Sie sind auf Seite 1von 18

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

Nombre
Johan Manuel Talavera Capellan

Matricula
2135808

Profesor
Estrella

Tema
Conceptos generales de Derecho Internacional Privado

Materia
Derecho Internacional Privado

Fecha de Entrega
05 de Junio del 2018
INDICE

TEMA 1 .............................................................................................................................................. 1

DERECHO INTERNACIONAL ....................................................................................................... 1

DISTINCION DEL DERECHO INTERNACIONAL Y EL PRIVADO ........................................ 3

DERECHO INTERNACIONAL ................................................................................................... 3

DERECHO PRIVADO ................................................................................................................. 3

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ................................................................................... 3

TEMA 2 .............................................................................................................................................. 4

SISTEMA DE LA PERSONALIDAD DEL DERECHO ............................................................... 4

SISTEMA DE LA TERRITORIALIDAD DEL DERECHO .......................................................... 5

LOS CONFLICTOS Y EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ..................................... 5

VARIEDAD DE LEGISLACIONES DE LA UNIFICACIÓN DE LAS LEYES ......................... 7

OBSTACULOS QUE IDENTIFICAN LA UNIFICACION DE LA ADOPCION DEL CODIGO


DE BUSTAMANTE .......................................................................................................................... 8

TEMA 3 .............................................................................................................................................. 9

OBJETIVO DEL DERECHO INTERNACIONAL ........................................................................ 9

LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.............................................. 9

HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ...................................................... 9

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 15
INTRODUCCIÓN
En este trabajo le estaré informando acerca de los diferentes conceptos
del derecho internacional privado, así como su historia y su evolución
con el pasar del tiempo. El mismo tiene como propósito determinar la
norma jurídica aplicable en los casos de vigencia simultánea de normas
jurídicas de más de un estado que pretenden regir una situación
concreta.
TEMA 1

DERECHO INTERNACIONAL
El derecho internacional público es la rama del público que estudia y
regula el comportamiento de los Estados y otros sujetos
internacionales, en sus competencias propias y relaciones mutuas,
sobre la base de ciertos valores comunes, para garantizar la paz y
cooperación internacional, mediante normas nacidas de fuentes
internacionales específicas. O más brevemente, es el ordenamiento
jurídico de la comunidad internacional.

El actual sistema de derecho internacional público puede definirse como


el conjunto de normas jurídicas y principios que las jerarquizan y
coordinan, destinadas a regular las relaciones externas entre sujetos
soberanos, los Estados, y otros sujetos (sujetos atípicos), a los cuales
también se les confiere calidad de sujetos de derecho internacional. El
propósito es armonizar sus relaciones, construyendo un ideal de justicia
mutuamente acordado por ellos, en un marco de certeza y seguridad
que permita realizarla.

Se trata de un conjunto de normas jurídicas con una estructura


especialmente adecuada a los destinatarios del sistema y a las
necesidades del mismo. La estructura del derecho internacional público
es de coordinación, lo que le diferencia de las estructuras de
subordinación de los sistemas internos, dónde los sujetos están
sometidos a poderes que los condicionan. Esta estructura de
coordinación responde a que sus principales sujetos, los Estados, son
soberanos, razón por la cual no admiten sometimiento a poder material

1
ajeno que les condicione, aunque si se subordinan, sin perder su
atributo, a reglas jurídicas que le obligan sin excepción.

El derecho internacional está integrado por acuerdos entre Estados —


tales como tratados internacionales, con diferentes denominaciones
según el caso (tratados, pactos, convenios, cartas, memorándum,
declaraciones conjuntas, intercambios de notas, etc.)— como también
por la costumbre internacional, que se compone a su vez de la práctica
de los Estados, que éstos reconocen como obligatoria, y por los
[[principios generales del derecho].

Los tratados internacionales representan la principal fuente del derecho


internacional, éstos se pueden dividir en bilaterales o multilaterales; los
primeros se refieren aquellos acuerdos entre dos Estados; en los
segundos participan más de dos Estados; también pueden ser
clasificados por los temas pactados y por la temporalidad de los
mismos.

