Sie sind auf Seite 1von 289

B

A
BAVER
E
R

tratar bien
Bayer. bienestar animal

JORGE ÁVILA ÁLVAREZ


El gran error de toda la ética, ha sido , hasta ahora, el de creer que debe
ocuparse sólo de la relación del ser humano con el ser humano.

Albert Schweítzer

AGRADECIMIENTOS

,
La cálida y fructífera labor pro fesional en med icina veterinaria del doctor Jorge Avi la García , no
habría sido posible sin el apoyo incond icional, la paciencia y el amor infinito de un ser entrañable .

Gracias, Sra. Rosalía Alvarez Cerda. Su tiempo y dedicación se transformaron en éxitos
profesionales y personales. Gracias por compartir sueños y fracasos, por tener y dar forta leza
en los momentos difíciles, y en especial, gracias, por t ener la habilidad y la int eligencia de dejarlo
volar y respetar su pensam iento, para que las cosas fueran a su manera.

A su fiel escudero y héroe de m il batallas, qu ién vivió y experimentó la pasión y el amor por La
profesión junto al doct or Jorge Ávila García. Gracias, Leopoldo Espinoza Velázquez (Po lito l. Sin tu
profesionalismo y entus iasmo, no habr ía sido posible concretar tantos s ueños y proyectos .

..... ..... ...... ....


B ENEST A R B O V N O 3
Dirección, compilación y coordinación de la obra: Tania Rebeca Mena Sánchez.

Primera Edición.
©Jorge Ávila Álvarez, 201 5.
Número de registro: 03-2015-06301241 1600-01.

Reservados todos los derechos bajo la Dirección General de Derechos de Autor. No se permite la reproducción total o parcial
de esta obra, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio [electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u
otros) sin autorización previa y por escrito del titular del copyright. La producción y diseño estuvieron a cargo de Fenómena
Editores [www.fenomena.com.mxl. Dirección general y Arte_Emilio Eslava. Cuidado de la edición_Olivia Flores Arvizu . Diseño
y composición_Karla Pichardo Rivera, Francisco Pérez Gutiérrez. Responsable de producción_Dalick Figueroa Schwartzman.


PRESENTACION

Compromiso con la transformación de la producción ganadera



El doctor Jorge Avila García fue un gran profesiona l comprometido con el ejercicio de La medicina veterinaria,
investigador incansable y dedicado maestro de numerosas generaciones de médicos veterinarios. El trabajo del
'
doctor Avila es tan extenso y valioso, que es un re ferente fundamental de esta disciplina en México.
,
Para presentar esta obra póstuma y darle contexto, recurrimos a Las propias palabras del doctor Avila: "el
futuro del ejercicio de la medicina veterinaria tiende a modificar las actuales prácticas de manejo del animal. pues
éstas se tornan peligrosas si no se observan tres aspectos fundamentales: el cuidado del animal, los resultados eco-
nómicos y la seguridad del consumidor... ", en éste orden de ideas, también declaraba: "... si los médicos veterinarios
no son capaces de contribuir al establecimiento de códigos bioéticos cuyo objetivo sea el animal mismo, si regatean su
participación en la consolidación de mejores estándares de vida de la sociedad que sufraga los costos de su formación,
y si éstos terminan por escurrir el bulto, no habrá la necesaria convergencia de voluntades orientadas a la resolución
de los grandes problemas nacionales".
EL maestro hizo evidente su creciente preocupación por el bienestar de los an imales, especialmente por
aquellos que nos proporcionan alimentos. En estos días, en Los que se ha masificado la producción animal, se
ha perdido de vista la importante relación bienestar animal-calidad del producto. Por esta razón, el contenido
de esta obra es un aporte excepciona l a este tema, es decir: a la nueva ciencia del «bienestar animal », especial-
mente al reconocimiento de Las buenas prácticas sanitarias y el manej o integral de producción del ganado bovino.
Este libro es una herramienta que, sin duda, será invaluable en la formación de las próximas generaciones
de profesionales, dispuestos a impulsar el cambio y enfrentar los nuevos retos del ej ercicio de la actividad vete -
rinaria en nuestro país.
En Bayer Sanidad Anima l, estamos comprometidos con el «bienestar animal» y nuestra misión es ofrecer
productos y servicios que ayuden a mantener La salud an imal, previn iendo y curando las enfermedades que los
aquejan; colaborando así a la sana producción de alimentos. Para nosotros es un gusto participar en la publica -
ción de esta obra, cuya finalidad primordial será la difusión del conocimien to y la cultura veterinaria, en beneficio
de Los profesiona les del ramo agropecuario en México.
,
Con profunda gratitud al doctor Jorge Avila García, pilar de La med icina veterinaria moderna en México.

MVZ David de la Torre


Bayer Sanidad Animal

6 B E N E STAR B O V N O

PREFACIO

Dominio de la materia, vocación y pasión

Uno de Los grandes protagonistas del grupo fundador de La Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas
'
en Bovinos [AMMVEB) fue el reconocido méd ico Jorge Avila García, quien m uchas veces les dijo a sus al umnos: "actua -
lízat e o perece". Para él era primordial dar a conocer descubrimientos y actualizaciones en todo lo concernient e al
manejo clínico y preventivo del ganado bovino.
'
El doctor J orge Avila García tenía una misión indeclinable en la vida académ ica, por ello, apoyaba a cualq uier
persona que quisiera mejorar su manera de vivir la práctica veterinaria y da ba consej os ta nto a estudiantes de
med icina vet erinaria y zootecnia que se especia l izaban en bovinos, como a Los médicos vet erinarios practicantes
que laboraban a diario con esta especie.
Con su labor diaria, disciplinada y noble, impul só la mejora de la ganadería en México, la cual consideraba
podía y debía ser ren table y capaz de producir en cantidad y ca lidad los alimentos de origen ani mal que se
requiere n para asegurar una buena nutrición para la población en constante crecimiento.
Fue un ser humano excepcional que falleció en agost o del 2013, pero cuyo legado y trayectoria de más de 40
años, podrá ser transmitido de generación en generación, entre t odos aquellos que participan activamente en la
indust ria ganadera en México y en part icular, entre los nuevos especialistas en bovinos y peq ueños r umia ntes.
Originario de Tierra B lanca, Veracruz y egresado de la Universidad Naciona l Au tó noma de México (u NAMl.
'
el doct or Avi l a García visl umbraba el fut uro de la profesión como u n devenir complejo, compe t itivo y cam -
biante, en do nde el ej ercicio de la med icina ve t erinaria de l siglo xx1, deb ía trastocar las prácticas c lásicas de l
manej o de a nima les y apegarse a códigos bioéticos. Su gran s ueño fu e ver a México siendo autosuficie nte en
mat eria pecuaria.
Adict o a la buena vida, sabio y sencillo por nat ura leza, merece más qu e un conjunto de textos para honrarlo.
Pero est e li bro, es sólo el comienzo: querido maestro, su labor infatigable en las distintas áreas de Las ciencias
veterinarias y de las ciencias ani males, será fun damental en el fut uro próxi mo para la sanidad animal, la salu d
pública y La investigación en medicina veterinaria en México.

. ...... . . .. . ..... . . .. . .... .. . . .. . ....... . . . .. . .. .. . . .. .. . . . . ..


MVZ Tania Rebeca Mena Sánchez
Compiladora

... ..... ...... ..... .


B ENEST AR B O V N O 9
10 B EN E STAR B O V N O

PROLOGO

Legado invaluable a la cultura veterinaria


'
Recordar al MVZ Jorge Avila García es evocar la imagen de un académico ligado permanentemente a la ganadería
nacional y a la práctica veterinaria, temas a los que ded icó más de 40 años de su vida. Hablar de este hacedor de
cultura veterinaria es casi un deber. Sobre todo, pienso que hab larle a los jóve nes sobre él y su trayectoria, es casi
una obligación. No obstante, en las siguientes líneas me gustaría recordar su figura emblemática a través de un
enfoq ue personal, ilumi nado por los recuerdos y las experiencias compartidas.
Son honrosas las excepciones del otorgam iento de la Medalla Presidencia l al Mérito Ganadero a persona-
'
lidades que no son ganaderos, y es justamente ésta distinción, la que recibió Jorge Avila García durante la LXXI
Asamblea de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (cNoG) en ju nio de 2007. Por unanimidad,
los ganaderos organizados de México decidieron otorgarle esta presea a un méd ico veterinario zootecnista que
trabajó con talento y entrega, en favor de la ganadería nacional durante décadas.
Su singular aportación profesional al gremio de los médicos veterinarios zootecnistas y a la educación vete-
rinaria, a través de una larga labor docente enmarcada en el ámbito de su gran generosidad, también le mereció
el ingreso (nuevamente de forma excepcional) a la Academ ia Veterinaria Mexicana, como académico honorario.
Por su trayectoria profesional, su trabajo pionero en la transferencia de embriones en México y por la for-
mación de profesionales especialistas en bovinos, entre otros méritos, el Coleg io de Médicos Veterinarios del
estado de Veracruz, la Universidad Veracruzana y la Asociación Mexicana de Méd icos Veterinarios Especialistas
en Bovinos, le brindaron un emotivo homenaje [poco antes de la alta distinción al Mérito Ganadero) que definió el
perfil de un médico veterinario con una arraigada vocación y cuya vida dedicó a la creación, desarrollo y promoción
de una cultura veterinaria en México.
'
Fue en mayo de 1966, cuando Jorge Avila presentó su examen profesional en la entonces Escuela Nacional de
Medicina Ve terinaria y Zootecnia de la Universidad Naciona l Autónoma de México [uNAM) co n una tesis cuyo título
es el antecedente de su trayectoria: La retención placentaria en el ganado lechero y su repercusión en la fertilidad.
A partir de esa inclinación vocaciona l claramente definida, en tan sólo 1O años de trabajo intenso, ya se había
convertido en un líder indiscutible de la especia lidad, por lo que en mayo de 1976, asumiría la presidencia de la
Asociación Mexica na de Méd icos Veterinarios Especialistas en Bovinos [AMMVEBl. al frente de la cual organ izó y
presidió el memorable 111 Congreso Naciona l de Buiatría en 1977. Este evento tuvo tal repercusión, que la Asocia-
ción Mundial de Buiatría le encomendaría la organización y presidencia del Congreso Mundial de Buiatría de 1978
en México, lo que signifi có un reconocimiento sin precedentes a la buiatría nacional. Al año siguiente, en 1979,
,
Jorge Avila ya se encontraba en California en un curso organizado por la corporación Carnation Genetics sobre la
ciencia de la transferencia de embriones. De ahí en adelante, se involucró y especializó en esa tecnología hasta
convertirse en uno de los más grandes expertos de ese importante tema biotecnológ ico a nivel mund ial.
... ..... ...... ..... .
B ENESTAR B O V N O 11
Aplicó y adaptó tecnología a la ovulación múltiple; a las técnicas quirúrgicas y obstétricas de transferencia
embrionaria; al estudio compara tivo de los métodos de congelación de embriones y a la novedosa congelación
de embriones en un solo paso. En La transferencia quirúrgica de embriones, logró resultados insuperables en el
ganado Holstein y en sus adaptaciones a las condiciones de La ganadería extensiva en México.
Rea lizó importantes aportaciones a la ovulación múltiple, a la sincronización de receptoras y a la transferen-
cia embrionaria en el ganado bovino. Sus logros fueron notables con el ganado suizo- europeo: el Simmental, el
Piamontés , el Limousin y el Brahaman.
En el xx1 Congreso Mundial de Buiatría realizado en el año 2000 en Punta del Este, Uruguay, fu eron de gran
interés sus trabajos sobre los embriones viables logrados en vaqu illas Brahaman, med iante el uso de La soma-
totropina bovina y microminerales quelados. Todos estos conocimientos fu eron el resu ltado de largas jornadas
,
de trabajo y de horas de estudio, que sólo nos hablan de la férrea disciplina de Jorge Avila García, quien gene -
rosamente siempre quiso compartirlos con sus colegas para brindarles mayores oportunidades de desempeño
profesional. Por ello, impartió ta lleres de transferencia de embriones a los colegas de Veracruz, Tlaxcala, Coli ma
y Jalisco, y fue de valor histórico, el amb icioso diplomado en transferencia de embriones con duración de 256
horas, que impartió en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM en 1997.
Previamente, en 1992, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecn ia de la UNAM, recibió la visita del famo -
so genetista veterinario, profesor Hanset, quien ofreció un programa de colaboración para La eva luación de los
cruzamientos con la raza Belgian Blue para la producción de carne magra, y para ello, se importaron embriones
,
congelados de Bélgica, que desde luego fueron transferidos en receptoras en México, por Jorge Avila García.
Los excelentes resultados que obtuvo en La transferencia, pronto plantearon la problemática de la ejecución
'
de la técnica de cesárea para el éxito en el nacimiento y cría de los animales puros. En este aspecto, Jorge Avila
tuvo la brillante aportación de emplear para esta técnica, un relajante de músculo uterino de uso hu mano. El uso
de este fármaco, perm itió la modifi cación del patrón de sutura del útero durante la cesárea con excelentes
resu ltados; es decir, fue capaz de mejorar la técn ica de cesárea utilizada en Bélgica - país que cuen ta con el
mayor número de méd icos ve terinarios expertos en dicha técnica quirúrg ica-.
'
¿De dónde obtuvo Jorge Avila la noción de utilizar un fármaco de uso humano para la cesárea en vacas? La
respuesta es simple evidentemente: de su vastísima experiencia, prod ucto de un ritmo de trabajo incesante y
agotador.
Tuve el privilegio de realizar La réplica a su trabajo de ingreso a la Academia Veterinaria Mexicana, la cual fue
una brillante con ferencia sobre la prevención y el contrO'l· -de +a· mastit1s ·bovina; y· me· llamó ·mucho ·la· atención
la presentación de sus esquemas terapéuticos, en donde ponía especial énfasis en el uso de hormonas como la
oxitocina así como el uso de la antibioterapia.

12 B E N E S TAR B O V N O
Ese formida ble conocimiento de la farmacopea fu e reconocido en 2007, al otorgarle el Premio de la Cámara
Nacional de la Industria Farmacéutica, el cual obtuvo en conj unto con los colegas Hernández y Blanco, por el uso
de un novedoso med icamen t o para la prevención de cetosis.
'
En todos los Congresos Nacionales de Buiatría, las tradicionales con feren cias magistrales de Jorge Avila,
generaban amplio interés y eran esperadas por los colegas, ya que aportaban conocimientos actualizados de
aspectos de la clínica y la medicina preventiva en el ganado bovino. Médicos veterinarios y ganaderos apl icaron con
éxito sus esquemas de vacunación del ganado en el trópico húmedo y diversas ganaderías eli m inaron el problema
,
abortivo de la leptospirosis, gracias a la amplia labor de difusión que Jorge Avila realizó en el campo mexicano.
El agradecimiento de los médicos veterinarios zootecnistas, por tantas y tan valiosas enseñanzas transmiti-
'
das, sin ningún viso de egoísmo, se expresó caba l mente con el otorgam iento a Jorge Avila del Premio al Mérito
Gremial, presea que le fu e con ferid a por La Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zoo-
tecn istas de México, en 1999.
,
Jorge Avila García fue un hombre de gran patriotismo y lealtad a las instituciones, por ello, gran parte de
su intenso trabajo lo realizó de forma altruista, a favor del int erés colectivo, como Lo demuestran sus va l iosas
contribuciones al Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal, del que fu e vocal y cuyas aportaciones
en los comités de embriones y semen y de brucelosis y enfermedades in fecciosas de Los bovinos, siempre fueron
relevantes. También fue invaluable su participación en la Campaña Nacional contra la Brucelosis en el ámbito del
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Protección Zoosanitaria.
Los quebrantos de su salud en el último lu stro de su vida, nunca minaron su fuerza de vol untad, y es así
como continuó hasta el final una brillante carrera docente de 41 años de servicio en su alma mater, la Facultad
de Medicina Veterinaria y Zootecn ia de la UNAM. Su cát edra, tanto en la licenciatura como en el posgrado, fue
apreciada por sus alumnos como una verdadera joya en su aprendizaje, ya que la acompañaba con ejemplos
documentados de su vastísima fototeca, testimon io gráfico de su monumental experiencia. Su cátedra fue modelo
de excelencia docente: ejemplo y estímu lo para las nuevas generaciones de académicos.
,
Para sus colegas y am igos, siempre permanecerá vivo el recuerdo de J orge Avila García: hombre desintere -
sado, generoso y siempre dispuesto a compartir su sabid uría y experiencia. Su grato recuerdo y su amor por la
profesión estarán presentes en las nuevas generaciones: porque durante Las décadas sigu ientes aún existirán
méd icos veterinarios que en alg ún momento de su formación tuvieron el privileg io de recibir, si no una cátedra,
,
al menos un consejo o alguna experiencia del doctor Avila, la cual será básica para su formación y les permitirá
trabajar con profesionalismo en el engrandecim iento de este país.
MVZ Leopoldo Paasch
Academia Veterinaria Mexicana
.. ...... ...... ..... .
B ENEST A R B O V N O 13
INDICE GENERAL



PRESENTACIÓN • Comprom i so con l a tra nsformaci ón de l a producción ganadera 6
PREFACIO • Dom in i o de l a materia, vocación y pas ió n 9

PROLOGO
.
• L egado i nvaluab l e a la cu l tu ra veter i nari a 11
INTRODUCCION • Pa sado, presente y futu ro de la gan adería bovi n a en México 17
CAPITULO UNO • Salud del h a to 27
CAPÍTULO DOS • Ma ne jo del período de t r ansición 39
CAPITULO TRES • Ma ne jo del parto 61
CAPITULO CUATRO • Ma ne jo reproduc t ivo i ntegra l de la vaca lec hera 73
CAPITULO
.
CINCO • Me jo res prá c t icas pa ra la cr i anza de becerras 105
CAPITULO SEIS • Glándula mamar ia 121
CAPITULO SIETE • Aparato l oco motor 139
CAPITULO OCHO • Aparato resp i ra t orio 151
CAPÍTULO
.
NUEVE • En fe rmedades de l tracto gastrointestina l 163
CAPITULO DIEZ • En fe rmedades de l s i stema linfát i co 175
CAPÍTULO ONCE • Sistema cardiovascular 183
CAPITULO DOCE • En fe rmedades de l s i stema teg um entari o 207
CAPITULO TRECE • En fe rmedades oculares 21 1
CAPITULO CATORCE • En fe rmedades de l s i stema nerv i oso 219
CAPITULO QUINCE • En f ermedades de l riñón 225
CAPITULO DIECISEIS • Vac u na ció n 239
CAPÍTULO DIECISIETE • Bioseguridad en pro ducc i ones l echeras 253
CAPITULO DIECIOCHO • Cuidado vaca - becerro en ganado de ca rn e y doble pro pós i to 267
EPÍLOGO • Cómo es [ o debe ser] el mé dico veterinar i o del s i gl o XX I 278




La población demanda atributos en la leche y la
carne que antes no exigía, por ello, la ganadería
en México debe incorporar nuevos conceptos
orientados a una mayor productividad basada en
la erradicación de enfermedades, el bienestar
animal, la conservación de suelos y el uso eficiente
del agua en la producción de cultivos y forrajes.
1. PASADO
Diferentes sucesos han marcado la historia de la ganadería bovi na en México , los más represen tativos han sido:
la disminución considerable del hato ganadero durante la erradicación de la fie bre aftosa (1946-1 952) y la casi
inminente desaparición de la industria lec hera ante la instauración del precio controlado de la leche, lo cual oca-
sionó que la producción fuera insostenible ante los elevados precios de los insumos y la disminución considerable
de las gana ncias.
Esto se revirtió durante el sexenio del presidente Er nesto Zedilla, con la entrada en vigor de la desregulación
del precio de la leche y por consigu iente la apertura gradua l del mercado. Ante este hecho, los ga naderos del
sector respondieron favorablemente y en aproximadamente dos años, lograron incrementar l a producción en un
20°/o, a pesar de que en esa época no existían en el país, campa ñas qu e promoviera n el consu mo de leche.
Por lo que respecta a la ganadería cárnica, los novillos podían tardar de cuatro a cinco años para alcanzar
400 o 450 kilogramos, ya que no existían rastros TIF ni mejoramiento genético o de praderas. Ya desde esa época,
durant e el x Congreso Mundial de Buiatría celebrado en la Ciudad de México en 1978, se estimaba que el número
de bovinos en México era de 40 millones y la población humana de 63 millones, por lo cual se recomen daba la
existencia de un bovino por habitante para garantizar la seg uridad alimentaria en el país.

2. PRESENTE
En la actualidad con ci fra s del Servicio de Informa ción y Estadística Agroa limentaria y Pesquera (s1AP - SAGARPA) se
estima que existen en el país aproximadamente 32 millones de bovinos y 112 m illones de ha bitantes. Asim ismo,
la población bovina está dividida aproximadament e en 8°/o de bovinos de produ cción lechera y 92o/o de bovinos de
producción cárnica.

GRÁFICO 1: BOVIN O CAR NE Y LECH E. POB LACIÓ N GAN ADE RA 2004- 2013 I CABEZASI

Especie/
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
producto
• . - .
-
. .
.
Bovino l h I . 31247734 · 30 989 968 : 31163 124 : 31395915 31760962 . 32 307 071 : 32 642 134 32 936 334 3 1 925181 : 32 402 46 1
Icarne y ec e .

Bovino
: 29013488 :. 28792622 .. 2894 1 438 .. 29091311 .. 29420059 . 29962595 :. 3026751 1 :. 3055389 1 .. 29 526542 . 29992172
pa r a carne . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . .. . ... . . . . . . ... . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . .. . . . ... . . . . .. . . . . . . .. .. . . .. . . .. . . .... . . . . . . . . . ... . . .. . . . . . ..... .
. ' .. . ... '
Bovino
. 2 234 246 . 2 197 346 . 2 221 686 : 2 304 605 2 340 903 . 2 344 475 2 374 623 2 382 443 2 398 639 2 410 289
pa r a leche

FU ENTE: stAP- SAGARPA lwww.siap- sagarpa .com. mxl.

Estas ci fras demuestran un distanciamiento cada vez mayor entre el número de bovinos y el nú mero de habi-
ta ntes existente en el país; así como un mín imo crecim iento anual de la población de bovinos, debido a diferentes
causas, entre las que se destacan :

al Baja rentabilidad debido a los al tos costos de producción.


b) Falta de una buena co mercialización.

18 B ENESTAR B O V N O
N T R o D u e e o' N

c) Falta de tecnología.
d) Incremento de importación de leche fluida y en polvo.
el Falta de plantas procesadoras.
f) Falta de rastros TIF.

Esta disminución de la actividad ganadera en el país, ha provocado una caída en la oferta de empleos en
el campo y una desaceleración en el sector, lo cual se refleja en la incapacidad de satisfacer las necesidades
nutriciona les de la población. Por otra parte, el escaso poder adq uisitivo de la población se ve reflejado en el bajo
consumo de alimentos de origen anima l, principalmente de carnes rojas.

3. PRODUCCIÓN DE LECHE
La producción de leche en México se ha caracterizado por una intensificación de Los procesos de producción animal
y elevados costos debido al incremento de los precios de Los insumos del sector a nivel mundial, principalmente el
maíz. Esta situación ha limitado el crecimiento de la producción lechera en el país, la cual se encuentra concentrada
en el norte y el alti plano. En el norte existen productores de Leche altamente tecnificados en Los estados de Coa huila
(La zona de La Laguna). Chihuahua (Del icias), Querétaro, Jalisco, San Luis Potosí y Guanajuato.

GRÁFICO 2: COSTO DE PRODUCCIÓN

Altamente Tecnificado Trópico Trópico Promedio en


Gastos
Tecnificado Familiar Especializado Doble- propósito Porcentaje

Alimenta ción $2.35 $2.05 $ 1.51 $0.97 56.80°/o

Mano de ob ra $0.31 $0.36 $0.37 $ 0.48 12.50°/o

Gastos generales $0.48 $0.18 $0.32 $0.25 10.10°/o

Depreciaciones $ 0.55 $0.58 $0. 61 $0.47 18.20o/o

Impuestos y cuotas $0.08 $0.01 $0.02 $0.02 1.10°/o

Gastos financieros $0.15 $0.00 $0.00 $0.00 1.20°/o

Total $3.92 $3.18 $2.83 $ 2.19 100°/o


-
1
Precio de venta $4.52 $3.89 $3.81 $3.50
1
.. 1
Ut1l1dad $0.60 $0.71 $0.98 $1.31

ºlo sobre los gastos 15.30°/o 22.30°/o 34.60o/o 59.80°/o

Prom . Lts / Día + de 10,000 1,000 600 150


FUENTE: Aná lisis del sector lácteo en México, Secretaría de Economía. Direcc ión de Industrias básicas. Marzo 20 12. p. 16.

EL 45°/o de la producción nacional de Leche en 20 1O, de acuerdo con el Servicio de Información y Estad ística
Agroalimentaria y Pesquera (s1AP- SAGARPA) se encuentra distribuida de La siguiente forma: Jalisco posee el 18º/o,
Coahuila el 12º/o, Durango el 9°/o, Chihua hua el 9o/o y Veracruz el 7 por ciento. Los primeros cuatro estados tienen

B ENESTAR B O V N O 19
características climáticas extremas, por lo que desarrol lan una prod ucción altamente tecni ficada y semit ec -
nificada, con un rendimiento promedio de 15 litros al día por cabeza; m ientras que en Veracruz predomina la
ganadería de doble propósito con prod ucciones de cinco l itros por cabeza. Sin embargo existen hatos lecheros
excepcionales con promedios m uy al tos, en donde se producen hasta 10,000 kg por lactancia.
Entre 2003 y 201 O, la producción nacional de leche pasó de 9 ,784 a 10,6 77 millones de litros al año, lo que
representó un crecimiento a una tasa anual promedio de 1.3 por ciento. Dicho crecimiento es lento, en com-
paración con la demanda del producto en el mercado nacional, debido a que 30°/o de la producción lechera en
México proviene de sist emas poco competitivos compuest os por ganado de doble propósito, con escasa o nula
tecni ficación , fa l ta de organización e integración económ ica .
Esto refleja la urgente necesidad de mejorar la capacidad de los hatos; mejorar la calidad de la leche y
adq uirir sistemas de refrigeración y transporte, con el propósito de lograr mayores niveles de producción y
productividad en superficies cada vez menores. De hecho, la Secret aría de Agricu ltura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Al imentación (sAGARPA) estima que en 2018 se producirán 13,700 m illones de litros de leche y se
demandarán 14,600 millones de litros.

GRÁFICO 3: PR ODUCCIÓN LECHERA GRÁFICO 4: PR ODUCCIÓN DE LECH E EN MÉXICO 2008

Prod ucción media 8,157 kg/vaca/a ño Semitecn ificado Pastoreo Familiar


21'% 20'Yo
Días al 1er servicio 79
' .... . ' .. .
Días abiertos . 161

Días secos 62

Servicios por concepción 2.79

Dob le propósito Tecnificado


Intervalo entre partos 13.5 meses 50°/o
9°/o
Desecho an ual 33°/o

FU ENTE: PNMG. Marzo 201 O. Banco Nacional de Información


Lechera. FUENTE : SAGARPA.

3. 1. Metas a cumpli r
Lo anterior plantea el re to de mejorar los parámetros productivos en regiones con ventajas climatológ icas que
tengan sufic iente agua y forraje, como es el sureste mexicano: Chiapas, Tabasco y Vera cruz. Estas regiones deben
trabajar en el desarrollo y evolución de mejores pasturas, forrajes, genética y manejo integral de los bovinos.
Asimismo, debe fomentarse el uso de inseminación artificial; el empleo de programas de medicina preventiva
enfocados al control y erradicación de mastitis o enfermedades que causen abortos; así como el mejoramiento de
la fertilidad , la cual ha empeorado debido al uso consang uíneo de una raza, esto ocurrió ya que los productores se
ded icaron a eleg ir características genéticas que garantizaran una mayor producción lechera, descu idando el tema
tan importante de la fertilidad. Hoy se trabaja en mejorar este rubro en los principales hatos del país.
Finalmente, el impacto que ha tenido la inocuidad de alimentos de origen animal en las producciones lecheras,
se refleja en los esfuerzos actuales para producir leche sin sustancias dañinas al humano, como los anti bióticos.

20 B EN E STAR B O V N O
.
N T R o D u e e o N


4. SISTEMAS DE DOBLE PROPOSITO
Este sistema de producción predomina en las regiones sur y sureste de México. Presenta una relación cos-
to-beneficio de 1.48 (con mayor ren tabilidad], lo cua l se explica por las ventajas climatológicas de estas zonas,
las cuales favorecen la disponibilidad de alimento y por lo tanto, el abaratamiento de los costos, aunque el
rendimiento se encuentra muy por debajo de las regiones altamente tecnificadas.
En los úl timos años, se han desarrollado acciones para el mejoramiento genético de las razas de bovinos
en el país, lo cual ha originado la introducción de nuevas razas como: Suiz-bú y Halando cebú. Así mismo, se han
creado asociaciones de ganado, que fa cilitan la estandarización de razas y prom ueven una mejor prod ucción y
desempeño genético y por lo tanto, productivo. En México, la asociación Holstein cumplió recientemente 50 años
de labor y ya se observan buenos resultados: incrementos de prod ucción por vaca y mejoramiento genético.
Sin embargo, para el desarrollo de estas acciones, son fundamentales los apoyos que reciben los producto-
res. Con anterioridad existían Grupos Ganaderos de Validación y Transferencia de Tecnología [GGAVATTl. los cuales
estaban integrados por entre 5 y 15 ganaderos, todos asesorados por méd icos veterinarios zootecnistas y otros
profesionales, con el fin de mejorar sus sistemas de producción y por lo tanto. su rentabilidad. Esto funcionó
mientras el apoyo se recibía, pero una vez que dejaba de recibirse, se notaba una evidente disminución en las
metas establecidas.

4.1 Metas a cumplir


El estado actual de atraso productivo en el sistema de doble propósito es producto de la l im itada adopción tec-
nológ ica. Por lo tanto, deberán intensificarse los procesos e implementarse las medidas necesarias tendientes a
cumplir las siguientes metas:
'
GRÁFICO 5: PARÁMETROS IDEALES PARA LA PRODUCCIÓN DE GANAD O CÁRNI CO Y DE DOBLE PROPÓSITO
'

Parámetro Actual Ideal

Producción de leche en una lactancia 700 - 1500 kg 2500 kg o más


....
.
Edad a primer par to 43 meses ... 26 - 28 meses o menos
..... . .......
... ...
Intervalo entre partos .. 21 meses
.. 14- 16 meses
........ . .....
.
Edad del becerro al deste te .. 7 - 8 meses 5 - 7 meses
hasta 12 meses .. .. o menos
.
Peso del becerro al destete 150 - 170 kg 180 - 200 kg

FUENTE: Koppel RE. Or tiz oG, Ávila DA, Lagunes LJ . [20021. Manejo de ganado bovino de doble propósito en el trópico. INIFAP. Libro
Técnico. Divis ión Pecuaria México, 2ª Ed.

Asimismo deberán mejorarse los planes de med icina preventiva e implementar estrategias que favorezcan
el manejo integra l de la producción bovina, con la fina lidad de crear un sistema sustentable, por medio de las
sigu ientes recomendaciones:

B ENE STAR B O V N O 21
a) Mejoramiento genético para obtener lactancias más prolongadas. así como becerros al destete más pesados.
b] Mejoramiento de las praderas e impulsar el uso de praderas tecni fi cadas.
c] Uso de inseminación artificial y transferencia de embriones efectuadas por médicos veterinarios o persona l
altamente capaci tado.
d) Hacer una cadena de comercialización más eficiente para el productor y evitar intermed iarismo.
e) Uso de plantas deshidratadoras en las mayores cuencas lecheras. para aprovechar la mayor producción en
la temporada de lluvias [durante los meses de julio, agosto y septiembre]; y así obtener precios redituables
para el productor.
f] Incrementar la cosecha de becerros al menos al 80°/o y con pesos mínimos de 180-200 kilogramos.
g] Tener razas altamente especializadas para zonas tropicales y evitar cruzam ientos sin mejoram iento genético.
h] Buscar un propósito: incrementar leche y carne en el menor tiempo posible.
i] Incrementar la utilización de grupos de transferencia de tecnología.
j] Erradicar enfermedades como brucelosis y tubercu losis, así como intensificar l a vacunación contra todas
las enfermedades abortivas y específicas de cada reg ión.
k) Producir leche inocua y de mejor calidad.
l) Generalizar el uso de rastros TI F, principalmente en zonas cercanas a las prod ucciones.
m] Mejorar la relación costo- beneficio.
n) Búsq ueda de apoyo tecnológico y financiero.
ñ) Implementar nuevas técnicas tendientes a prod ucir carne y leche orgánicas.

5. PRODUCCIÓN DE CARNE
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rura l, Pesca y Ali mentación (sAGARPA) la
producción de carne del canal de bovino, aportó un 39o/o del to tal del va lor de Las ca r nes, seguido por La de ave
con un 35o/o y en tercer rubro la carne de porcino con 23°/o, quedando rezagada la producción de ovino, caprino y
guajolote que en conjunto aportaron el tres por ciento.
Los principales estados productores de carne de bovino fu eron Veracruz con un aporte del 13.4°/o de la pro -
ducción nacional, seguido de Ja lisco con 11.4º/o, en tercer lugar Ch iapas con una aportación del 5.5°/o, en cuarto
Lu gar Sonora con un aporte del 5. 1º/o y en quinto Lugar Ch ihu ahua con un aporte del 4.9°/o, estos cinco estados
representaron el 58.7°/o del tota l de La producción nacional.
El consumo per cápita de carne de bovino en los últimos años ha presentado un comportamiento estable entre
16 y 17 kilogramos por habitante; sin embargo, éste se ve afectado tanto por Los cambios en los ingresos del
productor como por La competencia de prod uct os sustitutos, por ej emplo, la carne de pollo.
Por otra parte, se observa que el consumo de carne por habitante está relacionado con el ingreso de la
población. A mayores ingresos mensua les, mayor es el consumo de carne. Debido al bajo poder adquisitivo de la
población mexicana, el consumo promedio nacional de carne apenas alcanza cinco gramos por día . eq uivalente
a 1.5 kg por mes.
Por tal motivo, para disminu ir el precio de La carne de bovino es importante aumentar la oferta. Aunque difí-
cilmente la carne alcanzará el precio del pollo (ya que el período de engorda es sig nificativamente mayor en bo -
vinos). no hay que olvidar que a mayor producción, menores son los costos y es posible Lograr mayor rentabilidad.

22 B EN E STAR B O V N O
N T R o D u e e o- N

Sin embargo, otro problema que enfrenta el sector es que aún hay animales s in registro y no se toman en cuenta
cuestiones de valor agregado en becerros destetados.

GRÁFICO 6: PRECIO S COMPARADOS DE CARNE DE BOVINO GRÁFICO 7: CONSUMO PER CÁPITA DE CARNE 2000-2008.
PROMEDI O DEL PERIODO EN KG POR PERSONA

Carne Promedio
(Primera quincena Enero 2015) M ---------------------------------

- 60 -

so -
Car ne de bovino $47 - 68
60 -
.
-·········· · · ······· ·····-········· ···· ···········-· ········
30 -

20 -

Pollo [entero) $ 34 - 45
10 -

o' -_....._._....._..._..............._.__....._.__......._.....,...._-'-'...._....___.
Argent1n.::t Un.iguay Es t~d os Av$1Nil.i~ Brasil Canadá Nueva MISidco ~1 vndil)l
Ur11dos Zr.land¡,
FUENTE: Sistema Nacional de Infor mación e Integración de
Mercados [sN11MI. Secretaría de Economía. FUEN TE: Info rma ción de USDA.

Las principales cadenas productoras de carne de bovino requieren mayor integración en cada uno de sus
eslabones (con mayor énfasis en aquellos que son más sensibles como puede ser el product or de pie de cría y
becerros). para competir en mej ores cond iciones con los productos importados, y lograr así precios competitivos
para los mercados nacional e in ternacional, más exigentes y preocupados por la sa lu d pública.
Aunado a un desabastecim iento nacional y a un panorama m und ial en el cual Nueva Zelanda y Australia
destinan respectivamente. el 82.8°/o y 64. 9o/o de s u producción al comercio exterior; los product ores y engordadores
de bovinos en México, se ven en clara desventaja si no poseen técn icas de mejoramiento de prod ucción o pro-
ductos con valor agregado. Además las exportaciones de ganado nacional, se ven a menudo restringidas por
campañas de erradicación de brucelosis, garrapata, tuberculosis y otras enfermedades infecciosas, aún presen-
tes en el país.

6. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE BECERROS


Los costos de producción de becerros se elevan debido a producciones ineficientes e insuficientes. A mayor porcentaje
de parición, menor es el costo por becerro. Sin embargo, el pastoreo intensivo en praderas tecnificadas es más rentable.
En la actualidad, los precios vigentes de los insumos para generar ganancias que resulten en un balance
económico positivo, imponen a los productores de ganado de doble propósito, un comportamiento zootécnico de
alta productividad, cuyo logro está sujet o a factores fuera del control de los responsables de las unidades de pro-
ducción; así como un ejercicio administrativo de primer nivel, elemento que sí se encuentra dentro de su control.

6.1 Metas a cumplir


Por ta l motivo, para mej orar la calidad del canal y la capacidad del ganado para engorda, es necesario influir en el
comportamient o reproductivo de los animales a través de la capacidad genética, la nutrición y la fe rtilidad, con la

B ENE S T AR B O V N O 23
finalidad de incrementar la cosecha de becerros y lograr una elevada rentabilidad en las unidades de producción
a nivel nacional, es necesario seguir las sigu ientes recomendaciones:

a) Tener una cosecha de becerros del 85°/o y 90°/o.


b) Tener un período de intervalo entre part os de entre 15 y 16 meses.
c) Que la edad de las vaquillas al primer parto sea de entre 24 y 25 meses.
d) Un peso aproximado del becerro de la m itad del peso de la madre [aproximadament e de 250 a 300 kgl.
el Que la vaca est é gestante al momento que se destete el becerro.
f) Examinación de los toros ant es del empadre para verificar su eficiencia reproductiva, medición de circunferen -
cia escrota l [a mayor circunferencia mejor fertil idad e incremento de la pubertad de sus hijas); así como libido.
g) Cuidar la proporción de vacas-toros [de 20- 251.
h) Verificar la cond ición corporal de las vacas antes y después del part o.
il Veri fi car la eficiencia de los t oros después de los empadres.
j) Vacunación con tra enfermedades infecciosas y abortivas que causen infertilidad.
k) Mejoramiento de praderas y suplementación cuando sea necesario y rentable.
ll De preferencia usar la inseminación artificial en el primero y segundo servicios. Después dar monta directa.
mi Dar valor agregado a los becerros [en especial los que son destinados a la exportación o corrales de
engorda) a través de la vacunación contra el complejo respiratorio bovino y la desparasitación.
nl Incrementar el uso de rastros TIF.

ñl Producir carne de mejor calidad para consumo nacional o exportación.


o) Producir cortes de carne de bovino a precios accesibles para incentivar su consumo.
p) Diversificar el mercado por medio de la comercialización de la carne en cortes especia les para restaurantes
y tiendas de autoservicio.

'
GRAFICO 8: PASTOR EO INTENSIVO TECNI FICAD O

Parámetros técnicos y económicos Sistema tradicional PIT

Carga anima l (UA/HA) 1.0- 1.5 4.0


.. . . . . . . ... . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . .. .
. .
Peso inicial (kg l .
. 220 . 220
................. ....... .... .......... ..................... ........................... . .. . .. ...... .... . ..... ..... ... ... .. ...... .. ... .. . .. ... ..
. ' .
Peso final (kgl .. 450 450
..... ···· ·········· ·· ········ ·· ····· ......... ......... ··························
. ..... .... ·················· .······························ ....... .
Período engorda ldías) ..: 575 .
.
354
.. ·· ············· . . . .................. · ·····················-···-·····
.. ······- ··- . ··············· ... .. ............... ·- .............. .
Ganancia diaria (gl .: 400 .: 650
.. . . ' .. . . . .. .. . ' . . . . . . . . . . . . .. . . . . .... .. .. . . . .. . . . . .... . . . . . .. ... . .. . .. .. . . . . . . . .. . .. ... . . . . . . . . . . . . ... . . . .. . .. . . . . . ... .. . . . . ..
Prod. Carne/Ha (kg l
. 150-250 .
.
1 012
.. .. ..... .... . . .. .. . . . .. .... . . .. .... .. ....... .. ......... .. . ..... .. ... . ... ..... .. .. .. ... .. . .. ... .. .. . ..... ... ... .. ..... .. ... ... ..... .. .
'
.
Costo de producción/kg de carne : 5.50 3.15

FU ENTE: Koppel RE, Ortiz oG, Ávila DA, Lagunes u. 120021. Manejo de ganado bovino de doble propósito en el trópico. INIFAP. Libro Técnico.
División Pecuaria México, 2' Ed.

24 B ENESTAR B O V N O
N T R o D u e e o' N

7. FUTURO
La ind ustria de leche en México, al ig ual que la de carne, enfrentan una gran competencia internacional. No
obstante, se aprecia un importante dinam ismo de la demanda pecuaria en el país, en el corto y largo plazo, con
lo cua l se visl umbran grandes retos que sólo podrán sortearse a través de la implementación de estrategias que
aumenten la prod ucción ganadera, tales como la erradicación de enfermedades, así como la conservación de
suelos y el uso eficiente del agua en la prod ucción de cultivos y forrajes.
El futuro de la industria lechera es alentador debido a la alta tecnificación, la cual abarata los costos de pro-
ducción . Por ejemplo: las salas de ordeño altamente mecanizadas, actualmente pueden ordeñar de 50 a 70 vacas
al mismo tiempo. Además, gracias a las asociaciones genéticas establecidas y a la eva luación genómica de los
sementales aún no probados, hoy existe una amplia gama en la selección del ganado. Asimismo, La utilización de
semen sexado tanto para vacas como para becerras ha incrementado el hato ganadero, debido a la producción
de más becerras de reemplazo, de excelente calidad genética.

GRÁFICO 9: VISIÓN 2020 SECTOR CÁRNICO BOVINO

- Con una cadena productiva


integrada - lnternaciona lme nte

- Exportando con valor agrega do

SIÓll 2Cl0
- Ante otros alimentos
,__ Competitivo
- Orde ñan do (Reglas/ Normas!

Sector
Cárn ico - Bovino -- Con una visión gl obal
-
-
Informa do

Rentable

- Ca dena

,__ Equitativo Generaciones

- Consumidor

- Innovador y a la vanguardia

.._ Sustentable

FUENTE: Sistema Producto: Bovinos Carne. Congreso Na cional.

Sin embargo, aún es necesario abaratar los costos de ali mentación (ya que estos representan el 60°/o de los
costos de la producción) a través del desarrollo tecnológico. Ejemplo de ello, son los carros mezcladores para La
alimentación continua de los animales.

B ENESTAR B O V N O 2ti
Para tener un futuro mejor se necesitan materias primas de origen nacional e internacional a precios
competitivos; mejorar la ca l idad de los productos de acuerdo con estándares internacionales; ampliar los
programas de apoyo para facilitar la tecn ificación de los hatos lecheros, así como la infraestructura de manejo
(tanques de enfriado, homogenizadores y tratam iento de agua y residuos). En materia de sanidad, debe promoverse
el manejo y control adecuado y oportuno de las principales enfermedades que afectan la industria lechera como
son la tubercu losis y la brucelosis, con la finalidad de incrementar la producción por vaca en el hato.
La comercialización y venta de prod uct os derivados de la leche tienen que in crementarse así como la exporta -
ción a otros países. Por ello, México no sólo debe ser autosuficiente en la producción de leche, sin o debe impulsar
el consumo per cápita hasta llegar a La ración mínimo de 250 mililitros (un vaso de leche] por habitante al día, por
medio de La difusión de Las cua lidades y beneficios de este al imento.

'

Por lo que respecta a la industria cárnica es recomendable el establecimiento de programas zoosanitarios e


incrementar el valor agregado de los productos. Los beneficios económicos derivados de un adecuado programa
de salud del hato, aumentará la producción, al tiempo que disminuirá el desecho de vacas e incrementará el
tamaño del mismo. En todos los casos, es de gran importancia, impu lsar y promover las producciones a modo
de hato cerrado [sin necesidad de comprar pie de cría] y autosostenible. Las prioridades estra tégicas para este
subsector serán: la integración ganadero, engordador e industria; la organ ización, desarrollo y mejora de la
comercialización en La cadena productiva; el incremento de la productividad vaca-becerro; la efi ciencia en los
costos de producción en toda la cadena y en particular, la promoción e información al consumidor y la sociedad.
Finalmente, en cuanto al futuro de las producciones de doble propósito, resulta fundamental promover
Las razas bien definid as a través de La eval uación de sementa les, estandarizar las producciones a través del
mejoramiento genético con la finalidad de producir vacas lecheras resistentes al estrés calórico en climas áridos
[desérticos y semi desérticos).
En la actualidad, existe una gran demanda de información por parte de los consum idores y el considerar a los
alimentos de origen animal sólo como un producto de necesidad básica, ha quedado atrás. El sector deberá ser
realista y agresivo, pero no deberá intentar componer el mundo en un solo día. EL futuro es hoy, la tecnología ya
nos alcanzó y sobrepasó. ¿Qué esperamos? •

26 B E N ESTAR B O V N O
La principal justificación para implementar
un nuevo programa de salud y manejo integral
de la producción en un hato lechero, es la de
combatir la baja productividad, hacer crecer
y optimizar el uso de los espacios físicos y
mejorar la calidad del producto final.

1. INTROOUCCION
En l a actua lid ad existen diferen tes programas de manejo del hato de acuerdo co n las distintas necesidades de
estas unidades de producción. Su estructura depende de las metas, l os valores y la motivación del productor,
quien junto con el médico veterinario determinarán l os planes ha implementar en lo rel acionado con l a
medicina preventiva , el mejoramiento genético, el mejoramiento reproductivo y el manejo animal.
El éxito de l a implementación y contin uidad de un programa de salud y manejo integral de la vaca l echera,
requiere del interés ta nto del productor como del ganadero y el médico veterinario, así como del reco nocimiento
de que la combinación entre el contro l de enfermedades y el mejor aprovechamiento de la empresa l echera,
constituye la mejor relación costo -beneficio que puede existir en la actualidad.
Sin embargo, no hay que olvidar que el incremento de la producción ha creado un complejo manej o de l a
sa lu d anima l (en especial de la s enfermedades ligadas al estrés), la cual necesita ir acompañada de una exce-
l ente nutrición y un control estr icto de vacunación, con la finalid ad de mantener el sistema inmune en su más
alto nivel. El Complejo Resp ira torio Bovino [cRsl y la neosporosis son ej empl os cl ásicos de enfermedades con
etiol og ía mu ltifactorial y epidemiología compleja, de difícil control y que aparecen cuando l as prod ucciones
son intensivas (an ima les con mayor estrés de producciónl.
La aparición de l a encefal opatía espongiforme bovina en Ing l aterra y en algunos pa íses europeos, ca usada
por la ingestión de hari na de carne y huesos procedentes de borregos con scrapie, así como l a restricción de
importación de fluidos por enfermedades emergentes como el virus de Schmallenberg, son excel entes ejem -
pl os de l a moderna ep id emiol og ía veterinaria. Esto signifi ca que en los próximos años, l a in dustria l echera en
México demandará los mejores servicios de manejo san ita r io dispon ibles, por ello, los médicos veterinarios
deberán convertirse en parte integra l del equipo de manejo , en contraste con los conceptos del pasado, en
donde sólo atend ían casos de emergencia.
Una el evada productividad y tener un hato sano serán en el futuro próximo, los factores determinantes
para que la ind ustria leche ra goce de una saludable situación financiera, en donde se comprenda que l os
servicios veterinarios deben ser utilizados para aumentar las ga nancias y no para evitar pérdidas.

2. HACIA UN MODELO DE MANEJO INTEGRAL DEL HATO


2.1 Diagnóstico inicial
Antes de implementar un nuevo programa de salud y manejo del hato, es importante ana lizar primero las nece-
sidades específi cas de cada unidad de producción, con especia l énfasis en La cantidad y calidad de la información
que debe obtenerse y analizarse. Los datos recopilados deberán ser simples y concretos -éste es un elemento
fundamen tal para el éxito de cualquier programa de sa lud - por ejemplo: células somáticas, grasa, proteín a,
contaminación bacteriana del tanque de leche, control de calostro , etcétera.
Enseguida deberá cumplirse con el siguiente requisito, antes de dar inicio a un nuevo programa de manejo
del hato: integrar al equipo a un méd ico veterinario competente y a un ganadero o encargado responsable del
programa para que juntos defin an metas alcanzables a corto y mediano plazo.
Muchos y variados sistemas pueden ser implementados con éxito, el reto para los médicos veterinarios
será determinar qué servicios son necesarios para cada hato y cuá les son redituables. Un programa ideal de
prevención de enfermedades debe considerar al menos los sig ui entes aspectos:

28 B E N ESTAR B O V N O

e A p 1 T u L o u N o

al Programa de reemplazos.
bl Manejo de la vaca seca (enfermedades metabólicas!.
el Manejo de la vaca recién parida.
dl Reprod ucción.
el Nutrición.
f) Salud de la ubre y control de cali dad de leche.
gl Sa l ud general del hato [cuidado de vacas enfermas ).
hl Capacitación del personal con énfasis en habilidades administrativas.

Cada uno de estos aspectos debe ser evaluado de acuerdo con sus efectos en la producción de leche. En
una primera evaluación deberán detectarse las áreas que están afectando la producción, con el propósito de
seleccionar el método que permita mejorar en poco tiempo, el rend imiento del rancho.
Es importante resaltar que todas las prácticas de manejo en la producción lechera deben estar encaminadas
a satisfacer tres metas básicas: el cui dado del an imal, la seguridad del consumidor y los resultados económ icos.
La administración y gestión de estas tres metas permitirá un buen funcionamiento del hato en el siglo xx1.

2.2 Sistema de registros y monitoreo


Para que un rancho tenga éxito con un nuevo programa de manejo integral, debe mantener la salud anima l y la
prod ucción, en el nivel más efi ciente para que ofrezca rentabilidad económica. En suma. el productor nu nca debe
olvidar la importancia del costo- beneficio.
La mejor manera de identifi car pérdidas en una producción es a través de la evaluación de registros, no importa
el sistema seleccionado: los registros son la colu mna vertebral para manejar la salud de hato. La clave para un
buen manejo del hato es la identi ficación permanente y correcta de cada animal. Por ello, no solamente se deben
eliminar las enfermedades, también es necesario mantener una saludable situación financiera y esto se lleva a
cabo con un excelente sistema de registros. Por ejemplo: los costos de ciertas enfermedades como la mastitis y los
problemas de reproducción se pueden calcu lar y prever retornos netos en el rango de 100 a 200 por ciento.
De ahí la importancia de la medicina de prod ucción, ya que constituye una herramienta fundamen tal para
identificar los puntos débiles en la unidad de producción. Por medio de objetivos claros y específicos, la medicina
de prod ucción permite comparar los niveles reales de eficiencia con los objetivos previamente planteados;
la diferencia que resulta corresponde a las deficiencias en la productividad, y a partir de ese dato, es posible
establecer e implementar los correctivos necesarios por med io de programas individuales de pequeña escala, los
cuales deben ser adecuadamente monitoreados.
Es importante resal tar que un programa de sal ud y manejo integral no es infalible y puede fracasar por
diferentes causas, las más importantes pueden ser las siguientes:

al Falla del médico veterinario por no reportar mensual mente las principa les problemáticas.
bl Fa lla del programa al no brindar progresos en salud y producción.
el Falla del productor, por no acatar las recomendaciones.
dl Establecimiento de metas inalcanzables a med iano y corto plazo.
... ..... ...... ..... .
B ENESTAR B O V N O 29
Por tal motivo, un programa de sa lu d y manejo integral ideal, debe estar orientado hacia el logro de una
mayor eficiencia productiva e incluir al menos los siguientes prog ramas de monitoreo individual: reproducción,
control de mastitis, cría de terneras, nutrición, insta laciones, control de parásitos, prevención de enfermedades,
ma nejo de la vaca seca y manejo del hato .
Debe recordarse que el programa integral trabajará mejor, siempre y cuando todos los programas ind ividuales
sean interdependientes uno del otro y exista un contexto de trabajo multidisciplinario que incluya al méd ico
veterinario, al personal de admin istración y al prod uctor. Final mente, para obtener el éxito financiero, todos los
programas individuales necesitan tener un impacto positivo en el rancho.

2.3 Protocolo para un programa integral de salud y manejo


Otro componente indispensable en un programa de manejo integral de sa l ud, es la visita regular al hato, la
cual permite analizar la salud anima l y recabar datos de producción . La frecuencia de las visitas dependerá del
tamaño del hato, de la prevalencia o aparición de determinadas enfermedades, así como del mantenimiento
de diversos factores que influyen en la san idad, como pueden ser las instalaciones y/o la nutrición.
Fina l mente, un objetivo fundamental de la visita al hato es la organización, la planeación y la ejecución de
todos los procedim ientos y métodos que sean necesarios para mantener un sistema sal udable (detección y
prevención oportu na de enfermedades].

3. MANEJO DE LA REPRODUCCIÓN
Una unidad de prod ucción redituable está direc tamente relacionada con la efi ciencia reprod uctiva de su población
animal. Un mal programa reprod uctivo puede generar serios problemas económ icos. Los principales factores
que influyen en la efi ciencia reproductiva son los siguientes:

30 B E N E S TAR B O V N O

e A p 1 T u L o u N o

al Intervalo entre partos. Para hablar de una óptima producción de leche, tiene que existir un intervalo entre
part os de 12 a 13.5 meses. Mientras más cortos son los intervalos entre partos, mayor es el promedio de
producción de leche, lo que trae como consecuencia más t erneros y un incremento de la vid a productiva
de la vaca. Mientras que un intervalo entre partos m uy largo tiene un impacto negativo, ante la dismunición
considerable de la producción.
bl Día abierto. Depende de cuatro factores: período de espera volun tario, estros no detectados, días previos al
primer celo y días previos a la preñez (ésta última depende de la adecuada detección de celos).
c) Porcentaje de preñez. Depende de dos factores: porcentaje de estros detectados y porcentaje de concepción.
Un porcentaje de preñez del 35o/o genera beneficios económicos m uy redi tuables, siempre y cuando se tenga
una detección de celos del 70 por ciento. En la gran mayoría de los ranchos lecheros en México, 50°/o de
detección de celos se considera como una baja detección, la cua l generará graves problemas económicos.

3. 1 Apoyos adicionales en el manejo reproductivo


El éxit o reproductivo depende de muchos factores, sin embargo no existe ningún ind icador que presente una
imagen general del desempeño reprod uctivo del hato. Diferent es programas pueden auxiliar en esta eval uación
reprod uctiva del hat o, entre ellos se destacan los siguientes:

al Programa de inseminación controlada. La inseminación controlada con prostaglandinas, es un programa


que tiene gran impacto en las ganancias del rancho. Los programas de insemi nación controlada ayudarán al
producto r a enfocarse en la reproducción, reduciendo los días abiert os y mejorando la tasa de concepción.
Las vacas responden a la prostaglandina en ciertos días del ciclo estral [7 al 171. Una vaca del día 7 al 17
posterior al celo, posee por lo general un cuerpo lú teo maduro que puede responder a las prostaglandinas
con una probabilidad de 70°/o, manifestando su celo entre los días 1 al 6, posteriores a la inyección. Bajo este
esquema, la vaca que no responde a la primera inyección , es reinyectada por segunda vez entre los días 1O y
14, posteriores a la primera inyección.
b) Programa de ovsynch. Es otro método de sincronización del celo en vacas lecheras utilizando una
combinación de GnRH y prostaglandinas. Este método es utilizado s in detectar celos y con él se obtiene un
porcentaje de preñez comparable a un celo manifi esto. Debe t omarse en cuenta que este protocolo no
funciona muy bien en novillas. En hatos donde la efi ciencia de detección de celos es m uy baja, este protocolo
es redituable:

GRÁFICO 1: PROGRAMA DE OVSYNCH [GONAVET-REPRODÍ N)


Gonavet Veyx" 50mg (Gn RH) Reprodín"' Frasco multidosis 20 ml Gonavet Veyx" 50mg (GnRH) Detección de calor
(Prostaglandina) e IA
100 µg 50 mg 100 µg

l l l
7 día s 30- 48 hor as 10-18horas

FUENTE: Adaptación a partir de información de Bayer Animal Health.

... ..... ...... ..... .


B ENESTAR B O V N O 31
el Diagnóstico de preñez temprana. Se realiza por medio de dos evaluaciones: progest erona en leche [21 días
después de la inseminación) y ultrasoni do entre los días 28 al 35. El objetivo principal será reducir el número
de días abiertos.
d) Visitas regulares del méd ico veterinario. Este tipo de visitas se realizarán semanalmente o cada 15 días,
dependiendo del tamaño del hato, con la finalidad de incrementar la eficiencia reproductiva a través de la
ma ni pulación del ciclo estral ; reexaminación consistente de vacas problemáticas; diagnóstico precoz de preñez
[32- 42 días de gestación) ; manejo y revisión de vacas recién paridas [a 1O, 15 o 30 días pospartol ; evaluación
de la condición corpora l así como inm unización para disminuir l a incidencia de enfermedades reproductivas.
el Califi cación de la condición corporal. La ca lificación de la condición corpora l es uno de los más importantes
aspectos de un programa de reproducción. Los programas de nutrición y reproducción están total mente
Ligados y se ha visto que las vacas que pierden más de un punto de condición corporal dura nte el período seco,
tienden a tener problemas reprod uctivos como anestro o infertilidad . El médico veterinario debe entonces
monitorear la condición corporal, la cua l es una manera muy eficaz de detect ar deficiencias en la nutrición.

La variación de la pérdida de peso corporal es menor, si la vaca es capaz de consum ir mayores ca ntidades
de Materia Seca {Msl. Si la vaca no consume sus requerimientos, t endrá un ba lance negativo de energía, debido a
que invertirá más energ ía para la producción de leche, de la que ingiere en su ración diaria. Este déficit originará
que se metabolice la grasa corporal y como consecuencia causará una pérd ida de peso y de condición corporal.
Asimismo, las deficiencias en la alimentación son más frec uent es en los períodos ant erior y posterior al part o.
La curva de la glucemia, constituye un índice muy valioso para detectar la defi ciencia de energ ía. Esta prueba
es m uy sencilla y se hace directament e con la ayuda de tiras de prueba de glu cosa en sangre (Glucometer Elí-
te -Bayerl. Una lectura menor a 40 mg ind ica hipoglucem ia.
Finalmente, es necesario eva luar y corregir la falta de energía en vacas con dos y tres meses posparto, antes de
iniciar una nueva inseminación artificial, ya que esto puede ser causa de posteriores promedios bajos de gestación.

4. MANEJO Y CONTROL DE LA MASTfTIS


La mastitis causa grandes pérd idas económicas en l a industria lechera más qu e cualq uier otra enfermedad
infecciosa. Por ello, su con trol es otro aspecto importante para mantener la rentabilidad en un rancho.
En la actualidad es posible reducir la mastitis a niveles aceptables por med io de medicina preventiva; buenas
prácticas de manejo e higiene, así como un buen fu ncionamient o y servicio de la máqui na de ordeño.
La ind ustria lechera exige cada vez mejor calidad de leche , lo que significa: bajo conteo celular, sin residuos
de antibióticos.y baja contaminación bacteriana del tanque de leche. Producir leche de la mejor calidad es más
red ituable y brinda al consum idor confianza para comprar el producto.
La causa de mastitis es multifactorial, pero en general , puede afirmarse que las malas prácticas durante el
ordeño. ca usan alrededor del 70°/o de mastitis dentro de un hato.

4.1 Impacto económico de la mastitis


La mastit is subclínica es la causa más importante de pérdidas económicas en u n hat o lechero y a menudo
es '"i nvisib le'". Causa dism inución en la prod ucción lechera y provoca la pérdida de incent ivos eco nóm icos,

32 B E N E S TAR B O V N O

e A p 1 T u L o u N o

ya que aumenta el conteo de cé l u l as somáticas, dism i nuyendo el va lor comerc ial para la prod ucción de
queso , principalment e por su acidez. Est a enfermedad increme nta de forma considerable el desecho anua l
de vacas en u n hato .
La mastitis clínica dismi nuye la ganancia económica y la ren tab ilidad, ya que es necesaria la elimi nación
de leche afect ada o que con tiene antibióticos; aumenta el desecho de vacas en el hato e incrementa el porcen-
taje de abort os deb ido a La gran ca ntidad de metabolitos inflamatorios (histami na, prostaglandinal que puede
Llegar a producir.

4.2 Tratamiento de la mastitis


Aunque la prevención de la mastitis es de mayor importancia qu e su tra tam iento, todos los casos de mastitis
cl ín ica que se presenten en u n hat o deben ser tratados con prontitud debido a su gran peligrosidad. Por tal
motivo, el méd ico veterinario debe seguir las siguient es recome ndaciones generales para el control y tra tam ien -
to de esta enfermedad:

al Dar tratamiento a todas las vacas dura nte el período seco con antibióticos de larga duración.
bl Ofrecer a las vacas un Lugar limpio, seco y con fortable, y efectuar el sellado de pezones.
el Controlar las poblaciones de insectos que puedan actuar como vectores mecánicos para La transmisión de
los microorganismos que ca usan La mastitis.
dl Aislar vacas infectadas y ordeñar al fi nal.
e) Desecho de vacas con mastitis crónica, especialmente aquellas con resultados positivos a Mycoplasma o
Staphylococcus.
f) Vacunación con tra coliformes, recordando que la vacunación no reemplaza las buenas prácticas de higiene.
g) La vacunación contra Staphylococcus no protege en la mayoría de los casos, sin embargo puede ayudar a
disminuir el nú mero de casos nu evos dentro de un hat o.
h) Usar productos específicos para el tratam ient o intramamario [no inyectar ningú n tipo de susta ncia o intro -
ducir ning ún tipo de material que no esté diseñado para éste efecto).
i) Mantener una excelente nutrición con dietas bala nceadas, para aumentar la inmu nidad contra infecciones
de la ubre y garantizar una rápida recuperación posparto, disminuyendo los int erva los entre partos.

Asimismo, para que el control y tra t am iento de la mastitis sean efectivos, deben implementarse med idas
higiénicas y de manejo, como es el caso específi co del procedi miento de ordeño y el monitoreo, los cuales si
se efectúan correctamente, pueden reducir La necesidad de recurrir a tra tam ientos agresivos y costosos para
comba tir la enfermedad. El proced imient o de ordeño debe realizarse baj o las siguientes recomendaciones:

a) Uso efectivo de presello (mantenimiento de limpieza de la ubre y adecuado uso del sellador) antes, dura nte
y después del ordeño.
bl Utilizar toallas desechables e individua les para li mpiar y secar m uy bien Las tet as.
el Uso de gua ntes desechables para los ordeñadores.
dl Cambio de mamilas [cada 1,500 o 2,000 vacas ordeñadas. de acuerdo a instrucciones de manufactura).
.. ...... ...... ..... .
B ENEST A R B O V N O 33
e) No sobreordeñar, ya que esto puede ca usar irritación en pezones y prolapso de esfín teres. Ambos factores
pred isponen la mastitis.
f) Mantenimiento óptimo de la máq uina de ordeño, según las especifi caciones del fabricante.

Final mente es importante efectuar un mon itoreo riguroso de la enfermedad a través de tres acciones especí-
ficas: cultivar muestras de cualqui er caso ag udo, así como de vacas con alto conteo de células somáticas; cultivar
muestras de todas las vacas nuevas del hato, principalmente en busca de fvfycoplasma o Staphylococcus; así como
llevar una estricta bitácora de las incidencias y los diferentes tipos de mastitis que afectan o han afectado el hato.

5. CRIANZA DE VAQUILLAS
La crianza de vaquillas representa entre 15o/o y 20°/o de los costos de operación de un rancho . Por esta razón, es
necesario criar animales genéticamente superiores. ya que ti ene el mismo costo la crianza de an imales con pobre
o buena genética . La crianza debe enfocarse a maximizar el potencia l genético de cada vaquilla, esperando su
primer parto entre los 22 y 24 meses, con un peso de 600 a 650 kg y con una altura a la cruz de 140 centímetros.
Una mala crianza de vaquillas representa grandes pérdidas en la mayoría de los hatos lecheros. Las vaqu illas
son el futuro de los hatos, por ello, no se deben escatimar esfuerzos ni recursos, pues la fin alidad es que su
crecim iento y desarrollo sean óptimos.

6. MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE BECERRAS


En los hatos lecheros existen dos enfermedades que merman la producción de las terneras y son: el Síndrome
Diarréico Neonatal (soN) y las neumonías multifactoriales. Los program as de prevención contra la aparición de
estas enfermedades, pueden ser muy va liosos y disminu ir drásticamente la mortalidad de becerras durante

34 B ENESTAR B O V N O

e A p 1 T u L o u N o

el período del nacim iento hasta el dest et e, obt eniendo resultados efectivos, con una mortalidad anual que no
exceda el cinco por ciento. Estas enfermedades tienden a desarrollarse durant e los primeros tres meses de edad,
por ello los cuidados peri natales [primer mes de vida) deben acentuarse durante ese período.

7. MANEJO Y MEDIClNA PREVENTIVA DE BECERRAS


La sa l ud de la becerra desde el nacimiento hasta el destet e (dos a tres meses). dependerá de las buenas prácticas
sanitarias y la medicina preventiva que reciba la vaca desde el momento del parto, entre las que se destacan:

al Vacunación de la vaca antes del parto.


b) Parto sin dificu ltad.
,
el Area limpia del parto.
d) Temprana ingesta de calostro de alta calidad y can tidad.
el Instalaciones confortables.
f) Nutrición adecuada después del calostro.
g) Higiene en t odo el mat erial utilizado para la alimentación [mamilas, cubetas, instalaciones).
h) Personal calificado, educado y estimulado.

La inmunidad pasiva con tra diarreas y neumonías a través de La vacunación de las madres próximas al part o,
es de excelente ayuda ya que la mastitis se trasmi t e por medio del calostro.
EL consumo de calostro debe ser aproximadament e del 10°/o del peso del t ernero (en las primeras ocho horas
de vida) y debe ser de buena calidad, esto puede constatarse con un calostróme tro [Lactodensímetrol. el cual
indica una mayor densidad cuando el calostro es de mejor calidad y una baja densidad cuando es de ca li dad
deficient e o pobre. En caso de ser de mala calidad, es necesario supli r lo por calostro congelado de alta cali dad
inmunológica o bien , con la preparación de calostro liofilizado de óptima calidad.

8. MANEJO DE LA VACA SECA


EL manejo de La vaca seca es uno de los programas más importantes para mantener un hat o sano, pues red uce
problemas como: hipoca lcemia, cetosis, hígado graso, retención placentaria, metritis, desplazam iento del
abomaso, edema de la ubre, mastitis, baja de producción e infertilidad.
El período de transición abarca tres semanas antes y tres semanas después del parto. Durante ese período, la
nutrición de la vaca lechera es primordial, ya que ésta sufre el gran cambio de vaca seca a vaca altament e product ora,
lo que conlleva grandes necesidades metabólicas que ponen en r iesgo su salud, prod ucción y reproducción.
Las enfermedades posparto se pueden dar en forma primaria o secundaria, pero generalmente están rela-
cionadas una con otra y están asociadas con la nutrición preparto y posparto. Por tal motivo, la vaca debe: parir
sin complicaciones; mantenerse libre de cua lquier enfermedad metabólica o infecciosa; consumir alimento lo
más rápido posible después del parto; alcanzar su pico de producción tempranamente; perder poca condición
corporal después del part o y ciclar Lo más pront o posible. El manejo integral del período de transición, así como
la implementación oportuna de los programas adecuados de ali mentación, red ucen la incidencia de diversas
enfermedades y generan mayor eficacia en La producción y la reproducción.
........ ...... ..... .
B ENEST A R B O V N O 3!5
Sin embargo, La mayor incidencia de enfermedades metabólicas ocurre antes del parto y se extiende hasta
el pico de La Lactación. Y es precisamente en ese período, a partir de la tercera semana antes del parto, que la
vaca comienza a dismunir su consumo de Materia Seca [12.5 kg por día es una cifra óptima). y esta situación se
acentúa en La úl tima semana del parto y las primeras semanas del posparto.
Es recomendable entonces, la ad ición de uno o dos kilogramos de cascarilla de algodón en la ración de ali-
mento diario de las vacas secas, ya que esto permitirá una actividad ruminal adecuada , dando un mayor aporte
energético por medio de una ración más concentrada, dism inuyendo así los casos de cetosis, pérdida de condi-
ción corporal e hipocalcemia.

9. CONTROL DE ENFERMEDADES
La clave para establecer programas de vacunación, consiste en detectar Las enfermedades que con mayor
frecuencia afectan a La reg ión en donde se encuentra localizada la producción.
Las enfermedades en bovinos con mayor incidencia en México en las unidades de producción de Leche y
que deben prevenirse mediante la vacunación en forma r utinaria [sobre todo en vacas vacías y en terneras] son
las sig uientes: Complejo Respira torio Bovino [cRsl. complejo abortivo, Diarrea Viral Bovina [ovsl. Rinotraq ueitis
Infecciosa Bovina hsR) y Virus Respiratorio Sincitial Bovino [vRssl.

36 B E N E S TAR B O V N O

e A p 1 T u L o u N o

Por lo que se refiere a las enfermedades abortivas como la brucelosis y la leptospirosis, es importante
mencionar que la vacunación contra brucelosis es obligatoria en todos los hatos, y en cuanto a la bacterinización
contra leptospirosis, es necesario utilizar los serotipos que afectan a la región o al hato, y rea lizar una aplicación
dos o tres veces por año. Sólo hay que recordar que la inmunidad de la bacteria Leptospira es m uy corta.
Finalmente, es necesario establecer programas de vacunación para que las terneras estén superinmun iza-
das, teniendo siempre en mente que son el futuro de la producción lechera en el hato y a nivel nacional.

10. CONTROL DE PARÁSITOS


En la implementación de un programa de control de parásitos, es necesar io detectar y establecer las necesidades
de cada hato. El control de parásitos empieza con las becerras, cada becerra en crecimiento deberá tener un
control de coccidias r utinario y ésa información deberá incluirse en el registro inicia l de cada animal.
Las coccid ias afectan mucho el crecimiento de las becerras y deterioran su sistema inmune, por tal motivo,
es necesario establecer un programa para el control de parásitos internos y externos, durante Los períodos clave
de La producción: al destete, al diagnóstico de preñez y al momento del parto. Con esta acción será posible tener
un adecuado control anual.
Cuando existe la probabili dad de presencia de Neospora, se recomienda la vacunación e hiperinmunización,
así como evitar problemas de estrés, presencia de perros en las in stalaciones y el uso de ionóforos en la ración
integral de alimento.

11 . CONCLUSIONES
ELmanejo de sa l ud del hato es el factor más importante para que una producción de leche tenga éxito. El méd ico
veterinario moderno tiene entonces una gran responsabilidad y un gran reto: debe detectar hábilmente cuál es
La combinación de requerimientos y necesidades para cada hato, con la finalidad de crear y desarrollar un sólo
sistema de producción con un enfoque integral, el cual prevenga las enfermedades clín icas y subclínicas. La
principal meta será elim inar toda ineficiencia y toda práctica sanitaria ina propiada, que pueda afectar la sa lud y
La producción. Un programa de manejo integral de salud del hato debe garantizar la obtención de productos de
alta calidad en un sistema ganadero sosten ible en el tiempo, en donde prevalezcan la ética y el trato digno a los
animales, procurando productividad, incremento de utilidades y prosperidad para los clientes, el personal y el
ganadero productor. •

Conceptos Clave
. .. ... "' ...... ...... .... ...... ...... ... .
• El médico veterinario debe crear y desarrollar sistemas de producción con un enfoque integral, los cua-
les prevengan enfermedades clínicas y subclínicas.
• La primera razón y la más importante para prestar atención al desempeño reproductivo del hato es evitar
perderlo.
• El cambio de vaca seca a vaca altamente productora, conlleva necesidades metabólicas que ponen en
riesgo la salud animal, la producción y la reproducción.

... ..... ...... ..... .


B ENESTAR B O V N O 37
LITERATURA CONSULTADA
Bostedt H. (200 1l. Medida para elevar el grado de fertilidad en hatos de vacas lecheras. Noticias Bayer ayer. hoy y mañana. 7-15.
De Kruif A, Opsomer G. (2002). lntegrated doing herd health management as the basic por prevention - recent developments and
perspectives in bobune medicine. xx11 World Buiatrics Congress. Hannover, Alemania, 41 O- 419.
Grumer R. (1998). Cambios metabólicos en la vaca en transición que influyen en la salud y productividad posparto. Memoria del 1er
Congreso Internacional de MVZ, practicantes en Rumiantes de la Laguna, 1-5.
James E. Nocek PO. (19941. Factores que influyen en la productividad y enfermedades metabólicas en el ganado lechero. ENGALAC, 2º
Encuentro. 25-51.
Jerry o, Oum o, MSC. ( 19921. lprove reproductive performance of the Dairy Herd Trough management of peripartum diseases. Mana-
ging Oairy Herd Reproductive Performance, Seminar 9. 9-26.
Lastra G. [1 9981. La importancia del período de transición para optimizar la fertilidad en la siguiente lactancia. Memoria del 1er
Congreso Internacional de MVZ practicantes en Rumiantes de la Laguna, 53-64.
Leslie KE, Oingewell R. (2002). Mastitis control: Where are we and where are we going. Recent developments and perspectives in
bovine medicine. xxu World Buiatrics Congress. Hannover, Alemania, 370-381.
Philpot WN. Nicherson se. (2000). Winning the fight against mastitis. Westfalia-Surge lnc.
Radostits OM, Leslie KE, Fetrow J. (1 9941. Herd Health: Food Animal Production Medicine 2ª. Ed, w.s. Saunders Company.
Varga G, Ordway R, Pickett M. (2003) Las vacas tuvieron un buen rendimiento con un programa para un sólo grupo seco. Hoards
Oairyman en español. 133 - 134.

38 B E N E STAR B O V N O
Existe una etapa de atención prioritaria de La vaca
que se extiende tres semanas antes y después del
parto, conocida como período de <<transición>>, en
dónde existe una elevada demanda de nutrientes,
La cual debe manejarse para evitar desórdenes
metabólicos y nutricionales que repercutan en La
eficiencia del sistema de producción de Leche.

1. INTROOUCCION
Se le conoce como período de transición al hecho comprendido entre las tres semanas previas al parto y las tres
semanas después del parto. En él se observan varias etapas: la de vaca seca, cuando se detiene la prod ucción
láctea con el fin de dejar descansar, tanto la glándula mamaria como a la vaca entre cada lactación.
Otra etapa es la de re to, cuando se trata de que la vaca cambie sus características de una vaca en descanso
lactacional (sin producción) a una vaca alta productora; y fina l ment e, la última etapa, de posparto, en donde la
vaca presentará una alta demanda de nutr ientes y energía, para producir las cantidades esperadas de leche, así
como el retorno a su ciclicidad reproductiva .
Una de las principales problemáticas de este período, es la variabilidad y dificultad para alcanzar el pico de
lactación deseado, debido principalmente a:

a) Alimentación por debaj o de los requerimientos nutricionales.


b) Problemas metabólicos [por mala dieta o malos manejos de adaptación a la alimentación).
c) Condición corporal no adecuada.
el Bajo Consumo de Materia Seca (cMsl.

Para evitar lo anterior, es necesario implementar un programa int egra l de alimentación y manejo de salud,
que permita que las vacas tengan una condición corpora l óptima de 3.5 puntos durante todo el período seco. No
hay que olvidar que la cantidad de energía y nutrientes, varía dependiendo del estado de la vaca [vaca seca, vaca
productora vacía o vaca productora gestante). Asimismo, deben prevenirse excesos o deficiencias de nutrient es y
energía , y preparar la flora y las papilas ruminales para la dieta de vaca alta productora. Los dos errores que más
se presentan en la alimentación duran t e el período de transición son:

al Alimentación correcta al inicio y mitad del período de transición pero mala alimentación al final. Estas
vacas están predispuestas a enfermedades como la acidosis rum inal subclínica, desplazam iento abomasal,
infertilidad y problemas derivados del bajo consumo de Materia Seca al inicio de la Lactancia.
b) Mala ali mentación al in icio y mitad del período de transición y al imentación correcta al fin al del período.
Est as vacas generalmente t erminan con una cond ición corporal excesiva [>4) y están pred ispuestas a enfer-
medades como la ce t osis, hígado graso, desplazamient o abomasal y distocia.

2. ¿CÓMO SE SECA UNA VACA?


La vida prod uctiva y reproductiva de una vaca lechera comienza por el cuidado de la vaca seca. Debe recordarse
que el período de gestación comprende nueve meses (277-290 días) y es, en las unidades ganaderas éxitosas
y productivas en donde se tienen bien establecidos Los tiempos de producción, períodos de espera voluntarios,
inseminaciones y fechas esperadas de parición.
Cuando una vaca cumple aproximadamente siet e meses de gestación, se le deben realizar varios manejos que
permitan un secado oportuno y un adecuado descanso de la glándula mamaria antes de la sigu iente lactación.
La práctica más común de secado es la interrupción o disminución del ali mento ofrecido al an imal, tanto en
cantidad como en número de porciones al día. Existen dos tipos principales de secado:

40 B E N E STAR B O V N O

e A p 1 T u L o o o s

al Abrupto. Es importante revisar La ubre de la vaca secada por este mét odo. Si durante la examinación resulta
una ubre sana, sin mastitis, con prueba de California negativa, se procede a la aplicación de antibióticos por
vía intramamaria de Larga duración en el último ordeño. Se recomienda este tipo de secado únicamente en
hat os con muy buen con trol de mastitis.
bl Paulatino. Se aumenta el tiempo entre ordeños. Puede espaciarse la ordeña cada dos o tres días hasta el
secado completo de la ubre. Al secarse también se aplican antibióticos intramamarios. Se recom ienda para
producciones que tienen bajo control de mastitis o si la vaca al secarse tiene mastitis.

Cualquier tipo de secado exige un monitoreo constante de la vaca. Es primordial aislar a la vaca seca del grupo
productor y tener cuidado con la ubre, para que no exista infección o inflamación. Esto es fu ndamental ya que
en el período de Lactación, lo más importante es que la vaca comience a ciclar y a producir leche rápidamente.
El período post erior al parto es difícil para La vaca, ya que el Consumo de Materia Seca [ctvtsl disminuye
considerablemente: el anima l pasa de los 14 kg durante el secado a los 5- 7 kg, unos días antes del parto. Uno de
los grandes retos del médico veterinario durante este período es evitar que la vaca disminuya su CMS.

A mayor disminución del CMS antes del parto, mayor cantidad de problemas se t endrán después del parto,
ya que la recuperación de estas vacas será más difícil que aquellas que mantuvieron un CMS constante. Lo
importante es que la vaca después del parto, siga consumiendo buenas cantidades de concentrado [principal-
ment e) y tra t ar de que a los 30 o 40 días pospart o t enga un rango de consumo de al rededor de 24 kg de Materia
Seca [tvtsl.
Los problemas metabólicos más com unes en las vacas se originan por los ma los manejos y cuidados
durante est e período. Por ello, deben rea l izarse eva l uaciones constantes a las vacas secas, así como análisis de
laboratorio para det erminar: niveles de calcio, fósforo, proteína y energía.
EL cambio de una vaca seca a una vaca alta product ora, representa mayores necesidades metabólicas, por
lo que surgen situaciones adversas como La deficiencia de calcio, La cual puede presentarse y llegar a causar
hipocalcemia de tipo clínica (10°/o de presentaciones) o subclínica [30-40o/o de presentaciones l.

2. 1 Manejo de la vaca seca


Durante La etapa de la vaca seca se present an importantes cambios metabólicos y fi siol ógicos como son: el
rápido crecimien t o feta l ; la proliferación alométrica de la glándu la mamaria; el crecimiento de papilas ruminales
[mayor superficie de absorción de nutrientes) y La dismunición en el consumo de la Materia Seca. Por ello, es
necesario procurar que los cambios no sean tan abruptos, que exista un adecuado desarrollo rum inal y que la
vaca no pierda peso en el período de transición. Asimismo, el manejo de esta etapa debe enfocarse en varios puntos
entre Los que destacan: prevención de enfermedades; buena calidad de calostro; tratamiento y control de La mastitis;
manejo de la condición corporal [ideal 3.25 a 3.5 al parto); recorte de pezuñas, así como manejo y alimentación de las
vaquillas de primer parto.
Cuando se realiza el secado de las vacas, generalmente se ofrece un forraje de mala calidad. Es importante
realizar la adaptación de las papilas rum inales a la alimentación con altos porcentajes de concen trado, para esto
se considera el ofrecer de 4 a 5 kg de concentrado por ración [alrededor de un kilogramo por cada 100 kg de peso
vivo). Todo depende de la cond ición corpora l con la cua l llegue el animal al part o.
........ ...... ..... .
B ENEST A R B O V N O 41
La experiencia del médico veterinario permit e establecer que durant e el período de transición. las f unciones
reprod uct ivas de las vacas se ven altamente afectadas, ya que puede presentarse una producción de óvu los
anorma les antes del parto, ovarios estáticos [inactivos o pequeños). déficit de progesterona, mortalidad
embrionaria e increment o de días abiertos.
Vacas bien alimentadas pueden presentar su primer celo 40 días después del parto, este celo generalmente
se deja pasar [sin insem inación) y se insemina hast a el día 60 posparto. La ausencia de problemas metabólicos
duran te el período de transición permit irá un óptimo estado de salud para que las vacas puedan ser insem ina -
das adecuadamente en Los tiempos predeterminados para cada producción; t omando en cuenta que las vacas
en producciones lecheras tienen que parir cada 12 meses. Diferent es estudios demuestran que después de 12
meses, por cada día que pasa sin que La vaca esté preñada [días abiertos). en la unidad de producción se pierden
de cuatro a nueve dólares.

3. MANEJO DEL PERIODO DE TRANSICIÓN


El período de t ransición consti t uye una etapa crítica y t iene un l ugar estratégico en los establos de alta produc -
ción, pues durante este período, el an imal debe adaptarse a las nuevas cond iciones metabólicas y f isiológ icas que
le exigen el pasar de un estado de preñez y sin producir leche a un estado de no preñez y en donde debe producir
grandes cantidades de Leche.
Est e período requiere de grandes esfuerzos, evaluaciones y cuidados constantes del médico veterinario en
forma poblacional [hato) e individual (vaca). con el fin de evitar afecciones a La salu d, prod ucción y reprod ucción
de Las vacas Lecheras.

42 B E N ESTAR B O V N O

e A p 1 T u L o o o s

Asimismo, el factor más li mitante de este período y cuyo control es prioritario, es la ingestión de MS. La vaca
después de parir debe recuperar su consumo de MS, de Lo contrario, muy probablemente presenterá enfermeda-
des metabólicas. La incidencia de estas enfermedades es mayor desde el preparto hasta el pico de la lactación
[70-90 días pospartol. ya que durante ese período Las vacas presentan el mayor cambio de exigencia corporal, al
pasar de una vaca seca a una vaca alta productora. Asimismo. los cambios en el metabolismo de las vacas son
ocasionados principalmente por el tipo de dietas [altas concen traciones de carbohidra t os) y el mejoramiento
genético [en focado a la producción). El consumo de MS en Las vacas desciende debido a los sigu ientes factores:

al Altos niveles de estrógenos.


b) Estrés [aumento de cortisoll.
el Aumento del tamaño del becerro dentro del útero.
d) Mala palatabilidad del alimento.
el Gran cantidad de fi bra en el al imento [es posible dismin ui r la fibra si se sutituye por semilla de algodón. Se
agregan de uno a dos kg por ración y se obtienen buenos resultados).

Por otra parte, para obtener un manejo nutriciona l óptimo durante este período, es necesario dividir a Los
animales en dos grupos: vacas que están al principio y a la mitad del período de transición, y aquel las que
están en una etapa previa al parto [cinco días antes de la fecha programada de parto). Esta división le permite al
prod uctor, obtener un aumento en la producción de entre 500 a 1,000 kg más de leche en La próxima lactación y
a su vez mejorar la salud integral y La fertilidad de las vacas.
Se han establecido cuatro metas fisiol ógicas que afectan el rendimien t o de la vaca durante el período de
transición [Goff y Horst, 19971 y son Las sigu ientes:

al Adaptación de la flora y papilas rum inales a una dieta más alta en energ ía [principio de la lactación).
b) Mantener los niveles norma les de calcio sanguíneo, potasio y sodio durante el período del parto.
el Mantener adecuadamente el sistema in mune.
d) Mantener un ba lance positivo de energía hasta el momento del parto y después del parto. Minim izar el
balance negativo a través de un adecuado manej o nutricional con dietas uniformes, muy bien ba lanceadas y
repe tidas al menos tres veces al día .

Por t odo Lo anterior, es fundamen tal establecer un programa de mon itoreo y manejo preventivo durante el
período de transición y cuyos objetivos principales sean:

al La vaca debe tener un parto sin complicaciones, lo cual se puede lograr con cuidados adecuados durante
la etapa de la vaca seca.
b) La vaca debe estar libre de enfermedades metabólicas e infecciosas.
el La vaca debe incrementar su consumo de alimento durante el prepart o y el posparto . Si una vaca tiene un
adecuado consumo de MS durante el posparto, podrá lograr las producciones previstas, siempre y cuando se
encuentre libre de enfermedades.
........ ...... ..... .
B ENEST A R B O V N O 43
d) Incremento de la producción láctea. Al aumentar el consumo de ali mento luego de la recuperacipón del
parto, se observa automáticamente un aumento en la producción de la vaca. Este incremento está relacionado
con el bienestar del animal.
e) Inicio de la ciclicidad reproductiva. Este proceso es de gran importancia, ya que permitirá mantener una
producción homogénea y cercana a las metas esperadas.

Por ello, el ma ntenimiento de una alta eficiencia reproductiva en el período de transición es fundamenta l
para alcanzar la ren tabilidad de la producción lechera a corto y mediano plazo. Esto se puede lograr por medio
del establecimiento de un programa de manejo integral, en donde existan cinco r ubros o actividades principales:

a) Manejo de la Condición Corporal [ce).


b) Control de Balance Energético Negativo (BEN).
c) Hipocalcem ia clíni ca y subclínica.
d) Salud ruminal.
el Estado de elementos, traza y antioxida ntes.

3.1 Manejo de La Condición Corporal [ce )


El manejo de la Condición Corpora l debe ser uno de los factores más cuidados dura nte el período de transición.
Una vaca debe entrar al período seco con una ce óptima de 3.5 - 3.75. Si la vaca entra con una ce menor o mayor,
los parámetros reproductivos y productivos se verán afectados.
El Consumo de Materia Seca [cMs) y agua en el período cercano al parto está ligado al estrés, a la disponibili -
dad y calidad del alimento y al comportamiento social. Bertics redactó un documento en el cual afirma que el
Consumo de Materia Seca alrededor del día del parto disminuye notablemente, y esto tiene repercusio nes meta -
bólicas en los animales.

GRÁFICO 1: CONDICIÓN CORPORAL EN DI FERENTES GRÁFICO 2: CONSUM O DE MATERIA SECA DE VACAS EN


MOMEN TOS DEL CICLO PRO DUCTI VO TRANSICION

ce al secado 3.0 - 3.5


JO
ce al parto 3.0 - 3.5
. . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. .. .
' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . 25
ce a la monta o 1• > 2.5

ce a los 150 días de leche 2.75

ce a los 200 días de leche 2. 75 ~ 15


o
E
ce a los 250 días de leche 2.75 - 3.0 "
~ 10
o
'-'
NOTA:"BCS Cowdition·· es una aplicación lappl desarrollada por Bayer
junto con el Fraunhofer lnstitute for Applied lnformation Technology 5
IFITI de Alemania, la cual permitirá a médicos veterinarios y ganaderos,
evaluar con precisión la Condición Corporal y el estado de salud de sus Días en relación al parto
vacas de leche, y detectar posibles trastornos metabólicos. la aplicación 0 +---..~...------~~..----~..--...~...- ......~~---
está di sponible de ma nera gratu ita en AppStore y Goog lePlay en idiomas -21 -10 -8 -6 -4 ·2 o 2 4 6 8 10 21
español e inglés. http://www.animalhea lth.bayer.com/ 5770.0.html
FUENTE: Elaboración propia. Jorge Ávila. FUENTE: Ber tics et al. l 1992).

44 B E N E S TAR B O V N O

e A p 1 T u L o o o s

Otros factores de la dieta que deben ser evaluados son: palatabilidad de la dieta; concentración de energía
y nutrientes; tamaño de partícula; fibra efectiva y humedad de la dieta. Asímismo, el cuidado de la ce facilita
la transición de una vaca seca a una al ta productora. Por ello, algunos de los aspectos principales que deben
considerarse son:

al Vacas gordas [ce >4l bajan más drásticamente su CMS en comparación con las vacas que poseen una ce
adecuada durante su etapa productiva.
bl Vacas con ce mayor o igual a 4, presentan mayor predisposición a hipocalcemia e hígado graso .
el Vacas al parto con ce mayor a 3, pierden con rapidez su ce. Por lo tanto, la ce ideal y recomendable al
momento del parto es de 2.5- 3.
dl Vacas con 4.3 de ce al secado, pierden mayor ce durante el período seco y hasta un mes después de la
lacta ncia sigu iente. Tienen mayor predisposición a desplazamiento de abomaso, hipocalcem ia, ce tosis, endo-
metritis e incremento de los días abiertos, en comparación con las vacas que poseen 3.8 de ce.

