Sie sind auf Seite 1von 43

SEP

Ciencia, tecnología y
tecnociencia en
la sociedad.
¿Hacia dónde vamos?
ºo
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Contenido

Presentación

1. El conocimiento científico

2. La ciencia y la tecnología
2.1 Revolución Industrial
2.2 El impacto de la tecnología en la sociedad
2.2.1 Bioética
2.2.1.1 Principialismo
2.2.1.2 Genoma
2.2.1.3 Clonación
2.2.1.4 Aborto
2.2.1.5 Eutanasia
2.3 Tecnología y ambiente
2.3.1 Desarrollo sustentable

Cierre

Fuentes

2/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Presentación

El propósito de la Unidad III. Ciencia, tecnología y tecnociencia en la sociedad.


¿Hacia dónde vamos? es analizar las prácticas sociales que constituyen a la
ciencia, la tecnología y la tecnociencia, con el fin de reflexioinar sobre los diversos
impactos (ambientales, de salud, políticos, identitarios, etc.), y promover soluciones
a problemas de tu entorno.

Como estudiante de la Prepa en Línea-SEP, al finalizar la Unidad III:


• Dominarás el conocimiento sobre la Revolución Industrial y las
transformaciones sociales, económicas, culturales y políticas que se
desplegaron con ella.
• Explicarás las transformaciones que ha sufrido la sociedad a partir del avance
científico, tecnológico y tecnocientífico, así como el impacto ambiental que ha
generado.
• Identificarás de qué forma las prácticas sociales, que involucran a la ciencia, la
tecnología y la tecnociencia, han causado un impacto positivo o negativo sobre
tu comunidad.
• Argumentarás, desde una postura ética, los impactos de la ciencia, la
tecnología y la tecnociencia a partir del análisis crítico de las prácticas sociales.

Punto de partida

Hemos llegado a la unidad final del Módulo 8. Con lo revisado hasta aquí es
posible afirmar que las estructuras de nuestras sociedades y los individuos que
establecen relaciones en ellas son producto de procesos de gran alcance. Es por
eso que se dice que los individuos que forman parte de esos procesos pueden
modificarlos. De allí la revisión que se ha hecho en las unidades anteriores a las
disciplinas (economía, psicología, historia, literatura, filosofía y otras), así como a
las metodologías (materialismo histórico, positivismo, etc.) de las ciencias sociales
y las humanidades. Se trata de saberes, métodos y técnicas útiles para modificar
las relaciones sociales, específicamente de aquellas en las que se perciba un
problema.

En esta unidad se identificarán otros fenómenos sociales y procesos históricos que


han modificado y aún modifican nuestra vida. Se analizará la ciencia, la tecnología
y la tecnociencia, así como los impactos que han tenido en tu entorno social. Al
acercarte a estos temas, verás con otros ojos a tu comunidad.

3/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

1. El conocimiento científico
Como recordarás, en parte de la unidad anterior, revisamos la metodología que
las ciencias sociales emplean para estudiar las acciones humanas y sus efectos.
En este apartado abordaremos las características del conocimiento científico para
identificar lo que tienen en común las llamadas ciencias, ya sean éstas sociales o
naturales.

A la ciencia se le suele definir como un conocimiento que da garantía de su validez,


diferenciándose así de las opiniones o creencias. Ahora bien, hay distintas posturas
en torno al tipo de garantía que la ciencia le da a la validez de su conocimiento,
evidencias, argumentos por autoridad, consenso general, consistencia lógica y
otros más. A diferencia del método científico que valida sus conclusiones a partir
de su método. A continuación se revisarán las más representativas.

Algunas de las primeras reflexiones sobre el conocimiento científico surgieron


en la Antigua Grecia con el estudio de la esencia de las cosas. Por ejemplo, para
saber por qué los objetos pesados caen al suelo cuando los soltamos, no debemos
buscar la respuesta en sus características sensibles: color, sabor, olor o textura,
pues no todas las personas perciben lo mismo. Para alcanzar el grado máximo de
certeza, hay que concebir racionalmente las causas esenciales o principios que
provocan el fenómeno. Aristóteles explicaba la caída de las piedras al suelo a partir
del principio de que todos los objetos compuestos de tierra tienen un movimiento
natural hacia el centro de la Tierra.

Esta noción clásica de ciencia, pretendía garantizar la validez de su conocimiento


por medio de la demostración de sus afirmaciones como parte de un sistema
coherente, pues todas ellas se derivan de principios concebidos como verdaderos.

4/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Los ejemplos más claros de este ideal de ciencia los


encontramos en la aritmética y la geometría. Recordemos
aquí uno de los axiomas o principios básicos de la aritmética:
para cualesquiera números que llamaremos “m” y “n”: m+n =
n+m. A partir de este principio se sabe que el orden en el que
se coloquen los elementos que se van a sumar no altera el
resultado, y esto justifica la validez de que 3+2 = 2+3.

Esta forma de concebir a la ciencia como un sistema de verdades ha perdurado


durante muchos siglos. Pero hoy en día las ciencias naturales ya no siguen ese
ideal porque el amoldar todo lo que se observa en el mundo a los principios que
dictamina la autoridad como verdaderos obstaculiza el desarrollo de la ciencia,
por lo que recurre al experimento, la evidencia y la comprobación para resultados
confiables.

Durante la Edad Media, por ejemplo, todo lo que se


investigaba tenía que estar en armonía con los principios
de la Iglesia, de ahí que muchos pensadores fueran
censurados por explicar las cosas de un modo distinto.
Lo que sí se ha mantenido de este ideal clásico de
ciencia es la exigencia de que los objetivos y principios
de cada disciplina o proyecto de investigación tengan
coherencia y no se contradigan.

En el siglo XVII, las investigaciones de Newton invitaron a pensar en otra forma de


garantizar la validez del conocimiento científico, pues ya no resultaba provechoso
para el desarrollo de la ciencia el ordenar todo bajo los principios que dicta la
autoridad, en aquella época sagradas escrituras. Por ello se propuso que el estudio
de la naturaleza debía tener como pilares la observación y la experimentación,
siendo indispensable que los científicos investigaran detalladamente todo lo que
observaran sin anteponer sus prejuicios.

Isaac Newton (1642- 1727) físico, filósofo y


matemático inglés. A él se le debe la descripción
de la Ley de la gravitación universal, así como las
Leyes de la mecánica clásica.

5/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Para esta concepción de la ciencia, las leyes o teorías pueden formularse una vez
que se ha observado un gran número de hechos del mismo tipo. Como se puede
ver, éste es un procedimiento contrario al del ideal clásico de la ciencia, pues no
busca que la naturaleza se amolde a unos principios predeterminados, sino que
las leyes o principios sólo pueden surgir de las repeticiones que se observan en la
naturaleza. Ahora bien, la formulación de leyes y teorías no sólo tienen la finalidad
de describir lo que pasa sino que además busca predecir el comportamiento de
los fenómenos.

Pongamos por ejemplo la reacción de los metales con el calor. El investigador


tendrá que llevar un registro fidedigno de lo que observa al calentar distintos
tamaños y tipos de metales: oro, plata, cobre, hierro, aluminio o cualquier otro, con
la finalidad de hallar una característica común que pueda enunciarse como ley. En
este caso, la característica común que se descubre por medio de la observación
y experimentación es que “Todos los metales se expanden con el calor”. Una vez
establecida la ley, ésta debe de servir para explicar y predecir el comportamiento
de los metales. Por eso, un ingeniero civil encargado de la construcción de las vías
de un tren tomará en cuenta la ley “Todos los metales se expanden con el calor”,
para dejar un espacio entre las barras de hierro que componen las vías, a fin de que
con el calor del verano éstas no se deformen.

Una de las críticas más importantes que se le ha hecho a esta noción de ciencia
es que la observación del ser humano no puede ser del todo objetiva. Si una
persona, al hacer una investigación científica dejara de lado sus expectativas,
el conocimiento previo que posee (su contexto histórico y social, sus creencias,
sentimientos, intereses y otras influencias más), impediría su imparcialidad.

Una tercera concepción de la ciencia es aquella que afirma que lo que garantiza
la validez del conocimiento científico es su capacidad de autocorregirse. Esto
quiere decir que la ciencia reconoce que sus afirmaciones carecen de certeza
absoluta, lo cual le da la flexibilidad necesaria para soportar las correcciones
que los investigadores proponen para mejorarla. Las propuestas teóricas más
conocidas de esta concepción de ciencia son el falsacionismo de Karl Popper y los
paradigmas científicos de Thomas Kuhn.

Karl Popper (1902-1994) filósofo y teórico de


la ciencia nacido en Austria.

6/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Thomas Kuhn (1922-1996) historiador y filósofo de la ciencia


nacido en Estados Unidos de América.

Para el falsacionismo, la investigación científica comienza con el planteamiento


de una posible solución a un problema que no han podido resolver las teorías
existentes. Esta propuesta de solución o hipótesis la elabora el científico echando
mano de su imaginación, creatividad, expectativas, creencias, entre otros
elementos subjetivos. De esta forma, la investigación inicia con un esbozo o
propuesta expresada claramente para que sea sometida a prueba. El siguiente
paso consiste en demostrar, por medio de la observación y la experimentación,
que esa hipótesis u ocurrencia es falsa. Si a pesar de todas las pruebas no se
encuentran evidencias que la contradigan, sólo se podrá afirmar que esa hipótesis
es la mejor hasta el momento, pero no que es verdadera. Afirmar que una hipótesis
es verdadera conduce a cerrar la posibilidad de que sea puesta en duda y, con
ello, se estanca el desarrollo de la ciencia.

El progreso en la ciencia surge cuando se dan evidencias de la falsedad de una


hipótesis bien fundamentada. De esta forma los investigadores tienen por lo
menos la certeza de que esa hipótesis no es verdadera y, con esto, ya saben que
no volverán a buscar la solución al problema por esa vía. Por ejemplo, si alguien
tiene interés en saber por qué los murciélagos vuelan tan bien en la oscuridad.
Su hipótesis inicial es que los murciélagos vuelan bien en la obscuridad porque
tienen el sentido de la vista muy desarrollado. Para comprobar esta hipótesis se
ponen a varios murciélagos con los ojos vendados en una habitación oscura y
llena de obstáculos. Lo que se espera de este experimento es que los murciélagos
choquen con los objetos. En lugar de darse este resultado, ese alguien observó
que, a pesar de que los murciélagos no podían ver, su vuelo seguía siendo tan
eficaz como siempre. Aquí tenemos un caso de una hipótesis falseada. Para
resolver el problema es necesario plantear otra hipótesis y someterla a prueba.

