Sie sind auf Seite 1von 60

Unidad 1 Conceptos basicos de economia

1.1 Definicion de economia

1.2 Los cinco problemas centrales en la actividad economica

1.3 Clasificacion de los recursos

1.4 Factores de la produccion

1.5 Actividades economicas

1.6 Analisis de la oferta demanda y precios

Unidad 2 Los costos en la toma de decisiones

2.2 Funcion de costos

2.2 Costo social de produccion

2.3 Costo privado de produccion

2.4 Costo fijo y variable

2.5 Costo total costo marginal

2.6 Modelo costo volumen utilidad

Los Cincos problemas centrales en la actividad


económica
El sistema económico es la estructura de producción, de asignación de recursos económicos,
distribución y consumo de bienes y servicios en una economía. Un sistema de problemas
económicos, tales como la escasez mediante la asignación de recursos y productos limitados
Tradicionalmente se propuso que un sistema económico debía afrontar cinco problemas centrales:
¿Qué bienes producir y cuánto de cada uno de ellos?
¿Cómo producir?
¿Para quién producir?
¿Cómo lograr estabilidad económica?
¿Cómo lograr crecimiento económico?
Bajo ciertos supuestos teóricos simplificados se supone que en una economía capitalista pura, la
respuesta a la primera pregunta viene dada por el formalismo de las curvas de demanda y oferta.
Sin embargo, en las economías reales existen muchos bienes para los que es discutible que su
producción y distribución venga dada exclusivamente por mecanismos de oferta y demanda. En los
sistemas de economía planificada, qué producir y cuánto producir, pueden depender de
convenciones sociales o decisiones políticas estratégicas.

La respuesta a la pregunta (2) depende en gran medida de la tecnología disponible y la estructura


de propiedad existente en una determinada sociedad. La respuesta a (3) es que en una economía
capitalista pura, se producen bienes para consumidores cuyos gustos y restricciones
presupuestarias les permitan acceder a ciertos bienes, mientras que una economía real mixta,
existen factores políticos y sociales adicionales además de los puramente mercantiles.

Los últimos dos problemas (4) y (5) son sin duda los que revisten un mayor interés teórico en la
actualidad, y los más difíciles de responder. Existen diversas propuestas teóricas para explicar la
ocurrencia de crisis económicas y en consecuencia conjuntos de políticas generales que pretenden
evitar algunos de los problemas que producen inestabilidad. Respecto a los modelos de
crecimiento, parece que ni los modelos clásicos de Solow ni el de Ramsey-Cass-Koopmans, el
primero muy basado en la acumulación de capital, y el segundo en las decisiones de gasto a lo
largo de la vida de las familias, pueden explicar más que una parte pequeña de las diferencias
internacionales entre diferentes países o la serie histórica para la mayor parte de países. Por esa
razón, se siguen proponiendo modelos de crecimiento que incorporan nuevos factores con el
objetivo de dar cuenta de los datos empíricos.

Sistema económico
El sistema económico es la estructura de producción, de asignación de recursos
económicos, distribución y consumo de bienes y servicios en una economía. Un sistema de
problemas económicos, tales como la escasez mediante la asignación de recursos y
productos limitados.1
La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes
armonizadas funcionalmente para la consecución de fines colectivos determinados. Durante
esa articulación de partes, cada sociedad trata de resolver el problema fundamental
económico que es la satisfacción de las necesidades básicas.
Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo. Como la
producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los
consumidores.

Factores de producción
Factores de producción, en Economía, son los recursos necesarios para producir.
Pertenecen a tres grandes clases: Tierra, Trabajo y Capital. La Producción transformada en
Renta se distribuye entre ellos, remunerándolos.

Factores de producción[editar]
Los factores de producción son todos aquellos recursos que, por sí solos o creados por el
hombre, son empleados en los procesos de elaboración de bienes y en la prestación de
servicios, que constituyen la primera fase de la actividad económica, la Producción (Oferta),
antes de la distribución de la Renta y del Gasto (Demanda: Consumo y Ahorro).
Tradicionalmente se distinguió entre tres factores (o clases de factores) de producción:

 Factor tierra: La tierra se refiere a lo que comunmente llamamos recursos naturales.


Dentro de estos se encuentra, obviamente, la superficie terrestre, la cual nos ofrece el
agua, los arboles y los minerales.
 Factor humano o trabajo: Toda actividad humana que interviene en el proceso de
producción. En economía dicho factor es representado con una "L".
 Factor capital: Se representa con una "K" y podemos dividirlo en tres grupos:
 Capital físico: Formado por bienes inmuebles, maquinaria, etc.; incluye el Factor
tierra, que engloba los recursos naturales y es representado con una "T".
 Capital humano: Todo el personal, sean empleados o ejecutivos.
 Capital financiero: formado por el dinero.
Posteriormente, algunos autores han sugerido que la evolución de la producción requiere de
otros factores o magnitudes que expliquen la forma, evolución y estructura de la producción,
entre ellos están:

 El capital humano entendido como una medida de la calidad del trabajo, y que estaría
correlacionado con la formación académica y la experiencia de los trabajadores. Así el
factor trabajo tradicional, no distinguía adecuadamente el factor trabajo, y la teoría del
capital humano ha tratado de introducir este otro nuevo factor inmaterial.
 El factor empresarial/emprendedor, otros autores[¿quién?] añaden también un factor
empresarial, relacionado con el fenómeno de la iniciativa empresarial y que desempeñaría
un papel de coordinación de los factores productivos tradicionales, afectando por tanto a
la producción total.

FACTORES DE PRODUCCIÓN

Los factores de producción son los diferentes recursos que una empresa o una persona utiliza para
crear y producir bienes y servicios. Los factores clásicos son tres: la tierra, el trabajo y el capital; cada
cual con sus respectivos ingresos: las rentas, los salarios y las ganancias. En la actualidad, también se
puede considerar como factor de producción, la tecnología.

Para que una empresa consiga sus objetivos tiene que combinar los factores de producción disponibles
con el tiempo, la necesidad de crecimiento, la disponibilidad de mano de obra capacitada, las nuevas
tecnologías y los precios de mercado vigentes.

EL CAPITAL

Es considerado el factor fundamental del crecimiento económico, y de los servicios productivos que
servirán para generar la riqueza social de las personas, y elevar la calidad de vida (según el
capitalismo).

El capital se refiere a todos los insumos que se han acumulado a través del tiempo, que pueden
generar algún tipo de valorización y expansión; capital son los bienes generados a partir de una
inversión, que se utilizan para producir otros bienes o servicios.

El capital posibilita la transformación de los recursos naturales e intelectuales en bienes de utilidad


para las personas. Por ejemplo, la compra de máquinas, equipos, herramientas, transportes, la
construcción de fábricas, bodegas, etc.

EL TRABAJO

Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los trabajadores, y que son
necesarias para la producción de bienes y servicios. Abarca el esfuerzo humano en la búsqueda de un
fin productivo, el uso de la inteligencia humana aplicada a las actividades, y la ocupación retribuida.

El avance económico y la diversificación han permitido la especialización del trabajo humano. En la


economía moderna, el trabajo es un factor altamente diferenciado, que engloba una cantidad de
oficios y profesiones de muy diversa naturaleza. Los trabajos más complejos y de mayor valoración
económica son los que provienen de la competencia intelectual, el talento o el genio.

LA TIERRA

Es el área utilizada para desarrollar actividades que generen una producción. Incluye todos los recursos
naturales de utilidad en la producción de bienes y servicios, como los bosques, los yacimientos
minerales, las fuentes y depósitos de agua; la fauna, la cría de ganado, siembra de cultivos,
construcción de edificios, etc.

La valorización de la tierra depende de la cercanía a centros urbanos, del acceso a medios de


comunicación, de la disponibilidad de otros recursos naturales, del área, etc.

LA TECNOLOGÍA

Es el conjunto de instrumentos y procedimientos que permiten el aprovechamiento de un determinado


producto. Se refiere al saber hacer y al conocimiento aplicado a la producción.

Con el progreso tecnológico, el hombre mejora su nivel de producción, es capaz de llegar cada vez más
rápido, mejor y más eficientemente en la búsqueda de sus objetivos.

La tecnología permite que la producción llegue a niveles encumbrados, porque al combinar el factor
capital, el trabajo y la tecnología se logran la eficiencia y la eficacia en la producción de bienes y
servicios. Hay que entender por eficiencia, el empleo del menor tiempo posible en la obtención del
producto deseado; y por eficacia, la calidad de los productos.
ANÁLISIS DE LA OFERTA

La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de productores o prestadores


de servicios están decididos a poner a la disposición del mercado a un precio determinado.

El propósito que se busca mediante el análisis de la oferta es definir y medir las cantidades y
condiciones en que se pone a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que
la demanda, está en función de una serie de factores, cómo es el precio en el mercado del producto
o servicio, entre otros. La investigación de campo que se utilice deberá tomar en cuenta todos estos
factores junto con el entorno económico en que se desarrolle el proyecto.

a) TIPOS DE OFERTA

1) Oferta competitiva o de mercado libre. Es aquélla en la que los productores o prestadores de


servicios se encuentran en circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que son tal
cantidad de productores o prestadores del mismo artículo o servicio, que la participación en el
mercado se determina por la calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor. Ningún
productor o prestador del servicio domina el mercado.

2) Oferta oligopólica. Se caracteriza porque el mercado se halla controlado por sólo unos cuantos
productores o prestadores del servicio. Ellos determinan la oferta, los precios y normalmente tienen
acaparada una gran cantidad de insumos para su actividad. Intentar la penetración en este tipo de
mercados es no sólo riesgoso, sino en ocasiones muy complicado.

3) Oferta monopólica. Se encuentra dominada por un sólo productor o prestador del bien o servicio,
que impone calidad, precio y cantidad. Un monopolista no es necesariamente productor o prestador
único. Si el productor o prestador del servicio domina o posee más del 90% del mercado siempre
determina el precio.

Análisis de Precios

De la interacción de oferta y la demanda, conduce a la formación de los precios de


mercado, independientemente de que el empresario los pueda acoger o no,
siempre y cuando se actúe ante una competencia perfecta. De no darse este
sistema de perfección, los precios pueden ser modificados e influidos por el
empresario, independientemente de que los acepte o no el consumidor, pues este
también influye en la caracterización del mercado, especialmente cuando se trata
de productos de primera necesidad con pocas alternativas de sustitución.

