Sie sind auf Seite 1von 33

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

Carrera: Licenciatura En Pedagogía


Sede: 109
Estudiante: Sotera Elizabeth Racancoj Más
Carné: 14-109-0001
Semestre Académico: Noveno
Año: 2018
Docente: Licda. Sonia Elizabeth Castillo Alvarez

‘‘Filosofía Educativa’’

Lugar y fecha: Junio 2018 San Antonio Suchitepéquez


Conocimiento Del Mundo
Relación De La Filosofía Con Las Demás Ciencias

Filosofía alemana es un conjunto Principios y El credo religioso quiso La concepción del mundo y la
de creencias, ideas opiniones y creencias destacar y ser superior educación: Es la filosofía de la
conceptos para cada persona vida es un concepto del mundo
ante todas las ciencias
que concibe la vida como
positivas. totalidad

La visión del mundo es un La filosofía sistemática


conjunto de conocimientos que Inspiradores de la conducta se basa en darse en si Existen 3 tipos de
usa la sociedad o la persona para cotidiana mismo el razonamiento fines
su interacción de las ciencias positivas

Fin subjetivo: Fin subjetivo:


Meta de un Meta de un
La visión del mundo es un conjunto La filosofía sistemática se La filosofía sistemática proyecto de vida proyecto de
de conocimientos que usa la basa en darse en sí mismo se basa en darse en sí que se propone vida que se
sociedad o la persona para su el razonamiento de las mismo el razonamiento realizar de uno propone realizar
interacción ciencias positivas de las ciencias positivas mismo de uno mismo

Fin subjetivo: Meta de


un proyecto de vida
que se propone
realizar de uno mismo
Filosofía, Políticas Y Estrategias Educativas

La filosofía fue la primera


Políticas educativas Educación bilingüe Multicultural en
ciencia en metódica y
Intercultural: fortalecimiento Ser y pensar
rigurosa
programas bilingües multiculturales
para la convivencia

Cobertura: acceso,
El objetivo de la filosofía en permanencia y egreso, Aumento de la inversión El ser es real
un principio era todo lo efectivo de la niñez y la educativa: incremento de
pensable juventud sin discriminación. presupuestaria a la educación

Cada persona en el mundo Calidad: mejoramiento a la Equidad: educación con calidad El pensamiento solo
tiene su propia filosofía, calidad del proceso que demandan las personas que puede pensar lo que
porque todas piensan de educativo. conforman los cuatro pueblos es
algún modo diferente.

Recurso humano:
La mitología se diferencia Modelo de gestión: Fortalecimiento institucional y fortalecimiento a la
de la religión por su fortalecimiento sistemático de descentralización: fortalecer el formación del Sistema
carácter mágico y los sistemas educativos sistema educativo nacional y la Educativo Nacional
supersticioso. participación de diferentes locales
Políticas Educativas

Políticas educativas Educación bilingüe Multicultural en


Intercultural: fortalecimiento
programas bilingües multiculturales
para la convivencia

Cobertura: acceso,
permanencia y egreso, Aumento de la inversión
efectivo de la niñez y la educativa: incremento de
juventud sin discriminación. presupuestaria a la educación

Calidad: mejoramiento a la
calidad del proceso Equidad: educación con calidad
educativo. que demandan las personas que
conforman los cuatro pueblos

Modelo de gestión:
fortalecimiento sistemático de Fortalecimiento institucional y
los sistemas educativos descentralización: fortalecer el
sistema educativo nacional y la
participación de diferentes locales

Recurso humano:
fortalecimiento a la formación
del Sistema Educativo Nacional
Hecho Educativo

La filosofía con su relación Relación de la filosofía y la


con la pedagogía psicología Educando - Estudiante

La pedagogía y la filosofía son La filosofía es una ciencia que


ciencias que le sirven al hombre o al estudia al ser humano y la Educando es aquel que está en
maestro para explicar las psicología estudia la mente del proceso de educarse y estudiante se
situaciones de diferentes formas individuo de su comportamiento refiere que tiene mayor saber y
experiencia que logra a través del
educador

ÁNALISIS:
¿Por qué es importante la Filosofía con su relación con la Pedagogía?
La filosofía es la base fundamental de toda la ciencia que se da a conocer al hombre, por lo tanto se relaciona con la pedagogía,
debido busca la experiencia del conocimiento transmitido por una persona poseedora de conocimientos concretos, lo cual
determinada que la filosofía instruye al hombre

¿Por qué es importante la relación de la Filosofía y la Psicología?


Porque la filosofía es una ciencia que estudia al ser humano y la psicología estudia la mente a través del tiempo que va adquiriendo,
después la persona analiza que le conviene y que no.
Es decir que la filosofía se encarga de los conocimientos que le permite recibir.
Educando
Es una persona que recibe una educación desde la niñez hasta la vejes, porque desde la casa nos inculca valores, principios y
modales.

Estudiando
Es una persona que reciba cursos educativos, o cursos domésticos que le ayuda ser mejor persona
ANÁLISIS
LA EDUCACIÒN CENTRADA EN LA PERSONA
La educación centrada en la persona consiste en la educación tradicional, el maestro era visto como el centro del proceso de
enseñanza y el estudiante debía memorizarse los contenidos para poder realizar su evaluación, el escenario de las clases únicamente
era permanecer en el aula. Hoy en día la educación ha ido evolucionando y el educador proporciona el medio que estimule la
respuesta del educando para que tenga un buen aprendizaje, los contenidos no deben memorizarse el educador evalúa todos los
días en clase a través de lluvia de ideas, preguntas y ejercicios realizados para que el educando pueda adquirir y construir sus
propios conocimientos. Toda persona es libre de tomar cualquier decisión siempre y cuando este consiente de que debe respetar
los derechos de las demás personas, es sensible a todo lo social es por ello que es de suma importancia y necesidad que el ser
humano reciba una educación para que él sea el protagonista de su propio crecimiento y perfección para poder desempeñarse en la
sociedad y pueda trazarse sus propias metas.

