Sie sind auf Seite 1von 81

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE


DIVISION DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“ACCIONES PENALES QUE GENERA EL FUNCIONAMIENTO DE RADIOS


COMUNITARIAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ,
DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS”

TRABAJO DE GRADUACION

Presentado a las autoridades de la División de Ciencias Jurídicas y


Sociales del Centro Universitario de Occidente, de la Universidad de San
Carlos de Guatemala.

POR:

MARCO ANTONIO FUENTES.

Previo a conferírsele el Grado Académico de:

LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Y los títulos profesionales de:

ABOGADO Y NOTARIO

Quetzaltenango, marzo de 2,010.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISION DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

i
AUTORIDADES
RECTOR MAGNÍFICO Lic. Carlos Estuardo Gálvez
Barrios
SECRETARIO GENERAL Lic. Carlos
Guillermo

CONSEJO DIRECTIVO

DIRECTOR GENERAL DEL CUNOC. Msc. Eduardo Rafael Vital


Peralta
SECRETARIO ADMINISTRATIVO Msc. Jorge Emilio Minera
Morales

REPRESENTANTE DE LOS CATEDRÁTICOS

Licda. María del Rosario Paz


Lic. Teodulo Idelfonso Cifuentes Maldonado

REPRESENTANTE DE LOS EGRESADOS

Ing. José Nimatuj Quijivix

REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES

Br. Juan Antonio Mendoza Barrios


Br. Eduardo Paúl Navarro Mérida

DIRECTOR DE LA DIVISION DE CIENCIAS


JURÍDICAS Y SOCIALES

Lic. Carlos Borromeo Sacalxot Valdéz

COORDINADOR DE LA CARRERA DE
ABOGADO Y NOTARIO

Lic. German Federico López Velásquez

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN

ii
TÉCNICO PROFESIONAL

PRIMERA FASE (fase pública)

Lic. Eber de Jesús Maldonado Hip


Lic. Augusto Jordán Rodas Andrade
Lic. Patrocinio Bartolomé Díaz Arrivillaga.

SEGUNDA FASE

Licda. Zully Eugenia Cantoral Campos


Lic. Juan Francisco Morales Alvarado
Licda. Magnolia Fabiola Orozco Miranda

ASESOR DE TESIS

Licda. Pilar Eugenia Pérez Morales de Avila

REVISOR DE TESIS

Lic. Antulio Guillermo Ochoa Longo

NOTA: “ Únicamente el autor es responsable de las doctrinas y opiniones


sustentadas en la tesis.” (artículo 31 del Reglamento para Exámenes Técnicos
Profesionales del Centro Universitario de Occidente, de la Universidad de San
Carlos de Guatemala.

ACTO QUE DEDICO

A DIOS Porque le tuve fé y ahora me permite obtener

iii
lo
que un día le pedí, mi gratitud será por
siempre.

A MI MADRE Eulalia Fuentes Gonzàlez, por su respaldo


moral
y material, lo que un día quiso de su
primogénito, hoy es realidad.

A MIS ABUELOS Ciriaco Fuentes Velásquez, para honra y


alegría.
IN MEMORIAUM: A MI ABUELITA ZOILA
GONZALEZ DE FUENTES, porque en el cielo
compartirá mi triunfo, el que fue su anhelo.

A MI ESPOSA Martha María Lux Mínchez, con amor y por tu


apoyo fundamental en mi vida.

A MIS HIJOS Marco Antonio, Josè Vinicio, Cristina Del


Rosario, Pablo Roberto y
Jorge Luis Fuentes Lux, con mucho cariño,
porque ustedes han sido la razón de mi
esfuerzo.

A MIS HIJOS POLÍTICOS Miriam Yohana Orozco Godìnez y Wily


Joachín Domínguez, con
especial cariño.

A MIS NIETECITOS Andrea Joachín Fuentes,


Joaquín Alejandro Fuentes Orozco, que éste
triunfo sea de inspiración cuando tengan que
estudiar.

A LOS PROFESIONALES Licda. Cecilia Isabel Paíz Godìnez, gracias

iv
por el incentivo moral para ser un profesional
del Derecho. Lic. Carlos Méndez Bautista y
Lic
dvfvfvfvfvfvvvDonald Méndez Bautista, por el apoyo que me
fvfvfvfvfvfvfvvbrindaron en la elaboraciòn de la presente
tésis.

A MI FAMILIA EN GENERAL: Con cariño y aprecio.

A JUECES Y EX COMPAÑEROS
DEL ORGANISMO JUDICIAL Gracias por compartirme su experiencia
tribunalicia.

A SAN ISIDRO CHAMAC La tierra que me vió nacer.

A SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ, SAN MARCOS


“El Valle de la Esmeralda”, por su cultura.

INDICE

v
Página
INTRODUCCION
i
DISEÑO DE INVESTIGACION
iv
CAPITULO I
DERECHO PENAL
1.1. Concepto
1
1.2. Derecho Penal Objetivo y Derecho Penal Subjetivo
1
DELITO
1.3. Distintas acepciones del delito
2 1.4. Definición de delito
3

1.5. Fases de realización del delito


4

HURTO
1.6. Definición
10
1.7. Elementos tipificantes del Hurto
10
1.8. Regulación Legal
12
PRINCIPIO DE LEGALIDAD.
1.9. Concepto
12
1.10. Definición
12
1.11. Regulación legal
13

vi
CAPITULO II
BIENES.
2.1. Definición
15

Página
2.2. Clasificación doctrinaria de bienes
15
2.3. Condiciones requeridas para que las cosas sean bienes
17
2.4. Bienes Muebles
18
2.3.1. Definición
18
2.3.2. Clases
18
2.3.3. Bienes muebles por naturaleza
18 2.4. Regulación legal
19
CAPITULO III.

Acciones penales que genera el funcionamiento


de las radios comunitarias en el municipio de
San Pedro Sacatepéquez, departamento de San
Marcos y su incidencia en materia de derechos
Humanos
21
3.1 Doctrina respecto a las definiciones de:
Radiocomunicación, Espectro Electromagnético,
Espectro Radioeléctrico, Ondas Radioeléctricas,
Frecuencias
21

vii
3.2. Doctrina respecto a las definiciones de: Radio comunicación,
Espectro Electromagnético, Espectro Radioeléctrico, Ondas
Radioeléctricas, Frecuencias Radioeléctricas.
3.3 Características del Espectro Radioeléctrico
22
3.4 Las Radios Comunitarias
22
3.2.1. Concepto
22
3.2.2. Definición
22
3.2.3. Requisitos para la concesión de una radio
Comunitaria
23
3.2.4. Desigualdad en la concesión de una radio
comunitaria a una radio comercial
24

Página
3.2.5. Acuerdo de Paz, fundamentación política de las
Radios Comunitarias
25
3.3. Acciones penales en contra de propietarios
de radios comunitarias no concesionadas legalmente
26
3.4. Legalidad o Ilegalidad de la Persecución Penal por
el delito de Hurto a los propietarios de radios
comunitarias no concesionadas legalmente
26
3.5. Los Derechos Humanos
28
3.5.1. Definición
28
3.5.2. Violación a la libertad del derecho humano de

viii
pensamiento y de expresión, como consecuencia
de las acciones penales que genera el
funcionamiento de las radios comunitarias
39

CAPITULO IV.
PRESENTACION DE RESULTADOS.
IV. 1. Técnica de Investigación utilizada
31
IV. 2. Universo y muestra
32
IV. 3. Modelo de la boleta de encuesta
33
IV. 4. Gráficas e interpretación
34
IV. 5. Comprobación de la hipótesis
35

CONCLUSIONES
36

RECOMENDACIONES
37

BIBLIOGRAFÍA
38

INTRODUCCION:

Con el espíritu del Acuerdo Global de Derechos Humanos, el Estado de


Guatemala se comprometió con los principios y normas orientadas a garantizar,

ix
respetar y promover los Derechos Humanos, conforme el mandato
constitucional, y a impulsar todas aquellas medidas orientadas a promover y
perfeccionar las normas y mecanismos de protección de los Derechos
Humanos. También, en el Acuerdo sobre identidad y Derechos de los Pueblos
Indígenas, se comprometió a superar la discriminación legal y de hecho, en
especial en el tema de los Medios de Comunicación Masiva, el Estado se
comprometiò a legislar para facilitar frecuencias y asegurar la observancia
del principio de, no-discriminación en el uso y disposición de los medios
de comunicación para el desarrollo.
Al efecto debo indicar que los bienes del Estado deben utilizarse en
beneficio de la población en forma ecuánime y bajo los principios de justicia
social y a favor del interés general, dentro del marco del respeto a los derechos
individuales garantizados por la Constitución y que, dentro de dichos bienes se
encuentran las frecuencias radioeléctricas. Así mismo, que los tratados y
convenios internacionales sobre Derechos Humanos aceptados y ratificados
por Guatemala incluyen el respeto a la libertad de expresión y opinión y el
acceso a la cultura, que se materializa, entre otros medios, por la utilización de
los medios masivos de comunicación social, en especial la radio y la televisión.
No obstante lo dicho en el primer párrafo de la presente, el Estado de
Guatemala no ha tenido la voluntad política para legislar en forma equitativa el
procedimiento para la autorización de las frecuencias radioeléctricas y de esa
cuenta las radios comunitarias en nuestro país y específicamente en cuanto al
municipio de San Pedro Sacatepéquez, departamento de San Marcos se
refiere, han venido desarrollando su actividad al margen de un marco legal que
les norme su actuación pese a su reconocimiento de hecho, sigue existiendo
un litigio por parte de los grandes empresarios de radios en contra de la
actuación de éstas pequeñas radios, producto de que su no normatividad, hace
que se llegue en distintos momentos a caer incluso en competencia desleal o a
interferir en frecuencias otorgadas a otros medios de comunicación. Hoy en
día se detecta un gran número de emisoras de radios que transmiten su señal
en forma deficiente, lo que hace que sus radioescuchas dejen de sintonizarlas
dado a que su audición es dificultosa por cuanto su señal se ve interferida por
una, dos, tres o más frecuencias que de un momento a otro han aparecido en
el cuadrante radial.

x
A falta de regulación de las radios comunitarias, ha llevado a enfrentar
procesos penales, a que las autoridades decomisen equipos de transmisión y
por consiguiente se inicia la persecución penal en contra de los propietarios de
las radios comunitarias por el delito de HURTO y consecuentemente al cierre
de las mismas. Por lo ya enunciado, mi trabajo de Tesis versará respecto de
la legalidad o ilegalidad de la persecución penal, especialmente por el delito de
Hurto por el cual son sindicados los propietarios de las radios comunitarias.
De lo anterior resulta que el presente trabajo lo he dividido en cuatro
capítulos: El primero trata acerca de aspectos generales del derecho penal, lo
relativo al DELITO, la definición de HURTO pues sobre ello recae la acción
penal ya indicada, se hará el estudio sobre la Acción Penal como conducta
humana, la Tipicidad en el Delito como elemento característico del delito y el
tipo como especie de infracción penal y su regulación legal; El Segundo
Capítulo, se refiere a los bienes, definición, su clasificación doctrinaria y la
legal contenida en la Constitución Política de la República de Guatemala, en el
Código Civil Decreto Ley 106, explicación sobre cada uno de ellos. El Tercer
Capítulo versará sobre las Acciones penales que genera el funcionamiento de
las radios comunitarias en el municipio de San Pedro Sacatepéquez,
departamento de San Marcos y su incidencia en materia de derechos
humanos; doctrina respecto a las definiciones de los conceptos de los
elementos: Radiocomunicación, Espectro Electromagnético, Espectro
Radioeléctrico, Ondas Radioeléctricas, Frecuencias Radioeléctricas; así
también respecto a qué son radios comunitarias, su funcionamiento, ilegalidad
o legalidad en la persecución penal por el delito de hurto; lo relativo a derechos
humanos, especialmente en lo que afecta a la libertad de expresión y
convenios ratificados por el Estado de Guatemala en lo que se refiere a la
facilitación de frecuencias radioeléctricas. El cuarto capítulo, consistirá en la
presentación de resultados, técnicas de investigación utilizada, el universo y la
muestra, los resultados estadísticos, gráficas e interpretación de las mismas;
comprobación de mi hipótesis respecto a: La causa fundamental de las
acciones penales a los propietarios de las radios comunitarias del municipio de
San Pedro Sacatepéquez, departamento de San Marcos y su incidencia en
materia de Derechos Humanos, es que han sido sindicados por los propietarios
de las radios comerciales de que funcionan en forma ilegal por no tener el

xi
Usufructo de las frecuencias que utilizan. Así también respecto a las
conclusiones y recomendaciones del caso.

DISEÑO DE INVESTIGACION.

OBJETO DE ESTUDIO.

xii
“ACCIONES PENALES QUE GENERA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS
RADIOS COMUNITARIAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO
SACATEPEQUEZ, DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS Y SU INCIDENCIA
EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.”

II).-DEFINICION DEL OBJETO DE ESTUDIO.


Las acciones penales que genera del funcionamiento de las radios
comunitarias de San Pedro Sacatepéquez del departamento de San Marcos,
en el ámbito legal son tipificadas como delito de hurto en contra de los
representantes de dichas radiodifusoras; de esta forma se violan los Acuerdos
de Paz, en la materia de Derechos Humanos, por ello la presente investigación
será de carácter jurídico-social.

III)- UNIDADES DE ANALISIS.


A) Personas y Profesionales

a) Abogados litigantes, del municipio de San Pedro Sacatepéquez, San


Marcos.
b) Propietarios de Radios Comunitarias y Propietarios de Radios
Comerciales del municipio antes descrito.

B) Institucionales:
a) Fiscales del Ministerio Público de San Pedro Sacatepéquez, San
Marcos.
b) Jueces.
c) Defensores Públicos.

C) Legales:
a) Código Penal, Decreto 17-73
b) Código Procesal Penal. Decreto 51-92
c) Acuerdos de Paz (Acuerdo sobre identidad y derechos humanos de
los pueblos indígenas) Firmados el 29 de diciembre de l996.-
d) Convención Americana sobre Derechos Humanos. Decreto 6-78 del
Congreso de la República de Guatemala, que aprueba la Convención.

xiii
e) .Constitución Política de la República de Guatemala.
f) Código Civil. Decreto Ley 106.
g) Ley General de Telecomunicaciones. Decreto Número 94-96 del
Congreso de la República de Guatemala.

D) Documentales:
a) Diccionarios Jurídicos.
b) Doctrina jurídica.
c) Metodología de Investigación.

IV) DELIMITACION DE ESTUDIO.


A) Teórica:
a) La investigación se efectuará en el campo del Derecho Penal,
principalmente en lo que se refiere al delito de HURTO así como el
Civil, Administrativo, Constitucional y las doctrinas internacionales
tanto de la SIT como de carácter Jurídico Social.
b) Espacial:
La investigación se hará en el municipio de San Pedro
Sacatepéquez del departamento de San Marcos, lugar donde funcionan estas
radios, y en la cabecera departamental de San Marcos, donde se encuentra el
Juzgado de Primera Instancia Penal y Delitos contra el Ambiente y Tribunal de
Sentencia Penal Narcoactividad y delitos contra el Ambiente, así como la
Fiscalía Distrital del Ministerio Público.