Finalmente, una gran reducción en el balance de energ ía alrededor del parto puede causar diversos
desórdenes en la sa lud del ganado bovino, ocasionando pri ncipalmente un desbalance energético negativo al
inicio del período de lactación.

3.2 Balance Energético Negativo (BEN).


Unos días antes del parto [gestación y crecimiento final del fetol. es fundamental mantener un ba lance energético
positivo, ya que durante esa etapa ocurre una depresión [dismuniciónl en el Consumo de Materia Seca [cMsl.
Dicha depresión [dismuni ciónl coincide con una demanda de energía cada vez mayor por parte del feto, es
por ello, que el insumo de "energía" es menor que el consumo de "energía" y esto crea un estado de Balance
Energético Negativo (BENl.
A diferencia de una vaca que tuvo un adecuado aporte de energía durante el período seco sin disminuir el
cMs, una vaca muy delgada [ce <3l no alcanza su potencial máximo de producción. Incluso, se ha documentado
que las vacas con un mayor Balance Energético Negativo [BENl. generalmente tienen más días abiertos y sufren
afectaciones hormona les importantes para la repro ducción como: alteraciones en LH, FSH, insulina, ssr y el factor
de crecimiento.

4. CONTROL DE ENFERMEDADES METABÓLICAS


Las tres enfermedades metabóli cas más frecuen tes e importantes en el ganado bovino durante del período de
transición (etapa caracterizada por una dism inu ción del consumo de alimento) son las siguientes: hipocalcemia,
lipidosis hepáti ca (enfermedad del hígado grasol y acidosis r uminal.

4.1 Hipocalcemia
Con el inicio de la lactación, la mayoría de las vacas experimentan cierto grado de hipoca lcemia . La hipoca lcemia
es el resultado del flujo repentino de calcio sanguíneo al calostro, esto se origina debido a las al tas concentra-
ciones de calcio que contiene [0.26o/ol. Si una vaca produce 1O litros de ca lostro, estará perdiendo alrededor de 26
... ..... ...... ..... .
B ENESTAR B O V N O 46
gramos de calcio. Durante las primeras 24 horas después del parto, la cantidad de calcio en el calostro es nueve
veces superior al ca lcio disponible en el plasma.

4.1.1 Diagnóstico
En l a mayoría de las vacas, la activación y regulación del calcio en la sangre se mantiene en niveles normales
durante el período de posparto. Si el sistema de reg ulación del calcio no funciona, la severidad y duración de la
hipocalcem ia se incrementa y esto genera grandes desórdenes en la vaca durante el periparto. De ah í la impor-
tancia de mantener el calcio en los niveles normales para evitar problemas de hipocalcemia clínica o subclínica:

al Hipocalcemia clínica. Mal Llamada «fiebre de leche», es genera l mente de presentación aguda. Su incidencia
es relativamente baja de 1.2°/o a 14o/o y generalmente responde bien a un tratamiento de emergencia. El
riesgo de padecerla se incrementa con la edad. Sin embargo, antes se pensaba que las vacas adultas eran las
únicas que La presentaban, actua l mente existen casos de vaquillas que presentan la enfermedad, esto debido
a las altas producciones alcanzadas en La primera lactación. Los principales signos de La hipocalcemia clínica
aguda son: postración posparto de la vaca [del cual puede levantarse]; temblores musculares; disfunción
neuromuscu lar; postración esternal y lateral [fase 3); temperatura subnormal [37ºcl; cuello en flexión y
timpanismo ruminal por atonía.

bl Hipocalcemia subclínica. Tiene una preva lencia alta de 60°/o y su importancia radica en que su presentación
favorece la aparición de otras enfermedades relacionadas con el parto y genera una reducción de hasta un
14°/o en la producción de leche, causando grandes pérd idas económicas para el hato. Los principales signos
de la hipocalcem ia subclínica son: rumen, útero, abomaso e intestinos atónicos. En la práctica clínica con
anterioridad se daba mayor importancia a las vacas caídas y poca atención a las vacas con hipocalcemia sub-
clín ica. Hoy se ha encontrado que La hipocalcemia subclínica está relacionada con al menos 14 enfermedades,
ya que genera problemas de con tracción de muscu latura {principalmente lisa l y por lo tanto, favorece des-
órdenes como: indigestión simple, ruminal {por falta de motilidad). desplazamiento de abomaso, distocias,
prolapsos uterinos, retención placentaria. incremento en la incidencia de masti tis, un mayor número de días
abiertos, endometritis, ce tosis, involución uterina más lenta y ovulación retardada.

46 B E N E S TAR B O V N O

e A p 1 T u L o o o s

GRÁFICO 3: CAMBIOS EN LOS CONSTITUYENTES SANGUÍNEOS EN VACAS NORMALES Y EN DECÚBI TO. FACETA CLÍNICA [m g/100 mll
p Mg

Normales 9.4 4.6 2.1

Al parto

Vaqu illas 9.0 5.3 2.6

Adultas 8.0 3.9 2.8

Hipocalcemia subclínica

Decúbito 6.7 2.5 - 3 3

Decúbito Hipocalcemia clínica< 6.0 mg/100 ml de ca ++

Fuente : Adaptación a partir de Divers T, Peek s. (2008). Rebhun's diseases of dairy cattle. Saunders Elsevier. St. Louis, Missouri. EUA. 2° Ed. 286-292.

4.1.2 Tratamiento
El objetivo del tratamien t o es restablecer los niveles de ca lcio sanguíneo. La administración de un frasco
de 100 ml de Calfon MR Fuerte (Glucoheptonato de calcio, Gluconato y Saca rato de calcio + Buthafosfanl o 500
ml de Borogluconato de ca lcio al 23°/o por vía intravenosa, provee 10.8 g de calcio. Siempre se recomienda la
admin istración subcutánea de 250 ml de Borogluconat o de calcio después del tratamiento inicial, o bien, una
o dos botellas de Calform energf1R, entre 8 y 12 horas después de la aplicación de CalfonMRFuerte. Esto reduce
los signos y síntomas clínicos de la enfermedad , sin embargo, la hipocalcemia con tinuará por 2 o 3 días más.
Asimismo, se recomienda el uso de agujas de calibre 14 al 18 y de preferencia de soluciones que además de calcio
contengan potasio.

4.1 .3 Prevención
Se ha demostrado que el uso de dietas con sales anión icas ca usan una acidificación del pH sanguíneo. favoreciendo
el funcionamiento de la glándula paratiroides. El nivel de pH necesario para que pueda actuar adecuadamente en
el organismo es de 6.6- 7. Para la prevención debe dism inui rse en el período periparto, el consumo de ali ment o
con altas concentraciones de ca tiones, como la alfalfa, y se recomienda utilizar alimentos con bajas concentra-
ciones de ca tiones.

4.2 Lipidosis hepática fhígado grasa)


Se presenta en un 30°/o-40º/o de las vacas después del part o. Es un problema grave y bastante difícil de con trolar.
Es important e recordar que durante el período de transición debe cuidarse mucho la Condición Corporal (ccl. Una
ce de 3.5-3 .8 es idea l al momento del parto.
La l ipidosis hepática se origina generalmente por un exceso de trig licéridos en el parénquima hepático. El
hígado se t orna de color amarillo ocre y es altamente friab le. Se presenta por una alta movilización de triglicéri-
dos ant e la elevada demanda energética y la poca cobertura de la misma. Es importante que las vacas antes del
... .................
B ENESTAR B O V N O 47
parto se acostumbren a comer concentrado. De esta forma, el cambio en la alimentación no será tan drástico y
las vacas podrán adaptarse tempranamente a las dietas ofrecidas durante la lactación.

4.2.1 Diagnóstico
Generalmente las vacas tienden a perder ce después del parto, y es entonces que puede detectarse un ligero
olor a acetona en la orina o en la cavidad oral de las vacas afectadas, el cua l puede estar relacionado con una
gl uconeogénesís aumentada o un catabolismo excesivo de líp ídos.
Para el monítoreo del balance energético se pueden usar en forma r utinaria, los metabolítos en sangre,
principal mente el Betahídroxíbutírato para el mon ítoreo de cetosís subclíníca entre los primeros 8 y 1O días
,
posparto. Así como el chequeo de los Acídos Grasos No Esterífi cados (NEFA'sl a los 15 días prepart o.
Es recomendable 8 días después del parto, evaluar la presencia de cuerpos ce t ón icos en orina. Cuando existe
producción de cuerpos ce t ón icos es alta la probabilidad de hígado graso y nos índica en un 100°/o de los casos, la
presencia de un Balance Energético Negativo (BENl.
,
Existe otro tipo de diagnóstico como Las tiras reactivas. Estas detectan principalmente el betahídroxibutirato.
La reacción es inmediata. Para obtener la muestra de orina se lava bien la vulva, se utilizan guantes y pipetas
esterilizadas; la pipeta se conecta con la vejiga urinaria y puede realizarse un ligero masaj e. Es importante
realizarlo con mucho cuidado para no lastimar a la vaca. Generalmente se evalúa a un grupo de vacas completo.
Otro método de diagnóstico es por medio de cetóme tro, el cual es muy sencillo de utilizar, sin embargo, los
reactivos tienen un costo aproximado de cuatro dólares por tira reactiva, lo cual eleva los costos para el diagnóstico.
Dos o tres semanas antes del parto se puede detectar la enfermedad por medio de punción hepática, se toma una
muestra y a través de la técnica de flotación en sulfato de cobre, se determina la cantidad de grasa.
Se puede permitir hasta un 1Do/o de vacas afectadas con esta enfermedad, pero si el porcentaje es mayor, se
habla de un mal manejo en el período de transición.

4.2.2 Tratamiento
El tratamiento consiste generalmente en La aplicación de 25 m l de Catosa/ 14R (But ofosfan +Vitamina s12) por cinco
días o bien , un frasco de suero gl ucosado al 50°/o por vía 1v BIOdurante 12 días. Sí no responde adecuadamente al
tratamiento, debe administrarse un litro de propílenglícol durante 4 o 5 días. Si continúa sin responder, también
puede aplicarse Dexametasona 20 mg en dosis única por vía IM para estimular la gluconeogénesís. Es impor-
tante hacer un diagnóstico de desplazamiento de abomaso o aton ía rumínal en las vacas afectadas por esta
enfermedad y evaluarlas a los ocho días después del tratamiento, principalmente para saber sí han reaccionado
favorablemente al mismo.

4.2.3 Prevención
En un estudio realizado en distintos establos del Estado de México, en el cual se evaluó la presencia de cuerpos
cetónicos, en una problacíón aproximada de 2,000 vacas, los resultados fueron alarmantes, ya que se detectó la
presencia de cuerpos cetón icos en porcentajes del 30°/o al 40 por ciento.
Lo más relevante del estud io fue que en sólo uno de los establos, no se detect ó ninguna vaca con presencia de
cuerpos cetón icos, el hecho se atribuyó a que en ese establo se agregaban en La dieta diaria, de dos a tres kilos

48 B E N E S TAR B O V N O

e A p 1 T u L o o o s

por vaca de sem illa de algodón. Por tal motivo, se recom ienda incluir en la dieta de las vacas antes del parto, la
sem illa de algodón [en la misma proporción) así como la cascarilla de algodón o soya, para que La vaca no pierda
peso, ni ce después del parto.
Se ha encontrado también que los Carbohidratos No procedentes de la Fibra [cNF) generalmente tienen más
contenido energético y en las vacas promueven mayor ing esta de alimento. en comparación con los alimentos con
elevado con t enido de fi bra. Al incrementarse el consumo de energía durante el preparto, se aumenta el CMS y esta
relación se mantiene en la etapa posparto.
Por ello, las vaquillas necesitan ser alimentadas con una dieta más alta en proteín as que la de Las vacas adul-
tas, con el fin de cubrir sus requerim ientos de crecimiento y com pensar así su ingestión más baja de alimento.
La utilización de raciones mezcladas fa cilita el uso de aditivos (como la melaza). los cuales promueven el CMS .

De acuerdo con lo anterior, se ha n realizado cambios en el fa ctor NRC 1989, debido a qu e no cu mplía con los
requerimientos de las vacas lecheras modernas. Ahora, el factor NRC 2001 ha reducido el porcentaje de FO N y FOA,
para incrementar el consumo de energ ía.

GRÁFICO 4: FACTOR NRC INATI ONAL RESEARCH COUNCILI


H
Factor NRC 1989 NRC 2001

Megacalorías de EN 1.254 1.540-1 .606

FON 35°/o 33o/o o más


. .. .. . .. . . . .. .. -. .. . . ..
FOA 27°/o 21 %omás

Proteína 12°/o Vacas 12% Vaquillas 13.5%- 15°/o


.... ...
.
Calcio 0.25% 0.45°/o
........ ··-· ·- ....... ··-·
Fósforo 0.30"/o 0.30°/o-0.40°/o

Magnesio 0.35% 0.35°/o-0.40°/o


.. .... ....
Cloro 0.20% 0.15°/o
... ' . ..... . ... .. . ... ' . . .... . .
Potasio 0.65% 0.52°/o
... .. . . . . . . ... ' . . . . . . .. .... . .. . ... . .. ..
. .. . .... . ... . .. . .. . .. .
. ..
Sodio 0.10% 0.10°/o
.. . .. . .
.
Azufre 0. 20% 0.20°/o

FUENTE: Ada ptación a partir de informaci ón de National Research Council. 2001. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. Acad. Press.
Washington, OC.

Una forma eficaz de prevenir la incidencia de esta enfermedad en la unidad de producción, consist e en im -
plementar un programa exhaustivo de con trol y manejo de acuerdo a las siguientes recomendaciones: evitar
vacas secas sobrecondicionadas; disminuir sobrepoblación en los corrales; evitar cambios de grupo; no realizar
cambios drásticos de dieta; mejorar el espacio individual; propoicionar a los animales buena calidad de agua y
lograr que las vacas vivan en un estado de confort. Finalmente, es importante que la vaca no dej e de consumir
alimento ant es del parto y que se reali cen las siguientes eva luciones:
... ..... ...... ..... .
B ENEST AR B O V N O 49
a) Evaluación de cuerpos cetón icos, una semana y hasta un mes después del parto. EL porcentaje es muy im -
portant e en Las producciones. Si es muy elevado, probablement e nos indica la existencia de una enfermedad.
b) Evaluación de tempera tura corporal. Si la vaca presenta fiebre. probablemen te nos indica La presencia de
alguna enfermedad infecciosa. Si presenta hipot ermia puede hablarse de hipocalcemia.
el Monitorear la involución uterina.
d) Monitorear movim ientos ruminales.
el Monitorear desplazamiento de abomaso .

Cualqui era de los casos ant eriores debe ser signo de alerta para el méd ico veterinario, ya que La vaca dejará
de consumir ali mento y puede presentar un BEN y/o lip idosis hepática.

4.3 Acidosis ruminal


La acidosis rum inal es una enfermedad con alta incidencia en el período de transición y está caract erizada por
un importante aument o en la concen tración rum in al de ácido (principal mente Láctico] y su posterior absorción
hacia los flu idos corporales.
Como es ampliament e conocido, las producciones lecheras en la actualidad buscan vacas al tamente
productivas, Lo cual se traduce en requerimientos de energía más altos. Estos req uerimient os son a menudo
cubiertos con dietas con elevadas concentraciones de carbohid ratos altamente fermentables, principal mente
,
proveni entes de cerea les. Estos carbohidra t os forman rápidamente Acidos Grasos Volátiles (AGvl. los cuales
son necesarios para cubrir los requerimientos de energ ía de una vaca alta prod uct ora. Sin embargo, la l ínea
entre sa l ud ruminal y deseq uilib r io de las micropoblaciones rum inales cel ulolíticas o aminolíticas puede ser
fácilmente traspasada, causando una acumulación indeseada de AGV en el rumen y una disminución de pH r umina l
[con va lores menores a 6]. lo que provoca La cond ición conocida como acidosis r umina l.
Esta disminución en el pH rum inal prod uce La eli m inación de Protozoarios [que no sobreviven a exposiciones
menores a 5.5] y otros m icroorgan ismos, favoreciendo la proliferación de bacterias Gram positivas como Strep-
tococcus bovis, Las cuales comienzan a prod ucir lactato y con ello, aumentan las poblaciones de Lactobacilos,
incrementando aún más La producción de ácido láctico y, en consecuencia, disminuyendo aún más el pH rum inal.
El crecimiento de Las bacterias que digieren el al midón sólo se favorece con un pH de 5.5 a 6.
La disminución del pH ruminal por debajo de 5.5, junto con la presencia de ácido Láctico, afecta la absorción
de AGV, provocando su acumulación en el rumen. A diferencia de Las células del abomaso, las células del rumen
no están protegidas por mucosidades, lo que sig nifica que son vu lnerables a daños por químicos como un bajo pH
rum inal, acumulación de AGV y lact ato. Esto provoca una rumenitis, es decir, La inflamac ión del epit elio ruminal,
en donde Las bacterias pueden colonizar Las papilas y drenar hacia la circulación portal, causando problemas
mayores debido a su gran can tidad de endotoxinas. Post eriormente dentro del rumen puede prod ucirse paraque -
ra t osis, erosión y ulceración del epitel io rum inal.
Por otro lado, la presencia de endotoxinas en el torrente sanguíneo desencadena una respuesta por parte del
sistema inmune del an imal, la cua l provoca la producción de histamina y prostaglandinas para con trarrestar el
efecto de Las endot oxinas. Esta liberación de agentes med iadores de La inflamación, ca usa daños principalment e a
alg unos endotelios, como puede ser el caso de las lam ini llas del casco de Las pezuñas, Lo que puede desencadenar

50 B E N E S TAR B O V N O

e A p 1 T u L o o o s

una laminitis. Además, la presencia de bacterias que drenan a La circulación puede originar abscesos hepáticos.
peritonitis, endocard itis bacteriana, pielonefr itis, abscesos en articulaciones y neumonía tromboembólica .
Los rumiantes generalmente estabilizan su pH y los ácidos producidos, a través de diversos mecanismos, por
ejemplo, Las vacas tienen un excelent e mecanismo estabilizador en la saliva, la cual posee grandes cantidades
de sod io. potasio, bicarbonatos y fosfatos. y consti tuye aproximadamente la mitad del bicarbonato que necesita el
rumen. La cantidad de saliva producida depende del tiempo que la vaca pasa comiendo, rum iando y descansando.
Otro mecanismo, es La habilidad del rumen para absorber rápidamente AGV, debido a que las papilas aumentan
su tamaño cuando el anima l es ali mentado antes del parto con dietas altas en granos. Sin embargo, bajo ciertas
circunstancias, este mecanismo de autorregulación no funciona y se present a entonces, la acidosis rumina l.
La gran mayoría de los casos de acidosis rumina l están asociados con el consumo excesivo de carboh idratos
al tamente fermentab les. Una causa muy frecuente es el consumo de granos antes de la ingestión de forraje,
o un forraje que no proporcione fibra efectiva [se entiende por fibra efectiva aquella que tiene un tamaño mayor a
2.5 cm). Esta serie de malos manejos provoca que el anima l carezca de la facultad de estimular la rum ia y como
consecuencia, disminuya la producción de saliva, único agente que actúa como una sustancia aditiva (buffer-
Bicarbonato de sodio y Sesquicarbonato de sodio) en el proceso digestivo de los rum iantes.
Otras de las principales causas que provocan La acidosis rum inal son: La falta de adaptación del rumen a
Las dietas con alta can tidad de concentrado [papilas ruminales]; malas prácticas de la ali mentación [comidas
irregulares y no tener tiempos fijos de alimentación]; privación del alimento por largos períodos; grados altos de
humedad en alimentos fermentados [ensilados]; altas cantidades de grasas y aceites no saturados en La ración
diaria y una ración mal mezclada, o bien, al imentación con ingredientes por separado en vez de una ración
integral. Existen tres diferent es tipos de acidosis ruminal:

a] Acidosis ruminal subaguda. También se conoce como SARA por sus sig las en ing lés [Subacute Ruminal
Acidosis). Está caracterizada por períodos de pH ruminal moderadamente deprimidos [aproximadamente de
5.0 a 5.5] que pueden durar varias semanas o incl uso, meses. En este caso sí existe una adaptación bacteriana
ruminal para metabolizar el ácido Láctico, sin embargo, La acidez se da principal mente por La acumulación
de AGV y la fa lta de absorción ante el daño a Las papilas ruminales. No es apropiado definirla como crónica en
ganado lechero, debido a que los períodos en los que se puede presentar son entre el parto y los cinco meses
post eriores al parto. Tampoco es apropiado definirla como subclínica porque el ganado afectado presenta mu -
chos signos clínicos específicos, aunque el inicio de éstos sea retrasado. Los signos clínicos de esta enfermedad
son: depresión, pérdida de apetito, diarrea leve con una calificación por debajo de 2 [véase formato de evalución
al final del capítulo]. predisposición a la presentación de neumonía tromboembólica, laminitis, sobrecrecimiento
de la pezuña, abscesos en La suela y úlceras de la suela. Esta enfermedad puede llegar a ser letal.
b] Acidosis aguda [moderada). Se orig ina por un consumo excesivo de carbohidra t os altament e fermentables,
lo que provoca una disminución súbita y sin compensación del pH rumina l y un aumento del ácido láctico ru-
minal. Las vacas no adaptadas a dietas altas en grano son particularmente susceptibles a la acidosis ruminal
aguda, así como las vacas que han t enido un período de restricción de alimento muy Largo y se les reintro -
duce una dieta al ta en granos. Los signos clínicos de esta enfermedad son: depresión, pupilas dilatadas,
taq uicardia, diarrea, pérd ida de condición corporal, baja en La producción, daño rum inal (úlceras] y abscesos
.. ...... ...... ..... .
B ENEST A R B O V N O 51
en hígado y pulmón. Un signo clínico fundamen tal es la postración del anima l. El animal puede morir entre
dos y cinco días después de la presentación de los signos.
el Acidosis sobreag uda [severa). Se origina como consecuencia de un sobreconsumo extremo de gra nos.
Generalmente son anima les que comen granos ad libitum. Los signos que pueden apreciarse son: anorexia
completa, dolor abdom inal, taqu icard ia, taquipnea, diarrea, letargia, exaltación, recumbencia y muerte súbita
entre las primeras 24 a 48 horas. Una vaca que sobrevive a est e tipo de acidosis r umina l puede presentar
posteriormente complicaciones de r umenitis m icó tica o bacteria na severa.

4.3.1 Diagnóstico
El diagnóstico de esta enfermedad se puede rea lizar por sonda esofág ica o punción del r umen [rumenocentésisl
en vacas recién paridas y altas prod uctoras. El procedimiento de rumenocen t esis (Nordlund) es el sig uiente:

al Preparar un área cuadrada de 1O cm, localizada entre 12 cm y 20 cm caudoven tralmente a la articulación


cost ocondral de la última costilla en línea paralela a la rodilla.
bl Después de contener a la vaca, insertar una aguja de 1.6 mm {calibre 16l a 12 cm, en el área preparada
hacia el rumen.
el Adaptar una jeringa de 1O ml y aspirar el líquido r umina l. Si se tapa la jeringa desadáptela y saque aire,
l uego readáptela y continúe.
dl Generalmente se pueden aspirar fáci l mente entre 1 y 3 m l de líquido ruminal. Tape la jeringa y mantenga
en frío .
el Evaluar el pH de líquido utilizando un potenciómetro. Los ind icadores de papel de pH no proveen la precisión
deseada.
fl Los mejores resu ltados se obtienen a partir de 12 vacas por grupo.
g) Las muestras deben ser tomadas 2 a 4 horas después del alimento en hat os con alimentación a base
de componentes, y de 4 a 8 horas después. en producción con ali mentación compuesta por Ración Tota l
Mezclada (TMR Total Mixed Ra tionl.
h) Un diagnóstico se considera positivo cuando el 25°/o de un grupo de vacas presentan valores de pH r umina l
menores a 5.5.

!52 B E N E S TAR B O V N O

e A p 1 T u L o o o s

i) Los valores entre 5.6 y 5.8 son considerados como margina les o intermedios.
ji Los valores arriba de 5.9 se consideran normales en vacas alimentadas con concentrado.

Existen alg unas evaluaciones que complementan el diagnóstico y que deben realizarse rutinariamente (en el
10°/o de los hatos de alta producción y de preferencia de dos a cinco horas después del consumo de concentrado),
y son las sigu ientes:

a) Evaluación de heces. Si bien la eval uación de las heces no constituye una medición precisa, es otra
herram ienta que puede utilizarse para monitorear el estado nutricional de las vacas al tas productoras y
brindarnos información acerca de la salud en general y la función digestiva de las vacas (véase formato de
evalución al final del capítulo}.
b) Observación de vacas rumiando. También puede tomarse en cuenta, el porcentaje de vacas que se
encuentren rumiando en un momento determinado en un hato. Se considera que debe existir al menos un 40°/o
de vacas rumiando para determinar que existe una buena capacidad endógena de amortiguación (salivación).

4.3.2 Tratamiento
La dificultad para diferenciar la presentación ag uda o subaguda de esta enfermedad, difi culta su diagnóstico y
tratamiento. La acidosis sobreaguda demanda una acción rápida, rumen tomía y remoción del conten ido ruminal,
seguido de la terapia de fl uidos y electrolitos para compensar el pH ácido. Asimismo, debe proporcionarse
tratamiento oral con bicarbonato de sodio, en una dosis de 200 a 300 g, dos veces al día duran te dos o tres
días. Pueden aplicarse antibióticos como Oxitetraciclina en una dosis de 5 g por vía oral. para disminu ir las
poblaciones de lactobacilos.
Para la recuperación de flora rum inal, puede utilizarse flora sintética o transferencia de un an imal sano.
Aproximadamente de cuatro a siete litros duran te tres días. En caso de tratam ientos agudos, para amortiguar el
dolor y la inflamación causados por laminitis, se recom ienda antiinflamatorios no estero ideos o antihistamínicos
como FluxavetMR(Flunixin de meg l umina) en su dosis clásica (1.1 -2.2 mg/kg Pv) sin superar las tres aplicaciones
y evitar así la presentación de úlcera abomasal.
Si la acidosis rum inal ya está presente en el hato lechero, de inmediato deben disminuirse los niveles de
alm idón, cambiar la dieta e incrementar la energía con ingredientes energéticos de sobrepaso y revisar si la
cantidad de fibra efectiva en la dieta es adecuada. de lo contrario debe ajustarse.

4.3.3 Prevención
Las estrategias de prevención y control de la acidosis rumina l que a continuación se presentan, reúnen caracte-
rísticas que ya han sido ampliamente estudiadas y tienen bases bastante sólidas para ser implementadas en los
hatos lecheros modernos:

a) Preparación del rumen para el consumo de granos. Al menos tres semanas antes del parto para que en
la etapa cercana al parto la vaca consuma de 4 a 6 kilogramos de concentrado, facili tando el crecimiento de
las papilas rumina les e incrementando la capacidad de utilización de los AGV. Con esto se facilita también la
.. ...... ...... ..... .
B ENEST A R B O V N O 53
adaptación de la microflora r uminal a los alimentos altamente fermentab les. Es importante rea l izar esta
transición poco a poco para que la vaca se adapte a esta nueva dieta.
b) Reducción de la producción de ácidos después de cada comida. La ración integral (totalmente mezclada )
es la mejor forma de lograr una dism inución de AGV. Este tipo de ración de forraj e y granos debe proporcio-
nar suficiente fi bra larga. El 20°/o de las partículas de forraje deben ser mayores a 1.5 pulgadas. Lo idea l
es sumin istrar en la primera com ida de la maña na, de 1 a 2 kg de forraj e entero, y después debe pasar
tres o cuatro veces al día, el carro repartidor a ofrecer la ración integral. Se recomienda ofrecer la ración
en varias ocasiones a lo largo del día como una forma de evitar que los animales sobreconsuman ali mento
y disminuyan las variaciones de pH que pueden existir durante el día (pueden llegar a ser de 0.5 a 1.0 en
un idades de pHI. La fibra larga masticable contrarresta el ácido producido por la digestión de alm idones
y azúcares. También debe co nsiderarse el grado de digestibilidad de la fi bra para estimar la cantidad de
forraje adm inistrado. Los amortiguadores de pH como el Bicarbonato de sod io pueden ayudar a mantener
un pH alcalino, pero es importante recordar que no sustituye a un buen manejo nutriciona l de forrajes y
alimentos concentrados.
el La Ración Total Mezclada (TMR) debe ser homogénea. Existen diferentes estrateg ias para consegu ir este
objetivo, la más importante es: no sobrellenar el carro mezclador. Cuando no hay una carga excesiva en el
carro es posible disminuir signifi cativamente la variación de los componentes clave de la ración. Sin embargo,
esto a veces genera un problema para el productor ya que es necesario realizar varias mezclas duran te el día,
incrementándose el costo por mano de obra.
d) Revisar el desgaste del carro mezclador. Las cuchillas y los tornillos desgastados disminuyen la capacidad
de procesar el forraje y de obtener un tamaño de partícula adecuado. El desgaste del carro mezclador obliga
a aumentar el tiempo de mezclado.
el No tener más del 15°/o de partículas largas en la ración, ya que éstas puede n ser fácilmente seleccionadas
por los an imales y con ello, disminuir el consumo diario de TMR.
f) Considerar el t iempo de mezclado. Se recom ienda mezclar los alimentos dos o tres min utos desp ués
de haber agregado el último ingred iente (generalmente es el ensilado o un suplemento líq uido). El suple-
mento líq uido de la TMR es importante, ya que previene la selección de partes de la ración. Puede ser usado
para productos de baja inclusión como m inera les y aditivos. Se recomienda agregar el líquido a la mitad
de l carro mezclador.

En la prevención, fina l mente se deben considerar factores relacionados con las insta laciones de los hatos
lecheros, por ej emplo el espacio en los comederos debe ser al menos de 45 cm/vaca para evitar selección de la
ración integral.

4.3.4 Repercusiones en la salud y el bienestar animal


Se ha estimado que la acidosis rumi nal subaguda origina pérdidas económ icas en los hatos, pues está relacionada
con diversas enfermedades crónicas que deterioran la salud, el bienestar an imal y generan repercusiones en la
reprod ucción y fertilidad, y en la calidad de la leche. Algunos efectos de la acidosis rum inal en la reproducción y
fertilidad son:

54 B E N E S TAR B O V N O

e A p 1 T u L o o o s

al Bajos niveles de progesterona ante la disminución en el consumo de Materia Seca.


bl Causa laminitis, lo que origina dolor y estrés, acompañados de la liberación de grandes cantidades de
histamina, cortisol y prostag land inas, causando a su vez una baja de producción. La laminitis tiene un efecto
directo en el retraso de la actividad ovárica en vacas lecheras.
el Pérdida de condición corporal, debido a la disminución en la motilidad rumina l y por consiguiente, dismi-
nución del consumo de Materia Seca.
d) Menor tasa de concepción al primer servicio y menor tasa de preñez posparto con un aumento en el número
de días abiertos. Mayor incidencia de quistes ováricos. Esto se debe a la liberación de endotoxinas por la
muerte bacteriana en rumen. Estas endotoxinas estimulan la liberación de mediadores de la inflamación
como IL- 1 y TNF - y , los cuales suprimen la secreción pulsátil de GnRH y de LH, evitando con ello los picos de
estradiol y LH preovulatorios, lo cual inhibe la ovulación.
f] Mortali dad embrionaria. Una vaca que presenta acidosis ruminal clínica o subclínica, está predispuesta a
presentar mortalidad embrionaria por lisis del cuerpo lúteo. Esto se debe a que las endotoxinas liberadas por
las bacterias que ha n atravesado la pared ruminal debido a su alta permeabilidad por inflamación, provocan
una liberación sanguínea de histamina y prostagladinas. Aunque una bacteria Gram negativa no Llegue a
estar en contacto con el Lumen uterino, Las endotoxinas que poseen pueden activar un aumento de PGF 20 hacia
el torrente sangu ín eo en pocas ho ras, Lo cual resu lta en l uteólisis y abortos, principa l mente cuando es una
gestación temprana [embrión tardío/feto temprano).

Las ganancias a corto plazo que se pueden obtener en La producción lechera debido a las dietas con altas con-
centraciones de granos y carbohidra tos fácilmente digeribles son mínimas, y van a pred isponer a los anima les a
que presenten a largo plazo problemas graves de salud e incluso ser ca usa de desechos prematuros.
Son varias Las repercusiones que la acidosis ruminal puede generar en el bienestar animal dentro de Las
producciones lecheras. Por ejemplo: problemas de laminitis y cojeras. La aparición de estas enfermedades está
asociada con dolor severo en los animales, dism in ución del consumo de Materia Seca, disminución de La actividad
reprod uctiva, altos porcentaj es de desecho y aumento en la intervención de los médicos veterinarios (Müllingl.
Otras repercusiones que se pueden presentar en La salud de los bovinos lecheros como secuela de acidosis
rum inal son: cetosis secundaria por falta de consumo de Materia Seca, mortalidad embrionaria por altas
concentraciones de prostaglandinas y endotoxinas en sangre, diarreas constantes y ocasiona l mente neumonía
tromboembólica, la cual es una repercusión extremadamente grave de la acidosis ruminal, ya que causa estrés
severo en los an imales; no tiene tratamiento y casi en todos los casos, provoca una muerte súbita.

4.3.5 Repercusiones en la producción y pérdidas económicas


Tanto La disminución en el consumo de Materia Seca como la Laminitis asociada a una acidosis ruminal, van a
generar una disminución en La producción de leche y en el porcentaje de grasa en leche. La ca lidad en general
de la leche también se verá afectada por la in hibición de bacterias que biohidrolizan los ácidos grasos poliinsa-
turados en rumen, dando como resultado una acumu lación de ácidos grasos transen la glándula mamaria y una
inhibición de la formación de grasa en leche. EL porcentaj e de grasa dism inui rá hasta un punto por debajo del
promedio del hato.
... ..... ...... ..... .
B ENESTAR B O V N O 55
Es importante tomar en cuenta otros factores que pueden afectar el porcentaj e de grasa en leche como son:
la raza, la época del año y el día de lactación . Oetzel [2007) menciona que la relación grasa/proteína no se debe
considerar al realizar un diagnóstico de acidosis r umina l. Sin embargo, estudios demuestran que la acidosis
rum inal produce un aumento de 0.4 puntos porcentuales de proteína por arriba del promedio de grasa en leche
[Khafipour E, 2009).
Existen pocos estudios referen tes a la incidencia y a las pérdidas económicas que genera la acidosis ruminal.
En Europa, en un estudio realizado en 18 producciones de leche en Holanda se observó una prevalencia media del
13. 7°/o de an imales con acidosis, aunq ue cuatro de las granjas presentaron una incidencia superior al 30o/o (Kleen,
2004). En Estados Unidos, la incidencia de acidosis ruminal subclínica se sitúa entre el 20°/o y 40°/o [Oetzel y col.
1999). Garret y col. (1997) estudiaron la acidosis en 15 prod ucciones de leche en Estados Unidos y encontraron
una incidencia entre 14°/o y 30°/o, y la producción de leche disminuyó en 3 kg/vaca/día. El costo anual se calculó
entre 500 millones y un billón de dólares. El costo aproximado por animal afectado por día se estima en 1.12
dólares en vacas lecheras [Stone, 1999).
Las pérd idas económicas dependerán de la incidencia que tenga el hato [la incidencia es mayor en el período
inmediato al posparto hasta tres meses después]. la etapa de lactación en la que se encuentren las vacas y el
grado de signos clín icos y desórdenes asociados que presenten los animales como: laminitis, cojeras, reproducción
e infertilidad [principales causas de desecho prematuro e involuntario en un hato lechero!.
Lo anterior constata la importancia que tiene la prevención de la acidosis rum inal en la ganadería, en
particu lar en las producciones lecheras, tan to desde el punto de vista económico como de bienestar animal.

5. NEUMONiA TROMBOEMBÓLICA
Se conoce también como trombosis de vena cava caudal, trombosis de arteria pulmonar o neumonía metastásica.
Es una consecuencia grave de la acidosis rum inal y frecuen temente se produce por septicemias y la colon ización
del hígado con bacterias (abscesos]. Es un a enfermedad de an imales adultos; en jóvenes es poco común.
Es un síndrome originado por una acidosis-rumenitis como afecciones primarias, que origina n la formación
de abscesos hepáticos, lo que provoca trombos en la vena cava cauda l [la más afectada generalmente] o en la
arteria pulmonar, que se manifi estan como bronconeumonía crónica . Los trombos en l a vena cava dan origen
a la formación de un aneurisma, el cual posteriormente se rompe causando hemoptisis y posible muerte súbita.
La causa principal de esta enfermedad es la presencia de aneurismas provocados por los trombos bacterianos
en el hígado, los cuales migran hacia grandes vasos como la vena cava caudal o las arterias pul monares.
Una dieta rica en concentrados ca usa una acidosis láctica en el r umen , esto aumenta la proliferación de
bacterias como son las del género Fusobacterium. Dicho crecim iento bacteriano causa una rumeni tis, la cua l
adelgaza las paredes rum inales y provoca que las bacterias que se encuentran dentro del rumen, puedan salir a
la superficie peritonea l o bien, en forma de trombos viajan por vía sanguínea a la vena porta, llegando al hígado
y provocando abscesos hepáticos.
Estos abscesos llegan a drenarse hacia la cavidad peritoneal, provocando una peritonitis difu sa o localizada.
O bien, los abscesos pueden continuar por la vena cava caudal, formando émbolos sépticos en la circulación
sanguínea. Estos émbolos pueden oclui r los vasos sanguíneos, ca usando la formación de un aneurisma y su
posterior rompimiento.

56 B E N ESTAR B O V N O

e A p 1 T u L o o o s

Cuando el vaso pulmonar (arteria pulmonar) es el principal afectado, la ruptura puede darse hacia el in-
terior de los alveólos pulmonares, llenándolos de sangre, la cual asciende por bronq uios y sa le del cuerpo
por med io de hemoptisis y ep istaxis. Cuando están presentes estos últ imos signos clínicos, el pronóstico es
altamente reservado.

Los principales signos clín icos se localizan en la zona de obstrucción de las vías respiratorias y son: disnea,
epistaxis, hemoptisis, taq uicardia, taqu ipnea y dilatación de venas. También puede presentarse: bronconeumo-
nía metastásica o síndrome de muerte súbita. La necropsia siempre es un elemento diagnóstico importante
para la mayoría de enfermedades. Por ello, los hallazgos patológicos quizás más relevantes de la neumonía
tromboembólica son: trombos en la vena cava ca udal, abscesos en hígado, riñón y pu lmón; sangre coag ulada en
bronquios y tráquea; lesiones en el rumen; y patognomón icas de acidosis rum inal (úlceras, necrosis o cicatrices
en forma de estrella).

5.1 Diagnóstico
El diagnóstico se realiza a través de la historia clínica (presencia de acidosis rumina l previa] y de los signos
clín icos antes mencionados [disnea, baja condición corporal y aparición repen tina de epistaxis y hemoptisis).

.. ...... ...... ..... .


B ENEST A R B O V N O 57
5.2 Tratamiento y prevención
No existe tra tamiento eficaz para esta enfermedad , por ello, el pronóstico es muy reservado , ya que su evolución
favorable dependerá del daño a la sa lud del animal y del manejo de las complicaciones. En ocasiones, el anima l
puede recuperarse s i el daño es pequeño. A veces puede presentar mejoría, pero generalmente la enfermedad
es reincidente.
Las medidas de prevención y los programas de control son los mismos que para la acidosis rumina l: deben
evitarse cambios bruscos en la alimentación (puede agregarse Bicarbonato de sodio a la dieta l. dar forraje largo
11 o 1.5 kg) como primera alimentación del día; realizar evaluación const ant e de pH rum inal; adecuado porcentaje
de fibra efectiva; monitoreo de vacas rumiando; medición de grasa en leche y presencia de lam initis en el hato.

6. CONCLUSIONES
De acuerdo a las investigaciones que se han realizado, se puede determinar que la acidosis rumina l segu irá
existiendo en las producciones de leche e incluso podría incrementarse y ser más común debido al gran progreso
y los avances en la alimentación, los cuales permiten que las vacas consuman mayor cantidad de ali mento.
Por lo tanto, los méd icos veterin arios y nutriólogos deben enfocarse a la prevención de enfermedades me-
tabólicas y los padecimientos asociados (como rumenitis, abscesos del hígado y otros órganos, neumonía trom -
boembólica, pérd ida embrionaria]. con especia l énfasis durante el período de transición lpreparto y pospartol.
Una práctica fu ndamenta l debe ser la adaptación del rumen a dietas con alto contenido en granos, al menos
tres semanas antes del parto para mejorar el crecimiento de las papilas ruminales y favorecer la disminu ción del
efecto que tienen sobre las m icropoblaciones rum inales. La buena salud rumina l es el comienzo de efi cientes
producciones, altos rendim ientos de las vacas lecheras y óptima rentabilidad. •

EVALUACIÓN DE HECES

Huella de la bota
Consistencia · cojin de Heces" Succión al levantar la bota
en el "cojin"

Punto 1 De lgadas, muy acuosas


.. '

Natillas, se escucha un
Punto2
chapoteo al caer
. . . . . .. . .. . - . . . . .. . . . . . . .. ... . . . . . . . .. . . .. . . . .
. . .. . . . . .. . . .. . ...

Natillas más gruesas.


Punto 3 Buena formación No se sie nte una succión No se nota
Sonido ligero al caer
~==~ ...... ......
'
'
Heces duras. Buena for mación. Se apila en Se siente una succión Se observa la huella
Punto4
Soni do fuerte al caer an illos y se disemina poco al levantar la bota de la bota

Muy duras. En bol as Se observa muy bien


Punto 5
parec idas a las de caballo la huella de la bota

58 B E N E S TAR B O V N O
TABLA DE CORRESPONDENCIA POR DIFERENTES MÉTODOS DE MEDICIÓN DE CUERPOS CETÓNICOS
!Prog rama para el control de cetos is subclinica en ga nado lec hero. Impacto en la pro ducción leche ra y problemas a co rto plazo l.

1• semana posparto C> semana posparto


~e
•O
o ·- Lectura Lectura Lectura PÉRDIDA Lectura Lectura Lectura PÉRDIDA
"O . ~
O-o Método: Método: Método: LITROS/ Método: Método: Método: LITROS/ Problemas posibles Tratamiento'
;¡; QJ
::;: ::;: LECHE ORINA SANGRE DIA!11 LECH E ORINA SANGRE DIA 111
mmol/L mg/dl mmoVL mmol/L mg/dl mmol/L

1
~
-
~ Oa 99 o 0.0 ·1.1 ºª 99 o 0.0-1.3
::;
l "

5 BB 1'.4
3

• 1.4

5

BB - -···
1 1.4
li
1.4 1
DismiñUcióñ d¡¡¡:es-ultados
productivos y reP.,roductivos 111
:f acveces más casos de
desP.,lazamiento de abomaso [21
1.5 Litros/Día Litros/Día
3 veces más posibilidades
"' 1'. 6 1.8 l. 7 de metritis (21
.~
e 15 Litros/Día 15 1 1 1.8
::: 1.7 Litros/Oía 4a 6veces más protíaliilii!ades
] 1 l.8
1 de cetosis clínica [3 Cato sal
vt1am1na
"
tJl 100a 99 1.8 3.2 100 a 99 1.8 Con 912

Litros/Día 1.9 Posible endomefritissuliClinica/ 5ml / 100 KPV


VI
¡¡; 1.9 Litros/Día
3-5 días
,u
-"
o
2.0 4.2
Litros/Oía
2.0
4.2
Litros/Oía
cuarta semana ~arto (21
Asocia-ción negativade cetosis subcliñica
ClJ
40
1 2:1 1 40
2.1 con el desempeño ~oductivo 141 n
ncremento en la duracióny
severidad de mastitis (51
2.2. 2.6 2.2 . 2.6 )>
m 50o/; de disminuCiónde la posibilidad
de Quedar preñada [61
z ,,
Suero Glucosado al 50%
m
200 a 499 80 2.7 · 4.0 200 a 499 80 2.7. 4.0 Energizante
(f) Hasta 50% Hasta Dosis !00 ml por 3 días -·
--1 ..-.s"'
1
~
de perdida
de producción
diaria
50% de
perdida de
producción
Catosal s12 Estimulante metabólico
Hepato protector -t
Dosis 2.3 ml por 3 días
)> . ~¡;; diaria
o Korteba Acción Glucogénica e
;o l -¡;
u Dosis: 1 ml / 25 KPV 1 sola aplicación
500 o más 150 4.1 . 5.0 5000 más 150 4.1-5.0
Calform Energy Propelinglicol
ClJ
Calcioy Magnesio
Dosis: 350 ml por 3 días (via orall.
'
o
o

<
Relerencias:
1.- Osp1na AA, »{dam "'· Soko~ I '· <Herton r11t. l~091.Hent a!!tm !e..eJ.slor hNltth, reprod1.1:1ire, Mdpro&Jcl!Cll el!ects based M No:rJ. hflli 6-"''4tlcet1trat/ófl11111 tbry henls. Proceedings,Ametlt..ln Assoc.at.oo ol So't\ne Prac:tlhoners Aooual Mee11n9. Omah.a, Nue..o lng1a1er¡a.

z
2.· LeB!anc s.120101. Para 1 ~ y 2l semana posparto. o
J.• 0-vlliek:I r. 120001 S<lbe4'11k~ Jr.el0$i$ inl«l"1illg ~Nyc~Uo . Th• Vo1erin:<1ryClintC$-OI North Amenc:a. F'-00<1 Animal Ptacl!c.. 1.6121. 231·53, / 0-ulHotd '· 12001 I lmp-011... n<:oe -01 S-ubctin\eal Kci.OSI$ 1n Ulcta!ln~ 0-airyC<ittlo. P1oc. Mdligán \tel. C-Onl.. ' ·
... J... \\lhrta.ker o... Smith fJ, Da Ro'> a oo. Kett,- JM. l 19931.Some ellec,sof nutrifM andm~~emMI M lhe ferlj/dyof dair¡ callte. Veter&af\al)' Rl'COrd 133, 61 ·ó4 .
o 5.· Bairdoo. l 19821.PrirNry KelosisNI tie Ngh-prorhcillgdairy C<IN: cMkalard wbclillkal dtsonier. Jlt'almenl. prewinron. Md oullooJt J. OiarySci65, 1-10.
.... 6.· \Valsh l'Ctl, \Vatlon .e, Kelton c.-. l~Bla nc 11, lestie iu: . Oulfie!d r. 12007). The elleet oJ wblcinka! k.et-0sisill earlyl;xtatot1 on reprodoc.tfle perlortr1N1ce -0/ f>'S.lpartt.1mdairyc-0•Ns. J. OairySci ~ f6).88 -96 . o
.....
....
UI
.. Vl
.. ... ~- ....... ~~~~-~P.!~~- .~.l-~X~..

• EL período de transición requiere de esfuerzos, evaluaciones y cuidados del médico veterinario, en forma
poblacional !hato) e individual lvacal. para evitar afecciones a La salud, producción y reproducción de Las
vacas Lecheras.
• Las tres principales alteraciones que deben monitorearse durante este período son : hipocalcemia
!clínica y subclínica) , cetosis !balance energético negativo) y acidosis ruminal.
• Es importante realizar pruebas diagnósticas a un porcentaje del hato para conocer La situación de Las
vacas con respecto a estas enfermedades metabólicas.
• La prevención repercute significativamente en La efectividad económica de una producción.

LITERATURA CONSULTADA
Brydl E, Conyves L, Tegzes L, Jurkovich v. Tir ián A. [2008). Incidencia de trastornos metabólicos subclínicos en hatos lecheros de
Hungría durante la última década. Memorias del xxv Jubilee World Buiatrics Congress. Budapest, Hungría.
Cronjé PB. [2000). Ruminant Physiology: Digestion, Metabolísm, Growth and Reproduction. CASI.

Donovan J . (1997). Subacute acidosis is casting us millions. Hoard"s Dairyman 142. 666.
Hutjens MF. [2 011). Alimentando para prevenir laminitis. Memorias de Expo Leche San Marcos. Aguascalientes. México.
Kenneth N. (1996). Preguntas y respuestas con respecto a la rumenocentesis y el diagnóstico de acidosis ruminal subaguda basado
en un hato. The Bovine Proceedings 28, 75-81.
Khafipour E, Krause oo, Plaizier Je. [2009). A grain-based subacute ruminal acidosis challenge causes translocation of lipopolysac-
charide and triggers inflammation. Journal Dairy Science 1O, 60-70.
Krause KM, Oetzel GR. [2006). Understanding and preventing subacute ruminal acidosis in dairy herds: a review. Animal Feed Science
and Technology 126. 215-236.
Mülling CKW, Li scher CJ. [2002). New aspects on etiology and pathogenesis of laminitis in cattle. Memorias del xxu World Buiatrics
Congress. Hannover, Alemania.
Oelberg T. [2011). También es importante cómo damos de comer: Hoard's Dairyman en español 5, 317-318.
Oetzel GR. [2007). Limited intakes, low milk and lost income: investigating the /ow-production dairy herd. The ABBP Proceedings 40,
132-1 43.
Ondarza MB. (2009). ¿Debemos dar paja o heno picados para tener fibra efectiva?. Hoard"s Dairyman en español 5, 324-325.
Pilachai R. [2006). Ruminal acidosis, laminitis and reproductive performance in dairy cows: a review. Journal of Kase tsart Veteri-
narians [Tailandia).
Smith BP. [2009). Large Animal Interna[ Medicine. Diseases of the Alimentary Tract, 4• Ed. Mosby, 828-830.

60 B EN E STAR B O V N O
Un parto normal en una vaca Lechera supone
siempre un riesgo tanto para La madre como para
el becerro recién nacido. EL dolor y el estrés del
parto originan consecuencias productivas. Por
ello, es fundamental el manejo integral del parto
en el hato, con La finalidad de evitar pérdidas
económicas y garantizar el bienestar animal.

1. INTROOUCCION
La máxima efi ciencia prod uctiva de una unidad de producción de leche, se obtiene cuando se logra un manejo
adecuado del ganado próximo a parir y una nueva concepción ant es de los 85 días después del part o. Este período
es económicamente el más importante para cua l quier prod uct or, ya que en última instancia es el que det ermina
las ganancias o las pérdidas
Dadas las condiciones físicas y ambientales en los hatos modernos, hoy en día se requiere del conocim ient o y
la amplia experiencia para tener un parto exitoso y proporcionar los cuidados necesarios que eviten complicacio-
nes, así como disminuir la mortalidad de los becerros, las re t enciones placentarias, las infecciones puerpera les,
los prolapsos uterinos e infecciones posparto, ya que éstas tienen efectos dañ inos en la fertilidad y provocan el
desecho t emprano de animales en producción.
El t érmino «parto» describe aquel los sucesos que ocurren al final de una gestación de duración normal, la
cual tiene como resultado la expu lsión del feto y de sus membranas. Un parto fis iológicamente normal o eut ocia
(que significa parto fácil o fisiológico) culmina de manera espontánea y no está acompañado de complicaciones
que puedan perjudicar la salud, viabilidad y producción subsecuente de la madre y la cría. Por ello, es importante
conocer de primera instancia lo que sucede en un parto normal y el manejo o asist encia que el médico veterinario
y el personal de apoyo, deben realizar ante esta situación con la finalidad de poder actuar de manera adecuada.
El éxito de tener crías vivas y sanas depende de varios factores entre los que se destacan:

a) Interés del ganadero o productor.


b) Experiencia del técn ico o médico ve t erinario.
el Manejo adecuado del ganado próximo al parto.
d l 1ns ta laciones adecuadas.
el Selección genética (ciertos animales del hato tienen mayor valor económico).

2. ETAPAS DEL PARTO


2.1 Etapa de preparación
Comienza hacia el final de l a gestación y puede durar unos cuantos días o varias semanas. En la vaca ocurren
cambios que la preparan para el nacim iento de la cría y para su alimentación subsecuent e. En este período, la
proporción de crecimiento del feto se acelera y hay un marcado y rápido aument o en el aporte sanguíneo al tracto
genital y órganos sexuales secundarios. La ubre de la vaca se torna firme, dist endida e hinchada y existe cierta
secreción (goteo) de calostro, leche o hemoláctea, lo que es normal (es más notorio en las vacas primerizas). En
ocasiones puede existir edema, la abertura vulvar aumenta en tamaño y los labios vulvares se agrandan tornándose
blandos, móviles y pendulosos. También se rompe el tapón de Wharton observándose un moco sim ilar al que se
presenta en el estro pero más espeso. Estos cambios pueden comenzar tres a cuatro días antes del parto.
Al acercarse el parto, ocurre un relajamiento leve de los Ligamentos pélvicos. Los cambios son más obvios en
los ligament os sacrociáticos de las vacas multíparas y pueden ocurrir hasta 1O días antes del parto. Todos estos
cambios y síntomas producen un leve hundimiento de los músculos glúteos de la grupa y una elevación de la base
de la cola (da la apariencia de que la sección lumbosacra de la colu mna vertebral forma una curva ven tral), lo
cual comúnmente se denomina «vaca quebrada».

62 B E N ESTAR B O V N O

C A P 1 T U L O T R E s

2.2 Etapa de dilatación cervical (contracciones de primera etapa)


Esta etapa marca el comienzo del parto y se caracteriza por: relajación progresiva; dilatación del cérvix: inicio de
las contracciones uterinas y orientación del feto para que tenga una menor resistencia a través del cana l del parto.
Una vez que la abertura cervica l externa mide entre 8 y 15 cm de diámetro (y es posible la introducción de la
mano). comienzan las contracciones uterinas que impulsarán al fe to y sus membranas hacia y a través del
cérvix parcialmente abierto. Cuando la abertura cervical alcanza de 15 a 18 cm de diámetro es posible observar
entonces la membrana corioalantoidea, la cual está intacta pero flácida y se mueve hacia la parte posterior del
canal del parto. La completa abertura cervica l no ocurre hasta que la membrana corioa lantoidea va a la mitad
de la vagina, en ese momento la porción de presentación del feto entra y ej erce presión mecánica interna sobre
el cérvix parcialmente dilatado.

2.3 Expulsión del feto (contracciones de segunda etapa)


Esta etapa empieza con la entrada del feto en el conducto del parto [se reconoce por la sucesión rápida y regular
de los dolores del parto) y termina con la expulsión del feto l.
Una vez que la dilatación cervical ha term inado se observa el alantoides (con forma de vejiga y color azu l
oscuro). el cual va apareciendo hasta que se rompe y elimina líquido en un chorro violento. En este momento
comienza otro período con la salida del amnios [bol sa de las aguas) de color blanquecino y a través de éste
se puede notar la pezuña o la reg ión nasal del becerro. Al romperse esta segunda bolsa es visible un líquido
amarillento de aspecto mucoso. Para llegar a este momento pueden pasar de 2 a 5 horas, siendo más largo este
proceso en vaquillas primerizas.
En los partos espontáneos y sin intervención, el feto es expulsado general mente con la vaca echada. Sólo
excepcionalmente en algunas ocasiones la vaca se levanta, aunque termina echada durante la expulsión.

2.4 Expulsión de membranas fetales (contracciones de tercera etapa)


Durante esta etapa final del parto ocurre una separación rápida de los cotiledones y las carúnculas, lo que
produce una expu lsión eventua l de las membranas fetales. La manera en que se expu lsan las membranas fetales
del útero, también puede variar dependiendo de la intensidad y duración de la contracción.
En algunos casos la cabeza del becerro puede estar cubierta por el amn ios, lo cual puede causar sofocación si
no se retira a tiempo. La expulsión del corioa lantoides y de las partes adheridas generalmente se lleva a cabo en
dos fases: la primera inicia por las membranas del cuerno uterin o no grávido [puede ser o no evertidal. las cuales
pueden aparecer antes o inmediatamente después del nacimiento y pueden permanecer colgadas de la vulva o
,
separarse de la porción que permanece en el cuerno uterino grávido . Este último se expulsa más tarde. A esto
le sigue de in mediato la segunda fase que implica el lado no gestante, en el cua l las superficies generalmente
presentan los cotiledones en la parte externa.

3. ASISTENCIA DURANTE EL PARTO NORMAL


En muchas ocasiones, la responsabilidad del manejo y cuidado de los bovinos en México está en manos de
personal inexperto y no especializado. Por ello, es importante la implementación de buenas prácticas y de
proced imientos de operación dirigidos por un médico veterinario, que permitan al grupo de trabajo del rancho
... ..... ...... ..... .
B ENESTAR B O V N O 63
o de la unidad de producción, saber qué hacer ante la presentación de eventua li dades que generen situaciones
de riesgo a La salud del animal o un impacto negativo al sist ema de producción.
En particular y en Lo relativo al parto, muchas veces el personal inexperto o poco capacitado se apresura a
asistir al ganado una vez que se observa al becerro en el cana l del part o, aplica medicamentos incorrect ament e y
saca al becerro con un mal procedi m iento, lo cual causa m uchas veces, laceraciones graves a la madre y lesiones
a la cría, lo que genera un im pact o negativo en La unidad de producción.
Por Lo tanto, en la asistencia al part o de La vaca es preciso tener una preparación completa y tomar en consi-
deración las siguientes recomendaciones:

al Debe tenerse orden y paciencia al momento del part o.


b] Debe existir el material necesario: guantes de palpación, lu brica ntes, anestésicos locales (Xiloca ína al 2°/o]
y desin fecta ntes (solución yodada o benzall .
el El médico veterinario y sus asist ent es [el que asist e a la vaca y el que asiste al becerro) deben estar
preparados ante cualqu ier situación.
d] Es importante que sólo dos personas jalen [la fuerza equivalente a 500 kg de tracción!. ya que pueden
lesionar el aparato genital de La vaca así como provocar la muerte al becerro.

Para manejar adecuadamente un parto y que todo resulte satisfactoriamente, es indispensable implementar
procedimientos de operación esta ndarizados, con la finalidad de que todo el personal que labore en el sist ema de
producción, conozca las actividades a realizar. EL personal que asiste un parto debe estar perfectamente capacitado,
ser buen observador y t ener amplia experiencia, para que sea capaz de seguir las distintas fases del parto y sobre
todo, int ervenir oportunamente y cuando el caso realmen te lo amerite. Con estas medidas se logrará mantener
la salud del hato, disminuir el número de animales enfermos y el ganado sano tendrá un mejor comportam iento
reproductivo y productivo.

4. EL ABC DEL PARTO


Las siguient es reglas son indispensables y deben respetarse dura nte la asist encia a un part o norma l de un bovino
dentro de una uni dad de producción:

1ª Regla: Orden y paciencia. El orden, la calma y estar preparado para actuar en el moment o oportun o, cons-
t ituyen las acciones que el técnico o médico veterinario debe practicar durante el parto. Es impor tante t omar
en cuenta el r itmo que requiera cada caso. Si se ejecuta cualqu ier maniobra antes de tiempo, o bien con
retraso, además de resul tar más difícil La labor del parto, puede ser perjudicial para La vaca o para el becerro.
Al momento del parto existen ciert os signos que la vaca muestra y que el méd ico veterinario puede conocer
por el continuo contact o con el animal. El más importante es la inquietud de La vaca [provocada por los dolores
del parto]. En ese momento, el médico veterinario deberá sólo observarla y dejarla tranquila para que el
proceso se lleve a cabo con normalidad, ya que hasta ese momento, el animal puede hacerlo por sí m ismo
[ese escenario sería el idea l ). Toda acción o intervención del técnico o méd ico veterinario, debe realizarse en
el momento que sea necesario.

64 B E N E S TAR B O V N O

e A p 1 T u L O T R E s

2ª Regla: Máxima limpieza. Es indispensable realizar una correcta examinación de la vaca por parir, tomando
en cuenta la condición corpora l, edad del animal y número de partos; recordando siempre que las vacas
primerizas en su mayoría ameritan asistencia en comparación con las multíparas. La higiene es fund amental
cuando se va a asistir un parto, ya que fácilmente pueden introd ucirse microorgan ismos al útero, lo cua l
provoca infecciones ag udas que pueden afectar la fertilidad de la vaca y generar problemas reproductivos
y productivos. Las principales med idas antisépticas que se deben efectuar de manera rutinaria durante el
parto son las sigui entes: lavar la vulva y la región perineal con algún antiséptico (yodo, hipoclorito o benzal) no
irritante; el médico veterinario se deberá lavar profundamente las manos y brazos co n jabón corriente y algún
antiséptico [deberá ponerse un guante de palpación humedecido con antiséptico); y examinar co n cuidado
antes de intervenir, para no romper la bolsa de las ag uas.
3ª Regla: Sin acción brusca ni empleo de fuerza excesiva. Esta regla aplica para la fase del parto que
corresponde a la expu l sión del feto, ya que en alg un os casos personal inexperto, rompe a propósito la bolsa
de las ag uas cuando el feto com ienza a salir por el canal vagina l; pensando que con ello acelerará el parto.
Pero esta acción es inadecuada y contraproducente pues la bolsa de las aguas sirve para dilatar el canal
cervico-vaginal y lu bricar al mismo, y cuando la ruptura es inducida, se detiene abruptamente el parto y se
... ..... ...... ..... .
B ENESTAR B O V N O 615
vuelve más lento, seco, difícil y doloroso. Una vez ro ta por sí sola la bolsa de las aguas, el técnico o médico ve -
terinario debe esperar unos momentos, entre 1 hora o 2 horas, para que salga de ma nera natural el becer ro.
En caso de que no sal ga después de una hora de espera, es necesario int ervenir ya que puede ser una dist ocia
y provocar que el aparato genital se reseq ue y sea difícil la extracción del feto. Es necesario e importante
que antes de jalar al becerro se revise que las manos y la cabeza vengan en una presentación norma l. Si
por alguna circunstancia aj ena al méd ico veterinario, la bolsa de las aguas se rompe antes de tiempo y el
canal de parto se reseca, es necesario lubricar tanto la vagina como el útero. Se pueden admin istrar de 15
a 20 litros de agua jabonosa bien concentrada [jabón neutro). el cual es un muy buen lu bricante y será de
gran ayuda, pues el fet o flotará y será más fácil manipularlo. Si el animal se ve agotado, es necesario que el
méd ico veterinario brinde ayuda durante el parto normal, rea lizando una pequeña tracción de los m iembros
anteriores o poster iores del becerro.
4ª Reg la: Nun ca jalar un ternero si no está en posición correcta. El t écnico o méd ico veterinario nunca deberá
jalar un ternero, si no está bien Lubricado y en La posición correcta en el cana l del parto.
5ª Regla: Facilitar siempre el parto. Si se req uiere la int ervención del técn ico o méd ico ve t erinario para
extraer a La cría, será necesario entonces admin istrar 1O m l de SensiblexMR [H idrocloruro de denaverinal
con la fi nalidad únicamente de dilatar el canal del parto sin inhibir las con tracciones. O bien, se pueden
admi nistrar 20 m l de Clorhidrato de clembu t erol o 20 ml de Clorhidrato de isoxuprina. Si lo que se req uiere
es detener contracciones para man ipular y acomodar al becerro, entonces se deberán aplicar relajantes
uterinos, al menos 20 m inutos antes de iniciar con el procedimiento de extracción. Estos proced imient os son
de gran ayuda para la vaca, el ternero y el médico veterinario, ya que el parto se facilita.

5. DISTOCIA
El término dist ocia sig ni fica parto difíc il. Se refi ere a la d ificultad al momento del parto, por ca usas maternales o
del becerro, que impiden el paso del fet o a través del canal del parto. Esta cond ición representa un riesgo, no sólo
para la cría sino también para la vaca, por lo que se requiere de la intervención in mediata del médico veterinario.
La incidencia de esta condición en La ga nadería mexicana es la s iguiente: ganado lechero [7°/o - 9°/ol; ganado de
carne [3°/ol; novillas [18.2°/ol; vacas adultas [5.9°/ol. Las crías de sexo masculino incrementan 7.9°/o La incidencia de
distocias [debido a que el tamaño de la cría suele ser mayor al del ca nal de parto! comparada con la de las crías
de sexo feme ni no.
Entre las causas más frecuen t es de la distocia, encontramos la desproporción mat erno -feta l [principal mente
en novillas]; una mala presentación o posición del becerro; el tamaño del fe to y diámetro de la pelvis; una torsión
uterina o falla de dilatación cervical; la presencia de cuates o triplet es; hipocalcem ia preparturienta y vaqu illas
gordas [en Las cuales se red uce el t amaño del canal del parto].
Para con fi rmar La condición de dist ocia, es necesario realizar una anamnesis y un examen físico genera l
tomando en cuen ta los siguientes aspectos:

al ¿Es un parto a término o se trata de un part o prematuro?


bl ¿Qué edad tiene la vaca y cuán tos part os ha t enido?
el ¿Cuánt o hace que empezó el trabajo de parto?

66 B E N E S TAR B O V N O

e A p 1 T u L O T R E s

d) ¿Qué actitud tiene la vaca? (Tranquila o nerviosa).


el¿ Ya se rompió la primera o seg un da bolsa? ¿Hace cuánto tiempo?
f) ¿Se ha manipulado a la vaca para int entar la extracción del becerro?

Asimismo. deben tomarse todos los parámetros fi siológicos [como son: temperatura, respiración, movimientos
rum inales y mucosas) y realizar exámenes externo y obstétrico:

a) Examen ext erno


1. Bajada de leche. ¿Está goteando leche?
2. Relajamiento de ligamentos pélvicos (la relajación corresponde al inicio del parto).
3. Relajación de la vulva.

b) Examen obstétrico 1
1. Examen vagina l (higiénico y antiséptico).
2. Relajación y dilatación de la vagina y de la vulva.
3. Relajación y grado de dilatación del cérvix.
4. Tamaño del producto y de la pelvis.
5. Si el becerro está vivo.
6. Malformaciones del becerro.

c) Examen obstétrico 2. La realización de este examen dependerá de los resu ltados de los dos primeros
exámenes, con lo cual se determinará si es necesaria la realización de alg una de las siguientes maniobras
obstétricas:
1. Manipulación del producto.
2. Extracción forzada.
3. Fetotomía.
4. Cesárea .

En caso de que la extracción del feto sea extremadamente complicada y la sa lu d de la vaca se vea
comprometida, debe tomarse la decisión de realizar una t écnica quirúrgica para la extracción del mismo. En este
caso, debe evaluarse si es mejor realizar una fetotomía o una cesárea. Si la cría está muerta es preferib le realizar
una fetotomía parcia l. La fetotomía está indicada para algunas presentaciones de difícil extracción, en las cuales
el becerro ha muerto, por ejemplo: cabeza fuera y extremidades muy anchas a nivel de hombro, lo cual produce
un atascamiento entre la pelvis de la madre y los hombros de la cría (entonces se realiza la amputación de uno o
ambos miembros anteriores) o bien, la obstrucción de la pelvis de la madre con la pelvis del becerro.
Si el problema requiere una fetotomía total es preferible realizar una cesárea, la cual está indicada normalmente
cuando el producto está vivo y no puede sali r por el canal de parto. En ambos casos, antes de realizar cualqu iera
de los procedimientos debe adm ini strarse un relajante uterino y lu bricar el cana l de parto constantemente .

..... ..... ...... ....


B ENEST A R B O V N O 67
68 B E N E s T A R B o V N o

e A p 1 T u L o T R E s

... ..... ...... ..... .


B E N E s T A R B o V N o 69
5.1 Prevención de partos distócicos
Los partos distócicos suelen prolongarse excesivamente o req ui eren una extracción asistida del fet o. Por ello, es
aconsejable prevenir los partos pot encialmente problemáticos y seguir las siguient es recomendaciones:

al Brindar nutrición adecuada a la vaca antes del parto [evitar hipocalcemia y vacas con ce excesiva).
bl Insem inar en tiempo adecuado a las vaquillas cuando alcancen su máximo peso [de 13 a 14 meses en raza
Holstein y de 20 a 24 meses en razas cebuínasl.
el En vaquillas, utili zar t oros que den crías peq ueñas.
d) Supervisión oportu na de los partos.
el Contar con personal capacitado.

6. CESÁREA
La operación conocida como cesárea, es un procedim iento quirúrgico por medio del cual el feto es removido a
través de una incisión ut erin a y abdom inal de entre 20 y 30 cm de longitud.
Está indicada cuando no es posible llevar a cabo el parto normal o no puede log rarse sin la pérdida del feto o
debido a un daño irreparable del canal mat erno. En la actua lidad, se realiza la cesárea cuando exist e un producto
vivo, muerto o en descomposición, el cual sólo es posible extraer a través de una fetotomía total.
Las principales causas que originan esta complicación son: momificación feta l ; hidropesía de los sacos
feta les; inan ición por cetosis; prolapso de la vagina o cérvix, reticu loperitonitis traumática y secuelas; vacas
nu líparas o m ultíparas receptoras en la trans ferencia de embriones con crías m uy grandes (por ej emplo las
de raza Belgian bluel. lo que origina una desproporción entre el feto y el canal materno; dilatación del cérvix,
vag ina o vulva incompleta ; torsión uterina; así como una distocia imposible de corregir.
Antes de realizar la operación, es importante considerar el r iesgo de complicaciones posteriores debido a
la incisión abdom inal o uterina, y la posible formación de adherencias que se presentan entre 22°/o y 50o/o de los
casos. Alg unas consideraciones que deben t omarse en cuenta ant es de realizar la cirugía son:

al La tasa de mortalidad en vacas es del 2°/o al 15°/o, si se realiza durante las primeras 18 horas.
b) La t asa de morta lidad en vacas es del 18°/o al 38°/o o más, si se realiza después de 18 horas de iniciada la
etapa de expulsión del fet o [Masservy y cols. 1956; Vandeplassche y cols., 1967; Balazs y cols., 1968; Roberts,
1971; Top y Vendonck, 1971; Sloss, 19741.
el Del 52°/o al 75°/o del ganado al que se le practica una cesárea requiere de insem inación artificial.
dl Del 60% al 80°/o del ganado al que se le practica una cesárea queda gestante nuevamente y sólo del 5°/o al
9°/o aborta. [Debackere y cols., 1959; Balazs y cols., 1968; Vandeplassche y cols. J.

6.1 Clasificación de la cesárea


La operación tiene tres maneras de efectuarse dependiendo de la circunstancia a la que se enfrente el
técnico o médico veterinario: el abordaj e por flanco izq uierdo [la cirug ía se efectúa con la vaca en piel. el cua l
es recomendable cuando hay presencia de fetos en descomposición; el abordaje ven tro lateral [la cirugía se
efectúa con la vaca en recumbencia lat eral ). el cual es recomendable para fetos pequeños, en descomposición

70 B E N E S TAR B O V N O

e A p 1 T u L o T R E s


GRAFICO 1: COMPARATIVO ABORDAJE CESAREA

Características Flanco Ventrolateral n Ventral por línea media

Capa de pelo más dispe rsa. Cap¡i de pelo más dispersa.


Características del sitio de operac ión Densa capa de pelo
Area limpia Area a menudo sucia

Uso general de narcosis o sedación Innecesaria En alg ún grad o necesaria En algún grado necesaria

Accesibilidad al útero Difícil de exter iorizar Fácil de exponer Fáci l de exteriorizar


.
. . . . . . . . . . . . . .. ... .. .. . . . . . . . ... . . . .. . . . .. . .
Posibilidad de extensión de la incisión No frecuen te Frecuente · Siempre

Posibilidad de contam inaci ón


In frecuente Frecuente Siempre
en la incisión posoperator ia
... . ..
Peligro de hernia posopera toria Mínimo Considerable Considerable
. . . . ....
.
Peligro de eventración posoperatorio . Por descuido Posible . Posible

Contam inaci ón de la cavidad


Inevitable Fácil de evitar Fácil de evita r
peritoneal con líquidos uterinos

FU EN TE: Adaptación a partir de Oeh me (19671.

o muertos; y el abordaj e ventral por línea media (la cirugía se efectúa con la vaca en recumbencia dorsal], el cual
es recomendable para fetos muy grandes, muertos, momificados o bien , partos dobles.

6.2 Fases de La cesárea


a) Preparación. Tranquilización. Administración de Propionilpromacina al 1º/o (5-1O m ll. Vía 1M o 1v. Admin is-
tración de droga espasmólitica: Sensiblex14R de 5-1 0 ml depend iendo si es vaquilla o vaca. Vía IM o 1v. Se
adm inistra 15 minutos antes de iniciar la cesá rea para red ucir el tono miometral y facilitar La exteriorización
del útero.
b) Operación. Luego de adm inistrar La droga espasmolítica, se realiza un bloqueo paraver tebra l proximal
y distal a nivel de lumbares, o bien, un bloqueo epidura l, dependiendo del tipo de cirugía que se elija. Es
indispensable e importante mantener el área de inci sión en total asepsia, totalmente rasurada y realizar una
incisión pequeña (máximo de 30 cm), oblicua y con dirección cranea l, de dorsal a ventral. La incisión se hace
en dirección de los músculos oblicuos, separando con Los dedos. El músculo transverso abdomina l y el perito-
neo se in ciden con dos pinzas de Allis y se perfora con bisturí y tijeras (la salida del aire ind ica que estamos en
la cavidad correcta). En ese momento debe desplazarse el omento y La porción caudal del rumen en dirección
craneal. Enseguida debe ubicarse el útero y alinear al feto, acercándolo hacia La incisión. A continuación se
rea liza una incisión en el útero entre las pezuñas del becerro [de 30 a 35 cm de largo). procurando no lasti mar
los cotiledones. Se toma el útero con Las pinzas de Allis y se empuja hacia Los extremos de la in cisión para
jala r las extrem idades del becerro [pudiendo uti lizar para ello cadenas obstétricas). Otra persona debe estar
preparada para atender adecuadamente al becerro, si es que se encuentra vivo. Recuerde que no se deben
reali zar intentos por extraer las membranas fetales, principalmente si se encuentran infl amadas. Es de
su ma importancia el manejo que se le da al útero de La vaca, ya que si es reali zado de manera inadecua-
da puede traer consigo probl emas secundarios como peritonitis y adherencias. Las suturas en el útero
deben ser invag inantes y seguras, para evitar desgarres uterinos, ruptura del material de sutura y posibles
.............. ..... .
B ENEST AR B O V N O ?1
infecciones en el órgano y cavidad abdomina l. Se pueden emplear Catgut crómico del número 3 o Oexón del
número 2 o 3. Es important e introd ucir bolos antibióticos uterinos para la pronta invol ución del útero: por
ejemplo se pueden aplicar 100 un idades de OxitodonMR directament e en el útero o suero salino fisiológico. Se
deberá lavar perfectamente el útero y la cavidad abdominal. El peritoneo y el músculo transverso abdomina l
se debe n cerrar con una línea de sutura contin ua. Asimismo. se deben cerrar con punt os en forma de ··x·· , los
músculos oblicuos abdomina les [evitando dejar puntos muertos). La piel se sutura con Nylon del número 50
o 40 con pu ntos en forma de ··u","colchonero" o sutura con tinua encadenada.
el Posoperatorio. Después de efectuada la operación se deben aplicar antibióticos de amplio espectro por vía
intramuscular o intravenosa. También se deberá t omar la temperatura a diario duran t e los sig ui ente ocho
días: si es > 40ºc conviene cambiar el antibiótico. Las s uturas de piel se retiran a los 12 o 14 días después de
efectuada la cesárea.

7. CONCLUSIONES
El dolor y el estrés causados por el parto [especial mente en vacas primíparas y/o en el caso de partos distócicos)
son importantes, ya que pueden tener consecuencias productivas important es, pues in hiben la li beración de
oxitocina y disminuyen las contracciones, lo cual retrasa la eyección del calostro .
Por ello, es fundamental conocer los comportamientos típicos de cada una de las fases del parto para identificar
partos pot encialmente problemáticos. Asim ismo, es recomendable aumentar la supervisión y/o intervención del mé-
dico veterinario durante el proceso del parto, ya que siempre debe considerarse la posibilidad de un parto distócico,
en especial si alguna fase del parto se alarga o surgen conductas que no son propias de la fase correspondiente. •

Conceptos Clave

• Unicamente se debe intervenir en un parto normal, si alguna de las fases se alarga excesivamente y/o
se observa algún comportamiento atípico.
• EL personal que asiste un parto debe estar capacitado, ser buen observador y ser capaz de seguir Las
distintas fases del parto, e intervenir oportunamente cuando el caso realmente lo amerite.
• Es de suma importancia el manejo que se Le da al útero de La vaca durante La cesárea, ya que si es
realizado de manera inadecuada puede originar problemas secundarios como peritonitis y adherencias.

LITERATURA CONSULTADA
Benesch F. [1 950]. Obstetricia de la vaca y la yegua. 2ª Ed. Labor S. A., Barcelona. España.
- - F. [ 19631. Obstetricia y ginecología veterinarias. Labor S. A., Barcelona, España.
Saharrea MA. [ 19991. Mejoramiento animal y reproducción de bovinos. Capítulo v1, Fisiología del parto. Capít ulo v11 , Distocia y
maniobras obstétricas. suA. 47-67.
Sloss v. Du fty JH. [1986]. Manual de obstetricia bovina. Compañía Editorial Cont inental. S. A. de C. V.. México.
Zemjanis R. (1 962]. Diagnostic and therapeutic techniques in animal reproduction. The Williams & Wilkins Company. Baltimore.

72 B E N E STAR B O V N O
Un reto que enfrentan el médico veterinario y el
ganadero es el manejo eficiente de la reproducción
de la vaca lechera. Para afrontarlo deben trabajar
en tres estrategias de manejo adecuadas: genética,
sanidad y nutrición ; ya que el inadecuado control
de la infertilidad y las enfermedades metabólicas e
infecciosas, inciden en la vida productiva de la vaca.
1. INTRODUCCIÓN
La reproducción de la vaca constituye un eslabón fundament a l en e l m anejo integral del hato leche ro moderno.
Es un proceso biológico bastante complejo que requiere para su desarrollo y mejoramiento, de excelentes condi-
ciones de alime ntación y sanida d.
El avance genético, la nutrición, la m e dicina preventiva y e l e mpleo de buena s prá cticas, ha n propiciad o el
incremento en la producción del ganado lechero (en especial en la raza Holstein). Tan sólo en Estados Unidos,
la producción anual de leche se inc rementó 15°/o de 1994 al 2003; m ientras que en México el incremento fue del
20°/o d urante el mism o período.
Este increm e n to considerable en la producción de leche ha coincidido con una disminución de la fertilidad, lo
cual podría indicar que la alta producción tiene un efecto negativo en la fertilidad ; sin embargo, esto no es m uy
preciso, ya que es frecuente encontrar hatos con niveles altos de producción y con parámetros reproductivos
mejores que algunos hatos con meno r producción de leche. Estudios recientes han demostrado que los efectos
en la fe r tilidad derivados de la alta producción de leche e n los hatos, son menores e n comparación con otros
factores como son: distocia, partos gem elares, placenta retenida , metritis, fiebre de leche (hi pocalcemial, cetos is
y quistes ováricos (Grohn, 2000).

. GRÁFICO 1: PRINCIPALES CATEGORÍAS DEL MANEJO REPRODUCTIVO QUE AFECTAN LA FERTI LIDAD EN LOS BOVINOS LECHEROS

Manejo:
Perso nal
Política
Co nfor t - Instalac iones
Registr o - Monitoreo

Salud del hato:


T
Vacunación Fertilidad de la hembra:
Mastitis Programa de Transición
( Manejo Reproductivo )
Tratar - Desechar Nutrición - CMS - BEl'I
vacas pr oblem át icas Aume nta 0/o ciclando
Diagnóstico de gestaciones

Inseminación Artificial:
IA programada vs estro detectado
Técnica IA - Manejo de semen
Semen de buena cal idad
Programación de insem inación

FUENTE: Adaptado de Ray L Nevet, 2003.

Por ello, es necesario entender los factores que afectan la tasa a la cual las vacas conciben, así como las
estrategias de manejo que se pueden im plementar para mejorarla (Paul M. Fricke). Por ejemplo, se ha demostra-
do que e l Balance Energético Negativo (BEN) du rante el período de transición, d isminuye notablemente la calidad
de los ovocitos, con los cuales posteriormente se intentará realizar la concepción en el período de inseminación.

74 B E N E S T A R B O V N O
C APITULO C U A T R O

Sin e mbargo, un hecho real es que la capacidad reproductiva del ganado lechero a nive l nacional ha disminuido
considerableme nte desde la década d e los ochenta, hasta llegar a una tasa de 39.7°/o en la concepción del primer
servicio. Asimismo se han aumentado los días abiertos, e l número de servicios por concepción y el porcentaje de
celos perdidos.
Las principales causas de esta disminución en el dese mpe ño reproductivo, sigue siendo el inadecuado control
de las enfermedades y e l erróneo manejo reproductivo, lo cual afecta la prod ucción ganadera e incide directa-
mente en la rentabilidad de los establos .

GRÁFICO 2: BA LANCE ENERGÉTI CO NEGATIVO GRÁFICO 3: TE NDENCIAS EN EL DESEMPEÑ O REPR ODUCTIVO


EN HATOS LECHER OS [1994-2003)
Ác idos grasos no esterificados
Producción de leche, Parámetro 1994 2003
consumo de
Materia Seca
Tasa y concepción al
47. 7 39.7
B - Hidroxibutirato
primer sevicio [%)
B•lance Energético
Negativo e levado

J,- Servicios por concepción 2.09 2.55

o .._
Folículo
___
Crecimiento
folicula r __,
Fluido folicula r

Incremento
urea
Días abiertos 135 158

pr1mar10 Folículo dominante


Cálcu lo de estros perdidos (0/ol 31 38
1. Expansión del cúmulo y maduración nuclear del ovocito.
2. Inducción d e la a poplosis en las células de ta granulosa y de l cúmulo.
Nota : Población estudiada de 2,540 hatos; con 821,249 vaca s .
3. Interrupción e n la formación de microtúbulos.
FUENTE: Leroy Jl MR, 120081 Reproduction in Domestic Animals L3, 6 15. FUENTE: Asociación Nacional para la Información de Hatos Lecheros IDHl·Provo).

2. TRASTORNOS REPRODUCTIVOS DE LA VACA LECHERA


En la actualidad, la mayoría de los trastornos reproductivos se presentan con frecuencia en las vacas lecheras
lactantes y pueden afectar en forma dramática la producción de un hato lechero. Estos trastornos surgen durante
el período de transición y el puerperio (fase inmediata después de l parto caracterizada por un proceso fisiológico
de modificaciones en el útero, durante el cua l este órgano se recupera de la gestación y se prepara para la
siguiente!.
El inad ecuado manejo n utricional, sanitario y médico durante estos dos períodos origina trastornos de alimen -
tación y fa lta de apetito e n las vacas, y como consecuencia pérdida de la condición corporal desde e l parto hasta
la primera inseminación. Aún cuando la nut rición es un factor importante, existen otros no menos im portantes
como son las enfermedades infecciosas y metabólicas que deben ser atend idas de manera pro nta y eficaz, ya que
influyen en una mala involución uterina y en e l desarrollo de infertilidad. Los princ ipales trastornos reprod uctivos
individuales presentes en los hatos lecheros son: placenta retenida, metritis- endometriti s, piometra, celos no
detectados, celos irregu lares y vacas infértiles.

2.1 Placenta retenida


El ganado lechero posee una placenta de tipo cotiledonaria, en donde el intercambio ent re los sistemas ma ternos
y fetales se presenta en reg iones especializadas llamadas placentomas. En el organ ismo de la vaca existen ent re

B ENESTAR B O V N O 75
70 y 120 placentomas que adhieren las me mbranas fetales a l e ndom etrio. La mayo ría de las vacas expulsan
la placenta du rante las primeras 12 horas después del nacim iento del ternero. Sin embargo, la retención de
m e mbranas fetales por más de 12 ho ras después del parto, es un indicativo de la presencia de una condición
a normal lla mada placenta retenida. El promedio de place nta rete nida varía de 4 a 1O ºlo.
Los mecanismos exactos responsables de la separación placentaria después del parto no se conocen y se
entienden muy poco, y se ha podido determi nar la existencia de ocho factores que p ueden interfer ir en la libera-
ción de la placenta :

al Atonía uterina.
b) Necrosis.
c) Edema de los vellos coriónicos.
d) Involución adelantada de los placentomas.
el Hiperemia.
f) Placentitis y cotiledonitis.
g) Metritis aguda pospar to.
h) Place ntomas in mad uros.

Finalmente, se ha observado que algu nas deficiencias de selenio, vitamina E y vitamina A, así com o dive rsos
procesos infecciosos pueden influir en la incidencia de este trastorno reproduc tivo.

2.1.1 Tratamiento
La mayo ría de las terapias farmacológicas pa ra el tratamiento de la placenta retenida t ienen el propósito de
acelerar la expulsión de la placenta (mediante el aumento de la contractibilidad uterina). eliminar los desechos
uterinos (medio de cultivo para las bacterias) y prevenir el desarrollo de metrit is y endometritis.

76 B E N E S T A R B O V N O
CAPI TULO C U A T R O

al Contractores uterinos. Esta terapia se recomienda en partos prolongados con contracciones débiles, atonía
de l útero, retención de placenta y expulsión del contenido patológico del útero:
1. Carbetocina [análogo sintético de la Oxitocina de larga acción]. Dosis: 0.07 mg/ml a una dosis de 2.5 a 5
ml por vía intramuscular. Adicionalmente se debe administrar 50 ml de Calfon 1411 Fuerte , vía intramuscular
o subcutánea, pa ra repon er el calcio y magnesio de la membrana uterina. La administración debe ser
cada 24 horas por 3 días, según sea necesario.
2. EC P (Estradiol Ciclopentil Propionatol. Dosis : aplicar 4 mg una sola vez. Estimula la involución uterina y
sensibiliza al útero a la aplicación de oxitócicos. Puede inducir el celo y no incrementa los quistes ováricos.
3. Oxitodin14R (Oxitocina). Dosis: De 20 a 40 u1. Dos veces al día durante 2 o 3 días por vía intramuscular.

b) Revisión de vacas posparto. Es muy importante identificar los pro blemas en las vacas recién paridas duran-
te los primeros 10 días. Es necesario dar un tratamiento y establecer un programa de vacas frescas o recién
paridas, que ayude a la vaca a no dejar de comer y a la vez estimule la involución uterina. Para ello, se deberá
tomar la temperatura diariamente por la mañana (normal 38.5°c - 39.2°c] Si la temperatura sube a más de
40°c y la vaca se ve triste, deprimida o no come, es necesario hacer una revisión minuciosa en busca de una
metritis grave y aplicar antibióticos sistém icos como los siguientes:
1. Penicilina. Dosis: 10,000 a 20,000 u1/kg de peso por 3 días hasta que disminuya la temperatura. Es
necesario verificar el tiempo de retiro de la leche.
2. Cefalosporinas (Ceftiofur ácido libre cristalino]. Dosis: 6.6 mg/kg de peso; esto equivale a 1 ml de suspensión
estéril por cada 30 kg de peso corporal. Administrar una sola dosis por vía subcutánea en la parte superior o
en la base de la oreja. Tiene una duración de 7 días y el período de retiro de la leche es de cero horas.
3. Clorhidrato de ceftiofur. Dosis: 1 a 2 mg/kg de peso [1 a 2 ml/50 kg]. Cada 24 horas durante 3 días vía
intramuscular. El tiempo de retiro es de cero horas en leche y de 4 días e n carne.
4. Tetrabac14R [Oxitetraciclina]. Dosis: 15 a 20 mg/kg de peso, vía intramuscular durante 2 o 3 días. Tiempo
de retiro en leche de 5 a 6 días.

el Reductores de fiebre:
1. Antiinflamatorios no esteroidales [AINEsl. a ntipiréticos y/o antiprostaglandínicos. Dosis: 1.2 a 2.2 mg
de FluxavetMR(Flunixin de megluminal por cada kilogramo de peso, o bien, de 1 a 2 ml/45 kg de peso, vía
intramuscular o e ndovenosa, cada 24 horas s in exceder tres a plicaciones.
2. Dipirona. Dosis: 20 a 30 ml vía subcutánea o intramuscular.

di Proveedores de calcio:
1. Calton 14R Fuerte . Dosis : 100 ml por vía endovenosa.
2. Borogluconato de calcio al 23o/o. Dosis: 250 ml vía endovenosa.

el Proveedores de energía:
1. Suero glucosado al 50°/o. Dosis: 500 ml vía endovenosa durante 2 o 3 días.
2. Propilenglicol. Dosis: 500 ml vía oral durante 3 o 4 días.

B EN E STA R B O V N O 77
2.2 Metritis-endometritis
La endometritis es una condición patológica común, principalmente en el ganado lechero, que consiste en la
inflamación del endometrio. En condiciones normales, los animales son resistentes a las infecciones uterinas
durante el estro, debido al incremento del flujo sanguíneo y e l aumento de defensas celulares, propiciada por
altos niveles de estrógeno Por ello, la metritis está asociada directamente con la higiene y el estrés sufrido por
el animal al momento de parir.
El principal problema de la endometritis no radica en la infección como tal, sino en el mal diagnóstico que
se realiza de la misma, lo que provoca casi siempre, un tratamiento erróneo que deriva en infecciones crónicas.

