Sie sind auf Seite 1von 128

Principales

NOM* en salud
(resumen)
Sección 22

1. NOM para prevención y control de los defectos al nacimiento ......... 3


2. NOM para la atención a la salud del niño ............................................ 13
3. NOM para el fomento de la salud del escolar .................................... 19
4. NOM referente a vacunas, toxoides, sueros e inmunoglobulinas ...... 22
5. NOM de los servicios de planificación familiar .................................. 34
6. NOM para la atención de la mujer (embarazo, parto
y puerperio) y del recién nacido.......................................................... 42
7. NOM para atención de la menopausia ................................................ 45
8. NOM para la prevención y control del cáncer de mama ................ 53
9. NOM para la prevención y control del cáncer cervicouterino ...... 60
10. NOM para la prevención y control de la rabia ................................... 65
11. NOM para la prevención y control de la teniosis/cisticercosis ..... 70
12. NOM para la prevención y control de la tuberculosis ..................... 72
13. NOM para la prevención y control de la infección por VIH ............ 76
14. NOM para la prevención y control de enfermedades
transmitidas por vector .......................................................................... 84
15. NOM para el manejo integral de la obesidad ..................................... 92
16. NOM para la prevención y control de la hipertensión arterial ...... 94
17. NOM para la prevención y control de la diabetes ............................ 99
18. NOM para la prevención y control de las dislipidemias .................. 106
19. NOM para la vigilancia epidemiológica ................................................ 113
20. Definiciones según las NOM resumidas en esta sección ............. 115

* Normas oficiales mexicanas


Compilación
Dr. Alejandro Francisco Cruz
Médico Cirujano general en servicio social en Investigación
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
Salvador Zubirán
Carlos Joaquín González-Quesada, MD
Clinical Fellow in Medicine and Global Health
Brigham and Women’s Hospital, Harvard Medical School
3

1. NOM para prevención y control


de los defectos al nacimiento
Nota: el siguiente texto es un resumen del documento ti- La atención del recién nacido implica la asisten-
tulado “NORMA Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2002, cia en el momento del nacimiento, así como el con-
para la Prevención y control de los defectos al nacimiento”, trol a los siete y 28 días. Toda unidad médica que
disponible en la dirección electrónica: http://www.salud. proporcione atención obstétrica deberá tener regla-
gob.mx/unidades/cdi/nom/034ssa202.html. mentados procedimientos para la atención del recién
nacido que incluyan: reanimación neonatal; manejo
INTRODUCCIÓN del cordón umbilical; valoración de Apgar; valora-
Los defectos al nacimiento son un conjunto de pato- ción de Silverman Anderson; prevención de cuadros
logías que alteran la estructura anatómica, la fisiología hemorrágicos; prevención de oftalmopatía purulenta;
de la misma, los procesos del metabolismo y del cre- exámenes físico y antropológico completos; valora-
cimiento y desarrollo de los fetos y neonatos. Algunos ción de la edad gestacional (madurez física y neuro-
de estos defectos pueden ser prevenibles, diagnosti- muscular); vacunación de BCG y antipoliomielítica;
cados y manejados de manera oportuna; esta última alojamiento conjunto; alimentación exclusiva al seno
acción permite ofrecer a la madre atención con calidad materno y/o leche humana; realización de toma de
al momento de la resolución obstétrica y, al neonato, muestra para el tamiz neonatal.
posibilidades de una mejor condición de vida. En los Se eliminarán como prácticas de rutina y serán
últimos años los logros obtenidos en el campo de la realizadas sólo por indicación médica la aspiración de
genética y del diagnóstico prenatal han tenido gran secre­ciones por sonda, el lavado gástrico, el ayuno, la ad-
trascendencia; se orientan a proporcionar la detección ministración de soluciones glucosadas, agua o fórmula
temprana de alteraciones fetales o complicaciones láctea, el uso de biberón y la separación madre-hijo.
maternas que colocan en riesgo al binomio madre-hijo, Cuando se sospeche riesgo de isoinmunización se
así como a plantear estrategias dirigidas a reducir el investigarán grupo sanguíneo y Rh; de confirmarse,
riesgo de recurrencia. proceder al manejo específico de esta patología.

Cuadro 22.1.1. Examen físico completo del neonato

Elemento Analizar y valorar


Aspecto general Estado de maduración, de alerta, de nutrición, actividad, llanto, coloración, presencia de edema, evidencia de difi­
cultad respiratoria, postura y otros elementos que permitan considerar sano o no al recién nacido; somatometría
Piel Color, consistencia, hidratación, evidencia de tumores, lesiones, erupciones, vérmix caseosa, su presencia, y si está
teñida de meconio, uñas
Cabeza y cara Tamaño, moldeaje, forma, fontanelas, líneas de suturas, implantación de cabello, simetría facial y dismorfia facial
Ojos Presencia y tamaño del globo ocular, fijación visual, nistagmo, presencia/ausencia de infecciones, edema conjunti­
val, hemorragia, opacidades de córnea y cristalino, reflejos pupilares, retina, distancia entre ambos ojos y lagrimeo
Oídos Tamaño, forma, simetría e implantación, presencia/ausencia de apéndice preauricular, fístulas, permeabilidad de
conducto auditivo externo y reflejo cocleopalpebral por palmada
Nariz Permeabilidad de fosas nasales, presencia/ausencia de secreciones anormales y depresión del puente nasal
Boca Presencia de fisuras de labio y/o paladar, quistes de inclusión, brotes dentarios y sialorrea
Cuello Movilidad y presencia de masas tumorales, permeabilidad esofágica, presencia y tamaño de tiroides y presencia/
ausencia de fístulas
Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
Tórax Forma, simetría de areolas mamarias, evidencia de dificultad respiratoria, frecuencia y tipo de respiración, percusión
y auscultación con entrada bilateral de aire en campos pulmonares
Cardiovascular Frecuencia y ritmo cardiaco, presencia y/o ausencia de soplos, pulsos femorales y braquiales, así como medición de
presión arterial
Abdomen Forma, volumen, concavidad, masas palpables, megalias, presencia de hernia o eventración, presencia/ausencia de
peristaltismo y características del cordón umbilical
Genitales Anomalías y características de los órganos genitales masculinos o femeninos, implantación del meato urinario,
presencia, tamaño y localización testicular, coloración, presencia de secreción vaginal y tamaño del clítoris
Ano Permeabilidad y localización
Tronco y columna Integridad, continuidad y presencia/ausencia de masas
vertebral
Extremidades Integridad, movilidad, deformaciones, posiciones anormales, fracturas, parálisis y luxación congénita de cadera
Estado neuromuscular Reflejo de Moro, glabelar, búsqueda, succión, deglución, prensión palmar y plantar, marcha automática, tono, refle­
jos osteotendinosos y movimientos anormales
4
En ningún caso se mantendrá a un recién nacido en endocrinopatías; infecciones ginecológicas; infecciones
ayuno por más de 4 h, sin nutrición natural o, cuando transmitidas sexualmente, e infección de vías urinarias.
menos, de soluciones glucosadas. Si la unidad médica En el primer nivel de atención se deben establecer
no cuenta con el recurso, deberá remitir el caso a la medidas educativas y de promoción de la salud para dis-
unidad correspondiente para su valoración y manejo. minuir riesgos perinatales y actuar consecuentemente en
el caso de mujeres con alteraciones tiroideas; diabéticas,
EXAMEN FÍSICO COMPLETO hipertensas, retraso mental, convulsiones, enfermedades
DEL NEONATO autoinmunes, neoplasias, antecedentes reproductivos de
La atención inmediata al neonato con defectos al naci- riesgo alto (partos pretérmino, hijos desnutridos, hijos con
miento deberá ser prioritaria y proporcionada en cual- malformaciones, aborto recurrente, muertes perinatales,
quier unidad de salud de los sectores público, privado isoinmunización por Rh, preeclampsia/eclampsia, enfer-
o social; además, debe efectuarse con calidad y huma- medades del trofoblasto, enfermedades cronicodegenerati-
nitarismo. Una vez resuelto el problema inmediato y vas); edad mayor de 35 años y cónyuge mayor de 45 años.
ya que no se halle en peligro la vida del recién nacido,
se procederá a efectuar la referencia a la unidad que Defectos del sistema nervioso
corresponda (Cuadro 22.1.1). central
Es prioritaria la atención de los siguientes defectos Para su prevención se investigarán los siguientes factores
al nacimiento: de riesgo: edad materna menor de 20 años o mayor de
Sistema nervioso central: defectos del tubo neural 35; periodo intergenésico menor de dos años; deficiencia
(anencefalia, encefalocele, mielomeningocele); estados nutricional, especialmente ácido fólico; hipertermia ma-
disráficos ocultos (espina bífida, diastematomielia); hi- terna, síndrome antifosfolípido, enfermedades maternas
drocefalia aislada y holoprosencefalia. crónicas (renales, cardiópatas, diabetes mellitus, lupus
Craneofaciales: microtia-atresia; labio y paladar hen- eritematoso sistémico o epilepsia), antecedentes de hi-
dido; craneosinostosis; síndrome de Moebius y atresia perhomocistinemia, consanguinidad, drogadicción, uso
de Coanas. de fármacos nocivos durante el embarazo, toxoplasmo-
Cardiovasculares: defecto del tabique auricular con sis, rubéola, citomegalovirus, herpes (TORCH); radiacio-
comunicación interauricular; defecto del tabique ven- nes, fertilizantes y plaguicidas; hijo previo con defecto
tricular con comunicación interventricular, y persisten- congénito del SNC, metabólico o cromosomopatía; pa-
cia del conducto arterioso. dres portadores de alteración cromosómica balanceada;
Osteomusculares: pie equinovaro; luxación congéni- embarazo múltiple, cónyuge mayor de 45 años y antece-
ta de cadera; anomalías en reducción de miembros y dentes familiares de defectos congénitos del SNC.
artrogriposis. El control prenatal debe abordar los siguientes fac-
Metabólicos: endocrinos (hipotiroidismo congéni- tores de riesgo: alteraciones en la cantidad y caracte-
to, hiperplasia suprarrenal congénita); del metabolis- rísticas celulares del líquido amniótico (oligohidram-
mo de los aminoácidos y ácidos orgánicos; del meta- nios, olihidramnios, cromosomopatía); morfología o
bolismo de los carbohidratos; de la oxidación de los morfometría fetal alterada; retardo o aceleración del
ácidos grasos y fibrosis quística. crecimiento fetal intrauterino (simétrico o asimétrico);
actividad fetal (disminución o actividad fetal no usual),
Ambigüedad de genitales. y alfafetoproteína sérica elevada en las semanas 15 a 20
Cromosomopatías: síndrome de Down, síndrome de Ed- de la gestación.
ward y síndrome de Patau. A toda mujer en edad reproductiva se le recomen-
Sensoriales: defectos de la audición; defectos en la for- dará una ingesta diaria de ácido fólico de 400 µg/día o
mación de globos oculares (anoftalmía, microftalmía); 0.4 mg, en especial durante la etapa periconcepcional
defectos de la movilidad ocular (estrabismo) y cataratas (tres meses previos al embarazo y hasta la semana 12 de
congénitas. la gestación). En las mujeres en las que, por anteceden-
Condiciones fetales y neonatales de alto riesgo para tes o condición social o geográfica, se identifique riesgo
producir alteraciones sistémicas: alteraciones de la madu- alto para defectos del tubo neural deberán ingerir ácido
ración (premadurez), alteraciones del crecimiento (re- fólico (4 mg/día los tres meses previos al embarazo y las
tardo del crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer) primeras 12 semanas del desarrollo fetal).
e hipoxia/asfixia.
Defectos craneofaciales
PREVENCIÓN Se considerarán los siguientes factores de riesgo para la
En el primer nivel de atención se llevará a cabo el ma- prevención de los defectos craneofaciales: tabaquismo;
nejo preventivo de desnutrición; consanguinidad; hijos edad materna menor de 20 años o mayor de 35, edad
previos con defectos congénitos; hijos previos con ano- paterna mayor de 45 años, periodo intergenésico menor
malías cromosómicas; portadores de cromosomopatías; de dos años, consanguinidad, uso de fármacos nocivos
antecedentes de familiares con enfermedades heredita- durante el embarazo (anticonvulsivos o anticoagulan-
rias; hijos previos con retraso mental; parasitosis (toxo- tes), toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, herpes
plasmosis); enfermedades virales; deficiencia de folatos; (TORCH), radiaciones, fertilizantes y plaguicidas; hijo
exposición a tabaco y/o alcohol; exposición aguda o previo con defecto congénito estructural, metabólico o
crónica a medicamentos (anticonvulsivos, anticoagu- cromosomopatía; padres portadores de alteración cro-
lantes y ototóxicos); exposición a tóxicos ambientales mosómica balanceada y embarazo múltiple.
Guía EXARMED

