Sie sind auf Seite 1von 26

Universidad San

Martín de Porres

Varicela en el Perú: Vigilancia,


prevención y control

Carolina Fiorella Salas Lazo


Tabla de contenido
Introducción ................................................................................................. 2
1. Capítulo I: Epidemiología Descriptiva .......................................................... 4
1.1. A Nivel Mundial: .................................................................................... 4
1.2. A Nivel Nacional: ................................................................................... 5
1.2.1. Triada Epidemiológica .................................................................... 8
2. Capítulo II: Historia Natural: ......................................................................... 9
2.1. Periodo Prepatogénico: ......................................................................... 9
2.1.1. Factores en las condiciones de vida del sujeto y entorno: .............. 9
2.1.2. Interrelación de los factores- triada ecológica ................................ 9
2.2. Periodo patogénico: ............................................................................ 11
2.2.1. Etapa asintomática o subclínica: .................................................. 11
2.2. Etapa clínica: ................................................................................ 12
3 Capítulo III: Niveles de prevención ............................................................ 14
3.1. Prevención primordial:......................................................................... 14
3.2. Prevención primaria: ........................................................................... 14
3.3. Prevención secundaria: ....................................................................... 14
3.4. Prevención terciaria:............................................................................ 15
4. Capítulo IV: Sistemas de Vigilancia ........................................................... 16
4.1 Definiciones de Caso: ......................................................................... 16
4.2 Periodo y Flujo de notificación: ........................................................... 17
4.3 Algoritmo de Vigilancia ........................................................................ 18
4.4 Ficha Epidemiológica* (Siguiente página) ........................................... 20
5. Capítulo V: Conclusiones:.......................................................................... 22
ANEXOS .................................................................................................... 23
Referencias Bibliograficas: ........................................................................ 39

1
Introducción

El virus varicela zóster (VVZ) pertenece a la subfamilia Alphaherpesvirinae. Se


trata de virus neurotrópicos que infectan exclusivamente al ser humano. La
infección primaria causa varicela, entidad altamente contagiosa que se transmite
por contacto directo a través de vesículas o mediante aerosoles de secreciones
respiratorias. Afecta primordialmente a niños de 1 a 9 años; sin embargo,
algunos autores han informado que en climas tropicales se presenta con más
frecuencia en adultos1. Se diagnostica clínicamente por fiebre y lesiones
cutáneas caracterizadas por máculas, pápulas y vesículas, así como por
lesiones en mucosas. Se presenta en brotes epidémicos cada 2 a 5 años, con
un patrón de estacionalidad que ocurre al finalizar el invierno e iniciar la
primavera2.
La varicela ha sido considerada una enfermedad propia de la infancia,
habitualmente benigna; no obstante, a menudo se presentan complicaciones. La
más frecuente es la infección de piel y tejidos blandos, que por lo general resulta
del rascado constante de las lesiones. Otras complicaciones incluyen neumonía,
encefalitis, cerebelitis y coagulopatías, que requieren hospitalización. Se
informan tasas de complicaciones que van de 40.7 a 83.3%, así como de
mortalidad de 2 a 3 por cada 100 000 enfermos en los distintos hospitales,
principalmente pediátricos3.

Después de un cuadro de varicela como primoinfección o de la vacunación, el


VVZ permanece latente en las neuronas de los ganglios de las raíces dorsales,
los ganglios autónomos (incluyendo intestinales) y los nervios craneales. Este
fenómeno se debe a que, de los 71 genes del virus, únicamente se transcriben
seis, lo que no permite que exista replicación y, por consiguiente, no se presenta
efecto citopático. Una alteración de la respuesta inmunitaria o la edad avanzada
favorecen la reactivación del VVZ, que, al replicarse, condiciona la aparición de
herpes zóster (HZ)4,5,6,7.

El HZ se manifiesta clínicamente por un exantema vesicular doloroso que se


localiza sobre un dermatoma. El riesgo estimado de que se presente en la
población general es de 30 a 40%5,8. Este riesgo es mayor después de los 50
años de edad. Después del exantema, la complicación más frecuente es la
neuralgia post herpética (NPH), que puede ocasionar gran discapacidad física y
alteraciones emocionales, ya que incapacita al paciente -principalmente a los
adultos mayores- en la realización de sus actividades diarias y en el sueño; en
otros casos, puede causar alteraciones oculares que llevan a la pérdida de la
visión o a la enfermedad diseminada que requiere hospitalización1,5.