2.2 .1. Tratamiento


El éxito del tratamiento radica en la eficacia y precisión en el diagnóstico de la condición patológ ica del útero.
La evaluación estricta de la condición del animal afectado es imprescindible para la elección del tratamiento
más adecuado.

al Vacas de 1O a 25 días posparto. Deberán observarse las descargas uterinas. Si se detecta alguna descar-
ga debe utilizarse 4 mg de Cipionato de estradiol, vía intramuscular una sola vez, seguido de Carbetocina 11R
(Carbetocinal, o bien, OxitodinMR (Oxitocinal 40 u1durante 2 o 3 días.
b) Vacas de 25 a 35 días posparto. Aplicar una inyección de ReprodínMR [PGF,.] 25 mg o 500 mg de Cloprostenol.
Catorce días después se repite la inyección de prostaglandinas, s i la vaca presenta celo con moco claro y
transparente se puede dar de alta y está lista para insem inación artificial.
el Vacas de más de 45 días posparto. Sin manifestación de celo necesita una exploración recto-vaginal.
d) Vacas que presenten anormalidades en el moco vaginal, o a la palpación presenten una inflamación en
alguno de los cuernos uterinos, aplique un antibiótico no irritante de amplio espectro como es la Cefapirina
benzatinica 500 mg vía intrauterino. Se puede repetir dicho tratamiento a los cuatro días. El tiempo de retiro
es de cero horas en leche
e) Otro antibiótico recome ndado para tratamiento de endometritis es BomacureMR (Cefapirina) que es un an-
tibiótico de amplio espectro y acción exclusivamente uter ina. Posee una formulación líquida y una difusión
elevada y homogénea. Aplicar 500 mg. No existe tiempo de retiro para carne ni leche. Se puede re petir una
nueva dosis a las 48 o 62 horas. Se recomienda repetir otra aplicación de prostaglandina. Normalmente las
vacas son dadas de alta con este tratamiento.

Finalmente, los animales que presentan partos anormales, retención de membranas fetales o predisposición
a enfermedades metabólicas, presentan altas probabilidades de sufrir metritis durante el puerperio, por lo cual
su rendimiento reproductivo posterior se verá afectado en mayor o menor grado. No hay que olvidar que muchos
problemas de infertilidad son causados por endometritis subclínica.

2.3 Piometra
Esta afección se origina por la acumulación de exudado purulento en el o los cuernos uterinos, cuya cantidad
varía de 50 ml a 50 litros, lo cual origina una endometritis o una ina decuada involución uterina. Casi siempre va

78 B E N E S T A R B O V N O
C APITULO C U A T R O

acompañada de un cuerpo lúteo (cL). Normalmente el úte ro presenta una menor resistencia a las infecciones
durante la etapa progestacional y el pH es inferior, esto favorece el desarrollo de patógenos uterinos. Asimismo ,
la prostaglandina secretada por el útero es insuficiente para provocar luteólisis.

2.3. 1 Tratamiento.
Aplicar Reprodín14R (Prostaglandina PGF,.) en dosis usual de 25 mg. Si no responde se debe dar otra aplicación
14 días después y acompañar el tratamiento con infusión uterina al momento de la presentación del estro. Si
continúa s in responder entonces debe aplicarse Estradiol Ciclopentil Propionato (EcP). en una dosis de 4 mg
vía intramuscular.

2.4 Anestro
En forma normal el 70°/o de las vacas bien ali mentadas presentan celo durante los 60 días poster iores al
parto. Si una vaca no presenta celo durante este per íodo se clasifica como u na vaca anéstrica (esté ciclando
o no ciclando).
El anestro en una vaca se origina por la inactividad ovárica, la cual se manifiesta por la ausencia prolongada
de comportamiento estral, el cual rebasa el período de tiempo esperado. También es frecuente la presencia de
vacas con actividad ovár ica normal pero con anestro; es posible detectar esta condición debido a que el animal
t iene un comportamiento débil en la presentación del celo o bien, por medio de la observación experimentada
del médico veterinario.
En vacas para leche los principales factores que afectan el reinicio de la activida d ovárica son: Balance
Energético Negativo (BEN). pobre Condición Corporal (ce). paridad/edad, diferentes enfer medades, alta produc-
ción de leche y la estación del año !Bulman y Lamming, 1978; Markusfeld, 1987; Lucy, 2001; Roche, 2006;
Wa thes y col .. 2007).
Algunos de los factore s que influyen en la no manifestación del celo son los siguie ntes:

a) Producción de leche. Son vacas silenciosas y presentan calores cortos.


b) Condición corporal. Las vacas con pobre Condición Corporal !menor a 2.5) tienen pocas manifestaciones
de celo.
el Condiciones ambientales. La temperatura ideal es de 2o·c-25·c. Se presenta menor manifestación del celo
si el ambiente es húmedo o caliente.
d) Instalaciones. Piso liso de cemento disminuye las manifestaciones de celo.
e) Hora del día. Por la tarde, noche y el amanecer, se manifiestan el 60°/o de los celos. A la hora del ordeño es
más evidente la manifestación de celo.
f) Agrupamiento. Se incrementa si dos o más vacas están en celo.

2.4.1 Tratamiento
La eficiencia reproduct iva de las vacas, constituye el mayor desafío ante el incremento de la producción de leche.
Los días abiertos han crecido en (+/-) 40 días debido al crecimiento del período de espera al primer servicio, a
las elevadas producciones y a la mala detección de calores. Asimismo, el estrés fisiológico y el medio ambiente

B EN E ST AR B O V N O 79
C APITULO C U A T R O

en donde crecen las vacas lecheras altas productoras, afecta en forma negativa la detección de celos e incide e n
la productividad del hato.
Por ello, una labor prioritaria del médico veterinario consiste en incrementar los ingresos por vaca y por
año a t ravés de la aplicación de técnicas de manejo reproductivo que permitan acortar el anestro o prevenir que
éste se prolongue. Dichas técnicas incluyen los programas de sincronización de la ovulación o la inseminación
programada con prostaglandinas.
El ciclo estral está determinado por una serie de eventos fisiológicos que suceden durante el período de
tiempo comprendido entre un celo y otro. En las vacas, el ciclo estral tiene una duración promedio de veintiún
días y puede ser más corto o más largo dependiendo del número de ondas foliculares que se presenten en el
ovario del animal.
La manipulación del ciclo estral tiene el objetivo de promover la ovulación y sincronizar el estro al final del
t ratamiento, disminuyendo el número de celos no detectados e incrementando la tasa de fert ilidad en animales
inseminados, con lo cual se obtiene un adecuado intervalo entre partos y es posible lograr el mayor aprove-
chamiento del potencial productivo y genético de las vacas, es decir, que éstas queden preñadas lo más pronto
posible y que tengan un ternero por año.

al Sincronización de celos. La sincronización de celos permite mejorar la eficiencia reproductiva e incrementar


la tasa de preñez. Al sincronizar los celos, es posible tener más vacas en calor al mismo tiempo, mejorando
así la manifestación del celo en todo el hato. Los principales beneficios de la sincronización de celos son:
permite un mayor cuidado y a tención de las vaca s con celos sincronizados y favorece la s incronización de
vacas vacías a la palpación. Los tratamientos sincronizadores en bovinos se basan en las lisis (descompo-
sición-destrucción) del cuerpo lúteo, mediante la administración de prostaglandina PGF 2ª, o bien, simulando
la presencia de un cuerpo lúteo utilizando progestágenos. La PGF2ª es un potente ácido graso presente en
muchos tejidos del cuerpo, sobre todo en el útero, y su función es producir la lisis normal del cuerpo lúteo.
En el mercado nacional existen prostaglandinas naturales y análogos sintéticos (por ejemplo el Cloprostenoll
ambos funcionan bien, sin embargo, pueden falla r por las siguientes causas:
1. Precisión en la palpación rectal (la cual es aproximadamente de 80°/ol. La fa lla puede ser por palpar una
estructura parecida a un cuerpo lúteo.
2. Cuerpos lúteos jóvenes entre el día 4 y 5 del ciclo estral (lisan pero no manifiestan celo).
3. Variación en el tiempo de respuesta del folículo de 1O mm (48 a 72 horas para presentar celo). Folículos
menores de 5 mm (> 72 horas para presentar celo).
4. Falla en la detección de celos.

b) Inseminación programada con prostaglandinas. El ciclo de reproducción de la vaca es un equilibr io muy


complicado de hormonas producidas en el cerebro y los ovarios. Por ello, hay una variedad de programas
hormonales que manipulan los ovarios de las vacas para fo rzarlas a entrar en celo y poder inseminar las a
pesar de que no existan signos de celo. Los protocolos de inseminación con prostaglandinas se describen
a continuación:

B EN E ST AR B O V N O 81
• Primera aplicación de Reprodín"1R [prostaglandinal de 25 a 32 días posparto.
1•• programa • Segunda aplicación 14 días después de la primera a plicación.
• Tercera aplicación 14 días después e insem inar a calor detectado.
::==================·
• Primera inyecc ión de ReprodínMR de 40 a 45 días posparto.
• Segunda inyección 14 días después de la 1ª aplicación.
2º programa • Insemine a calor detectado.
• Opciones : si la vaca está dando mucha leche, espere el s iguiente celo o pro-
grame 12 días después pa ra OvSynch.
=======". . "" "" . .".. .. . . . . . "" .... ". . ".
•Vacas vacías a la palpación rectal de 35 a 40 días, con presencia de un cuerpo
3er programa
lúteo. Aplicar Reprodín14R [prostaglandina) e inseminar a calor detectado.

Las inyecciones de PGF 2ª deben ser administradas cada 14 días con jeringas desechables de 3 ml o 5 ml y
aguja de calibre 18 a 20, de 1V2pulgadas de largo para evita r que se salga el producto, sobre todo, por los productos
sintéticos que se aplican [2 ml de Cloprostenoll. El intervalo de 14 días se establece porque es necesario que pase
tiempo suficiente después de la 1ª inyección [llamada inyección de preparación). la cual será aplicada 14 días
antes de que termine el período de espera, con la fi nalidad de que la vaca que va a recibir el segundo tratamiento,
tenga un cuerpo lúteo maduro y rico en progesterona y pueda responder adecuadamente a la lis is (éstas vacas
deberán estar en promedio entre el séptimo y décimo día de su ciclo). Es importante que la 2ª inyección de pros-
taglandina sea administrada de 2 a 4 días antes del final del período de espera programado. La inseminación
programada sugiere que s i no se detectan celos después de la 2ª aplicación, se adm inistre una 3ª inyección de
PG F20 después de otros 14 días, o bien , el méd ico veterinario revise a la vaca pa ra palpar y detectar si está ciclando.
Las ventajas y desventajas de la inseminación programada con prostaglandinas se describen a continuación:

Inseminación programada

Ventajas Desventajas

• Idealmente, las vacas presentan celo de acuerdo • La manifestación de celo puede ser entre 60°/o y
con la conveniencia del productor, controlando la 70o/o comparado con los programas de sincroniza-
semana y el día de la semana aproximado que debe ción OvSynch que es de 100 por ciento.
observarse el estro. • La PGF 2ª no impacta en el desa rrollo del fo lículo y
• La s incronización incrementará la du ración e in- no tiene control sobre la nueva onda fo licula r. Con
tensidad del celo. La detección de celos se fac ilita este programa las vacas presentan el est ro en di-
e incrementa. ferent es días con poca precisión sobre el momento
• La tasa de concepción no cambia. pero más vacas de la inseminación y la ovulación, comparado con
son inseminadas . OvSynch.
• Es necesaria la detección de celos.
.
...... .... .... .............. .. .. .. ... . .. ................... ... . ... ..... . . .............................................. .

82 B E N E S T A R B O V N O
CAPI TULO C U A T R O

el Programas de sincronización de la ovulación.


1. OvSynch. Es un método para sincronizar el estro y la ovu lació n e n vacas lecheras, utiliza ndo una com-
binación de Gonavef"1R(GnRH) y Reprodín 14R (p rostag landinas). Este método es uno de los más eficie ntes para
sincronizar la ovu lación e n vacas. Constituye la más novedosa estrategia para ma nejar tanto e l crecimie nto
folicular como el del cuerpo lúteo. Sus objetivos principales son: sincronizar e l estro para aumentar la
eficiencia en la detección de celos; controlar el tiempo de la ovulación para determi nar el momento de la
Inseminación Artificial (disminuyendo la necesidad de la detección del celo); y permite inseminar a l 100°/o
de los animales s incronizados . El OvSynch fue utilizado a pa rt ir de 1995 por las investigaciones inic iadas
en la Universidad de Wiscons in a cargo del doctor Pursley et a l. El programa fue hecho para insem ina r
vacas lecheras s in necesidad de detección de celos y los resultados en porcentaje de preñez son semejantes
a l de las vacas inseminadas en estro verdadero. Este protocolo no t rabaja bie n en novillas, en vacas con
pobre condición corporal o e n vacas con menos de 50 días posparto, así como en hatos e n donde la e fic ien -
c ia de la detección de celos es baja [50°/ol. Es un s is tema ideal por su costo- benefic io. El protocolo OvSynch
se describe a contin uación:

GRÁFICO 4: PROTOCO LO OVSY\CI-

GnR H PGF, 0 Gn RH l. Artificia l (a ciegas]


PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4

7 días 48 horas 12-1 6 hrs . t


........................................................................................
PASO 1. Inyección de 100 µg de Gonavet14R [Gn RH ) entre+/- 50 a 60 días pos pa r to.
PASO 2. Siete días después de l GonavetMR (GnRH) a plicar Reprodín 14R [prostaglandinal.
PASO 3. Dos días después de Reprodín"R [PGF 20 ) volver aplicar 100 µg de Gonavet'411 [GnRH ) (5 pml.
PASO 4. Inseminar a ciegas de 12 a 16 horas después del Gonavet14R[Gn RH ) [7 a 9 aml.

Nota: La primera inyección de GonavetMR (G nRH) indu ce la ovulación del folículo más grande (folículo domi nante y forma un cuerpo
lúteo nuevo o ad iciona l). La aplica ción de ReprodínMR IPGF ) li sa el cuerpo lúteo, y la aplicación después de 48 horas de 100 µg de
20
Gonavet1411 (GnR H) ayuda a la ovulación.

FU ENTE: Adaptación a partir de protocolo preestablecido.

Normalmente con este método se obtie ne un porcentaje de preñez de 35°/o a 40°/o por vaca insem inada al primer
servicio y se insemina el 100°/o de las vacas, incrementando el número de vacas preñadas por progra ma. Los facto -
res de manejo que afectan e l OvSynch se describen a contin uación : al inyectar la PGF20 durante las s iguientes 36
horas [un 10°/o de las vacas presentarán celo, insemine y ya no inyecte la 2ª aplicación de GonavetMR); Existen dife-
rentes tasas de concepción de la inseminación a distintas horas después de la 2ª aplicación de GonavetMR [hora cero
- 37°/o de fertilidad, ocho horas - 40°/o de ferti lidad, dieciséis horas - 44°/o de ferti lidad, veinticuatro horas - 40°/o de
fertilidad y t reinta y dos horas - 32°/o de fertilidad); con baja Condición Corporal --7 buena fertilidad; vacas anést ricas

B EN E ST AR B O V N O 83
-7 muy baja fe rtilidad; la tasa de preñez entre 76y 100 días posparto fue más alta (47°/ol. Mientras que entre 50 y 75
días posparto la tasa de preñez disminuye (35°/ol.

GRÁFICO 5: P 'lülOCOI O OVSYNC· I

Alternativas Ventajas

• Presincronice con dos inyecciones de PGF20 con 14 • Retrasa e l período voluntario de espera [de 70
días de intervalo (PreSynchl. hasta 90 días] para esperar que se reestablezca
• Realice la primera aplicación en un lapso de la cond ición corporal, sin alterar los días a primer
entre 40 a 50 días posparto. serv1c10.
• Doce días después de la última inyección de PGF20 , • Controla el momento preciso de la ovulación.
empiece el programa OvSynch. • Aumenta la tasa de gestación al primer servicio
• La combinación de PreSynch y OvSynch aumentó y reduce el interva lo del parto a la concepción (días
las tasas de preñez a primer servicio (de 9°/o a 43°/o abiertos).
en 526 vacas en Florida y de 36°/o a 48°/o en 550 • Elim ina la detección de celos, s in deteriorar la
vacas en Kansas). tasa de concepción.
• Insemine desp ués de 70 días y el período vo- • La tasa de inseminación es del 100°/o incremen -
luntario de espera puede ser un poco más la rgo, tando el número de preñeces.
siempre y cuando utilice este sistema y las vacas • Mayor costo-beneficio ya que e l retorno de la
. .,
estén en ba lance positivo de energía y con buena 1nvers1on es mayor.
condición corporal.
• Utilice jeringas desechables de 3 cm 3 , agujas
calibre 18 al 20 (lo más largas posibles) para evitar
reflujos (1 pulgada].
• Insemine de 8 a 16 horas desp ués de la GnRH, para
mejor fe rtilidad.
• Utilice BST [Somatotropina bovina) a l inicio del
OvSynch, con la primera inyección de GnRH .
• Moreira et al. en la Florida aumentó las tasas de
gestación [57°/o contra 42.6°/ol con el uso de la BST.
• Constatar que el protocolo OvSynch fue realizado
de manera correcta.

FUENTE: Adaptación a partir de protocolo preestab lecido .

2. PreSynch - OvSynch . Se desarrolló un programa conocido como PreSynch-OvSynch en donde la pre-sin-


cron ización se logra a través de un programa estándar de sincron ización de celo (se aplican dos inyecciones
de prostaglandina PGF20 con un intervalo de 14 días; la primera inyección se aplica de 45 a 50 días posparto).

84 B E N E S T A R B O V N O
CAPI TULO C U A T R O

Se inicia e l programa OvSynch, 12 días después de la aplicación de la segunda inyección de prostaglandina.


Este programa incrementó en 18 puntos porcentuales la tasa de preñez [de 25°/o a 43°/ol en vacas lactantes que
estaban ciclando. Esta mejo r a e n la tasa de preñez se atribuyó a la manipulación del ciclo estral, ya que el
programa OvSynch fue iniciado en la fase más favo rable de l ciclo estral (del octavo al décimo día después de
sincronizado el celo].

GRÁFICO 6: PROTOCOLO PR ESYNCH -OVSYNCH PARA IA

Presincronización

14 días 12 días 7 días 48 horas 12 a 16 horas


--l-!=========--1.!::======:=_il--=======~1========~1-========~o

cn RH, 100 µg Tiempo de IA

OvSynch

FUENTE: Adaptación a partir de protocolo preestab lecido.

3. HeatSynch. Es una estrategia alternativa para con trolar el tiempo de ovulación. La habilidad que tie ne
e l estradiol exógeno de inducir u n "pico " de LH [hormona lutein izante) por medio de la estimulación de la
secreción hipotalámica de Gn RH, resulta e fi caz cuando es administrado en un ambiente de baja concent ración
de progesterona durante el diestro ta rdío o el proestro. Un "pico" de LH inducido por el estradiol dura apro-
ximadamente 10 horas, lapso de tiempo comparable a un "pico" de LH espontáneo y más prolon gado que el
"pico" de LH inducido por GnRH. El Cipionato de Estr adiol (EcP). una forma esterificada de 17-beta est radiol,
que está comercialmente disponible para su uso en ganado, ha s ido utilizado como parte de un programa de
inseminación a tiempo fijo en vacas lact a ntes. El EC P es utilizado para ree m plazar a la 2ª inyección de GnRH

del programa OvSynch y este programa es llamado HeatSynch . La ventaja de este programa es que cerca del
75°/o de la vacas manifiestan el celo, lo cual facilita la la bor de los inseminadores ya que da tono ute ri no y por
lo t a nto, es más fácil insem ina r estos animales. Otra ventaja con respecto al OvSynch es que este método
perm ite ahorrar u na segunda aplicación de GnRH . Los porcentajes de ferti lidad e nt re e l OvSynch y e l HeatSynch
son muy s imilares.

B EN E ST AR B O V N O 85
GRÁFICO 7: PROTOCO LO HEATSYNCH PARA IA

Detección de est ro e 1A

I 7 días 24 horas 48 horas


I
• • • o

,,
1
' '
Gn<H, 100 µg 'GF CCP 1 mg Ti empo de IA
' '

FU ENTE: Adaptación a partir de protocolo preestablecido.

4. Resincronización de vacas no preñadas (QuickSynch). Los programas de resincronización son utilizados


para tener óptimas tasas de preñez. Las vacas son revisadas después de la inseminación artificial entre los
35 a 45 días para detectar las que estén vacías (no preñadas) y lo más rápido posible s incronizarlas e insemi-
narlas. El protocolo para la resincron ización de vacas no preñadas es el siguiente:

GRÁFICO 8: "'ROTOCOLO QU ICKSYNC-l

GnRH ECP 1 mg l. Artific ial (a c iegas]


PA$0 1 PA$0 2 PA$0 3

24 horas 48 horas
t
PASO 1. A toda vaca vacía con cuerpo lúteo detec table se le aplicarán prostaglandinas.
PASO 2. Veinticuatro horas después se aplicará 1 mg de ECP .
PASO 3. Las vacas serán inseminadas a lrededor de 48 horas después; s in embargo, algunas pueden tardar
de 6 a 7 días para ma nifestar el celo.

FUENTE: Adaptación a parti r de protocolo preestablecido.

2.5 Celos irregulares


La duración del ciclo estral normal es de 19 a 24 días. Los ciclos con mayor o menor duración se consideran anor-
males, siendo los quistes ováricos y la mortalidad embrionaria las causas más importantes de ciclos irregulares.

2.5.1 Quistes ováricos


Los quistes ováricos constituyen una de las principales causas de pérdida económica y de disfunción reproductiva
en hatos lecheros, ya q ue las vacas a las que se les diagnostica un quiste, a menudo presentan intervalos entre
partos prolongados. Los quistes ováricos se clasifican en: quiste fo licular, quiste luteínico y quiste benigno.

86 B E N E S T A R B O V N O
C APITULO C U A T R O

GRÁFI CO 9: EFECTOS DE ~cG 13300 J 1J. ADMINISTRADA GRÁFI CO 10: TASA DE GESTACIÓN SEG ÚN NÚMER O DE
5 DÍAS DESPU ÉS DE IA EN VACAS ALTAS PRODUCTORAS SERVICIOS Y TRATAM IENTO

Cuerpos
Preñez Control 100mcg G'"" 200mcg GoRH
Progesterona
lúteos "Iº de % % %
28 días 45 días 90 días servJc1os Nº Gestantes Nº Gestantes Nº Gestantes

HCG 86.2°/o > 5.0 ng/ml 45 .8°/o 40.4% 38.4o/o 1º 478 56.1 . 979 56.1 240 63.7
..
2º 186 57.0 353 56.9 89
. 52.8
Control 23.2% 38.7% 36.3% 31.9% ... ..
3º 104 43.2 188 51.1 49 59.2
FUENTE: Santos JE"- Thacheiz vM. Pool L, Overton w, Journal Animal Dairy
Science. 2001. FUENTE : Adaptado de Leslie y Kelton, 1992.

al Qu iste folicular. Es la presencia de un folículo mayor a 2.5 cm de diámetro en uno o en ambos ovarios;
generalmente se diagnostica después de los 40 días posparto a través de la presentación de celos anormales
constantes. En algunos casos existe la presencia de celos intensos y prolongados, en un cuadro clínico
denominado «ninfomanía». El tratamiento del qu iste folicular consiste en la adm inistración de 100 a 200
µg de Gonavet14R [GnRH ] Posteriormente la vaca será revisada a los 15 días mediante palpación rectal y s i la
vaca no ha respondido a l tratamiento se recomienda una segunda aplicación de Gonavet14R [GnRH ] Si la vaca
s igue presentando celos anormales constantes conviene aplicar 200 mg de progesterona . Si por tercera vez
la vaca no responde al tratamiento se puede aplicar gonadotropina corionica HCG 10,000 u1vía intramuscular.
Finalmente, un tratamiento a lternativo consiste en integrarla a un programa de OvSynch.
b) Quiste luteínico. Es menos frecuente que el quiste folicular y se presenta en vacas altas productoras. Su
principal característica es que presentan anestro. Su forma típica es similar al de una pelota de golf y su
tratamiento consiste en la administración de prostaglandinas como si fuera un cuerpo lúteo gigante.
el Quiste benigno. Se detectan a través de la pa lpación y son pequeños quistes que realmente no alteran e l
ciclo estra l y la fertilidad .

2.5.2 Insuficiencia del cuerpo lúteo (muerte embrionaria)


La producción insuficiente de progesterona, o bien, la regresión temprana del Cuerpo Lúteo (cL] provocan muerte
embrionaria precoz y el no retorno a l estro, siendo común en vacas a ltas productoras con las siguientes caracte-
rísticas: baja condición corporal, deficie ncias en energía y minerales, con problemas podales, vacas con BEN antes
y después del parto así como pérdida de ce entre 1 y 1.5 a l momento de la IA.
El tratamie nto pa ra combatir la insuficiencia del cuerpo lúteo consiste en fo rtalecerlo con terapia gonado-
trópica o bien sum inistrar progesterona. Debe ad ministrarse una dosis de 3,300 u1 de Gonadotropina Coriónica
Humana [HcG) a las vacas repetidoras durante la fase lútea [de 5 a 6 días posteriores a la 1Al. Esto ayuda a lute ini-
zar los folículos dominantes obteniendo así dos cuerpos lúteos o más, con lo cual la gestación se mantiene ante
el incremento en los niveles de progesterona .

2.6 Ovulación retardada


La ovulación retardada se presenta debido a la oscilación en la duración del celo y a problemas asociados a s u
detección . El fracaso en la gestación puede ser debido a la 1A en el momento inapropiado. La administración de

B ENESTAR B O V N O 87
200 µg de GnRH (GonavetMR) al inicio del celo puede ayudar a que La ovulación ocurra de 7 a 18 horas después de
La IA, observándose una mejoría del 10°/o al 15 por ciento . Con anterioridad se acostumb raba aplica r 100 µ g GnR H
(GonavetMR) a l momento de La IA, sin embargo, el pico de la LH ya había pasado y el estímulo era m ínimo , por Lo
ta nto, Los resultados eran bajos.

3. ENFERMEDADES ABORTIVAS
La incidencia de enfermedades infecciosas durante la reproducción es un aspecto limitante en la eficiencia de
los hatos, pues la sanidad reproductiva es en muchos casos deficiente y va asociada en 60°/o con un mal manejo
nutricional ya sea cuantitativo o cualitativo.
La gran mayoría de las enfermedades abort ivas son incidentes y subclínicas, ya que causan infertilidad y
mue r te embrionaria. Estas patologías producen e normes pérdidas económicas en las unidades de producción
de leche. Por ello, la adquisición y empleo de vacunas y bacterinas debe ser vista, no como un gasto sino como
una póliza de seguros. El no utilizar las vacunas esenciales, puede llevar a cualquier hato a un desastre fi nanciero.

GRÁFICO 11: CAUSAS INFECCIO SAS DE ABORTO

Brucel osis

Clamidiasis Leptospirosis

Vir ales
Ureaplasma Vibriosis

Histophilosis

Dentro de los parámetros normales que existen e n los hatos, se considera razona ble au nque no deseable, una
tasa de abortos de 3 por ciento. Por ello, es fundame nta l identificar un hato problema una vez que se rebase el 5°/o
de abo r tos y se presenten los siguientes factores: más del 15o/o de hembras no preñadas en el hato y el servicio
por concepción requ ie ra más de dos dosis de semen , lo cual implica una alta morta lidad embrionaria , falla en la
fertilización , m ala nut rición o manejo inadecuado e n la inseminación.
Hoy la medicina preventiva a través de la vacunación , tiende a disminui r las enfermedades abortivas causadas
por virus y bacterias, y con ello, es posible mantener los parámetros productivos dentro de los rangos no r ma-
les: los costos de producción al nivel mínimo y dismin uir los casos clínicos, con la intención de incrementar la
rentabilidad de los hatos.Para establecer las medidas adecuadas, el primer paso es determina r las causas de
los abortos, sin embargo, es difícil y complejo establecer un diagnóst ico definitivo, ya que a nivel mundial, se ha
identificado que e ntre 40°/o y 50°/o son por agentes infecciosos, y e l resto del porcentaje, es por agentes tóxicos,
enfermedades metabólicas o factores hereditarios, éstos últimos, en la mayoría de los casos son indetectables.
Existen factores asociados que contribuyen a la presencia de abortos en los hatos (y reducen la resistencia de
los animales en las épocas críticas] com o son: el exceso de calor o frío, la falta de pasturas, el exceso de lluvias,
la sobrepoblación, así como la falta de vacunación contra las enfermedades infecciosas.

88 B E N E S T A R B O V N O
C APITULO C U A T R O

Las causas no infecciosas más comunes que producen abortos son: endotoxinas, administración de corticos-
teroides, alteraciones genéticas, asincronía hormonal, problemas teratogénicos y el consumo de plantas tóxicas
Mientras que las causas infecciosas más comunes que producen abortos se resumen en la siguiente gráfica.

Abortos tempranos IO a 3 meses) Abortos en período intermedio 14 a 6 meses) Abortos a término (7 a 9 meses)

Arcanobacter iosis Arcanobacteriosis


Le ngua Azul
Diarre a vira l bovina Anapla s m osis
Diarrea vira l bovi na
Bruce losis Ba cillus spp
Tricomon ias is
Campylobacte riosis Diarrea Viral Bovina (ovs)
Rinotraqu eitis infecciosa bovina Bruce losis
Tricomoniasis (hasta e l qu into m e s) Aborto epizoótico bovino
Levadu ras icandidiasis) Hongos
. IBR

.. Leptospi ros is
. Lis terios is
.•
'
Ne os poros is
.
. Ureaplasmosis
. . .. . ... .. .. .. . ... .. . .. . .. . .. .. . . .. .. .. . . . .. . . .. . .. .. ... . . .
3.1 Causas de aborto de acuerdo con la etapa de gestación
Para poder identificar cual es el agente que está provocando abortos en el hato lechero y tener un diagnóstico
correcto, es necesario realizar una colección de muestras y enviarlas a algún laboratorio certific ado. Las mues-
tras pueden ser enviadas en refrigeración, congelados o fijadas en fo r mol al 5 º/o. Las muestras más representa -
tivas son: el contenido fetal del abomaso (se debe obtener con jeringa estéril, tomar de 1 a 3 mll. riñón, pulmón,
hígado y placenta [fijados en formol a l 5°/ol. placenta !incluir los últimos cotiledones). suero fetal y suero mater no.

La historia clínica es una herramienta sumamente útil para el diagnóstico . Por e llo, los datos más importan-
tes que deben obtenerse son: el número de partos, dificultad reproductiva, servicios por concepción, semental
usado, inseminación artifi cial o monta natural. Algunas veces es fácil identificar el problema, pero en la mayoría
de las ocasiones es difícil llegar a un diagnóstico definitivo ; por lo cua l se convierte en un reto para el médico
veterinario, quien con base en la historia del hato, la examinación fís ica y el auxilio del laboratorio de diagnóstico,
debe descubrir la causa y brindar la clave para su control.

3.1. 1 Diarrea Viral Bovina !oval


La ova es una enfermedad que se caracteriza por producir inmunodepresión y tiene varias presentaciones:

al Respiratoria (por asociación de bacterias y virus).


b) Digestiva [diarrea).
el Nerviosa (trastornos del sistema nervioso . hipoplasia cerebelarl.
d) Reproductiva [muerte embrionaria, abortos, momificación fetal y repetición de calores. Infertilidad).
e) Sistema inmune [lnmunodepresión, se asocia con bacterias como Pasteurella, Leptospira, A. Pyogenes, etc).

B EN E ST AR B O V N O 89
La ova puede causar una variedad de enfermedades clín icas, incluyendo abortos e infecciones congén itas.
Existen dos genotipos: Tipo 1 y Tipo 2, y existen dos biotipos: Citopático [cp) y No Citopático [NcPJ.
Las lesiones más frecuentes en fe tos abortados por causa de ova son: hipoplasia cerebelar, cataratas
congénitas, becerros que nacen pequeños, becerros nacidos débiles, hidrocefalia, cabeza de perro bull dog y
fetos momificados.
El diagnóstico de la ova se realiza mediante una serie de pruebas a part ir de exudado nasal, sangre, heces y
mucosa recolectada durante la necropsia , con e l objetivo de ais lar el virus e identificarlo. El diagnóstico debe ba-
sarse en las s igu ientes pruebas [lo cual per mit irá proporcionar el tratamiento adecuado o efectuar las med idas
de control pertinentes) : SER (Serolog ía ); v1Ro [Virología); sN (Suero neutralización); HI (Inhibición de la hemoag luti-
nación); 1p (lnmuno peroxidasa); ELISA (lnmunoensayo ligado a enzimas); IHC lnmunohistoquímica (corte de oreja ••·)
y aislamiento del virus a partir de flu idos de tejidos fetales.
La est rategia principal para prevenir la ovs consiste en la aplicación de un esquema de vacunación. Las vacu-
nas que existen son vivas e inactivadas, y a la fecha no se puede decir qué vacuna es la más recomendable, ya que
depende de cada situación. Las vacunas disponibles para e l tratamiento de esta enfermedad son: Virus muerto
Tipo 1y Tipo 11; Citopático y No Citopático; Virus vivo modificado Tipo 1y Tipo 11; así como Citopático y No Citopático
(este virus está mutando constantemente y es recomendable manejar o combinar varias marcas que existan en
el mercado o combinar virus muertos y virus vivos].

GRÁFICO 12: PROGRAMA BÁSICO DE CONTRO L DE ova

A, "acim iento de realiLa la prueba de


i n"Tiunohistoqu1mica (IHCI y se rea t,za un corte en .a oreja

Negativo
Positivo
Prueba a las vacas que
sus terneras fueron
positivas
Venta de animales positivos
· Eutanasia ¡+-~
· Solo para carne
Se retienen Positivo
en el hato
Negativo

Un programa de control de la ova debe al menos integrar las s iguientes medidas: vacunación contra DVB;
elim inación de animales persistentemente infectados (Pi) ; bioseguridad (implementada por el uso de gua ntes
desechables de palpación. Uno por vaca); y una aguja por vaca en cada inyección.

3.1.2 VH Bl (Herpesvirus bovino tipo 1)


El VHB l ti ene dos presentaciones:

al Respi ratoria: nariz roja, conjuntivit is y traqueitis se pueden asocia r con bacterias para producir neumonías.
b) Reproductiva: muerte embrionaria, abortos, repetición de servicios, momificaciones fetales, vagin itis
ulcerativa o balanopostitis en toros.

90 B E N E S T A R B O V N O
C APITULO C U A T R O

GRÁFICO 13: CALENDAR IO DE VACUNACIÓN

Edad Revacunación

Becerras 3-6 m eses De 10 - 13 meses antes de la prim era IA

.. ..
30 - 40 día s antes de la Cada 6 m eses o una vez al año depe ndi endo
Adultas
prim era IA o m onta del tipo de vacuna (viva o mu er ta)

Recomendaciones: Ponga todo el énfasis en la vacunación de terneras. Utilice de preferencia vacunas que den protección fetal (PF)

FUENTE: http://www.sa nidadanimal.com/manua les/abortos.php

Los becerros abortados a causa de este virus usualmente permanecen retenidos en el útero de 24 a 72 horas
después de muertos, por ello los fet os se encuentr an moderados a severamente aut ol isados.
El diagnóstico se realiza mediante prueba de inmunofluorescencia (FA) en donde se examinan diversas seccio-
nes congeladas de riñón fetal. Es efectivo en más del 90°/o (prueba de ELISAl.
La vacunación es el método ideal para controlar el virus. Existen cuatro diferentes tipos en el mercado na-
cional: virus vivo m odificado para administración intramuscular; virus vivo modificado para administración intr a-
nasal; virus inactivado (muerto) y virus vivo químicamente alterado. Cada tipo tiene sus ventajas. la combinación
es ideal.

3.1.3 Leptospirosis
La leptospirosis es una enfermedad de tipo zoonótico, qu e afecta a los animales domésticos, silvestres y al ser
humano. En la ganadería mexicana causa grandes pérdidas económicas, ya que afecta los parámetros reproduc-
tivos y productivos. Este padecimiento causa : pérdida de terneros de un mes o menos; abortos y reabsorciones;
infertilidad; agalactia; cojera intensa por sinovitis, así como dermatitis necrótica.
La bacteria Leptospira se clasifica bajo una sola especie "lnterrogans", la cual está integrada por 20 serogru-
pos y más de 200 serovariedades. Son bastones flexibles en forma de hélice con 18 o más vueltas, diámetro de
0.1 µm y una longitud de más de 12 µm.
Es una enfermedad de t ipo subclínico y sólo es posible detectarla cuando las vacas abortan. Puede causar
infertilidad y agalactia. Su presencia es muy común en los trópicos. La leptospirosis causa principalmente sept i-
cemia, nefritis interst icial, anemia hem olítica, infertilidad , aborto y mastit is en los bovinos.
La principal fuente de contagio de esta enfermedad es por la contaminación del suelo y el agua con orina
infectada por Leptospira, procedente de animales infectados, los cuales pueden ser bovinos, porcinos, roedores,
caninos, ovinos y equinos, principal mente. La infección puede iniciar a través de las membranas (mucosas del
ojo, boca o nariz) o bien, puede infectar la piel seccionada o con abrasiones, produciéndose una leptospiremia;
después la bacteria se instala en los túbulos renales para después eliminarse a través de la orina (Leptospirurial.
La infección atraviesa la placenta en animales gestantes, causando aborto o crías débiles e infectadas.

B EN E ST AR B O V N O 91
Al hospedador de man te nimiento se le ha definido como un a ni mal de alta s usceptibilidad a la infección espe-
cífica [la dosis infec tiva es muy baja], patogenicidad relativa mente baja de l microorganismo hacia el hospedador,
infección renal prolongada relativamente e n la tase sistémica de la infección, t ra nsmisión natural dentro de la
especie hospedadora. La leptospirosis se presenta en forma aguda y es muy común en los becerros de un mes
o me nos, los cuales presenta n septicemia, fieb re de 40.5°c a 41.5°c, anorexia, petequias e n mucosas, depresión
y anemia hemolítica con hemoglobinuria. También se presenta en forma crónica y causa principalmente infertili-
dad, abortos, mastitis, baja producción y agalactia.
En hatos ganaderos infectados con Leptospira hardjo, se ha aislado la bacteria del útero y oviductos de vacas
preñadas, se ha aplicado un esquema de vacunación y ha m ejorado la eficiencia reproductiva. En los abortos por
Leptospira los signos que podemos encontrar en la examinación de campo son: placenta avascular, cotiledones
color café amarillento, edema en alantoides y amnios.
Para saber si los abortos son por Leptospira, las princ ipales pruebas diagnósticas que pueden ayudar son:
prueba de microaglutinación (MA]; aislamiento de Leptospira; observación d irecta al microscopio y anticuerpos
fluorescentes (AFl.
En lo relativo a la prevención de este padecimie nto, es impor tante exponer que la inmunidad de un animal
hacia cierta serovariedad de la bacteria Leptospira, no la protege necesariamente de otra. La vacu nación debe
empezar desde que el ani m al es becerro entre 3 y 4 meses y revacu nar entre 4 y 6 meses. Lo mismo debe hacerse
con las vacas adultas. Si esta enfermedad es un problema común en el ha to, la vacunación debe realiza rse de
manera indefinida. En el mercado nacional existen algunas bacte rinas, sin embargo, es m ejor detectar cuál es
la variedad específica que se tiene en la producción y conseguir la bacterina específica, ya que es poco frecuente
la inmunidad cruzada. La combinación de antibióticos con las bacterinas (Bayovac14R Lepto HB ) ayuda a mejorar e l
problema , en especia l, el uso de Tetrabac 14R LA (Oxitetraciclinas de La rga Acción, 20 mg/kg de PV en aquellos hatos
que tengan problemas graves].

3.1.4 Neosporosis
Se trata de la parasitosis por Neospora caninum que hasta la mitad d e la década de los ochenta, e ra considerada
erróneamente como toxoplasmosis. Afec ta en promedio e ntre e l 5°/o y 10°/o de las hemb ras bovinas adultas (hués-
ped intermedia rio] hasta un máximo de l 36º/o- 58°/o del reba ño.
Es una enfermedad ne urom uscular que afecta principalm e nte a bovinos y perros. Es la más importante
causa de a bortos y morbilidad neonatal en bovinos en el mundo, siendo considerada como una enfermedad
económicame nte importa nte y de gran impacto en la industria ganadera.
Este protozoario pa rásito que dispone de un amplio espectro de huéspedes intermediarios y que probable-
mente es int rod ucido al hato bovino por el perro (huésped defi nitivo). es trans m itido por vía placentaria al feto
en 80°/o de las m adres infectadas; esto lleva al animal a una infección clínicamente inaparente que dura toda la
vida en las hembras, y que según análisis serológicos se reactiva en cada preñez (máximo 31°/o-54°/o del hato).
Asimismo produce el aborto de un feto autolítico o momificado, o en ra ras ocasiones. el nacimiento de un becerro
débil y con a lte raciones nerviosas centrales, el cual muere durante los primeros días de vida.
Estas consecue ncias clínicas son menores cuanto más tarde ocurre la infección en la evolución intrauterina.
Posiblemente Neospora caninum también puede ser transmitida por vía oral a través de calostro contaminado.

9Z B E N E S T A R B O V N O
CAPI TULO C U A T R O

En el ciclo de vida de Neospora caninum, los perros son huéspedes finales y funcionan como excretores de
los quistes; mien t ras que los pequeños roedores se consideran huéspedes intermediarios o de transporte.
Recientemente se han observado enzootias de abortos bovinos atribuibles a Neospora caninum. Pueden
representar regionalmente~ 30°/o de todos los abortos, en los terneros natimortos (te rneros débiles) y muertos
e n el peri parto que se controlaron en laboratorio.
La posterior diseminación de Neospora caninum dentro de la especie bovina generalmente es ve rtical (trans-
placentaria) y sólo ra ra vez, horizontal. En las madres con taquizoitos de Neospora caninum entre la décima y la
semana 30 de gestación, y antes de la inseminación artificial, respectivamente, se produce el aborto de fetos
infectados, o parto de terneros apa rentemente normales infectados o no infectados.
Los signos reproductivos en la neosporosis bovina son: las fallas reproductivas, reabsorción fetal, momifi-
cación y abortos (los cuales pueden ser a cualquier edad del bovino a partir del tercer mes de gestación hasta
el final de la misma). El aborto produce necrosis multifocal en cerebro, corazón, pulmón, hígado, placenta y
nód ulos linfá ticos. También se pueden presenta r nacimientos prematuros de los cuales, los becerros recién
nacidos mueren.
Los principales signos clínicos de esta enfermedad son: ataxia m oderada hasta tetra parálisis en becerros con
Neospora congénita (son raros los casos); la mayoría de los casos congénitos son clínicamente no r males; hay
animales que están persistentemente infectados.
La neosporosis es un problema común reportado en varios países y reg iones con una industria lechera
in tensiva. En México se ha reportado y determinado su prevalencia dentro de un rango de 15°/o a 90°/o, en las
principa les cuencas lecheras del país. La probabilidad de aborto aumen ta 1.4 veces más con la presencia de
Neospora caninum. La seropositividad de los hatos es de 10°/o, lo que ind ica que existe una gran dispersión
de la infección.
El diagnóstico de la infección congénita de Neospora caninum puede estar basado en la presencia de
anticuer pos e n un becerro recién nacido antes de que reciba calostro, o bien, en el suero de la madre. Vacas con
altos títulos de anticuerpos al fi nal de la gestación o con un aumento de títulos entre los 3 y 4 meses de gestación ,
es muy probable que infecten congénitamente a su cría. Es importante detectar a estas crías para no tenerlas en
las mismas insta laciones junto con los animales sanos. Los a nticuerpos de becerras infectadas congénitame nte
permanecerán seropositivos por largos períodos.
El diagnóstico de esta enfermedad se realiza a través de : muestras de fetos abo rtados (encéfalo) o placentas
afectadas; cultivo in vitro; histopatológia; inmuno histoquímica ; PCR (técnica muy sensible y específica); prueba
inmunofluorescencia indi recta; y ELISA.
En el mercado nacional existe una vacuna , la cual es excelente para la prevención de esta enfermedad, sin
e m bargo no es una panacea y tampoco sustituye a las buenas prácticas de manejo como las siguientes:

al Tener control de las condiciones higiénicas de nt ro del hato.


b) Selección de animales seropositivos.
el Eliminación de ani m ales infectados y su descende ncia (en hatos do nde la prevalencia es baja).
d) Aislamiento de animales enfermos.
e) Evitar la infección posnatal.

B EN E ST AR B O V N O 93
f) Evitar perros en los hatos.
g) Evitar la contaminación de alimento con micotoxinas ya que son inmunodepresores.
h) Evitar estrés.
il Control alimenticio.
j) Vacunación.

3.1.5 Brucelosls
La brucelosis es una e nfermedad contagiosa, especialme nte entre e l ganado lechero, la cual tiene importantes
consecuencias económicas y está dist ribuida a nivel mundial. Su incid e ncia varía según los hatos, re giones y
países, y por ese motivo tienen poco valor los detalles re lativos a porcentajes de a nimales afectados.
Las pérdidas de productividad originadas por este mal se deben a l descenso en la producción de leche ante
e l incremento de abortos e n las vacas. La infe rtilidad es la secuela fundamental de esta enfermedad y produce:
aumento del perío do entre las lactancias y en un rebaño infectado el promedio entre los partos puede prolongar-
se durante varios meses. Además de la pérdida de producción de leche, existen también pérdidas de terneros e
interfe re ncias con los planes de crianza.
Brucel/a abortus es una bacteria que causa principalmente abortos y como consecuencia, retención placen-
ta ria, metritis e infertilidad en vacas y terneras, ocasionalmente causa orquitis y epididimi tis en toros. Afecta
ta m bién al humano por lo cual es una zoo nosis de suma importancia.
La enfermedad se transm ite por ingestión, penetración a través de la conjuntiva y la piel indemne, y por
contaminación de la ub re durante el ordeño. El pastoreo en áreas infectadas o el consumo de otros materiales

94 B E N E S T A R B O V N O
CAPI TULO C U A T R O

alimenticios y agua contaminada, con secreciones y membranas fetales de vacas infectadas, y el contacto con
fetos abortados y neonatos infectados, se consideran las formas más frecuentes de propagación.
La propagación dentro de un reba ño ocur re por transmisión, tanto vertical como horizontal. Existe infección
congénita provocada por la infección dentro del útero, pero su importancia no se ha esclarecido todavía.
Bruce/la abortus tiene predilección por el útero grávido, ubre, testículos y glándulas sexuales masculinas
accesorias, nódulos linfáticos, así como cápsulas y bolsas articulares. Después de la infección inicial, la bacteria
se anida en los linfonodos que drenan la zona y después ocurre una propagación a otros tejidos linfoides,
incluyendo bazo y linfonodos mamarios e ilíacos. Puede presentarse la infección congénita en los terneros recién
nacidos como resultado de una infección dentro del útero, y ésta puede persist ir en una pequeña cantidad de
terneros, quiénes pueden dar reacciones serológicamente negativas hasta después de su primer parto o aborto.
El animal infectado con brucelosis es asintomát ico, excepto durante la gestación.
Las vacas no preñadas también pueden resultar infectadas, pero pierden sus anticuerpos humorales más
rápido que las que se infectan durante la preñez. En la vaca adulta no preñada, la infección suele localizarse en la
ubre y el útero, y s i éste último se hace grávido, se infecta el organismo a partir de fases bacterémicas periódicas,
que se originan en las ubres. Las ubres infectadas son clínicamente normales , pero tienen gran importancia
porque son una fuente de reinfección del útero y una fuente de infección para los terneros o para el hombre que
ingiere leche contaminada; por ello son la base de la prueba de aglutinación de la leche y el suero.
El eritritol, una sustancia producida por el feto y capaz de estimular el crecimiento de Bruce/la abortus, existe
de fo rma natural en sus máximas concentraciones en la placenta y los líquidos fetales, y es, probablemente,
responsable de que la infección se localice en estos tejidos. Al producirse la invasión del útero grávido, las lesio-
nes aparecen en la pared del órgano y pronto es ocupada la luz del útero, lo que provoca endometritis ulcerosa
grave en los espacios intercotiledonarios. El alantocorion, los líquidos fetales y los cotiledones placentar ios son
invadidos inmediatamente después y s us vellosidades son destruídas.
El aborto se produce principalmente e n los últimos tres meses de gestación, siendo el período de incubación
inversamente proporcional al estadio de desarrollo del feto en el mome nto de la infección. Algunas vacas abortan
en el último tercio de la gestación. Las hembras gestantes no vacunadas son altamente susceptibles y suelen
abortar pasado el quinto mes de gestación.
Bruce/la abortus es un microorganismo intracelular, lo que probablemente sea el factor más importante de
su supervivencia en el hospedador, y puede explicar tanto los títulos transitorios que se encuentran en algunos
animales después de episodios aislados de bacteremia, como la desaparición en animales con infección latente.
En preñeces sucesivas y posteriores suele llega r al término el feto, aunque se registran casos de 2 y 3 abortos
sucesivos en la misma vaca. No todas las vacas seropositivas abortan, pero permanecen como animales transmi-
sores de la enfermedad. La gran mayoría de estos animales retienen la placenta, lo que afecta su aparato repro-
ductor y desarrollan endometritis-metritis debido a la inflamación de los cotiledones y de la glándula mamaria.
Los toros pueden padecer orquitis y epididimitis.
Existen principalmente dos pruebas para diagnosticar la brucelosis bovina : los cult ivos puros [los cuales se
obtienen del tracto gastrointestinal [abomaso y pulmones de fetos abortados] y la ident ificación microscópica.
Existen otros métodos indirectos para el diagnóstico de la enfermedad como son: aglutinación en placa , prueba
rosa de bengala, prueba de precipitación de Rivanol, prueba de Anillo en leche y prueba de ELISA .

B EN E STA R B O V N O 95
Las med idas de prevención y control pa ra la brucelosis no son muy diferentes a las de otras enfe rmedades
reproductivas. Las medidas de bioseguridad juegan un papel sumamente importantes, ya que su implementación
permitirá evitar la transmisión y propagación de la enfe rm edad . Sin embargo, una vez que la enfermedad ya está
presente dentro del hato, el control es una medida indispensable.
Fina lmente es importante resaltar que el único método para prevenir abortos infecciosos, es mantener altos
niveles de inmunidad e n forma permanente, a través de un buen programa de vacunación. Los médicos veteri-
narios deben ser más agresivos a la hora de implementar programas de med icina preventiva para combatir los
abortos: lo primero es detectar a los animales positivos, para luego establecer un criterio de eliminación o en
su caso, segregación y manejo especial, sobre todo, a la hora del parto (circunstancia crucial en la que se da e l
mayor peligro de infectar a los animales cercanos).

'
4. MANEJO EFICIENTE DE REPRODUCCION EN LA VACA LECHERA
Ante la creciente preocupación por la infertilidad, los genet istas han incluido la fertilidad en los índices de selec-
ción, lo cual se ve reflejado en un aumento sosten ido de las tasas de no retorno. Esto ha aumentado la selección
genética de los toros más fértiles y por consigu iente, la herencia en la fertilidad de sus hijas.
Otros factores del mejoramiento genético son la tasa de preñez de las hijas, que es e l porcentaje de facti-
bilidad de preñez en un período de 21 días, y el Synchsmart, que es la tasa de concepción de toros cuando se
inseminan hembras que han s ido sincronizadas con tratamientos hormonales.
La retención placentaria, metritis, anestro, repetición de ca lores, folículos quísticos y abortos, son algunos de
los problemas en materia de reproducción a los que se enfrentan los médicos veterina rios . Estas complicaciones
se presentan por sí solas o asociadas con otras enfermedades y pueden provocar inferti lidad en el ganado, lo que
constituye una pérdida económica importante en los hatos lecheros, sobre todo, en aquellos de alta producción.

GRÁFICO 14: COMPONENTES DEL CICLO DE LA TECNOLOGÍA REPRODUCTIVA PARA LA EFICENCIA DE LA VACA LECHERA

Días en producción
Par to

Manejo de la vaca
en transición
Estrategias de
Primera inseminación
E . . ..
msemmac1on

Diagnóstico de gestación temprana


~ '
y vacas vac1as
. .
sincronizar

Reinseminación
~
Estrategias para el Diagnóstico de gestación tardía
diagnóstico de Estrategia de sacrificio
gestación

FUENTE: David Galligan, 2007.

96 B E N E S T A R B O V N O
En algunos casos es fácil de tectar y resolver inmediatamente e l problema de infertilidad e n un hato. Sin
embargo, no siempr e es posible determi nar su causa. Por ello, es necesario emprender de inmedia to un pro-
grama integral sanitario y nu t ricio na l. con la cooperación y coordinación del ganadero o el encargado, el técnico
inseminador y el médico veterinario. El trabajo en conjunto será la base para obtener resultados satisfact orios y
tener éxito en el programa.
En México , a partir del 31 de enero de 2008 se implementó el Plan Nacional de Mejoramie nto Genético (PNMG).
el cual ha integrado a más de 350,000 vacas y se ha im plementado en 22 estados de la República Mexicana. El
PNMG centraliza la información genealógica, product iva y reproductiva de establos lecheros en México. Se creó
con la fi nalidad de analizar las principales zonas de producción y ofrecer técnicas y prácticas sanitarias para el
mejoramiento genético y e l incremento de la eficiencia en los establos.
Las vacas incorporadas al PNMG se encuentran distribuidas en 382 establos situados en 22 estados de la Re-
pública Mexicana y pr oducen más de cuatro m illones de litros diarios, lo que representa aproximadamente el 14°/o
de la producción nacional. Los principales resultados del programa hasta el momento, se presentan en la s i-
gu iente tabla del Banco Nacional de Información Lechera (BNIL):

GRÁFICO 15: FERTILIDAD DE L TOR O GRÁFICO 16: PNMG

Fertil idad del Tor o SCR {Si r e Conception Rate] • Pr oducción med ia 8157 kg/vaca/año
• Días al 1". servicio 79
• Días abierto 161
• Días secos 62
- 5 - 4 -3 -2 · 1 o 1 2 3 4 5 • Servicios por concepción 2.79
• Interva lo en tre pa rtos 13.5 meses
• Desecho anual 33°/o
FUE NTE: Adaptación a parti r de l catá logo de Genex. FUENTE: Banco Naciona l de Información Lecher a.

5. INTERVALO ENTRE PARTOS


El manejo y atención de las va cas posparto es e sencial para re ducir los días abiertos y el correspondiente Inter-
valo entre Partos (1p). Un programa d e servicio exitoso mejora la rentabilidad de l hato, m aximizando e l tiempo que
las vacas están en la parte m ás productiva de la lactancia. El IP recomendado en promedio debe ser de 13 meses.
Luego de la aprobación por la Administración de Alimentos y Medicame ntos de Estados Unidos [FDAl. de la Soma-
totropina recombinante bovina [rbsT) para vacas en producción, varios científi cos tuvieron dudas sobre la validez
de los 1P cortos y comenzaron a investigar e l concepto de los 1P extendidos y sus ventajas. Para cada vaca el
Intervalo e nt r e Partos (1P) puede subdividirse en tres etapas :

al Período de Espera Voluntario (PEvl. Es el intervalo entre partos hasta que la vaca es apta para recibir su
primer serv1c10.
b) El intervalo desde el principio de l PEV hasta el pr imer servicio.
c) El intervalo de primer servicio a la concepción [tasa de preñez).

Debido a que cada vaca t ransita por estos períodos ; cada intervalo representa una oportunidad para optimizar

98 B E N E S T A R B O V N O
C APIT U L O C U A T R O

el Intervalo entre Partos [1p) e implementar estrategias agresivas para mejorar la eficiencia re productiva (Frickel.
Un ejemplo de un buen desempeño reproductivo agresivo para obtener un IP de 12.9 meses, es el s iguiente:

GRÁFICO 17: RETORNO ANUAL PREDICHO DE UNA VACA GRÁFICO 18: IP PROMEDIO PRED ICHO PARA UN HATO LECHERO
LECHERA CON DIFERENTES IP. BASADO EN EL MANEJO REPRODUCTIVO AGRESIVO
1
Intervalo entre Partos Retorno Diferencia con 56 Manejo reproductivo
Intervalo (diasJ
Semanas lmesesl anual 1$1 semanas ($1 agresiva 1

56 [ 13I 959 .18


... .. " ' . . . . . .. ." .
" .. . . . . . . . . " " . Pe ríodo voluntario de Espera (PEV) 60
60 (14) 936 .78 - 23.04
..
64 [ 15) 909 .65 - 50.17
Fin de l PEV al pr imer servicio de IA o
" .. "

68 [ 16) 879 .49 - 80.33 Primer servicio de IA a la concepción 50


72 (17) 847.13 - 11 2.69
. . .. Gestación 282
76 (18) 813.19 - 128.63

~se asume en el modelo: Pico de producción a la seman a 8 =1 01 Lb. ; Produc- Promedio de intervalo en- 392 días
ción sobre 305 días =26.719 Lb.; disminución diaria en producción del pico [12.9 meses)
tre partos del hato
al final de la lactancia =0.1 844%; Iniciación de rbST =63 días de lactancia;
respuesta inicial a rbST = 8 Lb.; periodo seco =56dias; lactancias por vaca
antes del desecho • 3: Costo de reemplazo • $ 1.400: Valor de la vaca de * Basado en una tasa de concepción del 40º/o e identificación agresiva de va-
desecho • $450: Valor del becerro • $100: precio de la leche • $ 13/1 COlbs. cas no pr~ñadas después de la IA y resincronización usando IA progre>mada.

FUEN TE: Adaptado a par tir de Fricke PM. (2001l. Aggressive FUENTE : Adaptado a partir de Fr icke Aggressive
PM. (2001).
Managemenl Slrategies for improving Reproductive Efficiency in Managernent Strategies for improving Reproductive Efficiency in
Lactating DairyCows. Dairy updales: reproductíon and genetics 604 . Laclating DairyCows. Oairy upda\es: reproduc\ion and genetics 604.
The Babcock lnslitute, Universi\y ofWisconsin- Mad ison, 1-1 0. The Babcock lnslilute, Un iversity of Wisconsin - Madison, 1-1 0.

5.1 ¿Qué es el Período de Espera Voluntario?


Se trata del intervalo que transcurre a partir de que la vaca ha parido hasta que es elegible para reproducirse.
Como su nombre lo indica es un período establecido por el productor o por e l médico veterinario, y que tradicio-
nalmente tie ne un duración promedio entre 45 y 70 días (Pretince O, González C).
Los eventos re productivos más importantes durante el PEV son e l inicio de la lactancia, la involución uterina,
la primera ovulación posparto y el reinicio de la ciclicidad reproductiva. Este flex ible período de 45, 60 o 70
días, es considerado como el tiempo ideal para que se complete la involución uterina total y e l útero a lcance su
normalidad fisiológica para la nueva gestación.
El PEV fo rma parte de la etapa de tra nsición y representa un riesgo para la salud re productiva futura de
la vaca lechera, pues durante este lapso de tiempo pueden su rgir complicaciones que afectan su fertilidad .
Du ra nte e l PEv.• las vacas pueden experimenta r desórdenes fis iológicos como desbalance e ne rgético negativo,
hipocalcem ia clínica y subclínica, o bien, desarrollar placenta retenida, metritis, cetosis y desplazamiento de
abomaso. La principal consecuencia de estas complicaciones es e l retraso del PEV, lo que afecta la fertilidad y
el intervalo e ntre partos.
La implementación de un programa de manejo integra l de las vacas en transición que contemple el uso de
sa les aniónicas, levaduras vivas y colina protegida para prevenir pro blemas metabólicos; así como la revisión
médica rutinaria de las vacas posparto como la medición de la temperatura recta l, e l monitoreo de la motilidad
del rumen y la revisión de cuerpos cetónicos en la primera y segunda semana posparto, pueden disminuir la

B E N ESTAR B O V N O 99
incidencia de estas complicaciones. No hay que olvidar que el 60°/o de los costos veterinarios se derivan del
tratamiento de complicaciones que su rgen du rante los primeros 45 días de lactancia.

5.2 ¿Cómo se fija el Período de Espera Voluntario?


El PEv es una etapa crítica y fund amenta l en el cont rol reproduct ivo de las vacas posparto. Por ello, su duración
debe establecerse a partir del conocimiento y el análisis de los factores que influyen en su adecuada evolución
como son: la ubicación de la finca, el sistema de producción, el programa de manejo existente, el predom inio
racial, la época, el número de lactación, los niveles de producción, la condición corporal o la presencia de altera-
ciones reprod uctivas pospa rto.
En condiciones de campo la duración de este período es mayor. Un estud io de la Universidad de Wisconsin
en colaboración con otras estaciones de investigación en el Medio Oeste de Estados Unidos, muest ra que el 28°/o
de las vacas en lactancia eran anovulatorias a los 60 días posparto [Pursley et a l , 2001). Es decir, casi un tercio
de las vacas en cond iciones de campo, no habrían expresado estro a l final del PEV. Este retraso en la detección del
estro no sólo incrementa e l intervalo a l primer servicio, sino que puede incrementar e l interva lo entre servicios
de 40 a 50 días (Stevenson y Call, 1983).
En la actualidad, la mayoría de los productores inseminan a sus vacas (dependiendo de la salud de los
animales y la producción del hato). entre 60 y 75 días posparto. Son pocos los productores que lo hacen cada 30 o
40 días después del parto, debido a que los resultados son bajos en la fe rtilidad . Por ejemplo, existen vacas altas
productoras cuyo Período de Espera Voluntario puede ser de 80 a 100 días o más, no importando que se alargue
el 1P. Esto sucede especialmente en novillas de primer parto y con gran persistencia en su producción.
Con e l uso de la Somatotropina bovina [r bsr] ha sido posible a largar este Período de Espera Voluntario en
algunas ganaderías, sobre todo, en aquellas con muy altas producciones.
De acuerdo a diferentes estudios realizados con vacas altas productoras ordeñadas tres veces al día, se
ha observado que su PEV es en promedio de 33 semanas (210 a 230 días); obteniendo un In tervalo entre Partos
de 18 meses.
Es difícil estandarizar el PEV y es más factib le definir lo y establecerlo de acuerdo a las cond iciones y
caracte rísticas de cada unidad de producción. Por ello, el médico veterinario debe orientar y contribuir en e l
establecimiento del PEV en cada hato de acuerdo a un análisis de los siguientes aspectos :

al Detectar problemas reproductivos posparto.


b] Detectar problemas metabólicos y prevenirlos.
el Condición Corporal de las vacas.
d] Detección de celos antes del PEV.
e] Producción de leche por vaca y por hato de acuerdo con las primeras inseminaciones.
f] Porcentaje de fertilidad durante las primeras inseminaciones durante diferentes períodos de espera
voluntarios. Por ejemplo: primera inseminación [25°/o de fertilidad]; segunda inseminación (35°/o de fertilidad]
y tercera insem inación (45°/o de fe rtilidad). Esto indica que algo está pasando durante el periparto y es nece-
sa rio detectarlo y solucionarlo.

100 B E N E S T A R B O V N O
CAPI TULO C U A T R O

Todos los aspectos anteriores ju nto con el promedio de producción de leche de cada vaca y el reinicio de los
ciclos, permitirán a l ganadero y a l médico veterina rio, seleccionar con mayor eficacia cuál será e l Período de
Espera Volu nta rio más adecuado para e l hato .

GRÁFICO 19: PERÍODOS DE ESPERA VOLUN TARIOS PARA 1995 Y 1998

_ _ 1995 1998
120%

100%

-,,"'
o
•?::
~
80%

,,E
u
60%
q;
~
o 40%

20%

o
1-29 30-39 40-49 50-59 60-75 '76-90
Rango

FUENTE: L er oy JLMR. 12008). Reproduction in domestic Anim als 43, 615.

6. CONCLUSIONES
El objetivo del manejo reproductivo en hatos bovinos, especialmente lecheros, es mantener un intervalo entre
partos que resulte en una producción máxima de leche a través de la vida productiva de cada vaca . Es deseable
que la mayoría de las vacas respondan a ese intervalo, de ahí la importa ncia de determinar ese y otros pará-
metros así como manejar adecuadamente los trastornos reproductivos, a fin de determinar las causas de la
infertilidad tanto individual como colectiva en e l hato .
Las causas de infertilidad son multifactoriales y deben ser diagnosticadas apropiadame nte. Es importante
detectar el origen y per íodo productivo e n que se presenta la in fer tilidad, con e l fi n de dar una so lució n y un
tratamiento adecuados. Los cuidados deben inclu ir difere ntes programas de nutrición , manejo y trata mi en -
tos, hábilm e nte dirigidos por médicos veterinar ios, quienes tienen a s u alcance excelentes fármacos e n e l
me rcado nacional.
Asimismo, e l mantenimiento de una a lta eficiencia reproductiva permitirá al productor, alca nzar la rentabilidad
del hato a corto y med iano plazo. La revisión prematura de la gestación en las vacas debe ser rutinar ia, oportuna
y agresiva . Los médicos veterinarios deben utilizar técn icas y métodos de alta confia bilidad pa ra determinar
s i una vaca está o no pre ñada . Por ejemplo: la pa lpación rectal; el uso del ultrasonido; la determinación de
progesterona en leche (19-21 días después de la insem inación); así como la técnica ELISA para la detección de
Proteína B Específica de la Gestación (PsPsl.
Independ ie nteme nte de cua lquiera que sea el método utilizado, hoy sabemos que la identificación temprana
de vacas no preñadas desp ués de la insemi nación, la detección de vacas vacías y su resincronización lo más
rápido posible, constituyen estrategias s imples que perm iten optim izar la eficiencia reproductiva e incrementar

B EN E ST AR B O V N O 101
la rentabilidad de la producción ; siempre y cuando el IP sea igual o menor a 13 meses. Sin embargo, no hay que
olvidar que aunque la ciencia y la tecnología están al servicio de l médico veterinario, la evaluación estricta y
rutinaria del estado reproductivo del hato seguirá siendo la tarea más eficaz pa ra el manejo reproductivo, la cual
requiere principalmente de paciencia y consistencia. •

Conceptos Clave

• Se estima que el productor lechero pierde de cuatro dólares a 1O dólares de sus ingresos netos por día,
cuando el Intervalo entre Partos (1Pl es mayor a 13 meses.
• Para mantener un Intervalo entre Partos (1P) óptimo, las vacas deben estar preñadas a los 120 días
después del parto.
• La infertilidad es hoy la principal causa de desecho del ganado lechero. La eliminación de vacas infértiles
se encuentra entre el 1Oo/o y 15°/o del desecho anual, lo cual altera los parámetros reproductivos.
• Al manipular el ciclo reproductivo se promueve la ovulación y la sincronización del estro, disminuyendo
el número de celos no detectados e incrementando la tasa de fertilidad en animales inseminados.
• A nivel mundial, se ha identificado que entre 40°/o y 50°/o de los abortos son originados por agentes in-
fecciosos, y el resto del porcentaje, es causado por agentes tóxicos, enfermedades metabólicas y factores
hereditarios.
• En un rebaño infectado con brucelosis, el promedio entre los partos puede prolongarse durante varios
meses. Además provoca pérdidas de terneros e interferencias con los planes de crianza y movilización de
animales y subproductos.
• Nuevas prácticas de manejo reproductivo como el diagnóstico de preñez temprano y el uso de to-
ros seleccionados por alta fertilidad, pueden ser usados para alcanzar la eficiencia reproductiva que
requiere el hato.

LITERATURA CONSULTADA
Ávila, GJ . [1984) Mejoramiento de la fertilidad en los hatos lecheros. Producció n Intensiva de Ganado Lechero, CECSA, 246-249.
- - , GJ. l 1999). Manejo clínico de la vaca repetidora. 2º Congreso Internacional de Médicos Veterinarios de la Comarca Lagunera.
Gómez Palacios, Durango, México,11-17.
- - , GJ. [1 999) Principales fármacos utilizados en /os problemas reproductivos de/ ganado bovino productor de /eche. Memorias del
xx111 Congreso Nacional de Buiatría. Aguascalientes, México, 497-501.
- - , GJ. [2004). Factores que influyen en la fertilidad. Memo rias xx111 Congreso Nacional de Buiatría, 32-40.
- - , GJ. [2009). Mejoramiento en la fertilidad en los hatos lecheros. Editorial Man ua l Mode rn o. México.
Barajas RJA. [ 1998). Aplicación de la técnica inmunoenzimática de óLISA para estudios epidemiológicos de enfermedades de ganado
bovino en el trópico de México. Ciencia Veterinaria, 8.
Bigun Y. Arbel, Ezra e, Struman H, Hojman o. (2001 J. The e ffect of extended ca/ving interva/s in high lactating cows on milk production
and profability; Journal of Dairy Science 84, 3, 600 - 608.

102 B E N E S T A R B O V N O
CAPI TULO C U A T R O

Campuzano Reyes, LO. Evaluación de la duración del período de espera voluntario en vacas especializadas en producción de leche.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecn ia, UNAM . Recupe rado el 15 de noviembre de 2014, http://www.fmvz.unam.mx/
bovinotecnia/BtRgZooG004.pdf
Ceron JH. [1 999]. Sincronización de estros utilizando prostaglandinas PGF20 y/o progestágenos. Mejoramiento a ni mal - Rep roducció n
bovinos. Divis ión Sistema de Universidad Ab ierta y Educación a Distancia. UNAM, 11 3-11 9.
Chebel Re , Santos JEP, Juchem so, Cerri RLA, Galvao KN, Thatche r ww. [20031. Effect of resynchronization with GnllH on day 21 after
artificial insemina/ion on conception rafe and pregnancy loss in lactating dairy cows. The ri ogenology 60, 1389-1 399
Dirksen G, Grü nder HD, Stober M, (20031. Medicina interna y cirugía del bovino. lntermédica,1, 4ª Ed.
De Jar nette JM , Sattle r cG, Marshall ce, Ne bel RL. (20071. Voluntary waiting period management practices in dairy herds participating
in a progeny test program. American Dairy Scince Assoc iatio n, 90,1073-1 079.
Ellis w. (1994). Leptospirosis: Vaccines and vaccination in cattle. x1v Co ngreso Panamericano de Ciencias Vete ri narias.
Fricke PM. [2001) Aggressive Management Strategies for improving Reproductive Efficiency in Lactating Dairy Cows . Dairy up dates:
re production and ge netics 604. The Babcock 1nstitute, University of Wiscons in - Madison, 1-1 O.
Fricke PM , Shaver RO . (2001 l. Manejando trastornos reproductivos en vacas lecheras . Instit uto Babcock. Unive rsidad de Wisconsin-
Madiso n. Novedades lácteas: repro ducción y selección ge néti ca 603, 1-21.
Galton MD, (1997) Extended Calving lntervals With The Use Of bST. Departam ent of An ima l Science Cornell University; Western
Dairy Mana gement Conference.
González J , Banda v, Moles L, Torres J. (1991 l. Determinación de la frecuencia serológica de Lesptospira en bovinos productores de
leche en tres municipios de Jalisco. xv1Congreso Nacional de Buiatría. Veracruz, México, 316-319.
González- Stagnaro c. (20051. Período de reposo voluntario. Manual de ganadería doble propósito. Facultad de Agronomía .
Maracaibo, Venezuela. 534-538.
Hjerpe CA. [19901. Bovine vaccines and herd vaccination programs. Veterinary Clinic of North America Food An ima l Practice, 6, 1.
167-260.
James A. [19931. The immunologic basis for effective vaccines, 26th Annual Convention Proceedings of American Associa tion of
Bovine Practitio ners.
Kyamada T. (2000]. Effecl of nulrition on conception rate in dairy cows after ovulation sinchronization and time insemmination.
American Associa tion of Bovine Practitioners, 200.
Larsson a, Berglund s. [1 999]. Reproductive performance in cows with extended calving interval. Departame nt of Obstetrics and
Gynaecology, Suecia.
Lopes FL, Arnold DR, Williams J, Pancarci SM, Tha tcher MJ, Drost M, Thatcher ww, (2000). Use of estradiol cypionate for timed
insemination. Jou rn al of Dairy Science, 83, 1, 216.
Lucy Me. (2001). Reproductive loss in high-producing dairy cattle: where will it end?, Jou rn al of Dairy Science, 84, 6, 1277-93.
Miller RH , No rman HD, Ku hn MT, Clay JS, Hu tchison JL. [20061. Voluntary waiting period and adaptation of synchronized breeding in
dairy herd improvement herds. Jo urna l of Dairy Science 90, 1594-1606.
Moreira F, Orlandi e, Risco CA, Mattos R, Lopes F, Thatcher ww. (2001 l Effects of presynchronization and bovine somatotropin on
pregnancy rates to a timed artificial insemination protocol in lactating dairy cows. Journal of Dairy Science, 84, 1646-1659 .
Morton J . Voluntary Waiting Period. Rec uperado el 15 de noviembre de 2014, http://www.incalf.com.au/default.asp?action.
Nebel RL. Strategies for heat Detection and Timing of Artificial lnsemination . Departament of Dairy Science; Recu perado el 15 de
noviemb re de 2014, de http://www.admani.com/alliancedairy/TechBulleti ns/Strategies.

B EN E STA R B O V N O 103
Olson J O. (1996). Metritis/endometritis: medical/y sound treatment. The Bovine Proceedings 29, College of Veterinary Medicine,
University of Minnesota, 8-14.
Opsomer G, Coryn M. [2002). Hart de kruif - pospartum anoestrus in high yielding dairy cows. Recent developments and perspectives
in Bovine-Medicine {Keynotee lectures]. xx11 Wo rld Buiatrics Gong ress, Hannover, Alemania, 316-323.
Osterman s. Bertilsson J. (20021. Extended calving interval in combina/ion with milking two or three times per day: effects on milk
production and milk composition . Departament of An imal Nutrition and Management, Suecia .
Osterma n s. (2003). Extended calving interval and increased milking frecuency in dairy cows. Department of an imal nutri tion and
ma nagement Uppsala. Doctoral thesis . Swedish University of Agricultu ra! Sciences, Upsala .
Pais ley LG , Mickelsen wo, Anderso n PB. (1986). Mechanisms and therapy for retained fetal membranes and uterine infections of cows:
a review. Theriogenology 25, 353-381.
Pancarci SM , Jordan ER, Risco CA, Schouten MJ, Lopes, FL, Mo rei ra F, Thatcher. ww. (2002). Use of estradiol cypionate in a
pre-synchronized timed artificial insemina/ion program for lactating dairy cows . J ourna l of Dairy Scie nce 85, 122-131.
Prentice o. El período voluntario de espera en nuestra industria. ABS México. Recu perado el 16 de febrero de 2015, de ww.absmexico.
co m .mx/docs/ período.pdf.
Rivera H. (2006) Synchronize for success . Genetic Trends, 14.
Sánchez HB. (1987). Estudio de la frecuencia de casos positivos a leptospirosis bovina en 14 estados de la República Mexicana a partir
de 1400 sueros sospechosos, Tesis de Licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM.
Santos JEP, Thatcher ww, Pool L, Overton MW. [2001 ). Effect of hu1nan chor ionic gonadotropin on luteal function and reproductive
performance of high producing lactating Holstein dairy cows. Journal of Dairy Science 79, 2881 -2894.
Santos J EP, Juchem so, Cerri RLA, Galvao KN, Chebel RC, Thatcher ww, Dei e, Bilby c. (20041. Effect of BST and reproductive management
on reproductive and lactational performance of Holstein dairy cows. Jou r nal of Dairy Science 87, 868-881 .
Schultz RD. [1 9931. Certain factors to consider when desingning a bovine vaccination program. 26th An nua l Convention Proccedings
of America Associa tion of Bovine Practitioners.
Smith JW, Gilson wo. Ely LO. Dairy Reproduction Benchmarks. Ani mal and Dairy Science Department. Un iveristy of Georgia College
of Agricullural and Environmental Sciences. Recuperado el 15 de noviembre de 2014, hltp//pubs.caes.uga.edu/caespubs/
pubcd
Stevenson JS. (2000). Programas de sincronización del estro y sincronización de la ovulación en ganado lechero . Congreso Mundial
de la Leche, Querétaro. México .
Thatcher ww. Risco CA, Mo reira F. [1998). Practica/ manipula/ion of the cicle in dairy animals. The Bovine Proceeding 31-50.
Thatcher ww, More ira F, Santos JEP , Mattos Re, Lo pes FL, Pancarci SM. (2001 ). Effects of animal drugs on reproductive performance
and embryo production. The ri ogenology 55, 75-89.
Tozer P, Ford s. (2000 ). The economics of Extended Calving lntervals . College of Ag ri cultural Sciences. The Pennsylva nia Slate
Uni ve rsity

104 B E N E S T A R B O V N O
... __

----

La crianza de becerras constituye una importante


etapa para lograr un manejo integral del hato
lechero, debido a que en dos años, las becerras se
convertirán en vacas en fase de producción. Es la
etapa de mayor vulnerabilidad para los animales
y por ello, deben ejecutarse las mejores prácticas
para lograr la máxima supervivencia de hembras.
1. INTRODUCCIÓN
Las prácticas apropiadas para la crianza y e l cuidado de becerras desde el nacimiento hasta e l destete, incluyen
una buena a lime ntación, sanidad, preve nción de enfe rmedades y una observación diaria muy cercana. Asimismo, e l
sano desarrollo y crecimiento de las becerras, depende del manejo que recibe la vaca desde e l momento del parto
y durante el posparto. Por ello, es necesario que en e l hato se s igan las siguientes medidas preventivas : parto sin
dificultad; área limpia del parto; temprana ingestión de calostro de alta calidad y cantidad suficiente; aseg urar la
adecuada transferencia pasiva de inmunoglobulinas; excelente nutrición al destete ; higiene en todo el material
utilizado para la alimentación [m amilas y cubetas); instalaciones confortables, de características físicas adecua-
das y sanitizadas; personal calificado y motivado; así como constancia en todos los p untos antes mencionados.
El 75°/o de los problemas y muertes en becerras, ocurren por infecciones, mal manejo de calostro, instalaciones
inadecuadas, falta de higiene y de medidas de bioseguridad.
La importancia de disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad en becerras, radica en que perm ite asegurar
que los animales que se emplearán en el reemplazo de cada producción, tendrán alta calidad ge nética, serán
saludables y te ndrán inmunizaciones contra todas las enfermedades que afectan la producción. En suma que las
vacas serán reproductiva m ente viables para llega r a l parto a una edad de 23 a 24 meses, con un peso de 590 a
620 kg y una alt ura a la cruz de 140 cm. Asimismo, éstas vacas podrán ser insem inadas con semen sexado de un
toro de a lto valor ge nético y tendrán mínimas dificultades durante el par to. De esta forma, una población cada día
más grande de becerras con estas características, proporcionarán mayo r re ntabilidad al hato. Debe recordarse
que criar a una becerra de genética medioc re, cuesta lo mismo que criar a una becerra de excelente genética.

106 B E N E S T A R B O V N O
C A P 1 T U L O e N e o

2. CRIANZA DE BECERRAS
La adecuada comprensió n del proceso de cria nza, desde el nacimiento hasta el estado de vaquilla al parto,
demanda e l conocimie nto del ciclo biológico de los ani males e n estas etapas c r uciales de su crecim ie nto y
desarrollo, ya que las transformaciones fisiológicas son las que determinan s u mantenimie nto y manejo. Por ello,
la participación del méd ico veteri nario e n este rubro, debe ser educati va, a través de la guía y la capacitación de
las personas encargadas del hato (corra leros, vaqueros o productores). con el fi n de desarrollar e implementar
los programas más adecuados de crianza de becerras de acuerdo a las necesidades de cada producción. El
cuidado de las becerras puede dividirse en dos grandes etapas:

a) Del nacimiento al destete. En este período, los costos son mayores debido a la gran cantidad de prácticas
de manejo y cuidados que deben proporcionarse a las becerras.
b) Del deste te a l primer parto. La a li mentación es e l factor más importan te duran te este período .

El manejo y las mejores prácticas en la crianza de becerras deben ser preventivos para man tener e l correcto
estado de salud de las becerras y que tengan un a lto potencial productivo en la edad adulta; es deci r, aprovecha r
al máximo el potencial genético del an imal. Debe recordarse que una becerra que no desarrolló su potencial al
máximo en estas dos etapas fundamentales de la crianza, tendrá problemas a l mome nto del parto y generalmen -
te no alca nzará la misma producción que una becerra con cuidados intensivos.
Una becerra criada con descuido nunca llegará a ser una vaca eficiente, rentable y longeva. Además, una
becerra con un inadecuado ma nejo du rante el primer parto, puede presentar una gran cantidad de problemas
du rante el segundo parto, produciéndose un síndrome conocido como «vaquilla quemada».
Por ello, s i el productor no es capaz de criar becerras de excelente calidad, es mejo r que importe becerras
con cuidados excelentes (aunque la inversión sea mayor) con la finalidad de no desplomar la re ntabi lidad del ha to
con malas vaquillas.
La buena crianza y e l cuidado correcto de las becerras se miden a través de una adecuada ganancia de peso
(en promed io una becerra debe ganar entre 750 a 900 gramos diarios). que permita obtener vacas con un peso
ap roximado de 350 a 380 kg a los 13 o 14 meses. Y es en ese momento, cuando estas vacas podrán ser insemi -
nadas adecuadamente y con ello, disminuir los costos de producción. Asimismo, se ha demostrado que el uso
de ionóforos, probióticos y prebióticos en el concentrado con el cua l se alimentan las vacas a diario, produce una
ga nancia de peso y controla al mismo tiempo, el crecimiento de coccidias.

3. MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE BECERRAS


Las enfermedades que afectan al ganado joven, tienen un elevado costo económico a corto y largo plazo, por ello
todos los cu idados deberán ser preventivos y tendientes a la preservación de la salud de la cría. Las principales
causas que producen pérdidas económicas durante el proceso de c rianza de becerras lecheras son :

a) Abortos .
b) Hipoxia (parto prolongado).
c) Dia rrea aguda (enfermedades infecciosas)

B E N E ST AR B O V N O 107
d) Diarrea crónica [malos sustitutos de leche).
el Onfaloflebitis y artritis. [Escherichia coli -Arcanobacterium pyogenes).
fJ Neumonía enzoótica [asociación de virus y bacterias e inadecuada ventilación).
g) Distrofia muscular (deficiencia de selenio y vitamina El.
h) Mala nutrición (mal forraje o mal concentrado).
il Deficiencias mine rales [cobre, zinc o hierro).
j] Parásitos (coccidias, Cryptosporidium parvum).

Se considera «normal» en hatos pequeños, una mortalidad del nacimiento al deste te entre 5°/o y 1Opor ciento.
La mortalidad anual en hatos con un excelente manejo, puede ser del 3°/o al 5°/o y la morta lidad perinatal del
1°/o al 3 por ciento. El 75°/o de m ortalidad en becerras ocurre dura nte el primer m es de vida, por esta razó n, se
recomienda enfatizar los programas de manejo durante esta etapa, ya que las becer ras afectadas con diarreas o
neumonías, pierden peso y su desarrollo no es óptimo.

3.1 Enfermedades Infecciosas


Las enfermedades infecciosas del trac to digestivo y respiratorio, ocurren durante los primeros meses e incluso
durante los pr imeros días de vida de las becerras. Por ello, para contrarrestar estas enfermedades deben seguir-
se estrictas medidas de bioseguridad y medicina preven tiva.

al Síndrom e diarréico neonatal. En las producciones lecheras, el síndrome diarréico neonatal es uno de los
problemas más graves y comunes que surgen durante la crianza de becerras. Su aparición depende del grado
de exposición, lim pieza y principalmente de inmunidad de las becerras más susceptibles. Generalmente están
involucrados varios facto res e incluso varios agentes infecciosos, los cuales dete r minan la severidad, curso y
respuesta de cada caso clínico. Se ha observado que los agentes infecciosos tienen presentaciones diversas,
de acuerdo con la edad del becerro. Los neonatos (0-7 días] son mayormente afectados por bacterias como
Escherichia coli enterotóxica y septicémica. Los agentes virales (rotavirus y coronavirusl tienden a aparece r
e n la segunda semana (7-20 días) y otros agentes como la Salmonella, Eimeria y Cryptosporidium apa recen al
terminar la segunda semana y hasta el final del pr im er mes (14-28 días).

108 B E N E S T A R B O V N O
C A P 1 T u L O e N e o

b) Colibacilosis. La Escherichia coli se considera un habitante normal del trac to gastrointestinal (rGI) de los bo-
vinos, sin embargo, es la causa más importante de muerte neonatal en becerros durante su primera semana
de vida. Esta enfermedad produce dos c uadros clínicos los cuales se describen a continuación :
1. Septicémico. Es esporádico y se presenta con mayor frecuencia en crianzas colectivas de sistemas
inte nsivos de producción. Está ligado a una mala higiene y un manejo inapropiado (deficiencias en sumi-
nistro de calostro en las pri meras horas de vida). Puede presentarse a las pocas horas de vida, aunque es
más común su aparición durante los primeros cinco días. La entrada de la bacteria es a través del cordón
umbilical o las mucosas orales y nasales. Los animales infectados eliminan la bacteria por secreciones
nasa les, bucales, orina y heces. Los signos clínicos aparecen rápidamente d urante las primeras 14 horas
después del comienzo de la enfermedad y son: depresión, debilidad, taq uicardia, hemorragias petequiales
en mucosa s [endotoxinasl. deshidratación severa, actividad nerviosa, hipotermia en animales postrados,
shock endotóxico entre las primeras tres y ocho horas y m uerte durante las primeras 72 horas.

GRÁFICO 1: FACTORES QUE PREDISPONEN LA GRÁFICO 2: PATOGEN IA COLIBACILOSIS


PRESEN TACIÓN DE SÍNDR OME DIARRÉICO NEONATAL ($oN)

Patogenia
• Falta de ingestión de calostro de buena ca li dad, consumo
insuficiente de ca lostro o consumo de calostr o después del Enlerotoxinas Enterotoxinas
tiempo requerido Termoláb iles Termoestables
ILT) (ST)

• Macro y m icroambie nte

• Postración prolongada de la madre después del parto


'
Estimulan la producción
de AMP cíclico
'
• Trastornos en el becerro al nacimiento (partos distócicos o Incrementa la secrecíón de
tardíos, que causan estrésen el animal!. cloro, sodio. bicarbonato y
agua al lumen intestinal

• Maslitis
HIP ERSECRECIÓN ~

• Edad de la madre

FUEN TE: Oirksen o, Gründer HD. Stober M, (2005). Medicina interna y cirugía
'
Deshidratac ión
Acidosis metaból ica

FUENTE : Filios s. IOiciembre 2008-enero 2009). Manejo de la diarrea neonatal en


del bovino. lntermédica: Buenos Aires, becerros. Bayvet 33 . 17- 22.

2. Enterotóxico. Es la causa más común de diarreas. Su prevalencia es alta (hasta 70°/ol. Tiene toxinas que
provocan hipersecreción, lo que produce una diarrea sobreaguda y muchas veces mortal para los becerros.
Como consecuencia de esta enfermedad los animales presentan diarrea profusa, m uy líquida, amarilla,
blanca o verde. Los síntomas más evidentes son: olor ácido, deshidratación, debilidad, apatía y postración.
Las mucosas se encuentran pegajosas y frías, con reflejo de succión débil o ausente. Además existe
una escasa reacción a estímulos externos. Ante la falta de apetito y la disminución de la digestión de los
alimentos, el becerro puede perder hasta 12°/o de su peso, ante la pérd ida de líquidos y electrolitos. Los
anteriores s íntomas derivan en un shock hipovolémico, coma y muerte entre las primeras 12 y 24 horas.

B ENESTAR B O V N O 109
el Coronavirus. La aparición de esta enfermedad es un poco más tardía. Produce una diarrea crónica de tipo
mucoso y de olor dulzón, sin fiebre. El virus destruye la mucosa intestinal, impidiendo la absorción de nutrientes
y faci litando la colonización bacteriana. Este virus es sensible a los solventes de grasas, por lo que es convenien-
te emplear estas sustancias para la limpieza de las instalaciones del hato. Las microvellosidades perdidas por
el virus son difíciles de recuperar, por lo que el becerro presentará un rezago en su desarrollo y crecimiento.

di Rotavirus. Se encuentra presente en 40o/o de los brotes de diarreas neonatales de tipo viral. Puede sobre-
vivir en el ambiente hasta por seis meses. Es altamente contagioso y se excreta por medio de las heces de
becerros infectados. Tiene un pe ríodo de incubación breve (13 a 48 horas). Si la enfermedad se manifiesta
en forma aguda, destruye la mucosa del epitelio intestinal, ca usan do una diarrea fluida , abundante, de color
verde y aspecto mucoso. La muerte ocurre entre las 12 y 72 horas posteriores a la aparición de los primeros
signos clínicos. La mortalidad es más baja que la colibacilosis enterotóxica.
el Criptosporidiosis . Es la principal causa de diarreas en becerros. El contagio puede originars e desde el
cuarto día de vida, aunque es más común que lo adquie ran los animales durante las primeras dos semanas,
presentándose rara vez después de la cuarta semana de vida. Su prevalencia es de 60°/o y el principal factor de
riesgo son las camas de aserrín. La infección ocurre por los oocistos que s e encue ntran en heces portadoras
o en instalaciones contaminadas, provocando la destrucción de los enterocitos, atrofia y pérdida de microve-
llosidades intestinales, lo que origina una menor actividad enzimática y capacidad de absorción.
fl Salmonelosis. Esta enfermedad es una de las más peligrosas, causada principalmente por la bacteria de-
nominada Salmonella typhimurium. Es una enfermedad que ataca al hombre (zoonosis). Su patogenicidad se
expresa por medio de su invasividad, parasitismo intracelular y formación de toxinas. Puede transmitirse a
t ravés del alimento contaminado, vaquillas infectadas, plagas, fertilización con cama de pollos, vehículos de
t ransporte comercial contaminados o a través de personas portadoras (veterinarios, vaqueros, etc.). Entre sus
signos clínicos se encuentran: depresión, diarrea (acuosa y mucosa, amarillenta, en ocasiones hemorrágica y
maloliente), tenesmo, fiebre, deshidratación, rápida emaciación, anorexia, incoordinación, nistagmo y muerte.