Otra propuesta importante sobre la ciencia es la de Thomas


Kuhn. Para este pensador el progreso científico se divide en
varias etapas. La primera es conocida como preciencia. En ella
cada científico ve la realidad desde sus propios parámetros, por
ello es casi imposible que se pongan de acuerdo en la forma de
entender los problemas básicos de la ciencia.

7/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

La segunda etapa se le conoce como ciencia normal, pues


después de varias discusiones los científicos comienzan a creer
en un mismo paradigma; es decir, comienzan a tener los mismos
criterios para ver y evaluar las cosas que los rodean. Este periodo
suele ser muy largo y durar muchos siglos. Pero como todo lo
que inicia tiene su final, hay un momento en el que la forma
tradicional de explicar las cosas ya no deja satisfechas a las
personas.

En este momento inicia la tercera etapa conocida como crisis


del paradigma. Aquí los científicos dejan de estar seguros de
que su labor tiene sentido. Comienzan a dudar de las bases
teóricas de sus disciplinas y algunos abandonan el trabajo
científico. Otros intentan dar fundamentos teóricos nuevos,
persuadiendo a sus colegas de los beneficios.

Después de la crisis surge la última etapa, conocida como


revolución científica. El viejo paradigma es sustituido por otro
completamente distinto. Esto quiere decir que, a partir de la
revolución se comienza a interpretar el mundo de una forma
completamente distinta a la de antes.

Pongamos un ejemplo de la historia de la ciencia para aclarar esta propuesta.


Durante varios siglos se pensó que la Tierra era el centro del universo y que a su
alrededor giraban las estrellas, el sol y el resto de los planetas. En varias ocasiones,
los astrónomos de diversas épocas se toparon con dificultades para explicar los
fenómenos naturales partiendo de esta concepción del universo.

Estas dificultades se fueron acumulando hasta que algunos


científicos comenzaron a plantear otras teorías sobre el orden
del universo. Entre estos científicos se encontraba Copérnico, el
cual propuso que la Tierra no estaba inmóvil en el centro del
universo, sino que se movía alrededor del sol,
al igual que el resto de los planetas. Cuando
Copérnico planteó esta teoría fue criticado fuertemente por la
comunidad científica y religiosa de su época; sin embargo,
algunas personas creyeron en lo que dijo y continuaron con el
desarrollo de su propuesta. Después, con Galileo y Newton, la

8/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

idea de que la Tierra gira alrededor del sol fue tomando más fuerza hasta que se
convirtió en el paradigma reinante. De hecho, hoy en día la mayoría de las persona
sostiene como verdadera esta teoría.

Nicolás Copérnico (1473-1543) astrónomo polaco que propuso


la teoría heliocéntrica (sol como centro) del Sistema Solar.

Galileo Galilei (1564-1642) astrónomo, filósofo, ingeniero,


matemático y físico italiano considerado el padre de la física
moderna.

Entender a la ciencia como conocimiento que


constantemente somete a prueba y corrección sus
teorías es dejar de lado el ideal de que el ser humano
puede alcanzar las verdades eternas y absolutas
contemplando objetivamente a la naturaleza.
Actualmente se reconoce la importancia del ingenio, las
creencias, las expectativas, el contexto histórico, social y
económico del investigador a la hora de plantear
hipótesis, porque el método científico se rinde ante las evidencias y su método.
Sostener dogmáticamente que una teoría es verdadera, representa una actitud
contraproducente para el progreso científico. Es más enriquecedor fomentar la
producción de conjeturas audaces, pues de los errores se aprende mucho.

Los premios Ig Nobel son una parodia de los Premios Nobel. El


certamen consiste en conceder el lugar privilegiado a investigaciones
científicas con aspectos humorísticos o inesperados. Un ejemplo es el
reconocimiento otorgado en el 2004 a la investigación realizada por
Jullian Clarke, de la Universidad de Ilinois, sobre “la regla de los cinco
segundos”, la cual expresa la creencia de que se puede comer todo lo
que cae al suelo antes de que transcurran cinco segundos.

Si te interesa leer más sobre estas investigaciones, te invitamos a que


revises el artículo titulado “Los premios Ig Nobel 2014”. Disponible en http://
www.comoves.unam.mx/assets/revista/192/rafagas_192.pdf

9/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Paul Feyerabend fue un filósofo de la ciencia que


sostenía que actualmente la ciencia ha tomado el papel
que hacía la Iglesia en la Edad Media. En los anuncios
publicitarios no es raro encontrar a alguien vestido
con bata blanca y que asegure que tal producto está
avalado científicamente. Esta tendencia de justificar
todo por medio de la ciencia también ha impregnado
a la fe. No son pocos los programas televisivos en los
que se filma a arqueólogos, biólogos y otros científicos para que den testimonio y
muestren evidencias de que algunos pasajes de la Biblia realmente acontecieron.

La ciencia hoy en día ha sido sobrevalorada, en muchas ocasiones propicia que


la gente comprenda al conocimiento científico como un almacén de verdades,
cuando en realidad es una práctica humana en constante autoevalúación para
corregir sus errores. Entender a cabalidad lo que significa el conocimiento
científico, permite tener una mente abierta para pensar posibles soluciones a los
problemas de la vida cotidiana, así como para cuestionar la validez de nuestras
posturas y la de los demás.

2. La ciencia y la tecnología
En el apartado anterior revisaste a fondo los métodos
con los que se produce el conocimiento científico
y las herramientas que acompañan a esa práctica
social de producción de conocimiento, la cual busca
tener garantía de sus afirmaciones; con ello, el
conocimiento se autocorrige constantemente. Ahora
se examinarán los efectos que la práctica científica
produce en otras áreas de la vida social.

Uno de los debates actuales, que los pensadores e investigadores tienen sobre
la práctica científica y su valor para la humanidad, consiste en determinar el
recorrido que ha conducido a la construcción de nuestras sociedades actuales. En
otras palabras: ¿cómo la ciencia ha conformado nuestra vida? Pregúntate en qué
parte de tu vida diaria puedes identificar los efectos del conocimiento científico.

10/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Las consecuencias de la ciencia no son como, por ejemplo, los efectos que la
economía o la política tienen en la vida de una sociedad. Estos últimos son muy
visibles: cambia una forma de gobierno, tienes o no dinero, un régimen totalitario
domina un pueblo y otras semejantes. Ahora ¿ya puedes identificar un efecto
científico? Una pista: Si estás enfermo, ¿qué tomas normalmente para curarte?
¡Claro! Medicamentos. Parece un hecho que nuestra edad vital aumentó de manera
considerable gracias a los medicamentos y tratamientos que han desarrollado los
científicos para combatir las enfermedades.

Aquí hay otros ejemplo del papel de la ciencia en la modificación de nuestra vida:

Efectos científicos

• La pasteurización de la leche y la vacuna contra la rabia son el resultado


de los trabajos de microbiología de Lous Pasteur.
• La penicilina, avance en la lucha contra las enfermedades, se debiò al
científico Alexander Flaming.
• El descubrimiento de las radiaciones de la radio y su uso en el tratamiento
del cáncer de debió a Pierre y Marie Curie.
• Los trabajos de Gregory Mendel, que iniciarion la genética, permitieron
desarrollar plantas y alimentos resistentes a enfermedades.

Una forma sencilla de ver cómo se modifica una relación social al introducir el
conocimiento científico es la píldora anticonceptiva. Evitar un embarazo implica
modificar las relaciones sociales de muchas maneras: permitió a los individuos
decidir sobre la paternidad y maternidad, así como posibilitó a la mujer liberarse
de un rol de procreación tradicional. Es decir, el hecho científico tuvo un impacto,
más allá del laboratorio, sobre los derechos reproductivos y la planificación de la
vida de las personas. Pero los efectos sociales de la ciencia no se agotan en los
tratamientos a enfermedades. Los especialistas señalan que la práctica científica
tiene otros espacios en los que actúa: el desarrollo de materiales, la mejora de
alimentos nutritivos y resistentes a plagas y, básicamente, en la elaboración de
todas aquellas sustancias químicas que se usan cotidianamente: desodorantes,
abonos, limpiadores y muchos más.

11/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Los científicos sostienen que, aparte de esos efectos en el mundo de los seres
humanos, el aporte más importante de la práctica científica es la forma de
pensar e interactuar con las cosas. ¿Qué quiere decir esto? Que la ciencia es un
buen método para guiar la vida. Esto es así, afirman algunos científicos, porque
la ciencia permite una forma de comprender el mundo de manera racional. Es
decir, la ciencia se aleja de las formas míticas, irracionales que fomentan prácticas
violentas en los seres humanos. La práctica científica exige a quienes la realizan
explicaciones lógicas, demostrables y comprobables, que puedan ser entendidas
por cualquier persona; que al ser comprobadas, también se puedan aplicar a
problemas concretos. Así, un grupo de personas, en la que sus miembros hicieran
su vida de acuerdo a la práctica científica, lograrían constituir una mejor sociedad.

Ciencia democrática

En el siguiente video, el científico Lee Smolin defiende que una sociedad


democrática se debe parecer a una comunidad de científicos: “Ciencia y
democracia” , disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=-
s5AnMmwjfY

No toda la investigación científica tiene efectos positivos en nuestra vida. Una gran
parte de los resultados científicos tienen usos nefastos. Un ejemplo clásico es
el que se dio en la Segunda Guerra Mundial, en la cual se usaron los trabajos de
físicos nucleares para crear la bomba atómica. Algunos autores han señalado que
el trabajo científico no tiene un objetivo en sí mismo –sea el bien de la humanidad
o la comodidad de los individuos–, sino que se trata de una práctica que sólo
busca producir efectos y resolver problemas específicos. Así, cualquier resultado

12/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

de experimentos científicos puede tener usos negativos y perversos. Otro ejemplo


es el caso del pesticida fabricado por la empresa Bayer llamado Zyklon B. Si bien
su uso estaba destinado para combatir plagas, se empleó para asesinar a personas
en los campos de exterminio nazis de la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad,
la investigación científica se debate entre temas con implicaciones éticas y
políticas, como son los casos del desarrollo de armamento nuclear, la clonación, la
eutanasia y el uso de las células madre. Algunos de estos temas serán revisados
en los siguientes apartados.

