Sie sind auf Seite 1von 20

INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Tema

Practica de laboratorio Nº 04:

ELABORACIÓN DE
NÉCTARES
Ciclo
VI
Asignatura:
TECNOLOGÍA DE FRUTAS Y HORTALIZAS

PRESENTADO POR:

SAMANIEGO LALANGUI, Carla.


CORONEL SOTO, Malix.
MOLOCHO YAJAHUANCA, Leslie.
LOPEZ ADRIANZEN, Rosmeri.
CONTRERAS ROQUE, Karla

DOCENTE:
Ing. QUEVEDO OLAYA, Jhonsson Luis
PRACTICA N°4.
ELABORACIÓN DE NÉCTARES

I. INTRODUCCIÓN

El néctar es una bebida alimenticia, elaborado a partir de la mezcla de pulpa o jugo de una
o varias frutas, agua y azúcar. Además, los néctares contendrán ácido cítrico, estabilizador y
conservante. El néctar no es un producto estable por sí mismo, es decir, necesita ser sometido
a un tratamiento térmico adecuado para asegurar su conservación. Es un producto formulado,
que se prepara de acuerdo con una receta o fórmula preestablecida y que puede variar de
acuerdo con las preferencias de los consumidores. Debido al notable incremento en el consumo
de jugos y bebidas elaborados a base de frutas, los néctares tienen un gran potencial en el
mercado de los productos alimenticios.
A esto se suma la ventaja de poder contar en nuestro país, y en nuestra región en particular
con una amplia variedad de frutas, entre ellas las denominadas frutas exóticas como: granadilla,
camu – camu, aguaje, carambola, tumbo, guayaba, etc. Estos néctares se pueden producir a
partir de zumos, purés, zumos reconstituidos, purés reconstituidos, zumos concentrados o purés
concentrados y la tecnología que se requiere no representa una gran inversión ni uso de equipos
sofisticados. (Guevara & Rojas y Crisostomo, 2010).
Este producto, además de tener amplia aceptación en el mercado, es de fácil elaboración. En
este trabajo presentamos la forma de preparar néctar de piña, además de dar pautas para conocer
la elaboración de néctares de otras frutas. La propuesta se muestra viable porque la piña resulta
ser una de las frutas más apetecidas por las personas, debido a sus características (abundancia
de agua, dulzura, sabor), abundancia en la región y bajo costo. (Sandoval & Carabalí Balanta,
2011).
II. OBJETIVOS

 Evaluar el flujo industrial para la preparación de néctares y sus puntos críticos de control.
 Estudiar los parámetros para la calidad de los néctares
 Evaluar la viabilidad económica de la elaboración de néctares.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materia prima


Se utilizará frutas de la estación

3.2. Insumos utilizados


 Azúcar blanca
 Ácido cítrico
 Carboximetil Celulosa (CMC)
 Benzoato de sodio
 Agua potable
 Botellas de vidrio
 Tapas
3.3. Equipos y utensilios utilizados
 Pulpeadora
 Licuadora
 Ollas
 Cocina
 Balanza
 Baldes
 Cuchillos
 Mazo de madera
3.4. Procedimiento
3.4.1. DIAGRAMA DE FLUJO

3.4.2. DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES


 Pesado
Es importante para determinar el rendimiento que se puede obtener de la fruta.
 Selección
En esta operación se eliminan aquellas frutas magulladas y que presentan contaminación por
microorganismos. En el caso de microorganismos deteriorantes, puedo generar sabores y
olores indeseables en el producto final.

 Lavado
Se realiza con la finalidad de eliminar la suciedad y/o restos de tierra adheridos en la
superficie de la fruta. Los métodos más utilizados son el lavado por inmersión y aspersión.

 Precocción
El objeto de esta operación es ablandar la fruta para facilitar el Pulpeado, reducir la carga
microbiana presente en la fruta, e inactivar enzimas que producen el posterior pardeamiento
de la fruta, y genere una coloración indeseable en el producto final. Esta operación se realiza
para ciertas frutas, como por ejemplo: pera, manzana, etc. En el caso de la piña, se troza y se
sumerge en una solución de metabisulfito de sodio al 0.05% durante 3 minutos, para evitar
cambios en su color. En el caso de los cítricos, únicamente se procede a la extracción del
jugo.