3.2 Factores de riesgo


La probabilidad de que los becerros padezcan enfermedades infecciosas, está correlacionada con la concentración
de agentes patógenos en el ambiente, ya que el contacto directo con bacterias y gérmenes después del nacimiento

110 B E N E S T A R B O V N O
C A P 1 T U L O e N e o

es inminente. Por ello, debe seguirse un buen progra ma de ma nejo que garantice que el becerro nazca e n un lu-
gar limpio y seco. La madre del becerro confiere una cantidad de agentes bacterianos patógenos y no patógenos
al e ntra r e n contacto con su cría , por ello para favorecer la supervivencia de la cría deben tomarse en cuenta los
s iguie ntes factores:

a) Personal. El empleo de personal no experi mentado en el manejo de becerras recién nacidas es un factor
fundamental que incrementa el porcentaje de mortalidad durante su crianza.
b) Tamaño del hato. Un importa nte incremento en la densidad del hato, provoca un incremento en la incide ncia
de enfermedades.
c) Mes del año. Estudios han demostrado que la mortalidad se incrementa durante el vera no (junio, julio,
agosto y septiembre). durante la época de lluvias, o en condiciones de extremo calor y pobre ventilación.
d) Instalaciones. Las necesidades esenciales de las becerras son: confort, espacio, higiene y control de la
ventilación .
e) Sanitización y desinfección. Es muy im portante disminu ir e l número de agentes patógenos en las
instalaciones. Debe limpiarse y desinfectarse e l ambiente y el material que esté en contacto con las becerras
(lazos, mamilas, cubetas). así como mantener un pediluvio funcional con s ustancias desinfectantes a la
entrada del establo y de la zona de crianza. Es importa nte que el materia l sea de uso exclusivo pa ra becerras
y no tenga contacto con a nimales adultos. La desinfección consta nte e higiene, son factores importantes, e n
especia l durante las primeras semanas de vida del ternero, ya que en esta etapa es especia lmente susceptible
a las infecciones. La finalidad de implementar las mejores prácticas en la crianza de becerras, es lograr que
los an imales alcancen su potenial genético al menor costo posible.

4. TRATAMIENTO DE LA BECERRA ENFERMA (DIARREA!


La principal causa de muerte en becerros con cua lquier tipo de diarrea, es la rápida deshidratación. Por ello, es
necesario conocer e l porcentaje de deshidratación de cada animal, para calcular efectivamente la cantidad de
fluidos necesarios para comenzar cuanto a ntes una tera pia de líquidos. Aunada a la deshidratación, se observa
una pérd ida de electrolitos, acid osis metabólica y falta de energía. El tratamiento en becerras es com plejo, s in
embargo, la hidratación ora l s iempre será mejor que la intravenosa, debido a la fac ilidad de manejo.

GRÁFICO 3: SIGNOS DE DESHIDRATAC IÓN EN BECERROS

Reflejo de Duración de tensión 1


Deshidratación Actitud Ojos hundidos Encias y nariz
mamar en piel (segundos)
.
Brioso y corriendo.
1°/o - 5°/o
cabeza en alto
Si No/ ligeramente
.
1-4 .• Húmedas
. . .. . . ' .... .. .. .. ' .. ' . ... ........ . . .. .. . . ..
' '
. .
: Parado o sentado renuen- : Ligera separa ción entre
6%- 8°/o Posible , (lento! 5-1 0 Pegajosas
: te a moverse, cabeza abajo ;
.. . ...... . ... .. .... . . .. ........ ...... . .... globo ocula r y órbita
. .... .. ..
'
..
. Sentado o recumbente, Más de 0.5 cm entre
9°/o + No 11 + Pegajosas a secas
cabeza abajo globo oculta r y órbita

F UENTE: Adaptado de Meat & Uves\ock Australia IMLA). Tips & Tools: Treating calf scours. 1.

B EN E STA R B O V N O 111
Sin embargo, antes de realizar este tipo de rehidratación, es importante revisar que el reflejo de succión esté
presente y el becerro se mantenga en pie. Algunas fórmu las utilizadas para la rehidratación son:

' .
GRAFICO 4: FORMU LAS DE REHI DRATACION
'

Fórmula general

Bicarbonato de sodio 1 cucharada 120 gl


Ja rabe de maíz, miel o g lucosa 2 cuc haradas (40 gl
Sal común Vi cucharada 15 g)
Agua hervida Cbp 2 litros
Pre arado Ora l Philli s
Glucosa 60 g
Extrac to de consomé de carne 320 g
Bicarbonato sód ico 2 cuc haraditas 110 g)
Sal común 1 cucharadita (5 g)
Cloruro potásico 1 c ucharad ita (5 g)
Agua 1.9 litros

FUENTE: Preparac ión basada en fórmulas preestablecidas.

Se ha determinado que el bicarbonato de sodio interviene en la formación del coágulo lácteo y neutraliza el
pHabomasal, por ello, las fórm ulas comerciales contienen acetato de sodio en su lugar.

GRÁFICO 5: BECERRA CON DIARREA Y DESH IDRATACIÓN

Becerra con diarrea y deshidratación

• •
Reflejo s ucc1onador presente Reflejo succionador ausente Reflejo succionado r ausente
Becerra de pie Becerra de pie Becerra en decúbito

.
1

' • '
< 8% desh idratac ión > 8% deshidratación < 8% deshidratación > 8% deshidratación So lución sa lina
< 4 mm hundimiento >4mm hundimiento <3 mm hundimiento >3 mm hundimiento hipertónica 1v
del globo ocular del globo ocular del globo ocular del globo ocular

< 6 segundos de > 6 segundos de < 5 segundos de >5 segundos de Soluc ión
turgencia cutánea turgencia cutánea turgencia cutánea turgencia cutánea bica rbonato 1v

Solución a lcalinizante de e lectrolitos orates

FUENTE: Filies s. (Diciembre 2008-e ne ro 2009). Manejo de la diarrea neonatal en becerros. Bayvet 33. 17-22.
Smith GW. (2009) Treatment of Calf Diarrhea: Oral Fluid Therapy. Vol. 25. lssue 1. 55-72.

112 B E N E S T A R B O V N O
C A P 1 T U L O e N e o

La administración de las fórmulas rehidratantes debe ser de dos litros, tres veces al día, preferentemente dos
horas a ntes o dos horas después de la leche . El tratamiento intravenoso es considerado para becerros con una
deshidratación mayor al 8°/o, muy débiles, postrados y con poco o ausente reflejo de mastosucción. Es im portante
considera r también la reposición y el suministro adicional de fórm ula reh idratante para el mantenimiento del
animal, contemplando las pérd idas continuas durante las cuatro o seis horas posteriores a la infusión. Esto se
calcula a través de la siguiente fórm ula: el peso corporal (en kilogramos) debe ser multiplicado por el porcentaje
de deshidratación, y el resultado será el volumen total en litros. Por ejemplo: un peso corpora l de 35 kg multipli-
cado por el 10°/o de deshidratación, da como resultado 3.5 litros.
Para una deshidratación leve puede usarse una solución isotónica de Cloruro de sod io vía int ravenosa, t res
veces al día. Puede agregarse Bicarbonato de sodio (12 g) y 50 ml de Dextrosa al 50 por ciento. El tratamiento
puede disminuirse a l segundo o tercer día, dependiendo de la mejoría. Si el becerro presenta reflejo de succión,
es conven iente continuar con un tratamiento de reh id ratación oral por tres días más.
Para una deshidratación severa, se recomienda una terapia integral, la cual debe iniciar con una solución de
1O ml de Dextrosa a l 50°/o, diluida en 50 ml de solución sali na fisiológica y posteriormente debe administrarse
una infusión de solución hipertónica de Cloruro de sod io. Esto se logra agregando una cucharadita de sa l común
a una solución salina fisio lóg ica comercial. La dosis para la solución salina hipertónica debe ser de 4-5 ml/kg de
peso vivo vía intravenosa con una jer inga de 50 ml y aguja del número 16.
Inmediatamente después deben suministrarse de 2-4 litros de agua o solución de electrolitos vía oral. Esto
ayuda a prevenir la deshidratación severa, la cual or igina una mayor absorción de líquidos a nivel intestinal. Se
recomienda el agua tibia, ya que su absorción es tres veces más rápida que el agua fría. Si el becerro se levanta,
se recomienda continuar con una solución isotónica de Cloruro de sodio y Dextrosa al 5o/o, vía intravenosa y más
solución electrolítica oral.

4.1 Opciones de tratamiento


al Electrolitos GlutellacMR. Es una solución concentrada de e lectrolitos, especialmente indicada para mantener
el balance electrolítico, Los niveles de energía y e l balance acido/base en ter neros.
b) Antibióticos. El éxito del tratamiento dependerá de la rapidez con que se detecte la enfermedad y de la
selección adecuada del antibiótico .

GRAFICO 6: AN TIBIOTICOTERAPIA

Ti po de medicamento Dosis Duración del t ratamiento

Cefalosporinas de tercera genera ción


.. . .. .· 2. mg/kg. IM o se 3-5 días
Baytri[MRQuinolonas 5-7 mg/kg 3-4 días
Penimox"" Amoxicilina . 1Omg/kg RIO 3-4 días
5 mg/kg PO O IM
Combinadas con Enrofloxacina
.. .(Evita
. . . .complicacione
. . . . . . . . . . . . .s como. neumonías)
.. .
Fluxavet"RAINES : 1.1-2.2 mg/kg
.: 2 ap licaciones
.
Meloxicam · 0.5 mg/kg

FUENTE: Adaptación propia. Jorge Avila

B EN E ST AR B O V N O 113
5. MANEJO ADECUADO DEL CALOSTRO
Las becerras que nacen y son alimentadas con un calostro de mala calidad [inadecuada cantidad de inmuno-
globulinas) durante las prime ras horas de vida , son las más afectadas por los agentes infecciosos acusantes de
dia rrea [Escherichia coli, Coronavirus, Rotavirus, Salmonella, Eimeria, Crypstosporidium) y ne umonía.
Es muy importante la cantidad y la calidad del calostro y e l tiempo de ingesta. Para asegurar un calostro de
excelente calidad, el primer paso es el manejo de la madre, la cual debe tener un período seco de entre 40 y 90
días. Es recomendable la inmunidad pasiva contra diarreas y ne umo nías, conferida por la vacunación de las vacas
próximas a l parto, ya que estimula la producción de anticuerpos específicos, los cuales son transferidos al calos-
tro y éste a su vez proporciona a la cría inmunidad contra las enfermedades propias del hato. En general, se
puede decir que el calostro de la vaca más vieja del hato conferirá mejor protección que e l de una vaquilla. Sin
embargo, hay vaquillas que producen calostro de la mejor calidad en e l primer parto.
u
20 ~
o- -20
-
20-_ t 30
40 2'14~
1

Para obtener e l calostro se realiza una adecuada limpie za de la ubre, principalmente de l área del pezón, se
ordeña a fo ndo y almacena en mamilas des infectadas. Debe ofrecerse inmed iatamente a la becerra recién nacida
(constatando que sea de excelente calidad) o, en su caso, debe refrigerarse o congelarse lo mas rápido posible
(en menos de una hora l. El primer consumo de calostro debe contemplar varios aspectos:

al Calidad. Un buen calostro presenta una concentración de 60-140 mg de inmunoglobulinas por mililitro de
calostro (la medición se realiza con lactodensímetrol. La calidad disminuye rápidamente después del parto,
observándose una caída en la cantidad de inmunoglobulinas de hasta 50°/o durante las primeras 12 horas.
b) Cantidad. La becerra deberá consumir calostro en la cantidad equivalente al 10°/o de su peso vivo. Se
recomienda el consumo con mamilas, ya que faci lita su medición.

114 B E N E S T A R B O V N O
C A P 1 T u L O e N e o

el Tiempo. Deberá consumir la cantidad tota l de calostro e n un la pso no mayor a seis horas después de l
nacimiento [d espués de este período la permeabilidad del intestino delgado cambia y la cantidad de inmuno-
globulinas absorbidas será cada vez me nor, hasta la nulidad).
d) Manejo. El calostro debe ofrecerse e n mamilas estériles o desinfectadas. El material que te ndrá contacto
con el recién nacido debe estar en condiciones óptimas de lim pieza e higiene.

Asimismo, es esencial en el nacimiento desinfectar el cordón umbilical con antisépticos o desinfectantes. Se


recomienda usar tintura de benzal o spray de Digluconato de clorhexidina por 2 o 3 días hasta que cicatrice.
Durante el primer día de nacido del becerro, es recome ndab le la aplicación de Selenio inyectable a una dosis
de 2.5 a 3 mg/45 kg de peso vivo por vía 1M o se, la cual se debe repetir cada mes hasta completar los primeros 5
meses, para evitar dist rofia muscular o enfermedad de l músculo blanco , ya que estos padecimientos tienen una
alta prevalencia en el Valle de México.
Finalmente, se recomienda monitorea r la concentración de anticuerpos en la sangre del neonato, ya que ha
sido investigado y reportado que concentraciones de 19 G en suero de menos de 1O mg/ml indican una mala tra ns-
ferencia de inm unidad pasiva, lo que significa que será condenado a sufrir diarrea, neu monía o mori rá.

GRÁFICO 7: TIPO S DE ANTICUERPOS (IN MUNOGLOB ULIN ASJ QUE SE ENCUENTRAN EN EL CALOSTRO

Tipo % del total de lg Descripción

l9G 80 a 85 Destruye a los microorganismos nocivos que han entrado en el cuerpo [en especial a los tejidos].

Protege a las membrana s que cubren órganos , [especialmente el intesti no! contra infecc iones y
lgA 8 a 10
previene a los an tígenos de que entren en la sa ngre.

lgM 5 a 12 Dest ruye a los microorga nismos nocivos que han entrado en el cuerpo [en especial a la sangre).

FUENTE: Basurto KVM. (20091. Hoard"s Dairyman en espa ñol.

Por e llo, e l proporc ionar calostro de a lta calidad al becerro, será una medida preventiva eficaz contra la
diarrea y otras enfermedades infecciosas, o por lo menos, podrá re du c ir s u severidad. La clave es lograr que
la becerra ingiera por lo menos 100 g de inm unoglobuli nas a través del calostro de alta calidad dentro d e las
primeras doce horas de vida. Esta inmunidad pasiva pe rmitirá la supervivencia y eficiente producción d e las
becerras en los próximos años.

6. ALIMENTACIÓN Y REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LAS BECERRAS


El calostro debe ofrecerse al menos durante los primeros tres días de vida de las becerras. Posteriormente, éstas
debe n ser alimentadas con leche o sustitutos de leche, prefe re ntemente con mamilas, ofreciendo el 10°/o de su
peso vivo en dos o más tomas al día.
Es de suma importancia pasteurizar la leche que se ofrece a las becerras y asegurarse que es inocua. Existen
en el mercado una gran variedad de sustitutos de leche, la mayoría con 20°/o de proteína, 20°/o de grasa, 0.15o/o
de fibra, minerales y vitaminas. Algunos tienen aditivos y probióticos para mejorar e l desarrollo y asegurar el

B ENESTAR B O V N O 115
excelente desempeño futuro de las becerras. El consumo de leche debe ser de 2 a 3 litros cada 12 horas. En
algunas producciones se llegan a ofrecen de 4 a 6 litros al día en 3 tomas.
La Universidad de Cornell realizó estudios comparativos entre sistemas tradicionales y sistemas acelera-
dos (destete temprano) de alimentación. Una de las conclusiones fundamental del estudio fue que los becerros
alimentados bajo el sistema de destete temprano tenían el doble de peso y estatura, en comparación con los
diferentes sistemas de alimentación tradicionales. Además se observó 20°/o menos de prevalencia de neumonías
y la producción de leche al parto se incrementó de 500 a 1500 kg de leche por lactancia comparadas con los
sistemas t ra di c ion a le s.
Por tal motivo, para el sistema acelerado [destete temprano) se recomienda utilizar sustitutos de leche con
26°/o de proteína y 16°/o de grasa, más concentrado ad libitum con 20°/o a 22°/o de proteína y carbohidratos de rápida
fermentación, a partir del cuarto día (para estimular el crecimiento de las papilas ruminalesl.
Siguiendo estas prácticas de manejo, las becer ras debe n tener aproximadamente a las 8 semanas de edad,
un peso de 70 a 80 kilos y un consumo de 1.5 a 2 kg de concentrado. En esta etapa, debe ofrecerse a la becerra
forraje inicial de la mejor calidad (alfalfa acicalada). así como ag ua de la mejor calidad ad libitum, para mejorar
con ello, el consumo de concentrado. El concentrado debe ser de la mejor calidad, muy palatable y peletizado
para un adecuado consumo. Algunos concentrados contienen grano rolado con la siguiente formulación: 20°/o
de proteína, 70°/o de total de nutrientes digestibles [TND). vitaminas, minerales y ocasionalmente coccidiostatos.

GRÁFICO 8: COMPORTAM IENTO DEL SISTEMA DE ALIMENTAC IÓN CONVENC IONAL Y SISTEMA ACELERADO EN LA UNIVERSIDAD DE
CORNELL COMO PLAN NUTRI CIONAL

Tipo de Alimentaci6n Sistema Convencional Sistema Acelerado

Litros d e sustituto d e leche/día 4


' .. ' .. .. ..
.. ..
7

Concentració n lg/lit ro) 120 140


..
Sustituto: •;. proteína/º/• d e grasa 22/20 26/1 6
.. .. .. .. . . .. . . .. '
Peso al nacimi ento lkg) 34.80 33.90
... · ~;..r..-...
.. - .. ..
Peso al destete (kg) 61.1 o 81 .30 ~~~.
Ganan cia de peso (kg) 26.300 47.400

Ganancia diaria d e peso (kg) 0.438 0.790


' .. '
Eficiencia de gana ncia de peso 76% 140%

Ta lla al na cimi ento (cm) 73.1 0 73.00

Talla al destete (cm) 80.60 89.00


.. ' . .
Ganancia de talla (cm ! 7.50
. 16.00

Eficiencia gananc ia de talla 10°/o 22°/o

Costo/alim entación (sustituto +in iciador) $63.16 uso $121.64 uso


Costo/kg lsustituto+in ic iador ) $2.40 $2.56

Costo/c m (sustituto+iniciad or) $ 8.42 $7.60

FU EN TE: Taylor SR. (200'7). Holstein de México.

116 B E N E S T A R B O V N O
C APITULO e N C O

El consumo después del destete debe ser de aproximadamente 2 kg por ternera al día; esto se va incremen-
tando de acuerdo con la edad, siempre acompañado de alfalfa de excelente calidad y agua ad libitum. Cuando las
becerras llegan a la edad de seis meses y con un peso arriba de 150 kg su alimentación puede suplementarse con
un poco de ensilado de maíz -alfalfa- y concentrado, acompañado de mine rales para un crecimiento rápido. Las
terneras serán inseminadas a partir de los 13 o 14 meses de edad con un peso de 360 a 400 kilogramos.

7.DESTETE
Después de un período de aproxi mado 35 días du rante los cuales el animal únicamente inge riere leche entera
y/o sustituto de leche, la becerra estará en condición de ser destetada. Las becerras se pueden deste tar entre la
quinta y octava semana de edad. El destete puede ser de dos formas : abrupto o paulatino.
En el destete abrupto, al becerro se le quita de manera inmediata la leche. Esto no es muy recome ndable ya
que ocasiona demasiado estrés para el animal lo cual provoca la presencia de enfermedades secundarias como
por ejemplo, las neumonías.
El destete pa ulatino es el más recomendable y comienza cuando el becerro llega a sus primeros 50 o 56 días
de edad y consume de 1.5 a 2 kg de concentrado. Más importante que la edad, es que el becerro esté consu-
miendo esta cantidad de concentrado. Esta forma de destete causa un mínimo estrés y consiste básicamente en
conseguir que el becerro consuma la leche en una sola toma al día (la cantidad que anteriormente se le ofrecía
e n dos tomas). Por ejemplo, si el becerro consumía 2 litros de leche en la mañana y 2 litros de leche en la tarde,
ahora deberá consumir 4 litros una vez al día . Posteriorme nte debe ofrecerse al an imal una menor cantidad
hasta lograr retirar totalmente la leche, en un proceso que du ra rá a proximadame nte una semana. Es importa nte
mencionar que el agua debe estar presente todo el tiempo, así como el concentrado.

7.1 Alimentación después del destete


7.1. 1 Del destete a los 6 meses de edad
Los objetivos y metas de crianza dura nte esta etapa son: iniciar con un peso de 68 kg la los 2 meses] y concluir
con aproximadamente 180 a 200 kg en el caso de las razas pesadas y 130 a 150 kg e n las razas ligeras. Asi m ismo,
la Ganancia Diaria de Peso (GoP] debe ser de 705-770 g pa ra razas pesadas y de 500-580 g para razas ligeras. La
condición corporal de be ser de 2.5 hasta los 6 meses de edad en razas lige ras.
Al destete los becerros serán pasa dos a corraletas, en grupos de 5 a 1O a nimales. Es decir, en esta etapa
la becerra pasa de una etapa de aislamiento a una etapa de a daptación a un grupo y es muy importante que ya
esté acostumbrada al consumo de forra je y concentrado. El concentrado será el mismo que s e le daba antes de l
destete y podrá además consumir alfalfa de excelente calidad ad libitum. Tam bién se reco m ienda el consumo de
heno de Leguminosas [con alto contenido de Pe y mayor digestibilidad]. pero no el de pasto o ensilado.

7.1 .2 De los 7alos12 meses


Los objetivos y metas de crianza durante esta etapa son: iniciar con un peso de 180 a 200 kg [para la raza pesada)
y conclui r la etapa con un peso de 318 a 340 kg. Asimismo, la ganancia diaria de peso (G oP] debe ser de 700-800 g y
la condición corporal debe ser de 3-3.25 hacia los 13 meses.

B ENESTAR B O V N O 117
A los s iete m eses de edad e l rumen de la becerra es completamente func ional y ésta puede consumir
grandes cantidades de fo r raje. En esta e tapa ya se le pueden ofrecer e ns ilados de forma limitada. El forraje
debe ser el a lime n to que aporte la mayor ca ntidad de nu trientes y debe ser de óptima calidad . Para a lcanzar la
GDP deseada, es n ecesa r io suplem e ntar la alimentació n de la becerracon 0 .5-1. 5 kg o 2-2.5 kg de concentr ado,

dependiendo de la calidad del forraje. Durant e esta etapa de debe gara n tiza r un adecuado aport e de proteína
n o degradab le e n rumen, ya que la s becerras deben alcanzan la pubertad a los n ueve meses de edad con la
mi t ad de su peso ad u lto.

7 .1.3 De la monta o 1A al parto (15-24 meses)


Los objet ivos y m etas de crianza durante esta etapa son: t rat a r de insem inar a las vaq ui llas entre los 13-1 5 m eses
de edad con un peso aprox imado de 360-380 kg. Utilizar semen de alta calidad genética, de preferencia semen
sexado, ya que las vaq uillas t ienen alta fert ilidad y los resultados con semen sexado son muy buenos. Asim ismo,
la vaquilla t iene qu e llegar al parto entre los 22-24 meses con u n peso de 580-600 kg y una a ltu ra a la cruz de
140 centím et ros .
La alimen tación dura nte esta e tapa debe estar com puesta princ ipalmente por forrajes (past oreo o corte) y
se debe suplem entar con vitamina A [s i se a limenta con residuos de cosecha o forrajes almacenados por largos
períodos). y con vitam ina o (si las vaquillas están confinadas). Tambié n se deben ofrecer minera les t raza. Las
vaqu illas deberá n quedar gestantes cuando hayan alcanzado 55°/o de s u peso adulto.
Finalmente, la s iguie nte gráfica r esume los cambios en la a limentación después del des tete dependiendo de
la edad de la becerra:

GRÁFICO 9: CAMBI OS EN LA ALIMENTACIÓN DE AC UERD O CON LA EDAD Y PESO DE LA BEC ERRA

Edad lmesesl Peso IKgl Total de materia ingerida Relación Forraje:Concentrado PC (%1 TON (º/ol

2 75 1.8: 2.3 25:75 15 70 - 75


.. . .. . .. . .. .. .. . . . .. . ... .... .. .. .. .. . . .. .. . . ... .. . ... . ... . .

3 100 . 2.7:3.2 50:50 14 66 - 68


..
6 180 4.5:5.0 67:33
... .. . ...
.
..
9 250 6.3:7.3 75:25
...
.
12 325 7.3:8.2 75:25 12 65

15 400 8.2:9.0 100:0


.. . .. .. . .. .. .. .. .. .. . . ... .. .. .. .. .. .. .. .. . . ... .. .. .. ..
18 475 9.0:10.0 100:0 12 62 - 65

21 550 82: 10.0 . 100:0 .


... .. . . .. . . . . . .. . . . . . .. . . . .
24 620 8.2:10 80:20 15 62 - 65

FU ENTE : Radostits FL. (1994). Herd Hea/th FoodAnimal Production Medicine.

118 B E N E S T A R B O V N O
C A P 1 T U L O e N e o

S. CONCLUSIONES
El objetivo fundamental del proceso de crianza de becerras debe ser lograr la m áxima supervivencia de hem-
bras, garantizando la salud de los a nimales a través de programas adecuados de vacunación y desparasi tación ,
así como la implementación de medidas sanitarias e higié nicas que brinden protección a los a nimales contra
factores ambientaes adversos.
Un programa adecuado y exitoso de crianza de becerras debe asegu ra r el mantenimiento y la expansión
del hato ; favo recer partos sin problemas [+/-) a los 24 meses de edad con un peso de 580 a 600 ki los; así como
mantener la salud de los animales y el m ejoramiento genét ico de los a nimales en proceso de crianza.
Las enfermedades infecciosas del aparato digestivo y respiratorio, son las más importantes y las que afectan
con mayor frecuencia a las terneras desde el nacimiento hasta los primeros m eses de edad. Aproximadamente
75°/o de la mortalidad ocurre durante el primer mes de vida de las becer ras. Esto explica la necesidad de dar alta
prioridad a los programas de salud y alimentación, con la fina lidad de obtener una crianza rentable y de calidad
que permita ma nte ner constante el núme ro de cabezas de l hato. •

B EN E STA R B O V N O 119
Conceptos Clave

• Aunque la suspensión de la leche durante el curso de la diarrea es un tema controvertido, se recomienda


no retirar el consumo de leche, ya que es un alimento que proporciona la cantidad exacta de proteína y
energía necesarias para el desarrollo del becerro.
• En el destete, debido al cambio de etapa y a la falta del desarrollo del rumen, las becerras sufren una
baja temporal en e l ritmo de crecimiento. Por ello. se recomienda que las raciones contengan entre 14°/o
y 16°/o de proteína cruda hasta que la becerra alcance los 230 kg de peso.

LITERATURA CONSULTADA
Abelardo M. (200 1) Manual de crianza de becerras . Hoardºs Dairyma n en español.
Basurto KVM [2007). Manejo del calostro en becerras. Hoard ºs Dairyman en español 147, 188 -190
Filies s. (Diciem bre 2008- enero 2009) Manejo de la diarrea neonatal en becerros . Bayvet 33. 17- 22.
Radostits LKE, Fetrow J . (1994). Food Animal Production Medicine. Saunders Company, 2• Ed .
Smith BP (2001 ). Disorders and Managemente of the Neonato. Lar ge Animal 1nternal Medicine. 3• Ed.
Smith GW. (2009) Treatment of Calf Oiarrhea: Oral Fluid Therapy. Veterinary Clinics: Food Animal Prac tice. Vol. 25. lssue 1. 55- 72
Step OL, Streeter o. (2002). Bovine coccidiosis a review. The Bovine Practitioner 36, 2.
Tayl or BR . (2008). Estrategias de crianza de becerras de reemplazo en sistemas lecheros intensivos: aspectos prácticos. En tor no
Ganadero 27, 5.
XXII Congr eso Mundial de Veterinar ia del Vacuno. (2002). Nuevos adelantos en el manejo de las enfermedades del ternero.

Hannover , Aleman ia.

120 B E N E S T A R B O V N O
De acuerdo con los cuidados que se le brinden a la
glándula mamaria de la vaca, ésta desarrollará su
potencial de producción y se evitará la aparición
de infecciones int ramamarias que deriven en la
present ación de mastitis, una enfermedad que
origina pérd idas económicas para el hato debido
a lo difícil de su diagnóstico y tratamiento.
1. INTRODUCCIÓN
La ubre bovina está diseñada para producir y ofrecer al ternero recién nacido un fácil acceso a la leche. Está
constituida por cuatro glándulas mamarias (cuartos); cada una de ellas, funciona por sí misma, opera indepen-
dientemente y drena la leche por medio de su propio canal.
El actual avance genético ha permitido superar los niveles de producción en algunas vacas lecheras por
arriba de los 70 litros por día. Sin embargo, en estas producciones intensivas [en donde se realiza el ordeño hasta
4 veces al día). las ubres están permanentemente expuestas a bacterias, trans portan miles de patógenos en su
piel y superficies mucosas, y suelen estar sometidas a rutinas de ordeño deficientes. Estos factores favorecen
la reproducción bacteriana y de microorganismos que afectan gravemente la glándula mamaria de la vaca y
reducen considerablemente la calidad de la leche. Asimismo, el estrés, el ambiente, la resistencia natural a las
enfermedades, los procedimientos de ordeño y el personal que trabaja en el hato, son factores de riesgo que
contribuyen a la presentación de enfermedades complejas y peligrosas como la mastitis.
La mastitis es una enfermedad multifactorial, cuyo riesgo de infección depende de la habilidad de la vaca
para rechazarla [acción de factores inmunológicos dentro de la glándula mamaria). del tipo , de la cantidad y pa-
togen icidad de las bacterias presentes en un hato y, fundamentalmente, de las condiciones del medio ambiente,
manejo en general y prácticas de ordeño en particular, que prevalezcan en la unidad de producción. Su control
implica la aplicación de un programa completo que incluya med idas higiénicas cuyo objetivo final sea, reducir la
necesidad de recurrir a l tratamiento quimioterapéutico, usualmente costoso.

2. MASTITIS
La mastitis es una reacción inflamatoria de los tejidos secretores o conductores de la leche en la glándula
mamaria. Su importancia no sólo es de carácter clínico sino principalmente de carácter económico para e l
hato, ya que por lo general es más de un animal e l que se ve afectado y esto reduce notablemente la eficiencia
productiva individual y e n grupo, perjudicando así la rentabilidad de la producción. De hecho, se ha establecido
que la mastitis es la enfermedad más cara del ganado lechero.
Los costos tota les en una producción lechera por concepto de una enfermedad , por ejemplo, la mastitis (de
acuerdo con estudios nacionales e internacionales) dependen de varios factores, e ntre los cuales se destacan:

al Disminución en la producción leche ra.


b) Servicios veterinarios.
el Pruebas de diagnóstico.
d) Medicamentos.
el Leche de descarte.
f) Trabajo extra.
g) Disminución en la calidad de la leche.
h) Aumento en el riesgo de aparición de casos nuevos.
i) Aumento en el riesgo de aparición de otras enfermedades.
jl Aumento en la cantidad de animales de desecho.
k) Materiales e inversión para la prevención de esta enfermedad.

122 B E N E S T A R B O V N O
e A p T u L o s E s

En algunos hatos europeos, el costo total por la cobertura de una e nfe rmedad se estima en 100 eu ros por
vaca al año [aproximadamente 1,900 pesos!. En México, se tie ne estimada una pérdida económica de 1,700 pesos
a 2,000 pesos anuales por vaca, por la cobertura de alguna enfermedad en el hato.
En cuanto a los porcentajes de pérdidas que ocupan los difere ntes factores que suelen presentarse en una
unidad de producción, Philpot y Nickerson dan a conocer una tabla, la cual muestra que el mayo r porcentaje de
los costos se debe a la baja en la producción ante malas prácticas de manejo y sanidad.
Por ello, para disminuir las tasas de nuevas infecciones por mastitis dentro del hato y evitar con ello, impor-
tantes pérdidas económicas, es necesario una rutina de ordeño fisiológica e hig iénica.

GRÁFICO 1: PÉRD IDAS ECONÓMICAS EN UNA PRODUCC IÓN LECHERA

Causas de pérdidas Porcentaje del total

Baj a de producción 66o/o

Leche el iminada 5.7%

Costos de reempl azos 22.6%

Labor extr a 0.1%

Medicamentos 4.1°/o

Servicios veterinarios 1.5%

TOTAL 100%

FUENTE: National Mastitis Council (NMC). (1 9961. Current concepts of mastitis. 4ª Ed. Cap 1.

3. CLASIFICACIÓN DE LA MASTITIS
La mastitis puede aparecer re petinamente o derivarse de la exacerbación de un caso crónico y pued e presentarse
en cualquier mome nto, sin e mba rgo, es más frecuente después del parto. La e nfe rmedad puede cursar como
subclínica [la de mayo r prevalencia] o como clínica, con alteraciones macroscópicas de la leche y síntomas
palpables en la ub re y, a veces, de tipo sistémico en todo el animal. La frecuencia de mastitis depende de
varios factores, siendo los más importantes: el género de la bacteria, sus factores de virulencia y el estado
inmunológico del animal.

3.1 Por signología


a] Subclínica. Este tipo de mastitis es la de mayor peligrosidad, ya que no existen signos visibles de la enfer-
medad. La leche y el cuarto afectado tienen apariencia normal. Este tipo de mastitis se puede detectar por
medio de pruebas diagnósticas (mediante el análisis bacteriológico de muestras de leche o el análisis de la
reacción inflamatoria a través del recuento de células somáticas); puede mantenerse, resolverse o empeorar.
b) Clínica. La mastitis clínica puede subdividirse en: leve (se observan coágulos en la leche); moderada (se
observan coágulos en leche e inflamación en ubre y puede presentarse fiebre ligera de 39.5ºC); severa (se
observan signos sistémicos: la leche en ocasiones puede tener una apariencia sanguinolenta, acuosa o serosa

B E N ESTAR B O V N O 123
y en ocasiones puede presentarse fiebre de 40ºc) ; e hiperaguda . Los productores y ganaderos casi siempre
suelen detectar los casos clínicos, sin embargo, se estima que por cada caso clínico, existen entre 15 y 40
casos subclínicos [desde 1960, año en el cual iniciaron los programas de control de mastitis, se ha reducido
la aparición de casos subclínicos y clínicos].

3.2 Por período de presentación


al Mastitis aguda. La característica principal de este tipo de mastitis es su pr esent ación repentina y su
evolución rápida. Este tipo de mastitis se reconoce por los cambios físicos evidentes en la leche (hoj uelas o
grumos) y por los evident es signos de anorexia. depresión y fiebre .
b) Mastitis crónica. La característica principa l de este tipo de mastit is es la persistencia de los síntomas por
un período prolongado. Las bact erias que producen este tipo de mastitis sobreviven en diferentes ambien-
t es, difiriendo por lo tanto su mecanismo de tr ansmisión y el método para controlarlas. Exist e una curva de
muert e bacteriana, la cual se divide en tres fases, la primera desde su origen hasta el pico más al to se conoce
como «fase de crecimient o», luego entra a una «fase de meseta» y posteriormente, los m icr oorganismos
comienzan a agotar sus recursos hasta llegar a la «fase de muerte bacter iana» . General mente la inflamación
(primer síntoma e inicio de la mastit is crónica) se presenta antes del comienzo de la meseta y casi al final
de la fase de crecimiento, de ahí la importancia de vigilar el crecimiento bacteriano de las vacas con mayor
riesgo en el hato. Asimismo debe tomarse en cuenta que el crecimiento bacateriano es de tipo logarítmico,
por lo que en un lapso de 6 a 8 horas, pueden desarrollarse hasta 16 m illones de bacterias.

3.3 Por origen y modo de transmisión


La mastitis tam bién se clasifica de acuerdo con los agentes patógenos que la originan y de acuerdo con sus
características de distribución e interacción con el pezón y su canal. Por ello, dependiendo del ori gen del
microorganismo y su mecanismo de transmisión, la mastitis se clasi fica en: contagiosa (bacterias contagiosas)
y ambiental [bacterias ambientales y oportunistas]. Los patógenos contagiosos o bacterias contagiosas más fre -
cuentes son: Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae, Corynebacterium bovis y especies de Mycoplasma.
Mientras que los patógenos ambientales constituyen un grupo heterogéneo de géneros y especies bacterianas,
siendo los m ás frecuentemente aislados los estreptococos y las bacterias colifor mes.
Asimism o, se observa que la mastitis de tipo contagiosa va en disminución mientras que la mastitis de tipo
ambiental, presenta un ligero decremento, debido a la poca protección de los pezones de las vacas en los hatos,
lo que origina una disminución de l as células somáticas.

al Mastitis contag iosa . Este tipo de mastitis es causada por microorganismos o bact erias que viven y se
mu ltip lican en la glándula mamaria y en la piel del pezón. El modo más común de transmisión es de animal
en an imal, principalmente dur ante el ordeño. Su rápida disem ina ción se debe a que la ubre de una vaca
sirve com o fuente de infección par a otras vacas . Los microor ganismos más com únmente encont rados en
los hatos son:
1. Staphylococcus aureus . La fuente principal de infección es la ubre contaminada. Su transmisión se
da principalmente a través de la máquina de ordeño. Este microorgan ismo causa una mastitis de tipo

124 B E N E S T A R B O V N O
e A p T u L o s E s

crónica que e n ocasiones causa fibrosis, provocando la enca psulación de la infección. En algunas oca-
siones se presenta de forma hiperaguda y suele convertirse en mastitis de tipo gangre nosa con líquido
sanguinolento y gas.

GRÁFICO 2: PR INCI PALES AGENTES PATÓGENOS CAUSAN TES OE MASTITIS

Contagiosos Ambientales Oportunistas

Streptococcus dysgalactiae
Streptococcus no-agalactiae
Enterobacterias
Streptococcus uberis
Staphylococcus aureus -·
Escherichia coli
Streptococcus agalactiae
Klebsiel/a pneumonia
Streptococcus dysgalactiae Staphy/ococcus coagulasa negativos
Enterobacter aerogenes
Mycop/as1na spp
Pseudomonas aeruginosa
Corynebacterium bovis
Serratia marcescens
Prototheca zopfii
Especies de Gandida
Arcanobacterium pyogenes

FUE NTE: Adaptado de Ph ilpot N, Nickerson s. (20001. Ganando la lucha contra la mastitis . Westfalia Surge. lllinois, euA, 22- 27.

2. Streptococcus agalactiae. La fuente principal de infección es el ordeño manua l. Es altamente contagiosa


y causa principalmente mastitis de tipo subclínica. Es la única bacteria que puede llegar a errad icarse
completamente e n un hato lechero, por medio de la implementación de ordeño mecánico, higiene y el uso
de antibióticos intramamarios durante el período seco.
3. fvtycoplasma spp. Las características singulares de la bacteria fvtycoplasma hacen que su control y
errad icación en un hato, sea de a lta dificultad. Al no presentar pared celular, esta bacteria necesita de
medios especiales para su cultivo y detección. Además, es altamente resistente a los antibióticos. Para
poder diagnosticarla es muy importante tener los registros de comportamiento de mastitis en e l hato.
Debe formar parte del diagnóstico diferencial cuando las vacas presenten mastitis clínica o recu entos
celulares altos, principalmente cuando los resultados sean negativos con diferentes técnicas de diagnós-
tico comunes. Se caracteriza por una aparición repentina, con secreción purulenta, rápida diseminación y
una marcada reducción en la producción del animal. Su control es difícil pero no imposible: lo primero que
debe hacerse es detectar y reconocer la enfermedad en el hato; se deben implementar inmediatamente
excelentes medidas de bioseguridad, enfatizando un estricto control en las vacas de nuevo ingreso al
hato . Asimismo, debe determinarse el número de vacas infectadas y segregarlas, para eliminarlas del
hato en cuánto las condiciones lo perm itan. Se recomienda un cultivo para fvtycoplasma al menos una vez
al mes a partir del tanque de recolección. No existe un verdadero tratamiento costeable ni efectivo contra
fvtycoplasma. Una de las medidas más importantes es la higiene permanente durante el ordeño.

B ENESTAR B O V N O 125
4. Corynebacterium bovis. Se reporta generalmente en ha tos que no practican el posterior sellado de los
pezones y la terapia de vacas secas. Los cuartos infectados por esta bacteria son menos susceptibles a
infecciones por Staphylococcus aureus, sin embargo, son más susceptibles a Streptococcus agalactiae y
también a algunas bacterias a m bientales.

b) Mastitis ambiental. Es el tipo más común de mastitis en los hatos que han reducido el número de células
somáticas en los conteos periód icos y se presenta con mayor frecuenc ia en hatos en confinamie nto que en
pastoreo. Los organismos que originan la mastitis ambie ntal son patógenos cuyo reservorio primario es el
lugar donde viven las vacas: instalaciones, corrales, echaderos o camas; estos organismos constituyen un
grupo heterogéneo de géneros y especies bacterianas, siendo los más frecuentemente aislados los estrepto-
cocos y las bacterias coliformes. Los estreptococos ambientales más importantes son: Streptococcus uberis
(el cual se encuentra principalmente en el material de cama de los animales) y Streptococcus dysgalactiae.
La presencia en patas y piel de la ubre de estas bacterias no coliformes, es mayor que en materia fecal.
Asim ismo presentan una cápsula antigénica que dificulta su fagoc itosis y por lo tanto, su t ratamiento. Las
bacterias coliformes más comúnes son: Escherichia coli (es la principal causa de la mastitis ambie ntal) ;
Klebsiella spp [su crecimiento se ve aume ntado cuando se utiliza aserrín e n las camas de los animales) y
Enterobacter aerogenes.

3.4 Mastitis coliforme o endotóxica


La mastitis ambiental de tipo coliforme o endotóxica se produce cuando las bacterias o microorganismos colifor-
mes producen endotoxinas (las cuales suelen ser altame nte necrosantes en los epitelios) y se introducen en los
pezones durante los períodos que existen entre los ordeños: viven en las instalaciones del hato y su crecimiento
es más acelerado que el de los patógenos contagiosos. Además pueden reproducirse fácilmente en las camas
de los animales y e n el estiércol, siendo éste último, la primera fuen te de infección, la cual puede ser de corta
duración, pero generalmente más severa .
Debido a que en los últimos años se ha detectado un importante incremento de la mastitis coliforme o
endotóxica en México (lo cual preocupa a los ganaderos lecheros). es necesario describir ampliamente este tipo
de mastitis, ya que constituye la presentación más severa de todas las mastitis y la eficacia de los tratamientos
es incierta, lo cual provoca una elevada tasa de mortalidad entre los animales del hato.
Existen diferentes factores ambientales y fisiológicos que influyen en el nivel de resistencia de la glándula
mamaria no lactante, a infecciones durante los períodos de transición de la producción.
Esta diferencia de susceptibilidad o resistencia a nuevas infecciones intramamarias puede deberse en parte
a los cambios en la concentración de la lactoferrina, 19G, albúmina sérica bovina y citrato, que están correla-
cionados con la inhibición del crecimiento in vitre de las bacterias Klebsiel/a, Escherichia co/i y Streptococus
uberis . La lactoferrina capta e l hierro que necesitan los microorganismos dependientes de ésta, sin embargo,
cuando existe una escases de lactoferrina en el organismo del animal, dichos microorganismos se multiplican
en forma excesiva. Esto explica la mastitis coliforme sobreaguda . La cual se produce en la fase temprana de
la lactación, ya que las bacterias coliformes son capaces de pasar por el conducto s in necesidad de la acción
de la máquina ordeñadora.

126 B E N E S T A R B O V N O
e A p T u L o s E s

Después de habe r invadido e infecta do la glándula mama ria, la bacteria Escherichia coli prolifera abundante-
mente y produce una potente e ndotoxina que provoca cambios en la permeabilidad vascular. Esto origina edema e
inflam ación aguda de la glándula mamaria y es la causa más importa nte de morbilidad y mortalida d en el ganado.
Las e ndotoxinas son lipopolisacáridos, los cuales se liberan de inmediato y en gra ndes cantidades; conforme la
bacteria empieza a multiplicarse. Pequeñas cantidades de la endotoxina son liberadas a la circulación y pueden
ser eliminadas por el hígado [si este último funciona correctamente); pero si la eficiencia del hígado se encuentra
disminuida, los increm entos en la endotoxina se elevan y el estado de endotoxemia se presenta.
La liberación de la endotoxina puede originar un aumento en los metabolitos del ácido a raquidónico, entre
ellos e l tro mboxa no , mismo que puede estar implicado en la mediación de la inflamación local del cuar to afec-
tado y la aparición de los signos sistémicos de la mastitis coliforme aguda. En el caso de la mastitis coliforme
simple, algunos med iadores como la histamina y la serotonina son activados como reacción ante la liberación de
la endotoxina, al igual que las prostaglandinas como: PGF2, , PGF2 y tromboxano.
Los signos clínicos de la mastitis ambiental por bacterias coliformes o endotóxicas han s ido clasificadas
e n [Anderson, 1989): Tipo 1 [infección simple); Tipo 2 [infección sistémica, caracterizada por pirexia, pérdida de
apetito y baja de la producción láctea) y Tipo 3 [infección tóxica, caracterizada por deb ilidad severa , postración,
baja en la te mperatura corporal, diarrea, parálisis del aparato digestivo, ojos hundidos, escalofríos, frecue ncia
card íaca de 100 a 120 lat idos por minuto, frec uencia respiratoria a umentada, y en ocasiones se presenta conges-
tión y edema pulmonar).
Alrededor del 30°/o de los casos clínicos de mastitis coliforme o endotóxica están asociados con signos s isté-
micos y del 10°/o al 15°/o de estas infecciones, resultan en shock tóxico. Este tipo de mastitis casi siempre afecta a
las vacas en lactancia y pocas veces a las vacas secas. Esta diferencia en la susceptibilidad puede deberse a que
las cifras celulares somáticas son más a ltas en las vacas secas y la tasa de coliformes es más a lta durante las
últimas dos sem anas previas a l parto o durante la prime r semana posparto.

4. DIAGNÓSTICO DE LA MASTITIS
La observación de alteraciones físicas en La Leche , acompañada de la palpación de La ubre o cuarto afectado, es
la forma fu ndame n tal d e diagnosticar la mastitis clínica en cada ordeño. En el caso de La mastitis subclínica es
necesario realizar pruebas de campo y detec ta r otros s ínto m as como calor y dolor de la u bre. A continuación se
describen las principales pruebas diagnósticas:

al Examinación física de la ubre. Debe tomarse en cuenta la forma de los cuartos, su simetría, tamaño, color
y consistencia. debe verificarse si hay atrofia o inflamación.
b) Despunte. Se realiza en un tazón o recipiente de fondo oscuro. Se recomienda no hacerlo e n el piso de las
insta laciones del hato, ya que puede ser un foco de infección para otras vacas. Debe buscarse la presencia de
material extraño como coágulos, tolondrones, sangre, etc.
c) Prueba de Ca lifornia [cMT). Es una prueba cualitat iva que se utiliza a l pie de la vaca. Es de gran utilidad
para la detección de mastitis de t ipo s u bclínica. Consiste en agregar un de tergente [alqui-ari l s ulfonato de
sodio) causando la liberación de ADN de las células presentes y formando una gelat ina. Para su realización se
toman aproximadamente dos centímetros cú bicos de leche de cada cuar to, se agrega la misma cantidad del

B EN E STA R B O V N O 127
detergente y ensegu ida se rota la paleta de la prueba con movimientos circula res horizontales, para mezclar
el contenido sin dejar pasar más de 1O segundos. La reacción se ca lifica visua lmente. A mayor cantidad de
gel, mayo r calificac ió n. Existen tablas comparativas para evalua r c ua litativa m e nte la can tidad ap roximada de
células somáticas presentes e n la leche du rante el o rde ño.
d) P ruebas diagnósticas menos comunes. El conteo de Células Somáticas [ces]. es un mé todo cuantitati vo
con equipo mecánico que permite evaluar e l núme ro de células somáticas q ue se encuentran e n leche por
centímetro cuadrado; es un método más acertado que la prueba de California, ya q ue no depende de un factor
subjetivo . El cultivo bacteriológico de muestras ind ivi dua les de leche, perm ite determina r la presenc ia de uno
o varios de los age ntes microbianos comunes en las producciones lecheras. El anális is de muestra de l ta nque
de recolección de leche, se realiza a partir de una muestra de leche homoge neizada de la producción para
detectar m icroorganismos dañ inos o problemas ind eseados. Finalme nte, e l análisis específico (Mycoplasmal.
es una prueba específica que se realiza c uando los agentes infecciosos no pueden ser rastreados o cultivados
por los métodos convencionales.

4.1 Diagnóstico de la mastitis coliforme o endotóxica


El pro nóstico de la mastitis coliforme o endotóxica depende principalmente de la velocidad y la extensión de la
respuesta en e l hospedador, más que de la patogenicidad y cantidad de microorganismos . La prod ucción final del
m icroorganismo dependerá de la velocidad y habilidad de los neutrófilos para disminu ir la población bacteriana.

GRÁFICO 3: INTERPRETAC IÓN DE LA PRUEBA DE CALIFORNIA

Grados de tMT Rango de Células Somáticas Interpretación

N (Negativo) O- 200,000 Cuarto sano

T (Trazas) 200,000 - 400,000 Mastit1s Subclínica

1 Positivo débil 400,000 - 1,200,000 Mastitis Subclínica

2 Positivo evidente 1,200,0()0 - 5,000,000 Infección seria

3 Positivo fuerte Más de 5,000,000 Infección seria

FUENTE: Philpot "'· Nickerson s. (2000). Ganando la lucha contra la mastitis. Westfalia Surge. lllinois. EUA, 40.

La mastitis coliforme o endotóxica es una enferm e dad grave que se ma nifiesta por agalactia y toxemia . La
vaca sufre ano rexia, depresión grave, temblores y fie bre de 40 a 42°c. En ocasiones, la vaca puede presentar
incoordi nació n, se echa y no puede levanta rse, la tempe ratura puede perm anecer normal e inclu so sub no r ma l
(baja de calcio) . La fre cuenc ia cardíaca aume n ta entre 100 y 120 latid os por mi n uto, el r ume n está paralizado
y es posible que se presente una d iarrea acuosa y una severa deshidratación. La frecuencia respiratoria se
e leva debido a la congesti ón y ede ma pulmonar. Los cuartos afectados se ma ntienen inflamados y ca lien tes
la mayor parte de l tie mpo, pero no en grado notable. La secreción es característica y los cambios en la con-
s istencia de la leche son los de un líqu ido amarillo seroso y de lgado . La evolución de la mastitis coliforme o
endotóx ica sobreag uda es rápida, algunos animales muere n durante las primeras seis a ocho ho ras después

128 B E N E S T A R B O V N O
e A p T u L o s E s

del inicio de los síntomas clínicos. Otras vacas se recu pe ra n en las primeras 24 a 48 horas, pe ro su evo lució n
es lenta y d ifíc il.
En una eta pa sobreaguda de esta e nfe rme da d las cifras totales y diferenc ia les de le ucocitos son caracterís ti-
cas y útiles pa ra e l diagnóstico, es posible que se presente leucopenia inte nsa, ne utropenia y una desviación a la
izquierda, provocada por la migración de grandes cantidades de neutrófilos hacia e l cuarto afectado . El pro nóstico
e n esta etapa de la enfermedad es desfavora ble si hay toxemia clínica grave, desh id ra tación, depresión, debilidad,
postración y frecuencia cardíaca superior a 120 pulsaciones por minuto. La mejoría del recuento diferencial de
leucocitos al segundo día, es indicio de un pronóstico favorable.
Es importante mencionar que la le ucope nia y neutropenia asociada con mastitis coliforme o endotóxica,
predispone a las vacas afectadas a otras infecciones como metritis, salmonelosis, neumonía, así como a la pro-
pagación de la infección en los otros c uartos de la ubre.

GRÁFICO 4: PATOGÉNESIS DE LA MASTITIS POR OR GANISM OS GRÁFICO 5: PATO GÉNESIS DE LA MASTITIS TÓXICA
CO LI FOR MES (ENDOTOXEMIA SISTÉM ICA)

Enfermedad sistémica (-20%) Colapso Choque (-1 0%) BARRERA


vascular
HEMATOMAMARIA

Mediadores
inmunológicos
Circulación general
Procfuctos MEDIADORES TEJIDO
Inflamatorios INFLAMATORIOS DAÑADO
Fase aguda prostaglandinas,
Respuesta inflamatoria prostac1clina,
tromboxano, otros
(??)

CITOTOXINAS
Citoquininas (TNF, IL 1, 6 y 8) RESPUESTA ENDOTOXINA
Metabotitos del ácido araqu1dónico
(Prostagtandinas, leucotrinas, tromboxano) INFLAMATORIA
Histamina Endotoxina
Corticosteroides, etc. 11 ipopolisacáridosl

r BACTERIAS
COLIFORMES

RESUMEN DE
LA PATOGÉNESIS
DE LA MASTITIS
TÓXICA
Procesos limitados
a la ubre (-70%) l
Coliformes
AMBIENTE
usualmente en la ubre

Nota: Los porcentajes indican ta proporción aproximada de los


diferentes síndromes.

FUENTE: Ávíla JG, Blanco BA. (2009). Mastitis endotóxica. FUENTE: Ávila JG, Bl anco BA. (2009). Mastítis endotóxica.
Bayvet 36, Septiembre- noviembre 2009, 21. Bayvet 36, Septiembre- noviem bre 2009, 21.

B EN E STA R B O V N O 129
El tratamiento eficaz de la mastitis coliforme o endotóxica requiere de la actuación precoz y vigilancia clínica
hasta conseguir una recuperación notable. Sin embargo, si la temperatura rectal se e ncuentra disminuida; existe
un Volumen del Paquete Celu lar (Pcvl alto; se originan lesiones músculo-esqueléticas secundarias a la postra-
ción; laminitis, desórdenes metabólicos [hipocalcemia y shock por acidosis); así como fallas múltiples en los
órganos, es muy probable que se origine una falla renal y hepática aguda. En ese mome nto, el médico veterinario
deberá tomar una decisión oportuna y relacionada con la vida y la muerte de la vaca con shock endotóxico.

5. MONITOREO DE LA MASTITIS
El monitoreo periódico para la recopilación y análisis de la información, constituye una labor valiosa para lograr
un verdadero control de las enfermedades en el hato, que redunde en una eficacia reproductiva y productiva. Por
ello, deben implementarse adecuados programas de registro, que permitan acceder a la información de forma
sistematizada, ágil y sencilla.
De acuerdo con Philpot, las vacas en un hato lechero poseen varios mecanismos naturales de defensa contra
la mastitis: la primer defensa de la glándula mamaria es una barrera física construida por el esfínter del pezón
(conjunto de músculos que mantiene cerrado firmemente el canal del pezón] y la queratina [s ustancia protéica
secretada por el epitelio que bloquea el orificio del pezón l.
La segunda defensa de la glándula mamaria son las células somáticas [cuyo nivel depende del curso de la
lactancia] entre las que destacan: neutrófilos (15o/ol. macrófagos [60°/ol y linfocitos (25%1. Las células somáticas
fagoc itan bacterias y otros detritos celulares, también destruyen glóbulos de grasa y proteína dentro del pezón
(para una mayor fluidez del líquido] y son capaces de re modelar el tejido que ha s ido dañado, creando una cicatriz.
Por ello, el Conteo de Células Somáticas [ces] es una herramienta de monitoreo muy importante para e l
control de la mastitis en un hato. Gracias a esta prueba de medición se puede evaluar la severidad y duración de
los casos de mastitis; saber si el hato mejora o em peora; determinar el tipo de mastitis que aqueja a los an imales
e identificar cuáles son las vacas problema.
. .
GRAFICO 6: EVALUACIONES CLI NICAS Y DE LABORATORIO REALIZADAS EN VACAS CO N MASTITIS TOXICA Y VACAS CONTRO L
.
Vacas Totales Vacas Muertas Vacas Sobrevivientes
Evaluación Valor de p muertas vs sobrevivientes
n Media n Media n Media
- - .... . . . . . .. . . - . . . .. . . . ,·-····-·· ··--··-···· . . .. ..

Pellizcado de la piel . 48 5.1 23 6 25 3.1 p < 001


. . .. .. . . . .
.. .. ..... .. ... . . ..
. .. . .. ... . .. . .. .. .. ....
.. .. .
Temperatura en . .
grados centígrados
50 38.4 23 . 37.9 .. 27 38.8 p < 0.01
.. . .. . . . . .... . . . . . . .... . . . ..
. ' . . . . . . ... . . . . . . . ... . . . .. ...

' . ..... . . . . . .. . . . .. . . . .. .
. 53 ... 42.6 ..
Pvc • (Casos) 24 46.4 ''
29 . 39.6 ' p < 0.01
. '
. .
. .... .. . ............ .. . .... . .... . .. . .... . .' .
' . . '... . .. .. .. . .. .. . . . .
' . .. .
' . . . '... . . .. . ' ' .. . .. . . ... ·············
'
'
'

Pvc (Control) 48 31.4 p < 0.01

* P'IC =volumen del p<Jquete celular.

FUENTE: Anderson KL. (1989). Therapy for acule coliform mastitis. Compendium fo r Continuing Education for the Practicing Veterinarian 11 , 1125· 1133.

1.30 B E N E S T A R B O V N O
e A p T u L o s E s

Aunque los parámetros y límites del Conteo de Células Somáticas se establecen de acuerdo con la zona en la
que se encuentra la producción y el tipo de manejo y necesidades del hato, existen ciertos rasgos estandarizados
que pueden servir de guía a la hora de interpretar los resultados de cada prueba.
Es importante recorda r que al ser el Conteo de Células Somáticas un método de defensa cont ra agentes
infecciosos, un nivel bajo de éstas puede representar un problema serio, ante la falta de esta importante protec-
ción. ya que permite la colonización de la u bre por microorganismos oportunistas y sobre todo de tipo ambiental.
Por ello, si durante e l manejo del hato se implementa la estrategia de dism inuir la cantidad de células somáticas
por un objet ivo particular, es necesario que la medida esté acompañada de excelentes prácticas de higie ne y
sanidad, tanto en instalaciones como físicamente durante la manipulación de las ubres de los animales.
Existe otro tipo de defe nsa contra la mastitis que son los anticuerpos. Existen anticuerpos de tipo específico,
los cuales se obtienen por medio de vacunación o exposición previa a un microorga nismo determinado; y existen
otros de t ipo inespecífico, que se encuentran de forma natural en la glándula ma m aria. Dichos anticuerpos inac-
t ivan algunas sustancias producidas por los patógenos [endo y exotoxinas) y también facilitan el trabajo de los
neutrófilos para fagocitar a los patógenos [opsonización). Finalmente existen algunos factores solubles no espe-
cíficos, los cuales son principalmente proteínas que ofrecen una resistencia a enfer medades, tal es el caso del
sistema lactoperoxi dasa-tiocinato-hidrógeno o la lactoferrina.

GRÁFICO 7: LÍMI TES MÁXIMOS DE CONTEO DE CELULAS SOMÁTICAS PERM ITID OS POR REG IÓN

Células somáticas por ml Referencia (regulación de cada región)

750,000 Estados Unidos de América

750,000 México

400,000 Europa

400,000 Unidades de producción lecheras en Méxi co

200,000 Debe se r la meta de las unidades de prod ucción lech eras

100,000 Se cons idera una vaca "normal"

50,000 Es una vaca "sana"

FUEN TE: Ada ptación de Philpot N, Nickerson s. (2000). Ganando la lucha contra la mastitis. Westfalia Surge. lllinois, EUA. 22 -27.

6. CONTROL DE LA MASTITIS
El control de las enfermedades es s iempre más im portante que los tratamientos, ya que permite una reducción
de costos y mejora el bienestar animal. El control de la mastitis está íntimamente relacionado con la higiene y la
planeación de las instalaciones del hato. De ahí la importancia de establecer un programa que integre m edidas
higiénicas y de ma nejo, y cuyo objetivo fi nal sea red ucir al máximo la necesidad de rec urrir a tratamientos te ra-
peúticos muy costosos.

B EN E ST AR B O V N O l31
En México, desde la década de los 70, existe un plan para e l control de la mastitis contagiosa y am biental
integrado por 5 est rategias. e l cual ha sido impleme ntado e n hatos cuyas características principales son:

al Hig iene y desinfe cción después del orde ño. Debe limpiarse adecuadamente la ubre y sobre todo, la punta
de los pezones a l fi nal del ordeño para evitar residuos y fácil conta minación en esta á rea .
b) Terapia de la vaca seca masiva.
el Terapia
antibiótica y tratamiento correcto de casos clín icos de mastitis . Es necesa r io asegu ra rse que no
permanece latente la infección en ni ngún cuarto de cada una de las vacas infectadas.
d) Elim inac ión de casos crón icos. Es ta l vez el paso más difícil de seguir debido a que probablemente la vaca
sea una buena productora, pero debe entenderse que los casos crónicos son un foco de infección y un animal
constantemente lim itado afecta la eficacia y prod ucción del hato.
e l Mantenim iento del s is tema de ordeño. Debe comprobarse que el sistema de ordeño funciona adec uada-
men te para evitar lesiones en pezones e infecciones entre vacas.

La aplicación de las c inco est rateg ias an teriores, ha conducido a un progreso considerable en e l control de
los patógenos contagiosos. No así en e l caso del cont rol de los patógenos ambientales, pues medidas como la
desinfección de pezones du ra nte el ordeño y la te rapia de la vaca seca , han s ido menos efectivas.
Dive rsas investigaciones han demostrado que a medida que se logra reducir la prevalencia de patógenos con -
tagiosos en la ubre, la proporción de patógenos ambientales se incrementa . Por tanto, no es sorprendente que la
mastitis de tipo ambie ntal se convierta en un problema s ignificativo en aq uellos hatos ganaderos que a t ravés de
un buen m anejo san itario lograron controlar la mastitis contagiosa . En los últimos años y debido al impacto en la

132 B E N E S T A R B O V N O
e A p T u L o s E s

producción de los hatos lecheros, se propone la implementación de cinco estrategias ad iciona les en lo relativo a l
control de la mastitis de tipo ambiental, las cuales se describen a continuación:

al Saber exactamente que se puede esperar de cada animal que integra el hato.
b) Mantenimiento de un ambiente confortable , limpio y seco.
el Recolección adecuada de datos para saber si existen casos crónicos, el número de casos por hato, y lograr
así la detección de vacas problema .
di Manten imiento de bioseguridad, para evitar la entrada de agentes patógenos a las instalaciones.
e) Monitoreo regular del estado de salud de la ubre, con el fi n de saber si se están llevando a cabo bien las
med idas sanitarias dentro de las instalaciones y principalmente durante el proced imiento de ordeño .

Finalmente, el principal objetivo consiste en controlar las mastitis de tipo ambiental, minimizando el contacto
con los patógenos en aquellos animales con pocas defensas como lo son: vacas recién paridas, con problemas me-
tabólicos y edema de la ubre; incrementando la higiene extrema en el ordeño y en aquellas áreas contaminadas por
el estiércol como son: camas y corrales, y finalmente promoviendo el uso del presello antes y después del ordeño,
conjuntamente con la vacunación contra la mastitis ambiental durante el período seco. Asimismo, el incremento de
vitamina E, selenio y vitamina A (se sugiere estimular el sistema inmune en el período pre y posparto a través de la
aplicación de Viganto/MR ADEI. así como el uso de sales minerales quelatadas como el cobre, zinc, cobalto y cromo,
durante el período de transición que comprende 3 semanas antes y 3 semanas después del parto, pueden ayudar
a incrementar las defensas de los animales en los hatos . El uso de selladores internos a base de Subnitrato de
bismuto durante el período seco también ha dado buenos resultados en el control de la mastitis ambiental.

7. TRATAMIENTO
El principio básico para e l tratamiento de la mastitis es la prevención de nuevas infecciones en el hato, sin
embargo, debido a la alta incidencia de esta enfermedad, siempre existirán nuevos casos. los cuales deberán ser
tratados inmediatamente debido a su gran peligrosidad.
En ocasiones no es necesario un tratamiento antibiótico para tratar esta enfermedad, pues la salud de la vaca
es óptima y su sistema inmune es capaz de contrarrestar los efectos de la infección. Esto ocurre aproximadamente
en 20°/o del total de casos en un hato. Es importante la venta o desecho de las vacas que han cursado con una
infección crónica, es decir, que han recibido de 3 a 4 tratamientos y no responden adecuadamente a ninguno de
ellos. Si la infección se localiza en la ubre, se habla de cuatro vías para eliminar la infección:

al Desecho.
b) Tratamiento en lactación.
el Recuperación espontánea.
d) Tratam iento durante el secado.

El tratamiento antibiótico es el principal y más eficaz método para eliminar las infecciones y tratar la mastitis .
En la selección del antibiótico más adecuado, el médico veterinario debe tomar en cuenta lo siguiente :

B EN E ST AR B O V N O 133
a l Que e l a ntibiótico aba rq ue todos los s itios d e infecc ión del cuarto afectado.
b) Pe rma ne nc ia de adecuados niveles en todos los s itios de infección por u n pe ríodo ra zonable.
el Que e lim ine todos los mic roorganis m os infecciosos.

Para q ue e l tra ta mie nto d e la mastitis sea e fectivo deben c umplirse la s siguientes me tas:

a l Re to rnar a la vaca a su producción óptima e n e l me nor t ie m po posible.


b) P reveni r la mo rta lidad, p ri ncipalme nte en casos hi peragudos de m a s titi s.
e) Eliminar m icroorgan ismos infecciosos.
d) P reve ni r n uevas infeccio nes, p rinc ipa lme nte e n el período seco.
e l Evitar los residuos de a ntibióticos en leche.
t l Mi ni mi zar e l daño a los tejidos secreto res.
g) Red ucir la contaminación de enfermedades exis tentes en ot ras vacas .
h) Mejorar la sa lud e higiene de l ha to.

GRÁFICO 7: USO ES PECÍFICO DE AN TIBI ÓTICOS EN EL TRATAM IE NTO DE MASTITIS

Bactericidas Actividad " Bacteriostáticos Actividad 1


~~ ~~ . ~

Penicilina .. Telraciclinas +/-

Cefalosporinas +(- ) Clorfenicol -/ +

Estreptomicina Eritromicina ..
Neomicina -/+ Oleandom ic ina +

Gentamicina Es piram icina ..


Trimetroprima/Sulfa +/- Ti losina +

Nitrofuranos +/- Nitrofuranos +/-

Polimixina Novobiocina +( - )

Bacitracina +

Va ncomicina +

Ti rotricina ..
• Actividad co ntra microorganismos Gra m positivos (+) y Gram negativos (- ).

FU EN TE: Philpot N , Nickerson s. (20001. Ganando la lucha contra la ma stitis . Westfa lia Surge. lllinois, EUA.

El t ratamie nto de esta e nfermedad d u rante la lacta ncia es u na s ituación cont rove rtida por e l uso de a nti bióti-
cos, los cuales son e li mi na dos a t ravés de la leche . Este t ra tam iento sólo está indicad o cuando las vacas han s ido
infectadas con Streptococcus agalactiae o Streptococcus uberis y c uando e l Conteo de Células Somát icas del hato
sea s uperior a 400,000 unidad es.

134 B E N E S T A R B O V N O
e A p T u L o s E s

Se puede utiliza r e l tratamiento parenteral en el caso de bacterias que no desarrollen resistencia y s iempre
y cuando se realice un a ntibiograma antes de utilizar e l antibiótico. Esta acción junto con un tratamiento intra -
mamario produce una mayor concentración de antibió tico en el tejido mama rio, inc rementando el porcen taje de
curación de los anima les. Para que ambas acciones terapéuticas sean efectivas, es necesario que sean apliacadas
por un lapso de 4 a 5 días.

7.1 Tratamiento de mastitis coliforme o endotóxica


El tratamiento de la mastitis por coliformes o endotóxica es ext remada m ente controversial, ya que los microor-
ganismos presentan s usceptibilidad variable a los a ntim icrobianos y sus toxinas li beradas, de ahí la importancia
de tratar adecuada m ente y con prontitud los signos s istémicos más que la destrucción de los m icroorgan ismos.
El t ratamiento requiere niveles extras de l uso de diferentes drogas, antibiót icos selectos, administración de
electrolitos y a ntiinflamatorios .
Diferentes estud ios experimentales de mastiti s coliform e establecen que muchos casos se resuelven es-
pontáneamente gracias a la influencia de los neu t rófi los en la glándula mamaria y los diferentes s ignos clínicos
representan sólo e l efecto de la endotoxina y otros med iadores de la inflamación en e l organismo de la vaca.
Aunque existen pocos estu dios experimentales que demuestran con precisión esta teoría , las ventajas pri ncipales
por el uso de antibióticos y de antibacterianos son las sigu ientes:

al Es eficaz cu a ndo no se puede establecer en un 100°/o que se trata de una mastitis por coliform es [ya que
otros microorga nismos pueden estar involucrados).
b) Es eficaz cuando las bacterias d e l trac to gastrointestinal ha n comenzado a a fecta r y deprimir el sistema
inmune [complicando así los casos de mastitis por coliformesl.

Los resu ltados de los estudios de sensibilidad a los a ntibióticos nos proporcionan la sigu iente información:

a) Ge nta m icina, amikacina y sulfas -t ri m etropim trabajan de 80°/o a 90o/o contra coliformes in vitro.
b) Polimixina By cefa lotina trabajan de 60°/o a 80% contra coliform es in vitro.
el Tetraciclinas, ampicilina, neomicina y kanam icina funcionan de 40°/o a 60 °/o contra coliformes in vitro.

Otros antibió ticos como el flo rfenicol [un de rivado del cloranfen icoll, así como las quinolonas y e l norfloxacil,
constituyen drogas innovadoras que han de m ostrado una adecuada distribución sistémica por vía intramamaria
e n los tratamientos de la mastitis coliforme o endotóxica.
Antes de iniciar cua lquier t ratamie nto es fundamental realizar una evaluación individualizada del estado de
salud de cada an ima l [tanto en e l presente com o a futuro) para considerar si va le o no la pena, efectuar una
costosa inversión en su tratamiento. Es imposible recomendar un sólo tra tamiento que combata la mayoría de las
bacterias coliformes, ya q ue existen cepas diferentes de m icroorganismos, factores desconocidos y resistencia
varia ble de los animales en cada hato. Por ello, la mejor estrategia consiste en analizar detenidamente en cada
hato la resistencia a ciertos antibióticos con la finalidad de determinar la terapia más adecuada. A contin uación
se presentan las s ig uientes propuestas de modalidades terapéuticas:

B EN E ST AR B O V N O 135
al Oxitocina IOxitodinMR). Este antibió t ico facilita la remoción de la leche y su uso es benéfico e n todos los
casos de masti t is, sin embargo ha demostrado buena eficacia e n el tra tamiento de la mast itis por coliformes,
al e liminar los mediado res de la inflamación. La dosis adecuada y recomendada debe iniciar con 30 u1 vía
intravenosa, se debe esperar un minuto y ordeñar a fondo cada dos horas. En casos severos debe iniciarse e l
primer día con 100 u1 vía int ravenosa 3 veces al día por 2 o 3 días.
b) Productos antiinflamatorios, esteroides y otros (Fluxavef'IR) [Flunixi n de Megluminal. Este medicamento
ha demostrado tener efectos satisfactor ios sobre algunos signos como la temperatu ra, inflamación y depre-
sión, asimismo reduce la concentración de algunos mediadores de la inflamación, p resentes en la leche y el
plasma. La dosis adecuada es de 1.1 mg/kg vía intravenosa, 2 veces al d ía, con un máximo de 5 aplicaciones.
c) Corticoesteroides. Reducen la cantidad de mediadores de la inflamación producidos e n la mastitis por
coliformes, pero su mecanismo de acción no es m uy claro. La dos is adecuada es de 1 a 3 mg/kg 1v o IM. Algu-
nos médicos veterinarios admi nistran de 1O a 40 mg de KortebaMR (Dexamentasonal en forma sistémica, ya
que su efecto es s imilar al de la Meglumina de flu nixin. Si recomienda que sólo se aplique una sola vez al
inicio de la enfermedad, ya que puede afectar los mecanismos de defensa del animal.

d l AspirinaM11 • Puede ser usada dos veces al día con dosis de 30 a 40 g vía oral.
e l Tera pia fluida. Está ind icada cuando la deshidratación es severa, el apeti to ha disminuido y existe toxemia
y dolor. La solución utilizada p uede ser: Lactato de Ringer [usualm e nte la m ejor elección para evitar un
shock hi povolémicol. Es necesario realizar un examen físico a dec uado de la piel del cuarto afectado, se debe
pellizcar y ésta debe regresar rápidamente a su estado nomal, s i ta rd a de 3 a 5 segundos, el p ro nóstico es
rese rvado, a l igual que cuando la temperatura es ig ual o inferior a 38 ºc. Constituye un gran reto para el
médico veterinar io intentar t ratar una vaca afectada por mastitis coliforme asociada a shock y que presenta
un Volumen del Paquete Celular [Pcvl elevado, ya que el pronóstico es grave. Existen dos tipos de terapia fluida
que pueden ser utilizados en casos de mastitis endotóxica: Soluciones Isotónicas Salinas (1ssl y Soluciones
hipe rtónicas salinas [al 7.2°/ol. Las soluciones isotónicas de cloruro de sodio se administran en grandes canti-

136 B E N E S T A R B O V N O
e A p T u L o s E s

dades (30 a 40 litros). en una proporción de 75 ml/kg por peso vivo, cada 24 horas. Este método requiere de la
constante observación de l médico ve terina rio llo cual e leva los costos considerablemente]. Las soluciones hi-
pertónicas salinas son al 7.2°/o de NaCI por vía 1v o de 4 a 5 ml/kg por peso vivo, en un período de 1Oa1 5 minutos
hasta completar de 1 a 3 litros. Las soluciones hipertónicas tienen una gran ventaja, debido a la facilidad en
su ad m inistración en comparación con las isotónicas. La experiencia y el trabajo de cam po han demostrado
que existen importantes beneficios al utiliza r 3 o 4 dosis de soluciones isotónicas d urante intervalos de 3 o 4
horas. Algunos médicos veterinarios ut ilizan de 1 a 3 litros de solución hipertónica vía intrave nosa .

Es de gran importanc ia que después de la aplicación de soluciones hipertón icas, se mantenga la hidratación
vía oral de los a nimales tratados, con agua común . Algunas vacas presentan hipocalcem ia en la mast itis por
coliformes y req uieren calc io, el cual debe ser admi nistrado lentamente o bien se. Finalmente, es imposible
recomendar un protocolo para el tratamiento de la mastit is colifor me. Cada caso debe ser evaluado por e l médico
veterinario, qu ie n debe establecer e l t ra tamiento a segu ir , to m ando en cuenta los factores económicos y la seve-
ridad de la enfe rmedad. Los cultivos y la sensibilidad a los an tibióticos deben ser utilizados como complemento
pa ra la valoración clínica en todos los casos.

8. CONCLUSIONES
Además de dism inu ir la producción de leche en las vacas afectadas, los diferentes tipos de mast itis, influyen y
deterioran la calidad de la leche, ya que la inflamación de la ub re provoca una alteración en la permeabilidad
vascula r, lo que a umenta e l líquido presente e n la leche y reduce el contenido de grasa, caseína y lactosa.
Asi m ismo, la mastitis provoca el aumen to en la cantida d de proteínas provenientes de inmunoglobulinas,
las cuales está n tratando de contener a los m icroorganismos invasores, lo que orig ina un aum e nto en el cloruro
de sodio y bica rbonato. Estas a lte raciones en la leche representan un problema económ ico y de sanidad para
la indust ria de lácteos, ya que la producción de los derivados de la leche no es la misma con leche a lte rada o
modificada . En todo caso este tipo de leche debe recibir un tratamie nto especial para log rar obtener productos
deriva dos de calidad, lo que incrementa s ignificativamente los costos de producción debido a la eliminación de
leche anormal, las compras de medicamentos y los honorarios por la a tención vete rinaria.
La prevención y un programa de control de mastitis son e ntonces, las estrategias fundamentales para evitar
pérdidas económicas graves e n los hatos. La higie ne a ntes, du rante y después de l ord eño, así como la desinfec-
ción y limpieza permanente de camas y corrales, es pri mord ial. Asimismo, debe fortalecers e el sistema inmune
de las vacas e n e l período pre y posparto a t ravés de la aplicación de vitamina A, E y selen io (a n tioxidantes) y esta -
blecer dietas con adecuados ni veles de inc lus ión de microminerales (selenio, cobre, zinc, cobalto y manganeso].
El uso de selladores antes y después del ordeño es recomendable . Exis ten selladores internos para el período
seco de la vaca que brindan buenos resultados para e l control y tratamiento de mastitis ambiental. Inc luso es fac-
tible aplicar bacterinas cont ra algunos m icroorgan imos ambientales, sin embargo, su adecuado funcionamie nto
dependerá en gra n medida de las prácticas de higie ne que se insta uren e n el hato.
En e l caso específico de la mastitis por coliformes o endotóxica, es importante resaltar que la Oxitocina
es esencial para eliminar los procesos inflamatorios de la ubre; m ientras que los antibióticos sólo debe n ser
utilizados como una ayuda, de preferencia aq ue llos que han demostrado su efectividad particular y de acuerdo

B EN E ST AR B O V N O 137
a las necesidades de cada hato. En el caso de la te ra pia con flu idos, ésta debe ser adm inistrada en las vacas
sumamente afec tadas, en especial las soluciones hipertó nicas.
Hoy, la sa lud de la ubre s igue s ie ndo una de las principales preocupaciones en los hatos lecheros en México.
Aunque se ha prog resado mucho , de bido a los ava nces tecnológicos, todavía está presente el reto de producir
leche de bue na calidad e higiénica . En el fut uro próxim o se espe ra exis ta n nuevas herramientas pa ra mejorar la
sa lud de la ubre y la calida d de la leche . Sin embargo, en la actua lidad sólo es posible disminui r la presencia de
mastitis med iante la aplicación de progra mas preve nti vos (la identificación rápida de vacas con mastitis sigue
s iendo una buena alternativa). las mejoras debido a los cambios genéticos y la im ple me ntación de un método
eficiente de regis tro y seguimie nto de las enfermedades . •

Conceptos Clave
. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• La mastitis por Mycoplasma spp es altamente contagiosa, por lo que la mejor recomendación es enviar
a los animales infectados al rastro.
• El Conteo de Células Somáticas (ccsl es un importante referente nacional e internacional, que permite
una evaluación cuantitativa de la calidad de la leche.
• El uso de selladores internos a base de Subnitrato de bismuto durante el período seco ha dado buenos
resultados en el control de mastitis ambiental.
• El deficiente lavado y secado de la ubre para remover las bacterias ambientales es causa común de
mastitis ambiental o endotóxica. De ahí que un elevado conteo por coliformes en la leche nos indica una
mala higiene en la unidad de producción.
• Es imprescindible la vigilancia permanente de la higiene adecuada y las buenas prácticas de ordeño en
las salas de las unidades de producción lechera.

LITERATURA CONSULTADA
Ande rson KL, Srnith A, Shanks RD, Davis LE, Gustafsson 8K. (1 986). Efficacy of f/unixin meglumine for the treatmenl of endotoxin-in-
duced bovine mastitis . American Journal of Veterinary Resea rch 47, 6, 1366 -1 372.
- - KL. ( 1989). Therapy for acule coliform mastitis. Cornpendiurn for Continu ing Education for the Practis ing Veterinar ia n 11 ,
11 25- 11 33.
'
Avila Tellez s, Gut ierrez CHJA. [201O). Producción de leche con ganado bovino . Manu al Mode rn o. 2ª Ed, 257-260.
Calvi nho L. [2007). Control de la mastitis causadas por estreptococos ambientales. Ins tituto Nacional de Tecnología Ag ropec uaria.
Argentina . 11.
Dive rs T, Peek s. (2008). Rebhun's diseases of dairy cattle . Saunde rs Elsevier, St. Louis, Misso uri. 2ª Ed , 286-292.
Green MJ. [1 996). The therapy of coliform mastitis. x1x World Buiatri cs Congress. Edinbu rgh, Escocia .
Phi lpot N, Nickerson s. [2000). Ganando la lucha contra la mastitis . Westfalia Surge. lllinois, EUA. 22- 27.
Poi M. (2007). Mastitis an1bientales y su prevención. Un ivers idad de Buenos Aires. Lactodiagnóstico del Sur 6.
Radostits oM, Gay ce, Hinchcliff KW, Constab le PO. [2007). Veterinary Medicine, Saunders Elsevier, St. Louis, Misso uri. 584- 593.
Sánchez RR [2007). Mastitis por colíformes, Bole tín Técnico Vete ri na ri o.

138 B E N E S T A R B O V N O
Las alteraciones del aparato locomotor son la
tercera causa de desecho de animales en hatos
lecheros. La falta de mantenimiento e higiene en
las instalaciones y los programas deficientes de
alimentación, ocasionan lesiones en el aparato
locomotor y merman la capacidad productiva y
reproductiva de las vacas.
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, las diversas alteraciones del apara to locomotor, adquieren más importancia en el manejo del
hato, debido a su influencia directa en la productividad. Las pérdidas económicas derivadas de problemas peda-
les en bovinos (principalmente lecheros) se deben en gran medida a : los desec hos temp ra nos; la disminución
de la producción; la pérdida de peso de la vaca; la infertilidad; los costos por servicios veterinarios y los costos
derivados del tratamiento de las distintas afecciones.
La mayoría de las afecciones pedales o alte raciones del aparato locomotor son multifactoriales. Entre los
factores más importantes se destacan los siguie ntes :

al Ma nejo. Recorte de pezuña realizado de fo r ma incorrecta o mal programado.


b) Genét ica. Existen problemas hereditarios como pezuña de ti rabuzó n, callos o inflamación del corvejón. Por
ello es indispensable seleccionar toros que tengan un buen á ngulo de pezuña y evitar aquellos que tengan
una pezuña más curva o corta.
c) Alojamie nto. Las inadecuadas instalaciones no permite n un descanso adecuado de los animales. Es fun-
damental que los animales posean camas bien acondicionadas, !ya que de no ser así. las vacas preferirán
permanecer de pie en vez de echadas) y evitar que puedan ori ginarse traumatismos por falta de espacio. Las
instalaciones con piso de cemento predisponen a la presentación de problemas pedales deb ido a la dureza
del s uelo y la presencia de material punzocortan te en el suelo. Asi m ismo, los pisos muy sucios causan daños
directos a la pezuña.
d) Ra za. Las ra zas europeas ge neralmente tienen un casco más blando que las razas cebuínas.
el Nutrición. Altas concentraciones de carbohidratos en la dieta puede ser una de las principales causas de
laminitis en el ganado bovino.
f) Medio ambiente. Un ambiente h úmedo propicia de casos de cojeras a diferencia de un ambiente seco.
g) Procesos infecciosos. Cualquier tipo de proceso infeccioso puede causar la inflamación del tejido laminar,
provocando dolor excesivo.

Las afecciones de la pezuña son la causa principal de la disminución en la producción y en el peso, debido
a los malestares físicos que originan y que derivan e n inflamaciones muy dolorosas. La claudicación, mejor
conocida como «cojera», es la principal ma nifestación clínica de estas afecciones e impide el t ránsito normal del
ganado en los corrales, así como su per manencia segura en el área de comederos, lo cual influye en los niveles
de ingesta de alimento y por consiguiente e n la productividad.
Generalmente los bovinos que caminan o transitan en pisos irregulares suelen falsear o cojear, sin embargo,
estas alte raciones pasan desape rcibidas debido a la resistencia al dolor de este grupo animal y a la falta de
observación más detenida del a nimal e n estado dinámico y estático.
,
La principal afectación de las articulaciones falangianas de los bovinos se ori gina e n la tercera falange. Esta
se encuentra recubierta por una almohadilla d igital, corion y una estructura solar conformada de queratina
!pezuña). La banda coronaria presenta una gran vascularización, por ello, e n casos de a fecciones la inflamación
es in minente. Desafortunadamente, la inflamación del tejido coriónico, así como de las laminillas, causa una
gra n incomodidad para las vacas, debido a que e l tejido no puede aumentar su tamaño libremente, y por el

140 B E N E S T A R B O V N O
C A P 1 T U L O s E T E

contra r io, se encuentra confi nado por la estructu ra de queratina, produciendo gran dolor y presión e n la falange
afectada. La pezuña incluso puede llegar a desprende rse si la inflamación es muy severa, de bido a la necrosis
ocasionada por vasoconst ricción.
Es importante reconocer a la pezuña como e l equivalente a un zapato en e l huma no, por ello, debe ser s iem-
pre cómoda y tener una buena confo rmación para evitar incomodidad. El peso del bovino debe estar repartido
equitativamente entre las cuatro patas y se deben evitar las asimet rías.
El recorte de pezuña debe ser periódico y planificado. En ge neral, se puede habla r que el tamaño adecuado
de una pezuña es de 7.5 cm del nacim iento del casco a la punta en la parte dorsa l; 3 o 4 cm de altura del
nacim iento del casco al piso en el ta lón y de un grosor de 5 a 7 mm a lo largo de la suela, con 45° de inclinación.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS ALTERACIONES PODALES


Existen dos grandes grupos de lesiones o afecciones d e l aparato locomotor de los bovinos, las de orig e n infeccioso
y no infeccioso.

2.1 Lesiones no infecciosas


al Laminitis . Es la inflamac ión de las lami nillas epidé rmicas que conforman el aparato d e soporte d e la falange
distal, de bido a la presencia de m etaloprote inasas [m etabolitos inflama to rios, principalmente histaminal. y
comúnmente derivada de una inflamación severa por acidosis ru mina l. Existen tres grados de esta afección:

1. Laminitis subclínica. Es d ifíc il de detectar deb id o a los pocos síntomas que presentan los an imales .
En el hato pueden observarse a uno o varios bovinos con las patas delanteras cruzadas o juntas y una
c la ud icación grado dos. Tambié n pueden presentarse pequeñas he m orragias en la suela a l mome nto
de rea lizar el recorte de pezuñas. Esta afección es una de las principales consecue ncias de la acidosis
ru m inal, derivada de niveles e levados de carbohidratos en el a li me nto, poca fibra efectiva [mayor a una

B EN E ST AR B O V N O 141
pulgada]. estrés e instalaciones y confinamiento que predispongan a traumatismos. Debe sospecharse de
una laminitis subclínica cuando más del 10°/o de los animales presentan cojeras no infecciosas o al menos
5°/o de las vacas presentan ulceraciones en la suela, durante un período de 12 meses.
2. Laminitis aguda. Se origina por un elevado consumo de granos o carbohidratos. La característica
princiapal es que el animal se rehúsa a caminar y prefiere estar echado. Puede existir inflamación de
venas en las extremidades posteriores
3. Laminitis crónica. Existe u na predisposición hereditaria, pero generalmente es el resultado de una
mala alimentación debido a un exceso de carbohidratos en la dieta diaria. Las pezuñas se ven aplanadas
y se observan ondulaciones en ellas. La banda coronaria está cubierta de estrías de tejido córneo rugoso.

b) Hiperplasia de la zona interdigital [callos).


c) Lesión de la línea blanca. Su origen es un traumatismo, generalmente en la línea blanca, también conocida
como «aguaduras». Esta lesión penetra a través de la separación entre la pared y la suela, ocasionando la
formación de abscesos, principalmente en el talón.
d) Úlceras y hemorragias de la suela. Pueden ser causadas por un mal recorte de pezuñas [al mantener
un grosor menor del indicado]. lo que hace imposible mantener la presión originada por el peso de la vaca.
Generalmente se observa en la pezuña lateral de miembros posteriores y en la pezuña medial de los miembros
anteriores. Otras ca usas incluyen el contacto con superficies abrasivas, la presencia de laminitis subclínica
en el hato y por falta de cuida do regular de la pezuña. Estas alteraciones generalmente son descubiertas
durante el recorte de pezuñas, al observarse áreas de tejido de granulación.
el Fisuras. Son generalmente laterales y causadas principalmente por traumatismos.
f] Pezuña de t irabuzón. Es una condición genética en la cual se observa un crecimiento y desarrollo amorfo de
la pezuña, lo que provoca un balance inadecuado del peso del animal.