2
DISTINCION DEL DERECHO INTERNACIONAL Y EL PRIVADO
DERECHO INTERNACIONAL
Es un conjunto de normas comunes, siendo un ordenamiento único y es
aplicable para todo el planeta.

Cualquier supuesto de desarrollo internacional público solo puede ser


regulado por ese ordenamiento.

DERECHO PRIVADO
No hay un único ordenamiento, existen tantos derechos internacionales
privados como estados.

El derecho internacional privado solo vale hasta donde se extienden los


límites de la soberanía del estado donde el caso sea planteado.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


El derecho internacional privado es aquella rama del derecho que tiene
como objeto los conflictos de competencia internacionales,
los conflictos de leyes internacionales, la cooperación procesal y
determinar la condición jurídica de los extranjeros.

Esta rama del derecho analiza las relaciones jurídicas internacionales


ya sea entre privados, o donde existe un interés privado. Esta relación
jurídica tiene la particularidad de tener un elemento extraño al derecho
local, que suscita ya sea conflictos de jurisdicción o de ley aplicable, y
su fin es determinar quién puede conocer sobre el tema y qué derecho
debe ser aplicado.

En algunos países a esta rama del derecho se le conoce como derecho


civil internacional.

3
Cabe recalcar que el Derecho internacional privado no soluciona los
conflictos, simplemente determina la norma o ley de qué país se debe
utilizar en la solución de conflictos internacionales, así como el juez que
resolverá esta controversia (posición normativista).

Modernamente la doctrina está cambiando hacia una posición


sustancialista, en donde dentro del DIP se incluyen Normas que
resuelven directamente los casos que se puedan plantear, y centra el
estudio de esta rama del derecho, no ya en la "Norma indirecta o de
conflicto" sino en las relaciones Jurídicas Privadas Internacionales que
es donde realmente radican las controversias de las que se hará cargo
el Derecho Privado Internacional.

Trata también temas de gran importancia sobre las relaciones jurídicas


entre los Estados. En este orden de cosas, regula el exequátur y
la extradición.

TEMA 2

SISTEMA DE LA PERSONALIDAD DEL DERECHO


Luego de la caída del imperio romano, se da la invasión bárbara que al
tomar el poder dicta normas jurídicas para dirimir las controversias
jurídicas existentes entre los pueblos. El pueblo bárbaro opto por
establecer la ley personal como principio rector para resolver los casos.
De modo que el pueblo bárbaro permitió al pueblo romano la aplicación
de su derecho, el cual se fue nutriendo con las costumbres y las leyes
locales. Esta permisividad dio origen al sistema de la personalidad del
derecho, el cual aplicaba a través de la institución de la professio luris,
que consistía en la manifestación de voluntad pública y notoria de

4
expresar la pertenencia a un pueblo a fin de que este fuera el derecho
que regulase la actividad de la persona.

SISTEMA DE LA TERRITORIALIDAD DEL DERECHO


Este sistema sostenía un esquema feudal en el cual las leyes del
príncipe recaían sobre toda persona súbdita o no que se encontrara en
el territorio: cada estado legislaba en forma separada. Este sistema se
impuso como un reflejo del sistema político de la época, el sistema
feudal, según el cual las leyes regían para todas las personas que se
encontrasen en el territorio.

LOS CONFLICTOS Y EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


Es cierto y ya lo hemos dicho antes de ahora, que el Derecho
Internacional Privado desde su aparición en el elenco de ramas de la
ciencia jurídica, allá por la Edad Media, ha sido dominado por los
“conflictos”. En efecto, el primer “gran Conflicto”, estimulado por la
necesidad de regulación de las relaciones jurídicas con elementos
foráneos, extranjeros, llegó a constituir por años su objeto exclusivo.
Afortunadamente, esta teoría reduccionista ha sido superada por
quienes creemos, desde una posición abarcatoria, que el objeto del
derecho internacional privado consiste en la regulación de la relación
jurídica internacional, sea que ella se desenvuelva en el ámbito interno,
regional o internacional. Este objeto, se visualiza con más nitidez
cuando a partir de la relación jurídica internacional que sabemos
caracterizada por la presencia de por lo menos un interés privado, es
analizada desde el triple punto de mira que brindan la ley aplicable, la
jurisdicción competente y el reconocimiento de las decisiones
jurisdiccionales estatales o arbitrales.