B) Temporal:
c.1.) La investigación se hará primeramente en su desarrollo
histórico, es decir desde la creación de las Radios Comunitarias,
1996 hasta la fecha.
c.2) Desde el surgimiento que tuvieron las Radios Comunitarias y los
problemas de tipo legal que surgieron desde l998 a la fecha, por lo
anterior la investigación será de carácter diacrónico.

xiv
V) JUSTIFICACION.
El estudio ha realizar, se ha de centrar en el Derecho Penal y la relación
con otras leyes que amparan a las RADIOS COMUNITARIAS, dicho estudio se
hace para que la población en general, conozca y se dé cuenta que las Radios
Comunitarias no son ilegales, como lo establecen los medios de comunicación
en la mala propaganda que se les hace; y para ello es necesario explicar:
A) Que con la firma de los Acuerdos de Paz, dentro de ellos el
ACUERDO SOBRE LA IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS
INDÌGENAS, en lo que refiere el inciso H ii) se comprometió: “Promover ante el
Congreso de la República las reformas que sean necesarias en la actual Ley
de Radiocomunicaciones con el objetivo de facilitar frecuencias para proyectos
indígenas y asegurar la observancia del principio de no discriminación en el uso
de los medios de comunicación. Promover así mismo, la derogación de toda
disposición del ordenamiento jurídico que obstaculice el derecho de los pueblos
indígenas a disponer de medios de comunicación para el derecho de la
identidad”, y bajo este orden de ideas, el estado por medio de los Acuerdos
Gubernativos 345-2002 y 442-2002 de la Presidencia de la República, se
estableció el procedimiento de adjudicación de frecuencias radioeléctricas,
todas de cobertura nacional en la banda de Amplitud Modulada (AM), con las
condiciones siguientes: El uso debería ser exclusivo de la Asociación; no se
podría explotar con fines de lucro; no usarse para propaganda política o
religiosa. Estos Acuerdos Gubernativos no vinieron a cumplir con lo anotado
anteriormente, es decir en cuanto a las modificaciones a la Ley General de
Radiocomunicaciones vigentes, por lo que de hecho han surgido estas
emisoras denominadas en forma peyorativa como “piratas”, y que pese a que
no han pasado por el proceso de adjudicación de usufructo de frecuencias
radioeléctricas vienen funcionando con el uso de frecuencias no autorizadas y
por consiguiente surge el problema de que dichas frecuencias interfieren a las
autorizadas, compiten comercialmente con éstas, y por no tener una patente de
comercio no pueden expedir facturas por el valor de la publicidad que se
genera en las mismas y en este caso el fisco no percibe los impuestos que
deberían tributar en el caso de funcionar legalmente.
B) Que dentro del Código Penal no existe específicamente el tipo penal
que contemple el uso de frecuencias electromagnéticas sin autorización estatal,

xv
pues los espectros radioeléctricos no son bienes inmuebles ni muebles, por lo
tanto no se puede tipificar como delito de HURTO el uso de frecuencias
electromagnéticas que hoy personas particulares y asociaciones están
realizando. Y aun así, el Ministerio Público ha iniciado procesos penales en
contra de los representantes de las Asociaciones de las Radios Comunitarias,
fundamentando en que las mismas no han sido usufructuadas por el Estado de
Guatemala.

Es importante este estudio, porque da la oportunidad de estudiar el


Derecho Penal en su esencia, en este caso el delito que no se encuentra
tipificado en la ley, donde existe controversia de criterios jurídicos, donde los
que resuelven esta problemática legal que va desde la violación al principio de
legalidad como al procedimiento admitido por los Órganos Jurisdiccionales.

Así mismo, resulta de vital importancia dar a conocer la proyección


Social que tiene hacia las comunidades principalmente rurales y las
consecuencias que puedan generar de dicha problemática, al limitar la
promulgación de las costumbres de las etnias así como educativas que se ven
limitadas con esta amenaza que es influenciada por los monopolios existentes
de las radios en Guatemala, que tienen asignada toda las frecuencias por parte
de una Entidad como la SIT, de la cual ellos son los que la manejan a su sabor
y antojo con beneplácito de los gobiernos de turno.

También dicho estudio se considera novedoso, por ser un tema de


controversia legal en los últimos meses, en donde la mayoría de juristas no lo
conocen o si lo conocen es superficialmente.
Es importante resaltar que en dicha investigación no solo se conocerá a
fondo el contenido legal de las radios comunitarias, sino se hará un estudio
específico del espectro radioeléctrico en relación a su naturaleza para
determinar lo legal o no, en cuanto a su tipificación penal como HURTO.

Para el efecto es importante conocer el criterio de estudiantes de la


Carrera de Abogado y Notario, Abogados litigantes, representantes de las
Asociaciones propietarias de radios comunitarias, autoridades y otras

xvi
instituciones que tengan alguna relación con el tema, así también de la
población que es parte del auditorio de las Radios Comunitarias.

VI) MARCO TEORICO CONCEPTUAL.

LA POLITICA Y EL COMPROMISO DE LOS ACUERDOS DE PAZ


RESPECTO A PROPONER REFORMAS A LA LEY GENERAL DE
TELECOMUNICACIONES.
“En la década de los 80s surgen las primeras radios comunitarias,
culturales y educativas ligadas a la iglesia católica. Con el correr del tiempo y
por un proceso de desarrollo comunitario, dichas radios fueron desligándose de
la esfera religiosa; algunas de ellas constituyeron posteriormente la Federación
Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FGER), que ha desempeñado una
labor muy significativa de educación a través de la radio. Esta federación
aglutina a las radios: La Voz de Colomba, en Colomba Costa Cuca, Balam
Estéreo de Cabricán, La Voz de Atitlán, en Santiago Atitlán La Voz de Nahualá,
en Nahualá, La Voz de la Buena Nueva de San Marcos, Radio Tezulutlán en
Cobán, entre otras. Todas funcionan con frecuencias de operación legalizadas
en FM. Muy pronto se multiplicaron los equipos que funcionaban como
aparatos transmisores en varias comunidades del país, ofreciendo
transmisiones variadas utilizando frecuencias radioeléctricas sin autorización
del Estado. Esto motivó que las distintas autoridades de turno las hayan
calificado como radios clandestinas y por consiguiente, se persiguieron y
decomisaron sus respectivos equipos.”1
Alrededor de tres décadas han venido funcionando las radios
comunitarias y por consiguiente el problema diríamos es añejo, en virtud de
que los gobiernos de turno no han podido darle una apertura para que puedan
funcionar en forma legal y de esa forma evitar los problemas administrativos y
judiciales que actualmente se plantean.
En uno de los Acuerdos de Paz sobre identidad y derechos de los
pueblos indígenas firmados el 29 de diciembre de l,996, en su parte
conducente en lo que a Medios de comunicación masiva se refiere, dice: “El
estado se comprometió promover ante el Congreso de la República, las
1
Country Report Guatemala. AMARC. Global Advocacy Project (2004-2005) Pag. 2.

xvii
reformas que sean necesarias en la actual Ley de Radiocomunicaciones con el
objetivo de facilitar frecuencias para proyectos indígenas y asegurar la
observancia del principio de no discriminación en el uso de los medios de
comunicación.”2
A la fecha no se ha dado tal compromiso, entendiéndose que detrás de
todo ello existen intereses económicos fuertes de quienes son propietarios de
cadenas radiales a nivel nacional y el surgimiento de nuevas estaciones de
radio con la autorización legal para su funcionamiento les ocasionaría
competencia y debilitamiento en sus ganancias por la publicidad que llegaría a
dividirse.

“Si bien es cierto no corresponde al gobierno de turno la responsabilidad


sobre la modalidad de asignación de frecuencias en la banda del 88 al 108
MHz, es el gobierno actual que debe tomar las decisiones que tiendan a
resguardar la asignación o tenencia de frecuencias que vienen de un
procedimiento anterior y las que a partir del año l996 se han adquirido por
medio del procedimiento de subastas. Todo esto en base a la forma de
administrar el espectro radioeléctrico en dicho rango de frecuencias.”3

El principio de seguridad jurídica que consagra el artículo 2º de la


Constitución Política de la República de Guatemala, consiste en la confianza
que tiene el ciudadano, dentro de un Estado de Derecho, hacia el
ordenamiento jurídico; es decir, hacia el conjunto de leyes que garantizan su
seguridad y demanda que dicha legislación sea coherente, en tal virtud, las
autoridades en el ejercicio de sus facultades deben actuar observando dicho
principio.

“El actual sistema de distribución de las frecuencias radioeléctricas para


medios de comunicación satisface intereses que no son los del Pueblo de
Guatemala en su globalidad. Sin embargo, es necesario considerar que las
transmisiones se producen gracias a, y mediante los recursos naturales, los

LOS ACUERDOS DE PAZ. COMPENDIO Y ANALISIS. Pag. 52. Autores: Lic. Joaquín Medina Bermejo y Periodista
Jezreel Asaí Rivera Samuel. Primera Edición, febrero de l997.
3
Tomado de la Página de INTERNET: www.teoveras.com.do. Se bajo el 29-09.09 21.20 hrs.

xviii
mismos que ya existían por siglos en el inicio de la vida.”4
Los seres humanos han descubierto estos recursos, pero no los han
creado, de modo que su acceso y uso debe producirse en términos de igualdad
social, porque ninguna persona, grupo o estado tiene derecho de adueñarse de
la gran mayoría del espectro radioeléctrico ni es posible justificar un acceso
inequitativo a estos recursos.

La Constitución Política de la República de Guatemala prescribe en su


artículo 121 inciso h): Son bienes del estado las frecuencias radioeléctricas.
“Para el efecto se describe dentro del campo estrictamente jurídico, cosa que
puede ser objeto de apropiación o base de un derecho. En este aspecto, el de
mayor importancia en esta obra, aunque cabe hablar de un bien mueble,
inmueble o incorporal, el tecnicismo prefiere emplear el plural (bienes) para
referirse a cuanto puede constituir objeto de un patrimonio; y en tal voz se
amplía sobre este concepto fundamental para el Derecho. Existe la
restricción, en el orden positivo, proviene de que no se estiman bienes las
cosas que no están en el comercio.”5

Toda vez que las frecuencias no están en el comercio, no pueden ser


apropiables. No solo está fuera del comercio por su naturaleza, sino porque la
Constitución las considera “bien del Estado”, o sea, irreducible a propiedad
individual. Véase particularmente que dentro del régimen legal guatemalteco,
aún cuando el sistema de adjudicación es por subasta, lo que legitima la
explotación de la frecuencia es un título de usufructo y no de propiedad, y que
este sistema fue impugnado por el sistema interamericano en el Informe de la
CIDH 2001.

Con fundamento en lo anterior me adentro a lo que es ya en sí el


PRINCIPIO DE LEGALIDAD, postulado indispensable para conocer la legalidad
o ilegalidad de la persecución penal en contra de los propietarios de las radios
comunitarias, y para ello debo indicar: “El principio de legalidad establece que

4
Estudio sobre la Incompatibilidad con los PRINCIPIOS de DERECHOS HUMANOS sobre LIBERTAD DE
EXPRESION del Castigo Penal de la RADIODIFUCION AUTORIZADA. Pag.11. Damián M. Loreti. Fundaciòn Soros
Guatemala. Asdi.
5
Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo I. Pag. 477. 1979, Editorial HELIASTA S.R.L. Guillermo
Cabanellas. Impreso en la Argentina.

xix
nadie podrá ser penado por acciones u omisiones que no estén expresamente
calificadas como faltas en una ley anterior a su perpetración. Este principio, o
sus consecuencias, vienen contemplados en los tratados internacionales en
materia de Derechos Humanos, Constitución, Código Penal y Código Procesal
Penal y es considerado uno de los pilares de cualquier Estado democrático y
de derecho. Las consecuencias o garantías que emanan del principio de
legalidad son muchas, sin embargo se enuncian las siguientes: la reserva
absoluta de la ley, la exigencia de certeza en la ley y la prohibición de la
analogía”6

En cuanto al Principio de Legalidad, se resumen en el sentido de que


tan solo una ley emanada del Congreso de la República puede definir tipos
penales y establecer sanciones; así mismo de que la razón de este principio es
evitar que el ciudadano pueda ser “sorprendido” y sancionado por incurrir en
una conducta que ignoraba que era prohibida. Que la autoridad deberá
atenerse a lo estrictamente señalado en el texto legal y no podrá imponer una
sanción cuando la conducta no se enmarque plenamente en lo descrito en el
tipo. Finalmente la prohibición de la analogía viene contemplada en el artículo
7 del Código Penal, al prohibir a los jueces crear por esta vía figuras delictivas
o aplicar sanciones. El derecho penal describe una serie de conductas
punibles y bajo ningún concepto un juez está autorizado a aumentar el alcance
de dicha punibilidad.

“Tradicionalmente suele distinguirse el derecho penal en subjetivo y


objetivo. El derecho penal en sentido subjetivo es el derecho de castigar (jus
puniendie), es el derecho del estado a conminar la ejecución de ciertos hechos
(delitos) con penas, y, en el caso de su comisión, a imponerlas y ejecutarlas.
En esta noción está contenido el fundamento filosófico del derecho penal. En
sentido objetivo el derecho penal es el conjunto de normas jurídicas,
establecidas por el estado, que determinan los delitos y las penas. Este
concepto encierra el fundamento del derecho penal positivo.” 7
El derecho penal subjetivo será el que va a determinar que si cierta
6
APUNTES DE DERECHO PENAL GUATEMALTECO. Pag. 16. Eduardo Gonzàlez Cauhapè-Cazaux. 2ª.
Reimpresión, Guatemala, febrero de 2007.
7
DERECHO PENAL. Pag. 7. EUGENIO CUELLO CALON. TOMO I. BOSCH. Casa Editorial, S.A. BARCELONA.

xx
conducta legislada por el derecho penal objetivo se encuadra en el tipo del cual
se ha iniciado proceso penal, es decir si se dan los elementos indispensables y
necesarios para considerar que la acción es punible o no, debiendo tener en
cuenta lo relativo a la Teoría del Delito.-

“Los elementos que se desprenden de la definición de HURTO


contenida en nuestra ley son: a) El apoderamiento. Se trata aquí la acción de
aprehender o tomar directa o indirectamente la cosa. El apoderamiento es
indirecto cuando el agente logra adquirir la cosa sin derecho ni consentimiento.
Es éste el elemento esencial del delito, que permite diferenciarlo de los otros
delitos patrimoniales. b) Que la cosa sea mueble: En este aspecto,
entendemos que la denominación “cosa” adquiere un significado genérico
como: sustancia corporal o material susceptible de ser aprehendida y que
tenga un valor económico. En cuanto a la referencia a mueble encontramos en
el artículo 451 del Código Civil qué son bienes muebles. c) La ajenidad de la
cosa: Como el delito es, en esencia un ataque a los derechos patrimoniales de
otro, es un elemento importante para destacar que nadie puede hurtarse a sí
mismo, pues aunque existe el llamado hurto impropio (cuando una cosa se ha
dado a un tercero y el propietario es quien la sustrae).”8
En relación a los elementos descritos anteriormente respecto a la
tipificación del delito de Hurto, se colige que el precepto legal por el que son
perseguidos penalmente los propietarios de Radios Comunitarias no les es
aplicable, por lo que allí deviene su ilegalidad.

