Sie sind auf Seite 1von 11

Enfermedad de las manchas blancas

(Síndrome del complejo de baculovirus de la mancha blanca)


Slogan

Manchas blancas, cola roja…

¡Cuidado es peligrosa!

De reporte obligatorio (OIE 2017)

Definición

Es una enfermedad producida por el virus del síndrome de las manchas blancas
(WSSV) White Spot Syndrome Virus

Como su nombre lo indica, provoca la aparición de manchas blancas en los


individuos infectados (aunque esto no siempre se presenta).

Historia

El WSSV se detectó por vez primera en Taiwán, en 1992, y se dispersó


rápidamente por el continente asiático; en 1995 fue registrado en Texas, y hasta el
año 2000 se confirmó su presencia en México, donde causó mortalidades
cercanas a 100% en cultivos de camarón blanco P. vannamei. En Sonora, durante
el ciclo de cultivo de camarón de 2005, el virus provocó pérdidas importantes
cercanas a 15,000 toneladas; sin embargo, el acatamiento de normas sanitarias,
la firme vigilancia epidemiológica del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de
Sonora, el apoyo de los productores y la participación de diversos Centros de
Investigación, como el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste
(CIBNOR), han logrado reducir los daños causados por el virus a tal grado que,
durante 2009 solamente se presentaron dos casos de infección, por lo que no
hubo pérdidas económicas considerables.

Características de la enfermedad

• Mortalidad: 90-100% (Entre 3 y 7 días)

• Morbilidad: 80-90%

Generalmente las primeras mortalidades, suceden de 1 a 3 días posteriores a la


aparición de signos clínicos.

Los brotes de la enfermedad pueden ser provocados por factores estresantes. La


temperatura del agua tiene un efecto considerable en la aparición de la
enfermedad, y temperaturas promedio inferiores a -30°C causan brotes.

• Signología grupal: Los camarones enfermos desarrollan anorexia, letargia y


los característicos puntos blancos de 0.5 a 2 mm de diámetro, las cuales
son más aparentes en la superficie interna del caparazón, pueden
presentar, además, una coloración rosa a rojiza por expansión de
cromatóforos y una drástica reducción en los niveles de consumo de
alimento, nado errático cerca de los bordes de los estanques; finalmente, se
van al fondo y mueren

Etiología y características del WSSV (white spot syndrome virus)

• Familia Nimaviridae

• Género Whispovirus, con doble cadena de ADN

• Forma bacilar

• Membrana trilaminar

• Viriones con tamaño de 100 a 300 nm

• Presenta un apéndice similar a un flagelo

• En estaques de cultivo es viable en agua por doce días y en sedimento por tres

• Se inactiva después de 120 minutos a 50°C y de 1 minuto a 60°C

• Su ciclo de replicación se da en 20 horas a 25°C


Distribución geográfica

A lo largo del este, sureste y sur de Asia, en Norteamérica, Sudamérica y América


Central.

Los únicos países que cultivan camarón que se mantienen libres de WSSV son
Brasil y Venezuela, quienes (como en Filipinas) instrumentaron inmediata y
efectivamente prohibiciones sobre la importación de crustáceos vivos y
desarrollaron sus programas de domesticación para la producción libre del virus.

Signología clínica

Afecta todas las etapas de la vida, desde los huevos a los reproductores

Cuando la enfermedad se manifiesta se presentan los siguientes signos


clínicos:

• Pérdida del apetito

• Tracto intestinal vacío

• Alteración motora (sintomatología nerviosa)

• Cromatóforos expandidos (por los cuales en el camarón moribundo se


presenta coloración rojiza, sin manchas blancas o con manchas muy suaves)

• Urópodos rojos

• Textura blanda (exoesqueleto y algunas veces músculo abdominal)


• Nado errático

• Pérdida del reflejo de huida

• Letargia

• La cutícula se desprende fácilmente

• Aparición de manchas blancas que se ven más por dentro del caparazón

Hospederos

►El virus puede infectar a gran variedad de crustáceos acuáticos, sobre todo
decápodos, como camarones marinos, de aguas salobres y de aguas dulces, así
como a cangrejos y cangrejos de río y langostas

►En los camarones de cultivo o en los silvestres, se han observado infecciones


en las siguientes especies: P. monodon, P. japonicus, P. chinensis (=orientalis), P.
indicus, P. merguiensis, P. setiferus, L. stylirostris y L. vannamei.

