Sie sind auf Seite 1von 17

DESCRIPCION DEL METODO NATURAL INTEGRAL

(Molina Bogantes, Zaida y Chang Arauz, Sarita, MEP, 1994)

A. Antecedentes

La creadora del Método “Natural-Integral” señala que este surgió de la


inquietud generada por la repetición elevada y el alto índice de fracasos, seguidos
casi siempre por la deserción escolar, que ella observó mientras iniciaba como
docente en una escuela rural.
Su preocupación la llevó a cuestionarse acerca de la efectividad de los
métodos usado en la enseñanza de la lecto-escritura: el silábico, el analítico-
sintético, entre otros. Le preocupaba la relación de éstos métodos con los
fracasos escolares y las dificultades para aprender a leer y escribir que
presentaban algunos niños. Asimismo, le inquietaba el hecho de que los métodos
aplicados limitaban al niño, en tanto le exigían seguir un proceso lento, al respetar
cierto orden en las sílabas, las letras, la cantidad y calidad del vocabulario, etc.
Mediante la acción docente, la fundamentación teórica y la investigación,
esta autora se propuso la búsqueda de procedimientos metodológicos que le
permitieran superar algunas deficiencias que, según su criterio, interferían en el
aprendizaje de la lecto escritura, tales como:
1. El niño que llega a la escuela o jardín de niños, posee un vocabulario
amplio y es capaz de comunicar oralmente su pensamiento y de interpretar el de
los demás, no obstante, para enseñarle a leer no se aprovecha este hecho. Por el
contrario, la mayoría de los métodos no parten de la experiencia del niño, de lo
que éste conoce, más bien usan palabras de nivel elemental y vocabulario alejado
de la realidad cotidiana del niño. Esto se agrava con la selección de temáticas que
restringen sus posibilidades y capacidades de expresión. Así, se le pide conversar
sobre objetos o hechos que aparecen en un texto pero que están lejos de su
realidad concreta. Por ejemplo, se conversa y trabaja en torno a textos como:
El oso es ese.
El oso se asea.
Susi no usa el oso.
2. El niño posee una forma natural de aprender, pero los métodos de
lectura no siguen la lógica del niño, sino más bien su propia lógica. Ej.: Oración,
elemento común, vocales, sílaba-simple, sílaba-compuesta.
3. El punto de partida de los métodos convencionales para enseñar la
lectura es la palabra escrita; el niño debe leerla y comprenderla. En esos métodos
no se considera la experiencia vital del individuo, la cual queda desvinculada del
proceso.
4. La mayoría de los textos que se aplican para enseñar a leer, utilizan la
letra imprenta o “script”, pero esta no es la forma natural que tiene el hombre para
expresarse por escrito, esta letra la imprime la máquina de escribir. Lo natural en
el niño es producir la letra manuscrita, recurriendo así a sus manos como el
recurso natural para tal expresión.
5. El aprendizaje de la lecto-escritura se enfoca como un proceso ajeno a
las otras áreas del saber, como lo son los Estudios Sociales y la Ciencias, entre
otras. Esto hace que el aprendizaje no se realice de una manera integrada.

