Sie sind auf Seite 1von 21

ANEXO B

COORDINACIÓN GENERAL DE ENLACE SECTORIAL


FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO1

I. Datos generales del Proyecto Productivo.


Nombre del Programa FAPPA
Nombre del Proyecto Productivo COCINA ECONOMICA
Estado MICHOACAN
Núcleo Agrario
Municipio
Giro del Proyecto Productivo SERVICIO
Producto Final COMIDA
Nombre del Grupo “EL BUEN COMER”
Número de integrantes
Monto solicitado
Nombre del Técnico
CUHA

II. Diagnóstico participativo. (2 cuartillas máximo)


II.1 Origen, Características y Experiencias del Grupo y de los Participantes. (Ejemplo:
histórico, familiar; discapacidad, tercera edad, capacitación; otras actividades relacionadas
o no al proyecto).
El grupo de trabajo denominado cocina económica “EL BUEN COMER” conformado por 5 socias
del Núcleo Agrario de Pátzcuaro, con una población creciente y que demanda más servicios de
todo tipo, así es el caso de este proyecto de cocina económica encaminado a satisfacer la
necesidad básica del hombre: su alimentación, bajo condiciones específicas de higiene,
seguridad, precio y sazón. La zona exige este servicio, debido a que en breve se inaugurarán
nosocomios y familiares, pacientes y público en general, tendrán el interés y necesidad de
alimentarse. También será una fuente de empleo en beneficio para ellas, sus familias y los
habitantes de la localidad, ya que tiene en cuenta que este servicio se ocupa porque no existe
un prestador de este servicio, ellos saben de la responsabilidad que se necesita tener y el
compromiso que esto representa, sus conocimiento en cuanto al preparación de los platillos ellas
los conocen a la perfección y solo ocupan el capital de inicio y ellos aran de este empleo parte de
su manera de vivir.

1
NOTA: Sin considerar el Análisis Financiero, el cual se realizará en formato Excel; (con cálculos matemáticos
vinculados) el Proyecto Productivo deberá tener un mínimo de 10 y un máximo de 17 hojas; respetando este formato
Word de este Anexo “B” (con letra Arial número 11 interlineado sencillo). Deberá respetar el número de hojas propuestas
en cada perfil para desarrollar el proyecto.

1
II.2 ¿Cómo y por qué se eligió el Proyecto Productivo?
(Ejemplo: en grupo, por sugerencia, por las características
de las integrantes del grupo, por las características de la
Comunidad).
Notando la necesidad que aqueja en la actualidad de servicios básicos como la
alimentación y que no debe de faltar en la dieta de la comunidad. Se eligió este proyecto
por considerarlo que el proyecto tiene una rentabilidad muy buena, debido al crecimiento
de la población y negocios de impacto que están por terminar. También cabe mencionar
que con la experiencia que se tiene en la preparación del servicio solo necesitaran contar
con un documento que las avale, ya sea una constancia o diploma.

II.3 Fortalezas y debilidades de la implementación del Proyecto Productivo.


La principal fortaleza es la unión e interés con la que cuenta el grupo para trabajar y a la
vez hacer que el proyecto sea productivo. Otra fortaleza es la concurrencia de personas en
la zona y una excelente ubicación. Se puede considerar como debilidad, que las
integrantes perdieran el interés o que el rol lo considere o se sientan monotonía. Pero
considerando que esto no será lo mejor, se debe considerar como fortaleza y poner más
empeño e interés.

II.4 Oportunidades y amenazas de la implementación del Proyecto Productivo.


Es una buena oportunidad porque nunca se ha optenido un proyecto de este tipo y mucho
menos con y para un grupo de mujeres. Cabe mencionar tambien que es una exelente
oportunidad para formar parte en el apoyo al rezago de servicios de la zona. Dentro de las
amenazas no se pueden considerar el hecho de que se tenga que madrugar, para realizar los
alimentos, pero si constara un tiempo para adaptarse a los horarios.

II.5 Objetivos y Metas del Proyecto Productivo.


Los objetivos será cubrir las necesidades en cuanto consumo de comida rápida en la comunidad
en el fraccionamiento y por lo tanto en la colonia. También Generar empleos permanentes para las
integrantes del grupo y Mejorar la calidad de vida de las familias de las integrantes del grupo
Las metas será Brindar un buen servicio de venta de comida rápida a los habitantes que tengan la
necesidad, pero sobre todo que trabajan durante un promedio de tiempo largo.Generación de 6
empleos permanentes, y así el Mejoramiento de calidad de vida de las familias de los integrantes.