En la teoría y práctica, dadas las leyes de oferta y demanda, se dice que cuando
la demanda es insatisfecha, los precios suben por la presión que esta ejerce sobre
la oferta, y los precios bajan si la respuesta en la oferta por incrementos en los
niveles de producción en el tiempo, superan las expectativas del comportamiento
de la demanda. De ahí, que cuando existe el equilibrio entre la oferta y la
demanda en el mercado, se obtiene el precio igualmente de equilibrio, donde los
consumidores y productores manifiestan su grado de conveniencia y satisfacción
en la transacción, condicionado a la cantidad y al momento dado.

En términos generales, la fijación de precios de los distintos productos o servicios,


independientemente de que se actúe ante una condición de imperfección de
mercado, oligopolio o monopolio, el productor acude a diferentes métodos. Unos
basados en el condicionamiento de la oferta y la demanda, según sea débil o
intensa, donde los precios actúan en forma independiente a los costos unitarios de
producción, no importando si se pierde o se gane. Otros estarán sujetos a los
costos unitarios de producción más un margen razonable de utilidad para llegar al
precio final de venta, o simplemente se acogen los de la competencia si se trata
de productos similares, pero se debe tener en cuenta su reacción frente a la
situación planteada.

Los precios también pueden ser fijados por el empresario, teniendo como
referencia las políticas del gobierno que dicta en tal sentido para proteger o
estimular algún sector de la economía, a los que se denominan precios políticos,
de sustentación o franja de precios, donde en su regulación, tiene en cuenta los
subsidios, impuestos, barreras arancelarias y no arancelarias, o cualquier otro
medio proteccionista del estado.

De todas formas, cualquiera que sea la metodología aplicada en la fijación del


precio de venta de los productos o servicios del empresario, ésta debe responder
a la estructura de costos de la empresa, más las expectativas de un margen de
beneficio que retribuya razonablemente la inversión efectuada en el proceso
productivo.
La expresión matemática para la fijación del precio unitario de venta, teniendo en
cuenta los costos totales de producción de la empresa, tanto fijos como variables,
es la siguiente:

6.4. Análisis del precio

El precio es el valor monetario de un bien o servicio. Existen tres


procedimientos principales para fijar los precios:

• A partir de los costos.


• De acuerdo al potencial de ventas.
• De acuerdo a la competencia.

- En la generalidad de los casos se tiende a establecer los costos variables


y fijos unitarios, a los que se les agrega de modo arbitrario un porcentaje para el
margen de utilidad, llegándose al precio.

- Es importante resaltar la importancia del concepto de “valor percibido del


producto” por el cliente en el precio del producto recibido. Los precios altos
implican mayor calidad del producto para personas de altos ingresos, mientras que
los precios bajos se orientan a gente pobre y la venta de mayor volumen.

- En algunos segmentos los precios se fijan igualando a los competidores o


con reducidos porcentajes de diferencia.

UNIDAD 2
FUNCION COSTO
CONCEPTO:

Los costos variables son la suma de todos los costos que dependen del nivel de
producción, como la mano de obra, materiales, cantidades producidas, etc.
Los costos totales será la suma de los costos variables y los fijos, es decir:

Costos totales = costos variables + costos fijos


De la función costo total no se puede definir si es una función creciente o decreciente,
ya que la misma está relacionada con las condiciones de las empresas o
administración de las mismas.

Para determinar los costos promedios, se deberá dividir a los costos totales por la
cantidad.

P V = (CTU / (1 - MU))

PV = Precio Unitario de Venta


CTU = Costo Total Unitario

MU = Margen de Utilidad.
En teoría económica el Costo social se compone del Costoalternativo de
los Recursos usados en la producción de un Bien, más cualquier pérdida
de bienestar o incremento en los Costos que la producción de
ese Bien pueda ocasionar a cualquier otra Actividad Productiva.
En Evaluación Económica, el Costo Social se obtiene multiplicando las cantidades
de Recursos utilizados por sus respectivos precios sociales o Precios sombra.
En Política Económica, el concepto se refiere a la Ganancia de bienestar que
la Sociedad puede dejar de percibir por adoptar una medida determinada y no
otra alternativa.
 Costos privados: son los costos que enfrenta una empresa por su producción y que son
incurridos únicamente por el productor.
 Costos sociales: El costo social es la suma de los costos privados más los costos
externos, que tiene que ver con el impacto de esta producción en la sociedad. El costo
externo es el costo que la producción le genera a otros que no son el productor.
 Costos fijos: Son costos cuyo monto es el mismo independientemente del nivel de
producción. Por ejemplo, una empresa paga el mismo monto de alquiler por un local
independientemente de si produce mucho o produce poco.
 Costos variables: Son costos que van a depender del nivel de producción al que se
enfrente una empresa. Por ejemplo, al tener que producir más, la empresa tendrá que
contratar más personal y por tanto el costo de la mano de obra es un costo variable.

COSTO MARGINAL (CM) es el costo extra de producir una unidad adicional de producto. Se
calcula como:
1. El costo marginal se origina a medida que aumenta la producción, ya sea inmediatamente
o en niveles bajos de producción si los rendimientos decrecientes aparecen con alguna
demora.
2. Cuando los costos marginales son inferiores a los costos promedio, los costos medios
están bajando; cuando los costos marginales son superiores a los costos medios, los
costos medios están aumentando; cuando los costos marginales son iguales a los costos
medios, los costos medios están en su punto mínimo.
3. La curva del costo marginal cruza la curva del costo promedio total y la curva del costo
variable promedio en sus puntos mínimos.

Este concepto, puede entenderse inicialmente, en sentido de “costo privado”, como una
disminución del monto indemnizatorio y accesorios que cargan sobre las empresas,
respecto de la nómina salarial. En otro sentido, se puede referir a una reducción del
costo social de los accidentes, entendido el concepto “costo social” del modo en que se
lo emplea en el análisis económico del derecho, esto es, según los criterios de eficiencia
Pareto-potenciales.

El concepto de costo privado comprende únicamente al bienestar de un agente y se


cumple de modo teóricamente óptimo con una desrresponsabilización total de los
empleadores. Puede objetarse a esta afirmación que esa alternativa extrema no será
óptima ni aún considerando sólo los costos de las firmas, ya que esa falta de
responsabilidad desincentivará a los empleados a trabajar para una empresa con alto
riesgo de accidentes la cual, deberá reflejar esa diferencia en los salarios que ofrezca,
incrementándose sus costos.
Un costo privado de producción es un costo que recae en el productor de un bien, y el costo marginal
privado (CM) es el costo privado de producir una unidad más de un bien o servicio.

El costo marginal se define como la variación en el costo total, ante el


aumento de una unidad en la cantidad producida, es decir, es el costo de
producir una unidad adicional.

Matemáticamente se expresa como la derivada parcial del costo total


respecto a la cantidad:

Costo Marginal = ∂Costo Total / ∂Cantidad

CMg = ∂CT / ∂Q

El costo marginal es un concepto fundamental en la teoría


microeconómica, debido a que se utiliza para determinar la cantidad
de producción de las empresas y los precios de los productos.
 El costo marginal depende de la tecnología utilizada en la producción y de
los precios de los insumos y los factores de producción.
Costo Marginal
El costo marginal y se define como el cambio que ocurrirá en el costo total cuando se produce una unidad
más del producto. Es decir, nos dice cuánto esta variando el costo total cuando la empresa varía su nivel de
producción, para ello también debemos conocer cuánto nos cuesta la producción de la última unidad. La
cifra muestra el aumento del coste total cuando se produce una unidad adicional.

Costo Total
El beneficio económico es un concepto muy importante para toda organización, ya que es quien lleva a la
empresa a tomar la decisión de producir bienes y servicios, si el beneficio económico es positivo
la empresa seguirá produciendo los bienes y servicios, ya que lo que está sucediendo es que la empresa está
cubriendo sus costes tanto explícitos como implícitos, lo que genera una mayor utilidad. Mientras que si el
resultado es negativo, tenemos que la organización está experimentando beneficios económicos negativos, es
decir, que los propietarios de la empresa no están ganando lo suficiente para cubrir sus costes de producción,
si la situación de perdida se mantiene, llevará a la empresa a cerrarla y dejar de producir los bienes y servicios
que necesitan los consumidores.
La razón de que existan los costes es porque los recursos que se poseen son limitados y el precio de
producirlo debe asumir estos valores, el precio de venta y los costes más un valor que espero ganarme. En
resumen, el costo total son todos aquellos costes en lo que se incurre en un proceso de producción o
actividad dentro de una organización.
Se calcula mediante la sumatoria de los costos fijos y los costos variables:
CT = CF + CV
Donde los costos fijos no varían aun sin importar el nivel de producción, y el costo variable recoge todos
aquellos costos de la empresa asociados al nivel de producción.
Así mismo, el costo total se puede calcular teniendo en cuenta otras dos variables, por ejemplo:
Mediante el costo de oportunidad:
CT = CF + CV + CP
Mediante el costo medio:
CMe = CT / Q = Costo total / Cantidad

Este modelo es una herramienta fundamental para la planeación operativa (también llama da corto plazo).
Existen 3 elementos a los cuales se les tiene una gran importancia al realizar la planeación operativa:
 Costo: es la suma de erogaciones en que incurre una persona física o moral para adquirir un bien o
un servicio, con la intención de que genere ingresos en el futuro.
 Volumen: es la capacidad de demanda que su producto o servicio puede tener y en función a ello establecer
sus estrategias para el futuro.
 Precio: el precio de los productos no es un factor controlable por la empresa, ya que para poder competir se
requiere igualar o incluso reducir el que fijan sus competidores.

El modelo costo volumen utilidad es un apoyo fundamental en la planeación, al diseñar las


acciones que permitirán lograr el desarrollo integral de la empresa al igual que los presupuestos.
Para lograr ese desarrollo integral la empresa, necesita contar con una ventaja competitiva en el
sector que se desenvuelve, con respecto a su competencia.
Dicha ventaja se podrá obtener mediante el diseño de acciones futuras (planeación estratégica)
que nos indica cual es la Misión, visión y objetivos de la empresa (fija el rumbo que se quiere llevar
y hacia donde dirigirse), además de un adecuado control de costos.
En este proceso de planeación estratégica, hay que estar conscientes de que se tienen que
encauzar a futuro, contando con tres elementos básicos: Costos, volúmenes y precios.