B. Características del Método

El punto de partida del Método Natural-Integral es el niño; por eso debe


aprovecharse toda la experiencia vital y los aprendizajes que él ha ido acumulando
desde su nacimiento. Por lo tanto, la enseñanza de la lecto-escritura debe
responder, desde sus comienzos, a la totalidad del vocabulario que el niño posee
y a la capacidad que ya ha adquirido de expresar en forma oral – de manera
coherente y amplia – sus pensamientos, sus sentimientos y sus percepciones en
relación con él mismo, con los otros y con el entorno.
El maestro no es quien descubre un método para enseñarle al niño; éste ya
posee un método propio, que le ha ayudado a ir construyendo, desde su
nacimiento, sus propios aprendizajes.
Lo importante, por lo tanto, es descubrir cómo el niño aprende y desarrolla
una metodología a partir de esta forma natural de aprender.
Esta fórmula natural de aprender conlleva lo que la autora llama la base
orgánica del Método Natural-Integral lo que explica con fundamento en Piaget, en
la primera fase de la evolución del niño, él logra grandes avances en su desarrollo.
La primera etapa es la del pensamiento sensorio motriz. El niño adquiere la noción
de espacio, la permanencia del objeto, la noción del tiempo, etc. Estas acciones
se interiorizan y surge la palabra. Con la adquisición de la palabra el niño puede
expresar su pensamiento. Con ello adquiere una constante: la palabra, que le
permite hablar y pensar; pensar y hablar.
La forma como el niño produce pensamiento es una operatoria que se
capta mediante la forma en que él va construyendo su propio conocimiento. Así,
por ejemplo, elabora el concepto de taza, lo generaliza posteriormente a tazas,
luego el objeto taza adquiere permanencia en su mente; a partir de aquí puede
clasificarlo por materiales o usos y ordenarlos por tamaños, colores, etc.
Conforme el niño se desarrolla, se va conformando en él una estructura
lógico-matemática y su pensamiento evoluciona hacia la etapa de las operaciones
completas. Paralelo a esta evolución en su propio desarrollo, el niño va
construyendo el conocimiento, pero este no es una copia de la realidad, pues él se
acerca a ella, la hace variar y la transforma, de acuerdo a sus propios esquemas
de acción. De esta forma cuando el niño llega a la escuela, el preescolar al su
jardín de infantes o el analfabeto a su programa de alfabetización, cada uno de
ellos posee una serie de conocimientos que le ha permitido vivir y funcionar en el
mundo.
El Método Natural-Integral pretende rescatar la experiencia del educando,
ayudarlo a encontrar las constantes del conocimiento que él mismo ha construido.
Por lo tanto, se le estimula para que él reconstruya su propia experiencia. El
conocimiento es un proceso que debe darse integrado, no aislado: las artes, las
ciencias, la expresión corporal debe integrarse. Esto implica que el aprendizaje de
la lecto escritura debe verse como parte de un proceso mayor: del proceso de le
construcción del conocimiento.
El método en estudio da la posibilidad de actuar, de participar, de ofrecer la
experiencia propia y de apreciar la ajena. El punto de partida consiste en que el
niño se ubique por medio de conversaciones y experiencias concretas en el
mundo que le rodea y a partir de ahí sistematice la expresión de sus sentimientos
y pensamientos mediante la palabra escrita y la comprensión de los otros por
medio de la lectura.
Se procura centrar la atención del niño en su propio cuerpo, en cómo
funciona este y cómo trabaja para mantener la vida. En esta línea, reflexiona
acerca de los órganos y sus funciones. El niño debe observar, sentir, comprobar el
funcionamiento de sus órganos internos y externos. Se destaca el funcionamiento
del cerebro como único órgano capaz de producir pensamiento, de crear, de
razonar, de analizar, de comprender, de aprender y de enseñar.
El cerebro se valora como un ordenador de funciones. El manda, y cada
una de las partes del cuerpo ejecuta: pies, manos, nariz, boca, etc.
Es muy importante que el alumno valores este papel del cerebro, en tanto
es un elemento fundamental para comprender la forma en que surge en él el
pensamiento, lo que el método se conoce como la etapa de la “palabra pensada”.
Dentro de la valoración de las funciones del cuerpo, el niño debe conocer
también, de manera especial, la forma en que el aparato fonador actúa en la
emisión de la palabra hablada y en que la mano lo hace en relación con la palabra
“dibujada” o “escrita”.
En este sentido, el trabajo fundamental del método está en que el niño
reconozca los movimientos que suceden en el momento de producir la voz. Así, se
ejercita al niño para que reconozca la función que hacen los labios, la lengua, los
dientes, la garganta, etc.; a la hora de emitir cada una de las letras y la forma en
que se mueve la mano para “dibujar” o escribir cada letra.

C. Pasos o procedimiento metodológico que se propone para el aprendizaje de la


Lecto-escritura mediante el Método Natural-Integral

El aprendizaje de la lecto-escritura, en este método, responde


esencialmente al uso de la “palabra” como medio de comunicación. En esta
perspectiva se analizan cinco mementos en el uso de la palabra, los cuales son
explotados en los diferentes pasos que se incorporan en el procedimiento
metodológico que se sigue para el aprendizaje, tanto de la lectura como de la
escritura.
Para comprender los pasos que deben seguirse para que los niños
desarrollen su capacidad de leer y escribir, es necesario conocer esos cinco
momentos en el uso de la palabra:
1. La palabra pensada: el niño piensa lo que necesita o quiere
expresar.
2. La palabra representada en movimientos de la boca: las
acciones o movimientos que el niño realiza para producir la palabra, sin emisión
de la voz.
3. La palabra sonora: en este momento, se ejecutan los
movimientos y procesos (paso del aire) que se requieren en el aparato fonador y
se produce la voz por medio de la sonorización de cada letra de cada palabra.
4. La palabra gesticulada: en este momento se recurre a los
gestos, mediante movimientos de las manos, para apoyar la palabra hablada.
5. La palabra dibujada o escrita: es el momento en que representa
gráficamente la palabra, en que se usan signos gráficos.

Vale señalar que la ejercitación en el uso de los diferentes tipos o


momentos de la palabra requiere de una serie de actividades y experiencias que
se desarrollan durante los diversos pasos que se siguen para alcanzar el
aprendizaje sistemático de la lecto-escritura. No obstante, debe tenerse muy claro
que existe una total interacción en el uso de la palabra en sus diversos momentos,
los cuales en muchos casos son casi simultáneos.
Los pasos metodológicos que deben seguirse para orientar el proceso
sistemático del aprendizaje de lecto-escritura son:

a) Período de conversación
La ejercitación en el uso de la palabra no es, dentro del Método Natural-
Integral, un proceso mecánico. Mas bien debe concebirse dentro del contexto real
de comunicación en que se mueve el niño; por eso, el primer paso dentro del
procedimiento metodológico es la comunicación por medio de la conversación.
A los niños les gusta hablar, por lo tanto se les debe estimula a que
conversen y conversar con ellos. Se trata de provocar la manifestación de sus
experiencias vitales, para que sirvan como el marco en el cual se desarrollará el
aprendizaje sistemático de la lecto-escritura.
Son innegables las posibilidades que tienen los niños de producir
pensamientos y expresarlos oralmente. Desde muy pequeños, 4 o 5 años, los
niños ya son capaces de “contar” hechos que les han ocurrido, acontecimientos
vividos en la casa o en la calle, sucesos que han escuchado en la radio o visto en
la televisión; así como de “expresar sentimientos”; es decir, lo que quieren, lo que
esperan, lo que les gusta o no. Sin embargo, este gran potencial ha sido olvidado
por la escuela y a veces hasta restringido al querer que ellos se muevan en un
marcho mucho más estrecho y con limitaciones de vocabulario a la hora de
aprender a manejar la lectura y la escritura, como formas básicas de
comunicación.
El Método Natural-Integral, por el contrario, pretende partir de la experiencia
cotidiana de los niños y sustentar en esa capacidad de producir y comunicar
pensamientos y sentimientos, todo el desarrollo del proceso de aprendizaje de la
lecto-escritura.