2.2 Lesiones infecciosas


a] Necrosis interdigital (Gabarro). Es una infección necrosante de la piel interdigital (asociada a Fusobacterium
necrophorum/ y cuya principal caracte rística es la presencia de mucho dolor en las vacas. Generalmente
infecta a varios animales a la vez (el contagio puede propagarse hasta en 40o/o del hato). Esta a fección afecta
principalmente a las vacas inmunodeprimidas (recién paridas) y provoca inflamación de ambos dedos del
miembro afectado. Dicha bacteria causa (por medio de endotoxinas, hemolisinas y toxinas dermonecrotizan-
tes]: necrosis y lisis de leucocitos. Son factores predisponentes los ambientes húmedos, el no usar pediluvio
en las instalaciones y daños o laceraciones en las pezuñas. Se observa una inflamación de toda la pezuña,
principalmente en la zona interdigital y un aspecto húmedo con exudado. Puede existir fiebre. La incomodidad
provoca una disminución en la producción, dolor extremo (en ocasiones el animal no permite ni siquiera la
exploración l. separación entre pezuñas, necrosis con olor desagradable y cojeras. Se recomienda aislar a los
animales infectados, el uso de botas protectoras y el uso de pediluvios cada dos semanas, principalmente en
la época de máximo riesgo. En caso de que exista un brote en el hato, se recomienda el uso diario de pediluvio
y una higiene rigurosa de los corrales y echaderos.
b) Dermatitis interdigital papilomatosa «Verruga peluda». Es una infección multifactorial provocada por Trepo-

142 B E N E S T A R B O V N O
C A P 1 T U L O s E T E

nema y Borrelia. Las lesiones son descritas como «pie de fresa» o «verr uga peluda», ya que al realizar la lim-
pieza de estos miembros afectados, se observan zo nas con ulceraciones y prolongaciones papilom atosas. Son
muy do lorosas al tacto, sangran fácilmente y presentan olor fétido. La derma titis interdigital papilomatosa se
origina por una pésima higiene en las instalaciones, aunada a la adquisición de animales provenientes de ha-
tos infectados. Se presenta junto con otras infecciones com o la dermatitis interdigital. El principal síntoma es
la claudicación severa y cerca de los bulbos del talón se observan áreas de color rojo brillante o bien, áreas con
crecimiento duro, delgado y con pelos, s imilares a verrugas. Los miembros posteriores de la vaca son más
afectados que los anteriores. La lesión se desarrolla a partir de la base de la pata, sobre el espacio interdigital.
Afecta al ganado lechero estabulado, a partir de los 6 meses de edad. Si se presenta la infección y se continúa
con una mala higiene, apa recen complicaciones por la presencia de bacterias oportunistas, debido a la falta de
protección por la pérdida de la continuidad del tejido cutáneo. Es de gran importancia el diagnóstico diferen-
cial, ya que puede confundirse con alguna enfermedad de las mucosas, fiebre catarral maligna o fiebre aftosa.

3. DIAGNÓSTICO DE LAS ALTERACIONES POOALES


Para determina r los problemas o las afecciones pedales en una producción y establecer un diagnóstico espe cífico
y certero, es necesario realizar una inspección rigurosa y completa del animal en estado dinámico y estático, con
el propósito de detectar las posibles lesiones en las pezuñas y/o en el corion. Un análisis completo del a nimal
debe incluir una revisión exhaustiva de los siguientes aspectos :

al Postura del animal. Debe estar erguido, con la cabeza en alto y atento a su ambiente. Con las cuatro
patas sobre e l suelo y su peso debe esta r distribuido entre ellas. El corvejón debe esta r por debajo y a la
a ltura de la tuberosidad isquiática y ambas tuberosidades ilíacas deben ser paralelas. Un miembro con dolo r ,

B EN E ST AR B O V N O 143
generalmente está desviado lateralmente de la línea media imaginaria. El encorvamiento de la columna es
un signo asociado a problemas podales. La severidad de la afección en el animal d e penderá de l grado de
e ncorvamiento y balanceo de la cabe za durante la locomoción.
b) Locomoción. Se evalúan cinco puntos de este aspecto. La caracaterística principal de l grado cinco [el más
alto) ocurre cuando e l animal se rehúsa a pisar con e l miembro afectado y prefiere estar echado, presentando
problemas para incorporarse. La claud icación o «cojera}> severa req uiere atención in med ia ta del méd ico ve-
terinario, quien deberá correg ir el problema por medio de un tra tamiento adecuado.
el Lim pieza. Es muy importante observar y detecta r deficiencias en las insta laciones y falta de higiene de
las mismas. Deben eliminarse encharcamie ntos, y suciedad en los corrales y cam as . así como en la sala de
ordeño y e n ge neral en todas aquellas locaciones donde e l ganado pasa un período considerable.
d) Forma del casco. Si las med idas del casco son asimétricas y no per miten una buena distribución del peso
del an ima l, la consecuencia será un desbalance y m a lestar al cam inar, debido a que existirá m ayor presión
e n alguna de las extrem idades.
e) Cuart illa y m uralla. El examen de la pezuña com ienza con la detección de problemas fís icos externos,
como fracturas, fisuras o pérdida en la continuidad del tejido córneo.
f) Espacio interdigital. En este espacio es muy común la aparición de e nfermedades de tipo infeccioso, como
dermatitis. Por ello, es importante evaluar si existe inflamación en este tejido.
g) Suela. Es importa nte revis ar la suela pa ra detec ta r problemas de abscesos (agua dura s). a s í como lesiones
ulce rativas y sobrecrecimiento de la pezuña.
hl Bulbo . En e l bulbo pueden e ncontrarse lesiones trau máticas qu e causen molestias durante la locomoción.

El mate rial sugerido para la inspección de los a nimales de be esta r integra do por: pinza s o tenazas para
palpación, navajas suecas o cuchillas. bisturí, tijeras y esmeril elé ctrico con discos. Durante la inspección de
miembro, éste debe ma ntenerse eleva do, por ello es fundamental que dentro de las instalaciones exista una
estructura de metal o a lgú n materia l resistente, capaz de sostener e l mie mbro en elevación.
Es recomendable una inmovilización total del animal y no únicame n te del miembro, y es preferible el uso de
mangas de manejo contrario al manejo únicamente manual (malacate). Existen tipos de estructuras en las ins ta -
laciones que cumplen con este fin, como son: camillas, poleas y sogas, ce pos portátiles y mangas convencionales.
Finalmente e n lo re lacionado con la palpación y percusión, ambas pueden realizarse de forma manual, con
pinzas o con la parte anterior de una cuchilla. El procedimie nto consiste en eje rcer presión en la suela de la
pezuña, para detecta r de ma nera foca lizada el dolor.

4. TRATAMIENTOS PARA LAS ALTERACIONES POOALES


4.1 Lesiones no infecciosas
a l Lamin itis . Para prevenir la aparic ión de lamin iti s, debe revisarse contin ua m ente la d ieta y pr incipalm ente
la cantidad de fibra efecti va que consume a diario el animal. El diagnóstico es e l m ismo que en los casos de
acidosis ruminal y para su t ratamiento se recomienda la aplicación de una o dos dosis (máximo) de FluxavetMR
(Flu nixin de Megluminal en dosis de 1.1- 2.2 mg/kg PV. En e l caso de laminitis crónica, se recom ienda el
recorte de pezuñas y el desecho, en caso de ameritarlo.

144 B E N E S T A R B O V N O
e A p 1 T u L o s E T E

,
b) Ulceras y hemorrag ias de suela . Su tra tamiento consiste e n retirar e l tejido de gra nulació n, recorta r la
pezuña a un m e nor tamaño y usa r u n zapato de goma e n la pezu ña sana. Estas afecciones genera lme nte a pa -
recen de forma bilateral y e l médico vete rinario debe desca r tar la presencia e n e l hato de lamin itis subclí nica.
No podrán a plica rs e astringentes (sulfato de cobre o ácido mu riá tico). ya que pueden retrasa r la cicatriza-
c ió n. En cambio, pueden usa rse pomadas con policresule no, o pomada yodofo rmada . Como p revenció n debe
realizarse el recorte de pezuñas 2 o 3 veces al año y evitar la presentación de lami niti s subclínica. En casos
severos, la úlcera puede afectar el tendón flexor profundo, ca usando una infla mación irrevers ible, sólo capaz
de corregirse mediante la amputación de la falan ge afectada.

4.2 Lesiones infecciosas


a) Necrosis interdigita l (Ga ba rro ):

GRÁFICO 1: TRATAM IEN TO DE NECROS IS 1NTERDIGITAL


1 Opción terapéutica Medicamentos Dosis 11 OuraciOn

1 Tilosina 40 ml [1 0mg/kg l 4-5 días

2 Tetrabac·"" [Tetraciclinas) Sulfabac"R [Sulfa s-Trimetropin] [1v) 10 mg/kg 5-7 días


. . -. .. .
3 Dipenisol'" [Pen icilina ) 20,000 Ul/kg 3-4 días
. .. ... . '

Además Fluxavet"" A INES (Meglumina de llunixin ) 1.1-2.2 mg/kg Máximo 3 días

Nota: Limpieza de pezuña cubierta con polvos de sulfa o antibióticos. Colocación de bol a protectora .

FUENTE: Greenough PR. [2009] Laminitis y claudicaciones en bovinos: cómo encarar esta problemática. lnterméd ica. Buenos Aires, Argen tina .

b) Dermatit is interdigital papilomatosa «Verruga peluda»:

GRÁFICO 2: TRATAMI ENTO DER MATITIS INTERD IGITAL PAPILOMATOSA


Opción terapéutica Forma de aplicación

1 Limpiar les iones, removiendo tejido necrótico Usar gasas secas y estériles

2 Lavar profusamente los talones antes del tratami ento Usar agua, jabón y esponja

3 Puede procederse a extirpar la ve rruga Necesario us ar anestésico local

Lincom icina sola o comb inada con espectomicina No se recomiendad antibi óticos
4 Aplicación de bacteriostáticos Locales
oxiteraciclinas, erit romicina, tilosina sistémicos por las altas dosis necesarias

Gasas con antibiótico local, vendas


5 Ve ndaje
elásticas autoad herentes

FUENTE: Greenough PR. (2009] Laminitis y claudicaciones en bovinos: cómo encarar esta problemática. lntermédíca. Buenos Aires, Argentina .

B EN E ST AR B O V N O 145
146 B E N E s T A R B o V N o
e A p 1 T u L o s E T E

B EN E STA R B O V N O 147
4.3 Amputación de la pezuña
La amputación de la pezuña es la última solución que debe darse a un animal con un miembro a fectado. Se
realiza cuando el miembro se encuentra en un estado necrótico severo y la vaca corre el peligro de desarrollar
sepsis sistémica o necrosis total del miembro.
Para efectuar este procedimiento, el animal se coloca en decúbito dorsal, exponiendo el miembro a intervenir.
Enseguida debe rasurarse la cara externa del menudillo hasta la pezuña y realizar asepsia y antisepsia.
Posteriormente debe efectuarse hemostasis alrededor de la región metatarsiana con una manguera de hule
(preferentemente). Finalmente, debe administrarse alrededor de 30 ml de xilocaína al 2°/o vía intravenosa y distri-
buirla mediante movimientos laterales para realizar el bloqueo del nervio digital y plantar.
Una vez bloqueado el miembro, se procede a la intervención con una sierra de Lys entre el borde coronario y la
pezuña. El corte debe realizarse en forma rápida para evitar hemor ragias. Se realiza una incisión, profundizando
para descubrir la segunda falange. La fala nge media se luxa y se retira. Es necesario cortar el tendón flexo r
profundo al máximo, para evitar complicaciones posteriores.
Finalmente se debe retirar el tejido necrótico remanente en la zona operatoria y lavar con agua oxigenada.
Se debe introducir un bolo de antibióticos y una gasa con antibióticos en la cavidad, y aplicarse un cicatrizante. El
espacio no puede ser cerrado durante la intervención, debido a la inflamación, en ocasiones, si es posible puede
realizarse suturación. Es necesario el mantenimiento adecuado del material de curación dentro de la cavidad,
esto se realiza con un apósito muy grueso, el cual puede impermeabilizarse con hule (vulcanizador automotriz).
Posteriormente en 1O días se retira el material de sutura de la piel y se cambia el apósito, en ocasiones puede
vulcanizarse nuevamente. Opcionalmente se puede utilizar cinta de aislar ahulada. La cicatrización se rea lizará
mediante tejido de granulación durante un período de 6 a 8 semanas.
,
5. CONTROL Y PREVENCION DE LAS ALTFRACIONES PODALES
El control y la prevención de las alteraciones poda les o lesiones del aparato locomotor se realiza a través de un
manejo higiénico de las instalaciones, del mantenimiento de corrales y echaderos, del mantenimiento de las
pezuñas secas y limpias, así como el uso de pediluvios y de agentes secantes.
Los pediluvios son recomendables e n todas las instalaciones, principalmente e n las de ganado estabulado.
De preferencia deben colocarse en la entrada de la sala de ordeño, aunque también debe considerarse a los
animales que normalmente no pasan al ordeño, como vacas secas y vaquillas.
Se recomienda realizar un enjuague previo al pediluvio, ya que la suciedad y elementos orgánicos que se
encuentran normalmente en las pezuñas, pueden disminuir la efectividad de los compuestos químicos usados
en el pediluvio.
El ancho del pediluvio debe ser suficiente para que pase la vaca más grande del corral [1.2-1.30 metros). el
largo debe ser suficiente para que pasen los cuatro miembros de las vacas (entre 2 y 3 metros) y una profundidad
de 15 cm (suficiente para cubrir la pezuña).

6. CONCLUSIONES
En la actualidad, es importante un estrecho control de los programas de alimentación en los hatos lecheros, ya
que algunos procesos digestivos son la causa principal de las lesiones del aparato locomotor, siendo la acidosis

148 B E N E S T A R B O V N O
e A p 1 T u L o s E T E

B EN E STA R B O V N O 149
rumi nal, uno de los facto res más comunes pa ra la prese ntació n de claudicaciones en producciones leche ras.
Por ello, debe vigila rse la relación entre car bohid ratos, proteínas y fibra del alime nto, así como el ta ma ño de la
partíc ula , la cual debe ser mayo r a una pulgada pa ra pro mover la adecuada r umia. Es impresci ndible verificar
continua me nte la frecue ncia de la a lime ntació n, los a mo rti guadores, la ración integ ral, la ingesta de vitami nas
como la A, E, Beta- ca rotenos , así com o el manejo de los pastos y e l fo rraje .
Un conocimie nto adec uado de las diversas a lte raciones en el a parato locomoto r de los bovinos facilitará un
diag nóstico rá pido y correcto, al tie mpo q ue le permitirá al m édico veterinario dete rmi nar un t ratamie nto o por-
tu no. Es fundame ntal au xilia rse con pru e bas de labo ratorio pa ra conocer el origen y las ca us a s de cada afecció n
o lesión, con la fina lidad de prevenir y elimina r las e nfe rmedades, disminu ye ndo así los costos por tra ta mie ntos
y control, e n las produccio nes. •

Conceptos Clave
... . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . .. . . . . .. .
• Para prevenir alteraciones o lesiones del aparato locomotor es necesario que las vacas secas y novillas
pasen por el pediluvio, una o dos veces por semana.
• Un mal recorte de pezuña puede originar consecuencias graves, incluso el desecho temprano de animales,
por ello, siempre debe realizarlo un especialista en dicha materia o de preferencia el médico veterinario.
• El líquido de los pediluvios puede contener antibióticos como Oxitetracilinas o Lincomicina -espectomicina.
También pueden usarse soluciones antimicrobianas comerciales, así como Formalina al 5o/o o Sulfato de
zinc o cobre. También pueden utilizarse desinfectantes orgánicos como Farm Fluidl>IR.

LITERATURA CONSULTADA
Callaghan KA, Cripps PJ, Downham ov. (2003). Subjective and objective assessment of pain dueto /ameness in dairy catt/e. An imal
Wa lefar e 12, 605-61O.
Dir ksen G, Gr ünder HD, Slober M. (2005). Medicina in ter na y cirugía de/ bovino. lnte r médica. Tomo 1. 4ª Ed.
Greenough PR. (2009). Laminitis y claudicaciones en bovinos: cómo encarar esta problemática. lnter médica. Buenos Aires, Argentina.
H utj ens MF. [2011 ). Alimentando para prevenir laminitis. Memori as de Expo Leche San Mar cos 2011. Aguascal ientes, México.
M ülling CH KW, Gr eenough P. (2006). Applied physiopathology of the foot. xx1v Wo rld Buiatrics Congr ess, N ice, Fr ancia, 15.
- - CH KW, Lischer CJ. (2002). New aspects on etiology and pathogenesis of /aminitis in catt/e . Memor ias del xx11 World Buia tri cs
Congress. Hannover, Alemania.

150 B E N E S T A R B O V N O
Son numerosos los factores que influyen en la
aparición de las enfermedades respiratorias en
los bovinos, algunos se relacionan con el propio
animal, como su predisposición natural (menor
diámetro de las vías respiratorias) y su labor
productiva. Sin embargo, los factores que más
influyen son el medio ambiente y el estrés.
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad existe poca duda de que las neumonías y el Complejo Respiratorio Bovino (cRa) representan
las causas más importantes de pérdidas económicas en la mayo r ía de las producciones de ga nado bovino con
propósito cárnico. De hecho, las neumonías constituyen 75 °/o de los diagnósticos de enferm edades respiratorias
en las producciones nacionales.
En el caso del ganado bajo confinamiento existe 75°/o de prevalencia de enfermedades respiratorias, de las
cuales 64°/o evolucionan desfavorablemente y s u descenlace es la muerte del animal. Es necesario enfatizar que
la mortalidad por neumo n ías es el concepto que más impresiona al ganadero, sin embargo, las pérdidas econó-
micas por el t ratamie nto de los animales afectados crónicamente son mayores, debido a los gastos adicionales
por los t ratamie ntos, las pérdida de peso y por consiguient e, la menor producción de carne.
Los ganaderos generalment e pueden reconocer los síntomas propios de estas enfermedades, sin embar go,
hay que considerar la dificultad del diagnóstico, debido a la sim ilitud en la presentación de los s ignos clínicos y
los factores t a n va ri ables que originan estas enfermedades En ocasiones existen sinergias e nt re virus y bacterias,
las cuales pueden ser reconocidas hasta la necropsia, por lo tanto, un diagnóstico específico puede ser difícil de
realizarse e n el campo.

2. COMPLEJO RESPIRATORIO BOVINO (cRB)


El Complejo Respiratorio Bovino (cRa) tiene como origen la acción de virus, bacterias o ambas. Es una de las t res
principales causas de desecho en bovinos, por ello, es fundamental su diag nóstico y tratamiento oportuno para
evitar la cronicidad de la enfermedad, la disminución en la producción y los g a stos excesivos e n medicamentos
y servicios veterinarios.
Los principa les agentes infecciosos virales implicados en el CRB son: Parainfluenza3 (P13); Rinotraqueitis
Vi r al Bovina (1BR): Diarrea Viral Bovina (oval y Virus Respi r atorio Si ncitial Bovino (vRsa l. Los principales agentes
infecciosos bacterianos implicados en el CRB son: fvlanhheimia haemolytica t ipo Al y A2 (principalmente); Pasteurella
multocida tipo A; fvlicoplasma bovis (asociado a Pasteurella); Streptococcus spp (asociado a Pasteurella); Arcanobac-
terium pyogenes (asociado a Pasteurella) e Histophylus somni (Haemophilus somnusl.
La asociación e interacción entre Pasteurella spp y los dife rentes agentes virales y bacterianos, potencia liza su
acción da ñ ina al diseminarse y lesionar el pulmón del a n imal infectado. Algunos virus predisponen al organismo
a desarrollar alguna infección bacteriana secundaria e increm entan la susceptibilidad del tejido respiratorio (lo
que provoca la destrucción de los cilios o de las células epiteliales); y otros tipos de virus alteran la fu nción de
las células de defensa que fagocitan y limpian el tejido muerto y las bacterias involucradas. Las tres principales
formas de afección que provocan los virus en el organ ismo del bovino son:

al Producen un efecto inmunosupresor deb ido a que dañan a los macrófagos.


b) Inducen una inflamación que daña las delicadas paredes alveola res.
c) Alteran la super ficie de las células del t racto resp irato r io, favo reciendo la adherencia de las bacterias.

Ahora bien, el Complejo Resp ira torio Bovino debe entenderse como una enfer medad multifactorial, la cual no
depende únicamente de la infección por virus o bacterias, sino de la intervención de factores que condicionan su

152 B E N E S T A R B O V N O
e A p 1 T u L o o e H o

presentación ante la baja de las defensas ocasionado por el estrés. Los factores que predisponen la apa ric ió n de
esta enferm edad pueden c las ificarse e n:

al Anatómicos y fisiologícos (pleura poco distensible, á ngu lo traqueo-bronqu ia l casi recto, menor nú me ro de
m acrófagos alveolares y menor presió n pa ra e l inte rcambio gaseoso).
b) Ambientales [cambios br uscos de temperatura, polvo, exceso de hu medad).
el Manejo (t ra nsporte, castración y factores estresantes).

De los anteriores fac tores, e l que más frecuentemente desencadena un cuadro de CRB es la exposición del
animal a una s ituación estresante, lo cual disminuye s u capacidad de respuesta inm unológ ica celular, causando
inmunodepresión y por lo ta nto, per mit iendo la proliferación de virus. En general, los virus resp ira torios dismi -
n uyen la capacidad de respuesta a nivel loca l, provocando la colonizac ió n de bacterias ambientales de nt ro del
aparato respiratorio y desencadenando una amplia variedad de infecciones.

2.1 Enfermedades vira les


A continuación se describen las principales e nfermedades vira les re lacionadas con e l Complejo Respiratorio Bovino:

al Parainfluenza3 (p13). Es un paramixovirus (ARN) de amplia distribución e n e l hombre y en los animales,


s iendo e l tipo 3 e l que más afecta al bovino. Tiene una preva lencia de hasta 90°/o en animales clínicamente
s a nos y es ca paz de causar d a ño por sí solo . Este virus daña las células epiteliales ciliadas, las mucosas
respiratorias y los macrófagos alveolares, causa ndo inflamación (bronquitis y bronquiolitis) y predisposición
a desarrollar infecciones respiratorias. Esta enfe rm e dad s e presenta a través de brotes subclínicos o leves,
aunque en el ganado susceptible puede iniciar con e l desarrollo de una neumonía interstic ia l y causar zonas
de consolidación en e l pulmón, or ig inando los siguientes s ignos c línicos: fiebre, depresión, a norexia, tos,
descarga nasa l y ocu la r serosa; incremento en la tasa respiratoria; roce traq ueal a la a uscu ltación y d is nea.
No r malmente esta infección tie ne un curso de duración de 3 a 4 días y los a nimales se recuperan casi in-
mediatame nte . La principal complicación se orig ina cua ndo se desarrolla s imultáneamente una infecc ión
bacteriana, lo que provoca la apa rición de un cuadro c línico de bronconeumonía de moderada a severa. Para
llega r a l d iag nóstico es necesario conside ra r que los signos c línicos no son específicos, por lo que se requiere
la confirmación de pruebas de labo rato rio como son: ELISA, sero ne ut ralización y serología . El tratamiento está
dirigido a contro lar las distintas complicacio nes bacterianas y la vacu nac ió n contra e l Complejo Resp ira torio
Bovino ayuda a su co ntrol.
b) Virus Resp irato r io Sincitia l Bovino (vRsa). Este virus pertenece a los neumovirus (AR N) de la fa m ilia paramixo-
virus. Está presente e n e l ga nado del norte y centro de México [y se sospecha su presencia en el sur). En Estados
Unidos, 80°/o del ganado es positivo a esta enfermedad, por ello, deb id o a su alta prevalencia se le considera
endémico. Esta enfer medad recibe su nombre por la caracterís tica citopática de formar células sincitiales en
e l epitelio bronquiolar y en el parénquima pulmo na r. Princ ipalmente daña las vías aé reas inferiores causando
ne umonía interstic ial y pred ispone a l desarrollo de c uadros c línicos severos de neumonía complicada con
bacterias. La morbilidad de esta enfer medad es alta pero la mo rtalidad es baja. Afecta principalmente a

B EN E ST AR B O V N O 153
becerros en confinam iento y se ha observado que los an imales que llegan a morir son los mejor nutridos, por
lo que se especu la que tal vez, algu nos nutrientes predisponen la proliferación de este virus. Para tener una
mejor noción de esta enferm edad la dividiremos por tipos de infección:
1. Infección subclínica leve. Se presenta en animales de todas las edades y se le asocia con factores ambien -
tales y estresa ntes como el cl ima, la sobrepoblación, fa ctores nutricionales, cansancio y/o transportación.
Los signos clínicos son tos, t empe ra tu ra 39.5ºc-40°c; los animales se apartan y agachan l a cabeza, pero
si algu ien se acerca tienden a escapar. La recuperación ocu rre aproximadament e entre 5 y 7 días después
de la aparición de los primeros síntomas, au nque l a tos puede persistir por algunos días más.
2. Infección clínica severa. Entre 2y1 Odías después de la aparición de una infecc ión leve se puede presentar
la forma severa . Los signos clínicos que se presentan son: fatiga respiratoria, t os seca, fiebre 40°c-41ºc,
secreción nasal y ocular, sa livación, cuello estirado y boca abierta . Es com ún encontrar descargas nasa les
de diver sos grados, así como conjuntivitis. En casos graves puede presentarse edema subcutáneo a nivel
del pulmón; existir quejido de dolor a la espiración y finalmente se produce la muerte. Si bien, la mayoría de
los animales enfermos se recuperan, algunos progresan hasta la muert e, a pesar de los tratamie ntos. Las
lesiones que se observan en la necropsia evid encian la consolidación pulmonar, específicam ente de los ló-
bulos ant eroventrales con enfisema y edema. Es común observar la invasión de bacterias opor tunistas como
Pasteurella spp, que causa pleuritis fibrinosa . Las técnicas diagnósticas incluyen la inmunofluorescencia
directa o indi rec ta, viruseroneutralización, inhibición de la hemoaglutinación, fijac ión de complemento,
difusión en gel agar y ELI SA (pareada).

el Rinotr aqueitis In fecciosa Bovina (1sRl. El virus que provoca esta enfermedad pertenece a los Herpes Virus
Bovino tipo 1 (sHv- 1l. el cual no sólo produce problemas respir atorios sino además vaginitis pustular, bala-
nopostitis, conjuntivi tis, abortos, enteritis, infecciones general izadas en los recién nacidos y encefalitis. Se han
identificado variantes del Herpes Viru s Bovino tipo 1 (sHv- 1l que se correlacionan con variedad es específicas
de l a enfermedad (en ocasiones pueden provocar abortos) y son las siguientes: Enfer medad respirat oria
BHV-1.1. Infecc iones genitales BHV- 1.2. Problemas encefál icos BHv-1.3. La Rinotraqueitis Infecc iosa Bovina
(1BR) afecta principalmente a los animales enfermos, subclínicos o bien, persistentemente infectados y sus
vías de tr ansmisión son vari adas, entre las mas comunes se pued en mencionar el contacto directo , objetos
con taminados y vía venérea. Se trata de un virus con actividad opor tu nista, ya sea con otras enfermedades o
bien, ante situaciones de estrés. La fo rm a encefá l ica afecta principal m ente a becerros de 3 meses de edad (en
especial si no están protegidos por el calostro). La inmunidad por vacunación o por infección es de corta du-
ración (d e 6 a 12 meses) y si se complica con otras bacterias o viru s se puede pre sentar una bronconeumonía
de consecuencias devastadoras. El viru s que produce la 1BR se reproduce y daña el epitelio mucociliar de la
tráquea y los bronquios, e infecta a los macrófagos por lo que afecta sensiblemente la respuesta inmune. La
forma respiratoria de esta enfermedad es la más común, afecta principalmente a anima les de 16 m eses de
edad o mayores y las lesiones que origina afectan las vías respiratoria s superi ore s y la t raq uea. Para t ener
una mejor noción de esta enfe r medad la dividiremos por tipos de infección:
1. Enfermedad benigna. Esta enfermedad sólo presenta conj untivitis y ocurre cuando la cepa es poco
vir ulenta, el grado de infección es bajo o el anima l es resistente.

154 B E N E S T A R B O V N O
e A p 1 T u L o o e H o

2. Enfermedad subaguda. Esta enfe rmedad se presenta en bovinos adultos. Se caracteriza por fiebre
[40ºc) durante 1 o 2 días; disminución en la producción de leche; enrojecimiento de los ojos y de la nariz,
con descarga serosa, salivación, respiración rápida y superficial. La recupera ción es en un período de 1O
a 14 días.
3. Enfermedad aguda. Los signos clínicos de esta enfermedad son parecidos a la forma subaguda, aunque
la fiebre es más alta [40°c-41°c). Se presenta particularmente en bovinos en crecimiento [de 6 meses a
2 años). Durante el curso de la enfermedad se presenta tos y disnea; las secreciones oculares o nasales
tienden a ser más profusas, amarillas, espesas y purulentas; en la mucosa oral aparecen áreas grises que
corresponden a necrosis. Los signos suelen ser muy persistentes antes de la recuperación.
4. Enfermedad sobreaguda. Presenta fiebre de 42°c, secreciones nasales y oculares, presencia de disnea ,
tos y la muerte puede llegar en 24 horas. Generalmente la muerte se debe a complicaciones secundarias.

Durante la necropsia en cualquiera de las anter iores enfermedades es posible observar las lesiones típicas
del parénquima de los órganos [necrosis focal); enfisema pulmonar o bronconeumonía secundaria. Para su
diagnóst ico se han utilizado las siguientes pruebas: ELISA [específica para 19 M). seroneutralización, hemoagluti-
nación indirecta, fijación del complemento, inmunodifusión en gel agar, inmunoelectroforesis, y últimamente,
la reacción en cadena de la poli me rasa. También es posible obtener la confirmación de la enfermedad a partir
de exudados nasales, usando cultivos de tejidos combinados con un aumento en los títulos de anticuerpos
provenientes de sueros de animales en la fase aguda de la enfer medad o de convalecencia.
di Diarrea Viral Bovina [oval. Este virus pertenece al género de los pestivirus y puede causa r una infección
aguda a cualquier edad de los bovinos. Las manifestaciones clínicas son variadas y dependen del momento
de la infección, la principa l presentación es subclínica. Cua ndo la infección se presenta en el útero existe una
alta mortalidad en los becerros, los cuales presentan; fiebre, anorexia , diarrea acuosa, estomatitis erosiva
complicada con neumonia , y a veces, laminitis. La gastroenteritis se da principa lmente en el ganado adulto,
sin embargo, cuando es en recié n nacidos generalmente es fatal. Esta enfe rmedad puede provocar abortos
entre el cuarto y séptimo mes de la gestación. De hecho es posible observar focos necróticos en órganos del
feto [principalmente en el r iñón y el hígado). Los animale s que han sufrido la enfermedad pueden quedar
como persistentemente infectados [P1). eliminando el virus en períodos de estrés o bien, pueden no presentar
signos clínicos de tipo respiratorio y ser vacas repetidoras [infértiles) o presentar abortos. Esta enfermedad
se caracteriza por causar inmunodepresión [parecida a la del SIDA) en diferentes modalidades: respiratoria
asociada a virus y bacterias; digestiva [se presenta en forma de diarrea): nerviosa con trastornos nerviosos
[hipoplasia cerebelar) y reproductiva, lo que origina abortos, mortalidad embrionaria, momificación fetal,
becerros hidrocefálicos y becerros cabezones. Cabe mencionar que se han identificado dos biotipos de ovs:
a) citopático y b) no citopático. Debido a su desarrollo en cultivo celular y basado en la secuencia genómica;
ningún biotipo ni genot ipo de esta enfermedad, tienen consistencia ni una relación directa con su virulencia.
Las vacas gestantes afectadas por esta enfermedad pueden presentar dos tipos de infecciones dependiendo
de la variedad del virus [tipo 1 o tipo 2):
1. Virus no citopático. La vaca se ··inmuniza"", pero el feto se vuelve tolerante y no es capaz de crear
anticuerpos contra la enfermedad. El becerro nace, pero será un animal persistentemente infectado [P1).

B EN E STA R B O V N O 155
inmunotolerante a cepas especificas de ova o desarrollará la enfermedad e n forma fatal. La infección
persistente ocurre si el feto es infectado entre el día 60 y 120 de gestación. Estos becerros son normales
al nacimie nto, aunque su desarrollo y condición general es pobre con respecto a los animales que integran
el hato. Los becerros puede n morir por procesos de diarrea severa o neu monía, e ntre los 18 y 24 meses
de edad. Sin embargo , algunos llegan a la edad de inseminación.
2. Virus citopático. El feto es infectado t ransplacentariamente lo que origina la destrucción de los tejidos
del feto y provoca momificación fetal, defectos congénitos, atrofías o malformaciones (problemas en
articulaciones o con cabeza de bull dog).

La Diarrea Viral Bovina (oval también tiene una presentación respiratoria, la cual forma parte del CRB. Esta
presentación únicamente se origina si un lote de ganado es expuesto al virus o durante una situación de
estrés causado por polvo, inclemencias del clima, sobrepoblación, transporte, interrupción de los ciclos
nutricionales normales, etc. Los signos más comunes de esta presentación respiratoria son la alteración
grave del animal, aumento de la temperatura corporal (41 ºel. anorexia, flujo nasal y ocular manifiesto y con
frecuencia también salivación. En los animales lactantes los s ignos clínicos son: caída de la producción, alte-
raciones macroscópicas visibles en los orificios nasales, morro y en las mucosas; aspereza del epitelio;
eritemas difusos y respiración acelerada que puede interpretarse erróneamente como neumonía. Los
métodos de la bo ratorio más confiables para la detección del ova son: IHQ !lnmuno Histo Química); detección de
antígenos virales; virus neutralización; detección del ácido nucleico viral; ELISA; reacción a las Cadenas de
Polimerasa y microaglutinación en placa. En 1996, Dubovi recomendó este tipo de pruebas de laboratorio
para la detección y el certero diagnóstico de las distintas presentaciones y s íntomas de esta enfermedad:

GRÁFICO 1: PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PARA DETECCIÓN DE DVB

Situación clínica Prueba de l aboratorio

Sospecha de infección pe rsistente Aislam iento del virus.


· Reacción de las Cadenas de Polim erasa.
: Mi croaglutinación en placa (pa r a monitor eo de ha to).
· An tígeno-captura EIA (para monitoreo de hato).
: Prueba de r eacción de l as Cadenas de Polim erasa en el tanq ue de leche
: (para m onitoreo de vacas lac tantes).
.. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ' . . . .. .. . .
Enfermedad de las mucosas Aislam iento del virus.
Reacción de Caden as de Polime rasa.
: Prueba de ELISA.

In fección aguda en ganado vivo . Aislam iento del virus.


· Reacción de las Ca denas de Polimera sa .
: Virus neutra lización.

En animales m uertos Ai slam iento del virus.


· Reacción de las Cadenas de Polimera sa .
Pru eba de EU SA.
. . .. . . . .. . . ..
Hembras abortadas . Aislam iento del virus.
: Virus neutralización.
: Reacción de las Cadenas de Polimerasa.

FUENTE: Reza Guevara Le. Impacto del virus de la diarrea viral bovina en la productividad de hatos lecheros. Recupe rado el día 14 de
noviemb re de 2014. h ttp://www.fmvz.unam .mx/fmvz/departamen tos/rumiantes/bovinotecnia/BtRgCliG0008.pdf

156 B E N E $ T A R B O V N O
e A p 1 T u L o o e H o

2.2 Enfermedades bacterianas


A continuación se describen las e nfermedades bacte rianas re lacionadas con e l Complejo Resp ira torio Bovino:

al Pasteurelosis bovina. La Pasteurella spp es una bacteria que forma parte de la flora normal de la faringe
del bovino . Es necesa ria la acción de alguno d e los virus resp iratorios para que se inicie su proceso infeccioso.
Este proceso de interacción virius-bacteria- estrés se realiza de la siguiente forma: e l virus entra al animal
por la vía aérea y debido a su tamaño logra llegar a las células de la faringe , tráquea, bronquios y bronquio-
los, introducié ndose en las células y rep licándose e n las mismas. Si el animal está en buenas cond iciones
físicas reso lverá la infección mediante la fagocitosis y mecanismos de defensa inespecíficos ; pero si está
inmunodeprim ido por estrés (transporte, intervenciones qui rúrg icas y/o aplicación de corticosteroides] la
proliferación viral se acentúa y se incrementa la inmunosupresión . Los virus tienen en los macrófagos un
efecto de dismin ución de la inm unosup resión, lo cual mantiene bajo control a las bacterias, s in embargo, s i
la acción de los macrófagos fa lla, el efecto se revierte y proliferan las bacterias. Pasteurella spp posee los
s igu ientes mecan ismos que le confieren patogenicidad:
1. Cápsula. Estructura de mucopolisacaridos adhere nte que dificulta la fagocitosis y la acción del
complemento.
2. Endotoxinas. Como todas las bacterias Gram negativas (-]. Pasteure/la spp posee endotoxinas en la es -
tructura de sus paredes y a l mo rir, éstas últimas se liberan provocando una serie de alteraciones en
cadena como son: serios trastornos circulatorios y fiebre .
3. Leucocidinas. Toxina que tiene un efecto letal para los le ucocitos .

Este proceso patógeno se efectúa de la siguiente forma : la destrucción de los epitelios, la congestión de los
tejidos, la alteración de las funciones de los macrófagos y ne utrófilos del pulmón, favo recen la proliferación
bacteriana por asociación. En ese momento, Pasteurella spp (que se e ncue ntra e n la faringe del animal en
forma normal] sale de cont rol y prolifera, causando inicialmente una faringitis (acentuando el malestar del
animal] y luego pasa a la tráquea, bronquios y bronquiolos, ya sea mecánicamente o por vía linfática (son los
fagocitos quienes actúan localmente transportando los gérmenes a los ganglios linfáticos]. Se ha observado
que al alterarse el mecanismo de destrucción de l macrófago, no se realiza la fusión fago-lisosomal, por ello,
las enzimas de los lisosomas no actúan y esto permite la sobrevivencia de las bacterias y su proliferación en
e l tracto respiratorio. Al proliferar los niveles de endotoxinas se incrementan, provocando fiebre, ruptura de
endotelios vasculares, hemorragias e isquemia. Los coágulos int ravasculares se transforman en émbolos,
los cuales deja n sin irrigación ciertas zonas del tejido (lo que predispone la aparición de infartos] y tienen un
efecto directo sobre la c ircu lación pulmonar, por lo que e l animal tendrá mayor d ificultad para distender el
pulmón y depurar la inflamación. Las secreciones se acumulan en el á ngulo t raqueo bronquial, disminuyendo
la luz para el paso de aire y reten iendo gérmenes. La difusión del a ire, necesaria para la oxigenación, se ve
a lterada al existir una perturbación en la presión sanguínea, impidiendo el adecuado fu ncionamiento de los
lóbulos anteroventrales del pulmón. Al quedar sin irrigación, las zonas sanas trabajan forzadame nte para
responder a las exigencias respiratorias. La falta de oxigenación generada por difusión p ulmonar, se acentúa
cuando los niveles de endotoxinas en la sangre se encuentran elevados, provocando un shock vascular, con

B ENESTAR B O V N O }57
una vasodilatación central y vasoco nstricción periférica, e l corazón sufre entonces una sobrecarga y sobrevie-
ne la muerte. Los s ignos clínicos pu eden e m pezar entre los días 7 y 14 después del estím ulo estresante,
observándose a norexia moderada, decaimiento y apatía (este signo puede pasar desapercibido). aislamiento
de l resto del grupo, cabeza y orejas abajo, ojos somnolientos, resistencia a move rse e indifere ncia al medio.
Las temperaturas rectales llegan a los 40°c; en etapas te mp ranas no se observa dis nea, au nque la respiración
puede ser rápida y superficial. Durante la ausc ultación existe aumento del murm ullo vesicular y de los
sonidos bronquiales en la zona a nte ro ventral, descarga nasal serosa y tos. El diagnóstico se realiza a part ir
de los datos de la historia clínica: cambios de clima, t ra nsporte de a nimales o cualquier acción estresante
para el ani m al; anam nesis ; s ignos clínicos; ha llazgos a la necropsia; aislamiento bacteriano; aislamie nto
viral e histopatología. El antibacteriano ideal para e l tratamiento de esta enfermedad debe tener concentra-
ciones efectivas en el sitio de la infección, y su d uración debe prolongarse lo suficiente para lograr la
eliminación total de la bacteria.

GRÁFICO 2: TRATAM IE NTO DE PASTEURELOSIS BOVINA


Antibjótico Dosis

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . ..
Ceftiofur 2.2 mg/kg IM
... . . .. . .. .. . . .. . . . . . . ..
.
Oxitetraciclina con Sulfas
.. . .. . . .
. ........
11-17.6 mg/kg 1M 0 l'I
.
Gentamicina 2.2 mg/kg IMO IV
' .. . . ' . .. .... . .. . ' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . ... . . ....
' ' '

Genlamicina y Pen icilina . 2.2 mg/kg IMO IV, 22,000 UI /kg IM


....... ··············· . ..
. . .. . . . .. ..
Sulfas Trimetropim 22 a 33 mg/kg '" o se (cada/21. a 48 horas)
. . ....
Lincomicina Espectomicina
. . .. . . ... .. . . . .. 11 mg/kg, 6.6-11 mg/kg
. . . . . . . . . . ...
.
.Eritromicina
. . . . . . . . . . ... . .. . . ....... . . . . . . . . .. . . .. .
5.5 mg/kg
. . . . . . . . . . . . .. .
Ampici lina 11-22 mg/kg

Enrofloxa cina 2.2 - 5 mg/kg


. . .. . . . . . . . .. .
Ti losina 20 mg/kg !cada 12 horas)
. . . .....
. .
Florfenicol 20 mg/kg !cada 48 horas)
.. . . . . . . . . .. . . . . . . ... . ... . .. . . . . . . .. . . .. .. . ... .. ..
Tilmicosina 10 mg/kg se !Una sola dosis )
FUENTE: Dirksen G, Gründ er HO, Stober M.12005). Medicina interna y cirugía del bovino. lnterméd ica. Tomo 1. 4>Ed.

b) Histophilus somni. Las infecciones e n el ganado causadas por Histophilus somni línea negativa pleomórfica,
fueron inicialmente identificadas como infecciones fatales al cerebro , ya que originaban meni ngoenfalitis
tromboembólica (TEME!. Durante las dos últimas décadas, la enfermedad causada por Histophilus somni ha
sido identificada como septicemia con vasculitis, la cual pueden manifestarse en una variedad de formas
depe ndiendo del estado de salud del animal. de los factores estresantes y de los órganos que han sido
afectados. Los órganos comúnmente afectados son el cerebro [no rmalmente el cerebro medio y las regiones
talámicas). la lari nge, a r ticulaciones, músc ulos del esqueleto. esófago, corazón y ocasiona lm ente, el intes-
t ino. Las infecciones respiratorias y reproduct ivas ocurren probablemente a través de la transmisión directa

158 B E N E S T A R B O V N O
e A p 1 T u L o o e H o

a los pulmones y a l tracto reproductivo. Se piensa que la septicemia se transmite vía aerosol, pero el cam ino
de entrada a l flujo sanguíneo no ha s ido identificado aún . Debido a que Histophilus somni es difícil de cultivar,
no se han podido identificar todas las lesiones y efectos que origina en el organismo del a nimal. La forma
neumónica se presenta comúnmente en los meses de invierno, afecta principalmente a l ganado de carne y de
leche, con menos de 6 meses de edad . Los signos clínicos incluyen: tos, respiración con dificu lta d, descarga
nasal y temperatura elevada. Frecuentemente, los terneros mueren s in haber mostrado los signos clín icos.
Las lesiones más severas en e l pulmón son: los lóbu los craneo-ventrales se tornan de un color rojo grisáceo
y están acompañados con bronquiolit is purulenta y necrót ica. El resto del pulmón most rará diferentes grados
involucrados, dependiendo del estado de la neumonía , pero usualmente tendrán una textura «car nosa», con
acumulación de líquido, bolsas de a ire en los pulmones y restos fibrosos en ple ura. Esta presentación de la
enfermedad usualmente no se asocia con la septicemia y no involucra a otros órganos . Histophilus somni
puede ser patógeno primario, s in embargo, otros virus, bacterias y/o factores de estrés están fre cuentemente
involucrados. Para su control es sumamente importante la vacunación, la cual dependerá específicamente
del fin zootécn ico de la producción: s i es ganado lechero, ganado de doble propósito o ganado para corra l
de engorda. Deberán utilizarse vacunas con virus vivo, muerto o la combinación de ambas contra el CRB;
bacterinas contra pasteurelosis y leuco toxoide contra Mannheimia spp .


3. DIAGNOSTICO DEL COMPLEJO RESPIRATORIO BOVINO
Para realizar un correcto diagnóst ico clínico del CRB es sumamente importante considerar la historia clínica y el
examen clínico que se realiza a cada bovino, a l presentarse los primeros signos respiratorios. Una examinación
clínica debe incluir: inspección, palpación, percusión y auscultación.
Durante la inspección, el médico veterinario puede encontrar a un animal de pie o en recumbencia, con disnea
inspiratoria o espiratoria, respiración costo-abdominal (normal! o respiración abdominal (anormal!. quejido
inspiratorio o espiratorio, posición del cuello normal o t irante, presencia de fluidos nasales, locomoción lenta o
rápid a y en ocasiones, boca abierta para respirar. El méd ico veterinario debe identificar sonidos exagerados, cre-
pitaciones, presencia de líquido o silbidos. Los principales sonidos que se id entifican son los estertores húmedos
que se presentan en casos de neumonías agudas y estertores secos en casos de neumonías crónicas . Cuando
hay presencia de fibrina en el órgano, puede existir un sonido s ilbante en la tráquea. En casos de neumonía
intersticial, enfisema pulmonar o bronconeumonía , es posible detectar sonidos anormales orig inados por refle-
jos estimu lados por el dolor (quejidos].

4. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO


Cuando un bovino tiene afectado su s istema respiratorio los signos clínicos son similares en casi todas las
enfermedades y se hace difícil dar un diagnóstico certero de una afección específica a nivel de campo s in la ayuda
del la boratorio. Por ello es necesario clasificar clínicamente las nosologías del aparato respiratorio según su
patogénesis, signos clínicos, así como por las daños macroscópicos que podemos observar a la necropsia en los
animales afectados. Las enfe rmedades del aparato respiratorio las podemos clas ificar en neumonía bronquial
(en donde el agente etiológ ico afecta principalmente los bronquios); neumonía intersticial (en donde se afe cta el
intersticio); y neumonía metastásica o t romboembólica.

B EN E ST AR B O V N O 159
El DMV Pierson de la Universidad del estado de Colorado, en Estados Unidos, hace referencia a una clasificación
que puede ayudar mucho a los médicos veterinarios. Dicha clasificación esta basada en la vía de entrada del
agente patógeno [patogénesisl e incluye tres tipos de neumonías:

al Neumonía bronquial que se presenta en 83°/o de los casos.


b) Neumonía intersticial que se presenta en 12°/o de los casos.
c) Neumonía metastásica o abscedativa que se presenta en 4°!o de los casos.

4.1 Neumonía bronquial


La llamada «fiebre de embarque» es un ejemplo de neumonía bronquial. Aunque la etiología exacta y patogenia
son variables, se sabe que es causada por una secuencia de factores estresantes como destete, transporte y
exposición a cambios climáticos. Los agentes virales más comunes presentes en este cuadro son el virus de la
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (1BR) y Parainfluenza3 (p13). Sin embargo , también se encuentran otros agentes
patógenos como Pasteurella spp, Mycoplasma spp e Histophilus somni.
El signo clínico principal es la depresión, caracterizada por disminución de los latidos del corazón y orejas
caídas. Además, existe una separación del resto del hato y una resistencia al movimiento, anorexia, pirexia, res-
piración abdominal y tos debido a pleuritis. Las descargas de la nariz son mínimas. En casos más severos existe
deshidratación, hocico seco y ocasionalmente diarrea profusa. Durante la auscultación del pulmón del bovino, el
médico veterinario podrá escuchar sonidos a normales.
Las complicaciones de la neumonía bronquial incluyen necrosis bronquia l y lobular. A la necropsia puede
observa rse la abscedación de lóbulos y adhesiones. Entre los signos crónicos se observan bronquiectasia y cor
pulmonale, acompañados de un permanente malestar del animal. La muerte se origina por hipoxemia, endotoxe-
mia, necrosis pulmonar, shock o falla cardíaca.

4.2 Neumonía intersticial


Es menos común que la neumonía bronquial, pero su presentación es aguda. Los signos más frecuentes de esta
enfermedad son enfisema y edema. Una de sus presentaciones es la conocida como «fog fever», la cual tiene una
prevalencia baja, sin embargo, la mortalidad es cercana al 100 por ciento.
Se presenta generalmente dos semanas después de que el ganado fue movido de un confinamiento a
pasturas de abundancia [después del invierno). En general se observa más en animales adultos. Todas las razas
de bovinos son afectadas igualmente. Esta enfermedad se desencadena debido al consumo de forraje y alimento
rico en L- triptofano, los cuales a nivel ruminal son convertidos en 3-metilindol. Dicha susutancia es altamente
tóxica para los neumocitos tipo 1y las células Clara.
Durante el desarrollo de la enfermedad puede observarse el Síndrome de Angustia Aguda Respiratoria (ARos)
en donde el ganado afectado se encuentra parado con la cabeza extendida, ollares dilatados, boca abierta y la
lengua protruida. Asimismo, la respiración es acelerada y laboriosa; el pulso es rápido y débil; y la temperatura
es normal o ligeramente elevada. En ocasiones el animal presenta enfisema cutáneo y cualquier esfuerzo puede
causar la muerte. Se recomienda el uso de bolos con Monensina antes de mover al ganado en confinamiento a
pastoreo con alimento abundante; continuando este tratamiento hasta dos semanas después.

160 B E N E S T A R B O V N O
e A p 1 T u L o o e H o

4.3 Neumonía metastásica


También de nominada neumonía tromboembólica. Las causas directas de esta enfermedad pueden ser: un cambio
brusco del alimen to o una dieta ácida que provoquen una rumenitis y por lo tanto, las bacterias pasan a la sangre
causando una embolia séptica. Una causa indirecta es la trombosis asociada con enfermedades com o me tritis y
mastitis, lo cual provoca también una embolia séptica. En ganado de carne y leche, la t rombosis de la vena cava
caudal es secundaria a la rumenitis, por ello, los abscesos hepáticos son el síntoma más común de esta afección.
Los signos clínicos de la neumonía metastásica son semejantes a los de neumonía bronquial o el Síndrome
de Angustia Aguda Respiratoria [ARos). lo que dificulta su diagnóst ico. Al inicio de la enfermedad existe elevación
súbita de la temperatura seguida por un au m ento de la respiración. La evolución de la afección continúa con
una disfunción pulmonar con embolia séptica, especialmente si la historia clínica indica asociación con metritis,
mastitis o problemas similares.
Durante la a uscultación, el m édico vete r inario puede detectar signos que sugieren la ru ptura de un a neuris-
ma pulmonar [asociado con una neumonía metastásica). como son: hemopt isis (salida de sangre por nariz y
bocal. daño resp iratorio con cabeza y n uca extendidas, gemidos a la espiración, membranas pálidas, debilidad
generalizada y ru idos pulmonares.

--
5. CONCLUSIONES
Las enfermedades respiratorias del ga nado bovino son una de las principales causas de muerte en los hatos. A
pesar de que existe una gran variedad de antibacterianos para tratar estos padecimientos y una gama amplia de
vacunas para prevenirlos, continúan causando serios problemas económicos en la ganadería nacional.
Debido a que los animales pueden infectarse con una multiplicidad de vi rus (agentes primarios) y es casi
imposible evitar las infecciones secundarias bacte rianas así como controlar el estrés durante el manejo de los
animales, la principal medida preventiva para estas afecciones se basa en las vacunas contra estos agentes.
Un buen programa de vacunación disminuye drásticamente la presentación de los casos por enfermedades
respiratorias. Lo ideal es utiliza r el biológico cont ra el virus específico.
Ante la detección de los primeros síntomas de algu na enfermedad respiratoria en los bovinos, es necesario
realizar una revisión anatómica y fisiológica del aparato respiratorio para poder comprender mejor el proceso
infeccioso y sus complicaciones. Una evaluación cuidadosa de la historia clínica, signos clínicos y necropsias

B EN E ST AR B O V N O 161
le permitirán al médico veterinario, establecer un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado. Asímismo
podrá implementar las estrateg ias necesarias para su control y prevención. Finalmente, debe recordarse que
la adopción de medidas aisladas no resultará efectiva si no se contemplan todos los factores involucrados e n la
manifestación de este tipo de enfermedades. •

... .... .. . Conceptos


.... . . .. . . .... . .Clave
. .. . . . . . . ....

• La principal medida preventiva para el cRB es el manejo adecuado de los animales, principalmente en el
ámbito nutricional, alejándolos de situaciones estresantes.
• Generalmente el cRB es desencadenado por la acción de un virus, el cual prolifera en situaciones estre-
santes para los bovinos, seguido de una colonización bacteriana.
• El diagnóstico de una afección respiratoria en bovinos puede simplificarse si se clasifican las neumonías
con base en la patogénesis; de esta forma los signos clínicos serán más evidentes, diferentes y distinguibles.

LITERATURA CONSULTADA
Ávila GJ. (1995). Abortos causas y prevención. Memorias x1x Congreso Nacional de Buiatría, Torreón, Coahuil a.
Barajas RJA, Ber rnúdez, Or ozco. (1987). Prevalencia de anticuerpos contra diarrea vira( bovina y rinotraqueitis infecciosa bovina en
ganado Holstein -cebú en el trópico húmedo de México. Reunión de Investigación Pecuaria en México, 61 - 62.
Brownlie J . ( 19941. The management and control of bovine virus diarrhea in cat tle herds . Ca ttle Practice 4, 24-36.
Vickie L. Cooper, Bruce w. Brodersen. [201 Ol. Veterinary clinics : Food Animal Practice. Bovine Respiratory Disease. Vol. 26.
Elsevier , Philadelphia, EUA. 191-426 ..
Hjerpe CHA. 11990). Veterinary clinics: Food Animal Practice . Bovine vaccines and herd vacci na tion prograrns, Vol. 6, 1. Elsevier ,
Phil adelphia, EUA.

Cortese us, Cr avens RL, Dorninguez J. [1991 J. The prevalence of bovine virus diarrhea and bovine respiratory sincytial virus in México.
The Bovine Practiti oner 26, 159- 161 .
Dirksen G, Gründer HD, Stober M. (20051. Medicina interna y cirugía del bovino. lnterrnédica. Torno 1, 4ª Ed.
Per ino LJ. (19961. lmmunology and prevention of bovine respiratory disease . Bovine Respiratory Disease, Sourcebook for the
Veterinary Professional. Trenton, Nueva Jersey. Veterinary Learning Systerns Co. lnc., 18- 32.
Pierson RE, Kainer RA. (19801. Clinical classification of pneumonias in cattle. Bovine Practitioner 15.
Quiroz MMA. (2007]. Virus respiratorio sincitial bovino, Apuntes de Clínica de los Bovinos 1, FMVZ, UNAM . www.frnvz .unarn.mx
- - . [2007]. Rinotraqueitis infecciosa bovina. Apuntes de Clínica de los Bovinos 1, FMVZ, UNAM. www.fmvz.unarn.mx
- - . [2007]. Pasterelosis neumónica bovina, Apuntes de Clínica de los bovinos 1, FMVZ, UNAM . www.frnvz.unarn .mx
Vil ch is, Álvaro y Agu ilar. (19871. Estudio serológico de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina {IBR} en ganado bovino. Reunión de
1nvestigaci ón Pecuaria, México, 64 - 65.

162 B E N E S T A R B O V N O
Las enfermedades del tracto gastrointestinal en los
bovinos ocasionan una disminución de la ganancia
de peso de los animales y una baja producción
por unidad de superficie. Si bien el control de los
parásitos gastrointestinales eleva los costos de
producción, resulta una práctica recomendable, ya
que existe un alto retorno del capital invertido.
1. INTRODUCCIÓN
El bovino presenta características especiales en e l desarrollo de l tracto gastrointestinal. En pocas sema nas pasa
de una digestión simi lar a la de los animales mo nogástricos, a realizar la digestión de un rumian te, en la cua l e l
rume n se convie r te en la pri ncipal cámara fe r mentativa de l ali me nto. Existe n diferentes factores que dete rm inan
el desarrollo del r ume n, e ntre ellos el e fecto de la fibra y la fermentación ráp ida de carbohidratos solubles.
El tracto de los bovinos consta de cuat ro compartimentos gástricos: rume n, retículo, ornase y abomaso, los
cuales presenta n diferentes movim ientos para fa cilita r el paso del a li me nto hacia e l resto del tracto digestivo. En
orden, los movimientos que se presenta n son: al flac idez de las estructuras gástri cas; b) contracción parcia l del
retículo, con contracción progresiva del ornase ; el contracció n completa del re tículo; d) contracción de l saco crá-
neo-dorsal del rume n; e) contracción total del ornase y abo m aso; f) cont racción de saco ca ud odorsa l del ru men;
g) movim ientos peris tálticos de l ornase y abo maso ; h) con tracción del saco caudoventral del rumen y i) peris ta ls is
en zona pilórica del abomaso.
La inervación del aparato d igesti vo está dada por el segmento toraco -lumbar del c ua l de rivan e l plexo celíaco
y posteriormente e l ne rvio esplénico [sim pático). La inervación simpática cont rola la disminución de movimientos
preestomacales, mientras que la inervación parasimpática está dada por e l ne rvio vago, el cual aumenta la mot i-
lidad de los compartimentos gástricos. Esto explica por qué un da ño al nervio vago [por tuberculosis, linfosarco -
mas o abscesos.) puede afectar la motilidad de l aparato digestivo.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL


al Estomatitis. Se refiere a la inflamació n de la mucosa bucal, la cual ge ne ra lmente incluye glositis y g ingivitis .
Sus formas clínicas son: catarra l erosiva, vesícula [aftosa ). papulosa [prolife ratival. ulcerosa, difteroidea
[membra nosa) y flemo nosa. Los s ignos clínicos más impor tantes son: falta de apetito, problemas de deglución,
s ia lo rrea y presencia de vesículas y/o úlceras. Los factores que propician el desarrollo de estas enfermedades
se clasifican en: fís icos, q uím icos y microbiológicos. Se recomie nda un tratamie nto inm unoestimula nte y s i es
necesa rio, la aplicación de AIN ES. Se debe ofre cer agua y alimento blando que protejan las mucosas. Pueden
rea lizarse lavados buca les con productos ligeramente astringentes, pero no irritantes , como Permangana to
de potasio al 1°/o o yodo- g liceri na 1 :1O. Uno de los tipos de esto matitis de mayor peligrosidad es la estomatitis
vesic ula r, también conocida como «ma l de hierba». Se presenta generalmente cuando hay cuad ros de est rés,
derivados de cambios bruscos de temperatu ra. Es una infección viral, causada por un vesiculovirus de la

164 B E N E S T A R B O V N O
C A p 1 T u L O N u E V E

fam ilia Rhabdoviridae, siendo sus dos serotipos más comunes, el de New Jersey y el de Indiana . Este virus
puede replicarse en artrópodos (princi palmente Phlebotomus) de zonas cálidas o tropicales, aunque también
puede transmitirse a través del alimento. Es un virus muy sensible a la rad iación solar y a la mayoría de los
desinfectantes que se utilizan comúnmente en las producciones. La importancia de la estomatitis vesicular es
su similtud y diagnóstico diferencial con la fiebre aftosa (erradicada en México). El curso de la estomatitis
vesicular es ge ne ralmente más leve y lento que el de fiebre aftosa y para su diagnóstico correcto se requ ieren
pruebas de laboratorio (EuSA, cultivo viral o microscopía e lectrónica). El tratamiento es igual a una estomati tis
in específica y puede intentarse la profilaxis con los serotipos virales más comunes. Para prevenir y evitar es-
tas enfermedades es necesario man tener una adecuada higiene de corrales y cu idar la presentación del a li-
mento (evitar pasturas muy secas).

GRÁFICO 1: CLASIFICAC IÓN ETIOLÓGICA DE ESTOMATI TIS

ldeopát icas
Sintomáticas
lnespecíficas Específicas

E. cata rral E. Ulcerosa Enferm eda d de las mucosas

E. Vesicu lar simple a causa de acciones mecánicas E. Difteroide Fieb re ca tarra l ma ligna

Químicas E. Micótica Peste bovina

Térmicas E. Actinobacilosa Fiebre aftosa

E. Papilosa Bovina Intoxicaciones

E. Vesicu lar bovina Alergias

Lengua azul Enfermedades carencia les

Defic iencias de adhesión de los leucocitos bovinos

FUENTE: Dirksen G, Gründer HD, Stober M. (2005). Medicina interna y cirugía del bovino. lnterméd ica. Vol. 1. 4' Ed.

Otra enfermedad de las mucosas y de diagnóstico obligatorio por su similitud con la fiebre aftosa es la
«lengua azul», la cual recibe su nombre por la característica coloración cianótica edematosa de la leng ua y
labios, la cual en ocasiones cursa con úlceras y erosiones. Es causada por un orbivirus, el cual se transmite
pri ncipalmente por jején (insecto muy pequeño conocido como mosquito negro) del género Culicoides y su
diseminación es mayor en climas cálidos y húmedos. No es contagiosa entre individuos, sin e mbargo, se ha
visto que puede transmitirse venéreamente. Para su diagnóstico se deben rea lizar pruebas en laboratorio
como: fijación de complemento, ELISA, test de precipitación en gel agar o cultivo en embrión de pollo. Su diag -
nóstico diferencial es con fiebre aftosa, estomatitis vesicular, dia rrea viral bovina , fiebre catarra l maligna y
reacciones de fotosensibilización de otro origen . Los animales infectados deben estabularse y tratarse de
forma sintomática. Para prevenir y evitar esta enfermedad es necesario combatir la presencia de mosqu itos,
así como la restricción de productos de an ima les infectados como : semen , embriones, etc. Finalmente, otras
enfermedades que se desarrollan en las mucosas de los bovinos son actino micosis y actinobaci losis, las
cuales se describen a contin uación:

B EN E STA R B O V N O 165
GRÁFICO 2: PATO GE NIA DE ACTINOMICOSIS Y ACTINOBACILOSIS

Actinomicosis Actinobaci losis

Signo s clínicos Mandíbula de caucho . : Lengua de madera.

Etiología Causada por Actino1nyces bovis (Gram ,.¡ Causada por Actinobacillus lingnieresii (Gram -]

Hay prol iferación cuando hay una herida en la mucosa bucal Ingresa por medio de heridas provocadas por el consu -
Síntomas
(forraj e muy seco). mo de alimento muy fibroso.

Causan abscesos y pueden disemina rse al tracto digestivo .


Consecuencias · Causa granulomas pequeños.
posterior en caso de degl ución.

Tratamiento con Oipenisot14R (estreptomicona y penicilina]


Tratamien to · Terapia con yodo 30 g/kg PV durante 2 o 3 días.
combinado con drenaje del absceso.

FUEN TE: Adaptación a part ir de Dirksen e, Gründer HO, Stober M, (2003]. Medicina interna y cirugía del bovino. lntermédica, 1, 4ª Ed.

b) Reticu litis tra umática . Es una lesión causada por objetos puntiagudos o metálicos punzocortantes, a
nivel superficial o profundo. Presenta infección e inflamación del peritoneo visceral y parietal. Provoca la
dism inución en la motilidad preestomacal, hasta la parálisis tota l. La presencia de cuerpos extraños en el
alimento y el consumo de grandes cantidades de alimento sin selección, favorecen la aparición de este pa -
decim iento. Los bovinos al comer no son selectivos como otros rumiantes, su único órgano prensil es la
lengua con la que toman los forrajes y los introducen a la cavidad oral, sin embargo, los alimentos pueden
estar acompañados de cuerpos extraños . En las producciones intensivas el mal manejo de La alimentación
es La causa principa l de esta enfermedad, ya que a l no mantener Los a limentos y comederos Li mpios o Las
áreas de alimentación Libres de objetos extraños no digeribles [piedras, madera, vidr io, plást icos, alambres,
tierra, etc.). los bovinos fác ilmente los pueden ingerir. Generalmente más del 50o/o de los padecimientos son
causados por a lambres, un 35°/o por clavos y un bajo porcentaje por otros materiales . Las contracciones reti-
culares y la conformación a natómica pred isponen la aparicipon de he ri das ocasionadas por cuerpos extra ños,
principalmente en la pared cra neoventra l. El objeto punzocortante cae e n las redecillas del retícu lo, llegando
al fondo , perfora ndo La pared y origina ndo una inflamación que aba rca la serosa. Si e l cuerpo extraño regresa
al lumen del retícu lo, es probable que cicatrice la herida . Si permanece, continuará lasti mando otros órganos
y su evolución será difusa . Los s ignos clínicos son variados, pero los más importantes son: fi ebre, indigestión,
anorexia, baja de producción, cam inar muy lento en bajadas, arq uea miento del lomo, quejidos al cam inar,
quejidos en la rumia y distens ión yugular. Para su diagnóstico existen varias pruebas del dolor: al percus ión
con el puño o martillo con tope de goma a la altura del Xifoides, o «prueba del pa lo» , en la cua l se coloca un
pa lo transversa lmente en el Xifoides y entre dos personas levantan a la vez ambos extremos como s i trataran
de cargar a l anima l; b) prueba intercosta l. [Diafragma); el pellizco del dorso a la altu ra de la escápula a l
momento de inspiración y dl prueba a l cam inar y bajar por planos inclinados. Asimismo, puede realizarse una
exploración por medio de laparoscopía o biometría hemática, en las cuales se observa una leucocitosis con
desviación a la izquierda, principalmente en reticuliti s con adherencias. Existen dos tipos de tratamientos:

166 B E N E S T A R B O V N O
C A p 1 T u L O N u E V E

uno conservador, que consiste en administrar un bolo de imán por vía ora l y levantamiento de los miembros
anteriores (20 - 30 cml. Posteriormente se aplican antibióticos durante 3 o 4 días y se espera entre una y dos
semanas para ver resultados . Si el animal no responde se realiza una rumentomía. El segundo tratamiento
consiste en una laparotomía exploratoria (incisión en la pared abdominal para confi rmar la presencia de
adherencias e inmovilidad del retículo], así como una rumentomía. Para prevenir la aparición de esta enfer-
medad debe mantenerse una estricta higiene en la alimentación; evitar que los an ima les ingieran cuerpos
extraños, en pa rticular los metálicos punzocortantes; evitar que los cuerpos extraños estén al alcance de
los animales, cuida nd o que a l hacer reparaciones no queden tirados en los comederos o en los corrales
los objetos metálicos como clavos o tornillos y cuidando que los alambres de las pacas no se queden en los
forrajes. También deben evitarse los a lambrados en las instalaciones (sustituir e l alambre por hilo en el em -
pacamiento de pasturas) y deben colocarse magnetos en las mezcladoras para la e liminación de los cuerpos
metá licos. Finalmente debe implementarse e l uso de imanes permanentes y enjaulados, administrados por
vía oral a animales sanos desde los 6 meses de edad.
c) Indigestiones. Son alteraciones primarias del tracto digestivo que surgen como consecuencia de un cambio
brusco en la alimentación y/o exceso de alimentos ricos en fibra y deficientes en carboh idratos de fáci l diges-
tión, lo que provoca una alteración de la actividad rum inal formando residuos alimenticios indigestibles que
se estancan y se acumulan en el rumen . Generalmente estas afecciones se originan por los siguientes errores
en la alimentación:
1. El trastorno en la alimentación actúa sobre la micropoblación ruminal, lo que provoca que las actividades
de la digestión sean anormales o insuficientes .
2. El contenido ruminal se altera bioquímica y físicamente, dañando el estado y la fu nción digestiva .
3. Existen modificaciones en la motilidad de la pared retículo-rumínal; en la func ionalidad del resto del
tracto digestivo y comúnmente en las condiciones genera les del animal.

GRÁFICO 3: INDIGESTIONES DEL SECTOR GÁSTRICO AN TERIOR


..
Celulosa Indigestión simple
. . ... .. .. ..
(fibra brutal Indigestión con rep lección
. .. . . . .. . .. .
Carbohidratos . Indigestión con acidosis
.. . .. .. .. .. .. .. . ..
ler grupo. Exceso de:
Proteínas (racio nes hipern itrogenadas)
.. ..
.. Indigestión con alca losis .. ..
.
Indigestión con toxicosis
Ali mentos alterados .. . .. .. .. .. .. . . .. ..
Rum inotoxem ias
.. .. .. .. . . .. ..
.
2do grupo. Por inactiva o inadecuada: Micropob lació n ruminal Insuficiencia bioquím ica
. . . .. . ... . ... . ................ . . . .. . . . . . . . . .. . .. .... . ... . ... . .. . .. . . . ...... . ... . ... . . . .. . ... . ...... .....
3er grupo. Por falta de: Fibra bruta Insuficien cia motriz y falta de rumia

FUEN TE: Divers n. Peek s. (20071. Rebhunºs Diseases of Dairy Cattle, 2' Ed . Elsevier Saunder s. St. Louis Missou r i, EUA.

El papel del consumo de agua en las indigestiones es muy importante, ya que la disminución en cantidad y fre -
cuencia de las raciones de agua, favo rece la sobrecarga por forrajes fibrosos. El consumo óptimo de agua debe

B EN E STA R B O V N O 167
ser de 60 a 120 l itros, dependiendo de la capacidad de la vaca y del tamaño del rumen. En ganado de campo el
consumo de agua es menor y oscila ent re 30 y 50 litros. Para favorecer su consumo, el agua debe tener carac-
terísticas que inviten a los animales a probarla: como su limpieza, su color y su t emperatura, la cual debe ser
entre los 1Oºc y los 20ºc en cualquier estación del año. Nunca deben ofrecerse aguas fangosas, duras (ricas
en sales). saladas ni contam inadas (hidrocarburos o aguas negras). Los signos clínicos de las indigestiones
consisten en: anorexia parcial o com pleta, depresión leve, embotamiento, disminución en producción, heces
disminuidas y secas, tim panismo moderado, interrupción de la rumia [movimientos disminuidos). rumen duro
y pastoso, sin distensión o aumento en el tamaño de rumen. El tratamiento de estas enfermedades puede
reali zarse con laxantes o Sulfato de manganeso. Existen dos diferentes tipos de indigest iones:
1. Indigestión ácida. Es una enfermedad metabólica que altera la ferme ntación y la pobl ación microbiana
del rumen, producto del consumo excesivo o inadecuado de ingesta de carbohidr at os de fáci l digestión
,
con una producción excesiva de Acidos Grasos Volátiles [AGV) y disminución del pH r uminal. El diagnóstico
es rápido y fácil. Se confirma con la historia clínica, signos clínicos y el examen del contenido ruminal
mediante determinaciones del pH por medio de tiras reactivas.
2. Indigestión alcalina. Se presenta cuando el pH ruminal se neutraliza o es m ayor debido a una elevada
presencia de amoniaco. Su principal causa es un suministro alto de Nitrógeno No Protéico (NNP) como
urea o nitratos, y el descuido en el balance de las raciones las cuales poseen un exceso de proteína cruda.
Otras causas pueden ser heno o paja tratados con amoníaco o insuficiencia de carbohidratos de fácil
digest ión. Para su diagnóstico se obtiene líquido ruminal por sonda, éste debe presentar una coloración
parda, consistencia acuosa, olor amoniacal (casi no present a microorganismos vivos) y su pH es de 7 o
superior. Tam bién puede realizarse un test rápido para nitratos y un análisis químico. Si el animal sigue
mostrando apetito, se puede corregir la al imentación y lograr su mejoría : se debe disminuir la concentra-
ción de proteínas o NNP; agregar alimentos ricos en almidón y par a favorecer la normalización se pueden
suministrar de 50 a 100 g de Propionato de sodio o calcio. Si es necesario disminuir el pH rum inal puede
administr arse 0.5 - 1 litro de vinagre al 3 °/o. Si existe paresia, puede administ rarse gluconato de calcio y
magnesio. Es importante que los cambios de alimentos se realicen paulatinamente.

168 B E N E S T A R B O V N O
C A p 1 T u L O N u E V E

d) Timpanismo ru mina l. Se atribuye a alteraciones bioquímicas del contenido ruminal, aunque otras causas
pueden ser insuficiencias motrices de la pared, disfunciones de la inervación, pasturas altamente fermen tables
como alfalfa, trébol [tiernos) o pasturas heladas. Esta enfermedad puede clasificarse de la siguiente forma:
. ,
GRAFICO 4: CLAS IFICAC ION DE TIM PAN ISMO RUMI NA L

Gaseoso Espumoso

• Se debe a la falta de expulsión de gas. • Por p rocesos fermentativos intensos.


• La falta de eructos pue de ser porq ue e l bloque m otriz del s e ctor gás trico anterior : • La mas a espumosa (muy esta ble ) supe ra e l orificio
está afectado, desapa reciendo la cont racción del saco dorsal del rumen (d ila ta - retícu lo-omasal e invade e l amaso y el abomaso d ila -
c ión, atonías, falta de fibra e n die ta, aum e nto de líquidos rum ina le s). : tánd olos.
• La inhibición de l centro bulba r de la e r uctación o las pertu rbaciones de la con- • Pasturas muy fermentables
ducción nerviosa vag o-vaga l (cia nh íd rico, histami na) .
• La imposible e li m inación del gas por obstrucciones del cardias o del esófago.

FUENTE: Adaptación a partir de Di rksen G, Gründer HD, Sto ber M, (2003). Medicina interna y cirugía del bovino. lntermédica, 1, 4ª Ed .

Entre sus principales signos clínicos se encuentra, la tensión y distensión de la pared abdominal izquierda,
cese de ingesta, mirada frecuente al fla nco [dolor), cuello extendido, cese de eructación, presencia de cólicos,
intranquilidad, quejidos espiratorios, salivación y sonido timpánico parejo a la percusión. Antes de iniciar
cualquier tratamiento de esta enfermedad debe interrumpirse la ingesta del alimento sospechoso. Poste-
riormente puede realizarse el tratamiento a través de sustancias que rompan la tensión superficial, como
aceites animales, aceites minerales (cártamo), utilizando una sonda esofágica [ya sea de hule o metálica) o
bien, trocarización [zona del ijar) cuando el animal no responda al tratamiento (último recurso). Para prevenir
esta enfermedad es importante recordar que no se deben ofrecer alimentos ca lientes o helados. También
deben evitarse pasturas muy fermen tables o tiernas. Pueden colocarse bolos de Monensina sódica cada 5 o
6 meses [principalmente en la época de pastoreo) o bien, Poloxaleno (antiespumante) en dosis de entre 25 y
50 g/kg de PV.
el Desplazamiento abomasal. La localización correcta del abomaso en las vacas es entre el cartílago Xifoides
y la cicatriz umbilical, ligeramente cargado al lado derecho . Cualquier anomalía en esta posición, se conoce
como dislocación o desplazamiento. Esta enfermedad se origina principalmente en el puerperio [2 o 3 sema -
nas después del parto) y está asociada a malos manejos de la vaca seca . En primer lugar, se da una atonía del
abomaso debido a las siguientes causas: hipocalcemia (clínica y subclínical. cetosis y desbalance energético
negativo . Posteriormente, el gas [producto de la digestión de microorganismos ruminales) se com ienza a
acumular, aunado a la dilatación del fondo y cuerpo del abomaso, lo cua l provoca una dislocación observada
caudodorsalmente entre el rumen y la pared abdominal izquierda (cuando el desplazamiento es a la izquier-
da). Las vacas adu ltas de gran tamaño están predispuestas a desarrollar esta enfermedad, principalmente las
que presentan una mayor longitud de las vértebras lumbares . También están predispuestas las vacas altas
productoras con un a lto consumo de concentrados y poca cantidad de fib ra, así como las vacas que han parido
recientemente o que cursan con hipocalcem ia. Dentro de los principales signos clínicos, es evidente la

B EN E ST AR B O V N O 169
dis mi nución en la producción de leche y la pérd ida de peso . También puede presenta rse paresia puerpera l,
rete nc ió n de placenta, pérd ida del apetito, brad icardia vaga l (40 -60 latidos por mi nu to). protrusión de pared
abdo m inal izquierda o derecha; to nos metálicos (ping}, ruidos de c hapoteo (sucusión), do lor, heces oscuras o
pastosas. El d iag nóstico puede rea liza rse a través de la técnica de repetido insuflado de a ire en el estómago
por sonda esofágica, auscu ltació n, sucusión y percusión bilateral. Debe rea lizarse un reexamen a las 24 ho ras
a través de la toma de líquido rumi na l, punció n, ecografía o laparoscopía . Exis te n dos tipos de tra tamiento
para combati r e l desp lazamie nto abomasal:

GRÁFICO 5: TRATAMIENTO DE DESPLAZAMIENTO DE AB OM ASO

Métodos conservad(lres Métodos invasivos

• Cambio en dieta [disminu ción de carbohidratos de fácil digestión). • Reposición por rodado, con posterior fijación percutá nea del
• Reposición por v(llteo y masaje abdom ina l. a bomaso con aguja curva .
• Medicamentosa (p ilocarp ina- colina). • Toggle-pin (punc ión con trocar y fijación).
• Laparotomía con omentopexia ventra l.
• Laparotomía desde ventral con abomaso/omentopexia.
• Laparotomía desde la derecha con omentopexia a la derecha.

FUENTE: Elaborac ión propia. Jorge Ávila .

Existe una corrección qu irúrgica para esta enfermedad . Para fi jar e l abo maso, se recomienda el uso de hilo de
Nylon del número 50. Esta técnica permite que sea inspeccionado totalmen te el abomaso y que sea colocado
de nuevo para corregir su posic ión anatómica. El tratamiento desp ués de una cor rección qu irú rgica, debe in-
cluir la restauración de fluidos con solución salina, e laborada con Cloruro de sodio o Potasio (estas sustancias
también pueden utilizarse durante la cir ugía). recordando que posteriormen te debe ofrecerse agua a libre
consumo. Es recome ndable que el an imal beba por sí m ismo esta solución, de lo contrario, deberá adminis -
trarse por medio de una sonda esofág ica . La prevenc ió n del desp lazamiento abo masal se realiza a través de
una buena a lime ntació n de la vaca seca y un excelente control y prevenc ión de e nfermedades metabólicas.
Puede da rse he no de alfa lfa y cu ida r que el picado del a limento sea a l menos de una pu lgada de largo. Tam-
bién debe evita rse un desbala nce e nergético nega ti vo, tra tando de ma nte ner una cond ic ió n cor pora l de 3.5. Es
im portante dismin ui r la ca ntidad de alimentos de a lta ferme ntación (concentrados ) e n la ración y au mentar
forra jes en e l período seco, así como evitar e l estrés.
,
f) Dila tación y torsió n de c iego. Es causada por una atonía, debido a las a ltas concentraciones de Acidos
Grasos Volátiles (AGV) presentes e n la ingesta . El ácido butírico es e l q ue ejerce mayo r e fecto, ya que es un
depresor de la mo tilidad de l c iego, en me nor cantidad, pero ta m bién interviene e l ácido acético. La in hibic ió n
de la motilidad cecal puede causa r ac umulación de a li mento y gas, provocando la d ilatación, desplazamie nto
y posible torsión cecal. Los s ignos clínicos de esta enfermedad son: fa lta de apetito, baja de producción, do lor
abdom ina l, obst r ucción y por lo tanto, excremento escaso, o bien, diarrea. El p ulso puede ser normal (< 80
m inutos) a u nque e n la gran mayoría de las vacas afectadas debido a l dolo r, las pulsaciones por m inuto son de

170 B E N E S T A R B O V N O
C A p 1 T u L O N u E V E

100 o más. Existe u na sucusión positiva en el áre a de resonancia timpánica localizada e n la mitad de la fosa
paralumbar derecha superi o r, así com o son idos agudos a la auscultación e n la misma región. El d iagnóstico
dife rencia l debe ser con: dilatació n o torsión del abomaso del lado de recho, presencia d e gas e n la cavidad
abdomina l, duodeno o cólon . S e recomienda cirugía in med ia ta, ya sea para re mover todo e l cont enido del
ciego, lavándolo para e limina r los AGV , o bien realizando u na t iflot omía, principalmente cuando existen zonas
necróticas. Una vez concluida la intervención es m uy importante realizar terapia de fluidos y administ rar anti-
bióticos de amplio espectro. Para evitar y prevenir esta enfermedad, es convenient e mantener una adecuada
nu tri ción y rea lizar los cambios de alimentación paulatinamente, para que la flora del tracto gastrointestinal
del an imal se acostumbre a la nueva alimentación.

3. DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL


La inspección del aparato d igesti vo de los bovinos comien za con la observación desde su part e post e ri or. La
as imetría de la c ircunferencia abdom inal p uede ayudar en el diagnóstico, e l cual se realiza de acuerdo con la
loca lización anató rn ica de los diferentes órganos d igestivos. En primer lugar, debe realizarse una palpación
exte rna rum inal [por medio del peloteo y s ucus ión del flanco y fosa para lu mba r izqu ierda ) con e l fi n de identificar
los movim ientos r um ina les (contracciones). Enseguida debe revisarse la frecuencia de las contracciones (hacien-
do presión con el puño cerrado sobre la fosa de l ijar izqu ierda]: no r malmente debe n existir de 2 a 3 movi m ientos
ruminales cada dos mi n utos. Continuando con la examinación, se debe rea liza r una palpación inte rn a del rumen ,
vía tra nsre ctal, para revisar el volumen y la consistencia de los sacos dors a l y caudodorsal.

GRÁFICO 6: PER ÍMETR O DEL ABDO MEN DESDE VISTA CAUDA L

Exame n visua l enfocado al sistema digestivo:

a) Norma l.

a b e b) Ti mpa nismo ag udo con bolsa gaseosa dorsa l


[desp lazam iento de abomaso del lado izquierdo).

c) Fermentación espumosa después de la ali mentación


con legum in osas.

d) Estenosis funcional anteri or por lesión vagal.

el Ascitis o hidroamnios.
f f) Dil atación y dislocac ión del abomaso o dilatación y
torsión de l ciego

FUENTE: Adaptado con inform ación de Peru sia o. (2009]. Laparotomía y alteraciones abdominales.

Finalme nte deberán evalua rse las heces, toma ndo e n cuenta e l t amaño de la m at e ri a orgán ica (residuos
de a limento]. color, olor y consistencia. También debe evaluarse e l líquido r umi nal, principalme nte cuando se
sospecha de enfermedades s u bclín icas como a lgunos tipos de acidosis rum ina l. El líquido p uede extraerse por
medio de una sonda esofág ica o bie n, por medio de punción del rumen. Se evalúa: color, olor, consistencia, pH,
red ucción con az ul de metileno y observación m icroscópica.

B EN E ST AR B O V N O \71
G

• •• . ;¡O

172 B E N E s T A R B o V N o
e A p 1 T u L o N u E V E

B EN E STA R B O V N O 173
4. CONCLUSIONES
Las prácticas alimenticias inadecuadas repercute n direc tamen te en el metabolismo y estado general del ganado
bovino. Las e nfermedades del tracto gastrointestinal afectan el sistema digestivo y origina n inapetencia, falta de
rumia, postración y deshidratación. Estas enfermedades, en su mayo ría son ocasionadas por microorganism os
patógenos con gran poder invasivo . Afectan la digestión de los a limentos y la abso rción de los nutrientes. Produ-
cen dia rrea y como consecue ncia: debilidad, deshidratación, desequilibrio electrolítico y en muc hos casos se ve n
afectados los tejidos estomacales e intestinales .
Los alimentos fibrosos son esenciales para la sa lud de la vaca porq ue mantienen la rumia y la producción de
la sa liva, los cuales son necesario para la función correcta del rume n y de los microbios que viven allí. Por ello,
los forrajes deben formar parte de la dieta de estos animales con la finalidad de estim ular la rumia y mantenerlos
sanos. La vaca puede comer forrajes [d e baja energía) y concentrados [de alta energ ía). s in embargo, la adición de
altas cantidades de concentrados en cada ración debe ser progresiva [de 4 a 5 días) para permitir que la población
de bacterias en el rumen se adapte a la nueva dieta . •

..... .. ...Conceptos
........ .. ......Clave
.............
• El desplazamiento abomasal es un problema completamente evitable, por lo cual, no debe ser necesario
llegar a una cirugía.
• La mayoría de los animales se recuperan espontáneamente de las indigestiones en 2 a 3 días, siempre
y cuando se les corrija la dieta.
• La mayor pérdida económica por enfermedades del tracto gastrointestinal se da por la baja de producción
y el poco desarrollo de potencial genético.
• Es importante el manejo nutricional de cada animal a través de raciones balanceadas, inocuas y con
insumos en perfectas condiciones.
,
• El consumo de agua es sumamente importante. Esta debe de tener aproximadamente 20ºc en cualquier
época del año y ser potable.

LITERATURA CONSULTADA
Cronjé PB, edito r. [2000). Ruminant Physiology: Digestion. Metabolism, Growth a nd Reprod uction. Walli ngford: CAS I.

Di rksen G, Grü nder HD, Stober M. [2003]. Medicina Interna y Cirugía del Bovino. lnte rméd ica, Vol. 1, 4ª Ed.
Smith BP. (2009 ]. Large Animal Interna/ Medicine. Oiseases of the Alimentary Trackt. 4° Ed . Mos by. 828-830.
Dive rs TJ, Peek s . [20071. Rebhun's Diseases of Oairy Cattle . 2• Ed. Elsevier Sa unde rs: St. Lou is Missouri , EUA.
Cirug ias de l abomaso en los bovinos. CD Vers ión 2.0 . [2002). Laborato ri o su r de la Integrac ión de lasTecno logías lnformaticas e n
Enseñanza Méd ica [ur1EM] Facultad de Me dic ina Veterina ri a Un ive rs id ad de Mo ntréal. Med icina y cirug ía: André Desroc hers,
Den is Ha rvey. Diseño y p rog ramación: De nis Harvey. Mode los 30 y an im acio nes: Félix Roy.

174 B E N E S T A R B O V N O
Las enfermedades que afectan los linfonodos,
provocan una baj a de las defensas naturales en los
animales, y en las últimas décadas, han sido causa
de importantes pérdidas en la ganadería bovina.
Estas enfermedades son crón icas y mortales, y
se asocian a los sistemas de producción lechera
intensiva debido a la alta densidad animal.
1. INTRODUCCIÓN
El sistema linfático es paralelo a la c irculación sanguínea y está integrado por pequeños vasos que van creciendo
paralelos al s istema venoso. Está constituido por: vasos, nód ulos y órganos linfáticos ganglios. Este sistema
«recolecta» elementos ajenos del organismo: basura que generalmente es de tipo antígeno. La importancia de
este sistema radica e n que bri nda mantenimiento a l equilibrio líqu ido en el medio interno e inmunidad.
Los nódulos li nfáticos tienen dos maneras de verse afectados: inflamación e infiltración. Este s istema también
puede a fectarse debido a a lgunas patologías específicas y por afecciones secundarias. Para e l méd ico veterina rio
la inspección del s istema linfático se basa e n la pa lpación de los li nfonodos accesibles.

2.. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA LINFÁTICO


El sistema linfático de los bovinos presenta enferm edades agudas y crón icas de diversa e ti olog ía. A continuación
nos referi remos a las más frecuentes en México.

2. 1 Tuberculosis Bovina (re)


La tu berculosis es una enfermedad de desarrollo insidioso y crónico que afecta a numerosas especies an imales
sa lvajes y domésticas (incluido el ho m bre). por lo cual es una zoonosis importante y limitante. Robert Koch
(médico científico alemán) a isló la bacteria de Mycobacterium causante de tuberculosis, el 24 de marzo de 1882;
mientras que Charles Ma ntoux en 1907 utilizó por primera vez la prueba de t uberculina intradérm ica .
La tuberculosis bovina [ral es una de las principales enfermedades que afecta a l ganado lechero y cuyos
signos clínicos más importa ntes son :

al In flamación gra n ulo m a tosa con alteraciones nodula res (tu bérculos] en la vía de ent rada .
bl Inflamación en linfonód ulo a nivel regional [complejo pri m a rio].
el Desarrollo por fases, como genera lización temprana o precoz [también conocida como tuberculosis miliar).
d) Tuberculosis orgánica y crónica generalización tardía terminal.

