Sie sind auf Seite 1von 8

INFORME No.

3
CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS

Nombres E-mail

Laboratorio de Química General; Programa de Biología; Facultad de Ciencias Exactas,


Naturales y de la Educación; Universidad del Cauca

Fecha de realización de la práctica: 29/09/2017 - 03/09/2017


Fecha de entrega de informe: 13/10/2017

RESUMEN:
La estequiometria trata las relaciones cuantitativas de masa en una reacción o proceso
químico, es uno de los pilares en el desarrollo de la química moderna. Esta se refiere a las
relaciones de masa y mol entre sustancias que intervienen en una reacción química, este
es uno de los pilares de la química moderna. A partir de la estequiometria se a dado una
serie de leyes cuantitativas que fueron sentados las bases de la química. Según la ley de la
conservación de la materia la masa total de los reactivos más los productos de la reacción
permanecen constante. Esta práctica se trabajó la ley de Lomonósov-Lavoisier, la cual nos
habla de la conservación de la materia, mediante un proceso que se basó en mezclar ácido
nítrico, agua destilada, bicarbonato de sodio, ácido sulfúrico; obteniendo una solución de
sulfato de cobre a la cual se le agrego zinc se mezcló y calentó finalmente se hizo el cálculo
para saber qué porcentaje de cobre se recupera; también se puede establecer que por
medio de ella podemos hacer análisis cuantitativos y de rendimiento del proceso.[1]
PALABRAS CLAVES: estequiometria, reactivo limite, cristalización, rendimiento de la
reacción.
1. Marco teórico
Reactive límite: Un compuesto tiene proporciones definidas de sus elementos, pero
por errores de cálculo, medición, peso, entre otros factores que originan que un
reactivo pueda limitar la cantidad de producto formado, no importando la cantidad
que haya delos demás, este reactivo recibe el nombre de límite.
Cristalización: Proceso donde una sustancia adopta la forma de sólido cristalino
partiendo del mismo producto fundido de su disolución en un disolvente apropiado
y/o de una fase de vapor sin pasar por el estado líquido. La cristalización de una
sustancia pura de un solo compuesto componente se consigue al enfriarse por debajo
de su punto de fusión.

RENDIMIENTO DE UNA REACCIÓN: Teóricamente la reacción se realiza completamente,


es decir, el rendimiento de la reacción es de un
100%, eldenominados producto teórico, pero en realidad de los procesosquímicos el
rendimiento es inferior al 100%, producto real. Existen varias causas para esta disminución
en el rendimiento como son reacciones incompletas, reacciones secundarias que llevan a
otros productos, entre otros.

Producto real% rendimiento = ------------------------------ x 100


Producto teórico En esta práctica se observarán las relaciones de masa de cobre en una
serie de reacciones en la que se forman diferentes compuestos de cobre, partiendo del
elemento metálico y llegando nuevamente a cobre metálico. Durante el desarrollo de la
práctica se debe tener presente la estequiometria de las diferentes reacciones; entre ellas
es importante resaltar las relaciones en masa que presenta el cobre con el ácido nítrico
de acuerdo a las dos reacciones descritas(ver reacciones 1 y 2),la principal diferencia de
estas reacciones es la obtención de dos diferentes óxidos de nitrógeno ; uno, el óxido de
nitrógeno, el cual es un gas coloro , utilizado y producido por nuestro cuerpo en un gran
número de procesos bioquímicos, y otro el dióxido de nitrógeno, que es un gas café
amarillento suma mente tóxico con un olor sofocante.

Ley de la conservación de la materia: En el año 1745, Mijaíl Lomonosov enunció la ley de


conservación de la materia de la siguiente manera: En una reacción química ordinaria
donde la masa permanece invariable, es decir, la masa presente en los reactivos es igual a
la masa presente en los productos. En el mismo año, y de manera independiente, el
químico Antoine Lavoisier propone que” la materia no se crea ni se destruye, sólo se
transforma”. Es por esto que muchas veces la ley de conservación de la materia es
conocida como ley de Lavoisier-Lomonosov.

2. RESULTADOS
2.1 Disolución completa del Cu

Figura 1: cobre mesclado con ácido nítrico


2.2 Sequedad del producto Cu +HNO3

Figura 2: sequedad del producto.

2.3 Agregar agua destilada y batir suavemente y luego dejar que se precipitara.

Figura 3: Presipitacion del producto.


2.4 Depues de decantado el producto se le adiciona acido sulfurico se agita para asi
llevar a la nevera para que se de la cristalizacion.

Figura 4: Producto listo para llevar a la nevera para ser cristalizado.


2.5 Después de ocho días de refrigeración el producto se cristalizo.

Figura 5: Producto cristalizado.

2.6 producto después de agregarle agua destilada a los cristales, ácido sulfúrico y zinc
y posterior a ello se pone a secar y por ende queda este producto final.

Figura 6: Producto final.