1) Cualquier tema es bueno para desarrollar esta etapa del método; en este
sentido, no debe haber ninguna restricción; la única condición es que ese
tema sea del interés de los niños. En diferentes prácticas hemos visto a los
niños conversar sobre: su familia, sus derechos, la agresión en su contra, el
zoológico, la visita de los presidentes a Costa Rica, sus juguetes preferidos,
el viaje de Franklin Chang al espacio, las muñecas “Barbie”, el tema o los
personajes de un relato recién escuchado, entre otros.
2) La selección del tema puede realizarse con anterioridad o emerger en el
momento. En algunos casos, el docente selecciona el tema para destacar
alguna fecha especial o desarrollar, por ejemplo, alguna temática
proveniente de las Ciencias o los Estudios Sociales. En estos casos la
selección es previa y el docente motiva a los niños para que busquen
información o láminas relativas al tema o simplemente para que pregunten
a sus padres, hermanos, amigos o vecinos sobre el asunto, para que
puedan tener posibilidades de participar en la conversación. En algunos
casos los niños sugieren un tema de conversación, el docente lo acoge
pero, en acuerdo con los alumnos lo deja para otra oportunidad para que se
preparen un poco sobre él; en otros casos, los niños ofrecen un tema que
se asume en el mismo momento; por ejemplo, cuando un niño llega y al
entrar dice: “ayer me nació un hermanito” o un grupo de alumnos grita al
entrar “¡Vieron el accidente de la esquina!”; el docente transforma esa
inquietud en el motivo de la conversación del día.
3) Durante la conversación, el docente debe estar atento a que los niños
expresen pensamientos completos. Cuando el alumno no completa su idea
debe plantearle preguntas como: ¿Y qué más?, ¿Qué decías?, ¿Y qué
pasó después?
4) Es esencial que el docente estimule la participación de todos los niños; a
aquellos que no participen por su propio gusto debe hacerles preguntas que
les permitan compartir la conversación: ¿Qué pensás vos, Juan?, Anita, ¿a
vos te ha pasado algo así alguna vez?
5) En este período de conversación es fundamental que los niños ejercite su
pensamiento crítico y su creatividad: para lograr esto, el docente debe
convertirse en un “interrogador sagaz”. Durante las intervenciones de los
alumnos debe intercalar preguntas como ¿Qué pasaría si…? ¿De qué otra
forma podría hacerse…? ¿Si vos fueras ese niño qué harías?, Imagínate
que tuvieras que… ¿Qué harías?
Cuando interroga, el maestro debe crear nuevas preguntas sobre las
respuestas que dan los alumnos, replantearlas cuando ve que los niños no
han captado y no ofrecen respuestas y agregar otras que permitan
profundizar en los pensamientos y sentimientos que están expresando.
6) El docente debe ser el guía, el orientador que lleva el “hilo de la
conversación”, que redondea, que aclara, que sintetiza y que enriquece
cada vez que lo estima conveniente.
7) En este período es esencial estimular constantemente la conciencia de los
alumnos sobre la importancia de la “palabra pensada”; recordarles que
deben pensar antes de hablar.
8) Asimismo, debe orientar a los alumnos para que expresen necesidades
con una correcta articulación de las letras y las palabras y una adecuada
entonación de las frases.

b) Paso de la palabra hablada a la palabra escrita


Una vez que se considera que la conversación se ha agotado, el docente
solicita a los niños que le digan alguna idea de las que expusieron, para escribirla
en la pizarra.
Los niños recuerdan y expresan diferentes pensamientos de los que
emitieron antes y entre todos escogen el que desean que el docente escriba en la
pizarra. Esto lo escribe en letra cursiva, realizando muy bien el trazo de cada letra
para que los niños puedan observar los movimientos que hace su mano. Una vez
escrito el pensamiento, el educador lo leen en voz alta y los niños lo acompañan
en la lectura.
En este momento del método es necesario estimular la emisión de
pensamientos completos, o sea, de oraciones. Estas oraciones serán luego
analizadas y trabajadas para ejercitar el proceso sistemático de aprendizaje de la
lectura y la escritura.
En este sentido puede afirmarse que un paso importante en el desarrollo
del método es la toma de conciencia que el niño hace, en relación con sus
posibilidades de expresarse mediante la palabra oral y escrita.
En este punto, el proceso de enseñanza aprendizaje debe concentrarse en
el dominio de la forma en que se produce cada letra y en la manera como esta se
representa gráficamente. Es decir, en lograr el paso de la palabra hablada a la
escrita, tanto en la producción como en la recepción: expresión del pensamiento y
lectura de pensamientos.
En este momento es cuando los niños aprenden el alfabeto, relacionando la
forma en que se produce cada letra con los movimientos que realiza la mano para
producir cada una de esas letras por escrito; es decir, para representarlas
gráficamente. Se trata ahora de realizar el análisis fonético de diversas palabras
extraídas de las oraciones que se han escrito en la pizarra, y que han sido
pronunciadas por los niños en el período de conversación. Se pronuncia cada
palabra, se deletrea, se hace reconocimiento de los movimientos de la boca, del
paso del aire, etc., que se al producir cada letra; se crean nuevas palabras con
esas letras, se dictan palabras que inicien igual. En fin, se realizan todos los
ejercicios que surjan con la creatividad del docente, para fortalecer y ampliar el
aprendizaje del alfabeto.
En síntesis, una vez que los niños han hablado y se han expresado acerca
de un acontecimiento, un objeto o alguna experiencia de su interés, la atención se
centra en una de las oraciones expresadas por ellos en la conversación. Luego, a
partir de esa oración, se sistematiza una secuencia de procedimientos aplicables
para el desarrollo del proceso de aprendizaje de la lecto-escritura; desde luego,
con las variantes necesarias, de acuerdo con las situaciones que se dan en el
aula. Seguidamente se presentan diferentes procedimientos y recomendaciones
que pueden aplicarse para realizar este análisis de las oraciones y las palabras:

1) Los niños repiten en voz alta la oración que el docente ha copiado en la


pizarra.
2) Orientados por el maestro reproducen la oración sin emitir sonidos, solo
imitando los movimientos de la boca que va haciendo el educador,
prestando mucha atención a los movimientos que se realizan para formar
cada letra y cada palabra.
3) Seleccionan algunas de las palabras de la oración y las emiten en forma
sonora, tratando de percibir la diferencia con el paso anterior. El niño debe
apreciar que la mente piensa, pero que al vez el cerebro transmite órdenes,
para que los movimientos de la boca produzcan la palabra sonora.
4) Para realizar el análisis fonético de las palabras, se les pide a los niños
que reflexionen sobre la forma en que se produce el sonido, de cada letra.
Cuáles son las partes de su boca que se mueven para articular cada una de
las letras de las palabras. Ellos sienten los movimientos y las vibraciones
que se dan en la lengua, los labios, los dientes, la garganta, el paladar, etc.
al momento de emitir la palabra sonora. Inician la diferencia entre la
pronunciación de una letra y otra, al descubrir los movimientos diversos que
se hacen para producir una y otra letra. De esta forma van aprendiendo las
letras del alfabeto. Estas se van estudiando espontáneamente, de acuerdo
con el momento en que surgen en una palabra; por lo tanto, no hay ningún
orden preestablecido para su aprendizaje ni ninguna limitación en cuanto al
vocabulario que se pronuncia, lee y escribe. De tal manera que el alumno
complete, lo más pronto posible, el aprendizaje de todo el alfabeto, para
que pueda producir oralmente y escribir todas las palabras que desee, sin
considerar tipos de sílabas ni nivel de dificultad en el vocabulario.
5) Existe una explicación técnica de la forma como se produce cada letra en
el aparato fonador. Esta explicación debe servir a los docentes para
comprender cómo se produce cada letra y, con base en ella, cada educador
estimulará a sus alumnos para que ellos mismos descubran lo que hacen
los diversos órganos y lo que sienten en su garganta y su boca al producir
cada letra. Para ello debe demostrarles cada letra y pedirles que lo intenten
y la produzcan en forma sonora. Con cada letra les plantea preguntas
como: ¿Qué hizo la lengua?, ¿Sintieron el aire?, ¿Dónde?, ¿Sintieron algo
en la garganta?, y los labios ¿cómo se movieron? Así los niños irán dando
su propia explicación con orientación del docente-
6) Paralelamente al aprendizaje y la ejercitación de la forma cómo se
produce cada letra, los niños deben crear su propio código, muy simple,
para reconocer cada letra. Así, por ejemplo, algunos niños han llamado a la
“s” la que silba, a la “r” la que ronca, etc.
7) Se les hace observar cuidadosamente que la boca hace movimientos al
emitir la palabra por medio de la voz. El niño debe encontrar una constante:
que es la que se mueve, cómo, dónde, en qué orden, etc. Así descubrirá
que los movimientos que realiza para producir determinados fonemas
siempre son los mismos. Con los niños muy pequeños se parte de palabras
que ellos usan para nombrar personas, animales o vegetales propios de su
entorno y con significado para ellos; siempre dentro del contexto de la
unidad didáctica del día. Con los más grandes se parte de las oraciones
sencillas que expresan pensamientos que ellos mismos han producido.
8) Al inicio la palabra hablada se acompaña con la palabra gesticulada. Es
decir, ciertos movimientos de las manos que representan las diferentes
letras. Por ejemplo “a” = a mano abierta, “m” = puño cerrado, etc. Esta
palabra gesticulada debe ser un apoyo mientras los niños aprenden las
letras del alfabeto. El docente debe tener cuidado de que los niños eliminen
este apoyo en el momento en que van dominando el alfabeto, de tal manera
que sólo se continúe empleando en aquellos niños que necesitan fortalecer
el aprendizaje de las diferentes letras.
9) Al iniciar con palabras, se toma alguna que ellos han expresado: eje.
mamá, niño, etc. Con la palabra mamá la mecánica sería como sigue:
a. Movimiento de los labios que aprietan (gesto con la mano apretada)
=m
b. La boca se abre bastante (gesto con la mano abierta) = a
Para terminar la palabra, se repiten los pasos anteriores y se invita a los
niños a pasar al pizarrón.
La ejemplificación con los niños es como sigue:
– La punta de la lengua se aplasta sobre la parte anterior del paladar (se
señala el paladar doblando el índice) = n
– Se muestran los labios distendidos que tienen forma de “i”, se dibuja esta
=i
– Se aplasta la lengua sobre el paladar pero no del todo y se indica así = ñ
– Los labios se ponen bien redondos, gesto con los dedos demostrando lo
redondo de los labios que se asemeja a la letra = o
En esta etapa, el esfuerzo se centra en pronunciar despacio y articulando bien las
palabras que el niño dice, pues a esta altura el niño debe empezar a apreciar que
hay correspondencias directas y orgánicas entre la palabra hablada y la escrita.