“El papel del Ministerio Público ha sido criticado por las organizaciones y
asociaciones de “radios comunitarias”, pues éstos han expresado que son
víctimas de una persecución “política” –no penal- y vulnerados de sus garantías
procesales ante la falta de tipicidad del “uso ilegal” de las frecuencias
radioeléctricas, ya que en la mayoría de casos se les promueve acción penal
por el delito de hurto, tipo penal que –según ellos- no encuadra ante los hechos
descritos. Además que la persecución penal promovida por el Ministerio
Público carece de fundamentación, toda vez que las infracciones que

8
DERECHO PENAL GUATEMALTECO. Héctor Aníbal de León Velasco. José Francisco de Mata Vela. Pag. 450.451.
Décimo Octava edición. Guatemala, 2008. Magna Terra editores

xxi
proceden por utilizar una frecuencia sin el título de usufructo correspondiente
son de tipo administrativo, de conformidad con la Ley General de
Telecomunicaciones.”9
Considero que por ser más impactante el hecho de anunciar por los
medios de comunicación comerciales que quien “robe” una frecuencia
radioeléctrica tendrá un proceso penal y luego una prisión de seis años,
mientras que si lo hicieran por el lado de lo Administrativo, como solamente se
constituye en multa su sanción, no causaría gran impacto a los propietarios de
Radios Comunitarias.

CIDH consideró situación de radios comunitarias en Centroamérica

“El miércoles 19 de julio de 2006, durante su 125° periodo de sesiones


realizado en Ciudad de Guatemala, la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) otorgó audiencia a representantes de la Asociación Mundial
de Radios Comunitarias - América Latina y el Caribe (AMARC-ALC) para tratar
la situación de las radios comunitarias así como el estado de la legislación y
reglamentaciones vigentes en radiodifusión como soporte del ejercicio de la
libertad de expresión y el derecho a la información en Centroamérica. Ver:
Presentación audiencia Guatemala, julio 2006 en el adjunto [pdf - 32.03 kb]

Durante la audiencia se hizo entrega de un Informe sobre los Marcos


Regulatorios en la subregión, en relación con el acceso plural de la ciudadanía
a los medios de comunicación. Este estudio fue elaborado en el marco del
Programa Centro América en Sintonía (CAESI), que impulsa AMARC-
Centroamérica y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica
(ALER).

El estudio presentado constata que el marco regulatorio de la


radiodifusión de los países centroamericanos no es compatible con los
postulados de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en primera
instancia y de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión

9
POLITICA GUBERNATIVA PARA RESOLVER LA PROBLEMÁTICA DE LAS “RADIOS ILEGALES”, Ministerio de
Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. Pag. 8.

xxii
dictados en el 108º período de sesiones de la Comisión.”10

Considero que si en la normativa internacional, define que el espectro


radioeléctrico es un patrimonio de la humanidad, la legislación interna y los
sistemas de administración y control de su funcionamiento ignoran su función
radical para la democracia y la promoción del desarrollo y los derechos
fundamentales, y al negarle a los pueblos el funcionamiento de las Radios
Comunitarias, se están violando sus derechos humanos, en lo que refiere a la
libertad de expresión.
De tal manera resulta interesante hacer un estudio aunque en forma
mínima de tres instituciones que intervienen dentro del problema planteado,
siendo ellos: La Superintendencia de Telecomunicaciones; El Ministerio
Público y el Juzgado de Primera Instancia Penal Narcoactividad y delitos
contra el Ambiente de la ciudad de San Marcos.
El primero por ser un organismo eminentemente técnico del Ministerio
de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas, y que dentro de sus
funciones específicas le corresponde expedir los Títulos de Usufructo de
frecuencias radioeléctricas a personas individuales o jurídicas quien se rige por
su ley específica; el segundo por ser la institución encargada de recibir
denuncias, investigar y formular la acusación en contra de los presuntos
sindicados de una acción penal constitutiva de delito y la tercera quien se
encarga de resolver la situación jurídica de estas personas.

VII) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La Competencia del monopolio de las Radios Difusoras Comerciales que


aluden que las Radios Comunitarias son emisoras PIRATAS por evadir
impuestos tributarios, ha sido una de las razones de que existan acciones
penales que generan la persecución penal por el delito de HURTO a los
representantes de las Radios Comunitarias; sin tomar en cuenta: a) LOS
ACUERDOS DE PAZ GLOBAL de los Derechos Humanos, en donde el Estado
de Guatemala se comprometió con los principios y normas orientadas a
10
PROGRAMA DE LEGISLACIONES Y DERECHOS A LA COMUNICACIÓN. América Latina y el Caribe.
Presentación de Audiencia Guatemala julio 2006.

xxiii
garantizar y promover los Derechos Humanos; a legislar para facilitar
frecuencias y asegurar la observancia del principio de los medios de
comunicación, para el desarrollo; vedando la proyección a las comunidades
que tienen el derecho del desarrollo social; b) La Norma Sustantiva Penal
Guatemalteca que no tiene el tipo penal especifico para regular el uso de las
frecuencias electromagnéticas sin autorización del Estado, generando una
violación al principio de legalidad, tomando en cuenta que nuestra legislación
penal tipifica al delito de hurto como: “Quien tomare, sin la debida autorización
cosa mueble, total o parcialmente ajena, será sancionado con prisión de 1 a
seis años” y las frecuencias radioeléctricas no son consideradas en ninguna
disposición legal como muebles.
La Constitución Política de la República de Guatemala, taxativamente
regula que: “No son punibles las acciones u omisiones que no estén calificados
como delito o falta y penadas por ley anterior a su perpetración 11.” Por lo que
en base a este precepto constitucional, no se puede encuadrar en la comisión
del delito de HURTO a los propietarios de las radios comunitarias, y también
porque el Código Penal en su artículo I de las DISPOSICIONES GENERALES,
dice: “Para los efectos penales se entiende: 1º. Por muebles, los bienes que
puedan trasladarse de un lugar a otro sin menoscabo de ellos mismos ni del
inmueble donde estén colocados y los semovientes, en todo caso”.
Por lo que al establecerse que el elemento mueble se encuentra definido
claramente, en consecuencia el espectro radioeléctrico no puede ser
subsumido en esta definición penal.
Por lo anterior cabe plantear el problema de investigación así: ¿Cuál
es la causa fundamental de las acciones penales a los propietarios de las
radios comunitarias del municipio de San Pedro Sacatepéquez, departamento
de San Marcos y su incidencia en materia de Derechos Humanos?

VIII) OBJETIVOS:

A) GENERAL:

xxiv
Establecer la causa fundamental de las acciones penales a los
representantes de las
Radios comunitarias del municipio de San Pedro Sacatepéquez, San
Marcos y
su incidencia en materia de Derechos Humanos.

B) ESPECIFICOS

a) Conocer los objetivos y finalidades de las Radios Comunitarias, para dar


a conocer la importancia y beneficio de las mismas.

b) Analizar la Norma Sustantiva del Código Penal, en cuanto al delito de


Hurto para determinar la imposibilidad de proceder penalmente en contra
de los que utilizan sin autorización las frecuencias radioeléctricas.
c) Conocer y explicar los Acuerdos de Paz en el Uso disposición de los
Medios de Comunicación.
d) Exponer la violación de los Derechos Humanos, a los representantes de
las Radios Comunitarias y hacia las comunidades que las escuchan.

IX) HIPOTESIS

La causa fundamental de las acciones penales a los propietarios de las


radios comunitarias del municipio de San Pedro Sacatepèquez,
departamento de San Marcos y su incidencia en materia de Derechos
Humanos, es que han sido sindicados por los propietarios de las radios
comerciales de que funcionan en forma ilegal por no tener el Usufructo
de las frecuencias que utilizan.

X) OPERACIONALIZACION DE LAS HIPOTESIS

VARIABLE INDEPENDIENTE.
Sindicación por los propietarios de las radios comerciales de que funcionan en
forma ilegal por no tener el usufructo de las frecuencias que utilizan.

xxv
VARIABLE DEPENDIENTE.
Causa fundamental de las acciones penales a los propietarios de las Radios
Comunitarias del municipio de San Pedro Sacatepéquez, departamento de San
Marcos y su incidencia en materia de Derechos Humanos.

INDICADORES DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE:


Existencia de procesos penales.
Competencia desleal por parte de Radios Comunitarias
Monopolio.
Usufructo de frecuencias.
Ley de la SIT.
INDICADORES DE LA VARIABLE DEPENDIENTE:
Es de conocimiento común.
Derechos Humanos de libre emisión del pensamiento.
Ilegalidad en el accionar.
Delitos.

XI) METODOLOGIA
A) METODOS
En la presente investigación se hará uso de los métodos siguientes:

I. METODO CIENTIFICO: Este método de estudio sistemático, permite la


resolución de problemas relativos al conocimiento del mundo, que incluye las
técnicas de observación; reglas para el razonamiento y la predicción; etapas
como realizar observaciones, formular hipótesis, encontrar resultados,
analizarlos e interpretarlos serán las características de la presente
investigación.
La observación es exhaustiva, cuidadosa y exacta que supone una
revisión bibliográfica sobre el objeto de estudio; a partir de la observación surge
el planteamiento del problema, lo que hace emitir una hipótesis o suposición
provisional y la comprobación de la misma la cual es una versión escrita como
posible solución al problema planteado.
2.-. METODO ANALITICO-SINTETICO: El método analítico nos permite

xxvi
descomponer el todo en sus partes, para estudiar cada una de ellas por
separado con la finalidad de descubrir la esencia del fenómeno problema en
estudio. Pero tomando en cuenta que el método analítico y sintético forman una
unidad dialéctica; es decir, se complementan, una vez efectuado el análisis,
se procederá a utilizar el método sintético, con el que se enlazará la relación
abstracta real de las relaciones concretas pues el haber sido separados se
concretiza en efectuar la relación del todo. De esta manera pasaríamos de la
esencia a las manifestaciones aparenciales del fenómeno.

III. METODO INDUCTIVO-DEDUCTIVO: Por medio del método inductivo, se


obtienen propiedades generales a partir de las particulares y el Método
Deductivo parte de lo general hacia las características singulares de los
fenómenos.

B) Técnicas de Investigación: En la tarea de investigación y para alcanzar


los resultados deseados, es necesario el uso de investigación documental,
entrevistas, boletas de investigación, interpretación de normas jurídicas. Son
estas técnicas de investigación, herramientas auxiliares de todo investigador.
1. Técnicas bibliográficas.
2. Recolección de las normas jurídicas relacionadas.
3. Estudio de normas jurídicas relacionadas.
4. Análisis crítico de documentos, doctrina y legislación aplicable.
5. Empleo de boletas de investigación para el trabajo de campo.
6. Procesamiento y análisis de datos.
Todo esto relacionado con la materia de investigación del presente trabajo.

xxvii
CAPITULO I.

DERECHO PENAL.

En el presente capítulo, me enfocaré en el estudio de los aspectos


generales importantes del derecho penal, como ciencia primordial de la presente
investigación, toda vez que las instituciones a analizar dentro de la misma, forman
parte de la rama del Derecho Penal.

1.1. CONCEPTO DE DERECHO PENAL.


“Es la ciencia que estudia el delito como fenómeno jurídico y al delincuente
como sujeto activo y, por tanto, las relaciones que derivan del delito como violación
del orden jurídico y de la pena como reintegración de ese orden.”12

1.2. DERECHO PENAL OBJETIVO Y DERECHO PENAL ADJETIVO.

DERECHO PENAL SUBJETIVO. (JUS PUNIENDIE)

“Es la facultad de imponer penas que tiene el Estado como único ente
soberano (Fundamento filosófico del Derecho Penal); es el derecho del Estado a
determinar los delitos, señalar, imponer y ejecutar las penas correspondientes o
las medidas de seguridad en su caso. Si bien es cierto la potestad de “penar” no
es un simple derecho, sino un atributo de la soberanìa estatal, ya que es al Estado
con exclusividad a quien corresponde esta tarea, ninguna persona (individual o
jurídica), puede arrogarse dicha actividad que viene a ser un monopolio de la
soberanìa de los Estados.

DERECHO PENAL OBJETIVO.


Es el conjunto de normas jurìdico-penales que regulan la actividad punitiva
del Estado; que determinan en abstracto los delitos, las penas y las medidas de
12
Cabanellas, Guillermo. DICCIONARIO DE DERECHO USUAL. TOMO II. Editorial Heliasta S.R.L. Buenos Aires,
República de Argentina. . 1979. Pag. 609.

28
seguridad, actuando a su vez como un dispositivo legal que limita la facultad de
castigar del Estado, a través del principio de legalidad, de defensa o de reserva
que contiene nuestro Còdigo Penal en su artículo 1º. (Nullum Crimen, Nulla Poena
sine Lege), y que se complementa con el artículo 7º del mismo Código (Exclusión
de Analogía)”13.

DELITO.

1.3. Distintas acepciones de delito.

“ El delito como la razón de ser del Derecho Penal, y como razón de la


existencia de toda actividad punitiva del Estado, al igual que el mismo Derecho
Penal, ha recibido diversas denominaciones a través de la evolución histórica de
las ideas penales, atendiendo a que siempre ha sido una valoración jurídica, sujeta
a las mutaciones que necesariamente conlleva la evolución de la sociedad; se
sabe que aùn el Derecho màs lejano, en el antiguo Oriente: Persia, Israel, Grecia y
la Roma primitiva, se consideró primeramente la valoración objetiva del delito,
castigàndolo en relaciòn al daño causado, es decir, tomando en cuenta el
resultado dañoso producido, juzgado ingenuamente hasta las cosas inanimadas
como las piedras, en la Edad Media todavía se juzgaba a las ànimas, y cuenta el
Profesor español Luis Jiménez de Asúa que hasta hubo un abogado que se
especializó en la defensa de las bestias. Fue en la culta Roma donde aparece por
vez primera la valoración subjetiva del delito, es decir, juzgado la conducta
antijurídica atendiendo a la intención (dolosa o culposa) del agente, como se
regula actualmente en las legislaciones penales modernas.
Refiriéndose al delito, en la primigenia Roma se habló de Noxa o Noxia
que significaba daño, apareciendo después en la culta roma para identificar a la
acción penal, los términos de: Flagitium, Scelus, Facinus, Crimen, Delictum,
Fraus, y otros; teniendo mayor aceptación hasta la Edad Media los términos
“Crìmen y Delictum”. El primero exprofesamente para identificar a las
13
De León Velasco, Héctor Anìbal y De Mata Vela, José Francisco. DERECHO PENAL GUATEMALTECO. PARTE
GENERAL Y PARTE ESPECIAL. Magna Terra Editores. Guatemala 2008 18ª. edición. Pág. 4.