►Vectores: rotíferos, bivalvos, gusanos marinos y crustáceos no decápodos,


incluyendo Artemia salina y los copépodos; también los artrópodos acuáticos no
crustáceos, como la ligia oceánica (Isopoda) y las larvas de insectos
Euphydradae.

Transmisión

Es de curso agudo y se transmite de forma vertical (transmisión de reproductores


positivos a sus larvas) u horizontal (zooplancton, agua contaminada, sedimentos
del fondo de los estanques, canibalismo y predación), los animales muertos o
moribundos pueden constituir una fuente de transmisión de la enfermedad.

Las manifestaciones de la enfermedad suelen aparecer durante los primeros 30-


50 días de cultivo en los estanques de producción.
Lesiones (macro)

Los organismos infectados con WSSV presentan fácil desprendimiento del


exoesqueleto, y en la fase crónica expansión de cromatóforos en la epidermis lo
que provoca un cambio de coloración de translúcido a rosado, café y manchas
blancas en el cefalotórax de entre 0.2 a 0.5 mmm de diámetro siendo más notorias
en la parte interna del epitelio cutícular de Penaeus monodon y Panaeus
stylirostrys. En L. vannamei estas manchas pueden no presentarse, pero es
importante señalar que otros patógenos (bacterias) pueden provocar la aparición
de manchas blancas similares, por lo que este signo no se considera
patognomónico de la enfermedad, haciendo que el diagnóstico diferencial requiera
técnicas más específicas.

Lesiones (micro)

A nivel histopatológico, se observan células degeneradas, con cuerpos de


inclusión intranuckleares eosinófilos a basófilos en núcleos hipertrofiados de
células ectodermales y mesodermales de los apéndices, branquias, estómago,
intestino anterior y posterior, tejido conectivo, glándula antenal, órgano linfoide,
tejido hematopoyético, hemolinfa y corazón, lo que provoca un aumento en la
complejidad de las células. También se ha reportado necrosis general en el
órgano linfoide caracterizada por la presencia de células con picnosis y cariorrexis
nuclear

Diagnóstico clínico

Hay que pensar en camarones enfermos con el síndrome de la mancha blanca


cuando se encuentran aletargados, con coloración rojiza o blanquecina, nadando
muy lentamente o estando inmóviles en las orillas de los estanques de cultivo. Al
tratar de capturarlos con la mano, no presentan resistencia por pérdida del reflejo
de huida. Al sacarlos del agua, los camarones afectados por el WSSV se sienten
suaves al tacto y con el caparazón algo suave (debe estar rígido normalmente
excepto durante la muda), su estómago e intestino se pueden observar vacíos (sin
alimento) y los cromatóforos oscuros suelen estar expandidos. Ciertos camarones
también presentan color rojo en los urópodos, se pueden observar manchas
blancas debajo del caparazón de la cabeza, al separarlo con una uña y mirándolo
a contraluz con un fondo oscuro.
Diagnóstico de laboratorio

Dr. Tomás
Daniel Reyes
Hernández
5559051000
Ext 53205
Cesasin (Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Sinaloa)

• El Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Sinaloa es un organismo auxiliar


de la SAGARPA, a través del SENASICA que en coordinación con la
CONAPESCA y el Gobierno del Estado de Sinaloa, es responsable de la
implementación de las campañas sanitarias contra patologías en camarón,
peces y moluscos bivalvos

• Pocas granjas inscritas

• Cuota anual de $80-$100

• Reporte semanal

Domicilio:
Calzada Aeropuerto Altos #7569
Col. Bachigualato Teléfonos: (52) 667 760 9025, 760 9026
Culiacán, Sinaloa, México, C.P. 80140 Email: cesasin@cesasin.mx
Prevención, control y erradicación

• Vacunación: no se han desarrollado métodos de vacunación efectiva

• Quimioterapia: no existen informes científicamente confirmados.

• Inmunoestimulación: según varios informes, el betaglucano, la vitamina C,


extractos de algas marinas (fucoidán) y otros inmunoestimulantes pueden mejorar
la resistencia a la EMB.

• Producción de resistentes: no se ha informado de avances significativos.

