Sie sind auf Seite 1von 36

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo monográfico veremos todo lo relacionado con los anticonceptivos


y el derecho a la vida.
Los anticonceptivos, son medicamentos o maneras para prevenir el embarazo de una
mujer. En el siguiente trabajo se hablará de éstos tanto para mujeres como para hombres,
y se dividen en los siguientes 6 grupos: Mecánicos, naturales, hormonales orales,
hormonales no orales, métodos quirúrgicos y los de emergencia.
De acuerdo a los pensamientos modernos, se puede decidir la planificación familiar
mediante el control de los nacimientos porque situaciones patológicas de la mujer
desaconsejan el embarazo o porque las condiciones socioeconómicas o emotivas de la
pareja son inadecuadas para recibir a una nueva vida y todas sus necesidades. Además
hay otras no menos importantes que justifican la prevención de la maternidad, como en
los adolescentes que practican cada vez más relaciones sexuales casuales, sin perspectiva
matrimonial y sin intenciones de procrear.

El derecho a la vida constituye uno de los derechos básicos del hombre, reconocido por
los ordenamientos jurídicos a nivel internacional, no siendo la excepción el ordenamiento
civil peruano, que presenta una posición personalista o humanista, más aún si se reconoce
al derecho a la vida como un derecho esencial de la persona y en tal sentido es objeto de
protección jurídica.
Nuestro ordenamiento concibe que el derecho a la vida detenta un carácter irrenunciable
y además resulta inherente a la persona humana, en tal sentido resulta primordial entre
los demás derechos de la persona y sobre todo que constituye presupuesto de los demás.
Es evidente que si no existiera el derecho a la vida carecería de sentido pronunciarse con
relación a los demás derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico, es por ello que
se afirma que constituye un presupuesto de los demás, y bajo esta perspectiva ha sido así
tratado en los diferentes ordenamientos, como en el peruano.
A pesar que es evidente la importancia dentro del mundo del Derecho, el reconocimiento
al Derecho a la Vida, sin embargo resulta más evidente aún, que éste no constituye un
derecho absoluto, pues es inevitable que existan conflictos con otros derechos, debido a
la diferente concepción o visión que se puede adoptar con relación a ella.
CAPÍTULO I
LOS ANTICONCEPTIVOS

1. DEFINICIÓN:
Un anticonceptivo es «cualquier acto, método, dispositivo o medicación para impedir
una concepción o un embarazo viable». También es llamado anticoncepción o
contracepción. Se usa en vistas del control de la natalidad. La planificación, provisión
y uso de métodos anticonceptivos es llamado planificación familiar. Los
anticonceptivos se han utilizado desde tiempos antiguos, pero aquellos eficaces y
seguros no estuvieron disponibles hasta el siglo XX. Algunas culturas restringen o
desalientan el acceso al control de la natalidad, ya que consideran que es moral,
religiosa o políticamente indeseable.

2. IMPORTANCIA:
Es importante el conocimiento sobre el uso de los anticonceptivos, ya que permiten
tomar decisiones oportunas y adecuadas sobre la reproducción de manera libre,
responsable e informada, así como contribuir al ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos de las personas, además de mejorar y mantener el nivel de salud.

3. CLASES DE MÉTODOS
3.1. MÉTODOS DE BARRERA
Diseñados para evitar que el esperma ingrese al útero, los métodos de barrera
son removibles y pueden ser una opción para las mujeres que no pueden usar
métodos anticonceptivos hormonales. Los tipos de métodos de barrera
incluyen:
3.1.1. CONDONES MASCULINOS. Este condón es una funda fina que
cubre el pene para recolectar el esperma y evitar que ingrese al cuerpo
de la mujer. En general, los condones masculinos están hechos de látex
o poliuretano, pero una alternativa natural son los condones de piel de
cordero (hechos con la membrana intestinal de corderos). Los
condones de látex o poliuretano reducen el riesgo de diseminar
enfermedades de transmisión sexual (STD por sus siglas en inglés). La
piel de cordero no previene las STD. Los condones masculinos se
desechan luego de un único uso.
 Eficacia
Tiene una eficacia entre 86% a 97%
 Ventajas
 Protege de enfermedad de transmisión sexual.
Se compran sin receta.
 No tienen efectos secundarios ni contradicciones.
Son baratos.
 Desventajas
En caso de alergia al látex.
 Como usarlo
 Para abrirlo utiliza los dedos, nunca los dientes, uñas o tijeras.
 Coloque el condón cuando el pene esta erecto (duro).
 Ponga el codón enrollado sobre el glande (“la cabeza”) del
pene desenróllelo completamente hasta la base del pene.
 Deje como media pulgada de espacio en la punta del condón.
 Para evitar que el condón se rompa sujete la punta y presione
para sacar el aire, asegúrese de que este bien fijado en la base
del pene después de la eyaculación, agarre la base del condón
mientras saca el pene de la vagina.
 Retire el pene de la vagina pronto después de la eyaculación,
con cuidado para no derramar el semen cerca del orificio
vaginal.
 Si pierde su erección, es posible que el condón se le caiga.
 Hazle un nudo y tírelo a la basura.
3.1.2. CONDONES FEMENINOS. Estos son una especie de bolsa de
plástico fino y flexible. Una parte del condón se inserta en la vagina de
la mujer antes de tener relaciones sexuales para evitar que el esperma
ingrese al útero. El condón femenino también reduce el riesgo de STD.
Los condones femeninos se desechan luego de un único uso.
 Eficacia:
 Tiene una eficacia del 86% a 97%
 Ventaja:
 Protege frente a enfermedades de trasmisión sexual. Se
compra sin receta en las farmacias.
 Desventajas:
 Más caro que los preservativos masculinos. Más difíciles
de colocar. Sobresalen de la vagina por lo que resulta un
tanto molesto.
 Modo de uso:
 Éste es un preservativo femenino. Tiene un anillo en cada
extremo.
 El primer paso es apretar el anillo “interno” para poder
introducirlo, un poco como se hace con un diafragma.
 A continuación, inserte el preservativo en la vagina (o en
el ano, sin el anillo interno), de manera muy similar a la
forma en que se pondría un tampón o un diafragma.
 Empuje el preservativo femenino hacia arriba en la vagina,
de modo que el anillo interno quede sobre el cuello del
útero. La forma natural de la vagina por lo general lo
mantiene en su sitio. Recuerde que el preservativo
femenino puede colocarse hasta ocho horas antes del acto
sexual.
 Ahora se pueden tener relaciones sexuales con penetración
seguras. Asegúrese de que el pene penetre en el
preservativo femenino y no entre la parte exterior del
mismo y la pared de la vagina. De esta manera, la superficie
de los genitales del varón y de la mujer queda protegida.
 Después del coito, haga girar sobre sí mismo el
preservativo femenino y tire para sacarlo. Elimínelo de
manera responsable y apropiada, recordando las tres reglas
anteriores (tírelo a la basura, quémelo o entiérrelo). No lo
tire nunca en el inodoro porque obstruye las cañerías.

