Sie sind auf Seite 1von 35

Asignatura de Salud Pública I

II Ciclo de Estudios 2018-I Semestre Académico

ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES II

ALUMNA

 Coronel Sánchez Alexandra Esther

DOCENTE

 Dr. Víctor Gonzales Sabogal

Chiclayo – Perú

2018
INTRODUCCION
OBJETIVOS
MARCO TEORICO

Prevencion y control de ITS y


vih-sida
¿Qué son las ITS?
- Las infecciones de transmisión sexual (ITS) ―también conocidas
como enfermedades de transmisión sexual (ETS), y antes
como enfermedades venéreas― son un conjunto de afecciones clínicas
infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio del
contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante
las relaciones sexuales. Sin embargo, pueden transmitirse también por uso
de jeringas contaminadas o por contacto con la sangre o con otras
secreciones, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo o
durante el parto, desde la madre al hijo.
- La mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual son causadas
por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus, pero algunas también son
causadas por hongos y protozoarios.

Gonorre
a
Herpes
Vaginosis
bacteriana genital

ITS
Tricomo
niasis VIH

Sífilis
¿Qué es el VIH – SIDA?

- El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un lentivirus (de la


familia Retroviridae), causante del síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (sida). Fue descubierto y considerado como el agente de la
naciente epidemia de sida por el equipo de Luc Montagnier en Francia en
1983. El virión es esférico, dotado de una envoltura y con una cápside
proteica. Su genoma es una cadena de ARN monocatenario que debe
copiarse provisionalmente al ADN para poder multiplicarse e integrarse en
el genoma de la célula que infecta. Los antígenos proteicos de la envoltura
exterior se acoplan de forma específica con proteínas de la membrana de
las células infectables, especialmente de los linfocitos T CD4.

¿Algunas ETS se asocian al VIH?

- Sí. En los Estados Unidos, las personas que contraen sífilis, gonorrea y
herpes a menudo también tienen el VIH, o tienen más probabilidades de
contraer este virus en el futuro.

¿Por qué tener una ETS me pone en mayor riesgo de contraer el VIH?

- Si usted tiene una ETS, tiene más probabilidades de contraer el VIH que
una persona que no tiene una enfermedad de transmisión sexual. Esto se
debe a que las mismas conductas y circunstancias que lo pueden poner en
riesgo de contraer una ETS también lo pueden poner en mayor riesgo de
contraer el VIH. Además, si tiene una llaga o herida en la piel causada por
una ETS, el VIH podría entrar con más facilidad al cuerpo.

¿Qué actividades me pueden poner en riesgo de contraer tanto


enfermedades de transmisión sexual como el VIH?

- Tener relaciones sexuales anales, vaginales u orales sin condón;


- tener múltiples parejas sexuales;
- tener parejas sexuales anónimas;
- tener relaciones sexuales bajo la influencia del alcohol o de drogas puede
disminuir las inhibiciones y hacer que corra mayores riesgos sexuales.
¿Qué puedo hacer para evitar contraer las ETS y el VIH?

- La única manera de evitar las ETS es no tener relaciones sexuales


vaginales, anales ni orales. Si usted es sexualmente activo, puede hacer
las siguientes cosas para disminuir las probabilidades de contraer una ETS
y el VIH:

 Elija conductas sexuales de menor riesgo.


 Use condones de manera constante y correcta.
 Reduzca la cantidad de personas con las que tiene relaciones sexuales.
 Limite o elimine el consumo de drogas y alcohol antes de tener relaciones
sexuales y durante estas.
 Tenga una conversación honesta y abierta con su proveedor de atención
médica y pregúntele si debe hacerse pruebas de detección de ETS y del VIH.
 Hable con su proveedor de atención médica y averigüe si la profilaxis
prexposición (o PrEP) es una buena opción para usted para prevenir la
infección por el VIH.

 Acciones del MINSA

 El Ministerio de Salud (Minsa) a través de la Estrategia Sanitaria


Nacional de Prevención y Control de ITS- VIH/SIDA, presentó la
actualización de la Norma Técnica de Salud para la Atención Integral
del Adulto con Infección de VIH, aprobada con Resolución Ministerial
N° 962- 2014/MINSA, y que deja sin efecto la Norma Técnica N° 097-
MINSA/DGSP-V.01.

 Esta nueva normativa tiene como objetivo mejorar la atención integral


del paciente adulto con infección de VIH en los establecimientos de
salud para disminuir la morbilidad y la mortalidad de esta población y
darle una mejor calidad de vida.
 La norma técnica se alinea a las recomendaciones de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y sociedades científicas internacionales,
para facilitar el acceso a un diagnóstico oportuno con la reducción del
proceso de diagnóstico y un tratamiento adecuado, a través de la
simplificación y estandarización de los esquemas de tratamiento
antirretroviral.

 “Esta nueva actualización de la norma técnica permitirá que las


personas viviendo con VIH en el Perú tengan acceso a un diagnóstico
temprano y a un tratamiento oportuno y de calidad, en los
establecimientos del Minsa.