29
infracciones o delitos revestidos de mayor gravedad y castigados con mayor pena,
y el segundo para señalar una infracción leve, con menos penalidad.
Actualmente en el Derecho Penal Moderno y especialmente en relación a la
cultura jurídica se habla de: delito, crimen, infracción penal, hecho o acto punible,
conducta delictiva, acto o hecho antijurídico, hecho o acto delictuoso, ilícito penal,
hecho penal, hecho criminal, contravenciones o faltas.
Con respecto a este terminología la técnica moderna plantea dos sistemas:
el sistema bipartito que emplea un solo tèrmino para las transgresiones a la Ley
Penal graves o menos graves, utilizàndose la expresión “Delito” en las
legislaciones europeas, principalmente germanas e italianas; y se emplea el
término “Falta” o “Contravenciòn” para designar las infracciones leves a la ley
penal, castigadas con menor penalidad que los delitos o crímenes. El segundo
sistema utiliza un solo término para designar todas las infracciones o
transgresiones a la ley penal, graves, menos graves o leves (crímenes o delitos, y
faltas o contravenciones), y a decir del penalista español Federico Puig Peña, es la
técnica italiana la que más ha predominado al respecto, utilizando la expresión
“Reato”. Tomando en consideración la división que plantea el Código Penal
vigente en Guatemala podemos afirmar que se adscribe al “Sistema Bipartito”, al
clasificar las infracciones a la ley penal del Estado en “Delitos y Faltas”14.
1.4. DEFINICION DE DELITO.
“El Código Penal guatemalteco, al igual que muchos Códigos de otros
países, no da una definición de delito. Sin embargo, la doctrina ha realizado
numerosas definiciones. REYES ECHANDIA las clasifica en tres grupos:
“a) Definiciòn Formal: “Delito es aquello que la ley describe como tal, toda
conducta que el legislador sanciona con una pena”. Esta definición, aun siendo
cierta, no aclara el concepto por cuanto no deja de ser una fórmula vacìa y
tautológica.
b) Definiciòn Sustancial: “Delito es el comportamiento humano que, a juicio del
legislador, compromete las condiciones de existencia, conservación y desarrollo de

14
Ibíd. Págs. 113 y 114

30
la comunidad y exige como respuesta una sanción penal”. Esta definición explica
el fundamento del delito y los motivos que impulsan al legislador a sancionar unas
conductas. Sin embargo, no responde a la naturaleza concreta del delito.
c) Definiciòn Dogmática: “Delito es la acciòn (o conducta) típica, antijurídica y
culpable”. Algunos autores añaden el requisito de “punible”. Esta definición sirve
para determinar en concreto si una conducta es delictiva.” 15
1.5. Fases de Realización del Delito.
Los tipos penales describen conductas o resultados prohibidos cuya
comisión implica una sanción. Sin embargo, en algunos supuestos se sancionan
también aquellas conductas que, sin completar los tipos penales, ponen en peligro
los bienes jurídicos. Por lo que a continuación se estudian estos tipos de
“imperfecta ejecución”.
1.5.1. “ EL “ ITER CRIMINIS”.
Cuando el Còdigo Penal tipifica y describe un delito lo hace en su forma
consumada. Sin embargo, hasta ese momento se recorre un camino más o
menos largo en la realización del delito; es el llamado “iter criminis” que va desde
que surge la decisión de cometerlo hasta su consumación.
El análisis del “iter criminis” sòlo tiene sentido en los delitos dolosos.
Debido a la ausencia de voluntad de cometer un delito y por el principio de
intervención mínima del derecho penal, en los delitos culposos sólo se castiga el
delito consumado. Sería absurdo acusar a un médico que cometa una
imprudencia en una operación, pero que afortunadamente no afecte al paciente
como autor de un homicidio culposo en grado de tentativa.
Dentro del “iter criminis” BACIGALUPO distingue cuatro fases:
a) Ideación. Se trata de un proceso interno en el que el autor elabora el plan del
delito y se propone los fines que serán meta de su acción, eligiendo a partir del fin,
los medios para alcanzarlo. Es el momento en el que surge en el autor la decisión
de cometer el delito.
b) Preparación o de actos preparatorios. Es el proceso por el cual el autor

15
González Cauhapé-Cazaux, Eduardo. APUNTES DE DERECHO PENAL GUATEMALTECO. 2ª. Edición, Revisada y
Actualizada. Fundación Myrna Mack. Guatemala 2,007. Pag. 27.

31
obtiene y organiza los medios elegidos, con miras a crear las condiciones para la
obtención del fin.
c) Ejecución. Es la utilización concreta de los medios elegidos en la elaboración
del plan. No siempre será fácil distinguir esta fase de la preparación.
c) Consumación. Es la obtención del fin típico planeado mediante los medios
utilizados por el autor.
De estas cuatro etapas sólo entran en el ámbito de lo punible las de
ejecución y consumación, siendo impunes las otras dos. El Derecho Penal no
castiga la idea de un plan o la compra de un arma para cometer un homicidio.

1.5.2. LA CONSUMACION Y LA FINALIZACION.


1.5.2.a. Concepto de Consumación.
Podemos entender por consumación la plena realización del tipo en todos
sus elementos. En los delitos de lesión al bien jurídico, la consumación se da en el
momento de la producción del resultado lesivo. El homicidio, artìculo 124 del
Còdigo Penal se consumará en el momento en que fallezca el sujeto pasivo.
En los delitos de peligro, el legislador no espera a que se produzca el
resultado lesivo que con la prohibición penal se trata de evitar, sino que declara ya
consumado el hecho en un momento anterior. El delito de portación ilegal de
armas se consuma a partir del momento en el que la persona porta un arma sin su
licencia respectiva, sin necesidad que se lesione ningún bien jurìdico.
Distinta de la consumación, que es la que hemos analizado, es la
terminación del delito en la que el autor no sólo realiza todos los elementos típicos,
sino que además consigue satisfacer la intenciòn que perseguía, por ejemplo
heredar del tío que asesinó o disfrutar del dinero robado. En la medida en que
estos fines ùltimos no estén incluidos en el tipo, serán irrelevantes jurídico
penalmente hablando. Ejemplo de ello es el artículo 281 del Código Penal, que
señala como momento consumativo en los delitos contra la propiedad la tenencia
bajo control del bien por parte del delincuente, aun cuando posteriormente lo
abandone o lo pierda.

32
1.5.2.b. Finalizaciòn del delito.

La consumación del delito no siempre es sinónimo de finalización. Por ello,


es conveniente distinguir aquellos supuestos en lo que ambos momentos no son
coincidentes:
a.) En los delitos de “mera actividad”, el delito se consuma a partir del momento
en el que el autor realiza todas las acciones descritas en el tipo. Sin embargo, el
delito sólo finalizará cuando dicho autor deje de realizar la conducta prohibida. En
un delito de exhibiciones obscenas (art. 195 CP), el delito se consuma a partir del
momento en el que la persona ejecute en público actos obscenos, pero no
finalizarà hasta que no cese en sus actividades.
b.) En los delitos de resultados se distinguen:
*Delitos instantàneos. Estos delitos se consuman a partir del momento en el que
se produce el resultado, sin que se determine una situación jurídica duradera. Un
ejemplo es el homicidio (art. 123 CP).
*Delitos permanentes. Son aquellos en los que una vez producido el resultado,
se mantiene una situación antijurídica por voluntad del autor. Ejemplo de ellos son
el secuestro (art.201 CP) o la desaparición forzada (art. 201 ter CP). En estos
casos, el delito se consuma a partir del momento en el que la persona es
secuestrada o desaparecida, pero el delito continúa “consumándose” hasta que
cesa la situación antijurídica.
* Delitos que causan estado. Son aquellos en los que aunque se crea el estado
antijurídico duradero, la consumación cesa a partir del momento que se da el
resultado, ya que el tipo sólo describe la producción del estado y no su
mantenimiento. Un delito de estado es el matrimonio ilegal (art. 226 CP).
La terminación del momento de finalización importancia especial para fijar
la fecha a partir de la cual empiezan a correr los plazos de prescripción. En los
delitos instantáneos y en los que causan estado, la prescripción se inicia cuando
se produce el resultado descrito (siguiendo los ejemplos cuando muere la víctima o
cuando se celebra el matrimonio). Sin embargo, en los delitos permanentes, el
plazo empieza a correr cuando desaparece la situación antijurídica (cuando se

33
libera o mata al secuestrado o cuando aparece el desaparecido).

3.- LA TENTATIVA.

3.1. Concepto.
Habrá tentativa cuando el iter criminis no se completa, dándose
únicamente las tres primeras etapas.
El artìculo 14 del Còdigo Penal dispone que “hay tentativa, cuando con el
fin de cometer un delito, se comienza su ejecución por actos exteriores, idóneos y
no se consuma por causas independientes de la voluntad del agente”. Del
contenido del artículo se extraen los tres elementos esencias de la tentativa:
1.- La decisiòn del autor de cometer el hecho.
2.- La puesta en marcha de medios idòneos para la realización del tipo.
3.- La falta de realización del tipo objetivo por causas a la voluntad del agente,
aunque el tipo subjetivo sì que se completa (el dolo va a ser el mismo en el delito
tentado que en el consumado).
Sin embargo, no en todos los delitos puede configurarse la tentativa. En
aquellos en los que la puesta en marcha de los medios para realizar el tipo
implican su realización inmediata no habrà posibilidad de tentativa. Por ejemplo,
no es posible realizar una tentativa de portaciòn ilegal de armas o de posesión
para el consumo, por cuanto a partir del momento que se porta el arma o la droga
se consuma el tipo penal.

3.2. La Delimitaciòn entre Actos Preparatorios y Ejecución.


Dentro del iter criminis se distinguen los actos preparatorios, impunes “per
se”, de los de ejecución que en si mismos ya constituyen delito tentado. Por ello,
será necesario delimitar qué actos han de considerarse preparatorios y cuáles
ponen en marcha la ejecución del delito.
El Código señala como inicio del ámbito punible, en las formas imperfectas
de realización del delito, el momento en que se comienza su ejecución por actos
exteriores e idóneos. El concepto de ejecución es muy discutido y la doctrina aún

34
no ha encontrado una respuesta satisfactoria. La opinión dominante lo ve como un
concepto de naturaleza formal referido al tipo delictivo concreto de cuya ejecución
se trata. Conforme al principio de legalidad, solo las acciones que quedan
englobadas en el tipo penal podrán incluirse como actos de ejecución. Así, sólo
será matar cuando se comience a matar. Si una persona compra un arma, espera
escondido a su vìctima y la dispara, sólo empezará la tentativa de homicidio (o
asesinato) en el momento en que iba a disparar.

4. TENTATIVA IMPOSIBLE.

La tentativa imposible o inidónea se dará cuando la ejecución de la acción


no puede producir la realización completa del tipo objetivo por razones fácticas o
jurídicas que el autor ignoraba. Por ejemplo, el que dispara contra otro con una
pistola de agua, creyendo que era real, el que dispara contra un cadáver creyendo
que vivía, o el que se apodera de un dinero propio pensando que era ajeno.
El Código Penal define la tentativa imposible como la efectuada con
medios normalmente inadecuados o sobre un objeto de tal naturaleza que la
consumación del hecho resulta absolutamente imposible.
Si seguimos la teoría del disvalor del resultado estas conductas deberán
quedar impunes pues no se puso en peligro ningún bien jurídico. Sin embargo, en
base al disvalor de la acción la tentativa imposible ha de sancionarse pues el
elemento subjetivo del tipo (el dolo) se dio plenamente. El Código Penal
guatemalteco opta en su artículo 15 por imponer a los autores de tentativa
imposible una medida de seguridad.
La tentativa inidónea, para ser punible, debe tener las mismas cualidades
que la idónea: debe haber dolo, haberse iniciado la fase ejecutiva y suponer ésta
una puesta en peligro para el bien jurídico protegido. Este último requisito no debe
interpretarse igual que en la tentativa idónea: disparar contra un cadáver no es
objetivamente peligroso, pero para el observador imparcial que crea que la

35
persona vive, sì puede ser considerada como tal.

5. EL DESISTIMIENTO VOLUNTARIO EN LA COMISION DEL DELITO.

5.1. Concepto, fundamento y alcance.


El Còdigo Penal en su artìculo 16, despenaliza la conducta de aquél que
iniciando la ejecución de un delito desiste voluntariamente de realizar todos los
actos necesarios para consumarlo. Hay desistimiento cuando el autor ha iniciado
la ejecución de un hecho punible, el cual no alcanza su grado de consumación,
porque voluntariamente él mismo lo evita.
El fundamento de esta figura es de orden político-criminal y preventivo. El
legislador quiere dar todo tipo de facilidades para que el delincuente no consume
el delito, es decir, entiende que es más importante el bien jurídico en peligro que la
persecución de los delitos. Cuando se actùa de otra manera los resultados reales
son poco satisfactorios.
El Còdigo tan solo despenaliza los supuestos de tentativa inacabada, sin
hacer referencia a los supuestos de tentativa acabada o delito frustrado. Por
ejemplo, el supuesto del terrorista que pone la bomba pero se arrepiente y vuelve
para desactivarla.
Asimismo, el Código Penal en su artìculo 26.4 desarrolla la atenuante de
arrepentimiento eficaz a favor “del delincuente que procure, con celo, reparar el
daño causado o impedir sus ulteriores y perniciosas consecuencias”. Este no
sería el supuesto del delito frustrado ya que en este caso el delito sì se ha
consumado. Por ejemplo, el que golpea a otro en un momento de emoción pero
inmediatamente lo lleva al hospital para que lo atiendan, responderá por un delito
de lesiones con la citada atenuante del artículo 26.4.
El desistimiento en tentativa acabada no podría encuadrarse en ninguna de
estas figuras. El hecho de que el Código Penal no distinga de forma general la
tentativa acabada de la inacabada se debe a que entiende que merecen idéntica
sanción penal.

36
5.2. Requisitos del desistimiento.
Los requisitos del desistimiento variarán segùn se trate de tentativas
inacabadas o delitos frustrados.
En la tentativa inacabada, son requisitos:
a.) Omisiòn de continuar con la realizaciòn del hecho encaminada a la ejecución.
b.) Voluntariedad del desistimiento. La decisión de no continuar en la ejecución
del delito debe provenir de una decisión interna. No debe basarse en causas
independientes a su voluntad.
c.) Carácter del desistimiento. No debe ser una postergación para ejecutarlo un
momento posterior.

5.3. Efectos del desistimiento.


El desistimiento tiene como efecto principal la exclusión de la punibilidad en
la tentativa. Sin embargo, el hecho seguirá siendo tìpico, antijurídico y culpable.
Es decir, parte de la doctrina será delito, aunque no se castigue, y para otra no
serà delictivo.
Por otra parte el Còdigo mantiene la pena para los actos ejecutados que
constituyan delito “per se”. En el ejemplo del apuñalado, si el autor querìa matar,
no responderà por una tentativa de homicidio sino por lesiones consumadas con la
atenuante del 26.4.”16

HURTO.

1.6. Concepto.

“Delito contra la propiedad, la posesión o el uso, consistente en el


apoderamiento no autorizado de un bien mueble ajeno, con ánimo de lucro (v), sin
fuerza en las cosas ni violencia en las personas, Para la substracción ilegìtima se
aprovecha la oportunidad o un descuido o se explota una particular habilidad.
Diversas conductas penadas ofrecen de común con el hurto el apoderamiento de

16
De León Velasco, Hèctor Aníbal y De Mata Vela, Josè Francisco. Ob. Cit. Págs. 111 a la 118.

37
lo ajeno con ánimo de lucro y sin título legítimo para ello. No obstante, existe
siempre alguna diferenciación legal o técnica. Así, con respecto al robo, por
caracterizarse éste por la fuerza en las cosas o la violencia en las personas, lo
cual resulta más grave; ya que, en la primera variedad, a la sustracción se suman
los daños; y en la otra, el atentado contra la propiedad se agrega vejámen en la
víctima. En efecto quien, viendo abierto un cajón y estado solo, alarga la mano y
se guarda un billete es menos peligroso y viola menos derechos que quien
descerraja ese mismo mueble y se guarda el dinero. En este segundo supuesto
existe una resta patrimonial directa con lo hurtado y otra indirecta, por la
reparación que exige lo destrozado.”17 .