5
Así es que aquél primer conflicto ha llegado a alcanzar tal celebridad
que no solamente numerosas teorías le han dedicado considerable
espacio a su elucidación, sino que la primigenia designación que
mereció nuestra disciplina fue precisamente la de “conflicto de leyes”.

En el inagotable anhelo de encontrar soluciones adecuadas, otros no


menos célebres “conflictos”, han incitado la imaginación de los juristas,
y así en nuestra disciplina es habitual referirse al conflicto de
“jurisdicciones”; al conflicto de “soberanías”; al conflicto de “sistemas”;
al conflicto de “nacionalidades”; al conflicto de “calificaciones”, al
conflicto “móvil”; al conflicto “internacional transitorio”; al conflicto de
“convenciones”; por citar los más renombrados. Sin embargo, tal como
anticipamos, de ellos no nos ocuparemos en esta oportunidad. En esta
ocasión hemos preferido orientar la meditación jurídica a otro “conflicto”,
el denominado “conflicto de civilizaciones”.

Resulta de toda necesidad al emprender el itinerario marcado hacia el


mentado “conflicto de civilizaciones”, realizar una suerte de reflexiones
preliminares relacionadas con aquellas líneas de pensamiento que han
procurado de alguna manera, abordarlo.

La primera tendencia, que denominamos antes de ahora como ”clásica


o tradicional” se encuentra íntimamente vinculada con la doctrina de
Savigny. En efecto, el conflicto de civilizaciones se encuentra latente en
el desarrollo de este autor en materia de orden público internacional.
Precisamente la célebre “comunidad jurídica entre los Estados”,
fundamento de la obligatoriedad en la aplicación extraterritorial del
derecho extranjero, indudablemente deriva de la pertenencia por parte
de los Estados a una misma civilización: la occidental. Los pilares de

6
esa comunidad jurídica son para el jurista mencionado, el derecho
romano y el cristianismo. Esta comunidad no permanece incólume,
impoluta, intacta sino que puede llegar a quebrarse cuando el derecho
extranjero carece de esa base de sustentación común posibilitando
recurrir excepcionalmente a las limitaciones en su aplicación, es decir,
el orden público internacional. La segunda en cambio, la más próxima,
la denominamos como tendencia “moderna o actual”, que encierra un
aparente “joven conflicto” que decididamente no es más que un
remozado “viejo conflicto”. Veamos en apartados siguientes algunas de
sus modalidades.

VARIEDAD DE LEGISLACIONES DE LA UNIFICACIÓN DE LAS


LEYES
Hace mucho tiempo la doctrina ha tratado de tomar partido por dicha
unificación, la cual ha tenido no pocos detractores. Recuérdese como el
mismo VIVANTE, quien en algún momento abogó por la unificación,
años más tarde se retractaría de ello y prácticamente se arrepintió de
haber asumido tal posición.

Algunas legislaciones han optado por la unificación, como es el caso del


código civil italiano de 1942, y el Código suizo de las obligaciones de
1881; otras por una unificación parcial como en el caso del Código
peruano de 1984. Otras más han optado por mantener la dicotomía
entre el derecho civil y mercantil.

Nuestro país no ha sido ajeno a tal discusión. Algunos doctrinantes hoy


son partidarios de unificar el derecho privado en un solo régimen,toda
vez que consideran anacrónica la mencionada división. Para ello suelen
ponerse como ejemplo las dificultades interpretativas y de aplicación de

7
varias normas de los códigos civil y de comercio, y las relaciones entre
ambos. Recuérdese las discusiones sentadas a partir de los llamados
que hace el código de comercio a la legislación civil contenidas en el
artículo 2 y 822, y las diversas posturas sostenidas tanto por la doctrina
como por la jurisprudencia. Otros son partidarios de unificar lo que sea
unificable, que podría denominarse como una teoría intermedia: para
ello se propone hacer un inventario de la legislación civil y mercantil para
efectos de identificar aquellos temas que pueden ser regulados por un
solo cuerpo normativo, dejando a las codificaciones civil y comercial
aquellos puntos que sean de su especialidad. Lo que varios encuentran
"unificable" es precisamente el régimen de obligaciones y contratos
civiles y mercantiles.