10) El niño produce muchas palabras porque él es quien las piensa, las dice,
las articula y las dibuja. De esta manera se cubren rápidamente los
fonemas del alfabeto y el niño empieza a encontrar la constante para
producir los signos gráficos y los fónicos. Se hace énfasis en que todo
movimiento que hace la boca, procede de un orden mental que se origina
en el cerebro. Estos signos mentales o resensaciones se expresan
verbalmente mediante movimientos y sonidos que se producen en la boca,
los cuales constituyen la palabra hablada.
11) La palabra pensada por el cerebro, dicha por medio de la boca, puede ser
dibujada, pues hay una relación entre los movimientos que realiza la boca y
los que hace la mano para representar esos movimientos y escribir cada
letra. Como se dejo anteriormente, estas representaciones gráficas son
constantes e invariantes; pronto el niño llega a dominarlas, pues percibe
que hay correspondencia entre los signos mentales y los verbales. Además
interioriza el hecho de que las formas o configuraciones que adoptan los
signos gráficos y que produce la mano, se derivan de los que hace la boca
al producir los movimientos que hacen posible la verbalización de la palabra
por medio de la voz.
12) Para la adecuada interiorización y operatividad del método, es necesario
que el niño:
ü Domine los movimientos que realiza la boca al articular la palabra.
ü Interiorice que esos son signos motores invariables, realizados por
la boca al emitir la palabra y por la mano al escribirla.
ü Comprenda que ese conjunto de movimientos realizados por la
boca y por la mano, mediante los cuales se verbaliza y se dibuja la
palabra, son constantes y permiten múltiples combinaciones.
13) Los niños dicen la oración y cuentan las palabras. En el caso que tiendan a unir
algunas de ellas, se les hace observar y se les orienta para que nombren en forma
aislada cada una de ellas. Por ejemplo, si los niños tiene a unir palabras como:
laraña, laluna, semueve, la maestra hace preguntas como: ¿Cuál es el nombre de ese
animal?, rana. ¿Qué hace el perro con su cola?, la mueve.
14) Una vez verbalizada la oración sin sonidos y con sonidos, procurando sentir los
movimientos que se producen en la boca y contadas las palabras de la oración
seleccionada, el niño está listo para iniciar el proceso de la palabra escrita a la que
se le llama –en la primera etapa- palabra dibujada. (4 a 6 años, nivel preescolar)
15) Se hace mucho énfasis en que las palabras sirven para nombrar algo, o bien para
describir una acción, o para señalar los atributos de las cosas, para acompañar a los
nombres o como nexos entre palabras.
16) El niño debe comprender que cada palabra tiene su momento, su orden, su ritmo, su
posición y su tiempo, de acuerdo con el orden en que el cerebro pensó la oración.
17) En este momento en que el niño inicia la etapa de escribir la palabra, debe observar
que el pensamiento va muy rápido y la boca también. Por eso debe procurarse que,
al dibujar la palabra, la boca acompañe a la mano en el momento de escribir cada
letra, de tal manera que los movimientos de la mano vayan acordes con los que hace
la boca para emitir la voz.
18) El proceso de lecto-escritura se inicia con letra cursiva en minúscula. Cuando el
maestro lo considera conveniente, o sea, cuando su grupo está maduro y listo, le
enseña en forma sistemática las mayúsculas. Se explica que al terminar un
pensamiento siempre se indica con un punto y siempre al iniciar un pensamiento la
primera letra crece y toma una forma específica, para indicar que se inicia una
nueva idea o pensamiento. No obstante, antes de este momento, desde el inicio,
siempre que se escribe en la pizarra o en material fotocopiado, el docente debe
utilizar la mayúscula en los casos que así lo requieran, así el niño se va a
acostumbrando a este tipo de letras; al menos, a su grafía.
19) El paso de la letra cursiva a la script se explica como la simplificación que fue
imprescindible hacer para que las máquinas de escribir pudieran imprimir con
rapidez los caracteres. Por lo tanto, se borran los trazos innecesarios y se demuestra
cómo se simplifica las diferentes letras. Antes de realizar este paso, los docentes
usan las dos letras para ejercita a los niños en el reconocimiento y la lectura de
ambas letras.