Conclusión

 La educación evoluciona y éste tipo de educación pretende que el alumno sea individualista que luche por competir con
otros y sea cada vez mejor, que busca una participación más activa, y aprende a valerse por sí mismo y a actuar de acuerdo
a sus conocimientos. Por otra parte, es importante que se desarrolle de forma grupal porque adquiere conocimientos nuevos.
Ya que la educación es un proceso que de ir encaminado a facilitar el desarrollo de las potenciales de los educandos.

 Es necesario facilitar al alumno una visión de lo que en realidad significa la educación y como pueden ser entes generadores
de cambio para el futuro.
EL ALUMNO, PUNTO DE PARTIDA Y DE LLEGADA EN UN PROYECTO DE
CALIDAD

Para un proyecto de calidad educativa es importante la Atención


que se brinda al alumno, desde su presencia al establecimiento,
tales como:

 La comunicación de padres de familia hacia los docentes,


para mayor información del desarrollo de conocimientos
del alumno.
 Conocer las necesidades y posibilidades de cada alumno.

Para conocer el punto de vista exacto del alumno, de le


debe estudiar su aspecto psicológico y Social, tomando en
cuenta su cultura y valores Familiares, atreves del dialogo
familia y docentes.

La etapa escolar es la encargada de la evolución del estudiante


desarrollando su área cognitiva afectiva y social. Al mismo tiempo
busca prevenir y solucionar el fracaso escolar, proporcionándole al
estudiante las herramientas para realizar de la mejor manera las
tareas, logrando un aprendizaje significativo y teniendo una
educación de calidad.

CONCLUSIONES

Permite la verificación de las necesidades Sensibilidad ante su relación con el


de razonamiento lógico, la curiosidad por resto de estudiantes permitiendo que
la cultura, permitiendo prepararse para sean capaces de renunciar a algo en
la vida. beneficio de sus compañeros.
3. Proponerse La Formación Integral Del Alumno

La formación del alumno es la base fundamental en la educación porque a través de ello la sociedad
tendrá su mejor cambio y en buen desarrollo. El alumno es en centro de atención en la actualidad
siendo un formador de su propia educación. Es importante poder integrar al alumno en las distintas
áreas de la educación.
Existen varias etapas en las que se un involucra el educando partiendo desde su propia
personalidad, entorno social y familiar, también conocer las expectativas, relaciones que
demuestran a través de necesidades que posee en la vida cotidiana. Durante la infancia el individuo
tiene un buen nivel de habilidad, autoestima, libertad, autonomía y relaciones sociales.
En la etapa de la adolescencia al educando sabe convivir con otros, posee en pensamiento muy
personal, respeta opiniones de otros, da a conocer sus valores, morales y espirituales durante la
adolescencia posee paz consigo mismo, autocritico, proactivo y crítico. La adolescencia es un
proceso que va a la mano con la vida cotidiana de toda aquella persona esté inscrito. En un
establecimiento académico por ende esta lleva a una acción y a una función individualizada del
aprendizaje que integra el conocimiento, expresiones, expectativas, habilidades y destrezas.
Siendo un proceso de maduración en los niños y jóvenes sin embargo para todo ello es importante
que la pedagogía lo acompañe, a través de algún docente quien se encargara de facilitar la
educación, encaminando a moldear los conocimientos previos con lo que se va adquiriendo
tomando en cuenta todos los aspectos como Moral, espiritual, físico, psicológico, religioso entre
otros donde el docente evaluara a cada estudiante y así saber tratarlo con valores que lo acreditan
y lo lograra con buenos principios que lo hacen ser su vocación y ética profesional.

Conclusiones

 Es la actualidad la educación del alumno es muy importante, teniendo en cuenta que la


esencia de la educación y cambio del país porque será un profesional de éxito. Es importante
que el docente le permita al educando integrarse en su entorno.

 La educación es fundamental para el estudiante acompañado de la pedagogía encargada de


guiar y orientar a la misma.
Análisis

Favorecer la motivación y autoestima de los alumnos.

Para favorecer a los estudiantes en el nivel de aprendizaje, es necesario que el docente incentive, motive y
que allá confianza entre docente y estudiante para lograr una buena comunicación y relación para acoplarse
al ambiente, tener el carácter adecuado para corregir y saber reconocer el esfuerzo de cada uno de ellos, que
el estudiante tome conciencia de sus capacidades y habilidades que posee y que se le dé oportunidad de
desarrollar sus conocimiento.
El crecimiento va depender de la calidad de la educación para lograr los objetivos que se pretende alcanzar,
el éxito educativo pasa por la motivación del docente para que el alumno obtenga nuevos conocimiento.

Comentario.
 Hoy en día muchos estudiantes se alejan del establecimientos por falta de motivación del docente o
por problemas familiares, no se investiga a fondo el problema que está pasando para poderle dar
una solución para que no abandone sus estudios.

 Existe factores que desmotiva al alumno a seguir estudiando uno de ellos que no se les presta
atención, se tiene que buscar nuevas metodologías para lograr una buena enseñanza. Se debe
buscar técnicas para tener acercamiento con el estudiante.
Participación de los estudiantes

En la educación del siglo 21 es importante que los centros educativos guatemaltecos


dentro de sus metodologías, involucren al estudiante como protagonista del proceso de enseñanza
aprendizaje formando en él una actitud participativa y activa en las diferentes actividades u oficios
que se realizan en el que hacer del salón de clases y por qué no decirlo en todo el establecimiento
en donde se pueda sentir en confianza y así fortalecer el valor de la responsabilidad. Todo esto con
la intención de crear en los estudiantes el sentido de permanencia, motivación y aprecio.

Conclusiones.

1. Es imprescindible tener una relación de confianza entre docente y estudiante para hacer de la clase

más participativa, resaltando el protagonismo del estudiante.

2. Es importante que al estudiante se le deleguen oficios dentro y fuera del salón de clase, esto con el

fin de fortalecer el valor de la responsabilidad.