• Repoblación con especies resistentes: no aplicable en el caso de la EMB.

• Agentes bloqueadores: sin información.

• Prácticas generales de producción: se ha utilizado con éxito una variedad de


prácticas de producción para enfrentarse a la EMB, ej. evitando la repoblación
durante la estación fría, uso de material reproductivo libre del patógenos
específicos o negativo a la prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR),
y utilización de agua y de sistemas de cultivo que reúnan condiciones de
bioseguridad

El virus de la mancha blanca solo permanece viable en el agua por tres o cuatro
días, de tal manera que la desinfección de los cambios de agua y una revisión
detallada son procedimientos efectivos para prevenir la transmisión del virus.
Dosis de 70 ppm de formalina mostraron prevenir la transmisión y no causar
daños al camarón. Adicionalmente todas las aguas de granjas o de plantas
procesadoras con la posibilidad de infección con WSSV deberían ser
desinfectadas (con formalina o cloro)

Tratamiento

Hasta ahora no existe ningún tratamiento efectivo para controlar la infección.

Marco jurídico

• Leyes

-Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables: adquiere la investigación


científica y el desarrollo tecnológico para contribuir con el conocimiento científico,
con proponer soluciones y la aplicación de decisiones que estén sustentadas
científicamente

-Ley Federal de Sanidad Animal: da a conocer las enfermedades y plagas exóticas


y endémicas de notificación obligatoria.
• Normas

-Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-001-SEMARNAP-PESC-1999,


establece los requisitos y medidas para prevenir y controlar la introducción y
dispersión de las cepas de los agentes patógenos causales de las enfermedades
denominadas Síndrome del Virus de la Mancha Blanca White Spot Syndrome
Virus (WSSV) y Virus de la Cabeza Amarilla Yellow Head Virus (YHV), que
puedan poner en riesgo las poblaciones silvestres y cultivadas a través de las
importaciones y movilizaciones en el territorio nacional.

-Norma oficial mexicana de emergencia NOM-EM-006-PESC-2004, establece los


requisitos de sanidad acuícola para la producción de crustáceos acuáticos vivos,
muertos, sus productos y subproductos, así como para su introducción a los
Estados Unidos Mexicanos

Aspectos de salud pública

Como ocurre con la mayoría de las enfermedades de crustáceos, este virus no


posee capacidad para afectar la salud humana, incluso, no se ha demostrado la
existencia de virus de camarones que posean capacidad de zoonosis, debido a las
marcadas diferencias entre los tejidos de éstos y los humanos. Por lo cual, su
presencia no indica riesgos para el consumidor, pero puede facilitar la propagación
de material infectado, y eventualmente, llegar a cuerpos de agua en los que
estaba ausente mediante tejidos congelados.
Bibliografía

 Ciencia y desarrollo: Virus de gran amenaza para el camarón. Obtenido el


14 de Abril del 2017 de
http://www.cyd.conacyt.gob.mx/244/Articulos/Virus_gran_amenaza/VirusCa
maron2.html

 Enfermedad de las manchas blancas (OIE). Obtenido el 14 de Abril del


2017 de http://www.oie.int/esp/normes/fmanual/2.2.06_WSD.pdf

 The Center for Food Security & Public Healt. Enfermedad de las Manchas
Blancas. Obtenido el 14 de Abril del 2017 de
http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/white-spot-disease-es.pdf

 Amenazas y riesgos de la introducción de especies de camarones exóticas


. Procedimientos y precauciones para la introducción (FAO). Obtenido del
15 de Abril del 2017 http://www.fao.org/docrep/009/a0086s/A0086S08.htm

 Panorama acuícola. La cura a la mancha blanca. Obtenido el 14 de Abril del


2017 de
http://www.panoramaacuicola.com/noticias/2012/01/30/la_cura_a_la_manch
a_blanca.html

 El camarón de cultivo frente al WSSV, su principal patógeno. Obtenido el 15


de Abril del 2017 de
https://www.researchgate.net/publication/28078337_El_camaron_de_cultivo
_frente_al_WSSV_su_principal_patogeno

 Dinámica de infección del virus del síndrome de la macha blanca en


hemocitos de camarón. Obtenido el 15 de Abril del 2017 de
https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1001/181/1/hernand
ez_a.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen