Sie sind auf Seite 1von 29

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA”

“FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA”


“LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA”
“MEDICIÓN DE FLUJO”

-MIEMBROS: -CÓDIGO:
“Universidad Nacional de Ingeniería”
“Facultad de Ingeniería Mecánica”

CONTENIDO:

I. RESUMEN TECNICO .................................................................................................................. 2


II. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 4
1. Objetivos: ............................................................................................................................. 5
2. Fundamento teórico .............................................................................................................. 5
Reglas de ubicación de los elementos en la tubería: ....................................................... 8
4. Materiales utilizados: .......................................................................................................... 12
III. PROCEDIMIENTOS ................................................................................................................. 18
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................................................. 19
V. OBSERVACIONES:.................................................................................................................. 21
VI. CONCLUSIONES..................................................................................................................... 26
VII. RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 27
VIII.BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 28

1
“Universidad Nacional de Ingeniería”
“Facultad de Ingeniería Mecánica”

CONDICIONES AMBIENTALES

Durante la realización del laboratorio se tuvieron las siguientes condiciones:

Forma Forma Estación meteorológica de la


manual digital UNI
T.B.S 16,20°C 15.7°C 17°C
T.B.H 17,80°C 18.1°C 18°C
Presión barométrica 756.5mmHg 752.4mmHg 1017.4hPa
Humedad relativa 91% 81% 92%

Tabla n°1: Se muestra las condiciones ambientales que se tiene al hacer la experiencia
tanto de forma manual, digital y de la estación meteorológica de la UNI.

I. RESUMEN TECNICO

2
“Universidad Nacional de Ingeniería”
“Facultad de Ingeniería Mecánica”

El informe se centra en lo que es medición de caudal utilizando diversos instrumentos como la


placa orificio, el tubo de Venturi un vertedero triangular con el linnimetro y por el ultimo el tubo
de Reynolds.

La primera parte de la experiencia trata sobre como medir el caudal utilizando la placa orificio y el
tubo de Venturi, en esta primera parte le fluido sufre una caída de presión que se medirá con el
tuvo de Venturi y con ese dato podremos calcular el caudal aplicando la fórmula de Bernoulli, para
luego compararlo con una medición mas exacta que obtendremos de recoger el fluido que pasa
por los tubos en un tanque durante un intervalo de tiempo, este procedimiento se hará repetidas
veces pero con diferentes caudales. Se partirá de la siguiente ecuación: Qr = K( H ) m a la cual se le
dará forma de ecuación lineal para hallar las constantes y tener el caudal en función únicamente
de la altura ⇒ QR = 3886.64(H) -0.5557 luego con estos caudales y los recogidos en el tanque
podremos hallar el coeficiente de descarga.

Culminado esta parte de la experiencia pasaremos a medir el caudal usando un vertedero


triangular y un linnimetro para medir la altura del vértice inferior del triángulo a la superficie libre
del fluido, la teoría nos indica que podemos calcular el caudal conociendo el ángulo del vertedero
en este caso de 90 grados y la altura del vértice a la superficie libre mediante la siguiente ecuación
8  5
QT = * 2g * Tg( )* h 2 , compararemos este resultado con una medición obtenida de
15 2
recoger el agua del vertedero en un tanque durante un intervalo de tiempo.

Seguidamente pasaremos a medir el caudal utilizando el tubo de Reynolds, calibraremos el tubo


de Reynolds de manera que el caudal que entre sea igual al de salida manteniendo la presión
constante, de igual forma calcularemos el caudal de manera teórica y lo compararemos con una
medida obtenida de recoger el chorro de agua en un depósito durante un intervalo de tiempo.
Se partirá de la siguiente ecuación Qr = C1* H C2 lo que se hará con los datos tomados es hallar
las constantes para llegar a una ecuación como la siguiente ⇒ Qr = 27.98* H 0.2235 que solo
dependa de la altura.