LA PARTICIPACION RESPONSABLE EN LOS ORGANOS COLEGIADOS

Las organizaciones escolares deben tener participación dentro del todos los procesos de enseñanza
aprendizaje para que los estudiantes que participen puedan aportar sus ideas y conocimientos para
que al desarrollar una actividad también ellos puedan enriquecer los conocimientos que ya poseen,
es importante darle participación a los estudiantes menos activos para que ellos puedan fortalecer
su autoestima y generar acciones que vayan en pro del estudiantado, cualquier institución educativa
debe darle espacio a los estudiantes para ser representados por la directiva de cada salón para que
estos puedan velar por los beneficios que se puedan obtener. Descubriendo y formando líderes que
sean altruistas y le den sentido positivo a cada situación a la que se enfrenten por más difícil que
sea.

COMENTARIOS

 La participación de los estudiantes debe ser democrática progresiva para poder aprovechar
al máximo las virtudes y cualidades que cada uno posee.

 Es de gran importancia la participación de los estudiantes para reforzar sus valores y


llevarlos a la práctica.
La Diferencia Entre Educador,
Maestro Y Profesor

La educación es un proceso que Maestro es alguien que ha Relación entre docentes padres
se lleve a cabo durante toda la estudiado, posee conocimientos y la sociedad
vida pedagógicos y enseña
conocimiento científico

Los padres, las Instituciones


religiosas e incluso algunas Las nuevas funciones del docente Los deberes de los padres son
asociaciones comunitarias pueden ante el auge de la Tic deben de responsables de cubrir
desempeñar el papel de actuar como un guía o mediador necesidades básicas de sus
educadores que facilite el aprendizaje de los hijos
alumnos

Educador es aquella persona que ¿Qué pasas debe dar el nuevo Los deberes cívicos desarrollan
enseña docente? Diagnosticas las con lentitud a través del tiempo
necesidades, preparar los recursos que le permite una buena
didácticos, prepara las lecciones, educación
motivar a los estudiantes, ofrecer
tutorías físicas y matemáticos
Una Pedagogía Centrada En El
Alumno

La educación centrada en la Proponerse la formación integral Participación de los alumnos en las


persona; la educación va del alumno que son los aspectos diversas formas de educación en la
evolucionando permite el concretos a la formación del sociabilidad ya indicadas de los
crecimiento del educando crecimiento humano encargados

El alumno punto de partida y de Favorecer la motivación y La participación responsable en


llegada en el proyecto de calidad autoestima de los alumnos que los órganos colegiados, se ve en la
que se propone al estar al servicio debería experimentar el éxito e ir participación a los distintos
de cada alumno superando dificultades inherentes niveles y con las distintas
a los distintos niveles finalidades
Políticas Educativas Mineduc

La Cobertura permite garantizar el Recurso humano es la formación, Aumento de Inversión Educativa es


acceso, permanencia y egreso evaluación y gestión del recurso el incremento de la asignación
efectivo de la niñez y la juventud humano del Sistema Educativo presupuestaria a la educación hasta
Nacional alcanzar lo establecido en la Ley de
Educación Nacional

Calidad se refiere en el La educación bilingüe multicultural Equidad con educación con


mejoramiento de la calidad en el
e intercultural es el fortalecimiento calidad que demandan las
proceso educativo para todas las a los programas bilingües. personas que conforman los
personas
cuatro pueblos.

Modelo de gestión en
Fortalecimiento Institucional y
fortalecimiento sistemático de los
Descentralización se refiere a
mecanismo de efectividad y
sistema educativo nacional y la
transparencia
participación desde el ámbito local
con una mejor calidad educativa
Políticas Educativas MINEDUC
¿De qué forma el docente puede trabajar en el Área Educativa?
Políticas
1. Cobertura
La cobertura educativa el docente debe tomar en cuenta los diferentes niveles educativos, utiliza
una estrategia adecuada al ámbito educativo, el docente debe tratar la manera de dar a conocer de
qué otra forma se puede dar a conocer la enseñanza aprendizaje, si los padres de familia no cuenta
con el recurso económico, tratar la manera que su hijo o hija puede participar.
Existen padres de familia del área rural promueven actividades para que existen recursos para el
beneficio de sus hijos.
El docente puede gestionar para el beneficio del alumno de ellos, gestionar lo que se necesita
principal en el área educativa.

2. Calidad
El docente debe ser innovador, tener en cuentas la planificación con base al CNB, mejorar las
estrategias que sea acorde al tema.
El sistema educativo vela por el bienestar pero no llegan a verificar si llego el material didáctico
adecuado para la Institución Educativa.
 Mejora la explicación del tema hacia los alumnos.
 El docente debe ser creativo.
 El docente debe de evaluar de una manera que se adapte el alumno.
3. Modelo de Gestión
 El docente debe ser innovador ala tema a impartir no quedarse con el poco tema que tiene.
 Los administradores educativos deben de tener el manejo adecuado hacia la educación, no
malgastar en otras cosas que no sean útil.

4. Recurso Humano
 El docente debe de velar por su formación académica, debe ser creativo en cualquier ámbito
que ejerce.
 Medir su potencial del conocimiento, si tiene poca información debe de tratar la manera de
tener nuevos conocimientos.
 Buscar estrategias, programas educativos para mejorar la enseñanza aprendizaje.

5. Educación Bilingüe Multicultural e intercultural


 Fomentar programas bilingües para que no se pierde o deja de existir lenguas o idiomas del
País o Municipios.
 Programas o actividades de competencia de lenguas maternas en los diferentes Municipios.
 El docente debe de tratar o buscar una solución para que el alumno puede aprender
dependiendo del idioma que habla o dominan.

6. Aumento de la Inversión Educativo


 El director debe de velar por el bienestar del alumno.
 El director debe buscar la solución para que el dinero puede alcanzar y tratar que la
refacción sea adecuado y sano.
 El docente debe de apoyar al director para que lo económico sea alcanzable para los
alumnos.
 El docente debe de velar por la enseñanza aprendizaje del alumno y no por lo económico.
 Los docentes Educativos deben gestionar el material que se necesita en la Institución
Educativa.