2
La vacuna contra la varicela fue registrada inicialmente para uso exclusivo en
pacientes inmunodeprimidos en Europa en 1984 y en Japón en 1986.
Posteriormente se autorizó para uso general en Japón y Corea del Sur en 1988,
y en EE.UU., Suecia y Alemania en 1995. Se trata de una vacuna a virus vivos
atenuados de la cepa OKA y posee inmunogenicidad elevada, especialmente en
niños de 1 a 12 años. La vacuna contra la varicela es muy segura y eficaz para
prevenir la enfermedad. Los estudios pre y postexposición a la vacuna han
permitido estimar que con una dosis la protección es cercana a 85% para todas
las formas de la enfermedad y a 100% para las formas graves. La vacuna
también es eficaz cuando se administra después de la exposición a la
enfermedad. Se ha demostrado altamente efectiva en el bloqueo de brotes, sea
por prevención de casos secundarios o atenuación de las manifestaciones y
severidad de los mismos. Aunque la efectividad para esta indicación se
considera elevada, para conseguir la interrupción de la transmisión de la
enfermedad se requieren dos dosis de vacuna9.

Recientemente se ha desarrollado una vacuna cuadrivalente contra sarampión,


rubéola, parotiditis y varicela en dos presentaciones comerciales, una para uso
en niños entre 12 meses y 12 años y otra autorizada en niños menores de 2
años9.

Tanto la varicela como el HZ constituyen un problema de salud pública en países


como Perú, por lo que es importante conocer la epidemiología de ambas
enfermedades, de manera que sea posible evaluar la necesidad de políticas de
salud eficientes encaminadas a la disminución de la prevalencia de ambas, así
como evitar al máximo las complicaciones que impactan en la calidad de vida de
los pacientes y los costos en salud.

En los próximos años, se observará un rápido incremento de la población de


edad avanzada. Las personas mayores de 65 años se convertirán en el grupo
de mayor crecimiento10, con lo que será imprescindible conocer el
comportamiento y el impacto que las enfermedades como la varicela tienen para
poder planear de manera informada las estrategias más adecuadas y eficientes
para promover una mejor calidad de vida de los afectados para el presente y
prevenir su futuro.

El propósito de esta monografía es evaluar el comportamiento epidemiológico


del virus de varicela y herpes zóster para poner en práctica las mejores medidas
en lo que respecte a la salud pública de nuestro país, en lo que compete a la
vigilancia, prevención y control de la varicela, siendo clasificada como una
enfermedad transmisible con alta incidencia en nuestro territorio.

3
Capítulo I: Epidemiología descriptiva

1.1. A nivel internacional

La varicela es una enfermedad distribuida por todo el mundo. La


incidencia por grupos de edad varía según la localización geográfica.
En los países templados la incidencia tiene lugar entre los 5 y 9 años
de edad y en más del 90 % de los casos se da antes de los 20 años.
En zonas tropicales la incidencia máxima de esta enfermedad se da
en adultos. Así, por ejemplo, en EE.UU., el Reino Unido y Japón el
80% de las personas han sido ya infectadas a la edad de 10 años,
pero esta edad de infección aumenta a los 20 a 30 años en regiones
como la India y el Sudeste Asiático11.

La incidencia mundial de varicela se estima en 60 millones de nuevos


casos al año, de los que 57 millones corresponderían a niños. El
herpes zoster es responsable de 5.200.000 nuevos casos anuales. La
edad media de padecimiento de la enfermedad se sitúa alrededor de
los cuatro años. El 50 % padece la varicela antes de los cinco años y
el 90 % antes de los 12 años. La enfermedad ocurre generalmente
en forma de endemia intercalada por brotes epidémicos de
predominio en invierno y primavera12.

En los últimos años se aprecia una tendencia, en muchos países


desarrollados, a un discreto aumento del número de casos en adultos,
lo que puede tener consecuencias importantes, ya que en la edad
adulta la enfermedad puede ser claramente más grave.

Comportamiento en Europa:

En Europa, el informe de vigilancia de esta enfermedad en 2010


(ECDC) presenta un total de 592,681 casos de varicela en 18 países.
Las incidencias más altas se registraron en Polonia, República Checa,
Estonia y Eslovenia, con 481,459, 458 y 444 casos por cada 100.000
habitantes, respectivamente. Estos datos son algo superiores a los
registrados en años anteriores11.