 Este importante cambio se ha desarrollado como parte de la Reforma


de Salud, y fue posible gracias al trabajo del Comité de Expertos, del
equipo técnico de la Estrategia Nacional, y al apoyo recibido de las
autoridades del Minsa”, dijo el Dr. Carlos Benites Villafane, Coordinador
Nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de
ITS –VIH/SIDA del Ministerio.

 El funcionario de salud destacó el trabajo que se realiza desde el


ministerio, hospitales y establecimientos de salud, que se ha visto
reflejado en cifras: desde 2000 las nuevas infecciones de VIH se
redujeron en 58 por ciento, y las muertes por causa de SIDA en 50 por
ciento; la tasa de transmisión madre- niño es menor al 3 por ciento y
desde hace 4 años no se reportan casos de transmisión por
transfusiones de sangre.

 Sin embargo, el compromiso es una mayor reducción de las cifras y


educar a la población en cuanto a prevención de la transmisión de VIH,
para evitar las conductas de riesgo del VIH, promoviendo el uso del
preservativo en todas las relaciones sexuales.

 Al evento asistieron los coordinadores de la Estrategia de VIH de las


Direcciones de Salud, Redes y hospitales de Lima y Callao, los
coordinadores de las ONG y miembros del comité de expertos de la
Atención Integral del Adulto con VIH.
Prevencion y control de
Tuberculosis
¿Qué es la Tuberculosis?

La tuberculosis, conocida también como TB, es una enfermedad infecciosa y muy


contagiosa. Se transmite a través del aire y es causada por una bacteria llamada
Bacilo de Koch, que ataca principalmente los pulmones, aunque también a otros
órganos.

¿Cuáles son los síntomas?

Si tú o algún conocido o familiar tiene alguno de estos síntomas, pueden tener


Tuberculosis:

 Tos con flema por más de 15 días


 Debilidad y cansancio
 Pérdida de peso
 Pérdida de apetito
 Fiebre /sudores nocturnos
¿Qué debemos saber sobre la tuberculosis?
Hasta hace pocas décadas la tuberculosis no tenía cura, por eso muchas
personas no querían acercarse a los afectados.

Ahora es diferente, pues es posible acceder a un diagnóstico oportuno; además,


siguiendo el tratamiento indicado, la Tuberculosis deja de ser contagiosa y se
cura.

Toda persona con tos y flema por más de 15 días debe acudir de inmediato al
establecimiento de salud, donde se realizará un examen de flema o esputo.

El diagnóstico es rápido.

La TB es curable siempre y cuando se detecte a tiempo y se complete el


tratamiento.
Atención:
La tuberculosis se cura si terminas el tratamiento

Cumple con tu tratamiento según la indicación médica y no lo abandones. Así


evitarás poner en riesgo tu salud y la de tu familia.

Recuerda el tratamiento es gratuito.


Llama gratis a INFOSALUD 0800-10828

¿Cómo se contagia?

Se transmite por el aire a través de las gotitas de saliva que una persona enferma
y sin tratamiento, elimina al toser, estornudar, hablar o al escupir.
Cuando el microbio (Bacilo de Koch) ingresa a tu organismo se multiplica con
rapidez.
Es muy importante detectar la enfermedad porque una persona con TB puede
contagiar a muchas personas.
Debemos tener cuidado porque muchos de estos contagios ocurren entre
familiares, amigos, compañeros de trabajo o de estudios.

¿Cómo NO se contagia?

 NO se contagia por usar los mismos cubiertos (cuchara, tenedor, etc).


 NO se contagia por dar la mano.
 NO se contagia por tocar o usar la ropa ni las sábanas.
 NO se puede transmitir por transfusión de sangre ni por la leche materna.
 NO se contagia por tener relaciones sexuales, pero el desgaste físico, el
frecuente contacto oral y el mayor acercamiento a la pareja los pone en
riesgo a ti y a tu pareja.
¿Qué puedo hacer para no contagiarme?

 Ventilar los ambientes para evitar la concentración de gérmenes.


 Abrir las ventanas y cortinas para iluminar los ambientes. La luz del día
elimina la bacteria.
 Consumir alimentos sanos y de forma balanceada.
 Aplicar la vacuna BCG al recién nacido.
 Tomar pastillas de prevención (quimioprofilaxis). Esto es para los menores
de 19 años que estén en contacto con una persona enferma de TB,
siempre y cuando el médico lo indique.
 Participar activamente en la difusión de las actividades contra la TB en tu
comunidad.

¿Qué medidas se pueden adoptar para prevenir la Tuberculosis?·

 Controlar a TODOS los contactos que viven con la persona que tiene
Tuberculosis.
 Vacunar al recién nacido con la vacuna BCG para prevenir las
formas graves de tuberculosis.
 Cubrirse la boca al toser o estornudar.
Enseñar en las escuelas, en el barrio y en la comunidad que TODOS
debemos participar de la lucha contra la Tuberculosis.

Salud Sexual y Reproductiva


INTRODUCCIÓN

En las dos últimas décadas, la agenda en salud a


nivel mundial se desarrolla en el marco de las
reformas sanitarias y el Perú no ha sido la excepción.
Las estrategias que han sustentado estas reformas
han tenido que ver fundamentalmente con la
privatización selectiva, la descentralización y la
focalización.