c) Período de producción mediante la palabra escrita y de ejercitación


de la lectura
Una vez que los alumnos dominan el alfabeto, inician el periodo de
producción por medio de la palabra. En primer término debe estimularse la
producción de nuevas palabras, combinando las letras que se van
aprendiendo.
La posibilidad de producción mediante la palabra escrita y la lectura
que estimula este método es ilimitada en el niño, pues al dominar el
alfabeto completo podrá expresar por escrito y leer todo aquello que puede
pensar y expresar oralmente y lo que piensan y expresan los otros.
Como se ha planteado al describir el método, el proceso de lecto-
escritura se inicia en una forma natural. El niño está conversando y escribe
acerca de conversaciones en el aula. Al principio el niño no tiene idea de
que está iniciándose en el proceso de lecto-escritura, por lo tanto no hay
condicionamiento ni temor. Se escribe lo que se expresa oralmente y luego
se lee lo que se ha escrito. Esto se hace en forma individual y grupal.
En esta etapa de desarrollo del método lo importante es estimular la
producción y la lectura constantes. En este sentido vale destacar que una
de las características fundamentales del método es que los niños producen
y leen sus propios textos, por lo que no se recurre a “silabarios” o “cartillas”
pre elaboradas.
Cuando los niños tienen un nivel adecuado de avance en la lectura,
se recurre a libros de texto de diversas asignaturas, periódicos, revistas,
libros de cuentos y de poesías, como materiales para ejercitar la lectura.
Durante el desarrollo de esta etapa del método deben realizarse
diversas actividades para que los alumnos se motiven constantemente. La
riqueza y el dinamismo de estas actividades permitirá que no se incurra en
la rutina; esto es esencial puesto que el desarrollo de las capacidades para
leer y escribir solo se adquieren mediante una ejercitación constante.
D. Actividades que pueden realizarse para ejercitar la prducción escrita y la lectura
En este apartado se citan y describen una serie de actividades que ya han
sido probadas, por diferentes docentes, con mucho éxito, puesto que han
permitido a los niños elaborar textos muy valiosos en su contenido y en su forma.

1. Sopa de palabras
El docente pide a los niños que enumeren objetos del aula o palabras
relacionadas con algún tema de Estudios Sociales o Ciencias u otro campo y
escribe en desorden esas palabras en el pizarrón, utilizando en algunas palabras
la letra script y en otras la cursiva. Pide a los niños que las observen y las
lean. Luego procede a hacerles preguntas que les permitan reconocer el
vocabulario escrito en el pizarrón. Ej. ¿Quién viene a encerrar en un círculo la
palabra que nombra un animal cuadrúpedo de pelo blanco? Varios niños levantan
la mano y el escogido pasa frene al pizarrón, observa, lee y encierra en un círculo
la palabra “conejo”.
– ¿Quién encuentra la palabra que indica el color de los ojos de ese
animal? “Rojo”
– ¿Cómo se llama el recipiente que guarda a ese animal? “Jaula”
– ¿Quién subraya la palabra que sirve para nombrar a todos los animales
que poseen plumas? “Aves”

Como se observa este es un procedimiento que va más allá de la mera


discriminación de palabras y evita la memorización. El niño debe comprender la
pregunta, hacer la operación mental necesaria para buscar la respuesta, leer las
palabras y entre ellas seleccionar la respuesta correcta.

2. Secreto
Esta técnica le permite al alumno generar su propio vocabulario y
compartirlo con los compañeros y el maestro.
Consiste ñeque un niño se levanta y en secreto dice al docente la palabra
que desea escribir en la pizarra y le explica su significado. Luego escribe la
palabra y vuelve a su lugar. El maestro pregunta a los otros niños qué dice ahí.
Quien lo sabe, pasa al frente, lee la palabra y explica su significado.
Así, por ejemplo, un niño escribe la palabra “reptil”. El otro niño le lee, y
luego agrega que esa palabra sirve para nombrar a los animales que se arrastran.
Otro niño escribe “mamífero”. El compañero que la lee explica que esa palabra
nombra a los animales que se alimentan de leche de la madre. El maestro puede
pedir que ponga un ejemplo, que escriba el nombre en el pizarrón; así se continúa
generando nuevo vocabulario.
Puede observarse que a la vez que lee, el niño profundiza en conceptos de
Ciencias, Estudios Sociales, etc., estudiados anteriormente.

3. Cintillos
De las conversaciones, el docente extrae oraciones que reproduce a
mano o en fotocopias y las entrega a los alumnos presentadas en tirillas o cintillos.
En cada uno de éstos, están inscritas dos o tres oraciones sobre temas de interés
para los niños, de los que han conversado en la clase. el niño recorta el cintillo, la
copia y procede con ese pensamiento a ampliarlo o a enriquecerlo, creando
pequeños textos a partir de esa oración.
Este ejercicio favorece la lectura. Desarrolla destrezas de redacción y
ayuda al niño a expresar y profundizar su pensamiento en relación con un tema
que conoce.
Esta técnica permite al docente ayudar a sus niños avanzar a su
propio
ritmo, pues las tirillas que se les ofrecen para leer deben estar de acuerdo con sus
niveles de comprensión.
Somos organismos, nuestro cuerpo está formado por órganos.