En España existen encuestas de seroprevalencia realizadas, que


indicaban que a los 5 años de edad el 50% de la población ya ha sido
infectado por el virus y se encuentra protegida, porcentaje que
aumenta con la edad, llegando al 90% en el grupo de 10-15 años. A
los 35, el porcentaje es del 99%, persistiendo una bolsa de un 5% de
jóvenes de 15-35 años, susceptibles a la varicela. Actualmente se
declaran cerca de 150.000 varicelas/año (es una EDO), aunque se
estima que se producen unas 300.000, con 1.000 hospitalizaciones y

4
5-6 defunciones, la mayoría de estas últimas en mayores de 14
años11.

Comportamiento del evento en América

Aunque la información sobre el evento a nivel del continente


americano es escasa, y no va más allá de los reportes
gubernamentales, el Centro Cochrane IECS en Argentina, desarrolló
un estudio científico llamado revisión sistemática, que resume toda la
información publicada en la literatura científica sobre la incidencia, las
internaciones, la mortalidad y el uso de recursos en salud en nuestra
región, en relación a la varicela y el herpes zoster desde el año 2.000.
También recoge y muestra los datos ministeriales de los países
latinoamericanos sobre la vigilancia epidemiológica de la
enfermedad12.

En Colombia, entre los años 2001 al 2008 se notificaron un total de


375.404 casos, con un promedio de 41.711 por año, con un mínimo
de 29.115 casos en el 2001, y un máximo de 69.695 casos en el 2007.
Entre los años 2008 y 2012 se notificaron un total de 434.409 casos,
con un promedio de 86.881 por año, con un mínimo de 68.231 casos
en el año 2008, y un máximo de 121.502 casos en el año 2011, lo que
lleva a considerar este año como epidémico12.

1.2. A nivel nacional

Comportamiento entre 2009 y 2016


Entre el 2009 y el 2016, la tendencia de casos de varicela para las
regiones que desarrollan la vigilancia de esta enfermedad muestra un
incremento estacional de casos entre los meses de agosto y enero.
Los años en que se reportó el mayor número de casos fueron el 2010,
2013 y 2014. Para el año 2016, se tiene un acumulado de 2497 casos
y la curva de casos notificados tiene un comportamiento similar al año
2015, observándose el mayor pico en la semana epidemiológica N°
37 (mes de setiembre)13.

El mayor porcentaje de casos de varicela se han presentado sin


complicaciones, sin pocos casos que ingresaron a los
establecimientos de salud por emergencia, tuvieron a complicación.
El mayor porcentaje de casos se presentó en niños de 1 a 4 años de
edad, seguido de 9 años.

5
El comportamiento histórico de los casos en el departamento de La
Libertad tiene un promedio anual de 1862 casos y 99 complicados. El
mayor porcentaje de casos se encuentra en los distritos de Trujillo, El
Porvenir, La Esperanza, Moche y Víctor Larco Herrera. Según la
notificación obligatoria de la varicela en el Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica establecida por la alerta epidemiológica AE-
DEVE N° 006-2016, de fecha 14/10/201 el total de casos notificados
a la fecha son 28, de los cuales 17 corresponden a la provincia de
Trujillo, 10 a la provincia de Otuzco y 01 a la provincia de Chepén.

En la provincia de Trujillo, los distritos que han notificado casos: El


Porvenir (06), Trujillo (04), La Esperanza (03), Florencia de Mora (02),
Víctor Larco (01), Laredo (01). La notificación de otros casos en la
comunidad se encuentra en vías de regularización por parte de las
unidades notificantes. De acuerdo a la investigación realizada, al
17/10/2016, la GERESA La Libertad ha reportado 79 casos, de los
cuales, 21 son casos con varicela complicada (12 se encuentran
hospitalizados,4 fueron dados de alta y 5 fallecidos). De los fallecidos,
02 ocurrieron en la comunidad, llegando cadáveres a los
establecimientos de salud.

Comportamiento de 2016 a 2018

Los casos de varicela en el Perú en el 2018 disminuyeron en las


últimas seis semanas, informó el Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Perú) del Ministerio de
Salud. Según la información consignada en la Sala de Situación de
Salud correspondiente a la Semana Epidemiológica N°13, en lo que
va del año se notificaron al sistema de vigilancia epidemiológica 3,028
casos de varicela, entre ellos 6 casos fatales por complicaciones
infecciosas. Sin embargo, entre la última semana de febrero a la
fecha, la cifra de muertes no ha variado y los casos han caído
considerablemente14.

A pesar de esto, el Minsa no baja la guardia contra esta enfermedad


y continúa vacunando a niños de un año de edad, ante un posible
brote en alguna región del país, debido a que la varicela es una
enfermedad que se encuentra ampliamente distribuida en todo el
territorio nacional.

