Sie sind auf Seite 1von 13

QUISTES DE LA CAVIDAD ORAL

1.- INTRODUCCION

Se denomina quiste a la cavidad patológica revestida de epitelio que contiene


material líquido y semisólido, por ejemplo: moco, queratina o residuos celulares.
Está formado por tres estructuras bien definidas:

a) Una cavidad central o luz.

b) Un revestimiento epitelial que es diferente dependiendo del tipo, pudiendo ser


plano estratificado queratinizado o no queratinizado, pseudoestratificado, cilíndrico
o cúbico.

c) Una cápsula o pared exterior, constituida por tejido conjuntivo que contiene
fibroblastos y vasos sanguíneos, revestimiento epitelial y luz.

Los quistes suelen presentar grados variables de inflamación que pueden alterar su
morfología fundamental, lo que puede oscurecer en ocasiones sus rasgos
característicos y dificultar el diagnóstico. La inflamación intensa puede destruir
parcial o totalmente el revestimiento epitelial. La totalidad del revestimiento de un
quiste puede ser destruida por la inflamación, lo que haría posible su resolución total
sin tratamiento.

En general, los quistes derivan de epitelio odontógeno. Son lesiones frecuentes y


clínicamente importantes porque algunos de ellos pueden tener un carácter
destructivo produciendo signos y síntomas relevantes, especialmente cuando se
desarrollan y se infectan. La mayoría de los que se presentan en la región oral son
quistes verdaderos, debido a la presencia de su revestimiento epitelial (frecuentes
en los maxilares), pero también hay otras lesiones que se denominan por igual aun
careciendo de dicho revestimiento. Los pseudoquistes son lesiones como, por
ejemplo, el quiste óseo traumático, aneurismático y estático.

http://eusalud.uninet.edu/misapuntes/index.php/Quistes_de_las_Regiones_Orales

2.- DEFINICION

Los quistes representan sin duda, un peligro para la integridad del componente
máxilofacial, ocasionando trastornos funcionales y estéticos de variable intensidad
por lo que deben ser diagnosticados precozmente y tratados de forma adecuada.

El quiste se define como una bolsa conectivoepitelial, tapizada en su interior por


epitelio y recubierta en su cara externa por tejido conectivo, que encierra un
contenido líquido o semilíquido, son asintomáticos y se descubren en estudios
radiográficos de rutina.

Kramer , lo define como una cavidad patológica con un contenido líquido,


semilíquido o gaseoso, no originado por el acúmulo de pus, y que suele estar
aunque no siempre, revestida de epitelio. Así se engloban como quistes las lesiones
de los maxilares, epiteliales o no y las de los tejidos blandos, descartando los
abscesos por acúmulo de pus.

Otros autores definen el quiste como cavidades formadas por epitelio y tejido
conectivo, con contenido líquido o semilíquido.
3.- ETIOLOGIA

Los quistes odontógenos de manera general se forman a partir del epitelio dental
en cualquiera de sus etapas de desarrollo; y los quistes no odontógenos se forman
por el atrapamiento de células epiteliales durante el período de fusión de
los procesos embrionarios.

- Quistes epiteliales del desarrollo


- Quistes odontógenos
- Quiste gingival del recién nacido

Llamados también Perlas de Epstein o Nódulos de Bohn.

Etiología:

Perlas de Epstein: Derivan de microquistes de los restos de la lámina dental.

Nódulos de Bohn: se originan a partir de los restos epiteliales atrapados en la zona


de fusión de las apófisis palatinas.

Características Clínicas:
 Perlas de Epstein: Aparecen en la mucosa alveolar del recién nacido como
múltiples elevaciones blanquecinas de 2-3 mm de diámetro.

 Nódulos de Bohn: Son similares y aparecen en la línea media del paladar.

Características Histológicas:

Se observan múltiples nódulos quísticos llenos de queratina.

http://www.monografias.com/trabajos82/quistes/quistes.shtml#ixzz5FLXqupV8

4.- CLASIFICACION GENERAL


5.- DESCRIPCION DE LA CLASIFICACION

QUISTES INFLAMATORIOS

5.1.- RADICULAR(apical o periapical)/ residual

5.6.- QUERATOQUISTE ODONTOGENICO

Es un quiste derivado de los restos de la lámina dental, con un comportamiento biológico parecido
al de una neoplasia benigna. La pared muestra un revestimiento epitelial característico de seis a diez
células de espesor y una capa basal de células en empalizada junto con una supercie
paraqueratinizada ondulada. Puede aparecer en cualquier localización de los maxilares, aunque
cerca de dos tercios de los casos de estos quistes se localizan en la mandíbula. El QQO posee un
notable potencial de crecimiento, mayor que el de los otros quistes odontógenos, pudiendo alcanzar
un gran tamaño, seguido de una destrucción ósea masiva. La mayoría de los QQO son lesiones
intraóseas, pero en escasas ocasiones pueden ser lesiones extraóseas, encontrándose por tanto
dentro de los tejidos blandos gingivales. Estos QQO extraóseos raros se llaman QQO periféricos.