 Pulpeado

Este proceso consiste en obtener la pulpa o jugo, libre de cáscaras y pepas.

 Refinado

La pulpa es pasada a una segunda operación para eliminar toda partícula superior a 1mm de
diámetro. Esta actividad se puede realizar en el mismo Pulpeado pero previo cambio de tamiz
o malla.

 Estandarización

En esta operación se realiza la mezcla de todos los ingredientes que constituyen el néctar. La
estandarización involucra los siguientes pasos:
a. Dilución de la pulpa: La cantidad de agua varía de acuerdo con la fruta. Observemos
las relaciones de dilución en el cuadro siguiente

b. Regulación del dulzor: °Brix al que debe llegar el producto final, tal como se indica
en el siguiente cuadro:

(𝒄𝒂𝒏𝒕. 𝒅𝒆 𝒑𝒖𝒍𝒑𝒂)(𝑩𝒓𝒊𝒙 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍−𝑩𝒓𝒊𝒙 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍)


𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒂𝒛ú𝒄𝒂𝒓(𝒌𝒈) =
𝟏𝟎𝟎−𝑩𝒓𝒊𝒙 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍
c. Regulación de la acidez: Es agregar el ácido cítrico, hasta que el nivel de acidez se
estabilice en un pH de 3.8, que es el pH adecuado para néctares en general. A
continuación se muestran, algunos valores de pH para el producto terminado.

Fruta pH

Maracuyá 3,3

Cocona 3,5

Chirimoya 3,5

Naranjilla 3,5

Durazno (Blanquillo) 3,8

Tamarindo 3,8

Mango 3,8

Tuna 3,8

Granadilla 3,5

Piña 3,5

d. Adición del estabilizante (CMC): En el siguiente cuadro se indica la cantidad de


estabilizante que se requiere para los néctares de algunas frutas:
FRUTAS % de estabilizante CMC
Frutas pulposas: Por ejemplo manzana, 0,07%
mango, durazno, pera.
Frutas menos pulposas: Por ejemplo, 0,10 – 0,15%
granadilla, maracuyá, naranja, naranjilla.

e. Adición del conservante: La cantidad de agente conservante a adicionar no debe ser


mayor al 0.05% del peso del néctar. Los más utilizados son: el benzoato de sodio y/o
sorbato de potasio (solos o en conjunto).

 Homogenización.

Esta operación tiene por finalidad uniformizar la mezcla. En este caso consiste en remover la mezcla
hasta lograr la completa disolución de todos los ingredientes.
 Pasteurización

Esta operación es un tratamiento térmico que se realiza para inactivar la carga microbiana
que pudiera tener el néctar. Es muy importante tener en cuenta el tiempo y la temperatura de
pasteurización. Se puede utilizar un equipo denominado pasteurizador de placas, regulado
para trabajar a 97ºC con un tiempo de permanencia del néctar de 30 segundos; o en su defecto
utilizar ollas para lo cual se debe dejar que el producto llegue a la temperatura de ebullición
por un tiempo de 1 a 5 minutos como máximo.

 Envasado
Se puede realizar en envases de vidrio o de plástico resistente al calor, sellándolos
inmediatamente después de llenados en caliente. La temperatura de llenado no debe ser menor
de 80ºC.

 Enfriado

El producto envasado debe ser enfriado rápidamente para conservar su calidad y asegurar la
formación del vacío dentro de la botella. Al enfriarse el producto, se da la formación de vacío,
este último representa el factor más importante para la conservación del producto.

 Etiquetado
El etiquetado constituye la etapa final del proceso de elaboración de néctares. En la etiqueta
se debe incluir toda la información sobre el producto.

 Almacenado
El producto debe ser almacenado en un lugar fresco, limpio y seco; con suficiente ventilación
a fin de garantizar la conservación del producto hasta el momento de su venta.