Las complicaciones infecciosas sobre todo la infección de la piel y la


celulitis son las principales causas de muerte por varicela, siendo los
niños desnutridos y los menores de 2 años de edad los más
vulnerables a esta enfermedad. El pasado 23 de febrero del 2018, el
Ministerio de Salud (MINSA) inició la inmunización gratuita contra la
varicela en el país y desde octubre del 2016, esta enfermedad fue

6
incorporada como un daño de notificación obligatoria, con el objetivo
de conocer mejor la tendencia y distribución de los casos en las
diferentes regiones del país y así orientar las medidas de prevención
y control de esta enfermedad14.

A la fecha, cerca de 15 mil niños fueron inmunizados a nivel nacional


y se distribuyó el primer lote de 100 mil vacunas contra la varicela
donadas por el gobierno de Brasil en todo el país. Asimismo, el
segundo lote de 100 mil dosis adquirido por el MINSA a través del
Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
se viene distribuyendo en Lima Metropolitana y las 25 regiones del
país14.

Número de casos de varicela por semana en el Perú 2016 – 2018


Desde la semana 1 hasta la semana 9 del 2018, se han notificado 2398
casos de varicela en el país. También se notificó 6 defunción por Varicela.
En el 2017, en el mismo periodo, se notificó 1722 casos en la región, la
TIA (Tasa de Incidencia Acumulada) fue de 5.47 casos por 100 mil hab.
Asimismo, se notificó 7 muertes por varicela15.

Número de casos de varicela según departamentos en el Perú 2016 – 2018

El 70.6% de los casos se reportaron en 4 departamentos Lima, Arequipa,


Callao y Piura15.
Casos, tasas y fallecidos por varicela en el Perú 2018
Hasta semana 9 de 2018 se reportaron 2398 casos de varicela. La tasa
de incidencia acumulada (TIA) en el país para la semana 9 fue de 7.62
casos por 100 mil hab15.
Distribución de casos acumulado de varicela por grupos de edad y género. Perú
2018
El 79.3% de los casos se reportaron en el grupo de edad de 0-11 años y
el 0.3% adultos mayores de 60 años. Por otro lado, según el género el
52.2% de los más afectados son los hombres y el 47.8% son las
mujeres15.
Número de casos de varicela por distrito en el Perú 2017 -2018
Desde la semana 1 a la semana 9 del 2018, 344 distritos reportaron al
menos un caso de varicela, concentrados el 70.7% de estos en el
departamento de Lima, Arequipa, Callao y Piura15.
En la semana 9 son 58 distritos distribuidos en 29 provincias de 19
departamentos que registran casos de varicela15.

7
1.2.1. Triada epidemiológica

Persona: Afecta primordialmente a niños de 1 a 9 años; sin


embargo, algunos autores han informado que en climas tropicales
se presenta con más frecuencia en adultos1.El riesgo estimado de
que se presente en la población general es de 30 a 40% 5,8. Este
riesgo es mayor después de los 50 años.

Espacio: La incidencia por grupos de edad varía según la


localización geográfica. En las regiones templadas la incidencia
tiene lugar entre los 5 y 9 años y en más del 90 % de los casos se
da antes de los 20 años. En zonas tropicales la incidencia máxima
de esta enfermedad se da en adultos.

Tiempo: Se presenta en brotes epidémicos cada 2 a 5 años, con


un patrón de estacionalidad que ocurre al finalizar el invierno e
iniciar la primavera2.

8
Capítulo II: Historia Natural de la enfermedad

2.1. Periodo pre patogénico:

2.1.1. Factores en las condiciones de vida del sujeto y entorno

Condiciones en el sujeto:

La población más expuesta al riego de contagio de varicela, son


los niños, en especial si estos no cuentan con la vacuna contra
esta enfermedad transmisible.
En su fase contagiosa hace vulnerable a aquellas personas que
no han pasado la enfermedad, en especial de las de mayor riesgo
(adultos, adolescentes, embarazadas o inmunodeprimidos).