En el marco de estas reformas, después de la


Conferencia Internacional de Población y Desarrollo
de El Cairo (CIPD) en 1994 se reenfocó el concepto de salud sexual y
reproductiva, la misma que fue incorporada como derecho de las personas. Los
184 países que suscribieron el Programa de Acción de la CIPD, incluido Perú, se
comprometieron a realizar los esfuerzos necesarios para adoptar las medidas
planteadas en dicho Programa.

Hombres y mujeres presentan diferencias en salud, producto de la desigualdad,


exclusión o discriminación. Las mujeres tienen una mayor necesidad de servicios
de salud, derivada de su función reproductiva y de sus características biológicas.
Las causas de enfermedad y muerte prematura en las mujeres son evitables en
su mayoría y puede hacerse abordando la injusticia y la inequidad. La mortalidad
materna ha sido calificada por la OPS como el reflejo más claro de la
discriminación y el bajo status social de las mujeres y es reconocida como un
marcador de compromiso de los Estados con el derecho a la salud. La pobreza
tiene un mayor efecto sobre la salud de las mujeres debido a que restringe el
acceso a los servicios de salud, así como a otros bienes y servicios; lo que es
producto de la discriminación. En función de sus bajos ingresos ellas tienen que
invertir proporcionalmente más en la atención de su salud

En este sentido merece especial atención las recomendaciones y mandatos que


nos comprometen en relación al cuidado de la salud sexual y reproductiva como
derecho de las personas, el mismo que debe reconocer a hombres y mujeres la
decisión si quiere o no tener hijos, a tener embarazos y partos saludables, a no
contraer enfermedades de transmisión sexual ni ser víctima de violencia y a
recibir ayuda para poder engendrar hijos.

La Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva fue creada por


resolución ministerial en el mes de Julio del 2004.

¿Qué hace la estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva?

La salud sexual y reproductiva están íntimamente ligadas y son


interdependientes. Con esta perspectiva, la s alud reproductiva se define como el
estado general de bienestar físico, mental y social de las personas y no la mera
ausencia de enfermedades o dolencias, en la esfera sexual y reproductiva. La
Salud Reproductiva incluye la capacidad de las personas para tener una vida
sexual segura y satisfactoria para reproducirse con la libertad de decidir cuándo,
cómo y con qué frecuencia hacerlo. Este concepto implica el ejercicio de una
sexualidad responsable, basada en relaciones de igualdad y equidad entre los
sexos, el pleno respeto de la integridad física del cuerpo humano y la voluntad de
asumir responsabilidad por las consecuencias de la conducta sexual. La
sexualidad y la reproducción son parte intrínseca de la salud sexual y
reproductiva. La sexualidad forma parte de la vida de las personas durante toda
su existencia y se desarrolla a través de los años, sobre la base del conocimiento,
valores, creencias y costumbres de su entorno social. La sexualidad es una
realidad con la que viven a diario todas las personas, trasciende lo físico
(relaciones sexuales); se traduce en las diferentes formas (conductas) que tienen
las personas para expresarse y relacionarse con su entorno social y constituye
una fuente importante de bienestar y placer tanto físico como mental, pero
también constituye uno de los ejes fundamentales sobre los que se construyen las
desigualdades e inequidades. Mientras que la sexualidad está presente y forma
parte de toda la vida, la reproducción es la capacidad temporal de procrear que
tienen hombres y mujeres. En la mujer, esta capacidad está limitada a los días
fértiles del ciclo menstrual, en el período comprendido entre la menarquia y la
menopausia, mientras que en el hombre esta capacidad es más prolongada.
La atención a la salud sexual y reproductiva es el conjunto de métodos, técnicas y
servicios promocionales, preventivos, recuperativos y rehabilitadores, que
contribuyen a la salud y al bienestar sexual y reproductivo de las personas de
acuerdo con sus necesidades cambiantes en cada etapa de la vida.

La calidad de vida y la salud de las personas están en gran medida influenciadas


por sus conductas y comportamientos en la esfera sexual y reproductiva, por lo
tanto la salud sexual y reproductiva constituye un elemento clave para mejorar la
calidad de vida de las personas.

La estrategia sanitaria de salud sexual y reproductiva en el marco del


modelo de atención integral.

La salud sexual y reproductiva abarca todo el ciclo de vida de las personas: desde
la vida intrauterina, infancia, adolescencia hasta la edad del adulto y adulto mayor.
La salud sexual y reproductiva de las personas, está en estrecha relación con su
entorno familiar, social y su medio ambiente, para alcanzarla y conservarla se
requiere de acciones de atención integral específicas y diferenciadas tanto de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en cada una de estas
etapas, debido a que las necesidades en el área sexual y reproductiva son
cambiantes según las etapas del ciclo de vida.