2.7 En el procedimiento 7.3 al ponerse en contacto rápidamente reacciona produciendo


dióxido de nitrógeno, en unas burbujas de dióxido de nitrógeno. La reacción redox
sin considerar los procesos intermedios posibles, sería:
REDUCC: 4HNO3 + 2e- = 2NO2 + 2H2O + 2NO3 -

OXIDAC: Cu - 2e = Cu2+

______________________________________________

4HNO3 +Cu = Cu(NO3)2 + NO2 + 2H2O


Posiblemente las burbujitas más finas que se observan puedan proceder de la producción
de óxido de nitrógeno (II), incoloro, menos soluble en el agua

REDUCC: 8HNO3 + 6e- = 2NO + 4H2O + 6NO3 -

OXIDAC: 3Cu - 6e- = 3Cu2+

__________________________________________________

8HNO3 +3Cu = 3Cu(NO3)2 + 2NO (gás) + 4H2O

Tardó menos de 1 minuto en notarse verde azulada la disolución, después la disolución se


tornaba completamente verdosa debido al nitrato de cobre. [2]

Al mezclar el cobre con el ácido nítrico, la coloración de la solución se torna azul verdoso
debido a que el cobre pasa de un estado de oxidación de 0 a +2.

2.8 En este paso se eliminaron las moléculas de agua, seguidamente se adicionó


bicarbonato de sodio, para la formación de carbonato de cobre como se muestra en la
siguiente reacción:

Cu(NO3)2 + 2NaHCO3 → CuCO3 + CO2 + 2NaNO3 + H2O

3. ANALISIS DE RESULTADOS
En todas las reacciones llevadas a cabo, se puede notar la presencia siempre de un
reactivo límite, y a consecuencia de ello un reactivo en exceso. Esto se debe a que
generalmente en el laboratorio es poco común tomar las cantidades precisas de
cada uno de los reactivos que participan en una reacción, para que estos
reaccionen por completo. Es decir, experimentalmente es inviable medir la
cantidad exacta de un reactivo para que reaccione completamente con otra
cantidad exacta del otro reactivo que hace parte de la reacción, debido en su
mayoría a que son grandes cantidades de reactivos.
Además de lo anterior, el rendimiento de la reacción está dado por la producción
real, que es la obtenida experimentalmente y la producción teórica, que supone
una pureza del 100% de los reactivos. Por tal motivo, el rendimiento de las
reacciones obtenidas en el laboratorio será mayor mientras la pureza de los
reactivos aumente y por el contrario será menor a medida que disminuya la pureza
de los mismos. Tomando en cuenta este principio, sabiendo que los reactivos
empleados en la práctica no eran 100% puros y según los cálculos estequiométricos
realizados con el teorico y el experimental nos da que el 65% rendimiento de la
reacción que así lo obtuvo se debe a la baja pureza de los reactivos que participaron
en ella.
Finalmente, podemos afirmar que el rendimiento de una reacción será mayor en
cuanto la diferencia existente entre el reactivo límite y el reactivo en exceso sea
mínima, esto a su vez depende de la pureza de los mismos, pues a mayor pureza de
un reactivo, mayor será su capacidad para reaccionar completamente con otro
reactivo que sea igualmente puro. De esta manera, no habrá necesidad de
aumentar o disminuir en cantidad cierta sustancia para cumplir la proporción
estequiometria.

En cuanto a la ley de la conservación de la materia, según los resultados obtenidos,


no se cumple en este caso, pues en todas las reacciones la cantidad de materia que
inició no fue igual a la cantidad que se obtuvo como producto. Esto es debido a la
naturaleza gaseosa de ciertos productos y al error experimental e instrumental.

4. CONCLUCIONES
 Se observó que a pesar de que se considera que las reacciones y cambios
químicos no son reversibles, durante la práctica se pudo comprobar que al
llevar a cabo diferentes procesos químicos, se puede volver a obtener el
producto con el que se partió inicialmente en la práctica, aunque
probablemente este no se pueda recuperar en su totalidad.
 Se concluyó que la ley de la conservación de la materia nos indica que: “la
cantidad de materia que inicia una reacción debe ser igual a la cantidad que
se obtiene como producto”.
 Se concluyó que el margen de error debe ser tenido en cuenta como un
elemento fundamental para la variación en los resultados.
5. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS
5.1 Explicar cuáles fueron las causas y fuentes de error en el cumplimiento de la ley
de la conservación de la masa.
La masa de un sistema crece porque recibe aportes externos de materia, y
cuando decrece es porque pierde partes de su materia, que en su mayoría son
debido a malas prácticas dentro del laboratorio, no es porque se destruyen. Así
pues, la masa de un sistema cerrado, que no pueda intercambiar nada con su
ambiente, no puede aumentar o disminuir.
El rendimiento de una reacción depende de muchos factores, entre ellos, una
buena toma de medidas, la pureza de los reactivos, es importante incluir factores
como el error instrumental y experimental.

5.2 ¿Cuál es el punto de ebullición, fusión y densidad de las láminas del cobre?

Punto de 2595°C
Ebullición

Punto de Fusión 1083°C

Densidad 8.96 g/mL

5.2 ¿Cuál es la densidad, pH y solubilidad en agua del bicarbonato de sodio?

Densidad 2.2x103 Kg /m3

pH en disolución saturada
de NaHCO3 → 8.4

Solubilidad 10.3g / 100g de H2O

5.3 ¿Cuál es el límite de explosión y punto de inflamación del etanol?


Límite de explosión 3.3-19 (%)

Punto de Inflamación 13°C(c.c)

6. REFERENCIAS BILIOGRAFICAS

[1]. CASTILLO, J.; VERGARA; H.; VIVAS; G.; MARTINEZ; C., ‘’manual de procedimiento de
operación, mantenimiento y seguridad de los equipos de los laboratorios de docencia del departamento
de química’’, Popayán, 2005. Pág. 44.
[2]. http://www.heurema.com/QG34.htm
Citado el 10/10/2017 a las 9:00Am

Das könnte Ihnen auch gefallen