III. Análisis del mercado (4 cuartillas máximo)

III.1 Descripción y análisis de los productos y/o servicios ¿Cuál es el producto o


servicio final a ofrecer? ¿Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos
2
durante el desarrollo del proyecto) ¿Cuáles son las
características físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)?
¿En qué presentación (empaque y embalaje) será ofertado el
producto? ¿El proyecto genera un valor agregado en los productos a ofertar? ¿En qué
consiste?
El producto a ofrecer es comida corrida, recién hecha, tortillas hechas a mano, será conocido
por su delicioso sabor, será servido en platos de barro, de buena calidad e higiene dado que es
un alimento.
El otro producto a ofrecer será la receta de platillos típicos de las integrantes del grupo. Que
son especialmente hechos para deleitar el paladar de los paladares de los comensales.
También cabe mencionar que dado las circunstancias se tendrá que trabajar sin registro en
hacienda, pero si tendrá que pasar los permisos ante la secretaria de salubridad.

III.2 Características del mercado local: Plaza o mercado ¿Cuántos habitantes tiene(n)
la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) dónde se comercializará el producto(s) y/o servicio(s)?
Dentro de esa(s) comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta y cuál es el
nicho de mercado)?
El servicio se estará prestando en el Fraccionamiento Bosques de Pátzcuaro, Ubicado en la
Colonia el Manzanillal y sus comunidades cercanas siendo su punto de venta en local y parte de
calle del Fraccionamiento antes mencionado. Por lo tanto, el mercado local es gente del medio
urbano en donde se cuenta con una gran circulación de personas y nuestros principales clientes
serán médicos, enfermeras, familiares d enfermos y los propios habitantes, que por tener un
empleo y les consumen demasiado tiempo en la preparación consumirán nuestros platillos.

III.3 Análisis de la demanda y oferta: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del
producto(s) y/o servicio(s), cuál es su poder adquisitivo en promedio y mencionar el
porcentaje de participación del proyecto en el mercado? ¿Cuántos competidores ofertan el
mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con qué frecuencia se
consume el producto o servicio?
El mercado al cual se avocara el grupo es un local de reciente creación, en el
fraccionamiento hay trabajadores principalmente profesores de escuelas que por falta de
tiempo no pueden preparar sus propios alimentos, así como también la gente que llega a
visitar el lugar. Sin dejar de mencionar al personal que laborara en los diferentes
nosocomios. En la localidad no existen fondas de comida rápida por lo tanto se considera
un excelente porcentaje de participación.
La demanda se encuentra en el número de habitantes diversos de la población con más
poder adquisitivo y económicamente activo, sobre todo lo que recibe apoyo del gobierno,
PROGRESA, OPURTUNIDADES, PROCAMPO, 70 y MÁS y remesas de estados unidos,
la participación de nuestro proyecto cubrirá el cien por ciento del mercado local.
La estructura de precios en este tipo de servicios está muy controlada por considerarse
como parte fundamental y elemental básico, así pues, los precios que podrán ofertarse al

3
inicio del proyecto, estarán en función de la estacionalidad de los productos.
En el caso de los competidores si están presentes, pero no representan obstáculo
para la realización del proyecto ya que estos no se dará abasto a la demanda de la
región y por este punto se puede decir que es buena la propuesta de este proyecto.

III.4 Análisis y fijación de precios: ¿Cuál es el precio promedio que oferta la


competencia? (Señalar los productos más importantes) ¿Cuál es el precio de venta del
producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Con base en qué se define? ¿Existen
estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? Reflejarlo en
corrida financiera. ¿Cómo, cuándo y por qué se presentan?
Concepto Platillo Agua
diferentes
sabores

precio $25 $8

Los precios en la tabla anterior son los precios de venta de cada producto a ofrecer dentro
de este establecimiento, sin considerar ninguna fluctuación ya que cada insumo para la
producción serán comprados a mayoreo en establecimientos ya conocidos por sus buenos
precios. No se conoce ninguna competencia cerca.

III.5 Estrategias de comercialización:


1. Mencionar los principales mecanismos de promoción y difusión del producto(s) y/o
servicio(s). En caso de que las estrategias a implementar ameriten un costo, este debe de
incluirse como parte del Análisis Financiero.
Cada producto será vendido de contado en el mismo establecimiento, Promocionado por ser
productos recién elaborados de buena calidad, un excelente sabor y estar presentado de
distintas manera, con diferentes sabores. Conocidos todos estos productos por un alta voz
dentro de la misma comunidad.

