Sie sind auf Seite 1von 240

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES


CARRERA DE INFORMÁTICA

TESIS DE GRADO

“PREDICCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA EN LA


CIUDAD DE LA PAZ MEDIANTE REDES NEURONALES
ARTIFICIALES”

PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN INFORMÁTICA


MENCIÓN INGENIERÍA DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

POSTULANTE: Univ. Paola Alicia Quilla Garcia


TUTOR: Mg.Sc. Rosa Flores Morales
REVISOR: Lic. Brigida Carvajal Blanco

LA PAZ – BOLIVIA
2011
Dedicatoria

A Dios que me dio fortaleza para realizar este


trabajo.

A mis padres que me acompañaron y apoyaron en todo


momento.

A mis abuelos que siempre me apoyaron.

A mi mejor amigo, que me brindo siempre su apoyo,


animo y colaboración.

A mis amig@s con los que compartí esta etapa de mi


vida.

ii
AGRADECIMIENTOS

Primeramente agradecer a mis padres José Luis y Flora, y a mis abuelos que me brindaron todo su
apoyo durante este tiempo.
Agradecer especialmente a la MSc. Rosa Flores Morales por su comprensión, su conocimiento
transmitido y por la disponibilidad de su tiempo a lo largo de la elaboración y culminación de este
trabajo.
A la licenciada Brigida Carvajal Blanco por su colaboración y sus recomendaciones hechas en la
revisión de este trabajo, y por su valioso tiempo.
Un agradecimiento especial al licenciado Lucio Torrico que siempre estuvo dispuesto a guiarme en
mis dudas.
También agradecer a la carrera de Informática de la Universidad Mayor de San Andrés por su
formación brindada a lo largo de estos años, en especial a todos los docentes.
Finalmente agradecer a todos mis amig@s, con los que compartimos muchos momentos lindos y
siempre estuvieron a mi lado para apoyarme.

iii
RESUMEN

El recurso agua es de vital importancia para la vida del hombre, pero este recurso se está
volviendo escaso, por lo que es importante prever el consumo de agua para años futuros. En la
ciudad de La Paz el consumo de agua se ha ido incrementando debido a factores como: el
crecimiento poblacional, la contaminación de ríos, deshiele de los nevados, condiciones
climatológicas, el mal uso del agua, las fugas en las redes de conexión y la falta de planes de
gestión de los recursos hídricos.

Para realizar planes y gestiones sobre el recurso agua, es importante tener una herramienta que
permita predecir qué cantidad de agua se consumirá a futuro. Las herramientas que brinda la
inteligencia artificial en cuanto a predicción se ajustan a esta necesidad, en particular las redes
neuronales artificiales. Las redes neuronales artificiales son herramientas que puede trabajar con
información imprecisa, devolviendo datos sin ruido y reduciendo la incertidumbre.

En este trabajo se realiza el análisis de las variables que influyen en el consumo de agua, se diseña
y desarrolla un modelo de predicción con redes neuronales tomando en cuenta variables como la
población, la precipitación y temperatura media; también se desarrolla el modelado del consumo
de agua con medias móviles ponderadas y finalmente, se comparan los errores que presentan
ambos modelos, llegando a la conclusión que el modelo más preciso es el de las redes neuronales
artificiales con un error absoluto porcentual de la media de 2,67 %, valor que es inferior al
producido por el modelo de medias móviles ponderadas que es 2,76%.

Posterior al modelado, se realizó la predicción del consumo de agua con los dos métodos
propuestos para los años 2011 y 2012, teniendo un error relativo máximo entre ambas
predicciones del 7%.

Palabras Clave: Consumo de agua, Predicción del Consumo de Agua, Redes Neuronales Artificiales,
Medias Móviles Ponderadas.

iv
ÍNDICE ESPECÍFICO

CAPITULO I
MARCO REFERENCIAL
1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. ANTECEDENTES
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.3.1. Problema General 5
1.4 HIPÓTESIS 6
1.5. OBJETIVOS ..
1.5.1. Objetivo General
1.5.2. Objetivos Específicos
1.6. JUSTIFICICACIÓN
1.6.1. Justificación Social ..
1.6.2. Justificación Económica
1.7. METODOLÓGIA
1.8. LIMITES Y ALCANCES
1.8.1. Limites
1.8.2. Alcances
1.9. HERRAMIENTAS
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. EL RECURSO AGUA
2.1.1. GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS .
2.1.1.1. Principios y marco de trabajo en el uso eficiente de agua
2.1.1.2. Conservación del agua 10
2.1.2. RELACIÓN ENTRE LA DEMANDA Y EL USO EFICIENTE DEL AGUA .
2.1.3. ESTRATEGIAS PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA ..
2.1.4. GESTIÓN DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN BOLIVIA ... 13
2.1.4.1. Marco legal y normativo 13
2.1.5. ASPECTOS GENERALES DE LAS ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIO DE AGUA 15
2.1.6. FUNCIONES DE LAS ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIO DE AGUA
2.1.7. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE LA PAZ 5
2.1.8. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE AGUA POTABLE
2.2. METODOS DE PREDICCIÓN
2.2.1. INTRODUCCIÓN
2.2.2. TIPOS DE MÉTODOS DE PREDICCIÓN
2.2.3. MÉTODO DE SERIE TEMPORAL 21
2.2.3.1. Componentes de una serie de tiempo
2.2.4. MÉTODO DE MEDIAS MÓVILES

v
2.2.5. PRECISIÓN DEL PRONÓSTICO
2.3. REDES NEURONALES 28
2.3.1. INTRODUCCIÓN .
2.3.2. ELEMENTOS BÁSICOS QUE COMPONEN UNA RED NEURONAL ..
2.3.3. FUNCIÓN DE ENTRADA
2.3.4. FUNCIÓN DE ACTIVACIÓN
2.3.5. FUNCIÓN DE SALIDA
2.3.6. MODELOS DE REDES NEURONALES
2.3.7. PERCEPTRÓN MULTICAPA 33
2.3.7.1. Arquitectura
2.3.7.2. Aprendizaje 35
2.3.7.2.1. Algoritmo backpropagation . 36
2.3.8. MÉTODO DE VALIDACIÓN .. 39
2.3.9. VENTAJAS QUE OFRECEN UNA RED NEURONAL 39
2.4. METODOLOGIAS . 41
2.4.1. METODOLOGIA PARA LA PREDICCIÓN CON REDES NEURONALES PREDICTIVAS .. 41
2.4.1.1. Preparación de los datos .. 41
2.4.1.2. Determinación de la arquitectura de . 43
2.4.1.3. Diseño de la estrategia de aprendizaje o entrenamiento de la red .. 43
2.4.1.4. Evaluación global de los resultados de la predicción ..
2.4.2. METODOLOGIA DE DESARROLLO 44
2.4.2.1. Modelo en Cascada 44
CAPITULO III
MODELADO DEL CONSUMO DE AGUA CON MEDIAS MÓVILES PONDERADAS
3.1. INTRODUCCIÓN 46
PRESENTACION DE DATOS 46
3.3. MODELADO CON MEDIAS MÓVILES PONDERADAS 47
3.4. COMPARACIÓN DE DATOS . 58
CAPITULO IV
MODELADO DEL CONSUMO DE AGUA CON REDES NEURONALES ARTIFICIALES
4.1. METODOLOGÍA PARA LA PREDICCIÓN CON REDES NEURONALES PREDICTIVAS 60
4.2. PREPARACIÓN DE LOS DATOS 60
4.2.1. Adquisición de los datos 60
4.2.2. Estructuración de los datos 64
4.2.3. Normalización de datos . 65
4.2.4. División de los datos 67
4.3. DETERMINACIÓN DE LA ARQUITECTURA DE LA RED 69
4.3.1. Presentación de las pruebas para la Arquitectura de la Red Neuronal Artificial . 70
4.4. DISEÑO DE APRENDIZAJE O ENTRENAMIENTO DE LA RED 71

vi
4.5. METODOLOGIA DE DESARROLLO DE LA HERRAMIENTA 72
4.5.1. FASE DE ANÁLISIS DE LOS REQUISITOS 72
4.5.1.1. Casos de Uso 72
4.5.1.2. Descripción de casos de uso 73
4.5.1.3. Diagrama de Clases 75
4.5.1.4. Diagrama de Secuencia 76
4.5.2. FASE DE DISEÑO 78
4.5.2.1. Diagrama de Componentes ... 78
4.5.2.2. Diseño de la Red Neuronal Artificial
4.5.3. FASE DE CODIFICACIÓN .
4.5.3.1. Código de la Red Neuronal ..
4.5.3.2. Diseño de la herramienta ....... 80
4.6. FASE DE PRUEBA O EVALUACIÓN GLOBAL DE LOS RESULTADOS . . 82
4.6.1. Validación del Modelo . 82
4.6.2. Aprendizaje de la Red Neuronal Artificial .... 84
4.6.3. Validación de la Red Neuronal Artificial . . 86
4.6.4. Prueba de la Red Neuronal .. 86
4.6.5. Comparación del método estadístico y la red neuronal artificial 87
CAPITULO V
PREDICCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA EN LA CIUDAD DE LA PAZ
5.1. PREDICCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA CON MEDIAS MÓVILES PONDERADAS 90
5.2. PREDICCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA CON REDES NEURONALES ARTIFICIAL .
5.3. COMPARACIÓN DE LA PREDICCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA . 96
5.4. PRUEBA DE HIPOTESIS . 98
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES
4.4. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ANEXO A1.
ANEXO A2.
ANEXO A3.
ANEXO A4.

vii
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD CIENCIAS PURAS Y NATURALES
CARRERA DE INFORMATICA

TESIS DE GRADO
“SISTEMA EXPERTO DE ASESORAMIENTO TÉCNICO EN
REPARACIÓN DE HARDWARE Y SOFTWARE DE
COMPUTADORAS”: DHYSCO

PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIATURA EN INFORMÁTICA


MENCIÓN: INGENIERÍA DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

POSTULANTE: Fabio Simón Ramírez Luna


TUTORA: Mg.Sc. Rosa Flores Morales
REVISORA: Lic. Brígida Carvajal Blanco

La Paz - Bolivia

2011

1
DEDICATORIA

La presente tesis va dedicada a Dios


quien siempre estuvo a mi lado en
momentos difíciles y momentos bonitos y
me regalo la vida eterna, enviando a su
único hijo por nosotros, quien me enseño a
pasar lo difícil y a estar siempre contento
con lo que El me da.

A mi mamita Juana quien con su ejemplo


y cariño siempre me apoyo para ser
valiente y no rendirme cuando las cosas
no parezcan estar bien. A mi familia por
darme palabras de aliento para culminar
mis estudios.

A todas las personas que Dios puso en mi


camino y que forman parte de mi vida y
formaran parte de mi corazón hasta que
yo muera y aun en la vida eterna.

Muchas Bendiciones a todos y que Dios


los bendiga.

Email: fabio2983@hotmail.com

2
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Licenciada Rosa Flores


por su confianza y su ayuda para la
culminación de la presente Tesis, por su
tiempo y disposición para la elaboración
de este trabajo.

A la licenciada Brígida Carvajal por


todas las sugerencias y consejos que
aportaron de gran manera en esta tesis.

Y en conjunto a las dos por ser más que


docente amigas de todos sus alumnos.

A todos los docentes que en el transcurso


de la carrera aportaron en gran manera
compartiendo sus conocimientos y
amistad.

3
RESUMEN

La presente tesis se desarrolló un sistema experto destinado a personas con poco o nada de
conocimiento en el área técnica informática, que permite realizar el diagnóstico de fallas de
hardware y software en computadoras, juntamente con una guía multimedia que permite
realizar la debida reparación de dichas fallas.

El sistema experto de diagnóstico y reparación de hardware y software cuenta con las


siguientes características: las fallas que presenta la computadora cuando el usuario la utiliza
son consideradas variables de entrada, una base de hechos que almacena problemas
particulares, una base de conocimiento representada por reglas de producción formalizadas
por predicados que contienen el conocimiento del experto en soporte técnico, este
conocimiento genera un modelo de reparación que consiste en una etapa audible, etapa
visible y etapa de sistema operativo que brinda una mejor comprensión para el usuario final
con el fin de facilitar el aprendizaje de diagnóstico y reparación de computadoras, y
finalmente las variables de salida que consisten en el diagnóstico generado por el motor de
inferencia basado en encadenamiento de reglas hacia delante y hacia atrás, archivos
multimedia y archivos de texto disponibles para consulta.

Una vez formalizado el sistema experto, se realizó la simulación del mismo a través de un
prototipo desarrollado en SWI PROLOG y NETBEANS unidos por JPL, este prototipo sirvió
para poder realizar pruebas de usabilidad en diferentes ámbitos como estudiantes del
colegio Ángelus, domicilios particulares de forma aleatoria, también se tomó en cuenta
alumnos de la carrera de Informática.

De los resultados obtenidos de las pruebas, se evalúa el sistema experto llegando a la


conclusión que las pruebas de diagnóstico obtenidos tienen un grado de confiabilidad de un
83% por parte de la población objetivo, por otro lado saber que se pudo evidenciar un
conocimiento promedio en diagnóstico y reparación de computadoras de 31% en alumnos de
la carrera de informática y por último en la evaluación de usabilidad según el sistema experto
evaluado por los técnicos y alumnos de la carrera de informática tenemos un valor de 2,14
dentro de una escala de 0 a 3.

Palabras clave: Sistema experto, fallas de software, fallas de hardware, archivos


multimedia.

4
5
CAPÍTULO I

MARCO REFERENCIAL

1.1. INTRODUCCIÓN

RESUMEN

En este capítulo se presenta los antecedentes referidos al tema de


investigación, mencionando algunos trabajos similares existentes, se describen
los problemas encontrados en el diagnóstico y reparación de computadoras y
de allí surgen los objetivos, se plantea la metodología a utilizar, se especifica
la justificación de la investigación tanto tecnológica y económica, y además se
definen los alcances y aportes.

Un sistema experto es un programa de computación basado en conocimiento que emula a


un experto humano en la resolución de un problema de un área o dominio específico.

En la actualidad se puede apreciar que la tecnología, a medida que ha ido avanzando, el


acceso a esta es más viable dada la reducción de costos y brindando la posibilidad de que
más personas adquieran una computadora, sin olvidar que esto también genera problemas
en los usuarios al verse imposibilitados de resolver fallas de hardware y software que se
presenten en las computadoras y puedan ser reparados por cualquier tipo de personas sin
necesidad de tener muchos conocimientos tecnológicos. Estas fallas traen muchos
problemas a los usuarios en el transcurso de la utilización de la computadora, ya que cuando
se presenta una falla, el usuario no cuenta con una guía de resolución de fallas, tomando en
cuenta que varios de los problemas son realmente sencillos de resolver y no necesitan
ningún tipo de conocimiento especializado. A manera de ejemplo, la solución puede ser tan
sencilla como la frase “verifique que esté conectado”. Sin embargo, es importante observar
que existen otros problemas que requieren de conocimientos más especializados para su
solución. Por tanto, es necesario diagnosticar el problema y si este no conlleva mayor
complicación, tener una guía para solucionarlo.

Para poder resolver esta limitante de dependencia técnica especializada en computadoras,


es necesario llegar a tener soluciones automatizadas programadas de manera lógica,
contempladas dentro de un sistema experto, que brinde un diagnóstico coherente del estado
del computador fundado en una base de conocimientos, con una guía de resolución de fallas
6
técnicas multimedia almacenadas en un repositorio, contando también con un conjunto de
consejos y recomendaciones de uso del computador para evitar fallas o daños posteriores.

1.2. ANTECEDENTES

En la actualidad existe una infinidad de recursos de software que se encargan de detectar


los errores dentro de una computadora como ejemplo tenemos:

Asesor actualización Windows Vista.- Se encarga de verificar y generar un informe de


compatibilidad de hardware para poder instalar Windows vista. [SYS, 2008]
CCleaner.- Elimina todos los archivos de la computadora que son inútiles y que hacen
que funcione mal. Es un programa que elimina archivos temporales, archivos no
necesarios, entradas del Registro de Windows obsoletas. También elimina las pistas
de la navegación por Internet. [Piriform, 2004]
Core temp.- Es una pequeña herramienta que realiza un seguimiento de la
temperatura del procesador. Si la computadora posee un procesador de diversos
núcleos la aplicación mostrara el valor por cada uno de ellos detalladamente. [Alcpu,
2000]
64bit Cheker.- Verifica la tecnología de construcción si la computadora es de 32 bits o
de 64 bits. [Igorware, 2009]
Nova backup.- Programa para realizar copias de seguridad de servidores, pequeñas
redes, discos duros. [Novastor, 2009]
Smart Fat Recovery.- Recupera datos en los sistemas de archivos FAT. [Brothersoft,
2009]
Todos estos programas creados son de mucha ayuda para el mantenimiento de una
computadora el problema es que están separados y soluciona un problema en específico ya
sea por ejemplo un testeo de disco duro o una revisión de memoria u otros, si estas
herramientas estarían en un solo lugar se podría llegar a tener un buen diagnóstico del
computador.

También existe software de ayuda online por ejemplo spideworks que ofrece servicios de
mantenimiento correctivo de acuerdo a fallas que se presenten en la computadora, este tiene
también sus limitantes ya que es una versión en inglés, además es un software que
constantemente debe estar conectado vía Web para recibir los reportes, por otro lado, solo
presenta resolución de problemas de software y no así de hardware, es muy técnico, y un
7
usuario no tiene la menor idea de lo que se está haciendo con su computadora y no existe
ningún tipo de seguridad ante los datos propios del usuario [Spideworks, 2007].

En el ámbito nacional se cuenta con las siguientes propuestas similares:

Sistema experto para el diagnóstico automotriz, Tesis realizada por José Camilo
Tapia Barrientos de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz Bolivia, 2007, Se
propone desarrollar un prototipo de sistema experto para el diagnóstico automotriz
(SEDA) que corresponda al sistema de frenos hidráulicos del automóvil. La propuesta
de trabajo se apoya en la construcción de la base de conocimientos basado en reglas
[Tapia, 2007].
Sistema experto de soporte técnico asistido vía telefónica para un ISP, Tesis
realizada por Ramiro Cuentas Gonzáles en la Universidad Mayor de San Andrés, La
Paz Bolivia, 2004, Se propone desarrollar un sistema experto de soporte técnico
asistido vía telefónica para un proveedor de servicios de Internet (ISP). La propuesta
de trabajo se apoya en la aplicación de la metodología CommonKADS [Gonzáles
2004].
Mesa de ayuda para requerimientos de hardware y software caso: Instituto Nacional
de Estadística, Proyecto de grado realizado por Félix Celestino Quispe Tambo de la
Universidad Mayor de San Andrés, La Paz Bolivia, 2009, Se propone desarrollar un
sistema integrado con tecnología web que proporcione una mesa de atención de
requerimientos de hardware y software con soporte técnico humano. La propuesta se
apoya en la tecnología web XML [Quispe, 2009].

Fuera del país se cuenta con propuestas como:

SISTEMA EXPERTO EoS: Gestión de fallas con diagnóstico para turbocompresores


utilizados en la extracción de petróleo. Tesis realizada por Viviana Espinosa Rojas en
la Pontifica Universidad Javeriana Bogotá D.C. 2004, Se propone desarrollar un
sistema experto que resuelva problemas como un especialista humano en la gestión
de fallas con diagnóstico experto para turbocompresores utilizados en la extracción
de petróleo. La propuesta de trabajo se apoya en la base de conocimientos basado
en reglas [Espinosa, 2004].

8
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayoría de las personas considera que tener una computadora facilita el trabajo, estudio,
y que brinda entretenimiento y diversión a todo usuario en general, pero al momento en que
se presentan fallas de software, errores de hardware por mínimo que sea se ve la necesidad
de llamar a un experto en computadoras, por los escasos conocimientos que llega a tener el
usuario respecto al funcionamiento de una computadora.

Los problemas que presenta una computadora se pueden clasificar en dos tipos:

Error de software (errores lógicos) que se pueden dar en algunos casos por la compatibilidad
entre desarrolladores, los requerimientos mínimos para el funcionamiento del software,
infección de virus malicioso dentro del computador, mala instalación del software, perdida de
información por formateo o borrado accidental u en otros casos ocasionado
malintencionadamente, lo cual perjudicara de alguna forma al usuario.

Error de hardware (errores físicos) que se puede dar por el mal funcionamiento de las piezas
del computador cuando una computadora ya no prende en muchos casos se piensa que el
computador ya no sirve y eso es totalmente incierto ya que en muchos casos se puede dar
una solución al computador y alargar su ciclo de vida del mismo, que también puede ser una
mala configuración de los periféricos de entrada o salida, daños independientes de piezas o
accesorios conectados a un computador, etc.

Otro problema es no tomar en cuenta los ruidos extraños o las temperaturas elevadas en una
computadora, los mismos que podrían desde bajar el rendimiento, hasta deteriorar los
componentes del computador, ocasionando desastres irremediables en algunos casos.

Estos problemas generan un gasto de dinero adicional para el usuario ya que por problemas
sencillos que pueden ser resueltos fácilmente se solicita los servicios de un experto que en
muchos casos no siempre son pertinentes y el usuario no tiene idea de lo que se esta
realizando en su computadora.