(inhalantes, plaguicidas, fertilizantes, plomo u otros),


a drogas, a radiaciones; embarazo múltiple; embarazo Defectos cardiovasculares
en edades extremas de la vida reproductiva (menores Se considerarán los siguientes factores de riesgo para la
de 20 años y mayores de 35 años); multigestas (cua- prevención de los defectos cardiovasculares: edad ma-
tro o más); periodo intergenésico menor de dos años; terna menor de 20 años o mayor de 35, edad paterna
5
mayor de 45 años, periodo intergenésico menor de dos transfusión, uso de medicamentos ototóxicos, menin-
años, premadurez, deficiencia de folatos, consangui- gitis y septicemia; Apgar de 0-4 al minuto o de 6 a los
nidad, tabaquismo y/o alcoholismo, uso de fármacos 5 min, ventilación mecánica mayor de cinco días
nocivos durante el embarazo, toxoplasmosis, rubéola, y anomalías craneofaciales o características (estig-
citomegalovirus, herpes (TORCH), fertilizantes y pla- mas) asociadas a síndromes conocidos que cursan
guicidas; hijo previo con defecto congénito estructural, con hipoacusia.
metabólico o cromosomopatía, padres portadores de Visión: malformaciones del globo ocular (anoftal-
alteración cromosómica balanceada, antecedentes fa- mía, microftalmía), alteración de la movilidad ocular
miliares de cardiopatía congénita, embarazo múltiple, (falta de fijación, estrabismo, nistagmo patológico);
diabetes mellitus e hipoxia/asfixia. presencia de cataratas, consanguinidad, toxoplasmo-
sis, rubéola, citomegalovirus, herpes (TORCH); errores
Defectos osteomusculares congénitos del metabolismo, peso al nacimiento menor
Se considerarán los siguientes factores de riesgo para la de 1 500 g, meningitis y septicemia, Apgar 1 a 4 al mi-
prevención de los defectos osteomusculares: edad ma- nuto y de 6 a los 5 min, ventilación mecánica mayor
terna menor de 20 años o mayor de 35, edad paterna de cinco días, antecedentes heredofamiliares positivos,
mayor de 45 años, consanguinidad, drogadicción, uso padres portadores de cromosomopatía, historia familiar
de fármacos nocivos durante el embarazo, toxoplas- de defectos oculares, uso de fármacos nocivos durante
mosis, rubéola, citomegalovirus, herpes (TORCH), el embarazo (corticoides), malformaciones o estigmas
radiaciones, fertilizantes y plaguicidas, hijo previo con craneofaciales y síndromes conocidos que cursan con
defecto congénito óseo o muscular, metabólico o cro- daño visual.
mosomopatía, padres portadores de cromosomopatía, Los casos con riesgo de hipoacusia/sordera con-
antecedentes familiares de defectos congénitos óseos génita deben ser canalizados a unidades con servicios
y/o musculares y embarazo múltiple. especializados de audiología, para valoración audioló-
gica especializada por medio de emisiones otoacústicas
Defectos metabólicos y/o potenciales provocadas del tallo cerebral, antes de
En toda unidad de salud que atienda partos y recién na- completar el primer trimestre de vida extrauterina. Los
cidos se efectuará la toma de muestra para el examen de casos diagnosticados como defectos sensoriales deben
tamiz neonatal en los primeros 30 min de vida, mediante ingresar a programas terapéuticos multidisciplinarios
el estudio de la sangre del cordón umbilical o durante el antes de los seis meses de edad.
periodo comprendido entre los tres y 15 días posteriores
al nacimiento, por medio del estudio de la sangre de ta- Condiciones fetales y neonatales
lón. En las familias y zonas de riesgo deberán investigarse de alto riesgo para producir
los factores que puedan favorecer o precipitar la ocurren- alteraciones sistémicas
cia de defectos funcionales.
Alteraciones de la maduración
Ambigüedad de genitales (premadurez)
En todo recién nacido atendido en unidades de salud En todas las unidades de salud se establecerán ac-
se realizará la exploración completa de genitales exter- ciones preventivas a fin de evitar factores de riesgo
nos, para investigar si los órganos y/o estructuras y los para la premadurez: edad materna menor de 20 años
órganos correspondientes a cada género se encuentren o mayor de 35 edad paterna mayor de 45 años rotura
presentes y no muestren ambigüedad o alteraciones es- prematura de membranas y amnioitis, problemas psi-
tructurales o de relación. Todo neonato con ambigüe- cológicos (tensión, miedo, angustia); actividad física
dad de genitales será enviado a una unidad de segundo excesiva, infecciones genitourinarias, periodo interge-
o tercer nivel para establecer o confirmar el diagnóstico nésico corto, alteraciones anatómicas uterinas y pél-
y proceder a su manejo médico. vicas (incompetencia istmicocervical, tumoraciones
de ovario, de útero); contractilidad uterina anormal
Cromosomopatías y desnutrición y/o alimentación materna inadecuada.
Para la prevención de las cromosomopatías se investiga- Se establecerá una vigilancia estrecha en todo niño
rán los siguientes factores de riesgo: edad materna mayor pretérmino durante los primeros días y en particular en
de 35 años, edad paterna mayor de 45 años, hijo previo las primeras horas de nacido, supervisando en particular
con cromosomopatía, madre primigesta, padres portado- su termorregulación, estado respiratorio, hemodinámi- Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
res de cromosomopatía, antecedentes familiares positivos co, metabólico, hidroelectrolítico y ácido-base.
y pérdidas gestacionales recurrentes. Todo neonato con Se debe prever y vigilar la rotura de membranas, la
sospecha de cromosomopatías deberá ser referido al si- amnioitis, la enfermedad aguda hipertensiva, la diabe-
guiente nivel de atención para su manejo médico, diag- tes materna y las metrorragias, especialmente en ma-
nóstico y asesoramiento genético. dres adolescentes, con periodo intergenésico corto y/o
de nivel socioeconómico bajo, puesto que estas condi-
Defectos sensoriales ciones son de alto riesgo para la premadurez.
Audición: malformaciones o estigmas craneofaciales: malfor- A todo niño pretérmino se le estimará la edad gesta-
mación de pabellones auriculares, unilateral o bilateral, o cional con el método de Capurro (Figura 22.1.1) o, en
del conducto auditivo externo, implantación baja del pa- su caso, con el método de Ballard modificado.
bellón auricular, microtia, macrotia, anotia, asimetría facial, Método de Capurro para evaluar la edad gestacional:
fístulas, parálisis facial y alteraciones de la mandíbula; histo- cuando el niño está sano o normal y tiene más de 12 h
ria familiar de hipoacusia sensorioneural hereditaria, infec- de nacido se utilizarán sólo cuatro datos somáticos de la
ción in utero por citomegalovirus, rubéola, sífilis, herpes o columna A (Figura 22.1.1) se excluye la forma del pezón
toxoplasmosis; premadurez, peso al nacimiento menor de y se agregarán los dos signos neurológicos (columna B). Se
1 500 g; hiperbilirrubinemia que requiera exsanguino- suman los valores de los datos somáticos y los signos neu-
6
A Forma Pezón apenas Pezón bien definido Areola bien Areola
del pezón visible sin y areola de 0.75 definida. sobresaliente
visualizar la cm No sobresaliente (0.75 cm)
areola (0.75 cm)

0 5 10 15

B Textura Muy fina y Fina y lisa Lisa y Gruesa, rígida Gruesa y


de la piel gelatinosa moderadamente con surcos apergaminada
gruesa. superficiales.
S S Descamación Descamación
O O superficial superficial
M M
Á 0 5 10 18 22
Á
T T
I Forma Plana y sin forma Inicio Engrosamiento Engrosamiento
I de la oreja engrosamiento completo sobre e incurvada
C C
O del borde mitad anterior totalmente
O
0 5 10 24

Y Tamaño del No palpable Diámetro 0.5 cm Diámetro Diámetro > 1 cm


tejido mamario 0.5 a 1 cm
N 0 5 10 15
E
U K= Pliegues Ausentes Pequeños surcos Surcos rojos Surcos sobre Surcos profundos
R 204 plantares rojos en mitad definidos en mitad mitad anterior que sobrepasa ½
O días anterior anterior y surcos anterior
L 1/3 anterior
Ó
0 5 10 15 20
G
I Signo
C de la bufanda
O

K=
200
días 0 6 12 18

Signo
de la cabeza
en gota

0 4 8 12
Se utilizan cinco datos somáticos: 1) formación del pezón; 2) textura de la piel; 3) forma de la oreja; 4) tamaño del seno (mama) y 5) surcos plantares. También se usan dos
signos neurológicos: 1) signo de la bufanda y 2) signo de cabeza en gota (véanse detalles en el texto).
Figura 22.1.1. Valoración de la edad gestacional por el método de Capurro.

rológicos, añadiendo una constante (K) de 200 días para • Postérmino o posmaduro: si el recién nacido tie-
obtener la edad gestacional. Cuando el niño tiene signos ne más de 295 días de gestación debe observarse
de daño cerebral o disfunción neurológica se utilizan los durante las primeras 12 h, ante la posibilidad de
cinco datos somáticos (columna A), sumando una cons- presentar hipoglucemia o hipocalciemia; pasado el
tante (K) de 204 días para obtener la edad gestacional. periodo, si sus condiciones lo permiten, pasará con
De acuerdo con los hallazgos se clasificarán de la si- su madre a alojamiento conjunto e iniciará lactancia
guiente manera: materna exclusiva.
• Prematuro o pretérmino: todo recién nacido que sume Metodo de Ballard modificado para valoración fisi-
menos de 260 días de edad gestacional. Se debe enviar coneurólogica: utiliza siete signos físicos (piel, lanugo,
a una unidad hospitalaria y/o pasar a terapia intensiva, superficie plantar, mama, ojo/oreja, genitales mascu-
Guía EXARMED

de acuerdo con su condición. linos, genitales femeninos) y seis signos neuromuscu-