1.6.1.” Elementos tipificantes del Hurto.

De acuerdo con nuestro actual Código Penal comete hurto “Quien tomare,
sin la debida autorización, cosa mueble, total o parcialmente ajena” (Artìculo 246).
La diferenciación que hace nuestra ley, entre hurto y robo, proviene de la
legislaciòn española de Las Partidas, en virtud de que el robo consistìa en el
apoderamiento por la fuerza y el hurto en la sustracción astuta.

Los elementos que se desprenden de la definición contenida en nuestra ley son:

a) El apoderamiento. Se trata aquì del hecho de “tomar la cosa”; lo que equivale


a apoderarse de ella: que el agente tome posesión material de la misma o que la
ponga bajo su control. La aprehensión, dice González de la Vega, citando
palabras de Garuad “no es una manifestación completa de la voluntad del ladrón
sino hasta que por el desplazamiento se consuma el acto material incriminado. En
términos un tanto más simples, diríamos que la acción de aprehender o tomar
directa o indirectamente la cosa es el apoderamiento. Tal aprehensión se realizará
directamente, cuando el autor, empleando su energìa física, tangiblemente se
adueña de la cosa. El apoderamiento es indirecto cuando el agente logra adquirir
la cosa sin derecho ni consentimiento, como cuando los obtiene empleado

17
Cabanellas, Guillermo. Ob. Cit. Pag. 628.

38
animales amaestrados o instrumentos mecánicos. Es éste el elemento esencial
del delito, que permite diferenciarlo de los otros delitos patrimoniales.

b) Que la cosa sea mueble. En este aspecto, entendemos que la denominación


“cosa” adquiere un significado genérico como: sustancia corporal o material
susceptible de ser aprehendida y que tenga un valor económico. En cuanto a la
referencia a mueble encontramos en el artículo 451 del Còdigo Civil, la
clasificación de los bienes muebles.

c) La ajenidad de la cosa. Como delito es, en esencia un ataque a los derechos


patrimoniales de otro, es un elemento importante para destacar que nadie puede
hurtarse a sí mismo, pues aunque existe el llamado hurto impropio (cuando una
cosa se ha dado a un tercero y el propietario es quien la sustrae), la doctrina está
acorde en que tal caso no se trata verdaderamente de un hurto, sino de una figura
delictiva equiparada al hurto. La expresión cosa ajena, aunque el sujeto pasivo no
sea realmente el propietario, puede ser un simple tenedor, pero a título legal” 18.

1.6.2. Regulación Legal de Hurto.

En el artìculo 246 del Còdigo Penal, DECRETO 17-73 del Congreso de la


Repùblica de Guatemala, da la definición del delito de HURTO, mientras que en
los artìculos 247, habla del hurto agravado; 248 define lo relativo al Hurto de uso;
249 define al Hurto de fluídos y finalmente el artículo 250, define lo que es Hurto
Impropio”.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.

1.7. Concepto.

“Suprema garantía individual, que consiste en la necesidad de ley previa al


castigo” Expresiones clásicas de este principio son: “Nullum crimen, nulla poena
sine praevia lege” (Ningún delito ni pena sin previa ley), “nemo judex sine lege”

18
De León Velasco, Héctor Aníbal. Ob. Cit. Págs. 451, 452 y 453

39
(Ningún juez sin ley o nombramiento legal)”19.

1.8. Definiciòn.

“El principio de legalidad en materia penal, ha sufrido a lo largo del tiempo


transformaciones que caracterizan la más sólida garantìa conferida a la libertad
individual dentro de un estado de régimen democrático. Este principio está
expresamente proclamado en el Artìculo 17 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, (No son punibles las acciones u omisiones que no estèn
calificadas como delito o falta y penadas por la ley anterior a su perpetración).

Nuestra Constitución, al acoger los principios garantistas sobre derechos


humanos, amplìa sensiblemente el contenido del principio de legalidad en relación
a los textos constitucionales anteriores.

El principio de legalidad se manifiesta en una triple implicación: penal,


procesal y ejecutiva.

En general se sigue usando la expresión latina (nullum poena sine lege) que
es la forma más extensiva y que viene a demostrar la complejidad del principio,
pues éste no solamente se refiere a la previsión expresa del delito, sino también a
la pena.

El principio de legalidad responde al pensamiento fundamental de que se


debe al carácter intenso de la reacción pena sobre la esfera de los derechos del
individuo, al hecho de ser la sanción penal el extremo del arsenal punitivo del
Estado, su imposición debe estar legitimada democráticamente. Solo el
juzgamiento con base en leyes penales incriminadoras ciertas y reconocidas por la
aspiración popular pueden hacer que se alcance un satisfactorio nivel de
legitimidad democrática para el sistema jurídico. Al mismo tiempo, la sujeción del
juez a la ley, hace que se torne posible un control democrático sobre su actividad.
De tal manera, a un mismo tiempo, la idea de reserva de ley, como fundamento y

19
Cabanellas, Guillermo. Ob. Cit. Pág. 414.

40
expresión acabada del principio de legalidad viene a representar una superación
de la antinomia existente entre justicia y seguridad jurídica. Lo que hace imperioso
afirmar que las concepciones democráticas del principio de legalidad y la sujeción
de éste a los ideales democráticos, no es simplemente una sujeción formal,

La ley debe ser previa, clara, precisa, general y abstracta, a la cual someten
el juez, el Estado y todos los ciudadanos. Los jueces son apenas, según
Montesquieu, las bocas que pronuncian las palabras de la ley. Solamente cuando
el precepto legal es claramente especificado y la pena conminada fuera de
cualquier duda, y a ambas se confiere amplia publicidad, puede detenerse la pena
contra el impulso delictivo, adquiriendo el principio nullum crimen, nulla poena sine
lege, el significado y la función psicológica decisiva.”20 Son parte del fundamento
político las prohibiciones de analogía y de utilización del derecho consuetudinario
para la definición de los delitos y penas. Tales razones políticas sirven al principio
de legalidad como punto de partida. Lo que representa que el principio de
legalidad es una garantía dada al individuo contra el Estado.

1.9. Regulación Legal.

El principio de legalidad se encuentra inserto en el artìculo 17 de la


Constitución Polìtica de la Repùblica de Guatemala, garantiza por sí mismo el
principio de reserva, aunque no figurase ninguna otra disposición sobre el nullum
crimen nulla poena lege en la legislación ordinaria.

Asì también en el artìculo 1 del Còdigo Penal Decreto Nùmero 17-73 del
Congreso de la República de Guatemala, que textualmente dice: “Nadie podrá ser
penado por hechos que no estèn expresamente calificados, como delitos o faltas,
por ley anterior a su perpetración, ni se impondrán otras penas que no sean las
previamente establecidas en la ley”.

20
De León Velasco, Héctor Aníbal. Ob. Cit. Págs. 68 y 76. (Dècimo octava ediciòn 2008)

41
Finalmente el artículo 1 del Código Procesal Penal, establece que: “No se
impondrà pena alguna si la ley no la hubiere fijado con anterioridad” (Nullum poena
sine lege). Lo que significa que no son punibles las acciones u omisiones que no
estén calificadas como delito o falta y penadas por ley anterior a su perpetración.

CAPITULO II.

BIENES.

“El término de bienes, aparece en derecho y economía: En economía, se


refiere generalmente a bienes econòmicos, lo cual no es objeto de estudio; en el
plano de derecho -materia que nos interesa- se relaciona con la propiedad o la
posesión material, por lo que el presente capítulo se trata de explicar lo referente a
los bienes (en el ámbito del derecho como ya se dijo), especialmente los bienes
muebles.

42
Así mismo se trata de explicar las condiciones requeridas para que las
cosas sean bienes, pues es sabido que en lenguaje común se habla
indistintamente de cosas y de bienes refiriéndose a ambos conceptos como
sinónimos; sin embargo ambos conceptos representan diferentes sentidos, por un
lado cosa es un objeto o elemento material, considerado fuera de toda idea de
apropiación, y el bien es un objeto material el cual sì puede ser objeto de
apropiación, por lo que “ en el fondo, la noción de cosa y la de bien, únicamente
se separan desde el punto de vista de la idea de apropiación”21.

2.1. DEFINICION.

“BIEN. Es toda cosa material o inmaterial susceptible de producir algùn beneficio


de carácter patrimonial.

Legalmente se encuentran definidos asì: “Son bienes las cosas que son o pueden
ser objeto de apropiación, y se clasifican en inmuebles y muebles”.

2.2. CLASIFICACION DOCTRINARIA DE BIENES

2.2.1. BIENES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES

Son bienes fungibles aquellos que pueden ser substituidos por otros de la
misma especie, calidad y cantidad, tales como el dinero, las mercancías y otros.

Se llaman bienes no fungibles a los que no pueden ser substituidos por


otros de la misma especie, cantidad y calidad, como son una escultura, una pintura
o cualquier otro bien al que no se le reconozca un valor estimativo o como obra de
arte.

2.2.2. BIENES DE PODER PÚBLICO

Los bienes de poder público son los que pertenecen a las federaciones, a
los estados o a los municipios. Entre estos bienes podemos mencionar, el espacio

21
Bonnecase, Julien. Tratado Elemental de derecho civil. Traducción y compilación Enrique Figueroa Alfonso, Editorial
Pedagógica Iberoamericana S.A. de C.V. México D.F. l997. Pag. 471.

43
aéreo nacional, el mar territorial, los puertos, ríos, lagos, carreteras, parques
públicos, monumentos artísticos, ruinas arqueológicas, los edificios destinados a
oficinas públicas, las escuelas; también lo son todos los bienes que componen el
subsuelo, tales como los mantos petrolíferos, substancias minerales y otros.

2.2.3. BIENES PROPIEDAD DE PARTICULARES

Estos bienes son los que pertenecen a las personas como particulares, ya
se trate de personas físicas o morales, y son todos aquellos que constituyen su
patrimonio en su elemento activo.

2.2.4. BIENES SIN DUEÑO

Son reconocidos como bienes sin dueño aquellos que se encuentran


abandonados, sin saberse quién es propietario de ellos.

Los bienes sin dueño se dividen en mostrencos y vacantes.

Son bienes mostrencos los muebles abandonados o perdidos, ignorándose


quién sea su dueño.

Son bienes vacantes los inmuebles que no tienen dueño.

2.2.5. BIENES TANGIBLES Y BIENES INTANGIBLES

BIENES TANGIBLES

Pueden apreciarse por los sentidos, tales como una mesa, un terreno, una
casa.

BIENES INTANGIBLES

44
Son bienes intangibles aquellos que no pueden apreciarse por los sentidos,
sin embargo son apreciados por la inteligencia, ya que se trata de cosas
inmateriales.

Entre los bienes intangibles podemos encontrar los derechos sobre


patentes, marcas, concesiones, de nombre comercial y otros.

DERECHO DE USUFRUCTO

Definición. El derecho de usufructo es un derecho real y temporal de disfrutar los


bienes ajenos.

El derecho de usufructo se constituye cuando el dueño de un bien cede a


otra persona el derecho de usar y disfrutar temporalmente el mencionado bien,
conservando para sí el derecho de disponer.

El derecho de usufructo que significa usar los frutos que produzcan los
bienes ajenos, pueden ser gratuito y oneroso. Es gratuito cuando el dueño de los
bienes no cobra al usufructuario por la cesión de este derecho y es oneroso
cuando en el contrato de usufructo se establece la cantidad que el usufructuario
tendrá que pagar por el goce de este derecho.

2.3. Condiciones requeridas para que las cosas sean bienes.

No todas las cosas pueden ser llamadas bienes, ya que se requiere de un


requisito esencial para ser considerado como tal; En doctrina se dice que “las
cosas se consideran como bienes, jurídicamente, no sòlo cuando son útiles al
hombre, sino cuando son susceptibles de apropiación; el mar, el aire atmosférico,
el sol, son cosas indispensables para la vida terrestre; sin embargo, no son bienes
porque no pueden ser objeto de apropiación en provecho de un particular, de una
ciudad o de una nación. Por el contrario, los campos cultivados, las casas, un

45
estanque, las máquinas o los muebles usuales sí son bienes”22

2.4. Bienes muebles.

2.4.1. Definiciòn. “Son aquellos que pueden cambiar de lugar por sí mismos o
movidos por una fuerza exterior; los derechos, las obligaciones o acciones que
tiene por objeto bienes muebles; y las acciones o cuotas de participación en
sociedades civiles o de comercio”23.

2.4.2. Clases.

1- ) Bienes muebles por su naturaleza:


Son bienes muebles:
Artículo 451 Código Civil
Inciso 1: Los bienes que puedan trasladarse de un lugar a otro, sin
menoscabo de ellos mismos ni del inmueble donde estén colocados;

Inciso 2: Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin


temporal.

2- ) Bienes muebles por disposición legal:


Son bienes muebles:
Artículo 451 Código Civil Inciso 3:
Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación “24.

2.4.3. Los bienes muebles por naturaleza. A continuación se especifica cuáles


son.

22
Planiol, Marcel. Tratado Elemental de Derecho Civil, Revisado y complementado por George Ruipet. Traducción Leonel
Péreznieto Castro. Editorial Pedagógica Iberoamericana, S.A. de C.V. México, D.F. l997. Pag. 361
23
http://www.iuriscivilis.com/2008/06/diccionario-jurdico-letra-b.html. (16 de Octubre de 2,009).

24
Brañas, Alfonso. MANUAL DE DERECHO CIVIL. Editorial Estudiantil Fénix. Universidad de San Carlos de Guatemala
1,998. Pág. 289.

46
Bienes muebles, aquellos que pueden trasladarse de un lugar a otro, sin
menoscabo del inmueble al que estuvieran unidos. En este sentido, sólo si se trata
de una fusión pasajera o accidental podremos hablar de mueble, en caso
contrario, si se produjera una verdadera adherencia o inseparabilidad, se trataría
de un inmueble por incorporación. Por ejemplo, el mobiliario y los objetos de
adorno que se clavan o fijan en las paredes de las casas y pueden removerse de
un forma sencilla sin detrimento de las mismas paredes, como estufas, espejos,
cuadros, tapicerías, suelen considerarse muebles; sin embargo, si los cuadros o
espejos están insertos en las paredes formando un solo cuerpo con ellas, aunque
pudieran separase sin merma, se consideran inmuebles. Se califican también
como muebles los materiales reunidos para la construcción de edificios mientras
no sean utilizados. Entre los muebles se engloban tanto las cosas que sólo se
muevan por efecto de una fuerza externa, como las que se mueven por sí mismas
(que también se denominan semovientes), como los animales.

También suelen incluirse entre los bienes muebles las rentas o pensiones,
sean vitalicias o hereditarias, afectas a una persona o familia, siempre que no
graven con carga real una cosa inmueble —en cuyo caso serán consideradas
inmuebles—, el dinero, los créditos, efectos de comercio, títulos valores, y las
cédulas y títulos representativos de préstamos hipotecarios. Por otro lado, una
cosa mueble puede estar formada por varios objetos separados en el plano físico
cuando estén vinculados de un modo estructural, bien por un vínculo de
coordinación (un par de zapatos o unos guantes...), bien por un vínculo de
subordinación (un automóvil y la llave que lo cierra, por ejemplo). Por último, desde
una perspectiva residual se consideran también bienes muebles todos aquellos
que no son inmuebles, creándose con ello una categoría muy heterogénea en la
que tienen cabida, por ejemplo, desde la energía (eléctrica, hidráulica...) hasta las
creaciones como la propiedad intelectual y la industrial25.

