Sie sind auf Seite 1von 10

Asignatura: Arte Moderno

ESCULTURA BARROCA
EN ESPAÑA
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

 Continúan las formas del siglo pasado, evolucionando sin corte brusco.
 Al contrario que en la arquitectura, en este campo no nos encontramos ni
tratadistas.
 Predomina la temática religiosa (TIPOS ESTABLECIDOS), aunque hay escultura
civil y mitológica.
 La mayoría realizada en madera policromada.
 Lenguaje realista (captación de lo natural). ANTICLASICISMO.
 Importancia de las imágenes de vestir (imágenes esculpidas solo en las partes
que no son cubiertas por la ropa) y de los pasos procesionales.

2. FOCOS IMPORTANTES

VALLADOLID

Evolución desde las formas Gran realismo Patetismo Buen tratamiento de la


manieristas anatomía

Gregorio Fernández

 Tengo Sed, Museo Nacional Escultura,


Valladolid (1612-1616).
Evolucióna desde las
formas manieristas.  Paso de la Sexta Angustia, Museo
Nacional de Escultura, Valladolid
Plasma el dolor, la muerte, (1616-1617).
la sangre.
 Cristo atado a la columna, Iglesia de la
Ropajes acartonados. Vera Cruz, Valladolid (+- 1620).

 Bautismo de Cristo, Museo Nacional


Gran estudio de la Escultura, Valladolid (1624).
anatomía.
 Santa Teresa, Museo Nacional de
Creación de tipos (santos, Escultura, Valladolid (1625).
Cristo yacente, Cristo
columna).  Cristo muerto, Museo Nacional de
Escultura de Valladolid (1627).
SEVILLA

Expresividad Verismo Belleza ideal Fuerza interior


(no dramatismo)

(PRIMERA MITAD XVII)

Juan Martínez Juan de Mesa


Montañés

Evolución desde clasicismo Esculturas con finalidad


tardío romanista. procesional.

Naturalismo no dramático. Importante carga


sentimental.

Equilibrio y contención. Realismo.

Delicadeza y aires
simpático.

Gran conocimiento de la
anatomía.

 Cristo del Gran Poder, Iglesia del Jesús


del Gran Poder, Sevilla (1620).

 Cristo de la Clemencia, Catedral de Sevilla  Cristo de la Agonía, Iglesia de San


(1603). Pedro de Vergara, Guipúzcoa (1622).
 Santo Domingo penitente, Museo Bellas Artes
Sevilla (1605).

 Niño Jesús, Iglesia del Sagrario, Sevilla (1606).

 San Jerónimo, Monasterio de San Isidoro del


Campo, Santiponce, Sevilla (1609).

 Cristo de la Pasión, Iglesia del Divino Salvador,


Sevilla (1619).

 San Francisco de Borja, Capilla de la


Universidad, Sevilla (1624).

 La Cieguecita, Catedral de Sevilla (1629).


SEVILLA

(SEGUNDA MITAD XVII)

Pedro Roldán Francisco Antonio


Ruiz Gijón

Luisa Roldán
Fuerte dramatismo.
Realismo. Llega al S. XVIII

Gran tensión en la
Fuerza expresiva.
representación.

Esculturas sencillas,
tiernas y graciosas.

Anuncia la escultura del


Rococó.  El Cachorro, Basílica
 Santo Entierro, Hospital
Caridad, Sevilla Patrocinio, Sevilla (1682).
(1670-1673).

 Arcángel san Miguel, El


Escorial (final siglo XVII).

 Natividad, Colección
Marqués Moret, Madrid,
(1701-1704).

GRANADA

Gracia Serenidad Elegancia Belleza

(PRIMERA MITAD XVII/ SEGUNDA MITAD XVII)

Alonso Cano

 Virgen de la Oliva, Iglesia de Nuestra


Belleza ideal. Señora de la Oliva, Lebrija, Sevilla
(1629).

Naturalismo sereno.  San Juan, Museo Nacional de


Escultura, Valladolid (1634).

Gracia.  Niño Jesús de la Pasión, San Fermín de


los Navarros, Madrid (1638-1652).

Vibración interior.  Inmaculada Concepción, Sacristía


Catedral Granada (1655).

 Virgen de Belén, Catedral Granada


(1664). Granada (1664)
GRANADA

(SEGUNDA MITAD XVII)

Pedro de Mena José y Diego de


Mora

Sus esculturas más


importantes se encuentran
en la segunda mitad del S. Belleza.
XVII.

Delicadeza y dolor Espiritualidad.


contenido.