2. ¿El proyecto forma parte de una cadena productiva o ampliación? Indicar en que parte
del proceso se integrará (desde la producción hasta el consumidor final y mencionar las
actividades con las cuales se relaciona el proyecto)
4
CANALES DE COMERCIALIZACION

GRUPO PRODUCTOS

COMPRA DE MATERIA PRIMA

PROCESAMIENTO

PLATILLOS AGUA FRESCA

VENTA AL CONSUMIDOR

El canal propuesto, se considera que podrá establecerse posterior a la maduración y


estabilización del proyecto, y su desarrollo o aplicación, garantizaría el posicionamiento del grupo
como empresa productora dentro del sector económico de la región.

Proporcione dos cotizaciones formales de lo que va a adquirir con los recursos del
programa (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección,
teléfonos, papel membretado y RFC). Estas se adjuntan en imagen directamente al
sistema.
IV. Ingeniería del Proyecto (9 cuartillas máximo)
IV.1 Localización.

5
1. Macro localización (Estado, Municipio, Núcleo
Agrario, Comunidad, rutas, vías de acceso, croquis y
distancias con principales proveedores).

Las rutas para llegar al Fraccionamiento Bosques de Pátzcuaro perteneciente al núcleo


agrario de Pátzcuaro y que también es el Municipio. Se localiza al centro del estado de
Michoacán, a 50 Km. al suroeste de Morelia, Al Norte con Quiroga 30 km. De esta tomar por
la desviación hacia a Tzurumutaro tomar entronque (retorno) a 1km aproximadamente.
Tomar ruta Manzanillal -Centro de Pátzcuaro a 3 km de la cabecera municipal.

2. Micro localización (colindancias y referencias).


Hacia el noroeste colinda con Chapultepec a una distancia promedio de 3 km. Al Este
colinda con Tzurumutaro a una distancia aproximada de 2 km.

Nota: Para Macro y Micro localización, la descripción se realiza de manera textual en el documento
y las imágenes se adjuntan directamente al sistema.

IV.2 Descripción técnica del proyecto.


1. Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas máximas y
mínimas y en qué meses se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la
precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad relativa en promedio y el tipo de
suelo que existe donde se establecerá el proyecto? Y ¿Cuáles son los servicios
con los que se cuenta?

Pátzcuaro registra un clima templado subhúmedo con lluvias en verano, la temperatura


media anual registrada en la zona es de 12 a 16 °C, mientras que en el resto del territorio
es de 16 a 24 °C; la precipitación promedio anual es de 1,000 a 1,200 mm. La temperatura
media anual es de 14 - 20° C. La cuenca lacustre le proporciona un clima templado
húmedo con lluvias en verano y Temperatura promedio anual de 16°C. Brinda servicio de
hospedaje, transponte, mercados, agua, luz eléctrica.

2. Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de


infraestructura, dimensiones y distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen
se adjunta directamente al sistema.

3. Componentes requeridos para la ejecución del proyecto (incluir y describir lo


solicitado al programa y la aportación de los socios: infraestructura, superficie de
terreno, mano de obra, materiales, herramientas, descripción de equipos,
variedades, razas y otros).
6
concepto Aportación del programa Aportación de grupo
Amasadora/Batidora de 5 kg X
Amasadora para Panaderia 30 kg X
X
Batidora para Panaderia 20 lt acero inox.

Horno de Columpio 12 charolas X


X
Rack Espiguero para Panaderia
X
Cortadora 36 tantos
X
Mesa de Trabajo de 1.38 x .76 x .90
X
Estufa / Hornilla Industrial X
Freidora Doble Tina
X
Rallador / Rebanador X
Paquete de 2 charolas aluminio
X

Anaquel Industrial X
Vitrina Enfriadora de 2.20 mt X
X
Bascula de Presición

Tanque Estacionario de 300 lt gas LP X


X
Caja Registradora

Laminadora de Masa Industrial

Materia prima X
Mano de obra X
Lugar de establecimiento
X
acondicionamiento del local
X
permisos

X
pago de luz y agua

IV.3 Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización.