25
(16 octubre de 2009)

47
2.5. Regulación legal.

El Còdigo Civil Decreto Ley l06, en el artìculo 451, determina cuales son los
bienes muebles, los que se detallan a continuación:

1º. Los bienes que pueden trasladarse de un lugar a otro, sin menoscabo de ellos
mismos ni del inmueble donde estén colocados.

2º. Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal.

3º. Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación.

4º. Las acciones o cuotas y obligaciones de las sociedades accionadas, aun


cuando estén constituidas para adquirir inmuebles, o para la edificación u otro
comercio sobre ésta.

5º. Los derechos de crédito referentes a muebles, dinero o servicios personales;


y

6º. Los derechos de autor o inventor comprendidos en la propiedad literaria,


artística

e industrial.-

48
CAPITULO III.

Acciones Penales que genera el funcionamiento de las Radios Comunitarias


en el municipio de San Pedro Sacatepéquez, departamento de San Marcos y
su Incidencia en materia de Derechos Humanos.

3.1. Doctrina respecto a las definiciones de Radiocomunicación, Espectro


Electromagnético, Espectro Radioeléctrico, Ondas Radioeléctricas,
Frecuencias Radioeléctricas.

3.1.1. Definición de Radiocomunicación.

“Telecomunicación por medio de las ondas radioeléctricas. Distribución de la


intensidad de una onda, acústica y electromagnética, o de un haz de partícula, en
función de la frecuencia o de la energía”. Cuyas emisiones se destinan a ser
recibidas directamente por el público en general. Cuando se realizan
transmisiones radioeléctricas no autorizadas, usualmente éstas no cumplen la
normativa técnica lo que afecta toda planificación previa.

3.1.2. Definiciòn de Espectro Electromagnètico.

“Se llama así a la gama completa de frecuencias radioeléctricas que pueden


ser producidas ya de forma natural o artificial.”

3.1.3. Definiciòn de Ondas radioeléctricas.

“Perturbaciones electromagnèticas cuya frecuencia se fija dentro de ciertos


rangos. También se conocen como ondas herzianas”.

49
3.1.4. Definición de Frecuencias Radioeléctricas.

“Las frecuencias radioeléctricas son un bien de naturaleza artificial y es


posible su direccionamiento y curso condicionado en el espacio debido a que si a
las leyes físicas naturales, son un recurso generado artificialmente; si se procede
al apagado del transmisor la frecuencia de radio construida cesa, y su creaciòn se
logra en un proceso organizado artificialmente mediante la transformación de
energìa eléctrica en energìa electromagnética de determinado nivel que se
selecciona a voluntad en el equipo y que se cursa, se emite, según el nivel
energético de la frecuencia que se genera con condicionamientos del clima, la
temperatura, la hora, la presencia de interferencias ( naturales o artificialmente
producidas para perturbar el propio tráfico ), obstáculos naturales y, el dominio de
la tecnología que posibilita el curso de la señal”26.

3.2. Características del Espectro radioelèctrico.

* No podemos verlo, tocarlo u olerlo.

* Constituye la materia prima base para la industria de las telecomunicaciones.

* Recurso natural limitado.

3.3. Las Radios Comunitarias.

3.3.1. Concepto. “Las radios comunitarias son aquellas que hacen uso de las

ondas electromagnéticas para difundir mensajes a través de un código específico,

que en este caso puede ser un idioma Maya. Los fines y objetivos de estas radios

son interactuar con un público específico: personas de algún barrio, aldea, cantón,

municipio, grupo étnico, mujeres, jóvenes, campesinos, deportistas, católicos,

evangélicos u otras formas de religiosidad existente, además constituyen un

26
Frecuencias Radioeléctricas. Publicado por: http://www.rrppnet.com.ar/frecuenciasradioelectricas.htm. (17 de Octubre de
2009)

50
espacio de participación, diálogo y expresión de estos grupos”.

3.3.2. Definiciòn de Radio Comunitaria.

“La Asociación Mundial de Radios Comunitarias –AMARC- proporciona una


definición en relación a las Radios Comunitarias así: “… son todas aquellas que
tienen como finalidad construir ciudadanía y propiciar la participación de todos
para contribuir al desarrollo equitativo y sostenible de los pueblos tanto en los
gobiernos locales como en los nacionales”.

Otra definición de las radios comunitarias, como medio de comunicación, es


que ofrecen espacios y servicios de expresión comunitaria sin fines de lucro,
contribuyen al desarrollo integral, al fortalecimiento de la identidad de los pueblos
indígenas y a otros sectores marginados de la sociedad, promueven la
interculturalidad, la cultura de paz, la justicia y, en el caso de Guatemala, aportan a
la construcción de una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe”27

Sin embargo, la Ley de Telecomunicaciones contempla el mecanismo de las


subastas para la asignación de las frecuencias, el que es excluyente, dada la
situación de imposibilidad financiera que tienen las comunidades para acceder a
ellas.

¿Quién da más? significa, en esencia, la “subasta de la libertad de


expresión”, asimilándola a un mueble o a una pintura famosa. No cabe aquí el
argumento de la igualdad de oportunidades, porque objetivamente no existe.

La radio comunitaria promueve la dimensión participativa de la democracia,


en su mensaje hay equidad de género, obedece a una lógica de rentabilidad
sociocultural, sus programas debaten toda clase de ideas y se respetan todas las
opiniones.

27
Prensa Libre. Publicado por: http://www.prensalibre.com/pl/2006/abril/26/140123.html. (17 de Octubre de 2,009).

51
3.3.3. Requisitos para la concesión de una Radio Comunitaria.

Mediante los Acuerdos Gubernativos 345-2002 y 442-2002, que reformaron


el 31c-2002 todos del Presidente de la Repùblica de Guatemala, se establecieron
los requisitos para la concesión de una Radio Comunitaria, en la Banda de AM
(Amplitud Modulada), siendo los siguientes:

* El uso debe ser exclusivo de la Asociación.

* No se podrá explotar con fines de lucro.

* No podrá usarse para propaganda política o religiosa.

* Después de la adjudicación debe iniciar transmisiones dentro de 90 días


o más

tardar luego de un a prórroga de 30 días.

* Tienen prohibido dejar de transmitir por más de 30 días.

3.3.4. Desigualdad en la concesión de una Radio Comunitaria a una Radio


Comercial.

A criterio del Consejo Guatemalteco de Comunicación Comunitaria –CGCC-


, este procedimiento –las subastas- es excluyente porque impide a las
organizaciones y comunidades indígenas obtener en usufructo frecuencias
radioeléctricas. De ahí que la exclusión de los indígenas está estrechamente
vinculada a otros procesos como la discriminación, el racismo y en algunos casos
segregación de los indígenas en los medios de comunicación, problemática que va
ligada al modelo monocultural de interpretación de la realidad social, política,
cultural, lingüística, religiosa e ideológica que ha prevalecido en Guatemala a lo
largo de los años.

52
Debido al surgimiento de radios comunitarias, la Cámara de Radiodifusión
de Guatemala –CRG-, entidad que agrupa a las empresas de radio, arguye la
necesidad de regular el dial, porque a criterio de ésta, las estaciones comunitarias
interfieren en la programación musical, deportiva, noticiosa y religiosa de las
emisoras asociadas a la CRG.
Para ello, la CRG demanda el respeto de la Ley General de
Telecomunicaciones, la persecución penal contra las estaciones ilegales y
prevalecer el Estado de Derecho.

Por su parte, las radios comunitarias amparadas en la Constitución Política


de la República de Guatemala, la Ley de la Libre Emisión del Pensamiento y los
Acuerdos de Paz reclaman el derecho de transmisión argumentando que en
Guatemala debe imperar el derecho a la libre emisión del pensamiento (Art. 35
Constitución Política). Por otro lado, argumentan que las subastas –mecanismo
para acceder a frecuencias radioeléctricas, fortalecen el monopolio de la
radiodifusión en el país, situación que contradice el espíritu de los Acuerdos de
Paz, lo normado en la Constitución Política de la República de Guatemala (Art.
130) y el Código de Comercio (Artículos 361 al 363). Así mismo, el CGCC afirma
que las 5 estaciones comunitarias constituyen un espacio legítimo en el que los
indígenas participan y se expresan en su propio idioma.28

3.3.5. Acuerdo de Paz, fundamentación política de Radios Comunitarias.

“El Acuerdo de Paz sobre identidad y derechos de los pueblos


indígenas: El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (en adelante “las partes) acuerdan lo siguiente: . . . H. Medios de
Comunicación masiva. 1. Al igual que el sistema educativo, los medios de
comunicación tienen un papel primordial en la defensa, desarrollo y transmisión de
los valores y conocimientos culturales. Corresponde al gobierno, pero tambièn a
todos los que trabajan e intervienen en el sector de la comunicación, promover el
respeto y difusión de las culturas indígenas. 2.- Por su parte, a fin de favorecer el

28
Revista Biblioteca Usac. Edu Gt. Pag. 62

53
más amplio acceso a los medios de comunicación por parte de las comunidades e
instituciones mayas y de los demás pueblos indìgenas, y la más amplia difusión en
idiomas indígenas del patrimonio cultural indígena, en particular maya, así como el
del patrimonio universal, el Gobierno tomará en particular las siguientes medidas:

i) Abrir espacios en los medios de comunicación oficiales para la divulgación de las


expresiones culturales indígenas y propiciar similar apertura en los medios
privados.

ii) Promover ante el Congreso de la Repùblica las reformas que sean necesarias
en la actual Ley de Radiocomunicaciones con el objetivo de facilitar frecuencias
para proyectos indígenas y asegurar la observancia del principio de no
discriminación en el uso de los medios de comunicación. Promover, asi mismo, la
derogación de toda disposición del ordenamiento jurídico que obstaculice el
derecho de los pueblos indígenas a disponer de medios de comunicación para el
desarrollo de su identidad”29.

3.4. Acciones penales en contra de propietarios de radios comunitarias no


concesionadas legalmente.

En el Juzgado de Primera Instancia Penal Narcoactividad y delitos contra el


Ambiente de la ciudad cabecera de San Marcos, se tramitan los procesos penales
respectivos en contra de los propietarios de estas radioemisoras, siendo
sindicados por el delito de Hurto. No se ha dictado sentencia alguna debido a los
diferentes recursos que han planteado los abogados defensores en contra de las
acciones penales y resoluciones que ha dictado el organo contralor de la
investigaciòn.

Agentes de la Policía Nacional Civil, el Ministerio Público y el ejército

29
Medina Bermejo, Joaquín. Lic. y Periodista Jezreel Asaí Rivera Samuel. 36 años de Guerra. Los Acuerdos de Paz,
Compendio y Análisis. Primera Edición, Guatemala Febrero 1,997 Págs. 51 y 52.

54
allanaron y cerraron las cuatro emisoras, debido a que operarían ilegalmente, en el
municipio de San Pedro Sacatepèquez, departamento de San Marcos, siendo
ellas: Radio Audioritmos, Radio Súper Éxitos, Radio Activa y Radio Quetzalí. El
cierre de las radios resultó en la inmediata pérdida de trabajo de muchas
personas. Los propietarios y sus abogados defensores lograron intervenir para
que no se decomisara ningún aparato y que no se detuviera a los trabajadores de
estas radios.

Ante las acciones de la SIT, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias


(AMARC), ha solicitado medidas cautelares a favor de las radios comunitarias a la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el fin de que sea protegido y
cumplido el derecho humano a la libertad de expresión .

3.5. Legalidad o ilegalidad de la persecuciòn penal por el delito de Hurto a los


propietarios de radios comunitarias no concesionadas legalmente.
Es necesario de igual forma establecer que la legislaciòn guatemalteca es
clara y precisa sobre el tema de la sanción en el caso de violación a la Ley
General de Telecomunicaciones, misma que en su artículo 53 establece la
protección contra interferencias indicando “las personas individuales o jurídicas
que posean títulos de usufructo de frecuencias y que en algún momento sufran
interferencias radioeléctricas, podrán denunciarlo a la Superintendencia de
Telecomunicaciones SIT, proporcionándole un informe técnico emitido por una
entidad acreditada por la misma para la supervisión del uso del espectro
radioeléctrico. Si en la resolución que emita la SIT se determina que subsisten o
se repiten las violaciones al derecho de uso o usufructo del espectro, el o los
interferentes, deben suspender los hechos que motivan la interferencia y pagar las
multas que fije la SIT, de acuerdo a lo estipulado en esta ley. La parte afectada
por la interferencia podrá ejercer contra el infractor las acciones judiciales por
daños y perjuicios u otros que puedan corresponderle. Los que la
Superintendencia resuelva en cuanto a sanciones se sujetarà a los recursos
administrativos y judiciales que determina esta ley . . .”
Al analizar la norma citada, en el contexto de la normativa general que

55
regula el uso de las frecuencias radioeléctricas, podemos observar que la única
acción tipificada en la ley, referida al uso de la frecuencia, es la relativa a las
interferencias que se puedan causar, ante las cuales se aplican sanciones “de
acuerdo a lo estipulado en esta ley” que son las que aparecen en el artìculo 81
de la Ley General de Telecomunicaciones. En lo referido a otras sanciones a
imponer, el artìculo 53 es enfático en que el afectado puede proceder por daños o
perjuicios (civil) u otros que puedan corresponder, pero esto no refiere que el
Estado además de imponer una sanción administrativa, imponga luego una
persecución penal, al menos que con el contenido de la transmisión se hayan
cometido delitos previamente establecidos.
En resumen, en nuestro país, por violación del principio de legalidad que
rige el derecho penal, se está poniendo en crisis como consecuencia de ello a la
vigencia de principios de derechos humanos sustanciales, al realizar una
interpretación analógica de la legislación penal que describe la conducta de un
delito, aspecto que en la legislación guatemalteca está prohibido.
En materia penal es prohibida la analogía salvo cuando favorece al reo.
En tal sentido se colige que las acciones penales promovidas por el Ministerio
Pùblico en contra de los propietarios y/o representantes de las mismas por el delito
de HURTO son ilegales.

3.6. Los Derechos Humanos.


3.6.1. Definición de Derechos Humanos.

“Aquellos que el hombre posee por el mero hecho de serlo. Son inherentes
a la persona y se proclaman sagrados, inalienables, imprescriptibles, fuera del
alcance de cualquier poder político. Unas veces se considera que los Derechos
Humanos son plasmación de ideales iusnaturalistas (de derecho natural). Existe,
sin embargo, una escuela de pensamiento jurídico que, además de no apreciar
dicha implicación, sostiene la postura contraria. Para algunos, los derechos
humanos son una constante histórica, con clara raigambre en el mundo clásico;
para otros, son fruto del cristianismo y de la defensa que éste hace de la persona y
su dignidad. Para los demás, los derechos humanos aparecen, como tales, en la
56
edad moderna. Como hecho histórico, esto es incontestable.

Los Derechos Humanos, constituyen el conjunto de prerrogativas inherentes a la


naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el
desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente
organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben
ser reconocidos y garantizados por el Estado.

Todos estamos obligados a respetar los Derechos Humanos de las demás


personas. Sin embargo, según el mandato constitucional, quienes tienen mayor
responsabilidad en este sentido son las autoridades gubernamentales, es decir, los
hombres y mujeres que ejercen la función de servidores públicos.

