Sie sind auf Seite 1von 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


E.T I.R.Z “Simón Rodríguez”
Anzoátegui/Puerto La Cruz

Riesgos Sociales
en la
Adolescencia

*Profesor: *Alumno:
-Luis Martínez -Isnaldo Farías
5to “U” Petroquímica

P.L.C: 06/06/18
Prevención de Riesgos Sociales en la Adolescencia
Inicial: 10 a 13-14 años. Primeros intentos de la necesaria salida desde la familia al exterior.
Se inician algunas conductas de riesgo, por ejemplo, consumo de alcohol y tabaco.
Media: 14-15 a 16-17 años. El hecho central es el distancia-miento afectivo de la familia y
acercamiento al grupo de pares. Período de mayor posibilidad de involucramiento en
conductas de riesgo.
Tardía: 17 -18 a 19 años. Última fase del camino hacia el logro de identidad y autonomía. En
general el adolescente ha aprendido de sus experiencias y según cómo éstas hayan sido, y
según el equilibrio con factores y conductas protectoras, las conductas de riesgo se
intensificarán (o más frecuentemente disminuirán) progresivamente.
La familia juega un rol primordial en la prevención de conductas de riesgo, siendo el primer
agente protector y facilitador del desarrollo sano en el adolescente, en cuyo interior se
educa y su grado de funcionalidad permitirá que éste se convierta en una persona
autónoma, capaz de enfrentarse e integrarse a la vida.2 En la familia los padres y adultos
significativos son fundamentales por la influencia que ejercen en el desarrollo de hábitos de
vida, formas de expresar afectos, relacionarse con los demás, de resolver conflictos y de
desarrollar conductas de autocuidado.7-9 Los estilos de crianza parental pueden tener un
efecto positivo o negativo en la incidencia de conductas de riesgo adolescente,
comprobándose que a mayor apoyo parental y control conductual hay menor consumo de
drogas, autoagresión, violencia y depresión entre otras.10
Estudios longitudinales demuestran que el adolescente presenta menos conductas de
riesgo cuando sus padres o tutores son capacitados entregándoles apoyo, conocimiento y
desarrollo de habilidades básicas en la crianza, tales como disciplina consistente y apoyo
afectivo, donde ambos elementos contribuyen a la adaptación conductual y al desarrollo
psicológico positivo del adolescente 10-14.Estas son maneras de Prevenir que esto suceda:
A. Entender los desafíos de su hijo
B. Hable sobre las realidades
C. Establezca las reglas y las consecuencias por incumplirlas
D. Hable abiertamente acerca del uso de drogas y alcohol
E. Proponga estrategias y enfoques
F. Ayude a su hijo a ser más cauteloso
G. Hable sobre el mal uso y abuso de medicamentos
H. Espere errores y acéptelos
Falta de Comunicación
Concepto: tiene que ver con los numerosos malentendidos que se dan dentro de las
familias. Un pequeño error en la comunicación puede causar mal ambiente durante mucho
tiempo. Por tanto, si no existe conexión entre los miembros de la familia se generan
problemas de comunicación.
Factores que inciden:
- Falta de tiempo. La falta de tiempo para pasar con los miembros de la familia es un claro
motivo que de la falta de comunicación en las familias. Y tiene mucho sentido. Si uno lleva
un ritmo de vida acelerado, no es una sorpresa que los padres no encuentren tiempo para
estar con sus hijos, o el esposo con su esposa. Es casi desgarrador ver a la familia perder su
cercanía debido a razones que parecerían casi triviales.
- Poca paciencia. Este es un factor que contribuye en gran medida a los problemas de
comunicación familiar. La falta de paciencia puede ser uno de los aspectos más
perjudiciales cuando se trata de los niveles de cercanía y afecto en la mayoría de las
familias. Un padre irritable, o incluso un niño irritable puede ser bastante complicado de
manejar bajo ciertas circunstancias. La forma más fácil de resolver situaciones como estas
entonces es ignorar a la persona en cuestión, ya que es una ruta de escape mucho más
simple. Como vemos, esto siempre desemboca en una falta de comunicación familiar.