Actualmente se puede apreciar que el mercado de la venta de computadoras ha ido


creciendo, y esto debido a la necesidad que tiene un usuario para acceder a la tecnología,
por otro lado la reducción de costos a favorecido, en una encuesta realizada en el mercado
de venta de computadoras se pudo apreciar que hace unos 2 años la venta promedio de
computadoras era de 1.5 día llegando así a 547 computadoras al año, con la aparición de
9
computadoras portátiles las ventas se incrementaron a 2.5 día, esto nos lleva a un total de
912 computadoras al año, evidenciando el crecimiento de ventas y usuarios.

Para encarar estos problemas existen herramientas en el mercado las mismas que son
eficientes cuando las usa un experto, porque sabe que usar en el momento que se está
realizando una reparación o mantenimiento, pero no así una persona con poco o ningún de
conocimiento.

La infinidad de programas creados para resolver problemas específicos como ccleaner, ace
utilities, etc., son de mucha ayuda para el mantenimiento de una computadora, el problema
es que están separados ya sea para un testeo de disco duro o una revisión de memoria u
otros, si estas herramientas estarían en un solo lugar se podría llegar a tener un buen
diagnóstico del computador.

1.3.1 Formulación del problema

¿Un sistema experto podrá dar apoyo de soporte técnico tanto en el diagnóstico como
en la reparación de computadoras en usuarios que tiene poco o nada de
conocimiento en esta área?

1.4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.4.1. Objetivo general

Desarrollar un sistema experto para el diagnóstico de errores físicos o lógicos de una


computadora y brindar asesoramiento en la resolución de dichos errores.

1.4.2. Objetivo especifico

a) Diseñar y crear la base de conocimientos de fallas de hardware y software para


diagnosticar el estado de una computadora.
b) Formalizar estructura de tipificación de fallas por etapas.
c) Crear el repositorio de alternativas de solución para resolver problemas de
hardware y software en las computadoras.
d) Desarrollar material de ayuda multimedia para guiar al usuario en la reparación de
computadoras.
e) Aplicar una metodología de ingeniería de software para diseñar el sistema
experto.
10
f) Evaluar y verificar los resultados con grupos de prueba y analizar los resultados.

1.5 JUSTIFICACIÓN

1.5.1 Justificación tecnológica

La construcción de un sistema experto que tenga un sólido fundamento teórico que


no precisamente está ligado con el modo de razonamiento de la mente humana
beneficia la toma de decisiones, al diagnosticar problemas en una computadora
pueden ser varias las razones de la falla creando una incertidumbre al momento de
repararla es por eso que se toma en cuenta este tipo de razonamiento. Tomando en
cuenta el aporte del paradigma de la inteligencia artificial es posible la toma de
decisiones adecuada, en este caso el diagnóstico del sistema de asesoramiento
técnico de reparación de hardware y software de computadoras mediante un sistema
experto. Los sistemas expertos se aplican a problemas de toma de decisiones, para
el diagnóstico entre otras, requiere conocimiento que muchas veces no está presente
en una sola persona experta por lo cual resulta difícil conseguir que varios expertos
construyan una base de conocimientos coherente.

1.5.3 Justificación económica

El proyecto se encuentra justificado económicamente porque coadyuvara tanto a una


persona que sepa de reparación de computadoras, como a una persona que tiene
poco o nada de conocimientos en este tipo de reparación, a reducir el tiempo en la
reparación de computadoras evitando realizar, en ciertos casos, una toma de decisión
para su mantenimiento donde la organización o la persona que tome este sistema y lo
implemente ahorrara tiempo que invertiría en conseguir la cantidad de software
necesario y aprender el mismo, también un ahorro de dinero por adquirir software
legal necesario.

11
1.6 METODOLOGÍA DE INVESTIGACION

Para el presente sistema experto la metodología que se tomará en cuenta es el método


sistémico.

1 Selección de problemas a ser resueltos.- Problemas de hardware y


software que puedan ser resueltos por cualquier persona tenga o no tenga
conocimientos técnicos en reparación y mantenimiento de computadoras.
2 Construcción de BC.- Construir la base de conocimientos del sistema
experto con base al diagnóstico de problemas que puedan ser resueltos sin el
concurso de personal especializado.
3 Material multimedia.- Elaborar material multimedia de apoyo a la resolución
de problemas técnicos en computadoras.
4 Construcción de repositorio.- Construir repositorio de recomendaciones y
guía de resolución de problemas de hardware y software.
5 Probar la BC.- Etapa de prueba de coherencia de la BC.
6 Interfaz de Usuario.- Construcción amigable de la interfaz de usuario.
7 Ensamblar.- Unir todas las partes del sistema experto tanto el repositorio, BC
y la interfaz de usuario.
8 Probar.- Evaluar el sistema experto por medio de pruebas experimentales al
mismo.
9 Evaluar usabilidad.- Realizar una prueba de usabilidad tomando en cuenta la
ingeniería de software para probar el software.
1.7 LIMITES

Este software estará destinado al público en general, basándonos en errores genéricos al


momento de hablar de fallas de software o hardware, no se trataran problemas específicos
de una determinada marca o modelo, ni para software ni para hardware, pero se brindara
enlaces de consulta a páginas destinadas a problemas específicos esto de acuerdo al sello,
modelo y proveedor del hardware o software.

12
1.8 ALCANCES

El presente trabajo será desarrollado para el diagnóstico y guía de soporte técnico en


computadoras, bajo la plataforma de Windows XP.

El software permitirá al usuario reparar y mantener de manera personal su propia


computadora con herramientas multimedia lo cual facilitara su comprensión.

Se plantea elaborar el sistema experto por medio del encadenamiento hacia delante y hacia
atrás simultáneamente bajo la plataforma de Swi Prolog, JPL, y NetBeans.

La información técnica que brindará el software será de ayuda al usuario con respuestas
puntuales de manera consecuente de acuerdo al problema.

Atender al usuario en general de manera inmediata cuando se presente algún


problema en la computadora.
Evaluar fallas que la computadora pueda presentar y brindar el diagnóstico buscando
la mejor solución.
Evaluar el diagnóstico y brindar una guía de solución al problema.

Módulos del sistema experto DHYSCO

Ingreso al sistema experto

o Video tutorial (ayuda)

o Acceso al sistema experto

Etapas de diagnóstico

o Etapa audible

o Etapa visible

o Etapa sistema experto

Consejos de mantenimiento preventivo

o Ensamblaje

o Reconocimiento de partes
13
o Glosario

o Consejos preventivos

Ayuda

o Video tutorial (ayuda)

Resolución de fallas por etapa

o Pieza afectada

o Diagnóstico de la falla

o Muestra reportes de reparación

o Muestra videos de reparación

14
15
CAPITULO II

SISTEMAS EXPERTOS

RESUMEN

En este capítulo se presenta los sistemas expertos como herramienta base para
el desarrollo de la propuesta, los componentes que presenta y su estructura,
equipo de desarrollo, y los pasos a seguir de acuerdo con la ingeniería del
conocimiento juntamente con las herramientas para su desarrollo.

Desde su aparición, a mediados de 1960, los Sistemas Expertos se han definido como
aquellos programas que se basan en el conocimiento y tratan de imitar el razonamiento de
un experto para resolver un problema de un tópico definido. Su comportamiento se basa
generalmente en reglas, es decir, se basa en conocimientos previamente definidos, y
mediante estos conocimientos, los SE son capaces de tomar decisiones. Sería ilógico pensar
que solo existe una definición de Sistemas Expertos, ya que tanto los SE como la propia IA
han ido evolucionando a la par a través de los años. [Ávila, 1999]

Sin embargo con los avances conseguidos hasta ahora esta definición ha cambiado,
actualmente un SE define de la siguiente manera:

“Un SE es un sistema informático que simula los procesos de aprendizaje,


memorización, razonamiento, comunicación y acción de un experto humano en una
determinada rama de la ciencia, suministrando, de esta forma, un consultor que puede
sustituirle con unas ciertas garantías de éxito”. [Ávila, 1999]

2.1 LOS EXPERTOS HUMANOS

Un experto humano es una persona que es competente en un área determinada del


conocimiento o del saber. Un experto humano es alguien que sabe mucho sobre un tema
determinado y que puede dar un consejo adecuado. Esta experiencia sólo se adquiere tras
un largo aprendizaje y a base de mucha experiencia. [Brian, 2003]

Los expertos humanos tienen las siguientes características generales:

Son personas raras, tanto por su escaso número como su comportamiento poco
“ortodoxo” y e “incomprensible” frente a los problemas con los que se enfrentan.
16
Son caros por dos motivos: por su escaso número y por necesitar un largo
periodo de aprendizaje.

No están siempre disponibles, pues son humanos y cuando se jubilan o mueren


se llevan con ellos todos sus conocimientos. Es por eso que tradicionalmente
están acompañados de un “aprendiz”.

Hay expertos que tienen mal carácter, son informales o poco comunicativos, lo
que a veces les hace antipáticos.

La forma más rápida de formar a un experto es mediante el aprendizaje formal o académico


(“conocimiento profundo”) en un principio, y posteriormente un aprendizaje informal o
práctico (“conocimiento informal”). [Sánchez, 2000]

2.2 DIFERENCIAS ENTRE UN EXPERTO Y UN NO EXPERTO HUMANO

El conocimiento y la experiencia de un experto es ventajoso al momento de la resolución de


problemas en cuestión de tiempo y eficacia con relación a una persona inexperta las
diferencias principales son mostradas en la tabla 2.1. [Ávila, 1999]

Tabla 2.1 Diferencias entre un experto y un no experto humano. Fuente: [Ávila, 1999]

Experto No experto
Tiempo de Resolución Pequeño Grande
Eficacia Resolutiva Alta Baja
Organización Alta Baja
Estrategias y Tácticas Sí No
Búsqueda de Heurística No
Soluciones Heurística
Cálculos Aproximados Sí No

2.3 DIFERENCIAS ENTRE UN SE Y UN PROGRAMA TRADICIONAL

Los sistemas tradicionales se enfocan a un tipo de razonamiento distinto al de un sistema


experto sus principales diferencias son mostradas en la tabla 2.2.

17
Tabla 2.2 Diferencias entre un Sistema Experto y un Programa Tradicional.

Sistema Experto Programa Tradicional

Conocimiento En programa e independiente En programa y circuitos


Tipo de datos Simbólicos Numéricos
Resolución Heurística Combinatoria
Def. problema Declarativa Procedimental
Control Independiente. No secuencial Dependiente. Secuencial
Conocimientos Imprecisos Precisos
Modificaciones Frecuentes Raras
Explicaciones Sí No
Solución Satisfactoria Óptima
Justificación Sí No
Resolución Área limitada Específico
Comunicación Independiente En programa

2.4 DIFERENCIAS ENTRE UN SISTEMA EXPERTO Y UN EXPERTO HUMANO

Un sistema experto a comparación con un experto humano no es mucha como podemos ver
en la tabla 2.3.

Tabla 2.3 Diferencias entre un Sistema Experto y un Experto Humano.

Sistema experto Experto humano


Conocimiento Adquirido Adquirido + Innato
Adquisición del conocimiento Teórico Teórico + Práctico
Campo Único Múltiples
Explicación Siempre A veces
Limitación de capacidad Sí Sí, no evaluable
Reproducible Sí, idéntico No
Vida Infinita Finita

2.5 SISTEMA EXPERTO VS SISTEMA CLÁSICO

La siguiente tabla compara las características de un sistema experto y un sistema tradicional


[Ávila, 1999]

18
Tabla 2.4 Comparativa entre un Sistema Clásico y un Sistema Experto

Sistema Clásico Sistema Experto


Conocimiento y procesamiento combinados en un Base de conocimiento separada del
programa mecanismo de procesamiento
No contiene errores Puede contener errores
No da explicaciones, los datos sólo se usan o Una parte del sistema experto consiste en
escriben el módulo de explicación
Los cambios son tediosos Los cambios en las reglas son fáciles
El sistema sólo opera completo El sistema puede funcionar con pocas
reglas
Se ejecuta paso a paso La ejecución usa heurísticas y lógica
Necesita información completa para operar Puede operar con información incompleta
Representa y usa datos Representa y usa conocimiento

2.6 CARACTERISTICAS DE UN SISTEMA EXPERTO

Los usuarios que introducen la información al SE son en realidad los expertos humanos, y
tratan a su vez de estructurar los conocimientos que poseen para ponerlos entonces a
disposición del sistema. Los SE son útiles para resolver problemas que se basan en
conocimiento [Criado, 2000].
Las características principales de este tipo de problemas, según algunos autores, son:

Utilizan normas o estructuras que contengan conocimientos y experiencias de


expertos especializados.

Se obtienen conclusiones a través de deducciones lógicas.

Contienen datos ambiguos.

Contienen datos afectados por factores de probabilidad. [Criado, 2000]

Con base en lo anterior, algunos investigadores de IA señalan que un SE debe cumplir con
las siguientes características:

Tener un amplio conocimiento específico del área de especialización.

Aplicar técnicas de búsqueda.

Tener soporte para Análisis Heurístico.

19
Poseer habilidad para inferir nuevos conocimientos ya existentes.

Tener la capacidad de procesar símbolos.

Tener la capacidad para explicar su propio razonamiento. [Rolston, 1995]

2.7 VENTAJAS DE LOS SISTEMAS EXPERTOS

Las ventajas que se presentan a continuación son en comparación con los expertos
humanos:

Están siempre disponibles a cualquier hora del día y de la noche, y de forma ininterrumpida.

Pueden duplicarse (lo que permite tener tantos SE como se necesiten).

Pueden situarse en el mismo lugar donde sean necesarios.

Permiten tener decisiones homogéneas efectuadas según las directrices que se


les fijen.

Son fáciles de reprogramar.

Pueden perdurar y crecer en el tiempo de forma indefinida.

Pueden ser consultados por personas u otros sistemas informáticos [Sánchez,


2000].

2.8 COMPONENTES DE UN SISTEMA EXPERTO

Los dos componentes principales de cualquier Sistema Experto son una “Base de
conocimiento” y un “Programa de inferencia”, o también llamado “Motor de inferencias”
[Miguel, 2000].

La base de conocimientos contiene el conocimiento especializado extraído del experto en el


dominio. Es decir, contiene conocimiento general sobre el dominio en el que se trabaja. El
método más común para representar el conocimiento es mediante reglas de producción. El
dominio de conocimiento representado se divide, pues, en pequeñas fracciones de
conocimiento o reglas [Samper, 2002].

20
El motor de inferencia, que es el que combina los hechos y las preguntas particulares,
utilizando la base de conocimiento, seleccionando los datos y pasos apropiados para
presentar los resultados. [Criado, 2000].

Para construir un motor de inferencia, existen tres métodos básicos: encadenamiento hacia
adelante, encadenamiento hacia atrás y reglas de producción. [Ávila, 1999]

Otros componentes de un SE son:

2.8.1 Experto humano es una persona que es competente en un área determinada


del conocimiento o del saber. Un experto humano es alguien que sabe mucho sobre
un tema determinado y que puede dar un consejo adecuado. Esta experiencia sólo se
adquiere tras un largo aprendizaje y a base de mucha experiencia. [Brian, 2003]

2.8.2 Subsistema de adquisición de conocimiento Se encarga de controlar si el


flujo de nuevo conocimiento a la base de datos es redundante. Sólo almacena la
información que es nueva para la base de datos.

2.8.3 La base de datos o base de hechos Es una parte de la memoria del


ordenador que se utiliza para almacenar los datos recibidos inicialmente para la
resolución de un problema. Contiene conocimiento sobre el caso concreto en que se
trabaja. También se registrarán en ella las conclusiones intermedias y los datos
generados en el proceso de inferencia. Al memorizar todos los resultados
intermedios, conserva el vestigio de los razonamientos efectuados; por lo tanto, se
puede utilizar explicar las deducciones y el comportamiento del sistema.

2.8.4 Subsistema de control de coherencia. Este componente previene la entrada


de información incoherente en la base de conocimiento. Es un componente muy
necesario, a pesar de ser un componente reciente.

2.8.5 Modulo de explicación. Este componente entra en ejecución cuando el usuario


solicita una explicación de las conclusiones obtenidas por el SE. Esto se facilita
mediante el uso de una interface. [Sell, 2006]

2.8.6 La interfaz de usuario Permite que el usuario pueda describir el problema al


Sistema Experto. Interpreta sus preguntas, los comandos y la información ofrecida. A
la inversa, formula la información generada por el sistema incluyendo respuestas a

21
las preguntas, explicaciones y justificaciones. Es decir, posibilita que la respuesta
proporcionada por el sistema sea inteligible para el interesado. También puede
solicitar más información al SE si le es necesaria. En algunos sistemas se utilizan
técnicas de tratamiento del lenguaje natural para mejorar la comunicación entre el
usuario y el SE [Samper, 2002].

La representación de componentes de un Sistema Experto es la de Samper quien nos dice


que no existe una estructura común para un Sistema Experto. Sin embargo, la mayoría de
los sistemas expertos tienen ciertos componentes básicos: base de conocimientos, motor de
inferencia, base de datos e interfaz con el usuario. Muchos tienen, además, un módulo de
explicación y un módulo de adquisición del conocimiento. La figura 2.1 muestra la estructura
de un Sistema Experto ideal.

Figura 2.1 Diagrama de sistema experto fuente: [Samper, 2002]

2.9 CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA EXPERTO

La construcción de un SE no es una tarea sencilla, debido a que involucra mucha


participación de distintas personas, cada una de las cuales aportará algo para que el SE a

22
desarrollar sea robusto y fácil de usar y mantener. Además se deben hacer varias elecciones
en cuanto al desarrollo del Sistema Experto.

La primera decisión consiste en determinar si se comenzará el SE desde cero o se utilizará


un Shell – que es un SE sin la base de conocimientos –. Si se opta por usar el Shell se debe
elegir el que más se adecue al objetivo del SE que se desea construir, ya que existen
diversos Shell de Sistemas Expertos encaminados hacia distintos objetivos.

Si por el contrario se opta por comenzar desde cero, se deberá entonces determinar qué
metodología utilizar, es decir, determinar la guía para el desarrollo del SE, cómo se
implementará la base de conocimientos y el motor de inferencia, principalmente; y como
complemento se debe elegir el lenguaje que se va a utilizar para el proyecto [Samper, 2002].

2.10 ASPECTOS GENERALES DE CONSTRUCCIÓN DE UN SE

2.10.1 Equipo de desarrollo

Para desarrollar un SE primero se debe conocer el equipo de gente necesario, después los
métodos que utiliza ese equipo de gente y por ultimo cómo prueban y construyen prototipos
de software para terminar en el sistema final.

Las personas que componen un grupo o un equipo, como en todos los ámbitos deben
cumplir ciertas características y cada uno de ellos dentro del equipo desarrolla un papel
distinto. A continuación se detalla cada componente del equipo dentro del desarrollo y cuál
es la función de cada uno:

2.10.1.1 El experto. La función del experto es la de poner sus conocimientos


especializados a disposición del Sistema Experto.

2.10.1.2 El ingeniero del conocimiento. Es el ingeniero que plantea las preguntas al


experto, estructura sus conocimientos y los implementa en la base de conocimientos.

2.10.1.3 El usuario. El usuario aporta sus deseos y sus ideas, determinando


especialmente el escenario en el que debe aplicarse el Sistema Experto.

En el desarrollo de un Sistema Experto, El ingeniero del conocimiento y el experto trabajan


muy unidos. El primer paso consiste en elaborar los problemas que deben ser resueltos por
el sistema. Precisamente en la primera fase de un proyecto es de vital importancia

23
determinar correctamente el ámbito estrechamente delimitado de trabajo. Aquí se incluye ya
el usuario posterior, o un representante del grupo de usuarios.

Para la aceptación, y en consecuencia para el éxito, es de vital y suma importancia tener en


cuenta los deseos y las ideas del usuario.

Una vez delimitado el dominio, se alimenta el sistema con los conocimientos del experto. El
experto debe comprobar constantemente que su conocimiento haya sido transmitido de la
forma más conveniente. El ingeniero del conocimiento es responsable de una
implementación correcta, pero no de la exactitud del conocimiento. La responsabilidad de
esta exactitud recae en el experto [Criado, 2000].

2.11 MÉTODOS Y METODOLOGÍAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN S.E.

Como ya se mencionó, los principales componentes de un SE son la base de conocimiento y


el motor de inferencia. La metodología tradicional se enfoca principalmente a la construcción
de dichos componentes [Samper, 2002].

2.11.1 MÉTODO DE ENCADENAMIENTO HACIA DELANTE

A este método se le llama conducido por datos, porque el motor de inferencia utiliza la
información que el usuario le proporciona para moverse a través de una red de operadores
AND y operadores OR hasta que encuentra un punto terminal que es el objeto. Si el motor
de inferencia no puede encontrar un objeto que cumpla con los requisitos, el SE pide más
información. Los atributos que definen al objeto crean un camino que conduce al mismo
objeto: la única forma de alcanzar dicho objeto es satisfacer todas sus reglas. En resumen el
sistema de encadenamiento hacia delante construye un árbol desde las hojas hasta la raíz,
como se puede ver en la figura 2.2 [Samper, 2002].

Figura 2.2 Encadenamiento hacia adelante


24
2.11.2 MÉTODO DE ENCADENAMIENTO HACIA ATRÁS.

Este método es el contrario al método anterior. Un motor de inferencia de encadenamiento


hacia atrás comienza con una hipótesis (objeto) y pide información para confirmarlo o
negarlo. A este método se le llama conducido por objetos porque el SE empieza con un
objeto e intenta verificarlo. En resumen, el encadenamiento hacia atrás poda un árbol, lo cual
es lo contrario al método anterior, en el cual se construye un árbol, esto se muestra en la
figura 2.3 [Samper, 2002].