7. Equidad
 La educación debe ser de buena calidad sin importar el ámbito Educativo, que etnia
pertenece, sin discriminar a nadie.
 Implementar programas para la socialización de los diferentes Departamentos del País.
 Oportunidades para el docente y para el alumno en el material didáctico.
 Dejar sin discriminar en alguna Institución Educativo de cualquier área no Nivel.

8. Fortalecimiento Institucional y Descentralización


 Crear o implementar direcciones Departamentales en los diferentes Departamento.
 Contar con más personal para garantizar una buena calidad y Coberturas para las
Instituciones Educativos.
 Implementar programas educativos a fechas estipulados en los diferentes Instituciones
Educativas. Sin discriminar a ninguna con anticipación a las actividades a realizar.
DEMOCRATIZACIÓN
 La democratización es un proceso de desarrollo de las instituciones sociales que conducen
al fortalecimiento de la sociedad civil, resguardo de los derechos humanos básicos y la
disminución de las desigualdades socioeconómicas. No todos los procesos de apertura de
países no democráticos o en conflicto interno conducen efectivamente a la democratización;
en aquellos casos donde los cambios son limitados se hablará de liberalización política.
 La democratización del trabajo está muy relacionada con conceptos como
la adhocracia donde todos los miembros de una organización o grupo tienen autoridad para
tomar decisiones.
 Los procesos de "democratización" corresponden a la época histórica, a partir de los años
80 en donde a lo largo del mundo y en especial en América Latina, se empiezan a llevar a
cabo transiciones de regímenes autoritarios a regímenes democráticos. Para autores como
O´Donnell, esta democratización se caracteriza por tener dos etapas; la primera, que es la
de transición y corresponde al paso del régimen autoritario al democrático, y la segunda,
que es la consolidación de este régimen, partiendo de que sus instituciones se vuelvan de
carácter fuerte y que todas las luchas políticas sean llevadas a cabo por las vías que estas
mismas dan.
 Un pensar democrático, entonces, no sería solamente aquel que se preocupa por plantear
las condiciones en que es posible la igualdad de derechos políticos y civiles del conjunto
de todos los ciudadanos, sino también aquel que tiene clara conciencia de que existen
desigualdades (Moreno 1991: 150)
 Democratización del Programa de Educación
 Las tareas de educación política en una sociedad tal como la nuestra son mucho más
difíciles hoy día que lo fueron antes. Carecemos de los acuerdos que hagan fácil el decidir
lo que debe enseñarse y determinar los valores en los cuales deban iniciarse los alumnos.
Al encontrarse frente al pluralismo, el rápido cambio social y al fallar el consenso que había
caracterizado las sociedades industrializadas occidentales en estos pasados años, muchos
hombres de la enseñanza han declarado que la instrucción especifica en virtudes cívicas ni
está justificada ni es eficaz. Algunos han buscado refugio en la afirmación de que una
educación general liberal desarrolla las destrezas y conocimientos útiles y pertinentes para
circunstancias políticas, sociales y ocupacionales de amplia diversidad. Se considera que la
tarea básica estriba en asentar unas bases para la reeducabilidad, ayudar al individuo a
contraer un compromiso de enseñanza durante toda la vida siguiendo políticas que
aumenten la flexibilidad, la apertura a nuevas experiencias y que colectivistas), bienestar
social, equidad, la evitación de injustificadas formas de discriminación y ayuda al
necesitado. Esto implica enseñar a las personas que la libertad y la justicia no es probable
que se consigan y mantengan a través de la apertura, de miras o el amor o la responsabilidad
frente a nuevas experiencias solamente, sino que dependen de la existencia y actuación de
instituciones sociales esencialmente frágiles y complejas, de la voluntad de aprender y
adoptar una actitud de persona de orden, desempeñar papeles definibles y participar en
formas especificadas, pero limitadas de relación con los demás para el cumplimiento de
propósitos particulares. Al mismo tiempo, los esfuerzos para disminuir los elementos
irracionales en la vida social y política no deben ignorar la importancia y lugar de lo
irracional en nuestras creencias y acciones.
 El éxito en democratizar los planes de estudios y la experiencia en la escuela depende de si
podemos encontrar las respuestas adecuadas a cierto número de preguntas cruciales e
identidades étnicas, regionales y nacionales, pero evitando los conflictos internos y los
males del nacionalismo. En los últimos diez años se ha visto un creciente interés en
cuestiones de ese tipo.
 La Democratización del Sistema Educativo
 La democratización de la educación es un proceso continuo para perfeccionar una realidad
compleja y renuente al cambio. La complejidad obliga a intervenir en muchos aspectos que,
en su conjunto, configuran y condicionan al Sistema Educativo Nacional. La resistencia al
cambio plantea el reto de combinar imaginación con intensidad y persistencia en las
acciones.
 1. Completo: Un sistema educativo democrático ha de tener cobertura completa para cada
nivel. En especial la educación básica debe ofrecerse en todas las localidades del país. Se
requiere tener y mantener: instalaciones físicas, cuerpo docente, apoyo administrativo y
logístico, sistemas de detección de la población escolar, esquemas de traslado escolar, etc.
Se contribuye a la democratización al ofrecer igualdad de oportunidades para ingresar al
sistema educativo.
 2. Compensatorio: El sistema educativo, para ser democrático, debe atemperar las
diferencias ofreciendo un tratamiento específico que iguale el aprovechamiento educativo
de estudiantes con diversas condiciones socio-culturales. Ha de recurrirse a métodos
pedagógicos apropiados; materiales especiales de apoyo didáctico; ajustes a calendarios y
horarios; adecuación de la duración del período escolarizado.
 3. Relevante: La educación ha de responder a las necesidades de la sociedad y a las
expectativas de los individuos. Cada etapa del proceso educativo, debe incluir aquellos
conocimientos, destrezas y habilidades, actitudes y conductas, que permitan tener a los
egresados del sistema educativo igualdad de oportunidades para continuar desarrollándose.
 4. Nacionalista: Un sistema educativo democrático ha de sustentarse en las raíces de la
identidad nacional; requiere arraigar en los educandos una convicción: por encima de
cualquier diferencia o discrepancia, un presente compartido y un destino común.
 5. Revolucionario: El Sistema Educativo Nacional debe preparar hombres y mujeres
capaces de modelar una nueva sociedad, más justa, más igualitaria, más libre. Los egresados
han de ser educados para realizar cambios, no para preservar el statu. El nacionalismo
revolucionario resuelve la antinomia de permanencia versus cambio. Por la vía del
nacionalismo la educación preserva y fortalece nuestra identidad nacional.
 6. Congruente: Un sistema educativo democrático debe dar igualdad de oportunidades
para transitar dentro de él. Las diversas etapas, niveles y modalidades educativas deben
tener congruencia interna y han de estar articuladas armónicamente, ofreciendo a la
población accesos oportunos, trayectorias viables y salidas prometedoras.
 7. De Calidad: Un sistema educativo democrático debe dar igualdad de oportunidades en
el acceso a la educación de calidad. No se debe confundir con bajar la calidad de la
educación para que todos tengan acceso a ella. La calidad es, por un lado, una medida de la
relevancia social y nacional de los contenidos educativos: por el otro, la calidad es una
medida de la cercanía entre los atributos ideales y las condiciones efectivas de operación.
La máxima calidad se obtiene cuando: 1) se dispone de un modelo educativo relevante,
nacionalista y revolucionario, y 2) en la realidad ocurre lo que el modelo teórico propone.
En este sentido hay calidad cuando se cumple lo establecido, el docente cubre el perfil
previsto; el estudiante ingresa satisfaciendo los requisitos; se respeta el calendario y el
horario de clases así se logra una educación nacionalista y revolucionaria.
 8. Capilar: Un sistema educativo democrático debe dar igualdad de oportunidades para
ascender. El avance de los estudiantes lo marcarán su capacidad intelectual y su voluntad
para estudiar.
 9. Eficiente: Un sistema educativo democrático debe captar a todas las personas que
requieran educación. Así mismo debe ser capaz de retenerlas para que concluyan, en el
menor tiempo posible, la etapa educativa que cursan.
 10. Mensurable: La información completa, confiable, relevante y oportuna es necesaria
para planear, regular y perfeccionar el sistema educativo. Se requiere: a) un sistema de
medida apropiado, que defina una colección de indicadores para describir completamente
los fenómenos educativos; y b) un sistema de captación de información, para calcular el
valor de los indicadores seleccionados.
 11. Participativo: Un sistema educativo democrático, debe estar sustentado en la
corresponsabilidad de toda la sociedad. El artículo tercero constitucional, además de marcar
el rumbo ideológico de la educación, le fija al Estado claras responsabilidades operativas y
normativas.
 12. Adaptivo: El sistema educativo, en términos cibernéticos, debe tener “memoria” y debe
ser capaz de “aprender” de su propia experiencia, y así adecuarse a una realidad cambiante.
Un sistema democrático tiene que ajustarse a las necesidades y demandas de las nuevas
generaciones. Para instrumentar en la práctica lo que se plantee en la teoría; la destreza para
lidiar con las resistencias al cambio que surgen de los intereses creados.
 Democracia:n Etimológicamente, la palabra democracia se encuentra en el griego
“δημοκρατία” (democratía), y se compone de los términos “δῆμος” (démos), que puede
traducirse como ‘pueblo’, y “κράτος” (krátos), que significa ‘poder’.
 La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el
pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.
La democracia, como sistema de gobierno, puede existir tanto en un
sistema republicano como en uno de carácter monárquico de tipo parlamentario, donde en
lugar de la figura de presidente existe la de primer ministro, con atribuciones muy
semejantes.
 La democracia, por otro lado, puede ser entendida como una doctrina política y una forma
de vida en sociedad, y su principal función es el respeto por los derechos humanos,
consagrados por la Organización de las Nacionales Unidas, la protección de las libertades
civiles y de los derechos individuales, y la igualdad de oportunidades en la participación en
la vida política, económica y cultural de la sociedad.
 Democracia directa: Una democracia directa o pura cuando son los mismos ciudadanos,
sin intermediación de representantes, participan directamente en la toma de decisiones de
carácter político a través del voto directo.
 Democracia representativa o indirecta: La democracia representativa, también llamada
indirecta, es aquella donde los ciudadanos ejercen el poder político a través de sus
representantes, elegidos mediante el voto, en elecciones libres y periódicas. De este modo,
el ejercicio de los poderes del Estado y la toma de decisiones deberá expresar la voluntad
política que los ciudadanos han hecho recaer sobre sus dirigentes.
 Democracia participativa: La democracia participativa es un modelo de organización
política que otorga a los ciudadanos una mayor, más activa y más directa, capacidad de
intervención e influencia en la toma de decisiones de carácter público, procura que los
ciudadanos estén organizados y preparados para proponer iniciativas o para expresarse a
favor o en contra de una medida, y no limita su papel dentro del sistema democrático al
ejercicio del voto.
 El momento de votar
 La libertad: La libertad es fundamental para un sistema democrático, pues garantiza al
individuo la posibilidad de autogobernarse. Esto significa que una persona no está obligada
a asumir o acatar aquellas obligaciones o vínculos que no acepte como válidos.
 La libertad garantiza al individuo participar voluntariamente en las acciones y decisiones
políticas que le atañen. Sin embargo, la libertad no puede ser ilimitada; acaba donde
empieza la de los otros.
 La Igualdad: La igualdad es un principio según el cual el Estado debe garantizar que todos
los ciudadanos tengan los mismos derechos y obligaciones, sin favorecer o menospreciar a
uno u otro individuo o grupo.
 La Justicia: La justicia, el Estado de derecho, la legalidad y su institucionalidad,
permanencia y estabilidad son fundamentales para la existencia de una democracia, ya que
esta no puede existir si no hay respeto a los derechos y las libertades de los ciudadanos.
 La participación: La participación es un elemento clave del sistema democrático, pues
gracias a esta el poder reside en el voto, que es una manifestación de la soberanía popular.
 El pluralismo: El pluralismo supone el reconocimiento, respeto y valoración de la
diversidad y la complejidad de los individuos y los grupos que forman parte de la sociedad.
Ciertamente, ante la ley y ante el Estado, todos somos iguales, sin embargo, en la realidad
todos tenemos intereses, necesidades, puntos de vista, creencias o ideologías diferentes. El
pluralismo abraza esa realidad, pues entiende que no puede haber una sola concepción del
mundo, y que la realidad social es múltiple, como los individuos que en ella coexisten.
La Importancia del Respeto a los Demás.
Análisis:

El respeto se inicia por uno mismo es la base fundamental para que como profesionales actuemos
con este valor que es muy importante sin importar raza, etnia, cultura debido a que como personas
guatemaltecas se sabe bien que nuestro país es multiétnico multilingüe pluricultural en la
convivencia de la sociedad.

En el respeto se entiende que hay normas o reglas que acatar para convivir en armonía, tanto en la
casa que lo primero y el establecimiento que es donde se convive con otras personas.

El respeto se predica con ejemplos para poder corregir a otras personas que deben respetar y
muchas veces no lo hacen, sin embargo el respeto no pelea con nadie ni con ninguno simplemente
hay que actuar de manera correcta.

El respeto no solo es de que inculca la familia sino también la sociedad el contexto que nos rodea
debe haber respeto a todo ser viviente desde las personas, animales, naturaleza, cultura, símbolos
patrios y sobre todo a la vida que Dio permite darnos día a día porque con o sin educación se debe
dar el respeto a nivel mundial.

Porque el respeto por los demás es que respeta como quieres que te respeten.
El sentido de la Responsabilidad
Análisis
El valor de la responsabilidad es indispensable para todo aquel que quiera aplicarse en ella es algo
moral que permite la convivencia y sobre todo a que en el país haya democracia integra con
aspectos necesarios que deben cumplir como ciudadanos.

En la mayor parte de los procesos de la vida es que se actúa con responsabilidad para lograr lo que
uno se propone y no haya anomalía alguna.

Al hablar de responsabilidad es algo que se vice diariamente en la familia el trabajos con los amigos
los vecinos en la sociedad o el contexto que nos rodea, la responsabilidad permite a la toma de
decisiones que como personas se debe actuar.

La responsabilidad viene desde el seno familiar y que se practica con la puntualidad de hacer las
cosas de la mejor manera posible.

Este sentido hace a que las personas crezcan como profesionales y sean pulcras ante la sociedad y
así los ve a sociedad intachables.

No cabe duda que la responsabilidades el arma secreta que como guatemaltecos debemos utilizar
para ser mejores cada día y así ya no ser criticados sino disciplinados.
Los Valores
Análisis
Los valores son importantes para la sociedad en general por ende se debe practicar sin importar
estatus social sabiendo que alguien que practica los valores es una persona que hasta cierto punto
distinguida ante la sociedad y reconocida por sus buenos valores que los da a conocer.

Dentro de los valores que se debe practicar está el amor, que no se debe negar a nadie incluyendo
animales, vegetales, bosques, culturas, y sobre todo a la patria que es nuestro país.

No olvidando el respeto que se debe brindar a los demás para que nos respeten, la libertad ayuda a
realizarnos como persona deja que tomemos nuestras propias decisiones dejándonos al libre
albedrio tomando en cuenta que la justicia esta para corregir malas actitudes que no se deben dar
tolerando aquellos que no hacen el bien y dejando en nuestro corazón la paz que se necesita para
ser personas de bien.

La honestidad es de beneficios para aquellas personas que brindan confianza sin defraudar lo que
les han dado son personas que siempre dicen la verdad con ética moral debido a que se da en la
sociedad actuando siempre con responsabilidad.

Por último la lealtad valor que se da a conocer con personas leales un claro ejemplo es un perro
que a pesar de las diferencias y dificultades está allí para dar una mano amiga cuando más se
necesita sin esperar nada a cambio así mismo hay personas que brindan esa amistad que es de
valorar por que encontrar a personas leales es de conservarlas siempre a pesar de las actitudes que
puedan tener peo una persona leal es como un tesoro escondido que hay que guardar siempre.
Significado de Pluriculturalidad

Qué es Pluriculturalidad:
La pluriculturalidad hace referencia a la en un mismo espacio geográfico de diferentes culturas.
En la pluriculturalidad, los diferentes grupos culturales no necesariamente desarrollan vínculos o
relaciones de intercambio.

Sin embargo, para la participación en los asuntos del Estado, las distintas comunidades hacen uso
de instrumentos de acción política para luchar y hacer valer sus derechos, tanto políticos como
sociales.

La pluriculturalidad es común en países con acentuada presencia indígena y con procesos de


dominación colonial por parte de una potencia extranjera en el pasado.
De allí que haya una cultura dominante en el Estado, basada en la lengua y las instituciones de la
antigua metrópoli, que debe lidiar con un conjunto de grupos, etnias y comunidades con lenguas,
historias, cosmovisiones y religiones diferentes.

En este sentido, es importante que los Estados creen políticas que se adecúen a la condición
pluricultural de los países, protegiendo los derechos de las minorías culturales, y promoviendo el
respeto y la convivencia pacífica.

Una situación de convivencia armónica, tolerancia y sostenidos vínculos de intercambio en un país


pluricultural, dará paso a la multiculturalidad, situación en la que se produce intercambio y mutuo
enriquecimiento entre las diferentes culturas.

La pluriculturalidad es la coexistencia de culturas diferentes en un mismo espacio geográfico, sin


que por ello tenga que haber mayores relaciones de intercambio entre ellas.

• Se denomina pluriculturalidad a la coexistencia pacífica e interrelacionada de diversas


culturas en el seno de la sociedad. El término intenta referir a un proceso en donde existen
individuos que sostienen diversos marcos culturales y que pueden resolver las diferencias que entre
estos marcos existen de un modo armónico. De algún modo, puede decirse que es un tipo de
circunstancia presente en parte en diversos momentos históricos pero que se evidencia
especialmente en el mundo presente, donde la globalización ha alcanzado a ser un fenómeno que
se profundiza cada vez más con el paso del tiempo. En efecto, la incidencia que las
telecomunicaciones y los medios de transporte ha creado lazos comerciales entre diversas partes
del globo de un modo impensado décadas atrás; en este contexto se hace cotidiano un constante
fluir de relaciones entre distintas culturas, fluir que necesariamente se efectúa de un modo pacífico
y armónico.

