Sie sind auf Seite 1von 12

Investigación Documental y de

campo.

Informe Final

El cumplimiento de las obligaciones de padres

de familia en México.

Nombre: Cinthya Sanchez Guzman

Fecha: 10 de Junio de 2018


Índice de contenido

El cumplimiento de las obligaciones de padres de

familia en México.......................................................1

Introducción..............................................................3

Objetivos.................................................................4

Propósitos...............................................................4

Metodología..........................................................4

Plan de Trabajo........................................................5

Antecedentes..........................................................5

Resultados de la Investigación.................................8

Conclusiones y Recomendaciones.............................9

Bibliografía............................................................10

Anexos..................................................................11
Introducción

A través del tiempo, hemos observado cómo aumentan los problemas sociales,
políticos, y de todo tipo. Pareciera que, en lugar de aprender de los errores,
seguimos en el mismo circulo vicioso de siempre y cometiendo una y otra vez los
mismos. Hace tan solo unas décadas, en el hogar se le daba mucha importancia a
la permanencia de la madre con sus hijos, a la convivencia padre e hijo, sin
embargo, con el sube y baja económico, no restando importancia a los progresos
en oportunidades laborales para hombres y mujeres, las prioridades para las
familias en México han ido cambiando, rezagando como ultima prioridad a ese
elemento fundamental en la sociedad… nuestros hijos.
En un día normal, leo y cuento por internet: una… dos… tres, noticias nacionales
de secuestro, feminicidio, homicidio… más las de suicidio de adolescentes, y le
pregunto a la persona a mi lado (mi esposo), ¿Por qué?, ¿Qué nos está
pasando?, ¿Qué hemos hecho mal?, solo le resta contestar por su experiencia
como docente, que nosotros como papás no hemos sabido cómo orientarlos,
también hay quienes no quieren, simplemente no les interesa y estoy segura que
efectivamente; esa es la razón pues en mi ámbito laboral, que es educativo y
administrativo me ha tocado presenciar situaciones complejas; desde conflictos
legales entre padres y madre, hasta un niño olvidado hasta el siguiente día y
encima dar cuenta que los papas no voltean siquiera a ver el sufrimiento,
resentimiento y trauma , reflejado en las acciones del día a día en sus hijos,
desafortunadamente parte de aquí el circulo vicioso que no se ha podido erradicar,
ésta ha sido la razón de mi tema.
Como un pequeño paso para conocer más sobre el tema y aportar alguna posible
solución a este tema, establezco los siguientes:
Objetivos
Conocer y Concientizar el impacto en la sociedad de niños, niñas y jóvenes; sin
Valores, Educación y Conocimientos.

Propósitos

Proponer estrategias de seguimiento para la formación integral de niños (as) y


adolescentes en el hogar.
Sugerir sanciones a tutores o padres, para hacer cumplir las obligaciones
adquiridas.

Metodología

Para realizar la investigación, elaboré un plan de trabajo para poder tener


organizadas las actividades o tareas que debía realizar.

Plan de Trabajo
Una vez establecido el plan de trabajo, inicie el proceso de selección y
recopilación de información relevante y veraz que sirviera a la investigación,
aplicando una investigación aplicada, documental, de campo con método
estadístico, mismo que expongo de manera breve a continuación:

Antecedentes

En el estudio “Factores asociados a la delincuencia en adolescentes de Guadalajara,


Jalisco” (Salazar Estrada, 2010), se enfatiza que uno de los principales problemas en
América Latina es la delincuencia juvenil, pues implica un gasto social y económico para
cualquier sociedad, toda vez que genera costos por los servicios públicos de salud
mental, justicia y educación especial. En general, los jóvenes delincuentes se mantienen
dentro de los sistemas de salud mental y justicia hasta la adultez. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) calcula que cada año pierden la vida por arma de fuego entre
73 y 90 mil personas en América Latina, esto es, tres veces más que la media mundial
(UNODC, 2008). Por su parte, El Salvador tiene el índice de homicidio más alto de
América Latina (58 por cada 100 mil habitantes), y otros dos países centroamericanos
(Guatemala y Honduras), presentan índices de homicidios de 45 y 43 por cada 100 mil
habitantes (BANCO, 2011)….