3
“Universidad Nacional de Ingeniería”
“Facultad de Ingeniería Mecánica”

II. INTRODUCCIÓN

Esta investigación tiene como objetivo principal estudiar el efecto,


funcionamiento y las aplicaciones tecnológicas de algunos aparatos medidores de
flujo el cual su invención data de los años 1.800, como el del Tubo Venturi, donde
su creador luego de muchos cálculos y pruebas logró diseñar un tubo para medir
el caudal de un fluido, es decir la cantidad de flujo por unidad de tiempo.
Principalmente su función se basó en esto, y luego con posteriores investigaciones
para aprovechar las condiciones que presentaba el mismo, se llegaron a encontrar
nuevas aplicaciones como la de crear vacío a través de la caída de presión. Luego
a través de los años se crearon aparatos como los rotámetros y los fluxómetros
que en la actualidad cuenta con la mayor tecnología para ser más precisos en la
medición del flujo. También tener siempre presente la selección del tipo de
medidor, como los factores comerciales, económicos, para el tipo de necesidad
que se tiene, etc. El estudiante o ingeniero que conozca los fundamentos básicos
y aplicaciones que se presentan en este trabajo debe estar en capacidad para
escoger el tipo de medidor que se adapte a las necesidades que el usuario
requiere.

4
“Universidad Nacional de Ingeniería”
“Facultad de Ingeniería Mecánica”

1. Objetivos:

 Calcular la velocidad final del tubo de Venturi y placa orificio.


 Medir el caudal indirectamente mediante el tubo de Venturi y placa orificio.
 Encontrar el Cd (coeficiente de descarga), a través del caudal real y el
caudal teórico.
 Aprender los fundamentos teóricos y prácticos que gobiernan el
funcionamiento de los dispositivos de medición de flujo
2. Fundamento teórico

Medidores de orificio

Son dispositivos que consisten en una reducción en la sección de


flujo de una tubería, de modo que se produzca una caída de presión, a
consecuencia del aumento de velocidad.

Fig. 1 Medidor de Orificio

Haciendo un balance de energía entre el orificio (punto 1) y la sección


posterior al orificio (punto 2), despreciando las pérdidas por fricción
tenemos:

𝑉12 𝑃1 𝑉22 𝑃
+ = + 2..............................................(1)
2𝑔𝑐 𝜌 2𝑔 𝜌

Para un fluido incomprensible y de la ecuación de continuidad:

𝐷
𝑣2 = 𝑣1 ( 1 )2 ..................................................(2)
𝐷2

Sustituyendo (2) en (1):

5
“Universidad Nacional de Ingeniería”
“Facultad de Ingeniería Mecánica”

1 𝐷 4 ∆𝑃
2
{𝑣1 + 𝑣12 ( 1 ) } = − ..................................(3)
2𝑔𝑐 𝐷 2 𝜌

Despejando v1 y sabiendo que D1 = D orificio

2𝑔𝑐(−∆𝑃/𝜌)
𝑣1 = √ 4
................................................(4)
1−(𝐷 0 /𝐷2 )

En caso de que se consideren las pérdidas de fricción, es necesario


agregar el coeficiente de orificio Co, teniendo lo siguiente:

2𝑔𝑐(−∆𝑃/𝜌)
𝑣1 = 𝐶0 √ …………………….………….. (5)
1−(𝐷0 /𝐷2 )4

Siendo v1: velocidad en el orificio.


Si se requiere conocer el Caudal:

𝜋𝐷02 2𝑔𝑐(−∆𝑃/𝜌)
𝐶𝑎 = 𝐶0 √ 1−(𝐷 4
........................................(6)
4 0 /𝐷2 )

Co: Coeficiente de orificio o coeficiente de descarga para el caudal. Este


coeficiente varía entre 0.6 y 0.62 para orificios concéntricos de bordes
afilados

D0: Diámetro de orificio.


D2: Diámetro de la tubería.

Fig. 2 Coeficientes de descarga para Orificios y Rotámetros

6
“Universidad Nacional de Ingeniería”
“Facultad de Ingeniería Mecánica”

Usualmente el diámetro del orificio está entre 50 y 76% del diámetro de la


tubería. La toma corriente arriba debe quedar a una distancia
correspondiente a un diámetro de la tubería de la cara del orificio y la de
corriente abajo a una distancia de 0.5 del mismo diámetro, D2.
En los medidores instalados la manera más simple de obtener la caída de
presión consiste en el empleo de un manómetro diferencial en “U”.
La pérdida de carga o pérdidas permanentes por fricción se obtienen por:

∆𝑃𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒 = ∆𝑃𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 [1 − (𝐷0 /𝐷2 )2 ].....................(7)

Las ecuaciones anteriores se aplican cuando las tomas de presión están


situadas en las bridas, 1 diámetro de la tubería antes de la placa y 0.5
diámetro después.