• A término o maduro: cuando el recién nacido sume lares (postura, ventana cuadrada de la muñeca, rebote
de 261 a 295 días de gestación. Si las condiciones lo de brazos, ángulo poplíteo, signo de la bufanda, talón,
permiten pasará con su madre a alojamiento conjunto oreja). El valor se compara con una escala de madurez
e iniciará lactancia materna exclusiva. que establece las semanas de edad gestacional.
7
De acuerdo con los hallazgos se clasificarán de la Bajo peso al nacer
siguiente manera: Las instituciones de salud promoverán que en todas las
Pretérmino: de 28 a menos de 37 semanas, o de 10 unidades se prevengan los factores de riesgo para esta
a 30 puntos; se transfiere para continuar la atención en alteración, en especial las adicciones al tabaco y el alco-
el nivel hospitalario y/o terapia intensiva de acuerdo con hol, el embarazo en edades extremas, la multiparidad y
su condición. la desnutrición. Los adolescentes deben ser informados
Término: de 37 a menos de 42 semanas, o de 35 a acerca de los factores que inciden en el bajo peso del re-
40 puntos; si las condiciones lo permiten pasará con su cién nacido, así como acerca de sus consecuencias. Du-
madre a alojamiento conjunto e iniciará lactancia mater- rante las consultas prenatales se vigilará el crecimiento
na exclusiva. fetal y su correspondencia con las semanas de ameno-
Postérmino: de 42 semanas o más, o de 45 a 50 pun- rrea, para establecer medidas preventivas del bajo peso
tos; debe observarse durante las primeras 12 h ante la al nacimiento, en particular educativas, así como valo-
posibilidad de presentar hipoglucemia o hipocalciemia. rar la utilización de complementos nutricionales.
Pasado el periodo, si sus condiciones lo permiten, pasará
con su madre a alojamiento conjunto e iniciará lactancia Hipoxia/asfixia neonatal
materna exclusiva. Durante la atención del parto se deberán detectar los si-
guientes factores maternos que, aislados o en conjunto,
Alteraciones del crecimiento (retardo pueden llevar a la hipoxia/asfixia del neonato: despro-
del crecimiento intrauterino) porción cefalopélvica, toxemia, diabetes, abrupto pla-
Toda sospecha clínica de retardo del crecimiento intra- centario, placenta previa, edad materna (menos de 20 o
uterino requiere establecer un diagnóstico diferencial más de 35 años), edad paterna mayor a 45 años, herencia
que incluya: trastornos hipertensivos, enfermedad renal, (agregación familiar), anemia, enfermedad cardiaca, obe-
enfermedad autoinmune, cardiopatías, diabetes, anoma- sidad, fiebre materna, rotura prematura de membranas
lías congénitas y/o genéticas (cromosómicas), infecciones (más de 24 h de evolución), hemorragia anteparto o in-
virales fetales, desnutrición, cardiopatías cianógenas, así traparto, partos múltiples, historia previa de muerte fetal
como alcoholismo y tabaquismo. Se realizará una vigi- o neonatal por hipoxia/asfixia, nutrición inadecuada y
lancia adecuada del embarazo para detectar y controlar, falta de control prenatal.
con oportunidad, los factores de riesgo que lo propicien. Se tomará en cuenta que la premadurez y el retardo
Se deben tomar las medidas necesarias para el estudio en el crecimiento intrauterino son patologías en las que
clínico, de gabinete y/o bioquímico, a fin de establecer la la ocurrencia de hipoxia/asfixia es más alta.
edad gestacional, calcular el peso y determinar la fecha y
vía más adecuada de nacimiento, a efecto de proteger al
feto de las consecuencias de esta patología. DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO
Debe calcularse el peso fetal in utero mediante el pro- Y CONTROL
cedimiento de Johnson y Toshach (en presentaciones de El personal de salud correspondiente al primer ni-
vértice, por arriba de las espinas ciáticas: [W-12] X 1.55, vel de atención deberá informar, educar y comunicar,
donde W = altura del fondo uterino, en cm; en presenta- así como participar de forma activa en la detección
ciones de vértice, por debajo de las espinas ciáticas: [W- temprana del riesgo para los defectos al nacimiento.
11] X 1.55, donde W = altura del fondo uterino, en cm). Todos los recién nacidos con defectos al nacimiento de-

Cuadro 22.1.2. Diagnóstico de defectos del sistema nervioso central

Patología Diagnóstico Complicaciones Intervención terapéutica Seguimiento


Anencefalia, Exploración física, ultrasonido Alteraciones en la sensibilidad de No proporcionar reanimación Manejo médico
encefalocele, prenatal y posnatal, tomografía miembros superiores e inferiores, cardiopulmonar neonatal en el multidisciplinario,
mielomenin­ computada (TC), cariotipo, árbol dificultad para la deambulación, falta caso de anencefalia, valoración rehabilitación y
gocele genealógico de control de esfínteres, infecciones de cierre quirúrgico, vigilancia apoyo psicológico
del SNC, muerte en caso de y control de complicaciones
anencefalia
Espina bífida Exploración física, ultrasonido Alteraciones en la sensibilidad de No proporcionar reanimación Manejo médico Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
prenatal y posnatal, TC, cariotipo, miembros superiores e inferiores, cardiopulmonar neonatal en el multidisciplinario,
árbol genealógico dificultad para la deambulación, falta caso de anencefalia, valoración rehabilitación y
de control de esfínteres, infecciones de cierre quirúrgico, vigilancia apoyo psicológico
del SNC y control de complicaciones
Hidrocefalia Exploración física, ultrasonido Hipertensión intracraneana, retraso Valoración de colocación de Rehabilitación y
aislada prenatal y posnatal psicomotriz válvula ventrículo-peritoneal apoyo psicológico
(transfontanelar), TC, cariotipo,
árbol genealógico, examen
serológico (toxoplasma-
citomegalovirus)
Holoprosencefalia Exploración física, datos de Crisis convulsivas, alteraciones Vigilancia y control de Rehabilitación y
y otras defectos de línea media, sensoriales (visión, audición), complicaciones apoyo psicológico
disgenesias ultrasonido prenatal y posnatal retraso psicomotor
cerebrales (transfontanelar), TC, cariotipo,
árbol genealógico
8
berán ser referidos por niveles de atención mediante un Ambigüedad de genitales
sistema regionalizado de transporte neonatal, con equi- Se considera que existe ambigüedad de genitales si se
po médico y paramédico especializado. Es necesario presenta una o más de las siguientes alteraciones: mi-
efectuar la revisión o, en su caso, elaboración de his- cropene; criptorquidia bilateral, hipospadias, hipospa-
toria clínica completa materno-fetal, registrar factores dias y criptorquidia unilateral, clitoromegalia, fusión
de riesgo para los defectos identificados y establecer el de labios menores, escrotalización de labios mayores y
manejo del sostén, de acuerdo con las condiciones del fusión de labios mayores.
neonato al momento del nacimiento. En todas las pare- Los casos identificados como portadores de una
jas que tengan hijos con defectos al nacimiento se de- ambigüedad de genitales deben abordarse al inicio me-
berá proporcionar orientación y asesoría sobre el riesgo diante el siguiente esquema:
de recurrencia de tales patologías. • Informar a los padres que, debido a las característi-
cas de los genitales, no es posible asignar género y
Defectos del sistema nervioso que el producto debe ser estudiado para identificar
central las alteraciones que ocasionaron el problema.
Para el adecuado manejo del neonato con defectos del • Debe evitarse el empleo de palabras que puedan
SNC (Cuadro 22.1.2), la atención se proporciona me- confundir a los padres, como “testículos”, “ovarios”,
diante la siguiente secuencia de abordaje diagnóstico: “el niño”, “la niña” y otras; se recomiendan términos
• Valoración del médico general o especialista, in- como “su bebé”, “sus genitales” o “sus gónadas”.
dicación de estudios de laboratorio y gabinete, así • Se aconseja no llevar a cabo la asignación social del
como toma de muestras e información a familiares. género del niño, para evitar en lo posible proporcio-
• Descripción fenotípica de las alteraciones, valora- nar un nombre, o se realicen trámites ante el Regis-
ción del médico genetista, indicación de estudios tro Civil o se bautice.
especiales de laboratorio y gabinete, así como pato- • Realizar un cariotipo en linfocitos de sangre perifé-
genia y medidas específicas de sostén. rica o en su defecto una cromatina nuclear en célu-
• Análisis de etiología y tratamientos médicos, qui- las exfoliadas de la mucosa bucal.
rúrgicos, de rehabilitación y seguimiento. • Determinar los niveles séricos y urinarios de sodio
y potasio.
Defectos craneofaciales • Determinar niveles séricos de 17-hidroxiprogeste-
(Véase Cuadro 22.1.3.) rona, androstendiona y testosterona para realizar
diagnóstico diferencial con hiperplasia suprarrenal.
Defectos cardiovasculares • Tomar muestra de sangre para realizar determina-
(Véase Cuadro 22.1.4.) ciones de hormonas y sus precursores.
Si existe sospecha fundamentada de hiperplasia su-
Defectos osteomusculares prarrenal congénita y se presenta hiponatriemia progre-
(Véase Cuadro 22.1.5.) siva sin otra causa aparente se procederá a la aplicación de
hidrocortisona por vía intravenosa a dosis de 50 mg/m2
Defectos metabólicos por dosis cada 6 h, durante 24 h, seguida de 50 mg/m2/día
A partir de la sospecha del diagnóstico presuncional, durante las siguientes 48 h. Si no se confirma la exis-
resultado del examen de tamiz neonatal, se deben es- tencia de hiperplasia suprarrenal congénita se realizará
tablecer diagnósticos confirmatorios especiales para un abordaje diagnóstico y terapéutico multidisciplina-
cada una de las patologías del metabolismo (Cuadro rio, para identificar la causa y determinar la asignación
22.1.6). sexual más conveniente.
Se debe iniciar el tratamiento específico inmedia- En el segundo y tercer nivel de atención se deben
to, a fin de evitar los daños localizados o sistémicos realizar estudios especializados, incluidas pruebas de
de cada una de las patologías detectables por tamiz estimulación gonadal y suprarrenal, estudios radiográ-
neonatal (Cuadro 22.1.7). ficos y de ultrasonido para identificar la existencia y ca-

Cuadro 22.1.3. Diagnóstico de defectos craneofaciales

Intervención
Patología Diagnóstico Complicaciones Seguimiento
terapéutica
Labio/paladar Clasificación, radiografía de Broncoaspiración, alteraciones Educación en técnicas Manejo multidisciplinario
hendido cráneo (anteroposterior, lateral de la succión, audición y del de alimentación, (ortodoncia, foniatría, cirugía
y towne), árbol genealógico, lenguaje intervención plástica, psicología), seguimiento
determinar factores de riesgo, quirúrgica médico y rehabilitación
asesoramiento

Microtia-atresia Clasificación (tipo I-IV), estudio Hipoacusia/sordera, Valoración de auxiliar Seguimiento audiológico y
radiográfico (anteroposterior y alteraciones del lenguaje, auditivo, terapia del rehabilitación
lateral de cráneo), potenciales descartar alteración renal por lenguaje y cirugía
auditivos provocados, árbol laboratorio y ultrasonografía
genealógico, asesoramiento
Guía EXARMED

Craneosinostosis Radiografía de cráneo Hipertensión intracraneana, Quirúrgico Seguimiento neurológico, revisión


(anteroposterior y lateral), retraso psicomotriz, (dependiendo de las oftalmológica
TC, árbol genealógico, alteraciones sensoriales suturas involucradas)  
asesoramiento (visión)
9
Cuadro 22.1.4. Diagnóstico de defectos cardiovasculares

Intervención
Patología Diagnóstico Complicaciones Seguimiento
terapéutica

Cardiopatía congénita Exploración física, radiografía de Insuficiencia cardiaca, síndrome Estabilización, Rehabilitación, seguimiento
aislada o asociada tórax, ECG, ecocardiograma, de dificultad respiratoria, intervención longitudinal, estudio
cateterismo cardiaco, árbol alteraciones hemodinámicas, quirúrgica, citogenético si se requiere,
genealógico, asesoramiento alteraciones gasométricas, farmacoterapia apoyo del departamento
problemas de nutrición de nutrición
Persistencia del Exploración física, radiografía de Coartación de la aorta Farmacoterapia, Control ecocardiográfico
conducto arterioso tórax, ecocardiografía asociada a comunicación intervención
interventricular quirúrgica
Defecto del tabique Exploración física, radiografía Arritmia, dilatación Intervención quirúrgica Rehabilitación, seguimiento
auricular con de tórax, ecocardiograma, auriculoventricular derecha, longitudinal, estudio
comunicación cateterismo cardiaco, árbol hipertensión pulmonar citogenético si se requiere
interauricular genealógico, asesoramiento
Defecto del tabique Exploración física, radiografía Insuficiencia cardiaca Intervención quirúrgica, Rehabilitación, seguimiento
ventricular con de tórax, ecocardiograma, congestiva, hipertensión farmacoterapia de longitudinal, estudio
comunicación cateterismo cardiaco, árbol pulmonar, endocarditis sostén citogenético si se requiere
interventricular genealógico, asesoramiento bacteriana, insuficiencia
aórtica

Cuadro 22.1.5. Diagnóstico de defectos osteomusculares

Intervención
Patología Diagnóstico Complicaciones Seguimiento
terapéutica
Pie equinovaro Exploración física, estudio radiográfico Alteraciones de la Abordaje Terapia de rehabilitación,
(anteroposterior y lateral de tobillo), postura y marcha ortopédico, seguimiento ortopédico
electromiografía, árbol genealógico, intervención
asesoramiento quirúrgica
Luxación congénita Exploración física intencionada, radiografía en Alteraciones de la Abordaje Terapia de rehabilitación,
de cadera posición neutra y de rana postura y marcha ortopédico seguimiento ortopédico
Anomalías en Exploración física, radiografía del hueso o Alteraciones en la función Abordaje Terapia de rehabilitación,
reducción de miembro afectado ortopédico, seguimiento ortopédico
miembros colocación de
prótesis
Artrogriposis Exploración física, radiográfica, Alteraciones en la función Abordaje Terapia de rehabilitación,
electromiografía, árbol genealógico, y la postura ortopédico seguimiento ortopédico
asesoramiento

racterísticas de los órganos genitales internos, determi- 25, triple marcador positivo, entre las semanas 15 a 20
nación de alteraciones cromosómicas y génicas, biopsia de gestación en mujeres con más de 34 años de edad y
gonadal. De ser factible se tomará biopsia de piel para sólo alfafetoproteínas muy disminuidas entre las sema-
cultivo de fibroblastos, lo que permite realizar estudios nas 15 a 20 de gestación.
de enzimas y receptores hormonales esteroides. Ade- En los casos positivos de cromosomopatías se pro-
más se brindará apoyo psicológico a los padres. porcionarán orientación y consejería sobre el aconte- Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
En ningún caso se debe realizar corrección quirúr- cimiento. En los casos confirmados de cromosomo-
gica de los genitales internos o externos, asignación de patía se realizará revisión integral del neonato desde
género ni manejo terapéutico hasta no haber demostra- el momento del nacimiento. En los casos de neonatos
do la causa de la ambigüedad de genitales y completado con cromosomopatías el manejo médico debe estar
el apoyo psicológico a los padres. dirigido a la búsqueda intencionada de complicacio-
nes, como alteraciones metabólicas y/o cardiopatías
Cromosomopatías congénitas o bien la necesidad de efectuar interven-
Para elaborar un diagnóstico temprano de las cromo- ciones quirúrgicas de urgencia. En todos los neonatos
somopatías, durante el control prenatal se investigarán con cromosomopatías se debe indicar la realización de
translucencia nucal mayor de 5 mm por ultrasonido estudio citogenético para determinar el tipo y etiología
transvaginal entre las semanas nueve a 12; acortamien- de la cromosomopatía. Todo niño o niña con cromo-
to de huesos largos (húmero o fémur), por ultrasonido, somopatía debe ingresar, desde los 15 días de vida, a
en las semanas 15 a 20; retraso del crecimiento intra- terapias de estimulación temprana y/o a programas de
uterino simétrico temprano; cardiopatía congénita, por atención integral para su apoyo y seguimiento.
ultrasonido, a partir de la semana 18; múltiples defec- Brindar asesoría a familiares para que sean copartí-
tos congénitos, polihidramnios a partir de la semana cipes de la atención de la salud de este tipo de infantes.
10
Cuadro 22.1.6. Diagnóstico de defectos metabólicos
DEFECTO PRUEBA CONFIRMATORIA
a) Endocrinos Perfil tiroideo completo (TSH, T4, T3)*
1. Hipotiroidismo congénito Perfil esteroideo, prueba de estimulación con ACTH, genotipificación
2. Hiperplasia suprarrenal congénita

b) Del metabolismo de los aminoácidos y ácidos orgánicos Cuantificación de aminoácidos, mediante cromatografía de líquidos de alta resolución,
cuantificación de ácidos orgánicos mediante cromatografía de gases acoplada a
espectrometría de masas
c) Del metabolismo de los carbohidratos  Cuantificación de galactosa en sangre, genotipificación
1. Galactosemia
d) De la oxidación de los ácidos grasos Cuantificación de ácidos orgánicos en orina, cuantificación de acilcarnitinas en sangre,
genotipificación.
e) Fibrosis quística Electrolitos en sudor, genotipificación.

* Hormona estimulante de tiroides, tetrayodotironina, triyodotironina.

Cuadro 22.1.7. Tratamiento específico para los defectos metabólicos

Patología Complicación Intervención terapéutica

Fenilcetonuria Retraso mental Dieta restringida en fenilalanina, con suplementación de tirosina

Hiperplasia suprarrenal Ambigüedad de genitales en las niñas y crisis Glucocorticoesteroides, aportes altos de sal de
congénita perdedoras de sal en ambos sexos mineralocorticoides e hidrocortisona a dosis de 200 mg/m2/día
c/6 a 24 h

Galactosemia Detención de crecimiento y desarrollo, vómito, Dieta libre de galactosa


enfermedad hepática, catarata y retraso mental

Fibrosis quística Detención de crecimiento y desarrollo, enfermedad Optimizar nutrición entérica y/o parenteral, fórmulas elementales,
pulmonar y digestiva crónica semielementales, enzimas pancreáticas e higiene bronquial

Enfermedad de orina de Cetoacidosis de difícil control, letargia, irritabilidad Restricción de aminoácidos ramificados (leucina, isoleucina,
jarabe de maple (arce) y vómito, que progresan al coma y a la muerte si valina)
no reciben tratamiento

Homocistinuria Tromboembolismo temprano, dislocación de Dosis farmacológicas de vitamina B6 (piridoxina). Los pacientes
cristalino, osteoporosis, crisis convulsivas, que no responden a la vitamina deben ser tratados con
trastornos psiquiátricos diversos, miopatía y restricción dietética de metionina y suplementos de cisteína
retraso mental

Hipotiroidismo congénito Retraso mental y diversos grados de retraso Levotiroxina oral en ayuno por la mañana; una sola dosis diaria
del crecimiento, sordera y anormalidades 12 a 15 g/kg/día como dosis inicial
neurológicas diversas, así como síntomas
clásicos de hipometabolismo

Defectos sensoriales una de las alteraciones mencionadas. Una vez establecido el


En todos los recién nacidos atendidos en las unidades diagnóstico confirmatorio se iniciará el tratamiento rehabi-
de salud se explorarán de manera intencional la audi- litatorio específico, a fin de evitar discapacidades mayores,
ción, la visión y la integridad neurológica; se inducirá la para mejorar las expectativas de vida futura con calidad.
respuesta a los reflejos pupilares (fotomotor, motomo-
tor y consensual) mediante un haz luminoso, además Condiciones fetales y neonatales
de explorar los globos oculares. La falta de respuesta de alto riesgo para producir
o las anormalidades encontradas son indicativas de un alteraciones sistémicas
análisis mayor. Los casos diagnosticados con hipoacusia
media, grave, profunda o sordera deberán ingresar al Alteraciones de la maduración
programa de seguimiento y se incluirán en los registros (premadurez)
de cobertura nacional. Los casos con defectos oculares Se realizarán acciones para prevenir la premadurez y se pro-
serán canalizados para valoración oftalmológica espe- moverá que la atención de la amenaza del parto pretérmino,
cializada antes de completar el primer trimestre de vida el parto pretérmino y el recién nacido prematuro se lleve a
Guía EXARMED

extrauterina y se someterán a programas terapéuticos cabo en unidades de segundo o tercer nivel por personal es-
de rehabilitación antes de los seis meses de edad. pecializado. Se establecerán procedimientos escritos para el
A partir de la confirmación del diagnóstico, como resul- diagnóstico y tratamiento de la premadurez al nacimiento.
tado de los exámenes practicados, se establecerán diagnós- Se promoverá el uso de medicamentos inductores de madu-
ticos confirmatorios, así como su etiopatogenia para cada ración pulmonar. El manejo del trabajo de parto prematuro
11
deberá incluir la monitorización clínica y cardiotocográfica, P30
se propiciará el nacimiento por la vía de menos riesgo.
P50
En todo neonato pretérmino se estimará su edad 33
gestacional a fin de establecer la conducta terapéutica 31 P10
a seguir para su recuperación. La valoración se llevará a
29
cabo mediante el método de Capurro o, en su caso, me-
27 Zona
diante el método Ballard modificado.

Altura del fondo uterino (cm)


de hipertrofia
Una vez estabilizado el neonato se justificará su vi- 25
gilancia específica basada en cuatro puntos particulares: 23
respiración, termorregulación, alimentación e ictericia.
21
Alteraciones del crecimiento (retardo del 19
crecimiento intrauterino) 17 Zona
En todas las unidades de salud que proporcionen aten- de hipotrofia
15
ción obstétrica se establecerán procedimientos escritos
para el diagnóstico y tratamiento del retardo del cre- 13
cimiento intrauterino. El diagnóstico podrá disponerse 11
mediante clínica, medición del fondo uterino, la ganan- 9
cia materna de peso, la circunferencia abdominal y la
ultrasonografía. 7
13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41
La identificación de pacientes con alta probabilidad de
presentar retardo del crecimiento intrauterino permitirá Semanas de gestación
aplicar las conductas y métodos de vigilancia, así como es-
Figura 22.1.2.  Altura del fondo uterino según la edad gestional.
tablecer el momento oportuno del nacimiento, para tratar
(Fescina RN, et al. CLAP 1990).
de disminuir el riesgo que esta alteración implica.

Bajo peso al nacer Postérmino: recién nacido después de 42 semanas


Las instituciones de salud promoverán que la atención de gestación.
del bajo peso al nacer se lleve a cabo en unidades de Respecto a su peso al nacer:
segundo o de tercer nivel por personal especializado. Pequeño: con peso por debajo del percentil 10, co-
Para detectar el bajo peso al nacer se realizará periódica rrespondiente a su edad gestacional.
y sistemáticamente el seguimiento de la altura del fon- Apropiado o adecuado: su peso se localiza entre los per-
do uterino (Figura 22.1.2). centiles 10 y 90, correspondientes a su edad gestacional.
La altura del fondo uterino según la edad gestacio- Grande: con peso por arriba del percentil 90, co-
nal se medirá a partir del borde superior de la sínfisis rrespondiente a su edad gestacional.
del pubis, hasta alcanzar el fondo uterino. De acuerdo En las instituciones donde se hospitalicen neonatos con
con los hallazgos encontrados se clasificará de la si- bajo peso se promoverá que el niño sea alimentado con le-
guiente manera: che de su propia madre, fomentar la creación de programas
Normal: cuando esté entre los percentiles 10 y 90 para colectar la leche materna y facilitar la estabilización del
de la curva de altura de fondo uterino, según edad ges- neonato, así como la participación de la madre en el cuida-
tacional. Se continuará con los controles normales. do y alimentación de su hijo mediante el contacto directo.
Anormal: cuando se encuentre por debajo del per-
centil 10 o por encima del percentil 90 de la curva
de altura de fondo uterino, según edad gestacional. De término Postérmino
4000 GEG GEG
Amerita la investigación y tratamiento de los factores
condicionantes (hábito de fumar, consumo de alcohol, Gráfica de nacimiento
3500
anemia materna, etc.) y la orientación nutricional co- intrauterino Postérmino
rrespondiente. Se deberá citar cada 15 días a consulta AEG
con especialista. 3000 De término
Al nacimiento se utilizará la curva de crecimiento AEG
Peso al nacer (g)