Se hace referencia a (WINNICOTT, 1971), que vinculó la delincuencia con "la falta de vida
hogareña", y en función de la problemática familiar, "el menor antisocial... apela a la
sociedad en lugar de recurrir a la propia familia o a la escuela, para que le proporcione la
estabilidad que necesita, a fin de superar las primeras y muy esenciales etapas de su
crecimiento emocional", y se sustenta aún mas con el trabajo de Allodi (1997: 26-34), en
el que manifestó: "la familia es el principal mecanismo de control. Los padres tienen que
enseñar a sus hijos aquellos que es inaceptable: el crimen, el robo, las agresiones
sexuales y los delitos contra la salud....", pero ¿qué es lo que ha fallado en estos
mecanismos de control para que estemos asistiendo a situaciones delictivas que antes no
eran habituales? Para este autor los motivos son: un cambio en el sistema educativo y en
los patrones de conducta; los menores son enviados a la escuela como una obligación y
delegando la responsabilidad a los maestros de la educación de ellos, los padres tienen
poco tiempo para convivir con los menores, por lo que parte de la educación, que siempre
habría dependido de la familia, ha desaparecido. Y es precisamente en las aulas de las
escuelas donde más se ha notado un incremento de violencia….

A continuación se muestran las conclusiones de la importante investigación:

1. El consumo de drogas en la población de adolescentes acusados por un delito está


muy por encima de la población promedio. Cerca de una tercera parte de los detenidos ha
consumido algún tipo de droga, el consumo de drogas no ha podido ser explicado en su
totalidad, ya que en él intervienen una multiplicidad de factores.

2. Existe cierta tendencia a la relación entre las variables de insuficiente situación


económica de la familia con ausencia de apoyo familiar en los adolescentes acusados por
robo.
3. El grupo de adolescentes acusados de robo presentó las condiciones más negativas en
su contexto familiar y social. Sin embargo, éstas no determinan una relación, pero si una
explicación por el tipo de delito, siendo un punto para mayor exploración.

4. Encontramos una tendencia clara en la relación entre los factores familiares con la
delincuencia, siendo los primeros condicionantes de las acciones delictivas.

5. La presencia de antecedentes sociales delictivos de los padres está asociado al grupo


de mujeres que han cometido un delito, y al robo como tipo de delito.

6. A fin de diseñar políticas e intervenciones adecuadas para hacer frente a la violencia


juvenil, es necesario comprender por qué ciertos jóvenes se ven involucrados en
conductas delictivas y violentas, para después diseñar una estrategia preventiva integrada
y holística, que abarque a todos los sectores.

Se obtuvo también, mediante la web, la siguiente propuesta de reforma, que


va de la mano con el tema en cuestión.

De la Gaceta Parlamentaria, Número 3749-VII,


martes 16 de abril de 2013
Iniciativa

QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 33 Y 50 DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, A CARGO DE LA


DIPUTADA MARÍA GUADALUPE MONDRAGÓN GONZÁLEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL
PAN

La que suscribe, diputada María Guadalupe Mondragón González, integrante del Grupo
Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXII Legislatura del honorable Congreso
de la Unión, en ejercicio de la facultad que le otorga el artículo 71, fracción II, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 6o., fracción I del numeral 1; 77 y 78 del Reglamento de la
Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta asamblea la siguiente
iniciativa con proyecto de decreto que reforma la Fracción IX del artículo 33 y el segundo
párrafo del artículo 50 de la Ley General de Educación, con base en la siguiente

Exposición de Motivos

El deber originario de los padres de familia:

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece deberes claros de


los padres hacia sus hijos. El artículo 4o. establece lo siguiente:

Artículo 4o. ...


…………….

Artículo 11…..
La situación actual: el distanciamiento de los padres con la escuela.