2. 1.1 Contagio
El principal agente infeccioso que origina la tu berculosis bovina es Mycobacterium bovis. Sin embargo, es
importante recalcar que ot ras especies de Mycobacterium, pueden causar reacciones inespecíficas a la prueba
de tuberculina , a pesar de ser [algunas) apatógenas para el bovino . Estos microorganismos son bacilos Gram
negativos, de 1.5 - 4 µm de largo y 0.2-0.6 µm de grosor, inmóviles, ácido- a lcohol resistentes y no esporulados.
Son muy resistentes a las influencias externas y pueden sobrevivir : en moco traqueal entre 30 y 40 días; en expec-
toración desecada < 100 días, en heces bovinas en < dos d ía s por medio de fuerte rad iación solar; en desagües <
15 meses. Y en la leche mueren por cale ntamiento a 65 ºe (u ltra pasteurización).
El grado de exposición de esta enferm edad aumenta con la edad del animal y e l contag io se produce por la
inhalación de partícula s infectadas que un an ima l enfermo ha expulsado al tose r o respi rar [el riesgo es mayor si
los an imales están confinados]. Las fuentes de infección de la tuberculosis bovina son va riadas: gatos, praderas
contaminadas, aguas esta ncadas, compra de animales no contro lados, persona l infectado con la bacteria Myco-
bacterium bovis pulmonar abierto o re na l [a nt ropozoonosis l o directamente entre integrantes del rebaño.

176 B E N E S T A R B O V N O
e A p T u L o D E z

2.1.2 Signos clínicos


Los signos clín icos son va ria dos e inespecíficos: puede presentarse fiebre, inapetencia, decaimiento, anemia ,
rápido adelgazamie n to o aumento del ta m año en los linfonodos. Los signos clínicos depende rán principalmente
del tipo de TB y presente en el animal, la cual se clasifica en: pulmonar, de pleura y pericardio, de vías respirato-
rias superiores, de los órganos digestivos, renal, de los órganos ge n itales feme n inos, mamaria, de los órganos
genitales masculinos, del Sistema Nervioso Central (sNcl. de ojos, piel y tejido subcutáneo o huesos.
En el ganado bovino no suelen existir signos clínicos de la enfermedad hasta que han aparecido lesiones muy
extensas de a h í la importancia de un diagnóstico oportuno. Asimismo, hay que vigilar a los animales negativos
a la prueba de tuberculina que permanecen en el est ablo y presentan adelgazamiento y signos respiratorios
anormales. También hay que vigilar a los a n imales que presentan u n descenso de la producción de leche.

2.1.3 Diagnóstico
El diagnóstico de la tuberculosis bovina se basa en : a) hallazgos clínicos; b) hallazgos bacteriológicos; c) hallaz-
gos serológicos [fijación de complemento; hemoaglutinación ; test de aglutinación e n caolín; inmunofluorescencia
directa; ELISA..) ; d) biología molecular; e l examen anatómico y patológico; f) combinación de pruebas; g) pru eba de
Tuberculina; y h) test interferón [1 FNgT). Estas últimas dos pruebas son las que más se utilizan. La forma de leer la
prueba de tu berculina es la siguiente:

GRÁFICO 1: LE CTURA DE PRUEBA DE TUBER CULI NA

Negativo Aumento de grosor inferi or a 1.5 mm, pu nto de la inyección indoloro ; s in otras alteraciones.
' . . .. .. . . . . . . . . .. .. ... .. .. . . .. .. . .. .. . .. .. ........ .. .. .. .. . .. . .. ... .. . . ..

Dudoso Aumento de grosor inferior a 3 mm, punto de la inyección casi indoloro; no hay altera ciones manifies tas.
.. .. .. ..
Aumento de grosor superior a 1.5 mm, punto de la inyección débil o intensamente doloroso; algo pastoso o fran came nte
Positivo
blando. Con otras alteraciones o sin ellas (aumento del calor, enrojecimiento, infarto de los linfáticos, exudación).

FUENTE: Adaptación a partir de la prueba de Mantoux.

B EN E ST AR B O V N O 177
Para la Tuberculosis Bovina (TB] no existe ni n gú n tipo de tratam iento, ya que en general son incosteables, muy
largos y de dudosa e fect ividad . Es una enfermedad de declaración y control obligatorio ante las autoridades de
sanidad a nimal (Servicio Nacional de Sanidad Inocu idad y Calidad Agroalimentarial. debe rea lizarse obligatoria -
mente la prueba de detección a todos los bovinos que integran el hato (med ian te tube rculinización intradé rmical.
y debe p rocederse finalmente a la separación y sacrific io de todos los reactores positivos, así como decomiso de
t odos los órganos a fectados.
La Tubercu losis Bovina (ral es u na enfermedad completamente erradicable . En algunos países desa rro llados
se ha reducido o e limi nado. S in embargo, en e l caso de México s igue s ie ndo una im portante e nfermedad del
ganado bovino. Por e llo, para lograr erradicarla del terri torio mexicano es necesa ri o e l t rabajo conjunto entre
a utoridades san itarias y product ores. Debe establecerse un programa rig u roso de errad icación y contro l de la
tu berculosis bovina a través de la vig ilancia y la rea lización s is temática de pruebas individ uales de detección
segu ida de l sacrific io de los animales infectados.

2.2 Leucosis enzoótica bovina (LEB)


Es una enfermedad crónica y mort a l de los bovinos adultos, caracterizada por tu mores linforreti culares en los
linfonódos y/o en determinados órganos, causada por e l Vir us de la Leucosis Bovina (BLVI.

2.2. 1 Presentación
La Leucosis Enzoótica Bovina (LEB) puede presenta rse en tres formas:

al Portadores a s intomáticos (t iene una prevalencia de entre 65°/o y 70°/o; los a nimales infecta dos actúan como
porta dores y transmiso res].
b) Linfocitosis persistente [tiene una prevalencia de entre 20°/o y 30°/o; los an imales aparentan estar sanos].
el Leucosis o linfosarcoma (tiene una prevalencia de ent re 1°/o y 5°/o; los ani m ales infectados la desarrollan
después de meses o años de incubación; ésta es la fase fatal de la enfermedad l.

El Vi rus de la Le ucosis Bovina [BLv] es un onco-RNA- virus de la familia Retroviridae. Este virus está provisto de
tra nscriptasa reve rsa y causa un daño a l ge noma de los linfoc itos B donde permanece infeccioso de por vida y
estim ula a l organismo huésped [la vaca] a producir a n ticue rpos específicos .

2.2.2 Contagio
La Leucosis Enzoótica Bovina (LEB] es una enferm edad infecciosa de o ri gen vi ra l que ocasiona tumo res malig nos
en e l sistema linfático preferentemente en los li nfonodos y provoca una dism inución importa nte del sistema
inm u ne de l an imal. La principal forma de transmisión es el contagio indirect o que se produce debido a la fa lta
de higiene e n las instalaciones. Por ejemplo, e l uso de jeringas, agujas e ins t rume ntal y/o material quirúrgicos
(tatuadores, desca r ne, extracción o t ransfus ión sanguínea, cast ración, recort e de pezuñas y vacunaciones) s in
la limpieza y desinfección adecuada, an tes y después de usarlo en cada an imal. Las moscas y ot ros insectos
hematófagos tambi én pueden transmitir e l vir us , al ig ual que las madres por vía t ransp lacentaria u oral, al
consumir calostro infectado.

178 B E N E S T A R B O V N O
e A p T u L o D E z

GRÁFICO 2: SITUACIÓN DE TUB ERCU LOSIS BOVINA EN MÉXICO [AVANC ES 2007- 2013]

• Acred itado Mod ili cado


• Acred itado Prepara torio
• No Acreditado
Acred itado Mod ificado Avanzado

FUENTE: sE~ASICA. Recuperado el 16 de noviembre del 2007. http://senasicaw.senasica .sagarpa.gob.mx

2.2.3 Signos clínicos y lesiones


Los linfonodos afec tados pueden superar varias veces su tamaño normal y se palpan como tensoelásticos o mo-
deradamente duros. En casos de necrosis o hemorragia intratumoral son fluctuantes y desplaza bles e indoloros.
Los nódulos lin fáticos pa lpables por vía rectal sobre las columnas del íleon y en la bifurcación de la ao rta, con
frecuenc ia están más involucrados e incluso pueden suscitar una parálisis de tren posterior.
El au m e nto de los nódu los li nfáticos provoca: exofta lmia, edema conju nt iva l, xeroftalmía (resequedad y
e ngrosamiento de la conjuntiva y córnea); panoftalmía [inflamación de todas las estru cturas y tejidos del ojo);
esta s is venosa, disnea, d ificultad de deglución, eructo, reyección; así como trastornos du ra nte el parto.
La Le ucosis Enzoótica Bovina [LEB) puede a fectar varios órganos y causar tras to r nos en el funciona m iento de
éstos. Las localiza ciones más comunes son: al corazón y per icardio, b) bazo, el abomaso, d) órganos urinarios, el
genitales en la hemb ra y f) meninges espinales .

2.2.4 Diagnóstico
Una vez que se inicia e l cuad ro clínico tu moral e l curso es siempre mortal y en la necropsia pueden encontrarse
las s iguientes evidencias:

B EN E ST AR B O V N O \19
GRÁFICO 3: PRINCIPALES REGIONES CON BAJA PREVALENCIA DE TUBERCULOSIS BOVINA

Reco noc im ie nto del 66.23°/o

• Acreditado Modificado
• Acreditado Preparatorio
• No Acreditado
Acreditado Modificado Avanzado

Nota : Revis ión de imagen 1 Ode Noviembre del 2014. Depa rtame nto de Agricultura de los Estados Unidos de Ámerica, lusoA). E~ USOA otorga e l
reconocimiento del cambio de fase de acreditado modificado a acreditado preparatorio al Estado de Sina loa el 15 de Marzo de l 2015.

FUEN TE: SENASICA.

al Palidez anémica de la muscu latura y ascitis.


b) Mesenterio ge latinoso -edematoso.
el Nódulos linfáticos con pérdida de la estructura [focos necróticos irregula res y de coloració n amarillo
caseoso o de licuefacción gris rojizo).
d) Esplecnom egalia con hemo rragias o necrosis a né micas.
e l Grandes volúmenes intraabdominales de sangre fresca coagulada.
fJ En perica rdio, corazón, vejiga urinaria y genitales puede habe r c rec imie ntos exuberantes en forma de
nód ulos o rac imos de uvas.
g) En abomaso hay úlceras sang rantes con bordes «roídos».
h) Los riñones presentan tumores delimitados de coloración gris blanq uecino.

Existen pruebas diagnósticas de alta sensibilidad para detectar en forma precoz la presencia de an ima les
infectados por esta enfermedad. Las más impo rtantes y eficaces pruebas d iagnósticas son las siguientes:
serología (debe tomarse en c uenta que en becerros menores a 6 meses, los resultados positivos pueden d e berse

B E N E S T A R B O V N O
e A p T u L o D E z

a los an ticuerpos ma ternos, por ello, es necesario repetir la prueba posteriormente; y en el período de peri parto
las vacas pueden ser temporalmente nega tivas) ; ELISA indirecta; AIGD [inmunodifusión en gel agar); biopsia, PCR y
hemog rama [en esta prueba se ap recia más de 2°/o de linfoblastos inmaduros).

2.2.5 Prevención
Para el control y erradicación de la Leucosis Enzoótica Bovina [LEBl. no se dispo ne de medidas terapéut icas, ni
meca nismos que permitan prevenir la infección a través de vacunas y por dispos ición oficial de las autoridades
sanitarias, no puede usarse la carne con presencia de tumores leucóticos para consumo humano. Por tal motivo,
es mejor la prevención de este tipo de enfermedades. En la act ualidad el control de la leucosis enzoótica bovina
e n hatos infectados es técnicamente posible, para ello, deben seg uirse las s iguie ntes práct icas y/o m edidas
hig ién icas para e r radicar la enfermedad:

al Desinfección de herramientas e instrumental.


b) No suminis trar calostro de vacas positivas al Virus de la Leucosis Enzoóti ca Bovina (sLvl.
c) Crianza por separado de te rneros [evitar contacto con vacas infectadas).
d) Control serológico regula r (a l principio de 3 a 6 meses y después en intervalos anuales) de todos los bovinos
del ha to mayores de 6 m eses e in med iata separación de los animales infectados.
el Desecho de animales positivos.
f) Evitar la introducción de nuevos animales al hato, o bien, cerciorarse que ningu no de estos animales sean
positivos a la enfermedad .
g) Cont rol de moscas (mosca chu padora).
hl Uso de agujas desechables y gua ntes de palpación desechables [una por vaca l.

3. CONCLUSIONES
Las enfer medades de l sistema li nfá tico son a fecciones muy importantes para los bovinos, pues a fectan al tejido
linfoide, y aunque todas las razas son susceptibles, su frecuencia es predominante e n el ganado lechero adulto.
En muchos países incluí do Mé xico, los programas de control de estas enfermedades se basan e n la de tección de
los an imales infectados y la e liminación de los m ismos.
En los hatos lecheros con moderada o elevada prevale ncia de Le ucosis Enzoótica Bovina [LEB) y Tubercu -
losis Bovi na (rsl. se recomienda aju star y/o aplicar las s iguie ntes prácticas de manejo para convivir con cual-
quiera de estas enfermedades y minimizar las pérdidas económicas: ma nte ner siempre una a lim entación de
ca lidad, especialmente en e l pre parto y posparto; man te ne r una adecuada condición corporal de los a nim ales
que integran e l ha to y minimizar las situaciones de estrés [tener personal capacitado y no agresivo , poseer
instalaciones funcionales y adecuadas, evitar hacinamientos y fracc ionar los hatos en tamaños reducidos, para
mayo r comod idad de las vacas).
Finalmente es recomendable vender lo antes posible aq uellos animales que sin justificación aparente dismi-
nuyan su producción y/o presenten s ignos compatibles con afecciones del s is tema li nfático, con la finalidad de
red ucir la presencia de casos clínicos y mortandades. •

B EN E ST AR B O V N O l81
Conceptos Clave

• La Tuberculosis Bovina (ral es una enfermedad que se disemina con mayor rapidez en el ganado
estabulado y de alta producción, así como en hatos con instalaciones con mala higiene.
• La palpación transrectal utilizando el mismo guante, así como el uso de una misma jeringa para la
aplicación en varias vacas es una fuente importante de infección y un factor que propicia la difusión de la
leucosis enzoótica bovina. Por ello, se debe utilizar un guante y una aguja desechable y estéril por vaca.
• Las pérdidas económicas derivadas de la prevalencia de enfermedades del sistema linfático se originan
por la dismunción del aprovechamiento del animal; la pérdida del valor en el precio de los productos
en las distintos canales [carne o leche), así como el peligro de contagio que representan los animales
infectados para el resto del hato, y en el caso de la Tuberculosis Bovina (ral. para los humanos.

LITERATURA CONSULTADA
Campañas zoosanitarias. Por tal oficia l del Servicio de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Recuer ado el 14 de no -
viembre de 20124. www.senasica.gob.mx
Oirksen G, Gründer HO, Stober M. (2005). Medicina interna y cirugía del bovino. lntermédica, Vol. 1, 4ª Ed.
Oivers T, Peek s. (2008). Rebhun's diseases of dairy cattle. Saunders Elsevier. St. Louis, Missouri. EUA. 2ª Ed. 286- 292.
Organización Mundial de Sanidad Animal. (2012]. General Disease lnformation Sheets: Bovine Tuberculosis. OIE. http://www.oie.
int/fileadmin/Home/eng/Media_ Cen ter/docs/pdf/Disease_ cards/BOVIN E- TB-EN. pdf
Organi zación Mundial de Sanidad Animal. [2014). Código sanitario para animales terrestres: leucosis bovina enzoótica. OIE. París,
Fr ancia. Recuperado el 15 de julio de 2014. ww.oie.int/fileadmin/Home/esp/Health_standards/ta hc/201 O/chapitre_ebl.pd f
Smi th, BP. (2009). Large Animal Interna/ Medicine. Diseases of the Alimentary Tract. 4• Ed. Mosby, 828-830.

182 B E N E S T A R B O V N O
... __

----

Las enfer medades cardiovascula res en bovinos no


son tan comunes ni tan diagnosticadas. El difícil
manejo de estas afecciones, dificulta el diagnóstico
al igual que la terapia , la cual es costosa porque
no soluciona la enfermedad ya que sólo mantiene
estables a los animal es y esto es poco rentable
para los productores y ganaderos.
1. INTRODUCCIÓN
Los bovinos manti e ne n en condiciones normales de reposo y ejercicio, una c irculación normal y un e quilibrio
e ntre el gasto cardíaco, la distribución tis ular del oxígeno y e l re torno ve noso. Cuando ese equili brio se rompe, e l
organismo recur re entonces a mecanismos fisiológicos com pe nsatorios que a largo plazo resultan contraprodu-
centes y generan d iversas enfermedades y/o afecciones.
Aunq ue desde 1915, Hoare describió con excepcional detalle la «pericarditis traumática» en los bovinos,
generalmente siempre se le d io muy poca atención a las enferme dades de los órganos circu latorios de esta
especie a nimal. Sin embargo, e n los últimos años la comunidad veterinaria ha mostrado mayor interés en las
principales enfermedades del aparato c ircu latorio de los bovinos: las anomalías congénitas son ahora reportadas
frecuentemente en los hatos y las neoplasias del corazón son más fácilmente detectadas, tal es el caso de mixomas,
rabdomiomas, nueroblastomas y s arcomas. Y aunque los tumores secundarios son raros en esta especie, el li nfo-
sarcoma es un tumor frecuente en los sistemas productivos nacionales. Las principa les enfermedades del s is tema
cardiovascular en los bovinos son: insuficiencia cardíaca, linfoma maligno y enfermedades de los vasos sanguíneos.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES CAROIOVASCULARES


2.1 Insuficiencia cardiaca .
En los bovinos la ins uficienc ia ca rdíaca es casi s iempre una insuficiencia de l lado derec ho, que se puede originar
por diversas causas, las más importa ntes se descri ben a continuación .

2.1 . 1 Endocarditis
a l Descripción. La endocarditis es re lativamente frecuente en el bovino y origina la muerte de l 3°/o de la pobla -
ción e n los hatos nacionales. Afecta preferentemente a bovinos mayores de un año d e e dad. Es la inflamació n
de l endocardio. Esta infla mación pue d e interferir e l paso de la sa ngre a través d e l corazón, al provocar una
ins uficie ncia o estenos is de las válvulas . Si la inte rfe re ncia e n e l flujo sanguíneo resulta lo suficientemente
grave, se desarrolla una insuficiencia cardíaca congestiva.
b) Etiología. La e ndocarditis es causada por dive rsos age ntes bacterianos. Se desconoce s i la infección se
produce mediante una a dhesión directa a l endote lio sano, o por medio d e pe que ñas soluciones de continuidad
en las superficies valvulares, o por vía sanguínea a través de los capilares en la base de la válvula . En la
mayoría de los casos la bacteria más frecue nte es Actinomyces [Corynebacterium) pyogenes, s in e mba rgo,
tam bién se han localizado estreptococos hemolíticos, estafilococos, Escherichia coli, Fusobacterium necro -
phorus, Mycoplasma mycoides, Clostridium chauvoei, Erysipelothrix rhusiopathiae, Mycobacterium bovis, Man -
nheimia hemolítica y Pasteurella multocida. Estas bacterias provienen de infecciones crónicas en otros s itios
del organismo o septicém icas, por ejemplo : m astitis, metritis, reticulitis traumática, abscesos en hígado,
acidosis, pododermati tis, artritis, peritonitis , neumonías crónicas y tromboflebitis .
el Patogen ia . Los focos primarios de la infección se pueden localiza r en casi todos los órganos, pero la infección
del e ndoca rd io ocurre por la distribución septicémica o embólica de los agentes bacte ria nos. Con más
frecuenc ia, representa una secuela de una infección crón ica en un foco d istante y una bacteremia persistente.
Ocasionalmente, la enfermedad se origi na por la presenc ia de un c uerpo ext raño [agujas, a lambres] que perfora
e infecta a l endocard io [endoca rditis trau mática]. La endocard itis es además, una secuela común en válvulas

184 B E N E S T A R B O V N O
e A p 1 T u L o o N e E

sometidas a l esfuerzo asociado al flu jo de sangre, e n casos de malformaciones cardíacas congén itas. Pueden
desa rrollarse lesio nes vegetativas o ulcerativas que interfieren con e l flujo normal de la sang re a través del
corazó n, da ndo luga r a una insuficiencia cardíaca congestiva. Finalme nte pueden despre nde rse fragme ntos de
lesio nes vegetati vas, que originen una a rteritis e m bólica con la formac ión de abscesos pu lmona res milia res,
o abscesos en otros ó rganos como e l mioca rdio, los riño nes o las a rticulaciones. Las lesiones crónicas son
me nos friables y hay menos probabilidad de que liberen émbolos, pero s í produce n ad he rencias. En el ganado
bovino las lesiones aparecen más a menudo en la válvula tricúspide y la congestión ve nosa es más notable e n
los vasos de la circulación general, au nque se puede da r el caso que la válvu la m itral o las válvulas de ambos
lados estén afectadas. En el s iguiente c uadro se resume la patogenia de la endocarditis e n bovinos:

GRÁFICO 1: PATOGENIA DE ENDOCARTITI S

Ar tr itis, Tendovag initis. bursitis


Foco lnfecc¡ o pri mario Cuer po extraño perfo rante
en la redeci lla

Coj eras (metastásico) (primar io) (venas de l a gr an o


+
Endoca rditis traumática
~ pequeñas¡ rculación)

Endocarditis valvular
Obstr ucciones vascul ar es . - - - -1•• Defectos valvulares - -1•• Ruidos endocárdicos

(a través de la aorta)
Piémico- embólicas

~' ' ' ' , , ,


Arritm ia cardíaca ¡ ~ taquicard ia

(a través de la ar teria pul mona r) ' '


t Insuficiencia car diaca

¡ '-..... Hipervotemia

+
Br ononeumonía
' • Ar teria coronar ia
Signos de éstasis
Hiper pr otein emi a
Anem ia

metastásico-pur ulen ta

(pequeña circulación) (gr an ci rcu lación)


i
Edemas
Nefritis metastásico·purulenta

Tos. disnea. ru idos re spiratorios patológ icoy



Estasis pul monar
t
Dilata ción de la s grandes vena s
Después de la er osión vascular ~ (pulso venoso positivo)
Hemorragia pulmonar
Esta sis r enal
Hígado, corazón (ascitis)
Pr oteinu r ia

FUENTE: Rados tits OM, Blood oc . (1 994). Veterinary medicine. A textbook of the diseases of cattle, sheep, pigs. goats. Baillkere- Tinda ll. 8' Ed .

d) S ignos clínicos. A menudo, el a nimal presenta fa lta de desarrollo y una caída d ramática pero pasajera de
la prod ucción láctea. También se presenta fa lta de apetito. El pulso y la frec ue ncia respirato ria se encuent ran
aumen tados; además apa recen breves accesos de temperat ura (hasta 4 1ºe). El signo más importa nte es
un soplo o un roce pericárdico a l ausc ultar la región ca rdíaca . El foco de mayor intensidad del soplo varía

B EN E STA R B O V N O l85
según la s ituación de las válvulas afectadas. En un principio la auscultación del corazón sólo muestra fre-
cuencias elevadas (100 a 120 latidos por minuto) y un aumen to de los tonos cardíacos; con menos frecue ncia
hay alteraciones del ritmo. En cuanto las rugosidades endocárdicas alcanzan cierto tamaño [de almendra
o nuez) y producen estenosis o insuficiencia en una o más válvulas, apa recen generalmente sonidos en-
docárdicos [soplos) y/o manifestaciones de estasis (pulso ve noso positivo, edema ventral en el cuello y en
la e ntrada del pecho). Los animales pueden mostrar una baja tolerancia al eje rcicio, es decir, rehúsan a
move rse. En muchos casos el cuadro clínico está do m inado por las manifestaciones consecuentes, derivadas
de infecciones secundarias en otros órganos. Así suelen aparecer inflamación de miembros, articulaciones o
cavidades serosas, neumo nía e m bólica [estados disneicosl. nefritis o miocarditis. Al inicio de la enfermedad
suele presenta rse un e m peoramiento notable del estado general de salud del animal, palidez de mucosas,
respiración con quejidos de dolor, timpanismo moderado, diarrea o estreñimiento, ceguera , parálisis facial,
debilidad muscular, hasta que el animal no puede ma ntenerse de pie, presenta ictericia y muerte súbita. La
e ndocarditis bacteriana en el bovino cursa la mayoría de las veces, en forma subaguda o crónica . En estos
casos agudos existe una le ucocitosis con desviación a la izquierda y se observa un aumento de m onocitos y
macrófagos, además de una anemia grave. Por su parte, las endocarditis traumática y embólica, cursan en
general en fo rma hiperag uda o aguda; por ello, los animales mueren al poco tiempo.
el Hallazgos a la necropsia. Las lesiones en el endocardio se denominan «vegetativas» cuando son grandes
y se asemeja n a coliflo res y «verru gosas» cua ndo son pequeñas y parece n verrugas. Además de edema
generalizado y el acúmulo de líq uido en las grandes cavidades serosas, durante la necropsia de a nimales
afe cta dos, se observa estasis ve nosa y/o focos infecciosos metastásicos en distintos órganos. En e l caso de
pericarditis tra umática, el pericardio sólo muestra modificaciones inflamatorias en el punto de perforación
ocasionado por el cuerpo extraño.
f) Diagnóstico y tratamie nto. El diagnóstico de esta enfermedad sólo s e obtiene al escuchar los sonidos cardía-
cos [soplo l. sin embargo es necesario completar la infor mación con los signos clínicos evidentes y los análisis
de laboratorio, para confi rma r anemia y leucocitosis con desviación a la izquierda. Además, para reconoce r la
e ndocarditis pueden contribuir los signos de insuficiencia cardíaca , estasis venosa y pulso venoso positivo. Es
fundamental saber que el t ratamie nto de esta enfermedad es poco eficaz.

2. 1.2 Miocarditis
Es una enfermedad que generalmente surge después de una infección aguda o crónica e n vacas adultas y terneros.
Las infecciones que tienen m ayor riesgo de desencadenar una m iocarditis son: mastitis, metritis, neumonías e
infecciones debidas a Haemophilus somnus. Esta última infección causa una persistente taquicardia. Asimismo,
en alguna zo nas del territorio nacional se han presentado casos de dege neración del miocardio provocada por
distrofia muscular en los te r neros debido a deficiencia de selenio y vitamina E:

al Et iología. El término cardiomiopatía generalmente, se utiliza para aquellas enfermedades en las que las
lesiones del miocardio son la única m anifestación. A me n udo, la enfermedad del miocardio provoca anomalías
e n la conducción o arrit mias. Estas arritmias pueden ser de poca gravedad y contr ibuir sólo mínimamente al
desarrollo de la enfermedad clínica o pueden ser serias y causar la mue rte del animal.

186 B E N E S T A R B O V N O
e A p 1 T u L o o N e E

b) Patogenia. El efecto principal de cualquier lesión en el endocardio consiste en la reducción de la reserva


cardíaca y la limitación de la capacidad compensatoria (principalmente en los casos de exigencia de flujo
sanguíneo). Mientras el animal esté en reposo, las alteraciones del funcionamiento cardíaco pueden ser
mínimas y la existencia de una cardiomiopatía puede manifestarse clínicamente sólo por la presentación de
extrasístoles. No obstante, estos efectos se exacerban notablemente por las influe ncias adrenérgicas, como
e l ejercicio o la excitación. Las catecolaminas endógenas o sintéticas, por sí mismas, pueden producir la
necrosis multifocal del miocardio. Asimismo, cualquie r tipo de enfermedad del miocardio puede provocar una
insuficiencia cardíaca congestiva debido a su efecto primario en la función de bombeo del corazón.
c) Signos clínicos. En etapas iniciales de la miocarditis o cuando se trata de lesiones del miocardio leves o
moderadas, el signo clínico más común. es la disminución de la tolerancia del movimiento [ejercicio). el cual
está generalmente acompañado por anomalías de la frecuencia o ritmo cardíaco. En las etapas fi nales de la
enfermedad, o en los casos de lesiones del miocardio más graves, pueden presentarse muerte súbita o epi-
sodios de síncope cardíaco debido al fallo cardíaco agudo, disnea grave o edema general, como consecuencia
de la insuficiencia cardíaca congestiva.
d) Hallazgos a la necropsia. Las infecciones bacterianas pueden ocasionar abscesos o zonas de inflama-
ción en el miocardio. Sin embargo, las infecciones víricas y las dege neraciones debido a las deficiencias
nutricionales y el envenenamiento, suelen producir una palidez muscula r visible que puede ser uniforme, o
bien presentarse como vetas entre los haces musculares aparentemente sanos. En los casos agudos pueden
existir hemorragias lineales o petequias en el m iocardio. La etapa te r minal de la degene ración del miocardio
o la miocarditis deriva e n una sustitución del tejido lesionado por tejido fibroso. El corazón está blando y las
paredes delgadas y hay pequeñas extensiones de tejido fibroso, encogido y duro.
el Diagnóstico y tratamiento. Para la enferm edad del miocardio siempre se debe tener en cuenta el
diagnóstico diferencial en cualquier animal que manifieste signos de intolerancia al ejercicio o signos de
insuficiencia cardíaca. El principal diagnóstico diferencial debe ser con otras enfermedades de l corazón que
provoquen insuficie ncia cardíaca. El diagnóstico se realiza mediante la auscultación del corazón , en la cual
se escuchan trastornos en la conducción, conocidos como arritmias. La auscultación debe realizarse con el
animal en reposo y después de hacer ejercicio. También se pueden llevar a cabo pruebas bioquímicas que
confirmen una lesión en el miocardio. Lo que se mide en estas pruebas son los niveles de enzimas «transami-
nasas» [sGOT y SGPT) y «lactato deshidrogenasa», cuyos niveles en caso de lesión del miocardio, deberán estar
aumentados. Estás enzimas no son específicas del músculo cardíaco, pero se puede conseguir una mayor
especificidad y una idea de la gravedad de la lesión del miocardio, al medir los niveles de la creatinina cinasa
y lactato deshidrogenasa. Las lesiones del endocardio y los defectos congénitos de l corazón o de los vasos,
principalmente suelen acompañarse de un soplo audible y en algunos casos de un roce pericárdico palpable
(Thrilll. así como anomalías del pulso. La pericarditis ocasiona un amortiguamie nto de los tonos cardíacos y en
las primeras etapas se acompaña de un roce pericárdico por fricción, mientras que en las etapas posteriores
dura nte la auscultación se escucha un ruido de chapoteo. El hidropericardio también se acompaña de un
amortiguamiento del latido cardíaco. El diagnóstico específico de la enfermedad del miocardio depende de
las consideraciones epidemiológicas y del análisis de otras causas individuales. Por ello, son necesarios los
exámenes bacteriológicos y virológicos específicos; análisis toxicológicos y nutricionales o un examen del

B EN E ST AR B O V N O l87
medio ambiente. Cuando sea posible debe tratarse o correg irse la causa primaria de la lesión del miocardio.
fl Clasificación de las enfermedades del miocardio. Existen diferentes tipos de miocarditis y se clasifican de
acuerdo con los factores que las origina n: infecciones, toxinas, parásitos y protozoarios, o facto res hereditarios:
1. Mioca rdit is por infecciones. La miocarditis por agentes infecciosos e n vacas adultas y en becerros,
generalmente sucede por septicemias o infecciones crónicas. Ejemplos de estas enfermedades son la
mastitis, metritis, neumonías y la hemofilosis. También se puede presentar, au nque en raras ocasiones,
por abscesos en la línea blanca de la pezuña. En función de la localización de la lesión miocárdica, los
s ignos clín icos pueden agudizarse hasta presentarse la insufic iencia cardíaca ma nifiesta. El diagnóstico
definitivo sólo se puede obtener mediante una electrocardiografía o a la necropsia. El tratamiento en estos
casos debe ir encam inado a la atención de la enfermedad pr imaria .
2. Miocarditis por toxinas. Una diversidad de ionóforos, en los cuales se incluyen la Monensina y el Lasa -
locid , son capaces de dañar la musculatu ra miocárdica y esquelét ica cuando son ingeridos en canti dades
tóxicas . La mezcla incorrecta de ionóforos en las raciones de alimentos, es el error más frecuente que
puede cond ucir a la toxicidad . Varías plantas tóxicas son capaces, de provocar una lesión miocárdica,
esto se presenta sólo en el ganado que pastorea . El Gosipol también es capaz de provocar lesiones
miocárdicas cuando se administ ra en grandes cantidades. Esto es de especial interés para las unidades
de producción, en las cuales se utiliza la semilla de algodón en la dieta. No existe tratamiento específi co
pa ra las miocarditis tóxicas. Lo que se debe hacer es identificar la toxina, eliminarla; administrar laxa ntes
sintomáticos, purgantes, protectores de mucosa y terapia de sostén .
3. Miocarditis por infecciones parasitarias y protozoarias. El Cysticercus bovis puede provocar lesiones mio-
cárdicas, pero estos cisticercos aparecen rara vez en las vacas. Este tipo de cisticerco es la fo rma larvaria
de Taenia saginata (cuya forma adulta vive en las primeras porciones del intestino delgado del ser humano!.
Por ello, las aguas residua les humanas con las que se riegan las pasturas que consumen los animales, las
expone a esta enfermedad . Un protozoario que provoca miocarditis es el Toxoplasma gondii, sin embargo
es rara la presencia de estas e nfermedad en las vacas, ya que éstas eliminan pronto al protozoario del
tejido. Las vacas pueden adquiri r el toxoplasma por alimento contami nado con heces de gato. Las especies
de Sarcocystis son una causa frecuente de enfermedad miocárdica en las vacas. Aunque la mayoría de
las infecciones son asintomáticas, es posible que se presenten signos clínicos como: hemólisis, miopatía,
mioca rditis, pérdida de peso y cola de rata. El diagnóstico de la miocarditis parasitaria o protozoaria gene-
ralmente requiere técnicas histopatológ icas o serológicas. Como medida preventiva se deberá tener una
estricta higiene para evitar la contaminación de los alimentos con heces de carnívoros o humanas .
4. Mioca rditis hereditaria. En vacas de la raza Holstein -Friesan canadienses, ha sido descrita una
cardiomiopatía dilatada. Esta enfer medad aparece en las vacas de entre 18 meses y entre 6 y 7 años de
edad. Si bien la mayoría de las vacas presentan signos clínicos en los primeros 4 años de edad, en alguna s
ocasiones se presenta hasta los 6 o 7 años. La mayoría de los casos se manifiestan con s ignos de
insuficiencia cardíaca como: edema ventral, intolerancia a l ejercicio, inapetencia, disnea, taquicardia,
ruidos cardíacos lejanos y dilatación de las venas mamarias y yugulares. Además se desarrolla e l pulso
venoso positivo y durante la auscu ltación se detecta la presencia de ar ritmias, murmullos o intensidad
variable de los ruidos cardíacos . En algunos an imales se ha encontrado hepatomegalia coincidente con la

188 B E N E S T A R B O V N O
e A p 1 T u L o o N e E

congestión pasiva crónica del hígado, poster ior a la insuficiencia del lado derecho del corazón. Para el
diagnóstico es necesario un electrocardiograma. Sin embargo esta técnica no se lleva acabo en las vacas
de nuestro país. El pronóstico para estos animales es desalentador.

2.1.3 Pericarditis
La pericarditis es una inflamación del saco pericardial que afecta tanto la capa parietal como la visceral [epicardiol.
Esta enfermedad puede ser secundaria a algunas enfer medades generalizadas como peritonitis purulenta o
pleuritis. La pericarditis ta mbién es una complicación de la Tuberculosis Bovina [rsl.
Esta e nfermedad cursa con a cúmulo de productos de exudación, serosos o fib r inosos y/o neoformación de
tejido, lo cual origina una matidez cardíaca a umentada , ruidos pericárdicos y reflujo venoso. Es to ocasiona una
disfunción cardíaca progresiva , que casi si empre deriva en una ins uficiencia cardíaca , la cual generalme nte se
complica a nte el desa rrollo de una infección purulenta de or igen bacteriano.

al Etiología. La causa más común de pericarditis en la vaca lechera se produce cu ando e l animal traga un
cuerpo extraño metálico (generalme nte trozos de metal largos y delgados como alambres, agujas o clavos!.
el cual pen etra en el organismo, avanza más allá del retículo en dirección al corazón y perfora el diafragma
y por último el pericardio. Este padecimiento se considera una complicación de la reticulitis traumát ica.
Los a nimales adultos son los más a fectados y en particular, aquellos que se encu entran en estabulación.
Los s ignos cardíacos aparecen en general en un período de una a s e is s emanas después del t raumat ismo
en el retículo. El líquido pericárdico se infecta entonces con bacterias piógenas provenientes de los preés-
tomagos; ocasionalmente se daña también el músculo cardíaco y excepcionalmente se llega a perforar
el endocardio. La inflamación del pericardio originada por la infección con bacterias aparece como una
afección secundaria de determinadas enfermedades infecciosas, por lo que muchas veces queda oculta por
los signos de septicemia. Algunas enfermedades que pueden desarrollar pericarditis son: pasteurelosis.
hepatitis necrótica infecciosa (si los animales sobreviven más de 24 horas); encefalitis bovina esporádica;
hemophilosis, tuberculosis, colibacilosis, salmonelosis; infecciones por Pseudomona aeruginosa e infeccio-
nes por especies de micoplasmas.

B EN E STA R B O V N O l89
b) Patoge nia. El corazón se e nc ue ntra en estrecho contacto con el d iafragma y éste a su vez con la porción
craneal de l re tículo, por lo que e l objeto m etálico que penetra en el retículo, e n dirección craneal puede per-
forar el pericardio, el diafrag m a y por último el corazón: causando la infección e inflamación de l peri card io.
En ocasiones pue de atravesar el mioca rd io y e l e ndocardio. A la inflamación traumática del pericardio prece-
de generalmente las de la reticuloperitonitis traumática. El cuerpo extraño y e l trayecto de esta m ig r ación
"arrastran" bacterias y contaminan el líquido pericárdico, lo que provoca una pericarditis pu rule nta y fibri no-
sa . En las primeras etapas, la inflamación del pericard io se aco m paña de hipe remia y de depósito de un
exudado fibrinoso, originando un roce por fricción. El líquido acumulado comprime la aurícula y el ventrículo
derecho, evitando su llenado to tal. A continuación sobreviene la insuficie ncia cardíaca congest iva. La
pericarditis supurat iva suele acompañarse de una toxemia grave debido a las toxinas producidas por bacterias
e n el saco pericárdico. En la fase de recupe r ación de la pericarditis no supurativa, el líq uido es reabsorbido y
se fo rman unas adhere ncias, entre el pericardio y el epicardio, q ue dan lugar a una pericarditis adhesiva.
Estas adherencias no s uele n ser tan fue r tes como para evitar el movimiento cardíaco; sin embargo en general
las adherencias pueden provocar una in s uficiencia cardíaca congestiva.

c) Signos clínicos. En las primeras fases de la enfermedad, el animal siente dolor, evita hacer cualquie r
movi m iento de desplazamiento y presenta abducción de los codos [para aliviar e l dolor y favorece r la
circulación y respiración]. También presenta el dorso a rq ueado y una resp iración s upe r ficia l abdominal [la

190 B E N E S T A R B O V N O
e A p 1 T u L o o N e E

respiración normal en los bovinos es costo- abdominal profunda). El dolor se manifiesta al percutir o palpar
firmemente sobre la región cardíaca de la pared torácica. Al principio sólo se observa un aumen to de la
frecuencia cardíaca (más de 100 la tidos por minuto) y de la fuerza del latido cardíaco, posteriormente dura nte
la auscultación se detecta un roce pericárdico y un leve aumento de la temperatura (de 39 .5ºc a 41 ºel. Los
signos de d ificultad circulatoria son : pulso venoso positivo, aumento del tamaño de la vena yugular, mucosas
cianóticas, edema en la entrada del pecho [la región del e ncue ntro) y/o en la región traq ueal o ventral del
cuello. S i existe gas en el saco pericárdico, se escucha un ruido de chapoteo. Como s ignos acompañantes de
la pericard iti s traumática están : el aumen to de inte nsidad y profundidad de los ruidos respi ratorios, así como
una gran disminución del apetito y de las fu nciones d igestivas (disminución de los movimientos ruminalesl,
por tal motivo, el animal pierde peso ráp idamen te. Los animales afec tados suelen mori r de insuficiencia
cardíaca congestiva o por una toxemia (septicemia) durante las primeras tres sem anas.
d) Laboratorio clín ico . En el hemograma se observa una leucocitosis notable y una desviación a la izquierda
en los casos de pericarditis traumática. Las vacas enfermas entre 10 y 14 días, tienen la albúmina del suero
dismin uida y la g lobulina del suero aumentada, de modo que los valores de las proteínas totales son elevados
dentro de la normalidad.
e) Hallazgos a la necropsia. En la pericarditis t raumática se encuentran ge neralmente, además de las lesio-
nes en e l peritoneo originadas por el cuerpo ext ra ño, un canal de tejido conectivo del grosor de un lápiz hasta
e l de un dedo y con contenido gris negruzco purulento, que va desde el retículo, a través de l diafragma hasta
e l per icardio (ocasionalmente, incluso hasta el miocardio) y puede contener a l cuerpo ext ra ño que lo ori ginó.
En casos de curso m uy rápido, las ad herencias se limitan a un área fibrinosa de a lgunos centímetros de
diámetro, a la que pueden estar pegados e l epicardio y el pericardio. El pericardio está claramente agrandado
y puede contener hasta 20 litros de ma te r ial puru lento y en ocasiones, presenta un o lor fétido [sobre todo si
están presentes las bacterias Fusobacterium necrophorus o Arcanobacterium pyogenes). Cuando la pericarditis
ha alcanzado una etapa crónica, el per icardio se encuentra adherido al epicardio e inclusive pueden existir
abscesos embólicos en otros órganos .
f) Diagnóstico. Para el diag nóstico precoz de la pericarditis, a consecuencia de una reticuli tis traumática,
debe realiza rse un examen exhaustivo. El estado febril, un abatimiento general del animal y las evidencias
existentes de una reticulitis traumática con secuelas, son factores que permiten sospechar el inicio de una
pericarditis traumática. Otros signos clínicos que también se asocian a la peri carditis son : tonos cardíacos
de un sólo lado, sensibilidad do lorosa en la reg ión ventral del tórax, matidez cardíaca absoluta o aumentada
y comienzo de una ins uficiencia cardíaca congestiva (estasis de las venas yugu lares y pulso venoso positivo).
Estos síntomas se hacen más evidentes cuando el a nimal realiza algún esfuerzo : como caminar o respirar
de manera forzada. S i se cuenta con un equipo de rayos x, se puede tomar una radiografía para demostrar
la existe nc ia de un cuerpo extraño localizado en el área del pericardio. También se puede realizar una
punción al pericardio (pericard iocentesisl con una aguja raquídea de l ca libre 18 de 8.75 cm de longitud o
con un trócar torácico de pequeño calibre, de longitud similar. Después del rasurado y desinfección de la
reg ión izquierda del tórax, se rea liza una punción cutánea con un bisturí en e l q uin to espacio intercostal,
in mediatamen te después se continúa com el espacio dorsa l con respec to a l codo y la aguja se debe dirigir
hacia el cráneomed ia l. Si se desea drenaje continuo, se puede introducir un t rócar torácico del ca libre 20

B EN E ST AR B O V N O 191
francés y un catéter en el pericardio para efectuar el drenaje posterior. Se debe tener preca ución, ya que
no está exento el ri esgo de una infección de la cavidad torácica. Las complicaciones de este procedi mie nto
incluyen el neumotórax, la punción cardíaca que acaba en he morragia o en muerte, y la salida del material
pericárdico hacia el tórax, lo cual origina una pleuritis. El líq ui do que se obtiene es purulento y fé tido, y
cuando es teñido por el método de Gram, fácilmente se encuentran bacterias en el frotis del líquido peri-
cárdico. Los ruidos de roce pericárdico pueden confundirse con los que caracterizan una pleuritis inicial. La
sincronización de los ruidos de fricció n con los ciclos respiratorios indica que éstos son de origen pleural.
Además los sonidos pericárdicos se pueden confundir con soplos valvulares o soplos por malformacio-
nes congénitas. Los sonidos pericárdicos suelen estar presentes durante todo el ciclo cardíaco, en lugar
de acompañar o sustituir uno de los tonos cardíacos. El amortiguamiento de los tonos cardíacos pueden
ocurrir también en casos de pleuritis con exudado o en el enfisema pulmonar, sin embargo,la diferencia
es que existen signos de lesiones en el tracto respiratorio. La razón principal para realizar una pericardio-
centesis es para efectuar un diagnóstico diferencial de la pericarditis traumática y de otras enfermedades
que podría n originar signos similares. El linfosa rcoma con implicaciones pericárdicas y acumulación de
líquido es el principal diagnóstico diferencial. La citología del líquido pericárdico diferencia perfectamente
las dos enfermedades. En el hemograma se encuentra una linfoci tosis en casos de leucosis; mientras que
la pericarditis traumática se caracteriza por leu cocitosis neutrofílica y desviación hacia la izquierda.
g) Tratamiento. El tratamiento para la pericarditis traumática en vacas, tiene poco éxito. Lo recomendable es
realizar un control de la infección con antibióticos de amplio espectro o sulfamidas. Si se realizó el cultivo de
líquido pericárdico y enseguida el antibiograma, se deberá seleccionar y utilizar el antibiótico específico. La
pericardiocentesis repetida con el fin de aliviar la presión por líquido, sólo produce un alivio pasajero, porque
el líquido vuelve pronto. Sin embargo, s i se logra controlar la infección es recomendable realizar una pericar-
diocentesis, seguida de la administración de diuréticos. Los intentos terapéuticos sólo deben realizarse e n
casos excepcionales (permitir la parición del animal o en animales de alto valor). A veces se puede extraer e l
cuerpo extra ño por medio de una rumenotomía, sin embargo se debe cuidar que e l cuerpo extraño no esté
envuelto en un absceso, ya que se puede provocar la dise minación de agentes infecciosos y posteriormente
una peritonitis. La pericardiotomía sólo se debe realizar e n a nimales de alto valor y en una etapa temprana
de la enfermedad. Debe realizarse con el animal en decúbito lateral derecho, después se disecciona el cartí-
lago costal en forma extra pleural (desde ventral); sin embargo, es más fácil hacerlo con el animal de pie (el
miembro anterior derecho adelantado). Para ello, luego de una adecuada pre pa ración del campo quirúrgico
(limpieza , rasurado desinfección y anestesia local). se procede a diseccionar con una sierra de alambre (sie-
rra de lisse) un trozo de 15 a 20 cm de largo de la quinta o sexta costilla (cuidando de no perforar el periostio y
la pleural. Luego con una sutura circular entre la pleura y el pericardio, se debe tratar de mantener la cavidad
pleural bien cerrada. Después se evacúa lentamente el líquido pericárdico por medio de un trócar o una
incisión central. Se incide el pericardio de tal manera que se puedan retirar las masas de fibrina y el cuerpo
extraño que originó la infección. Después de lavar el pericardio con una solución desinfectante s uave (colo-
rante de Acridina al 1°/o o 3°/ol. a temperatura corporal, se sutura la herida pericárdica y la muscular, dejando
en su ángulo ventral un tubo de plástico del grosor de un lápiz o de un dedo. El tratamiento posterior a esta
operación consiste en lavados repetidos len caso necesario diariamente) con antibióticos locales, generales y

192 B E N E S T A R B O V N O
e A p 1 T u L o o N e E

cardiotónicos. El éxito de esta inte rve nción es m uy bajo. En un estudio realizado por Rebh un et al., de 7 vacas
intervenidas, ta n sólo una se recuperó. Las vacas que presentan edema ventral severo y con insuficiencia
cardíaca manifiesta, no son candidatas a esta cirugía.

2.1.4 Mal de alturas


El mal de alturas o mal de montaña es una enfermedad no infecciosa caracterizada por la descompensación del
lado de recho del corazón, edema generalizado, fibrosis congestiva del hígado y dia rrea persistente. Glover y
Newson en 1917, informaron y describieron esta enfermedad del ganado vacuno en las mo nta ñas de Colorado, a
una altura de más de 2,600 metros. La e nfermedad es común en animales t ransportados de planicies bajas a
planicies altas mayores a 2,500 met ros sobre el nivel del mar (MSNM) .

Watson desc ribió esta enfermedad en toros y vacas transportadas de Estados Un idos a ranchos ub icados en
los Andes, e n Perú, a una altura de 3,600 MSNM. La enfermedad se desarrolló c inco meses después de la llegada
de los animales y los s ignos clínicos descritos fuero n : debilidad, pulso irregular, tos pe rsistente, diarrea y e de ma
a lo largo de las partes ventrales d e l cuerpo. Las necropsias most ra ron además, e dema generalizado , dilatación
e hipertrofia del lado derecho del corazón , enfise ma pulmonar y una fib rosis de l hígado.
En la actualidad e l mal de alturas también recibe el nombre de mal de montaña , enfer medad del pecho o
brisket disease [en inglés]. Se trata de un padecimiento esporádico de bovinos q ue viven a grandes alt itudes y se
caracteriza por una insuficiencia cardíaca s u baguda o crónica provocada por una deficiencia de oxígeno, y cuyos
signos clínicos principales son: cansancio, dilatación venosa y form ación de edemas.Esta enfermedad produce
con frecuencia la muerte por agotamiento cardíaco.

a ) Epidemiología. La prevalencia de l ma l de alturas está limitado geog ráficamente a determinadas áreas de


gran altitud y rara vez se encuentra en lugares a me nos de 2,000 MSNM. Au nque la enfermedad predomina

B EN E STA R B O V N O 193
con frecue ncia en las razas Hereford y Angus, probablemente toda la especie bovina es susceptible a esta
enfermedad, sin distinción de sexo, edad u origen. Tal fue el caso de un grupo de vacas importadas de
Canadá (Ontario) al Valle de México (Texcocol. las cuales presentaron mal de alturas y como consecuencia
se produjo la muerte del 30°/o del grupo importado, en un período de dos meses a partir de su llegada a la
planicie con mayor altitud. Los animales autóctonos enferman con menos frecue ncia que los introducidos.
El Pardo Suizo es más resistente que ot ras razas (Hereford, Angus o Holsteinl. La morbilidad es de 1º/o a 2°/o; y
en algunas ocasiones enferman entre el 5°/o y 10°/o de los animales. Se ven afectados los bovinos jóvenes de
entre 18 y 24 meses de edad, al igual que las vacas mayores de 5 años. Además los daños crónicos latentes
en la sangre predisponen a las enfer medades : como la anaplasmosis y la babesiosis, o daños en el tracto
respirator io.
b) Etiología. Cualquier factor adicional como la distrofia miocárdica, anemia, neumopatía o hipoproteinemia
pueden exacerbar la descomposición cardíaca primaria. Esto explica la aparición esporádica de esta enfer-
medad en hatos localizados a grandes altitudes. También se asocia al consumo de astrágalo (oxytropis sérica):
una leguminosa que crece en altitudes y que predispone a la insuficiencia cardíaca congestiva. Sin embargo
todavía se desconoce el mecanismo de acción de este alimento.
c) Patogenia. En alt itudes de más de 2,000 MSNM y ante la disminución de oxígeno en el aire, el organismo del
animal se adapta a través del incremento en las actividades cardíaca y respiratoria. Luego de cierto tiempo,
se produce un aumento de los eritrocitos circulantes (policitemial. con el subsiguiente aumento en la presión
sanguínea , provocando hipertrofia de las arteriolas pulmonares y una gran sobrecarga del ventrículo dere-
cho. El aumento del rendimiento ca rdíaco se consigue por dilatación tónica e hipertrofia de l corazón. Las
sobrecargas adicionales (movilización del ganado, enfermedades pulmonares o enfermedades hemolíticas)
producen una insuficiencia cardíaca derecha no compensada (congestiva]. la cual empeora por el suministro
de oxígeno al organismo hasta convertirse en un agotamiento cardíaco. Los animales que padecen esta enfer-
medad pueden subsistir satisfactoriamente en altitudes bajas, en donde su descompensación es compatible
con el medio ambiente.
d) Signos clínicos. Durante el desarrollo de esta enfermedad, el anima l se encuentra: deprimido, con un
estado general deplorable, pelo áspero y s in brillo , se separa del hato y se para con los codos abiertos (en
abducción). Aparece edema del tórax que se extiende del cuello [espacio intermandibular) hasta los cuartos
traseros, siguiendo por la cara ventral del cuerpo. Pueden presentarse ascitis y diarreas. Su temperatura
cor poral generalmente permanece normal, pero la frecuenc ia cardíaca y la frec uencia respiratoria están
aceleradas. En reposo hay taquipnea, debilidad y disnea después del ejercicio leve, las mucosas pueden estar
cianóticas, sobre todo después del ejercicio. En la auscultación del corazón se escucha taquicardia, aumento
de la intensidad de los sonidos cardíacos e inclusive pueden oírse soplos cardíacos. El apetito se conserva
normal y sólo se ve disminuido en etapas tardías, en donde también se observa pulso venoso positivo y estasis
pulmonar [enfisema y edema pulmonar). La diarrea es incurable a causa de la estasis venosa y la disfunción
hepática. Generalmente los animales mueren por agotamiento cardíaco.
el Hallazgos a la necropsia. Se encuentra un agrandamiento del corazón con forma redonda-ovalada, con
hipertrofia y dilatación del ventrículo derecho. Se aprecian además, edemas en las cavidades peritoneal,
pleural y pericárdica, al igual que en el tejido subcutáneo. Hay lesiones menores en las válvulas cardíacas

19.4 B E N E S T A R B O V N O
e A p 1 T u L o o N e E

y pueden existir áreas de calcificación en las grandes arterias. En el hígado se observa congestión (aspecto
de nuez moscada], aumento de volumen, redondeamiento de los bordes, dilatación de las venas hepáticas y
depósito de tejido fibroso alrededor de las venas centrales. En los pulmones aparece a menudo, enfisema
alveolar grave y en algunos casos bronquitis y neumonías.
fl Diagnóstico y tratamiento. El antecedente del traslado de animales de bajas a elevadas altitudes y la apari-
ción de los s ignos clínicos, faci lita el diagnóstico, pero debe diferenciarse de otras enfermedades que cursan
con insuficiencia cardíaca crónica como: pericarditis traumática, linfomatosis, defectos cardíacos congénitos,
endocarditis valvulares o afecciones pulmonares. Las posibilidades de curación sólo existen si los bovinos
pueden recibir cuidados especiales y siempre y cuando se eviten los esfuerzos excesivos, o bien sean tras-
ladados a regiones más bajas. Para conservar la reserva cardíaca y estimular la compensación, se pueden
administrar cardiotónicos (estrofantina, digital). digitálicos o glucosidos afines, por vía parenteral. También
se pueden administrar diuréticos para propiciar la pérdida de líquidos. Finalmente, debe tomarse en cuenta
que la mejoría puede ser sólo temporal. Como medida preventiva es preferible no movilizar a los animales de
altitudes bajas a elevadas.

2.1.5 Cor pulmonale


Esta enfermedad es rara y esporádica en las vacas. La mayoría de las veces se presenta en vacas que tienen neu-
monía crónica, branquiectasia y abscesos pulmonares por una bronconeumonía bacteriana, lóbulos pulmonares
antero-ventrales consolidados a consecuencia de una neumonía anterior o vermosis pulmonar crónica.
De la hipertensión pulmonar resulta una hipoxia alveolar y como consecuencia una vasoconstricción
de capilares, causando un trabajo extra al ventrículo derecho. La dilatación del lado derecho del corazón, la
hipertrofia y la subsiguiente insuficiencia cardíaca causadas por la hipertensión pulmonar y por el aumento de la
resistencia de los vasos pulmonares, conforman el síndrome denom inado cor pulmonale.

al Patogenia . El mal de alturas generalmente desencadena el cor pulmonale. Al principio la hipertensión


arterial puede ser consecuencia de la hipoxia alveolar (disminución e n el 02 alveo lar) y de la vasocons-
tricción precapilar subsiguiente. La hipoxia crónica y la hiperte nsión pulmonar originan una hipe rtrofia
de la musculatura lisa medial en las arterias pulmonares y en las arteriolas, ocasionando más trabajo al
ventrículo derecho. Las neumo nías obstructiva e intersticial crónica así como el enfisema crónico, e n las
que existe constricción de las vías respiratorias distales, pueden inducir la hipertensión pulmonar por una
combinación de hipoxia crónica y una reducción de la red vascular pulmonar. Sin embargo, aunque la hi-
pertensión pulmonar y la hipertrofia del lado derecho del corazón pueden estar presentes en los animales
con enfermedad pulmonar primaria, la insuficiencia cardíaca clínica es menor, y la insuficiencia del lado
derecho del corazón es poco común. La insuficiencia cardíaca puede tener lugar cuando se sobrepone un
estrés cardíaco adicional, tal como la gestación o una anoxia mode rada por el alojamiento de los animales
en altitudes altas.
b) Signos clínicos. Los signos principales de esta enfermedad son: disnea, taquicardia, edema ventral (en
quijada, cuello y pecho), dilatación venosa, al ig ual que pulso venoso positivo. Durante la auscultación se
pueden detectar murmullos o un ritmo de galope, dependiendo de la función de la válvula auriculo-ventricular

B ENESTAR B O V N O 195
derecha (tricúsp ide) o de las vá lvulas pulmonares. Los ru idos cardíacos tienen u na intensidad normal o
ligeramente aumentada . En pulmones se detectan anomalías crónicas (por eje mplo consolidación).
el Diagnóstico y tratamie nto. Los s ignos clín icos de l cor pulmonale no son diferentes de los que se presentan
e n otras enfermedades cardíacas. De a hí que sea importante realizar un diagnóstico d ife re ncial con
cardiom iopatía , e ndocarditis, linfosarcoma, pericarditis y miocarditis. Sólo los a ntecede ntes de una e nferme-
dad pulmonar crón ica o la exposición a una a lt itud elevada (Mal de alturas). más los signos c lín icos y hallazgos
a la necropsia, descartan otras e nfe rmedades cardíacas y confirman la presencia de cor pulmonale. El
principal tratamient o es la prevenc ión, por ta l motivo se deben tratar a t iempo las enfermedades pulmonares
para evitar su cronic idad, ya que s i la vaca se enferma de cor pulmonale, no hay nada que se pueda hace r para
t rata rla o cu rarla .
os <:A

2.2 Linfoma maligno


En el 58°/o de casos de linfoma maligno, el corazón sufre infi lt ració n leucociti ca [Gibbons, W.J.). Los signos clínicos
circu latorios se deben a la invasión de la a u rícula y ve nt rículo, sobre todo e l del lado derec ho. Los principales
s ignos son: diste nsión de las yug ula res y pu lso yugu la r. A la auscultación, en e l corazó n del lado izqu ierdo se
detectan ruidos vagos o murmu llos difíciles de escuchar o no se escucha nada .
El diagnóstico de linfoma maligno se realiza a t ravés de la palpación de linfonodos (internos y externos). q ue
están m uy aumentados de t amaño. Además debe rea lizarse una biometría hemá tica, con especial a tención en
el conteo de le ucocitos, y sobr e todo de linfocitos inmaduros, ya que est á información corrobo rará la presencia
de la enfermedad .

196 B E N E S T A R B O V N O
e A p 1 T u L o o N e E

2.3 Enfermedades de las venas


2.3.1 Trombosis y tromboflebitis
Son traumatismos que se originan durante la venopunción o constituyen reacciones perivasculares a fármacos o
productos irritantes, durante la terapia intravenosa. Para el tratamiento de la tromboflebitis se requiere de una
terapia intensiva y dolorosa, por ello, el pronóstico de esta enfermedad es reservado, y en muchas ocasiones
«sale más caro el remedio que la enfer medad».

al Etiología. La punción venosa traumática y las reacciones perivasculares a los agentes irritantes de la terapia
intravenosa repetida. son las causas principales de la trombosis venosa y de la tromboflebitis. Las soluciones
de Dextrosa y calcio, generalmente causan irritación del tejido durante su aplicación vía intravenosa. Las te·
traciclinas, la fenilbutazona y el yoduro sódico intravenoso también son capaces de causar una tromboflebitis
grave cuando existe una fuga perivascular involuntaria. Otra causa de flebitis es la contaminación bacteriana
con agujas no estériles. La punción venosa traumát ica o reiterada, puede causar una trombosis simple, una
tromboflebitis o una tromboflebitis séptica. La sujeción incorrecta del animal, la inexperiencia en esta técnica
y la elección inadecuada de las agujas para la terapia endovenosa, aumentan el r iesgo de que las venas
resulten dañadas. La piel bovina , normalmente gruesa, es aún más difícil de atravesar cuando el animal
está gravemente deshidratado. Por ello, las vacas deshidratadas y que están cursando una endotoxemia, así
como los terneros deshidrata dos a causa de diarreas, son propensos a la trombosis durante los intentos de
punción venosa. Los animales con endotoxemia o septicemia que están predispuestos a coagulopatías pueden
presentar fácilmente los signos de trombosis. En estas vacas, la a ctivación de la s plaquetas y facto res de la
coagulación, pueden coadyuvar en el desarrollo de la trombosis, aunque la punción de la vena se haya realiza-
do en forma correcta. Está contraindicado realizar una punción en la vena mamaria excepto en emergencias
o cuando se han trombosado ambas venas yugulares. La lesión de la ve na mamaria no sólo la daña, sino que
provoca un edema persistente de la ubre de ambos cuartos delantero y trasero del lado afectado. La mayoría
de las trombosis, tromboflebitis y tromboflebitis séptica son yatrogénicas, sin embargo, en algunos casos
aparecen en forma espontánea. Los becerros neonatos siempre están expuestos a la onfaloflebitis de la vena
umbilical y a la consiguiente difusión septicémica de las bacterias a otros órganos distantes. En vacas adultas,
la vena mamaria es la que con mayor frecuencia experimenta la trombosis espontánea, y esto generalmente
sucede durante el período seco. Los traumatismos por el corneo entre vacas; la simple trombosis por presión
en la ubre antes del parto; el edema ventral o el peso abdominal excesivo cuando los animales descansan en
superficies duras, coadyuvan al desarrollo de esta enfermedad.
b) Signos clínicos. Los signos clínicos asociados con la trombosis simple incluyen la existencia de coágulos
palpables blandos o duros en el interior de la vena. La vena puede aparecer muy dilatada por el trombo o
tener un diámetro normal. El edema puede ser evidente como consecuencia del escaso retorno venoso en las
zonas que se hallan situadas por debajo del trombo. La tromboflebitis provoca una inflamación más evidente
dentro y alrededor de la vena afectada. Existe mayor dolor que en la trombosis simple y por debajo de la lesión
aparece un edema subcutáneo. En la tromboflebitis séptica, además de todo lo mencionado aparece fiebre e
inapetencia. La tromboflebitis de la vena mamaria provoca un evidente dolor abdominal y edema en la ubre y
ventral, del mismo la do de la vena afectada.

B EN E ST AR B O V N O 197
el Diagnóstico y tra tamiento. Los signos clínicos son generalmente suficientes para el diagnóstico. La trom-
bosis simple estéril, no requiere un t ratamien to, m ás que el simple cuidado de no dañar posteriormente la
vena . La tromboflebitis estéril se trata mejor con compresas de agua caliente y con terapia de AspirinaMR
(240 a 480 gramos vía oral dos veces a l día en vacas adultas). La tromboflebitis séptica req uiere una terapia
intensiva con ant ibióticos, a fi n de evitar que ocurran complicaciones como la endocarditis. Se recomiendan
compresas de agua caliente y la administración de AspirinaMR por vía oral. En casos de infusión paravenosa
de una solución irritante deben tomarse inmediatamente medidas para fre nar la inflamación local. El área
debe infiltrarse hasta con un litro de solución salina isotónica, para diluir el medicamento irrita nte. A esta
solución se le debe rá agregar 1O a 20 ml de un a nestésico local al 2°/o para calmar e l dolo r. Se debe evitar
la poste r ior terapia endovenosa en todos los pacientes que tienen t rombosis o flebit is, porque la lesión de
un vaso puede predisponer a trombos múltiples. El pronóst ico de la trombosis s imple es favorable, si e n lo
sucesivo se evita la lesión del vaso; a diferencia de la tromboflebitis, en la cual el pronóst ico es reservado y
necesita más tiempo para reso lverse.

2.3.2 Trombosis de la vena cava posterior (Pucr)


Apesar de ser una enferm edad re lat ivamente frecuente en bovinos, su diagnóstico es escaso . Este tipo de lesión
se presenta ge neralmente en ganado con alimentación intensiva (elevado consumo de granos en la ración) y se
agrava ante la presencia de abscesos hepáticos ubicados en las inmediaciones de la vena cava posterior, que
paulatinamente comprometen la pared de este vaso.
La ca usa más común de la trombosis de la vena cava posterior son los abscesos hepáticos que de riva n
de rumenitis causada por acidosis ruminal a consecuencia principalmente del consumo de altas cantidades
de concentrado . Entre los microorganismos más común mente asociados a esta enfer medad destacan: Arca-
nobacterium pyogenes, Staphylococcus spp y Fusobacterium necrophorum pr incipalmente. En animales jóvenes,
esta enfermedad puede deberse a una infección umbilical severa en las pr im eras horas de vida. El curso de la
enferme dad es muy variable:

al Puede ser sobreagudo, con muerte repentina debido al vaciamiento de un absceso dentro de la circulación
de la vena cava posterior. La invasión m asiva de bacterias y sus toxinas dentro del torre nte circulatorio, des-
e ncadena rápidamente la muerte del animal.
b) Puede ser aguda, con el desarrollo de embolias y en do nde los abscesos hepáticos, ubicados en las
inmediaciones de la vena cava posterior, pueden lesionar el recubrimie nto endotelial de este vaso, originando
t rombosis. Las bacterias colonizan el trombo y lo desi ntegran , t ra nsform ándose éste en émbolo séptico.
Por sus características a natómicas, los pulmones son el principal órgano blanco de estos émbolos. La
consecuencia más importan te de estas embolia s , corresponde a la form ación de aneurismas en las arterias
pulmonares. Eventualmente, la pared de estos aneurismas se rompe originando una hemorragia, la cual
puede ser leve sin com promiso para la vida del an imal o bien, puede desarrollarse una hemoptisis viole nta
con muerte por anemia aguda [Selmany Cols., 1974). Esta última presentación clínica de la enfermedad es
menos frecuente, sin embargo, es la más im portante, debido a la posibilidad de que se forme un t romboem-
bolismo y el subsiguie nte desarrollo de una hipertensión arteriopulmonar.

1t8 B E N E S T A R B O V N O
e A p 1 T u L o o N e E

2.3.3 Neumonía tromboembólica


También recibe e l nombre de neumonía metastásica, síndrome de rumenitis-hepatitis o trombosis de la vena
cava caudal. Este síndrome es originado por una rumenitis como afección primaria, la cual origina abscesos
hepáticos y neu monía tromboembólica. Por lo gene ral, en esta enfermedad la vena cava cauda l está afectada, y
más raramente la vena cava craneal. A causa de la metástasis. la e nfermedad se manifiesta como una bronco
neumonía crónica y purulenta, resistente a la terapia y que se extiende durante semanas.

al Et iología. En la mayoría de las ocasiones el problema comienza con una acidosis ruminal; originada por
cambios bruscos en la alim entación, dietas con más de 25o/o de concentrado o cambios bruscos del tipo
de concentrado. Cualquier otra patología que provoque septicemia (y por lo tanto colonización del hígado
por bacterias y form ación de abscesos). también es causa de la trombosis de la vena cava caudal, como
por ejemplo: metritis, mastitis y pododermati tis. Por tanto, la causa más frecuente de la trombosis de las
venas cavas son los abscesos hepáticos, los cua les se encuentran cercanos a la vena caudal. Estos absce -
sos hepáticos irrumpen en la vena caudal y producen un trombo fibrin oso de precipitación, e l cual puede
ocupar más o menos e l lumen o incluso obstrui rlo totalmente . En animales jóvenes la causa puede ser
una onfa li tis . Los agentes más importantes son Arcanobacterium pyogenes y Fusobacterium necrophorum.
Como agentes secu ndarios pueden existir estreptococos, Staphylococcus y Escherichia coli. La trombosis
de la vena cava cra neal (enfermedad con poca prevalencia en bovinos) e n general tiene su origen e n una
tromboflebitis yugular.
b) Patogenia. Cuando se proporciona al ganado especializado una alimentación alta en concentrados, s in
amortiguadores de pH, sue le presentarse acidosis láctica e n el rumen, lo qu e favo rece la proliferación de
bacte rias nocivas como e l Fusobacterium necrophorum (habita e n el rum en y bajo condiciones normales no
puede crecer). el cual ocasiona rumenitis. Al existir una lesión e n e l rume n, el Fusobacterium necrophorum
atraviesa la lámina epitelial del rumen y viaja hacia el hígado a través de la vena porta, donde se instala y
prolifera, ocasionando la fo r mación de abscesos hepá ticos. Muchas vacas lecheras tienen un sólo absceso.
Sin embargo, la ubicación del absceso es más importante que el núm ero de abscesos, pues sólo represen-
tan un peligro importante aquellos que están s ituados en el hilio del hígado o junto a la cava posterior. Los
abscesos tienen una evolución que termina en la mad uración y en el drenaje del co ntenido de los mismos.
Muchas veces drenan hacia la cavidad peritonea l causando periton it is localizada o difusa. Sin embargo,

B EN E ST AR B O V N O 199
si un absceso se desarrolla en las proximidades de la vena cava caudal o e n una vena he pática principal,
se producirá una vasculitis, seguida de la ruptura y dre naje de émbolos sépticos hacia la vena cava. Estos
ém bolos e nt ra n a la circulación sanguínea y puede n aloja rse y ocluir vasos pulmonares. Un émbolo séptico
alojado en los vasos pulmonares ejerce un efe cto de e rosión progresiva de la pared del vaso, debilitando
sus paredes y provocando en un principio aneurismas que finalmente llegan a romperse como conse-
cuencia de la presión sanguínea, form ando un hematoma. En muchas ocasiones la erosión causada por el
émbolo alcanza también la pared de algún bronquio, lo que provoca la ruptura de éste último y la salida de
sangre hacia las vías respirato r ias, observándose salida de sangre a través de la boca [hemopt isis) y los
ollares (epistaxis).
c) Signos clínicos. La mayo ría de las vacas no manifiestan signos clínicos e n esta enfermedad, pero algunos
animales experimentan la muerte aguda por infarto pulmonar o tienen un comienzo agudo con problemas
respiratorios profundos (principalmente durante el episodio tromboembólico) Las vacas que sobreviven a
un episodio así, con el tiempo manifiestan disnea, hemoptis is o epistaxis.Todas las formas de la enfermedad
t ienen en común un adelgazamiento crónico, alteración general de los sentidos, apetito disminuido y me-
nor motilidad ruminal. La frecuencia card íaca y respiratoria suelen estar a umenta das. Las vacas enfermas
presentan fiebre intermitente. Casi s iempre presentan s ignos respiratorios y si se obstruye la vena cava
caudal, las mucosas de la cabeza están pálidas y las de la vagina están enrojecidas o cianóticas a causa de la
congestión. Asimismo , las venas mamaria s están fue rtemente dilatadas. La trombosis de la ve na cava cauda l
se ma nifiesta casi s iempre como bronconeumonía metastásica [en casos ra ros sólo se presenta ascitis) y las
vacas afectadas pued e n ma nifestar alguno de los s iguientes síndro mes:
1. Bronconeumonía metastásica . Este s índrome se origina como resultado de episodios aislados o múl-
tiples de t romboembolismo de un a bsceso del hígado . Luego de una trombosis séptica permanente de
la vena cava caudal, los é mbolos sépticos pued e n quedar atrapados en la arteria pulmonar y provocar
una embolia, una e ndocarditis, a bscesos pulmonares múltiples o una neu monía supurativa crónica. En
las vacas, las ramas de las arterias pulmonares fluye n próximas a los bronquios, por ello, el a ume nto de
tama ño de los abscesos predispone a s u ruptura en e l inte rior de las vías respiratorias. La salida súbita
de material purulento por la vía respiratoria ocasiona una bronconeumonía séptica acompañada de una
hemo rrag ia, procedente del aneurisma de la arteria que ahora se comunica directamente con el interior
de la vía respiratoria. Al inicio de la enfermedad, no se presentan signos notables, salvo una indigestión
inespecífica. Cuando se originan los abscesos pulmonares, t rombosis vasculares en pulmón o e rosión de
los vasos pulmonares, el curso de la enfer medad empeora. El cuadro clínico que se observa en esta etapa
es una bronconeum onía semejante a la causada por Pasteurella spp o por otras neumonías agudas. Esta
bronconeumonía es resistente a la terapia de antibióticos y los s íntomas que se presentan son : ruidos
pulmonares patológicos (estertores húmedos y crepitaciones), taquipnea y tos. Hay una elevación súbita
de la temperatura [39.Sºc a 41.2°c). En estadios avanzados se prese nta disnea espiratoria, muchas veces
asociada a respiración bucal y suspiros. La hemoptisis casi siempre ocurre en los estadios fi nales. El
sangrado se manifiesta por ambas fosas nasales y cavidad bucal, así como por toser sangre. Las heces
de estos animales se observan oscuras y untuosas. Otros s ignos como la ascitis, edema visce ral genera-
lizado y diarrea, son posibles si la t rombosis ocluye la vena cava caudal y prod uce hipertensión del sistema

200 B E N E S T A R B O V N O
e A p 1 T u L o o N e E

porta. Finalmente se presenta la muerte por insuficiencia circulatoria y/o respiratoria [el animal suele
encontrarse muerto en un charco de sangre).
2. Síndrome de muerte súbita. El curso agudo o hiperagudo con terminación fatal se produce por e l
desprendimiento de un trombo grande o la irrupción masiva de material purulento a la vena cava. Los
émbolos se pueden alojar en el corazón derecho y provocar trombosis de la arteria pulmonar, infarto
pulmonar, exotoxemia o endotoxemia y anoxia. La muerte súbita puede presentarse por una reacción de
hipersensibilidad después de un episodio previo de trombosis clínicamente no manifiesta (abscesos en
pulmón con presencia de piemia y más tarde una nueva invasión por el mismo agente, lo que provoca una
reacción alérgica).

d) Hallazgos a la necropsia. Al efectuar la necropsia de un caso sospechoso de este padecimiento, es con-


veniente revisar la vena cava caudal antes de la extracción del hígado. Los trombos generalmente se hallan
con una formación alargada y blanquecina. Otros hallazgos típicos son los abscesos vecinos inmediatos a
la vena, en hígado, riñón o tórax. El pulmón suele presentar mú ltiples abscesos y trombosis vasculares,
incluso hemorragias. En este último caso, hay sangre coagulada en bronquios y tráquea. Además, según las
complicaciones puede encontrarse metástasis en corazón, riñón, hígado congestionado, ascitis y/o edemat i-
zación del mesenterio. A nivel ruminal, las lesiones son similares que en los casos de acidosis: rumenitis con
necrosis, edema, úlceras o cicatrices en forma de estrella arborescente.
el Diagnóstico y tratamiento. El diagnóstico se determina a partir de la historia y los signos clínicos. Se debe
verificar la siguiente información: antecedente de acidosis, así como la cantidad y el t ipo de concentrado
suministrado. En la actualidad, no existe ningún tratamiento eficaz para combatir esta enfermedad y los
animales afectados irremediablemente son enviados al rastro. Sin embargo, se puede intentar una terapia
que controle los síntomas y que incluye:
1. Antibióticos de amplio espectro para tratar la trombosis séptica como: oxitetraciclinas o cefalosporinas.
2. Si existe edema pulmonar, debe aplicarse Furosemida de 250 a 300 mg [vía intramuscular) dos veces
al día por animal adulto.
3. Como broncodilatador de mantenimiento y para secar las secreciones bronquiales debe aplicarse
Atropina de 2.2 mg por cada 45 kg de peso vivo, vía subcutánea, dos veces al día.
4. Como antiinflamatorios pueden utilizarse AspirinaMR y alguno otros AINES.
5. En casos de hemorragias, debe aplicarse vitamina K, para favorecer la coagulación.

Esta enfermedad es crónica , se presenta principalmente en vacas lecheras de alta producción y para su pre-
vención o control es necesario realizar cambios nutricionales, por ejemplo, para evitar la acidosis se puede
agregar bicarbonato de sodio a la dieta.

3. EXPLORACIÓN DEL SISTEMA CIRCULATORIO


La examinación física de los órganos de la circulación en el bovino está limitada a la observación del animal en su
estado general: a) membranas mucosas; b) calidad del pulso; c) evaluación de las venas [distensión y pulsación ;
y d) auscultación del corazón.

B EN E STA R B O V N O 201
Si existe la sospecha de una enfermedad cardíaca en a lgún animal del hato, la inspección debe rá incluir
la confirmación de alguna de las siguientes lesiones y/o afecciones: al edema ventral; b) edema submaxilar;
c) edema pectoral; d) ubre edematosa; e) distensión de yugulares [pulso yugular); f) hidropesía o g) taquicardia.
La exploración de los órganos de la circulación proporciona datos que permiten determi nar s i el animal
sufre de un trasto rn o circulatorio y distinguir si es de tipo primario o secundario. La pericarditis traumática es el
clásico ejemplo de un trasto rn o primario y de ma nera secundaria [en forma indirecta) en afecciones cardíacas de
los vasos sanguíneos en procesos graves de tipo infeccioso o tóxico. El examen cuidadoso del corazón es de gran
importancia para el pronóstico de la salud del animal afectado y para la determinación de su capacidad funcional
y su impacto económico de n tro de la producción ganadera.
La exploración del aparato circulatorio se inicia en el corazón, después las arterias y capilares y por últ im o,
las grandes venas yugula res y la mama r ia. El corazón del bovino se localiza en la parte anterior del tórax, entre
la tercera y la sexta costilla. La punta del corazón está algo desviada hacia la izquierda y en sentido caudal, de
tal manera que las 3/5 partes del m úsculo cardiaco se hallan a la izquierda, las otras 2/5 partes, a la derecha de la
línea media. Por lo cual, el corazón se explora mejor del lado izquierdo, pero siempre es necesa rio revisar el lado
derecho, ya que la mayo ría de los problemas pueden estar en el corazón del lado derecho. El corazón se explora
a través de los s iguientes procedimientos:

al Inspección. Con el animal en pie debe observarse muy bien la pared del tórax, ambos lados del cuello, pecho,
distensió n de yugula res y distensión de venas mamarias. Se debe poner atención de posibles traumatis m os en
el pe cho, que pudieran causar un gran he ma toma , y por lo tanto, confundir el diagnóstico con una pe rica rditis
t raumática. Soluciones de calcio o dextrosa mal puesta s en la yugula r pueden causar un gran edema y hace r
sospechar a l m édico vete ri nario de un problema cardía co. Por ello, es funda m enta l pregunta r si el animal
recibió algún tra tamiento endovenoso. En la insuficiencia cardíaca grave apare ce ed e ma por rete nció n.
b) Palpación. Se realiza con la punta de los dedos de la m ano izquierd a, hacia el te rcero o cuarto espacio
intercostal, e ntre el codo y la pared del a bdomen. Durante este procedim iento deben rea lizarse cada una de
las siguientes acciones:
1. Golpe del corazón. El golpe del corazón se produce por la contracción del miocardio. El vigor y la locali-
zación del golpe cardíaco depende de la energía de l corazón, así como ta m bién del grosor del pericardio,
del tamaño de los pulm ones y del grosor de la pared torácica [normalmente e n animales gordos o to ros
muy grandes no se llega a escuchar). La desviación del golpe cardíaco puede ser en : dirección craneal
por repleción de la cavidad abdomi nal, por sobrecarga de los preestómagos ; por ascitis, hidroamnio o en
gestaciones gemelares; hernia diafragmática o abscesos caudales en el corazón. Asimismo puede ser en
dirección dorsal a causa de lesiones tuberculosas o leucóticas; o por abscesos de los linfonodos medias-
tínicos craneales por debajo del corazón. Finalmente, la desviación del golpe cardíaco puede originarse
por la dismin ución o ausencia del golpe cardiaco, debido a cualquie r a normalidad, que au m e n te e l espacio
entre el corazón y la pared torácica, como exceso de grasa, pleuritis o pericarditis.
2. Sensibilidad dolo rosa. Este síntoma es frecuente e n animales con reciente retículo-pericarditis traumá-
tica o con pleuritis aguda y se detecta a través de la palpación e introducción de uno o dos dedos en forma
vigorosa, en los espacios intercostales tercero, cuarto y quinto. Cuando se hace presión emite quejidos.

202 B E N E S T A R B O V N O
e A p 1 T u L o o N e E

3. Pulso . Es la mejor manera de conocer la frecuencia cardíaca. El pulso es una onda de expansión,
a largamiento y retracción de la pared arterial.
4. Frecue ncia de l pulso. Es e l número de pulsaciones por minuto. En esta frecuencia influyen: edad , sexo ,
raza, medio ambiente, función zootécnica y gestación . La frecuencia del pulso se mide por palpación
de una de las arterias periféricas. Las arterias adecuadas para este fin, son la arteria maxilar externa
y la arteria coccígea m ed ia. La frecuencia se deberá medi r durante un la pso de 30 a 60 segundos. En la
s igu iente tabla se me nciona la frec uencia cardíaca para las d iferentes edades de los bovinos :

GRÁFICO 2: PULSO VENOSO POSITIVO

Terneros y becerros 90 a 100 latidos por minuto.


.
" " " " .. " " " " . . "

Novillo 70 a 90 latidos por m inuto.

" .. "

Vacas vacías 70 a 80 latidos por m inuto.


" " " " " " . . . .. . . " " . . . . ... '
Vacas en gestación avanzada 70 a 90 la tidos por m inuto.
" .... " ." ". " .... . ... " " . .. " ... . " .. " . ". " . " .. . ... " " ."
Toros grandes 60 a 70 latidos por m inu to.

FU ENTE: Adaptación a partir de parámetros preestab lec idos.

Un pulso lento puede observarse en animales comatosos o con intoxicaciones gra ves; ade m ás si el nervio
vago está afectado o se confirma la existencia de tubercu losis, se produce una bradicardia. En genera l,
la frecuencia del pu lso cor responde a la gravedad de la enfermedad. Un pulso rápido de 90 a 100 latidos
por m in uto, ind ica a menudo trastornos c irculatorios, tales como: pericard itis traumática o endocard itis .
El pu lso se hace irre gular e intermitente en enfermedades graves o cuando la muerte está muy cercana .
Por ello, cuando la frecuencia excede los 100 latidos por min uto, está justificado un pronóstico reservado
en lo refere n te a la sa lud del a nima l.
5. Ritmo. El ritmo normal del pulso se m anifiesta por la sucesión de pulsaciones igua les, en dife rentes
puntos del cuerpo. En la trombosis de la aorta, las arterias pueden tener pulsaciones a norma les y esta r
dilatadas. La dilatación perma nente de la ve na se produce e n la pericarditis tra umá tica, en la endocarditis
crónica y e n la pleuresía crónica. En todos estos casos patológicos existe pu lso yugula r o pulso ve noso
positivo, e l cual persiste e n la porción de la ve na próxim a al corazón, durante la prueba de la compresión.
Las causas más com unes que orig inan pulso venoso positivo son: falla cardíaca del lad o derecho; falla
card íaca crónica; ins uficiencia de la tric úspide; pericarditis, flebiti s de la yug ula r ; deficiencia de vitam ina E y
sele nio e n becerros; neumonía crónica y mal de las alturas. También este ti po de pulso aparece e n la vena
mamaria . El pulso venoso positivo debe consid erarse siempre como un s igno serio de pronóstico grave,
sobre todo c uando las venas yug ulares aparecen muy llenas (estasis l y fuertemente ing urg ita das . Esta

B EN E ST AR B O V N O 203
condición tiene re lación con trastornos graves de la función cardíaca, insufici e ncia de la válvula tricúspide
o debilidad del músculo cardíaco.

el Auscultación. Es el mejor y más importante m étodo de exploración para la determinación de las enfer-
medades de l corazón, el cual se realiza con un estetoscopio.El lugar de preferencia para la auscultación
se encuentra entre el tercero y cuarto espacio intercostal. Por medio de la a uscultación se puede m edir la
intensidad, frecuencia , ritmo y tiempo del tono cardíaco, así como los ru idos cardíacos. En cada latido del
corazón existen dos tonos cardíacos de diferente sonoridad y potencia:
1. Tono sistólico. Se forma debido a la contracción del músculo cardíaco, el cierre de la válvula atrioventricu-
lar y la apertura de la válvula aórtica y pulmonar. Es más fuerte, más sordo y más largo que el tono diastólico.
2. Tono diastólico. Este segundo tono es más cor to , claro y suave. Se forma al comienzo del diástole,
producida por los movimientos que origina el cierre de la válvula aórtica y p ulmonar [válvula semilunar).
así como por la relajación de la musculatura ventricular.

Los tonos cardíacos normales se pueden comparar con los s iguientes sonidos: buh-dup---buh-dup. Los tonos
cardíacos anormales en la vaca son difíciles d e detectar y difíciles de asociar con algún sonido y sólo los
clínicos experimentados logran detectarlos.

GRÁFICO 3: DESÓRDENES CARDIOVASCULARES

Desórdenes cardiovasculares Pericard itis traumática Endocarditis bacteria! Cor Pu lmonale Leucosis bovina
1
o Mal de altura

Edema submandibular .. +
Si afecta el l ado izquierdo
+ -

Dilatación yugular bilateral + + + +

Pulsaciones mayores a 100 por minuto + + + +

Liquido purulento del pericardio + - - -

+
Sonidos acuosos en la ascultación Ausente en ca sos crónicos
- - -

Disnea - - + +

+
Temperatura elevada
(40°c -41°cl
+ - -

FUENTE: Adaptación a partir de Ra dostits OM, Blood oc. (1994). Veterinary medicine. A textbook of the diseases of cattle, sheep, pigs, goats.
Baillkere-Tindall. 8ª Ed.

204 B E N E S T A R B O V N O
e A p 1 T u L o o N e E

4. CONCLUSIONES
El ambien te y la dieta increme nta n e l riesgo de padecer e nfermedades que impactan e n e l apa rato card iovascu lar
de los bovinos. En muc has de las e nferm edades cardiovascula res no existe te rapéu tica específica y costeable
que permita resolve r estas a fecciones. La admi nistración de a ntibióticos es solamente recomendable en caso de
que se ma nifieste septicemia y e n los períodos in iciales de las dis tintas e nfermedades. La evolución, t rata m iento
y pronóstico de las enfermedades cardíacas es m uy va riado, depend ie ndo fu nda me nta lmente de las lesiones
tra umáticas asociadas (miocárdicas, esofágicas, rotu ra ve nt ricular o vasc ula r).
La presencia de s ig nos de falla ca rdíaca está ligada a un pronóstico rese rvado o g rave, ya que éste síntoma
sólo puede ser aliviado mo mentá neamente y no se c ura o alivia tota lmente, a me nos q ue se log re una compen-
sación m iocárd ica por med io de terapia fís ica . El médico vete rinario debe ser hábil y reco nocer los s ignos clínicos
y las caracterís ti cas principales de las enfermedades ca rdiovasculares para rea lizar un diag nóstico más preciso
y brindar un pronóstico completo, desde el punto de vis ta de la sa lud integral del a nim al y su efecto directo en la
producti vidad del ha to. •

.
. . .. ....Conceptos
....... . . .......Clave
........ .....
• La endocarditis bacteriana es la enfermedad valvular más común en las vacas adultas y es una de las
pocas enfermedades del corazón que es tratable (si es diagnosticada a tiempo, el pronóstico es favorable).
• La pericarditis es una enfermedad mundial que tiene un impacto económico negativo, ya que conduce
sin excepción alguna, a la muerte del animal.
• Muchas patologías del sistema circulatorio son fác iles de prevenir y evitar. Es necesario realizar
diagnósticos oportunos, y cambios paulatinos en la dieta, así como corroborar los cambios de altitud en
animales que serán exportados o importados.

LITERATURA CONSULTADA
Dirksen G, Gründer HD, Stober M. (20051. Medicina interna y cirugía del bovino. lnterméd ica. Tomo 1, 4ª Ed.
Gibbo ns WJ . [196 71. Diagnóstico clínico de las enfermedades del ganado, ln terame ri cana, S. A.

González MA, Posadas E, Olguín A, Reza c. [1 986). Manual de clínica propedéutica bovina. Limusa,
Jensen R, Mackey DR . (1 9731. Enfermedades de los bovinos en los corrales de engorda , Centro Reg ional de Ayu da Técnica. México.
Ra dostits OM, Blood oc. (19941. Veterinary medicine. A textbook of the diseases of cattle. sheep, pigs, goats. Baillkere-Tindall. 8ª Ed.
Rebh un w. (19951. Oiseases of dairy cattle , Williams & Wilkins, A. Wavely Company.
Rose nberger G. ( 1966). Exploración clínica del ganado vacuno. Labor s .A.
- - - . [1979). Clinical examinalion ofcattle. Belag Paul Pareuy. 2ª Ed. Berlín. Alema nia .
- - - . (1 9891. Enfermedades de los bovinos. Agro pecuari a Hemisferi o Sur S. R. L. , Tomos 1y 11.
Schulz AJ . [1 9781. Tratado de enfermedades del ganado vacuno. Acribia. Tomo 1 y Tomo 2, Zaragoza. España.
Smith BP. [2009]. Large animal interna/ medicine. 4ª Ed. Mosby lnc. usA.

B EN E ST AR B O V N O 205
FOR MATO DE ENFERMEDADES CARDÍACAS

1. Mencione cinco signos clínicos que presenta un animal sospechoso de una enfermedad cardíaca.

2. Mencione el lugar y localización anatómica del corazón.

3. ¿Cómo se realiza la palpación de la zona cardíaca?