Figura 2.3 Encadenamiento hacia atrás

2.11.3 MÉTODO DE REGLAS DE PRODUCCIÓN

Este método es una mejora al método de encadenamiento hacia atrás. La teoría operativa
general es que el sistema pide como información aquella que elimine la mayor incertidumbre
posible. El problema que existe con este método está en su dificultad para llevarse a cabo,
primeramente debido a que la base de conocimiento a menudo es tan grande que el número
de combinaciones que el sistema puede soportar se rebasa fácilmente, por lo tanto, el
sistema no puede determinar exactamente qué información eliminará una mayor
incertidumbre. En segundo lugar, los sistemas de reglas de producción requieren que la base
de conocimientos contenga no sólo la información objeto – atributo, sino además un valor
cuantificador, lo que hace aun más difícil la construcción de la base de conocimientos
[Samper, 2002].

25
2.11.4 METODOLOGÍA DE BUCHANAN

Las etapas que contempla esta metodología y que el ingeniero de conocimiento debe pasar
para producir un sistema experto son seis [Buchanan y Shortliffe, 1984]:

Identificación, Conceptualización, Formalización, Implementación, Testeo y revisión del


prototipo.

2.11.4.1 Identificación

Abarca desde la lectura de libros o artículos, las entrevistas o charlas con las personas
familiarizadas con el tema y la búsqueda de un experto que esté dispuesto a colaborar en la
construcción del sistema; como así también la definición de cuales son las funciones o tareas
más idóneas para ser realizadas por el sistema experto [Martínez, 2009]. Estas tareas son
importantes para determinan que lenguaje y que sistema se usará. El ingeniero de
conocimiento debe sentirse razonablemente cómodo respecto del dominio del problema,
como para conversas inteligentemente con el experto.

2.11.4.2 Conceptualización

Significa que por medio de entrevistas con el experto, con el objetivo de identificar y
caracterizar el problema informalmente. El experto de campo y el ingeniero de conocimiento
definen el alcance del sistema experto, es decir, que problemas va a resolver concretamente
el sistema experto [Martínez, 2009].

2.11.4.3 Formalización

Con el problema adecuadamente definido el ingeniero de conocimiento empieza a


determinar los principales conceptos del dominio que se requieren para realizar cada una de
las tareas que va a resolver el sistema. Este trata de entender que conceptos son relevantes
e importantes solicitándole al experto que explique y justifique los razonamientos que utiliza
para resolver los problemas. Esto es importante para la tarea de definición del sistema
experto y para mantener una adecuada documentación del mismo, ya que es útil para la
tarea de diseño, construcción y para posteriores modificaciones del sistema.

El ingeniero de conocimiento debe prestar atención al experto de campo para encontrar la


estructura básica que el experto utiliza para resolver el problema. Está formada por una serie
de mecanismos organizativos que el experto de campo usa para manejarse en ese dominio.
26
Esta estructura básica de organización del conocimiento le permite al experto realizar ciertos
tipos de inferencias.

El ingeniero de conocimiento además debe reconocer las estrategias básicas que usa el
experto cuando desarrolla su tarea, que hechos establece primero, que tipos de preguntas
realiza primero, si define supuestos inicialmente sin bases con información tentativa, como
determina el experto que pregunta debe usar para refinar sus suposiciones y en que orden el
experto prosigue con cada sub tarea y si ese orden varía según el caso [Martínez, 2009].

2.11.4.4 Implementación

El ingeniero de conocimiento debe formalizar el conocimiento obtenido del experto. Esta


tarea implica definir que arquitectura permitirá una mejor organización del conocimiento. Es
necesario elegir la organización, lenguaje y medio ambiente de programación adecuados
para la aplicación particular. Se definen los conceptos primitivos, con la forma de
representación elegida. Este es el primer paso hacia la implementación del prototipo. El
ingeniero de conocimiento deberá a medida que se desarrolla el prototipo lo siguiente:

1. Que el formalismo usado es el apropiado para reflejar los conceptos y el proceso


de inferencia del experto.

2. Que las características particulares de construcción del lenguaje capturen


exactamente los aspectos estructurales más importantes de los conceptos usados por
el experto.

3. Que la estructura del control del lenguaje al activar las reglas refleje la estrategia
usada por el experto.

4. Que las reglas reflejen asociaciones y métodos que:

a) son los usados por el experto.

b) son modelos aceptables de dichos métodos.

El ingeniero de conocimiento puede presentar las reglas definidas y en ocasiones los


resultados obtenidos al usar las reglas, para que el experto manifieste su opinión sobre la
representación y soluciones.

27
2.11.4.5 Testeo

Se refina el sistema prototipo, depurado la base de conocimientos, refinando reglas,


rediseñando la estructura del conocimiento, o reformulando conceptos básicos, con el
objetivo de capturar información adicional que haya proporcionado el experto. También se
consultan en esta etapa otros expertos para corroborar, controlar, ampliar y refinar el
prototipo.

2.11.4.6 Revisión del prototipo

Cuando el sistema prototipo ha crecido tanto que resulta difícil de manejar el ingeniero de
conocimiento rediseña un sistema más eficiente. Este nuevo sistema deberá refinarse y
extenderse a fin de completar así el desarrollo del sistema experto. Esto es transformar
efectivamente el sistema prototipo en un sistema experto aplicable.

La característica más importante de esta metodología es la constante relación entre el


experto humano y el ingeniero de conocimiento, en la figura 2.4 se representa un resumen
de las etapas para el diseño de un sistema experto utilizando la metodología de Buchanan

Seleccionar al experto, fuentes y medios


IDENTIFICACIÓN
de conocimiento y clara definición del
problema

Encontrar los conceptos claves y las


CONCEPTUALIZACIÓN
relaciones necesarias para caracterizar el
problema.

Reformulación permanente de
FORMALIZACIÓN conceptos, rediseño de la forma de
representación, refinamiento del sistema
IMPLEMENTACION implementado, críticas y sugerencias de
los expertos permiten una mejora y un
TESTEO control del funcionamiento del sistema

Implementación
Figura 2.4 Metodología de Buchanan

28
Control
2.12. HERRAMIENTAS DE DESARROLLO

2.12.1 ¿QUE ES PROLOG?

Prolog es un lenguaje declarativo basado en Reglas y Hechos de lógica, cuya información es


retribuido en forma de consultas. Originado en Europa a principios de los 70 por Alain
Colmerauer. Para realizar los programas, se debe pensar declarativamente. Es un lenguaje
de programación que se centra alrededor de un conjunto pequeño de mecanismos,
incluyendo reconocimiento de patrones, estructuras de datos basadas en árboles y
bactraking (retroceso) automático. Este conjunto pequeño constituye una estructura de
programación sorprendentemente poderosa y flexible. Prolog es ideal para resolver
problemas que involucren objetos en particular objetos estructurados y relaciones entre ellos.
Por ejemplo, un ejercicio muy sencillo en Prolog es expresar relaciones espaciales, de la
forma: “la esfera azul detrás de la verde”. [Bratko, 2004]

2.12.1.1 REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO PROLOG

El conocimiento es la comprensión adquirida, implica aprendizaje, concienciación y


familiaridad con una o más materias; el conocimiento se compone de ideas, conceptos,
hechos y figuras, teorías, procedimientos y relaciones entre ellos, y formas de aplicar los
procedimientos a la resolución práctica de problemas. El conocimiento que ha de funcionar
en un SE es el conocimiento heurístico; el conocimiento heurístico es aquel conocimiento
que ayuda a las personas u ordenadores a aprender, es el uso de los conocimientos
empíricos. Las reglas de pensamiento, los trucos, los procedimientos o cualquier tipo de
información que nos ayuda en la resolución de problemas [Miguel, 2000].

Figura 2.5 Representación del conocimiento en Prolog.

La representación del conocimiento es un esquema o dispositivo utilizado para capturar los


elementos esenciales del dominio de un problema como vemos en la figura 2.5. Una
29
representación manipulable es aquella que facilita la computación. En representaciones
manipulables, la información es accesible a otras entidades que usan la representación
como parte de un cómputo.

Debido a la variedad de formas que el conocimiento puede asumir, los problemas


involucrados en el desarrollo de una representación del conocimiento son complejos,
interrelacionados y dependientes del objetivo. En términos generales, el conocimiento debe
estar representado de tal forma que:

Capture generalizaciones.

Pueda ser comprendido por todas las personas que vayan a proporcionarlo y
procesarlo.

Pueda ser fácilmente modificado.

Pueda ser utilizado en diversas situaciones aún cuando no sea totalmente exacto
o completo.

Pueda ser utilizado para reducir el rango de posibilidades que usualmente debería
considerarse para buscar soluciones.

El conocimiento declarativo puede ser representado con modelos relacionales y esquemas


basados en lógica. Los modelos relacionales pueden representar el conocimiento en forma
de árboles, grafos o redes semánticas. Los esquemas de representación lógica incluyen el
uso de lógica proposicional y lógica de predicados.

Los modelos procedimentales y sus esquemas de representación almacenan conocimiento


en la forma de cómo hacer las cosas. Pueden estar caracterizados por gramáticas formales,
usualmente implantadas por sistemas o lenguajes procedimentales y sistemas basados en
reglas (sistemas de producción) [Arteaga, 2003].

En forma natural, el ser humano representa el conocimiento simbólicamente: imágenes,


lenguaje hablado y lenguaje escrito. Adicionalmente, ha desarrollado otros sistemas de
representación del conocimiento: literal, numérico, estadístico, estocástico, lógico.

La ingeniería cognoscitiva ha adaptado diversos sistemas de representación del


conocimiento que, implantados en un computador, se aproximan mucho a los modelos
30
elaborados por la psicología cognoscitiva para el cerebro humano. Tradicionalmente la
representación del conocimiento conlleva el uso de marcos (frames), redes semánticas,
cálculo de predicados o sistemas de producción [Albornoz, 2005].

Sin embargo, existen otros sistemas para la representación del conocimiento. Entre los
principales sistemas se tienen:

Lógica Simbólica Formal:

Lógica proposicional.

Lógica de predicados.

Reglas de producción.

Para elaborar este sistema experto daremos hincapié en la lógica de predicados

2.12.1.2 Lógica de Predicados

Existen varias sentencias complejas que pierden mucho de su significado cuando se les
representa en lógica proposicional. Por esto se desarrolló una forma lógica más general,
capaz de representar todos los detalles expresados en las sentencias, esta es la lógica de
predicados.

La lógica de predicados está basada en la idea de que las sentencias realmente expresan
relaciones entre objetos, así como también cualidades y atributos de tales objetos. Los
objetos pueden ser personas, objetos físicos, o conceptos. Tales cualidades, relaciones o
atributos, se denominan predicados. Los objetos se conocen como argumentos o términos
del predicado.

Al igual que las proposiciones, los predicados tienen un valor de veracidad, pero a diferencia
de las proposiciones, su valor de veracidad, depende de sus términos. Es decir, un
predicado puede ser verdadero para un conjunto de términos, pero falso para otro. [Ávila,
1999]

2.12.1.3 Ventajas y desventajas de la lógica de predicados

A continuación se presentan algunos aspectos característicos de la lógica de predicados y su


implementación computacional los cuales son:
31
2.12.1.3.1 Manejo de incertidumbre. Una de las mayores desventajas de la lógica
de predicados es que sólo dispone de dos niveles de veracidad: verdadero y falso.
Esto se debe a que la deducción siempre garantiza que la inferencia es
absolutamente verdadera. Sin embargo, en la vida real no todo es blanco y negro. En
cierta forma el PROLOG ha logrado mitigar esta desventaja, permitiendo la inclusión
de factores de certeza.

2.12.1.3.2 Razonamiento monotónico.- La lógica de predicados al ser un


formalismo de razonamiento monótono, no resulta muy adecuada para ciertos
dominios del mundo real, en los cuales las verdades pueden cambiar con el paso del
tiempo. PROLOG compensa esta deficiencia proporcionando un mecanismo para
remover los hechos de la base de datos. Por ejemplo, en TURBO PROLOG se tiene
la cláusula RETRACTALL.

2.12.1.3.3 Programación declarativa.- La lógica de predicados, tal como está


diseñada en PROLOG, es un lenguaje de programación declarativo, en donde el
programador sólo necesita preocuparse del conocimiento expresado en términos del
operador de implicación y los axiomas. El mecanismo deductivo de la lógica de
predicados llega a una respuesta (si esto es factible), utilizando un proceso
exhaustivo de unificación y búsqueda. A pesar de que la búsqueda exhaustiva puede
ser apropiada en muchos problemas, también puede introducir ineficiencias durante la
ejecución. Para lograr un cierto control en el proceso de búsqueda, PROLOG ofrece
la operación de corte, CUT. Cuando no se utiliza el CUT, PROLOG se convierte en un
lenguaje puramente declarativo. [Ávila, 1999]

2.12.2 NETBEANS

NetBeans es un proyecto exitoso de código abierto con una gran base de usuarios, una
comunidad en constante crecimiento, y con cerca de 100 y mas socios en todo el mundo.
Sun MicroSystems fundó el proyecto de código abierto NetBeans en junio 2000 y continúa
siendo el patrocinador principal de los proyectos.

NetBeans IDE es un entorno de desarrollo - una herramienta para que los programadores
puedan escribir, compilar, depurar y ejecutar programas. Está escrito en Java - pero puede
servir para cualquier otro lenguaje de programación. Existe además un número importante de

32
módulos para extender el NetBeans IDE. NetBeans IDE es un producto libre y gratuito sin
restricciones de uso [Netfeatures, 2005].

2.12.3 TECNOLOGIA JPL

El complemento JPL está destinado a unir dos herramientas como Java y Prolog para poder
desarrollar un software completo en el área de inteligencia artificial, añadiendo una interfaz
grafica desde Java y la base de conocimiento desde Prolog, obteniendo así un producto
amigable para el usuario final [Nils, 2005].

2.12.4 USABILIDAD DE UN SE

En usabilidad, se realizan estudios cualitativos -evaluaciones heurísticas, test de usuarios,


etc. y estudios cuantitativos o métricos. Ambos tipos de estudios generan beneficios, porque
aportan datos sobre la usabilidad del software basadas en mediciones diferentes. Las
evaluaciones cualitativas se complementan con las cuantitativas y viceversa. Sin embargo,
las evaluaciones cuantitativas (métricas) sobre usabilidad son aproximadamente cuatro
veces más costosas que la realización de estudios cualitativos. Por esta razón, las empresas
prefieren seguir métodos cualitativos, en los que existe mayor retorno de la inversión que
invertir en costosas investigaciones cuantitativas, aunque esto no conduce a la total
exclusión de los estudios cuantitativos [Mooney, 1997].

Las empresas destinan actualmente mayores presupuestos a su realización, a partir de los


beneficios que aportan para la organización, desde este punto de vista también es
importante al momento de evaluar un SE porque nos ayudaran a:

Seguimiento del progreso de las nuevas versiones de los productos: esto permite
reajustar las metodologías de diseño a partir del conocimiento del grado de
desempeño y rendimiento que tienen las nuevas realizaciones, este tipo de
seguimiento a un SE nos lleva a tener una mayor aceptación por parte del usuario por
las mejoras o cambios que podamos implantar al SE.

Afianzar la posición de la empresa en el mercado, en el caso de un SE a que sea una


herramienta a ser usada de manera fácil, de acuerdo a las necesidades del usuario
final.

33
Tomar decisiones en cuento lanzar o no un producto al mercado: a partir de conocer
cuan bueno y efectivo es el diseño creado se puede valorar el lanzamiento o
retención del producto en nuestro caso el SE.

Diseñar planes de trabajo para los responsables de los equipos de diseño y altos
ejecutivos, en el caso del SE al encargado de desarrollar el sistema: tomando en
cuenta el estado de aceptación y evaluación del SE, realizando mejoras o cambios en
los diferentes niveles del SE.

Generalmente, la usabilidad se mide en relación al desempeño de los usuarios al realizar


una determinada cantidad de tareas orientadas por el evaluador. Las mediciones básicas
que se realizan son:

Medir el tiempo que requiere la realización de una tarea o grupo de tareas.

El por ciento de error al realizar las tareas orientadas.

El por ciento de tiempo que los usuarios siguen la ruta de navegación de forma
óptima, en el caso de un SE el por ciento de tiempo de uso óptimo del sistema por
parte del usuario.

El número de veces que es necesario regresar atrás en la navegación por


encontrarse desubicado, tomando en cuenta un SE, las veces que tuvo que ver el
manual de usuario para guiarse en el uso del SE.

Pueden evaluarse usuarios inexpertos (niños, adolescentes, adultos, profesionales en otras


áreas) y usuarios con amplia experiencia (técnicos, profesionales informáticos), se
recomienda tomar en cuenta usuarios con poca experiencia y que mayormente conozcan los
sistemas generales, debido a que marcarán la pauta del usuario con menor conocimiento del
sistema, esto ayudara a tener mayores expectativas en la frecuencia de uso del SE [Mooney,
1997].

2.12.4.1 Formas de medición de la usabilidad en SE

Podríamos definirlas como aquellos criterios o variables que son medibles de forma objetiva.
Mientras que la interpretación de una opinión es un análisis cualitativo o subjetivo por parte
del experto, la interpretación de datos objetivos responde a un análisis cuantitativo.

34
Este tipo de variables se estructuran, como norma general, en tres grandes grupos:

1. Efectividad: variables que nos permiten medir la exactitud y la plenitud con la que se
alcanzan los objetivos de una tarea concreta. Algunas de las variables más típicas son:

Porcentaje total de tareas completadas.


Porcentaje de tareas completadas en el primer intento.
Porcentaje de usuarios que completan las tareas.
Porcentaje de éxitos y fracasos.
Número de veces que los usuarios solicitan ayuda por no saber que hacer.

2. Eficiencia: se refiere al esfuerzo que un usuario tiene que hacer para conseguir un
objetivo. Algunas variables típicas son:

Tiempo empleado en completar cada tarea.


Porcentaje o número de errores cometidos.
Tiempo empleado en recuperarse de los errores.
Número de clics realizados para completar una tarea.
Porcentaje o número de veces que se acude a ayudas, manual de usuario, o
preguntas.

3. Satisfacción: se refiere a aquellas que tienen que ver más con lo emocional o subjetivo.
Para medir el grado de satisfacción puedes utilizar criterios como:

Porcentaje de usuarios que después de utilizar el producto lo recomendaría a un


amigo.
Proporción de adjetivos positivos o negativos que cada usuario de al producto.
Porcentaje de usuarios que califican el producto más fácil de usar que cualquiera de
la competencia directa.
Número de veces que el usuario expresa satisfacción o insatisfacción.

Según sus características, el diseño será lo suficientemente usable como para satisfacer sus
necesidades y por consiguiente de las necesidades de usuarios más avanzados. Después
de evaluar el desempeño de cierta cantidad de usuarios se tienen elementos suficientes para
introducir cambios en el diseño original y proceder con otra reevaluación [Usafaz, 2007].
35
Debido a su alto costo, es recomendable la aplicación de estudios cualitativos en lugar de los
cuantitativos, a no ser que se disponga de un presupuesto elevado que permita su
implementación, pero cuando él SE está siendo desarrollado dentro de la área académica
entonces es posible realizar el estudio cuantitativo al SE.

2.12.4.2 Heurísticas de Nielsen

En todas las disciplinas existen pautas para realizar procesos de manera correcta y eficiente.
Dichas pautas no siempre son reglas estrictas y en ocasiones su cumplimiento queda a
criterio de aquel que las aplica. Para la usabilidad de interfaces hay referencias que
contienen un número exagerado de pautas y reglas, según [Nielsen 1993].

Afortunadamente para nosotros, [Molich y Nielsen 1990] se han tomado la molestia de


reducirlas a 10 para facilitar la evaluación. Su objetivo es guiar a los desarrolladores para la
creación de interfaces amigables y fáciles de utilizar, ayudándolos a encontrar errores de
usabilidad. Aun cuando se sigan al pie de la letra, no se garantiza que todos lo errores sean
eliminados, pero su razón de costo/beneficio es muy atractiva, de acuerdo con [Nielsen
1993]. A continuación se listan los 10 principios usabilidad que serán evaluados.

Dialogo simple y natural

Hablar el idioma del usuario

Minimizarle la carga de memoria al usuario

Consistencia

Retroalimentación

Salidas claramente marcadas

Atajos

Buenos mensajes de error

Prevenir errores

Ayuda y documentación

36
2.12.4.3 Muestra de resultados de usabilidad

La forma más fácil de reflejar los resultados de la medición de métricas es haciéndolo a


través de gráficos que se elaboraran con los datos de las variables analizadas. Los gráficos
que se obtienen deben ser sencillos y por lo tanto muy fáciles de comprender.

2.12.5 PORTABILIDAD DE UN SE

La portabilidad del software debe caracterizarse por ser capaz de reutilizar el código
existente en lugar de crear el nuevo código cuando se mueve el software de un entorno a
otro. El prerrequisito para la portabilidad es la generalizada abstracción entre la lógica de la
aplicación y las interfaces del sistema [Lehey, 1995].

2.12.5.1 Estrategias para la portabilidad

Portabilidad del software se puede lograr mediante tres estrategias:

1. Instalado los archivos de programa puede ser transferido a otro equipo.

2. El programa puede ser reinstalado (a partir de los archivos de distribución) en otro


equipo.