4. Lectura de cuentos
Se solicita a los niños que busquen un libro de cuentos en casa o en la
biblioteca, para escoger un cuento y leerlo en su casa. Al día siguiente entregan el
libro a la maestra y esta les invita a:
a) Contar el cuento a sus compañeros
b) Escribir en el cuaderno uno o varios pensamientos en relación con el
cuento.
c) Expresar el contenido de un pasaje por medio de un dibujo.
d) Otras actividades de acuerdo con la creatividad del maestro.
Esta técnica fomenta el hábito de la lectura pues los niños leen muchos libros
variados e interesantes, de acuerdo a su nivel.

5. Narración de cuentos
El docente narra un cuento y luego mediante una técnica libre o
dirigida los niños interpretan el pasaje que más les gustó del cuento y escriben
pensamientos relacionados con el mismo.

6. El texto domiciliario
Esta actividad consiste en que los niños llevan cada día a su casa
una
o variadas oraciones escritas por el docente. Estas oraciones deben referirse a
las temáticas ya analizadas en clase. La idea es estimular la ejercitación de
aspectos ya conocidos. El docente puede dar la oración en un papelito o bien el
niño podría, de acuerdo a su nivel de avance, copiarlo del pizarrón.
Una vez que el niño escribe la oración intenta leerla, luego lo hace
con el docente, en la casa solo, con los padres o algún familiar. Es importante
hacer comentarios e interrogantes que garanticen la comprensión del mensaje.

Observamos cuerpos naturales y artificiales.


7. El libro propio de lectura
Los niños confeccionan durante el año un libro propio de lectura en el
que incorporan e ilustran diferentes textos, oraciones y pequeños textos copiados
del pizarrón y elaborados por todos los alumnos, con base en una unidad temática
interesante, textos breves que preparan con fundamento en la lectura de otros
libros o de las conversaciones en clase, informes sobre las excursiones y muchas
otras vivencias.
Al inicio, el docente sugiere una o dos oraciones claves que copien en el
libro, en torno a un tema y con base en ello el alumno crea un texto más completo,
de acuerdo con la interiorización de conceptos que tenga, con su creatividad y su
capacidad para escribir, dibujar, etc. Más adelante se incorporan textos en forma
independiente. En fin, este libro reflejará el nivel de comprensión del niño y sus
habilidades. En él se recoge toda la producción escrita de cada niño, desde los
pasos iniciales hasta los textos que muestran el desarrollo final que alcanzó en
cuanto a su capacidad de expresarse mediante la palabra escrita.

8. Reconstrucción de textos
La reconstrucción de textos es muy importante para los niños y
puede desarrollarse mediante actividades como las siguientes:
a) Se presenta a los niños un cuento mudo: una serie de láminas que
incluyen una historia. Los niños observan la secuencia de láminas en
silencio, y cada cual va imaginando la historia mentalmente. Una vez
concluida esta etapa, se va presentando, de nuevo, las láminas y los
estudiantes van construyendo oralmente la historia; luego cada uno o
todo el grupo escribe el relato y lo ilustra.
b) Los niños escuchan varias veces canciones infantiles que incluyan
alguna historia: La patita, La tortuga, etc. Después de escucharla, la
reconstruyen oralmente y la comentan, mediante interrogantes que
plantea el docente, que les permitan relacionar acontecimientos,
valores, actitudes, etc. Finalmente, cada niño escribe la historia.
c) Los niños y las madres elaboran títeres de diferentes personajes
inventados por ellos. En el aula el docente y los niños representan con
los títeres historias inventadas. Después de cada presentación los
alumnos escriben los relatos en forma grupal o individual.
d) Después de conocer un relato, se elaboran títeres de los personajes y
luego los niños reconstruyen con ellos el relato. Finalmente lo cuentan
por escrito.
e) Los niños inventan historias por escrito y luego la representan con
títeres.
f) El docente o algunos niños inician una presentación de títeres y no la
finalizan; luego cada niño escribe la historia agregando su propio final.
g) Se prepara una historia con dibujos en tarjetas o cartones sin texto. El
texto para cada página se escribe en otro cartoncito (la láminas pueden
recortarse de libros o dibujarse). Se reparten entre los alumnos los
cartones con el texto. Luego se va enseñando cada una de las láminas y
el niño que cree tener el texto correspondiente se pone en pie al frente y
lo lee a sus compañeros. Al final, reconstruyen y comentan oralmente la
historia; luego cada uno la escribe en su cuaderno.
h) Los niños investigan, como tarea, sobre un tema determinado: el
cooperativismo, la contaminación ambienta, etc. Con base en lo
investigado el docente orienta una discusión sobre el tema. Una vez
concluida la discusión , mediante interrogantes que plantea el educador,
se elabora un resumen colectivo. El docente lo va copiando en la pizarra
y luego los niños lo escriben en su cuaderno para lecturas o el libro
propio de lectura.
i) Se distribuyen aspectos relativos a un tema para que algunos niños
investiguen. Los niños exponen sobre lo investigado y luego los demás
compañeros escriben sobre lo escuchado.
j) Durante el estudio de algún tema específico, tomado del los
programas de estudio, los niños leen algunos textos entresacados del
libros, revistas o periódicos, luego comentan el contenido de lo leído y
después algunos escriben libremente sobre los planteamientos de la
lectura y otros la copian textualmente
k) Cuando hay un acontecimientos nacional o mundial importante, por
ejemplo “La Cumbre Americana”, la “Misión Atlantis”, los alumnos
aportan recortes de periódicos, carteles, etc. Con el material ilustran la
pizarra. La maestra orienta una conversación sobre el tema,
interrogando y ofreciendo comentario. Concluida la conversación, cada
alumno escribe sus propias ideas sobre el asunto.