3.1.3. DIAFRAGMAS. Cada diafragma es una especie de copa flexible y


poco profunda hecha de látex o una goma suave que se inserta en la
vagina antes de tener relaciones sexuales e impide que el esperma
ingrese al útero. Debe usarse crema o gel espermicida junto con el
diafragma. El diafragma debe permanecer en el lugar durante 6 a 8
horas después de las relaciones sexuales para evitar el embarazo, pero
debe retirarse dentro de las 24 horas de su inserción. Para funcionar
adecuadamente, los diafragmas de látex tradicionales deben tener el
tamaño correcto; un profesional de la salud puede determinar el
tamaño adecuado.
El diafragma debe reemplazarse luego de 1 o 2 años. También se debe
volver a medir a la mujer luego de un parto, de una cirugía pélvica o
de subir o bajar más de 15 libras para que el tamaño del diafragma sea
correcto. Los diafragmas más nuevos, como los Silcs, fueron
diseñados para adaptarse a la mayoría de las mujeres, por lo que no es
necesario que un médico las mida. Actualmente, los diafragmas Silcs
se encuentran en fase de ensayo clínico, a la espera de la aprobación
de la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados
Unidos (FDA por sus siglas en inglés) y otras agencias reguladoras.
 Eficacia:
 Su efectividad es de 80% a 90%
 La tasa de fracaso para el diafragma varía en 5% y 20%.
 Ventajas:
Protege contra unas ETS y contra el cáncer del cuello del útero.
Relativamente fiable combinado con un espermicida.
 Desventajas:
 No se puede retirar hasta 6 horas después del coito; debe
adaptarlo un especialista.
 En unas mujeres encuentran su uso molesto.
 Siempre debe estar combinado con un espermicida.
 Modo de uso:
 Presiona los bordos del diafragma con los dedos índice y
pulgar, de tal modo que el dispositivo adopte la forma de un
8.
 Abrir la entrada de la vagina con la mano libre e introducir
el diafragma previamente doblado hasta que alcance el
fondo del conducto.
 Con el dedo índice, comprobar que el borde posterior
sobrepasa el cuello del útero y desplazar el borde anterior
hasta que cubra por completo la cerviz.

3.1.4. CAPUCHONES CERVICALES. Son similares a los diafragmas,


pero más pequeños y rígidos, y menos perceptibles. El capuchón
cervical es una copa de silicona fina que se inserta en la vagina antes
de tener relaciones sexuales para impedir que el esperma entre al útero.
Al igual que el diafragma, el capuchón cervical debe usarse con crema
o gel espermicida. El capuchón debe permanecer en el lugar durante 6
a 8 horas después de las relaciones sexuales para evitar el embarazo,
pero debe retirarse dentro de las 48 horas de su inserción. Los
capuchones cervicales vienen en diferentes tamaños, por lo que un
profesional de la salud debe determinar el tamaño correcto.4 Con los
cuidados adecuados, el capuchón cervical pueden usarse durante hasta
2 años antes de reemplazarse.
 Eficacia:
Su efectividad es similar a la del diafragma, pero no hay estudios a
gran escala que prueben su fiabilidad.
 Ventajas:
 Protege con algunas ETS
 Facilita las relaciones sexuales durante la menstruación
 Es más pequeño que el diafragma
 Desventajas:
 Difícil de conseguir incómodos de poner y usar
 Tiene efectos secundarios (edemas, ampollas, dolor,
ulceraciones vaginales y cistitis)
 Contraindicaciones (no usar en mujeres alérgicas al látex o
a los espermicidas)
 Modo de uso:
El método de colocación y su mecanismo de acción son semejantes
a los del diafragma. El capucho cervical puede colocarse unas horas
antes del coito y puede dejarse un máximo de 3 días debiendo ser
oportunamente extraído y lavado.

3.1.5. ESPERMICIDAS. Los espermicidas destruyen el esperma. Un


espermicida puede usarse solo o en combinación con un diafragma o
un capuchón cervical. El agente espermicida más común es una
sustancia química llamada nonoxinol-9 (N-9). Está disponible en
varias concentraciones y presentaciones como espuma, gel, crema,
supositorio y película. El espermicida debe insertarse en la vagina,
cerca del útero, no más de 30 minutos antes de las relaciones sexuales
y permanecer en el lugar durante 6 a 8 horas después de las mismas
para evitar el embarazo. Los espermicidas no previenen la transmisión
de STD y pueden causar reacciones alérgicas o vaginitis.

 Efectividad:
 80%-90% Sin riesgos para la salud protege contra algunas ETS
se aplican de 5 a 30 minutos antes del coito efectivos de 30 a 60
minutos puede ser incomodo o molesto.
 Ventajas:
 Son fáciles de usar.
 La correcta utilización de cada forma de presentación.
 Respetar las instrucciones indicadas con respecto al envase.
 Las cremas y las espumas cubren el cérvix y la vagina mejor que
los geles y los supositorios.
 Siempre hay que proceder a una nueva aplicación antes del coito
y respetar el tiempo de latencia requerido el producto.
 Desventajas:
 Cuando se recurre al uso del espermicida se aconseja evitar
durante la relación sexual posturas que favorezcan su salida
fuera de la vagina por ejemplo, con la mujer encima o en
posición vertical.
 Después del coito la mujer no debe ducharse, lavarse la zona
genital y mucho menos efectuar una ducha vaginal durante un
mínimo de dos horas, aunque algunos expertos recomiendan
aumentar el tiempo de espera a seis horas.
 Modo de uso:
 Usando los dedos de la mano o un aplicador, coloque el
espermicida dentro de la vagina 10 minutos antes de tener
relaciones sexuales. Su efecto debe continuar durante
aproximadamente 60 minutos.
 Será necesario introducir más espermicida cada vez que tenga
relaciones sexuales.
 NO se duche durante al menos 6 horas después de la relación
sexual. (Las duchas nunca son recomendadas ya que pueden
causar infección en el útero y en las trompas de Falopio).