1. ¿Cómo se llevará a cabo el proceso productivo o de comercialización?
(Mencionar todas las actividades requeridas y necesarias a realizar por el grupo
7
desde la adquisición de la materia prima o insumos hasta la
venta del producto final, justificando los conceptos de
inversión solicitados).
NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo es válida,
siempre y cuando se tomen únicamente parámetros técnicos que se adapten a las
características del lugar y del proyecto, y se citen las páginas consultadas en la
bibliografía. Los parámetros técnicos contemplados en el proceso productivo deben
verse reflejados en la memoria de cálculo de la corrida financiera.
Compra de materia prima
Directamente del producto.

Almacenaje
Se tendrá que hacer en un lugar especialmente diseño para guardar los insumos de materia
prima como lo es un anaquel que se contara dentro d e las misma instalaciones.

Proceso de producción
Unos de los proceso de producción será la elaboración de los platillos tradicionales especiales de
los integrantes del grupo.
Receta Mole estilo michoacan

Ingredientes:
1 kilo harina de trigo.
100 gramos levadura fresca.
100 gramos mantequilla
2 pza. Huevo
1 pisca sal
1 taza azúcar
3 cucharada canela molida
¼ taza vainilla
3 litros aceite para freír
Cantidad necesaria de cobertura de chocolate
Cantidad necesaria de cobertura de glaseado de vainilla
Cantidad necesaria de cobertura de glaseado de maple
Cantidad necesaria de coco rallado y chispita
Cantidad necesaria de agua tibia
Preparación:
En un bowl poner el azúcar con la levadura y batir hasta dejar una mezcla líquida. Derretir la
mantequilla a fuego bajo en una sartén; ya derretida agregar a la mezcla del azúcar y levadura y
poner la vainilla y la canela molida hasta dejar una mezcla sin brumos. Agregar la harina con una
pizca de sal, incorporar los huevos y el agua tibia poco a poco; ir mezclando hasta dejar una masa
suave pero que no se pegue en las manos.
Tapar el bowl con papel contact o tapadera y dejar reposar en un lugar cálido hasta que la masa
doble su tamaño. Pasado este proceso se saca y se amasa hasta dejas una bola. Con un poco de
harina sobre la mesa y con un rodillo o palote estirar la masa hasta dejarla con un grosor y 1
centímetro aproximadamente y contar con un molde para donas de 3 a 4 pulgadas. Poner en
charolas enharinadas los recortes de masa, dejando espacio entre cada pieza y dejar reposar “sin
tocar” hasta que leuden (inflen) lo suficiente para comenzar a freir, volver a amasar los sobrantes
de la masa y repetir hasta terminarla.
Sobre la freidora, o en un caso en la hornilla poner el aceite y calentarlo, una vez caliente el aceite,

8
con una espátula ir poniendo las donas una por una sin tocarlas con las manos, se deben voltear
hasta mirar un color dorado en la parte sumergida en el aceite. Puedes usar un volteador o un par
de palitos delgados conocidos como toritos.
Si se desean azucaradas, en un bowl se pone azúcar con un toque de canela y se mezcla, y se
bañan las donas ya fritas aun calientes en la mezcla del azúcar y la canela.
Las donas que van con coberturas, se derrite cada una de las coberturas a baño maría y ya frías
las donas sumergirlas por mitad, antes de secar la cobertura poner el coco rallado y/o chispitas al
gusto.
Proceso de comercialización
Se realizara la producción de sus distintos panes, siendo puestos estos en charolas en el
mismo local, anunciando pro medio de un altavoces
La ora inicial de venta, para que vayan acercándose al lugar.

Venta.
Se realizara de manera de contado dentro del mismo establecimiento pagando de contado
cada producto a consumir.

IV.4 Programa de trabajo. Incluir un cronograma de actividades (mínimamente de un año)


en el que se desarrollen los procesos generales para el proyecto; por ejemplo: inicio del
proyecto, capacitaciones, entrega de reportes, estadíos de producción, temporadas de
ventas, mantenimiento a los equipos y locales, adquisición de suministros e insumos,
actividades complementarias.

Concepto JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE

9
 Organización del grupo
X
 Elaboración del x
proyecto y tramite

 Autorización y entrega
del recurso X

 adquisición de equipo
X
 Acondicionamiento del
local y equipo X

 Adquisición de
X
insumos
X X X X X
 Promoción

X X X X X

 Venta

X X X X X
 Mantenimiento

 Administración y
contabilidad X X X X X

 Programa de
produccion
X X X X X

10
IV.5 Identificación de proveedores de materia prima e
insumos.
Concepto Proveedor Ubicación Frecuencia
Frutas, verduras y Mercado PATZCUARO Cada semana
carnes
Llenado de gas Gasera Cada semana
Diversos ingredientes Abarroteros Cada semana

IV.6 De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y


disponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar:
1. Programa de administración de recursos humanos.
Nota: Reflejarlo en la memoria de cálculo de la corrida financiera.