OBJETIVOS

 Recordar la definición de Salud Sexual y Salud Reproductiva y


profundizar en el significado del concepto, analizando los
acontecimientos históricos que hicieron evolucionar el concepto hasta
nuestros días.
 Revisar los derechos sexuales y reproductivos y analizar el estado de los
mismos en nuestro país.
 Conocer y aprender a utilizar las herramientas de análisis de género en
Salud Sexual y Reproductiva.
 Tomar conciencia de cómo las normas y los valores sobre los roles de
género se relacionan con las inequidades de género en salud sexual y
salud reproductiva.
 Identificar las estrategias de promoción de la salud sexual y
reproductiva desde la perspectiva de género.
 Proponer criterios para integrar el enfoque de género en los programas
de salud sexual y reproductiva
Los componentes de la salud sexual y reproductiva:

- Servicios de información, asesoramiento, educación y comunicación en materia


de anticoncepción y salud reproductiva.

- Educación y servicios de atención prenatal, partos sin riesgo y posparto.

- Cuidados de salud para los y las recién nacidas/os.

- Acceso a métodos anticonceptivos seguros y modernos.

- Información y tratamiento para las infecciones de transmisión sexual.

- Servicios de aborto seguro, y tratamiento de sus posibles complicaciones.

- Prevención y tratamiento apropiado de la infertilidad.

- Información, educación y asesoramiento sobre sexualidad, salud reproductiva y


maternidad y paternidad responsable.

- Su ámbito de actuación tiene que hacer especial énfasis en la población juvenil.

- Así como garantizar la participación de las mujeres en la toma de decisiones en


los servicios de salud sexual y reproductiva.

- Y procurar servicios de prevención y atención en materia de violencia de género

DERECHOS DE SALUD SEXXUAL Y REPRODUCTIVA

 DEFINICIONES
Son derechos humanos fundamentales relativos al libre ejercicio de la
sexualidad sin riesgos, al placer físico y emocional, a la libre orientación
sexual, a la libre elección del número de hijos, a la protección de la
maternidad, entre otros aspectos. Quedaron definidos como tales en la
Conferencia de El Cairo.(Fuente “Guía para programas y proyectos de
salud sexual y reproductiva en África”. AECI-2005).

La salud sexual y de la reproducción constituye un derecho de hombres y


mujeres. Los derechos reproductivos se basan en el reconocimiento del
derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y
responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos
y el intervalo entre estos, a disponer de la información y los medios para
ello; y el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y
reproductiva.
También incluye su derecho a adoptar decisiones relativas a la
reproducción sin sufrir discriminación, coacciones, ni violencia, de
conformidad con lo establecido en los documentos de derechos humanos.

1) Derecho a la salud sexual y de la reproducción: como componente de la


salud general, a lo largo de todo el ciclo vital de las personas.

2) Derecho a adoptar decisiones con respecto a la procreación: incluidos la


elección voluntaria de cónyuge, la formación de una familia y la
determinación del número, el momento de nacer y el espaciamiento de los
propios hijos; y el derecho de tener acceso a la información y los medios
necesarios para ejercer una opción voluntaria.

3) Derecho a condiciones de igualdad y equidad de hombres y mujeres: a


fin de posibilitar que las personas efectúen opciones libres y con
conocimiento de causa en todas las esferas de la vida, libres de
discriminación por motivos de género.

4) Derecho a la seguridad sexual y de la reproducción: incluido el derecho


a estar libres de violencia y coacción sexuales y el derecho a la vida
privada.

Prevencion y control de
Enfermedades No
Transmisibles
¿Quiénes son vulnerables a estas enfermedades?

- Las ENT afectan a todos los grupos de edad y a todas las regiones. Estas
enfermedades se suelen asociar a los grupos de edad más avanzada, pero
la evidencia muestra que más de 16 millones de las muertes atribuidas a
las enfermedades no transmisibles se producen en personas menores de
70 años de edad; el 82% de estas muertes «prematuras» ocurren en
países de ingresos bajos y medianos. Niños, adultos y ancianos son todos
ellos vulnerables a los factores de riesgo que favorecen las enfermedades
no transmisibles, como las dietas malsanas, la inactividad física, la
exposición al humo de tabaco o el uso nocivo del alcohol.
- Estas enfermedades se ven favorecidas por factores tales como el
envejecimiento, una urbanización rápida y no planificada, y la
mundialización de unos modos de vida poco saludables. Por ejemplo, esto
último, en forma de dietas malsanas, puede manifestarse en forma de
tensión arterial elevada, aumento de la glucosa sanguínea, hiperlipidemia,
y obesidad. Son los llamados "factores de riesgo intermedios" que pueden
dar lugar a una dolencia cardiovascular, una de las ENT.

Enfermed
ades
carviovas
culares

Enfermed
ades
Diabetes Tipos respiratori
as
crinicas

Cancer

Cancer :

- El cáncer es el nombre común que recibe un conjunto de enfermedades


relacionadas en las que se observa un proceso descontrolado en la división
de las células del cuerpo. Puede comenzar de manera localizada y
diseminarse a otros tejidoscircundantes. En general conduce a
la muerte del paciente si este no recibe tratamiento adecuado. Se conocen
más de 200 tipos diferentes de cáncer. Los más comunes son:
de piel, pulmón, mama y colorrectal.