3.2. MÉTODOS HORMONALES


Los métodos hormonales de control de la natalidad usan hormonas para
regular o detener la ovulación y evitar el embarazo. La ovulación es el proceso
biológico en el cual los ovarios liberan un óvulo, que queda disponible para la
fecundación. Se pueden introducir hormonas en el cuerpo de varias maneras,
como píldoras, inyecciones, parches cutáneos, geles transdérmicos, anillos
vaginales, sistemas intrauterinos y varillas implantables. Según los tipos de
hormonas que se usan, estas píldoras pueden evitar la ovulación; engrosar el
moco cervical, lo que ayuda a impedir que el esperma llegue al óvulo; o afinar
el tejido que recubre el útero. Los profesionales de la salud recetan, controlan
y administran anticonceptivos hormonales.
2.2.1 ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS ("LA
PÍLDORA"). Las píldoras anticonceptivas orales combinadas (COC
por sus siglas en inglés) contienen diferentes combinaciones de
estrógenos y progestinas sintéticos y se administran para interferir con
la ovulación. Una mujer toma una píldora por día, de preferencia a la
misma hora cada día. Hay muchos tipos de anticonceptivos orales
disponibles, por lo que un profesional de la salud ayuda a determinar
qué tipo se adapta mejor a las necesidades de una mujer. El uso de
píldoras COC no se recomienda a mujeres que consumen tabaco,
mayores de 35 años o a cualquier mujer que tenga presión arterial alta,
antecedentes de coágulos sanguíneos o de cáncer de mama, hígado o
endometrio.
 Eficacia:
 De 97% a 98%
 Ventajas:
 Fácil de usar; no interfiere en el coito; regula los ciclos
menstrúales reduce las hemorragias y los dolores de la
menstruación
 Desventajas:
 Debe tomarse todos los días
 Presenta efectos secundarios como nauseas apariciones de
manchas en la piel durante el periodo; posibles problemas
circulatorios.
 Modo de uso:
 Suelen venir en cajitas de 21 unidades para tomarse en un mes.
 Se empieza a tomar al 5 día de comenzado periodo, aunque no
haya cesado la hemorragia, y se sigue tomando una diaria hasta
que se acabe. Luego se deja de tomar durante 7 días, en lo que
aparece la menstruación y se empieza la siguiente caja.

2.2.2 ANTICONCEPTIVO INYECTABLE. Este método implica la


inyección de una progestina, Depo-Provera® (DMPA—acetato de
medroxiprogesterona de depósito) en el brazo o la nalga una vez cada
3 meses. Este es un método de control de natalidad que puede provocar
una pérdida temporal de densidad ósea, en particular en las
adolescentes. Sin embargo, esta pérdida ósea suele recuperarse luego
de discontinuar el uso de DMPA. La mayoría de las pacientes que
utilizan métodos anticonceptivos inyectables deben llevar una dieta
rica en calcio y vitamina D o tomar suplementos vitamínicos mientras
reciben el medicamento.
 Efectividad:
 O, 3% Embarazos por cada 100 mujeres en el primer año
cuando las inyecciones son administradas regularmente cada
tres meses.
 Ventajas:
 Muy efectivo.
 Privado.
 Ofrece prevención contra el embarazo a largo plazo pero que
es reversible una inyección previene un embarazo por lo
menos tres meses.
 No interfiere con el coito.
 Se puede usar a cualquier edad.
 Ayuda a prevenir embarazos ectópico.
 Ayuda a prevenir el cáncer de endometrio.
 Ayuda a prevenir fibroides uterinos.
 Puede ayudar a prevenir la anemia por deficiencia de hierro.
 No aumenta el riesgo de complicaciones relacionadas al
estrógeno, como ataques al corazón.
 Desventajas:
 Es probable que ocurra cambios en el sangrado menstrual.
 En promedio el retorno a la fertilidad se demora 4 meses más
que en mujeres usan anticonceptivos orales combinados.
 Después las madres de lactar puedes usar DMPA a partir de
las 6 semanas después del parto.
 Aumento de peso.
 Modo de uso:
 La primera inyección debe aplicarse al primer día de la
menstruación. Se presentara una menstruación 1 o 2 semanas
después de esta primera inyección.
 Las siguientes aplicaciones se realizaran cada 30 días, con una
variación de 3 días antes o 3 días después de la fecha calculada.
 La aplicación es por fecha calendario y no por el sangrado
menstrual.
Si se aplica después de 33 días de la inyección anterior no se
tendrá protección contraceptiva. Es necesario usar un método
adicional hasta la nueva aplicación.
 La aplicación lenta evitara efectos adversos.
 No realizar masaje en el sitio de aplicación para no aumentar
su absorción.

2.2.3 VARILLAS IMPLANTABLES. Cada varilla es de un plástico


flexible, del tamaño de un fósforo. Un médico inserta quirúrgicamente
la varilla bajo la piel en la parte superior del brazo de una mujer. Las
varillas liberan progestina y pueden permanecer en el lugar durante
hasta 5 años. Actualmente, la única varilla, que libera etonorgestrel.
Jadelle®, un método de dos varillas que libera levonogestrel, fue
aprobado por la FDA. Un nuevo método de dos varillas de
levonogestrel, “Sino Implant”, se encuentra en la etapa de desarrollo
clínico.
 Eficacia:
 Proporciona el 99% de efectividad.
 Ventajas:
 Tienen una duración de hasta 5 años.
 Desventajas:
 Tiene efectos secundarios
 Su colocación requiere un especialista y anestesia local.
 Queda una cicatriz pequeña
 No protege de enfermedades de transmisión sexual.
 Modo de uso:
 Para introducir la varilla tiene que desinfectar las zona donde
va el implante y después se aplica la anestesia local, se procede
a una pequeña incisión y luego se introduce los implantes uno
a uno bajo la piel, este es un procedimiento muy sencillo que
tan solo dura unos minutos.
2.2.4 PÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS DE EMERGENCIA (ECP
POR SUS SIGLAS EN INGLÉS). Las ECP son píldoras hormonales
que se toman como una dosis única o en una dosis unica. Su uso está
previsto para casos de relaciones sexuales sin protección. Si se toman
antes de la ovulación, las píldoras pueden retardar o inhibir la
ovulación durante al menos 5 días para permitir que el esperma se
torne inactivo. También pueden engrosar el moco cervical y podrían
interferir con el funcionamiento del esperma. Las ECP deben tomarse
lo antes posible luego de la exposición al semen y no deben usarse
como método anticonceptivo regular. Si las píldoras se toman después
de la ovulación o si hay una exposición posterior al semen en el mismo
ciclo, puede producirse un embarazo.
 Eficacia:
 De 97% a 98%
 Ventajas:
 Se vende en las farmacias sin necesidad de receta médica.
 Su toma no afecta a la fertilidad a largo plazo.
 No imposibilita la continuidad del uso diario de la pastilla
anticonceptiva si ya la estabas tomando.
 En el caso de estar ya embarazada y no saberlo, la píldora del
día después no aumentará el riesgo de que el feto tenga
defectos de nacimiento.
 Desventajas:
 Tras su toma se pueden sentir náuseas y dolor de cabeza.
Sangrado irregular similar a la menstruación.
 Algunos medicamentos como ciertos antibióticos o
antidepresivos pueden reducir su eficacia.
 Retención de líquidos.
 No se recomienda durante la lactancia.
 Puede que la menstruación se retrase por lo que habría que
realizar un test de embarazo.
 No protege frente a enfermedades de transmisión sexual.
 Modo de uso:
 Solo es eficaz en los primeros días posteriores a la relación
sexual, antes de la salida del óvulo del ovario y antes de que
ocurra la fertilización por un espermatozoide.
 Según la OMS, la eficacia del levonorgestrel es del 52 al 94%
siempre que se tome dentro de las 120 horas posteriores a la
relación sexual sin protección.
 La eficacia aumenta cuanto más pronto se tome el fármaco
después de la relación.