Jornales Salario por


Nombre del Integrante Actividad
Requeridos (Anual) Jornal

Roció Hernández Godínez administración 10 días por mes $120

María Teresa López Mejía Cocinera 6 días por mes $100

Yunuen Ramos Hernández Mesera 6 días por mes $100

Silvia Francisca Cisneros Mesera 6 días por mes $100


Ortiz

Mantenimiento 6 días por mes $100


María Guadalupe Barrón

Eréndira Ramos Ruiz Limpieza 6 días por mes $100

2. Programa de capacitación y asistencia técnica.

Temas Objetivos Duración Nombre del Asesor


Elaboración de cocina Conocer otras formas 2 días Técnico asesor
de elaborar pan dulce
Curso básico de Conocer el movimiento 2 días Técnico asesor
contabilidad financiero para el
11
caso de la encargada
de esta área
Curso de atención a Conocer el 2 días Técnico asesor
clientes movimiento para una
mejor venta

VI.7 Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y


acciones para solventarlos (identificar los factores climáticos, condiciones del suelo,
financieros, económicos, etc. ¿Cómo pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué acciones se
tomarán para mitigar el daño latente de cada riesgo identificado?).

Insumos: El incremento del precio. Para resolverlo, se buscara nuevos proveedores para
abastecer las necesidades.
Organizativos: Desintegración del grupo de trabajo. Volver a trabajar en equipo, reestructurando
los representantes en acta de creación de grupo.
Accidentes del personal: En caso de quemaduras. Atención medica de inmediato y contar con los
medios de seguridad como lo establece la ley federal sobre seguridad e higiene en el trabajo

VI.8 Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del


proyecto (normas: sanitarias, fitosanitarias, zoosanitarias, ambientales, comerciales,
fiscales, etc.). De las normas citadas ¿Qué procesos o acciones aplican al proyecto
productivo? ¿Qué acciones se tomarán para el seguimiento y cumplimiento de esta norma?

NORMA OFICIAL MEXICANA


NOM-120-SSA1-1994 Buenas prácticas de higiene y sanidad para bienes y servicios
NOM-001-STPS-1993 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales,
instalaciones y áreas de los centros de trabajo.
Las socias trabajando deberán:
Bañarse diariamente
Mantener las uñas cortas y limpias
Mantener la ropa limpia y uso de delantal
Usar cofia sobre el pelo
Cubre boca
Lavarse las manos después de: Toser, Ir al baño
Fumar
Descansos
Ya que se elaboraran productos del consumo humano.

V. Sustentabilidad Ambiental (2 cuartillas máximo).

(En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar justificar el por qué
no genera un impacto negativo)

12
V.1 Valoración de los posibles impactos al medio
ambiente.

Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la


conservación o mejora del medio ambiente en:

1. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos: ¿Cuáles son los desechos


orgánicos e inorgánicos que genera el proyecto o la actividad y qué manejo
sustentable se les dará? ¿El manejo de estos desechos lleva algún proceso y
costo? Describir el proceso de manejo (compostas, lombricompostas etc.).

Todos lo desechos orgánicos como productos de restos de verduras y restos de comida, se


podrán utilizar como composta o servirán de alimento para animales de traspatio, así mismo con
los productos inorgánicos como bolsas será entregadas a los mismo camiones de basura.
Todos bienes separados.

2. La fuente de abastecimiento de agua: ¿De dónde y cómo se abastecerá de


agua al proyecto? ¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas
aplicables y adecuadas al proyecto que permitan el ahorro y uso eficiente de este
recurso.

El agua de abastecimiento vendría de una toma de agua potable instalada en el lugar.


Teniendo un costo de uso de $100 mensuales..

3. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto


negativo sobre el suelo, ¿Qué acciones se realizarán para mitigar el impacto
negativo?

No se tendrá ningún daño sobre el suelo ya que el proyecto ya esta sobre suelo construido.

4. Flora y/o fauna nociva: ¿Cuál es la flora y/o fauna nociva de la región que
pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué medidas de prevención, control y
seguimiento se implementarán para mitigar su efecto en la producción?