OBSTACULOS QUE IDENTIFICAN LA UNIFICACION DE LA


ADOPCION DEL CODIGO DE BUSTAMANTE
Los diferentes aspectos relativos a la adopción son sometidos a la ley
personal del adoptante o del adoptado. La ley personal, es decir, aquella
que presenta un vínculo directo con la persona, puede variar de país a
país. Algunos sistemas jurídicos optan por la ley de la nacionalidad,
como ocurre en numerosos países de Europa continental. Otros
retienen la ley del domicilio a título de ley personal, entre ellos están los
países anglosajones, escandinavos y de América Latina. El legislador
nacional prefiere la ley del domicilio y somete a esta el conjunto de
aspectos destinados a la adopción.

La adopción plena surte los mismos efectos que la filiación por


naturaleza, y generalmente el adoptante tiene que reunir unos requisitos
más exigentes que en la adopción simple, donde no existe sustitución

8
automática de apellidos ni el hijo adoptado ocupa un lugar similar en el
orden de sucesión testamentaria con los hijos naturales.

TEMA 3

OBJETIVO DEL DERECHO INTERNACIONAL


El principal objetivo del derecho internacional privado es regular y
controlar las relaciones internacionales que se pueden dar entre
privados, ya sea entre individuos o entidades (siempre y cuando estas
no pertenezcan al ámbito de lo público). Muchas veces, el choque que
suponen las legislaciones de diferentes países hace que no sea fácil
determinar cuál es la posible resolución de cada caso.

LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


Las fuentes del Derecho Internacional Privado, pueden ser cuatro; las
de Derecho Internacional Privado Autónomo, que son ordenamientos
jurídicos puramente nacionales; las de Derecho Internacional Privado
Convencional, integrado por tratados internacionales bilaterales o
multilaterales; las de Derecho Internacional Privado Institucional, que se
integra por ordenamientos jurídicos derivados de un proceso de
integración económica, como puede ser la Unión Europea o el
Mercosur; y las de Derecho Internacional Privado Trasnacional, que
está integrado por la denominada Nueva Lex Mercatoriao New Law
Merchant, en su aspecto sustantivo y adjetivo. Fernández Rozas, José
Carlos y Sánchez Lorenzo, Sixto 2001.

HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


Las bases antiguas en la historia sobre la que se instauraría tiempo
después el Derecho Internacional Privado ha sido redactado e
investigado por muchos autores y muchos libros tomando como base

9
sociedades ya civilizadas, como por ejemplo las polis en el imperio
griego, que eran ciudades-Estado las cuales establecieron mecanismo
muy parecidos a los actuales en relación con la elección de la autoridad
judicial y fijar la competencia en los litigios entre personas de distinto
origen. Inclusive se creaban normas especiales para regular relaciones
entre ciudadanos de diferentes Estados.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), o simplemente


las Naciones Unidas (NN. UU.), es la mayor organización internacional
existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita
la cooperación en asuntos como el Derecho internacional,
la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los
asuntos humanitarios y los derechos humanos.

La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en la ciudad


estadounidense de San Francisco, por 51 países, al finalizar
la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones
Unidas.

Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones


Unidas y otros organismos vinculados deliberan y deciden acerca de
temas significativos y administrativos en reuniones periódicas
celebradas durante el año. La ONU está estructurada en diversos
órganos, de los cuales los principales son: Asamblea General, Consejo
de Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría
General, Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional
de Justicia. La sede europea (y segunda sede mundial) de la
Organización de las Naciones Unidas se sitúa en Ginebra, Suiza.

10
La figura pública principal de la ONU es el Secretario General. El actual
es António Guterres de Portugal, que asumió el puesto el 1 de enero de
2017, reemplazando a Ban Ki-moon.