3.3. MÉTODOS INTRAUTERINOS


Un DIU es un pequeño dispositivo en forma de T que se inserta en el útero
para evitar el embarazo. El dispositivo lo inserta un profesional de la salud. El
DIU puede permanecer y funcionar de manera efectiva durante muchos años
cada vez. Luego del período de tiempo recomendado, o cuando la mujer ya no
necesita o desea un método anticonceptivo, un profesional de la salud retira o
reemplaza el dispositivo.
 Eficacia:
 De 95% a 98%
 Ventajas:
 Fácil de usar; no interfiere en el coito es necesaria la visita
periódica al especialista
 Desventajas:
 Debe introducir el especialista
 Puede causar hemorragias, infecciones, dolores y trastornos
de la regla; validez limitada
 Modo de uso:
 Debe ser el médico u otro especialista quien coloque el DIU.
 El momento ideal es durante el periodo o inmediatamente
después.
 El aplicador se hace pasar atreves del orificio cervical, al
interior del útero el DIU se empuja dentro del útero; se extrae
la aplicación y se cortan los hilos de plástico a la longitud
deseada.
3.3.1. DIU DE COBRE libera una pequeña cantidad de cobre en el útero, lo
que genera una reacción inflamatoria que en general impide que el
esperma llegue al óvulo y lo fecunde. Si el óvulo fuera fecundado, la
presencia física del dispositivo impide que el óvulo fertilizado se
implante en el revestimiento del útero. Los DIU de cobre pueden
permanecer en el cuerpo durante 12 años. No se recomienda un DIU
de cobre a las mujeres que podrían estar embarazadas, que tengan
infecciones pélvicas o que hayan tenido perforaciones uterinas durante
inserciones anteriores de DIU. Tampoco se recomiendan a las mujeres
con cáncer de cuello uterino o de útero, sangrado vaginal inexplicable
o tuberculosis pélvica. Actualmente, el único DIU de cobre aprobado
por la FDA es el ParaGard®.
3.3.2. DIU HORMONAL libera una hormona progestina en el útero. La
hormona liberada hace que el moco cervical se engrose, inhibe la
llegada del esperma al óvulo y su fecundación, afina el revestimiento
uterino, y también podría impedir que los ovarios liberen óvulos. Los
DIU hormonales se pueden usar durante un máximo de 5 años.
Actualmente, el único DIU hormonal aprobado por la FDA que está
disponible es el Mirena®, un DIU que libera levonogestrel.

3.4. ESTERILIZACIÓN
La esterilización es una forma permanente de control de la natalidad que
impide que una mujer quede embarazada o que un hombre libere esperma. El
procedimiento de esterilización, que suele requerir una cirugía, debe ser
realizado por un profesional de la salud. Estos procedimientos no suelen ser
reversibles.
3.4.1. LA LIGADURA DE TROMPAS es un procedimiento quirúrgico en
el que el médico corta, ata o sella las trompas de Falopio. Este
procedimiento obstruye el camino entre los ovarios y el útero. El
esperma no puede llegar al óvulo para fecundarlo, y el óvulo no puede
llegar al útero.
 Efectividad:
 99,85% Es permanente no hay riesgos o efectos secundarios
en la salud irreversibilidad es decir de no poder tener hijos.
 Ventajas:
 Muy efectivo.
 Permanente. Un solo procedimiento permite la planificación
familiar efectiva, segura y para toda la vida.
 No interfiere con las relaciones sexuales.
 El gozo se ve aumentado por qué no hay preocupaciones sobre
el riesgo de embarazo.
 No afecta la leche materna-
 Ningún efecto o riesgo para la salud.
 La minilaparatomia puede realizarse inmediatamente después
de que la mujer da a luz.
 Ayuda a proteger contra en cáncer de ovario.
 Desventajas:
 Comúnmente doloroso al principio pero el dolor disminuirá
gradualmente después del primer o segundo día.
 Con la anestesia general ocasionalmente la recuperación es
más lenta y hay efectos secundarios las complicaciones son
más severas que con la anestesia local.
 Riesgo de sobredosis.
 Requiere un examen físico y cirugía menor efectuada por un
proveedor especialmente capacitado.
 Comparada con la vasectomía la esterilización femenina es
ligeramente más riesgosa.
 Modo de uso:
 El cirujano hará 1 o 2 incisiones quirúrgicas pequeñas en el
abdomen, generalmente alrededor del ombligo. Se puede
bombear gas dentro del abdomen para expandirlo, lo cual
ayuda al cirujano a ver el útero y las trompas de Falopio.
 En el abdomen le introducen una sonda angosta con una
cámara diminuta en un extremo (laparoscopio). A través del
laparoscopio o a través de una incisión muy pequeña y
separada, se introducirán instrumentos para bloquear las
trompas.
 Las trompas se queman (cauterizan) o se sellan con un
pequeño gancho o un anillo (banda).