3. Los archivos de código fuente puede ser compilado para otro equipo.

2.12.5.2 Los sistemas similares

Cuando el mismo sistema operativo está instalado en dos ordenadores compatibles, a


menudo es posible la transferencia de uno o más archivos de programa entre ellos, pero el
software en general en nuestro caso el SE, tendrá que estar preparado de una manera
especial [Lehey, 1995]:

1. Una aplicaron portátil diseñada para ejecutarse desde una memoria USB
demuestra la máxima portabilidad.

2. Está diseñado para no dejar ningún rastro en el ordenador que está instalado.
Esta propiedad no es necesaria para la situación actual, cuando el programa se
supone que debe permanecer en este equipo. Pero si el programa es auto-
contenido en su propio directorio, por ejemplo, será más fácil para transportarlo a
un tercer sistema.
37
38
CAPITULO III

REPARACIÓN DE COMPUTADORAS HARDWARE Y SOFTWARE

RESUMEN

En este capítulo veremos toda la base de todo el conocimiento que se


necesita para elaborar el sistema experto como ser: hardware, software
y modo de reparación de computadoras para que el usuario final
aprenda a diagnosticar y reparar computadoras sin muchas
dificultades.

La computadora está dividida en dos partes importantes que son hardware y software que
son la parte física y lógica respectivamente, que van a la par en su desarrollo tecnológico día
tras día [Infmod, 2008].

3.1 HARDWARE

3.1.1 DISCO DURO

Es un dispositivo electromecánico que se encarga de almacenar y leer grandes volúmenes


de información a altas velocidades por medio de pequeños electroimanes (también llamadas
cabezas de lectura y escritura); sobre un disco cerámico recubierto de limadura magnética
[Infmod, 2008].

Existen 5 tipos básicos de discos duros:

Discos duros externos portátiles

Discos duros internos (dentro de la computadora, laptop, etc.)

Discos duros externos de escritorio.

Mini Discos duros externos.

39
Convertidor de disco duro interno a externo.

Configuración de la unidad de disco duro

En la parte trasera de las unidades grabadoras de CD, también se integra un juego de pines
para configurar la unidad, ello porque el cable de 40 pines también es utilizado por los discos
duros IDE y se tiene que determinar que dispositivo será el que tiene la prioridad dentro del
sistema.

"Master" o maestro: es el dispositivo que tendrá la prioridad, se deberán colocar los


"jumpers" o puentes según el cuadro que viene en la etiqueta del producto.
"Slave" o esclavo: es el dispositivo con menor prioridad dentro del sistema, se
deberán colocar los "jumpers" o puentes según el cuadro que viene en la etiqueta del
producto.

3.1.2 FUENTE DE ENERGIA

La fuente de poder o de alimentación es un dispositivo que se monta en el gabinete de la


computadora y que se encarga básicamente de transformar la corriente alterna de la línea
eléctrica comercial en corriente directa; la cuál es utilizada por los elementos electrónicos y
eléctricos de la computadora. Otras funciones son las de suministrar la cantidad de corriente
y voltaje que los dispositivos requieren así como protegerlos de subidas de problemas en el
suministro eléctrico como subidas de voltaje [Infmod, 2008].

Ventilador: expulsa el aire caliente del interior de la fuente y del gabinete, para
mantener frescos los circuitos.

Conector de alimentación: recibe el cable de corriente desde el enchufe doméstico.

Selector de voltaje: permite seleccionar el voltaje americano de 110V ó de 240V.

40
Conector de suministro: permite alimentar cierto tipo de monitores CRT.

Conector AT o ATX: alimenta de electricidad a la tarjeta principal.

3.1.3 DISPOSITIVOS OPTICOS

Se trata de aquellos dispositivos que son capaces de leer, escribir y reescribir datos por
medio de un rayo láser en las superficie plástica de un disco. Estas unidades pueden estar
montadas dentro del gabinete de la computadora, estar adaptadas en un case para funcionar
de manera interna o bien, ser una unidad externa de fábrica [Infmod, 2008]. Estas unidades
se conectan a la computadora y permiten el uso de diversos tipos de discos, como DVD-
ROM, CD-ROM, BLU-RAY, etc.

Bandeja: permite soportar el disco, así como colocarlo de manera correcta.

Indicador: es un LED que enciende cuando se encuentra trabajando la unidad.

Botón de expulsión: permite expulsar manualmente la bandeja de la unidad.

Cubierta: protege el mecanismo interno y sus circuitos.

Selector de modo: establece si la unidad fungirá como esclavo o maestro.

Conector de 4 terminales: recibe el conector de alimentación.

3.1.4 MICROPROCESADOR

Es un conjunto de circuitos sumamente complejos, integrados por componentes electrónicos


microscópicos encapsulados en un pequeño chip. Se encarga de la coordinación y dirección
de todas las operaciones que se llevan a cabo entre los diversos dispositivos de la
41
computadora; tales como la memoria RAM, las unidades de disco, la ejecución de
instrucciones de los programas, el control hacia los puertos de comunicación, las
operaciones matemáticas [Infmod, 2008].

3.1.5 MONITOR

El monitor es un dispositivo de salida y entrada a la vez por medio del cual podemos
manipular la computadora, permite interactuar de manera directa entre usuario y máquina
[Infmod, 2008].

Tipos de monitores:

Monitor CRT de disparo o convencional

LCD "Liquid Cristal Display" o pantalla de cristal líquido.

3.1.6 MEMORIA RAM

RAM proviene de ("Read Aleatory Memory") o memoria de lectura aleatoria: es un dispositivo


electrónico que se encarga de almacenar datos e instrucciones de manera temporal, de ahí
el término de memoria de tipo volátil ya que pierde los datos almacenados una vez apagado
el equipo; pero a cambio tiene una muy alta velocidad para realizar la transmisión de la
información [Infmod, 2008].

Partes de la memoria RAM

Tarjeta: placa plástica sobre la cual están soldadas los componentes de la memoria.

Chips: circuitos integrados

Conector (terminales): base de la memoria que se inserta en la ranura especial para


memoria en la tarjeta principal (Motherboard).

Muesca: indica la posición correcta dentro de la ranura de memoria.

42
3.1.7 RATON

El término ratón proviene de "Mouse", ya que la forma se asocia con la de un ratón. Es un


dispositivo apuntador que integra en su interior un led (incluso hay algunos con tecnología
láser), que emite luz de manera intermitente , y un receptor se encarga de enviar los cambios
en la reflexión de luz en la superficie hacia un circuito integrado que los interpreta como
movimientos en todas direcciones, y finalmente estos datos por medio de un cable hacia la
computadora que los interpreta como posiciones en la pantalla por medio del puntero (flecha
que se mueve en la pantalla al mover el ratón) [Infmod, 2008].

Partes del ratón

Botón derecho/izquierdo: apuntan hacia un menú o icono, así como llaman un


menú contextual.

Rueda (Scroll): botón inteligente que permite bajar y subir en la pantalla de manera
vertical solamente girándola.

Cubierta: protege los circuitos internos, da estética al ratón y tiene una forma para
ser tomado con la mano.

Deslizadores: permiten un mejor movimiento del ratón en las superficies lisas.

Sensor óptico: determina por medio de luz la posición del ratón sobre la superficie y
la transforma en coordenadas del monitor.

Cable: recibe la alimentación y envía las señales hacia el puerto de la computadora.

Botones secundarios (opcionales): incluyen funciones programadas por el usuario


para ahorrar tiempos de acceso a las aplicaciones.

43
3.1.8 REGULADOR DE VOLTAGE

Es un dispositivo que tiene varios enchufes, se encarga de proteger contra altas y bajas de
voltaje (el voltaje es la fuerza con que son impulsados los electrones a través de los cables
de la red eléctrica), ello porque comúnmente la electricidad llega con variaciones que
provocan desgaste de los elementos electrónicos a largo plazo en las fuentes de
alimentación de las computadoras. Lo que el regulador hace es estabilizar la electricidad a
un nivel promedio constante para que no provoque daños en los equipos [Infmod, 2008].

3.1.9 TARJETA MADRE

Motherboard significa tarjeta madre y en la práctica se trata de la tarjeta principal de la


computadora. Es una serie de placas plásticas fabricadas a base de un material llamado
"pertinax", el cual es insensible al calor y muy resistente. En estas placas se encuentran una
gran cantidad de líneas eléctricas (Buses), que interconectan diferentes tipos de conectores
soldados a las mismas. A esta placa se conectan todos los demás dispositivos necesarios
para el correcto funcionamiento del equipo [Infmod, 2008].

44
Puertos y tarjetas integradas

Tabla 2.5 Puertos de conexión de la tarjeta madre hacia los periféricos de entrada y salida
Fuente: [Infmod, 2008]

PUERTOS USOS IMAGEN


USB / USB Conectar teclados, cámaras digitales, impresoras,
3.0 etc. y las nuevas tecnologías basadas en la versión
USB 3.0.
eSATA Conexión de diversos dispositivos, principalmente
adaptadores para unidades de estado sólido y/o
discos duros externos

FireWire Conexión de diversos dispositivos para captura de


video y discos duros de escritorio

Optical Permiten la conexión de cable especializado que


S/PDIF / RCA transmite sonido por medio de cable de fibra óptica
S/PDIF y el conector S/PDIF interno, pudiendo ser de tipo
RCA o totalmente óptico
RJ45 Para la red de área local (tarjeta de red integrada),
soportando hasta 1000 Mbps (Gbit)

Jack 3.5 mm. Para conectar bocinas y audífonos (tarjeta de


sonido integrada).
HDMI Conectar proyectores, pantallas LCD, (tarjeta de
video integrada).
DVI Conectar proyectores, pantallas LCD, (tarjeta de
video integrada).
VGA Conectar proyectores, monitores CRT y pantallas
LCD, (tarjeta de video integrada).
COM Conectar MODEM externo, ratón (Mouse),
dispositivos PDA, etc.

LPT Conectar impresoras y ciertos tipos de unidades de


disco externas (paulatinamente se ha dejado de
integrar en las MB).
PS/2 Conexión para ratón y teclado (paulatinamente se
han dejado de integrar en las MB).
PS/1 Conexión para teclados (ya no se integran en las
MB)

45
3.1.10 TARJETA DE SONIDO

Es una tarjeta para expansión de capacidades que sirve para la entrada y salida de audio
entre la computadora y el exterior por medio de puertos de audio, así como de permitir
trabajar con un dispositivo para juegos como joystick, gamepad. La tarjeta de audio se
inserta dentro de las ranuras de expansión o “Slots” integradas en la tarjeta principal
“Motherboard” y se atornilla al gabinete para evitar movimientos y por ende fallas. Todas las
tarjetas de sonido integran varios puertos para conectar los dispositivos externos tales como
bocinas, micrófonos, teclados musicales [Infmod, 2008].

Conectores comunes

Una salida de audio (color verde) donde se conectarán unos auriculares o unos
altavoces externos.

Una entrada de audio (color rosa) donde se conectará el micrófono.

Una entrada analógica (color azul) para cualquier dispositivo del tipo caseteras o
tocadiscos.

Un puerto paralelo MIDI que permite conectar instrumentos para manejarlos desde el
ordenador, o bien para grabar los sonidos producidos con estos.

3.1.11 TARJETA DE VIDEO

Es una tarjeta para expansión de capacidades que sirve para procesar y otorgar mayor
capacidad de despliegue de gráficos en pantalla, por lo que libera al microprocesador y a la
memoria RAM de estas actividades y les permite dedicarse a otras tareas. La tarjeta de
46
video se inserta dentro de las ranuras de expansión integradas en la tarjeta principal y se
atornilla al gabinete para evitar movimientos y por ende fallas [Infmod, 2008]. Todas las
tarjetas de video integran uno o varios puertos para conectar los dispositivos externos tales
como monitores CRT, pantallas LCD, proyectores, etc.

NOTA: Este puerto VGA común que conecta al computador con el monitor, puede
encontrase en una tarjeta de video independiente y en algunos casos integrada dentro de la
misma tarjeta madre, por este hecho a las tarjetas madre se las denomina integradas y no
integradas.

3.1.12 TARJETA DE RED

Es una tarjeta para expansión de capacidades que tiene la función de enviar y recibir datos
por medio de cables en las redes de área local ("LAN "Local Área Network" - computadoras
cercanas interconectadas entre sí), esto es entre redes de computadoras. La tarjeta de red
se inserta dentro de las ranuras de expansión integradas en la tarjeta principal y se atornilla
al gabinete para evitar movimientos y por ende fallas. Todas las tarjetas de red cableadas
integran uno o varios puertos para conectar los conectores de los cables [Infmod, 2008].

3.1.13 TECLADO

Se trata de un dispositivo que integra una gran cantidad de teclas, semejantes a las de una
máquina de escribir mecánica. También tiene una serie de botones extras que realizan otras
funciones específicas. A través del tiempo, este dispositivo es de los que menos
modificaciones han sufrido, ya que por excelencia es el periférico de entrada más común de
las computadoras y de los más indispensables [Infmod, 2008].

3.2 SOFTWARE

El software es el soporte lógico e inmaterial que permite que la computadora pueda


desempeñar tareas inteligentes, dirigiendo a los componentes físicos o hardware con
instrucciones y datos a través de diferentes tipos de programas [Madela, 2008].

47
3.2.1 Software de base (Sistema Operativo)

El sistema operativo (S. O.) es el programa (o software) más importante de un ordenador.


Para que funcionen los otros programas, cada ordenador de uso general debe tener un
sistema operativo. Los sistemas operativos realizan tareas básicas, tales como
reconocimiento de la conexión del teclado, enviar la información a la pantalla, no perder de
vista archivos y directorios en el disco, y controlar los dispositivos periféricos tales como
impresoras, escáner, etc.

En sistemas grandes, el sistema operativo tiene incluso mayor responsabilidad y poder, es


como un policía de tráfico, se asegura de que los programas y usuarios que están
funcionando al mismo tiempo no interfieran entre ellos. El sistema operativo también es
responsable de la seguridad, asegurándose de que los usuarios no autorizados no tengan
acceso al sistema [Madela, 2008].

Podemos encontrar distintos tipos de software, hay desde una clasificación básica hasta una
avanzada, por el momento veremos la básica para no entrar demasiado en el tema e ir a lo
que queremos.

Se clasifica en:

Sistemas operativos
Controladores de dispositivo
Herramientas de diagnóstico
Herramientas de Corrección y Optimización
Servidores
Utilidades

48
Ejemplos de sistemas operativos:

Tabla 2.6 Tabla de sistemas operativos en sus diferentes estructuras según sus fabricantes
fuente: [Madela, 2008]

Windows Macintosh UNIX


Windows 95 Mac OS 7 AIX
Windows 98 Mac OS 8 AMIX
Windows ME Mac OS 9 GNU/Linux
Windows NT Mac OS X GNU / Hurd
Windows 2000 HP-UX
Windows 2000 server Irix
Windows XP Minix
Windows Server 2003 System V
Windows CE Solaris
Windows Mobile UnixWare
Windows XP 64 bits
Windows Vista (Longhorn)
Windows 7

3.2.2 Software de Programación: Es un conjunto de aplicaciones que permiten a un


programador desarrollar sus propios programas informáticos haciendo uso de sus
conocimientos lógicos y lenguajes de programación. (Editores de texto, Compiladores,
Intérpretes, Enlazadores, Depuradores, Entornos de Desarrollo Integrados (IDE)).

3.2.3 Software de Aplicación: Son los programas que nos permiten realizar tareas
específicas en nuestro sistema. A diferencia del software de sistema, el software de
aplicación está enfocado en un área específica para su utilización. La mayoría de los
programas que utilizamos diariamente pertenecen a este tipo de software, ya que nos
permiten realizar diversos tipos de tareas en nuestro sistema. (Procesadores de texto. (Bloc
de Notas), Editores. (Photoshop para el Diseño Gráfico), Hojas de Cálculo. (MS Excel),
Sistemas gestores de bases de datos. (MySQL), Programas de comunicaciones. (MSN
Messenger), Paquetes integrados. (Ofimática: Word, Excel, PowerPoint), Programas de
diseño asistido por computador. (AutoCAD))

49
3.3 REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO

3.3.1 METODOLOGÍA PARA DETECTAR FALLAS

En el proceso de detección de una falla y su seguimiento hasta el punto de su aislamiento y


propia de las disciplinas científicas [Itat, 2005]. Para su posterior reparación utilizaremos una
metodología el método “Hipotético Deductivo” y a continuación se detallan las etapas que lo
constituyen:

Observación y toma de Datos.

Elaboración del Diagnóstico Hipotético Etapa de Comprobación.

Diagnóstico de certeza.

Acción de reparación.

3.3.1.1 Observación y toma de datos

Esta es la etapa en la cual tomaremos conocimiento del origen de la falla y de todos aquellos
datos que puedan ser de utilidad como, por ejemplo, su forma de manifestación, bajo qué
condiciones de trabajo, que consecuencias trajo y finalmente el estado actual de situación.

Para esto es fundamental prestar mucha atención (y tomar nota) de todos los datos que
consideremos relevantes. La “observación” en conjunto con el conocimiento específico serán
los que nos permita distinguir entre los datos que pueden ser considerados relevantes de
aquellos anecdóticos.

3.3.1.2 Elaboración de los diagnósticos hipotéticos

Concretamente este punto se refiere a la realización de una lista de los elementos


sospechosos que pudieron dar origen a la falla.

Es de vital importancia realizar un análisis basado en el conocimiento y experiencia, para no


dejar afuera ninguna variable. Obviamente esto se debe realizar basándose en la lógica y el
conocimiento para que esta lista sea verdaderamente efectiva y coherente.

50
3.3.1.3 Etapa de comprobación

En esta etapa deberemos comprobar la veracidad o falsedad de cada hipótesis planteada en


el punto anterior.

El orden con el que se procederá en la comprobación no está prefijado ni será el orden de


aparición en la lista de las hipótesis. De hecho suele obedecer a la posibilidad de
comprobación en función de los elementos disponibles.

3.3.1.4 Diagnóstico de certeza

Habiendo concluido con la etapa de Comprobación y pruebas estamos en condiciones de


realizar el Diagnóstico final o de certeza, en esta etapa se deberá determinar la causa del
inconveniente de forma fehaciente determinando la metodología que se aplicará para la
solución final.

3.3.1.5 Acción de reparación

Una vez realizado el Diagnóstico Final o de Certeza, solo falta para la culminación con la
Acción de Reparación, la cual implica llevar a cabo paso a paso las tareas planteadas en el
punto anterior, y las posteriores pruebas de confirmación.

3.3.1.6 Conclusiones

Es de vital importancia que las tareas de observación, el análisis posterior que permitirá la
elaboración de las hipótesis y las secuencias lógicas de comprobación, sean aplicadas
utilizando los procedimientos correctos para la solución de los problemas.

3.4 TIPIFICACIÓN DE FALLAS

De lo visto en el punto anterior queda claro que el método a utilizar en el reconocimiento y


diagnóstico de fallas en una PC no difiere del utilizado por la ciencia en general. Lo distintivo
en nuestro caso será entonces la falla en sí, por lo cual [Itat, 2005], a continuación nos
dedicaremos a clasificarlas de acuerdo a diferentes criterios:

3.4.1 Por su manifestación

Evidentes o concluyentes: La PC manifiesta un error que está invariablemente


presente y es evidente.
51
Sistemáticas: Puedo repetir la falla todas las veces que quiera, reiterando un
determinado proceso o procedimiento.

Aleatorias: El sistema a veces falla, con cualquier programa, en cualquier


momento. No puedo determinar una forma de inducir la falla.

3.4.2 Por la etapa de aparición y causa: En este momento debemos reconocer la falla
encuadrándola de acuerdo a nuestro conocimiento y experiencia. Es aquí donde deberemos
determinar dentro de qué dispositivo o tipo de dispositivos puede estar originando el
problema [Itat, 2005].

La primera etapa: es la que comienza con el encendido de la PC, durante este


proceso el POST (Power On Self Test, o auto-testeo de encendido) realiza un
chequeo de los elementos críticos de sistema, es decir aquellos sin los cuales el
sistema no podría funcionar (Microprocesador, Memorias, etc.).

La segunda etapa: comienza con la inicialización de la placa de video, y continúa


con el chequeo por parte del POST de los elementos de Hardware declarados en el
SETUP (conteo de memoria, declaración de discos y disqueteras, etc.).

La tercer y última etapa: comienza con la carga del sistema operativo (Ej.: “Iniciando
MS-DOS) a partir de este momento el SO toma el control de la PC. A partir de este
momento entra en juego un elemento que hasta el momento había tenido relativa
importancia EL SOFTWARE. Cuando hablamos de software nos referimos al Sistema
Operativo y la forma en que este controla los diferentes componentes del hardware.

Tabla 2.7 Etapas de fallas de computadora fuente: [Itat, 2005]

Etapa Descripción Origen Manifestación


Etapa Audible Chequeo de 100% Hardware Como Beeps
Elementos un elemento defectuoso,
críticos mal conexionado,
falso contacto o
incompatibilidad
Etapa Visible Chequeo de Hardware & Mensajes de
Hardware declarado Configuraciones. error y colgaduras
en el Setup y Errores de configuraciones
Hardware con el SETUP
Sistema Carga del S.O. Software & Hardware Mensajes de
Operativo error y colgaduras
52
3.4.3 Por su tipo de falla

Fallas de Software: El hardware funciona correctamente pero la falla aparece


con ciertos programas. El programa, el driver que éste utiliza, están dañados o
hay un problema de compatibilidad, la falla se corrige reemplazándolos.