Tubo de Venturi1:

Este medidor fue inventado por Clemens Herschel en 1881 y lleva el


nombre de Venturi por el científico italiano que fue el primero en
experimentar en tubos divergentes.
Este medidor es el más exacto teniendo una mínima pérdida de presión
permanente y permitiendo el paso de 1.6 veces más el flujo que la placa de
orificio.
El aparato está formado por tres secciones principales, una convergente
con ángulo menor a 7°, una sección intermedia que constituye la garganta o
estrechamiento y una divergente.

Fig. 3 Medidor Venturi

La ecuación para obtener la velocidad se deduce de manera similar a la de


un medidor de orificio.

1
Obtenido de http://depa.fquim.unam.mx/IQ/iq/practica4n.htm.

7
“Universidad Nacional de Ingeniería”
“Facultad de Ingeniería Mecánica”

2𝑔𝑐 (−∆𝑃/𝜌)
𝑣1 = 𝐶𝑣 √ ………..……………………. (8)
1−(𝐷1 /𝐷2 )4

v1: velocidad en la garganta.


D1: Diámetro de la garganta.
D2: Diámetro de la tubería.
Cv: Coeficiente de descarga; su valor medio es de 0.98.
Las pérdidas de presión no recuperables son del 10% de la caída de
presión marcada en el manómetro diferencial.

∆𝑃𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒 = ∆𝑃𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 (0.1)…………….……… (9)

Reglas de ubicación de los elementos en la tubería2:

Para la instalación de elementos de medición de flujo por reducción de área se


debe tomar siempre en cuenta la conexión de cualquier accesorio de tubería que
esté antes o después del elemento, como son codos, válvulas, reguladores de
presión. Esto debido a que estos instrumentos producen perturbaciones en el flujo
y por lo tanto la diferencia de presión producida no será uniforme en toda la
sección de la tubería.

Por lo general se deben colocar entonces estos elementos en tramos rectos de la


tubería, preferiblemente horizontal y ubicada a por lo menos 20D después del
último accesorio y 5 diámetros antes del siguiente.

Esta última recomendación se puede considerar como general, sin embargo las
normas ISO-5167 y algunos fabricantes presentan tablas que permiten seleccionar

2
Obtenido digitalmente de http://webdelprofesor.ula.ve , ver biografía.

8
“Universidad Nacional de Ingeniería”
“Facultad de Ingeniería Mecánica”

las longitudes de tubería requeridas según el tipo de instrumento y su tamaño


respecto al de la tubería.
Fig. 4 Coeficiente de descarga para los Venturímetros

Vertedero:
El vertedero hidráulico o aliviadero es una estructura hidráulica destinada a
propiciar el pase, libre o controlado, del agua en los escurrimientos superficiales,
siendo el aliviadero en exclusiva para el desagüe y no para la medición.
Vertedero de pared gruesa:
Este tipo de vertederos es utilizado principalmente para el control de niveles en los
ríos o canales (presas hidráulicas), pero pueden ser también calibrados y usados
como estructuras de medición de caudal. Son estructuras fuertes que no son
dañadas fácilmente y pueden manejar grandes caudales.

Vertederos de pared delgada:

9
“Universidad Nacional de Ingeniería”
“Facultad de Ingeniería Mecánica”

Los vertederos, construidos con una hoja de metal u otro material, que permitan
que el chorro o manto salgan libremente reciben el nombre de vertederos de pared
delgada. Debe haber una posa de amortiguación o un canal acceso aguas arriba
para calmar cualquier turbulencia y lograr que el agua se acerque al vertedero
lenta y suavemente. Para tener mediciones precisas el ancho del canal de acceso
debe equivaler a ocho veces el ancho del vertedero y debe extenderse aguas
arriba 15 veces la profundidad de la corriente sobre el vertedero.
El caudal en un canal abierto puede ser medido mediante un vertedero, si se mide
la altura de la superficie liquida de la corriente arriba es posible determinar el
caudal
La utilización de vertederos de pared delgada está limitada generalmente a
laboratorios, canales pequeños y corrientes que no lleven escombros y
sedimentos. Los tipos más comunes son el vertedero rectangular y el triangular.
La cara de aguas arriba debe ser instalada verticalmente y el borde de la placa
debe estar cuidadosamente conformado. La estructura delgada está propensa a
deteriorarse y con el tiempo la calibración puede ser afectada por la erosión de la
cresta. El vertedero triangular es preferido cuando las descargas son pequeñas,
porque la sección transversal de la lámina vertiente muestra de manera notoria la
variación en altura.