intrauterino para clasificar al recién nacido y tomar las 2500 Pretérmino Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
Postérmino
medidas pertinentes para su manejo; se pueden utili- GEG De término PEG
zar la clasificación mexicana de Jurado García (Figura 2000 PEG
22.1.3) o la clasificación internacional de Battaglia y Pretérmino
Lubchenco (Figura 22.1.4). 1500 AEG
Gráficas de Battaglia/Lubchenco y Jurado García: se
puede utilizar cualquiera de las dos opciones para de- Pretérmino
terminar el peso al nacer en relación con la edad ges- 1000 PEG
tacional. De acuerdo con el peso del recién nacido y
las semanas de gestación calculadas por fecha de últi- 800
ma regla se ubica en las gráficas para su clasificación y 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46
adopción de medidas integrales. Semanas
De acuerdo con la edad gestacional: Pretérmino Término Postérmino
Pretérmino: todo recién nacido antes de la semana
37 de gestación. Figura 22.1.3. Peso al nacer en relación con la edad gestacional (ambos sexos).
De término: recién nacido entre las semanas 37 y 42 [PEG, pequeño para edad gestacional; AEG, adecuado para edad gestacional;
de gestación. GEG, grande para edad gestacional. Fuente: Dr. Jurado García.]
12
del meconio in utero, isoinmunización fetal a Rh,
5000 premadurez, posmadurez, embarazos múltiples,
presentaciones anormales e hipotermia. En las uni-
4500
dades de salud que brindan atención integral del
90%
recién nacido todo neonato deberá ser atendido por
4000 Grande para edad gestacional personal capacitado en reanimación cardiopulmo-
3500 Apropiado para edad nar neonatal.
gestacional En todo neonato se evaluarán al momento del
3000 10% nacimiento los siguientes signos: esfuerzo respira-
Gramos

torio, frecuencia cardiaca y coloración a efecto de


2500 Pequeño para establecer las medidas pertinentes de reanimación
A edad gestacional según los lineamientos oficiales del Programa Na-
2000 B cional de Reanimación Neonatal.
Durante la atención del neonato con hipoxia/
1500
asfixia se evaluarán la necesidad de ventilación asis-
1000 tida, el estado del sistema circulatorio y hematoló-
gico, prevención de hipoglucemia, hipocalciemia e
500 hiponatriemia, mantener la temperatura corporal, el
adecuado equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base,
25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 así como valorar las funciones renal, gastrointesti-
Semanas de gestación nal y del SNC, para establecer en cada caso el trata-
Pretérmino Término Postérmino miento oportuno.
El tratamiento del neonato con hipoxia/asfixia
se divide en tres etapas: la inicial, dirigida a preve-
Figura 22.1.4. Crecimiento y desarrollo intrauterino. (Adaptado de nir y reducir el periodo de hipoxia con una adecua-
Battaglia y Lubchenco.) da reanimación cardiopulmonar neonatal; la segun-
da, para valorar la respuesta a la reanimación y sus
complicaciones; y la tercera, para detectar y tratar la
Hipoxia/asfixia repercusión orgánica y sus secuelas. El tratamiento
El monitoreo fetal en embarazos de alto riesgo es se enfocará a la protección de los sistemas nervioso
esencial para prevenirlos. Durante la atención del central, gastrointestinal, pulmonar, cardiaco y renal.
parto y al momento del nacimiento se deben vigi- La vigilancia del neurodesarrollo en los recién
lar la acidosis, anormalidades de la frecuencia car- nacidos que estuvieron críticamente enfermos debe-
diaca, prolapso del cordón umbilical, eliminación rá mantenerse al menos hasta los dos años de vida.
Guía EXARMED
13

2. NOM para la atención a la salud


del niño
Nota: el siguiente texto es un resumen del documento ti- o responsable del niño identifique de manera oportu-
tulado “NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, na la presencia de complicaciones. Las enfermedades
para la atención a la salud del niño”, disponible en la direc- diarreicas, de acuerdo con la evaluación del estado de
ción electrónica: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/ hidratación, se clasifican en: casos sin deshidratación,
nom/031ssa29.html con deshidratación, con choque hipovolémico por des-
hidratación.
INTRODUCCIÓN Caso sin deshidratación es aquel que presenta por
La atención integrada al menor de cinco años en la uni- lo general menos de cuatro evacuaciones líquidas en
dad de salud debe considerar los siguientes aspectos: 24 h, ausencia de vómito, sin signos clínicos de des-
vigilancia de la vacunación, atención del motivo de hidratación.
la consulta, vigilancia de la nutrición y capacitación de la Caso con deshidratación es aquel que presenta dos
madre. La atención integrada la constituye la consulta o más de las manifestaciones clínicas siguientes: inquie-
completa, que incluye: identificación de factores de mal to o irritable, ojos hundidos, llanto sin lágrimas, boca y
pronóstico, evaluación clínica y clasificación, tratamiento lengua secas, saliva espesa, respiración rápida, sed au-
adecuado, capacitación a la madre sobre la identificación mentada, bebe con avidez; elasticidad de la piel, mayor
de los signos de alarma, cuidados generales en el hogar y o igual a 2 s, pulso rápido, llenado capilar de 3 a 5 s y
seguimiento de los casos. fontanela anterior hundida (lactantes).
Caso con choque hipovolémico es aquel que pre-
PREVENCIÓN Y CONTROL DE senta dos o más de las manifestaciones clínicas siguien-
LAS ENFERMEDADES DIARREICAS tes: inconsciente o hipotónico, no puede beber, pulso
débil o ausente, llenado capilar mayor de 5 s.
Medidas de prevención El manejo de los casos de enfermedades diarreicas
El saneamiento ambiental y la educación para la sa- se basa en tres planes generales de tratamiento:
lud de la población, en particular de las madres, han Plan A: para pacientes con enfermedad diarreica
comprobado ser las más importantes medidas de pre- sin deshidratación con atención en el hogar. Se debe
vención. Tales medidas pueden dividirse en dos tipos: continuar con la alimentación habitual; aumentar la
las que interrumpen los mecanismos de transmisión de ingesta de los líquidos de uso regular en el hogar así
la enfermedad y las que incrementan la resistencia del como Vida Suero Oral, de este último, ofrecer ½ taza
huésped a la infección. Según lo demuestran diferentes (75 mL) a los niños menores de un año de edad y en los
estudios, sobresale la lactancia materna como factor im- mayores de un año una taza (150 mL) y administrar-
portante para la reducción de la incidencia por diarreas lo a cucharadas o mediante sorbos pequeños después
en los niños menores de seis meses y, en general, el uso de cada evacuación; capacitar a la madre para recono-
de agua potable, la eliminación adecuada de excretas, cer los signos de deshidratación y otros de alarma por
el lavado de manos y el manejo correcto de las heces enfermedades diarreicas (sed intensa, poca ingesta de
en niños con diarrea. Respecto a la mortalidad también líquidos y alimentos, numerosas heces líquidas, fiebre,
destaca la lactancia materna en los menores de seis me- vómito y sangre en las evacuaciones) con el propósito
ses y, asimismo, el uso de agua potable, la eliminación de que acuda nuevamente a solicitar atención médica
adecuada de excretas y la vacuna contra el sarampión en forma oportuna.
que, reduce la mortalidad por diarrea hasta en 22%. Plan B: para pacientes con diarrea y deshidratación
Las tareas específicas efectivas para prevenir las en- con atención en la unidad de salud. Se debe adminis-
fermedades diarreicas son: cloración del agua y proce- trar Vida Suero Oral 100 mL por kg de peso, en dosis
dimientos de desinfección; lactancia materna exclusiva fraccionadas cada 30 min durante 4 h; si el paciente
durante los primeros cuatro a seis meses de vida, mejo- presenta vómito esperar 10 min e intentar otra vez la
ramiento de las prácticas de ablactación a partir de los hidratación oral más lentamente; al mejorar el estado Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
cuatro a seis meses de edad, promoción de la higiene de hidratación, pasar al Plan A. En caso contrario, re-
en el hogar con énfasis en el lavado de manos, manejo petir el Plan B por otras 4 h; de no existir mejoría pa-
higiénico de los alimentos y la eliminación correcta de sar al Plan C; si los vómitos persisten existe rechazo
las excretas en niños con diarrea; vacunación contra el al Vida Suero Oral o gasto fecal elevado (más de 10 g/
sarampión, administración de vitamina “A” como su- kg/h o más de tres evacuaciones por hora) se hidratará
plemento, que tiene un papel central en la resistencia con sonda nasogástrica a razón de 20 a 30 mL de Vida
inmunológica a la infección. Suero Oral por kg de peso, por hora.
Plan C: para pacientes con choque hipovolémi-
Medidas de control co por deshidratación. Iniciar de inmediato adminis-
La atención eficaz y oportuna de la enfermedad diarrei- tración de líquidos por vía intravenosa con solución
ca comprende tres acciones principales: la administra- Hartmann; si no se encuentra disponible use solución
ción de líquidos en forma de tes, agua de frutas, coci- salina isotónica a 0.9%, de acuerdo con el siguiente es-
mientos de cereal y Vida Suero Oral, así como mantener quema: primera hora 50 mL/kg; segunda hora 25 mL/
la alimentación habitual. Las dos primeras acciones kg; tercera hora 25 mL/kg. Evaluar al paciente de forma
evitan por un lado la deshidratación y por el otro la continua; si no mejora hay que aumentar la velocidad de
desnutrición; la tercera está orientada a que la madre infusión; cuando pueda beber (por lo general en 2 a 3 h)
14
administrar Vida Suero Oral a dosis de 25 mL/kg/h, otitis media aguda, faringoamigdalitis purulenta u otra
mientras siguen líquidos intravenosos. Al completar la entidad nosológica de origen bacteriano. Se ha acepta-
dosis intravenosa evaluar al paciente para seleccionar do que la polipnea es el signo predictor más temprano
Plan A o B y retirar venoclisis o repetir Plan C. Si se- de neumonía, con una alta sensibilidad y especificidad,
lecciona el Plan A se debe observar durante 2 h para además de constituir el primero de los mecanismos que
asegurarse de que el responsable del paciente puede el organismo pone en marcha ante la dificultad respira-
mantenerlo hidratado con Vida Suero Oral y, además, toria. Las infecciones respiratorias agudas, de acuerdo
alimentarlo en su domicilio. con las características clínicas, se clasifican en casos: sin
neumonía, con neumonía y dificultad respiratoria leve
Uso de antimicrobianos (polipnea o taquipnea) y con neumonía y dificultad res-
Los antimicrobianos no son útiles en el tratamiento piratoria grave (tiraje, cianosis y disociación toracoab-
de las enfermedades diarreicas en 90% de los casos. dominal).
Por otra parte, su uso puede propiciar que la enfer- Características clínicas de las infecciones respirato-
medad se prolongue y ocasionar resistencia bacteria- rias agudas sin neumonía:
na. Los antimicrobianos sólo están indicados en casos • Rinofaringitis (estornudos, rinorrea, obstrucción
de diarrea por Shigella sp., Vibrio cholerae, presencia de nasal, enrojecimiento de la faringe, dolor faríngeo).
trofozoítos de Entamoeba histolytica o Giardia lamblia • Faringitis congestiva (dolor faríngeo, vesículas o ul-
(Cuadro 22.2.1). ceraciones, enrojecimiento de la faringe).
• Faringoamigdalitis purulenta (dolor faríngeo, ade-
PREVENCIÓN Y CONTROL DE nopatía cervical, ausencia de rinorrea, fiebre).
LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS • Otitis media aguda (otalgia, otorrea menor de dos
AGUDAS semanas, tímpano abombado).
• Sinusitis (dolor facial o cefalea, rinorrea mucopuru-
Medidas de prevención lenta, fiebre mayor de cuatro días o reaparición des-
Las actividades que han demostrado ser efectivas en la pués de cuatro días).
prevención de las infecciones respiratorias agudas, y que • Laringitis (disfonía, estridor laríngeo).
se deben promover en la comunidad, son dar lactancia • Bronquitis (estertores bronquiales, tos con expec-
materna exclusiva durante los primeros cuatro a seis toración).
meses de vida y complementaria después de esa edad; El manejo de los casos de infecciones respiratorias
vigilar y en caso necesario orientar a la familia sobre la agudas se basa en tres planes generales de tratamiento:
alimentación adecuada y otras medidas que contribuyan Plan A: tratamiento para niños con infecciones res-
a corregir el estado nutricional del niño; vacunar con- piratorias agudas sin neumonía. Dentro de las medidas
tra el sarampión, tos ferina, difteria e infecciones inva- generales están aumentar la ingesta de líquidos, mante-
sivas por Haemophilus influenzae tipo b, prevenir fumar ner la alimentación habitual, no suspender la lactancia
cerca de los niños; impedir la combustión de leña o el al seno materno; si hay otorrea, limpiar el conducto au-
uso de braseros en habitaciones cerradas; evitar ditivo externo con gasa o tela absorbente tres veces al
los cambios bruscos de temperatura, mantener abriga- día, no aplicar gotas óticas; control del dolor, la fiebre
dos a los niños en época de frío, proporcionar el aporte y el malestar general con paracetamol (acetaminofén),
adecuado de líquidos, frutas y verduras amarillas o 60 mg/kg/día, vía oral, dividido en cuatro a seis tomas;
anaranjadas, que contengan vitaminas A y C; evitar el no aplicar supositorios para la fiebre en menores de un
hacinamiento humano para disminuir la transmisión año; no utilizar jarabes o antihistamínicos; si existen
de estas infecciones, ventilar la habitación del niño y factores de mal pronóstico, revalorar al niño en 48 h
fomentar la atención médica del niño sano. y capacitar a la madre o responsable del menor en el
reconocimiento de los signos de dificultad respiratoria
Medidas de control así como los cuidados en el hogar, con el propósito de
En la atención de los niños con infección respirato- que acuda nuevamente a solicitar atención médica en
ria aguda, el interrogatorio y la inspección se deben forma oportuna. Explicar a la madre por qué la tos es
orientar hacia la identificación, en primer lugar, de la un mecanismo de defensa que se debe favorecer; revisar
presencia o no de neumonía, y en forma secundaria de la cartilla nacional de vacunación y aplicar las dosis fal-