La cultura puede considerarse como una suma de creencias, percepciones del mundo,
conceptualizaciones filosóficas y religiosas con las que una comunidad específica interpreta el
mundo que le toca vivir. Este tipo de realidad social también se evidencia en un acervo de
expresiones artísticas compartidas. Todos los pueblos que han existido han tenido una cultura, una
forma de representarse el mundo y e interactuar con este de forma común, como asimismo de una
manera de interrelacionarse entre cada miembro del grupo.

Cuando diversas culturas se encuentran en una comunidad más amplia, puede hablarse de una
situación en donde existe un proceso de multiculturalidad. Esto significa que existe un
reconocimiento de las distintas culturas entre sí en la medida en que también se reconocen los
distintos grupos humanos que las sustentan.

La pluriculturalidad es el fenómeno que evidencia una interrelación de estas diversas culturas de


un modo armónico. Esto significa que las diferencias existentes se resuelven de un modo pacífico
y que el dialogo es una constante en todo momento. Como se ha sugerido, la existencia de diálogo
entre diversas culturas puede evidenciarse puntualmente en distintos momentos históricos, aunque
es menester reconocer también que esta circunstancia era aislada y poco frecuente. En cambio, en
la actualidad, con el mentado proceso de integración entre regiones y culturas, donde el comercio
se ha profundizado de un modo enorme, la existencia del dialogo se torna una constante. Este tipo
de circunstancia seguramente seguirá progresando en el futuro, pudiendo incluso observarse del
proceso el surgimiento de una cultura comunitaria que agrupa las distintas culturas parciales,
cultura que sin lugar a dudas se sostiene en la tolerancia y el respeto.
La Cultura

La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad


determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a las costumbres,
creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de
ser que predominan en el común de la gente que la integra. El término cultura tiene un significado
muy amplio y con múltiples acepciones. Al mencionar la palabra cultura se está haciendo alusión
a un conjunto amplio de conocimientos referidos a un ámbito concreto. Se puede hablar de cultura
desde un enfoque personal, gremial o colectivo y también como idea referida a una globalidad de
valores compartidos por una comunidad.

La cultura también puede diferenciarse según su grado de desarrollo: primitiva (aquellas culturas
con escaso desarrollo técnico y que no tienden a la innovación), civilizada (se actualiza mediante
la producción de nuevos elementos), pre-alfabeta (no ha incorporado la escritura) y alfabeta (utiliza
tanto el lengua escrito como el oral).

Tipos de cultura

Existen muchísimas maneras de clasificar la cultura (o las culturas), algunas de las cuales pueden
ser:

Según estrato social. Se habla de alta y baja cultura para referir, respectivamente, a la cultura de
las clases privilegiadas y dominantes, y la del vulgo y la tradición popular. Durante muchos siglos
se tuvo la primera como la verdadera cultura, pero hoy se entiende que ello es únicamente porque
pertenecía a la élite letrada.

Según uso de la escritura. Se puede hablar de culturas orales o ágrafas, para aquellas que no
conocen la escritura y dependen de la memorización para transmitir y conservar sus tradiciones, y
de culturas letradas para aquellas que manejan la escritura y dependen de ella para hacerlo.

Según estado de desarrollo histórico. Dependiendo del lugar que ocupen en el transcurso de la
historia humana, es posible hablar de culturas primitivas u originarias (aquellas con que inició la
humanidad), culturas nómadas (errantes, de cazadores y recolectores), culturas agrícolas (aquellas
centradas en la vida del agro), culturas urbanas (propias de la ciudad) o culturas industriales
(posteriores a la Revolución Industrial y su cambio de valores).

Según religión. Es posible también dividir las culturas en base a su raíz religiosa, la cual determinó
históricamente su rango de valores y su normativa moral y ética. Así, se habla de cultura cristiana,
cultura islámica o musulmana, cultura judaica, etc.

Elementos de la cultura

Toda cultura se conforma a partir de seis elementos básicos, que son:

 Valores. Consideraciones compartidas de lo deseable e indeseable, lo transcendente y lo


efímero, así como la dirección que ha de tener la existencia respecto a la sociedad.
 Normas y sanciones. Un código de leyes, básicamente. Una normativa por la cual las
sociedades eligen regirse, ya sea explícitamente (lo legal), protocolarmente o
subjetivamente. No todas las leyes están dichas, ni escritas en piedra.
 Creencias. Un conjunto de ideas sobre cómo operan la vida y el universo, sobre el propio
ser humano y su lugar en el mundo, y le dan propósito y dirección a la vida.
 Símbolos. Emblemas, formas o signos que contienen un significado potente dentro de la
cultura, representando su modelo de vida o su tradición ancestral, o algún elemento
considerado icónico e identificativo de la misma, como es la cruz del cristianismo, por
ejemplo.
 Idioma. El código compartido de sonidos que permite comunicarse, junto con el modo
específico de hablarlo, derivarlo, cambiarlo y emplearlo creativamente (literatura), forman
parte vital del acervo de una cultura. Se dice que el lenguaje es el espejo de la cultura.

 Tecnología. El cuerpo de conocimientos y aplicaciones de ellos que se derivan del deseo


humano por manipular la realidad y adaptarla a sus necesidades y sus antojos. Las grandees
revoluciones tecnológicas acarearon cambios culturales profundos.
Convivencia Intercultural

Convivencia es la acción de convivir (vivir en compañía de otro u otros). En su acepción más


amplia, se trata de un concepto vinculado a la coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos
en un mismo espacio.