- La disciplina. El ser autoritario y no dejar expresar al niño sus necesidades puede ser
perjudicial. Además, dejar demasiada libertad de elección, convirtiendo su demanda en lo
más importante también puede serlo. Se debe buscar el equilibrio hacia una comunicación
positiva.
Métodos para Mejorar la comunicación:
- No juzgar. Ni criticar, ni sancionar sus conductas de manera constante. Este tipo de
actitudes solo ponen barreras en el niño y los padres.
- Escuchar. Dejar que el niño hable y diga lo que piensa o siente es beneficioso para el buen
funcionamiento de la familia. No interrumpir lo que está diciendo para saber qué piensa.
- Lo que tiene que decir es importante. Muchas veces a los adultos nos parece que anda
preocupado por algo a lo que no le damos importancia. No dársela hace que en un futuro
ponga una barrera entre ambos y el niño no decida hablar de lo que le preocupa.
- No imponer. Darle herramientas para que busque soluciones a sus problemas es mejor
que decirles a los niños lo que deben hacer. Es importante razonar las ventajas e
inconvenientes de las decisiones a tomar.
- Respuestas claras. Habla de manera concisa y clara. Conversar de todos los temas de
manera abierta, con naturalidad y sin prejuicios evita que el niño tenga que buscar las
respuestas que necesita “fuera” del núcleo familiar.
Apoyo y Orientación Familiar
El apoyo y la orientación familiar es un servicio de ayuda para la mejora personal de
quienes integran una familia, y para la mejora de la sociedad en y desde las familias. En la
actualidad se ha convertido en una herramienta imprescindible para los padres de familia.
No es novedad que, debido a diversos factores como el relativismo, el consumismo, las
pocas horas disponibles para compartir en familia, entre otros, los padres necesitan apoyo
y guía si es que quieren ayudar a que los hijos sean personas cultivadas, que vivan con
motivos nobles y actitud de servicio, que tengan una fe sólida, con hábitos de lectura y
estudio, que usen el ocio en función de su enriquecimiento interior, etc. La calidad de la
educación que se le proporciona a los hijos depende, en gran medida, de la armonía de la
vida familiar, de la calidad de la propia formación y de la responsabilidad con la que
desempeñan los padres la tarea de educarlos.
Situacion de Riesgos
En nuestro país, la población adolescente asciende a 6.000.000 aproximadamente, es decir,
un 20% del total. Dentro de la problemática que los aqueja se destacan por su frecuencia,
los conflictos en el área emocional, las dificultades de estructuración armónica de la
personalidad, las desavenencias con el grupo familiar, los tropiezos en el rendimiento
escolar, las conductas violentas, las crisis depresivas, el consumo de tabaco, alcohol, drogas
y otras más.
Las situaciones de riesgo en la adolescencia son múltiples y en general afectan a la salud.
Según estadísticas, 1 de cada 6 habitantes en el planeta es adolescente. Esto es un total de
1.200 millones de personas que van desde los diez años hasta los diecinueve.
De ese porcentaje hay un gran número que está en perfecto estado de salud. De todos
modos, el número de muertos por eventos evitables es todavía muy alto.
A continuación veremos cuáles son esos factores de riesgo para los adolescentes:
1- Abuso de sustancias
El abuso de sustancias aumenta la probabilidad de tomar riesgos imprudentes. Las drogas
hacen que el grado de cuidado para tomar decisiones disminuya.
En un extremo, el joven deja de preocuparse por las consecuencias totalmente y actúa
despreocupado en el momento y sin pensar.
Por ejemplo, la mayoría de las primeras experiencias con relaciones sexuales están
afectadas por sustancias en uno o ambos grupos de jóvenes, es decir que en gran medida la
supervisión del cuidado normal ha sido alterada o suspendida.
Por lo tanto, es necesario que los padres le digan a su hijo adolescente que la mejor manera
de mantener una cita segura es que ambos estén sobrios.
2- Aburrimiento
Para escapar del dolor prolongado de no saber qué hacer con uno mismo, los jóvenes a
veces arriesgan cualquier cosa para aliviar el descontento de sentirse desconectado o sin
objetivos.
Para escapar de su sentido de vacío y la falta de propósito y la inactividad y la inquietud, un
amigo puede unirse a otro y recurrir al vandalismo para atraer su interés en una noche de
verano.
