Sie sind auf Seite 1von 9

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

SALUD Y SOCIEDAD III 2017-2


EPIDEMIOLOGÍA Y MEDICINA PREVENTIVA

GUIA DE ESTUDIO N° 11

COMPETENCIA: Identifica, analiza y comunica la aplicación de la epidemiología en el campo


de la clínica, enfermedades infecciosas, no infecciosas, en salud ocupacional y gestión de
los servicios de salud.

A. Construya los esquemas de la cadena de transmisión con sus respectivos


elementos y las medidas de prevención y control de las siguientes
enfermedades: Paludismo, Dengue, enfermedad de Carrión, peste bubónica
(fase zoonótica, fase neumónica), Tuberculosis pulmonar a MT - IIH, SIDA,
sífilis, Hepatitis A, Hepatitis B, fiebre tifoidea y rabia humana.
B. Escriba cuatro ejemplos de enfermedades zoonóticas, antroponóticas y zoo-
antroponóticas.

Leptospirosis
Peste bubónica
Toxoplasmosis
Tripanosomiasis

Carbunco
Enfermedad por arañazo de gato
Giardiosis
Hidatidosis

Equinococosis
Esquistosomiasis
Estrongiloidiasis
Fascioliasis

C. Construya dos ejemplos de inmunidad activa natural y artificial y dos


ejemplos de inmunidad pasiva natural y artificial.
INM. NATURAL ACTIVA: Es la infeccion natural de un hospedero, es decir un agente
infeccioso se expone a un virus de por ejemplo, influenza, y comienza el virus su proceso
de infección, es hospedero, osea el enfermo, activa su sistema inmunologico y comienza la
produccion de anticueropos especificos, por lo cual adquiere inmunidad contra dicho
agente.Otros ejemplos es la repuesta inmunologica contra cancer, y otras enfermedad
infecciosas, como varicela, sarampion, paperas, etc, etc, y esto de manera similar es lo que
sucede en las enfermedades autoinmunes.

INM. NATURAL PASIVA: Es el paso de ANTICUERPOS por la leche materna hacia el lactante,
lo que proporciona inmunidad pasiva, ya que el producto tiene anticuerpos y tiene cierta
inmunidad contra un gran numeros de patologias, el lactante no se expone al antigeno, al
agente patogeno y no requiere que su sistema inmunologico realize ningun proceso para
adquirir la inmunidad, otro ejemplo es el paso de anticuerpos por de la madre por la
placenta hacia el feto, no se me ocurren mas, de hecho no se si hay mas formas.

INM ARTIFICIAL ACTIVA: Es un proceso en el cual se expone al hospedero de forma artifical


a un antigeno para que este desarrolle su porpia respuesta inmune y genere anticuerpos
por sus propios medios, una exposicion artifial es la aplicacion de vacunas, todos tipos, ya
que por definicion INmartificial pasiva es una vacuna, todos los tipos desde la influenza,
hasta la de polio, viruela, sarampion, tetanos, tosferina, neumococo, pailoma humano, etc.

INM ARTIFICIAL PASIVA: Es la aplicacion de anticuerpos de manera artifical para provocar


inmunidad, esto no requiere respuesta del sistema inmune para generar la inmunidad, se
puede dividir en 2 tipos, especifica e inespecifica, es decir aplicar muchos tipos de
anticuerpos que no solo son para un agente, o anticuerpos exclusivos para un agente, esto
se ve en la aplicacion de anticuerpos por via intravenosa, se pueden aplicar especificamente
para un agente, como el suero antiviperino, que no siempre son anticuerpos, o anticuerpos
contra varicela, o se puede aplicar una mezcla de anticuerpos contra multiples agentes.