La relación entre la descarga y la altura sobre la cresta del vertedero, puede


obtenerse matemáticamente haciendo las siguientes suposiciones del
comportamiento del flujo:
1. Aguas arriba del vertedero el flujo es uniforme y la presión varía con la
profundidad de acuerdo con la hidrostática (p=rgh).
2. La superficie libre permanece horizontal hasta el plano del vertedero y
todas las partículas que pasan sobre el vertedero se mueven

10
“Universidad Nacional de Ingeniería”
“Facultad de Ingeniería Mecánica”

horizontalmente (en realidad la superficie libre cae cuando se aproxima al


vertedero).
3. La presión a través de la lámina de líquido o napa que pasa sobre la cresta
del vertedero es la atmosférica.
4. Los efectos de la viscosidad y de la tensión superficial son despreciables.
Vertedero de pared delgada y sección triangular:
El caudal verdadero 𝛿𝑞 a travez de un área infinitesimal 𝛿𝐴 es:

𝛿𝑞 = 𝐶 √2𝑔𝑧𝛿𝐴

𝛿𝐴 = 𝑋𝛿𝑧

Pero del triángulo:

𝑋 ℎ−𝑧
=
𝑏 ℎ
ℎ−𝑧
𝑋=𝑏

Reemplazando:
𝑏
𝛿𝑞 = 𝐶 √2𝑔𝑧 (ℎ − 𝑧)𝛿𝑧

𝑏 𝑧=ℎ 1
𝑞 = 𝐶 √2𝑔 ∫ (ℎ − 𝑧)𝑧 ⁄2 𝛿𝑧
ℎ 𝑧=0

𝑏 𝑧=ℎ 1 3
𝑞 = 𝐶 √2𝑔 ∫ ℎ𝑧 ⁄2 𝛿𝑧 − 𝑧 ⁄2 𝛿𝑧
ℎ 𝑧=0

11
“Universidad Nacional de Ingeniería”
“Facultad de Ingeniería Mecánica”

𝑏 5 5
𝑞 = 𝐶 √2𝑔 (2⁄3 ℎ ⁄2 − 2⁄5 ℎ ⁄2 )

𝑏 4 5⁄ 3
𝑞 = 𝐶 √2𝑔 ℎ 2 = 4⁄15 𝐶 √2𝑔𝑏ℎ ⁄2
ℎ 15
Pero de la figura:

𝑏 = 2ℎ 𝑡𝑔 ( )
2
Reemplazando:
∝ 5
𝑞 = 8⁄15 𝐶 √2𝑔 𝑡𝑔( )ℎ ⁄2
2
Agrupando las constantes:
5⁄
𝑞 = 𝐾𝐶ℎ 2

2. Materiales utilizados:
Componentes y materiales adicionales requeridos.
 LIMNÍMETRO

 VERTEDERO TRIÁNGULAR

12
“Universidad Nacional de Ingeniería”
“Facultad de Ingeniería Mecánica”

 TORNILLOS PARA MEDIR EL DIÁMETRO DEL CHORRO

 RECIPIENTE

13
“Universidad Nacional de Ingeniería”
“Facultad de Ingeniería Mecánica”

 PROBETA

 CRONÓMETRO

 MEDIDOR DE CAUDAL

14
“Universidad Nacional de Ingeniería”
“Facultad de Ingeniería Mecánica”

 MANÓMETRO DE MERCURIO

15
“Universidad Nacional de Ingeniería”
“Facultad de Ingeniería Mecánica”

 PLACA CON ORIFICIO

 TUBO DE VENTURI

 SISTEMA DE TUBERÍAS

16
“Universidad Nacional de Ingeniería”
“Facultad de Ingeniería Mecánica”

17
“Universidad Nacional de Ingeniería”
“Facultad de Ingeniería Mecánica”

III. PROCEDIMIENTOS

-Experiencia en el vertedero(Al cual llamaremos experimento 1).


1. Se encienden las bombas
2. Se abren las llaves soltando un chorro de agua que hace girar la turbina Pelton.
3. La descarga de agua luego de girar la turbina va a parar a un tanque. Para
medir el caudal de agua, se utiliza un vertedero. Primero, el agua saliendo de la
turbina cae a un primer tanque. El agua cae de este tanque a un segundo tanque
más bajo. El agua cae por un vertedero en forma de V. La altura H del nivel de
agua es cuantificada para cinco medidas diferentes en el limnimetro.
-Experiencia en el tubo de Venturi(Al cual llamaremos experimento 2).
1. Activar las bombas de agua.
2. Verificar si existe una pequeña cantidad de agua en el tubo antes de abrir la
llave de agua, si existiera, se deberá medir la cantidad de agua existente.
3. Abrir la llave de agua y anotar la diferencia de alturas en los niveles de las dos
columnas de mercurio (manómetro) para 3 medidas con diferente caudal.
4. Para medir el caudal, se utiliza el tanque de agua. El cual tiene dos medidores
de volumen que están en las unidades de galones (GAL) y litros (L).
5. La medición del caudal se hace con las llaves del tanque cerrada. Tomando
como base 10 L y calculando en tiempo con el cronometro para los diferentes
puntos se hallará el caudal real.

18
“Universidad Nacional de Ingeniería”
“Facultad de Ingeniería Mecánica”

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Experimento 1:
 1er MÉTODO.

Punto t(s) V(cm3) H(cm) Qr(cm3/s) Ln(H) Ln(Qr)


1 12.68 800 38 63.09148 3.63758 4.14458
2 11.68 780 49 66.78082 3.89182 4.20141
Tabla 1: Datos del laboratorio:

Ln(Qr) vs Ln(H)
4.21

4.2 y = 0.2235x + 3.3315

4.19

4.18
Ln(Qr)

4.17

4.16

4.15

4.14
3.6 3.65 3.7 3.75 3.8 3.85 3.9 3.95
Ln(H)

Gráfica 1: Ecuación Lineal

Siendo la ecuación: Qr = C1* H C2

Tomando logaritmo a cada miembro: Ln (Qr) = Ln (C1) + C2*Ln (H)

Realizando una semejanza: y = b + m x


Ln (C1) = 3.3315 ⇒ C1 =27.98; C2 = 0.2235
⇒ Qr = 27.98* H 0.2235

19
“Universidad Nacional de Ingeniería”
“Facultad de Ingeniería Mecánica”

 2do MÉTODO

Tabla de datos

Punto X(pulg) Y(pulg) X(m) Y(m) Vx(m/s) Dchorro(m) A(m2) Q(m3/s) Q(cm3/s)
1 16.8 5.5 0.4267 0.1397 2.5285 0.00046 1.66x10-7 4.19x10-7 0.419
-7 -7
2 16.7 4.5 0.4241 0.1143 2.7787 0.00046 1.66x10 4.61x10 0.461

Cálculo de la velocidad horizontal de salida mediante las ecuaciones:


1
𝑌 = 𝑔 ∗ 𝑡2 𝑋 = 𝑣𝑥 ∗ 𝑡
2

Para tiempos iguales se obtiene la ecuación:

𝑔 ∗ 𝑋2
𝑣𝑥 = √
2𝑌

-Vertedero:
Tabla de datos

Punto h(pulg) t(s) V(cm3) Qr(cm3/s) Qt(cm3/s) Cd


1 1.3 11.83 4556.25 385.1437 468.04854 0.82287
2 1.45 8.95 4556.25 509.0782 614.96801 0.82781
3 1.8 5.89 4556.25 773.5568 1055.8781 0.73261

Caudal teórico:

8  5
QT = * 2g * Tg( )* h 2
15 2

20
“Universidad Nacional de Ingeniería”
“Facultad de Ingeniería Mecánica”

Experimento 2:

PUNTO ∆P(psi) ∆H(cm) V(cm3) t(s) Q(cm3/s) Ln(Q) Ln(H)


1 1,663 8,6 4990,46 5,32 938,05 6,844 2,15
2 2,127 11 4990,46 4,46 1118,93 7,02 2,398
3 2,901 15 4990,46 4,01 1244,5 7,126 1,963
4 3,675 19 4990,46 3,72 1341,5 7,201 1,974
5 4,062 21 4990,46 3,32 1503,1 7,315 1,989
Tabla n°2: Se muestra la toma de datos necesarios para el Tubo de Venturi y con ello
haremos una gráfica que tenga aproximación lineal.

Ln(H) VS Ln(Q)
7.4

7.3

7.2

7.1

y = -0.5557x + 8.2653
6.9

6.8
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

21
“Universidad Nacional de Ingeniería”
“Facultad de Ingeniería Mecánica”

Interpretando el gráfico para el Tubo de Venturi:


Del gráfico se tiene que:

Siendo la ecuación exponencial: Qr = K( H ) m

Tomando logaritmo a cada miembro: Ln (Qr) = Ln (K) + m*Ln (H)

Realizando una semejanza: y = b + m x, tal que según gráfico m= - 0.5557 y b=8.2653

Pero K=(e)b =3886.64

⇒ QR = 3886.64(H) -0.5557
Para el cálculo del coeficiente de descarga (Cd) se hará lo siguiente:
QT=A1V1=A2V2 ; se tiene D1=1,25plg=3,175cm y D2=0,75plg=1,905cm
A1=7,917cm2 y A2=2,85cm2
Entonces haría falta la velocidad de 1 o 2, por el manual de laboratorio de mecánica se
tiene que:

𝐷14 𝜌𝐻𝑔
𝑣2 = √𝐷14 −𝐷24 × √2𝑔𝐻 [(𝜌𝐻2𝑂) − 1] , de esta fórmula se obtiene V2 y con el A2, se halla
el caudal teórico.
Entonces de los datos dados en laboratorio, calculados el caudal real y teórico, hallaremos
el coeficiente de descarga (Cd).

PUNTO ∆P(psi) ∆H(cm) QR(cm3/s) QT(cm3/s) Cd


1 1,663 8,6 1175,637 140,854 0,119
2 2,127 11 1025,35 159,30 0,155
3 2,901 15 863,02 186,022 0,2155
4 3,675 19 756,782 209,362 0,2766
5 4,062 21 715,841 220,105 0,3075

Tabla n°3: Se muestra los caudales reales y teóricos, luego se procede a calcular el
coeficiente de descarga.

22
“Universidad Nacional de Ingeniería”
“Facultad de Ingeniería Mecánica”

Análisis para la placa con orificio.

PUNTO ∆P(psi) ∆H(plg) V(cm3) t(s) Q(cm3/s) Ln(Q) Ln(H)


1 0,9825 2 4990,464 5,65 883,268 6,783 1,625
2 1,8423 3,75 4990,464 4,20 1188,205 7,08 2,254
3 3,5618 7,25 4990,464 3,40 1467,783 7,292 2,913
4 4,0531 8,25 4990,464 3,62 1378,581 7,228 3,042
5 3,8075 7,75 4990,464 2,85 1751,04 7,468 2,979

Tabla n°3: Se muestra la toma de datos necesarios para la placa orificio y con ello
haremos una gráfica que tenga aproximación lineal.

Ln(H) VS Ln(Q)
7.6

7.5

7.4
y = 0.3901x + 6.1705
7.3

7.2

7.1

6.9

6.8

6.7
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

23
“Universidad Nacional de Ingeniería”
“Facultad de Ingeniería Mecánica”

Interpretando el gráfico para la placa de orificio:

Del gráfico se tiene que:

Siendo la ecuación exponencial: Qr = K( H ) m

Tomando logaritmo a cada miembro: Ln (Qr) = Ln (K) + m*Ln (H)

Realizando una semejanza: y = b + m x, tal que según gráfico m= 0.3901 y b=6.1705