Condiciones en el entorno:

La varicela puede verse en cualquier época del año, aunque es


más frecuente en el invierno y la primavera. El virus causante sólo
se transmite de persona a persona, ya sea por contacto directo con
las lesiones cutáneas o por vía aérea al expulsarse mediante la tos
o los estornudos.
Los contactos familiares (aquellos que contraen la enfermedad a
partir de otro miembro de su familia) suelen presentar formas más
graves que los primeros casos, probablemente por un contacto
más intenso y continuado con el virus. La varicela es sumamente
contagiosa, de manera que cuando hay un enfermo en la casa el
80-90% de las personas susceptibles que viven allí acaban
contrayendo la enfermedad16.
2.1.2. Interrelación de los factores (triada ecológica)

Persona:
 La varicela es una enfermedad cuyo reservorio es
exclusivamente humano.
 Afecta primordialmente a niños de 1 a 9 años; sin embargo,
algunos autores han informado que en climas tropicales se
presenta con más frecuencia en adultos1.El riesgo estimado
de que se presente en la población general es de 30 a
40%5,8. Este riesgo es mayor después de los 50 años.
 Suele afectar a personas inmunodeprimidas, que no
presentan la vacuna antivaricelica y aquellos que nunca han
presentado la enfermedad.

9
Virus17:

 Nombre: Herpervirus varicela-zoster


 Sinónimos: Virus varicela-zóster, VVZ, virus varicela-zona,
virus del herpes humano (alfa) 3, herpesvirus humano tipo
3.
 Características: El herpesvirus varicella-zoster pertenece a
la familia Herpesviridae. Se trata de un virus con ADN lineal
y de doble cadena. Cada partícula tiene unos 150-200
nanómetros de diámetro y consta de una nucleocápside
icosaédrica rodeada de una cubierta lipídica.
El VVZ se caracteriza, al igual que otros miembros de la
familia Herpesviridae, por su capacidad de permanecer en
estado latente en el interior del organismo humano.
 Reservorio: Humano.
 Hospedadores: Humanos.
 Dosis infectiva mínima (DIM): Se desconoce en la
actualidad.
 Supervivencia ambiental: El virus sobrevive fuera del
organismo durante cortos periodos de tiempo (pocas horas,
ocasionalmente 1 o 2 días).
 Formas de resistencia: No presenta formas de resistencia.
 Mecanismo de propagación y transmisión: La transmisión se
produce principalmente a través de la inhalación de los
bioaerosoles o el contacto de mucosas con gotitas
procedentes de secreciones respiratorias, así como del
fluido de las vesículas cutáneas.
También se puede transmitir mediante contacto directo con
lesiones cutáneas y objetos recientemente contaminados
con secreciones de vesículas cutáneas y mucosas. Además,
en trabajos de laboratorios, se puede transmitir por ingesta
e inoculación accidental.
La transmisión del virus se produce de una persona con
varicela o herpes-zóster a una persona que no ha pasado la
varicela, pudiendo ésta desarrollar, en ambos casos,
varicela. El período de contagio varía desde 1 a 2 días antes
del comienzo del exantema hasta que todas las lesiones
están en fase de costra. Los pacientes
inmunocomprometidos pueden ser contagiosos más tiempo.
 Vías de entrada: Respiratoria, mucosas, dérmica,
parenteral, digestiva.
 Distribución geográfica: Mundial.

10
Ambiente:

 Los factores extrínsecos que influyen sobre la existencia, la


exposición o la susceptibilidad del huésped son el ambiente físico,
el ambiente biológico y el ambiente socioeconómico.
 El virus de la varicela es inestable, sensible a la temperatura (se
destruye a 37ºC en 1 o 2 días), a los pH extremos (de >6,8 a <8,1),
a los disolventes orgánicos (éter, cloroformo, formalina) y a la luz
ultravioleta. En cambio, es muy resistente al frío, conservándose
indefinidamente sin perder efectividad.
 La mayor incidencia de la enfermedad ocurre a finales de invierno
y principios de primavera.
 El principal factor que favorece la exposición es compartir un
espacio cerrado con personas enferma o infectada, dada la
transmisión por vía aérea, especialmente en situaciones de
hacinamiento. Los ambientes con más riesgo de extensión de la
enfermedad son el medio familiar (hermanos), el medio escolar y
el medio laboral, especialmente los centros sanitarios. En tiempos
del servicio militar obligatorio, los cuarteles podían ser fuentes de
brotes de varicela.
 Por otro lado, la probabilidad de estar correctamente vacunado
depende de otros factores del ambiente socioeconómico, como son
el tipo de cobertura sanitaria, la accesibilidad al sistema sanitario,
el grado de marginalidad social y las infraestructuras de
abastecimiento y conservación de las vacunas.