En una integración jurídica con el ordenamiento protector de la infancia, esta Iniciativa


contempla sanciones leves para impulsar a los padres remisos en colaborar con los
maestros. Antes de aplicar sanción alguna, se requiere a los progenitores para que
tomen cursos que los hagan tomar consciencia sobre sus deberes de carácter educativo
para con sus hijos. En armonización con el artículo 13 de la Ley para la Protección de
los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, se establece que la reiteración de
conductas omisivas en la atención a los deberes escolares da lugar a reportar a los
padres con la instancia protectora de los derechos de la niñez para los efectos a que
haya lugar: una investigación por abandono probable y hasta la incoación de un juicio
para designar tutor. El precepto citado dispone lo siguiente:

Artículo 13. A fin de garantizar el cumplimiento de los derechos establecidos en este


capítulo, las leyes federales, del Distrito Federal y de las entidades federativas podrán
disponer lo necesario para que se cumplan en todo el país:

A. Las obligaciones de ascendientes o tutores, o de cualquier persona que tenga a su


cargo el cuidado de una niña, de un niño, o de un o una adolescente de protegerlo
contra toda forma de abuso; tratarlo con respeto a su dignidad y a sus derechos;
cuidarlo, atenderlo y orientarlo a fin de que conozca sus derechos, aprenda a
defenderlos y a respetar los de las otras personas.

B. Para que el Estado, en los ámbitos federal, estatal y municipal pueda intervenir, con
todos los medios legales necesarios, para evitar que se generen violaciones,
particulares o generales del derecho de protección de niñas, niños y adolescentes.
Especialmente se proveerá lo necesario para evitar que salgan del país sin que medie
la autorización de sus padres, tutores o de un juez competente.

C. La obligación de familiares, vecinos, médicos, maestros, trabajadores sociales,


servidores públicos, o cualesquiera persona, que tengan conocimiento de casos de niñas,
niños o adolescentes que estén sufriendo la violación de los derechos consignados en
esta ley, en cualquiera de sus formas, de ponerlo en conocimiento inmediato de las
autoridades competentes, de manera que pueda seguirse la investigación
correspondiente.

Posteriormente se programó una rutina de observación en una institución


educativa mediante la bitácora de investigación, para tener mayor claridad de las
situaciones que se viven con los niños, así como charlas esporádicas con personal
educativo, padres de familia, en las que identifique al personal de la USAER
(Unidad de Apoyo a la Educación Regular) quien en su momento canaliza alumnos
con distintas necesidades educativas especiales y discapacidad, pero sobre todo
intenta involucrar al padre de familia para poder apoyar al menor. Lo anterior para
solicitar una entrevista y tener un punto de opinión más cercano al problema.
Resultados de la Investigación

° Del diario de campo, los datos relevantes considero que fueron en su totalidad ya
que no fueron muchos días de observación y sin embargo se logró obtener información
muy importante.

Se realizó una observación en una escuela primaria en la que fue notoria la agresividad
del contexto cultural y social en el que se encuentra la escuela, fui testigo de incidentes
con los alumnos; en los que ya no se denota respeto hacia los demás y en los que se
según la docente de USAER, en algunos casos reflejan en la escuela, lo que viven en
casa o en la calle, así como también el descuido de los papas por atender los llamados
de la escuela para enterarlos de la conducta de los niños, incluso comenta el personal de
la escuela que algunos padres de familia muestran conductas agresivas hacia maestros,
sus hijos y diferencias con papás de la misma escuela, por lo que me atrevo a concluir
como en un principio que era solo una teoría, que los padres de familia tenemos en
nuestra espalda esa responsabilidad de enseñar lo bueno y correcto a los niños, así como
brindarles esa atención que merecen y necesitan.

° De la información seleccionada, fue mediante legislación existente, se busca que


se apliquen sanciones enérgicas, ya que de otro modo no se pondrá en orden la
sociedad.
° La importantísima entrevista a la maestra de USAER coincidió de igual manera
en que la causa de los malos comportamientos y bajo rendimiento de los alumnos, son los
contextos de convivencia socio-familiar y la poca disponibilidad de los papás.