Pero K=(e)b=478.425

⇒ QR = 478.425(H) 0.3901
Para el cálculo del coeficiente de descarga (Cd) se hará lo siguiente:
QT=A1V1=A2V2; se tiene D1=1,25plg=3,175cm y D2=0,75plg=1,905cm
A1=7,917cm2 y A2=2,85cm2
Entonces haría falta la velocidad de 1 o 2, por el manual de laboratorio de mecánica se
tiene que:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛(𝑐𝑚3) 𝜌𝐻𝑔−𝜌𝐻2𝑂
𝑣2 = √2𝑔 ( ) , de esta fórmula se obtiene V2 y con el A2, se
𝐴2 𝜌𝐻2𝑂
halla el caudal teórico.
Entonces de los datos dados en laboratorio, calculados el caudal real y teórico, hallaremos
el coeficiente de descarga (Cd).

PUNTO ∆P(psi) ∆H(cm) QR(cm3/s) QT(cm3/s) Cd


1 0,9825 2 626,968 1875,114 0,334
2 1,8423 3,75 801,204 1875,114 0,427
3 3,5618 7,25 1036,17 1875,114 0,5526
4 4,0531 8,25 1089,74 1875,114 0,581
5 3,8075 7,75 1063,48 1875,114 0,567

Tabla n°3: Se muestra los caudales reales y teóricos, luego se procede a calcular el
coeficiente de descarga.

24
“Universidad Nacional de Ingeniería”
“Facultad de Ingeniería Mecánica”

V. OBSERVACIONES:

1. El tanque de agua donde hicimos la primera medición de caudal no era


original del dispositivo, así que tuvimos que medir sus dimensiones y
hacer el cálculo de volumen por cuenta propia.
2. No se tomó en cuenta el pequeño volumen de agua que subía en el tubo
que nos indicaba el nivel.
3. Las primeras mediciones se hicieron en un intervalo de 20 a 25 en la
regla del tanque, pero las dos últimas mediciones se realizaron en el
intervalo de 40 a 45 que marcaba la regla ya que el nivel de agua no
descendía y lo que pudimos ver es que los espacios de la regla no
miden igual algunos espacios varían en 1 milímetro.
4. En el vertedero triangular el limnímetro se encontraba ligeramente abajo
del cero, tal vez esto sucedía porque el dispositivo se veía algo oxidado
y le faltaba grasa para que pueda resbalar fácilmente ya que a veces se
atascaba cuando lo intentábamos calibrar.
5. Al recoger el volumen de agua en un depósito no fue exacto el tiempo
que permanecía el deposito llenándose de agua con el tiempo que
indicaba el cronometro, ya que al poner o retirar el deposito se seguía
acumulando agua que no se tomó en cuenta en el tiempo.
6. En el tubo de Reynolds al leer la presión que indicaba se hacía con un
ángulo de elevación lo que puede hacer que la lectura no sea tan
exacta.
7. No se tiene una buena precisión al tomar los tiempos ya que se
producen errores por parte del usuario.
8. En la prueba de Reynolds se presentaron otras alturas de agua, lo que
provocaría error en los cálculos.
9. Los niveles de las columnas de mercurio no eran fijos, por lo que se
tomó un promedio.
10. Solo se realizaron 2 tomas de datos para el tubo de Reynolds.

25
“Universidad Nacional de Ingeniería”
“Facultad de Ingeniería Mecánica”

11. Existe un desgaste en los diámetros de las tuberías de la experiencia de


Venturi y placa con orificio.
12. Se observa que la medición mediante Vertedero es más preciso que la
medición mediante Caída Libre ya que el área de salida del chorro de
agua no era muy uniforme, además la altura del nivel del agua no era
muy estable.

VI. CONCLUSIONES

1. El tubo de Pitot, al igual que el tubo Venturi y la placa con orificio, se


pueden usar para medir flujos grandes (es decir, con gran velocidad). Sin
embargo, el tubo de Reynolds se usa para medir flujos pequeños.
2. La medición de flujo constituye una importante variable para el control de
calidad y una operación de procesos continuos.
3. De los cálculos se obtiene que en el caso para el tubo de Venturi se tiene
que el caudal real es mayor al caudal teórico, y su Cp se hallará como QT/QR.
4. Y para la placa de orificio se tiene que el caudal real es menor al caudal
teórico, y su Cp se hallará como QR/QT.
5. El coeficiente de descarga nos da el porcentaje que se tiene entre el caudal
teórico y el real, para saber las causas de este error que se analizará.
6. Cuando se hace el cálculo de la función exponencial del gráfico, para el
caudal real (QR), se nota que de los Q(cm3/s) y el QR en las tablas serán
diferentes y no necesariamente homogéneos ni semejantes, y esto se debe
a la medición con dispersión cuando se tiene hasta 5 puntos.
7. Vemos que el coeficiente de desplazamiento máximo para el tubo de Venturi
es de del 60%.
8. Vemos que el coeficiente de desplazamiento máximo para la placa de orificio
es de 30,75%.