A fecha de 2017, la ONU posee 193 Estados miembros: todos los


países soberanos reconocidos internacionalmente, más tres miembros
en calidad de observadores —el Estado de la Ciudad del Vaticano,
la Soberana Orden Militar de Malta y el Estado de Palestina. Otros
Estados independientes de facto como la República de
China o Kosovo no son miembros, pues son considerados territorios en
disputa.

Los idiomas oficiales de la ONU son seis: árabe, chino


mandarín, español, francés, inglés y ruso.

La ONU reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada


en 1919, ya que dicha organización había fallado en su propósito de
evitar otro conflicto internacional.

El término «Naciones Unidas» se pronunció por primera vez en plena


Segunda Guerra Mundial por el entonces presidente de los Estados
Unidos Franklin Roosevelt, en la Declaración de las Naciones Unidas,
el 1 de enero de 1942 como una alianza de 26 países en la que sus
representantes se comprometieron a defender la Carta del Atlántico y
para emplear sus recursos en la guerra contra el Eje Roma-Berlín-
Tokio.

La idea de la ONU fue elaborada en la declaración emitida en


la Conferencia de Yalta celebrada por los aliados en febrero de 1945.
Allí Roosevelt sugirió el nombre de Naciones Unidas.

11
Aunque inspirada en la Sociedad de Naciones, la ONU se diferencia de
esta tanto en su composición como en su estructura y funcionalidad. Por
un lado, va a aumentar su universalización, lo que va a permitir la
ampliación de la organización por medio de las grandes potencias, de
los nuevos estados surgidos tras la descolonización, o de los que
surgirán tras el desmembramiento de la Unión Soviética, Yugoslavia y
Checoslovaquia en Europa oriental. La Sociedad de Naciones no
contaba con las grandes potencias como estados miembros dificultando
así el respeto mismo a su autoridad. La ONU al contar con dichas
naciones recalca su propia universalidad y autoridad obligando así a los
estados miembros respetar las leyes establecidas por la misma
organización, evitando repercusiones importantes.

De agosto a octubre de 1944, representantes de Francia, la República


de China, el Reino Unido, los Estados Unidos y la Unión
Soviética celebraron la conferencia de Dumbarton Oaks para esbozar
los propósitos de la organización, sus miembros, los organismos, y las
disposiciones para mantener la paz, seguridad y cooperación
internacional. La actual organización refleja parcialmente esta
conferencia, ya que los cinco miembros permanentes del Consejo de
Seguridad (que tienen poder de veto en cualquier resolución de ese
Consejo) son dichos estados, o sus sucesores (República Popular
China que reemplazó a la República de China-Taiwán y Rusia que
sucedió a la Unión Soviética).

La ONU en 1945. En azul claro, los países fundadores. En azul oscuro,


protectorados y colonias de los países fundadores.

12
El 25 de abril de 1945 se celebró la conferencia de San Francisco (la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional).
Además de los gobiernos, fueron invitadas organizaciones no
gubernamentales. El 26 de junio las cincuenta naciones representadas
en la conferencia firmaron la Carta de las Naciones Unidas. Polonia,
que no había estado representada en la conferencia, añadió su nombre
más tarde entre los signatarios fundadores, para un total de 51 Estados.

13
CONCLUSIÓN
En este trabajo se recopilo información acerca del derecho internacional
privado, de su historia así como también de conceptos relacionados con
el mismo.

Espero que este trabajo sea de su agrado, así como también de su


atención.

14
BIBLIOGRAFÍA
Manual de Derecho Internacional Privado, Dr. Luis Arias Núñez

Derecho Internacional Privado, Volumen II, J. Carrascora Gonzalez, A.


L. Calvo Caravaca

Derecho Internacional Privado, Volumen II, UNED, P. Abarca Junco

Ortega Giménez, Alfonso (diciembre de 2007). «El Derecho


Internacional Privado como sistema jurídico». Noticias Jurídicas.

Esplugues Mota, Carlos; Iglesias Buhigues, José Luis (2013). Derecho


internacional privado (7ª edición). Valencia: Tirant lo Blanch.

15

Das könnte Ihnen auch gefallen