Cuadro 22.2.1. Uso de antimicrobianos en las enfermedades diarreicas

Diagnóstico Medicamento de elección Alternativa


Disentería por Shigella Trimetoprim 10 mg/kg/día, con sulfametoxazol Ampicilina 100 mg/kg/día divididos en
50 mg/kg/día, divididos en 2 dosis diarias, 4 dosis diarias, durante 5 días, VO
durante 5 días VO
Amebosis intestinal Metronidazol, 30 mg/kg/día, divididos en Tinidazol 50 mg/kg/día una vez al día por
3 dosis diarias, durante 10 días, VO 3 días, VO
Giardiosis intestinal Metronidazol 15 mg/kg/día, divididos en Albendazol 400 mg/día durante 5 días, VO
3 dosis diarias, durante 5 días, VO
Guía EXARMED

Cólera Eritromicina 30 mg/kg/día, divididos en Trimetoprim 8 a 10 mg/kg/día con


3 dosis diarias, durante 3 días, VO sulfametoxazol 40 a 50 mg/kg/día,
divididos en 2 dosis diarias, durante 3
días, VO
15
tantes y evaluar el estado nutricional, así como registrar CONTROL DE LA NUTRICIÓN, EL
peso y talla. CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO
En cuanto al uso de antimicrobianos en este plan DEL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
sólo están indicados en casos de faringoamigdalitis puru-
lenta, otitis media aguda y sinusitis (Cuadro 22.2.2). Medidas de prevención
Además de lo anterior, la capacitación a la madre o Las actividades que han demostrado ser efectivas son la
responsable del niño dirigida fundamentalmente hacia orientación alimentaria a la madre: alimentación ade-
la identificación de los signos de alarma (respiración cuada de la madre durante el embarazo y lactancia; lac-
rápida, tiraje, dificultad para respirar, beber y amaman- tancia materna exclusiva durante los primeros cuatro a
tarse o avance de la enfermedad). seis meses de vida; ablactación adecuada, orientación
Plan B: tratamiento para niños con neumonía leve, a la madre y al niño para la utilización de alimentos
sin factores de mal pronóstico. Las medidas generales locales en forma variada y combinada. Promoción de
comprenden el tratamiento ambulatorio, el aumento la higiene dentro del hogar, con énfasis en el lavado
de la ingesta de líquidos, mantener la alimentación de manos, corte de uñas de manera periódica, con-
habitual, pero en pequeñas fracciones, un mayor nú- sumo de agua hervida y cloración de la misma, así
mero de veces al día; no suspender la lactancia al seno como en el manejo de alimentos y capacitar a la madre
materno, controlar la fiebre con paracetamol, 60 mg/ o responsable del menor de cinco años en signos de
kg/día, por vía oral, divididos en cuatro a seis dosis alarma por desnutrición. El esquema básico de vacu-
diarias. En caso de sibilancias administrar salbutamol nación completo, desparasitación intestinal periódica
jarabe, 0.2 a 0.3 mg/kg/día vía oral, divididos en tres mediante tratamiento con albendazol dos veces al año,
dosis diarias (en el menor de un año, valorar la res- megadosis de vitamina A en administración periódica,
puesta en 1 o 2 h; si es positiva continuar con sal- fomento a la atención médica del niño sano para vigi-
butamol y si es negativa suspender el tratamiento; en lar su crecimiento y desarrollo, en forma periódica y la
mayores de un año continuarlo) y revalorar en 24 h o atención integrada del niño enfermo.
antes, si se agrava.
Antimicrobianos: amoxicilina, 40 mg/kg/día dividi- Consultas
dos en tres dosis diarias durante siete días vía oral o En cada consulta se debe registrar edad (en el menor de
trimetoprim, 8 a 10 mg/kg/día con sulfametoxazol 40 un año en meses y días, y en el mayor de un año en años
a 50 mg/kg/día divididos en dos dosis diarias durante y meses), peso, talla, perímetro cefálico y evaluación del
siete días vía oral. desarrollo psicomotor. Se debe revisar al niño menor de
La capacitación de la madre, igual que el plan ante- 28 días a los siete días y a los 28; al niño menor de un
rior, está dirigida hacia los signos de alarma. año se le evaluará en seis consultas al año, una cada dos
Plan C: tratamiento para niños con neumonía gra- meses; al niño de uno a cuatro años, una consulta con una
ve o neumonía leve, con factores de mal pronóstico. El periodicidad mínima de cada seis meses. Se consideran
manejo y tratamiento comprenden el envío inmediato a como consultas mínimas para el registro de peso y talla, con
un hospital; traslado con oxígeno, si es necesario (4 a 6 el objeto de recibir las dosis del esquema básico de vacu-
L/min); control de la fiebre: paracetamol, 15 mg/kg vía nación, en menores de un año al nacimiento, a los dos,
oral, dosis única, y en caso de sibilancias administrar cuatro y seis meses de edad; al año; además a los dos y cua-
salbutamol jarabe 0.15 mg/kg por dosis vía oral o inha- tro años de edad.
lado (dos disparos con espaciador de aire) o 0.1 mL de
adrenalina, 1:1000 vía subcutánea. Somatometría
Para el uso de antimicrobianos la primera opción Longitud, talla: la longitud debe medirse acostando en
en el menor de dos meses es ampicilina, 50 mg/kg/día un infantómetro a los infantes que no pueden ponerse
vía oral o intramuscular; en niños de dos meses a cuatro de pie. El estadímetro se utiliza en niños que pueden
años, bencilpenicilina sódica cristalina, 100 000 UI por ponerse de pie; se deben retirar zapatos y descubrir la
kg vía intramuscular (Cuadro 22.2.3). cabeza de objetos y peinados que alteren la medición;

Cuadro 22.2.2. Uso de antimicrobianos en las infecciones respiratorias agudas sin neumonía

Diagnóstico Medicamento de elección Alternativa Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)

Faringoamigdalitis Penicilina benzatínica combinada, Eritromicina 30 a 40 mg/kg/día dividido en 3 dosis


purulenta 1 200 000 UI dosis única, IM durante 10 días o clindamicina 10 a 20 mg/kg/
día dividido en 4 dosis durante 10 días

Otitis media aguda Amoxicilina, 40 mg/kg/día divididos en Trimetoprim 8 a 10 mg/kg/día con sulfametoxazol
3 dosis diarias, durante 7 días, VO 40 a 50 mg/kg/día, divididos en dos dosis
diarias, durante siete días, VO

Sinusitis Amoxicilina, 40 mg/kg/día divididos en Trimetoprim 8 a 10 mg/kg/día con sulfametoxazol


3 dosis diarias, durante 7 días, VO 40 a 50 mg/kg/día, divididos en 2 dosis diarias,
durante 7 días, VO
16

Cuadro 22.2.3. Uso de antimicrobianos en neumonía

Cuadro clínico Germen probable Medicamento de elección Alternativa

Bronconeumonía S. pneumoniae Penicilina Cloranfenicol o TMP/SMZ


S. beta hemolítico
Neumonía lobar o segmentaria S. pneumoniae Ampicilina o cefuroxima Cloranfenicol o TMP/SMZ
Haemophilus influenzae b
Neumonía por aspiración Flora de faringe Penicilina o clindamicina Penicilina más amikacina
Neumonía con derrame S. aureus Dicloxacilina más cloranfenicol Dicloxacilina más gentamicina
H. influenzae
Neumonía con focos múltiples S. aureus Dicloxacilina más amikacina Vancomicina más amikacina
Enterobacterias
Neumonía en el menor de dos meses Enterobacterias Ampicilina más amikacina Vancomicina o eritromicina más
Streptococcus B cefalosporina de tercera generación

Neumonía intrahospitalaria S. aureus Dicloxacilina más amikacina Cefalosporina de tercera generación