A la par de la ciencia, la tecnología ha marcado la vida de las


sociedades contemporáneas. Pero no hay que confundirlas. La
ciencia es básicamente un método de conocimiento, mientras
que la tecnología consiste en una práctica para modificar y
diseñar el mundo circundante. Cuando se habla de tecnología,
tradicionalmente se hace la distinción entre técnica y tecnología.
La técnica se refiere a las habilidades que siguen un conjunto de reglas o
protocolos para lograr algo. Se habla así de que para tocar el piano se debe seguir
la técnica de piano; si se quiere aprender a bailar, se debe aplicar la técnica del
baile; y si quieres saber amar se deben aprender las técnicas amatorias. Existen
técnicas de los oficios y otras para vivir más tiempo. Hay técnicas para hacer una
mesa y otras para hablar en público; técnicas para sembrar maíz y otras para ser
mejor persona. Así, preparar un pastel implica contar con la habilidad para hornear,
tener los ingredientes y seguir la receta, eso es, saber un poco de su técnica.

En ocasiones se confunde la técnica con el arte, pues en ambos


fenómenos se trata de producir objetos. Por ejemplo, se usa
indistintamente la expresión “arte de la pesca” y “técnica de la
pesca”. Al arte normalmente se le concibe como una práctica
estética y cultural, la cual exige creatividad y con cierta tradición
propia. Así, se habla de “bellas artes”, en contraste, al referirse a
las técnicas, pocas veces se usa la expresión “bellas técnicas”.
Esto es así porque las técnicas pertenecen al mundo de lo útil,
las cuales se llevan a cabo mediante protocolos repetitivos y que
cualquiera puede aprenderlas; mientras que en las artes la
utilidad no es el objetivo a seguir.

13/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

La tecnología, la ciencia y la literatura

¿Quieres leer algo sobre ciencia y tecnología? Si es así debes leer ciencia
ficción. Se trata de un género literario que relata acontecimientos
fantásticos que toman sus motivos de la ciencia y la tecnología. Puedes
saber más revisando los siguientes videos y libros:
• La novel de ciencia ficción. [video]. Dipsponible en https://www.
youtube.com/watch?v=EiZ6fiDb8A4
• El cuento de ciencia ficción. [video]. Disponible en https://www.youtube.
com/watch?v=1sdJVq2KD9c
• Ciberiada de Lem Stanislaw.
• ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? o Ubik de Philip K. Dick.

Se dice que la tecnología deriva de la técnica, pero existe una gran diferencia entre
ambas en lo que buscan y cómo funcionan. Para conocer la diferencia se pueden
comparar dos tipos de máquinas. La diferencia estriba en la distancia que hay entre
una máquina y una herramienta, una pala y un dispositivo digital como un teléfono
celular. La tecnología se puede concebir como una serie de invenciones, artefactos

14/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

y procesos que buscan diseñar la acción humana y modificar las cosas del mundo.
El filósofo francés Gilbert Simondon afirmaba que las máquinas tecnológicas
condensaban en ellas gestos humanos que se automatizaban. Por ejemplo, una
cosechadora o una hiladora mecánicas automatizan las prácticas y saberes de
muchos seres humanos para cosechar e hilar, permitiendo que lo realice una
máquina diseñada con ese propósito. Existen muchas tecnologías, pero todas
tienen ciertas características en común con las que se pueden identifcar:
Una tecnología automatiza actividades y procesos que antes eran realizados por
seres vivos o de manera mecánica. Un ejemplo es el de la máquina cosechadora,
antes expuesto, pues vuelve automático un proceso, el cual requería de un animal
o personas para llevarse a cabo.

Una tecnología normalmente necesita o produce energía por medio de fuerzas


naturales: el agua, el viento, la radiación, entre otras. De este modo, la máquina
cosechadora usa combustible fósil para funcionar; así como una hidroeléctrica
produce electricidad por medio del uso de agua de una presa.
Una tecnología se caracteriza por usar máquinas complejas y autónomas. Una
herramienta como la pala es muy simple en comparación con una grúa mecánica;
así como una carta escrita con un bolígrafo es muy simple en comparación con
el aparato telefónico que se usa para enviar un mensaje de texto. En los primeros
casos se trata de técnicas, en los segundos de tecnologías.
Una tecnología regularmente modifica el entorno con el que se relaciona. Un
ejemplo de un filósofo alemán nos puede servir para mostrar esto. Heidegger dice
que un puente y una hidroeléctrica interactúan de manera diferente con un río. El
puente deja intacto el río y sólo permite a las personas cruzarlo, mientras que una
hidroeléctrica exige usar máquinas para modificar el río y generar electricidad.

Quienes se dedican a investigar la tecnología han hecho clasificaciones y tipologías


de las cuales se pueden hacer dos grupos: duras y blandas. Las primeras son
aquellas que usan fuerzas físicas o químicas para lograr un objetivo. Una grúa,
un automóvil, el hardware de una computadora, son ejemplos de tecnologías
duras. Puedes reconocerlas cuando hay un aparato, máquina o dispositivo. Por
su parte, una tecnología blanda es aquella que busca mejorar el funcionamiento
de instituciones u organizaciones para el cumplimiento de sus objetivos. Éstas
desarrollan saberes como la administración, la educación, la estadística, entre
otras, para mejorar el funcionamiento de una institución o relación social. La
ergonomía –actividad que diseña lugares de trabajo, herramientas y tareas, de
modo que se adecuen a la fisiología, anatomía, psicología y capacidades de los
trabajadores– así como el urbanismo –estudio de los asentamientos humanos para

15/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

su diagnóstico y mejora– pueden ser buenos ejemplos de las tecnologías blandas.


De la misma forma, es posible agrupar a los tipos de tecnología de acuerdo al
fin que buscan realizar. Así, existen tecnologías de transporte, de producción, de
comunicación, dedicadas a la organización, entre otras.

Las tecnologías revolucionan nuestra vida. Reflexiona sobre un área de tu vida


en la que no uses tecnología. De hecho, hay pensadores que afirman que lo que
nos vuelve humanos es la posibilidad de producir tecnología. En la actualidad, la
ciencia y la tecnología cada vez se relacionan más y tienen mayor importancia en la
economía y la sociedad. Pero esto es lo que veremos en los siguientes apartados
sobre tecnociencia y la revolución industrial.

2.1 Revolución Industrial

Se llama Revolución Industrial a un proceso histórico que produjo grandes y


profundas transformaciones económicas, culturales y políticas en las sociedades
occidentales. El acontecimiento del que se habla no se refiere a un hecho histórico,
sino de un proceso histórico de largo alcance del que algunos autores afirman que
continúa en nuestra época. Este proceso se divide en varias etapas, aunque sus
fechas están aún a debate. Tradicionalmente se acepta que la primera se dio entre
los años 1750 y 1840; la segunda entre 1880 y 1914; y, usualmente, se propone una
tercera etapa –o Tercera Revolución Industrial, como le ha llamado el sociólogo
Jeremy Rifkin– que ocurre en el momento histórico actual. De hecho, los teóricos
afirman que el mundo de hoy es resultado de ese proceso histórico. Pero ¿a qué
llamamos comúnmente una “revolución”?

16/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Revolución

Se entiende por revolución varias cosas. Primeramente,


un giro sobre un eje, así se dice que la Tierra
revoluciona sobre el sol o que un rehilete revoluciona.
También se puede entender como un cambio violento
de las instituciones de una sociedad. Se habla de
ello en la Revolución Mexicana o de la Revolución de
ocubre. Pero cuando se usa la palabra para hablar del
proceso histórico al referido aquí, se quiere significar un cambio profundo de
las sociedades occidentales.

Cuando se unen las palabras Revolución e industrial se quiere englobar con ese
nombre un cambio radical en la vida de las culturas occidentales.

En esas tres formas de entender a la Revolución Industrial la tecnología siempre


se encuentra como el elemento más importante de los cambios. Pero es necesario
centrar la atención en las transformaciones estructurales que desde mediados
del siglo XVIII comenzaron en Gran Bretaña (la isla que comprende los países
de Inglaterra, Escocia y Gales; que son parte del Reino Unido). Estos cambios se
pueden explicar económica y tecnológicamente como modificaciones de una
forma de vida basada en la técnica agrícola y en las artesanías a otra en la que
predominan las tecnologías industriales y estructuras económicas capitalistas. De
acuerdo a los investigadores, el factor de cambio fue el empleo de nuevas fuentes
de energía (carbón) y su aplicación para mover máquinas de combustión interna
(de vapor), lo cual aumentó la productividad industrial como nunca antes se había
visto.

¿Quieres conocer más de la Revolución Industrial? Puedes revisar el


siguiente video que trata el tema: La Revolución Industrial: 1780-1840.
Disponible https://www.youtube.com/watch?v=JAjWvo0R_b4https://www.
youtube.com/watch?v=JAjWvo0R_b4

17/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

La introducción de las nuevas máquinas


a la producción aceleró la construcción
de vías de comunicación y el transporte
necesarios para construir fábricas que
sentaron las bases para la producción de
mercancías en serie y de manera masiva,
así como incorporar a la población al
mercado del consumo. Otra consecuencia
de la Revolución Industrial fue la acumulación de fortunas monetarias, con lo
cual aumentó la inversión en más industrias que producirían más mercancías
generando más dinero para invertir en más máquinas de producción… Esta
pequeña modificación tecnológica-económica revolucionó la vida de las
sociedades occidentales.

A partir de ese momento, y en el transcurrir de dos siglos, cambió la vida de las


personas y la organización social, afirman los estudiosos, como no había sucedido
antes en la historia de la humanidad. Las transformaciones que produjo en la
estructura social de la vida occidental la Revolución Industrial del siglo XVIII se
resumen difícilmente, pero pueden esbozarse en algunos rasgos generales:

• Transformaciones económicas: se
industrializa la producción de mercancías
y se organiza mediante la división social
del trabajo para realizarse en serie; el
capitalismo, antaño acallado por otras
formas de organización social inicia su
desarrollo hasta dominar el planeta; la organización de la producción da pie
al sistema fabril y a las grandes empresas; y todo esto desemboca una gran
riqueza social pero repartida de manera desigual.