- El cáncer se menciona en documentos históricos muy antiguos, entre ellos


papiros egipcios del año 1600 a. C. que hacen una descripción de la
enfermedad. Se cree que el médico Hipócrates fue el primero en utilizar el
término carcinos. El uso por Hipócrates del término “carcinos” (relativo al
cangrejo) se debe a que relacionó el crecimiento anormal con el cuerpo del
cangrejo. El término cáncer proviene de la palabra
griega karkinoma equivalente al latino cáncer. El cáncer es el resultado de
dos procesos sucesivos: la proliferación de un grupo de células,
denominado tumor o neoplasia, y la capacidad invasiva que les permite
colonizar y proliferar en otros tejidos u órganos, proceso conocido como
metástasis.

- La malignidad del cáncer es variable, según la agresividad de sus células y


demás características biológicas de cada tipo tumoral. En general, el
comportamiento de las células cancerosas se caracteriza por carecer del
control reproductivo que requiere su función original, perdiendo sus
características primitivas y adquiriendo otras que no les corresponden,
como la capacidad de invadir de forma progresiva y por distintas vías a
órganos próximos (metástasis), con crecimiento y división más allá de los
límites normales del órgano, diseminándose por el organismo
fundamentalmente a través del sistema linfático o el sistema circulatorio, y
ocasionando el crecimiento de nuevos tumores en otras partes del cuerpo
alejadas de la localización original.

Diabetes Mellitus :

- La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, cuya


característica común principal es la presencia de concentraciones elevadas
de glucosa en la sangre de manera persistente o crónica, debido ya sea a
un defecto en la producción de insulina, a una resistencia a la acción de
ella para utilizar la glucosa, a un aumento en la producción de glucosa o a
una combinación de estas causas. También se acompaña de
anormalidades en el metabolismo de los lípidos, proteínas, sales
minerales y electrolitos.

- La diabetes se asocia con la aparición de complicaciones en muchos


sistemas orgánicos, siendo los más evidentes la pérdida de la visión que
puede llegar a la ceguera, el compromiso de los riñones que pueden llegar
a fallar totalmente, requiriendo diálisis y trasplante, el compromiso de vasos
sanguíneos que pueden significar la pérdida de extremidades inferiores, el
compromiso del corazón con enfermedad coronaria e infarto agudo de
miocardio, el compromiso cerebral y de la irrigación intestinal; sin embargo,
las complicaciones más prevalentes afectan al sistema nervioso periférico y
autónomo. Todo esto significa una carga muy pesada para el paciente que
la padece y para todo el sistema de salud pública.

- Los síntomas principales de la diabetes mellitus son la emisión excesiva de


orina (poliuria), el aumento anormal de la necesidad de comer (polifagia), el
incremento de la sed (polidipsia) y la pérdida de peso sin razón
aparente.8 En ocasiones se toma como referencia estos tres síntomas
(poliuria, polifagia y polidipsia o regla de las 3 P) para poder sospechar
diabetes tipo 2 ya que en su mayoría son los más comunes en la
población.
Factores de riesgo:

1) Factores de riesgo comportamentales


modificables:

- El consumo de tabaco, la inactividad física, las


dietas malsanas y el uso nocivo del alcohol
aumentan el riesgo de de las ENT.
1. El tabaco se cobra casi 6 millones de vidas cada año
(por la exposición al humo ajeno), y se prevé que esa
cifra habrá aumentado hasta 8 millones en 2030.
2. Aproximadamente 3,2 millones de defunciones anuales
pueden atribuirse a una actividad física insuficiente.
3. Más de la mitad de los 3,3 millones1 de muertes anuales por uso nocivo del
alcohol se deben a ENT.
4. 1,7 millones de muertes en 2010 debidas a causas cardiovasculares se han
atribuido a la ingesta excesiva de sal/sodio.

2) Factores de riesgo metabólicos/fisiológicos:

- Esos comportamientos propician cuatro


cambios metabólicos/fisiológicos clave que
aumentan el riesgo de ENT: hipertensión
arterial, sobrepeso/obesidad,
hiperglucemia (niveles elevados de glucosa
en sangre) e hiperlipidemia (niveles altos
de lípidos en la sangre).
- En términos de muertes atribuibles, el principal factor de riesgo metabólico
de ENT a nivel mundial es el aumento de la presión arterial (a lo que se
atribuyen el 18% de las defunciones a nivel mundial , seguido por el
sobrepeso y la obesidad y el aumento de la glucosa sanguínea. En los
países de ingresos bajos y medios se está observando un rápido
incremento del número de niños con sobrepeso.
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
- Invertir en la prevención y control de las enfermedades no transmisibles
(ENT) mejoraría la calidad de vida y el bienestar de la población peruana.
No menos del 64% de las defunciones y el 60% de la carga de morbilidad
en el Perú están provocados por este amplio grupo de trastornos,
vinculados a factores de riesgo comunes y sus determinantes sobre las
cuales existen posibilidades de intervención exitosa.
- Según las estadísticas mundiales, las Enfermedades No Transmisibles -
ENT, son la causa de muerte más común para países en vías de
desarrollo, esta tendencia se está generalizando rápidamente, pues la
inactividad física, la alimentación poco saludable son parte del quehacer
diario en este mundo globalizado.