Fallas de Hardware: Hay elementos dañados o inestables, mientras que no sean


usados no interfieren en el funcionamiento del equipo, salvo cuando se ejecuta un
programa que los utiliza. Un modem que no anda, una placa de video que falla en
alta resolución, una disquetera que da errores de lectura, etc.

Fallas combinadas de Software y Hardware: Es poco común encontrarnos con


este tipo de falla combinada y puede dificultar la búsqueda. Siempre es
aconsejable probar primero el hardware y repararlo, para después detectar los
programas dañados, si los hubiese.

Evidentes o concluyentes
Sistemáticas
Por su manifestación
Aleatorias

Por la etapa de Fallas de armado o instalación


aparición y su causa Fallas de uso

Hardware
Por su tipo de falla Software
Combinada

Figura 2.6 Figura de tipificación de fallas

53
54
CAPITULO IV

MODELADO Y DESARROLLO DEL PROTOTIPO

RESUMEN

Este capítulo muestra los pasos para la elaboración del modelo


siguiendo la metodología BUCHANAN, dividido en 6 etapas
identificación del problema, Conceptualización, Formalización,
Implementación, Testeo, y revisión del prototipo donde se consolida la
base de conocimiento, reglas, base de hechos y la arquitectura de la
propuesta. También se desarrolla la aplicación del modelado de la
aplicación que se encuentra dentro de la ingeniería de software, donde
el principal resultado es la construcción del prototipo del sistema
experto.

4.1 MODELADO DEL SISTEMA EXPERTO DHYSCO

Como se mencionó anteriormente en el capítulo II, y dadas las características del SE que se
desea realizar, resulto adecuado adoptar la metodología BUCHANAN para el desarrollo del
sistema experto DHYSCO. Se eligió esta metodología por que se ajusta a la tendencia del
software actual, permitiéndonos obtener un sistema consistente.

Se expone a continuación las fases y etapas que componen la metodología BUCHANAN y


que guiara el desarrollo del SE:

Tabla 4.1: Fases de BUCHANAN

FASES Y ETAPAS DE LA METODOLOGIA BUCHANAN


FASE 1: IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
Plan de requisitos
Evaluación y selección del problema
FASE 2: CONCEPTUALIZACION
Concepción de la solución planteada
Definición del experto
Módulo de adquisición de conocimiento
Ciclo de reparación de computadoras
Problemas que presenta el usuario
Motor de inferencia

55
FASE 3: FORMALIZACION
Base de hechos y base de conocimiento
FASE 4: IMPLEMENTACION
Estructura de entorno del sistema
Definición del Usuario
Módulo de explicación
Alcance del sistema experto
Implementación y evaluación del sistema
Aceptación por el usuario
FASE 5: TESTEO
Refina el sistema prototipo
Reformulación de conceptos
Reestructura de la estructura de conocimiento
FASE 6: REVISION DEL PROTOTIPO
Rediseñar del sistema
Refinar sistema
Rediseñar sistema

Para el presente trabajo se desarrollaran las fases 1, 2, 3 y 4 de la metodología mencionada


anteriormente, unida con la teoría de SAMPER.

4.1.1 FASE I IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

4.1.1.1 PLAN DE REQUISITOS

Esta primera etapa del desarrollo del sistema, cosiste en la descripción del problema,
definición de los objetivos del sistema a desarrollar y la determinación de los alcances y las
limitaciones de costo, tiempo y tecnología disponibles para llevar a cabo el sistema experto
DHYSCO Todos estos aspectos se detallan en el capítulo I del presente trabajo.

4.1.1.2 EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DEL PROBLEMA

Algunas preguntas y justificaciones para el desarrollo del sistema experto DHYSCO:

Pregunta: Existen expertos, están disponibles y son cooperativos

Análisis: Se dispone del apoyo de técnicos en hardware y software, con amplia experiencia
en el campo del mantenimiento y reparación de computadoras y que están dispuestos a
colaborar durante el desarrollo de DHYSCO

56
Pregunta: El experto es capaz de estructurar sus métodos y procedimientos de trabajo

Análisis: el experto tiene procedimientos de diagnóstico ante problemas esto dado por la
experiencia en el área en el que se desempeña

Pregunta: Resuelve una tarea útil y necesaria

Análisis: Dado que al brindar un buen diagnóstico al momento de reparar una computadora
es importante para los usuarios ya que es una herramienta de trabajo y/o entretenimiento
dependiendo el caso.

Pregunta: Hay escasez de experiencia humana

Análisis: No, hay bastantes técnicos en soporte técnico de computadoras

Pregunta: Hay necesidad de distribuir el conocimiento

Análisis: Si, ya que se está trabajando en un ambiente de crecimiento acelerado con


respecto a la tecnología, y por el poco conocimiento que tienen las personas no
especializadas es necesaria esta difusión del conocimiento.

Pregunta: Los conocimientos pueden perderse de no realizarse el sistema

Análisis: No, lo que puede llegar a suceder es que al momento de reparar un computador se
demore mucho en su diagnóstico y mucho más en su reparación.

Pregunta: La transferencia de información entre humanos es factible

Análisis: Si, ya que se tiene mucha información en las páginas Web.

Pregunta: La tarea requiere experiencia

Análisis: La experiencia de los técnicos en computadoras, brindan precisión al momento de


diagnosticar un problema y de darle solución de manera óptima y confiable.

Pregunta: La tarea requiere razonamiento simbólico

Análisis: Para el motor de inferencia y la ejecución es necesario el razonamiento simbólico

57
Pregunta: El problema es relativamente simple o puede descomponerse en sub-problemas

Análisis: La estructuración del diagnóstico es un problema que puede llegar a ser dividido
en sub-problemas, y así poder ir de un problema sencillo a alguno más complejo

Pregunta: existe una ubicación idónea para el SE

Análisis: Si, se podrá ejecutar en cualquier computador con los requerimientos mínimos que
necesita el sistema experto.

Pregunta: se dispone de los recursos humanos necesarios, tanto técnicos (hardware y


software)

Análisis: Si se cuenta con recursos humanos para el desarrollo e implementación del


sistema y también se cuenta con hardware y software.

Tomando en cuenta estas preguntas y su análisis, el sistema experto a desarrollar llega a ser
viable para su elaboración, ejecución e implementación.

4.1.2 FASE II CONCEPTUALIZACION

Durante esta etapa comienza el proceso de recolección de información a partir de las


diferentes fuentes para desarrollar DHYSCO y paralelamente las etapas de la construcción
de los distintos prototipos, proporcionando toda la información requerida en cada etapa y
cada momento de su desarrollo del sistema experto que se muestra en la figura, de esta
manera se lograra el refinamiento de las especificaciones del sistema.

4.1.2.1 CONCEPCIÓN DE LA SOLUCIÓN PLANTEADA

La solución planteada está basada en la teoría de SAMPER de la cual veremos todas sus
etapas conceptualizadas de la siguiente manera.

58
Figura 4.1 Diagrama de Samper (modificado) [Samper, 2003]

4.1.2.2 DEFINICION DEL EXPERTO

Técnico especializado en reparación y mantenimiento de computadoras que brinda su


experiencia para construir la base de conocimiento del sistema experto DHYSCO

4.1.2.3 MODULO DE ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO

Para la adquisición de conocimiento se siguió el siguiente esquema:

a) Reuniones con expertos


Para establecer las necesidades de usuario se realizó una serie de reuniones con los
expertos técnicos en computadoras que tienen una amplia experiencia en esta área.

b) Extracción del conocimiento


Se estudió toda la documentación disponible y se adquirió un libro técnico de
reparaciones de uno de los expertos con el fin de aprender sobre el dominio del área
todo esto para tener el conocimiento suficiente para iniciar la educción

59
c) Educción de conocimientos
 Interrogatorio inicial.
Se establecieron dos reuniones con el experto y se realizaron los
interrogatorios iniciales para tener un dominio general del problema.

 Investigación profunda
Viendo el modo de reparación de computadoras por medio de los expertos se
pudo apreciar el proceso del diagnóstico que realizan ellos y su respectiva
solución que se basa prácticamente en prueba y error.

Con el propósito de brindar el mejor diagnóstico al momento de presentarse una falla en una
computadora se empleara el estudio de casos tomando en cuenta la solución más sencilla y
menos costosa para el usuario llegando así hasta la más complicada y costosa ver figura 4.2

Figura 4.2 Complejidad VS costo en la reparación de CPUs.

Se estudiara cada falla que se presente en una computadora de acuerdo al siguiente criterio:

Debemos tomar en cuenta que a la hora de brindar un soporte técnico este se clasifica en
dos tipos que son: preventivo y correctivo.

Preventivo: Debe realizarse periódicamente dependiendo del lugar geográfico en el


cual se encuentra instalada la computadora y el medio que lo rodea.

Correctivo: Se realiza cuando el equipo presenta una falla ya sea de hardware o de


software.

Al momento que al usuario tiene un problema con su computadora ellos reportan de la


siguiente manera y el experto interpreta como vemos en la tabla 4.1:

60
Tabla 4.2 El usuario reporta y el experto interpreta

USUARIO DICE EXPERTO DICE


Mi computadora no enciende El equipo no enciende.
No veo ninguna ventana la pantalla esta negra No ingresa al sistema operativo.
Mi maquina está muy lenta no era así. La máquina esta lenta.
Mis archivos estaban en mi memoria ahora ya no La máquina tiene virus.
Me sale un error en mi computadora Mensajes de error típicos.
Mi programa ya no abre Mala instalación.
Mi maquina se apaga a cada rato Reinicio constante
Mi computadora se paraliza y nada se mueve La computadora se cuelga.
La caja enciende pero no hay nada en pantalla El CPU enciende pero pantalla negra.
Mi maquina hace mucho ruido Ventilador obstruido
Mi pantalla tiene colores bien raros Pantalla distorsionada.
Meto mi cd pero no lo lee mi maquina Lector no funciona.
No se mueve la flechita Mouse no funciona.
Mi teclado no escribe Teclado no funciona.
Mando a imprimir y nada Impresora no funciona.
Pongo música y no enciende No tiene sonido.
Mis carpetas se han borrado Perdida de datos

De acuerdo al análisis de las fallas de la tabla 4.2 podemos dividirla en tres etapas para su
clasificación:

Etapa audible: Es la que comienza con el encendido de la computadora, que se


basa principalmente en ruidos extraños, que sirven como síntomas para la detección
de fallas que casi siempre son generado por errores de hardware.

Etapa visible: Comienza con la inicialización de la pantalla que el usuario ve cuando


el BIOS va revisando las piezas del hardware (normalmente con pantalla negra)

Sistema Operativo: Comienza desde el momento que el SO toma el control de la


computadora, a partir de este momento entra en juego un elemento que hasta el
momento había tenido relativa importancia el software.

Tomamos en cuenta estas tres etapas para que el usuario comprenda e identifique las fallas
que se presentan en su computadora y así poder trabajar con el sistema experto, todo esto
delimitado al poco conocimiento informático que tiene el usuario por estar poco relacionado
con el área Informática tomaremos en cuenta solo problemas generales en las tres etapas.

61
Una vez que el usuario introduce las fallas que se le presentaron con la computadora dentro
de cualquiera de las tres etapas, el sistema experto brindara el efecto que estos problemas
causan brindándonos un diagnóstico para su debida reparación la cual tendrá una secuencia
de pasos para su resolución enlazándola a una ayuda multimedia.

4.1.2.3.1 CICLO DE REPARACIÓN DE COMPUTADORAS

Observación y toma de datos

Esta etapa el usuario brindara conocimiento del origen de la falla y de todos aquellos datos
que puedan ser de utilidad como, por ejemplo, su forma de manifestación, bajo qué
condiciones de trabajo, que consecuencias trajo y finalmente el estado actual de situación.

Elaboración de los diagnósticos hipotéticos

Concretamente este punto se refiere a la realización de una lista de los elementos


sospechosos que pudieron dar origen a la falla tomando en cuenta desde lo más sencillo a lo
más complicado ya que mayormente son fallas fácil de resolver y poco costosas a medida
que se incrementa la complejidad el costo también aumenta como vimos en la figura anterior.

Es de vital importancia realizar un análisis basado en el conocimiento y experiencia, para no


dejar afuera ninguna variable. Obviamente esto se debe realizar basándose en la lógica y el
conocimiento para que esta lista sea verdaderamente efectiva y coherente.

Etapa de comprobación

En esta etapa deberemos comprobar la veracidad o falsedad de cada hipótesis planteada en


el punto anterior.

Esto se debe a la forma de comprobación de resultados denominada “Prueba y error” ya que


una solución no es única al momento de resolver las fallas dentro de una computadora, es
por eso que no es suficiente una sola solución, sino que el sistema experto debe brindar
todas las posibles soluciones a ese problema.

Diagnóstico de certeza

Habiendo concluido con la etapa de Comprobación y pruebas estamos en condiciones de


realizar el Diagnóstico final o de certeza, en esta etapa se deberá determinar la causa del

62
inconveniente de forma fehaciente determinando la metodología que se aplicará para la
solución final esto se dará por medio de un reporte.

Acción de reparación

Una vez realizado el diagnóstico final, solo hace falta la acción de reparación que se realiza
por medio de una guía multimedia, con la cual se lleva a cabo paso a paso la reparación de
la computadora, si no se llegó a resolver la falla se realiza una nueva observación de la
computadora.

En la figura 4.3 podemos observar el comportamiento de reparación y deducción de fallas


dentro de las computadoras, descritas en los puntos anteriores.

Figura 4.3 ciclo de reparación

4.1.2.4 PROBLEMAS QUE PRESENTA EL USUARIO

Las fallas que presenta la computadora del usuario, pueden partir desde fallas sencillas
hasta fallas complejas, y por la falta de experiencia en el diagnóstico y reparación de estas,
el usuario necesita un asesoramiento, tanto en la parte física y la parte lógica de la
computadora, estas fallas forman parte fundamental de la base de conocimiento del sistema
experto DHYSCO.

4.1.2.5 MOTOR DE INFERENCIA

El motor de inferencia está basado en reglas.

63
a) Conceptualización
La representación del conocimiento adquirido se muestra en el árbol de decisiones
del Anexo A. Aquí se puede apreciar la formulación de las reglas que emplea
DHYSCO

b) Codificación
Las reglas planteada en el ítem anterior fueron codificadas en el lenguaje Swi Prolog
para estructurar el motor de inferencia del SE

4.1.3 FASE 3: FORMALIZACION

4.1.3.1 BASE DE HECHOS Y BASE DE CONOCIMIENTO

Debido a las características del sistema a implementarse, se ha visto necesario recurrir al


tipo de formalismo denominado método de inferencia lógico-deductivo, se ha representado
las decisiones del sistema experto DHYSCO (para el diagnóstico de fallas de computadoras)
mediante reglas con razonamiento de encadenamiento hacia delante, por otro lado haciendo
uso también del razonamiento de encadenamiento hacia atrás. La combinación de estos dos
formalismos de representación dará una consistencia firme al sistema experto DHYSCO.

Para construir un encadenamiento hacia delante y hacia atrás se toma en cuenta lo


siguiente:

Tabla 4.3 Razonamiento lógico del experto y del usuario

Razonamiento lógico del experto


Mi CPU no enciende  verifico la energía eléctrica

Verifico la energía eléctrica  cable mal conectado a la PC


Cable mal conectado a la PC  fuente de poder en mal estado
Fuente de poder en mal estado  tarjeta madre no conectada
Tarjeta madre no conectada  placa madre en corte

Razonamiento del usuario


Mi computadora no enciende  Verifique si hay luz en el lugar
Si hay luz en el lugar  revise el cable de su computadora
Ya verifique el cable y está bien  Revise la fuente de poder
Ya revise y la fuente está bien  tarjeta principal no conectada
Tarjeta principal está conectada  placa madre en corte

64
El orden de la prioridad viene dado por la estructura de Swi Prolog ya que se compila y
ejecuta de arriba hacia abajo, tomando en cuenta este punto, el software se desarrolló bajo
esta prioridad y estructura.

Así tomando en cuenta todos estos puntos del análisis mostramos un ejemplo del
comportamiento del sistema experto que será como en la figura 4.4.

Figura 4.4 comportamiento del sistema experto a un problema

Este tipo de razonamiento se da ya que la solución óptima no siempre será la definitiva ya


que se trata de un proceso de reparación de prueba y error y en este campo no hay una
metodología definida de reparación todo surge a través de la experiencia del experto. Ya que
un síntoma puede ser causado por varios motivos.

4.1.4 FASE 4: IMPLEMENTACION

4.1.4.1 ESTRUCTURA DE ENTORNO DEL SISTEMA

La interfaz de usuario está bajo la plataforma de NetBeans que facilitara la comunicación


entre el usuario y el sistema experto realizado en Swi prolog de manera que se puedan
aprovechar todas las bondades de este IDE de java.

Una vez que el usuario introduce las fallas que se le presentaron con la computadora dentro
de cualquiera de las tres etapas anteriormente mencionadas, el sistema experto brindara el
efecto que estos problemas causan brindándonos un diagnóstico para su debida reparación
65
la cual tendrá una secuencia de pasos para su resolución enlazándola a una ayuda audio
visual el comportamiento básico con el usuario será como se muestra en la figura 4.5.

Figura 4.5 Estructuración del sistema

4.1.4.2 DEFINICION DE USUARIO

El usuario es quien debe entender el sistema experto DHYSCO para esta comprensión entre
el usuario y el sistema usamos una ayuda denominada:

Glosario de términos

Este glosario de términos se utilizara a lo largo del proyecto, este ayudo para establecer
un lenguaje común para alcanzar una correcta comunicación con el experto humano
mostrado en el Anexo A

4.1.4.3 MODULO DE EXPLICACIÓN

Este componente entra en ejecución cuando el usuario solicita una explicación de las
conclusiones obtenidas por el sistema experto. Esto se facilita mediante el uso de interfaces
donde se muestra el diagnóstico de las fallas que presenta la computadora a reparar.
66
4.1.4.4 ALCANCE DEL SISTEMA EXPERTO

Todo este resultado de diagnóstico y su respectiva solución multimedia que el sistema


experto brinda está limitado solamente al conocimiento general que el usuario tenga sobre
una computadora, es decir que pueda resolver problemas con el poco conocimiento puntual
y efectivo que el sistema experto brinde al usuario.

Requisitos y diseño de la integración

Para la implementación de DHYSCO se debe contar con un equipo de trabajo en este caso
mencionamos los requerimientos mínimos con el cual llega a trabajar el sistema experto,
también el requerimiento recomendado para su mejor ejecución y por último el requerimiento
disponible en el cual se realiza el sistema, pasamos a describir estos pasos en la siguiente
tabla.

Tabla 4.4.: Requisitos de hardware y software

REQUERIMIENTOS PARA IMPLEMENTAR DHYSCO


Requerimientos Hardware Software
Microprocesador Pentium IV 1.8 GHz Sistema operativo Windows XP
Memoria RAM 256 NetBeans 6.0
Mínimo
Disco duro 40 Gb Swi Prolog 4.10
JDK 5.0
Microprocesador Pentium D 3.0 GHz Sistema operativo Windows XP o 7
Memoria RAM 1Gb NetBeans 6.0
Recomendado
Disco duro 80 Gb Swi Prolog 4.10
Impresora JDK 5.0
Laptop de 1.8 GHz Sistema operativo Windows XP
Memoria RAM 512 NetBeans 6.0
Disponible
Disco duro 200 Gb. Swi Prolog 4.10
Impresora JDK 5.0

Para conseguir una exitosa usabilidad del sistema experto se facilitó una laptop con el
sistema experto DHYSCO instalado en la misma.

4.1.4.5 IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA

Implementación

Cumpliendo con los requisitos de la etapa anterior se procedió a la instalación del software
para la ejecución de DHYSCO dentro del entorno del usuario.

67
Posteriormente se comenzó con la evaluación del SE implantado mediante su aplicación en
casos reales de fallas que presentaban las computadoras. Las computadoras sometidas a
estas pruebas fueron todas las que tenían por lo menos una falla y que tenían un usuario con
poca o casi nada de conocimientos informáticos, es decir adolescentes, personas al azar
encontradas por visitas a domicilios, técnicos expertos y alumnos de la carrera de
Informática.

Evaluación

Con el fin de evaluar la correcta integración del sistema experto, se realizan pruebas en
diferentes grupos, de los cuales se observó necesario realizarlo en cuatro escenarios que
son:
Domicilios.
Adolescentes de colegio.
Técnicos especializados en reparación de computadoras.
Alumnos de la carrera de Informática.

Se toma estos cuatro puntos por que el sistema experto DHYSCO está destinado a
personas que tengan poco o nada de conocimiento en el diagnóstico y reparación de
computadoras, además se evaluó la satisfacción de los usuarios respecto a las soluciones
que brindo DHYSCO al momento de diagnosticar y guiar en la reparación de computadoras
con fallas para evaluar la usabilidad el sistema.

4.1.4.6 ACEPTACIÓN POR EL USUARIO

A fin de conocer el grado de aceptación del SE por el usuario, se realizaron encuestas a los
usuarios que usaron el software. Los usuarios al ver los resultados satisfactorios dieron un
visto bueno al software preguntando si lo podían usar constantemente en su casa u oficina, y
si era fácil de manejar y entender.

4.2 MODELADO DE LA APLICACIÓN

Para el desarrollo del sistema experto se emplea ingeniería de software para describir cada
una de las fases del mismo.

68
4.2.1 Arquitectura

En la arquitectura propuesta, el conocimiento estará representado en Swi Prolog, es decir la


base de conocimiento, los procedimientos capaces de razonar se implementaran en
NetBeans. Es necesaria la presencia de interfaces que permita el acceso al sistema tanto al
ingeniero del conocimiento como el usuario que son responsables de la base de
conocimiento a realizar.