3.4.2. LA VASECTOMÍA es un procedimiento quirúrgico que corta, cierra


u obstruye los conductos deferentes. Este procedimiento obstruye el
pasaje entre los testículos y la uretra. El esperma no puede abandonar
los testículos y, por lo tanto, no puede llegar al óvulo. Pueden pasar
hasta 3 meses hasta que el procedimiento sea completamente efectivo.
En tanto las pruebas no confirmen que no hay esperma en el semen,
debe usarse un método anticonceptivo de respaldo.
 Efectividad:
 99,85% Es permanente posible irreversibilidad es decir de no
tener hijos.
 Ventajas:
 Muy efectiva.
 Permanente. Un solo procedimiento rápido conduce a una
forma de planificación familiar que es segura, muy efectiva y
que dura toda una vida.
 No hay necesidad de recordar nada, excepto usar condones u
otro método efectivo por lo menos para las primeras 20
eyaculaciones o durante los primeros 3 meses lo que ocurra
primero.
 No interfiere con el sexo.
 El placer se ve aumentado por qué. no hay preocupaciones
sobre el riesgo de embarazo.
 Ningún riesgo evidente para la salud a largo plazo.

 Desventajas:
 Generalmente hay un leve malestar por 2 a 3 dias.
 Dolor en el escroto, hinchazón y magulladuras.
 Coágulos en el escroto.
 La pareja debe ponerse de acuerdo en usar otro método
anticonceptivo por lo menos para las primeras 20
eyaculaciones o los primeros tres meses lo que ocurra primero.
 Modo de uso:
 El método sin bisturí es el procedimiento quirúrgico por el cual
se ligan y seccionan los conductos deferentes a través de una
pequeña punción en el escroto o bolsa que contiene los
testículos.
 Tales conductos son por donde pasan los espermatozoides.
 La técnica sin bisturí causa menos dolor y sangrado durante el
procedimiento, así como menor dolor del escroto y riesgo de
infección.
CAPÍTULO II
EL DERECHO A LA VIDA

2. EL DERECHO A LA VIDA

El derecho a la vida es, sin temor a equivocarnos, un derecho natural primario u


originario del que todo ser humano goza, desde su existencia; aún más es
incuestionable que la vida en sí misma es un suceso, originario e irreversible; claro
desde un punto de vista enteramente natural.

Sin embargo, debemos tener siempre presente que cuando las Constituciones de los
Estados o aquellas normas o dispositivos legales de menor jerarquía consagran el
derecho a la vida, no es que estén creando un nuevo derecho o la última panacea,
sino simplemente lo están reconociendo (entiéndase en el sentido de mostrarse
conforme) y protegiendo; efectivamente así sucede con todos los derechos de
carácter primordial o esenciales del ser humano, con la salvedad que en el caso del
derecho a la vida se le ha concebido no sólo como primordial sino también como
indispensable presupuesto para todos los demás; así al respecto, Fernández
Sessarego señala: "El derecho a la vida es el primordial entre los derechos atinentes
a la persona y el presupuesto indispensable de todos los demás"
En este orden de ideas podemos colegir que el derecho a la vida es la fuente de
donde emergen todos los derechos inherentes de la persona humana.

El reconocimiento del derecho a la vida que efectúan los ordenamientos no sólo


radica en impedir que los demás atenten contra el individuo, pues comprenderlo así
sería una visión parcial de su concepción, es por ello que otros autores se inclinan
por señalar además que este derecho debe ser comprendido además como un
derecho a vivir de tal manera que el ser humano pueda realizar su proyecto de vida
vital, es decir, que se den ciertas condiciones de vida, situación esta última que
diferentes ordenamientos lo están tomando ya en cuenta y que ha originado
encontrados debates en los distintos órganos jurisdiccionales quienes protegen el
derecho a la vida en su más pura acepción como un derecho indisponible y quienes
conciben ya al mismo como un derecho disponible.
3. CONCEPTO DE DERECHO A LA VIDA
El derecho a la vida es el derecho fundamental que tiene todo ser humano a que se
respete su existencia, que solo debería poder perderse por causas naturales o
accidentales.
Es el más importante de los derechos y precede a todos, ya que sin vida no puede
gozarse de ninguna otra facultad. Es un derecho natural que el derecho
positivo debería reconocer siempre, pero no ocurre así en la práctica.

El derecho a la vida, a pesar de su importancia puede legalmente ser avasallado en


caso de guerra, por aplicación de la pena de muerte en aquellos estados que ya la
tengan establecida, y también en aquellos países que consideran el aborto como no
punible. En la mayoría de los casos, se privilegia el bienestar de la patria por sobre
la vida de los ciudadanos, como en el caso de la guerra.

Con respecto a la pena de muerte puede ser mantenida por aquellos estados que ya
la tienen legislada pero no puede ser incorporada como pena en el futuro por
aquellos que no la hayan incorporado.
En el aborto, los derechos en juego son la libertad de la madre a decidir sobre su
propio cuerpo, al que el feto está íntimamente unido; y el derecho del niño por nacer
a que se le preserve su posibilidad de vivir. Los países que anteponen la vida del
feto sin que ninguna circunstancia permita acabar con ella, son Chile, Irlanda,
Guatemala, Honduras, El Salvador, El Vaticano, Filipinas, Andorra, Somalia, Malta
y Luxemburgo. En el otro extremo, lo permiten sin restricciones, Guyana, Cuba,
Puerto Rico, España y Alemania, dentro de las primeras catorce semanas; y
posteriormente solo por razones de salud materna. Hasta las veinticuatro semanas
admite Holanda la posibilidad de abortar. En otros países se lo permite en casos
excepcionales como por razones de salud de la madre o por violación, por ejemplo
en Argentina y México.

4. EL COMIENZO DE LA VIDA HUMANA


"El desarrollo de un individuo comienza con la fecundación, fenómeno por el cual
el espermatozoide del varón y el ovocito de la mujer se unen para dar origen a un
nuevo organismo, el cigoto”.
En efecto, al observar tanto el gameto masculino como el femenino, se perciben
que son dos sistemas autónomos que están ordenados el uno al otro.

Tanto el óvulo como el espermatozoide son en potencia un individuo humano. Si


no se unen entre ellos, cada cual queda en su situación inicial. Cuando se produce
la fertilización, es decir, cuando el espermatozoide penetra el óvulo, pierden su
propia autonomía, dando lugar a un nuevo sistema que posee una nueva identidad
biológica y que lleva grabado en sí mismo un nuevo programa completo e
individualizado, estrictamente suyo, con una teleología que le es propia. En
efecto, "el cigoto contiene todas las instrucciones requeridas para el desarrollo de
un nuevo ser humano".