IV. RESULTADOS Y DISCUCIONES

a. Esquematice el flujo específico para el producto obtenido indicando parámetros


y rendimiento.
seleccion

Pesado 4.600kg

Lavado

Pelado Restos de la cascara


1.500kg

Trozado

Pulpeado 3kg

Refinado Residuo de pulpa


776g

Estandarizado
Agua: 6Lt Dilución pulpa: 1:2
Azúcar: 821.45 Azúcar
Cmc: 5.75 Brix I: 3.8 –brix f:
Benzoato de Pasteurizado 12.5
sodio:4.112 %estabilizante: 0.07%
°T=85°C por 5min %conservante0.05%

Enfriado

Almacenado
𝑃𝑓
% 𝐷𝐸 𝑅𝐸𝑁𝐷𝐼𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 = 𝑥100
𝑃𝑖
3.00
% 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥100 = 65.22%
4.600
(8224)𝑥 ( 12.7 − 3.8)
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑧𝑢𝑐𝑎𝑟(𝑔𝑟) = = 821.45
100 − 12.7

b. Determinar los parámetros de producción: °Brix, pH, acidez, dilución (pulpa: agua)

Parámetros de producción
°Brix °Bi= 3.8, °Bf =12.7
pH 4.08
Dilución 1:2

c. Realizar el balance de masa del producto realizado.

Residuos (cáscara)= 1.600kg

𝑃𝑖 = piña (4.600 kg) 𝑃𝑓 = pulpa de piña (3.00 kg)


PELADORA

𝑃𝑓 = pulpa(3.00kg)
PULPEADORA 𝑃𝑓 + 𝑤 = jugo(9.00 Lt)
𝑊 = Agua (6.00 Lt)
𝑅 = Residuo de pulpa(776gr)

𝑃𝑓 + 𝑤 = jugo(9.00Lt) TAMIZADORA 𝐽 = jugo final(8.224 Lt)

CMC = estabilizador(5.75gr)

𝐽 = Jugo final(8.224 Lt)


PASTEURIZADOR Néctar (5.600 Lt)
𝐴 = Azucar(821.45gr)

Sorbato = conservante(4.112gr)

d. Realizar el coste directo de fabricación del producto, en particular de materia


prima, insumos y materiales.

cantidad costo
Materia prima Piña 4.600 kg s/8.00

insumos Azúcar 821.45gr s/.2.50


Cmc 5.75 s/0.00
Conservante 4.112gr s/0.00

Total s/10.50

e. Evaluar las características organolépticas del producto, de encontrarse alguna


característica fuera del criterio de aceptabilidad, justificar por qué?.
 Sabor = muy dulce, picante. Después de congelar tenía un sabor agradable.
 Olor = agradable
 Color = amarillo verdoso
 Consistencia = liquida, suave
Nuestro néctar su textura fue líquida porque nos equivocamos en el cálculo del cmc ya que
optamos por clasificarla como una fruta pulposa y el néctar debe ser mas consistente, la fruta
no era muy pulposa ya que se trataba de piña, por ende se debió clasificar como fruta no
pulposa.

V. RECOMENDACIONES

 Todas las frutas tienen su propia acidez, pero una vez que se incorpora el agua ésta se
debe corregir.
 Para saber si el jugo o la pulpa diluida posee la acidez apropiada, se recomienda medir
su grado de acidez mediante el uso de un potenciómetro o peachimetro; también se
puede utilizar papel indicador de acidez, con su respectiva tabla de colores, pero para
mayor exactitud es recomendable el uso del peachimetro.
 La azúcar blanca es más recomendable porque tiene pocas impurezas, no tiene
coloraciones oscuras y contribuye a mantener en el néctar el color, sabor y aroma
natural de la fruta. La azúcar rubia es más nutritiva que la azúcar blanca, pero le confiere
al néctar un aspecto oscuro, sin brillo y con sabor acaramelado.
 Los cálculos que se realizan para la formulación del néctar deben hacerse en función al
peso de cada uno de los ingredientes. En tal sentido el cálculo de pulpa de fruta y agua
se deben expresar en kilogramos o sus equivalencias

VI. CUESTIONARIO.

6.1 ¿Qué tratamientos debe aplicarse para el efluente de las fábricas de pulpas y
néctares?

 Tratamientos primarios
Se pretende la reducción de sólidos en suspensión del agua residual. Dentro de estos
sólidos en suspensión pueden distinguirse:

- Solidos sediméntales: son los que sedimentan al dejar el agua residual en condiciones
de reposo durante una hora, este tiempo también depende del tamaño del sedimentador
- Solidos flotantes: definibles por contraposición a los sedimentables
- Solidos coloidales: solidos entre 3-10micras. (Gonzales, 2012)
Parte de los sólidos en suspensión están constituidos por materia orgánica, consecuencia
del tratamiento primario suele ser la reducción de la DBO. El grado de reducción de estos
índices de contaminación depende del proceso utilizado y de las características del agua
residual.
 Tratamientos secundarios

El objetivo es el reducir la materia orgánica biodegradable tanto en formas coloidal como


disuelta .en este apartado los tratamientos son biológicos, consiguiendo una coagulación
/floculación mediante microorganismos que consumen dicha materia orgánica .Se
pueden conseguir rendimientos de eliminación de materia en torno al 80-90%. (Gonzales,
2012).

 Tratamiento anaerobio. Para agua con alto contenido orgánico, se utilizarán procesos
de tratamiento anaerobio. La digestión anaerobia es un proceso biológico mediante el
cual la materia orgánica biodegradable se transforma en una serie de productos gaseosos
(metano y dióxido de carbono fundamentalmente) y un efluente denominado lodo en el
que se encuentra los compuestos más difíciles de degradar como es la mayor parte del
nitrógeno y del fosforo así como componentes minerales.
 Tratamiento aerobio: para cargar bajas de contenido orgánico, el tratamiento aerobio
será la mejor opción. Los sistemas de fangos activos y los filtros biológicos son los más
utilizados para este tipo de agua residual. Después de los tratamientos aerobios puede ser
descargado a la red de saneamiento pero no al cause público.

 Tratamientos terciarios

Están enfocados a la reutilización de agua depurada .el objetivo en estos casos del
tratamiento es desinfectar y eliminar agentes patógenos que hagan posible esta
reutilización. Estos sistemas están poco implantados en el sector y pueden ser los
siguientes :
-cloración -ultrafiltración
-ozonización -osmosis inversa
-ultravioleta -lagunas de maduración. (Gonzales, 2012).
6.2 ¿Cómo manejaría los restos como cáscaras, semillas y fibra de la fruta procesada?

 Elaborar compost
Una de las formas más útiles para reaprovechar los residuos vegetales es elaborar compost que
sirve como abono de la tierra, al mejorar sus condiciones físicas y químicas, además de
aumentar su actividad biológica. El compost también ayuda a reducir las emisiones de CO2 ya
que ayuda a la extracción de turba, importante generador de CO2. Gracias a los Acuerdos de
Producción Limpia (APL) establecidos con rubros agrícolas como el vitivinícola, se ha podido
pasar de 16.908 de toneladas compostadas antes de suscribirlos a 2.023.810 de toneladas
compostadas después de ratificarlos, lo que ha generado un ahorro de 400.990 toneladas por
año de CO2.Otra de las ventajas del compostaje es que permite un ahorro promedio de $15.000
por hectárea al no necesitar de rellenos adicionales para las tierras Y versus los recuperadores
de suelos alternativos permite un ahorro de $150.000 por hectárea, agrega la especialista.
(Mayer, 2012)

Hacer compost es sencillo, pero requiere de varios pasos que se deben seguir de forma
metódica. Lo primero es elegir un lugar libre de plagas de insectos y protegido de condiciones
climáticas adversas como vientos, lluvias, granizos, etc. Posteriormente, se debe marcar un
rectángulo en la tierra de dos por tres metros aproximados, soltar esa tierra y colocar los
desechos vegetales (sean verdes o secos), de unos 20 centímetros de espesor. Sobre esa capa,
se recomienda colocar cinco centímetros de guano (puede ser de cualquier animal, pero
preferentemente de aves) y posteriormente dos centímetros de tierra. Finalmente, se debe regar
el montón. Eso mismo se debe repetir tres veces, hasta lograr un metro y medio de altura, para
después taparlo con paja (sin palos), dejando orificios a modo de respiradero. Cuando todo está
listo, se debe mantener húmedo en forma permanente y, pasado un mes, se debe revolver la
mezcla. Así, estará listo para ser usado en la tierra en unos tres meses posteriores.