2.2. Periodo patogénico:


2.2.1. Etapa asintomática o subclínica

Periodo de contagio
Se contagia por contacto directo con las lesiones cutáneas y por inhalación de
secreciones respiratorias que contienen el virus (gotitas de flugge).También se
puede contraer la varicela a partir de las lesiones de una persona con herpes
zoster. El período de contagio se extiende desde 1 o 2 días antes de comenzar
la erupción hasta la aparición de las costras.
Viremias
Después de la inhalación inicial de las gotitas respiratorias contaminadas,
el virus infecta la mucosa de las vías respiratorias superiores.
 La proliferación viral se produce en los ganglios linfáticos
regionales de las vías respiratorias superiores entre 2-4 días
después de la infección inicial y es seguida por la primera
viremia.

11
 Primera viremia (primaria): Se disemina el virus hacia 2 órganos:
el hígado y el bazo, llegando además a los ganglios sensitivos.
Esto ocurre 4 o 6 días post- infección

 Segunda viremia: Esta tiene como fin llevar el virus hacia


todo el cuerpo, hasta llegar a la piel por medio del torrente
sanguíneo. Es decir esta viremia secundaria se caracteriza
por la difusión viral entre las células endoteliales capilares y
la epidermis. La infección del virus a las células de la capa
de Malpighi produce edema intercelular e intracelular, lo que
resulta en la clásica vesícula. Esto ocurre de 11 a 13 días
post-infección.

Periodo de incubación
El periodo de incubación hasta que aparece la enfermedad es de 2 a 3 semanas
o de 12 a 20 días y es asintomático. Los enfermos son contagiosos
aproximadamente desde 2 días antes de aparecer la erupción16.

Periodo prodrómico
En el periodo prodrómico (el espacio de tiempo que transcurre antes de que
aparezca la erupción, generalmente uno o dos días antes) suelen presentarse
otros síntomas como fiebre, dolor de cabeza, malestar general, pérdida de
apetito y/o vómitos. Estos síntomas suelen persistir durante los primeros días de
la enfermedad16.

2.2.2. Etapa clínica

Cambios tisulares:
 El signo más característico de la varicela es una erupción en la piel
que aparece en forma de pequeños granos que en poco tiempo se
convierten en vesículas (ampollas llenas de líquido).
 Las vesículas suelen aparecer primero por la cara, el tronco y el
cuero cabelludo, extendiéndose después por todo el cuerpo, pero
en menor número en las extremidades. También puede afectar a
la boca, a la vulva y al interior de los canales auditivos.
 Durante los primeros días aparecen varias oleadas de vesículas,
por lo que pueden verse a la vez lesiones en varias fases
evolutivas (lo que se conoce como patrón "en cielo estrellado")16.
 Las lesiones de la piel suelen ser muy pruriginosas (picar).
 Uno o dos días después las vesículas se transforman en costras.
Al aparecer las costras, las lesiones dejan de ser contagiosas.

12
Signos y síntomas:
Suelen presentarse otros síntomas como fiebre, dolor de cabeza, malestar
general, anorexia, pérdida de apetito y/o vómitos.

Defecto o daño16:

 Las embarazadas que no han pasado la varicela son


especialmente sensibles dado que, además de tener más riesgo
de presentar complicaciones, pueden transmitir la varicela al feto.
Cuando la varicela se contrae en los dos primeros trimestres de la
gestación puede causar una varicela congénita en el 1-2% de los
casos, con alteraciones neurológicas, cicatrices en la piel y
alteraciones oculares y esqueléticas. Si la varicela aparece entre 5
días antes y 2 días después del parto, puede aparecer en el recién
nacido una varicela neonatal muy grave
 La segunda y sucesivas reapariciones, en las que se le llama
Herpes Zoster. Y es más grave cuanto mayor es la edad del
afectado, sobre todo por la posible neuralgia post-herpética, un
dolor a veces de intensidad terrible que puede quedar
permanentemente en las zonas afectadas de la piel. Es por estos
riesgos que lo recomendable es vacunarse a corta edad para
evitarlos en lo posible.
 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo también denominada
impetiginización, favorecidas por el rascado de las lesiones.
 Otra complicación típica es la neumonía, que puede ser causada
por el propio virus de la varicela o por bacterias. También son
típicas las complicaciones neurológicas, en especial la ataxia
cerebelosa (alteración del equilibrio y marcha inestable, que suele
desaparecer por sí sola). Excepcionalmente se ven complicaciones
más graves como la encefalitis o la fascitis necrotizante.
 Para la fiebre se emplea el paracetamol o el ibuprofeno, evitando
siempre la aspirina (ácido acetilsalicílico), cuyo empleo para la
varicela se asocia al síndrome de Reye. Aunque el uso de
ibuprofeno en niños con varicela se relacionó en un estudio de
casos y controles con la aparición de fascitis necrotizante, estudios
prospectivos no han vuelto a encontrar tal asociación.