La rata común sería una potencial plaga presente e n la elaboración del proyecto pero
se tomaran medidas de prevención adecuadas que van desde una buena limpieza y chequeos
constantes en el lugar de almacenaje.
Se pondrán algunas trampas para esta plaga.

13
V.2 El uso adecuado de flora, fauna u otros recursos:
¿En la actividad a realizar dentro del proyecto productivo
afecta a la flora y fauna local? ¿Cómo? En caso de que
afecte, ¿qué medidas se tomarán para mitigar el impacto negativo?

No habrá ninguna afección de flora o fauna, se utilizara el agua de manera adecuada así como
el gas

VI. Referencias bibliográficas consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas
más importantes).

VII. Análisis Financiero


(Archivo de Excel)
VII.1 Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la aportación del Programa y
de los socios/as.
VII.2 Cálculos técnicos.
VII.2.1 Memorias de cálculo de las necesidades de mano de obra (pago de jornales,
salarios o sueldos), parámetros técnicos, insumos y/o materias primas acordes a los
volúmenes de producción (indicar concepto, frecuencia, volúmenes y precio de compra).

VII.3 Proyección financiera mínima a cinco años.


VII.3.1 Cálculo de costos (producción, distribución, administrativos y mantenimiento).
VII.3.2 Proyección de Costos totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.
VII.3.3 Proyección de ingresos. (Determinando volúmenes y precios).
VII.3.4 Estado de resultados.
VII.3.5 Flujo de efectivo.

VII.4 Análisis de rentabilidad.


VII.4.1 Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas.
VII.4.2 Cálculo de indicadores: VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno)
y Relación Beneficio Costo utilizando la tasa de actualización mínima del 10%.
Nota: La hoja de cálculo no debe de estar protegida. Debe permitir verificar los
cálculos y fórmulas que se presentan dentro del horizonte del análisis financiero.

14
FORMATO DE ANÁLISIS FINANCIERO

VII.1 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN: Diferenciar y desglosar la aportación del Programa y de los socios/as.

Conceptos Unidad Cantidad Costo Unitario Montos Programa Socios Total


Activo Fijo

Activo Diferido

Capital De Trabajo

Total

VII.2 CÁLCULOS TÉCNICOS

VII.2.1 MEMORIAS DE CÁLCULO (COSTOS Y VENTAS)

*Ejemplo
Especificar parámetros técnicos y productivos de acuerdo al proceso productivo
Desglosar costos de producción
Desglosar costos de distribución
Desglosar costos administrativos
Desglosar costos de mantenimiento
Desglosar ventas

15
VII.3 PROYECCIÓN FINANCIERA

VII.3.1 CALCULO DE COSTOS

Costos Del Proyecto Costos Año Año Año Año Año


Concepto Semana/Mes/Ciclo 1 2 3 4 5

Total

VII.3.2 PROYECCIÓN DE COSTOS TOTALES

Costos Fijos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Total

Costos Variables Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Total

16
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Costos Fijos
Costos Variables
Costos Totales

VII.3.3 PROYECCIÓN DE INGRESOS

Precio VENTAS
Concepto Volumen Unitario Semana/Mes/Ciclo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Total

VII.3.4 ESTADO DE RESULTADOS

Conceptos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


( + ) Ventas
Costos Fijos
Costos Variables
( - ) Costos Totales
( = ) Utilidad Bruta
( - ) Depreciación
( = ) Utilidad Antes De Impuestos
( - ) Impuestos
17
( = ) Utilidad Del Ejercicio

DEPRECIACIÓN
Depreciación
Activo Fijo Valor Original Tasa Años Anual Valor Rescate

TOTAL

VII.3.5 FLUJO DE EFECTIVO

Conceptos / Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


( + ) Ventas
( + ) Valor De Rescate
( = ) Ingresos Totales
Costos Fijos
Costos Variables
( = ) Costos Totales
Compra Activo Fijo
Compra Activo Diferido
Compra Capital De Trabajo

18
( = ) Saldo Final

VII.4 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

VII.4.1 PUNTO DE EQUILIBRIO

Conceptos / Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ventas
Costos Fijos
Costos Variables
Costos Totales
Punto De Equilibrio $
Punto De Equilibrio %
INTERPRETACIÓN

TASA DE ACTUALIZACIÓN 10%


Flujo de Tasa Ingresos Egresos
Año Ingresos Costos Efectivo (1+T)-N Actualizados Actualizados
Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Total

VAN

19
TIR
B/C

CRITERIO DE DECISIÓN E INTERPRETACIÓN.

20
21

Das könnte Ihnen auch gefallen