CLÍNICA: Los QQO afectan a pacientes de todas las edades, pero mayormente a personas con edades
comprendidas entre la segunda y tercera décadas. Si se presentan QQO múltiples en un mismo
paciente constituye uno de los rasgos constantes del síndrome névico de células basales (Síndrome
de Gorlin-Goltz ). Las características relevantes de este síndrome, además del QQO múltiple, son las
costillas bídas y carcinoma névico basocelular, la calcicación de la hoz del cerebro, quistes
epidermoides pequeños múltiples en la piel (miliares) metacarpianos acortados y meduloblastoma
(una neoplasia del SNC).

RADIOLOGÍA: Ante una radiografía el QQO presenta el aspecto de una lesión solitaria bien denida
con márgenes lisos o festoneados, o de una imagen radiolúcida multilocular o poliquística, que
muestra un borde cortical delgado. Si el quiste está inamado o ha perforado el hueso su visualización
será muy difícil

HISTOPATOLOGÍA: Los QQO se caracterizan por tener: a) un revestimiento delgado y uniforme de


epitelio escamoso paraqueratinizado (de 6 a 10 células de espesor); b) una capa en empalizada de
células basales prismáticas o cuboidales; c) una capa de paraqueratina ondulada en la supercie
luminar, y d) no posee papilas. Existe una separación entre el revestimiento epitelial y el tejido
conjuntivo adyacente por lo que éste se encuentra libre de inamación. La luz del quiste posee
paraqueratina descamada en proporciones variables. Se encuentran residuos de lámina dental y
microquistes presentes ocasionalmente en la pared de la capsula y la cápsula en general se
encuentra sin respuesta inflamatoria.

TRATAMIENTO: El tratamiento de los QQO es la enucleación quirúrgica. Si se ha producido una


perforación extensa de la mandíbula en algunos casos se ha empleado a veces la resección
quirúrgica. Actualmente también se practica la marsupialización de lesiones muy graves con el n de
reducir el tamaño del quiste antes de la intervención quirúrgica. Además se debe informar al
paciente que puede ser necesaria alguna intervención más, por cuanto pueden 202 existir
recurrencias clínicamente evidentes en los primeros cinco años después del tratamiento. Por tanto
es conveniente el seguimiento quístico del lecho quirúrgico; tales individuos deben evaluarse para
determinar si la resección fue completa y para constatar la presencia de nuevos queratocitos y
síndrome de carcinoma de células basales nevoides.

5.6.- QUISTE LATERAL PERIODONTAL / QUISTE BROTRIOIDE


ODONTOGENICO

Son lesiones quísticas odontogénicas del desarrollo intraóseo situadas lateralmente a la raíz de un
diente erupcionado, de crecimiento lento y no expansivo, que deriva de uno más restos de la lámina
dental y que contiene un revestimiento de una a tres células cuboidales y engrosamientos o placas
focales características. Representan menos del 1% y pueden aparecer en cualquier edad con un
máximo entre los 40 y 70 años sin predilección racial o social. Aproximadamente el 70% de ellos
afecta a la mandíbula, predominantemente en la región premolar y canina.

CLÍNICA: Estas lesiones deben distinguirse clínicamente de los quistes de origen inamatorio
secundario o alteraciones pulpares situadas lateralmente o periodontales, de los queratoquistes
odontogénicos laterales y en especial de los quistes gingivales del adulto ya que comparte un
sorprendente número de analogías clínicas y morfológicas con este; tanto que se ha llegado a la
conclusión de que el quiste periodontal lateral y el quiste gingival del adulto representan
manifestaciones intra y extraóseas de la misma lesión, siendo ambos derivados de residuos de la
lámina dental (Restos de Serres). Se desarrolla habitualmente como una lesión solitaria. La media
de edad de la presentación de este quiste corresponde a pacientes de 50 años de edad. En el quiste
periodontal lateral en ocasiones es multilocular presentándose por tanto un variante de éste
llamado quiste odontogénico botroide o simplemente poliquístico (botroide). Son lesiones que se
presentan con más agresividad local y una mayor tendencia a la recidiva tras la extirpación
quirúrgica. Histológicamente este quiste es similar al periodontal lateral, con una disposición
multicavitatoria con septos brosos. En la radiografía se lo observa como una imagen radiolúcida
multilocular.