La convivencia hace referencia a la acción de convivir, esto no es más que el compartir constante
con otra persona diferente a ti todos los días, es decir, es el hecho de vivir en compañía con otros
individuos,

La convivencia se logra por que el ser humano es totalmente sociable, no se puede vivir sin ninguna
psicopatología encontrándose totalmente solo, la interacción entre varios individuos es
fundamental para poseer y preservar una buena salud mental; a pesar de ser absolutamente
necesario la convivencia no es un método fácil de practicar, aparte de poseer tolerancia por los
distintos caracteres que posea cada quien, se debe contar con respeto, y sobre todo solidaridad con
el compañero o compañera de vida.

El concepto de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un


modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima
de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los
individuos.

Hay que tener en cuenta que la interculturalidad depende de múltiples factores, como las distintas
concepciones de cultura, los obstáculos comunicativos, la carencia de políticas estatales, las
jerarquías sociales y las diferencias económicas. Además de acuerdo a la perspectiva con la que
sea observada puede entenderse de una u otra forma.

Interculturalidad

La interculturalidad es un proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos, donde


no se permite que un grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la
integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación
basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso
exento de conflictos, estos pueden resolverse mediante el respeto,la generación de contextos de
horizontalidad para la comunicación, el diálogo y la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno
a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que
la interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico si no más
bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan diferencias

El proceso de relación intercultural en general puede dividirse en cinco etapas:

Encuentro: Aceptación de la interacción, establecimiento de la identidad, presentación de


expectativas.

Respeto: Trato con dignidad, Trato como sujetos. Escucha respetuosa y libre expresión de
percepciones y creencias. Reconocimiento de la otredad (existencia de otros modelos de percepción
de la realidad).

Diálogo horizontal: Interacciones con igualdad de oportunidades. Reconocimiento de que no hay


una verdad única. Empoderamiento. Construcción de una relación horizontal de "ganar - ganar"

Comprensión mutua: Entendimiento del(os) otro(s). Enriquecimiento mutuo, sintonía y resonancia


(Capacidad y disposición para comprender e incorporar lo planteado por el otro (a). Empatía.

Sinergia: Obtención de resultados que son difíciles de obtener desde una sola perspectiva y de
forma independiente. Valor de la diversidad, donde uno más uno son más que dos.

Por último, cabe mencionar que para que la interculturalidad sea efectiva, es necesario que se
cumplan tres actitudes básicas, como la visión dinámica de las culturas, el convencimiento de que
los vínculos cercanos solo son posibles por medio de la comunicación y la conformación de una
amplia ciudadanía donde exista la igualdad de derechos
Multi e intercultural y la educación

Ambos términos surgen a partir del advenimiento del pluralismo cultural, que se basa a su
vez en dos grandes principios, la igualdad de derechos, y el respeto a la diferencia, es
decir, son dos modalidades para gestionar la diversidad cultural en la sociedad y en la
escuela, y que tratan no sólo de oponerse al racismo, sino también de superar el
asimilacionismo1 (Giménez, C. 2003). Ambos términos surgen a partir del advenimiento
del pluralismo cultural, que se basa a su vez en dos grandes principios, la igualdad de
derechos, y el respeto a la diferencia, es decir, son dos modalidades para gestionar la
diversidad cultural en la sociedad y en la escuela, y que tratan no sólo de oponerse al
racismo, sino también de superar el asimilacionismo1 (Giménez, C. 2003).

El término “multicultural” se refiere a la naturaleza culturalmente diversa de la sociedad


humana. No remite únicamente a elementos de cultura étnica o nacional, sino también a la
diversidad lingüística, religiosa y socioeconómica (UNESCO, 2006). Se entiende como la
coexistencia de culturas diversas en un territorio, en donde se le reconoce al otro como
distinto, pero no necesariamente supone la existencia de relaciones igualitarias entre los
distintos grupos (Walsh, C., 2005). El término es usado tanto en su sentido fáctico o de
hecho (diversidad cultural existente en un determinado territorio), como en su acepción
normativa (cómo debe procederse a organizar la vida social y pública) (Giménez, C., 2000),
dando origen a políticas y programas educativos, de salud, de participación ciudadana, de
asistencia jurídica, trabajo social y otras, con el fin de responder a las necesidades e
intereses de las diversas comunidades culturales lingüísticas y étnicas que conforman una
nación, en un marco de democracia multicultural (IIDH de Costa Rica, 2009).

En función de los conceptos descritos en el capítulo anterior, UNESCO identifica dos


enfoques en los sistemas educativos que toman en cuenta el carácter multicultural de la
sociedad, y procuran contribuir activamente a la coexistencia pacífica y la interacción positiva
entre los diversos grupos culturales: la educación multicultural y la educación intercultural.
Mientras la primera se orienta al aprendizaje sobre otras culturas para lograr la aceptación
o, por lo menos, la tolerancia para con esas culturas, la segunda “se propone ir más allá
de la coexistencia pasiva, y lograr un modo de convivencia evolutivo y sostenible en
sociedades multiculturales, propiciando la instauración del conocimiento mutuo, el respeto y
el diálogo entre los diferentes grupos culturales” (UNESCO 2006:17-18). En América Latina,
el concepto de interculturalidad tiene su mayor desarrollo en el campo de la educación, en
la educación bilingüe e indígena, y está generalmente asociada con las políticas educativas
promovidas por los pueblos indígenas, por ONGs, o por el Estado; sin embargo, de acuerdo
a Catherine Walsh, continúa siendo un término poco explorado y entendido (2005: 40).
Asimismo, Quilaleo y Torres plantean que en la mayoría de los países de América Latina,
los términos multicultural e intercultural se refieren indistintamente a la educación
intercultural bilingüe, la que es sugerida por dirigentes indígenas e intelectuales de las
ciencias sociales, con el objeto de contextualizar los saberes escolares a los saberes culturales
y educativos de los pueblos indígenas. Sin embargo, plantean que desde la perspectiva de
las instituciones gubernamentales subyace el punto de vista monocultural y monolingüe,
donde lo intercultural es propuesto principalmente para los indígenas (Quilaleo y Torres,
2013: 289-290), esto es, programas educativos destinados sólo a los indígenas, y no a la
comunidad educativa en general, reflejando entonces un enfoque multicultural, más que uno
de tipo intercultural.

Das könnte Ihnen auch gefallen