18/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

• Transformaciones políticas: modificación de las normas políticas que


permitieron el desplazamiento del mercantilismo hacia el liberalismo.

• Transformaciones culturales: al fomentar la producción en masa se desplazó


el consumo individual hacia la industria cultural.

• Transformaciones sociales: con la economía capitalista aparece una


organización social diferente a la de la época anterior. La división social del
trabajo desencadena luchas políticas entre el proletariado y los dueños de
los medios de producción. Por otro lado, una creciente capa de la población
comienza a tener una incipiente independencia económica.

• Transformaciones ambientales: conforme aumentó la productividad se


requirió mayor cantidad de materias primas, lo cual condujo a la extracción,
deforestación y desertificación de crecientes porciones de territorio del
planeta, así como la consiguiente extinción de especies animales.

• Transformaciones laborales: las formas de trabajo tradicionales, vinculadas a


las artesanías y a las relaciones de herencia familiares, fueron desplazadas en
la fábrica por formas impersonales y repetitivas. Desde entonces se habla de la
deshumanización del trabajo industrial.

• Transformaciones demográficas: se realizan enormes migraciones de


población del campo a la ciudad y de un país a otro. Las personas buscan
empleo en los grandes centros urbanos. El resultado fue un crecimiento
desmedido de la población en los centros urbanos, lo cual es el origen de las
enormes ciudades actuales.

Es necesario recalcar dos transformaciones radicales de la vida occidental a raíz


de la Revolución Industrial. Por una parte, se vivió un incremento espectacular de
la concentración poblacional. La causa surgió porque aumentaron las expectativas
de vida citadina motivadas por la mejora en las condiciones higiénicas, sanitarias
y alimenticias que ofrecía la urbanización. Con los descubrimientos científicos y
las tecnologías mejoran de manera considerable las condiciones higiénicas de
las ciudades a la par que la alimentación de la población. Hay que recordar que
aparecen las primeras vacunas. Pero la vida rural también es trastocada, primero
porque las concentraciones urbanas demandan más productos del campo, luego
porque la mecanización avanzó en la producción agrícola y con el tiempo se logran
cosechas que escapan a la estacionalidad de lluvias y ataque de plagas.

19/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Finalmente, entre la ciencia y la tecnología inicia una


relación que deriva hacia el trabajo en conjunto, de
manera que las empresas convierten en parte de su
funcionamiento la invención constante de máquinas que
modifican a la estructura económica e impactan a las
relaciones sociales.

Con la Revolución Industrial inició la época tecnológica,


la cual continúa hasta nuestros días. Se dice que en la
primera etapa, el vapor y el carbón fueron el gozne en
relación al cual giró la industrialización de la producción.
Se inventaron la máquina de vapor y la hiladora
mecánica, entre otras más. Posteriormente, la invención
llegó mediante la metalurgia y el transporte. El barco de
vapor, el automóvil y el avión permitieron lo que se ha
llamado la primera globalización.

¿Globalización? En el siguiente video el filósofo norteamericano Noam


Chomsky explica de qué se trata ese acontecimiento histórico: https://
www.youtube.com/watch?v=2ERlCx6CxqU

Por último, la etapa actual está marcada por la revolución de las comunicaciones
y de la información por medio de la tecnología digital. La computadora, televisión
e internet permiten otras formas de producción vinculadas a la administración y
gestión del tiempo de las personas –lo que se llama actualmente los servicios.

Paremos aquí, ahora ya conoces un poco más de


Tip:
la Revolución Industrial. El siguiente paso consiste ¿En tu
en estudiar las modificaciones que la tecnología comunidad
ha producido en las relaciones sociales y lo que percibes alguna de
esas modificaciones
actualmente se llama tecnociencia.
que provocan las
nuevas tecnologías?

20/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

2.2 El impacto de la tecnología en la sociedad

Es difícil imaginar la vida diaria sin teléfono celular o sin internet. Eso sucede con
la tecnología: se integra de tal manera a las relaciones sociales que parece que
no está allí. Por eso es difícil saber qué modificaciones produce en las relaciones
sociales. Así, si podemos afirmar que en la Revolución Industrial la mecanización
de la producción provocó cambios económicos que derivaron en modificaciones
demográficas, entonces mostrar el impacto en las costumbres y hábitos de los
individuos es más complejo. Sólo hay que darse cuenta: el fuego, que parece una
cosa muy fácil de obtener, en algún momento de la historia de la humanidad su
uso y producción se trataba de una técnica muy compleja.

Enumerar todas las formas en que los


seres humanos han utilizado las máquinas y
herramientas para modificar su entorno sería
arduo, pues han usado las tecnologías para:
• cubrir necesidades vitales: armas para
protección personal, alimentación,
vestimenta, vivienda, entre otras;
• satisfacer las estructuras de estatus
social y de poder –como en la elaboración de objetos lujosos–;
• persuadir y dominar a las personas mediante aparatos, imágenes o la palabra; y
• obtener placer y goce estético –como en el arte o el deporte.

Es más fácil poner un ejemplo de esta serie


de invenciones, máquinas y procesos que
modifican la acción humana y las cosas del
mundo que llamamos tecnología: la
escritura. Sí, la escritura es una técnica.
Ahora casi todo el mundo sabe escribir,
pero hubo épocas y sociedades –por
ejemplo, en el Egipto de los faraones– en que la técnica de escritura sólo podía ser
usada por grupos sociales pequeños de escribas que llevaban la contabilidad de la
riqueza y guardaban la historia de los poderosos. Es decir, la escritura era una
tecnología de uso exclusivo de quien dominaba políticamente una sociedad. Este
uso de la escritura impedía que el conjunto de la sociedad y fuera de ciertos
círculos pudieran revisarse documentos importantes. Así, la lectura, otra técnica,
era reservada a esos mismos grupos reducidos. El pueblo en general no dominaba
las técnicas de leer y escribir.

21/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Kevin Kelly sostiene que no hay diferencia entre la tecnología y la


naturaleza. En el siguiente video titulado Technology’s epic story narra lo
que la tecnología significa en nuestras vidas. Disponible en https://www.
ted.com/talks/kevin_kelly_tells_technology_s_epic_story#t-61346

Con la invención de la imprenta moderna,


en el siglo XV, por el orfebre alemán
Johannes Gutenberg, los textos escritos
pudieron producirse y distribuirse en mayor
cantidad. Antes de la imprenta los libros se
copiaban a mano por personas dedicadas
a ellos, los amanuenses o escribanos, en la
Edad Media. Cuando con la imprenta fue posible hacer más copias de un escrito,
entonces se exigió a una comunidad más grande aprender a escribir y a leer. La
técnica de la escritura y la lectura comenzó a democratizarse. Esto fue tan radical
que en el siglo XVIII aparece la lectura por diversión y las personas en Europa traían
siempre pequeños libros de lectura a todas partes donde iban, así como ahora se
tiene siempre el teléfono celular a la mano.

Un recuerdo de este hábito del siglo XVIII es cuando se elige una lectura antes
de hacer un viaje. Y como todo mundo ya sabía escribir y leer, todo mundo podía
dar su opinión sobre cualquier cosa: política, formas de vida, economía, y muchas
más. Así, en el siglo XX aparecen en los medios de comunicación, sobre todo
en los periódicos, las columnas de opinión de los lectores. En la época actual,
con las tecnologías digitales, cualquiera puede publicar un texto en internet
defendiendo su punto de vista sobre algún asunto relevante para la comunidad.
Y así, lo que era una técnica que sólo pocos podían usar para dominio político, se
convirtió mediante otros aparatos en propiedad colectiva. De allí que dominar una
tecnología siempre es una buena idea.

22/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Asombrosos autómatas

Muchos de los primeros usos de lo que hoy


llamamos tecnología fueron diversiones y
atracciones de feria que buscaban sorprender y
asombrar.
Inventores antiguos, como Herón de Alejandría,
Pierre Jaquet-Droz o Friedrich von Knauss,
dedicaban su ingenio a crear autómatas –
mecanismos mecánicos que simulan ser seres
humanos- para maravillar a su público. Había
automatas que escribían, tocaban campanas,
abrían puertas, jugaban ajedrez, entre otras cosas.
Es decir, no usaban la tecnología para modificar
Friedrich von Knauss fue cosas o para aumentar la productividad, sino para
un inventor alemán que fascinar la imaginación de las perosnas. ¿Conoces
construyó mecanismos algún autómata?
de relojería.

Siempre que aparece una nueva tecnología y produce las consiguientes


transformaciones de la vida social, surge un recelo colectivo a que sus efectos
sean nefastos para la humanidad entera. Así, en el siglo XVIII se temía que quienes
leyeran muchas novelas de ficción perdieran de vista la realidad y vivieran en
un mundo de fantasía. Miedos semejantes se han expresado con la televisión
y recientemente con el internet. Estos miedos expresan la idea de que las
tecnologías modifican nuestras capacidades intelectuales o sociales hasta el punto
de perder lo que se ha logrado en la evolución humana.

Seguro tú lo has escuchado: “¡No veas televisión, sino


te harás más tonto!” (dependendiendo del tipo de
programa) o “¡Salte de las redes sociales y ten
amigos reales!”. Los discursos de ese tipo buscan
prevenir sobre el mal uso de estas fuerzas tan
poderosas que podrían destruir la vida humana tal
como existe actualmente sobre la Tierra. Desde la bomba atómica, pasando por los
accidentes en plantas nucleares, el exterminio de especies animales, hasta la
experimentación en cuerpos vivos, esos discursos tienen algo de razón sobre los

23/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

usos de la tecnología. A veces la tecnología impacta de manera destructiva en


nuestra vida. ¿Cómo evitar esos efectos negativos? El prototipo de esos discursos
apareció en el siglo XIX de la mano de la escritora inglesa Mary Shelly.

Un temor reciente sobre las tecnologías digitales es que harán desaparecer a la


escuela. El funcionamiento de la tecnología digital se puede caracterizar como
la transformación de todo tipo de información (imágenes, sonidos, textos y otros
más) en datos que son lenguaje de una máquina de computación. Estos datos
son fácilmente manipulables y alterables. Esto se puede comprobar mediante
un sencillo ejemplo: Se puede cortar y pegar una parte de un texto digital en
otro texto. Ahora, si se trata de cortar la hoja o fragmento de un libro y ponerla
información en otro lugar o pegar en otro libro, esto no es fácil, ¿verdad? Es así
que usando tecnología digital es fácil producir y difundir textos. ¿Y qué crees? La
escuela estaba encargada, antes de la revolución digital, de producir y transmitir
sabiduría usando textos. De este modo, con internet parece posible que las
escuelas y los profesores desaparezcan. Es fácil comprobar este cambio. ¿Quieres
aprender a tocar guitarra o a reparar un teléfono? Busca un tutorial en internet en
donde aprendas a hacerlo por ti mismo. ¿Te gustaría que desapareciera la escuela
en su forma presencial? ¿Y los profesores?

Libros y no maestros

En el siguiente audio, el filósofo mexicano Ernesto Priani comenta un


fragmento del filósofo alemán Friedrich Nietzsche llamado Los maestros
en la época de los libros. En este fragmento Nietzsce afirma que con la
invención de los libros ya no son necesarios los profesores. Esta afirmación
la decía en el siglo XIX. Disponible en https://ernestopriani.podbean.
com/e/los-maestros-en-la-epoca-de-los-libros/

Por otro lado, como se ha revisado anteriormente, con la aparición de tecnologías


de vapor y la mecanización del trabajo, aparecieron la fábrica y la empresa
capitalistas, la tecnología digital viene aparejada con un cambio en las formas de
trabajo y producción de riqueza social. Se dice que la mayoría de los trabajadores
de los países occidentales no están ya involucrados en fábricas, sino que se
convirtieron en trabajadores cognitivos o de servicios. Se ha llamado capitalismo
cognitivo o informacional a esta forma de economía fundada en el trabajo digital.

24/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

En esta forma de trabajo no se busca producir un objeto, sino una relación o una
experiencia. Empresas que usan tecnología digital como Apple o Facebook no
venden mercancías en serie, como una televisión hecha por la marca Samsung,
sino que ofrecen una forma de pasar el tiempo y de vivir. Para hacer eso las
empresas digitales utilizan los datos que los usuarios de sus servicios aportan a
las plataformas. Del análisis de esos datos extraen estrategias para modificar y
mejorar el servicio que prestan. El asunto es que todo el trabajo que se requiere
para extraer de esos datos estrategias se realiza por trabajadores digitales. Y así
hoy pululan empleos relacionados con tecnologías digitales de comunicación
que se dedican a dar servicios a los usuarios o clientes. Toda una nueva tipología
de trabajos ha aparecido: content managers, desarrollador web, freelancer,
programador, analistas de bases de datos, entre otros.

Colaboración digital social

La tecnología digital puede tener muchos usos, en los siguientes enlaces


se muestran algunos usos sociales y de investigación:
• Mapa racial de Estados Unidos de América, disponible en https://
demographics.coopercenter.org/DotMap/
• Linea del tiempo de música, disponible en https://music-timeline.
appspot.com/#
• Proyecto de la Universidad de Sheffield para descubrir rumores en
redes sociales. Disponible en https://www.pheme.eu/
• Mapa de las despariciones forzadas en el país. Disponible en https://
www.desapariciones.crowdmap.com/
• Mapa de los sitios más fotografiados. Disponible en https://www.
sightsmap.com/#
• Visualización de las coliziones de meteoritos en nuestro planeta.
Disponible en https://visualizing.org/galleries/visualizing-meteorites

¿Qué tipo de empleo te gustaría más? ¿En el campo? ¿En la fábrica? ¿En relación
con las tecnologías digitales? Dejemos ahora en suspenso tu respuesta y pasemos
a otro tema. La confluencia de tecnología y ciencia para la producción, que tiene
cincuenta años de vida llamada: tecnociencia.

25/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

2.2.1 Tecnociencia y sus aplicaciones “racionales”

Como se dijo arriba, se llama tecnociencia a la confluencia que se ha dado entre


la ciencia y la tecnología desde el último cuarto del siglo XX. Esta confluencia es
principalmente económica y fomentada por grandes empresas. Si al comienzo
de la Revolución Industrial los avances científicos y los ingenios tecnológicos
comenzaron a modificar las relaciones sociales, lo cierto es que ambas actividades
habían quedado separadas: el científico en el laboratorio y el tecnólogo en el taller.
Ya desde el siglo XIX y sobre todo en la medicina comenzaron a trabajar a la par
científicos y tecnólogos en desarrollos biomédicos. Pero es hasta la segunda mitad
del siglo XX cuando se constituye la unión en diferentes áreas. De este modo, la
investigación tecnocientífica se ocupa de procesos de laboratorios que pueden
ser reproducibles en aparatos tecnológicos y, posteriormente, comercializables en
forma de aplicaciones para el público.

Proyectos científicos con aplicaciones tecnológicas serían: generadores eléctricos


y radiactivos, aceleradores de partículas, láseres, recombinaciones de ADN,
entre otros. Un ejemplo paradigmático de este tipo serían los proyectos de
la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas
en francés), donde colaboran ingenieros y científicos en la construcción de
aceleradores de partículas. Otro ejemplo, es Apple una empresa privada dedicada
a proyectos tecnocientíficos; en el desarrollo de sus dispositivos y aparatos de
tecnología digital trabajan un conjunto de ingenieros en sistemas, ingenieros en
materiales, diseñadores industriales, diseñadores web, matemáticos y científicos
ópticos, entre otros. Todos ellos trabajan en conjunto para producir una experiencia
determinada en los dispositivos para comercializar y que comprarán luego los
usuarios.

Ciencia mayor

Cuando se hace la genealogía de la aparición de la tencociencia, se menciona


que apareció de lo que se llama en inglés Big sciencie. Con este nombre se
designa la transformación que a partir de la Segunda Guerra Mundial se llevó
a cabo en la investigación científica en paises industrializados de Occidente.
Se trataba de proyectos científicos y tecnológicos a gran escala, financiados
por lo gobiernos. Ejemplos de estos son el Proyecto Manhattan –encargado
de construir la primera bomba atómica- o el Proyecto del Genóma Humano –
cuyo objetivo es identificar y mapear el ADN humano.

26/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Existe una vertiente de la tecnociencia que busca generar investigación e


innovación en tecnologías que permitan un desarrollo sostenible. Es decir, se
trata de tecnologías que, aunque logren el fin social que buscan –obtener una
comunicación adecuada, generar alimentos, permitir el transporte, entre otras–,
tengan una repercusión mínima en el medio ambiente. Este tipo de tecnociencia
está financiada, a diferencia de la dirigida hacia la economía privada, por
organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura o la Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Las aplicaciones de la tecnociencia para la sostenibilidad buscan nuevas fuentes


de energía, incremento de la eficacia en la obtención de alimentos, prevención de
enfermedades y catástrofes, una maternidad/paternidad responsable y voluntaria,
la disminución y tratamiento de residuos, el diseño de un transporte de impacto
reducido, etc. El cometido a largo plazo de este uso de la tecnociencia sería
satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. ¿Existe algún
proyecto sustentable en tu comunidad?

Proyectos razonables

En los siguientes enlaces concerás algunos proyectos que buscan usos


razonables de la tecnología y de la ciencia:
• POR QUÉ BIOCTENOLOGÍA. Argentina. Disponible en http://www.
porquebiotecnologia.com.ar/
• Química verde. Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón. Disponible
en http://www.unizar.es/icma/divulgacion/quimica%20verde.html
• Luces para aprender. España. Disponible en http://lucesparaaprender.
org/web/
• Auto solar Antü Nekul. Universidad de Concepción. Disponble en http://
www.udec.cl/panoramaweb2/2013/04/autoridades-comprometen-
apoyo-para-version-mejorada-de-auto-solar-antu-nekul/

En los siguientes apartados revisarás ejemplos de proyectos sustentables y de


otros problemas sociales, éticos y políticos que vienen aparejados con la práctica
de la ciencia y la tecnología.

27/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

2.2.1 Bioética

La reflexión sobre el comportamiento valorativo ante


los avances del conocimiento ha sido propiciado con
el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Los avances
en el conocimiento han puesto a las personas en la
posibilidad de alterar de forma significativa la relación del
ser humano con su entorno social y con la naturaleza. Por
tal razón, la reflexión es un pensamiento híbrido entre los descubrimientos y sus
consecuencias, entre la actitud neutral y objetiva requerida para el científico y su
ser social emocional comprometido con sus semejantes. Es un dilema del cual no
escapan ninguna de las distintas ciencias. Preguntas recurrentes en la mente de
los investigadores son: ¿cuál debe ser el camino a seguir? o ¿qué procedimiento es
el más adecuado para un fin específico? Todo esto desde la consideración de lo vivo.

Bioética quiere decir reflexión ética sobre la vida. Como área del conocimiento,
es relativamente nueva. Su creador fue Fritz Jahr cuando en 1927 propuso una
reflexión sobre la problemática del ser humano en su interactuar y compromisos
colectivos con los otros seres vivos. Posteriormente, Van Resselaer Potter, en
1970, la replanteó como ciencia de la supervivencia. De esta manera, la bioética
se plantea como una consideración de las implicaciones que tiene el desarrollo
humano respecto a la naturaleza y los seres vivos, respecto a la vida misma del ser
humano. Un ejemplo clásico, por controvertido, es el del genoma humano, el cual
se analizará a detalle más adelante. Su descubrimiento obligó a replantar el lugar
del ser humano respecto a otros seres, así como los alcances de lo que las
personas son o deben ser. El pensamiento bioético se puede sintetizar en tres
posturas éticas tradicionales: la deontología, la teleología y el utilitarismo.

La primera, la deontología, es la postura que


defiende el “deber ser”; esto es, busca las normas
que regulan el comportamiento humano; el
imperativo categórico de Kant “obra de tal manera
que la máxima de tu acción sea ley universal” es un ejemplo, pues establece un
límite al comportamiento de las personas.

La teleología o teoría de los fines, establece la


necesidad de una guía para juzgar los actos, en este
caso es el fin u objetivo de los actos, proyectos u
organizaciones. En esta postura un ejemplo sería el
uso de la fuerza pública para controlar el orden.