- En la actualidad, enfermedades respiratorias crónicas, el cáncer, la


diabetes, o ataques cardiovasculares repentinos, son comunes en nuestra
sociedad, las cuales han causado 35 millones de defunciones en el año
2005, representando el 60% de defunciones a nivel mundial. Los países en
vías de desarrollo registran el 80% de defunciones por ENT y
aproximadamente 16 millones de estas defunciones, se presentan en
personas menores de 70 años.
- Se ha pronosticado que en los próximos 10 años, las muertes por ENT
aumentarán en un 17%, perjudicando en su mayoría a poblaciones de
bajos recursos.
En el Perú, muchas personas han sufrido de discapacidad, debido a alguna
enfermedad o mal crónico desencadenado por una ENT, lo cual limita la
forma de vivir de una persona, incidiendo en la pérdida de años de vida
saludable.
- Un incremento negativo en el Perú, son las neoplasias malignas, ya que la
mortalidad proporcional por estas causas aumentó de manera importante
en el periodo de 1986 al año 2000, (de 8% a 17%), de esta manera se
muestra que entre los años 2002 y 2007 los tumores malignos ocasionaron
18,981 egresos en los establecimientos de salud, mientras que las
enfermedades cardiovasculares 15,760; por su parte la diabetes mellitus
ocasionó 4,067 egresos, las causas externas ocasionaron 15,760 y las
enfermedades transmisibles 32,321.

Lineas de Accion

1) POLÍTICAS PÚBLICAS:
Objetivo: Garantizar y promover la formulación y ejecución de políticas
públicas eficaces, integradas, sostenibles y basadas en evidencias en
materia de lucha contra las enfermedades crónicas, sus factores de riesgo
y los factores determinantes.

2) VIGILANCIA
Objetivo: Alentar y apoyar el establecimiento y fortalecimiento de la
capacidad de los países para mejorar la vigilancia de las enfermedades
crónicas, sus consecuencias, sus factores de riesgo y las repercusiones de
las intervenciones de salud pública.

3) PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES:


Objetivo: Promover las condiciones sociales y económicas que abordan
los factores determinantes de las enfermedades crónicas y facultan a las
personas para mejorar el control de su propia salud y adoptar conductas
saludables.

4) CONTROL INTEGRADO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS Y LOS


FACTORES DE RIESGO
Objetivo: Facilitar y apoyar el fortalecimiento de la capacidad y las
competencias del sistema de salud para el manejo integrado de las
enfermedades crónicas y sus factores de riesgo.

Prevencion y Control de
Accidentes de Transito
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL ACCIDENTES DE TRÁFICO

Las lesiones ocasionadas por trauma son una de las principales causas de
muerte y discapacidad en el mundo. Se estima que cada año más de 5 millones
de personas mueren por lesiones, principalmente por accidentes de tránsito
producidos por vehículos automotores. Cada año 15 millones de personas sufren
lesiones por efectos de accidentes de tránsito. Las investigaciones sobre el tema
estiman que cada habitante del mundo, durante toda su vida, tiene la probabilidad
de uno en siete de sufrir, algún día, un accidente de tránsito por vehículo
automotor.
Desde la década de los noventa, la carga de morbilidad ya impuesta por las
enfermedades transmisibles y las nutricionales en los países en desarrollo se ha
sumado, en proporción considerable, las producidas por accidentes de tránsito.
Según, el Banco Mundial para el año 2020, las lesiones por accidentes de tránsito
ocuparan el tercer lugar en importancia en carga de morbilidad a nivel mundial,
sólo superado por la enfermedad isquémica y depresión mayor. Es importante
remarcar, que para los próximos veinte años las enfermedades no transmisibles
serán responsables de la mayor cantidad de defunciones, discapacidad y de los
mayores efectos sobre la calidad de vida relacionada a salud.

En el Perú, como producto de las condiciones socioeconómicas, el incremento del


parque automotor y el desarrollo exponencial del transporte público sin el debido
orden y sistematización pertinente que aseguren condiciones de eficiencia y
seguridad al usuario, peatones y otros transportistas, producido en la última
década, se ha incrementado el riesgo de ocurrencia de accidentes de tránsito. Es
en este escenario, que el tráfico a nivel nacional se ha convertido en un problema
emergente que no sólo afecta el orden de las ciudades sino que alcanza niveles
epidémicos en algunas áreas del país.

Cabe recordar que en el periodo comprendido entre 1990 al 2000 se registraron


692 848 accidentes de tránsito, los cuales ocasionaron la muerte de 31 555
personas y 210 313 lesionados. Los datos de la División de Estadística de la
Policía Nacional señalan que cada 24 horas, mueren 10 personas debido a estos
daños. Según esta cifras, a nivel de la región, el Perú es uno de los países con la
tasa de mortalidad más alta por accidentes de tránsito. Tenemos 10,5 como tasa
de mortalidad por 10 000 habitantes y a los accidentes les corresponde un 3,7%
en la participación como causa de mortalidad general.

