Sie sind auf Seite 1von 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

CURSO: LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA I


PROFESOR: VÍCTOR CARO SÁNCHEZ

INFORME Nº 1:

 PRÁCTICA: .

 ALUMNOS:
 MONTANCHEZ WENDY.
 ESCOBAR PAUL.
 OLIVERA KATICSA.
 CÉSPEDES DAVID.
 QUISPE MIGUEL.

 FACULTAD: CIENCIAS- BIOLOGÍA

 GRUPO: “A*”

 HORARIO: MARTES: 4:00-6:00PM

 FECHA: 08 / 09 / 15

LIMA-PERÚ
I. INTRODUCCION

El consumo de oxígeno en microorganismos aerobios está vinculado con la degradación de


sustrato como los carbohidratos (Carmona, 2004). Para cuantificar la respiración a este nivel se
suele usar los denominados respirómetros, sistemas que determinan la cantidad de oxigeno
usando durante la respiración bajo parámetros constantes como tiempo y volumen (Carmona,
2004).

El diseño que rige a los respirómetros tienen como objetivos afianzar conocimientos teóricos y
prácticos para comprobar la eficiencia y medición de “Biodegradación de sustancias Químicas
específicas, tratabilidad de residuos orgánicos industriales, efect0 de cantidades conocidas de
compuestos toxicos en reacción de consumo de oxígeno en muestras de agua de residual o de
sustancias químicas organicas entre otros” (Guarin).

Para lograr la cuantificación de estos procesos se ha desarrollado variados métodos de


respiración con características propias de cada sistema. Sin embargo, todos tienen en común la
composición directa entre el consumo de oxigeno entre muestras o muestras y controles
(Guarin).

En el ensayo de laboratorio se pretendió analizar el consumo de oxígeno y degradación de


sacarosa por medio de la producción de CO2 de la Levadura.

Para ello se ideo el uso de un sistema respirométrico denominado “Manometro de volumen


constante Warbug”.

II. MARCO TEORICO

Los sensores con una entrada de salidad de gases donde estos están inducidos por reacciones
son denominados “Respirometros”

La eficiencia de estos sistemas depende de las condiciones de trabajo, lo cual crea una
variabilidad a nivel de la salida en el sistema. Es por ello que a nivel de la salida en el sistema
sensor es necesario el control de: Estado de Biomaa (concentración, edad del cultivo, pH,
temperatura, etc), tipo de sustrato utilizado y temporalidadmeddi de sustrato (Carmona, 2004).

Para distinguir con precisión el tipo de respirometro, la “asociación internacional del agua”
propuso la clasificación bajo el carácter de iniciales: G/L (primera letra, indicador de donde se
realizó la medida de oxígeno, gas o liquido), F/S (2da letra, indicador en la forma de como entra
el gas al respirometro, flowting o static) y F/S (tercera y última letra, indicador de cómo tiene la
fase liquida al entrar al respirometro, flowting o static) (Carmona, 2004).

Entre los más conocidos tipos de respirometros tenemos:

- R. Continuos: Aluden al modo de aporte al gas (caudal y concentración de oxígeno en la


entrada y salida del sistema). Aquí se trabaja con gráficos de consumo de oxigeno versus
tiempo para evaluar las velocidades de consumo de oxígeno.
- R. Discontinuo de Batch: El aporte de oxigeno depende de los valores máximo y mínimo
de la concentración de oxigeno. Se aumenta oxigeno adicional para alcanzar un valor
máximo de concentración de este. Aquí los microorganismos lo consumen hasta
alcanzar un valor mínimo. Entonces se obtiene la velocidad instantánea de consumo.
- R. Manometrico de Warbug: En este sistema el oxigeno es medido en relación al tiempo
donde se tiene anotado la disminución de presión en el sistema. Además este sensor
activa de manera indirecta la adición de NaOH. Por ultima característica, la
muestraliquida y el gas permanecen constantes.
- R.Volumetrico: Equivalente al respirometro de Warbug. Aquí la diminución de volumen
es equivalente al oxigeno consumido donde la temperatura y la presión son constantes.
- R. Electrolitico: Sistema absorbedor de dióxido de carbono (gracias a la sosa presente)
con una célula electrolítica y un manómetro. Aquí, durante el consumo de oxígeno,
disminuye la presión y así, se activa la célula electrolítica quien evitara esta variación.
Finalmente, la cantidad de O2 liberado en la electrolisis es proporcional a la cantidad
eléctrica suministrada. Este proceso no muestra un grado de continuidad.