 Conseguir alimento animal


Los residuos y subproductos agrícolas también se pueden ocupar como suplemento alimenticio
para los animales, ya que la mayoría de ellos contienen elementos como fibra y proteínas que
pueden aprovecharse como aporte nutricional , especialmente para los rumiantes que son
capaces de digerirlos de mejor manera en comparación con otros animales. Conseguir alimento
animal.
Los subproductos más aptos para alimentación animal son los provenientes de cultivos y
frutales, como pajas, corontas de maíz, y pelones de almendras; los de animales, como camas
de broiler, excretas de ponedoras, harina de vísceras y de plumas, y también los de la
agroindustria, especialmente, la azucarera, arrocera, molinería, aceitera, cervecera,
hortofrutícola y vitivinícola. El valor nutricional varía según el residuo, por lo que se debe estudiar
cuáles son los más convenientes para cada circunstancia. (Mayer, 2012)

6.3 ¿Qué sustancias se emplean como reguladores de acidez en la elaboración de pulpas


y néctares?

 Acido málico: se encuentra presente en distintos alimentos, especialmente en frutas y


verduras poco maduras y con sabor ácido. (Hernández, 2011)
 Ácido cítrico: aumenta la actividad de muchos antioxidantes, pero no es un
antioxidante, por sí sólo. Es usado sobre todo como un regulador de acidez, así como
compuesto aromatizante. Además, aumenta la consistencia de gel, en mermeladas y
disminuye el oscurecimiento enzimático en frutas y frutas. (Hernández, 2011)

 Ácido fumárico: es añadido a los alimentos como un regulador de acidez y como


aromatizante. Es usado en panes, zumos de fruta, rellenos para tartas, aves, vino,
compotas, o jaleas. (Hernández, 2011)

 Acido tartárico: produce un aumento de la acidez y disminuye el pH. Este tipo de


ácidos aumenta el sabor pero sin llegar a ser desagradable. Es algo parecido a lo que
sucede con los usos de ácido málico. Mejora la percepción en las papilas gustativas de
los alimentos sin estropear el producto, conservando y permitiendo que el resto de los
elementos permanezcan en perfecto estado. (Hernández, 2011)

6.4 Señale como obtener el zumo de frutas no cítricas

 Zumo de piña
Primero hay que cepillar y lavar la fruta y posteriormente se eliminan las piezas dañadas y
enmohecidas. Una vez pelada, se tritura para realizar la molturación de la pulpa. Esta masa se
calienta a 60 ºC para degradar la estructura fibrosa y favorecer la extracción de zumo.
Habitualmente se realiza un tratamiento enzimático para reducir la viscosidad y el tiempo de
prensado. El zumo bruto contiene excesiva pulpa en suspensión por lo que se envía a un
segundo sistema de tamizado y clarificación mediante centrífuga para eliminar sólidos en
suspensión, que oscilan del 5 al 30% según los estándares de calidad del Departamento de
Agricultura de los EE. UU. (USDA, por sus siglas en inglés). Esta operación debe realizarse
con la mínima aireación posible para proteger el aroma y color del zumo elaborado. En la
producción de zumo directo se realizará un tratamiento térmico que oscila entre los 86 y 96 ºC
en función del sistema de llenado empleado (caliente o frío) para su posterior almacenado en
bidones. El zumo de piña comercial se importa como zumo congelado y concentrado entre 61
y 72 ºBrix. (Hernández, 2011).

 Zumo de uva
Las etapas de producción del mosto difieren según se emplee uva blanca o tinta, en función del
contenido en azú- cares, compuestos fenólicos, etc. La materia prima de partida debe estar libre
de enfermedades criptogámicas y con una buena relación azúcar/acidez. Para obtener un mosto
de calidad es imprescindible un control exhaustivo del proceso de selección y transporte de la
materia prima, así como de las condiciones de asepsia e higiene en la planta de transformación.
Las operaciones más relevantes en la elaboración de un zumo de uva son: lavado, selección,
despalillado o estrujado directo, prensado, tamizado, desfangado, centrifugación, clarificación
y pasteurización. La elaboración de mostos de uva tinta incluye una etapa de maceración en
contacto con el hollejo para extraer todos los pigmentos responsables del color que se
encuentran en él. Un zumo de uva conservado sería aquel que en la etapa de estrujado se trata
con conservantes autorizados (ácido ascórbico, sorbato sódico, benzoato sódico o anhídrido
sulfuroso) y después se somete a pasteurización. (Hernández, 2011)