El cigoto no es una mera posibilidad de un sistema unificado. Este es el mismo


sujeto que se desarrolla y mantiene en cada fase una unidad óntica y continua con
la fase precedente.
Este sistema, con un patrimonio genético propio y exclusivo de la especie humana,
individualiza al recién concebido con características que le son propias,
constituyendo una auténtica novedad. Cada ser humano que habita en el planeta es
único e irrepetible.

El nuevo genoma del que está dotado el embrión unicelular es su estructura


coordinadora, la cual se caracteriza por identificar al embrión unicelular como
biológicamente humano, que se autoconstruye y se auto mantiene. Este nuevo ser
posee una teleología, es decir una finalidad, que le es propia, constituyéndose en un
fin por sí mismo y no por otro. En este sentido, es erróneo afirmar que es un
programa ejecutado por los órganos de la madre, aunque, obviamente, requiere de
ella para desarrollarse. Mejor dicho, "El neoconcebido tiene una propia y bien
determinada realidad biológica: es un individuo totalmente humano en desarrollo,
que autónomamente, momento a momento, sin ninguna discontinuidad construye
la propia forma siguiendo, por intrínseca actividad, un diseño proyectado en su
mismo genoma".

A la luz de los datos que aporta la ciencia, se percibe que no estamos en presencia
de un ser humano potencial en proceso de humanización, sino de un ser humano,
que si no lo ha sido desde el momento de la fecundación, no lo será nunca. Ello, en
virtud de que la vida humana no va precedida de vida vegetal o de algún ser
indiferenciado de otra especie. Aristóteles pensaba, equivocadamente, que el alma
provenía del semen y el cuerpo, de la materia materna.

5. AMPARO CIVIL DEL DERECHO A LA VIDA


Díez-Picazo y Gullón señalan que la vida: "Es el bien básico y esencial de la
persona, fundamento y asiento de todos los demás. Pero el hombre no tiene un poder
sobre su propia vida total y absoluto, que en su formulación consiguiente legitimaría
el suicidio. La vida no posee un valor puramente individual, sino familiar y social.
De ahí que el ordenamiento jurídico debe negar a la persona el poder de quitarse la
vida”.

El Código Civil Peruano de 1984 recoge en su artículo 5º el derecho esencial a la


vida, y en concordancia con el artículo 1º del indicado cuerpo normativo; se puede
colegir que se recoge una tutela a:

5.1. El Concebido. Pues protege al nasciturus (persona antes de nacer) o aún no


nacido que es considerado como ser independiente y distinto de la madre,
teniendo por tanto el derecho y amparo de la ley, reconociéndolo como sujeto
de derecho para todo lo que le favorece.

Aunque si bien es cierto no es aún una persona natural en razón que no se ha


producido el hecho del nacimiento, pero con ello no deja de ser ya una vida
humana, es un sujeto de derecho distinto y autónomo, tal como se ha indicado,
y por tanto es un centro de referencia de derechos desde el instante de la
concepción.

Ahora bien se debe tener en cuenta que nuestro ordenamiento si bien le da al


aún no nacido la condición de sujeto de derecho, será solo centro de
imputación o referencia de todo cuanto le favorece, situación muy distinta
que la persona individual o natural pues es centro de referencia normativo sin
limitación alguna salvo las dispuestas expresamente por ley; más aún en el
caso del concebido la atribución de derechos patrimoniales está condicionado
a que nazca vivo, con lo que se puede colegir que en cuanto a los derechos
extramatrimoniales o no patrimoniales (dentro de ellos el derecho a la vida)
es evidente que no están sujetos a condición.

Así podemos apreciar que existe un tratamiento normativo especial en cuanto


al concebido para su debida protección.

5.2. Al ser ya nacido o la persona individual o natural. Protege a los sujetos de


derecho con acciones efectivas, en tal sentido el objeto de protección jurídica
se encuentra en el ámbito de la persona misma, lo que se busca tutelar es
aspectos importantes próximos al ser de la persona a fin de que ella se realice
de acuerdo a su proyecto de vida, en tal sentido la persona individual o natural
será pues centro de referencia normativo sin limitación alguna salvo las
dispuestas expresamente por ley.

6. PROBLEMÁTICAS FRENTE AL DERECHO A LA VIDA


Resulta acertado sostener que “El derecho a la vida, al igual que otros derechos
humanos, no es un derecho absoluto o ilimitado; puede sufrir restricciones al
colisionar o entrar en conflicto con otros derechos. Esto puede ocurrir en
determinadas circunstancias “límite”.

En tales circunstancias corresponde al legislador establecer cuáles serán los


derechos que deben prevalecer. Los límites que el sistema jurídico ha recogido en
relación al derecho a la vida de las personas, son la pena de muerte, la legítima
defensa y el estado de necesidad; en el caso del derecho a la vida del concebido, el
límite es el aborto”.

Efectivamente la concepción, el nacimiento y la muerte han sido justamente


denominadas por ilustres tratadistas como "fronteras extremas de la vida”. Dichas
fronteras o límites, se encuentran en constante delimitación, y que en muchas
ocasiones ha originado un problema arduo e incluso difícil de resolver por sus
complejas connotaciones e implicancias.
6.1. EL ABORTO
Etimológicamente deriva del término latino "abortus", formado por dos raíces AB
(privar) y ORTUS (nacimiento), es decir, "privar del nacimiento". Actualmente se
entiende por aborto a la interrupción prematura (sea esta natural o inducida,
provocada) del embarazo y la consiguiente expulsión del feto.

Frente a esta situación existen dos posiciones:


6.1.1. Posición Mortícola.- La cual afirma que la madre tiene pleno derecho sobre
la vida de sus hijos. Esta posición nacida del Derecho Romano sustenta la
teoría que el concebido es "viscerum matris", es decir, víscera de la madre.

Del Castillo Murrugarra expresa que "el aborto legal viene a constituir un
medio de control de la natalidad, tornándose en el equilibrador entre
crecimiento demográfico y el factor económico”.

Esta posición sostiene que como el ser humano tiene derecho de procrear,
es decir, es libre de tener relaciones sexuales, en consecuencia también es
libre de determinar si esa relación tiene como fin la concepción o solamente
la satisfacción del instinto sexual, decir partiendo de la antiquísima
concepción que el feto es víscera de la madre se lleva a sostener bajo, una
expresión mucho más refinada, que al ser la persona libre en sus decisiones
y sobre todo en tener o no relaciones sexuales en consecuencia también
podrá decidir libremente si esa relación sexual sostenida debe llegar a su fin
es decir a la concepción o al nacimiento del ya concebido.