26
“Universidad Nacional de Ingeniería”
“Facultad de Ingeniería Mecánica”

VII. RECOMENDACIONES

1. Trabajar con un láser que esté conectado al cronometro para que


cuando detecte el nivel de agua empiece a correr el tiempo y lo mismo
para detener el tiempo y así serían más exactas las mediciones.
2. En caso de no tener el sistema antes mencionado se recomienda poner
una regla horizontal colineal a la marca de la regla del tanque que tape
nuestra visión del agua que sube por él tuvo para así cuando se vea el
primer brote de agua por encima de la regla iniciar el cronómetro y lo
mismo para detener el cronómetro.
3. La misma persona que vigila el nivel del agua en el tubo debe de ser la
misma persona que controla el tiempo para mayor precisión.
4. Hacer la medición en un mismo intervalo en la regla del tanque.
5. Al leer la presión en el tubo de Reynolds se recomienda ponerse a la
misma altura del tubo para poder ver de forma horizontal la presión que
está marcando.
6. Realizar un número mayor de mediciones para tener una mayor
aproximación.
7. Calibrar todos los elementos a utilizar.
8. Realizar la experiencia con distintos tipos de fluidos para tener un mayor
panorama del experimento.
9. Leer la Norma Metrológica Peruana.
10. Se recomienda para el Tubo de Venturi y la Placa de orificio, hacer
mínimo 5 puntos para poner notar en el gráfico una aproximación de una
ecuación lineal.
11. Consultar al docente, en cada laboratorio que es lo que se quiere calcular,
ya que los manuales de laboratorio son antiguos en su mayoría (piden
otros resultados)
12. Leer el manual de laboratorio del ingeniero mecánico previamente, antes
de hacer la experiencia y estar atentos a las indicaciones del profesor.

27
“Universidad Nacional de Ingeniería”
“Facultad de Ingeniería Mecánica”

13. Es necesario la participación de todo el grupo de trabajo para la


experiencia para que el trabajo sea óptimo.
14. Se recomienda traer una wincha, para poder hacer medidas de longitud.
15. Revisar que los instrumentos y materiales prestados para la realización
de este laboratorio se encuentren en buenas condiciones.

VIII.BIBLIOGRAFÍA:

 Mott, Robert L. 2006. Mecánica de fluidos. Sexta. México : Pearson


Educación, 2006.

 Seymour Doolittle, Jessie. 1971. El laboratorio del ingeniero mecánico. Buenos


Aires : Editorial Hispano Americana, 1971.

 Avallone Eugene A. "Manual de Ingeniero Mecánico". Tomo 1 y 2. Novena


Edición. Mc Graw Hill. México, 1996.
 http://webdelprofesor.ula.ve
 http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/djean/index_archivos/INST_Flujo/me
didoresflujovolumetrico/ubicacion.html
 http://www.bdigital.unal.edu.co/12697/31/3353962.2005.Parte%206.pdf
 http://www.inacal.gob.pe/inacal/files/metrologia/normas-metrologicas-
peruanas/NMP_005-2_2011.pdf
 http://www.inacal.gob.pe/inacal/files/metrologia/normas-metrologicas-
peruanas/NMP_005-3_2011.pdf
 http://www.investigacion.frc.utn.edu.ar/sensores/Caudal/Principios/Caudal_
Sensores.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Venturi
 https://www.youtube.com/watch?v=wBP18ghl6NM
 https://www.atareao.es/otros/placas-de-orificio-calculo-y-diseno/
 https://www.youtube.com/watch?v=jKMuNP4va6w

28

Das könnte Ihnen auch gefallen