4. ¿Qué es el golpe de corazón?

5. La desviación del golpe cardíaco en dirección craneal. se origina debido a varias causas. Mencione cuatro que predisponen su aparición .

6. ¿Qué factores pueden influ ir en la frecuencia del pulso?

7. Mencione las arterias periféricas adecuadas para medir la frecuencia del pulso.

8. Mencione la frecuencia cardíaca del pulso durante las diferentes etapas de vida del animal.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

9. ¿Qué es taquicardia y qué es bradicard ia'?

1O. ¿Qué es pulso venoso positivo?

11. ¿Cuál es el luga r de preferencia para la auscultación del corazón?

12. ¿Cómo se forma el tono sistólico?

13. ¿Cómo se escucha el tono normal del corazón?

14. ¿Las fallas cardíacas son más comunes en e l corazón del lado derecho o lado izquierdo y por qué?

206 B E N E S T A R B O V N O
Las enfermedades de la piel en los bovinos pueden
extenderse y afectar a todo el hato, ocasionando
pérdidas económicas debido a la disminución de
la condición corporal del animal y a la devaluación
de las pieles a causa de las lesiones. Aunque estos
padecimientos son tratables, su rasgo principal es
su carácter zootécnico en los sistemas intensivos.
1. INTRODUCCIÓN
La piel es un tegumento que cubre la superficie corporal del organismo animal. En el caso del bovino constituye
un manto orgánico de protección, de excreción y de termorregulación. Actúa como un órgano sensorial, colabora
en la regulación de la temperatura interna, elabora vitamina o (vital para el metabolismo del calcio y fós foro) y
refleja el estado de salud del organismo. De hecho es uno de los órganos más grandes de su cuerpo, que los
protege contra los agentes nocivos y la irradiación.
La piel de los bovinos está constituida por dos capas fundamentales: el epitelio superficial o epidermis y un
tejido conjuntivo subyacente llamado «corion » o dermis; también se compone por folículos pilosos, glándulas
sudoríparas, sebáceas, órganos digitales como casco y uñas, así como una amplia variedad de glándulas espe-
cializadas como las glándulas mamarias. Los trastornos de la piel son dolorosos y frustrantes para los animales
y ocurren con mayor frecuencia en los climas húmedos y fríos.

2. ENFERMEDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO


Las enfermedades del sistema tegumentario son comúnes en regiones de clima tropical y templado [con una
mayor incidencia en los meses de otoño e invier no). Los animales jóvenes son más susceptibles a padecerlas,
a diferencia de los adultos. Estas afecciones son perpetuadas por bovinos portadores y la transmisión puede
ocurrir de forma directa o indirecta. La introducción de los animales asociada a factores estresantes como alta
carga productiva, destete, transporte, deficiencias nutr icionales o cambio de alimentación, favo rece la apar ición
de estas enfermedades. Entre los padecimientos más representativos se encuentran: papilomatosis, foto sensi-
bilización y tricofitosis.

al Papilomatosis. Es una de las enfermedades más comunes del s istema tegumentario, con distribución
mundial. Afecta principalmente a bovinos entre 6 meses y 2 años de edad . El agente etiológico es un Papilo-
mavirus Bovino (spv) de tipo oncógeno [el cual causa neoplasias fibroepiteliales de curso benigno) que afecta
principalmente la piel, pero también las mucosas del sistema digestivo y la vejiga urinaria. La transmisión de
esta enfe rmedad se efectúa por la presencia del agente en e l ambiente (instalaciones, instrumenta l veterina-
rio no desinfectado, insectos o ectoparásitos, monta natural) o por lesiones superficiales de pie l o mucosas
de animales portadores. La distribución de esta infección y las lesiones que origina, la caracterizan como una
infección de rápida difusión con un largo período de incubación. Las verrugas o papilomas suelen aparecer
sobre la piel y pueden presentar formas diversas, desde pedunculados hasta con forma de «coliflor» . Es
común encontrarlas en pezones y ubre. En e l caso de los machos, puede existir papiloma e n el pene, lo cual
causa dolor y sangrado al momento de servicio, afectando el desempeño del semental e inclusive puede
provocar la desviación del pene. El diagnóstico de este padecimiento puede hacerse por historia clínica, his-
topatología, ELISA y microscopía electrónica. En muchas ocasiones no se requiere tratamiento y ocurre una
recuperación espontánea (situación idónea). Sin embargo, existen algunos tratamientos conservadores que
consisten en ligar algunos de los papilomas más grandes con material de sutura o hilos de plástico y esperar
a que éstos se caigan por necrosis (originando una respuesta contra el virus y la desaparición del resto de las
verrugas o papilomas en algunos meses) También puede intentarse una autovacuna con algunos papilomas
extirpados del animal (la preparación se realiza con formol, fe nol o glicerina). o bien, puede realizarse una

208 B E N E S T A R B O V N O
e A p ¡ T u L o D o e E

criocirugía (recomendada para papilomas e n el pene). en la cua l se coloca una pequeña dosis de nitrógeno en
s pray en la zona afectada, procediendo a su remoció n quirúrgica. Previo a la c riocirugía es necesario realizar
una t ranquilización con clorh idrato de propionilpromacina , seguida por anestesia local, pudenda o extradural
a lta. La protrusión del pene se realiza con el a nimal en decúbito, prefere nte me nte e n posición dorsal, y se
procede a rea liza r el corte del papiloma con la hoja del bisturí al rojo vivo. Finalmente deben aplicarse poma-
das que favorezcan la epitelialización (Policresuleno] y mantener a l toro en reposo sexual hasta la completa
cicatrización de la herida. Para evitar la presencia de esta enferm edad en el hato, es necesario no introducir
a nimales afectados, ma nte ne r a los toros jóve nes e n corrales separados y realizar una correcta desinfección
de las instalaciones y el ins trumental médico.
b) Fotosens ibilización. También llamada dermatitis solar del bovino. Se produce por un factor fotod inámico
en el c ue rp o de l animal [ingestión de susta ncias fotodinám icas q ue provocan una fotosensibilizaciónl. o bien,
debido a daños hepáticos. Este padecimie nto afecta a la piel despigmentada del animal, lo cual provoca una
hipersensibilidad a la radiación solar. Algunas s ustancias fotodinámicas que pueden ca usar esta alteración
son: fag opina, hipe ricina, fi loeritrina, uropo rfirinas y coproprofirinas . En lo relacionado a l daño hepático, las
enfermedades que favorecen el desarrollo de fotosensibilización son: obstrucción del colédoco, obstrucción
del flujo biliar, parasitosis (fascio la hepática). abscesos hepáticos e intoxicaciones. Los s ignos clín icos de -
penden del grado de concentración del factor fo todinámico en la circulación sanguínea, sin embargo, los
signos más frecuentes y evidentes durante la inspección son: piel con e rite ma, engrosada, caliente, con dolor;
edema con fino margen de pelo erizado por encima de la piel, (siendo más evidente en morro, fosas nasa les.
alrededor de los ojos, lateral en pezones y ubre, periné, escroto, lomo y partes claras]. En estadios avanzados
puede observarse necrosis de mayor o menor profundidad (gangre na solar] y desprendimiento de la piel.
Asimismo, los anima les afectados se encuentran intranquilos por e l dolor y e l ardor, pueden cursar con
fiebre, inapete nc ia. polidips ia (debido a una mayor pérdida de líquidos corporales). disminución de la actividad
preestomacal, constipación o d ia rrea , y baja de pro ducción. Esta enferm edad es de pronóstico favorab le y e n
caso de la apa rición d e los primeros s ignos c línicos, es necesario in te rrump ir la a limentación con plantas
y sustancias fotose nsibilizantes o hepatotóxicas; esta bula r a los a nimales afectados (pri ncipalme nte en la
sombra] y posteriormente realizar un tratamie nto tópico con pomadas antiinflamatorias y corticoides o anti -
histamínicos por vía parenteral en forma repetida .
el Tricofitosis (Tiñas). Es una dermatomicosis que afecta en general a bovinos jóvenes y en casos esporádicos
a l ganado adulto. Suele tener presentación enzoótica. Esta afección es provocada por el agente Tricophiton
verrucosum, el c ua l es t ransmisible a otras especies animales y a l hombre, y pertenece a los hongos dermato-
fitos (que ratófilos].Este age nte posee esporas muy resistentes a la radiación uv y a la luz solar, que germinan
en la epidermis y crecen en el folículo piloso, más ta rde en el bulbo y e n e l pelo, de manera que éste último
se quiebra y cae. Además provoca la liberación de toxinas y productos a le rgén icos, lo que origina exudación
y a lo pecia . La t ransmisión de esta enfermedad se da por: contacto directo entre ani m ales; insta laciones,
herramientas y material de limpieza mal des infectado; piojos y moscas. Los animales más susceptibles son
aquellos destetados (de 2 a 3 meses de edad]. principalmente con deficiencias de vitaminas Ay o; animales
persistentemente infectados con Diarrea Vi ral bovina (ovs) e inmunodeprimidos. Los primeros signos de la
infección son costras, descamación y prurito. En la tiña en orejas, cabeza, cuello y regiones perioculares son

B EN E STA R B O V N O 209
típicas las áreas alopécicas, ovales y redondeadas de 1 a 5 cm de diámetro. Para su diagnóstico se realiza
una inspección clínica de la piel y un exame n microscópico del pelo (e n donde pu eden observarse esporas
del hongo). El tratamiento debe ir encaminado a corregir la inmunosupresión. Pueden administrarse 5 ml de
Viganto[M• ADE Fuerte (Vitamina ADEl. realizar lavados de aspersión con solución yodada al 2o/o o 3% cada tercer
día y de 2 a 3 veces al día. Asimismo, yoduro de sodio al 20°/o vía intravenosa [1 50 ml por cada 450 kg de peso
vivo) y repetir dos aplicaciones cada 3 o 4 días de Grisofulvina 75-60 mg por kilogramo de peso vivo, así como
vía oral durante 7 o más días. Finalmente, es necesario desinfectar las instalaciones con fenol o cloro y cal
en las paredes.

3. CONCLUSIONES
Existen factores que predisponen la aparición de enfermedades de la piel en los bovinos como el estado
nutricional y las condiciones de estrés y ambientales, las cuales juega n un papel importante en la prevalencia de
papilomatosis, fotosensiblización y tricofitosis.
Considerando el rol que desempeña la irradiación solar en estas afecciones, es necesario colocar a los anima-
les enfermos a la sombra, aprovechando arboledas o algunas construcciones dentro de los hatos. Es conveniente
el tratamiento tópico de las lesiones cutáneas para que se proteja y fac ilite la restauración de la piel afectada.
Finalmente, deben evaluarse continuamente las raciones a limenticias, para que éstas cumplan los requeri -
mientos nutricionales del ganado [principalmente el de los becerros) con la finalidad de que el s istema
inmunológico funcione apropiadamente y tenga proteínas suficientes para producir anticuerpos específicos. •

..... ....Conceptos
................Clave
.......... ...
• Se debe investigar la existencia de plantas hepatotóxicas que pudieran ser el origen de la afección en la
piel del bovino; dichas plantas deberán ser controladas y erradicadas del área de pastoreo, en tanto ello
resulte técnica y económicamente factible .
• En zonas tropicales o afectadas por fotosensibilización se puede prevenir esta enfermedad si se mantiene
una desparasitación constante contra el parásito Fasciola hepática.
• Debe hiperinmunizarse a los becerros destetados o animales que estén por cursar s ituaciones
estresantes (movilización, destete).
• La papilomatosis es una enfermedad de fácil tratamiento, sin embargo, hay que cuidar que no se
disemine en el hato y evitar que comprometa órganos sensibles como el pene o la vejiga.

LITERATURA CONSULTADA
Dirksen G, Grü nder HD , Stober M. (20051. Medicina interna y cirugía del bovino. lnte rméd ica, Vol. 1, 4ª Ed.
Divers T, Peek s. (2008). Rebhun's diseases of dairy cattle. Saunders Elsevier, St. Lou is , Missouri. EUA. 2ª Ed . 286- 292.
Smith, BP. (2009 ). Large Animal /nternal Medicine. 5ª Ed. Elsevier Mosby. St. Louis Missou r i, EUA . 828-830.

2111 B E N E S T A R B O V N O
Aunque las enfermedades oculares no son letales
para los bovinos, tienen un alto impacto económico
debido a que originan baja de la producción láctea
y pérdida de peso. Aislar y tratar a los animales
con lagrimeo excesivo así como el tratamiento
semanal en ambos ojos de los terneros, reduce la
tasa de infección de manera significativa.
1. INTRODUCCIÓN
Aunque su importancia sea re la tiva, es conve niente tener un conocimiento completo de las patologías oculares
más frecuentes en el ganado bovino, ya que en algunas ocasiones, estos padecimie ntos pueden ser el reflejo de
enfermedades sistémicas graves.
Es impor tante examinar los ojos de los bovinos de forma rut inaria. Los exámenes reg ula res permiten
familiarizarse con la apariencia normal del ojo y nota r las anormalidades de inmediato. Los signos de los
problemas oculares son muy variados e incluyen lagrimeo, est rab ismo, secreción, enrojecim iento [rubor), par-
padeo, inflamación, aumento del tama ño e n vasos sanguíneos o cambio e n el tamaño o la forma de la pupila.
Cualquier cambio en el ojo o en los tejidos adyacentes podría indicar la existencia de un problema y debe
seguirse con atención.
Los principales factores que influyen en el desarrollo de enfer medades oculares en los bovinos son : la ge né-
t ica, el clima, la zona y las condiciones ambientales en do nde el animal se expone directame nte a las radiaciones
ultravioleta. El ojo del bovino está compuesto de varias partes, todas las cuales podrían lastimarse o e nfermarse.
Los problem as y las enfermedades oculares podrían afectar una porción del ojo o encontrarse en varias áreas del
mismo de forma simultánea.

212 B E N E S T A R B O V N O
C A P T U L O T R E C E

2. CLASIFICACIÓN OE LAS ENFERMEDADES OCULARES


En general, los procesos patológicos oculares más frecuentes son las úlceras corneales [generadas por
t ra uma tismos). los cuerpos extraños (asociados a material vege ta l, pelos y otros objetos) y las infecciones
bacterianas, éstas últimas tienden a curarse más rápidamente y con menor cicatrización . A continuación se
describen los principales padecimientos:
al Queratoconjuntivitis infecciosa bovina. Es una enfermedad infecciosa, distribuida mundialmente. Si se
detecta a t iempo no es fatal, pero en casos crónicos puede complicarse y derivar e n una meningitis. En México,
es común en los estados del norte [tolvaneras). en el Valle de México [moscas) y en el sureste [estación
húmeda). Afecta más a animales jóvenes y se ha observado que los bovinos de cara blanca, principalmente
ganado europeo, son más susceptibles a esta enfer medad. También existe una predisposición en los animales
expuestos a alta radiación uv y con deficiencias de vitamina A. Tiene una mayor incidencia en ve rano y otoño.
Debido a que es a lta m ente contagiosa tie ne morbilidad de 80°/o, pero una baja morta lidad de 2°/o. El age nte
causante es una bacteria llamada Moraxella bovis [Gram positiva). la cual presenta siete serot ipos y cuya viru-
lencia está determinada por el pili (fimbrias] y la hemolisina. La bacteria se acumula en secreciones oculares
y nasales y actúa a través de una exotoxina dermonecrótica. La bacteria causa un ataque directo a la córnea
y tiene un período de incubación de dos a tres días e incluso hasta tres semanas. Doce horas después de la
infección se originan erosiones microscópicas, causadas por las toxinas dermonecróticas como la hemolisina,
leucocinina, citotoxina y la fibri nolisina; enseguida comienza una pérdida focal del epitelio, degeneración de
queratocitos y destru cción fibrilar. La úlce ra aume nta hasta e l est roma, provocando edema corneal y neovas-
culari zacion. Es importante enfa ti zar que la radiación uv pued e volver patóge nas a las fo r mas no patóge na s
de Moraxella bovis. Los principales por tadores de este pa decimiento s on las mos ca s (p ri ncipa lm ente Musca
autumnalisl. polvo, pas to alto o pole n. La transmisión se da por contacto dire cto con aerosole s, fóm ites o tolva-
nera s. Los bovinos afectados presentan hiperemia de los vasos cornea les, acompañado de edema conjuntival
con a bundante lagrim eo acuos o. En ocasione s hay blefaroespasmo y ge neralme nte fotofobia. Los animales
comienzan a disminui r su producción y presentan depresión y a nore xia. Puede detectars e una lige ra opacidad
en el ce ntro de la córnea, que va aumen tando de tamaño conforme pasa el tiempo, la córnea s e ele va presenta
úlceras [pue de existir una recuperación espontánea. Si la enfer medad persiste, se afecta la córnea y ésta se
torna de color blanco a m arillento, con gran vascularización. Si cede la inflamación aguda, las s e creciones
se vuelven purulentas y la opacidad disminuuye, come nzando así la recuperación completa [este proceso
puede durar de tres a cinco semanas]. El diagnóstico se realiza a través de la historia clínica, signología,
seroaglutininas (posteriores a a lguna infección). difusión de precipitina en gel, inmunofluorescencia y EUSA.

El diagnóstico diferencial está dado por e nfe rm e dades como Rinotraqueitis Infecciosa Bovina [1BR). ova, inmu-
nosupresión, queratitis fotosensib le, telaziasis o Pasteurella multocida subtipo A. El tratamiento depende de
la severidad de las lesiones. En caso de opacidad se recomiendan pom adas o soluciones antibióticas locales
con Gentamicina, Kanamicina , Cloranfenicol , Polimixina. Tetrabac14R Aerosol [oxitetraciclina tópica en aerosol]
o parenterales como Tetrabac14R LA (oxitetracicli na LA] en dosis de 20 mg/kg cada 72 horas vía intramuscular
de dos a tres aplicaciones. También puede ad m inistrarse fluorfenicol [20 mg/kg) cada 48 ho ras, de dos a t res
aplicaciones. En caso de vascularizacion se recomie nda el uso de corticosteroides y antibióticos, mientras
que para los casos de ulceración , es recomendable ad m inistrar un antibiótico local y cubri r el ojo afectado.

B EN E ST AR B O V N O 213
214 B E N E S T A R B O V N O
C A P T U L O T R E C E

B EN E STA R B O V 1 N O 215
Las vías de administración para los problemas oculares son: al instilación ocular clásica; bl inyección en
el saco conjuntival; el inyección sistémica; dl aplicación local con tubos de aplicación intramamarios, dos
veces al día durante tres días y el aplicación subconjuntival en un volumen máximo de 2 ml. cada 24 horas
(tres aplicaciones en el párpado de la siguiente fó rmula: 500 unidades de Penicilina procaínica, 100 mg de
Gentamicina y 200 mg de Amoxicilinal. La terapia de sostén debe ser encaminada a mejorar la inmunidad de
los animales con inmunoestimulantes como YatrenMR Caseín fuerte (20 cm por vía subcutánea en la tabla del
cuello, tres aplicaciones cada cuatro días). Puede optarse por realizar una blefarorrafia temporal, en caso de
necesitar cubrir el ojo. Esto se realiza suturando el tercer párpado de 4 a 8 días, para evitar que entre polvo
y radiaciones solares. Es recomendable que este tratamiento se complemente con antibiótico, y se efectúen
algunas medidas preventivas como llevar a los animales enfermos a un lugar oscuro y combatir los insectos.
bl Carcinoma del ojo (tumor de células escamosas). Así se denominan los tumores oculares en los bovinos.
Es la neoplasia más frecuente del ganado, después de la leucosis bovina. Su importancia económica radica
en que esta afección genera una disminución de la productividad, castigo en el precio de venta, muerte de
los animales y decomiso parcial [cabezal. Existe una predisposición en los animales mayores de 3 años; en
los animales que no tienen buena pigmentación alrededor de los ojos [razas Hereford, Simmental, Holstein y
Charolais), animales afectados con herpes virus bovino tipo 5 y animales que tienen una gran exposición a
la radiación solar. El origen de esta enfermedad es multifactorial, aunque dos factores son los más impor-
tantes: la genética y el ambiente. Los Tumores de Células Esca mosas (rcEl benignos, suelen asentarse en el
limbo medial o lateral, extendiéndose a otros sitios de la córnea. Son de tamaño pequeño y blancos por la
queratinizacion de la s célula s superficiales y s emejan pla cas hiperplásicas elevadas o grandes (papilomas
con superficie verrugosa). Por otro lado, los TCE malignos prese ntan una apariencia ir regular nodulosa, con
enrojecimiento debido a la vascularización. Son altamente invasivos, de rápido crecimiento y provocan hiper-
queratosis. Debe considerarse que algunos tumores benignos se vuelven malignos y el 30°/o de los tumores
pueden sufrir regresión sin ningún tratamiento. El diagnóstico diferencia l entre un TCE benigno y uno maligno
es complicado, en general, puede hacerse sólo por histopatología, aunque en general los malignos s uelen
ser más grandes. La historia clínica ayuda a diferenciar los TCE de otras enfermedades. Una vez detectada la
enfermedad se procede a una exploración para verificar si no hay me tástasis de la cavidad orbitaria o en la
vulva. El tratamiento quirúrgico está indicado sólo si se detecta a tiempo y el procedimiento se realiza de la
siguiente forma:
1. Se aplica anestesia local en la cavidad orbitaria en cuatro puntos, considerando la cavidad como si
fuera un reloj. Los puntos para la aplicación son a las 12, 3, 6, y 9, y deben aplicarse 20 ml en cada punto
(Xilocaína al 2°/o con EpinefrinaJ.
2. Posteriormente se realiza la anestesia local del nervio óptico aplicando 20 ml de Xilocaína con aguja de
1O a 15 cm de calibre 18.
3. El animal debe estar tranquilizado antes de comenzar la cirugía. Se recomienda la administración de Xila-
cina en dosis de 1 a 2 ml por vía intravenosa, y esperar de 15 a 20 minutos antes de empezar con la cirugía.
4. Después de proceder con la enucleación, y asegurar que no quede tejido afectado, debe introducirse
un apósito grueso para presionar la arter ia ocular, realizando hemostasis por compresión. Una vez que

216 B E N E S T A R B O V N O
C A P T U L O T R E C E

se detenga la mayor parte de la hemorragia, se procede a suturar los párpados desde sus bordes [patrón
de u, dejando sin suturar una pequeña parte del borde inte rno, por el cual se exterioriza una parte del
apósito, el cual se irá cortando e n una fase poste rior a la operación .
5. Es necesario recordar que después de esta cirug ía deben ad m inistrarse antibióticos locales y parente-
rales, así como AINES (dura nte tres días como máximo l.

3. CONCLUSION ES
En la actualidad, las enferm edades ocu lares en bovinos causan pérdidas por diferentes conceptos entre los se
destacan los costos del tratamiento de los animales afectados, costos extras de personal derivados de adecua-
ciones del programa habitual de manejo en los hatos, así como las pérdidas de peso y la caída de la producción
láctea . Es importan te considerar que aquellas lesiones de papilomas y q ueratoconjunti vitis a las que no se les de
un tra tamiento adecuado, son sumamente susceptibles a experimentar transformaciones neoplás icas y conver-
ti rse en Carcinoma de Células Escamosas.
Por tal motivo, la principal medida de prevención para las afecciones ocu lares, como en el caso de otras
e nfermedades infecciosas en animales, es la vacunación . Sin embargo, no tiene mucho sentido invertir en
vacunación cuando ya está presente un brote infeccioso, y menos aún junta r para ese fin, an imales sanos con
e nfermos ya que eso sólo origina un rebro te e n e l hato.
Finalmente, para tener éxito en un plan de control de este tipo de enfermedades se debe conta r con
disponibilidad de sombra y lograr un control estricto de las moscas. De esta manera se generan las condiciones
necesarias para generar un ambiente inhóspito contra los parásitos y las bacterias. •

Conceptos Clave

• Las distintas patologías oculares perjudican la visión y afectan significativamente la conjuntiva y la córnea.
• El 50°/o de los casos de queratoconjuntivitis infecciosa bovina cursan con lesiones bilaterales.
• Las principales características de los tumores de células escamosas benignos son: crecen rápidamente,
se ulceran, sangran con facilidad; son necróticos y friables ; pueden invadir la órbita y penetrar al hueso o
invadir al globo ocular; suelen ser unilaterales y poseen mal olor.
• Aunque las enfermedades oculares no son letales, afectan a las producciones, por la baja de peso, leche,
así como el decomiso de las partes afectadas.

LITERATURA CONSULTADA
Dirksen G, GrOnder HD. (2005). Medicina Interna y cirugía del bovino, lntermédica, 1y 11, 4ª edición, Ar gentina.
Gibbons. WJ. [1967). Diagnóstico clínico de las enfermedades del ganado . lnteram ericana s .A.

Smith BP. [2009). Large Animal lnternal Medicine. 4• Ed . Mosby lnc. USA. 828 -830.

B EN E ST AR B O V N O 217
Todos los animales deben ser capaces de reaccionar
apropiadamente ante los cambios que se producen
en su entorno. La regulación de estas reacciones
es responsabilidad del sistema nervioso: el más
complejo del organismo bovino. Las afecciones en
este sistema provocan trastornos ópticos y motores,
así como comportamiento anormal del animal.
1. INTRODUCCIÓN
El sistema nervioso de los bovinos es una compleja red de tejidos cuya función pr incipal es captar señales y
procesarlas con la finalidad de generar una respuesta .
Aunque en realidad el sistema nervioso de los bovinos es un todo integrado y único, conviene dividirlo en
partes. Una división fundamental puede ser: sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal o neuroeje] y
sistema nervioso periférico [troncos nerviosos craneanos espinales y autónomos, con sus respectivos ganglios].


2. CLASIFICACION DE ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO
El s istema nervioso de los bovinos es susceptible a las infecciones provocadas por bacterias y virus. Son nu-
merosas y diversas las enferm edades que afecta n a este sistema y los signos nerviosos pueden ser la ún ica
manifestación clín ica que muestre n los animales, dichas manifestaciones pueden estar asociados a causas que
actúan exclusivamente en e l sistema nervioso o ser secundaria s a otros procesos patológicos. A continuación se
describen las afecciones más importa n tes.

2.1 Rabia paralítica bovina (derriengue)


Esta enfermedad se produce cuando un animal enfermo (generalmente mu rc iélagos hematófagos de la especie
Oesmodus rotondus) mue rde al ganado para alimentarse, dejando el agente infeccioso en el sitio de la mordedura.
El virus, cuyo origen es un Rhabdovirus [RNA] neurotrófico, va a reproducirse y alca nzará el sistema nervioso central
en un período variable entre 14 días y varios meses e n algunos casos. Es una enfermedad con alta mortalidad.
La distribución y de nsidad de población del murciélago hematófago ha au m entado en la s zonas de l territo rio
mexicano en donde existe ga nado y en todas las zonas por debajo de los 2,000 MSNM . Su hábitad principa l se
encuentra e n : sabana, desierto, pantano y en general en las zonas s u btropicales. Los murciélagos he m a tófagos
conforman nichos específicos en dis tintas zonas del territorio nacional, por ello es necesario identificar la espe -
cie tra nsmisora de rabia a bovinos. Sus principales características son : nariz chata [semejante a la de un cerdo] ;
mandíbula inferior protruida; mandíbula superior con labio leporino; vuela aproximadamente 15 km para buscar
su alimento y consume alrededor de 15 a 20 ml de sangre.
Una vez que el bovino ha s ido mordido o el virus ha sido inoculado por abrasión, existe una replicación de l
Rhabdovirus en las fibras musculares y tejidos subepiteliales, esto a umenta notablemente su concentración.
El virus se une entonces a receptores de acetilcolina de las termi naciones nerviosas. En la segunda fase, el
virus llega al sistema nervioso central, replicándose en el neocórtex [depresión y coma] o en el sistema límbico
[rabia furiosa]. La rapidez del período de incubación depende del sitio de la inoculación del vi r us. El virus puede
aparece r en la saliva del animal afecta do, 5 días antes de desarro llar la signología c línica.
Entre los s ignos clín icos m ás frecuentes se encuentran la flacidez de la cola y vulva, debilidad en miem-
bros posteriores, balanceo de miembros posteriores durante la marc ha, desviación o flacidez, dismin ución de la
sensibilidad, bramido constante, escurrim iento de saliva en forma de baba, movim ientos e n forma de bostezo,
parális is con poste r ior caída en decúbito. En toros se aprecia además una parálisis del pene. Otras lesiones
encontradas son: emaciación y deshidratación, traumatismos y lesiones e n la piel, hemorragias y congestión
en meninges, corazón y endocardio, congestión pulmonar y en el intestino puede existir contenido color negro,
congestión y hemorragias.

220 B E N E S T A R B O V N O
CAPITULO e A T o R e E

Existen varios métodos para efectuar e l diagnóstico de esta enfer medad: diagnóstico e n animales de labo-
ra tor io y diagnóstico histopatológico (métodos de detección de corpúsculos de Neg ri e inmunodiagnóst icol. Este
tipo de pru e bas se pueden efectuar una vez que ha muerto el animal. La signología aunada a la evide ncia de
morded u ra de murciélago he m at ófago en e l animal afectado, permiten realizar un diagnóstico casi definitivo.
El diagnóstico diferencial se realiza con las s iguientes enfermedades : histofilosis [Histophilus somni) METE... ,
hipocalcemia, acetonemia nerviosa, listeriosis, intoxicación por plomo y poliencefalomalacia.
Las pruebas diag nósticas de laboratorio que pueden usarse son : inmunofluorescencia+++, in oculación int ra-
cerebral e n ratones" ·· virus sera-neutralización, fijación del complemento e identificación de corpúsculos de
Negri [sólo en 70°/ol. La toma de la muestra se rea liza direct a m e nte del cerebro, por ello, debe rea lizarse con
precaución (utilizando material de alta biosegu ridad). La m itad de la muestra se coloca e n formol al 10°/o y la otra
mitad e n refr igeración .

Para com batir la rabia paralítica bovina es necesario conocer la epizootiología de la e nfermedad, los hábitos
del principal vecto r [murciélago hematófago , Desmodus rotondus) y conocer ampliamente las vacunas, sus dife-
rencias y la respuest a que gene ran en e l animal. Se debe vac u nar a todos los animales s usceptibles tomando en
cuenta las siguientes consideraciones :

B EN E STA R B O V N O 221
1. Identificar en forma precisa y absoluta el microorganismo que ha originado la enfermedad.
2. Se debe tener la seguridad de que una respuesta inmune podrá proteger al animal contra la enfermedad.
3. La vacunación no debe tener inconvenientes.
4. Adecuado manejo del mater ial biológico (mantenimiento de red fría).
5. El desconocimiento de la inmunidad pasiva [principalmente con vacunas de virus vivo) puede llevar al
fracaso preventivo.
6. Es preferible vacunar al final de la gestación (deben seleccionarse intervalos adecuados para proporcionar
los máximos anticuerpos en calostro).
7. Realizar una revacunación entre 1y3 meses después del nacimiento.
8. Becerros nacidos de vacas no inmunizadas se pueden vacunar desde las tres semanas de edad con un
refuerzo a los 3 meses.
9. Es necesar io revacunar a los becerros cada 6 meses.
1O. Los animales adultos deben revacunarse una vez al año con una vacuna de virus vivo, o bien dos veces al
año si se utiliza una vacuna con virus muerto o atenuado.
11 . En la zona enzoótica o en situaciones de brote de la enfermedad, debe utilizarse una vacuna con virus vivo
modificado en todos los animales.
12. Las cepas más utilizadas en México son cepa ERA, Acatlán, Bayovac14R y Derriengue [Cepa SAD ) Roxane.
13. La cepa ERA tiene un amplio poder antigénico.
14. La vacunación se debe realizarse en un radio de 5 km alrededor de la zona del brote de la enfermedad.

Finalmente, el control y la erradicación de la rabia paralítica bovina, incluye la captura de los murciélagos he-
matófagos [Oesmodus rotondus}. Para ello, es necesario form ar br igadas con mapas de la región con la finalidad
de ubicar refugios (cuevas o árboles). en un radio de 5 km alrededor del brote.
Es del interés y compromiso de las autoridades sanitarias y de los propietarios de ganado bovino, proteger
a los animales mediante la vacunación y la notificación oportuna de los casos de rabia en los animales (la rabia
es una enfermedad de reporte obligatorio ante las autoridades sanitariasl.La captura e implementación de las
técnicas de control de murciélagos hematófagos, debe efectuarse de fo rma coordinada entre las autoridades
sanitarias, el sistema de vigilancia epizootiológica [campaña nacional para la prevención y control de la rabia en
bovinos y especies ganaderas NOM- 067-200-2001) y las Uniones Ganaderas Regionales y locales, con el propósito de
lograr la disminución de casos de rabia en los animales y evitar la presentación de casos de rabia en el humano.

2.2 Meningoencefalitis tromboembólica (METE o enfermedad del sueño)


La meningoencefalitis tromboembólica es una enfermedad neurológica aguda y mortal producida por la bacteria
Histophilus somni. Las infecciones por Histophilus somni (Haemophilus somnus) se presentan principalmente en
tres formas clínicas: la forma septicémica, cuya manifestación más importante es la meningoencefalitis trom-
boembólica (METE) ; la forma respirator ia, a través de infecciones del tracto respiratorio superior [traqueitis, larin-
gitis. otitis) e inferior (bronconeumonía); y la forma reproductiva, cuyas manifestaciones más importantes son la
vaginitis, la infertilidad y el aborto. Sin embargo también pueden existir combinaciones de estas formas clínicas.
Esta enfermedad es el principal diagnóstico diferencial de la rabia en zonas de clima tropical.

222 B E N E S T A R B O V N O
CAPITULO e A T o R e E

La enfer medad puede ocurrir en un rango de edad que va desde una semana de vida hasta los 7 meses y
e n promedio, alrededor de las cuatro semana s despué s de la llegada a los corrales de engorda. También se
e ncue n tra presente en épocas de cambios bruscos de tempera tura.
Esta enfermedad se caracteriza por un brote agudo y un curso rápido. Suele iniciar con una infección en las
mucosas, seguida por una sepsis, la cual causa lesiones e n los endotelios vasculares, derivando en una vasculitis
diseminada y trombosis múltiple, y ésta última puede convertirse en una necrosis isquémica de l parénquima
adyacente.
El más importante signo de esta e nfermedad es la muerte súbita s in ni nguna manifestación clínica. También
se presentan cuadros subagudos con los siguientes síntomas: encorvamiento, extens ión de la cabeza, ataxia,
opistótonos, ceguera, muerte, adinamia, paso dudoso y/o rígido, cojera articular, fiebre de 42°c, tambaleo, inten-
tos vanos por incorporarse; caídas en decúbito lateral o esternal; ojos parcialmen te cerrados como si el animal
«tuviera sueño»; focos hemorrágicos en retina y acum ulación de exudado con forma de «mechones de algodón».
A la necropsia se encuentran lesiones hemorrágicas focales a nivel del encéfalo, cursando en ocasiones
con meningitis fibri nopuru lenta. Cuando el cuadro clínico se combina con signos respiratorios, los pulmones
usualmente no son afectados con neumonía fibri nosa, pero se puede producir un edema neurogénico.
Debido a que esta enfermedad está relacionada con el Com plejo Resp irator io Bovino (ere). su tratamiento es
similar y está encaminado a controlar las ma nifestaciones neurológicas a través de la administ ración de antibió-
ticos a los cuales es sensible el Histophilus somni (florfenicoll. La administración de bacterinas brinda protección
cont ra el agente infeccioso y en general, el establecimiento de medidas de manejo integral de los animales evita
la dism inución de la inmunidad [buena nutrición y ma nejo sin estrés].

GRÁFICO 1: TABLA DE DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE RAB IA PARALÍTICA BOVINA Y MENINGOENCEFALITIS TROMBOEMBÓLICA

Características Rabia METE

Origen Vir al Bacteriano

Respo nde al t ratamiento co n antibióticos No . Si !Fase temprana !

Signos nerviosos con ag res ividad Si No

Signos nervioso con incoordinación y parál isis · Si · No

Lesiones en piel por mord edur as · Si No

Congestión cerebral Si . No

Va sc ulitis y tr ombos en el cerebro No Si

Puede producir afección r espir atoria y repr oductiva · No Si

Predispone a clostridiasis y pasteur elosis No Si

Lo tr ansmite el murciélago hematófag o. animales domésticos y salvajes a través de mord eduras Si No

Es una enfermedad que se transmite al ser humano (enfermedad zoonótical . Si No

Diagnóstico de labora torio obligado . Si Si

FUEN TE: Adaptación de Rocío Vecen Jiménez Andrad e.

B EN E ST AR B O V N O 223
3. CONCLUSIONES
Es importante reco noce r y diferencia r correctamente las enfermedades del s istema nervioso y de carácter
zoonótico, ya que de ello dependerá la implementación de medidas adecuadas y procedimientos de prevención.
La variación de los signos clínicos tanto de la rabia paralítica bovina como de la meningoencefalitis tromboem-
bólica es ta n amplia, que cualquier bovino que muestre signos de irritación motora, asfixia, parálisis o de alteración
del sistema nervioso central, debe ser considerado como sospechoso hasta que se demuestre lo contrario.
El diagnóstico precoz es la base del éxito para el tratamiento de este tipo de enfermedades. El tratamiento
médico de la meningoencefalitis tro mboembólica supone tratar individualmente a cada animal tan pronto como
aparezca la signología. Por el contrario, la rabia paralítica bovina frec uentemente no manifiesta s ignos típicos de
una infección, de hecho, lo más típico de la rabia en el bovino es q ue sea atípica, con síntomas extremadamente
variables. Por ello, los animales afectados por esta enfermedad debe n ser manejados con cautela, para evitar el
riesgo de exposición humana. •

Conceptos Clave
• Los animales afectados por rabia paralítica bovina se aislan del hato, presentan dilatación de pupilas,
somnolencia, movimientos anormales de extremidades posteriores, dificultad para deglutir y rumiar,
excesiva salivación y extreñimiento.
• La vacuna que se utilice para prevenir la rabia paralítica bovina debe reunir las siguientes características:
máxima protección, gran seguridad en los animales y larga duración de la inmunidad.
• Mientras la meningoencefalitis tromboembólica es causada por una bacteria y puede tratarse con
antibioterapia; la rabia paralítica bovina es originada por un virus, no responde a ningún tipo de tratamiento
y solamente es eficaz la vacunación preventiva.
• Para el diagnóstico de estas enfermedades es imprescindible integrar conocimientos de inmunología y
biología; y para su prevención se requiere de una vigilancia epidemiológica eficaz.

LITERATURA CONSULTADA
Ca margo NF. Velazquez EA. [19571. Desarrollo y producción en México de la vacuna avianizada para el control del derriengue. Boletín
de la Oficina Sanitaria Panamericana, 251-259.
Baer MG. ( 19821. Rabia. Epidemiología. diagnóstico, vacunación. prevención y tratamiento en el hombre. La Prensa Médica Mexicana,
1° Ed. México OF., 63-84.
Schnurrenberger Pll, Martin RJ, Meerdink GL. (19701. Rabies in /llinois 'farm animals. Journal of the American Veterinary Medical
Association (JAVMAI. 156, 1O. 1455-1459.
Smith, BP. (2009]. Large Animal lnternal Medicine. 5• Ed. Elsevier Mosby. St. Louis Missou ri. EUA. 828-830.
Rabia Pa ralítica Bovina. Servicio Na cional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria [sENAs1cAI. Recuperado el 14 de
noviembre de 2014. www.senasica.gob.mx
Radostits oM, Blood oc. [19941. Veterinary medicine. A textbook of the diseases of cattle, sheep, pigs, goats, Baillkere - Tindall, 8• Ed.

224 B E N E S T A R B O V N O
Los riñones son órganos importantes para la
homeostasis interna, la cual regula la composición
química de la sangre. Su función está asociada a
la capacidad de conservación de agua, electrolitos
y nutrientes, por ello, las enfermedades que los
afectan generan un deterioro en la condición
corporal general del bovino.
1. INTRODUCCIÓN
El riñón es un órgano par que se encuentra alojado en la superficie interna dorsal de la cavidad abdominal.
Recibe su irrigación por las arterias renales provenientes de la aorta abdominal [recibe aproximadamente 25°/o
de la cantidad de sangre bombeada por el corazón]. La sangre llega hasta pequeños capilares donde a través de
estos pasa a la nefrona y es filtrada para formar la orina .
La parte más externa del rinón se denomina corteza y está cubierta por una capa de tejido conectivo; la parte in-
terna se llama médula y proyecta papilas que fo rman la pelvis renal, ésta última da origen a los uréteres, quienes
conducen la orina formada en el riñón hacia la vejiga urinaria y de ahí a través de la micción sale por medio de la
uretra por el pene (en el caso de los machos) y al divertículo suburetral y a la vulva [en el caso de las hembras).
La unidad funcional del riñón es la nefrona, la cual está formada por la cápsula de Bowman, el túbulo
proximal, el asa de Henle, el tú bulo distal y el tú bulo colector. Los capilares formados por la arteria renal forman
el glomérulo, el cual es abrazado por la cápsula de Bowman y la sangre es filtrada a ésta última. Casi todos los
componentes de la sangre pasan por este fi ltro excepto las células sanguíneas y las proteínas de mayor peso
molecular como la albumina. En el túbulo proximal en el asa de Henle y en el túbulo distal, se presenta un
intercambio de los componentes del ultrafiltrado, de tal forma que los elementos que el organismo debe utilizar
se reabsorben y pasan hacia una red circulatoria llamada vasa recta, la cual da origen a las venas renales que
salen del riñón y llevan la sangre de nuevo a la vena cava y al corazón. Los elementos que no son necesarios en
el organismo son desechados por medio de la orina .
La form ación de orina depende principalmente de tres importantes procesos: la filtración de plasma desde el
glomérulo hacia la cápsula de Bowman ; la reabsorción de agua, electrolitos, proteínas y glucosa desde el tú bulo
hacia los capilares peritu bulares; y la secreción de sustancias de desecho, desde la sangre que circula por los
capilares peritubulares hacia e l túbulo. Estas funciones dependen de un adecuado volumen y presión sanguínea y
de la acción de hor monas como la antidiurética [ADH) o vasopresina, las cua les promueven la reabsorción tubular
de agua, evitando que ésta se pierda en la orina .
Derivado de lo anterior, se establece que las principales funciones del riñón son: mantener la composición
electrolítica y volumen de los líquidos corporales; eliminar los productos de desecho del metabolismo [urea o
residuos de fármacos) y regular el pHdel organismo. Además de estas funciones excretoras, el riñón produce
sustancias como: la eritropoyetina , que estimula la formación de eritrocitos en la médula ósea; la renina , la cual
actúa de mane ra importante en el control del volumen y la presión sanguínea; y la activación de la vitamina 0 3, la
cual tiene un importante efecto en la absorción de calcio en el intestino.

2. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL


Al igual que para el diagnóstico de otras enfermedades en los bovinos, la evaluación de la función del riñón se realiza
con la ayuda de la historia clínica, el análisis de orina, el examen clínico, la bioquímica sanguínea y el hemograma.

2. 1 Análisís de orina
La función anormal de los mecanismos de formación de orina producen cambios en ésta, los cuales nos permiten
ubicar los distintos problemas que se presentan. Este análisis incluye el examen físico, químico y microscópico
del sedimento. El examen físico incluye el análisis del color, olor, aspecto, volumen y densidad de la orina.

226 B E N E S T A R B O V N O
CAPITULO Q u N C E

GRÁFICO 1: FACTORES QUE ALTERAN EL CAMBIO DE COLOR EN LA ORINA

Color Causa

Amarillo pál ido o


Color no rmal por pigmentos derivados del metabolismo de la hemoglobina.
amarillo ámba r

Amarillo claro Orinas muy diluidas y an imales que han tomado agua en exceso.

Amarillo intenso Orina muy concentrada en animales con ligera desh idratación.

Calé Hemoglobina, mioglobina, meth emog lobina, eritrocitos, intoxicación crónica con mercurio o plomo.

Rojo . Eritro citos. hemoglob ina, porfirinas.

Azul . Azul de metileno.

Blanco Pus .

FUENTE: Elabora ción a partir de Meyer DJ , Harvey JW. (2001). Veterinary Laboratory Medicine. lnterpretation & Diagnosis, WB Sa unders. 2• Ed.

El olor de la orina se debe a la presencia de Ácidos Grasos Volátiles [AGV] y derivados de la urea. Es un valor
muy subjetivo, ya que depende de la experiencia de la persona que realiza el análisis. El olor amoniacal se
presenta en orinas con pH alcalino o infecciones de las vías urinarias bajas, en las cuales las bacterias convierten
la urea en amoniaco. Puede detectarse un olor a acetonas o a manzana podrida en animales con cetosis, o bien.
existen orinas ácidas en animales con acidosis ruminal.
El aspecto de la orina debe ser claro normalmente y la turbidez se debe a la presencia de solutos, células,
bacterias, moco, etc. Al a gitar la muestra se presenta espuma que vuelve a la normalidad después del reposo .
Sin em bargo, cuando existe presencia de bilirrubinuria, la espuma es más espesa y de color amar illo verdoso.
El volumen normal de la orina en la vaca es de 16 a 40 ml/kg de peso en 24 horas. Un aumento de la cantidad
de orina producida y la fre cuencia de micción (poliuria). puede deberse a insuficiencia renal crónica; e n tanto, la
disminución del volumen (oliguria) puede deberse a ins uficie ncia renal aguda.

2.2 Examen qufmico


El examen químico incluye pH, proteinas, glucosa, sangre, cuerpos cetón icos, bilirru bina , urobilinóge no, hemoglobina
y mioglobina. Para la medición de estas variables se pueden utilizar tiras reactivas comerciales, éstas se deben
introducir en la muestra por dos segundos, posteriormente se saca y se escurre el excedente de orina y fianlmente
se coloca en posición horizontal, para evitar que se combinen los colores de los diferentes reactivos.

al pH. El pH se pued e medir tambié n con un potenciómetro portátil e inclusive obtener mejores resultados que
con la tira reactiva. El pH normal en la vaca es alcalino (7.8-8.4]. Sin embargo, éste aumenta debido a la dieta
del animal y a las infecciones urinarias (originadas por la conversión de urea en amoniaco por acción de las
bacterias presentes]. La disminución de pHse se origina por acidosis ru minal, metabólica o respiratoria y por
la alimentación con sales aniónicas en la dieta preparto.
b) Proteínas. En el riñón normal del bovino sólo se filtran en el glomérulo las proteínas de menor peso
molecular y éstas regresan a la circulación general por medio de reabsorción del túbulo renal. Cuando la
cantidad de proteínas filtradas rebasa la capacidad de reabsorción tub ular, éstas son excretadas en la orina.

B EN E STA R B O V N O 227
Las proteínas se presentan en la orina de bi do a tres principales causas: prerenales, rena les y posrenales. Las
causas prerenales se refie ren a patologías que tienen s u origen e n partes del organismo anteriores al riñón
tomando e n cuenta la circulación sistémica, e ntre éstas podemos citar: nec rosis muscular, he molisis, reac-
ciones inmunes crónicas, etc. Las causas renales son aquellas patologías en las que el órgano afectado es el
riñón directamente, lo cual origina que la capacidad de reabsorción sea lim itada, entre éstas podemos citar:
glomerulonefritis, amiloidosis, nefritis, pielonefritis o leptospirosis. Finalmente, las causas posrenales son
aquellas en las que los órganos afectados son las vías uri narias bajas como es el caso de la uretritis o cistitis.
La evaluación de la cantidad de proteínas en la orina se puede realiza r con tiras reactivas, pero en el caso de
la orina alcalina, esta prueba puede dar falsos positivos, por lo que es más recome ndable la prueba de turbi-
dez con ácido sulfosalisílico. Para esta prueba se colocan 5 ml de una solución al 5°/o de ácido sulfosalisílico
y 5 ml de la muestra de orina. La evaluación se realiza midiendo la turbidez a t ravés de la solución y compa-
rándola con una muestra del m ismo animal en otro tubo sin agregar ácido sulfosalisílico (se reco m ienda
marcar la prueba con letra s negras en la parte posterior de cada tubo). Los resultados de esta prueba se
analizan con la siguiente tabla:

GRÁFICO 2: INTERPRETAC IÓN DE LAS PRUEBAS DE TURBIDEZ CON ÁC ID O SULFOSALIC ÍLICO

Resultado Sign ificado

Negat ivo No hay turbidez.

· (0 .3 g de proteinas/ll Ligera turbidez (letra legible a través del tubo l.

•· 11 .0 g de proteínas/ l) Tu rbidez moderada (letra ilegible a través de l t ubo).

... (3.0 g de proteínas/ti Precipitación de proteínas .

.... (1 0 g de proteinas/l) Coagulació n inmediata.

FUENTE: Elaboración a partir de Meyer OJ, Harvey J W. (2001). Veterinary Laboratory Medicine. Jnterpretation & Diagnosis, WB Sau nders, 2• Ed.

c) Glucosa. La orina de los bovinos sanos no debe contener glucosa. Existen dos causas que or iginan glu-
cosuria: cuando la cantidad de glucosa en la sangre es tan alta y ésta se filtra en los gloméru los, por lo que
posteriormente los tú bulos no tie nen la capacidad de reabsorbe r esta cantidad m ayor de glucosa. Esto sucede
comúnmente después de la administración intravenosa de soluciones de glucosa. Otra causa es la lesión
tub ular, en la cual la capacidad de reabsorció n de glucosa está disminuida.
d) Sangre. A la presencia de sangre en la ori na se le llama hematuria y ésta puede deberse a diferentes
causas, entre las que se destacan las hemo rragias del tracto uri nario [pielonefritis, glomerulonefritis, cistitis).
o bien, a causa de tra uma tismos por urolitos, le ptospirosis, trastornos de la coagulación, neoplasias renales,
prostatitis, m etritis, vaginitis, hematuria enzoótica o hematuria vesical.
el Bilirrubina, urobilinógeno, hemog lobina y mioglobina. La presencia en la ori na se debe a alteraciones de
otras partes del organismo por lo que no serán revisadas en este capítulo.

228 B E N E S T A R B O V N O
C APITULO Q u N C E

2.3 Examen microscópico del sedimento


Para realizar este procedimiento es necesa rio centrifugar 1O ml de orina a 2000 rpm durante cinco minutos.
Posteriormente el sobrenadante se separa en otro tubo y el sedimento se coloca en un portaobjetos, él cual se
cubre y se evalúa en el microscopio.En este examen se evalúa la presencia de leucocitos, eritrocitos, células
epite liales, cilindros, cristales, bacterias, hongos y parásitos.
Es normal encontrar de O a 5 leucocitos por campo (400xl. un mayor número de estas células sugiere un
proceso inflamatorio en cualquier parte del tracto urinario.
La presencia de eritrocitos en la orina nos permite diferenciar la hematuria de la hemoglobinuria, la cuenta
de estas células es la misma que para los leucocitos. Las células epiteliales están presentes cuando existe una
lesión tubular o en el caso de neoplasias en el tracto urinario.
La presencia de cristales es indicativa del inicio de la formació n de urolitos. La presencia de microorganismos
en la orina puede indicar la existencia de infecciones bacterianas, aunque es necesario para este análisis tomar
la muestra s in permitir la contaminación ambiental y evaluarla en el menor tiempo posible.

2.4 Bioquímica sanguínea


Para fi nalizar con la evaluación de la función renal, es importante determinar la urea [valor normal 2.5-7.6 µmo1/ L)
y la creatinina (< 156 µmo1/ L) en la sangre. La urea es el principal producto del metabolismo de las proteínas y es
filtrada por los glomérulos y reabsorbida en los tú bulos.
La creatinina es un producto del catabolismo muscular, que es filtrada en los glomérulos y no se absorbe en
los túbulos, por ello, es un buen indicador de la capacida d de filtración glomerula r. El a umento en la concentra -
ción sanguínea de estas dos sustancias indica lesión en los riñones o vías urinarias bajas.
La dismunución en los valores de la urea indican la probable existencia de insufici encia hepática o proteínas
bajas en la dieta. Si por el contrario, existe un aumento en los valores de la urea, es indicativo de insuficiencia
renal, obstrucción de los úreteres, disminución del flujo sanguíneo hacia e l riñón, exceso de prote ínas en la dieta,
catabolismo por inanición o fiebre.

2.5 Obtención de la muestra


Existen varias formas de obtener una muestra de orina. En primer lugar, se puede utilizar la colección directa.
En este caso es recomendable obtener la orina a la mitad de la micción espontánea, ya que la orina inicial puede
contener componentes de la uretra o del tracto genital que modifican la interpretación de los resultados.
Para estimu lar la micción se puede utilizar un masaje en la región perineal o vulvar en vacas en reposo. Otra
forma es la cateterización. Este método consiste en la introducción de una sonda o cateter a través de la uretra
hasta la vejiga, en hembras es relativamente fácil su realización:

2.6 Conservación de la muestra


El análisis de orina se debe realizar lo más pronto posible, si esto no es posible la muestra se debe dividir en dos
porciones, a una de ellas se añade una gota de Formalina amortiguada al 40°/o por cada 20 ml de orina, esto con el
objetivo de conservar las células para el examen del sedimento; la otra porción se debe mantener en congelación.

B EN E STA R B O V N O 229
3. ENFERMEDADES DEL RIÑÓN EN EL BOVINO
El tejido renal constituye un medio favo rable para la proliferación microbiana, porque la tensión de oxígeno es baja
y la concentración de urea y electrolitos alta. Los microorganismos pueden llegar a esa zona por vía sanguínea
descendente, o por la vía ascendente del tracto urinario. Cualquier circunstancia que dificulte o impida el libre
flu jo de orina por el tracto urinario [particularmente en las hembras) o algún trastorno que determine reflujo
urinario desde la vejiga hasta los uréteres genera una predisposición a desarollar infecciones y/o enfermedades
en el riñón.

3.1 Pielonefritis
La pielonefritis es una enfermedad contagiosa de los riñones y vías urinarias que se caracteriza por un curso len-
to con períodos alternantes de fiebre y cólicos, así como orina con pus y/o sangre, disminución de la producción
y adelgazamiento progresivo que lleva finalmente a la muerte.

3.1.1 Epidemiología
Se observa de forma esporádica en vacas en edad reproductiva El 75°/o de los casos está asociado a abortos,
partos distócicos o infecciones puerperales, así como al apareamiento o sondajes de las vías urinarias, sin tomar
en cuenta las medidas de higiene necesarias.

3.1.2 Etiología
Corynebacteríum renale es un microorganismo Gram+ causante de la pielonefritis contagiosa. En algunas oca-
siones pueden existir otros agentes infecciosos secundarios como son las especies de Corynebacteríum spp,
Staphílococus aureus, Actínobacillus equulí y Escherichía colí. Este tipo de microorganismos se encuentran en la
vagina, formando parte de la flora habitual. Sin embargo, ante la disminución de los mecanismos de defensa del
animal o por lesiones de las vías urinarias, se estimula el crecimiento de la bacteria y ésta llega hasta los riñones
infectando la pelvis renal y alterando la función de riñón.

3.1.3 Patogenia y signos clínicos


Los traumatismos en la uretra y los trastornos en la eva cuación de la on na son factores que favorecen el
crecimiento bacteriano y permiten que los microorganismos contagiosos asciendan a los uréteres y al riñón,
provocando necrosis papilar y la destrucción del tejido renal. Esta situación aunada a la obstrucción de s alida de
orina, alteran el funcionamiento renal y propician retención de urea en la sangre, lo que fina lmente conduce a la
muerte del animal afectado.
La presentación de este padecimiento suele ser variable. En algunas ocasiones el primer síntoma es un cólico
agudo debido a la obstrucción del flujo urinario [el cual suele disminuir en pocas horas). En otras ocasiones
los t res síntomas iniciales son : hematuria, piuria, micción dolorosa y frecuente [estos signos clínicos son más
evidentes). Como se mencionó anteriormente esta enfermedad se presenta con un curso crónico, durante el
cual disminuye la producción láctea y se presenta un estado de adelgazamiento general. En etapas avanzadas de
la enfermedad, es posible palpar por vía transrectal, el agrandamiento del los uréteres y riñones; esta revisión
además provoca dolor visible en el animal afectado.

230 B E N E S T A R B O V N O
C APITULO Q u N C E

3.1.4 Diagnóstico
El diagnóstico de la pielonefritis se realiza mediante la asociación de los signos clínicos, el examen clínico [hallazgos
en la palpación rectal o vaginal]. anamnesis, hemog rama, química sanguínea y el análisis de orina. El diagnóstico
es más fácil en estados avanzados de la enfermedad. El diagnóstico diferencial se realiza con nefri tis, hematuria
vesical, leptospirosis, hemoglobin uria posparto y enfermedades del aparato digestivo que causan cólico.
Para la confirmación de l diagnóstico: en el examen de orina deben detectarse: proteinuria, hematuria, au-
mento del pH y de la densidad. En el examen microscópico deben encontrarse: piuria, leucocitos y eritrocitos.
En la sangre es posible detectar hipoalbuminemia, hipe rgamaglobulinemia y valo res a umentados de urea y
creat inina, lo cuales permiten establecer un pronóstico grave de la enfer medad.

3. 1.5 Tratamiento
Es necesario realiza r un cultivo de l agen te causal y una prueba de sensibilidad a los antibió ticos. La penicilina
procainica a una dos is de 15,000 u1/kg cada 24 horas durante 15 días es el tratamiento más indicado para esta
e nfermedad . Cuando se ha determinado mediante ecografía que la enfermedad afec ta un sólo riñó n, se puede
considerar la extirpación quirúrgica del riñón afectado, siempre y cuando se estime adecuadamente el costo-be-
neficio de la realización de esta técnica. Se debe considerar que existen diversos antibióticos del gr upo de los
aminoglucósidos (Gentamicina, Amikacina, Estreptomicina, Tobramicinal. los cuales son nefro tóxicos y que de
ninguna ma nera están indicados en el tra tamiento de esta enfer medad.

3.1 .6 Hallazgos a la necropsia


Los riñones se encuentran a umentados de tamaño, la pelvis renal y los uréteres contienen sangre, pus y moco. En
ocasiones se observan áreas necróticas en la superficie renal y al corte transversal se observa en la superficie,
la excavación de las papilas y la formación de pequeños abscesos. La vejiga y la uretra presentan engrosamiento
de la pared y mucosas hemorrágicas, edem atosas y erosionadas.

3.2 Nefritis
Es una inflamación renal con focos purulentos, la cual es causada por microorganismos piógenos que llegan por
vía hematógena. Se caracteriza clínicamente por un cuadro agudo y feb ri l con alteraciones renales palpables y
ori na turbia.

B EN E ST AR B O V N O 231
3.2.1 Epidemiología
Se presenta con relativa frecuencia en la mayoría de los animales que cursan con enfermedades sépticas [onfa-
litis, pericarditis, e ndocarditis, endometri tis, mastitis, gabarro, abscesos hepáticos, neumonía tromboembólica,
etcl. Siendo el agente causal más común Trueperella pyogenes (Actinomyces pyogenes).

3.2.2 Patogenia y signos clínicos


Esta afección re nal se manifiesta por un desmejoramiento general muy notable, con fiebre [41 ºcl. apetito
disminuido, disminución de los movimientos rumi nales, taquicardia y polipnea. Al palpar los riñones por vía
rectal, éstos se encuentran agrandados con consistencia gelatinosa y son muy sensibles al dolor. La orina es de
color amarillo oscuro, presenta turbidez prote inuria y hematuria, y en el sedimento se encuentran leucocitos,
erit roc itos y bacterias.

3.2.3 Diagnóstico diferencial


Se debe dife renciar de todas las enfermedades que afectan a los riñones. La pielonefritis se presenta de forma
crónica y su curso es muy lento, además se afectan los uré te res y la vejiga, lo cual es posible comprobarlo por la
palpación rectal. La nefritis no purulenta y la nefrosis se presentan sin fiebre ni trastornos ge nerales.

3.2.4 Tratamiento
El t ratamie nto es infructuoso en la m ayoría de las ocasiones, ya que e l age nte causal es poco sensible a los
a ntibióticos, deb ido a la difícil distri bución de éstos al foco de infección. En a lguna s ocasiones los animales se
recuperan tempo ralmente.

3.3 Nefrosls
La de generación de los tú bulos renales se deno m ina ne frosis. Esta lesión se puede producir por even tos e n los
cuales falta el a porte sanguíneo o por la exposición a fármacos y agentes tóxicos. El riñón debido a su función
de excreción y a la gran cantidad de sangre que le llega, es un órgano muy susceptible a este tipo de afecciones.

3.3.1 Etiología
La deshidratación, endotoxemia y la vasoco nstricción d e la arteria renal, provocan disminución del aporte san-
guíneo al riñón, lo cual or igina necrosis en las células epiteliales del s istema tubular y alteración de la función
de ambos riño nes. Los antibióticos como los aminoglucosidos, te traciclina y sulfamidas, así como los antiin-
flamatorios no este roideos, como la Flunixin de Meglumina y la Fenilbutazo na, son nefrotóxicos y por ello, la
sobredosificación o la aplicación de estos agentes en animales deshidratados, son factores que aumentan la
posibilidad de causar daño renal. La intoxicación con metales pesados como el plomo, el arsénico o el mercu rio
son también agentes nefrotóxicos.

3.3.2 Signos clínicos


Los s ignos clínicos que se presentan en esta enfermedad son inespecíficos e incluyen a norexia, abatimiento
general o deshidratación. La lesión renal suele estar enmascarada con signos clínicos de enfermedades que

232 B E N E S T A R B O V N O
C APITULO Q u N C E

se han presentado antes y cuyo tratamiento ha provocado dicha lesión. Durante la palpación puede detectarse
el a umento de tamaño de los ri ñones afec tados. La poliuria es un signo clínico que se presenta con mucha
frecuencia en esta enfermedad .

3.3.3 Patología clínica


La orina obtenida es de color claro, ya que el riñón ti ene poca capacidad de concent ra r ésta. Se presenta también
proteinuria. El sed imento muestra leucocitos, eritrocitos y cilindros . En la sangre, las concentraciones de urea ,
creat inina, fósforo y magnesio son e levadas; y las de calcio, potasio y sodio están d ism in uidas.

3.3.4 Tratamiento
El objetivo de la terapia debe ser e liminar el foco primario de l problema. Se deben suspender los agen tes
nefrotóx icos utilizados para el tratamiento de otras e nfermedades y se debe restablecer la perfusión renal
para est imular la diuresis, proporcionando una correcta terapia de líquidos en los animales desh idratados . Es
importante tomar en cons id eración e l equ ilibrio ácido-base y la concent ración de electrolitos.

3.4 Amiloidosis
La amiloidosis es la manifestación de trastornos del metabolismo proteínico, origi nados especialmente por la
excesiva formación de anticuerpos, los cuales se depositan en el riñón , intest ino. hígado, glándulas adrenales y
otros tejidos. Aunque es un padecimiento muy raro en la vaca, el principal órgano a fectado es el riñó n.

Cet0ntt

L...-
Bitfrrubina 1:(,J
30 t~!Ji'" 'J.t:<~ 1~
ID
f¡J...-
0 l\.l
• .¡:.
N
o
o
"'

e EN E STA R B O V N O 233
3.4.1 Etiología
Los agentes infecciosos que provocan enfe rmedades crónicas estimulan continuamente al sistema inmune,
generando anticuerpos y la degradación de las cadenas proteínicas que fo r man estos anticuerpos los cuales se
depositan en el parénquima renal del bovino formando el amiloide e incrementando el tamaño del riñón.

3.4.2 Signos clínicos


Esta es una enfermedad de curso crónico que se presenta con disminución de la producción de leche, anorexia,
pérdida de peso, algunas veces diarrea crónica y edema. Se presenta principalmente en vacas de edad avanzada
y en el periparto. A la palpación renal se encuent ra el riñón izqu ierdo agrandado.

3.4.3 Análisis clínicos


En la orina se observa proteinuria y las demás variables se encuentran dentro del rango normal; el análisis
químico de la sangre muestra urea y creatinina aumentada y disminución de la concentración de albúmina (la
cual se pierde en la orina y en las deposiciones diarréicas)
El diagnóstico se realiza a la necropsia, la cual es necesaria para diferenciar esta enfermedad de las siguien-
tes: glomerulonefritis, enfermedad de Jhone y fasciolasis. La presencia de un riñón agrandado y de color pálido,
es sugerente de amiloidosis o glomerulonefritis. Para diferenciar estas dos lesiones, es necesario realizar cortes
histológicos para observar la deposición del amiloide o la inflamación de los glomérulos, respectivamente . En
humanos se ha intentado el tratamiento con DMSO, pero los resultados son poco alentadores y en los animales no
se ha encontra do un tratamiento efectivo.

3.5 Urolitiasis
Esta enfermedad metabólica s e presenta pr incipa lmente en el ganado de engorda y en pastoreo. Se caracteriza
por la formación de cálculos en el tracto urinario (urolitos) form ados por una matriz proteínica y minerales que
obstruyen la luz de las vías urinarias y generan retención de orina.

3.5.1 Etiología
Existen diversos factores que predisponen a la formación de urolitos, entre ellos se encuentra n:

al Las dietas altas en concentrados y mal balanceadas (con una cantidad mayor de fósforo) permiten un
mayor desprendimiento de mucoproteínas y la precipitación de éstas, lo que genera un desequilibrio ante el
exceso de minerales.
b) Praderas con grandes cantidades de sílices, oxalatos y fitoestrógenos, y carencia de vitamina A. Esto permite
la descamación excesiva del epitelio y la formación de focos compactos que or ig inan la mat riz orgán ica .
e) La hipervitaminosis o provoca una mayor absorción de calcio en el intestino y este exceso, es elimi nado a
t ravés del riñón, depositándose en los urolitos en formación .
d) La reducida ingestión de agua provoca la concentración de los solutos de la orina , permitiendo que se
formen los urolitos.
e) La castración precoz provoca que la luz uretral sea más reducida y esto constituye un factor predisponente.

234 B E N E $ T A R B O V N O
C APITULO Q u N C E

3.5.2 Signos clínicos


En los machos la obstrucción más común se produce en la flexión sigmoidea de la uretra, aunque pueden existir
cálculos alojados en la pelvis renal, en los uréteres y en la vejiga. Los s ignos que se presentan son pataleo,
tenesmo, cólico abdominal, cristales o arena en el pelo del prepucio y dificultad para orinar. A la palpación rectal
se puede detectar la vejiga llena y pulsación en la uretra. Puede existir rotura de la vejiga urinaria a causa de la
obstrucción, en este caso los signos clínicos cambian: el cólico y el tenesmo cesan, y se presenta abatimiento
y distensión de la cavidad abdominal. Si la rotura se produce en la uretra, la orina se acumula en la región
subcutánea a lo largo del prepucio y la parte ventral del abdomen, causando uremia y muerte.

3.5.3 Diagnóstico
Los signos clínicos son de gran ayuda para establecer el diagnóst ico. Al inicio de la enfermedad se encuentra en
la orina una gran cantidad de células epiteliales y cristales en el sedimento. Cuando la enfermedad se encuentra
en etapas avanzadas podemos encontrar en la sangre, altas concentraciones de urea y creatinina.

3.5.4 Tratamiento y prevención


La obst rucción se t rata básicamente con métodos quirúrgicos (dependiendo del caso) mediante la exteriorización
del pene en su porción proximal a la flexu ra sigmoidea. En casos tempranos es posible palpar los cálculos y
ext raerlos, al realizar una incisión en la uretra; en casos más complicados se req uiere amputar el pene. En
caso de existir ru ptura de la vejiga, se trata de eliminar la orina a través de una punción abdominal y con ello,
restablecer la integridad de la vejiga.
Una correcta proporción de calcio y fósforo en la dieta previene la precipitación del exceso de estos minerales
y la fo r mación de cálculos urinar ios. En la medida de lo posible, se deben evita r períodos de falta de ingestión de
agua y el pastoreo de los animales en praderas ricas en oxalatos y sílice.

4. CONCLUSIONES
El tamaño de los riñones depende de la especie, por ejemplo en los bovinos pesa cada uno entre 520 y 720
gramos. En los bovinos el riñón se encuentra dividido en lóbulos poligonales y le falta la pelvis renal, el uréter
empieza en los cálices mayores a los que les continúan los cálices menores y cada uno de ellos presenta una
papila renal en donde desembocan los conductos papilares.
La nefritis o inflamación del riñón, es una de las enfermedades más frecuentes del sistema excretor de los
bovinos. Nefritis es el término con el que se conoce cualquier inflamación o infección aguda de los riñones o
incluso cualquier deterioro crónico, causado por algún proceso degenerativo o por daño vascular y que frecuen-
temente conduce a una insuficiencia renal, problema que es muy delicado y peligroso.
Los animales que mueren por enfermedades renales detectadas en etapas intermedias, suelen tener lesio-
nes en forma de pequeñas manchas gr ises en la corteza. Mientras que en etapas posteriores, las lesiones en los
riñones se desarrollan más rápidamente y dan lugar a grandes abscesos, los cuales pueden extenderse, incluso
hasta llegar a la pelvis. •

B EN E ST AR B O V N O 235
FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN

1. Explique la anatomía y fisiología renal.

2. ¿Cómo se forma la orina?

3. Resuma las tres principales funciones del riñón:

al
bl
el
4. ¿Cuál es el pHnormal de la orina?

S. Mencione tres causas que pueden hacer disminuir el pH de la orina.


al
bl
cl
6. Mencione tres causas por las cuáles se elimina proteína a través de la orina.

al
bl
el
7. Mencione tres enfermedades que pueden originar hematuria.
al
bl
el
8. El aumento de los niveles de urea en la orina pueden deberse a :

al
b]

el
9. Mencione los s ignos clínicos de pielonefritis.

236 B E N E S T A R B O V N O
C APITULO Q u N C E

10. ¿Cuál es el tratamiento para un caso de pielonefritis (dosificación y duraciónl?

11. ¿Qué es nefritis?

12. ¿Qué es nefrosis?

13. Mencione la etiología de la nefrosis.

14. ¿Qué antibióticos pueden ser nefrotóxicos?

15. ¿Qué es amiloidosis renal?

16. Mencione los principales signos clínicos de amiloidosi s renal.

17. Mencione tres causas que originan la urolitiasis.

al

bl

el

d]
18. Mencione los principales signos clínicos de la urolitiasis.

B EN E STA R B O V N O 237
.
. . . ..
Conceptos Clave
. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .
• El mal funcionamiento de otros sistemas afecta también la función del riñón.
• En la nefrosis relacionada con la intoxicación con metales pesados, suelen presentarse signos nerviosos o
gastrointestinales.
• Se puede agregar a la dieta de los bovinos, sales aniónicas, las cuales permiten acidificar la orina y
evitan la formación de los urolitos.

LITERATURA CONSULTADA
Bl anco OMA, Jaramillo ACJ, Martínez MJJ, Sampere MC , Olgui n BA, Posadas ME, Quiroz MMA, Rang el PL y Reza Ge. (2002). Sistemas de
producción anin1a/ en bovinos . Universidad Nacional Aut ónoma de México, México, D.F.
Di rksen G, Grú nder HD [2005). Medicina Interna y cirugía del bovino, ln te rm édica , 1y 11. 4• edición, Argenti na.
González PMA, Posadas ME , Olguín BA, Reza Gc. (1986 ). Manual de clínica propedéutica bovina , Limusa .
Howard JL. [1993 ). Current Veterinary Therapy 3. Saunders.
McGavin MD, Carlton ww, Zachary JF. (2001) Thon1som 's Special Veterinary Pathology. 3• Ed. Mosby.
Meyer DJ, Harvey JW. [2001). Veterinary Laboratory Medicine. /nterpretation & Diagnosis , WB Saunders, 2ª Ed.
Posadas ME, Quiroz MMA, Olguin BA, Reza Ge, Cano CP y Cruz CF. (1998). Sisten1as de Producción Animal 1. Bovinos . Universidad
Nacional Autónoma de México , Tomo 11, México, D.F.
Radostits OM, Blood oc. [1994). Veterinary medicine. A textbook of the diseases of cattle, sheep, pigs, goats, Baillkere- Tindall, 8ª Ed.
Ra ndall o, Burggren w, French K. (2002). Eckert animal physiology. Mechanisn1s & Adaptation. W. H. Freeman, 5ª Ed. USA.
Rebhun cw. [1999). Enfermedades del ganado vacuno lechero . Acribia, España.
Smi th, BP. (2009). Large Animal Interna/ Medicine. 5ª Ed. Elsevier Mosby. St. Louis Missouri, EUA. 828-830.

238 B E N E S T A R B O V N O
En la actualidad, el ganado bovino está expuesto
y desprotegido, ante el ataque de agentes
patógenos en cualquiera de las etapas de su vida
productiva. Por ello, es necesario implementar
un calendario de vacunación que tome en cuenta:
medio ambiente, vectores o transmisores de
enfermedades y tipo de producción.
1. INTRODUCCIÓN
Todas las enfe rmedades que afectan al ga nado leche ro de c li ma templado, también afectan a los ha tos lecheros
de clima tropical. Debido a su natura leza climática y ambie ntal, e l trópico mexicano posee factores que favorecen
la transmisión de múltiples enfer medades o ri gi nadas por bacterias y parásitos, entre ellas, las garrapatas e
insectos. Asimismo, el exceso de calor y humedad son fact ores que contri buyen de mane ra significativa a la
dismu n ición del sistema inmune en el a n imal.
El clima en e l trópico mexicano está compuesto por tres estaciones bien definidas durante t odo el año: caliente
y seca (es) de marzo a ju nio; calient e y húmeda (cH) de ju lio a oct ubre; y t ría y h úmeda (FH) de noviembre a febrero.
Estas carácterísticas inciden negativamente en la cantidad y calidad de los for rajes y de l agua; lo cual se ve rá
reflejado en e l nivel de bienestar del an imal y, hablando en términos económicos, e n la baja productividad de l hat o.
La gr a n mayoría de las enfermedades de los bovinos son introducidas a l hato a través de la compra de u no o
más a n imales infectados con las sigu ientes e nfermedades: Virus Herpes Bovino-1 [vHB- 1) Rinotraqueítis Infeccio-
sa Bovina hsRI. Diarrea Viral Bovina [ovs). Par a intluenza 3 [p13) y leptospira o vibriosis . La introducción en el hato
de animales infectados es e l resultado de la falt a de c ua ren tena y de u na nu la investigación del hato en donde
se han adquirido los an ima les. Asimismo, otras enfermedades como la «pierna negra» [ca rb ón sintom ático).
hemoglobinuria bacilar, ántrax y hepatitis necrótica son causadas y transmitidas por esporas anaerobias que
existen indefinidamen t e en las t ierras de hatos infectados.
Luego de conocer las caracte r ísticas que define n la producción lechera de los bovinos en e l tr ópico mexicano,
es nece s a rio pr ofundizar en la medicina preventiva, má s específicamente en los programas de vacunación, ya que
estos evita rán la pr opagación de enfermedad e s transmisibles. Para llevar a cabo un programa de vacu nación, es
necesario analizar los siguientes factores: condiciones de l medio ambiente , presencia o incidencia de enferm e -
dades clín icas y subclín icas en e l hato, prevalencia de vectores o tra nsmisores de las enfermedades, así como
t ipos de producción .
En los últimos a ños el incremento de nuevas vacunas en e l me rcado nacional ha sido s ign ificativo y contin úa
crecie ndo a u n ritmo acelerado, deb ido a nuevos conocimientos y técnicas en virología y biología molecular, las
cuales son aplicadas e n inm u nología bovina para el contro l de enfermedades. Muchas de estas vacu nas son
fuerte m ente antigé nicas cuando son utilizadas e n fo r ma adecuada.
En el trópico mexicano todos los bovinos deberá n ser inm u n izados (como parte de u na rutina obligada) con
una adecuada vacunación. Antes de establecer un programa de vacunación para un product or o ga nadero espe-
cífico, debe ser recopilada y a nalizada la s iguiente información : al edad y sexo de los a n imales; b) localización del
ra nc ho o hato; el a ntecedentes de enfermedades importantes e n e l hato; y d) conocer si e l rancho está abierto
o cerrado para la compra de nuevos an imales. Con esta información puede ser más fá cil iniciar u n programa de
vac unac ió n racional.

2. PROGRAMA DE VACUNACIÓN
En la act ua lidad. la efic iencia reproductiva de los bovinos es el facto r más impor tante relacionado con la
prod ucti vidad de las producciones lecheras del t róp ico mexicano. La interrupción de la gest ación en un bovino
causa severas repercusiones económicas en las producciones, al generarse un período im prod uctivo m uy g rande
y al disminuir las expectativas de disponer de reemplazos : crías para engorda o pie de cría. El ganadero entonces,

240 B E N E S T A R B O V N O
C APÍTULO o E C s É s

no logra recu perar lo inve rtido en sus hembras gestantes [empad re , ins e minación, suple mentaciónl. y por el
contra r io, vé disminuir «silenciosamente» sus utilidades ante e l gasto excesivo de rivado de l tratamiento de la
gran mayo ría de las enfe rmedad es infecciosas y transmisibles.
Por tal motivo, la vacunación debe ser vista como una póliza d e s e gu ro ante cualquie r brote epidemiológico;
ya que la pérdida económica asociada con la mue rte de un sólo animal debido a enfermedades transmisibles,
paga e l costo de la vacunación completa del hato. El no utilizar las vacunas esenciales para proteger a los anima-
les, puede llevar a cualquier rancho o hato a un desastre financiero.
En mate ria de vacunación siempre debe evaluarse el costo-beneficio de cada acción y en estos casos juega
un papel importante el médico veterinario encargado de l hato o de l rancho, quien debe convencer al ganadero
de que es mejor prevenir que lam e ntar. Además de esa labor de convencimiento, el médico veterinario tiene que
ser más ag resivo en la im plementación ri gu rosa de programas de medicina preventiva, e n particular en todo lo
relacionado a las enfermedades que afectan a la región a la que pertenece el hato.
Los programas de medicina preventiva y vacunación deben ser sencillos, s imples y estar integrados por un
conjunto de acciones y estrategias que el ganadero p ueda comprender y seguir con facilidad. Todo programa debe
incluir tres factores: nutrición, vacunación y sanidad (bioseguridadl.
Las preguntas que con más frecuencia se realizan los médicos veterinar ios y los ganaderos durante la imple-
mentación de un programa de vacunación integral son las siguientes : ¿qué enferm edades tengo en m i rancho?,
¿cuá ndo debo vacuna r?, ¿contra qué debo vacu na r? y ¿qué va cunas o ba cterinas son má s convenientes?

2.1 ¿Qué enfermedades tengo en mi rancho'?


Para saber qué enfermedades están presentes en el ra ncho, lo más conveniente es aplicar la prueba de EU SA,

la cual debe ser realizada de forma masiva en la población o e n al menos 10°/o del hato. Esta prueba ayuda
a detectar la «punta del témpano» de las enfermedades clínicas y subclínicas. Además permite confirmar el
diagnóstico por a islamiento de l age nte et iológico, aho rra ndo material y tiempo, al brindar una mayo r certeza
e n los resultados. La base de l éxito en la realización de la prueba de ELI SA consiste en la calidad del antígeno , la
calidad de l conjugado y la calidad de los sueros testigos positivos y negativos que se utilizan ; así como del técnico
y del equipo utilizado. El método de detección de anticuerpos ELISA, es rápido y eficaz para saber si los animales
han estado expuestos o no, a la presencia de virus o bacterias.

B EN E STA R B O V N O 241
2.2 ¿Cuándo debo vacu nar?
La mejor respuesta es: a ntes de tener la enfermedad, con la finalida d de proteger a la vaca ante e nfermedades
a la que pueda ser s usceptible. La vacunación debe realizarse lo más pronto posible, una vez que se ha determi-
nado cuáles son las enfermedades presentes en el hato.

2.3 ¿Contra qué debo vacunar?


Es recomendable vacu nar contra las enfermedades presentes en el hato y e n el área circundante . Los programas
de vacunación son únicos para cada hato y para su diseño deben consid erarse las necesidades específicas. Para
que un programa de vacunación sea eficie nte se deben considerar principalmente los s igu ientes factores:

al Diagnóstico.
b) Práctica de manejo y fuente de reemplazo del hato.
c) Fuentes potenciales de infección en el área del ranc ho o en el país.
dl Edad, presencia de estrés, producción e levada, número de animales.

La inmunización para operaciones vaca- becerro depende de las siguientes consideraciones.

al Los progra mas de vacunación deben ser diseñados para satisfacer la necesidad de cada productor.
b) Los programas de vacunación no deben ser sustituir las buenas prácticas de manejo del rancho.

242 B E N E S T A R B O V N O
C APÍTULO o E C s É s

el Los calenda rios de vacunación deber estar basados en la incidencia, exposición y severidad de las enfer-
medades que e l productor y el médico veterinario estén tratando de prevenir.

GRÁFICO 1: PORCEN TAJE DE SE ROPREVALENCIA DETERMINADA POR PRUEBA DE ~usA CONTRA AGENTES INFECCIOSOS DE BOVIN OS
EN EL TRÓP ICO DE MÉXICO (1988-1989)

100

.. 'º
o ~o
z
.....
>
w
10

. 'º
w
o:
o
o:
w so
"'ow

......
w
...,
zw
30

o
o: 20
..
o
10

o
BTM AM LH MB es RV HS CF CL PMB RSV TG PIJ ST BLV MP so LM avo IB - R SA

AGENTES INFECCI OSOS

FUENTE: Ba rajas RJA. (1998). Aplicación de la téc nica de eu sA para estudios epidemiológicos de enfermedades
de ganado bovino en el trópico de México Ciencia veterinaria, vol. 8.

2.4 ¿Qué vacunas o bacterinas son más convenientes?

GRÁFICO 2: VACUNAS COM ERC IALES CONTRA VIRUS Y BACTERIAS

Vacunas comerciales contra virus y bacterias


Vacunas comerciales contra virus
vacunas virales Bacterinas contra protozoarios
. .
• Leptospiros is
• Clostridium chauvoei y Clostridium septicum

• Brucelosis

• Campylobacterioris (Vibriosisl
• Virus vivo mod ificado. para administración • VHB- 1
• Tritrichomonas foetus
intramuscular. • OVB
• Anaplasmosis
• Virus vivo mod ificado. para administra ción • VSRB
• Clostrídium haemolyticum
intranasal. • PIJ
• Histophilus somni
• Virus inactivado (mue rtos). • Rotavirus/Coronavirus
• Clostrídium perfringens tipo c (toxoide)
• Virus químicamente alterado. • Rabia
• Ántrax
• Clostridium novyi

• Mannheimia haemolytica con toxoide y


Pastevrel/a multocida.

B EN E STA R B O V N O 243
2.5 El gran debate: ¿qué vacuna es mejor?: vacunas vivas modificadas o vacunas muertas
2.5. 1 Vacunas vivas modificadas
al Proveen larga duración y más completa inmunidad que las vacunas inactivadas .
bl Se produce inmunidad celular y secretoria.
el Posible estimulación y producción de interferón.
dl No son necesarias múltiples vacunaciones.
el Los virus vivos modificados termosensibles no son capaces de reproducirse a la temperatura corporal
normal de una vaca.

2.5.2 Vacunas muertas


al Son más estables en refrigeración .
bl Proveen una corta inmunidad s istémica.
el Producen pobre inmunidad celu lar y secretoria.
dl Se requ iere mú ltiples vacunaciones para una act iva inmunidad.
el No causa enfermedad.

2.6 Errores cometidos durante la vacunación


al No revacunar cuando se utiliza virus muerto de 3 a 4 semanas después de la primera vacuna , lo ideal es
revacunar y obtener una mejor protección.
bl No revacunar cuando se utilizan bacterinas .
el Vacunar animales muy jóvenes, debido a su inmunidad pasiva a través del calostro [lo ideal es vacunar a
partir de los 3 mese s en adelante y aplicar revacunación).
dl Manejo inadecuado de la cadena fría.
el Contaminación de jeringas automáticas multidosis. Un mal manejo del instrume nta l médico provoca la
inactivación de la vacuna y ocasiona problemas en e l sitio de aplicación [abscesos).
f) El uso de desinfectantes inactiva las vacunas vivas modificadas.
gl El no utilizar agujas desechables y una por animal (transmisión de enfermedades).
hl El tiempo de vacunación y radiación solar inactivan la vacuna [vacunar de preferencia por la mañana o por
las tardes que son las horas más frescas!.
il Vacunación de animales enfermos o inmunocomprometidos.

Después de la vacunación pueden llegar a presentarse ocasiona lmente reacciones anafilácticas. Para
identificar esta condición, las vacas deben de ser observadas por lo menos 30 minutos posteriores a la aplica-
ción de la vacuna.
La adrena lina es el tratamiento de elección para estos casos, a una dosis de 1 ml de una dilución 1:1000
por cada 50 kg de peso corporal, preferiblemente por vía intravenosa. Los antihistamínicos también son reco-
mendados y pueden ser aplicados ante los primeros signos de temblor, salivación excesiva y disnea. Aunque
la vacunación es excelente para la prevención de enfermedades, no es una panacea y tampoco s ustituye a las
buenas prácticas de manejo.

244 B E N E S T A R B O V N O
C APÍTULO o E C s É s

GR/ÍFICO 3: PROGR/IM/I DE V/ICUN/IC IÓN CONTR/I VH3 - · ; 0 13

EDAD VIRUS MUERTO DOS DOSIS VIRUS VIVO UNA DOSIS VIRUS VIVO INACTIVADO

Nacim ien to a dos semanas• 5 °/o 10°/o 25%

Dos semanas a un mes · 15°/o a 30% : 20°/o a 40°/o 50%

De uno a dos meses 35% a 45% 50°/o a 75°/o 75%

De dos a tres meses · 50% a 65% 75°/o a 90% > 90°/o

Tres a cu atro m eses 70% a 80% > 900/o >90%


.. . . .. '
> Cuatro meses > 80°/o > 90°/o > 90°/o

• Los valores son el porcentaje aproximado de los becerros que serán inmunizados cuando son vacunados en distin tas edades.

FUEN TE: Adaptación propia. Jorge Ávila

3_ VACUNACIÓN Y AGENTES PATÓGENOS


Para evitar el contacto y la propagación de enfermedades tran smisibles es necesario establecer en el hato medi-
das de medicina preventiva principalmente de higiene y vacunación, con el objetivo de incrementar la producción
de leche y evitar las zoonosis (transmisión de agentes infecciosos al hombre).

3.1 Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (tBR)


El Herpes Virus Bovino tipo 1 causa una infección conocida como rinotraqueitis infecciosa bovina, la cual tiene
principalmente dos presentaciones: respiratoria y reproductiva. Es muy importante que el médico veterinario
explique al productor que la vacunación en un brote epidémico de abortos por IBR, frecuentemente fa lla y no
detiene los abortos. El único método para prevenir o detener abortos o enfermedades, es manteniendo altos
niveles de inmunidad mediante la vacunación preventiva del hato.
Para este tipo de enfermedad se debe utilizar de preferencia virus vivo modificado o virus químicamente alte-
r ados, ya que proporcionan una inm unidad más duradera. Se recomienda combinar l a vacuna intranasal contra
IBR y Pl3 y revacunar con virus químicamente alterado, pues esta acción genera una mayor pro tección contra el IBR.
No es recomendable utilizar vacunas con virus vivo modificado en vacas gestantes ya que puede causa r abor to.
Finalmente, el m édico veterinario debe recordar que si utiliza virus muertos o inactivados, La revacu nación es
necesaria debido a que La inmunidad que éstas aportan, es más corta. Ta l vez tenga que inmunizar dos veces al
año dependiendo de los problemas particulares de cada rancho o hato.

3.2 Virus de la Diarrea Viral Bovina (vovel


El Viru s de la Diarrea Vir al Bovina se clasi fica en el género pestivirus dentro de la familia flaviviridae. Es una
enfermedad que se caracteriza por causar una inmunodepresión y tiene varias pre sentaciones:

a] Respirat oria con asociación de bacterias y otros virus.


bl Digestiva (se presenta en forma de diarrea).

B EN E STA R B O V N O 245
el Nerviosa con trastornos del sistema nervioso (hipoplasia cerebelarl.
dl Reproductiva (caracterizada por abortos, mortalidad embrionaria, momificación fetal, becerros hidrocefá -
licos, becerros con cabeza de perro bu/I dog y repe tición de calores].

La infección por ova reduce la resistencia de las vacas a otras infecciones por sus efectos en el s istema inmu-
ne. La vacunación contra la ova en becerras de reposición debe hacerse entre los 4 y los 8 meses de edad; una
segunda vacunación debe realizarse cuatro semanas después con virus vivo modificado y lo ideal es revacuna r a
los 13 meses de edad, antes del servic io. Esto proporc iona una larga in mun idad . A las vacas adultas es necesa rio
vacunarlas con virus muerto y revacuna rlas, 3 a 4 semanas después. Esta acción preventiva se puede realizar
cada 6 meses o cada año dependiendo de la prevalencia de determinadas enfermedaes en e l hato.