Enterobacterias más aminoglucósido

Neumonía en pacientes Enterobacterias Imipenem más amikacina Vancomicina más amikacina


granulocitopénicos Pseudomonas
Staphylococcus

hay que asegurarse que el niño tenga las rodillas esti- nuar en un programa de orientación alimentaria hasta
radas, la espalda recta y la vista al frente. La lectura se su recuperación.
debe realizar frente a la escala y anotarse en centímetros. Desnutrición moderada con infección agregada que pone
Peso: para su medición se debe calibrar y colocar en riesgo su vida: envío a una unidad de segundo nivel; al
la báscula en una superficie plana (báscula pesabebé o disminuir el grado de desnutrición y ser dado de alta, in-
de piso) o colgarla de un sitio fijo (báscula de resorte), corporarlo al mismo programa de recuperación nutricia
se debe retirar toda la ropa, zapatos y objetos pesados, que el anterior.
colocando al niño en la báscula y realizando la lectura de Desnutrición grave: envío a una unidad de segundo ni-
la medición cuando el instrumento esté sin movimiento, vel; al disminuir el grado de desnutrición y ser dado de
de frente a la escala de medición y expresarse en kg. alta, incorporarlo al mismo programa que el anterior.
Perímetro cefálico: debe realizarse hasta los dos años Sobrepeso u obesidad: integrarlo a un programa de
de edad, con cinta métrica metálica, flexible, 5 mm de orientación alimentaria, incrementar la actividad física
ancho, expresándose en centímetros. En caso de detec- y evaluar de forma periódica su estado de nutrición.
tarse problema se efectuará el seguimiento del mismo y Para clasificar la desnutrición se emplean las me-
la medición por especialistas, hasta que el niño cumpla diciones de peso para la edad, peso para la talla o ta-
cinco años de edad. lla para la edad, y se comparan con los valores de una
población de referencia que establezca indicadores. Se
Valoración del estado de nutrición recomiendan las tablas propuestas por la OMS. El in-
La valoración del estado de nutrición debe basarse dicador peso para la edad es útil para vigilar la evolu-
en una evaluación que comprende historia dietética, ción del niño cuando se sigue su curva de crecimiento
social y económica; historia clínica con énfasis en (Cuadro 22.2.5); peso para la talla: el bajo peso para
los datos antropométricos y signos de desnutrición. Los la talla indica desnutrición aguda y refleja una pérdida
índices antropométricos a utilizar en la valoración del de peso reciente (Cuadro 22.2.6); la talla para la edad
estado nutricional son: peso para la edad, talla para la refleja desnutrición crónica. Una vez clasificado se debe
edad y peso para la talla. mantener el control subsecuente de acuerdo con los ha-
llazgos:
Valoración del desarrollo psicomotor • Si el crecimiento y estado nutricional del niño es
Se realizará cada que el niño acuda a consulta para el normal (más, menos 1 DE) se debe citar a control
control de la nutrición y crecimiento (Cuadro 22.2.4). subsecuente con la periodicidad ya establecida y
orientar sobre la alimentación, higiene, inmuniza-
Medidas de control ciones e hidratación oral.
• Si el crecimiento y el estado nutricional del niño se
Crecimiento y nutrición halla con desnutrición leve, moderada o sobrepe-
Desnutrición leve: incorporarlo a un programa de orien- so, talla ligeramente baja (entre 1 y 2 DE), citar a
tación alimentaria, consulta mensual en la unidad de intervalos más cortos (cada 30 días en menores de
Guía EXARMED

salud hasta su recuperación. cinco años o por periodos de dos meses en mayores
Desnutrición moderada sin infección agregada que pon- de esa edad).
ga en riesgo su vida: incorporarlo a un programa de re- • En caso de observar alteraciones en el crecimien-
cuperación nutricia ambulatorio, consulta cada 15 días to y en el estado de nutrición, investigar las causas
hasta que disminuya el grado de desnutrición y conti- probables (enfermedades o mala técnica de alimen-
17

Cuadro 22.2.4. Evaluación del desarrollo psicomotor del niño menor de cinco años

Edad Lenguaje Social Coordinación Motora

De 0 a 3 meses Llora Mira la cara Sigue con la mirada objetos Boca abajo, levanta 45 grados
Ríe Sonríe de forma móviles la cabeza

Emite sonidos espontánea Busca con la mirada la Tracciona hasta sentarse


fuente del sonido Mantiene erguida y firme la
Mueve la cabeza y los ojos cabeza
en busca del sonido

De 4 a 6 meses Balbucea. Atiende con interés el Intenta la presión de objetos Eleva el tronco y la cabeza,
“da-da”, “ma-ma” sonido Presión global a mano plena apoyándose en manos y
Busca con la mirada la (barrido) antebrazos
fuente del sonido Mantiene erguida y firme la
Sonríe de forma cabeza
espontánea Se mantiene sentado, con
apoyo
Se mantiene solo, sin apoyo

De 7 a 9 meses Lalea, “da-da”, “ma- Encuentra objetos que se Prensión entre la base del Se sienta solo, sin apoyo
ma”, “agu”, utiliza le ocultan bajo el pañal pulgar y el meñique Consigue pararse, apoyado en
consonantes Es inicialmente tímido con Prensión entre el pulgar y la muebles
extraños base del dedo índice Gatea. Camina apoyado en
Prensión en pinza fina Opone muebles
el índice con el pulgar

De 10 a 12 meses Dadá, mamá, pan, Bebe de la taza Prensión en pinza fina Opone Gatea. Camina apoyado en
agua, oso Juega “palmitas”, el índice con el pulgar muebles
“tortillitas” Camina tomado de la mano
Detiene la acción a la
orden de ¡No!

De 13 a 18 meses Utiliza más palabras Se alimenta con cuchara Construye torres de tres Sube escaleras, gateando
derramando parte del cubos Camina bien sólo, sin ayuda
contenido Introduce objetos grandes
Se viste con ayuda en otros
Juega solo Introduce objetos pequeños
en frascos o botellas

De 19 a 24 meses Señala alguna parte Se alimenta con cuchara Construye torres de tres Patea la pelota
del cuerpo derramando parte del cubos Salta
Cumple órdenes contenido Construye torres de cuatro Lanza la pelota
simples Ayuda en tareas simples cubos Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
Sube escaleras con ayuda
Nombra a las figuras de la casa Construye torres de cinco
Sube escaleras tomado del
de un dibujo Juega en paralelo cubos
pasamanos
(imitando)

De 2 a 4 años Construye frases Lava y seca sus manos Construye torres de más de Salta en un pie
Cumple órdenes Controla esfínteres cinco cubos Sube escaleras sin apoyo
complejas Se pone alguna ropa Copia el círculo
Se quita alguna ropa Copia la cruz
Se viste sin ayuda
Comparte juegos

De 4 a 5 años Compite jugando Copia el cuadrado


18
tación, entre otras) e indicar tratamiento y medidas nivel craneal, se recomienda en forma complementaria
complementarias; en caso de no corregirse las alte- medir el perímetro cefálico desde el nacimiento hasta
raciones con el tratamiento indicado, se le enviará a los dos años de edad en que se completa el crecimiento
un servicio de atención médica especializada y, una del SNC. Se deben utilizar para su valoración inicial y
vez resuelto el problema, continuar el control en el para evaluar la tendencia del crecimiento en el tiempo;
primer nivel de atención. posteriormente debe hacerse un control subsecuente de
• Si el niño se halla con desnutrición grave u obesi- acuerdo con los hallazgos, recomendándose que la va-
dad y/o talla baja (más de 3 DE), se derivará a un loración sea mensual.
servicio de atención médica especializada y, una vez • Si el perímetro cefálico se nota dentro de los per-
restablecido el estado nutricional, se continuará el centiles 3 y 97 se considerará como valor normal.
control en el primer nivel de atención. • Si el perímetro cefálico se sitúa por fuera de los valo-
res percentiles mencionados, o si cambia dos carriles
Perímetro cefálico centilares hacia arriba o hacia abajo, se debe enviar
Debido a la trascendencia de los problemas derivados a una unidad médica especializada para su atención.
de malformaciones congénitas, ya sea por disfunción
orgánica o alteraciones genéticamente determinadas a Desarrollo psicomotor
Una vez realizada la valoración de las conductas que eje-
cutan el menor de un año y el de uno a cuatro años, con
Cuadro 22.2.5. Peso en relación con la edad la evaluación de desarrollo psicomotor del niño menor
de cinco años, se clasifican de la siguiente manera:
Desviaciones estándar Indicador • Normal, si ejecuta todas las conductas correspon-
conrelación a la mediana Peso/edad dientes a su edad cronológica.
+2a+3 Obesidad • Limítrofe, si no ejecuta todas las conductas corres-
+ 1 a + 1.99 Sobrepeso pondientes a su edad cronológica, pero sí a la inme-
diata anterior.
±1 Peso normal
• Anormal, si no ejecuta todas las conductas corres-
- 1 a - 1.99 Desnutrición leve pondientes a su edad ni las conductas correspon-
- 2 a - 2.99 Desnutrición moderada dientes a la inmediata anterior.
- 3 y menos Desnutrición grave Se debe mantener el control subsecuente, de acuer-
do con los siguientes hallazgos:
• Cuando el desarrollo corresponda a su edad se dará
orientación sobre técnicas de estimulación para fa-
Cuadro 22.2.6. Peso en relación con la talla vorecer el desarrollo, citar a consultas subsecuentes
con la periodicidad antes mencionada.
Desviaciones estándar con Indicador • Si el desarrollo no corresponde a su edad, pero sí a
relación a la mediana Peso/talla la inmediata inferior, se dará orientación para favo-
+2a+3 Obesidad recer el desarrollo del niño y citar a consulta subse-
+ 1 a + 1.99 Sobrepeso cuente a las dos semanas siguientes en el infante y
tres meses después al preescolar; si no logra mejoría
±1 Peso normal
se le enviará a una unidad de salud de mayor com-
- 1 a - 1.99 Desnutrición leve plejidad para su atención oportuna.
- 2 a - 2.99 Desnutrición moderada • Si el desarrollo no corresponde a su edad ni a la in-
mediata inferior se le derivará a una unidad médica
- 3 y menos Desnutrición grave
especializada para su atención.
Guía EXARMED
19