Misticismo. Entre S. XVII y XVIII.

 San Francisco, Sacristía Catedral, Toledo  DE MORA, José., Virgen de la Soledad,


(1663). Iglesia de Santa Ana, Granada (1671) .
 Magdalena Penitente, Museo Nacional de
Escultura, Valladolid (1664).  DE MORA, Diego., Virgen de la Merced,
Iglesia de San Ildefonso, Granada (1726).
MADRID

Escultura civil

 GÓMEZ DE MORA, J.,


Fuente de Santa Cruz,
Madrid (1617).

 GÓMEZ DE MORA, J.,


Fuentes,
Fuente de la Cebada,
Madrid (1617).

 GACI, R., Fuente de las


Arpías, Casa de la Villa,
Esculturas ecuestres.
Madrid (XVII),

 GACI, R., Fuente Plaza


San Salvador, Madrid
(XVII).
Escultura religiosa
 GACI, R., Fuente Puerta
 DE BOLONIA, J.,
Cerrada, Madrid (XVII).
Estatua ecuestre de
Felipe III, Plaza Mayor
Madrid (1616).

 TACCA, P., Estatua


Manuel Pereira Juan Sánchez Barba
ecuestre Felipe IV,
Plaza Oriente, Madrid
(1640).

Ajeno al dramatismo. Movimiento.

Intimidad religiosa. Menos espritualidad que las


 San Antonio con el Niño, San esculturas de Pereira.
Antonio de los Alemanes, Madrid
(1631). Delicadeza.

 San Bruno, Cartuja Miraflores,


Burgos (+-1635).

 Cristo, Oratorio del Olivar,


Madrid (1647).  Cristo de la Agonía, Oratorio del
Caballero de Gracia, Madrid (+-1650).
 Portada de San Plácido (relieve),
Madrid (1660).  Cristo yacente, Iglesia de El Carmen,
Madrid (+-1650).
MURCIA

Sentimiento Movimiento

(SIGLO XVIII)

Francisco Salzillo

 Virgen de la leche, Museo Catedral,


Padre napolitano, por lo que Murcia (1738).
su escultura recogerá parte
de esa herencia, sobre todo  La caída, Iglesia de Jesús, Murcia
en los belenes. (1752).

Sus esculturas son  La oración del Huerto, Iglesia de Jesús,


delicadas, de buen acabado Murcia (1754).
y tienden a ser dinámicas.
 La Cena, Iglesia de Jesús, Murcia
(1761).
A veces incluye elementos
que dramatizan las escenas:
sangre, lágrimas de resina,
 Los azotes, Iglesia de Jesús, Murcia
etc… (1777).

 Belén, Museo Salzillo, Murcia


Importancia de los pasos (1776-1783).
procesionales.
3. RETABLO

 Intención de conmover al fiel.


 La estructura del retablo se complica con los entablamentos,
columnas salomónicas y frontones, dotando a la obra de
dinamismo.
 Se tiende a la escena única.
 Los artistas que contribuyen al cambio son: Pedro de la Torre
y Alonso Cano.
 Destacamos el retablo mayor de la Iglesia del Buen Suceso de
Madrid, por Pedro de la Torre (1635).

Primeras décadas del S. XVII +- años 40 del siglo XVII Final S. XVII hasta mediados S. XVIII

 Depende del modelo escurialense


(varias calles y distintos cuerpos superpuestos).
 Destacamos el Retablo Mayor de la iglesia del
Monasterio de Guadalupe, diseñado por Gómez de
Mora (se termina en 1618).

 CHURRIGUERA, J, B., San Esteban,


 Se combina escultura, pintura y arquitectura
Salamanca (1693-1696).
(efecto teatral del Barroco).
 CHURRIGUERA, J, B., Retablo de la
 Dinamismo, acentuado con la decoración, en
Iglesia de San Salvador, Leganés (1701-
muchas ocasiones, de elementos vegetales.
1707).
 Horror vacui.
 TOMÉ, N., Transparente, Catedral,
Toledo (1720-1732).
Tipos de retablo

La tipología del retablo es muy variada. Destacamos algunos:

 Retablo cascarón: recubre todo el ábside.


 Retablo relicario: sirve para colocar en su interior reliquias.
 Retablo vitrina: tiene un cristal que protege la escena.
 Transparente: óculo o ventana que ilumina espacios como los camarines.
 Baldaquino (exento): asociado al lugar donde se encuentra la reliquia de un
santo. Influencia del baldaquino de Bernini en San Pedro del Vaticano.

Das könnte Ihnen auch gefallen