3.3 Parainfluenza 3 (p13)


Este virus pertenece a los paramixovirus y provoca una enfermedad que causa baja en las defensas y forma
parte del complejo resp iratorio bovino [cRsl. El virus de la Pl3 se a loja en el tracto respirato rio superior, lo que
origina una e levada temperatura y descarga nasal y ocular, síntomas que se pueden asociar a otros agentes como
Pasteurella spp. Se ha detectado esta enfermedad en fetos abortados, s in embargo, es más común encontrarla
en su forma subclínica.
En el me rcado veterinario se encuentran virus de la Pl3 asociados a vacu nas polivalentes, tales como ova, VRSB
o IBR. Una vacunación y una revacunación anuales, son suficientes en lugares en donde existen problemas respi-
rato rios o cambios bruscos de te mperatura [Nortesl. ya que estas condiciones climatológicas hacen disminuir las
defensas de los an imales, principalmente de los te r ne ros. Las vacunas comerciales para previr esta enfermedad
se encuentran en las siguientes presentaciones:

al Virus vivo modificado para administración intramuscular.


bl Vi rus vivo modificado para administración intranasal.
el Virus inactivado (muerto J.
dl Virus vivo químicamente a lterado.

Las vacunas int ranasales contra IBR y Pl3 tienen la ventaja de inducir una protección muy rápida mediante la
producción de interferón, además de estimular anticuerpos locales del tipo lgA.

3.4 Brucelosis
Bruce/la abortus es una enfermedad que principalmente causa abortos y como consecuencia, rete nción
placentaria, metritis e infertilidad en vacas y terneras. Ocasionalme nte causa orquitis y epididimitis e n toros.
Afecta tambié n a l h umano por lo cual es una zoonosis de suma im portancia.
La vacuna juega un papel m uy importante en e l control de la brucelosis, pues evita su difusión y reduce el im-
pacto económ ico en el hato. La vacunación debe realizarse entre los 4 y 6 meses de edad . Cuando la enfermedad
ha disminuido, la vacunación intensiva puede reducir la enfermedad; y lo ideal es implementar una política de
prueba y sacrific io así como ofrecer estímulos a los ganaderos.

246 B E N E S T A R B O V N O
CAPÍTULO o E C s É s

Esta estrategia ha funcionado en los países desarrollados, los cuales han logrado controlar y erradicar la
brucelosis bovina. Por ejemplo, en Estados Unidos (Florida) se reportó que s iguiendo este tipo de vacunación en
grandes hatos lecheros infectados, se redujo en 90°/o anual, la presentación de nuevos casos de brucelosis.
En el mercado nacional existen dos tipos de vacunas para prevenir esta enfer medad: la Cepa 19 y la RBS1.
Dosis red ucidas de Cepa 19 están también disponibles e n México, con la finalidad de utilizarlas en vacas adultas,
e n donde la prevalencia es alta. La RB51 [cepa rugosa) es una bacterina que no da títulos de anticuerpos y no inter-
fiere con los programas de erradicación; el único problema que se ha observado es que en ranchos con animales
positivos y con un 15°/o de prevalencia de la enfermedad, no ha brindado una adecuada protección ni tampoco es
posible definir cuánto tiempo dura la inmunidad.
Los programas de exportación hacia Estados Unidos, han ayudado a disminuir e incluso e r radicar la brucelo-
sis en el país, ya que no permite la exportación de animales provenientes de hatos infectados. Diversos Estados
de la República Mexicana, en especial los que integran la frontera norte, ya están libres de brucelosis, gracias a
los estímulos económicos, apoyo y facilidades que se les brindan a los ganaderos para favorecer la exportación
de terneros.

B EN E STA R B O V N O 247
3.4.1 Experiencia en campo: vacunación contra brucelosis
A continuación se presentan algunas recomendaciones útiles y sencillas, derivadas de una amplia experiencia en
el campo y relacionadas con la vacunación contra brucelosis en becerras y vacas adultas en hatos con prevalencia
alta. Se realizaron dos trabajos concernientes a la vacunación contra brucelosis.
' '
El primer t rabajo realizado en 1977, (Alvarez, Garza, Avila) evaluó tres vacunas comerciales de Cepa 19 en
cuatro producciones de ganado lechero en los estados de Que rétaro y Valle de México. Se utilizaron 281 becerras
de raza Holstein con edades de entre 3 y 8 meses de edad y de las cuales se obtuvieron 1,405 sueros para realizar
la prueba de Huddleson.

a) Método. Se realizó la prueba de Huddleson a par tir de los sueros, para determinar los títulos de anticuer-
pos producidos al inmunizar a las becerras con cinco lotes de vacunas difere ntes contra la brucelosis bovina,
dos lotes fuero n de laboratorios privados y uno de un laboratorio oficial.
b) Resultados. Se detectaron títulos de a nticuerpos en los s ue ros colectados a los 7, 14, 21 y 42 días posva-
cunación. Se utiliza ron dos lotes de vacunas diferentes, del mismo laboratorio comercial, en dos grupos de
becerras de diferentes edades y se presentó una persistencia de los títulos de anticuerpos e n las becerras
con un promedio de 7 meses de edad. No ocurrió lo mismo con el grupo de 3 a 5 meses de edad, en el que se
observó una caída brusca en los títulos de anticue r pos a los 21 días. Con estos resu ltados se reafirman las
observaciones hechas por otros autores. Al realizarse las pr uebas de viabilidad de las vacunas, se observó
que ninguno de los lotes de vacunas utilizados llenó los requerimientos descri tos por la Organización Mundial
de la Salud (16 x 109 microorganismos viables). Esto se debió qui zás al manejo inadecuado del producto
biológico u otros factores.
el Recomendaciones. Se s ugiere la vacunación y revacunación de las becerras de todas las razas bovinas,
e n tre los 4 y 5 meses de edad con Cepa 19 y revacunación un mes después. Debido a que:

1. Ninguna vacuna brinda m ás de un 70°/o de protección, por ello, es necesario incrementar la inmunidad.
2. La calidad de los lotes de vacunas es variable.
3. La constatación de los lotes de vacu na es ideal pero no es práctico.
4. La revacunación puede ayudar a incrementar el porcentaje de protección en becerras.
5. Nunca debe alterarse el programa de control de la brucelosis [24 meses son negativos).
6. El objetivo principal es que las becerras puedan ser inmunizadas por toda su vida productiva.

La segunda investigación de campo se realizó e n 1980, en un rancho de Distr ito Federal con una prevalencia
del 15°/o de brucelosis [Zúñiga, Ávila, Velásquez) y en él se evaluó la respuesta serológica a la vacunación con
una dosis reducida de Cepa 19 viable [elaborada por el MVZ Ricardo Flores e n el 1N1P de Palo Alto!. en 22 novillas
Holstein de primer parto me nores a 30 meses, no vacunadas, libres de Bruce/la abortus e im portadas de Canadá.

a) Método. La vacuna se reconstituyó en forma normal (5 ml por dosis normal). pasando 1 ml de vacuna
reconstituida en un frasco con 9 ml de solución salina fisiológica !1/2s de dosis normal). Se inocularon 2 ml
e n cada vaca y posteriormente se sangraron para la obtención de suero, con éste último se realizaron las

248 B E N E S T A R B O V N O
C APÍTULO o E C s É s

siguientes pruebas: aglutinación e n placa, fijación lenta y rápida de complemento. Poste r iormente, se di-
vidieron e n tres lotes: lote A (se inocularon por vía subconjuntival ocho vacas]; lote B (se inocularon por vía
subcutánea 8 vacas] ; y lote e (se inocularon 6 vacas control con ssFl. La obtención de muestras se realizó a los
días 1, 18, 32, 46, 60, 74, 88, 10 2, 123, 137, 158y193 posvacunación. Y con e llas se realizaro n las pruebas de
Huddleson y fijación le nta y rápida de complemento. Finalmente se com pararon los resultados obtenidos e n
las respuestas serológicas entre los t res lotes.
b) Resultados. Al vacu nar novillas libres de brucelosis con una dosis reducida de Cepa 19 (1/2sl existió una res-
puesta serológica detectable al día 18 posvacunación, desapareciendo al día 193 posvacunación. En las novillas
control se infectó 50°/o del lote al térmi no del experimento (193 días después]. Se eliminaron los problemas de
diagnóstico por persistencia de anticuerpos en el ganado adulto vacu nado con la dosis reducida (1/2s) de vacuna
Cepa 19 en el día 193 posvacunación. Las vacas no vacunadas (gru po control) tuvieron una infección del 50°/o al
llegar al día 193 de posvacunación, en un hato que tenía una prevalencia de 15°/o de brucelosis bovina.
c) Recomendaciones. Es importan te brindar protección a las vacas adultas en hatos con prevalencia med iana
o alta (10-20°/o] y esta vacuna es ideal para este propósito. Para ello:

1. Es necesario recopilar muestras del hato a n tes de la vacunación.


2. Poner en cuarentena animales positivos o eliminar vacas positiva s si la prevalencia es baja.
3. Si se realizan las prácticas de vacunar y revacunar becerras entre 4 y 5 meses de edad con dosis
completa de Cepa 19, revacunación en vacas adultas con dosis reducida de Cepa 19 y eliminación de vacas
positivas. es posible que un hato esté libre de brucelosis en dos a ños.
4. Si la prevalencia es a lta y no se eliminan va cas positivas, la eliminación de brucelosis se dará en un
período de entre cinco y ocho años.
5. Es necesario realizar un manejo excelente del programa d e vacunación en becerras y vacas, a través de
medidas de bioseguridad, e liminación de las vacas positivas lo más ráp ido posible, cooperación del dueño
del ha to y estímu los a l productor.

3.5 Leptospirosis
Leptospira es una e nfe rmedad que es transmisible a l hombre en condiciones naturales. En la ganadería mexi-
cana causa grandes pérdidas económica, ya que afecta los parámetros re productivos y la productividad. Toda
Leptospira patógena se clasifica bajo una sola especie «interrogans», la cual comprende 20 serogrupos y más de
200 serovariedades. Por e llo, es necesario hace r un buen diagnóstico sobre que serovariedad o serovariedades
están afectando a cada rancho ga nadero.
La le ptospirosis es una enferm edad de tipo subclínico y sólo es posible darse cuenta de su presencia cuando
las vacas abortan. Esta a fección, cuya presencia es muy común en las un idades de producción de los trópicos.
puede causar infertilidad y agalactia. La inmunidad de un animal hacia una dete r minada serovariedad, no lo
protege necesa riamente de otra distinta.
En México existen bacteri nas que incluyen de 5 y hasta 1O serovariedades. Es im portante resaltar que las bac-
terinas contra leptospirosis son poco antigénicas. por ello, entre más serovariedades se apliquen, la inmunidad
será meno r o nula. Se debe considerar aplicar una bacte r ina q ue contengan entre dos y cuatro serovariedades

B EN E STA R B O V N O 249
que estén afectando a un hato . Las serovariedades más comúnmente e ncontradas en el trópico son: L. wolffi, L.
tarassovi, L. hardjo bovis, L. hardjo prajitino, L. bratislava, L. panama, L. canicola, L. pyrogenes, L. icterohaemorrhagiae,
L. hebdomadis, L. grippotyphosa, L. pomona.
La vacunación para prevenir la leptospirosis debe empezar desde que e l anima l es becerro: la primera dosis
debe aplicarse entre los 3 y 4 meses de nacido, y entre 4 y 6 meses después debe revacuna rse. Lo mismo debe
ha cerse con las vacas adultas. Si esta enfermedad es un problema común en el rancho, la vacunación debe rea-
lizarse de manera indefinida. La combinación de antibióticos con las bacterinas ayuda a prevenir los brotes de la
enfermedad. En especial, el uso de oxitetraciclinas de LA (20 mg/kg de pv) en hatos que tengan problemas graves.

3.6 Vibriosis
Campylobacter fetus subespecie venerealis causa endometritis, mortalidad embrionar ia, infert ilidad tempora l,
porcentajes bajos de preñez y abortos. El organismo reside en las criptas de la mucosa del prepucio en toros
infectados de forma s ubclín ica y se tra nsm ite a terneras y vacas durante la monta directa. Vacas y tern eras
vacunadas y cruzadas con toros infectados tien en buena fe rtilidad, en comparación con vacas no vacunadas. El
uso de bacterinas es recomendable e n todos los hatos que usan monta directa, pero no necesaria en aq uellos
que utilizan la insem inación artificial como método reproductivo . La vacunación es más efectiva cuando todos los
toros, terneras y vacas del hato son incluídos en el programa. Se recom ienda vacunar un mes antes del inicio
de los programas de servicio ; si los servicios son continuos todo el año, es necesario vacunar cada seis meses a
todos los an imales que están en monta directa, posteriormente con un refuerzo anual es suficiente.

4. CONCLUSIONES
Debido a las características del trópico mexicano, el manejo de la salud animal en las producciones lecheras es un
factor prioritario, por esta razón los programas de medicina preventiva deben ser implementados con responsa-
bilidad, empleando pruebas eficaces y eficientes que permitan obtener diagnósticos correctos y crear programas
de vacunación específicos y exitosos. Sin embargo, es importante recordar que la vacunación no es una panacea y
sólo complementa a las buenas prácticas de manejo y nutrición, las cuales son indispensables e insustituibles. •

... .. ... ... ...~.'?.~.~~P.t.'?.~ . ~~~y~ .


• Si hacemos una encuesta a nivel nacional encontraremos que el uso de vacunas y bacterinas es mínimo
a comparación del uso excesivo de antibióticos.
• Cada nueva vaca que entra a La granja es un potencial foco de infección.
• Un buen programa de vacunación debe considerar la vacunación y bacterización de todas las vacas
adultas con el fin de estimular la memoria inmunológica.
• Está demostrado que la infertilidad originada por Leptospira hardjo bovis (este agente infeccioso tiene
la habilidad de colonizar el útero y oviductos de vacas no preñadas). mejoró significativamente después
de la vacunación.

250 B E N E S T A R B O V N O
1 •

GRAFICO 4: VACUNAC ION EN BECERRAS DESDE EL NAC IMIENTO HASTA LOS 15 MESES

EDAD ENFERMEDAD VACUNA/ BACTERINA COMENTARIOS

Use esta vacuna s i tiene prob lemas


2 semanas a 1 mes
IBR y Pl3
IBR y PIJ lntranasal respirato rios. Combinada con bacterina .
Repetir al mes [4 sem) (1 cm en cada fosa nasal) Contra Manhaemia haemolítica y
P. multocida

Pasterelosis (Neumonía )
Manhaemia haemolítica con Protección por 1 año, si t ienen problemas
2 a 4 meses
leucotoxo ide, P. multocida e
Bayovac''" Neumogard Bovis repita cada 6 meses.
Histophi/us somni.

4 meses Complejo Respiratorio Bovino


Revac unar a los 12 meses IBR, OVB, Pl3 VRSB.
Bayovac''" BRSV VAC s Da alta inmunidad si utilizan virus vivo.

Utilice bacterinas de no mas de 2 a 4


3 a 4 meses y revacunar de 8ayovac"RLepto 5
Leptospirosis serovaríedades cada 6 meses en trópico
4 a 6 meses (toda la vida) Bacterina contra Leptospirosis
húmedo .

No da títulos de Ac contra la prueba de


4 a 5 meses repetir 1Oa
Brucelosis RB51 [Cepa Rugosa) diagnóstico.
12 meses No interfiere con la campaña.

Cepa 19 dosis completa en


Recomendable en hatos con mediana y
4 a 5 meses . Brucelosis becerras y dosis reducida en
alta prevalencia.
vacas (1/251

Carbón sintomático «ma l


de paleta", edema maligno, Si existen prob le mas en la zona o en el
2 a 4 meses antes del
hepatitis necrótica y toxemia 8ayovac"R81ack/egol Triple mismo rancho . Revacune 1 mes antes del
destete
producida por C/ostridium destete .
sordelli con toxoide
12 a 14 meses antes de la Bacterina contra
Campy/obacter fetus Campylobacter fetus Inmunidad por un año
monta

Dependiendo de la prevalencia en cada


3 a 6 meses de edad Rabia Pa ralít ica Bovina Bayovac''" Derriengue zona si son de alta prevalencia vacunar a
menor edad. Y revacunar al año.
VACUNACIÓN EN VACAS ADULTAS EN EL TRÓP ICO

PERIODICIDAD UENFERMEDAD VACUNA I BACTERINA COMENTARIOS

Utilizar virus muerto como refuerzo


1 vez al año o 2 Complejo Respiratorio Bovino de la vacunación cuando es becerra.
dependiendo
Bayovac''" Horizon 1O IBR, OVB, P13, VRSB. Leptospira Dependiendo de la presencia de
enfennedades respiratorias
Pastere losis [Neumon ía)
1 o dos veces al año.
Manhaemia haemo/ítica con 8ayovac"RNeumogard 8ovis Depend iendo de la presencia de
/eucotoxoide, P. mu/tocida sequias o no rtes será la vacunación.
e Histophilus somni.

Utilice bacterinas de no mas de 2


8ayovac"RLepto 5 a 4 serovariedades, con el serotipo
2 veces a l año Leptosp irosis
Bacterina contra Leptospirosis mas este afectando al hato, cada
6 meses en trópico húmedo.

Ut ilizarla en hatos con baja


1 vez al año Brucelosis RBS1 [Cepa Rugosa)
prevalencia menos del 10%.

Ap licar refuerzo cada año ya que


Bacterina contra
1 vez al año Campy/obacter fetus Campylobacter fetus la inmunidad solo perdura esto. Es
recomendable vacunar a los toros.

Revacunar cada año . Tomar


1 vez al año Rab ia Paralítica Bovina 8ayovac"" Derriengue med idas preventivas y de contro l
contra el murciélago .
FUEN TE: Ávila, Bayer Sanidad Animal.

B EN E STA R B O V N O 251
LITERATURA CONSULTADA
Álva rez SF, Ávila GJ, Ga rza RJ . [ 194 71. Evaluación de tres vacunas comerciales contra la brucelosis bovina. Tesis de Licenciatu ra.
FMVZ , UNAM.

Ávila GJ. [ 1984). Mejoramiento de la fertilidad en los hatos lecheros. Producció n Intensiva de Ga nado Lechero. CECSA, 243- 245..
- - GJ. [1995). Abortos: causas y prevenc ión. Memorias x1x Congreso Nacional de Buiatria. Torreón. Coahuila.
Barajas RJA. [ 1998). Aplicación de la técnica inmunoenzimática de éLISA para estudios epidemiológicos de enfermedades de ganado
bovino en el trópico de México, Ciencia Veterin aria, Vol. 8.
- - RJA , Bermu dez, Orozco. (1987). Prevalencia de anticuerpos contra diarrea viral bovina y rinotraqueitis infecciosa bovina en
ganado Holstein -Cebú en el trópico húmedo de México. Reunión de Investigación Pec uaria en México, 61-62.
Brownlie, J. (1994] The management and control of bovine virus diarreha in cattle herds. Cattle practice. Vol. 2.l
Cortese v. (1994). Guía de vacunación lechero latino. 40-45.
Cortese us, Cravens R~. Domínguez J . [1 991). The prevalence of bovine virus diarrhea and bovine respiratory sincytial virus in México.
The Bovine Practitioner, 26, 159-161.
Hjerpe CA. [1990). Bovine vaccines and herd vaccination programs veterinary. Clinic of North America Food Ani mal Practice. Vol.
6, No. 1.
Dirksen G, Gründer HO, Stober M. [2005) Medicina interna y cirugía del bovino. 1nte rm édica, Vo l. 1, 4ª Ed.
Gonzalez J , Banda v, Moles L, Torres J . [1991). Determinación de la frecuencia serológica de lesptospira en bovinos productores de
leche en tres municipios de Jalisco. xv1Congreso Nac iona l de Buiatría . Veracruz, México. 316-319.
James A. [1993). T/1e immunologic basis for effective vaccines. 26th Annual Convention Proceedings of American Association of
Bovine Practitioners, Sept 16-19.
Perino LJ. [1996). lmmunology and Prevention of Bovine Respiratory Disease. Bovine Respiratory Disease, Bovine Respiratory
Disease, Sourcebook for the veterinary professional. Trenton (NJ): Veterinary Learning Systems lnc.
Sánchez HB. (1987). Estudio de la frecuencia de casos positivos a leptospirosis bovina en 14 estados de la República Mexicana a partir
de 1400 sueros sospechosos. Tesis de Licenciatura, FMVZ, UNAM .
Schultz Ro. [19931. Certain factores to considerwhen desingning a bovine vaccination program. 26th Annua l Convention Proccedings
of Ame rica. Association of Bovine Practitioners. 16-19 .
Sierra RN, Alvarado VM, Bojórquez NL. [1993.) Aplicación de ELISA para diagnóstico de algunas enfermedades virales de repercusión
reproductiva en bovinos. XVIII Congreso Nacional de Buia tría, 20.
Vilchis, Alvaro y Aguilar. [1987). Estudio serológico de la rinotraqueitis infecciosa bovina {iaR] en ganado bovino. Re unión de
Investigación Pecua ria en México, 64-65.
Wi lliam E. [ 19941. Leptospirosis: Vaccines and vaccination in cattle. x1v Congreso Panamericano de Ciencias Veteri narias.
Zúñiga J imé nez P, Ávila GJ, Velásquez EA. [ 1980). Respuesta serológica a la vacunación con una dosis reducida de Cepa 19 viable en
ganado adulto libre de brucel/a abortus. Estudio de maest ría . FMVZ- UNAM .

252 B E N E S T A R B O V N O
... __

----

A pesar de los avances obtenidos en la salud


animal, el ganado bovino continúa enfermando
en el mundo. La bioseguridad a través de buenas
prácticas de manejo y medidas zoosanitarias, es una
herramienta esencial para disminuir los factores de
riesgo y evitar la introducción y difusión de las
enfermedades que inciden en la salud pública.
1. INTRODUCCIÓN
El diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que aquejan a los bovinos, además de ser costosos por el
uso del personal veterinario, adquisición y aplicación de medicamentos, también lo es por la disminución de la
productividad de los animales tratados y, en el peor de los casos, por la muerte de los animales, al no responder
al tratamiento de determinadas enfermedades que pudieron prevenirse.
La baja producción de las vacas lecheras se atribuye a factores de vital importancia como: enfermedades
infecciosas, problemas nutricionales, problemas de manejo y falta de higiene en el hato; y el riesgo aumenta
cuando baja la condición corporal, el nivel inmunitario y La falta de mantenimiento en general. Por ello, La imple-
mentación de protocolos de bioseguridad y un programa zoosanitario no debería descuidarse aún en situaciones
favorables o desfavorables.
Desde el punto de vista de La medicina de producción, la bioseguridad participa act ivamente en La prevención
de Las enfermedades del ganado bovino, principalmente porque Las enfermedades en Los animales reducen la
productividad y son perjudiciales para el bienestar animal. El objetivo principal de La bioseguridad será finalmente:
proteger la cadena de alimentos del hombre
Es responsabilidad de Los médicos veterinarios ofrecer el servicio de prevención de las zoonosis [enfermedades
transmisibles al ser humano como: brucelosis, tuberculosis, paratuberculosis y leptospirosis) a los productores.
Los aspectos sanitarios son un factor fundamental para lograr cualquier tipo de mejora en la producción
de un hato lechero. Sólo a través de la a plica ción de los conceptos de sanidad es como se podrán eliminar
Las patologías que más afectan a las producciones lecheras y originan más pérdidas económicas como son Las
relacionadas con La reproducción (desde la concepción hasta el parto) y con ello evitar la mortalidad neonatal
(muerte de terneros). Estos resultados sólo se podrán obtener con la participación activa del médico veterinario
y el uso responsable de productos veterinarios de calidad.

2. PROGRAMA ZOOSANITARIO
Debido a la tendencia actual y creciente de producir alimentos a pa rt ir de vacas altamente productivas, el ganado
bovino está ahora más predispuesto a enfermedades que afectan su sistema inmune, s u capacidad de reproduc-
ción y su productividad, como son: enfermedades infecciosas y enfermedades metabólicas (Balance Energético
Negativo, cetosis, hipocalcemia e infertilidad).
Otro facto r que afecta el bienestar de las vacas en las producciones lecheras en la actualidad, es el
confinamiento, el cual además de causar estrés, predispone a las vacas a problemas del aparato locomotor y
enfermedades causadas por bacterias ambientales como : problemas poda les [pododermatitis necrótica, absceso
del casco, Laminitis o úlcera de La pezuña) o problemas de mastitis (Escherichia coli, Streptococcus uberis, Klebsiella
spp, Enterobacter aerogenes). Ante La dismunición del sistema inmune y la falta de vacunación efect iva, el ganado
vacuno se encuentran en una situación de vulnerabilidad que favorece la aparición de enfermedades infecciosas
como : brucelosis, Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (1sRl. Diarrea Viral Bovina [ovsl. Leptospirosis o neosporosis.
Por Lo anterior, es fundamental y de s uma importancia que toda producción lechera cuente con un programa
sanitario en do nde se destaque la excelente relación costo-beneficio ante el uso inteligente de productos
veterinarios, con el objetivo final de crear producciones eficientes y con capacidad de respuesta y oferta, para
hacer fren te a Los incrementos de la demanda de productos de or igen animal a nivel nacional.

254 B E N E S T A R B O V N O
C AF'ITULO DIECISIETE

2.1 Características de un programa zoosanitario


Existen dos motivos principales por los cuales se implementa un programa zoosanitario en las producciones de
leche a nivel nacional: a l producir lácteos de buena calidad y lograr inocuidad para los consumidores; y b) obtener
beneficios económicos [bonificaciones) por la producción de leche con bajo conteo de bacterias a nivel de tanque
(menor a 5,000). bajo conteo de células somáticas (menor a 200,000). leche libre de inhibidores o antibióticos, o
bien, leche libre de bru celosis, tuberculosis y paratuberculosis.
Considerando la amplia gama de s ituaciones que se pueden presenta r e n una producción lechera, es impor-
tante crear e implementar un programa sanitario eficie nte e integral para e l incremento de la prod uctividad que
contemple al menos los siguie ntes aspectos:

al Prevención, manejo y control de enfermedades. La gran mayoría de las enfermedades en los hatos lecheros
son accidentales o subclínicas, es decir, son silenciosas y pasan desapercibidas por e l productor; sin embargo
en su control y tratamiento se invierte parte de las utilidades del hato. Por ello, es necesario identificarlas
y realiza r la s acciones para m antenerlas bajo control. Exi sten fa ctores q ue predisponen el desarrollo de
enfermedades en épocas críticas como: vacas recién paridas; sobrepoblación en el hato; falta de pastura
o agua (nutrición); exceso de lluvias; exceso de calor o frío; mala ventilación y falta de vacunación contra
enfermedades presentes en la zona geográfica o e n el hato. Debe recordarse que las becerras y vaquillas
actuales serán las vacas productoras del fu tu ro. Por ello, estos grupos de recría necesitan buenos progra mas
de manejo desde su nacimiento. A las becerras no se les debe dar calostro o leche de vacas pos itivas a bru-
celosis, tu berculosis, paratuberculosis o cualquier otra enfermedad. En el caso de que la leche de la madre
no sea apta para la cría, lo id eal será ofrecer calostro congelado de vacas libres de enfermedades; calostro
sintético o pasteurizado y continua r o complementar su alime ntación con sustituto de leche pasteurizada,
para evitar contaminación oral. Así como la implementación de programas de des tete precoz (a los 60-90
días de edad). Las siguie ntes estrateg ias básicas pueden imple mentarse para e l con trol y erradicación de las
enfermedades del bovino e n el hato:
1. Prevenir la transmisión de las enfermedades. Se de be realizar cada seis meses o cada año, un muestreo
rutina rio del 10°/o del hato para implementar un plan de manejo de las e nfermedades prevale n tes.
2. Dividir el hato [separación de vacas y vaquillas).
3. Incrementar la inmunidad de l hato ···.
4. Ma nte ne r un hato cerrado.

b) Ide ntificación y desecho de animales positivos o infectados. Es uno de los puntos de mayor importancia
y tal vez uno de los más ignorados. Pueden existir varias combinaciones del estado general del ganado, sin
embargo, los dos grandes grupos que deben identificarse y clasificarse son:
1. Anima les serológ icamente positivos e hijas de vacas positivas (brucelosis, tu bercu los is y paratu berculosis,
o persistentemente infectados de Diarrea Viral Bovina o neosporosis) y económicamente redituables, los
cuales serán sometidos a una separación y aislamiento.
2. Animales positivos [brucelosis, tuberculosis, paratuberculosis, o persistentemente infectados de Diarrea
Viral Bovina, neosporosis, mastitis, infertilidad, problemas podales, abortos, reticulitis traumática, hígado

B EN E STA R B O V N o 2SS
graso, problemas digestivos) pero no redituables; los cuales se deberán desechar lo más pronto posible
del hato. En el control del desecho de anima les del hato es de suma importa ncia monitorear la sa lud de
los integrantes del hato cada mes o máximo cada tres meses, esto ayudará tanto al productor como a l
méd ico veterinario a aplicar las medidas correctivas necesarias, con e l fi n de disminuir las incidencias y
el porcentaje de desechos.

el Pruebas para el control de la brucelosis. Para el control de la brucelosis se puede realiza r una prueba de
anillo en leche en hatos negativos mensualmente [prueba de Bang) y en caso de que esta prueba sea positiva,
debe efe ctuarse un muestreo sanguíneo por vaca a todo el hato con el fin de encontrar a los anima les enferm os .
d) Muestreo sa nguíneo. Se recomienda realizar esta acción en vaq uillas vírgenes entre 1Oy 13 mesesde edad
antes de inseminar, para diagnosticar brucelosis, tuberculosis, Diarrea Viral Bovina, leptospira, etc. Esta
estrategia se puede repetir a los 24 meses de edad.
e) Manejo y control de hatos infectados. Para lograr que esta estrateg ia sea exitosa se necesita : cooperación
del personal encargado de la salud del hato y estímulos para e l productor.
f) Vacunación -Bacterinización . Tiene como fin principal incrementar la inmunidad pasiva contra agentes
bacterianos y virales causantes de las diferentes enfermedades que afectan la región o el país. El no utilizar
las vacunas esenciales puede llevar a cualqu ier hato a un desast re financiero . La primera protección de los
becerros se realiza a través de la ingesta de calostro de alta ca lidad con altos conten idos de anticuerpos, los
cuales los inmunizan contra diversas enfermedades . Sin embargo, desp ués del calostro debe implementarse
un esquema de vacunación:
1. Contra enfermedades entéricas . Se aplica dos veces durante el período seco y protege contra : colibaci-
losis, salmonelosis, coronavirus, reovirus, clostridiasis [Clostridium perfringesl.
2. Contra complejo respiratorio y abortivo. Con virus muerto contra diarrea viral bovina, rinotraqueitis
infecciosa bovina , parainfluenza 3 y virus sincitial respiratorio.

La vacunación de becer ras es de gran trascendencia ya que una becerra sana desarrollará al máximo su
capacidad . Se recom ienda que durante los pr imeros 15 días de nacidas, se vacunen contra los virus de rinotra-
,
queitis infecc iosa bovina y para influenza 3, utiliza ndo la vacuna intranasal. Estas vacunas no son inactivadas por
la inm unidad pasiva [calostro materno). ya que promueven la producción de inte rferó n gamma. Esta vacunación
se puede repetir al mes, antes del destete que sucede entre los 50 y 70 días después del nacimiento. Al mes de
edad se puede aplicar a las becerras, la vacu na BayovacMRNeumogard Bovis (Manhemmia haemolitica, Pasteurella
multocida e Histophilus somni adicionada con un leucotoxoide para prevenir problemas respirator ios). De igual
forma esta vacuna se debe repetir antes del destete.
A los 4 o 5 meses de edad se puede vacunar contra brucelosis, repitiendo al mes. La vacunación contra bruce-
losis se realizará con Cepa 19 (en hatos con preva lencia alta, mayor al 5°/o-1 0°/o) y Cepa RB51 (en hatos libres o con
baja prevalencia. menor al 5o/ol. y la revacunación e ntre los 1Oy12 meses de edad , pudiendo utilizar la Cepa RB51
en ambos casos . A los 4 o 5 meses de edad se puede vacunar contra e l complejo respiratorio bovino por medio
de Bayovac14R BRSV vAcSvirus vivo, para causar una larga inmunidad [1sR, ovs, P13, VRSB ) y adicionando con Bayovac14R
Lepto s, bacterina contra leptospirosis (o con los serotipos del hato).

256 8 E N E S T A R 8 O V N O
C AF'ITULO DIECISIETE

La vacunación debe continuar a los 11 o 12 m eses de edad, repitiendo una segunda revacunación de virus vivo
contra complejo respiratorio bovino, adicionada de una bacterina contra Leptospira con los serotipos del hato.
Treinta o 40 días después del parto, antes de la inseminación, debe vacunarse a las vacas recié n paridas con
Bayovac1411 Horizon 10 contra complejo respiratorio y abortivo (ovs, 1BR, P13, vRss).
Finalmente, al realizar la revisión de preñez, debe realizarse una revacu nación contra complejo respi ratorio y
abortivo, de preferencia con virus mue rto.

GRÁFICO 1: LECTURA DE LA PRUEBA DE AN ILLO EN LECHE


Anillo de crema Columna de leche Resultados

Muy coloreado (azu l) Blanca ++++

Francame nte coloreado Lige rame nte coloreado +++

Medianamente coloreado Ligeram en te coloreado ++

Lig eramente coloreado Mismo color +


.. .... .. .. . . . .. . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. .. . . .. .. ...
.
Blanco Coloreado homogéneo

FU ENTE: Adaptación a partir de la prueba de Bang.

2.2 Manejo sanitario durante el período seco


Los programas de medicina veterinaria en bovinos lecheros deben implementa rse idealmen te cuando la vaca no
es ordeñada (período seco), con un descanso de entre 50 y 60 días. Durante el período seco deben realizarse las
siguientes acciones con la finalidad de ga rantizar la sanidad animal:

al Recorte funcional de la pezuña. Es el momento ideal para qu itar los excesos de las pezuñas. Un buen
recorte es una medida que per mite prevenir enfermedades del casco y mejorar la conformación de la pezuña
de las vacas, aumentando su bienestar.
bl Control de la mastitis. El uso de antibióticos intramamarios de a m plio espectro (previo análisis bacteriológico
y a ntibiogramal permite curar la mastitis subclínica y prevenir nuevas infecciones, sin que exista el problema
de retiro de la leche por contaminación. Tam bién se pueden utilizar vacunas cont ra la m astitis por Escherichia
coli. Estas vacunas se aplican al secado y al preparto, así como a los 1O días pospar to. Esto dism inuye la
presenta ción del cuadro clínico y en general, los animales con este tra tamie nto responden favorablemente.
El manejo higiénico de corra les, camas y echaderos es indispensable para el control de la mastitis, así como
e l uso del sellador de ubres de larga acción.
el Desparasitación. Es reco m endable desparasitar a las becerras a los 3, 8 y 12 meses de edad. Mientras que
a las vacas adultas, entre los 7 y 8 m eses de gestación.
d) Prevención de enfermedades metabólicas e infecciones posparto. Contra la hipocalcemia deben dismi -
nu irse los cationes de la d ieta preparto como son : CA, K y NA; e inc rementarse los aniones como los sulfu ros
y e l c loro. Contra la cetosis se debe procurar que la vaca no esté muy gorda al secado, ya que cond iciones

B EN E ST AR B O V N O 257
corpora les de 3.8 a 4, predisponen a cetosis e hígado graso; además se recomienda administrar un bolo de
monensina en el período preparto, cuyo efecto dura aproximadamente tres o cuatro meses [para estimular
la gluconeogénesis]; finalmente hay que evitar que disminuya el consumo de materia seca, pr incipalmente
en la última semana antes del parto. Se recomienda que las vacas con condición corporal de 4 a 5, sólo
descansen de 30 a 35 días durante el período seco, para evitar que engorden más. Finalmente, para el control
de las infecciones en el posparto se deben rea lizar las siguientes acciones: revisar la temperatura de las
vacas a diario por lo menos durante los pr imeros 1O días con la finalidad de id entificar inmediatamente una
met ritis, mastitis o neumonía; también debe monitorearse en leche u orina, la presencia de cuerpos cetónicos
y debe realizarse una calificación de la condición corporal, entre los 1Oy30 días después del parto.

3. PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD
Un programa de bioseguridad está integrado por aquellas prácticas de manejo sanitario que benefician al hato
lechero como son: manejo sanitario de reemplazos. manejo de los alimentos y el agua; contacto con fauna y entre
anima les; y sanitización del equipo y las instalaciones. Su principal objetivo consiste en mantener un hato cerrado
o tener un control estricto de la incorporación de animales a la producción con la fi nalidad de prevenir e l ingreso,
la diseminación y la salida de agentes causantes de enfermedades. La aplicación de un conjunto de medidas de
bioseguridad debe estar sustentada en un sencillo análisis costo-beneficio, es decir, el ganadero debe tomar en
cuenta el impacto económico que representaría la presencia de una enfermedad contra el costo que implica
el establecimiento de las medida s preventivas, y por lo general, los resultados son contundentes a favor de la
bioseguridad, ya que al aplicar dicha s medida s se reducen significativamente los problema s de s alud del ga nado.
Implementar adecuada s práct icas de bioseguridad en una producción de lech e, debe incrementa r la
productividad por reducción de enfer medades clínica s, con un mínimo costo. Siempre será más económico
prevenir que curar.
En los últimos años los métodos intensivos de manejo han reducido los márgenes de ganancia para los pro-
ductores, así como la competencia por el mercado. Las compañías que compran la leche cada vez exige n leche
de mejor calidad , !con bajos conteos de células somáticas y libre de antibióticos]. esto ha ayudado a incrementar
las medidas de biosegur idad que antes al ganadero no le interesaba n.

3.1 Valoración de la sanidad animal


Antes de imple mentar programa de bioseguridad , es aconsejable deter minar el estado general del hato con
relación a los patógenos y e nfermedades, a través de registros de sa lud, que incluyan diagnósticos de laboratorio
y observaciones clínicas, así como necropsia en los casos dudosos o de diagnóstico desconocido.
Además de las pruebas tradicionales de brucelosis y tubercu losis bovina, también es necesario realizar las
siguientes pruebas específicas que se describen a continuación.

3.2 Análisís y manejo de riesgos


Al iniciar un programa de bioseguridad es necesario primero, identificar los factores de riesgo en el hato, conocer
qué tan grande es el problema y predecir con qué frecuencia se presentarán enfermedades en el futuro. Por lo
tanto, se debe priorizar el riesgo.

258 B E N E S T A R B O V N O
CAF' ITULO D E C s E T E

GR/ÍFICO 2: PRUEBAS ESPECÍF ICAS PARA DIVERSAS ENFERMEDADES

Tipo de enfermedad Animales Seguridad de la


Pruebas Muestra Med idas cor rectivas
Seleccionados prueba

avo Elim inar animales


Detecta 100°/o de
(animales persistente - Ambos sexos y en 1nmu nohistoq uimica Pequeño corte de persistentemente
animales persiste n-
mente infectados) todas las edades. (IHc) la oreja infectados y
temente infectados
vacunac1"on .
.. . .. . .
Paratuberculosis Con esta combi-
De dos años a adultos y Pa ra la prueba de Eliminar animales
(diarrea c rónica y Suero nación se obtiene
de ambos sexos ELISA y cultivo fecal positivos
emaciación l 100°/o de seguridad
am11111111111111111111111111111 -
Leptospirosis
(pérdidas por abortos, Anticuerpos fluores-
te rneros débiles, centes, combina do
muerte de terneros, Cualqui e r compra de Or ina colectada y Vacunación con los
con títulos séricos a Moderada
mastitis e infert ilidad). ganado . suero sangu íneo. se rotipos positivos
va rios serotipos de
Le ptospira.

i.:c:=====~ ·
Neosporosis Control de positivos
(pérdidas por abortos, De seis meses a Detecta 90% de lo s y portadores,
posible pérdida de adu ltos y só lo las ELISA. Suero sanguíneo a nimales infectados. además de la
peso en co rrales de hembras. vacunación .
engorda).

Tricomoniasis Un cultivo detecta


(pérdidas por abortos e Elim inar toros vie-
67°/o de los toros
infertilidad). Cultivo de esmegma Esmegma del jos, utilizar jóvenes
Toros adultos infectados y en PCR
o PCR del esmegma prepucio. y vacunación del
es más alta la
hato.
certeza.

FUEN TE: Adaptación a partir de Clayton L. Kelling, Dale M. Grotelusche n ova. (2000). Testing and managemenl slrategies íos effective beef
and dairy herd sv. ov 8iosecurity Programs. The Bovine Prac tic tioners. Vol. 34, No. 1,13-22.

Algunas e nfermedades de mayor importancia pa ra su detección en establos son: brucelosis, tuberculosis,


paratuberculosis, diarrea vira l bovina, mastitis contagiosa y salmonelosis, ya que orig inan pérd idas e n la produc-
ción y desechos prematuros. Los hatos lecheros que operan con semen y embriones, deben estar libres de todas
las enfermedades, debido a las restricciones internacionales e n lo refe rente a: leucemia bovina, lengua azu l o ovB.
Finalme nte, las producciones nacio na les de leche deben seguir las sig uientes recomendaciones para
mi ni miza r e l riesgo de introducción de nuevos age ntes infecciosos y su diseminación :

a) Comprar semen y embrio nes de empresas reconocidas, que garanticen un control estricto de las e nferme-
dades infecciosas .
b) Comprar animales de reemplazo libres de enfermedades infecciosas.
el Implementar áreas de aislamiento para ganado recién llegado (comp rado o reintrod ucid o). Las áreas de
ais lamiento deben usarse ta m bién para animales e nfermos.
d) Lotificación. Idea lmente cada lote de terneras, vaquillas, vacas de producción y vacas secas, deben estar en
unidades de manejo separadas. El contacto di recto o indirecto entre grupos debe ser minimizado para tene r
un meno r riesgo de transmisión de e nfe rmedades infecciosas.

B EN E STA R B O V N O 259
el Valoración ambiental. Las principales fuentes que infecta n a los an imales incluyen : excremento, orina,
secreciones oculares y nasales, saliva, aerosoles, leche, semen, flu idos uterinos, tejidos fetales y sangre. Estas
fuentes dan al agente patógeno nutrien tes que pueden incrementar los procesos infecciosos. Finalme nte, es
muy importante que cada empresa leche ra se comprometa a desarrollar un análisis de riesgos de acuerdo a
sus necesidades específicas, imple me ntando un plan apropiado de manejo y protocolos de bioseguridad. La
complejidad dependerá de las enfermedades, de su patogenicidad y del nivel de reducción de riesgo deseado.

3.3 Ingreso de agentes causantes de enfermedades


Un riesgo importante para los hatos de producción lechera, son los a nimales comprados fuera de la producción.
La mejor estrategia sería mantener el hato cerrado (una opción viable sería la crianza de becerras de reemplazo];
sin embargo, esto es muy costoso y difícil de implementar. Por e llo, e l conocimiento de la situación sanitaria de
los animales previa incorporación al ha to, es una de las he rramie ntas más importantes para prevenir e l ingreso
de agentes patógenos no deseados
El aislamiento o cuarentena sólo previene la introducción de dia rrea viral bovina, salmonelosis y mastitis
contagiosa; pero no es de gran ayuda para la prevención de paratuberculosis. De ahí, la importancia de los pro-
gramas de nutrición para las diferentes fases de la producción lechera, pues dichos programas han mejorado la
producción y el control de ciertas enfermedades metabólicas como son: al retención de placenta, b] metritis, el
fiebre de leche, d] cetosis, el desp lazamiento de abomaso y f] mastitis.
El ingreso al hato de ciertas enfermedades infecciosas puede tener un efecto devastador para las vacas
lecheras y afectar la viabilidad de una empresa productora de leche. Algunas enfermedades pueden limitar o
eliminar las opciones de mercado para el animal, por ejemplo: sólo para el sacrificio. Además, la presencia de
algunos patógenos también puede afectar el acceso al mercado nacional o internacional.

260 B E N E S T A R B O V N O
CAF' ITULO D E C s E T E

GRÁFICO 3: COND ICIONES BÁSI CAS DE SALUD PARA LOS HATOS LECHEROS

Pérd ida en Potencial de Registro internacional


Enfermedad/Patógeno
Producción zoonosis (lista CIE)

Mastitis ••• •
Salmone lla spp • •• •
Paratuberculosis •• ? • (lista al
Diar rea Viral Bovina •• •
Enfermedades Reproductivas ••
Laminiti s •••
.. .. .. . . . . .. ..
Enfermedades Metabólicas •••
Cryptospor idium parvum • ••
. ..
Campylobacler j ejun i

••
Mycobacterium bovis • • (lista al
Virus de Leucosis Bovina • • (lista al
Brucella abor tus • • (lista al
BSE ? ' (lista al
Lengua azul • (lista Al

Estomatitis vesicu lar • • (lista Al

FUENTE: BAMN 2000.

3.4 Diseminación de agentes causantes de enfermedades


Para tomar med idas de control e n un hato lechero no se debe esperar a la aparic ión de síntomas clínicos de una
enfermedad e n los anima les, ya que para entonces un elevado nú me ro de e llos estarán infectados . La dise mi-
nación de a gentes patógenos intra y e ntre hatos puede originarse deb ido a algunas fa llas de manejo, por lo que
debe ser considerada d e ntro de un mis m o programa de contro l y prevenc ió n:

al Factores de ri esgo e ntre - hatos:


1. Falla e n e l a islamie nto o cuarentena del ganado.
2. Fa lla en las pruebas de detección de e nfermedades [antes de la introducció n del ga nado].
3. Falla e n la vacunación-bacterinización [antes de la introducció n del ganado].
4. Falla en el a islamiento o c uarentena del ganado que regresa de ferias o exposicio nes .

b) Factores de riesgo intra - hatos:


1. Utilización de parideros múltiples (sin des infección].
2. Calidad y cantidad de calostro ingerido en las primeras seis horas de vida.

B EN E STA R B O V N O 261
3. Fa llas en la separación de las vacas enfermas.
4. Contaminación del agua con estiércol.
5. Alimento contaminado.
6. Alimentar becerros con leche cruda (no pasteurizada o con leche infectada con mastitis y/o antibiótico).
7. Contacto con otros animales (aves, perros o ratas).
8. No vacunación o fa lla en la vacunación
9. Diseminación de patógenos por el uso de instrumental médico no individual (guantes de palpación y
agujas contaminadas no desechables).

GRÁFICO 4: TRANSMI SIÓN DE PATÓGE NOS CLAVE PARA LOS BOVINOS

Transmisión vía Staphilococus aureus Paratubercu losis DVB Sal monelosis

Fecal - or al X X X

Secreciones

Nasa les / sa liva ? X X

Leche X X X X

En utero X X X

Sexual X
' ..
Período de incubació n Días - meses Años 5 - 1O días 1 - 4 días
... ... ... ... .. .. .. . . . . .. ... . .
Duración de la enfermedad clíníca Días - años Semanas - meses 2 semanas 1 - 7 días

Duración a l a sombra Días - años Meses - años 10-14 días Semanas - m eses

Sobrevivencia al ambiente ? Meses - años Más de 14 días Meses

Crecimiento en ambi ente S1. ?. No No Si

FUENTE: Bt.MN 2000.

4. ¿CÓMO DISEÑAR UN PROGRAMA OE BIOSEGURIOAO?


a) Desarrolle por escrito una evaluación de los riesgos de la producción, con la ayuda de diversas pruebas
de la boratorio y del médico veterinario, con la finalidad de identificar la prevale ncia de las enfermedades
infecciosas que exista n en e l hato.
b) Id e ntifiqu e y evalúe el riesgo de introducción de enfermedades no presentes e n la producción, y con la
ayuda del médico veterinario desarrolle un plan de acuerdo a las necesidades de cada hato.
el Inspeccione las instalaciones para de termi nar el nivel de riesgo de transmisión de enfermedades o movi-
miento de ganado, elaborando una lista de acciones a implementar para mejorar la bioseguridad, en conjunto
con el personal del hato, el médico veterinario y el productor.
d) Revise, mejore y actualice el programa de bioseguridad periódicamente.
el Aumente los niveles de inmunidad contra enfermedades presentes en el hato, en la zona aledaña o en el
país, a través de la vacunación.
f) Diseñe un esquema de manejo que controle el ingreso de personas, vehículos y a nimales al predio.

262 B E N E S T A R B O V N O
CAF' ITULO DIECISIETE

g) Procure destinar a la entrada de la finca , un área exclusiva para la desinfección de los vehículos que ingresan.
h) Señalice las diferentes áreas con letreros fáciles de comprender que ofrezcan información e instrucciones
claras de ubicación, peligro y advertencia.
il Proporcione al personal los implementos necesarios para proteger su integridad perso nal (ropa, botas,
gorros, guantes, mangas, etc.), sobre todo para aquellas labores en donde se utilizan sustancias, maquinaria
o equipos que de alguna manera representan riesgo para el operador.

5. CONCLUSIONES
La producción ganadera enfrenta un desafío permanente: el mantenimiento de las poblaciones de bovinos libres
de enfermedades . Para diseñar un programa de bioseguridad que resulte benéfico para el ganadero y para la
salud de los animales, es necesario analizar toda la información recopilada en el ra ncho y determinar cuál o
cuáles son las causas que están provocando más daño a la producción.
Los beneficios económicos que se obtienen al implementar un programa zoosan itario eficiente y protocolos
de bioseguridad, son incalculables y entre ellos se destacan: aumento de la producción, dis minución del desecho
de vacas e incremento del tamaño de l hato, y por consiguiente de su productividad.
Sin embargo, es importante enfatizar que estas medidas debe contener información concreta y de fácil com -
prensión para los productores o ganaderos, que les pe rmitan detectar fácilmente los principa les e rrores que se
cometen durante el manejo sanitario, así como conocer las estrategias fundamentales para el manejo eficiente
del ganado bovino en condiciones sem itecnificadas o tecnificadas.
El éxito de un programa sanitario y de control de enfermedades no sólo beneficia a la industria ganadera y al
productor, sino que fu ndame ntalmente beneficia a la sociedad , al mejorar la calidad e hig iene de los productos.
La bioseguridad es efectiva pero no es una panacea. La aplicación y el mantenimiento de todas las medidas
necesarias para lograr un adecuado nivel de bioseguridad en una producción ganadera, son exigentes en medios
(humanos y materiales) y en tiempo (lo que significa que no son gratuitas), pues no debe olvidarse que se trata de
una inversión s iempre rentable pero a mediano y largo plazo.
Los ganaderos han adquirido en la actualidad mayor conciencia de la importancia del establecim iento de
programas de bioseguridad, s in embargo, en ocasiones la rutina y el excesivo trabajo conducen a una relajación
en la aplicación de estas medidas, por lo que es necesario recordar dos o tres veces a l año la importancia de las
mismas. Asimismo, es conven iente revisar todos los aspectos relacionados con los programas de vacunación,
sistemas de manejo para el control de enfermedades y programas de lim pieza y desinfección .

B EN E STA R B O V N O 263
264 B E N E s T A R B o V N o
CAF' ITULO D E C s E T E

/~
.l

B E N E S T A R B O V N O 265
Una de las funciones fu nda me nta les de los méd icos veterinarios especia lizados e n bovinos, cons iste
en aconsejar sobre cómo optim iza r la bioseguridad e n las producciones. El médico veteri na ri o hoy tiene la
oportunidad de servir a la ganadería nacional a través de la valoración del ma nejo del riesgo de biocontaminación
y la implementación de protocolos para su control. •

........ ,t;'?.':'.~~P.~'?.~. ~~~y~.

• Existen vacunas, como la utilizada contra neosporosis, que no han mostrado una alta efectividad.
• Debe remarcarse que aún con todas las vacunas, es necesario el control de los factores predisponentes
de la enfermedad (vectores, fómites, antropozoonosisl. para evitar la transmisión horizontal, así como el
desecho o aislamiento de vacas persistentemente infectadas para el control de la transmisión vertical.
• Una vacuna por sí sola no previene al 100°/o la enfermedad, sin embargo en conjunto con una serie de
manejos de bioseguridad, la predisposición a enfermedades disminuye notablemente.
• La bacterina Bayovac"'R Lepto 5 contra Leptospira es de gran importancia y se recomienda su aplicación
dos veces al año, preferentemente con Las serovariedades que afectan específicamente al hato o región.
• La bioseguridad debe ser considerado un concepto reversible (Rubio J.,2006), es decir, debe prevenir La
entrada de agentes patógenos y su difusión en el interior de la producción, pero del mismo modo, debe
prevenir la salida de los agentes infecciosos que ya se encuentren en el interior.

LITERATURA CONSULTADA
Ávila GJ. (2003). La salud de su hato a través de un buen manejo. Memorias del xxv11 Congreso Nacional de Buiatría. Asocia ción
Mexicana de Médicos Vete r inar ios Especialistas en Bovinos, A.c. Villahermosa, Tabasco. México, 90 -10 3.
- -, GJ . [2005). Biosegur idad en explotaciones lecheras y de carne. Memorias del xx1x Congreso Nacional de Buiatría. Asocia ción
Mexicana de Médicos Vete r inar ios Especialistas en Bovinos, A.C. Puebla, Puebla. México, 107-115.
An intr oduclion to infectous disease contr ol on larms. (2000). Biosecuril y. A Bamn Publication.
Barton e, York o. [2000). Epidemiología de brucelosis y manejo de hatos infectados en la Región Lagunera. 16ª Conferencia
Inter nacional sobre Ganado Le chero [clGALl. M;exico, D.F.
Bovine Alliance on Management and Nutrition. [2000). An lntroduction to infectious Disease Control on Farms {Biosecurity). A
Bamn Publicati on.
Bovine Alliance on Managemen t and Nutriti on. (2000). Bioseguridad en los establos lecheros. A Bamn Publica tion.
Clayton L. Kelling, Dale M. Gr oteluschen ovs. [2000). Testing and management strategies fos effective beef and dairy herd s•1. ov
Biosecurity Programs. The Bovine Practicti oners. Vol. 34, No. 1.1 3- 22
Grohn vr. (2000). Milk yield and disease: towards optimizing diary herd health and management decisions. Th e Bovine Practicioner.
Vo l. 34, No. 1, 32- 39.
Radostits oM. [2001] Herd Health: Food Animal Production Medicine . 3• edición. WB Saunder s Co . Philadelphia, EUA.
Thomson J V. [ 1997 ] Implementos de bioseguridad en hatos lecheros y carne. The Bovine Proceesing. No 30, 8-14.
Wikse se. (2004). Preventive Medicine Procedures for Cattle. Th e AABP Proceedings. Vo l. 37, 159-1 61 .

266 B E N E S T A R B O V N O
El reto de la ganadería bovina de doble propósito
consiste en lograr parámetros ideales: producción
de leche (700 a 2,500 kg de leche en una lact ancia),
edad a primer parto (43 a 30 meses o menos),
intervalo entre partos (21 meses a 14 meses) y
peso del becerro al destete (180 kg en ganado de
doble propósit o y 200- 250 kg en ganado de car ne).
1. INTRODUCCIÓN
El área tropical de México está integrada por 51 '278,600 hectáreas, que corresponden al 26.2°/o del territorio
nacional, de éstas, 18'952,300 [37°/ol se dedican a la producción pecuaria, donde pastorean aproximadamente 12
millones de bovinos [40°/o del inventario nacional) , y producen 28o/o de la leche y 39% de la carne que se consume
en el país. La mayor parte de estos productos provienen de las 3'900,000 vacas que se manejan bajo el sistema de
doble propósito en esta área. A pesar de la importancia nu mérica y de los volúmenes de producción de los bovinos
de doble propósito en el trópico mexicano, sus índices productivos son bajos, con producciones de leche de 700
kg en 170 días de lactancia, períodos interpartos de 550 días, edad al primer parto de 43 meses y peso al destete
y a l año de edad de entre 150 y 180 kg, respectivamente.
Los factores que lim itan el desarrollo de esta ganadería se puede n clasificar en internos y externos. Entre
los factores internos destacan: el tradicionalismo en los esquemas de producción, bajo potencial productivo del
ganado, escasa adopción de tecnología y desconocimiento de la productividad y la rentabilidad de este sistema
ante la poco o nula capacitación y experiencia del productor. Los factores externos son : crédito insuficiente e
inopor tuno, extensionismo deficiente, falta de un programa de asistencia técnica eficiente y eficaz, falta de tecno-
logía propia, la idiosincrasia del productor, el intermediarismo excesivo en los canales de comercialización y fa lta
de estímulos para el productor [el precio de los productos no aumenta al mismo ritmo que e l de los insumos).


2. CUIDADO VACA-BECERRO EN GANADO DE CARNE Y DOBLE PROPOSITO
Conocer cómo se desarrolla e l crecimie nto de la vaca y el becerro, y la importancia relativa de los factores que
lo influyen: genéticos, a limenticios, enfermedades y de manejo, es básico para e l diseño e implementación de
buenas prácticas que permitan el sano desarrollo y la máxima productividad de los animales . Los cuidados de
la vaca-becerro en los sistemas de carne y doble propósito son fundamentales para la eficiencia productiva y
reproduc tiva de estas producciones, ya que un mal manejo afecta la probabilidad de sobrevivencia de la cría, la
producción de leche de la madre y el comportamiento posterior de los becerros .

2.1 Eficiencia reproductiva


Para mantener una óptima eficie nc ia reproductiva en las producciones de carne y doble propósito, es necesario
implementar un programa de salud y manejo integral que contemple una mejora de los parámetros de producción
y la rentabilidad del ra ncho. El principal factor para a lcanza r dicha rentabilidad, es tener como míni mo un 85o/o de
cosecha de becerros [d estete) con un peso adecuado (u n aproximado de la mitad de l peso de la madre).
El destete se puede realizar desde: a los 2 o 3 meses [deste te prematuro o alternado); a los 5 meses de edad
o entre los 7 y 8 meses [lo más común) y con un peso promedio de 180 kg [debe recordarse que mientras más
rápido destete una vaca a su becerro, más rápido ciclará l. Sin embargo, en la actualidad en m uchas producciones
se sigue destetando entre los 1O y 12 meses de edad y con un peso de 150 a 180 kilogramos. Una de las causas
principales de la poca ganancia de peso durante la fase de crianza es la implementación de un mal programa de
medicina preventiva (desparasitaciones mal programadas y vacunaciones deficientes).
Por ello, el principal problema que afrontan las producciones ganaderas de carne y doble propósito en el país,
es la pobre eficiencia reproductiva, la cual limita la producción o cosecha de becerros. En la mayoría de este tipo
de ganaderías, el porcentaje de crías destetadas oscila entre 50°/o y 60 por ciento.

268 B E N E S T A R B O V N O
CAPITUL O D E C O C H O

Asimismo, las vacas que presentan intervalos entre partos de 23 a 26 meses incrementan los costos de
producción , y por lo tanto se consideran vacas improductivas o no rentables. Desafor tunadamente en México, la
gran mayoría de las producciones de carne y doble propósito presentan promedios de 19 a 24 meses de intervalo
e n tre partos; esto, aunado al poco peso que alca nzan los becerros al destete, es incosteable para el productor.
La cosecha de becerros en las producción de carne y doble propósito, se ve afectada además por otro tipo de
factores como son: manejo, alimentación, selección y estado de salud óptimo de los animales.
Y aunque existen ganaderías muy tecnificadas con destetes de e nt re 75°/o y 90°/o con un peso de 225 a 250 kg,
y un manejo de intervalo entre partos de 14 a 15 meses, no representan un porcentaje significativo del total de
las producciones nacionales. Esto manifiesta la necesidad de implementar programas de asistencia técnica y
t ransferencia de tecnología con el fin de mejorar estos parámetros a nivel nacional.

2.2 Mejoramiento genético


Un factor que limita la productividad de la ganadería de dob le propósito existente e n climas tropicales, es el bajo
potencial genético de sus animales; esto debido a l cruzamiento desordenado entre razas cebuínas y europeas,
lo que da como resu ltado genotipos indefinidos que tienen una gran variabilidad en producción de leche. Por
ello, el aspecto del mejoramiento genético es fundamental en estos sistemas productivos, ya que se asocia a los
requerimientos del mercado, la ecología regional y la explotación de razas y cruzas [hibridación).
El objetivo de un programa de mejoramiento genético e n la ganadería de doble propósito, consiste en incre-
menta r la producción de leche y carne a través de cruzamie ntos de razas europeas [Pardo Suizo, Simmental,
Holstein) con cebuínas, y para lograrlo se requ ie re: utilización de re gistros de producción, selección cor recta de
los progenitores [sementales y vacas) y la correcta y ordenada reali zación de cruza mientos.

B EN E ST AR B O V N O 269
2.3 Alimentación
Los sistemas de pastoreo intensivo tecnificado en praderas tropicales m ejoradas o el pastoreo holístico en zonas
semiár idas, per mite al ganadero ser má s competitivo y respetuoso de las cond iciones ecológicas. Por ejemplo,
en las áreas t rop icales se utiliza pastoreo controlado en 70°/o de las producciones, se fertilizan 18°/o, se controlan
malezas en 80°/o y se utiliza inseminación artificial sólo en 7 por cie nto.
El uso de forrajes mejorados y de especies como Brachiaria {que por s us características de adaptación
sobrevive en zonas tropicales muy pobres]. es un factor muy im portante y de gran utilidad para incrementar la
producción de carne y leche en el futuro, al t iempo de elevar la eficiencia reprod uctiva y mejorar el facto r
nutricional de las producciones.

2.3 Prevención de enfermedades


En el aspecto sanitario, la brucelosis y la tuberculosis son dos enfermedades que deben ser controladas y erradi-
cadas de los sistemas de carne y doble propósito, ya que constituyen una limitación en la comercialización de los
productos en e l á m bito nacional e internacional, ante el riesgo de contagio entre reg iones o esta dos.
Las campañas zoosanitarias no basta n para el control y erradicación de estas enfermedades; se requie re
'
la colaboración de los ganaderos y médicos ve te rinarios. Estos últimos deben ser más ag resivos en el manejo
integral del hato [deben deja r a t rás el servicio tradicional de medicina veterinar ia de producción) e implementa r
exámenes reproductivos de s e mentales [se ha encontrado que cerca del 20°/o de los toros, son infértilesl. así
como prevenir las infecciones del tracto reproductor (ta nto bacterianas como virales). ya que estos aspectos
fundamentales afectarán la cosecha de becerros.

2.4 Factores de riesgo


El tarea fundamental del médico veterinario en el rendimiento reproductivo y productivo de una producción de
carne y doble propósito consiste en : identificar los factores de riesgo que afectan la fertilidad dentro del hato,
para que en conjunto con el productor se formule un plan de manejo que perm ita modificar o eliminar la mayoría
de los factores de riesgo, de acuerdo con las características de l rancho.

270 B E N E S T A R B O V N O
CAPITULO D E C O C H O

al Factores de riesgo que influyen en el porcentaje de hembras ciclando:


1. Condición corporal al momento del parto.
2. Parasitosis.
3. Balance Energético Negativo (BEN) posparto.
4. Programas de crianza de vaquillas de reemplazo (destetes).
5. Programas de selección reproductiva.
6. Presencia de toros (bioest imulaciónl.

b) Factores de riesgo que influyen en las tasas de concepción:


1. Programa para control y prevención de distocias.
2. Comportamiento del toro (evaluación de preñeces).
3. Infecciones del tracto reproductivo (virales, bacterianas y parasitarias].
4. Deficiencias nutricionales (proteína, energía y minerales).

2.5 Empadre
La baja productividad que se tiene en la producción de ganado de carne y doble propósito en México se debe a
la poca eficiencia reproductiva y a que sólo el 3.3°/o de los ganaderos tiene implementado algún programa de
empadre controlado.
En el sector ganadero mexicano, el tér mino «empadre» es común y se refiere al acto de introducir tempo-
ra lmente un toro dentro de un grupo de vacas para que procree de manera vigilada. Para efecuar con éxito esta
acción es necesario que el toro haya sido separado de las vacas la mayor parte del año, y sólo se junte de manera
programada con la finalidad de qu e las vacas quedan preñadas.
Después de un período de empadre de entre 60 y 90 días, el toro deberá ser separado nuevamente del grupo
de vacas para recuperar su condición corporal óptima y pueda estar en forma para el siguiente empadre.
Para lograr un alto porcentaje de preñez durante el empadre controlado, es necesario que tanto el toro como
las vacas se encuentren en óptimas condiciones. Es muy importante realizarle al semental una evaluación de
aptitud reproductiva y cuidar la condición corporal de las vacas.

al Programa corto de empadre de 60 días (ventajas]:


1. Favorece la utilización de la inseminación artificial con alta genét ica.
2. Facilita la detección de celos a través de programas de sincronización con prostaglandinas o implantes.
3. Permite un mayor número de gestaciones al inicio del empadre.
4. Reduce el tiempo de vigilancia durante la época de partos.
5. Permite destetar becerros más pesados.
6. Permite que se agrupen lotes de becerros para realizar la selección y la come rcialización de los animales.
7. Opt imiza la vida product iva de los vientres.
8. Permite establecer sistemas de alimentación adecuados y equilibrados para las vacas antes y después
del parto con el fin de mejorar su ferti lidad y aumentar la producción de becerros.
9. Facilita el mejor aprovechamiento de los toros y la eliminación de vacas infértiles e improductivas.

B EN E ST AR B O V N O 271
b) Pre- empadre [actividades previas al empadre):
1. Exa mi nación de los sementa les.
2. Ide ntificación, pesaje y palpación de las vacas [ciclando o no ciclando).
3. Su plementación en la a limentación de las vacas y vaquillas [s i la necesitan).
4. Manejo de la lactancia (destete precoz, lacta ncia cont ro lada y deste te temporal).
5. Pruebas d iag nósticas [brucelosis, leptospirosis, campilobacteriosis, tricomoniasis o rinot raq ueiti s
infecciosa bovina).

c) Evaluación de sementa les :


1. Evaluar monta y libido.
2. Inc luir medida de la circunferencia escrotal.
3. El semen debe ser eva luado en movilidad, morfología y cantidad.
4. Si se utiliza inseminación artificia l, evaluar e l semen.
5. En toros de más de 4 años, realizar pruebas contra tricomon iasis y campilobacte r iosis .

d) Infraestructura mínima necesaria para un buen manejo de l empadre :


1. Pot reros bien divid idos (rotación).
2. Corral de manejo, manga y prensa.
3. Báscula.
4. Pers onal ca pacitado en detección d e calores e inseminación artificial.

el Acciones para incrementar las gestaciones:


1. Detección de los celos dura nte el empadre.
2. Cond ic ión corporal adecuada [en tre 5 y 6 en la tabla de condición cor pora l!.
3. Reti ro del becerro du ra nte 48 horas antes del inic io del empadre o lactancia con trolada [una condición
corporal disminuida no es de ayuda ).
4. Incrementar la concepción al primer servic io.
5. Incrementa r la nut rición [sales m inerales) t res semanas a ntes del e m padre y durante éste, para mejora
e l porcentaje de concepción.
6. Duración del empadre : entre 60 y 90 d ías.
7. Repaso con mo nta di recta e n e l segundo y tercer serv icio.
8. Utilizar un toro para 20 o 30 vacas (según la s condiciones del te rreno) y rotarlos cada mes o dos meses,
según las condic iones de trabajo y cond ic ión corporal.
9. Evaluación de fertilidad de cada sementa l.

La visita del médico veterinario debe rea lizarse un mes an tes de la temporada de empadre, con la finalidad
de examinar sementales, revisar preñez, desparasitar, vac una r y suplementar la alimen tación de los an ima les
con minerales (sobre todo cuando la cantidad y calidad de los forrajes es inadecuada ). Tambié n deberá est ud ia r
los récords de años anteriores, para detectar causas de baja fe rtilidad y brindar a lte r nativas para s u solución .

272 B E N E S T A R B O V N O
CAPITULO D E C O C H O

2.ó Parto
El éxito de la ganadería de carne y doble propósito depende en gran medida de la atención que reciban las
hembras en el período alrededo r del parto. La vaca normalmente tiene problemas de alime ntación, ya que no
consume todos los nutrientes necesarios para producir y rep roducirse no r malmente.
Además, este tipo de sistemas de producción se e nfrentan a la dificultad de no e ncont ra r e n los climas
t ropicales, un forraje que sea capaz de suministrar, en cantidad y calidad, todos los nutrientes que requiere
cada animal. Por ello, durante este período debe n establecerse cuidados y acciones preventivas que permitan
favo recer los rendimientos futuros de las vacas.

al Prevención de dificultades en el parto:


1. Seleccione vaquillas con buen tamaño y peso (75°/o del peso de una vaca adulta es lo ideal), así como
pelvis lo suficientemente grande y ancha.
2. Utilizar toros probados para vaquillas con poca dificultad al momento del parto, pero con buenas
ganancias de peso al destete y al año de edad.
3. Las hembras que presentan dificultad dura nte el parto, a fecta n la respuesta in mune de sus crías
[dismun uye entre 1Oo/o y 20% la concentración de anticue rp os!. Además , estas crías tardan más tiempo en
levantarse y más tiempo en tomar el primer calost ro.

b) Preve nción d e becerros muertos [d e l pa rto a l d este te!.


1. Evita r cría s dé biles a l na cimie nto [debe a lim e nta rs e a las hembras con un buen bala nce de proteína ,
energía y minera les [P, S e, Cu, Mgn, Col.

2. Vacunación de todas las vacas y vaquillas antes del parto [esto dependerá de los problemas en cada
región). Las vacunas m ás frecuentes e importantes son: bacterina cont ra Escherichia coli; vacuna contra
1BR, Pl3 v ovs [Bayovac'"'R BRsv vAc5); bacterina cont ra carbón sintomático, edema maligno y pasteurelosis
[Bayovac11R Blacklegol Triple); desparasitación en forma continua [Baymec 14R Prolong) y desparasitación
contra coccidiosis [Baycox"IR).
3. Vac unación contra leptospirosis. Dos o 3 aplicaciones a ntes del primer empadre [Bayovac14R Lepto5).
4. Suplemente antes del destete y procure evitar estrés.
5. Revacune contra carbón sintomático, edema y pasteurelosis antes del destete [Bayovac14R Blacklegol Triple l.

B EN E STA R B O V N O 273
2. 7 Cosecha de bacerros
La ferti lidad y la capacidad reproductiva del semental se encuentra íntimamente ligada a la cantidad de becerros
a cosechar en las producciones de carne y doble propósito. La sola eliminación de sementales no satisfactorios,
incrementa el porcentaje de preñez de un 20°/o a un 35°/o y la cosecha de becerros hasta en 45o/o. La evaluación de
los registros y la eliminación de factores que limitan la cosecha de becerros tendrá un impacto en la economía de
los productores del subsector pecuario nacional, al incrementarse los ingresos actuales por la cosecha de más
becerros y por el incremento en la producción de leche.

al Evaluación de registros:
1. Número de hembras preñadas al final de empadre.
2. Número de vacas que parieron.
3. Número de becerros nacidos vivos.
4. Número de becerros que llegaron al destete.

b) Causas que limitan la cosecha de becerros :


1. Número de he m bras no preñadas en el empadre ••._
2. Becerros muertos en período prenatal.
3. Becerros muertos del parto al destete.
4. Muerte fetal du ra nte la gestación.

274 B E N E S T A R B O V N O
CAPITULO D E C O C H O

el Venta de desechos:
1. Es fundamenta l para la economía de las explotaciones desechar vacas o vaqu illas improductivas.
2. Sólo quedarán en el hato, anima les con comportamiento reprod uctivo normal.
3. Vacas con mastitis crónica, sin dientes, problemas de locomoción, tumores o que desteten una cría con
poco peso, se deben eliminar del hato.
4. Eliminación de vacas y toros infértiles o viejos.
5. Eliminación de vaquillas con poca producción de leche.

3. CONCLUSIONES
Las producciones nacionales de ganado con propósito cárnico o doble propósito deben ser mejoradas con el fin
de alcanzar una rentabilidad de la producción, así como para incrementar la oferta en el mercado. Con el fin
de mantener una producción rentable es necesario hacer énfasis en varios aspectos de manejo y salud animal,
s iendo más agresivos en los programas de prevención más que de resolución de problemas.
Los rnédicos veterinarios deben apoyar a los ganaderos para realizar las acciones más convenientes para el
hato y controlar en la medida de lo posible la s condiciones externas que influyen en su desarrollo.
Lo ideal es tener entre 85°/o y 90o/o de destetes con un peso aproximado al destete de la mitad del peso de
la madre para ganado de carne y entre 170-1 80 kg para ganado de doble propósito; acortar el intervalo entre
partos de 13 a 16 meses; aumentar la tecnología reproductiva y asistencia técnica; manejando la genética para
maximizar la s producciones, así como tratar de comercia lizar los becerros al destete al mejor precio posible o
busca r alterna tivas de exportación. •

B EN E ST AR B O V N O 275
... ... ...~?.~.~~P.~'?.~. ~~~y~.
• Antes de iniciar cualquier programa de empadre, los animales deben ser previamente identificados.
• Los programas de doble propósito deben estar encaminados a mejorar los índices de producción (inter-
valo entre partos, fertilidad , peso al destete l. mejorar la nutrición de los animales con praderas altamente
tecnificadas (disminuye costos de producción] y prevenir la aparición de enfermedades (vacunación,
bioseguridadl. Con estos tres aspectos controlados, la producción tendrá una mejor rentabilidad.
• Retirar al toro del grupo de vacas durante períodos que pueden alcanzar hasta los 10 meses durante
el año, es un reto que los ganaderos mexicanos habrán de afrontar en forma pau latina a fin de tener una
mayor y mejor cosecha de becerros.

LITERATURA CONSULTADA
Chenoweth PJ, Hopkins FM, Spitzer J, Lansem RE. (1994 ). Nuevos lineamientos para la evaluación de la calidad reproductiva. The
Bovine Proceeding, No. 26, 105- 107.
Chenowe th PJ ( 1983) Examinación de Toros por su libido y habilidad en la cría. Clinics of North America: Large An imal Practice.
No. 5, 59- 74.
- - PJ, Sanderson MW. (2005). Beef Practice: Cow-Calf Production Medicine . lowa: Blackwell Publishing .
De Dios. oo. (1992). La circunferencia escrotal de los cebuinos de Tabasco . Revista Cebú, Julio, 34- 39.
De los Santos s. (1999). Manejo reproductivo del cebú. Revista Cebú . Febrero, 34- 40.
Enciso SA. [1998). Influencia del cebú en relación costo- beneficio para producción de carne en zonas tropicales en México. Revista
Ganadero. xx111, 3.
Fiel d RW. (1998). Inmunización para operaciones vaca- becerro . Memorias del x11 Congreso Nacional de Buiatría. Acapulco,
Guerrero. México. Asoc iación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos, A.c.
Galia E, De l a Fuente cs. [1 9921. Empadre estacional del cebú en el trópico húmedo. Revista México Ganadero. No. 370, 25- 28.
GAVAT-Tepetzintla . (1997). Trece años de transferencia de tecnología. Revista Carne y Leche. Novi embre-diciembr e, 25- 28.
Gonzá l ez OA. ( 1997). El comportamiento de la producción ganadera en México y su proyección hacia el año 2000. Revista Ag ro-N egocio
en México. Enero -febre ro, 2-7
Koppel RE, Ort iz OG, Ávila DA, Lagunes LJ. (2002). Manejo de ganado bovino de doble propósito en el trópico. INIFAP. Libro Técnico.
División Pecuaria México, 2• Ed.
Mcne ill JW. (1 994). Becerro con valor agregado. Depar ta m ento de Ciencia Animal Texas A. M. University Collage Station, Texas.
Miksen o. (1985). Medicina preventiva: cuidado de la salud, operación vaca-becerro. Kentucky: Ex tensión ve ter inaria.
Steven E. Wikse OUM. [1 992). Fertilidad óptima en ganado de carne. Medicina preventiva y prác tica de manej o del hato que
influyen en l a actividad estral de l as hembras. Mem ori as del Sim posium Inte rn acional de Medicina Veterinaria Preventiva,
Monterrey, NL, México.
Tur ner H. [1 998). El ganado de carne del futuro. Memori as del x11 Congreso Nacional de Buiatría . Aca pulco, Guerrero. México.
Asociación Mexicana de Médicos Veterinar i os Especialistas en Bovinos, AC .
Wenkoff MS . (1988 ). The evaluation of bulls for breading soundness. Ottawa: Canadian Veterinary Medica [ Assoc iation, 2• Ed.
Wright JM, Romo s. [1 992) La función del toro es preñar. Revista Cebú. Mar zo, 39 -43.

276 B E N E S T A R B O V N O
l18 B EN ES TA R B O V N O
... . . . .... . ... .
EPfLOGO
·-- ·-·---- ...

CÓMO ES (O DEBE SER) El MÉDICO VETER1NARj0 DEL SIGLO XXI

La sociedad, el medio ambiente, el desarrollo de la tecnología, la evolución de la agricultura, la emergencia de


enfermedades y la relación humano-animal, están cambiando con rapidez, por ello, la medicina veterinaria y la
educación médica veterinaria en México han entrado en una fase de transición, en donde deberán enfrentar los
retos de satisfacer las nuevas necesidades de la sociedad; la responsabilidad de asegurar provisiones inocuas de
alimentos y la protección y preservación de un ecosistema sustentable.
Durante los últimos 30 años, la actividad profesional veterinaria en México estuvo enfocada en atender casos
de emergencia: asuntos médicos rutinarios como castración, vacunación, descarne y desparasitación; pruebas
diagnóstica.s para enfermedades como brucelosis y tuberculosis, así como la investigación, el desarrollo y la co-
mercialización de productos farmacéuticos y biológicos. Esa primera fase se caracterizó por el cuidado individual
de los animales a través de un enfoque clínico, lo que permitió dar forma a programas y conceptos de medicina
preventiva en la salud del hato, especialmente en el manejo del ganado lechero mediante sanidad y vacunación.
El creci,miento demográfico y de los ingresos, junto a los cambios en las preferencias alimentarias, han pro-
ducido un aumento en la demanda de carne y de leche, cuyas características nutricionales y sanitarias deben
satisfacer exigencias crecientes de calidad. Como consecuencia de esta rápida expansión en la demanda y el
consumo de productos de origen animal, la práctica de la medicina veterinaria ha evolucionado hacia un enfoque
preventivo, centrado en la gestión de riesgos de salud animal y salud pública.
Esta evolución ha permitido a los profesionales de la medicina veterinaria, desarrollar una mayor especia-
lización en áreas relacionadas con la salud pública de los bovinos a través de la promoción de programas de
control de mastitis, gracias a una relación de costo-beneficio fundamentada en una mejor calidad de la leche sin
antibióticos, lo que ha permitido el desarrollo económico, competitivo y sostenible de los productores en México.
Asimismo, se han abierto espacios de oportunidad relacionados con la salud integral en el hato lechero, con
especial énfasis en los exámenes de preñez e infertilidad .
La unión de esfuerzos entre productores y médicos veterinarios comienza a dar frutos y ha facilitado la im-
plementación de programas de control de enfermedades y el mejor aprovechamiento de la producción lechera.
En otros tiempos, las ganancias potenciales derivadas del mejoramiento del sistema de sanidad animal fueron
anuladas por las prácticas inapropiadas en alimentación, manejo y cuidado de los animales en los hatos.

B E N ES T A R B O V N O 279
Hoy, 80°/o de los productores lecheros utilizan carros mezcladores para suministrar a las vacas una ración
estandarizada ·e integral de alimento, de tres a cinco veces al día, bajo la supervisión y asesoría de un nutriólogo
especialista, lo que ha permitido incrementar la producción animal y reconocer el papel fundamental del médico
veterinario, quien a través del manejo de las materias primas orgánicas y alternativas; el conocimiento y la
actualización de nuevos sistemas de producción y su capacidad de gestión administrativa, ha logrado fortalecer y
asegurar la producción de alimentos inocuos de origen animal.
Es por ello, que el médico veterinario del siglo xx1 debe convertirse en parte integral del equipo de producción
ganadera nacional, en contraste con su antiguo papel en donde sólo resolvía las emergencias médicas y sanita-
rias. Así como la salud del hato fue un concepto nuevo hace 20 años, la «medicina de producción» y el bienestar
animal integral son ahora conceptos de vanguardia.
En este escenario, los productores de leche bovina enfrentan hoy el desafío de realizar innovaciones en sus
sistemas para incrementar la eficiencia productiva, reducir los costos unitarios de producción y mejorar la cali-
dad de los productos para proyectar en forma sustentable su actividad.
Sin embargo, el aumento de la producción ha insidido en la salud animal, pues han aparecido enfermedades
ligadas al estrés que requieren un menejo terapéutico estricto y una excelente nutrición y vacunación, con la
finalidad de mantener el sistema inmunitario en su más alto nivel. La neosporosis es un ejemplo clásico y funda-
mental: aparece cuando la producción es intensiva y los manejos y la nutrición son deficientes.
La aparició·n de la encefalopatía espongiforme de la vaca, en Inglaterra, causada por ingestión de harina
de carne y hueso procedente de borregos con scrapie, es otro excelente ejemplo de la moderna epidemiología
veterinaria. Esta enfermedad causó estragos económicos en algunos países europeos, lo cual demuestra que
la industria lechera demandará cada vez más los mejores servicios de manejo sanitario disponibles y es ahí, en
donde el médico veterinario deberá estar preparado para actuar e implementar programas de «medicina de pro-
ducción» que midan con mayor precisión el retorno de la inversión, el flujo de efectivo y la producción de leche.
Existen ocho grandes áreas de interés dentro de un programa de «medicina de producción»: programa
de reemplazos de hembras y machos; manejo de la vaca seca; manejo de la vaca recién parida; reproducción
y nutrición; salud de la ubre !control de calidad de la leche); salud general del hato [cuidado de vacas enfer-
mas); así como el entrenamiento, el manejo y la administración del personal. Cada una de estas áreas deberán
ser evaluadas en conjunto por el médico veterinario y el productor, para reconocer y medir sus efectos en la

........... .........
230 B E N E S TA R B O V N O
producción de Leche y buscar Las mejores prácticas que permitan un mayor rendimiento del rancho. Los cambios
y adecuaciones en Las producciones Lecheras, no sólo deberán estar encaminadas hacia el animal, sino a satis-
facer tres aspectos: cuidado del animal; resultados económicos y seguridad del consumidor. La administración y
La gestión adecuada de estos tres aspectos serán fundamentales para el buen funcionamiento de una producción
Lechera en el siglo xx1.
Los hatos Lecheros en el futuro tendrán nuevas demandas y necesidades específicas que el médico veterina-
rio moderno deberá enfrentar a través de La incursión en áreas de administración y de gestión de negocios, para
encarar con éxito esta nueva etapa de La «medicina de producción».
Con el desarrollo de La tecnología y La medicina, Las competencias instrumentales en La clínica veterinaria se
modificarán sustantivamente así como Los métodos de diagnóstico y Los recursos terapéuticos para el combate
de enfermedades ya existentes y emergentes. Por ello, debemos formar profesionistas capaces de Lograr un
equilibrio entre salud y producción, a través de servicios profesionales, rentables y redituables.
Debemos formar buenos médicos veterinarios que dominen la medicina animal individual, así como La me-
dicina de población; actualiza dos en nuevas tecno Logía s, e.rnP.r:e.r:irte.do.ce.~ .Y.capa e.e. s.P.e.$.Qlw.ciO.Q~r. prob.lem;;i.~ •.d~.
adaptarse a diferentes ambientes y de trabajar solidariamente en equipo.
EL méd ico veterinario que egrese de nuestras instituciones educativas, deberá ser capaz de comunicar Los
aspectos profesionales, tecnológicos y científicos a los productores y a la industria ganadera, con la f inalidad de
transmitir y socializar sus conocimientos, sin barreras y adaptándose a diferentes circunstancias. Deberá involu -
crarse en Los consejos de varias organizaciones de producción y sanidad, así como conocer y utilizar fuentes de
información, bases de datos y suscribirse a Las mejores revistas especializadas en medicina veterinaria, con La
finalidad de cultivar La cultura de La capacitación continua.
,
Esta es una época determinante para La profesión veterinaria en México. Liderazgo, colaboración y una visión
compartida determinarán su destino. EL médico veterinaria en México, es parte integral de la futura sociedad, y
tiene mucho que ofrecer para su bienestar.

<.
~

MVZ Jorge'Ávila García

B E N E S T A R B O V

'
La salud y el bienestar de los bovinos se entiende como el equilibrio que existe entre los agentes productores
de enfermedad y el medio ambiente. En muchas ocasiones este equilibrio se da de manera natural, sin
embargo en muchas otras ocasiones el equilibrio se rompe y es responsabilidad del ganadero en conjunto
con el médico veterinario, recuperarlo y proporcionar, planear y ejecutar todos los procedimientos y métodos
que sean necesarios para implementar un sistema saludable.

Por ello, a través de la farmacología clínica veterinaria y la investigación científica , proporciona una base
racional y lógica en la terapia antimicrobiana de los bovinos enfermos . Esta farmacoterapia racional consiste
en que a partir de un diagnóstico preciso, el médico veterinario seleccione los fármacos adecuados junto con
un régimen de dosificación apropiado y de acuerdo con las enfermedades a tratar, y con ello lograr influir de
una manera positiva en la productividad

Mastitis

BaytriLMR se ha utilizado con efectividad desde


1986 en medicina veterinaria contra una amplia Baytrll
gama de indicaciones, como septicemia ,
61 10"

enfermedades articulares e infecciones de los


. . , . . .
tractos resprratorro, gastroenterrco y urrnarro.
Asimismo, se ha demostrado que el tratamiento
sistémico con BaytrilMR al 10°/o [enrofloxacina ---- --=.
100 mg/ml] es un valioso tratamiento contra la
mastitis bovina causada por bacterias coliformes
..,
--
en la glándula mamaria.
Cetosis

Korteb.aMR es un antiinftamatorio esteroidal en


presentación de suspensión acuosa, útil para
los tratamientos de procesos inflamatorios,
- Korteba
@
desórdenes metabólicos y como complemento
de la terapia antimicrobiana, que se utiliza en
O:
bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, equinos,
caninos, felinos. Para condiciones inflamatorias
en todos las especies; KortebaMR eliminará la
inflamación y est á indicado en el tratamiento
de artratis, laminitis !excluyendo a los caballos!,
dermatitis.

FluxavetMRestá indicado en aquellos casos donde


Fluxavet
se requiere un efecto antiinflamatorio, analgésico ~
y antipirético rápido , pot ente y efectivo con un . ....__.,,.,,.
-...-
•• e

amplio margen de seguridad, ya que puede ser


empleado en bovinos, equinos y porcinos de
cualquier edad, condición fisiológica o aún en
hembras gestantes ya que no es abortivo.
Sincronización de la ovulación

Gonavet VeyxMR facilita el tratam iento efectivo tanto


terapéutico como profiláctico de una amplia variedad
de disturbios reproductivos en bovinos. Terapia de
~ !:·o!il•
desórdenes de fertilidad ovárica o disfunción de .,..._
· ~···-i:w-­
órganos genitales. Además favorece la inducción i:o•...i-
de la ovulación en casos de retraso de ésta [debido
O:
... -·
.......

a insuficiencia de LH déficit-inducida! y La inducción --


__ ,·-
...
e
p*
T . ...

- !"
y sincronización de la ovulación como parte de un
procedimiento para inseminación a t iempo fijo.

ReprodínMRes un agente luteolítico eficaz para el con- ,_ -


Reprodfn
trol y sincronización del celo en rebaños Ideal para EP ~
controlar el programa de partos o crías en Los bovi-
nos. Reprodín MR será solamente eficaz en hembras ·-
Ass za ""!1111

ciclando con cuerpo Lúteo funcional, donde La última


ovulación haya ocurrido por lo menos 5 días antes.
---·
__
........,
;&i , . .. . .
Hipocalcemia y cetosis

Calform energyMR es el nuevo suplemento líqu ido


mineral a base de calcio y magnesio para bovinos. El
mecanismo de más importancia de Calform energyMR
es su capac idad de estimular la liberación de insulina ,
que tiene un efecto inhibidor de la movilización de
grasa del tejido adiposo. 'el ..... -

1
~
La cetosis subclínica hace que las vacas pierdan hasta t • .,

e -YIRF!ll•
el 15º/o de la producción lechera y disminuye hasta ~

50º/o la posiblidad de preñarse . CatosaLMR con s 12 es


un estimulante metabólico que influye en casi todos
los procesos de asimilación del organismo. Por su
contenido de vitamina s 12 influye favorablemente en
el crecimiento corporal, formacion de glóbulos rojos
y tiene una acción protectora del hígado .
'
El principal compromiso de Bayer Sanidad Animal, institución dedicada a la difusión , capacitación y prevención
de las patologías que afectan a las razas de la ganadería en México, consiste en desarro llar y ofrecer productos
y servicios a la medida del ganadero, a través del conocimiento científico y las mejores prácticas de manejo para
ayudar a los médicos veterinarios y a los productores, a satisfacer las demandas de un mercado en rápida evolu-
ción, para ser precursores de la transformación del ámbito ga nadero en México.

f ~
BAYER
E
R

....................
B E N E S T A R B O V N O 285
...
r ,
..
" 11' -., i1

r
BienestarBovino. Buenaspráctícassanitariasymanejointegral deproducciónsetermi nó de imprimi ren la ciudad de México en el mes de
julio del año 2015 en Offset Santiago S.A. de C.V. La impresión se realizó en papelcouche brillante de 135 gramos para los interiores y
cartulina sulfatada de 12.0 para la portada. Para su formación tipográfica se utilizaron las fa mili as Din, HelvéticayTimes New Ro man.
Direcc ión y compilación de la obra:
MVZ Ta1n ia Re beca Mena Sánchez fenomenaeditores

Das könnte Ihnen auch gefallen