D. Identifique tres enfermedades infecciosas prevalentes en el norte del país


indirectas vectoriales e indirectas vehiculares

La malaria está asociada geográfica y ecológicamente a zonas tropicales y desérticas


irrigadas de la costa norte y a la selva montañosa nororiental, selva centro suroriental y
selva baja o llano amazónico. La estacionalidad es evidente en la costa norte y vertiente
noroccidental del país, con una transmisión permanente en la cuenca amazónica. El número
de casos de malaria aumentó de 30.814 en 1989 a 211.561 en 1996, manteniéndose una
alta tasa de incidencia en los últimos años; se han notificado aproximadamente 100.000
casos en lo que del año 1999. Se llegó hasta una tasa de incidencia de 885,0 por 100.000
habitantes, teniendo cifras de 200.000 casos nuevos por 100.000 personas. La proporción
de casos por Plasmodium falciparum se incrementó en forma alarmante de 1,6 % en 1992
a 28,3 % en 1996. El índice parasitario anual (IPA) aumentó de 2,4 por 1.000 en 1992 a 8,8
por 1.000 en 1996. La estratificación segun IPA entre 1994 y 1996 reveló un incremento de
20,7 a 119,1 por 1.000 en Loreto y de 27,7 a 39,8 por 1.000 en Jaén, en tanto que la
proporción de casos por P. Falciparum en 1996 fue de 32,2 % en Loreto y 48,2 % en Jaén. El
Fenómeno de El Niño, elevó la incidencia en las subregiones de salud de Piura, Sullana y
Tumbes en el norte durante los meses de diciembre de 1997 y primer trimestre de 1998.

Dengue En 1990 se produjo la primera epidemia de dengue clásico en el país, con 9.623
casos notificados, la mayoría en el Departamento de Loreto. Las actividades de control
permitieron disminuir la incidencia a 714 casos en 1991 pero desde entonces, la tendencia
ha sido creciente: 1.905 casos en 1992 y 2.837 en 1996. En 1998 hubo tendencia
decreciente en el número de casos que parece continuar hasta la semana 37 del año en
curso, pues se tiene 417 casos probables (83 confirmados). Los serotipos involucrados en
el periodo 1990 y 1995 fueron el DEN 1 y en menor medida el DEN 4; se agregó el DEN 2 en
1995, aislado primero en los Organos (Región Grau, norte del país), y en 1996 en otras áreas
de la región nororiental y en la cuenca amazónica. Las áreas geográficas más afectadas son
la costa norte (Tumbes y Luciano Castillo) y la selva nororiental y central (Loreto, Ucayali,
Huánuco, Junín y San Martín), y en 1996 se registraron brotes en localidades nuevas que
no eran consideradas endémicas (Jaén, Bagua y Juanjuí); también en 1996 se estimó que la
población en riesgo era de 2.750.000 personas.

Fiebre Amarilla Se ha producido un nuevo brote epidémico en 1999 entre las semanas 18
y 20, habiendo ya superado los 50 casos confirmados hasta la semana epidemiológica 37.
El gran incremento de la migración interna a partir de 1994 y la apertura de zonas de
explotación agrícola e industrial en áreas enzoóticas son factores decisivos en la
presentación de los brotes. En 1995 la fiebre amarilla selvática alcanzó proporciones
epidémicas con 503 casos notificados y una letalidad de 38,8 %. Afectó
predominantemente a agricultores de 15 a 44 años,de origen andino, en los departamentos
de la selva central (Pasco, Junin y Huánuco). La intensificación de las actividades de
vacunación permitió reducir la incidencia a 86 casos y 34 defunciones en 1996.

Enfermedad de Chagas El establecimiento de grupos humanos en áreas marginales con


viviendas precarias de adobe, techo de paja o palmeras, favorecen la colonización de los
vectores triatomineos. En 1996 se estimó un total de 24.170 casos de enfermedad de
Chagas en áreas endémicas, 1.209 con formas aguda u oligosintomáticas y 22.961 con
formas crónicas, principalmente en personas de 20 a 54 años de edad. El área chagásica
más importante se localiza al sur del país (departamento de Ica, Arequipa, Moquegua
Tacna, Ayacucho, y Apurímac) donde se ha detectado infestación intradomiciliaria por
Triatoma infestans en 21 provincias y 90 distritos. En esta zona geográfica que representa
el 9 % del territorio nacional se cuenta con 160.000 viviendas, habitan aproximadamente
medio millón de personas (aprox. 2 % del país) expuestas a riesgo.

Das könnte Ihnen auch gefallen