SUPUESTOS DEL MODELO COSTO VOLUMEN UTILIDAD


Es necesario que al analizar los resultados generados por este modelo se consideren los
siguientes supuestos:

1. Tanto la función de ingresos como la de costos tienen un comportamiento lineal, lo cual es


valido dentro de un nivel relevante.
2. Existe sincronización perfecta entre el volumen de ventas y el de producción, la cual trae
por consecuencia que los inventarios de artículos terminados permanezcan constantes.
3. Existe la posibilidad de una perfecta diferenciación de los costos en fijos y variables.
4. El cambio de una de las variables no tiene efecto sobre las demás, que se suponen
constantes.
5. Durante la búsqueda del punto de equilibrio no se produce modificación alguna de la
eficacia y la eficiencia de los insumos que intervienen en la organización.
6. El modelo se basa originalmente en la utilización de una sola línea en la empresa, el
denominador del modelo es el margen de contribución por línea y no por conjunto de
líneas.

Unidad 3 Mercado

3.1 Definición de mercado

3.2 Tipos de mercado

3.3 Mercado de competencia perfecta

3.4 Mercado de competencia imperfecta

3.5 Libre competencia

3.6 La globalización económica y crisis económica

El mercado

El mercado es el contexto en donde tienen lugar los intercambios de productos y servicios. Es


decir que en ese contexto es en dónde se llevan a cabo las ofertas, las demandas, las
compras y las ventas.

El mercado tiene su origen en la antigüedad, incluso antes de la aparición del dinero. En


aquellos momentos las transacciones se hacían en base a intercambios. Luego al aparecer el
dinero el mercado evolucionó hasta lo que conocemos hoy en día.

En un mercado perfecto, los precios de los bienes y servicios son fijados por la oferta y la
demanda.

Clasificación de los mercados


Los mercados pueden clasificarse según diferentes criterios y por lo tanto tenemos diferentes
segmentos y nombres de mercados.

Según su volumen
Mercados mayoristas: Alto volumen de ventas.

Mercados minoristas: Bajo volumen de ventas.


Según el número de participantes que ofertan
Competencia perfecta: Hay muchos vendedores y muchos compradores, por lo tanto
ninguno puede influir en el funcionamiento (especialmente en los precios) del mercado.

Oligopolio: Hay pocos ofertantes para un determinado producto o servicio y por lo tanto se
ponen de acuerdo en fijar precios y condiciones de venta. De esta manera se elimina la
competencia entre ellos.

Monopolios: Un solo ofertante de un producto o servicio muy demandado, por lo tanto puede
fijar el precio y las condiciones.

Según la regulación
Mercados regulados: El estado ejerce controles sobre los precios y las condiciones.

Mercados desregulados: El estado no ejerce controles y por lo tanto es el mercado quien fija
los precios en base a la oferta y la demanda.

Según las transacciones sean sobre bienes o servicios

Mercado de bienes: Se compran y venden productos y mercancías.

Mercado de servicios: Contrataciones.

MERCADO
Lugar en donde habitualmente se reúnen los compradores y vendedores para efectuar
sus operaciones comerciales. La idea de mercado ha ido unida siempre a la de un lugar
geográfico. Como consecuencia del progreso de las comunicaciones el mercado se ha
desprendido de su carácter localista, y hoy día se entiende por mercado el conjunto de actos
de compra y venta referidos a un producto determinado en un momento del tiempo, sin ninguna
referencia espacial concreta. Los mercados se pueden clasificar con arreglo a diferentes criterios.
Así, desde el punto de vista territorial podemos hablar de mercado local, provincial, regional,
nacional, continental, de ultramar y mundial. Desde el punto de vista temporal podemos hablar
de mercado pasado, presente y futuro.

Según las personas o agentes que intervienen en los mismos, se tienen los siguientes tipos de
mercado:

Mercado de consumidores, que es abastecido por minoristas.

Mercado de minoristas, que es abastecido por semimayoristas.

Mercado de semimayoristas, que es abastecido por mayoristas.

Mercado de mayoristas, que es abastecido por fabricantes o productores.


El mercado actual o presente de una empresa está formado por los consumidores actuales. Los
no consumidores relativos actuales son aquellos consumidores que si bien no demandan
el producto de la empresa pueden llegar a consumirlo en el futuro con una política
comercial conveniente; los no consumidores absolutos son aquellos que no consumen ni nunca
podrán consumir el producto en cuestión, como es el caso del cine para los ciegos, por ejemplo.
El mercado potencial está formado por los consumidores actuales más los no consumidores
relativos actuales. El mercado tendencial es el mercado esperado en el futuro.

Una transacción de mercado es el resultado del intercambio voluntario entre dos agentes
económicos. Su funcionamiento viene determinado por la ley de la oferta y la demanda.

Lugar en el que se efectúan contratos de compraventa o alquiler de bienes, servicios o capitales.


Ámbito en el que se enfrentan la oferta y la demanda para fijar un precio. Market.

El mercado de un bien es la red de ofertas y demandas cuya confrontación conduce a formar


los precios y a determinar las cantidades de bienes que han de ser objeto de intercambio. Si se
da el nombre de mercado a este encuentro, es para señalar la idea de frontera (marca) que
existe entre dos posiciones: la del que ofrece y la del que demanda. Materializada por un lugar,
por un sitio de encuentro, la noción de mercado poco a poco rebasa (al especializarse) las
referencias puramente geográficas o topográficas, hasta designar toda actividad de intercambio,
incluso dispersa en el tiempo y el espacio. Así, se hace referencia al mercado de materias
primas, al bolsista, al monetario, etc.
El mercado puede depender de diversos agentes que actúan a título de corredores de la oferta y
de la demanda (durante mucho tiempo los teóricos se han ocupado de estas dos
situaciones: monopolio absoluto, con una oferta y multiplicidad de demandas, y competencia
perfecta, con una multiplicidad de agentes de una y otra parte sin dominio ni subinformación en
el interior de dichos grupos).

El mercado no es únicamente un fenómeno neutro que da lugar a una descripción técnica dentro
del análisis microeconómico. También representa, en el plano macroeconómico, una forma
de sistema económico: el capitalismo. En este sistema, se subraya prioritariamente el hecho de
que la actividad se pone en movimiento en virtud de una gran cantidad de decisiones
individuales, de una multitud de centros de estímulo. En sentido inverso, en las economías
colectivistas planificadas la formación de los precios depende de la decisión unilateral adoptada
por una autoridad central.

De acuerdo a las características de los compradores se tienen


los dos tipos de mercados siguientes:
1. Los Mercados de Consumo

Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y


servicios que son adquiridos por las unidades finales de consumo.
Estos mercados pueden dividirse en tres tipos principales:

 Mercados de productos de consumo inmediato. Son


aquellos en los que la adquisición de productos por los
compradores individuales o familiares se realiza con gran
frecuencia, siendo generalmente consumidos al poco tiempo
de su adquisición. Es el caso del pescado, de la carne, las
bebidas, etc.
 Mercados de productos de consumo duradero. Son
aquellos en los que los productos adquiridos por lo
compradores individuales o familiares son utilizados a lo
largo de diferentes períodos de tiempo hasta que pierden su
utilidad o quedan anticuados, por ejemplo: los televisores,
los muebles, los trajes, etc.
 Mercados de servicios. Están constituidos por aquellos
mercados en los que los compradores individuales o
familiares adquieren bienes intangibles para su satisfacción
presente o futura, ejemplo: los servicios, la lavandería,
enseñanza, sanidad, etc.
Los Mercados industriales o institucionales

Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y


servicios empleados en la obtención de diferentes productos que
son objeto de transacción posterior o que se adquieren para
obtener un beneficio mediante su posterior reventa. En otros
términos, los mercados industriales son aquellos que comprenden
los productos y servicios que son comprados para servir a los
objetivos de la organización.

Teniendo en cuenta los objetivos genéricos de las


organizaciones, se pueden distinguir tres tipos de compradores:

1. Compradores industriales. Son aquellos que adquieren


bienes y servicios para la obtención de productos intangibles
que son objeto de comercialización posterior. Ejemplo:
Empresas de automóviles, etc.
2. Compradores institucionales. Son aquellos que adquieren
bienes y servicios para la obtención de productos
generalmente intangibles, la mayoría de los cuales no son
objeto de comercialización. Es el caso, de universidades,
fuerzas armadas, etc.
3. Compradores intermediarios industriales. Están
formados por los compradores de bienes y servicios para
revenderlos posteriormente o para facilitar la venta de otros
productos. Ejemplo: mayoristas, minoristas, empresas de
servicios, etc.

De acuerdo con la naturaleza de los productos, los mercados


pueden clasificarse en:

 Mercados de productos agropecuarios y procedentes del


mar.
 Mercados de materias primas.
 Mercados de productos técnicos o industriales.
 Mercados de productos manufacturados.
 Mercados de servicios.
Otros tipos de mercado