4.2.2 Modelo del negocio

El modelo del negocio describe las partes esenciales del sistema experto DHYSCO, donde
se plasma el acceso de privilegios y delimitaciones que tiene el usuario, de igual forma el
ingeniero del conocimiento tiene acceso al sistema, pero desde el punto de vista de
adicionar, modificar, quitar conocimiento al sistema experto.

Figura 4.6: Modelo del negocio DHYSCO

69
4.2.3 Descripción de actores

En esta parte se definen los actores involucrados para el desarrollo del sistema experto
DHYSCO, tanto al usuario a quien va destinado el sistema experto, como el ingeniero del
conocimiento y soporte técnico que en este caso es el mismo así como podemos ver en la
estructura siguiente.

Figura 4.7: Actores involucrados para el desarrollo del sistema experto DHYSCO

4.2.3.1 Ingeniero del conocimiento y experto de soporte técnico


Es el encargado de administrar el sistema, este usuario podrá registrar y modificar
(hechos, reglas, meta reglas, imágenes, videos, etc.), también de brindar
conocimiento para la base de hechos.

4.2.3.2 Usuario
Interactuará con el sistema de manera que introducirá datos y recibirá respuestas
dentro del entorno del diagnóstico y reparación de computadoras.

70
4.2.4 Diagrama de casos de uso de alto nivel

Figura 4.8 Casos de uso de alto nivel DHYSCO

4.2.5 Descripción de casos de uso

Aquí se describen los casos de uso mencionados en el caso de uso de alto nivel, desde el
ingreso a DHYSCO hasta obtener una guía en las soluciones para reparar fallas en
computadoras.

En la tabla 4.5 se describe el caso de uso de ingreso al sistema experto DHYSCO, en este
caso no existe ninguna autenticación ni de parte del usuario ni del ingeniero del
conocimiento.

71
Tabla 4.5 Descripción de casos de uso ingreso a DHYSCO

CASO DE USO Ingreso a DHYSCO


ROLES Ingeniero de conocimiento
TAREAS T1
PRECONDICIONES Los usuarios ingresan al sistema, solo el ingeniero tiene la
posibilidad de administrar el sistema
DESCRIPCION
PETICIONES RESPUESTAS
1.- Los usuarios inician
DHYSCO.
2.- Habilita consulta
CURSOS ALTERNOS Línea 1.- cualquier usuario puede ingresar al sistema
Línea 2.- DHYSCO habilita opciones del sistema

En la tabla 4.6 se describe el caso de uso de registrar hechos dentro de la base de


conocimiento, esto solo es realizado por el ingeniero del conocimiento y no así por el usuario
final.

Tabla 4.6 Descripción CU Registrar hechos DHYSCO

CASO DE USO Registrar conocimiento


ROLES Ingeniero de conocimiento
TAREAS T2
PRECONDICIONES Debe existir la base de conocimiento
DESCRIPCION
PETICIONES RESPUESTAS
1.- El ingeniero de
conocimiento ingresa a
DHYSCO
2.- El ingeniero registra nuevo
conocimiento
3.- El ingeniero guarda los 4.- Se almacena en la base de conocimiento
conocimientos

CURSOS ALTERNOS Línea 2.- El ingeniero de conocimiento cancela el registro

En la tabla 4.7 se describe la actualización de hechos dentro de la base de conocimiento


este proceso será realizado por el ingeniero del conocimiento únicamente.

72
Tabla 4.7 Descripción CU Actualizar hechos DHYSCO

CASO DE USO Actualizar conocimiento


ROLES Ingeniero de conocimiento
TAREAS T3
PRECONDICIONES Debe existir la base de conocimiento
DESCRIPCION
PETICIONES RESPUESTAS
1.- El ingeniero de conocimiento ingresa
a DHYSCO
2.- El ingeniero edita los conocimientos
3.- El ingeniero guarda los cambios 4.- Actualiza la base de conocimiento

CURSOS ALTERNOS Línea 2.- El ingeniero de conocimiento cancela


edición

En la tabla 4.8 describimos el caso de uso de consulta de DHYSCO, proceso en el cual


intervienen los usuarios para usar el sistema y sus ventajas como el ingeniero del
conocimiento que lo usara para evaluar la perfecta funcionalidad.

Tabla 4.8 Descripción CU Consulta DHYSCO

CASO DE USO Consulta


ROLES Ingeniero de conocimiento y usuario
TAREAS T6
PRECONDICIONES Debe existir la base de conocimiento y ejecutándose DHYSCO
DESCRIPCION
PETICIONES RESPUESTAS
1.- El ingeniero de conocimiento
ingresa a DHYSCO
2.- El usuario selecciona los
hechos 3.-Filtra hechos
4.- El usuario finaliza la consulta
6.- Guarda en formato digital o 5.- Proporciona respuesta a la consulta
imprime reporte
7.-Se prepara para la próxima consulta
CURSOS ALTERNOS Línea 2.- El usuario cancela consulta
Línea 6.- El usuario realiza nueva consulta

En la tabla 4.9 describimos el caso de uso imprimir al cual tendrá acceso el usuario final cada
vez que use el sistema experto DHYSCO

Tabla 4.9 Descripción CU imprimir DHYSCO

CASO DE USO Imprimir


ROLES Ingeniero de conocimiento y usuario
TAREAS T7
PRECONDICIONES Debe existir la base de conocimiento y ejecutándose DHYSCO
DESCRIPCION
PETICIONES RESPUESTAS
1.- El usuario imprime la consulta 2.- Filtra consulta de usuario
CURSOS ALTERNOS

73
En la tabla 4.10 describimos el caso de uso video, al cual tendrán acceso el usuario para
guiarse en la reparación de la computadora, como el ingeniero del conocimiento para
mejorar, adicionar o quitar los archivos multimedia.

Tabla 4.10 Descripción de CU video DHYSCO

CASO DE USO Ver videos


ROLES Ingeniero de conocimiento y usuario
TAREAS T8
PRECONDICIONES Debe existir la base de conocimiento
DESCRIPCION
PETICIONES RESPUESTAS
1.- El usuario accede a ver el 2.- Filtra solicitud del usuario
video
CURSOS ALTERNOS

4.2.6 DIAGRAMA DE COMPONENTES

Este diagrama describe todas las bondades que brinda el sistema experto, tenemos archivos
multimedia, imágenes y reportes que se enlazan con NetBeans, el sistema experto con sus
reglas y hechos, también se muestra, con una librería de enlace entre estas dos plataformas
principales (SWI PROLOG y NETBEANS).

Figura 4.9 Diagrama de componentes DHYSCO

74
4.2.7 DISEÑO DE INTERFACES

En la siguiente figura podemos observar código desarrollado en Swi Prolog con todas las
reglas y hechos que describen el conocimiento obtenido del experto para desarrollar el
sistema experto DHYSCO

Figura 4.10 Pantalla del programa DHYSCO

En la figura 4.11 se muestra la pantalla de inicio del sistema experto con una breve
introducción, un enlace al sistema y otro enlace al manual multimedia de ayuda.

Figura 4.11 Presentación del software

75
En la figura 4.12 mostramos el menú principal de DHYSCO donde se encuentran las tres
etapas de diagnóstico de computadoras que son etapa audible, etapa visible y la etapa de
sistema operativo, juntamente con un enlace a la parte de reparación preventiva, ensamblaje
de computadora, consejos y reconocimiento de partes de una computadora, y por ultimo un
enlace de ayuda para un video tutorial del uso del sistema.

Figura 4.12 Menú principal DHYSCO

En la figura 4.13 vemos las preguntas de la etapa audible del sistema DHYSCO y la solución
dinámica que brinda en cada problema con una imagen de la pieza afectada y su respectivo
diagnóstico, con dos enlaces uno a un reporte de reparación y el otro al acceso de video de
ayuda en la reparación del problema, así también la ejecución de Swi Prolog por medio de
NetBeans.

Figura 4.13 Corrida y respuesta del sistema experto DHYSCO

76
77
CAPITULO V

VALIDACION Y EVALUACION DE DHYSCO

RESUMEN

En este capítulo verificaremos la validación y evaluación de DHYSCO, para


esto tomamos cuatro grupos de referencia: adolescentes del colegio Ángelus,
domicilios particulares, alumnos de la carrera de Informática y técnicos en
computadoras, tomando también en cuenta la prueba de usabilidad de Nielsen.

5.1 PRUEBAS DE USABILIDAD DEL SISTEMA

Las pruebas de usabilidad se realizaron usando dos enfoques: pruebas con usuarios y
evaluación de heurísticas de Nielsen [Nielsen 1993].

Las pruebas tienen por objetivo probar la usabilidad del sistema. Esto se refiere a probar la
facilidad con la cual los usuarios de una aplicación la pueden operar. En nuestro caso, los
objetivos principales serán:

Determinar si un usuario puede utilizar nuestra aplicación completando


satisfactoriamente el proceso de diagnóstico.

Determinar si la interfaz del usuario es lo suficientemente intuitiva tanto para usuarios


que tienen experiencia en aplicaciones de software como para aquellos que no la
tienen.

Determinar si la aplicación requiere modificaciones para que cumpla los objetivos


anteriores.

5.1.1 USUARIOS DE PRUEBA

Las pruebas de usabilidad serán aplicadas a cuatro grupos de personas:

Alumnos adolescentes del colegio Ángelus, entre doce y quince años.

Domicilios elegidos al azar en la zona de Villa Fátima.

Estudiantes de la carrera de Informática elegidos al azar.

78
Técnicos en reparación de computadoras de trabajo en empresas destinadas
a esta área.

Para estas pruebas se tomaron en cuenta los dos primeros grupos porque ellos forman parte
de la población objetivo del sistema y por lo tanto existe un mayor grado de validez en la
evaluación, pero también se tomó en cuenta a especialistas en el área para determinar la
eficiencia del sistema experto DHYSCO, en este caso los dos últimos grupos.

5.1.2 AMBIENTE DE PRUEBA

La evaluación se llevó a cabo en un lapso de dos días. Los lugares donde se realizaron
fueron la sala de computación del Colegio Ángelus, domicilios de la zona de Villa Fátima,
Facultad de Ciencias Puras y Naturales Carrera de Informática. Esto debido a la
disponibilidad de horario de los participantes.

Cada prueba se hizo usando una computadora portátil que cumplía todos los requerimientos
establecidos en el capítulo anterior.

Plan de pruebas

Previamente a la evaluación se desarrolló una lista de casos de uso para los usuarios,
además de un breve cuestionario para los mismos que se encuentra en el anexo A. Los
casos de uso representan tareas específicas que cada usuario debería realizar y sobre las
cuales se evaluaron los siguientes factores:

Tiempo necesario para completar la tarea

Número de errores realizados en el diagnóstico.

Número de preguntas hechas para reparar un error

Si el usuario consultó la ayuda o el tutorial.

Número de soluciones para llegar a la óptima.

Antes de comenzar, a cada usuario se le explicó cuál sería su tarea a realizar y se le dío una
pequeña introducción acerca del propósito del sistema. Una vez iniciada la prueba, no se
brindó ayuda a los usuarios excepto cuando ellos preguntaran o que llevaran mucho tiempo
sin poder resolver un problema. Después de realizar sus tareas correspondientes, los
usuarios contestaron un breve cuestionario para complementar la evaluación, que estaba
compuesto por tres secciones:

79
En la primera sección las respuestas solo tenían dos posibilidades de elección: Si/No,
y su objetivo era obtener información acerca del nivel de experiencia del usuario al
momento de diagnosticar y reparar computadoras.

La segunda sección constaba de preguntas con un enfoque de evaluación del


sistema. Para esto usamos una escala donde se muestran dos términos opuestos. El
usuario debe marcar, en la escala, el grado con el cual su opinión coincide con uno
de los dos términos. La escala utilizada en estas pruebas fue la siguiente: 3 = Mucho
2 = Regular 1 = Poco 0 = Indiferente

La última sección contenía dos preguntas abiertas mediante las cuales el usuario
podía dar sugerencias acerca de cambios en la interfaz y opciones que brinda el
sistema.

La evaluación del sistema está básicamente enfocada en estas tres secciones, para poder
verificar la experiencia de los usuarios respecto a su conocimiento en computadoras, tanto
en la usabilidad que los usuarios llegaran a dar al sistema y las sugerencias para mejorar el
mismo, el cuestionario que se usó para estas pruebas se encuentra en el anexo A.

5.1.3 PRUEBA DE CONOCIMIENTO PREVIO SOBRE COMPUTADORAS

Para esto tomaremos en cuenta la primera sección del cuestionario de usabilidad, realizado
a los dos primeros grupos obteniendo los siguientes resultados (Tabla 5.1).

Tabla 5.1: Conocimiento básico de uso de computadoras según


Población objetivo (A=Alumno, D= Domicilio)

PREGUNTAS A1 A2 A3 A4 A5 A6 D1 D2 D3 D4

Conocimiento básico SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO

Experiencia en diagnóstico NO SI NO SI SI NO NO SI NO NO

Experiencia en reparación NO NO NO SI NO NO NO SI NO NO

80
De la tabla anterior obtenemos los resultados de la encuesta que se realizó con seis alumnos
adolescentes del colegio Ángelus entre doce y quince años, para poder conocer el
conocimiento básico, experiencia en diagnóstico y reparación de computadoras (Gráfico 5.1).

Gráfico 5.1: Conocimiento general de computadoras en el colegio Ángelus.

De la tabla 5.1 obtenemos los resultados de la encuesta que se realizó en cinco domicilios
ubicados en la zona de Villa Fátima, este hecho se realizó para encontrar personas al azar
para poder poner en marcha el sistema DHYSCO con personas con poco o nada de
conocimiento en computadoras bajo esta perspectiva tenemos (Gráfico 5.2).

Gráfico 5.2: Conocimiento general de computadora en domicilios de Villa Fátima.

5.1.4 PRUEBA DE EVALUACION DEL SISTEMA

5.1.4.1 PRUEBA CON EL GRUPO 1

Las pruebas que se realizaron en el laboratorio de computación del colegio Ángelus, donde a
cada adolescente se le pregunto si la computadora que usaba en el laboratorio presentaba
alguna falla, y se empezó a realizar el diagnóstico y la reparación de las computadoras con
fallas, de veinte equipos del laboratorio seis presentaron fallas (Tabla 5.2).
81
Tabla 5.2 Resultados de diagnóstico y reparación de las
computadoras del laboratorio del colegio “Ángelus”

USUARIO FALLA DIAGNÓSTICO SOL


1 Disco duro no existe Error de configuración de Disco duro BIOS Si
2 Instalación de nuevo software Archivos eliminados restaurar sistema Si
3 El teclado no funciona Revisar la conexión del teclado Si
4 Iconos muy grandes Modificar la resolución de pantalla Si
5 Bips como ambulancia Microprocesador sobrecalentado No
6 Imágenes distorsionadas Conector mal conectado Si

Tomando en cuenta la tabla anterior, los resultados obtenidos de la reparación exitosa en


adolescentes del colegio Ángelus (Gráfico 5.3).

Gráfico 5.3: Resultados de la prueba en Colegio “Ángelus”

La tabla siguiente muestra el seguimiento que se realizó al sistema experto mientras este se
ejecutaba, tomando en cuenta el número de soluciones que necesitó el sistema para brindar
la solución óptima final, el número de errores que el usuario cometió mientras utilizaba el
sistema, número de preguntas que realizo al momento de reparar la computadora, el número
de consultas que realizo el usuario al video tutorial de manejo de DHYSCO y el tiempo que
tardo el usuario en finalizar su consulta y reparación (Tabla 5.3).

82
Tabla 5.3: Respuesta del sistema respecto al usuario en el colegio Ángelus.

Nº de soluciones Nº de Nº de Tiempo de
USUARIO
para sol Óptima errores preguntas acabar tarea
1 1 1 0 8 min.
2 2 1 1 9 min.
3 1 0 0 2 min.
4 2 2 1 5 min.
5 1 0 0 0 min.
6 3 4 1 6 min.

El gráfico siguiente muestra el número de soluciones que se tuvieron que probar hasta llegar
a las solución que resuelve la falla, esto porque muchas veces una determinada falla no
tiene una única solución, llegando a tener un promedio de 1,8 soluciones (Gráfico 5.4).

Gráfico 5.4: Nº de soluciones para hallar el diagnóstico óptimo

El siguiente gráfico muestra el número de preguntas que realizó el usuario al momento de


reparar un falla dentro de la computadora, llegando a tener un promedio de 0,5 consultas
(Gráfico 5.5).

Gráfico 5.5: Nº de preguntas mientras se ejecuta la reparación.

83
El siguiente gráfico muestra cuantas veces el usuario cometio errores mientras usaba el
sistema experto DHYSCO, llegando a tener un promedio de 1,33 errores (Gráfico 5.6).

Gráfico 5.6: Nº de errores cometidos por el usuario mientras se ejecuta la reparación.

De la tabla 5.3 determinamos que el promedio de los minutos utilizados en introducir las
fallas, diagnosticar, y reparar el problema dentro del colegio Ángelus es de:

6 MINUTOS

5.1.4.2 PRUEBA CON EL GRUPO 2

Las pruebas se realizaron en cinco domicilios particulares, esto con el propósito de poder
llegar a personas que tengan poco o nada de conocimiento en reparación de computadoras.

Tabla 5.4: Resultados de pruebas en domicilios

DOMICILIO FALLA DIAGNÓSTICO SOL


1 No hay sonido Instalación de controlador Si
2 Mi computadora no enciende Flasheo de tarjeta madre Si
3 Pantalla azul de Windows Restaurar sistema Si
4 Tres bips Limpiar memoria RAM Si
5 Sonido como ambulancia Microprocesador en mal estado NO

En el siguiente gráfico mostramos el porcentaje de respuestas correctas, es decir que


respondieron satisfactoriamente al usuario tanto en el diagnostico y la reparación en su
computadora y, el porcentaje que el sistema no pudo resolver el problema (Gráfico 5.7).

84
Gráfico 5.7: Porcentaje de respuesta correctas en domicilios de villa Fátima

La siguiente tabla muestra el desempeño que tuvo el sistema experto ante el diagnóstico y
guía de reparación en la zona de villa Fátima, tomando en cuenta el número de soluciones
que necesitó el sistema para brindar la solución óptima final, el número de errores que el
usuario cometió mientras utilizaba el sistema, número de preguntas que realizó al momento
de reparar la computadora, el número de consultas que realizo el usuario al video tutorial de
manejo de DHYSCO y el tiempo que tardo el usuario en finalizar su consulta y reparación
(Tabla 5.5).

Tabla 5.5: Respuesta del sistema respecto al usuario


En domicilios de Villa Fátima

Nº de soluciones Nº de Nº de Tiempo de
USUARIO
para sol Óptima errores preguntas acabar tarea
1 1 1 0 6 min.
2 2 1 1 9 min.
3 1 0 0 10 min.
4 1 2 1 8 min.
5 2 2 2 15 min.

El gráfico siguiente muestra el número de soluciones que se tuvieron que probar hasta llegar
a la solución que resuelve la falla, esto porque muchas veces una determinada falla no tiene
una única solución, llegando a tener un promedio de 1,4 consultas (Gráfico 5.8).

85
Gráfico 5.8: Nº de soluciones para hallar el diagnóstico óptimo

El siguiente gráfico muestra el número de preguntas que realizó el usuario al momento de


reparar un falla dentro de la computadora, llegando a tener un promedio de consultas
realizadas al momento de reparar la falla de 0,8 consultas (Grafico 5.9).

Gráfico 5.9: Nº de preguntas mientras se ejecuta la reparación.

El siguiente gráfico muestra cuantas veces el usuario cometio errores mientras usaba el
sistema experto DHYSCO, llegando a tener un promedio de 1,2 errores (Grafico 5.10).

Gráfico 5.10: Nº de errores cometidos por el usuario mientras se ejecuta la reparación.

El promedio de los minutos utilizados en introducir las fallas, diagnosticar, y reparar el


problema dentro de los domicilios es de:

86
9.6 MINUTOS
5.1.4.3 PORCENTAJE TOTAL DE RESPUESTAS CORRECTAS DENTRO DE LA
POBLACION OBJETIVO

El siguiente gráfico muestra el porcentaje total de respuestas correctas de toda la población


objetivo, es decir los adolescentes del colegio Ángelus y los domicilios visitados al azar
(Gráfico 5.11).

Gráfico 5.11: Porcentaje total de respuestas correctas realizadas


por el sistema experto en toda la población objetivo.

5.1.4.4 PRUEBA GRUPO 3

Esta prueba se realizó en inmediaciones de la carrera de Informática para evaluar a alumnos


de la carrera de Informática respecto a su conocimiento en diagnóstico y reparación de
computadoras, para este hecho se tomó a diez alumnos al azar en el cual se les brindó un
cuestionario con las mismas preguntas que a los técnicos especializados y así poder
comparar al sistema experto DHYSCO, al técnico especialista en computadoras y al alumno
estudiante de Informática (Tabla 5.6).

Tabla 5.6: Resultado de cuestionario de diagnóstico de fallas en


Computadoras realizadas a alumnos de la carrera de Informática.