Como último recurso analizado, aplique una encuesta de diez preguntas a diez
personas con el tema del Cumplimiento de las obligaciones en padres de familia de
México, en la que, de las diez respuestas fijé mi atención en 3 de ellas; la que 1 de cada
10 personas no conocen las obligaciones en caso de ser padre de familia, lo cual podría
ser ese 1% los que estamos fallando en los valores de la sociedad, de igual forma 5 de
cada 10 personas no conoce alguna sanción al no cumplir dichas obligaciones, y en
donde 9 de 10, considera que el recurso federal es indispensable para lograr los objetivos.
Conclusiones y Recomendaciones

Sin duda alguna, la importancia e impacto que tiene el hecho de descuidar a


nuestros niños, no podemos ni debemos permitir que nuestra sociedad se
convierta en una zona de guerra, llámese por desempleo, pobreza, o por simple
gusto de personas sin escrupulos que juegan con la necesidad e ignorancia de
nuestra gente.

Exponiendo mi opinión, aunque la legislación actual contempla de manera muy


amplia los derechos de niñas, niños y adolescentes, establece tambien los
deberes, obligaciones y derechos de los tutores y/o padres de familia, no aborda
con la debida energía y firmeza las sanciones que deberian aplicarse a padres de
familia que por voluntad o descuido no cumplan con dichas obligaciones, ya que
hasta la actualidad no ha surgido efecto las regulaciones ya establecidas.

Sanciones sujetas a revisión y viabilidad, deberían ser: suspension de guarda y


custodia, patria potestad, multas, arresto, servicio social.

Cabe hacer mención a que el Estado tendría que destinar y aplicar cierto recurso
para dar seguimiento al buen desarrollo integral de cada menor del país y platicas,
conferencias o talleres para padres de familia.

De este modo creo que se combatiría de manera eficiente el malestar y estrés


social que nos ha embargado por algun tiempo a consecuencia de la falta de
interes en la educacion con valores y principios de nuestro niños mexicanos.

Adicional a la presente investigacion, seria conveniente proponer en un


futuro las acciones para dar seguimiento constante y focalizar aquellos casos de
riesgo para los niños, con el fin de no afectar su desarrollo integral.

Tambien recomiendo algunos sondeos en lugares rurales para poder


comparar el tipo de atencion, a los de zonas urbanas.

Evaluando el proceso de investigacion que lleve a cabo y considerando que antes


de él desconocía de todos los temas relacionados a la investigacion, puedo
comentar que en lo general se cumplió el objetivo, sin embargo no se abordó con
suficiente informacion el proposito de proponer estrategias de seguimiento para la
formación integral de niños (as) y adolescentes en el hogar, debido a que no se
realizó una última lectura para poder plantear ese punto.
Bibliografía
Allodi, J. (1997). ¿Somos cada vez más violentos?, en Quo, núm. 26. Quo,
num. 26.
BANCO, M. (2011). Crimen y violencia en Centroamérica. Un desafío para el
desarrollo. Washington: Departamentos de Desarrollo Sostenible y
Reducción de la Pobreza y Gestión Económica, Región de América
Latina y el Caribe, Banco Mundial.
IZQUIERDO, M. (1999). Sociedad violenta: un reto para todos. Madrid: San
Pablo.
Salazar Estrada, T. L. (2010). Factores asociados a la delincuencia en
adolescentes de Guadalajara, Jalisco. Jalisco: Papeles de la Población.
U., H. C. (1917-2017). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
México: Diario Oficial de la Federación.
U., H. C. (1993-2018). Ley General de Educación. México: Diario Oficial de la
Federación.
U., H. C. (2014). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
México: Diario Oficial de la Federación.
Unión, H. C. (1928-2010). Codigo Civil Federal. México: Diario Oficial de la
Federación.
UNODC. (2008). Informe Anual 2008: actividades de cobertura en 2007.
Viena: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
WINNICOTT, D. W. (1971). L 'enfant et sa famille, Payot, París. París: Payot.

FUENTE DE CONSULTA: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S1405­74252011000200005
file:///C:/Users/pc­01/Downloads/Informe_BCN_Sanciones_RDR
%20(1).pdf

https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento
Anexos
Entrevista Anita Usaer.m4a

Das könnte Ihnen auch gefallen