La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado la


exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de
una situación de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de
todos sus derechos. El bienestar común supone que el poder público debe hacer
todo lo necesario para que, de manera paulatina, sean superadas la desigualdad,
la pobreza y la discriminación”30.

3.6.2. Violación a la libertad del derecho humano de pensamiento y de


expresión, como consecuencia de las acciones penales que genera el
funcionamiento de las radios comunitarias.

Resulta importante comprender qué es lo que encierra o constituye el


Derecho humano de pensamiento y de expresión, para el efecto cito el artìculo 19
de la Declaraciòn Universal de los Derechos Humanos: “Todo individuo tiene
Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión; este derecho incluye el de no ser
molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y

30
Los Derechos Humanos. Publicado por: http://html.rincondelvago.com/definicion-de-los-derechos-humanos_1.html. (17 de
octubre de 2,009)

57
opiniones, y el de difundirlas sin limitaciones de fronteras, por cualquier medio de
expresión” cuando la Declaraciòn Universal de Derecho Humanos, expresa por
cualquier medio de expresión, està dejando sin limitaciones el uso de medios
sociales de difusión y por ende el uso de frecuencias radioeléctricas”.
De igual forma cito el artìculo 13 de la Convenciòn Americana Sobre
Derechos Humanos que dice: “Toda persona tiene derecho a la Libertad de
Pensamiento y de Expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar,
recibir y difundir informaciones e ideas de toda ìndole, sin consideración de
fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por
cualquier otro procedimiento a su elección. . .”

En cuanto a la Declaraciòn de Principios sobre Libertad de Expresión, la


Comisión Interamericana de Derechos Humanos, prescribe: “12. Los monopolios
u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación deben estar
sujetos a leyes antimonopólicas por cuanto conspiran contra la democracia al
restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la
información de los ciudadanos. En ningún caso esas leyes deben ser exclusivas
para los medios de comunicación. Las asignaciones de radio y televisión deben
considerar criterios democráticos que garanticen una igualdad de oportunidades
para todos los individuos en el acceso a los mismos. . .”

La Comisión Internacional de Derechos Humanos, al gobierno de


Guatemala, en el año 2004, hizo la siguiente recomendación: Garantizar la
puesta en práctica de políticas que incorporen criterios democráticos y la
igualdad de oportunidades en el acceso a las concesiones de espacios de
televisión y radiodifusión, en concordancia con los compromisos asumidos por
el Estado con la firma de los Acuerdos de Paz en l996. Disponer de las medidas
necesarias para que se cumplan las leyes antimonopolios vigentes en Guatemala;
en especial tomar medidas de acción positiva que garanticen el acceso a los

58
medios de comunicación a los grupos minoritarios.”31 .

Con lo anterior descrito respecto a la legislación sobre Derechos Humanos,


y con las acciones penales ejercidas por el Ministerio Pùblico, resulta evidente la
violación a los derechos humanos consagrados para los pueblos indígenas de
Guatemala, en cuanto a tener acceso a los medios de comunicación,
específicamente en el municipio de San Pedro Sacatepéquez, departamento de
San Marcos, que es el lugar donde se ha centrado el presente trabajo de tésis.

“LA TELEMATICA: Es una disciplina científica y tecnológica que surge de


la evolución y fusión de la telecomunicación y de la informática. El término
Telemática se acuñó en Francia (telematique). En 1976, en un informe encargado
por el presidente francés y elaborado por Simón Nora y Alain Minc (conocido como
informe Nora-Minc y distribuido por el título: "Informatización de la Sociedad") en el
que se daba una visión increíblemente precisa de la evolución tecnológica futura.
Ahora bien, el concepto, como se indica en este informe, también puede ligarse a
un origen estadounidense: compunication, o como se utiliza más habitualmente
Computer and Communications. No obstante, no es casualidad la diferencia entre
los términos: responden a contextos diferentes, en efecto, hay matices claves a
distinguir. Para aclarar esto, conviene situarse en el contexto de la época: por una
parte Francia, ponía claro énfasis en las telecomunicaciones como motor de su
transformación social (1976), mientras que Estados Unidos estaba viviendo una
gran revolución de la informática. Así, compunication apunta a un modelo con
mayor relevancia de los sistemas informáticos; telemática (telematique) por su
parte, refiere a un mayor énfasis en la telecomunicación. Esta diferencia de origen
se ha perdido, ya que esta disciplina científica y tecnológica ha convergido por
completo a nivel mundial, para formar un único cuerpo de conocimiento bien
establecido.

La Telemática cubre un campo científico y tecnológico de una considerable


amplitud, englobando el estudio, diseño, gestión y aplicación de las redes y

31
Loreti, Damian M. Estudio sobre la Incompatibilidad con los principios de derechos humanos sobre libertad de expresión
del castigo penal de la radiodifusión no autorizada. Fundación Soros Guatemala, año 2,007. Asdi. Pag. 3.

59
servicios de comunicaciones, para el transporte, almacenamiento y procesado de
cualquier tipo de información (datos, voz, vídeo, etc.), incluyendo el análisis y
diseño de tecnologías y sistemas de conmutación. La Telemática abarca entre
otros conceptos los siguientes planos funcionales:

El plano de usuario, donde se distribuye y procesa la información de los


servicios y aplicaciones finales;
El plano de señalización y control, donde se distribuye y procesa la
información de control del propio sistema, y su interacción con los usuarios;
El plano de gestión, donde se distribuye y procesa la información de
operación y gestión del sistema y los servicios, y su interacción con los
operadores de la red.

Cada uno de los planos se estructura en subsistemas denominados entidades de


protocolo, que a su vez se ubican por su funcionalidad en varios niveles. Estos
niveles son agrupaciones de funcionalidad, y según el Modelo de interconexión de
sistemas abiertos de la Organización Internacional de Normalización se componen
de: nivel físico, nivel de enlace, nivel de red, nivel de transporte extremo a
extremo, nivel de sesión, nivel de presentación y nivel de aplicación.

Trata también servicios como la tele-educación (e-learning), el comercio


electrónico (e-commerce) o la administración electrónica (e-government), servicios
Web, TV digital, la conmutación y la arquitectura de conmutadores, y también toca
temas como el análisis de prestaciones, modelado y simulación de redes:
optimización, planificación de la capacidad, ingeniería de tráfico y diseño de redes.

Otra modalidad es encontrarla focalizada en una actividad específica como


Telemática Educativa en donde se desarrolla el uso de los recursos telemáticos
dirigidos a la Educación; entre ellos la comunicación interactiva, la distribución de
la información y el uso pedagógico de los servicios”.32

32
Visto en "http://es.wikipedia.org/wiki/Telem%C3%A1tica"

60
CAPITULO IV.

PRESENTACION DE RESULTADOS.

IV. 1. Técnica de Investigación utilizada.

a) Bibliográfica y/o documental, mediante la cual por medio de la lectura de

61
fuentes escritas y/o documental se interpretó el sentido de los textos de acuerdo a
sus valores y estudio de él, según sus variantes.

b) De investigación de campo, por medio de la encuesta realizada a


Abogados litigantes, Jueces, Fiscales del Ministerio Público, Defensores Públicos,
propietarios de Radios Comunitarias y de Radios Comerciales, en la cual se
adquirió información de un grupo o parte de la población del municipio de San
Pedro Sacatepéquez, departamento de San Marcos, por medio de interrogantes a
través de un cuestionario.

IV. 2. Universo y muestra.

Universo es el conjunto de personas, cosas o fenómenos sujetos a


investigación, que tienen algunas características definitivas, en el presente caso se
entrevistó a profesionales del derecho, así como a propietarios de radios
comunitarias y comerciales.

Ante la imposibilidad de investigar el conjunto en su totalidad, se seleccionó


un subconjunto al cual le denominamos muestras, que se estuvo integrada por un
total de 30 personas en el municipio de San Pedro Sacatepéquez, del
departamento de San Marcos.

IV. 3. Modelo de la boleta de interpretación.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISION DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES.
CARRERA DE ABOGADO Y NOTARIO.
62
BOLETA DE ENCUESTA DIRIGIDA A:
Jueces, Abogados Litigantes, Fiscales del Ministerio Público, Defensores
Públicos, Propietarios de Radios Comerciales y de Radios Comunitarias.

La presente boleta de encuesta pretende recolectar datos de campo en relación al


trabajo de Tésis Titulado: “ACCIONES PENALES QUE GENERA EL
FUNCIONAMIENTO DE LAS RADIOS COMUNITARIAS EN EL MUNICIPIO DE
SAN PEDRO SACATEPEQUEZ, DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS Y SU
INCIDENCIA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.

INSTRUCCIONES: Marque con una X en el espacio respectivo si su respuesta es


afirmativa o negativa. Si así lo desea, puede completar su respuesta en los
espacios correspondientes.

Al agradecer el favor de su atención se le informa que los datos que usted vierta
serán utilizados en forma confidencial, única y exclusivamente para trabajo
académico.
San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, octubre de 2009.

1ª.- ¿Sabe usted de la existencia del funcionamiento de Radios Comunitarias en


el municipio de San Pedro Sacatepéquez, departamento de San Marcos?
SI_________________________
NO________________________

Porquè____________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________
2º.- ¿Considera usted ilegal el funcionamiento de las Radios Comunitarias en el
municipio de San Pedro Sacatepéquez, departamento de San Marcos?
SI_____________________ NO______________________

3º. ¿Sabe usted de la existencia de procesos penales en contra de los


propietarios de Radios Comunitarias en el municipio de San Pedro Sacatepéquez,
departamento de San Marcos?
SI_____________________
NO_____________________
Por
què_______________________________________________________________
__________
__________________________________________________________________
______________
4º. ¿Cree usted que el funcionamiento de las Radios Comunitarias en el
municipio de San Pedro Sacatepéquez, departamento de San Marcos, constituye
competencia desleal hacia las radios comerciales?
SI_____________________
NO____________________
63
Por
què_______________________________________________________________
__________
__________________________________________________________________
______________

5º. ¿Cree usted que el funcionamiento de las Radios Comunitarias en nuestro


medio, rompe el monopolio de las radios comerciales?
SI______________________
NO____________________
Por
què_______________________________________________________________
__________
__________________________________________________________________
______________
6º. ¿Sabe usted cuàl es el procedimiento para dar en usufructo una frecuencia
radioélectrica?
SI_____________________
NO____________________
Por
què_______________________________________________________________
__________
__________________________________________________________________
_____________
7º. ¿Sabe usted que la Ley General de Telecomunicaciones sanciona el
funcionamiento de radios sin la autorización respectiva por medio del usufructo de
frecuencias radioeléctricas?
SI_____________________
NO___________________
Por
què_______________________________________________________________
__________
__________________________________________________________________
______________
8º.- ¿Sabe usted que al no dar una apertura al Usufructo de Frecuencias
radioeléctricas a las comunidades indìgenas se violan derechos humanos de la
libertad de pensamiento y expresión?
SI____________________
NO___________________
Por
qué_______________________________________________________________
__________
__________________________________________________________________
______________
9º.- ¿Cree usted que es ilegal la persecución penal por el delito de Hurto a los
propietarios de las Radios Comunitarias que funcionan en el municipio de San

64
Pedro Sacatepéquez, departamento de San Marcos, sabiendo que las frecuencias
radioeléctricas no son bienes muebles?
SI____________________
NO__________________
Por
què_______________________________________________________________
__________
__________________________________________________________________
______________
10º. ¿Cree usted que el Estado de Guatemala ha cumplido con los Acuerdos de
Paz, en cuanto a la liberación de las concesiones de las frecuencias
radioeléctricas?
SI____________________
NO__________________
Por
què_______________________________________________________________
__________
__________________________________________________________________
______________
11º. ¿Cree usted que el delito de HURTO es aplicable para los propietarios de
Radios Comunitarias que no tienen el Título de Usufructo de las frecuencias que
utilizan para el funcionamiento de sus radioemisoras?
SI_____________________
NO.__________________
Por
què_______________________________________________________________
__________
__________________________________________________________________
______________
12º. ¿Cree usted que la persecución penal por el delito de hurto por el uso de
frecuencias radioeléctricas no autorizadas, viola el principio de legalidad?
SI_____________________
NO__________________
Por
què_______________________________________________________________
______
__________________________________________________________________
______

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

IV. 4- Gràficas e interpretaciòn.

IV. 4. Gràficas e interpretaciòn.

TRABAJO DE CAMPO

65
RESULTADOS ESTADÍSTICOS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA MEDIANTE
EL TRABAJO DE CAMPO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO
SACATEPÉQUEZ DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en el estudio.

PREGUNTA No. 1.-

¿Sabe usted de la existencia del funcionamiento de Radios Comunitarias en el


municipio de San Pedro Sacatepéquez departamento de San Marcos?

El 80% de los encuestados indicó conocer el funcionamiento de radios


comunitarias en éste municipio, siendo la razón más frecuente que la han
escuchado por un radio receptor.

El 20% indicó no tener conocimiento de la existencia de radios comunitarias.

PREGUNTA No. 2.-

66
¿Considera usted ilegal el funcionamiento de las radios comunitarias en el
municipio de San Pedro Sacatepéquez, departamento de San Marcos?

El 63% de las personas encuestadas dijo que el funcionamiento de las radios


comunitarias en el municipio de San Pedro Sacatepéquez, departamento de San
Marcos, son ilegales, debido a que son conocedoras de la ley.

El 37 % dijo que no, ello en base a que los encuestados consideran que las radios
en referencia no funcionan al márgen de la ley.

PREGUNTA No. 3.-

¿Sabe usted de la existencia de procesos penales en contra de los propietarios de


Radios comunitarias en el municipio de San Pedro Sacatepéquez, departamento
de San Marcos?

El 73% dijo tener conocimiento de que se tramitan procesos penales, en virtud de


que por la trascendencia de los mismos, las personas que se encuentran en
contacto con los organos jurisdiccionales tienen el acceso a la información de
estas causas.

67
El 27 % de los encuestados dijo no tener conocimiento de los referidos procesos,
ello a que no todos se interesan por informarse de los mismos.

PREGUNTA No. 4.-

¿Cree usted que el funcionamiento de las Radios Comunitarias en el municipio de


San Pedro Sacatepéquez, departamento de San Marcos, constituye competencia
desleal hacia las radios comerciales?

El 43% de los encuestados dijo que sì, teniendo para ello sus razones en que
consideran que estas radios constituyen competencia desleal a las comerciales.

El 57% dijo que no, porque consideró que cada quien cobra en publicidad por lo
que cree conveniente a sus intereses económicos.

PREGUNTA No. 5.-

¿Cree usted que el funcionamiento de la Radios Comunitarias en nuestro medio,


rompe con el monopolio de las radios comerciales?

68
El 50% de los encuestados dijo que sí, pero que deben legalizarce y regularce.

El 50 % dijo que no, porque en cualquier momento las pueden cerrar debido a que
no se encuentran legalizadas.

PREGUNTA No. 6.-

¿Sabe usted cual es el procedimiento para dar en usufructo una frecuencia


radioeléctrica?

El 47 % de los encuestados dijo que sí, indicando que conocen las leyes y porque
los medios de comunicación han divulgado el procedimiento para dar en usufructo
la frecuencia radioeléctrica.