13
Capítulo III: Niveles de Prevención

3.1. Prevención primordial


 Fortalecer la resistencia de la población con medidas
nutricionales, cambiando estilos de vida no saludables por otros
saludables y manejo del estrés.
 Realizar campañas de sensibilización con el fin de que las
personas acudan a los centros médicos y se informen de las
vías de contagio de la varicela.
 Accesibilidad a la vacunación para todos los sectores.
 Promoción de hábitos de higiene adecuados.

3.2. Prevención primaria


a. Fomento de la salud:
 Promoción de hábitos de higiene
apropiados.
 Educación sobre enfermedades fácilmente
transmisibles con mayor énfasis en la
varicela.
 Promoción de lugares públicos más
ventilados.
 Promoción de buenos hábitos alimenticios
para evitar inmunodepresión.
b. Protección específica:
 Vacuna contra la varicela basadas en la
cepa Oka atenuada del VVZ. (2 dosis)
i. 1° dosis: 12-15 meses de edad.
ii. 2° dosis: 4-6 años de edad (puede
administrarse antes en caso hayan
transcurrido 3 meses luego de la
primera dosis) (3)
iii. Las personas de 13 años a más que
no hayan estado en contacto con la
enfermedad deben recibir dos dosis
cada 28 días.
 La inmunoglobulina varicela-zoster
(IGVZ5 ml IM (72 hrs del contagio).
 Transfusiones con plasma de adulto.

3.3. Prevención secundaria

c. Diagnóstico precoz y tratamiento inmediato:

14
 El diagnostico se puede establecer por la
prueba de Tzanck, que consiste en obtener
muestras de las lesiones cutáneas
mediante el raspado, las cuales son
teñidas con Giensa, el resultado es
obtenido en poco tiempo.
 Mediante el líquido de las vesículas es
posible demostrar el antígeno del virus V-Z
mediante inmunoelectrosmoforesis.
 Recortarse las uñas para evitar rascarse
los exantemas y producir infecciones.
 Prurito controlado con loción de calamina.
 Administración de antihistamínicos.
 Baño continuo, pero suave.

d. Limitación de daño:
 Aciclovir (disminuye el dolor y acelera la
curación de heridas en personas con
varicela y herpes zoster).
 Tratamiento de las complicaciones
 Prevención a través de una vigilancia
adecuada del paciente
 Se suele aislar al paciente para evitar
contagio
 No emplear aspirina (encefalopatía del
Síndrome de Reye).
 Lociones antipruriginosas.

3.4 Prevención terciaria

e. Rehabilitación:
 En caso de daño psicológico producido por
secuelas, realizar terapia.
 En caso los exantemas hayan provocado
grandes marcas cutáneas, recibir consulta
dermatológica.

15
Capítulo IV: Sistema de vigilancia

4.1. Definición de caso

4.1.1. Definición clínica


Enfermedad de comienzo repentino con fiebre moderada (37,5–38) y síntomas
generales mínimos, y erupción cutánea maculo-papular que se transforman en
vesículas durante 3 ó 4 días, que dejan costras granulares. Las diversas fases
coexisten y las lesiones son superficiales18.

4.1.2. Definición operativa:


Una enfermedad de inicio agudo con rash papulovesicular generalizado, sin otra
causa aparente, poca o ninguna fiebre y presencia de prurito en las lesiones, las
cuales evolucionan de máculas a pápulas, vesículas que en el centro forman
costras semejantes a un ojo de pescado19.

4.1.3. Clasificación de caso 20.18


Caso sospechoso de varicela

 Toda aquella persona que cuente con lo


siguiente: fiebre, malestar general, no haber
tenido nunca la enfermedad y tener
antecedentes de exposición con alguien
infectado.

Caso probable de varicela


 Toda aquella persona notificada como caso
sospechoso más el hallazgo de erupciones
cutáneas vesiculares. La cual aparecen
primero en la cabeza, cara y tórax superior.
Caracterizándose por también estar presente
en el cuero cabelludo y hallarse en diferentes
estadios a nivel de todas las regiones del
cuerpo. Ante esto se le suma la intervención
epidemiológica respecto a las incidencias y
estadísticas semanales de casos de varicela.