6.1.2. Posición Vitalista.- Considera que, al considerarse al concebido como


sujeto de derecho "para todo cuanto le favorece" (Cfr. Artículo 1º del Código
Civil Peruano), éste es titular, único e incondicional, del derecho a la vida,
es decir es un ser independiente y separado de la madre, y por tanto la madre
no puede decidir ya sobre él.

Sin embargo, a pesar de protegerse al concebido, en diferentes legislaciones


contemplan causas atenuantes y eximentes del delito de aborto, teniendo en
algunos casos como requisitos el consentimiento de la mujer para salvar su
vida o cuando se desea eliminar el fruto de una violación, entre otros, esto
no quiere decir que el ordenamiento consienta el aborto sino que por el
contrario lo sanciona, sin embargo se establecen ciertas condiciones o
causales que de cumplirse se dan atenuantes (reducción de pena) o se exime
(se releva o se perdona) de sanción.

6.2. EUTANASIA
Otra dificultad vinculada al derecho a la vida es la eutanasia, proviniendo de
las voces griegas EU (bueno) y THANATOS (muerte), es decir “muerte
buena”. Este concepto se degeneró a tal forma que se pensaba que la
población en exceso debía eliminarse, así como los miembros menos
necesarios, lo que recaía lógicamente en los viejos y los infantes.

El cristianismo se ha enfrentado a esta desviación y actualmente el problema


de la eutanasia conduce de manera directa a una controversia fundamental de
la existencia humana, el de propagar o no la suspensión de la vida de quien
se encuentra afectado de un mal irreversible y/o dolor insoportable (situación
que en los últimos años ha causado encendidos debates con rotundas
manifestaciones tanto a favor como en contrario); esta puede ser: a) Eutanasia
Pasiva o Indirecta: Cuando se deja que el enfermo muera y b) Eutanasia
Activa o Directa: Cuando se mata al paciente.

Frente a la problemática de la eutanasia, debemos precisar entre la aplicación


de un tratamiento médico donde es inadmisible la eutanasia; y la prolongación
artificial de la vida humana, en donde lo único que cabe es que la naturaleza
siga su proceso normal. El ser humano nace, crece y muere. Es contrario al
más elemental sentimiento de lo justo y lo bueno prolongar la agonía de un
enfermo, pero para proceder a ello, es necesaria, previamente, una
autorización judicial. Tal posición ha asumido la jurisprudencia comparada.

Para el caso peruano en nuestro Código Penal se regula el “homicidio


piadoso” y lo tipifica en su art. 112º del modo siguiente:
"El que, por piedad, mata a un enfermo incurable que le solicita de manera
expresa y consciente para poner fin a sus intolerables dolores, será reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de tres años".

Este tipo legal resulta una figura delictiva bastante atenuada, si la


comparamos con el homicidio simple (art. 106 del mismo cuerpo normativo)
el cual condena al sujeto activo con una pena privativa de libertad no menor
de seis, ni mayor de veinte años.

Las legislaciones penales han abordado el problema de la muerte buena desde


dos ángulos primordialmente, ya sea sancionándola o eximiendo de
responsabilidad. Actualmente muchas tratadistas han contemplado que el
derecho a la vida no se limita solamente al estado biológico de la existencia,
sino al de vivir con ciertas condiciones mínimas, y es por ello que en
determinadas circunstancias, la persona puede decidir tener una muerte digna,
evitando la prolongación artificial de la agonía.

Sin embargo, esto no resulta tan sencillo pues no siempre se puede hablar de
sufrimiento del enfermo, que es uno de los presupuestos del acto eutanásico;
al respecto solo basta imaginarse el caso referido al estado de coma
prolongado donde el enfermo no está consciente, y no es posible admitir si
existe o no sufrimiento, y por lo tanto, poner fin a un coma prolongado e
irreversible no debería ser definido como "eutanasia”.

Se afirma que: "de hecho, parece legítimo hablar de "derecho a la muerte",


expresión que no designa el derecho de procurarse o de hacerse procurar la
muerte como se desea, sino el derecho de morir con toda serenidad, con
dignidad humana y cristiana".

La finalidad del acto eutanásico es aquel de provocar la muerte, mientras el


dejar morir significa no poner en obra aquellos medios terapéuticos que
podrían sólo prolongar la agonía del paciente, sin una razonable esperanza de
suceso.
6.3. EL SUICIDIO
La palabra suicidio proviene de las voces latinas: sui "sí mismo" y caedere
"matar", lo cual significa, ultimarse deliberadamente.

La doctrina señala dos clases de suicidio:


 Suicidio Indirecto.- Consiste en no querer y procurar la muerte propia,
sino en permitirla, siendo denominada "sacrificio de la vida". Tal es el
caso de los Kamikases japoneses de la Segunda Guerra Mundial.
 Suicidio Directo.- Es el más importante porque es realizado y querido
por el propio individuo.

Algunos autores, (Irureta Goyena) sostienen que, si el hombre tiene derecho


a la vida, también tiene derecho a morir, por la facultad que goza de disponer
de ella.
Otros, sostienen que el individuo carece de la facultad de quitarse la vida por
dos razones:
 La vida representa un bien no sólo para el hombre, sino también para la
sociedad, familia y el Estado.
 Si bien la ley no pena el suicidio, lo considera un acto ilícito,
demostrándolo al tipificar la instigación o ayuda al suicidio (artículo
113º del Código Penal Peruano).

Más allá de toda elucubración teórica, debemos recordar que la vida es un


valor que todos debemos respetar, incluso por aquel que pretenda matarse.

6.4. LA PENA DE MUERTE


Solís Espinoza apunta que: "La pena es la restricción o eliminación de algunos
derechos, impuesta conforme a ley por los órganos jurisdiccionales
competentes, al culpable de una infracción penal". Otros opinan que la pena
es un mal jurídico con el que se amenaza a todas las personas, y se aplica a
los que delinquen en calidad de retribución de los actos cometidos, cuyo fin
primordial es el impedir la comisión de otro delito.
Dentro de la variedad de penas existentes encontramos la de muerte, que ha
sido objeto de porfiadas discusiones, creyéndose que la seguridad social se
puede lograr por otros medios compatibles con la vida de los criminales.
El mencionado problema no puede ser resuelto en un plano puramente
jurídico y técnico, pues además se trata de una discusión moral cuya solución
servirá para la aceptación o no de la pena capital.
En nuestros días encontramos dos posiciones contradictorias:
 Los mortícolas, entre ellos Ruiz Funes expresa: "Al analizar el fin básico
de la pena nos daremos cuenta que es su carácter expiatorio, significando
que el malhechor merezca, antes que otra cosa, un castigo, proporcionado
al mal que cometió, afirmando una equiparidad entre el delito y la pena
por ser justo, no cabiendo duda que ante la gravedad de ciertos delitos la
muerte aparece, según ellos, como lo más lícito logrando de esta manera
la defensa social, explicado por el criterio de peligrosidad"
 Los abolicionistas, en contra de la pena capital. Quintiliano dice: "Si los
culpables pueden corregirse, será más útil a la República salvarlos que
castigarlos con la muerte". Esta teoría ha ido ganando terreno y en la
actualidad la tendencia de los países democráticos es abolirla, por esta
razón las NN.UU., con la resolución No. 2857 del 20 de diciembre de
1971, vio la conveniencia de abolir la pena de muerte en todos los países.
 En nuestra Carta Magna la pena de muerte, tal como lo prescribe el art.
140, "sólo puede aplicarse por el delito de traición a la patria en caso de
guerra, y del terrorismo, conforme a las leyes y a los tratados de los que el
Perú es parte obligada".
Es conocido que la finalidad de las penas debe dirigirse a la readaptación
del criminal. Es del todo inadmisible sostener que la seguridad social de
un Estado reposará sobre los cadáveres de los ejecutados por esta pena,
que no debe pasar de la oscura historia de la sociedad y del Derecho. La
pena de muerte no readapta al criminal.
CONCLUSIONES:
 Las conclusiones que se obtiene de este trabajo son que los métodos
anticonceptivos se deben elegir en pareja, ya que son los dos los influenciados con
esta decisión, como por ejemplo en los métodos naturales, aunque sea la mujer la
que los maneja, él tiene que saber y cooperar para llevarlos a cabo.

 Otra conclusión importante es el periodo de vida en el cual está la pareja, si ya


tienen hijos o si no tienen, si no quieren tener, etc. Y la última conclusión es que
cada método que la pareja elija, tiene que estar bajo supervisión médica, ya que
esto entrega mayor seguridad y efectividad al método.

 Asimismo llegamos a la conclusión que se posee información necesaria sobre los


métodos anticonceptivos, suponiendo así que no toman conciencia del riesgo
futuro. Se deduce que los métodos anticonceptivos más conocidos y más
utilizados son los preservativos y las píldoras anticonceptivas, a su vez la mayoría
de la población conoce del tema gracias a la información brindada en la escuela.
De esta manera concluimos que los embarazos indeseados provienen de una falta
de responsabilidad de las adolescentes y no por falta de información.

 El ser humano tiene derecho a concebir o a no concebir; pero no se puede afirmar


que tiene el derecho de eliminar al ser que ya está concebido, por cuanto este
último es titular del derecho a la vida en idéntica magnitud que su progenitor.

 El derecho a la vida constituye un derecho irrenunciable y elemental del ser


humano y que sirve de presupuesto para los demás derechos.

 El concebido goza también de protección por parte del ordenamiento jurídico y


en tal sentido al ser el derecho a la vida un derecho extramatrimonial o no
patrimonial, debe gozar del mismo sin restricción o limitación alguna.

 Las denominadas “fronteras extremas de la vida” se encuentran en constante


delimitación, y por tanto originan un problema arduo e incluso difícil de resolver
por sus complejas connotaciones e implicancias.
 Los límites que el sistema jurídico ha recogido en relación al derecho a la vida de
las personas, son la pena de muerte, la legítima defensa y el estado de necesidad;
en el caso del derecho a la vida del concebido, el límite es el aborto.

 Más allá de toda elucubración teórica, debemos recordar que la vida es un valor
que todos debemos respetar, incluso por aquel que cree tener derecho a quitársela.
BIBLIOGRAFIA

 FERNANDEZ SESSAREGO, Exposición de Motivos y Comentarios al Libro


Primero del Código Civil peruano, Derecho de las Personas, Cultural Cuzco S.A.
Editores, Lima, 5ta Edición, 1992.
 QUISPE CORREA, El derecho a la vida, en Dominical, Lima, 17.11.85.
 DIEZ-PICAZO y GULLON, Sistema de Derecho Civil, Volumen I, 4ta. Edición,
1ra. Reimpresión, Tecnos, Madrid, 1982.
 ROSAS BALLINAS y VARGAS CUNO, El derecho a la vida: una concepción
desde la dignidad humana en Los derechos de la mujer, Tomo II, Comentarios
Jurídicos, DEMUS, Lima, 1998.
 RODOTÀ, Repertorio di fine secolo, Sagitari Laterza, Roma- Bari, 1992.
 DEL CASTILLO MURRUGARRA, El aborto, su legislación en el Perú,
Ediciones Raíz, Lima, 1976.
 GIUSTI, L'eutanasia. Diritto di vivere. Diritto di morire, CEDAM, Padova, 1982.
 SOLIS ESPINOZA, Ciencia Penitenciaria, Lima, 1983.
 RUIZ FUNES, Actualidad de la venganza. Tres ensayos de criminología, Losada,
Buenos Aires, 1944.
WEBGRAFÍA

 http://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2012/planfam/meto
dos.asp
 http://centrojoven.org/index.php?ir=info11
 http://icmer.org/wp_ae/informacion-general-2/
 https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_anticonceptivo
 https://www.your-life.com/es/metodos-
anticonceptivos/#methods-
 http://www.boulderwomenshealth.org/es/nuestros-
servicios/anticonceptivos/metodos-hormonales/
 http://profamilia.org.co/preguntas-y-respuestas/metodos-
anticonceptivos/
 http://www.boulderwomenshealth.org/es/nuestros-
servicios/anticonceptivos/metodos-no-hormonales/
ANEXOS

CONDON MASCULINO CONDON FEMENINO

DIAFRAGMA CAPUCHON CERVICAL

PILDORAS
DIU DE COBRE

LIGADURA DE TROMPAS BASECTOMÍA

PASTILLA DEL DÍA SIGUIENTE


EL CONCEBIDO EL ABORTO

LA EUTANASIA EL SUICIDIO

LA PENA DE MUERTE

Das könnte Ihnen auch gefallen