Así que si un padre tiene un hijo adolescente que está atrapado en el aburrimiento
prolongado, es mejor conseguir que se mantenga ocupado, incluso haciendo algo no
necesariamente cómodo. En la adolescencia, el aburrimiento tiene mucha responsabilidad
en las actitudes que se toman.
3- Falta de entusiasmo
Para algunos jóvenes, la emoción es una elección. La toma de riesgos sirve para ello
creando un estado de alta intensidad, de sentirse totalmente vivo, estimulado y desafiado.
Por ejemplo, algunos jóvenes, incluso a partir de la infancia, parecen atraídos por vivir en el
borde del peligro por la emoción que proporciona. Por lo tanto, la charla sobre tomar las
precauciones razonables debe acompañarse con las discusiones sobre tomar riesgos
atractivos.
4- Las emociones que los rigen
La adolescencia es un momento emocionalmente intenso y vulnerable en el que es fácil
dejar que las tres grandes emociones negativas (desaliento, ira y miedo) se vuelvan tan
poderosas que se les permite ganar el pensamiento del adolescente.
Por ejemplo, bajo las órdenes gobernantes de estos sentimientos, un joven puede ser
conducido a actos autodestructivos.
Así que si un padre tiene un hijo adolescente que está tomando decisiones perjudiciales, lo
mejor es consultar a un psicólogo para ver si el adolescente se beneficiaría con el
asesoramiento. Las emociones son informantes muy valiosos.
5- Abuso de medicamentos no recetados
El abuso de medicamentos no recetados se ha disparado entre los adolescentes en la
última década. Alrededor de 1 de cada 4 adolescentes encuestados han admitido tomar un
medicamento que no se les recetó.
6- Sexting
Sexting, o tener charlas sexuales online, es otro comportamiento de riesgo que está en
aumento entre los adolescentes.
El riesgo evidente es que un hijo adolescente puede estar charlando con una persona
peligrosa que está utilizando una identidad falsa.
Si un adolescente que es menor de 18 años envía una foto desnuda a alguien, el acto se
define legalmente como pornografía infantil, incluso si el destinatario es otro adolescente y
ambas partes están dispuestas.
7- Trastornos de la alimentación
Los trastornos alimenticios son más comunes en las adolescentes. Las señales de
advertencia a tener en cuenta incluyen baja autoestima, pérdida rápida de peso,
preocupación por el conteo de calorías y alimentos, y quejas sobre un supuesto sobrepeso.

8- Comportamiento de riesgo en automóviles


Los adolescentes tienden a participar en comportamientos peligrosos mientras están en el
auto con otros adolescentes.
Cerca del 10% afirma haber conducido un coche tras tomar una copa y casi el 30% admite
haber entrado en un coche con otro conductor adolescente que había estado bebiendo.
Otro 10% dice que nunca lleva un cinturón de seguridad.
9- Alcohol y marihuana
El abuso de alcohol y marihuana siempre está en lo más alto de la lista cuando los expertos
encuestan a los adolescentes sobre comportamientos de riesgo.
Más del 70% de los adolescentes probarán alcohol por lo menos una vez antes de terminar
la secundaria, y más de un tercio probará marihuana.
10- Suicidio
La idea del suicidio ronda en la mente de la gran mayoría de los adolescentes. No es útil
negar esta realidad, sino afrontarla. Por supuesto que el pensamiento suicida no se
relaciona estrictamente con el suicidio.
Los adolescentes suelen tener estas ideas como una manera de declaración de
independencia: creen que puede hacer lo quieran con sus cuerpos y la libertad es tan
grande que incluye el suicidio.
Promiscuidad
Concepto: Conducta o comportamiento de la persona que cambia con frecuencia de pareja
sexual buscando únicamente el placer.
La definición de qué comportamiento sexual se considera promiscuo y cuál no lo es no
depende de la cultura y de la época sino que debe atenerse a las definiciones dadas sin
juicios de valor de las diferentes culturas. Promiscuidad y promiscuo se han venido
utilizando, en algunas ocasiones en sentido despectivo para calificar como negativo
(descalificar) el comportamiento sexual de otras personas; en otras, una gran cantidad de
personas se definían, y se definen así, ufanándose del término. Esta forma se suele utilizar
para definir claramente la actividad sexual de ciertas personas. Es por ello que ambos
términos no se utilizan en los estudios científicos de la sexualidad humana ni tampoco en la
educación sexual.
La iniciación sexual a edades muy tempranas o la promiscuidad sexual, podrían ser
reacciones ante el sentimiento de abandono de los propios padres.
Los adolescentes buscarían tapar dichas carencias familiares, por medio de una sexualidad
prematura, buscando en una o múltiples parejas, aquello que sus padres no les han
brindado.
La tasa de infección por el VIH se está incrementando rápidamente. El 20% de los casos de
SIDA se dan alrededor de la segunda década de la vida y probablemente contrajeron el
virus durante su adolescencia. Como no se dispone aún de una vacuna eficaz, todos los
esfuerzos para el control de esta enfermedad se han centrado en los programas escolares
de educación sexual.
Acoso y Hostigamiento
Es el conjunto de comportamientos de forma reiterada que humillan, intimida y abusa a
una persona para disminuir su autoestima. Se puede señalar que el Acoso u Hostigamiento,
es una violencia psicológica agravada, pues aún cuando la forma de ejercerlo varían, la
finalidad es la misma, alterar la estabilidad emocional y psíquica de la víctima.
El acoso, atenta contra la dignidad e integridad moral del hombre y la mujer, conculca los
Derechos de persona, que ampara, conlleva a un abuso emocional.
De allí pues, que el Acoso u Hostigamiento abarca una amplia gama de comportamientos
ofensivos, llámese mensaje de textos, llamadas, persecuciones dirigidas a intimidar
chantajear, apremiar, importunar y vigilar a una mujer. Normalmente se entiende como
una conducta destinada a perturbar o alterar la estabilidad emocional, laboral, familiar o
educativa de la mujer, son actos ejecutados en agravio por su condición de género, como
un acto de discriminación o de acentuar una posición de dominio, supresión o
desvalorización de dicha condición.
Delincuencia
Concepto General: Comúnmente, la delincuencia ha sido concebida como quebrantamiento
de la Ley y el delincuente como el que delinque. Pero estas apreciaciones varían cuando se
logra realizar el análisis jurídico sobre el tema.
Concepto referente a el adolescente o jóven: hace referencia a los delitos cometidos por los
menores de edad. La mayoría de los sistemas jurídicos, utilizan órganos judiciales ad hoc,
como los tribunales de menores, prevén determinadas especialidades procesales para su
enjuiciamiento y cuentan con medios coercitivos específicos para su represión, como los
centros juveniles de detención.
Los delitos juveniles suelen recibir gran atención de los medios de comunicación y políticos.
Esto es así porque el nivel y los tipos de crímenes juveniles pueden ser utilizados por los
analistas y los medios como un indicador del estado general de la moral y el orden público
en un país y, en consecuencia, pueden ser fuente de alarma y de pánico moral.
Como la mayoría de los tipos de delitos, los crímenes cometidos por jóvenes se han
incrementado desde mediados del siglo XX. Existen múltiples teorías sobre las causas de los
crímenes juveniles, considerados especialmente importantes dentro de la criminología.
Esto es así, porque el número de crímenes cometidos crece enormemente entre los quince
y los veinticinco años. En segundo lugar, cualquier teoría sobre las causas de la delincuencia
deberá considerar los crímenes juveniles, ya que los criminales adultos probablemente
habrán tenido un comienzo en la delincuencia cuando eran jóvenes.
-Factores que lo Generan
Existe cierta correlación, pero no podemos decir que sea la causa. La economía está
relacionada con otra serie de factores que a su vez influyen en la delincuencia:
Sistema familiar: familias numerosas, desintegración familiar, violencia doméstica,
abandono familiar,...
Absentismo escolar: si no van al colegio no aprenden y no estarán capacitados para realizar
trabajos en el futuro. Además, en las horas en que no están en el colegio no están con niños
de su edad, sino que están con mayores de los que aprenden conductas modelo. El fracaso
escolar está relacionado con el aprendizaje de conductas delictivas. Se acaba abandonando
el proceso educativo y empiezan a frecuentar otros ambientes de pandillas de chicos como
ellos.
Ámbito relacional: El niño empieza a tener un ambiente muy restringido, con características
no positivas, que le va enseñando un código de lenguaje. El líder suele ser alguien con
contacto con el mundo de la delincuencia (ej: tiene un familiar en la cárcel).
Malas condiciones de vivienda, sanidad, ...
Todo esto contribuye a la marginación, una situación que por sí misma mantiene el
proceso, se hace una situación crónica.
Características psicosociales de los sujetos de riesgo y delincuentes: Los componentes
subjetivos del proceso de consolidación de la marginación: Para el sujeto de riesgo, pensar
en cualquier forma de acercamiento a personas o grupos no marginales supone:
Ante el grupo no marginal: expectativas de no ser aceptado, evitando el contacto.
Ante el grupo marginal: expectativas de ser rechazado evitando el alejamiento.
Hay que preparar a los profesores de esos niños que provienen de familias marginales. Hay
dos características de personalidad que son resultado de esa situación de marginación:
Inseguridad racional
Inseguridad situacional:
Se caracteriza por la forma en que esa persona explica el contexto que la rodea. Habla de
atribuciones externas, que influyen en un descenso de la motivación, genera una situación
de indefensión. Lo más importante para esta persona es aquello que supone un refuerzo
inmediato, lo cual consigue a través de actos ilegales. Esto va conformando una situación
crónica, la marginación. Las atribuciones externas se relacionan con la falta de empatía y de
responsabilidad moral (no les importa lo que ocurra a los demás).
Delincuencia juvenil
Al pensar en delincuencia lo hacemos en delitos violentos, y cada vez es más frecuente que
sean cometidos por personas jóvenes. En 1952 Burt estudió la violencia juvenil, que ha sido
un tema fundamental en Psicología Social. Las razones de su importancia son:
Las personas implicadas en el proceso judicial (las cárceles se diseñaron para personas
adultas, y el que cada vez haya más jóvenes supone un problema)
La delincuencia juvenil no solo afecta a la persona que comete el delito, sino también a la
familia en la que está inmerso (cuando es un adulto el que comete el delito esto no es
importante). Genera sentimientos de culpa, rechazo social, ...
La delincuencia juvenil supone un proceso de desarrollo que se ha visto truncado.
Para entender la delincuencia es importante el concepto de implicación delictiva (las
razones que llevan a un joven a cometer un delito). Es importante el conocimiento que se
tiene de las normas (no solo de delitos graves, también de los pequeños robos). Al
cometerse un delito existe auto persuasión, se lequita importancia o se justifica.
Según la Teoría del manejo de la reputación de Euler, para la mayoría de los jóvenes la
trasgresión de las normas es un deseo de conseguir una reputación que no se logra en el
colegio, es una forma de mantener el status. Se cometen más delitos en edad temprana por
la importancia de la opinión de los demás. La mayoría son niños, porque a estos se les exige
más ya que serán padres de familia y no deben fracasar escolarmente
Alcoholismo
Concepto: Es un padecimiento que genera una fuerte necesidad y ansiedad de ingerir
alcohol, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestándose a través de
varios síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene
control sobre los límites de su consumo, que va en aumento a medida que se desarrolla
tolerancia a esta droga.2 Se considera como una enfermedad crónica, progresiva y mortal
por la Asociación Médica Estadounidense al igual que otras drogodependencias.
En las etapas inicial y media de la adolescencia (desde los 11 a los 17 años), los jóvenes
desarrollan una imagen propia, un rol que buscan proyectar y potenciar ante los demás. El
desarrollo de la personalidad provoca en el adolescente la necesidad de independencia
frente al núcleo familiar y la búsqueda de integración en grupos sociales. Esta necesidad de
pertenecer a un grupo puede llevar a los jóvenes a desarrollar comportamientos de riesgo,
como el consumo de alcohol. Los hábitos llevados a cabo dentro del entorno de familia y
amigos son cruciales a la hora de prevenir o fomentar el consumo de alcohol.
El adolescente también desarrolla en este tiempo una sensación de fortaleza e
invulnerabilidad, lo que puede acarrear que el joven desarrolle comportamientos de riesgo
y comience a consumir alcohol y drogas.
Drogadicción

Concepto: es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el


sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el
comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las drogas son
diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la que se consume.
Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones
de euforia o desesperación. Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte.
La víctimas son sobre todo los jóvenes que, rebelados contra una sociedad injusta que
rechazan, por la violencia intrafamiliar, la falta de recursos económicos, sin estímulos
laborales, culturales, sociales que proporcionen las ganas de vivir, optan por refugiarse en
la droga porque para ellos es placentero evadir, olvidar y escapar de la realidad.
Los factores pre-disponentes y condicionantes de la drogadicción deben buscarse en el
marco social, así como en la familia, la niñez, la relación con los padres, los amigos, la clase
de crianza y educación, las posibilidades laborales, pero el factor desencadenante puede
ser una crisis vital, como una pérdida familiar, ó la imposibilidad de conseguir un empleo,
incluso por no tener el amor de que ellos quieren. El problema de identidad que caracteriza
a la adolescencia pude ser el detonante que incita hacia la droga.
Tipos de drogas:
-Alcohol
-Cafeína
-Cocaína
-Crack
-Inhalantes
-LSD
-Paco
-Marihuana
-Hachís
-MDMA o éxtasis
-Anfetaminas
-Nicotina
-Opiáceos (Heroína, Morfina, etc.)
-Peyote
-Popper
-Barbitúricos
Causas:
-Satisfacer la curiosidad sobre los efectos de determinados productos.
-Presión de los padres: pertenecer a un grupo o ser aceptados por otros.
-Tener experiencias nuevas, placenteras, emocionales o peligrosas.
-Expresar independencia y a veces hostilidad.
-Personalidad mal integrada. Desajuste emocionales, intelectuales, y sociales.
-Descontento de su calidad de vida, ausencia de proyecto de vida.
-Carencia de autoestima.
-Falta de información acerca de los peligros del uso indebido de drogas.
-Ambiente desfavorable, crisis familiares y fácil acceso, a menudo, a sustancias que
producen. Dependencia.
-Escapar del dolor, la tensión o la frustración.
Consecuencias:
Estas consecuencias son muy diversas y pueden agruparse en dos grandes grupos
*Según el tipo:
-Salud
-Salud psíquica
-Salud Física
-Social
-Legal
-Economía
-Relaciones
-Trabajo
-Conducta
*Según El Nivel
-Individual
-Comunidad
-Sociedad
Embarazo a Temprana edad
Es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente, entre la adolescencia inicial o
pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia. La OMS establece la
adolescencia entre los 10 y los 19 años.345 El término también se refiere a las mujeres
embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos
países del mundo, así como a las mujeres adolescentes embarazadas que están en situación
de dependencia de la familia de origen.6
La mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no deseados.78 Aunque la
OMS considera el embarazo adolescente un problema culturalmente complejo, alienta a
retrasar la maternidad y el matrimonio para evitar los altos índices de mortalidad materna y
mortalidad de recién nacidos así como otras complicaciones sanitarias –parto prematuro,
bajo peso, preeclampsia, anemia–, asociadas al embarazo en jóvenes adolescentes.8 En
2009 se estimaba que 16 millones de adolescentes, con edades comprendidas entre los 15
y 19 años, daban a luz cada año, un 95 % de esos nacimientos se producen en países en
desarrollo, lo que representa el 11 % de todos los nacimientos en el mundo.
Causas:
1. La práctica de las relaciones sexuales de los jóvenes sin métodos anticonceptivos.
2. El matrimonio a edades tempranas y el rol de género que tradicionalmente se asigna a la
mujer.
3. La presión de los compañeros, que alientan a los adolescentes a tener relaciones
sexuales.
4. El consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas, producen una reducción en la
inhibición, que puede estimular la actividad sexual no deseada.
5. Carecer de información y conocimientos suficientes sobre los métodos anticonceptivos y
el no tener un fácil acceso a su adquisición, así como la falta de una buena educación
sexual.
Factores:
1. La aparición temprana de la menarca (primera menstruación).
2. Desintegración familiar.
3. Relaciones sexuales precoces.
4. Libertad sexual.
5. Búsqueda de una relación.
Anorexia

Concepto: Aquellas personas que sufren anorexia sienten un miedo real a engordar y tienen
una imagen distorsionada tanto de las dimensiones como de la forma de su cuerpo. Por ello
no pueden mantener un peso corporal normal. Muchos adolescentes con anorexia
restringen la ingesta de alimentos haciendo dieta, ayuno e incluso ejercicio físico excesivo.