FALLA A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10
1 Pitido como ambulancia NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO
2 Disco duro con ruido como rana NO NO NO SI NO NO SI NO NO NO
3 Pantalla azul de Windows SI SI NO NO NO NO SI NO NO SI
4 Tres bips. NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO
5 La computadora no enciende SI NO SI SI NO NO NO NO SI NO
6 Mensaje de insert Disk with S.O. NO SI NO SI SI SI SI NO NO SI
7 No hay sonido en mi PC SI SI SI SI NO SI SI NO SI SI
8 Pantalla Rojiza NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO
9 Computadora lenta NO SI SI SI NO SI SI SI SI SI
10 Monitor hace ruidos NO SI SI NO NO NO NO NO NO SI

87
En el siguiente gráfico mostramos la evaluación que se realizó a alumnos de la carrera de
Informática para ver el conocimiento que tienen para diagnosticar fallas que pueda presentar
una computadora para esto se realizaron diez preguntas que el sistema experto las responde
correctamente, asi podemos notar dentro del gráfico, las diez preguntas y la cantidad de
alumnos que respondió correctamente al diagnóstico (Grafico 5.12).

Gráfico 5.12: Resultados de cuestionario de diagnóstico de fallas en


Computadoras realizado por alumnos de la carrera de Informática.

En la siguiente tabla mostramos las respuestas que dieron los alumnos de la carrera de
Informática cuando se les pregunto si después de diagnosticar los problemas anteriormente
mencionados, ellos eran capaces de resolverlos (Tabla 5.7).

Tabla 5.7: Resultado de cuestionario de reparación de fallas en


Computadoras realizado por alumnos de la carrera de Informática.

FALLA A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10
1 Pitido como ambulancia NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO
2 Disco duro con ruido como rana NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO
3 Pantalla azul de Windows SI NO NO NO NO NO SI NO NO SI
4 Tres bips. NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
5 La computadora no enciende SI NO NO SI NO NO NO NO SI NO
6 Mensaje de insert Disk with S.O. NO NO NO SI NO SI NO NO NO SI
7 No hay sonido en mi PC SI SI SI SI NO SI SI NO SI NO
8 Pantalla Rojiza NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO
9 Computadora lenta NO SI SI SI NO SI NO SI NO SI
10 Monitor hace ruidos NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI

88
En el siguiente gráfico mostramos la evaluación que se realizó a alumnos de la carrera de
Informática para ver el conocimiento que tienen para reparar fallas que pueda presentar una
computadora para esto se realizaron diez preguntas que el sistema experto tiene una guía
de reparación, asi podemos notar dentro del gráfico, las diez preguntas y la cantidad de
alumnos que respondió correctamente al procedimiento de reparación (Gráfico 5.13).

Gráfico 5.13: Resultados de cuestionario de reparación de fallas en


Computadoras realizado por alumnos de la carrera de Informática.

En el siguiente gráfico vemos la comparación de las respuestas que dieron los alumnos de la
carrera de Informática respecto al diagnóstico y reparación de ciertas fallas comunes que
presentan las computadoras (Gráfico 5.14).

Gráfico 5.14: Resultados de cuestionario de reparación de fallas en


Computadoras realizado por alumnos de la carrera de Informática.

89
5.1.4.5 PRUEBA GRUPO DE 4

Estas pruebas se realizaron a técnicos en computadoras con años de experiencia en el área,


a los cuales solo se les pregunto si podíamos comparar las respuestas del sistema con el
diagnóstico que el daría respecto a una cierta falla o error que presente una computadora, el
cuestionario realizado se encuentra en el anexo A y su respectiva tabla de respuestas (Tabla
58).

Tabla 5.8: Respuestas de técnicos especializados en


Reparación de computadoras con el sistema experto.

DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO
FALLA SISTEMA
TECNICO 1 TECNICO 2
EXPERTO
Microprocesador
1 Pitido como ambulancia SI SI
sobrecalentado
Disco duro con ruido como Disco duro en mal
2 SI SI
rana estado
3 Pantalla azul de Windows Restaurar sistema SI NO
Limpiar memoria
4 Tres bips SI SI
RAM
La computadora no Falla de cable de
5 NO NO
enciende energía
Mensaje de insert Disk with
6 Instalar Windows SI SI
S.O.
Instalar
7 No hay sonido en mi PC SI SI
controladores
Llevar a servicio
8 Pantalla Rojiza SI SI
técnico de garantía
9 Computadora lenta Instalar drivers NO NO
Llevar a servicio
10 Monitor hace ruidos SI SI
técnico de garantía

En el siguiente gráfico mostramos la evaluación que realizaron los expertos al sistema, se les
hizo el mismo cuestionario que a los alumnos, con el conocimiento de años de experiencia
de los técnicos pudimos comparar el conocimiento del sistema experto con el de ellos y los
resultados están plasmados en el siguiente gráfico.

90
Gráfico 5.15: Respuestas de técnicos especializados en
Reparación de computadoras con el sistema experto

5.1.4.6 EVALUACION DE DHYSCO CON GRUPO 1 Y 2

Los resultados del cuestionario realizado a las personas con las que se trabajó para la
evaluación del sistema experto DHYSCO, se lo realizo tomando en cuenta al grupo de
adolescentes y domicilios tomando un promedio de las respuestas de la segunda sección de
dicho cuestionario, tomando en cuenta los resultados tenemos la siguiente tabla:

Tabla 5.9: Evaluación del sistema experto respecto al sistema


DHYSCO según población objetivo.

Media
Pregunta Interpretación
del grupo
En general el sistema: El sistema le agradó bastante al
2.6 El sistema le agrado bastante al grupo
Me agradó/Me incomodó
Los iconos de los botones:
Los iconos de los botones son bastante
Representan su acción/No representan una 2.6
representativos de sus acciones
acción
La interacción con el sistema es:
2.5 La interacción con el sistema es intuitiva
intuitiva/confusa
Los mensajes del sistema: La utilidad de los mensajes del sistema es
2.2
Me sirvieron/me confundieron regular
El propósito del sistema me
El grupo considera que el propósito del sistema
parece: 3
es muy interesante y útil.
Útil/inútil
Las opciones que brinda el sistema son:
0.3 No tienen comentarios sobre ese punto
Pocas/muchas
La ayuda/tutorial proporcionado por el sistema
Creen que la ayuda del tutorial es sencilla y fácil
es: 3
de comprender.
Informativa/confusa
Una vez que el sistema esté operando, lo
usaría: 2.5 El grupo usaría el sistema con regularidad
Frecuentemente/nunca
En términos generales, el funcionamiento del
En general, el grupo considera que el
sistema me parece: 2.8
funcionamiento del sistema es bueno
Bueno/malo
91
5.1.4.7 EVALUACION DE DHYSCO CON GRUPO 3 Y 4

Los resultados del cuestionario realizado a las personas que se les mostró el sistema para
que lo evaluaran desde el punto de vista informático y técnico, para esto se trabajó con los
grupos de técnicos y el grupo de estudiantes de la carrera de Informática de la UMSA de la
misma forma que la anterior tabla se sacó un promedio de las respuestas de la segunda
sección de dicho cuestionario, tomando eso en cuenta los resultados que tenemos son:

Tabla 5.10: Evaluación del sistema experto respecto al sistema


DHYSCO según alumnos de Informática y técnicos.

Media
Pregunta Interpretación
del grupo
En general el sistema: El sistema le agradó
El sistema
bastante
le agrado
al bastante al
2
Me agradó/Me incomodó grupo
Los iconos de los botones son
Los iconos de los botones:
2.3 bastante representativos de sus
Representan su acción/No representan una acción
acciones
La interacción con el sistema es: La interacción con el sistema es
2.5
intuitiva/confusa intuitiva
Los mensajes del sistema: La utilidad de los mensajes del
1
Me sirvieron/me confundieron sistema es regular
El propósito del sistema me parece: El grupo considera que el propósito
3
Útil/inútil del sistema es muy interesante y útil.
Las opciones que brinda el sistema son: Se tendría que completar algunas
0
Pocas/muchas opciones mas
La ayuda/tutorial proporcionado por el sistema es: Creen que la ayuda del tutorial es
3
Informativa/confusa sencilla y fácil de comprender.
Una vez que el sistema esté operando, lo usaría: El grupo usaría el sistema con
2.5
Frecuentemente/nunca regularidad
En términos generales, el funcionamiento del En general, el grupo considera que el
sistema me parece: 2.2 funcionamiento del sistema es
Bueno/malo aceptable

En el siguiente gráfico se muestra la comparación de las respuestas de evaluación por parte


de la población objetivo que son los adolescentes del colegio Ángelus y los domicilios
comprado con los estudiantes de Informática y técnicos en reparación de computadoras

92
Gráfico 5.16: Resultados de uso del sistema experto
DHYSCO población objetivo VS especialistas.

5.1.4.8 EVALUACION DE USABILIDAD CON METODO DE NIELSEN

A continuación se evalúan las diez heurísticas de usabilidad de Nielsen, tomando las


consideraciones de uno de los expertos técnicos en computadoras.

Tabla 5.11 Heurística de NIELSEN evaluado por técnico de computadoras.

HEURISTICA ERRORES ENCONTRADOS


Dialogo simple y natural Ninguno
Al momento de encontrar las fallas de manera escrita
Hablar el idioma del usuario
pero con ayuda de las imágenes y audio de fallas se
hace más sencillo el detectar fallas
Minimizarle la carga de memoria al usuario Ninguno
Consistencia Ninguno
Retroalimentación Ninguno
Salidas claramente marcadas Ninguno
Atajos Ninguno
Solo mensajes de error cuando se marca opciones
Buenos mensajes de error
extraídas de la base de conocimiento
Prevenir errores Ninguno
Ayuda y documentación Ninguno

5.2 PORTABILIDAD DEL SISTEMA

Usando las estrategias de portabilidad de software para verificar que el sistema experto
DHYSCO llegue a ser portable se verifica tres puntos fundamentales que son:

93
o Instalado los archivos de programa puede ser transferido a otro equipo.

o El programa puede ser reinstalado (a partir de los archivos de distribución) en otro


equipo.

o Los archivos de código fuente puede ser compilado para otro equipo.

TRANSFERIR TRAS INSTALAR LOS ARCHIVOS

Los archivos de DHYSCO llegan a ser portables no necesitan una instalación previa, ya que
al ejecutar el archivo .jar se tiene acceso al sistema experto, previamente copiando
solamente los archivos necesarios que son los repositorios de información del sistema
experto a la unidad C.

REINSTALACION DEL PROGRAMA

La reinstalación es posible ya que este sistema está desarrollado con fines de apoyo a
personas con poco conocimiento en diagnóstico y reparación de computadoras, además que
esta no cuenta con un costo a pagar para su distribución.

CODIGO FUENTE CONPILADO EN OTRO EQUIPO

El código fuente puede ser transferido a otro tipo de plataforma, ya que está diseñado bajo
las herramientas de Swi Prolog y NetBeans, sabiendo que estos están diseñados para varios
tipos de plataformas como ser Macintosh, Apple y Windows, es decir son considerados
software libre.

PUNTO DE EJECUCION

Tomando en cuenta que la máxima portabilidad se da cuando una aplicación está diseñada
para ejecutarse desde una memoria USB, podemos decir que DHYSCO puede ser portable
en una memoria USB, ya que la compresión de los videos y los pequeños diagnósticos
almacenados en archivos de texto caben perfectamente en un dispositivo portable.

RASTRO DE INSTALACION

DHYSCO llega a ser un programa auto-contenido ya que no necesita modificar ni adicionar


ningún archivo al software de base, solo el JRE de java que sirven para que muchas
aplicaciones se ejecuten no solamente para esta aplicación.

94
95
CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

RESUMEN

En este capítulo se realiza las conclusiones generales que se obtienen del


trabajo de investigación, recomendaciones y propuestas de trabajo futuros.

6.1 CONCLUSIONES GENERALES

Como resultado del prototipo del sistema experto para el diagnóstico y reparación de
hardware y software de computadoras DHYSCO y viendo las corridas del mismo en el
capítulo IV, podemos evidenciar que se pudo alcanzar el objetivo general planteado en el
capítulo I, mediante la construcción del producto de software del modelo de sistema experto,
que ofrece un adecuado reporte de diagnóstico, tal como lo haría un técnico en
computadoras y ofreciendo al mismo tiempo una guía de reparación multimedia.

El conocimiento general sobre computadoras entre los alumnos del colegio Ángelus y las
personas visitadas en sus domicilios no tiene mucha diferencia ya que los adolescentes son
personas sin mucho conocimiento en reparación y diagnostico al igual que las personas que
viven en casa aunque son personas mayores parecen verse obligados a aprender la
tecnología como podemos ver plasmado en el punto 5.1.4, pero también podemos notar que
los adolescentes aprender de una manera rápida a comparación de las personas mayores
esto lo podemos notar en el promedio de tiempo en la culminación de tareas en
adolescentes un promedio de 6 minutos por reparación y en los domicilios un promedio de
9,6 minutos mostrado en los puntos 5.1.5.1.1 y 5.1.5.2.1 respectivamente.

Con base a los grupos de estudio que se realizaron en los diferentes ámbitos y tomando en
cuenta principalmente al conocimiento del experto, en este caso técnicos en computadoras,
se puede apreciar en el punto 5.1.5.4, que al momento de comparar las respuestas de los
expertos con las respuestas del sistema DHYSCO, podemos afirmar que con el primer
técnico tenemos un 80% de acierto al momento de diagnosticar y reparar y un 20% de error,
con el segundo técnico tenemos un 70% de acierto en el diagnóstico y reparación y un 30%
de error, estos resultados nos muestran que el sistema es confiable. La representación del
conocimiento está basada en las reglas descritas en el capítulo II y la practica en el capítulo
IV.
96
En el momento de la evaluación realizada con los usuarios de la población objetivo es decir
con los alumnos del colegio Ángelus y los domicilios visitados en la zona de Villa Fátima,
respecto a la respuesta del sistema experto tanto en el diagnóstico y reparación de
computadoras, resultó satisfactorio en un 83%, con un 17% de falla por no completar la
reparación, resultado mostrado en el punto 5.1.4.1.

Para evaluar el sistema experto se realizó varias observaciones mientras el usuario usaba el
sistema, para esto tomamos en cuenta el número de intentos para llegar a la solución
óptima. En el grupo de adolescentes se presentó un promedio de 1,8 soluciones antes de
llegar a la solución óptima y en el grupo de los domicilios se observó un 1,4 soluciones, por
tanto podemos decir que las soluciones dadas por el sistema experto son óptimas ya que
hasta la segunda opción el sistema brinda una solución óptima, esto es importante porque en
la experiencia de deducción humana muchas veces se implementa la prueba y error,
ocasionando muchas más pruebas para dar solución a una falla dentro de la computadora.

Para evaluar el rendimiento de los archivos multimedia, se verificó cuantas veces un usuario
necesitaba ayuda al momento de realizar la reparación, para esto pudimos apreciar que los
alumnos del colegio Ángelus consultaron un promedio de 0,5 veces y el grupo de los
domicilios 0,8 veces. Por estos datos podemos decir que: primero los adolescentes son más
deductivos que las personas mayores y menos temerosos al momento de realizar una
reparación y segundo que los archivos multimedia son claros y brindan seguridad en el
momento de realizar la reparación en las computadoras.

Los errores cometidos por el usuario al momento de usar el sistema experto fueron: en los
alumnos del colegio Ángelus se tuvo 1,33 errores y en el grupo de domicilios un 1,2 errores,
con estos datos podemos concluir que el sistema es manejable tomando en cuenta que se
cometió un error mientras se usaba el sistema experto.

La evaluación realizada a 10 alumnos de la carrera de Informática figura 5.14 muestra que


pueden diagnosticar de 10 fallas un promedio de 3,6 fallas de hardware o software, y el
promedio de reparación de estas mismas fallas es de 2,6, por lo tanto podemos concluir que
varios alumnos pese a que están dentro de la carrera de Informática y como conocimientos
generales no es un área fuerte para los estudiantes.

Dentro de la evaluación del sistema por parte de los expertos, en este caso los alumnos de
la carrera de Informática y los técnicos en computadoras podemos observar que de las 10
97
preguntas que se les realizó en los puntos más remarcado coinciden que debe existir más
mensajes de error para que el sistema sea más usable figura 5.16, también podemos decir
que coinciden que el propósito del sistema es útil y el tutorial de ayuda es informativo.

Debido al número reducido de estructuras base para el desarrollo de sistemas basado en


conocimiento y que no todos se adaptan al dominio de estudio, se optó por utilizar Swi
Prolog y NetBeans por la cantidad de reglas que utiliza DHYSCO, la posibilidad de
desarrollo de una interfaz amigable y la documentación adecuada de consulta.

El prototipo DHYSCO se desarrolló orientado a computadoras de escritorio, para poder ser


usada y llevada a cualquier lugar sin necesidad de conectarse a Internet, Swi Prolog es un
programa orientado a la lógica de predicados y es de libre distribución, juntamente con
NetBeans que trabaja bajo distintas plataformas.

La adquisición del conocimiento y la representación del mismo, tuvo una concepción sencilla
debido al dominio de la propuesta del investigador como se muestra en el anexo A.

Dentro de las áreas técnicas en la ciudad de La Paz, especialmente en el área de la


Informática, la necesidad de contar con una computadora en casa es importante y al mismo
tiempo que se compran equipos, también va creciendo la demanda de reparación de
computadoras, lo cual genera pérdida de tiempo y gasto de dinero para los usuarios, por no
contar con los conocimientos necesarios al momento de presentarse una falla y repararla por
ellos mismos.

Al final se logro:

Desarrollar un sistema experto para el diagnóstico de errores físicos o lógicos de una


computadora y brindar asesoramiento en la resolución de dichos errores, fue cumplido con el
modelado y el diseño, explicado en el capítulo IV.

Diseñar y crear la base de conocimientos de fallas de hardware y software para diagnosticar


el estado de una computadora, este objetivo fue alcanzado y descrito en el capítulo II y III.

Formalizar la estructura de tipificación de fallas por etapas descrito en el capítulo III y el


capítulo IV desde el punto 3.3.1.

98
Crear el repositorio de alternativas de solución para resolver problemas de hardware y
software en las computadoras”, descritos en el capítulo III y en el anexo A.

Desarrollar material de ayuda multimedia para guiar al usuario en la reparación de


computadoras”, descrito en el capítulo IV punto 4.2.6.

Aplicar una metodología de ingeniería de software para diseñar el sistema experto, descrito
en el capítulo VI a partir del punto 4.2

Evaluar y verificar los resultados con grupos de prueba y analizar los resultados obtenidos,
descrito en el capítulo V.

6.2 RECOMENDACIONES

Para completar la base de conocimientos en el área de reparación de computadoras se


recomienda tomar en cuenta portátiles Laptops, Notebooks, etc. Aunque algunos problemas
son genéricos y DHYSCO puede diagnosticar y guiar en su reparación, los problemas
específicos son los puntos a tomar en cuenta ya que el modo de reparar es distinto.

Se recomienda ampliar la base de conocimiento específicamente para la reparación y


mantenimiento de servidores.

6.4 TRABAJOS FUTUROS

A continuación se lista las sugerencias de trabajos futuros a desarrollar:

1. Sistema experto de diagnóstico y reparación de PCS en línea.


2. Atención al cliente desde punto de acceso remoto.
3. Sistema experto de diagnóstico y reparación celular.
4. Sistema experto bajo redes neuronales.

99
Bibliografía

Libros

[Ávila, 1999] DE ÁVILA Ramos, Jorge. (1999) O. cit.

[Bratko, 2004] BRATKO Ivan. (2004) Prolog programming for Artificial Intelligence.

[Brian, 2003] BRIAN Keith y Steven Brain, (2003) Inteligencia artificial en el dragón.

[Giarratano, 2001] Joshep, Giarratano, 2001: Sistemas expertos, principios y programación,


596, Internacional Thompson Editores S.A. México.

[Hasemer, 1990] HASEMER, Tony y John Dominguez. (1999) Common LISP Programming
for Artificial Intelligence.

[Hopgood, 2005] HOPGOOD, Adrian. (2005) Knowledge – Based Systems for Engineers and
Scientists.

[Itat, 2005] Instituto Tecnológico Argentino Técnico en Hardware de PC, 2005

[Parsaye, 2000] PARSAYE, Kamran, Mark Chignell, Setrag Khoshafian y Harry Wong (2000).
Intelligent Databases.
[Rich, 2002] RICH, Elaine y Kevin Knight. (2002) Artificial Intelligence.

[Rolston, 1995] ROLSTON, David W. (1995) Principios de inteligencia artificial.

[Sanchez, 2000] SÁNCHEZ y Beltrán, Juan Pablo. (2000) Sistemas expertos: Una
metodología de programación.

[Schildt, 1990] SCHILDT Herbert, (1990) Utilización de C en Inteligencia Artificial.

[Sell, 2006] SELL, Peter. (2006) Sistemas Expertos para principiantes.

[Tello, 2005] TELLO, Ernest. (2005) Object oriented programming for artificial intelligence.

[Walker, 2002] WALKER Adrian, Michael Mc Cord, John Sowa y Walter Wilson. (2002)
Knowledge – Based Systems and Prolog.

[Winston, 2003] WINSTON, Patrick Henry. Artificial Intelligence.

Tesis de la Universidad Mayor de San Andrés

[Gonzáles, 2004] Cuentas Gonzáles, Ramiro. (2004) Sistema experto de soporte técnico
asistido vía telefónica para un ISP. La Paz Bolivia.

[Quispe, 2009] Quispe Tambo Félix Celestino. (2009) Mesa de ayuda para requerimientos de
hardware y software caso: Instituto Nacional de Estadística La Paz Bolivia.

100
[Tapia, 2007] Tapia Barrientos, José Camilo. (2007) Sistema experto para el diagnostico
automotriz La Paz Bolivia.

Tesis de universidades fuera del país

[Espinosa, 2004] Espinosa Rojas Viviana. (2004) EoS: Gestión de fallas con diagnostico para
turbocompresores utilizados en la extracción de petróleo. Bogotá D.C.

Internet

[Albornoz, 2005] DE ALBORNOZ Bueno, Álvaro. Laboratorio de procesamiento de imágenes


2005. URL (http://www.cic.ipn.mx/organizacion/lab_de_int_art.htm) [Fecha de acceso Mayo
2011]

[Alcpu, 2009] Alcpu, Core temp.Publicado en: Internet:


http://www.alcpu.com/CoreTemp/ [Fecha de acceso Mayo 2011]

[Archivospc, 2009] Archivospc, Flobo Hard Disk Repair. Publicado en: Internet:
http://flobo-hard-disk-repair.archivospc.com/ [Fecha de acceso Mayo 2011]

[Arteaga, 2003] ARTEAGA, René y Juan Carlos Armijos. Tutorial de programación Heurística
2003. URL (www.uc3m.es/cgi-bin/nph-count)

[Brothersoft, 2009] Brothersoft, Smart Fat Recovery.Publicado en: Internet: URL


(http://www.brothersoft.com/smart-fat-recovery-44365.html) [Fecha de acceso Mayo 2011]

[Buchanan y Shortliffe, 1984] Metodologia de usabilidad, 2005 en Internet: URL:


(www.ingenieroseninformatica.org/recursos/tutoriales/sist_exp/index.php) [Fecha de acceso
Julio 2011]

[Cnet, 2009] Cnet, Ace Utilities.Publicado en: Internet:


http://download.cnet.com/Ace-Utilities/3000-2086_4-10145494.html [Fecha de acceso Mayo
2011]

[CRIADO, 2000] CRIADO Briz José Mario. Introducción a los Sistemas Expertos. URL
(www.ingenieroseninformatica.org/recursos/tutoriales/sist_exp/index.php). 2000. [Fecha de
acceso Mayo 2011]

[Igorware, 2009] Igorware, 64bit Cheker. Publicado en: Internet:


http://www.igorware.com/64bit-checker [Fecha de acceso Mayo 2011]

[Infmod, 2008] INFMOD, guía de reparación y mantenimiento de partes, 2008 en internet:


URL (http://www.informaticamoderna.com/).[Fecha de acceso Agosto 2011]

[Lehey, 1995] Lehey (1995) (PDF). Porting UNIX Software: From Download to Debug. en
internet: URL (http://www.lemis.com/grog/Documentation/PUS/ Lehey.pdf) [Fecha de acceso
Mayo 2011]
101
[Madela, 2008] Madela, Descripción de software 2008 en internet:
URL (http://www.masadelante.com/faqs) [Fecha de acceso Mayo 2011]

[Miguel, 2000] DE MIGUEL González, Luis Javier. Técnicas de mantenimiento predictivo


industrial basadas en Sistemas Expertos 2000 en: internet
URL (http://www.cartif.es/mantenimiento/expertos.html) [Fecha de acceso Septiembre2011]

[Mooney, 1997] Mooney (1997) (PDF). Llevar a la portabilidad de Procesos de Software


Universidad de Virginia Occidental. Dept. of en internet: URL
(http://www.cs.wvu.edu/~jdm/research/portability/reports/TR_97-1.pdf) [Fecha de acceso
Octubre 2011]

[Netfeatures, 2005] NETFEATURES, estructura de NetBeans y características 2005 en:


internet URL (http://netbeans.org/features/ide/index.html) [Fecha de acceso Junio 2011]

[Nils, 2005] Nils Murrugarra Llerena, conexión JPL, 2005 en: internet:
URL (http://inf.unitru.edu.pe/~nineil/) [Fecha de acceso Mayo 2011]

[Novastor, 2009] Novastor, Nova backup.Publicado en: Internet:


[http://www.novastor.com/download/][Fecha de acceso Mayo 2011]

[Piriform, 2008] Piriform, CCleaner Publicado en: Internet:


http://www.piriform.com/ccleaner/download [Fecha de acceso Mayo 2011]

[Samper, 2003] Jhon Samper Sistemas expertos. El conocimiento al poder. Publicado en:
Internet: http://www.psycologia.com/articulos/ar-jsamper01.htm#indice [Fecha de acceso
Abril 2011].

[Silicon, 2002] Valley Silicon Sistemas Expertos: Áreas de Aplicación. Publicado en: Internet:
http://www.geocities.com/SiliconValley/Way/7788/SISEXP.HTM#refs [Fecha de acceso Mayo
2011].

[Usafaz, 2007] Usabilidad del software, Ingeniería de software, 2007 en internet: URL
(http://www.deinterfaz.com/index.php?s=blog&c=usabilidad) [Fecha de acceso Mayo 2011]

[Wave, 2008] Wave, Asesor actualización Windows Vista. Publicado en: Internet:
http://www.configurarequipos.com/descargar-asesor-act-w-vista-1.0.html [Fecha de acceso
Mayo 2011]

102
103
ETAPA AUDIBLE (PRIMERA ETAPA)
HARDWARE

EFECTO CAUSA LABOR A REALIZAR

La PC hace ruidos Disco duro en mal estado Reemplazo por otro en buen estado.
fuertes y constantes en Salvar información, y copiar a un
los discos duros. Disco duro nuevo
La PC hace ruidos Ventiladores sucios Limpieza de ventiladores
extraños en su interior
La PC hace ruidos Cable chocando con ventiladores Asegurar bien los cables internos
extraños en su interior que tengan contacto con los
ventiladores dentro de la PC
El monitor hace ruidos Monitor en corte Llevar al centro técnico, y la casa
oficial si aun cuenta con garantia
Al encender el equipo no La memoria RAM esta en falso contacto o Quitar la memoria RAM y limpiar
existe señal en el monitor se dañaron por otros motivos. los contactos (pines) así como
y se escucha una serie de también las ranuras donde se
bips (1 pausa 3 continuos colocan.
1 pausa).
Al encender el equipo no El monitor no esta conectado a la PC. Asegurar el cable de señal del
existe señal en el monitor monitor a la entrada
y se escucha un bip largo correspondiente de la PC.
y 3 cortos continuos.
FUENTE
Fuente de poder no Fuente en mal estado Cambiar la fuente de poder
enciende
Fuente de poder no Fuente en mal estado Probar la fuente de poder, formar un
enciende puente entre cable verde y negro,
verificar que el ventilador de la
fuente funcione.
ETAPA VISIBLE (SEGUNDA ETAPA)

HARDWARE Y CONFIGURACIONES
Se resetea el equipo. Interruptor dañado o falso contacto por el Cambiar físicamente el interruptor.
mismo uso (al hacer contacto los platinos
internos para cerrar el circuito se van
humeando y esto es lo que provoca el
reseteo de los equipos.
Se resetea el equipo Procesador presenta fallas Verificar el funcionamiento del
ventilador del microprocesador.
Se resetea el equipo Virus presente en la PC Limpiar infecciones con un antivirus
actualizado.

104
Se instalo un nuevo Conflicto de software Restaurar el sistema a un punto
software y se resetea el anterior en modo a prueba de fallas.
equipo.
Se instalo un nuevo Conflicto de software Restaurar el sistema a un punto
software y ya no inicia anterior en modo a prueba de fallas.
Windows
Se resetea el equipo Uno de los sectores de arranque del disco Realizar diagnóstico general del
duro se ha dañado el cual no permite disco duro con algún software para
completar el proceso para el inicio del reparar sectores dañados. (Software
sistema. Recomendado Hiren´s Boot CD)
VIDEO Y MONITOR

No hay señal en el Cable de energía del monitor abierto o roto Verificar el cable de energía y que el
monitor en algún lugar. monitor este encendido.

No muestra nada en la Cable RGB (cable de conexión entre la PC Verificar que el cable RGB del
pantalla y el monitor esta y el monitor) no conectado. monitor este conectado al conector
encendido de video de la PC.

No muestra nada en la Cable RGB (cable de conexión entre la PC Cambiar cable RGB.
pantalla y el monitor esta y el monitor) en mal estado.
encendido

No muestra nada en la Pila del BIOS descargada Desinstalar la pila, pruébela con un
pantalla multímetro y si esta descargada,
reemplazar por una nueva. OJO:
Nunca intentar adaptar pilas
alcalinas al BIOS, porque no son a
base de Litium, estas llegan a
explotar al cabo de cierto tiempo
causando daños irreversibles.

No muestra nada en la Mala configuración del BIOS de su equipo Resetear el BIOS de la tarjeta
pantalla en la velocidad y los buses del procesador madre.
por lo que el BIOS muestra una
información errónea o no envía video por
medida de seguridad para no dañar el
subsistema de video.

No muestra nada en la La CPU esta muy sucia por dentro y las Retirar las memorias de sus bancos
pantalla tarjetas y memorias tienen tanto tiempo que con mucho cuidado, limpiar el banco
se forma una capa de sulfato de hierro o con material Antiestático cada uno
105
cobre en los pines de cada dispositivos, de los pines de las memorias. Luego
cortando la comunicación de dicho instálelas y encienda la
dispositivo con la tarjeta madre computadora.

No muestra nada en la La memoria esta en mal estado Probar la PC con otras memorias
pantalla que esten en buen etado si envía
video, probar cada una de las
memorias antiguas con otro equipo,
si no envía video el otro equipo,
reemplazar la (s) memoria(s)
antiguas por una(s) nueva(s).

No muestra nada en Puerto de video en mal estado Instalar tarjeta de video tecnología
pantalla (tarjeta madre PCI.
integrada)

No muestra nada en Microprocesador, en mal estado Instalar un procesador compatible y


pantalla probar el mismo.

DISCO DURO

INSERT DISK BOOT El sistema no esta detectando el Disco duro Presionar la tecla DEL o SUPR del
AND RESTART teclado varias veces al momento en
que el equipo efectué la lectura de la
memoria RAM y muestre el mensaje
"PRESS DEL TO ENTER SET UP".
Ingresar a la Primera opción
"STÁNDAR CMOS SET UP",
ingresar en la opción "PRIMARY
DISK" y presionar "ENTER" o
"INTRO". Si aparece un mensaje
indicando las características del
Disco Duros, entonces de deberá
guardar los cambios efectuado en la
CMOS, reiniciar el equipo y
proceder a evaluar porque no
ingresa al sistema.

INSERT DISK BOOT Piezas movidas por motivos de traslado o Desarmar y volver a armar la PC.
AND RESTART, NO SE movimientos bruscos en la CPU
ENCUENTRA EL
SISTEMA OPERATIVO
u OPERATING

106
SYSTEM NOT FOUND.
ROM HALTED, etc.
Código de error 1962 Del disco duro esta desconectado. Verificar que el disco duro este
conectado correctamente al cable de
voltaje y al cable IDE.
Código de error 1962 Disco duro en mal estado Cambiar el disco duro
Mensaje en pantalla del Agotamiento de la pila o batería Sustituir la pila por otra nueva. Que
tipo CMOS check error no sea alcalina
Error en la CMOS BIOS no reconoce toda la memoria Verificar la capacidad de memoria
relativo al tamaño de la coincide la parte lógica con la parte
memoria. física y guardar los cambios dentro
del BIOS.
Esta configurado Controlador del Disco duro mal Entrar al BIOS y detectar los discos
correctamente mi disco configurado. duros manualmente
duro pero mi maquina
no la reconoce

Esta configurado BIOS de la tarjeta madre mal configurado Configurar por default el BIOS
correctamente mi disco
duro pero mi maquina
no la reconoce
Se queda buscando con el Mala configuración del Disco duro Configurar los junpers del disco
puntero duro
CPU
Mi computadora no El regulador de voltaje no esta encendido y Revisar que el regulador de voltaje
enciende enviando energía a la fuente de la PC. este encendido y enviando energía a
la fuente de la PC. Esto último se
hace con la ayuda de un multimetro.
Mi computadora no Fuente de poder desconectada de la tarjeta Verificar la fuente de poder de la PC
enciende madre este conectada a la tarjeta madre.

Mi computadora no Fuente de poder en mal estado Verifique que la fuente de poder este
enciende funcionando
Mi computadora no Botón de encendido en mal estado Revisar en botón de encendido de la
enciende CPU
Mi computadora no Cable de energía Verificar el cable de poder.
enciende
RAM
El ordenador no arranca No se ha insertado correctamente la Verificar el ajuste de la memoria
después de haber memoria RAM RAM sacar y volver a meter.
insertado la memoria
RAM

107
El ordenador no arranca El banco de memoria no soporta mas Verificar las características de la
después de haber memoria tarjeta madre si la suma de
insertado la memoria memoria RAM esta dentro del rango
RAM que soporta dicha tarjeta madre
El ordenador no arranca Tipo de memoria incorrecto Verificar el soporte de tipo de
después de haber memoria que usa la tarjeta madre
insertado la memoria
RAM
El ordenador no arranca Memoria en mal estado Cambiar la memoria si son varias
después de haber probar una por una y descartar la
insertado la memoria que esta en mal estado.
RAM
El ordenador no arranca Inserción no adecuada del microprocesador Colocar bien el microprocesador en
y el micro se calienta en su zócalo correspondiente su zócalo.

El ordenador no arranca Placa base en mal estado Probar el micro en otro computador
pero el micro se calienta compatible.
El equipo no arranca y el La tensión de trabajo de la fuente de poder Si trabaja un micro en base a mas de
micro se calienta no es la adecuada. 5 voltios, tampoco arrancará pero
en este caso el micro se calentará. Si
se mantiene trabajando en esa
tensión mucho tiempo acabará
quemándose, por lo tanto hay que
apagar el equipo lo antes posible.
El equipo no arranca y el La tensión de trabajo de la fuente de poder Revisar con un voltímetro la fuente
micro no se calienta no es la adecuada. de alimentación. Puede ser que esté
seleccionada una tensión de 3,3
voltios cuando el micro necesite
unos 5 voltios.
La PC enciende pero no Tarjeta de video suelta Ajustar la tarjeta de video.
tiene imagen
No carga Windows, Avios bloqueado (setup interno del CPU) Resetear el CMOS
intenta leer el disco y se
bloquea quedando
solamente flasheando el
cursor.
Error presione F4 error Disco duro en mal estado. Cambiar Disco duro
en el Disco Duro
SISTEMA OPERATIVO (TERCERA ETAPA)

Las imágenes del Controladores no instalados Configurar las propiedades del


monitor no muestran Sistema desde Windows en la opción
todos los colores y la Administrador de Dispositivos de la
pantalla distorsionada. categoría Sistema del Panel de

108
Control. Si tiene un signo de
exclamación, significa que no se
encuentra instalado correctamente.

Las imágenes del La configuración del adaptador de video no Configurar las propiedades de la
monitor no muestran esta bien pantalla en la opción Configuración,
todos los colores la asignando en la calidad de color la
pantalla distorsionada. más alta posible.

Las imágenes del La configuración de la resolución esta mal Aumentar la resolución de la


monitor no muestran configurada pantalla hasta que se adecue a
todos los colores la nuestras necesidades
pantalla distorsionada.
La pantalla del monitor Los controles de brillo, contraste, altura y Llevar a la garantia del monitor o un
titila o timbra anchura posiblemente estén sucios. centro especializado
frecuentemente
Las imágenes del Equipo en Modo a Prueba de Fallos Al iniciar la PC en el menú escoger
monitor no muestran iniciar Windows normalmente
todos los colores la (revisar reparar modo a prueba de
pantalla distorsionada. fallos)

Imágenes se ven Cable RGB (cable de conexión entre CPU y Reemplazar el cable RGB completo
amarillentas, azuladas o monitor) puede estar en mal estado. ó se deberá ubicar la parte que esta
muy rojizas dañada y repararla. Por lo general
se dañan al inicio de su conector
DB15, por lo que resulta mas
practico cambiar el conector.
Cuando el cable de tierra o negro
del cable RGB esta dañado, se
interrumpe la transmisión de video
al monitor (CRT).

Imágenes se ven Monitor en mal estado Llevar a un centro técnico si no tiene


amarillentas, azuladas o garantía en la casa oficial del
muy rojizas monitor (normalmente garantía de 3
años)

NO SE ENCUENTRA No encuentra instalado el sistema operativo Instalar el sistema operativo


EL SISTEMA en el disco duro
OPERATIVO u
OPERATING SYSTEM
NOT FOUND.
109
Pantalla azul al iniciar Archivos base del Sistema operativo Reinstalar de nuevo el sistema
borrados operativo para reponer los archivos
faltantes
Pantalla azul al iniciar Memoria Ram Sucia Limpiar los pines de la memoria
error de vuelco de pila RAM con goma o algún material
antiestático.
NO SE ENCUENTRA Sistema Operativo no instalado Instalar un sistema operativo
EL SISTEMA
OPERATIVO u
OPERATING SYSTEM
NOT FOUND.
MOUSE
El puntero del Mouse no EL cable del Mouse no esta bien conectado Conectar correctamente el Mouse en
se mueve el puerto correcto
El puntero del Mouse no El Controlador del Mouse no esta bien Revisar los controladores del Mouse
aparece instalado en el administrador de dispositivos.

El puntero del Mouse no El Mouse esta en mal estado Cambiar el dispositivo


aparece
El puntero del Mouse El Mouse esta en mal estado Cambiar el Dispositivo
difícil de controlar
El puntero del Mouse no EL cable del Mouse esta abierto Si esta abierto uno de sus cables
funciona internos, reemplazar el cable
completo por otro de igual modelo o
reparar la parte dañada pero con
estética. OJO. Nunca coloque otro
cable diferente porque podría
quemar el Mouse y su puerto en la
tarjeta madre cuando lo conecte
El puntero del Mouse LA superficie donde se esta manejando es Poner debajo del Mouse una base de
difícil de controlar muy lisa goma totalmente plano sin
ondulaciones o deterioros
El controlador del Mouse Faltan archivos para el correcto Instalar el controlador del
no esta bien instalado funcionamiento del Mouse dispositivo

TECLADO
El teclado no funciona Windows se colgó y el teclado no responde Reiniciar el equipo

El teclado no funciona Error de configuración momentánea Al reiniciar el equipo presionar la


tecla DEL(supr) varias veces hasta
entrar al BIOS del sistema (pantalla
azul)
El teclado no funciona Virus deshabilito el teclado Escanear con un antivirus
actualizado
110
El teclado no funciona Cable abierto Si esta abierto uno de sus cables
internos, reemplazar el cable
completo por otro de igual modelo o
reparar la parte dañada pero con
estética. OJO. Nunca coloque otro
cable diferente porque podría
quemar el teclado y su puerto en la
tarjeta madre cuando lo conecte
El teclado no funciona Mala configuración Probar el teclado con otro equipo. Si
no responde, reemplácelo por otro
nuevo.
Error de dispositivo de Teclado desconectado o ya no funciona Verificar que el conector del teclado
teclado. este firmemente conectado a la PC.
LECTOR DE CD
Mi lector no lee mi CD No esta correctamente instalado Verifique el controlador de la
Unidad de CD-ROM.
Mi lector no lee mi CD EL CD esta rayado o con manchas Las unidades que leen a menos de
dactilares fuertes o dañado 8X por lo general tienen problemas
para leer copias de otros CDS,
especialmente si están rayados o
muy deteriorados. Limpiar el CD y
volver a intentar
Mi lector no lee mi CD El BIOS no esta reconociendo el Revisar que el BIOS del PC
dispositivo reconozca la Unidad de CD-ROM.

Mi lector no lee mi CD Mala configuración esclavo (slave) Destapar la CPU y verificar que la
maestro(master) Unidad de CD-ROM esta
configurada como Master o Slave
según su posición en la tapa de los
lectores
Mi lector no lee mi CD Mala instalación de los cables del Lector Desinstalar y volver a instalar los
cables del dispositivo.
Mi lector no lee mi CD Lector en mal estado Cambiar de lector

Mi lector no lee mi El lector no tiene la capacidad de leer ese Verificar la capacidad de lectura del
CD/DVD/Blue-Ray tipo de Discos Lector de CD/DVD

TARJETA DE SONIDO
No sale sonido a través El cable de audio no está conectado Verificar la conexión
de los altavoces correctamente

No sale sonido a través La tarjeta de sonido o el puerto de sonido Instalar o reinstalar el software del
de los altavoces (si es integrada) está mal configurada. dispositivo.

111
No sale sonido de ningún El volumen puede no estar ajustado a un Ajustar el volumen
tipo por los altavoces nivel suficiente

Por un canal se oye Tarjeta en mal estado Cambiar de tarjeta de sonido, si es


mucho ruido o no se integrada colocar una tarjeta de
escucha nada sonido PCI
Al querer reproducir Controlador de tarjeta de sonido no Instalar controladores de la tarjeta
aparece un error de que instalada de sonido
no hay ningún
dispositivo de sonido
instalado
IMPRESORA
Mi impresora no No esta conectada Verificar el cable de energía
funciona
Mi impresora prende Cable no conectado entre CPU e impresora Conectar en cable entre impresora y
pero no lo veo en mi CPU
computadora
Mi impresora imprime Falta tinta Recargar cartuchos de tinta
borroso
Mi impresora imprime Falta de mantenimiento Mantenimiento de impresora,
borroso Limpieza de cabezales, rodillos, etc.
No funciona mi Controladores no instalados Instalar o reinstalar los
impresora controladores de la impresora

112
113
114
115
116
117
118

Das könnte Ihnen auch gefallen