28/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Finalmente, la tercera es el utilitarismo, cuya


máxima es “el mayor bien para el mayor número de
personas”. Un ejemplo puede ser el aumento de
precios de algunos productos. Por un lado, su
aplicación afecta a la economía de las personas,
pero por otro es un buen acto si estabiliza a la economía del país. En la bioética
vemos el encuentro de tales dilemas.

El uso de transgénicos es un caso que se presta para


formular juicios de valor desde estas tres posturas.
Desde la deontología se emitiría un juicio en el
sentido de que se altera la naturaleza de dichos
productos y, por tanto, puede ser nocivo para los
ecosistemas y el consumo humano. Desde el ángulo
de la teleología se podría emitir un juicio valorativo
en el sentido de que se hace un bien porque así se logra generar alimento para
todos. Desde el utilitarismo, se pondrían en la balanza los efectos negativos y los
positivos, de manera que si los beneficios son mayores a los daños, entonces se
considera como un bien. Así la bioética es un área de reflexión de suma
importancia, sobre todo en la actualidad cuando la tecnología avanza a pasos
acelerados y ofrece posibilidades inimaginables, las cuales obligan a replantear el
camino que el ser humano puede o no debe seguir; ya no solamente en términos
del individuo científico en su laboratorio, sino en su compromiso con la especie
humana. A continuación se analizan algunos de los problemas más significativos de
la reflexión bioética.

2.2.1.1 Principialismo

Una de las posiciones del pensamiento que más llama la atención en la reflexión
bioética es la del llamado principialismo. Esta postura consiste básicamente en
reconocer ciertos principios que regulen el proceder de los profesionales de las
ciencias, pues tienen relación con los problemas de la bioética. Los principios
que propone como guía para la ciencia son básicamente cuatro: principio de
autonomía, principio de no maleficencia, principio de beneficencia y principio de
justicia.

29/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Principio de autonomía: siempre que un ser sea capaz de actuar por sus propios
medios, deseos e inclinaciones, se debe evitar ejercer una acción sobre él. La
pauta para actuar sobre un sujeto está dictada por la incapacidad de autonomía
del mismo.

Principio de no maleficencia: se trata de abstenerse de causar daño a otros; es


decir, en el proceder profesional de un médico que busca curar a una persona,
por ejemplo, tiene la obligación ética de evaluar exhaustivamente al paciente para
evitar hacer daño a terceros. Es el caso de la solicitud de donación de sangre o de
algún órgano, en cuyo caso sólo debe hacerse como medida necesaria extrema.

Principio de beneficencia: asume que todo profesional tiene una opinión calificada,
sustentada en su formación escolarizada, la cual le otorga autoridad superior ante
las personas que dependen de él. Bajo este razonamiento, el profesional debe
actuar en beneficio de los otros; es decir, sus decisiones estarán orientadas en
función de su conocimiento y dirigidas a lograr los mejores resultados. El ejemplo
clásico, por recurrente, es el del médico y el paciente. El médico debe buscar lo
mejor para su paciente, aún cuando el segundo tenga una opinión propia diferente
a la del primero. El médico, al ser el profesional, posee los medios suficientes para
lograr el adecuado mejoramiento de la salud del paciente. El dilema se establece
cuando se introduce otro elemento. Como la salud tiene un costo en ciertas
circunstancias, se comete injustica cuando no se tiene clara la finalidad del médico,
la cual es curar, y solamente se atiende al que puede pagar la atención médica.

El principialismo es una postura del pensamiento científico-filosófico que se


preocupa por las condiciones en las que la ciencia y demás saberes deben guiarse
en su interacción con la naturaleza, la vida y las personas en sociedad.

Principio de justicia: éste tiene como fin combatir la desigualdad, dado que
las circunstancias de los individuos de una sociedad son distintas, se tomarán
decisiones en función del fomento a la igualdad; así, por ejemplo, si una persona
requiere atención médica pública, es necesario establecer un conjunto de
principios que confirmen el trato igualitario de todas por encima de su poder
de compra, raza, credo, ideología o relaciones sociales. Como es el caso de las
vacunas, acceso a donaciones de órganos vitales, la educación pública y otros
más. Por el contrario, en cuestión de actividades privadas, no siempre es posible
aplicar ese principio, porque muchas veces se parte del supuesto de que el
mercado y el sistema de precios propician el acceso en igualdad de condiciones
a las personas; pero no por ello escapa al dilema ético del comportamiento de los

30/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

científicos sociales, en este caso.

2.2.1.2 Genoma

El genoma humano es la secuencia del ADN, la


información codificada, la cual conduce a que cada
ser humano sea un individuo particular con
características inéditas. Es pues, que esa secuencia
de información posee la memoria de todas las
combinaciones genéticas que posibilitan a cada ser humano de ser único aunque,
de manera simultánea, posea la información o secuencia genética que lo
caracterice como ser humano. La trascendencia de los descubrimientos recientes
del genoma humano condujo a la evidencia de que tal información, la del código
que describe la existencia de cada ser, tiene variaciones mínimas respecto a otros
seres vivos. En otras palabras, que la vida en general, vista a nivel del ADN, es
similar en altas proporciones entre las especies, y sólo pequeñas variaciones
representan las diferencias entre la diversidad de los seres vivos. Entre los datos
que arroja las investigaciones sobre este tema encontramos que el ser humano
comparte 98% de la información genética con el chimpancé bonobo.

Estas evidencias plantean múltiples dilemas. Por un lado, la


posición respecto a la vida de los distintos seres. La especie
humana a lo de su existencia ha transitado por discursos que
lo colocan como un ser superior a los demás. Sin embargo,
encontrar evidencias que muestren que la diferencia con otros
seres es mínima, conduce de manera obligada a replantear el
comportamiento y consideraciones hacia los otros seres.

Por otro lado, está el dilema de la clonación. El método de la clonación consiste


en la creación de manera artificial, en un laboratorio, de la copia de un ser vivo. El
primer paso consiste en el respaldo de la información genética de un ser, el cual
se realiza mediante la conservación de sangre u otros restos, para continuar hasta
reproducir en su totalidad y de manera idéntica al ser vivo, del cual procede el
mapa genético original.

Otro dilema consiste en el desarrollo en laboratorio de la capacidad para intervenir


la información genética y así poder alterarla. La investigación en el campo de
la genómica ha permitido identificar los segmentos de información que alteran
características específicas de los individuos, con lo cual se logra la capacidad

31/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

necesaria para controlar distintos aspectos de los seres vivos. Algunos ejemplos
consisten en la alteración de la propensión a la obesidad, a enfermedades o
a distintos rasgos físicos y psicológicos. En el campo de la agricultura permite
modificar la resistencia, adaptación y tamaño de semillas, frutales o vegetales.
En pocas palabras, la investigación genómica ha permitido al ser humano realizar
el trabajo de la naturaleza. Sin embargo, el problema principal de asumir tal
tarea es que no es posible vislumbrar las consecuencias colaterales futuras
de la intervención en las determinaciones genéticas de la vida. Se apuesta a la
posibilidad de mejorar las condiciones de producción de la vida, pero nadie tiene la
certeza absoluta de esa afirmación.

2.2.1.3 Clonación

La clonación es la capacidad de crear seres vivos


idénticos a otro ya existente, lo cual representa la
intervención del ser humano en la generación de la
vida. Ese, en sí mismo, representa un dilema, el cual
consiste en dejar o alterar la forma en que se genera
la vida a lo largo de su existencia. Más aún, para que se pueda hablar de clonación
como tal, el proceso de generación de vida tiene que ser asexual; es decir, un
proceso totalmente distinto al que se ha dado tanto para los seres humanos como
para gran parte de las especies vivas.

Sin embargo, el principal dilema que representa la


clonación es la de los fines, pues el argumento
recurrente sostiene que es una forma de prolongar la
vida humana. Se dice que la longevidad propiciada a
partir de descubrimientos científicos y la aplicación de recursos tecnológicos, está
conduciendo al desgaste y deterioro orgánico de los seres humanos. Hasta ahora,
las soluciones de tal estado se han dado por medio de trasplantes de órganos u
otros recursos quirúrgicos. Este camino representa un problema porque el
trasplante consiste en la sustitución de un órgano dañado por otro sano de una
persona diferente. El trasplante como tal ya es un dilema bioético, pues es el uso
de órganos de una persona para prolongar o mejorar la vida de otra ha seguido
cursos inesperados. Una consecuencia no esperada ha sido el tráfico y la
formación de un mercado negro de órganos para trasplantes.

32/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

También, el caso específico de la clonación, plantea otro dilema, la de crear vida


con la finalidad de tener el reemplazo ideal para los órganos que se necesiten en
el futuro. Este avance científico pone sobre la mesa el tema que toma a la vida del
clon como objeto útil. Para el pensamiento filosófico, la vida es uno de los pilares
que sustentan la reflexión ética. Kant proponía, como uno de sus imperativos, ver la
vida del ser humano como un fin en sí mismo y no solamente como un medio. Sin
embargo, la clonación sólo ve el uso del ser clonado como un medio. La clonación
pensada de esa manera es la creación de vida para utilizar al ser creado como
repuesto de otros.

2.2.1.4 Aborto

La interrupción del embarazo es uno de los temas que


más ha tocado la reflexión bioética, pues se trata de la
posibilidad de interrumpir el proceso de generación
de la vida. Por un lado, se presentan las ventajas:
planificación del embarazo (sobre todo con la
posibilidad de brindar un desarrollo adecuado al
nuevo ser) cuando es riesgoso, cuando el feto
presenta malformaciones o defectos, así como cuando la fertilización es producto
de violación. En esos casos se asume la posibilidad de la interrupción del
embarazo y se pone sobre la mesa la legalidad de tal práctica.

Ha sido posible abordar tal dilema desde el discurso de la ciencia, apelando al


concepto de vida. El argumento en el que se apoyan las personas que están
a favor del aborto sostiene que en las primeras semanas de la gestación no
es posible hablar de un ser racional, lo cual se da hasta que el feto desarrolla
actividad neuronal, aproximadamente hasta la semana 12 del embarazo. Bajo este
argumento, antes de esta fecha, no es posible hablar propiamente de asesinato de
un ser racional.
Los debates han sido muchos. La decisión basada en el argumento de la
racionalidad es suficiente para unos pero deja insatisfechos a otros, que están en
contra de tal práctica.