Casi no comen, y lo poco que ingieren se convierte en una obsesión.
Otras personas que padecen anorexia recurren a los atracones y las purgas posteriores:
ingieren grandes cantidades de alimentos y después tratan de eliminar las calorías
mediante el vómito, tomando laxantes, haciendo ejercicios físicos en exceso, o mediante
una combinación de varias de estas acciones.
Causas: La anorexia, suele tener dos causas diferentes que pueden desarrollar esta
enfermedad.
Obesidad de un familiar o propia u otro causante, puede ser una situación emocional fuerte
que se ha vivido y que degenera en problemas de autoestima o depresivo.
Bulimia
Concepto: En el caso de la bulimia, quien la padece se da grandes atracones de comida
(comiendo en exceso) y después trata de compensarlo con medidas drásticas, como por
ejemplo el vómito inducido o ejercicio físico excesivo para evitar subir de peso.
Con el tiempo, esto puede resultar peligroso, física y emocionalmente. También puede
provocar comportamientos compulsivos (es decir, comportamientos que son difíciles de
evitar).
Diagnóstico: Un diagnóstico de bulimia se da cuando alguien recurre a los atracones y a la
purga de manera regular, al menos dos veces por semana, durante un par de meses. Estos
atracones no son equiparables a situaciones como ir a una fiesta, comer cantidades
excesivas de pizza y al día siguiente decidir ir al gimnasio y comer de forma más sana.
Las personas bulímicas comen grandes cantidades de comida de golpe (generalmente
comida chatarra) y suelen hacerlo a escondidas de los demás.
Frecuentemente comen alimentos no cocidos o que aún están congelados, o sacan comida
de la basura.
Suelen sentir que no pueden dejar de comer y solo lo hacen cuando están demasiado llenos
como para seguir comiendo. La mayoría de las personas que padecen bulimia luego
recurren a los vómitos, los laxantes o al ejercicio físico excesivo.
Si bien la anorexia y la bulimia son muy similares, las personas anoréxicas suelen ser muy
flacas y suelen tener un peso inferior al normal. Por el contrario, las personas que son
bulímicas pueden tener un peso normal o estar un poco excedidas en su peso.
Instituciones Encargadas de atender los riesgos en la Adolescencia
-CECODAP: Organización venezolana que basada en la solidaridad, tolerancia y justicia,
trabaja junto a diferentes actores sociales en el fortalecimiento de...
-Cámara Júnior Internacional Venezuela: Federación Mundial de Jóvenes Líderes y
Emprendedores. Somos una federación mundial de jóvenes líderes y emprendedores.
-SOS Aldeas Infantiles Venezuela: Organización de desarrollo social que atiende a niños y
niñas en situación de riesgo social. Nuestros fundamentos de prevención del abandono
infantil...
-Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría: Es una entidad científica, sin fines de
lucro creada el 20 de Enero de 1939 y a lo largo de esta larga y fructífera trayectoria ha
contribuido a...
-Centro de Psicología Infantil: Bajo la dirección de la Psicóloga Infantil Cecilia Montiel Nava,
es un centro de atención integral para niños, adolescentes y sus familias. Su...
-Fundación María Riveros - Por la sonrisa de un niño
-Mis Niños & Yo: Revista dedicada al cuidado de los niños, ofrecen temas sobre salud,
alimentación, artículos y noticias, pediatras, gineco-obstetra, odontólogos,...
-Asociación Avepane: Es una asociación de padres y amigos de niños excepcionales, sin
fines de lucro, que se dedica a la prevención, diagnóstico, y educación de personas...
-Red Escolar Nacional: Un sitio destinado a todo usuario: docente, alumno y representante;
donde tendrá la oportunidad de intercambiar experiencias e inquietudes, aclarar...
-Asociación Zuliana para el Síndrome de Down – AZUSID: Somos una asociación sin fines de
lucro, cuyo objetivo principal es dar orientación y apoyo a los padres y familiares de niños,
niñas y adolescentes...

Das könnte Ihnen auch gefallen