Caso confirmado de varicela

 Al caso probable se le suma la confirmación de


laboratorio, mediante:

16
o Aislamiento de virus varicela zóster en
muestra clínica (líquido vesicular).
o Identificación del virus por microscopía
electrónica.
o Demostración de antígeno por IFD o
PCR en muestra clínica.
o Demostración de aparición e
incremento de marcadores específicos
de la infección tales como el interferón y
anticuerpos específicos anti-varicela
IgM, IgG e IgA en el suero del enfermo.

*No se recomienda la confirmación de


laboratorio de rutina. Solo se recomienda
en casos letales o en casos en los que se
considere clínicamente necesario.
4.2. Periodo y flujo de notificación
Consiste en lo siguiente 21:

 Inicialmente una persona detecta un brote u otro EVISAP

¿Es personal de salud?

 SI: El personal de salud obtiene y organiza la información


disponible.
 No: La persona natural efectúa la DECLARACIÓN a
personal de salud, para que este proceda a obtener y
organizar información disponible.

¿Es el responsable de la vigilancia


epidemiológica del establecimiento de salud?

 SI: Efectúa la notificación


 No: El personal de salud efectúa un REPORTE al
responsable de la vigilancia epidemiológica
 Conocimiento por el Establecimiento de Salud
 Conocimiento por la Red de Salud
 Conocimiento por la DISA/DIRESA
 Conocimiento por la DGE-MINSA

17
Una vez transcurridos todos estos procesos y siendo de
conocimiento por la DGE-MINSA. Se procede a ejercer una
retroalimentación de la información para tomar medidas
preventivas y de disminución de daños.

Notificación semanal: Los casos individuales y brotes de varicela


deben notificarse semanalmente de acuerdo con la estructura y
contenidos mínimos establecidos en el subsistema de información
para la vigilancia de los eventos de interés en salud pública.

4.3 . Algoritmo de Vigilancia21

Paciente ha sido expuesto al virus de la varicela zóster

Huésped inmunocompetente--> ¿Tuvo varicela o vacuna VVZ?

SI: control clínico


NO: -Menor de un año--> Aciclovir vía oral profilaxis
- Mayor de un año--> ¿Puede recibir vacuna? NO
(Aciclovir oral profilaxis); SI (Aplicar vacuna contra
VVZ)

Huésped inmunocomprometido

¿Cumple criterios para profilaxis con aciclovir?


NO: *se repite el ciclo de un inmunocompetente.
SI: Aciclovir vía oral profilax.

18
19
4.4. Ficha epidemiológica

20
21
Capítulo V: Conclusiones

1) Importancia de la vigilancia de la epidemiológica

La experiencia muestra la importancia de los sistemas de vigilancia


epidemiológica y especialmente del relevamiento activo de casos para
conocer el comportamiento de la enfermedad y para tomar decisiones de
salud pública. Más aún el desafío es disponer de información adicional
que permita medir el impacto de las medidas adoptadas (consultas,
hospitalizaciones, complicaciones, muerte).

2) El impacto está ligado a las tasas de cobertura vacunal

Considerando la elevada transmisibilidad del VVZ en adultos susceptibles


y la elevada tasa de ataques secundarios en convivientes, el beneficio de
la vacunación universal contra esta enfermedad está estrechamente
asociado a la capacidad de mantener elevadas tasas de cobertura
vacunal. Esto requiere el compromiso de todos los profesionales de la
salud en mantener los esquemas de vacunación al día evitando las
oportunidades perdidas.

3) El diagnóstico de varicela en la era vacunal representa un desafío

Un problema adicional que se plantea actualmente es reconocer


clínicamente la varicela en niños previamente vacunados. Es necesario
sensibilizar a los profesionales de la salud acerca de las formas de
presentación más leves de la enfermedad en esta población y mantener
un alto índice de sospecha.

4) Actualizar y difundir las medidas para el manejo de casos y la prevención


de casos secundarios

Es fundamental que los equipos de salud cuenten con la información


necesaria para el manejo protocolizado de los casos, tanto ambulatorios
como hospitalizados. La vacunación con dos dosis puede utilizarse para
el bloqueo de brotes, sin embargo, deben conocerse sus indicaciones,
limitaciones y contraindicaciones. En el bloqueo de brotes puede utilizarse
inmunoglobulina hiperinmune para indicaciones precisas y en ocasiones
aciclovir como alternativa.

5) La vacunación del personal de salud es una necesidad

Es necesario promover la vacunación del personal de salud,


especialmente de aquellos que desarrollan actividades al cuidado de
pacientes de riesgo. La vacunación de los trabajadores de la salud es una
muestra de compromiso, responsabilidad y solidaridad.

22
ANEXOS

23

Das könnte Ihnen auch gefallen