33/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

2.2.1.5 Eutanasia

La eutanasia hace referencia a una práctica que ha sido cuestionada desde hace
muchos siglos. El origen de la palabra puede rastrearse en el vocablo griego
(eu y thanatos), cuyo significado es buena muerte. El vocablo hace referencia a
la capacidad de poner término a la vida de uno mismo, a decidir la muerte por
sí mismo. Generalmente, la eutanasia se presenta como una alternativa, ante la
pretensión de prolongar la vida, para enfrentar el dolor que padece una persona
enferma. Es un dilema para el pensamiento ético, pues la vida, en lo que la mayoría
de las reflexiones éticas se refieren, es un valor absoluto, al grado de establecer
como principio central: mantener y cuidar la vida bajo cualquier circunstancia.
Sin embargo, también hay posturas que apelan a la dignidad de la vida. Parte de
esa dignidad puede ser puesta en cuestión bajo algunas circunstancias, como
es el caso de enfermedades que no tienen cura, un cáncer muy desarrollado
por ejemplo; también por daños irreversibles, como un accidente que provoque
parálisis de algún tipo; o algún padecimiento que se presente con dolores
insoportables; entre otras problemáticas que lleven a un ser a plantearse la
posibilidad de decidir sobre la continuidad de su vida.

Al respecto, existen tres posturas. Por un lado, el


suicidio activo. Cuando una persona afligida por
un mal, toma la decisión de ejercer la muerte por
su propia mano. Este caso se podría presentar
cuando un enfermo con un padecimiento
degenerativo, como el alzhéimer, prefiere no ser una carga para su familia y, ante la
posibilidad de perder la conciencia de sí mismo, decide poner fin a su existencia.

Otro caso es el suicidio pasivo. Un ejemplo es


cuando una persona sufre un accidente y, a
consecuencia del mismo, presenta pocas o nulas
posibilidades de sobreponerse, a tal grado que
no puede tomar decisiones. Los familiares o los
doctores se enfrentan al dilema de acabar con
una lamentable existencia. En este caso, el dilema se debate entre la posibilidad
que ofrece la ciencia para restablecer la salud de la persona accidentada o a la
imposibilidad de tal cosa. En el fondo, el problema es la decisión sobre la vida de
otro.

34/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Finalmente, se puede hablar del suicidio asistido,


el cual consiste en apoyar a una persona para
terminar con su vida. El apoyo se lo puede brindar
un ser de confianza o un médico. Una decisión
de esa naturaleza puede enfrentar múltiples
problemas, como pueden ser morales, porque
la religión no acepta ese tipo de decisiones, o
legales, pues a los ojos de la ley es un asesinato.
Tip:
En el caso del médico, el dilema se Toma un caso
presenta debido a que la finalidad de su cercano a tu entorno social:
los puestos de frituras de
profesión es salvar y no acabar con la los vendedores ambulantes;
vida. la contaminación ambiental
y las restricciones a la circulación
vehicular; la medicina tradicional
y las limpias; o cualquier otro que
consideres importante.
Analiza el caso que escojas desde
las tres posturas de la bioética: la
deontología, la teleología y
el utilitarismo.
2.3 Tecnología y ambiente

Como se ha visto en anteriores lecciones, la


relación de la naturaleza y la humanidad no
siempre ha sido la misma. En épocas anteriores,
la naturaleza representaba un obstáculo
imposible de sortear. No se sabía qué había
más allá de los mares y los océanos. Se llegó a
creer que la Tierra tenía un fin y, si se navegaba
más allá, se corría el riesgo de caer al vacío. Es
inimaginable la forma de pensar de aquellas personas que creían que la Tierra era
el centro del universo y que las estrellas giraban alrededor del mundo conocido.
De igual forma, los bosques y las selvas eran horizontes cerrados, peligrosos,
con seres que amenazaban la vida. Se pensaba también que los eclipses, las
estaciones del clima y muchos fenómenos naturales eran causados por el capricho
de los dioses. Sin embargo, todo ese escenario ha cambiado. A partir de la Edad
Moderna, con la creación de la ciencia y los desarrollos tecnológicos, la relación
con la naturaleza se vio seriamente afectada, en otras palabras, inició el dominio de
la máquina sobre la naturaleza.

35/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Esta nueva fase de la historia humana fue coronada con la llamada Revolución
Industrial, cuando los inventos irrumpieron y transformaron por completo el
panorama del futuro y cambiaron a las sociedades. Si bien los navegantes del
siglo XV y XVI, con tecnologías que ahora parecen rústicas, ya habían cruzado
los océanos y descubierto los más recónditos rincones del planeta, fue hasta la
Revolución Industrial cuando cambió de manera drástica el rostro del mundo. Las
máquinas permitieron comunicar a diferentes y remotos lugares de manera más
eficiente, así como se abrió la posibilidad de que los transportes llevaran grandes
cantidades de mercancías de un lado a otro. Estas mercancías representaban
ganancias para los que invertían su capital, con lo cual se fomentó la pérdida del
miedo a la naturaleza y el ansia para controlar otros territorios.

De tal forma las primeras ciudades se enfrentaron a problemas nunca antes


planteados, como la necesidad de deshacerse de la basura producida por las
personas, las medidas sanitarias, tales como cañerías y redes hidráulicas, las cuales
se convirtieron en necesidad nunca antes imaginada, alumbrado público, policía y
demás elementos que ahora se observan con normalidad en los centros urbanos.
Posteriormente, se habla de una segunda Revolución Industrial. Si la primera fue
de las máquinas de vapor, la segunda fue la de los combustibles, lo cual aumentó
la eficiencia de la producción, pero como consecuencia trajo el impacto sobre el
ambiente.

Hoy en día, el mundo se enfrenta a fuertes problemas de contaminación. Se


habla del calentamiento global, la falta de oxígeno sano por la tala inmoderada
de árboles, la contaminación de aguas y la erosión del suelo por la agricultura
intensiva. Todos estos problemas representan un daño que amenaza con
ser irreversible. Por todo ello, urge replantear la forma de relacionarse con la
naturaleza y prever el impacto que la tecnología y la ciencia puedan tener sobre el
ambiente.

2.3.1 Desarrollo sustentable

Los gobiernos se han visto en la necesidad de tomar medidas para evitar el


excesivo deterioro del ambiente mundial. A las políticas y acciones encaminadas a
mejorar el ambiente se les denomina desarrollo sustentable.

36/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Es una nueva forma de entender la relación con la naturaleza, la cual obliga a las
compañías que buscan desarrollar sus proyectos a evaluar las consecuencias
ambientales y medir su impacto sobre la naturaleza. Pues la consigna bajo la que
se da este desarrollo es la de usar sólo lo que se necesita para heredar un mundo
habitable a las generaciones futuras.

Esta postura busca establecer normas para modular el impacto de las emisiones
de contaminantes sobre la naturaleza. Un ejemplo de los intentos de regulación a
la emisión de contaminantes por el uso de combustibles son las normas para que
los motores de los automóviles sean menos dañinos para el aire que se respira.
La pretensión es que por medio del control de las cantidades y los tipos de gases
se atenúe el efecto invernadero, producido por gases lanzados a la atmósfera. A
tal grado ha llegado la preocupación que se han creado automóviles cuya fuente
de movimiento es la energía eléctrica en lugar de los combustibles. Otro tipo de
ejemplo es la investigación de fuentes de energía no dañina, como es el caso de la
solar o eólica, la cual sustituye el uso de combustible por vientos en la generación
de energía eléctrica.

En el campo turístico se sustituye el concepto de grandes construcciones que


alteran los ecosistemas de playas o que provocan la tala de selvas y bosques,
fomentando el llamado ecoturismo, el cual consiste en ofrecer ambientes que
sepan valorar la naturaleza sin alterarla.
En la agricultura se apuesta al uso de abonos y fertilizantes de origen orgánico y
no químico con el fin de mantener la productividad de la tierra sin erosionarla por el
desgaste de componentes orgánicos.
Tip:
¿Separas la
Todas estas medidas tienen como finalidad basura en tu hogar?
promover el desarrollo económico de los ¿Te parece necesario
distintos países, al mismo tiempo que se cuidar parques y jardines?
¿Haces uso racional del agua?
cuida la naturaleza, puesto que los recursos ¿Procuras apagar los focos
naturales son el patrimonio que se ha de que no estás usando? Investiga
heredar a las posteriores generaciones. qué es la huella ecológica y
reflexiona sobre la que has
El problema es si el daño será reparable. dejado hasta ahora sobre la
Algunos estudios muestran que la Tierra.
explotación a la que se somete la naturaleza
lleva un ritmo distinto al del cuidado que
se procura, con lo cual las medidas tomadas resultan insuficientes. Sin embargo,
no basta con las políticas de desarrollo sustentable, la idea de cuidar al mundo
se debe seguir fomentando pues se ha llegado a daños irreparables, como la
extinción de algunas especies y la alteración climática.

37/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Cierre
Hemos llegado al final de esta unidad y del módulo. En esta última unidad revisaste
la forma en que la ciencia construye su conocimiento, sus implicaciones sociales y
algunos de sus efectos nefastos. Igualmente revisaste una época de la historia de
la humanidad marcada por grandes cambios sociales producidos por la tecnología.
Después pudiste discutir las potencias de la tecnología y las modificaciones que
trae a nuestras vidas. Finalmente, identificaste prácticas tecnocientíficas y los
problemas bioéticos que generan en el medio ambiente.

Todo lo revisado hasta aquí tiene como objetivo que te atrevas a generar proyectos
de modificación de esos problemas –económicos, ambientales, sociales, entre
otros– que tiene tu comunidad. ¡Atrévete!

Fuentes

Bibliográficas

Abbagnano, Nicola. (1999). Diccionario de Filosofía. México: FCE.

Adorno, Theodor W. (1969). “Prólogo a la televisión” y “La televisión como ideología”.


En Adorno, Theodor. Intervenciones. Nueve modelos de crítica. Caracas: Monte
Ávila Editores.

Carr, Nicholas. (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo internet con nuestras
mentes? México: Taurus.

Cassin, Bárbara. (2008). Googléame. La segunda misión de los Estados Unidos.


Buenos Aires: FCE, Biblioteca Nacional.