 Mercado abierto
Denominación utilizada para designar las operaciones de
compra venta de fondos públicos realizadas por el banco
central de un país. Estas operaciones constituyen uno de los
más importantes instrumentos de políticas económicas con
el que cuentan los gobiernos para regular el volumen de
dinero en circulación.
 Mercado de Cambios
Denominación utilizada para designar las compras y ventas
de divisas. Existen dos tipos principales.
 Mercado de cambios al contado
Es aquel en el que las operaciones de compraventa de
divisas se realizan para su entrega y pago en el momento o
a los pocos días de ser contratadas.
 Mercado de cambios de futuros
Es aquel en el que las operaciones de compraventa de
divisas se realizan para su entregue y pago en una fecha
futura previamente fijada.
 Mercado de capitales
Denominación que se utiliza para designar las diferencias
operaciones financieras que se efectúan a medio y largo
plazo y el conjunto de instituciones que facilitan la
realización de tales operaciones. Comprende dos tipos
principales:
 Mercado de crédito
Es aquel mercado en el que las operaciones financieras se
realizan a través de préstamos de los bancos y de las
instituciones de inversión.
 Mercado de valores
Es aquel en el que las operaciones de financiación se
efectúan mediante las transacciones de diferentes títulos
valores en la Bolsa de comercio
 Mercado de Cupones
Denominación utilizada para designar las operaciones de
contratación de derechos de suscripción en las Bolsas de
Comercio.
 Mercado de Dinero
Es aquel mercado en el que se realizan operaciones
financieras a corto plazo generalmente inferiores en un año.
 Mercado de Divisas
Denominación que se emplea para designar el conjunto de
transacciones que se realizan con monedas extranjeras
entre los diferentes bancos delegados, para atender las
peticiones de sus correspondientes clientes.
 Mercado de Ocasión
Expresión utilizada para designar aquellos lugares o
establecimientos en los que se realizan transacciones de
productos, en condiciones más ventajosas para los
compradores que en los establecimientos habituales. La
razón de ser de esta ventaja puede radicar en diferentes
causas, como son, la venta de productos de segunda mano,
fuera de moda, restos de existencias, con pequeños
defectos.
 Mercado de Valores
Denominación que designa el conjunto de personas,
entidades públicas o privadas, relacionadas con la emisión,
contratación y control de valores negociables.
 Mercado Exterior
Denominación utilizada para designar las diferentes
transacciones que las empresas realizan fuera de su propio
país.
 Mercado interior
Denominación utilizada para designar las diferentes
transacciones y las organizaciones que las realizan dentro
del país en el que está situada una determinada empresa.
 Mercado Negro
Denominación utilizada para designar las diferentes
operaciones de compraventa que se realizan al margen de
la ley de un país. Este mercado suele originarse como
consecuencia de la escasez de un bien en relación con la
demanda existente del mismo.
 Mercado Potencial
Es la cantidad máxima que de un producto o servicio puede
venderse durante un periodo dado de tiempo en un mercado
y en unas condiciones determinadas. También suele
denominarse a este concepto potencial del mercado. El
potencial del mercado depende en la mayoría de los casos
de la situación económica del país, así como el conjunto de
acciones comerciales que las empresas productoras y
vendedoras de un determinado bien puedan realizar.
 Mercados Centrales Mayoristas
Son centros físicos de contratación al por mayor existentes
en los grandes núcleos urbanos, en los que se reciben los
productos agrarios, ganaderos y pesqueros desde los
centros de contratación en origen. Existen dos tipos
principales: los mercados centrales tradicionales o mercados
de abastos y los mercados de alguna empresa.
 Mercados de Futuros
Denominación empleada para designar aquellos mercados
en los que se realizan la contratación de productos para la
entrega futura o diferida de los mismos, a un precio
determinado y acordado previamente entre el comprador y
el vendedor.
 Mercados de Tránsito
Denominación empleada para designar aquellos mercados
situados en los puertos y pasos de frontera, en los que se
realizan transacciones de diversos productos con destinos
muy variados.
 Mercados en origen
Denominación empleada para referirse a los lugares
próximos a los centros de producción agrarios, ganaderos y
pesqueros, en los que se efectúa la primera venta de estos
productos. Existen 2 tipos principales.
o Las alhóndigas o corridas. Son unos almacenes
generalmente de propiedad particular a los que se
llevan los productos y a los cuales acuden los
compradores. Las transacciones se realizan mediante
subasta a la baja a viva voz.
o Las lonjas. Son unos locales, generalmente de
propiedad municipal, a los que acuden los
compradores y vendedores para realizar sus
transacciones.

En la teoría económica, la competencia perfecta describe los mercados de


tal manera que los participantes no son lo suficientemente grandes como
para tener el poder de mercado para fijar el precio de un producto
homogéneo. Debido a que las condiciones de competencia perfecta son
estrictas, hay muy pocos mercados perfectamente competitivos. La
competencia perfecta sirve como punto de referencia para medir la vida
real y los mercados de competencia imperfecta.
Características del mercado de Competencia Perfecta

Por lo general, un mercado de competencia perfecta existe cuando todos


los participantes es un "tomador de precios", y ninguno de los participantes
influye en el precio del producto que compra o vende. las características
específicas pueden incluir:

 Los compradores y vendedores son infinitos - los consumidores son


infinitos con la voluntad y la capacidad de comprar el producto a un
precio determinado, los productores/vendedores son infinitos con la
voluntad y la capacidad de suministrar el producto a un precio
determinado.
 Cero barreras de entrada/salida - Es relativamente fácil para un
negocio para entrar o salir en un mercado perfectamente
competitivo.
 Perfecta movilidad de los factores - Los factores a largo plazo de la
producción son perfectamente móviles y permiten el ajuste a largo
plazo de las condiciones cambiantes del mercado.
 Perfecta información - Los precios y la calidad de los productos se
supone que se conocen igual por todos los consumidores y los
productores.
 Cero costos de transacción - Los compradores y los vendedores no
incurren en costes de transacción.
 Maximización de los beneficios - Las empresas tienen el objetivo de
alcanzar el nivel de ventas que maximiza el beneficio.
 Homogeneización de productos - Las características del bien o
servicio no varía entre los diferentes proveedores.
 Rendimientos constantes a escala - Rendimientos constantes a
escala asegura que hay suficientes empresas en la industria.
¿Qué se entiende por competencia perfecta?

La competencia perfecta es una representación idealizada y


abstracta de los mercados donde la interacción de la oferta y la
demanda determina el precio, permitiendo la mayor eficiencia en
la asignación de recursos. Por tanto podemos definir competencia
perfecta como un mercado en el que existen muchos
compradores y vendedores, de forma que ningún comprador o
vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el
precio. (Llinares Millán y otros, p.67).

En la competencia perfecta existen tantos vendedores ofreciendo


el mismo producto, que una empresa individual virtualmente no
cuenta con control sobre el precio de su producto. Es más, no hay
forma para una empresa particular de cobrar un mayor precio que
el de sus competidores, debido a que todos venden un producto
estandarizado. En cambio, la interacción de la oferta y demanda
decidirá el precio para todos los participantes en este tipo de
estructura de mercado. Una empresa en estas condiciones no
tiene poder de mercado y simplemente actúa como tomador de
precios. Todo lo que puede hacer es decidir si competirá en el
mercado y cuál será su nivel de producción. (Keat y Young,
p.398)

En un mercado perfectamente competitivo todos los participantes


del mercado, tanto consumidores como productores, son precio-
aceptantes. Es decir, ni las decisiones de consumo de los
consumidores individuales ni las decisiones de producción de los
productores afectan al precio de mercado del bien. Como regla
general, los consumidores son precio-aceptantes, los ejemplos en
los que el consumidor puede influir en los precios que paga son
escasos. Sin embargo, es bastante común que los productores
puedan influir considerablemente en los precios que cobran. Así,
el modelo de competencia perfecta resulta adecuado para
algunos mercados peo no para todos. Una industria o sector en el
que los productores son precio-aceptantes se denomina industria
perfectamente competitiva. (Krugman y otros, p.187).
¿Cuáles son las condiciones que deben existir para que haya competencia
perfecta?

Krugman y otros (p.188), citan dos condiciones necesarias para


que una industria sea perfectamente competitiva:

 Debe haber muchos productores y ninguno de ellos puede


tener una gran cuota de mercado.
 Los consumidores consideran equivalentes los productos de
todos los productores.

Llinares y otros (p.68), mencionan además que:

 Debe existir una información completa de las alternativas


existentes, así como una perfecta movilidad de sujetos,
factores y recursos de forma que puedan desplazarse
rápidamente a la mejor de las alternativas posibles en cada
momento.
 La totalidad de los agentes que participan en la producción
podrán entrar y salir del mercado de forma inmediata como
respuesta a incentivos monetarios.
Parkin (p.234), agrega que:

 Las empresas establecidas no tienen ventaja con respecto a


las nuevas.

Sepúlveda (p.50), las sintetiza en los siguientes términos:

 Atomicidad del mercado.


 Homogeneidad del producto.
 Información perfecta.
 Libre entrada y salida de oferentes y demandantes.
 Total movilidad de los factores productivos.

La competencia imperfecta es aquella situación de falta de competencia


en cualquier mercado en el que las condiciones necesarias para
una competencia perfecta no se cumplen. Los motivos para el
incumplimiento pueden ser diversos, pero fundamentalmente debidos a la
falta de un número suficiente de oferentes y/o demandantes que haga
que ninguno de ellos tenga poder para incluir en los precios.

En función de los motivos que originan que un mercado sea de


competencia imperfecta, te utilizan diferentes denominaciones para
describirlos, tal y como se puede ver a continuación.
Formas de competencia imperfecta

 Monopolio, en el que sólo hay un vendedor de un bien.


 Oligopolio, en el que hay pocos vendedores de un bien.
 La competencia monopolística, en el que hay muchos vendedores
que producen bienes altamente diferenciados.
 Monopsonio, en el que sólo hay un comprador de un bien.
 Oligopsonio, en la que hay pocos compradores de un bien,
oligopolio de demanda

En los mercados de competencia imperfecta una o más


empresas pueden influir sobre el precio en mayor o menor
medida debido a que ofertan productos diferenciados y/o
limitan el suministro, de tal forma que cuanto menor sea el
número de empresas existentes, mayor será su capacidad para
influir sobre el precio. Por este motivo, los distintos modelos de
mercado de competencia imperfecta se clasifican en función del
número de empresas que participan en él.

El mercado de competencia imperfecta presenta las siguientes


características que lo diferencian de otros tipos de mercados:

 Bajo grado de concentración de empresas. El número de


empresas que forman este tipo de mercado es reducido, todo
lo contrario a lo que ocurre en un mercado de competencia
perfecta. En el monopolio, por ejemplo, es una única empresa
la que controla todo el mercado.
 Los vendedores tienen influencia sobre el precio. En la
mayoría de los casos los vendedores influyen
significativamente sobre el precio, contradiciendo así el
espíritu del libre mercado defendido por Adam Smith con su
metáfora de la “mano invisible” (según esta teoría, el mercado
ideal es el de competencia perfecta).
 Existe diferenciación de productos. Los productos que
ofrecen las empresas de este tipo de mercado son percibidos
como diferentes por el consumidor. Características como el
diseño, el uso o la utilidad que reportan son diferentes de un
producto a otro.
 Existe información incompleta en el mercado.
Compradores y vendedores poseen información diferente
sobre el producto. Los casos de información asimétrica en los
que el vendedor posee mucha más información sobre el
producto que el comprador son normales en este tipo de
mercado.
 Precios altos y niveles de producción bajos. Esto se debe al
hecho de que los vendedores pueden controlar en alguna
medida el precio de sus productos, lo que trae como
consecuencia una disminución en la demanda.
 Existencia de fuertes barreras de entrada al mercado.
Las principales barreras de entrada que impiden o
dificultan la entrada de nuevas empresas al mercado son
las ventajas en costes, la diferenciación de productos y las
fuertes inversiones de capital necesarias para acceder al
mercado.