9. Producción creativa y espontáneas de textos


Dentro del Método Natural-Integral la producción libre y espontánea
es fundamental pues fortalece la creatividad de los niños. Algunas
actividades que se pueden estimular para ellos son:
a) Se muestra a los niños láminas motivantes que todos observan
cuidadosamente y comentan. Posteriormente, cada uno escribe sobre
alguna de ellas.
b) En unas cajitas pequeñas, el docente pone recortes de figuritas
tomadas de papeles para regalo, usado. Cada niño escoge una cajita,
saca la figurilla y escribe una historia sobre ella. Luego se exponen los
trabajos en la pared del aula.
c) Se le pide a los niños que salgan del aula al patio, la plaza o al jardín,
etc y ahí cada uno observa. Al volver al aula, cada quien escribe sobre
lo que más llamó su atención.
d) Se realiza una excursión a un lugar especial: Parque Bolívar, Museo,
otros. Después de la excursión se realiza la reconstrucción oral de la
experiencia, orientada por el docente, con interrogantes que permiten el
proceso de observación y análisis. Una vez concluida la reconstrucción,
cada uno escribe sobre su propia experiencia.
e) Se aprovecha cualquier acontecimiento particular que suceda en la
escuela: un niño que se cayó, la visita de enfermeras, etc. para
comentarlo con los niños; luego cada quien redacta su propia visión del
acontecimiento.
f) En algunas oportunidades, el docente plantea a los niños la
interrogante: ¿Sobre qué quieren escribir hoy? Se escuchan los temas y
luego cada quien escribe libremente, en forma posterior se escuchan los
textos escritos por cada compañero.
g) Cuando se lee o discute algún tema se elabora en la pizarra una lista
de palabras nuevas, luego cada uno de los alumnos escoge algunas de
esas palabras y con ellas elabora un texto.
h) Un niño comienza la redacción de un relato y lo ofrece a sus
compañeros, estos lo copian de la pizarra y luego cada uno continúa y
finaliza el relato. Después se escuchan algunos de los escritos y se
comentan los diferentes finales.

10. Celebración de fechas y acontecimientos especiales


Son muchas las actividades que pueden desarrollarse para que los
niños produzcan y lean textos relacionados con las diferentes fechas especiales
que se conmemoran durante el año escolar, aquí se incluyen algunas de ellas:
a) Cada inicio de mes se comenta con los alumnos las fechas especiales que
se conmemoran durante ese período. En un mural se representan algunos
aspectos relativos a algunas fechas. Cada vez que se acerca una fecha
especial, se investiga, se lleva material a la clase y se discute. Luego, se
elaboran textos individuales o colectivos.
b) Se presentan a los niños láminas alusivas a la fecha, se realizan ejercicios
de denotación y connotación; luego se escribe sobre el mensaje incluido en
ellas.
c) El docente orienta una discusión sobre el tema, estimulando la
participación y tratando de extraer de los niños los conocimientos que
tienen sobre determinada fecha o celebración. Después de cada discusión
cada niño escribe sobre ese acontecimiento.
d) Los alumnos discuten sobre el acontecimiento que se va a conmemorar,
después cada uno representa con un dibujo sus ideas al respecto. Con
base en su dibujo, cada niño escribe su propio texto sobre el tema.
e) Como tarea, los niños llevan al aula carteles de determinada celebración,
en ellos escriben sus ideas sobre el tema.
f) Los niños traen recortes de los periódicos sobre la fecha que se
conmemora, los leen y comentan. Posteriormente cada uno resume lo leído
o plantea sus propias opiniones, con sustento en lo leído. Luego pegan
recortes en la pared o en periódicos murales.
g) Los textos que producen los niños, en relación con determinada fecha,
son compartidos con el resto de los niños de la escuela, ya sea mediante
una exposición de trabajos que se colocan en las pizarras de los corredores
o mediante la visita de los niños a las diferentes aulas, donde leen sus
mensajes.
h) Durante el análisis de algunos temas que despierten especial inquietud en
los niños e implique aspectos formativos, los alumnos escriben pequeños
mensajes que sean de impacto y permitan a otras personas reflexionar y
tomar conciencia sobre el asunto.
i) Cuando sucede un hecho especial que impacta a la comunidad o al país,
los niños opinan al respecto, elaboran mensajes que permiten reflexionar
sobre él, y, de ser posible, buscan algunas respuestas o soluciones.

11. Producción de textos a partir del periódico


Una actividad muy importante dentro de este método es el producir
textos a partir del uso del periódico; ante las actividades concretas que pueden
realizarse se mencionan estas:
a) Se lleva al aula una serie de periódicos, para que los niños se familiaricen
con ellos. Primero los observan, conocen partes, etc. luego de este
acercamiento inicial los alumnos los alumnos escriben sobre lo que es para
ellos el periódico.
b) Los niños recortan tiras cómicas y caricaturas y crean su propia historia
para cada una de ellas.
c) Los niños recortan letras, sílabas y palabras; con ellas forman palabras y
oraciones.
d) Buscan artículos y noticias relativas a temas en estudio, los leen y
comentan en forma oral y escrita.

Das könnte Ihnen auch gefallen