Se presume que los daños personales por accidentes en carreteras son mayores,
debido a que son (1) accidentes con múltiples víctimas, (2) la cantidad de energía
es mayor por la alta velocidad, y (3) por las características geográficas donde
ocurren los percances. Generalmente, los accidentes de tránsito afectan
mayormente a varones entre 20 a 35 años de edad, es decir en la edad de mayor
producción laboral y económica.

Según estimaciones, los daños por los accidentes de tránsito en el Perú podrían
ascender a mil millones de dólares por año, es decir, aproximadamente el 1,5 a 2
por ciento del Producto Bruto Interno. Cifra que en economías tan precarias como
la nuestra afecta al desarrollo del país. Las cifras nos alertan que este tipo de
accidentes ya constituyen un problema emergente de salud pública en el Perú de
gran impacto social y económico de consecuencias aún indeterminadas.
DISENO DE POLITICAS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES:

Para el diseño de la políticas, estrategias y acciones que contribuyan a la


reducción de los daños por los accidentes de tránsito, se debe considerar los
momentos y factores señalados en la matriz de Haddon; y sobretodo considerar
que factores pueden ser intervenidos desde el Sector Salud. En tal sentido, los
factores asociados al ser humano pueden ser intervenidos en cualquiera de las
tres fases del evento del accidente de tránsito.

MATRIZ DE HADDON. INFORME MUNDIAL SOBRE PREVENCIÓN DE LOS


TRAUMATISMOS CAUSADOS POR EL TRÁNSITO.

Por lo tanto, el Ministerio de Salud tiene importantes funciones que desempeñar


frente a este evento:

• Determinar las causas frecuentes de los accidentes de tránsito así como


las características de las lesiones causadas.
• Determinar las maneras de prevenir y reducir la gravedad de las lesiones
causadas por los accidentes de tránsito, normando y evaluando
intervenciones de atención médica pertinentes.
• Impulsar iniciativas normativas que determinen que las lesiones producto
de estos daños son un problema de salud de primera magnitud.
• Convertir la información recaudada sobre el tema, en información efectiva
que proteja a los peatones, ciclistas, chóferes o los ocupantes de
vehículos.
Según lo establecido son cuatro los roles que el Ministerio debe asumir respecto
a esta estrategia sanitaria:

• Rol científico: generar conocimiento a partir del estudio de los accidentes de


tránsito y sus manifestaciones más frecuentes en la salud de las personas.
• Rol informativo: difundir los conocimientos obtenidos que permita el posterior
cambio de actitudes, frente a la accidentalidad vial entre las autoridades
nacionales.
• Rol educativo: promoción de conductas saludables entre la población.
• Rol asistencial: prestar la atención oportuna en condiciones de calidad y
equidad.
POLITICA Y OBJETIVOS Promover la gestión del riesgo a través de la
implementación y desarrollo de programas continuos y sostenibles de prevención,
promoción y atención de la accidentabilidad vial; con la finalidad de desarrollar
mecanismos y estrategias para la protección de los usuarios vulnerables, y la
generación de espacios urbanos y comunidades seguras.

Se establecen como objetivos los siguientes:

1. Reducir en un 10% las muertes en accidentes de tránsito en los diferentes


grupos de usuarios vulnerables (menores de 12 años, adultos mayores y
discapacitados).
2. Reducir en un 10% el número de lesionados graves por accidentes de
tránsito.
3. Reducir en un 5% las muertes por accidentes de tránsito
ESTRATEGIAS factores
Lineamientos estratégicos:
o Modificar los factores de riesgo que influyen en la gravedad de los
accidentes, la lesión por accidente y la severidad de estás.
o Promover la protección de los usuarios vulnerables (menores de 12
años, adultos mayores, discapacitados) y grupos específicos
(peatones, conductores, ciclistas, etc.).
o Fortalecer la capacidad de respuesta ante los accidentes de tránsito y
promover la recuperación física – psíquica integral de las víctimas de
éstos.
o Articular esfuerzos con las entidades que participan en la intervención
de los riesgos asociados al entorno ambiental, infraestructura vial y
vehículos; y las que están encargadas de la atención, regulación y
control del transporte.
o
- Objetivos e Iniciativas Estratégicas:
Alimentacion y Nutricion
Saludable
NTRODUCCION

La Estrategia Sanitaria "Alimentación y Nutrición


Saludable" es una de las 10 estrategias del
Ministerio de Salud que integra intervenciones y
acciones priorizadas dirigidas a la reducción de la
morbi-mortalidad materna e infantil y a la
reducción de las deficiencias nutricionales,
debiendo generar las sinergias necesarias para
conseguir los resultados esperados según R.M.
N° 701-2004/MINSA, debe coordinar, supervisar y monitorear las diversas
actividades relacionadas a la alimentación y nutrición que ejecutan los
establecimientos de salud.

Su objetivo general mejorar el estado nutricional de la población peruana a través


de acciones integradas de salud y nutrición, priorizadas los grupos vulnerables y
en pobreza extrema y exclusión.