RADIOLOGÍA: se lo observa como una imagen radiolúcida unilocular, pequeña y bien delimitada,
con una Una cortical, localizada entre las raíces de los dientes vitales y la cresta alveolar, con menos
de 1cm. de diámetro y se encuentra más habitualmente en la región premolar inferior y en el
maxilar, entre el canino y el incisivo lateral.

HISTOPATOLOGÍA: Presenta un revestimiento delgado de epitelio no queratinizado con una a tres


células de espesor, con células clara que contienen glucógeno. Algunos quistes presentan
engrosamientos o placas epiteliales focales que presentan rasgos celulares observados en los restos
de Serres.

Tratamiento: El tratamiento de este quiste es la enucleación quirúrgica y su recidiva es rara

5.7.- QUISTE ODONTOGENICO GLANDULAR ( SIALO – ODONTOGENICO)

quiste sialo-odontógeno, fue descrito por primera vez en el año 1987. Dado que comparte ciertas
características con el quiste periodontal lateral: quiste odontógeno botrioide, se considera que
procede de la lámina dental; además cabe resaltar que este quiste tiene mucha propensión a
recurrencia.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: Este quiste tiene preferencia de aparición en la mandíbula (80%), las
anormalidades suelen ubicarse en el segmento anterior y no es rara su expansión. La distribución
entre sexos es uniforme y la edad promedio es de 50 años.

RADIOLOGÍA: Su aspecto en ésta no es muy especíco y por lo general el tamaño de las lesiones varía
ampliamente, algunas son menores de 1cm. Y otras afectan a casi toda la mandíbula de ambos lados.
Pueden presentarse como imágenes radiolúcidas con bordes radiográcos bien denidos y
esclerosados, uniloculares o multiloculares. Las anomalías más agresivas evidencian un borde
periférico mal definido.

HISTOPATOLOGÍA: Desde el punto de vista histológico el quiste está constituido por: a) un


revestimiento epitelial plano delgado, de espesor relativamente uniforme o presentar
engrosamientos epiteliales focales, que adoptan la apariencia de remolino; b) un número variable
de pequeñas estructuras glandulares o microquistes dentro de epitelio de revestimiento, y c) una
sola capa de células prismáticas o cuboidales que sustituyen la capa supercial del epitelio plano
estratificado del revestimiento del quiste. También suelen encontrarse células mucosas similares a
las células calciformes de la mucosa intestinal y células ciliadas.

TRATAMIENTO: Esta lesión agresiva y, por lo tanto, la extensión clínica y radiológica de la


enfermedad determina la atención quirúrgica. Si se encuentra hueso saludable más allá de la lesión
quística, lo apropiado es un raspado periférico o resección marginal. Es indispensable el seguimiento
a largo plazo, ya que la recurrencia de esta lesión es casi 25% de esta lesión.

5.8.-QUISTE ODONTOGÉNICO CALCIFICANTE

Llamado Quiste de Gorlin, que lo describió por primera vez en 1962, es raro en sentido que tiene
ciertas características de un quiste pero también posee muchas de una neoplasia sólida.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: No hay predilección por la edad o sexo, la gran mayoría se presenta
en adultos casi en un 30% en la segunda década de la vida, afectan por igual al maxilar y a la
mandíbula, cerca del 25 % de las lesiones intraóseas se asocian a dientes retenidos.

CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS: Se van a presentar como imágenes radiolúcidas, por lo común


bien circunscritas, en el interior de estas se miran manchas radiopacas, estás miden entre 1 y 8 cm.

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS: Las características microscópicas son muy singulares, la lesión


puede ser muy sólida o quistica, en un 90 % consisten áreas de epitelio columnar y estrellado, dentro
de esto hay una colección irregular de tejido y células que incluye capas de reticulo estrellado y
células eosinofilas pálidas que llegan a unirse en grandes masas de células epiteliales "Fantasmas",
que se han queratinizado y tiene áreas focales de calcificación. En la lesión también se puede
encontrar cantidad irregular de dentina y osteodentina. Bhaskar describe que presenta también un
material de tipo de queratina y áreas focales de calcificación y en raros casos presencia de melanina.

TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO: El tratamiento es por cirugía, la ausencia de recidiva depende de la


enucleación que sea completa. Esta lesión sea intra o extra ósea es benigno encontrado áreas de
hialinización adyacentes al epitelio quístico de revestimiento que sugieren una dentina displásica o
inmadura.
5.9.- QUISTE ODONTOGENICO ORTOQUERATINIZADO

El quiste odontogénico ortoqueratinizado es una variante poco común dentro de la patología


intraoral que debe tenerse en cuenta ante la presencia de lesiones quísticas de los maxilares. A
pesar de ser considerado en algún tiempo como una variante del queratoquiste odontogénico, son
múltiples los estudios e investigaciones que refl ejan las diferencias clínicas, inmunohistoquímicas e
histoló- gicas entre la ortoqueratina y la paraqueratina que presenta cada uno de ellos.

El quiste odontogénico ortoqueratinizado (QOO) se consideró como un tipo de queratoquiste


odontogé- nico. Con el paso de los años, se ha observado que el QOO es menos agresivo en su
comportamiento y tiene menor grado de recurrencia, así como características biológicas e
histopatológicas diferentes, por lo que actualmente se considera una entidad diferente.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS : Clínicamente el QOO puede tener una presentación variable. La


mayoría de los pacientes no refieren sintomatología, sin embargo se pudiera presentar dolor,
infección y expansión ósea de la zona afectada. Dos tercios de estas lesiones ocurren en la región
molar, siendo la localización más frecuente la mandibular (1.9:1), afectando con menor frecuencia
y en orden descendiente: zona anterior, rama mandibular, región premolar y tuberosidad maxilar.
Las lesiones por lo general miden alrededor de 1cm pero pueden alcanzar 7cm o más 2,7,8.

El QOO radiográficamente se observa como una lesión radiolúcida, generalmente unilocular. Con
frecuencia está asociado a la corona de un molar no erupcionado, semejando un quiste dentígero, o
en asociación con la raíz de un diente por lo que podría confundirse con un quiste radicular o
residual

RADIOLOGIA: La baja agresividad de esta lesión sugiere que el tratamiento debe ser conservador,
realizando su enucleación y un control clínico-radiográfico a corto, mediano y largo plazo, pues
aunque se ha reportado baja tasa de recurrencia, la misma no se descarta. El estudio histopatológico
de la lesión es de relevante importancia, pues de ella depende el correcto diagnóstico y el plan de
tratamiento.
HISTOPATOLÓGIA: El QOO está constituido por una pared tapizada por un epitelio escamoso
estratificado delgado, uniforme, con un espesor promedio de 4 a 8 células. La capa de células basales
está mucho menos desarrollada que en el QQO, tienden a ser cuboidales y muestran poca o ninguna
tendencia a ser polarizadas o hipercromáticas2,4,7,17. La capa espinosa está compuesta de células
cuyas formas varían desde poliédricas a chatas, con el citoplasma eosinófilo y puentes
intercelulares prominentes. La capa granular está bien desarrollada y su superficie está cubierta por
ortoqueratina. En general, se aprecia un proceso gradual y continuo de maduración epitelial, desde
la capa basal hacia la superficie ortoqueratinizada, mientras que en el QQO la transición de la capa
basal a la superficie paraqueratinizada, en la mayoría de los casos, se presenta de manera abrupta.
En el QOO la interfase epitelio-conjuntivo también es llana, con una discreta membrana basal. El
tejido que forma la cápsula del quiste esta constituido por conjuntivo fibroso denso 7,18.

Histológicamente, el QQO posee una pared quística delineada por un epitelio escamoso
estratificado delgado y uniforme a menos que haya inflamación. La capa basal está bien definida,
compuesta por células columnares o cuboidales, generalmente hipercromáticas, que se disponen
en forma de empalizada. La capa espinosa es delgada y a menudo muestra una transición directa de
la capa de células basales. Las células de la capa espinosa frecuentemente presentan edema
intracelular. La superficie luminal está recubierta por paraqueratina, que a menudo aparece
corrugada o en forma de ondas. La interface epitelio-conjuntivo es plana, sin embargo, la separación
del epitelio es frecuentemente observada. La luz del quiste puede contener un líquido seroso o más
frecuentemente un material blanquecino que consiste en queratina. Pequeños quistes satélites, así
como cordones o islas de epitelio odontogénico pueden ser observadas en la pared fibrosa 4,17,18.
Puede existir la formación de queratina en algunos quistes odontogénicos generalmente no
queratinizados, aunque en estos casos la queratina con frecuencia es paraqueratinizada. Sin
embargo, puede presentarse la formación de ortoqueratina como un proceso focal, muy diferente
a la ortoqueratinización total y uniforme que apreciamos en el QOO

TRATAMIENTO : Es importante realizar una evaluación completa del paciente, que debe ir desde la
realización de la historia clínica, el examen físico, estudios radiográficos y el planteamiento de los
diferentes diagnósticos provisionales. Dependiendo del tamaño, la localización y el comportamiento
clínico y radiográfico de la lesión, el profesional decidirá la realización de una biopsia incisional o
excisional. Debido a la baja recurrencia que presenta el QOO, se recomienda la enucleación del
quiste y un buen curetaje. En algunos casos se requerirá la extracción dentaria para permitir el
acceso quirúrgico hacia la lesión 5.

Para el QQO el tratamiento es igualmente quirúrgico, sin embrago existe controversia con respecto
a cuál es la técnica que brinda mejores resultados en el tratamiento de estas lesiones, debido a su
alta recurrencia. Es decisivo para la elección e instauración de cualquier tratamiento, evaluar
características como la localización, tamaño de la lesión, relación con raíces dentales y perforación
de corticales óseas con o sin afectación de tejidos blandos 5.

Entre las técnicas quirúrgicas convencionales recomendadas se encuentran: a) la enucleación y


curetaje, b) enucleación y osteotomía periférica, y c) resección ósea. Así mismo se han descrito con
éxito otras técnicas alternativas de tratamiento, entre las que podemos mencionar: a) crioterapia
con nitrógeno líquido, b) enucleación del quiste con la excisión de la mucosa adherida adyacente y
tratamiento con solución de carnoy, y c) descompresión y marsupialización. Además es
indispensable mantener controles estrictos y vigilancia periódica

6.- CONCLUSIONES

- Las significativas diferencias clínicas, histopatológicas que caracterizan el QOO y el


QQO sugieren fuertemente que se trata de dos entidades patológicas distintas. De esta
manera podemos concluir que el QOO es una lesión quística no agresiva, con un bajo
potencial de crecimiento, muy poca tendencia a recurrir y no asociada al Síndrome de
carcinoma nevoide basocelular.

7.- RECOMENDACIONES

 Mantener una buena salud bucodental

En la mayoría de casos, los quistes tienen un origen dental. Consecuentemente, si


nuestra salud bucodental es adecuada, limitaremos mucho la aparición de
infecciones que puedan conducir a quistes.

- Dieta e hidratación adecuadas.


- Disminuir el consumo de alcohol y tabaco. Lo deseable sería abandonar este
hábito.

 Extraer los cordales incluidos

Eliminar los cordales incluidos no solo reduce la posibilidad de tener quistes


maxilares. También disminuye el riesgo de caries, infecciones, deterioro de dientes
y encías, apiñamiento dental, pérdida de hueso y tumores.

 Conocer los síntomas

El principio, este tipo de quistes no suele provocar dolor, aunque sí que puede
presentar síntomas como movimiento dentario o la expansión de las corticales
óseas. A medida que la infección se agudiza, el dolor y la inflamación serán mayores
y podrán aparecer fístulas en la encía (canales por donde sale el pus de la
infección).

 Acudir al especialista

Si detectas uno de los síntomas anteriores o crees que puedes haber desarrollado
un quiste, la mejor solución es que un profesional haga un diagnóstico. Como en
tantos casos, una detección temprana facilitará el tratamiento y evitará las
complicaciones.
 Diagnóstico exhaustivo

Si ya tienes un quiste maxilar, un diagnóstico detallado no es solo necesario para


su eliminación, también lo es para evitar futuras proliferaciones. Conocer la causa y
detalles del quiste actual nos permitirá evitar quistes futuros.

 Disminuir los niveles de estrés.

 Revisiones del estado de las prótesis bucales.

https://maxilodexeus.com/quistes-maxilares-prevencion-todo-lo-que-debes-saber/

8.- BIBLIOGRAFIA

Jiménez NE, Aldape BC. Queratoquiste odontogénico (tumor odontogénico queratoquístico o tumor
odontogénico queratinizante). Revista Mexicana de Odontología Clínica. 2008; 5: 4-5

Das könnte Ihnen auch gefallen