El monopolio
En un mercado monopolista una única empresa cubre toda la
demanda y goza de plena capacidad para decidir el precio y las
condiciones de venta. El origen de este tipo de mercado lo
encontramos en sus peculiares barreras de entrada:

 Acceso en exclusiva a un recurso. La empresa que controle


un factor de producción imprescindible para obtener un bien
o servicio será la única capaz de ofertarlo.
 La existencia de derechos legales, que según tengan un
origen privado o público, se clasifican en patentes o
concesiones administrativas.
 La naturaleza del servicio prestado. En ocasiones, las
características de algunos servicios desaconsejan la presencia
de varias empresas en un mismo mercado ya que la existencia
de una única empresa reduce los costes del suministro. Este
tipo de monopolios se denominan monopolios naturales.
 Ventajas en costes. Si una única empresa produce a un coste
inferior al de sus competidoras dominará el mercado, ya que
su precio final de venta será bajísimo en relación al de las
otras empresas.

El oligopolio
Las características propias de este tipo de mercados son las
siguientes:

 Existencia de pocas empresas que se reparten la cuota


total del mercado. Por ello, la política comercial que adopte
una de ellas influirá significativamente en las decisiones de
las restantes.
 Mercado homogéneo. Los productos de este tipo de mercado
no sólo satisfacen la misma necesidad, sino que además son
productos sustitutivos perfectos.
 Fuertes inversiones de capital (barreras de entrada). La
producción de bienes y servicios en los mercados
oligopolistas requieren inversiones y tecnologías que sólo
están al alcance de las grandes empresas.
En los mercados oligopolistas existe un alto grado de
interdependencia entre las empresas, ya que las decisiones
que tomen afectan al resto. Ante esta situación, las empresas
afectadas tienen que decidir entre competir o no entre sí,
pudiendo darse dos situaciones:
 Las empresas deciden competir en entre sí. Cuando las
empresas compiten entre ellas pueden optar por estrategias
como las políticas comerciales de anticipación, guerras de
precios o tratar de alcanzar el liderazgo en precios.
 Las empresas deciden cooperar. Esta situación da lugar a
un cártel, que es una agrupación de empresas que, aunque
conservan su independencia, se asocian para reducir o
eliminar la competencia del mercado. Los cárteles suelen
adoptar dos formas: competencia sin precios o repartos del
mercado.
La libre competencia representa la libertad de decisión de los que
participan en el mercado, en un contexto en el que las reglas de juego son
claras para todos y se cumplen efectivamente. La libre competencia se
basa fundamentalmente en la libertad de elección tanto para
el consumidor como para el productor.

La libre competencia genera incentivos para que una empresa obtenga


una ventaja competitiva sobre otra mediante la reducción de costes y la
superioridad técnica. Esta circunstancia provoca un aumento de la eficiencia
de las empresas para producir un incremento de la calidad
del producto ofertado y una disminución de los precios que permite que una
mayor cantidad de consumidores tenga acceso al mercado.

Situación opuesta, nos encontramos cuando existe una libre competencia


que puede ser derivada de diferentes situaciones:

 Existe una norma que limita la competencia en base a la limitación de la


oferta como por ejemplo limitando el número de empresas que pueden
ofrecer un servicio o producto.

 Cuando un servicio o producto está restringido a que sea ofrecido


únicamente por parte de la administración.

 Cuando una empresa tiene una posición de dominio tan fuerte que sus
acciones limitan la competencia.
CONCEPTO Y ORIGEN
La libre competencia es un principio económico basado en la ley de la oferta y la
demanda como factores que han de regular por sí solos el mercado. La libertad de
competencia se produce cuando la iniciativa privada, en conjunción con esos
indicativos económicos, determinan la situación de equilibrio en el mercado.

Dice Parada Vázquez que la política de libre competencia fue introducida tras la Segunda
Guerra Mundial y como dato esencial en la constitución de la Comunidad Económica Europea,
a modo de un cuerpo extraño en una Europa donde los Estados practicaban una política de
intervencionismo industrial y aseguraban las prestaciones y suministros de interés general a
través de su definición como servicios públicos monopólicos prestados por empresas
nacionales o por medio de concesionarios; de manera que es indudable la progenie americana
de esa ideología de libre mercado en el marco de una liberalización económica. Ésta no
supone falta de regulación ni de intervención, sino una nueva orientación de la regulación y de
la intervención tendente a garantizar que el mercado por sí mismo garantice a mejores precios
y calidades los bienes y servicios que con anterioridad el Estado aseguraba directamente o a
través de sus empresas públicas o concesionarios monopólicos.

La existencia de la libre competencia como principio rector de toda economía de mercado


representa un elemento central no únicamente para el desarrollo económico sino también en el
aspecto social al permitir el ejercicio de la libertad de empresa. El libre funcionamiento de los
mercados es la mejor manera de asignar bienes y servicios y asegura que estos sean
producidos eficientemente y al menor costo, ofreciendo al consumidor final un bien de alto nivel
de calidad y asequible dentro del mercado. Además, una de las principales características de
una economía de libre mercado es la existencia de numerosos mercados de bienes, servicios
e insumos competitivos, lo que asegura que los recursos escasos sean asignados de manera
eficiente. Esto permite que los consumidores finales puedan elegir lo mejor que se adapte a sus
necesidades, logrando así una mejor relación de calidad-precio en todo los productos, de esta
forma cuando se tiene un mercado competitivo las empresas tienen mayor éxito y ofrecen los
bienes y servicios de mejor calidad o a menor precio que sus competidores.

La libre competencia constituye sin lugar a duda un estímulo vital para las empresas de bienes
y servicios, ya que permite que estas mejoren su oferta, obtienen resultados clave para la
innovación, progreso tecnológico y la búsqueda de medios mucho más eficientes de producción,
distribución y comercialización. La libre competencia genera la creación de nuevas empresas,
más empleos, genera más poder adquisitivo en las familias, lo cual reactiva la economía de los
países constantemente.

En un sistema de libre competencia, los consumidores podrán elegir entre los productos
ofrecidos en el mercado, persiguiendo siempre una maximización de sus preferencias o deseos,
y los vendedores o proveedores deberán esforzarse para adecuarse a tales expectativas a fin
de obtener ganancias.

Además, la libre competencia ofrece mayor seguridad de inversión a las empresas extranjeras,
así como también la productividad nacional se afianza con bienes y servicios de alta calidad
para el consumo, creando mayor innovación y producción para el bienestar de la economía y
el consumidor final.

De manera precisa podemos puntualizar que la importancia de una libre competencia


económica para las empresas de bienes y servicios en un país, permite una mayor eficiencia
para los mercados tanto a nivel nacional como para la inversión extranjera. Así como,
también, ofrece a la población mayor cantidad de opciones para adquirir productos o servicios
determinados con mayor calidad y a precio rentables, fomentando el desarrollo económico e
impulsando el crecimiento del poder adquisitivo de las familias, logrando mayores beneficios
para la sociedad en general. Los beneficios de la importancia de la libre competencia en los
mercados permiten además fortalecer a las pequeñas y medianas empresas dándole
oportunidades equitativas para competir y participar en la economía, así como también
equilibra los intereses de los consumidores, productores, mayoristas y minoristas y los
intereses públicos y privados ofreciéndole al consumidor final siempre precios competitivos.

Crisis económica es la fase de la evolución de un ciclo económico caracterizada por sus


efectos negativos; siendo "recesión" el movimiento cíclico descendente, "contracción" la que
cae por debajo del nivel mínimo del ciclo anterior y "depresión" un caso extremo por su
duración o efectos.

Tipología de las crisis económicas[editar]


Tradicionalmente la tipología o clasificación de las crisis se han tratado de hacer en función de
su causa principal o del sector que las origina:

 Crisis agraria

 Crisis de subsistencia

 Crisis industrial
 Crisis de suministros, como la que puede surgir, de forma puntual, por una alteración,
natural como una catástrofe natural, política como el cierre de una frontera, o social
como una huelga de transportes.
 Crisis de oferta, una crisis ocasionada por una oferta insuficiente que hace subier
desmesuradamente el precio de algún bien o conjunto de bienes. Las crisis
energéticas frecuentemente son crisis de este tipo.
 Crisis de demanda

Una crisis económica, por lo tanto, hace referencia a un periodo de


escasez en la producción, comercialización y consumo de productos y
servicios. La economía es cíclica, es decir, combina etapas de expansión con
fases de contracción. Estas fluctuaciones sucesivas se conocen como ciclo
económico.
Estos principios permiten afirmar que todo descenso culmina en una
ascenso y viceversa. Las cuatro grandes fases de un ciclo económico son
el ascenso (donde aumenta la actividad económica hasta el momento del
auge), el descenso (caen los indicadores), la recesión (cuando el descenso
se extiende por más de dos trimestres consecutivos) y la reactivación (los
índices vuelven a subir y comienza el ascenso).
La crisis económica tiene lugar en algún momento del descenso. Puede
tratarse de una crisis generalizada, con caída de todos los índices, o de crisis
que afectan en especial a ciertos sectores (crisis de la oferta, crisis de la
demanda). Por otra parte, se habla de crisis de subsistencia cuando un
grupo social no puede satisfacer sus necesidades básicas.
Una crisis económica es una situación en la que se producen cambios negativos importantes
en las principales variables económicas, y especialmente en el PIB y en el empleo. Sin
embargo, no existe una definición precisa de cuándo puede decirse que una economía ha
entrado en una situación de crisis. ¿Basta con que el crecimiento se reduzca? ¿Cuánto?
¿Debe ser negativo?

La crisis implica un estado de cosas en el que priman los conflictos y manda la inestabilidad.