III. MATERIALES
A continuación se presentan los materiales con algunas imágenes referenciales.

 Matraz
 Soporte universal
 Vaso de precipitado
 Trípode
 Rejilla de Asbesto
 Calentador eléctrico
 Termómetro
 Agitador
 Piceta
 Azúcar
 Levadura
 Tubo forma y.
 Azúcar
 Levadura
 Mercurio

IV. PROCEDIMIENTO
 Se arma el sistema, el cual consta de un matraz unido junto a un balón de vidrio, el balón
de vidrio cerrado, y la salida del matraz conectado al tubo de forma y cerrado por abajo
con un sujetador.
 El matraz unido al balón cerrado de vidrio sujeto por las pinzas del soporte universal,
queda suspendido en el aire. Debajo se calienta agua a 323,15 k (50 °C) en el vaso de
precipitado con el calentador eléctrico. Con la ayuda del termómetro y el agitador
logramos esta temperatura.(fig 1)
 En el tubo en forma de Y añadimos mercurio hasta una cierta altura marcada, en donde
se halla alcanzado equilibrio de altura entre los tubos paralelos.
 Una vez que hemos llegado a la temperatura constante, seguimos con el matraz. Lo
desprendemos del sistema e introducimos 4 gramos de azúcar y 5 gramos de levadura
en 50 ml de agua. Se disuelve y luego armamos nuevamente al sistema.
 Ahora con la temperatura constante 323,15 k seguimos a introducir solo el matraz al
vaso con agua. Una vez en contacto se tomara el tiempo para medir la altura alcanzada
del mercurio. Se vuelve a añadir mercurio y se repite la toma de tiempo y de altura
alcanzada.
 El proceso acaba cuando ya no se produce más CO2 de la reacción levadura- azúcar.

Fig 1. El vaso precipitado calentándose, en nuestro caso se usó el calentador eléctrico.

V. RESULTADOS

Tiempo (t) Altura (h) Volumen (h.k) Moles de CO2


producidos
1 0 min 7 1,96 87,5 
2 1,5 min 43 12,04 537,5 
3 3 min 75 21 937,5 
4 4,5 min 97 27,16 1212,5 
5 6 min 118 33,04 1475 

273 273
𝑉𝑔. + 𝑉𝑓. ∝ (308 − 55). + 55.0,02
𝑇 49+273
𝑘= = = 0,28
𝑃𝑜 760
𝑉 𝑐𝑜𝑛𝑑. 𝑛𝑜𝑟𝑚. (𝑚𝐿)
𝑉𝑐𝑜2 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 =
22 400 𝑚𝐿/𝑚𝑜𝑙
𝑉𝑔 = 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑉𝑓𝑙𝑢í𝑑𝑜 = 308𝑚𝑙 − 55𝑚𝑙 = 253

GRÁFICA DE LOS DIFERENTES TIEMPOS


1800
1600 1475

1400
1212.5
1200
1000 937.5 moles CO2

800 Volumen

600 537.5 Altura

400
200
87.5
0
0 1.5 3 4.5 6

TIEMPO vs. ALTURA

Tiempo vs Altura
140

120

100
Altura (mm)

80

60 y = 0.3067x + 12.8
R² = 0.9847
40

20

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Tiempo (s)

TIEMPO vs. VOLUMEN


Tiempo vs Volumen
40
35 y = 0.0859x + 3.584
R² = 0.9847
30
Volumen (ml)
25
20
15
10
5
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Tiempo (s)