El 53 % dijo que no, en virtud de que no tienen conocimiento de tal procedimiento.

PREGUNTA No. 7.-

¿Sabe usted que la Ley General de Telecomunicaciones sanciona el


69
funcionamiento de Radios sin la autorización respectiva?

El 73 % de los encuestados dijo que sí, habiendo manifestado conocer la ley y por
razón de trabajo tiene acceso a la ley de la materia.

El 27 % dijo que no tiene conocimiento, debido a que el campo del derecho es


amplio y solo cuando se tienen casos de interés se recurre a determinada ley para
su conocimiento.

PREGUNTA No. 8.-

¿Sabe usted que al no dar una apertura al usufructo de frecuencias radioeléctrica


a las comunidades indígenas, se violan derechos humanos de la libertad de
pensamiento y expresión?

El 80 % de los encuestados dijo que sí porque todos los guatemaltecos tenemos


los mismos derechos y obligaciones.

El 20 % dijo que no porque si no se da una frecuencia es porque no se ha


cumplido con los requisitos que la ley exige.

70
PREGUNTA No. 9.-

¿Cree usted que es ilegal la persecución penal por el delio de Hurto a los
propietarios de las Radios Comunitarias que funcionan en el municipio de San
Pedro Sacatepéquez, departamento de San Marcos, sabiendo que las frecuencias
radioeléctricas no son bienes muebles?

El 80 % de los encuestados dijo que sì es ilegal la persecuciòn penal en referencia


porque no existe el tipo penal que encuadre la conducta de los propietarios de
radios comunitarias.

El 20 % dijo que no, porque las frecuencias radioeléctricas pertenecen al estado y


por lo mismo son bienes que éste debe disponer conforme a la ley.

PREGUNTA No. 10.-

¿Cree usted que el Estado de Guatemala ha cumplido con los Acuerdos de Paz,
en cuanto a la liberación de las concesiones de las frecuencias radioeléctricas?

71
El 90 % de los encuestados dijo que no, habiendo manifestado que existe mucha
información respecto a los Acuerdos de Paz y por lo mismo se sabe de su
incumplimiento.

El 10 % dijo que sí, porque de lo contrario no estarìan funcionando las radios


comunitarias.

PREGUNTA No. 11.-

¿Cree usted que el delito de HURTO es aplicable para los propietarios de Radios
Comunitarias que no tienen el título de usufructo de las frecuencias que utilizan
para el funcionamiento de sus radioemisoras?

El 90 % de los encuestados dijo que no, considerando que el delito de Hurto tiene
una definiciòn que no da lugar a discrepancias y por consiguiente a la acción de
los procesados (propietarios de radios comunitarias) no encuadra tal delito.

El 10 % dijo que no, para ello se consideró que por apropiarse de un bien de ajena
pertenencia (en este caso bienes del estado) se ha incurrido en el delito de hurto y

72
por eso deben ser procesados.

PREGUNTA No. 12.-

¿Cree usted que la persecución penal por el delito de hurto por el uso de
frecuencias radioeléctricas no autorizadas, viola el principio de legalidad?

El 90 % de los encuestados dijo que sí, al considerar que el uso de las frecuencias
radio eléctricas no autorizadas por el estado no está tipificado como delito de
hurto.

El 10 % dijo que no, considerando que si se está cometiendo el delito de hurto por
parte de estas personas, el principio de legalidad no vulnera derechos de los
procesados.

COMPROBACION DE LA HIPOTESIS.

Conforme a lo investigado y la información obtenida a través de las técnicas


de investigación realizadas, se pudo determinar lo siguiente:

HIPOTESIS:

Las sanciones que puedan imponerles a los propietarios de radios que


estén funcionando sin la autorización respectiva son de tipo administrativo, que si
bien es cierto el artículo 81 de la Ley General de Telecomunicaciones Decreto
Nùmero 94-96 del Congreso de la República de Guatemala en su último párrafo
dice que: La aplicación de cualquier sanción económica establecida en esta Ley
73
se hará sin perjuicio de deducir responsabilidades penales y civiles que
corresponda”.

Ahora bien, la causa está dada, es decir la ilegalidad del funcionamiento de


las radios sin frecuencia autorizada, sin embargo la aplicación del tipo penal por el
delito de HURTO en contra de los propietarios de estas radioemisoras, no es
aplicable conforme al principio de legalidad, que se encuentra contemplado en el
artìculo 17 de la Constitución Polìtica de la Republica de Guatemala, al indicar: “
No son punibles las acciones u omisiones que no estén calificados como delito o
falta y penadas por ley anterior a su perpetración”. Tambièn el Còdigo Penal que
es nuestra ley sustantiva, establece en su artìculo 1.- De la legalidad. “Nadie
podrá ser penado por hechos que no estén expresamente calificados, como delitos
o faltas, por ley anterior a su perpetración; ni se impondrán penas que no sean las
previamente establecidas en ley.”

Bajo esta premisa, me permito analizar lo referente a lo que establece el


Código Penal en cuanto al concepto del delito de HURTO, que dice: “Quien
tomare, sin la debida autorización cosa mueble, total o parcialmente ajena, será
sancionado con prisión de 1 a 6 años”. Al relacionar las normas descritas
anteriormente, es entendible que la conducta prohibida por esta norma no es
aplicable a los propietarios de radios comunitarias en el municipio de San Pedro
Sacatepéquez, departamento de San Marcos, toda vez que la frecuencia
radioeléctrica no se encuentra clasificada como bien mueble en el artículo 451 del
Código Civil, por lo que es requisito sine qua num, que se de el elemento de bien
mueble para que se pueda adecuar a la norma jurídica de Hurto.

Existe prohibición expresa, de que por analogía, los jueces no podrán crear
figuras delictivas ni aplicar sanciones. No obstante ello, se ha procesado a
propietarios de radios comunitarias por la mala interpretación de la ley, incurriendo
estos procedimientos en la violación de derechos humanos de las personas
afectadas.

74
Que el Estado de Guatemala, por medio de sus instituciones, en este caso
por la SUPERINTENDENCIA DE TELECOMUNICACIONES, como ente
administrativo y legitimado para accionar en contra de los propietarios de
radioemisoras que funcionan sin el otorgamiento del Usufructo correspondiente,
debe ejercer la correcta aplicación de la ley de la materia y no como erróneamente
se ha actuado por medio del procedimiento penal ya indicado.
Con fundamento en el trabajo de campo realizado, la hipòtesis fue
probada, toda vez que se concluyó que las acciones penales promovidas por el
Ministerio Público en contra de los propietarios de Radios Comunitarias en el
municipio de San Pedro Sacatepéquez, departamento de San Marcos, no tienen
fundamento legal respecto a lo que prescribe nuestro ordenamiento sustantivo
penal en cuanto al delito de Hurto se refiere.

75
CONCLUSIONES.

1.- El delito de Hurto no es aplicable para los propietarios de radios comunitarias


y/o sus representantes, en virtud de que como lo apuntaron los encuestados, el
tipo penal para procesar a estas personas no se da debido a que el principio de
legalidad lo impide, toda vez que los hechos tipificados en la ley penal como
delitos pueden ser considerados como tales. Es decir, únicamente los
comportamientos subsumibles en un tipo pueden ser penalmente relevantes. Es
necesario, para que una acción sea delito, que se describa en la ley penal.

2.- El hecho que las radios comunitarias funcionan ilegalmente por carecer del
tìtulo de usufructo contemplado en la Ley General de Telecomunicaciones,
Decreto Nùmero 94-96 del Congreso de la Repùblica de Guatemala y que es la
causa de las acciones penales, no encuadra dentro de los elementos que se
desprenden de la definiciòn de Hurto contenida en nuestra ley sustantiva penal, al
decir: El apoderamiento, que es la acción de aprehender o tomar directa o
indirectamente la cosa, se da cuando el autor, empleando su energía fìsica,
tangiblemente se adueña de la cosa. Además que la cosa sea mueble, en este
sentido se entiende que la denominación “cosa” adquiere un significado genérico
como sustancia corporal o material susceptible de ser aprehendida y que tenga un
valor económico.

3.- Que el funcionamiento de las Radios Comunitarias sin la autorización


contemplada en ley, viene a ser como una reacción por el incumplimiento del

76
Estado de Guatemala de modificar la ley de la materia a efecto de propiciar una
apertura en la distribución de frecuencias radioeléctricas, ya no con el
procedimiento actual como lo es subastar las frecuencias, el que quedó aceptado
por las partes en el Acuerdo de Paz: sobre Identidad y Derechos de los Pueblos
Indígenas, suscrito en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1995, firmado por el
Gobierno de Guatemala, el 29 de diciembre de 1996
los Acuerdos de Paz.

4.- La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha considerado de modo


prevalente el ejercicio del derecho a difundir, recibir e investigar informaciones y
opiniones por cualquier medio, la procedencia de la tipificaciòn penal de la
actividad radiodifusora sin autorización no debe ser tipificada como delito en la
legislaciòn penal, por lo que la aplicación de una sanción penal resulta siendo
incompatible con la Convenciòn Americana de Derechos Humanos. Por lo tanto
difundir, recibir, investigar, informar y opinar por cualquier medio, constituye los
objetivos, importancia y beneficio de los medios de comunicación.

5.- Los Derechos Humanos deben ser respetados por las autoridades, porque al
imponer responsabilidades a los propietarios de radios comunitarias, no puede
soslayarse la vigencia – en primer lugar- del principio de legalidad previa, y que
ella debe cumplir los extremos de la ley formal.

6.- La Cámara de Radio Difusión Nacional de Guatemala, por medio del poder
económico que tiene, ha presionado a las autoridades del Ministerio Pùblico, por
medio de una campaña publicitaria contìnua por medio de todas las emisoras
comerciales del país, con mensajes en los que se acusa penalmente a los
propietarios de radios comunitarias, al grado de que estos mensajes constituyen
acciones intimidatorias a efecto de impactar en la sociedad cualquier intento de
alguna organización o persona individual de poner a funcionar una frecuencia
radial, en virtud de que se anuncia que podrìa ir a la cárcel con seis años de
prisión.

77
7.- Los procesos penales originados por esta presión radial, no tiene una
sustentación legal, pues como se estableció en la investigación de campo, el
principio de legalidad reconocido por nuestras leyes está siendo violentado con la
aplicación de la analogía por parte de los administradores de justicia, siendo en
consecuencia un interès económico por parte de las radios comerciales a efecto
de evitar la competencia y el rompimiento del monopolio de éstas, puesto que en
nuestro país, quien maneja más allá de un millón de quetzales para ganar una
subasta pública para la adquisición de un frecuencia radial, la obtiene, en tanto
que la mayoría, que son las personas que no cuentan con un caudal económico no
pueden competir en el momento de una subasta como lo contempla la ley de la
materia, resulta imposible para ellos adquirirla.

8.- Si bien es cierto que se han dictado sentencias condenatorias en otros


departamentos por el delito de HURTO en contra de los propietarios de radios
comunitarias, y con el respeto de los jueces de los Tribunales de Sentencia Penal,
mantengo la tesis de que no es aplicable tal ilìcito penal, ello con fundamento en la
dogmàtica jurìdica a que hecho referencia.

9.- Los Derechos Humanos tienen prevalencia e inciden en la población, en virtud


de que a falta de de la práctica de políticas que incorporen criterios democráticos
y la igualdad de oportunidades en el acceso a las concesiones de espacios de
radiodifusión, en concordancia con los compromisos asumidos por el Estado con la
firma de los Acuerdos de Paz en l,996, quienes son sometidos a procesos penales,
en este caso los propietarios de radios comunitarias, se ven afectados en cuanto a
lo que los Derechos Humanos tutelan a su favor, y que para ello la ley de la
materia debe aplicarse conforme lo instituido jurídicamente.

10.- Dada la importancia que tiene la radiodifusión nacional, sobre todo en lo que
a los sectores económicamente imposibilitados de competir con los de mayor
poder, se hace necesario que el Congreso de la República o por medio de

78
quienes tienen iniciativa de ley, se legisle a fin de regular el procedimiento del
usufructo de frecuencias radioeléctricas sin tener que llegar a la subasta.

11.- Es importante que las organizaciones de derechos humanos den a conocer


los Acuerdos de Paz en el uso y disposición de los medios de comunicación.

RECOMENDACIONES:

Promover por parte del Estado de Guatemala, de conformidad con el


artìculo 81 de la Ley General de Telecomunicaciones, los respectivos
procedimientos administrativos, con el objeto de sancionar a las personas que
utilizan frecuencias radioeléctricas sin la debida autorización.

Dar el debido cumplimiento por medio del Estado de Guatemala a los


Acuerdos de Paz, específicamente al Acuerdo sobre la identidad y derechos de
los pueblos indìgenas, mediante el cual se comprometió promover ante el
Congreso de la Repùblica de Guatemala, las reformas que sean necesarias en la
actual Ley de Radiocomunicaciones con el objetivo de facilitar frecuencias para
proyectos indígenas y asegurar la observancia del principio de no discriminación
en el uso de los medios de comunicación.

Propiciar, asimismo, la derogación de toda disposición del ordenamiento


jurídico que obstaculice el derecho de los pueblos indígenas a disponer de medios
de comunicación para el desarrollo de su identidad.

79
BI B L I O G R A F Í A.

A) LEGISLACIÓN:
a) Convenio 169 de la OIT. Parte VI. Educación y Medios de
Comunicación.
b) Constitución Política de la República de Guatemala, decretada,
sancionada y promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente el 31
de mayo del año de 1985.
c) Código Civil, Decreto-Ley número 106, del Jefe del Gobierno de la
República.
d) Código Penal Decreto 17-73 del Congreso de la República de
Guatemala.
e) Acuerdo de Paz: Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos
Indígenas, suscrito en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1995,
firmado por el Gobierno de Guatemala, el 29 de diciembre de 1996
.
f) Ley de la Superintendencia de Telecomunicaciones. Decreto 94-96 del
Congreso de la República de Guatemala.
g) Legislación Internacional de las Frecuencias Electromagnéticas.

80
B) DOCTRINA
a) Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual.
b) Cuello Calòn, Eugenio. Derecho Penal Usual.
c) De León Velasco, Héctor Aníbal. De Mata Vela, José Francisco.
Derecho Penal Guatemalteco. Parte General y Parte Especial.
d) Del Cid, Alma y otros. Documental y de campo.
e) González Cauhapé-Cazauz, Eduardo. Apuntes de Derecho Penal
Guatemalteco.
f) Hernàndez Estévez, Sandra Luz. Técnicas de Investigación.
g) Hernández Sampierei, Metodología de la Investigación.
h) Loreti, Damián M. Estudio sobre la Incompatibilidad con los
PRINCIPIOS DE DERECHOS HUMANOS SOBRE libertad de
expresión del Castigo Penal de la RADIODIFUSION NO AUTORIZADA.
i) Marcel, Planiol. Derecho Civil. Revisado y complementado por
Georges. Ripert. 3ª Edición. Editorial HARLA S.A. de C.V. México D.F.
l997.
j) Piloña Ortíz, Gabriel Alfredo. Métodos y Técnicas de la Investigación.

C) INTERNET
a) http://es.wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3n_electromagn%C3%A9tic.
b) http://es.wikipedia.org/wiki/Espectro_electromagn%C3%A9tico.
c) http://soko.com.ar/Fisica/Onda_electromagnetica.htm.

81

Das könnte Ihnen auch gefallen