Las crisis pueden producirse, desarrollarse, en cualquier contexto, en tanto, cuando se sucede en el
ámbito económico será precisamente el acontecer de la situación económica de una nación la que
padecerá en carne propia los cambios, cimbronazos y que por supuesto terminarán por impactar
negativamente en el normal transcurrir de las diversas acciones y operaciones económicas de esa
economía afectada por la crisis.
UNIDAD 4
La ingeniería económica conlleva la valoración sistemática de los resultados económicos de
las soluciones sugeridas a cuestiones de ingeniería. Para que puedan aprobarse en lo
económico, las resoluciones de los problemas deben impulsar un balance positivo del
rendimiento a largo plazo, en relación con los costos a largo plazo y también deben promover
el bienestar y la conservación de una organización, construir un cuerpo de técnicas e ideas
creativas y renovadoras, permitir la fidelidad y la comprobación de los resultados que se
esperan y llevar una idea hasta las últimas consecuencias en fines de un buen rendimiento
(Sullivan et al., 2004, p.3).
Mientras tanto, la ingeniería económica es la rama que calcula las unidades monetarias, las
determinaciones que los ingenieros toman y aconsejan a su labor para lograr que una
empresa sea altamente rentable y competitiva en el mercado económico.
“La misión de la ingeniería económica consiste en balancear dichas negociaciones de la forma
más económica” (Sullivan et al., 2004, p.3).
Principalmente la ingeniería económica propone formular, estimar y calcular los productos
económicos cuando existen opciones disponibles para proceder con un propósito definido, en
resumen, es un grupo de métodos matemáticos que facilitan las comparaciones económicas
(Blank y Tarquin, 2006, p.6).
EL PAPEL DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA EN LA TOMA DE DECISIONES

[1]La toma de decisiones en ingeniería debe contemplar factores de tipo técnico y


de tipo económico-financiero. A continuación se plantean las etapas en el proceso
de toma de decisiones en ingeniería, haciendo énfasis en el segundo tipo de
factores.
 Identificación del problema.
Se delimita el alcance del problema y los límites de la solución. Se elabora una
primera aproximación de las variables que intervienen, clasificándolas en dos
categorías.
 Variables técnicas relacionadas con la solución desde el punto de vista de cada área
de la ingeniería y variables económico-financieras, que tienen en cuenta los
aspectos de utilización de recursos y especialmente, el uso del recurso del dinero.
 Variables tangibles que se pueden cuantificar y variables intangibles. La solución
debe contar con ambas clases de variables.
Determinación de objetivos.
Las variables técnicas tienen objetivos relativos a cada área de la ingeniería: diseño
de estructura, mejora de un proceso, entre otros. Las variables económicas-
financieros buscan dos objetivos: Aumento de los ingresos (en general
maximización de utilidades) y disminución de costos.
 Planteamiento de alternativas.
Se plantean las diferentes alternativas, desde las obvias hasta las más creativas.
Aquí interviene en forma importante el criterio creativo de la ingeniería.
 Búsqueda de información.
Para las diferentes alternativas se busca la información acerca de las variables.
 Escogencia del método de comparación de alternativas.
Con el desarrollo de la ingeniería se han utilizado tres métodos de solución en el
área económico-financiera: Valor presente, valor anual uniforme equivalente y tasa
de retorno.
Determinación de un modelo de interrelaciones.
Para cada uno de los métodos del punto anterior, se han desarrollado modelos de
interrelación de las variables.
 Obtención de resultados para cada alternativa.
Aplicando el modelo de interrelaciones se obtienen resultados.
 Selección de alternativas.
Según los objetivos, se utilizan criterios de selección para determinar la mejor
alternativa.
 Implementación de la solución.
Después de aplicar el proceso de toma de decisiones se pasa a la etapa de
implementación.

Papel en la toma de decisiones[editar]


Los métodos y técnicas de la ingeniería económica ayudan a muchas personas a tomar
decisiones. Como estas decisiones influyen en lo que posteriormente se hará en el marco de
referencia temporal de esta ingeniería será el futuro, por lo tanto los números conforman las
mejores estimaciones de lo que se espera que sucederá. Estas estimaciones están
conformadas por tres elementos fundamentales: flujo de efectivo, tasa de interés y su tiempo
de ocurrencia (Blank y Tarquin, 2006, p. 7). Los pasos en los procesos de la toma de
decisiones son los siguientes:

1. Comprensión del problema y definición del objetivo


2. Reunión de datos importantes
3. Selección de posibles respuestas alternativas
4. Identificación de criterios para la toma de decisiones empleando uno o varios atributos
5. Valoración de las opciones existente
6. Elección de la opción más óptima y adecuada
7. Implantar el resultado.
8. Vigilar todos los resultados.
Un estudio de ingeniería económica se realiza utilizando un procedimiento estructurado y
diversas técnicas de modelado matemático. Después, los resultados económicos se usan en
una situación de toma de decisiones que implica dos o más alternativas que por lo general
incluye otra clase de información y conocimiento de ingeniería.
Interés simple:
Se calcula utilizando solo el principal, ignorando cualquier interés causado en los periodos anteriores,
el interés simple total durante diversos períodos se calcula:
Interés = (principal)(N° períodos)(tasa de interés)
Donde la tasa de interés esta expresada en forma decimal.
 Interés compuesto:
El interés acumulado para cada período de interés, se calcula sobre el principal más el monto total de interés
acumulado en todos los períodos anteriores. Por lo tanto, el interés compuesto significa un interés sobre
interés, es decir, refleja el efecto del valor del dinero en el tiempo también sobre el interés
Interés = (principal + interés causado)(tasa de interés).

Flujo monetario
Se describen como las entradas y las salidas reales de dinero, toda persona o compañía tiene entradas de
efectivo –recaudos e ingreso (entradas) y desembolsos de efectivo –gastos y costos (salidas). Estas entradas
y desembolsos son flujo monetario, en los cuales las entradas de efectivo se representan en general con un
signo positivo y las salidas con uno negativo.
 Valor de salvamento
Es el valor estimado de intercambio o de mercado al final de la vida útil del activo. El valor de salvamento,
expresado como una cantidad en dólares estimada o como un porcentaje del costo inicial, puede ser positivo,
cero o negativo debido a los costos de desmantelamiento y de remoción.

 Tasa interna de retorno (i*)


Es un índice de rentabilidad ampliamente aceptado. Se define como la tasa de interés que reduce a cero el
valor presente de una serie de ingresos y desembolsos.
La tasa interna de retorno representa en términos económicos, el porcentaje o la tasa de interés devengada
sobre el saldo aun no recuperado de una inversión. El saldo aun pendiente de una inversión puede verse
como la porción de la inversión inicial que esta por recuperarse después de los pagos de interés y los ingresos
se han deducido y agregado, respectivamente, hasta el momento sobre la escala de tiempo que se este
considerando.
La Tasa de retorno es una tasa de interés de un proyecto, une supone todos los flujos de cala positivos
[ingreso], son reinvertidos a la tasa de retorno que satisface la ecuación de equilibrio la tasa interna de retorno
se le puede eliminar también tasa de equilibrio, tasa de retorno, retorno sobre la inversión constante.

¿Qué es interés simple y compuesto?


El interés simple se refiere a los intereses que produce un capital inicial en un período de
tiempo, el cual no se acumula al capital para producir los intereses del siguiente período;
concluyéndose que el interés simple generado o pagado por el capital invertido o prestado
será igual en todos los períodos de la inversión o préstamo mientras la tasa de interés y el
plazo no cambien.
El interés compuesto se presenta cuando los intereses obtenidos al final del período de
inversión o préstamo no se retiran o pagan sino que se reinvierten y se añaden al capital
principal.

INTERÉS SIMPLE: Es el que proporciona un capital sin agregar


crédito vencido, dicho de otra manera es el que devenga un
capital sin tener en cuenta los intereses anteriores.

INTERÉS COMPUESTO: Se le conoce como interés sobre


interés, se define como la capitalización de los intereses al
término de su vencimiento.

El manejo de los tipos de


interés tanto simples como compuestos generalmente son manejados
con el fin de obtener o entregar una cierta cantidad a partir de una
cantidad original, que se presta o se deposita, por lo regular en una
institución bancaria, el interés es el que recibirá una persona que deposita
en un banco sus ahorros y esta esperará recibir una cantidad más, como
beneficio por parte del banco por depositar su dinero en él, ahora que si
esta misma persona solicita un préstamo en lugar de guardar su dinero, el
banco le cobrara una cantidad demás, por otorgarle dicho préstamo.
Recordemos que el interés no es el precio del dinero, sino es el costo
por el uso de éste durante un tiempo determinado.

Interés simple
A este tipo de interés se le llama así porque la tasa que se determine
simplemente se le aplicara a la cantidad original, es decir que se calcula y
se paga sobre un capital inicial que permanece invariable en un
determinado periodo.

Interés compuesto
El interés compuesto representa el beneficio o utilidad de un capital inicial o
principal muy parecido al interés simple, pero con la diferencia de que los
intereses que se obtienen al final de cada período de inversión no se retiran
sino que se reinvierten, es decir que se suman al capital inicial, en este tipo
de interés es donde surge la capitalización, produciendo un capital final,
capital original o inicial más los intereses obtenidos durante el periodo
determinado.

Para calcular tanto el interés simple como el compuesto se utilizan algunos


elementos como (para el interés compuesto existen algunos cambios):

C.- es el capital o la cantidad de dinero inicial.

i.- es el porcentaje o tasa de interés que se aplica a C, está expresado en


“tanto por uno”, que quiere decir la tasa de % entre cien (tasa%/100).

t.- es el tiempo durante el cual el dinero se encuentra prestado o


depositado y genera intereses, y está expresado en años, meses o días.

I.- representa el interés cobrado o pagado por el uso del capital durante el
tiempo determinado.

El tipo de interés nominal (o, por sus siglas, TIN), conocido también como interés nominal,
es el porcentaje que se agregará al capital cedido como remuneración durante un periodo
determinado (no necesariamente un año). El TIN no tiene en cuenta otros gastos de la
operación como pueden ser las comisiones o las vinculaciones que conlleva el producto.
En cambio, el tipo de interés nominal es el precio al que se compra y vende
dinero en un mercado. Se trataría, por tanto, de un precio de mercado
originado por el acuerdo entre prestamistas y prestatarios. En un mercado
libre, el tipo de interés nominal fluctuaría en torno al tipo de interés real, en
función de la escasez o abundancia de dinero en los mercados.

En cambio, en la realidad económica en la que vivimos, el tipo de interés


nominal no converge al real muchas veces, porque no operamos en mercados
libres. La diferencia entre el tipo de interés real y el tipo de interés nominal
es el origen de los ciclos económicos y la distorsión de los precios.

En el ciclo alcista, el dinero barato (tipo de interés nominal bajo) favorece el


consumo y reduce el ahorro. En el ciclo bajista el consumo se contrae y
aumenta el ahorro. Como el dinero es un reflejo de los bienes tangibles de la
economía, los ciclos económicos se ven reforzados con este dinero barato.
La relación entre el tipo de interés nominal y el tipo de interés real se
consagró en la llamada Identidad de Fisher: el tipo de interés nominal es,
aproximadamente, el tipo de interés real más la tasa de inflación (Tipo de
interés nominal = Tipo de interés real + Inflación). La identidad de Fisher es
una derivada de la Ecuación Cuantitativa del Dinero.