Tiempo vs. Moles CO2 producidas

Tiempo vs Moles de CO2 producidos


1800
1600
1400
Moles de CO2

1200
1000
800
600
y = 3.8333x + 160
400 R² = 0.9847
200
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Tiempo (s)

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


 Los valores mostrados por la tabla fueron hechos a un volumen y temperatura constante
y buscaban establecer la distancia recorrida por el fluido manométrico en este caso el
mercurio (Hg), al sufrir éste una presión ejercida por el CO₂ producido por el
metabolismo de la levadura. La cual a temperatura de 323°K permitía la activación
metabólica de la levadura con el azúcar.
 Existen relaciones estrechas entre los factores de presión, volumen, temperatura y
número de moles de gas. Al mantener algunos de estos factores constantes, la relación
entre los otros puede establecerse.
 En la primera gráfica nos representa los diferentes factores relacionados con el tiempo,
tales como altura, volumen y número de moles de CO2 producidas, dicha gráfica nos
indica una relación ascendente, mientras va incrementándose el tiempo en todos los
casos se incrementan sus valores; Sin embargo la curva que destaca entre todas es la de
tiempo vs. moles producidas de CO2.
 En el grafico tiempo vs altura (mm) donde el fluido manométrico es el mercurio,
podemos asumir que la distancia recorrida en lugar de ser medida en mm, puede ser
interpretada a su vez como mmHg, sin embargo se debería utilizar una corrección para
la presión atmosférica dado q la presión de la molina es diferente a la presión
convencional con la cual trabajaremos (760 mmHg).
Debido al comportamiento de la curva es posible realizar un análisis de regresión lineal,
dado a que la relación entre el tiempo y la altura o distancia recorrida es proporcional,
por tanto se utiliza el análisis de regresión. Evidentemente la ecuación cumple su
cometido describiendo el comportamiento de Y: altura en (mmHg), debido a que el valor
de R² o coeficiente de determinación es 0.9847. Esto señala que el 98.47% de los valores
de Y para cada X: tiempo (seg) pueden ser descritos por este modelo.
 Al igual que para el primer grafico se procedió con los siguiente ya que presentan el
mismo comportamiento haciéndonos suponer que las condiciones se mantuvieron
constantes los cuales permiten otorgarle confiabilidad a la prueba en la cantidad de
moles de CO2 producido así como en la de volumen.

VII. CONCLUSIONES
 Se pudo aplicar efectivamente la ley de gases en la manometría a volumen constante en
este laboratorio en el cual se trabajó a presión y volumen constantes y gracias a la
constante del manómetro (K) pudimos calcular la cantidad de gas CO₂ emitido por las
muestras de levadura, como se mostró anteriormente con un valor de 253 ml.

 El microorganismo utilizado es considerado un sistema abierto dado que en un


determinado tiempo su producción de CO₂ decayó porque la célula está ingresando en
una fase estacionaria, en la que sus componentes químicos y enzimáticos decaerán por
la falta de sustrato del medio ya que ella misma los ha consumido. En condiciones de
ambiente este proceso tomaría mucho más tiempo; sin embargo, usamos una
temperatura de 323 K que logró acelerar el metabolismo microbiano. Pudiendo así
comprender como se realiza la aplicación de gases en sistemas biológicos.
IX. BIBLIOGRAFIA

 Carmona Francisco. 2004. Diseño y construcción de un respirometro. Universidad de


Cordova. Area de IngenieraQuimica. Pags 1-3.
 Guarin Villamizar. Diseño y Validacion de un prototipo de respirometro para medida de
CO2 en suelos contaminados. Universidad Insdustrial de Santander. Pags 1-3.
 MORRIS J. G. 1982. Fisicoquímica para biólogos. Segunda edición. Editorial Reverté S.A.
Barcelona, España. Páginas: 48-55.
 RAYMOND CHANG. 1992. Fisicoquímica con aplicaciones a sistemas biológicos. Tercera
edición. Compañía Editorial Continental. Páginas: 45-47.

Das könnte Ihnen auch gefallen