Sus objetivos específicos son :

 Promover el desarrollo de comportamientos saludables de alimentación y


nutrición en la en la atención integral de la salud, con la participación de
instituciones públicas, privadas, organizaciones de base y comunidad en
general.
 Desarrollar la normatividad en alimentación y nutrición de acuerdo al
modelo de atención integral de salud para proteger el estado nutricional de
la población.
 Fortalecer las competencias en alimentación y nutrición del potencial
humano del sector salud, educación, gobiernos locales y agentes
comunitarios de salud, según el modelo de atención integral de salud.
 Contribuir con el fortalecimiento de la gestión de los Programas de
Complementación Alimentaria dirigidos a los grupos vulnerables en riesgo
nutricional de las poblaciones de extrema pobreza.
 Monitorear y evaluar las intervenciones desarrollados en alimentación y
nutrición en el contexto del modelo atención integral de salud.
 Proponer y desarrollar investigaciones en alimentación y nutrición según
etapas de vida, a nivel local, regional y nacional, en función de las
prioridades nutricionales.
 Generar y fortalecer los espacios de concertación y de articulación intra,
Inter. y multi-institucional para la atención de los problemas nutricionales
prioritarios.

CONCLUSIONES:

 La alimentación siempre ha sido la mayor necesidad del ser humano para


su subsistencia y desafortunadamente se ha ido convirtiendo un problema
también.
 Hoy en día encontramos problemas de anorexia y bulimia infantil, ya que
muchos Padres de Familia de este estrato les preocupa que sus hijos
lleguen a engordar o a subir mucho de peso.
 Los alimentos son sustancias que sirven para nutrir el cuerpo y producir en
el organismo energía.
 Debemos tener una buena alimentación para buena para tener defensas y
nutrientes que nos puedan favorecen en el caso de que nos ataque algún
germen y quiera infectarnos o tratar de enfermarnos
LINEAS DE ACCION

 La coordinación, supervisión y monitoreo de las diversas actividades


relacionadas a la alimentación y nutrición estará orientada principalmente a 4
cuatro líneas fundamentales:
• Promoción de hábitos nutricionales saludables según etapas de vida.
• Educación alimentaria nutricional para niños, adolescentes y gestantes.
• Indicadores de malnutrición.

.Fortalecimiento de la estrategia en los espacios de concertación interinstitucional


e intersectorial.
Salud Mental
¿En qué consiste la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y
Cultura de Paz?

El 27 de julio del 2004, por Resolución Ministerial 771-2004/MINSA se


establece la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz,
junto a otras nueve Estrategias, para lograr objetivos funcionales como son la
cultura de salud para el desarrollo físico, mental y social de la población; el
entorno saludable para toda la población; la protección y recuperación de la
salud y la rehabilitación de las capacidades de las personas en condiciones de
equidad y plena accesibilidad .

La Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz ha sido


elaborada en base a los Lineamientos para la Acción en Salud Mental -que
tiene como objetivo brindar orientación para constituir las bases de planificación
de las acciones de salud mental en el país- y siguiendo las pautas establecidas
en el documento del Modelo de Atención Integral en Salud-MAIS.

De acuerdo a lo precisado en el documento marco del MAIS las Estrategias


Sanitarias Nacionales deben permitir el abordaje, control, reducción,
erradicación o prevención de los daños/riesgos priorizados y el logro de
objetivos sobre las Prioridades Sanitarias en promoción en salud, en función de
las políticas nacionales y los compromisos nacionales adquiridos (MAIS-
Documento marco)
OBJETIVOS
 Describir las características organizacionales del establecimiento de salud
visitado y el cumplimiento de las categorías y niveles.
 Aplicar una encuesta para determinar categoría de EESS 3. Reconocen la
importancia de categorizar os EESS.
MARCO TEORICO

Aplicación de centro de salud “húsares de Junín “


En el centro de salud aplican promoción de la salud para asi poder concientizar a las
personas y que tengan una mejor calidad de vida .Utilizan :
Educacción para la salud : Para modificar los comportamientos de la población
referentes a la proliferación del vector. ¸ Participación comunitaria :Contribuir a
mejorar la respuesta social local en las acciones de prevención y control de las
enfermedades metaxémicas.
Abogacía y políticas públicas : Promover el desarrollo de políticas públicas
saludables que faciliten la vigilancia y control del vector.

CONCLUSIONES
Se conoció aquellos conceptos de las enfermedades metaxénicas tomadas como las más
importantes en el Perú.

Se dio a conocer una adecuada prevención, así como también un mejor control en cada
una de las enfermedades mencionadas; con el fin de lograr un mejor beneficio para
nuestra salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA,
Héctor Abad Gomez; Implicaciones para la Planificación y Administración.

 Declaración de política de OPS/OMS. División vacunas e inmunización OPS.


Washington DC 2000

 XVI Reunión del Grupo Técnico Asesor de la OPS sobre enfermedades


prevenibles por vacunación: conclusionesy recomendaciones. Boletín informativo
PAI. Año XXVI. Número 6 . Diciembre 2004.

Das könnte Ihnen auch gefallen