Ceceña M., Ana Esther (coord.). (1998). La tecnología como instrumento de poder.
México: IIE-UNAM, El Caballito.

38/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Chalmers, Alan. (1998). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? México: Siglo XXI.

Derry, Thomas K., e I. Williams. (1977). Historia de la tecnología 3. México: Siglo XXI.

Hessen, Juan. (2008). Teoría del conocimiento. México: Época.

Íñigo F., Luis E. (2012). Breve historia de la Revolución Industrial. Madrid: Mowtilus.

Leroi-Gourhan, André. (1988).El hombre y la materia (Evolución y técnica 1).


Madrid:Taurus.

Mumford, Lewis. (1998). Técnica y civilización. Barcelona: Altaya.

Rifkin, Jeremy. (2011). La Tercera Revolución Industrial. Cómo Lateral energía está
transformando la energía, la economía y el mundo. Barcelona: Paidós.

Semo, Enrique (coord.). (2004). La tecnología, siglos XVI al XX. México: UNAM-
Océano.

Serres, Michel. (2013). Pulgarcita. El mundo cambió tanto que los jóvenes deben
reinventar todo: una manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y de
conocer… Buenos Aires: FCE.

Virilio, Paul. (1996). El arte del motor: Aceleración y realidad virtual. Buenos Aires:
Manantial

Electrónicas

Bauwens, Michel. (2015, febrero). “Tesis sobre el trabajo digital”. En Defensa del
Software Libre. (no. 2). Nicolás Reynolds y Mauricio Pasquier (tr). Disponible en
http://endefensadelsl.org/pdf/tesis_sobre_el_trabajo_digital.pdf

Berardi, Franco. (2003).La fábrica de infelicidad. Nuevas formas de trabajo y


movimiento global. [PDF]. Madrid: Traficantes de Sueños. Disponible en http://
ƵƵƵţƋų±üĜϱĹƋåŸţĹåƋxŸĜƋåŸxÚåü±ƚĬƋxüĜĬåŸxŞÚüŸxX±ŢƖLjüŢƐŢeŎÆųĜϱŢƖLjÚåŢ
ƖLjĬ±ŢƖLjĜĹüåĬĜÏĜÚ±Úě‰Ú„ţŞÚü

39/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Blondeau, Oliver; Nick Dyer et al. (2004). Capitalismo cognitivo, propiedad


intelectual y creación colectiva. [PDF]. Madrid: Traficantes de sueños. Disponible en
http://sindominio.net/traficantes/editorial/librospdf/capitalismocognitivo.pdf

Mumford, Lewis. (2010). El mito de la máquina. Técnica y evolución humana.


Logroño: Pepitas de calabaza. Disponible en ĘƋƋŞŸ×xxĵŅĹŅŸĩŅŞţŅųčx
Ĝĵ±čåŸxĿxĿƀxaƚĵüŅųÚƣXåƵĜŸƣ)ĬƣĵĜƋŅƣÚåƣĬ±ƣĵ±ŧƚĜűƣ‰åÏĹĜϱƣƼƣåƴŅĬƚÏĜŅĹƣ-
Ęƚĵ±Ĺ±ţŞÚü

Platón. (1980). Protágoras. España: Pentalfa Ediciones. Disponible en http://filosofia.


org/cla/pla/protbil.htm

Raunig, Gerald. (2008). Mil máquinas. Breve filosofía de las máquinas como
movimiento social. Madrid: Traficantes de sueños. Disponibles en https://es.scribd.
com/doc/126822508/Gerald-Raunig-Mil-maquinas-Breve-filosofia-de-las-
maquinas-como-movimiento-social-traficantes-de-suenos-2008

Fuentes sugeridas

Artículos y lecturas

BBC. (2005, 15 de abril). “Einstein y la bomba atómica”. BBC MUNDO.com.


Disponible en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2005/einstein/
newsid_4426000/4426081.stm

Bonfil, Martín. (2007, marzo). “¿Por qué la ciencia?”. (núm. 100). ¿Cómo
ves?. Disponible en http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/100/
ojodemosca_100.pdf

Castells, Manuel. (2013). “El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva


global“. OpenMind. Disponible en hƋƋŞŸ×xxƵƵƵţÆÆƴ±ŅŞåĹĵĜĹÚţÏŅĵ
/ƵŞěÏŅĹƋåĹƋxƚŞĬŅ±ÚŸxƖLjŎĉxLjƐxšeěŅĵƚĹĜϱÏĜŢƐŢƐĹěƚĬƋƚų±ěa±ĹƚåĬě
±ŸƋåĬĬŸě)ĬěĜĵޱÏƋŅěÚåěĜĹƋåųĹåƋěåĹěĬ±ěŸŅÏĜåÚ±ÚěƚűěŞåųŸŞåÏƋĜƴ±ěčĬŅƱĬţŞÚü

Catañón, Felix. (2014, 13 de septiembre). “Historia de la Apomorfina”. Historia del


Medicamento. Disponible en http://historiadelmedicamento.es/index.php/es/
articulos/40-historia-de-la-apomorfina

40/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Cevallos, Miguel A. (2015, julio). “Las tentaciones de editar nuestro genoma”.


(no. 200). ¿Cómo ves? Disponible en http://www.comoves.unam.mx/assets/
revista/200/las-tentaciones-de-editar-nuestro-genoma.pdf

Corona, Leonel. (s/f). La Tecnología siglos XVI al XX. Disponible en


ĘƋƋŞ×xxƵƵƵţÏĜåĬŅţŅųčţĵƻxŸÏĜåĬŅţŞĘŞũŸÏųĜŞƋ÷ŸÏĜƣ±ųƋƋåƻƋ¼ŞĜÚ÷„ŎĉLjĂě
ƖƖĂƐƖLjLjƅLjLjLjŎLjLjLjLjí

Díaz, Rodrigo. (1995, marzo). “Ritos mágicos, carabelas, computadoras personales:


antropología y tecnología”. (vol. XVI, núm. 47). Nueva Antropología. Disponible en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15904703

Dick, Philip K. (2000). ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?. Barcelona:
Edhasa.

Duhne, Martha. (2014, noviembre). “Los premios lg Nobel 2014”. (núm. 192).
¿Cómo ves?. Disponible en http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/192/
rafagas_192.pdf

Echeverría, Javier. (2005, agosto-diciembre). “La revolución científica”. (no.2).


CONfines. Disponible en http://confines.mty.itesm.mx/articulos2/EcheverriaJ.pdf

INEGI. (2013). “Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología


(ENPECYT) 2013”. CONACYT-INEGI. Disponible en http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/enpecyt/2013/default.
aspx

Manassero, M. Antonia; Ángel Vázquez et al. (2002). Opiniones sobre la influencia de


la ciencia en la cultura. OEI. Disponible en http://www.oei.es/salactsi/acevedo17.
htm

Museum of Applied Arts and Sciences. (2015). Technologies 1800-1995.


Google Cultural Institute. Disponible en https://www.google.com/
culturalinstitute/u/0/exhibit/technologies/GQKC5OrWNgANLg?projectId=histor
ic-moments&position=0%3A0

Palou, Nacho. (2015, 2 de abril). “Colección de tecnologías obsoletas”. Microsiervos.


Disponible en http://www.microsiervos.com/archivo/tecnologia/coleccion-
tecnologias-obsoletas.html

41/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Romo, David. (2006). “Capítulo quinto. El impacto de la ciencia y la tecnología en


el desarrollo de México”. [PDF] en Enrique Cabrero, Diego Valadés y Sergio López-
Ayllón (eds.). (2006). El diseño institucional de la política de ciencia y tecnología
en México. México: IIJ-UNAM. Disponible en http://biblio.juridicas.unam.mx/
libros/5/2148/10.pdf

Stanislaw, Lem. (2005). Ciberiada. Madrid: Alianza.

Vilches, A; Gil Pérez et al. (2010). “Tecnociencia para la sostenibilidad”. OEI.


Disponible en http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=003

Sitios web

Cafés científicos - Ciencia y debate 100% instantáneos. Chile. Disponible en http://


www.cafecientifico.cl/

Carta de la Tierra. Costa Rica . Disponible en http:/xϱųƋ±ÚåĬ±ƋĜåųų±.org/

Open Culture. Disponible en http://www.openculture.com/

Tecnociencia. Chile. Disponible en http://www.tecno-ciencia.cl/index.php

Videos

Cátedra Alfonso Reyes. Javier Echeverría- La revolución tecnocientífica. [video].


Youtube. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=qiQ6tCrBN84

PerspectivasTV.( 2010, agosto 9). Noam Chomsky: qué es la globalización. [video].


YouTube. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=2ERlCx6CxqU

Educatina. (2012, marzo 28). La Revolución Industrial: 1780-1840 - Historia. [video].


YouTube. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=JAjWvo0R_b4

42/43
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad III. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

________. (2012, mayo 19). El cuento de ciencia ficción – Literatura. [video]. YouTube.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=1sdJVq2KD9c

________. (2011). Las leyes de Mendel – Biología. [video]. Youtube. Disponible en


https://www.youtube.com/watch?v=2osH33Ballk

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. (usuario). (2011, octubre 24).


La ciencia cambia nuestras vidas. [video]. YouTube. Disponible en https://www.
youtube.com/watch?v=pylYAgQ8y7M

TED Talks. (usuario). (2012, junio 30). La ciencia en la vida cotidiana: Diego Golombek
at TEDxMontevideo 2012. [video]. Youtube. Disponible en https://youtu.be/xjVEq_
K7CDA

TED. (2003). Lee Smolin: Sciencie and democracy. [video]. TED. Disponible en
http://www.ted.com/talks/lee_smolin_on_science_and_democracy#t-93574

____. (2009, noviembre). Technology’s epic story. [video]. TED. Disponible en https://
www.ted.com/talks/kevin_kelly_tells_technology_s_epic_story#t-61346

Vera, Verónica (usuario). (2010, octubre 11). Isaac Asimov previendo el impacto
de Internet. [video]. YouTube. Disponible en https://www.youtube.com/
watch?v=oIUo51qXuPQ

Yoestudioresponde. (2013, enero 30). La novela de ciencia ficción. [video]. YouTube.


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=EiZ6fiDb8A4

43/43

Das könnte Ihnen auch gefallen