 Zumo de tomate
La transformación del tomate incluye múltiples productos comerciales. Para la elaboración de
zumo, las etapas más relevantes del proceso incluyen el lavado de la materia prima, que
normalmente se realiza por inmersión. Después se lleva a cabo una selección, eliminando
aquellos ejemplares que no reúnan los requisitos cualitativos establecidos. La selección se
puede realizar de forma manual o automática. Los tomates se trituran y después se separan el
jugo y la pulpa de la piel y las semillas mediante un tamiz. Durante el triturado y extracción
del zumo, se calienta el triturado para inactivar las enzimas que degradan la estabilidad del
zumo y pueden disminuir su viscosidad. El proceso de extracción también se puede realizar
en frío. El zumo de tomate tiene un pH próximo a 4,5, lo que lo sitúa en una zona que exige un
proceso de esterilización más agresivo. La pasteurización del zumo se efectúa con tratamientos
comprendidos entre los 99-120 ºC, con diferentes tiempos. (Hernández, 2011)

VII. CONCLUSIONES

a) Los Objetivos de la práctica


 Un néctar de fruta, según el Codex, es un producto pulposo sin fermentar, pero fermentable,
destinado al consumo directo, obtenido mezclando toda la parte comestible de la fruta
finamente dividida y tamizada, en buen estado y madura, concentrado o sin concentrar, con
adición de agua y con o sin adición de azúcares o miel y los aditivos alimentarios permitidos.

 Los néctares deberán cumplir con las características sensoriales de color, olor y sabor propias
de las frutas de que proceden. Deberán ser elaborados en condiciones higiénicas y sanitarias,
de acuerdo con las normas con las que se trabaje, mismas que son previamente establecidas por
los organismos de control alimentario.

b) De los procedimientos de la práctica


 Regular el Ph es importante debido que nos permite evitar el exceso de acidez.

 Debemos sacar bien los cálculos porque así usamos las cantidades adecuadas de
insumos, teniendo en cuenta PH, los ºBrix, y el CMC; obtendremos un néctar
agradable.

 Se debe evitar la separación de fases del producto evitando agregar una excesiva
cantidad de agua, poca cantidad de estabilizantes (ver si es fruta pulposa no) y se
debe realizar una adecuada homogenización.

 Es importante tener en cuenta que el tipo de piña influye directamente en la cantidad


de insumos así como en el sabor de néctar de piña.

 La estandarización se convierte en un punto crítico, ya que de la buena formulación


de esta depende la aceptabilidad por el consumidor final la estabilidad y
conservabilidad del producto.
 Se evaluó la viabilidad económica de la elaboración de néctares. Teniendo
como un costo total de s/. 10.5 en todo el proceso hasta el envasado,
obteniendo un ingreso de s/. 32 en ventas de néctares (330ml), por lo tanto
se obtuvo una rentabilidad de s/.21.50.

 Se evaluó el flujo industrial para la preparación de néctares y sus puntos


críticos de control. Uno de estos PCC es el pasteurizado y la estandarización,
ya que de la buena formulación de esta depende la aceptabilidad por el
consumidor final la estabilidad y conservabilidad del producto.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Gonzales, A. L. (2012). Tratamiento de aguas residuales en la industria del zumo de manzana.


ESPAÑA: OVIEDO.

Guevara, S. M., & Rojas y Crisostomo, E. (16 de Agosto de 2010). Elaboracion de nectar. (M.
Herrera, Productor) Recuperado el 27 de Mayo de 2018, de Elaboracion de nectar:
https://www.academia.edu/10586235/ELABORACION_DE_NECTAR

Hernández, O. (2011). El libro del zumo. españa: Agrícola Española, S.A.

Mayer, A. T. (2012). Tendencias e innovación. CHILE: MERCURIO.

Sandoval, G. P., & Carabalí Balanta, J. E. (16 de Marzo de 2011). Transformación y


comercialización de pulpa y nectar de piña. Recuperado el 27 de Mayo de 2018, de
Transformación y comercialización de pulpa y nectar de piña:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/1305/1/2011-25P-35.pdf
IX. ANEXOS

Das könnte Ihnen auch gefallen