Concepto de Tipo de Interés nominal (TIN)

Tipo que se menciona usualmente en los contratos en los que se pacta el pago de
intereses y se caracteriza porque en él no se descuenta la tasa de inflación (por
oposición al tipo de interés real, en el que se resta la inflación).

Cuando el periodo de tiempo previsto para el cálculo y liquidación de intereses


coincide con la forma de expresión del tipo de interés se está utilizando un tipo de
interés nominal.

Para calcular cuál será el capital total resultante de una operación que se realiza
con una tipo de interés nominal, se utiliza la siguiente expresión:

Cn = C0 (1+n.i)

Cuando hablamos de tasa de interés efectiva, nos referimos a la tasa que estamos aplicando
verdaderamente a una cantidad de dinero en un periodo de tiempo. La tasa efectiva siempre
es compuesta y vencida, ya que se aplica cada mes al capital existente al final del periodo.

El interés efectivo anual es un índice relacionado con el interés, que mide la rentabilidad de
los ahorros o el coste de un crédito. Para realizar una comparación uniforme del mercado las
tasas de interés, ya sea para tomar un crédito, o para colocarlo, se llevan al valor de interés
efectivo anual.
El interés efectivo anual es la diferencia del valor pagado al final de un año respecto al valor
inicial.
ie = (VF - V) / V
ie es el interés efectivo
VF es valor final
V es valor inicial

teniendo el interés compuesto como VF = V (1+i)^n y debiendo calcular a un año, despejamos


ie = (vF - V) / V
ie = V (1+i)^n /v - V/V
ie = (1+i)^n - 1
Debemos llevar n al número de periodos que se pagan en un año a un interés i.
ie = (1+i)^A - 1
Donde
A es el número de periodos de pago en un año
i interés compuesto del periodo

El tipo de interés efectivo, ¿cómo se


calcula?

El tipo de interés efectivo, también llamado en algunos lugares como tipo


de interés implícito, se calcula al sumar al importe del préstamo cada
uno de los gastos y comisiones necesarios para formalizarlo, tales como
comisiones de apertura y estudio, comisiones derivadas de la
cancelación del préstamo o de suboración o novación en el caso de las
hipotecas.
El problema es que no siempre coincide el periodo de tiempo del cálculo con el de la liquidación de

intereses. Eso provoca que no se pueda comparar bien el coste (o el beneficio) de un determinado producto

financiero. Para que la comparación sea homogénea, debe conocerse cuál es el tipo de interés

efectivo de la operación, que es aquel que iguala los pagos y cobros de principal e intereses de un producto

teniendo en cuenta el momento en que se producen.


UNIDAD 5
Definicion conceptos y clasificacion de
proyectos
Un proyecto consiste en la aplicación de conocimientos, herramientas y técnicas para
encontrar una respuesta adecuada al planteamiento de una necesidad humana por ejemplo
alimentación, empleo, vivienda, recreación, educación, salud, política, defensa, cultura.
Todo proyecto debe involucrar un desarrollo enfocado principalmente en el bienestar humano
como:

 Un trabajo socialmente productivo, que haga sentir a los individuos útiles a la sociedad y a
ellos mismos.
 Un nivel de ingreso satisfactorio y equitativo.
 Un nivel adecuado de alimentación y nutrición.
 Un nivel adecuado de vivienda.
 Un nivel adecuado de educación y cultura para que los individuos puedan comprender la
realidad económico-social y política que les rodea y les permita mejorar continuamente
sus conocimientos.
 Un nivel adecuado en salud y protección social.
 Un nivel adecuado de participación social y política para que todos los individuos puedan
influir en las decisiones que afectan su vida. Además, dicho proceso de desarrollo debe
permitir al entorno o área de influencia del proyecto, mantener un control eficiente de sus
propios recursos, una independencia en sus decisiones y preservar el medio ambiente
para las futuras generaciones.

Clasificación de los proyectos[editar]


Según su carácter[editar]
Los proyectos se pueden clasificar en:
 Sociales
Cuando la decisión de realizarlo no depende de que los consumidores o usuarios
potenciales del producto, puedan pagar íntegramente o individualmente los precios de
los bienes o servicios ofrecidos, que cubrirá total o parcialmente la comunidad en su
conjunto, a través del presupuesto público de sistemas diferenciales de tarifas o de
sus subsidios directos.
 Financiero
Cuando su factibilidad depende de una demanda real en el mercado del bien o servicio
a producir, cuando el proyecto solo obtiene una decisión favorable a su realización si
se puede demostrar que la necesidad que genera el proyecto esta respaldad por un
poder de compra de la comunidad interesada.

Según el sector de la economía al cual están dirigidos


Los Proyectos pueden ser:
1. Agropecuarios. Dirigidos al campo de la producción animal y vegetal; las actividades
pesqueras y forestales; y los proyectos de riego, colonización, reforma agraria, extensión y
crédito agrícola y ganadero, mecanización de faenas y abono sistemático.
2. Industriales. Comprenden los proyectos de la industria manufacturera, la industria extractiva
y el procesamiento de los productos extractivos de la pesca, de la agricultura y de la actividad
pecuaria.
3. De infraestructura social. Dirigidos a atender necesidades básicas en la población, tales
como: Salud, Educación, Recreación, Turismo, Seguridad Social, Acueductos, Alcantarillados,
Vivienda y Ordenamiento espacial urbano y rural.
4. De infraestructura económica. Se caracterizan por ser proyectos que proporcionan a la
actividad económica ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, tales como:
Energía eléctrica, Transporte y Comunicaciones. Incluyen los proyectos de construcción,
ampliación y mantenimiento de carreteras, Ferrocarriles, Aeropuertos, Puertos y Navegación;
Centrales eléctricas y sus líneas y redes de transmisión y distribución; Sistemas de
telecomunicaciones y sistemas de información.
5. De servicios. Se caracterizan porque no producen bienes materiales. Prestan servicios de
carácter personal, material o técnico, ya sea mediante el ejercicio profesional individual o a
través de instituciones. Dentro de esta categoría se incluyen los proyectos de investigación
tecnológica o científica, de comercialización de los productos de otras actividades y de
servicios sociales, no incluidos en los proyectos de infraestructura social.

Según el objetivo [editar]


Se presenta la siguiente clasificación:

Primarios .

(Extracción)

Agrícolas, Pecuarios, Mineros, Pesqueros o Forestales. Secundarios .


(Transformación)
Bienes de consumo final, intermedios o de capital. Proyectos de Prestación de Servicios.
Pueden ser: De Infraestructura Física . En estos se incluyen los transportes, las
comunicaciones, el riego y la recuperación de tierras, la energía eléctrica, el saneamiento y las
urbanizaciones.
Infraestructura Social . Comprende la Salud, la educación y la Vivienda y la organización
social (administración pública y seguridad nacional). Otros servicios . Se incluye la
distribución, el financiamiento, la información y el esparcimiento.

Proyectos de Investigación . Se divide en dos: Investigación en Ciencias. Pueden ser ciencias


exactas, naturales o sociales. Investigación Aplicada. Puede estar relacionada con recursos
naturales, con procesos de transformación (tecnología) o con procesos de decisión
(organización).
Según el Ejecutor[editar]
Públicos.
Son proyectos ejecutados por entidades del gobierno y con presupuestos de inversión pública.
Normalmente apuntan al mejoramiento de la salud, la educación, la vivienda, el transporte, y
son formulados con base en los planes y programas de desarrollo económico-social que
preparan los diferentes niveles de la administración pública.
Privados. Son proyectos preparados y ejecutados por personas naturales o jurídicas con
recursos privados o de crédito, buscando siempre las mejores oportunidades de inversión y la
mejor rentabilidad. Mixtos. Son proyectos promovidos y ejecutados coordinadamente entre el
sector público y privado, a través de las denominadas empresas de economía mixta.

Según su Área de Influencia[editar]


Proyectos Locales Proyectos Regionales Proyectos Nacionales Proyectos Multinacionales

Según su tamaño[editar]
De acuerdo con su tamaño, los proyectos se clasifican en:

 Pequeños
 Medianos
 Grandes
 Macroproyectos

Etapas del ciclo de vida de un proyecto[editar]


Preinversion
Cualquier proyecto tiene un fin en común, la obtención de un producto o servicio. Esto se hace
para la obtención de resultados con fin de demostrar las atribuiciones económicas,
institucionales o sociales que el proyecto cumplira, además de esto generación de recursos.
Fases de la preinversion
En esta etapa se seleccionaran los mejores proyectos, los que se ajusten a las nesecidades
requeridas, por lo cual lo divideros en fases.

* Generación y análisis de la idea del proyecto.

En este punto se pretende definir la nesecidad que se pretentende satisfacer o resolver, se


establecer a quienes afectan las deficiencias detectadas (grupos, sectores, regiones o a
totalidad del país). Asimismo en esta etapa, corresponde identificar las alternativas básicas de
solución del problema, de acuerdo con los objetivos predeterminados.

* Estudio del nivel de perfil.

En esta fase correspondiente estudiar todos los antecedentes que permitan formar juicio
respecto a la conveniencia y factibilidad técnico –económico de llevar a cabo la idea del
proyecto. En la evaluación se deben determinar y explicitar los beneficios y costos del
proyecto para lo cual se requiere definir previa y precisamente la situación
* Estudio de prefactibilidad.

En esta etapa se requiere información sobre las características, limitaciones, costos de capital
y operación, y la evaluación. Entre estos aspectos sobresalen: El mercado. La tecnología. El
tamaño y la localización. Las condiciones de orden institucional y legal.
Estudio de factibilidad.
Se aboradan los mismos puntos que la prefactibilidad solo que aquí se profundiza mas en las
investigaciones. Es la base de decisión para la ejecución de un proyecto.
El término proyecto proviene del latín proiectus y cuenta con diversas
significaciones. Podría definirse a un proyecto como el conjunto de las
actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un
determinado objetivo. Estas actividades se encuentran interrelacionadas y
se desarrollan de manera coordinada.

Lo habitual es que el objetivo perseguido por el proyecto deba ser cumplido


en un cierto periodo temporal definido con anterioridad y respetando
un presupuesto: de lo contrario, se dirá que el proyecto ha fracasado.

Un proyecto puede ser simplemente un plan o una idea, al menos en la vida


cotidiana o en el lenguaje coloquial. Cuando se habla de proyectos en un
marco más formal, es habitual que puedan distinguirse diversas etapas en su
desarrollo: primero surge una idea que reconoce una oportunidad, luego se
diseña el proyecto en sí mismo con la valoración de las estrategias y opciones
y finalmente se ejecuta el plan. Tras la concreción del proyecto, llega la hora
de evaluar los resultados según el cumplimiento, o no, de los objetivos
fijados.
Método del valor presente neto (VPN)

El método del Valor Presente Neto es muy utilizado por dos


razones, la primera porque es de muy fácil aplicación y la
segunda porque todos los ingresos y egresos futuros se
transforman a pesos de hoy y así puede verse, fácilmente, si los
ingresos son mayores que los egresos. Cuando el VPN es menor
que cero implica que hay una pérdida a una cierta tasa de interés
o por el contrario si el VPN es mayor que cero se presenta una
ganancia. Cuando el VPN es igual a cero se dice que el proyecto
es indiferente.

La condición indispensable para comparar alternativas es que


siempre se tome en la comparación igual número de años, pero si
el tiempo de cada uno es diferente, se debe tomar como base el
mínimo común múltiplo de los años de cada alternativa

Este método consiste en encontrar una tasa de interés en la cual


se cumplen las condiciones buscadas en el momento de iniciar o
aceptar un proyecto de inversión. Tiene como ventaja frente a
otras metodologías como la del Valor Presente Neto (VPN) o el
Valor Presente Neto Incremental (VPNI) porque en este se
elimina el cálculo de la Tasa de Interés de Oportunidad (TIO),
esto le da una característica favorable en su utilización por parte
de los administradores financieros.

La Tasa Interna de Retorno es aquélla tasa que está ganando un


interés sobre el saldo no recuperado de la inversión en cualquier
momento de la duración del proyecto. En la medida de las
condiciones y alcance del proyecto estos deben evaluarse de
acuerdo a sus características, con unos sencillos ejemplos se
expondrán sus fundamentos.
En la aceptación o rechazo de un proyecto depende directamente de la tasa de interés que se utilice. Por lo
general el VPN disminuye a medida que aumenta la tasa de interés, de acuerdo con la siguiente gráfica:
Para ver la fórmula seleccione la opción "Descargar" del menú superior
En consecuencia para el mismo proyecto puede presentarse que a una cierta tasa de interés, el VPN puede
variar significativamente, hasta el punto de llegar a rechazarlo o aceptarlo según sea el caso.
Al evaluar proyectos con la metodología del VPN se recomienda que se calcule con una tasa de interés
superior a la Tasa de Interés de Oportunidad (TIO), con el fín de tener un margen de seguridad para cubrir
ciertos riesgos, tales como liquidez, efectos inflacionarios o desviaciones que no se tengan previstas.
Método de la Tasa Interna de Retorno (TIR)
La Tasa Interna de Retorno es aquélla tasa que está ganando un interés sobre el saldo no recuperado de la
inversión en cualquier momento de la duración del proyecto. En la medida de las condiciones y alcance del
proyecto estos deben evaluarse de acuerdo a sus características, con unos sencillos ejemplos se expondrán
sus fundamentos. Esta es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones financiera dentro de
las organizaciones

El análisis costo-beneficio
El análisis costo-beneficio es una herramienta financiera que mide la relación entre los costos y
beneficios asociados a un proyecto de inversión con el fin de evaluar su rentabilidad, entendiéndose por
proyecto de inversión no solo como la creación de un nuevo negocio, sino también, como inversiones
que se pueden hacer en un negocio en marcha tales como el desarrollo de nuevo producto o la
adquisición de nueva maquinaria.

Mientras que la relación costo-beneficio (B/C), también conocida como índice neto de rentabilidad, es
un cociente que se obtiene al dividir el Valor Actual de los Ingresos totales netos o beneficios netos
(VAI) entre el Valor Actual de los Costos de inversión o costos totales (VAC) de un proyecto.

B/C = VAI / VAC

Según el análisis costo-beneficio, un proyecto o negocio será rentable cuando la relación costo-beneficio
es mayor que la unidad.

B/C > 1 → el proyecto es rentable

Los pasos necesarios para hallar y analizar la relación costo-beneficio son los siguientes:

1. Hallar costos y beneficios: en primer lugar hallamos la proyección de los costos de inversión o
costos totales y los ingresos totales netos o beneficios netos del proyecto o negocio para un periodo
de tiempo determinado.
2. Convertir costos y beneficios a un valor actual: debido a que los montos que hemos proyectado no
toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo (hoy en día tendrían otro valor), debemos
actualizarlos a través de una tasa de descuento.
3. Hallar relación costo-beneficio: dividimos el valor actual de los beneficios entre el valor actual de
los costos del proyecto.
4. Analizar relación costo-beneficio: si el valor resultante es mayor que 1 el proyecto es rentable, pero
si es igual o menor que 1 el proyecto no es viable pues significa que los beneficios serán iguales o
menores que los costos de inversión o costos totales.
5. Comparar con otros proyectos: si tendríamos que elegir entre varios proyectos de inversión,
teniendo en cuenta el análisis costo-beneficio, elegiríamos aquél que tenga la mayor relación costo-
beneficio.
El método beneficio –costo esta basado en la razón de los beneficios a los casos asociados con
un proyecto en particular, es utilizado por las agencias gubernamentales, federales, estatales,
provinciales y municipales para analizar la deseabilidad de los proyectos de obras públicas.
Se desea explicar la evaluación y comparación de alternativas con base en la razón costo-
beneficio, aunque este método se considera complementario, ya que, se utiliza
complementariamente con el valor anual o el valor presente.
Es una técnica analítica que todos debemos entender. Además de su uso en
los negocios e industrias. También se utiliza en muchos proyectos de gobierno y de obras
públicas, para determinar si los beneficios esperados constituyen un retorno aceptable sobre
la inversión y los cosos estimados.
En el presente trabajo se desea explicar la forma de evaluar un proyecto y comparar varias
alternativas al mismo tiempo, utilizando el método de la razón beneficio – costo.

El análisis de costo-beneficio es una técnica importante dentro del ámbito de la teoría de la decisión. Pretende
determinar la conveniencia de un proyecto mediante la enumeración y valoración posterior en términos
monetarios de todos los costes y beneficios derivados directa e indirectamente de dicho proyecto. Este
método se aplica a obras sociales, proyectos colectivos o individuales, empresas privadas, planes de
negocios, etc., prestando atención a la importancia y cuantificación de sus consecuencias sociales y/o
económicas.
Se utiliza el análisis Costo-Beneficio, la medida de la contribución de un proyecto se establece, en términos de
beneficio, que cualquiera puede acumular en algún momento y el costo en el cual se incurrirá. Un proyecto se
puede justiciar únicamente si los costos son menores a los beneficios, es decir, si la relación beneficio-costo
es mayor a 1.
El esquema general para el análisis de costo-beneficio se puede resumir de la siguiente manera:
 1. Identificar los beneficios y costos de cada alternativa
 2. Cuantificar en la medida de lo posible, estos beneficios en términos monetarios, de manera que puedan
compararse diferentes beneficios entre sí y contra los costos de obtenerlos.
 3. Calcule el costo total para cada alternativa
 4. Reste los costos de la alternativa de inversión mas baja de aquellos de la alternativa de los costos mas
altos ( la cual se considera que debe ser la alternativa justificada) asigne la letra C a este valor en la razón de
B/.C
 5. Calcule los beneficios totales de cada alternativa
 6. reste los beneficios para la alternativa de costo menor de los beneficios par la alternativa de costo mayor,
presentando atención en los signos algebraicos. Utilice el valor como B en la razón B/C.
 7. Si B/C >= 1. S e justifica la inversión incremental; seleccione la alternativa de la inversión mas grande. De lo
contrario, seleccione la alternativa de menor costo.
Se pueden utilizar las siguientes descripciones que deben ser expresadas en términos monetarios:
 Beneficio (B): ventajas experimentadas por el propietarios
 Beneficios negativos (VN): desventajas para el propietario cuando el proyecto bajo consideración es
implementado.
 Costos (C): gastos anticipados, operación, mantenimiento, entre otros, menos cualquier valor de salvamento.

Efectos de la Inflación
La inflación tiene costos reales que dependen de dos factores: de que la inflación sea esperada o no y de que
la economía haya ajustado sus instituciones (incorporando la inflación a los contratos de trabajos y prestamos
o arriendos de capital y revisando los efectos del sistema fiscal ante una situación inflacionaria) para hacerle
frente. La Inflación Esperada Cuando la inflación es esperada y las instituciones se han adaptado para
compensar sus efectos, los costos de la inflación sólo son de dos tipos. Unos son los llamados costos de
transacción, esto es, los derivados de la incomodidad de tener que ir con mucha frecuencia a las instituciones
financieras a sacar dinero para poder ajustar los saldos reales deseado a la pérdida del poder adquisitivo del
dinero motivada por el alza de los precios. La Inflación Imprevista Los efectos de la inflación imprevista sobre
el sistema económico los podemos clasificar en dos grandes grupos: Efectos sobre la distribución del ingreso
y la riqueza y efectos sobre la asignación de los recursos productivos.

Cómo detener la inflación?


Se han sugerido diferentes métodos para detener la inflación. Los Bancos Centrales pueden influir
significativamente en este sentido fijando la tasa de interés y controlando la masa monetaria. Las tasas de
interés altas, que reducen el crecimiento en la masa monetaria, son una forma tradicional de combatir la
inflación. El lado negativo de esta política es que puede estancar el crecimiento en la economía y promover
el desempleo, lo cual se puede observar actualmente en algunos países europeos.
Los propulsores de la teoría del "supply side" se inclinan por la fijación de la tasa de cambio de la moneda o
reducción de las tasas de impuestos en un régimen de tasa de cambio flotante para fomentar la creación de
capital y la reducción en el consumo.
Otro método es establecer control sobre los salarios y sobre los precios. Esto fue implantado por
el gobierno de Nixon al principio de la década de los 70 con resultados negativos. En general, la mayor parte
de los economistas coinciden en afirmar que los controles de precios son contraproducentes pues
distorsionan el funcionamiento de una economía, dado que promueven la escasez de productos y servicios y
disminuyen su calidad, entre otros.

Das könnte Ihnen auch gefallen