3. NOM para el fomento de la salud


del escolar
Nota: el siguiente texto es un resumen del documento titulado • El cuerpo humano, que comprende anatomía, fun-
“NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-1993, para el fo- ciones, crecimiento y desarrollo, herencia.
mento de la salud del escolar”, disponible en la dirección electró- • Riesgos y daños a la salud, que comprende identifica-
nica: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nomssa.html ción de agentes y situaciones de riesgo, desnutrición,
enfermedades infecciosas, cronicodegenerativas y de
INTRODUCCIÓN transmisión sexual, adicciones y sus connotaciones
La población de México está constituida en un alto por- personales, familiares, laborales y sociales; efectos de la
centaje por menores de 15 años de edad. Dentro de este contaminación ambiental en la salud.
grupo, más de 20 millones de niños se ubican en el • Factores condicionantes de la salud, que compren-
nivel de educación básica. La edad escolar es una de las de servicios básicos, vivienda, educación, vestido,
más importantes en la evolución del hombre. En ella se agua y drenaje; alimentación, higiene, seguridad
alcanza la maduración de muchas funciones y se inicia (accidentes, violencias y abuso); integración fami-
el proceso que le permite integrarse a la sociedad; por liar; inmunizaciones, ejercicio, deporte y descanso
lo mismo, proteger la salud del escolar es fundamental. ambiente; recreación y cultura.
Aun cuando no hay datos precisos sobre el impacto de • Derecho a la protección de la salud, que comprende
diferentes afecciones en el escolar, ciertos problemas de legislación, servicios de salud, protección civil.
salud son causa de ausentismo y de deserción; otros, • Responsabilidad individual y social en salud,
aunque no obstaculizan la asistencia a clases, disminu- que comprende ambiente, cuidados y protec-
yen su rendimiento, afectan su aprendizaje y constitu- ción; participación social sexualidad (ejercicio
yen un problema para alumnos, maestros, padres de sano, responsable y seguro) prevención de acci-
familia y para el país en general. dentes; estilos de vida.
Por todo lo anterior, el contenido de esta Norma
enfatiza la importancia de la orientación adecuada, la Prevención
detección temprana y la atención oportuna de los prin-
cipales problemas de salud del escolar, para evitar da- Detección de factores de riesgo
ños y secuelas y favorecer el desarrollo integral de este El personal de salud debe promover y apoyar la par-
importante núcleo de población ticipación de la comunidad escolar en las actividades
de prevención. La conducta de detección de factores de
ACCIONES PARA EL FOMENTO riesgo será acerca de los siguientes aspectos:
DE LA SALUD DEL ESCOLAR • Condiciones del agua de consumo, ambientales, de
Los destinatarios del fomento de la salud son los prees- seguridad e instalaciones del plantel.
colares, escolares de primaria y escolares de secunda- • Enfermedades que afectan a los escolares.
ria del nivel de educación básica del sistema educativo • Seguridad vial.
nacional. Se recomienda extender estas acciones a los • Venta de alimentos en la escuela y sus alrededores.
alumnos del nivel medio superior. Por otro lado las au- • Inducción a las drogas o su venta ilícita.
toridades de salud deben promover y establecer coordi- • Estilos de vida (hábitos alimentarios e higiénicos,
nación con las autoridades educativas federales, locales consumo de drogas y otros).
y municipales para llevar a cabo acciones básicas, accio- • Negligencia de los padres.
nes de apoyo y de participación social para el fomento • Maltrato al menor, tanto físico como mental.
de la salud del escolar. Para la identificación de estos factores se deben rea-
lizar las siguientes acciones
Acciones básicas • Recorridos por las instalaciones del plantel y su en-
Las acciones básicas incluyen: torno.
• Educación para la salud. • Encuestas y revisión de registros sobre las enferme- Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
• Prevención. dades que afectan a los escolares.
¡ Detección de factores de riesgo. • Detección de placa bacteriana.
¡ Protección específica. • Revisión de la cartilla de vacunación de preescolares
¡ Saneamiento del medio. y escolares de primaria durante las inscripciones.
• Detección precoz del daño. • Peritajes sobre las condiciones del edificio, que se
• Atención del daño. solicitarán a quien corresponda.
• Rehabilitación. • Visitas a la cooperativa escolar y a los expendios de
alimentos.
Educación para la salud • Encuestas sobre estilos de vida.
El contenido de educación para la salud está incluido en • Reuniones para conocer la opinión de la comuni-
los programas curriculares de los niveles preescolar, es- dad escolar sobre estos y otros factores de riesgo y
colar primaria y escolar secundaria. El personal de salud sus posibles soluciones.
deberá apoyar al personal docente en el desarrollo de la
temática de educación para la salud de acuerdo con los Protección específica
programas curriculares, así como en aquellos derivados de La protección específica que se refiere a la realización de
la situación de salud específica de cada lugar. actividades correctivas de los riesgos detectados:
20
• Vacunación a preescolares y escolares de primaria. urgencias y curaciones. Estas acciones las debe realizar
• Autoaplicación de colutorios de fluoruro de sodio el personal de salud.
y eliminación de placa bacteriana a preescolares y Las autoridades de salud deben coordinarse con
escolares de primaria. las de educación para acordar el mecanismo de refe-
• Simulacros de evacuación. rencia y contrarreferencia, el cual debe ser conocido y
• Acciones de autoayuda entre padres de familia a respetado por los establecimientos de las instituciones
través de grupos para analizar y resolver proble- respectivas. Esta coordinación también se enfocará a
mas de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, promover la instalación de módulos de atención tem-
aprendizaje y conducta, alimentación e higiene, sa- poral o permanente en el espacio escolar, de acuerdo
lud sexual y reproductiva. con las necesidades y los recursos disponibles; cada
• Apoyo a la seguridad vial. plantel debe contar con botiquín de primeros auxilios.
• Actividades culturales, deportivas y recreativas. El personal de salud debe atender a los alumnos re-
• Vigilancia del entorno escolar para protección de feridos por el personal docente en los establecimientos
los escolares. de salud del primer nivel de atención y en los servicios
temporales o permanentes que operen en el espacio
Saneamiento del medio escolar. A cada escolar se le realizará examen médico
Para trabajar en el saneamiento del medio se deberá es- completo, diagnóstico y tratamiento de los problemas
tablecer vigilancia de: detectados, así como atención de urgencias. El personal
• Disposición, manejo y separación de basura. de salud del primer nivel de atención debe referir a los
• Limpieza periódica de los depósitos de agua. alumnos que así lo requieran al segundo nivel de aten-
• Cloración y manejo del agua. ción, a personal calificado o a instituciones de apoyo
• Existencia o construcción y funcionamiento ade- públicas, sociales o privadas.
cuado de servicios sanitarios. El personal de salud también promoverá cursos
• Conservación del alcantarillado y drenaje. de capacitación a profesores y alumnos para la apli-
• Control de fauna nociva y transmisora. cación de primeros auxilios, prevención de acciden-
Las campañas a favor del ambiente deberán dirigir- tes y comportamiento en casos de desastre.
se a conservación y limpieza del edificio escolar y su en-
torno, así como control de ruido y otros contaminantes. Rehabilitación
La rehabilitación comprende acciones tendientes a
Detección temprana del daño restaurar la capacidad física, sensorial o mental del
El personal de salud debe promover y apoyar la par- escolar y promover facilidades para el desempeño de
ticipación de la comunidad escolar, en particular del los discapacitados. Los escolares que requieran reha-
personal docente en el espacio escolar y de los padres bilitación deben ser referidos por el servicio de salud
de familia para realizar la detección temprana del a personal calificado o a instituciones especializadas
daño en los alumnos. Estas acciones comprenden las públicas, sociales o privadas.
siguientes conductas: La rehabilitación debe llevarse a cabo mediante
• Observación cotidiana de señales físicas, síntomas, diferentes acciones, entre otras: ayuda alimentaria di-
alteraciones de la conducta o deterioro del aprove- recta, lentes para trastornos de agudeza visual, auxilia-
chamiento que sugieran problemas de agudeza vi- res para problemas de audición, obturación de piezas
sual, auditiva, mala nutrición, consumo de alcohol, dentales, ejercicios o prótesis para defectos posturales,
tabaco u otras drogas, maltrato al niño, enfermeda- terapia individual o familiar para problemas de apren-
des de la piel, infecciones gastrointestinales, respi- dizaje y conducta, así como de adicciones.
ratorias o trastornos posturales. El personal de salud promoverá y participará con el
• Aplicación de procedimientos sencillos, previa ca- personal docente en el registro de los resultados de las
pacitación, para: revisiones efectuadas a los escolares, así como del ma-
¡ Identificar riesgo de mala nutrición mediante nejo de los problemas encontrados. También el perso-
toma de peso y talla o, en su caso, medición del nal de salud debe promover, ante los consejos escolares
perímetro braquial. de participación social, la coordinación y concertación
¡ Identificar trastornos de agudeza visual por con asociaciones, instituciones y autoridades para apo-
medio del examen con la cartilla de Snellen. yar a los padres de familia a cubrir el costo de la rehabi-
¡ Identificar problemas auditivos mediante la litación de los escolares que lo requieran.
prueba del minuto.
¡ Detectar caries por medio de la revisión bucal. Acciones de apoyo
¡ Identificar defectos posturales mediante la ob- Las acciones de apoyo incluyen:
servación de pies, rodillas y hombros. • Planeación.
¡ Valorar problemas de aprendizaje y conducta. • Capacitación.
¡ Reconocer señales de consumo de drogas. • Comunicación educativa.
• Promoción del examen médico anual.
Los alumnos identificados con problemas de salud, Planeación
mediante las detecciones realizadas en las escuelas, de- Las autoridades de salud deben coordinarse con las
ben ser referidos a las unidades de salud. Para ello, el de educación y los consejos escolares de participación
personal de salud debe promover la participación de los social para la planeación de las acciones de salud es-
Guía EXARMED

maestros y de los padres de familia. colar en el ámbito que les corresponda. La planeación
de acciones para el fomento de la salud del escolar
Atención del daño comprende:
Las actividades de atención encaminadas a la limitación • Diagnóstico sobre el universo a atender, necesida-
del daño son: atención médica rutinaria, atención de des y recursos disponibles.
21
• Programa de trabajo por ciclo escolar, acorde al Comunicación educativa
diagnóstico realizado. La comunicación educativa debe orientarse a la infor-
• Definición de estrategias de operación y tareas mación, difusión y promoción del fomento de la salud
para ejecutar el programa. del escolar. Las autoridades de salud deben coordinarse
• Lineamientos para el seguimiento y la evaluación. con las de educación para desarrollar las acciones de
comunicación educativa en los ámbitos escolar y social.
Capacitación Estas acciones se deberán desarrollar en el espacio es-
El personal de salud debe coordinarse con el de edu- colar mediante periódicos murales, volantes, carteles,
cación para realizar un diagnóstico sobre las necesi- pláticas y otras acciones o medios; en el ámbito extraes-
dades de capacitación y los recursos disponibles, así colar a través de los medios de comunicación masiva.
como un programa anual de capacitación, por ciclo
escolar, que responda al diagnóstico. La capacitación Acciones de participación social
debe orientarse al desempeño del personal de salud La participación social comprende la incorporación in-
y de educación en las actividades de salud escolar en dividual y colectiva organizada en apoyo de las tareas
las que participan. y acciones de salud escolar, tanto en los espacios edu-
Será responsabilidad del personal de salud promo- cativos como en el entorno social. Se lleva a cabo por
ver el apoyo de los consejos de participación social, de medio de la promoción y organización. Las acciones de
otras instituciones, grupos y autoridades, para llevar participación incluyen:
a cabo el programa anual de capacitación, de acuerdo • Promoción.
con las necesidades y recursos disponibles. • Organización.

Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)


22

4. NOM referente a vacunas, toxoides,


sueros e inmunoglobulinas
Nota: el siguiente texto es un resumen del documento titu- formadoras de colonias) o cepa danesa 1 331 de 200 000
lado “ACLARACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM- a 300 000 UFC; o cepa Glaxo 1077 (semilla Mérieux) de
036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. 800 000 a 3 200 000 UFC, o cepa Tokio 172 de 200 000 a
Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e in- 3 000 000 UFC, o cepa Montreal de 200 000 a 3 200 000
munoglobulinas en el humano, publicada el 17 de julio de UFC.
2003”, disponible en la dirección electrónica: http://www. Indicaciones: para la inmunización activa contra las
salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/acl036ssa202.html formas graves de tuberculosis (miliar y meníngea).
Administración intradérmica, se debe aplicar en la
INTRODUCCIÓN región deltoidea del brazo derecho; en aquellos casos
Las vacunas que deberán ser aplicadas rutinariamente en que por razones epidemiológicas se requiera de una
en el país son las vacunas incluidas en el esquema de revacunación, la dosis se aplicará en el mismo brazo, a
vacunación universal (Cuadro 22.4.1). Las vacunas no un lado de la cicatriz anterior, sin prueba tuberculínica
incluidas en el esquema de vacunación universal pue- previa, sola o simultáneamente con otras vacunas.
den ser aplicadas (Cuadro 22.4.2). El esquema básico Grupo de edad: se debe vacunar a todos los ni-
de vacunación debe completarse: en los niños a los ños recién nacidos o en el primer contacto con los
12 meses de edad; cuando esto no sea posible, se am- servicios de salud antes del año de edad. Todo niño
pliará el periodo de vacunación, hasta los cuatro años vacunado al nacer, o antes de cumplir un año de
con 11 meses de edad. Los adolescentes y adultos edad, puede ser revacunado al ingresar a la escuela
que no tienen antecedentes de haber recibido vacu- primaria: la revacunación será por indicaciones epi-
nación previa deberán ser vacunados con una dosis demiológicas y bajo responsabilidad médica.
de SR; dos dosis de Td y dos dosis de antihepatitis Esquema: dosis única.
B. En los adultos mayores de 60 años se debe apli- Dosis: 0.1 mL.
car una dosis de antineumocócica con refuerzos cada Contraindicaciones: no debe aplicarse a niños con
cinco años y una dosis anual de la vacuna contra la peso inferior a 2 kg, o con lesiones cutáneas en el sitio
influenza viral. de aplicación, a personas inmunodeprimidas por enfer-
La aplicación de los productos biológicos se reali- medad o por tratamiento, excepto infección por VIH
zará durante todos los días hábiles del año en todas las en estado asintomático, tampoco se deberá aplicar en
unidades del primer nivel de atención; en hospitales del caso de padecimientos febriles (más de 38.5 °C). Las
segundo nivel se cubrirá la demanda durante los 365 personas que hayan recibido transfusiones o inmuno-
días del año. globulina esperarán cuando menos tres meses para ser
vacunadas. No aplicar durante el embarazo.
VACUNAS DEL ESQUEMA
DE VACUNACIÓN UNIVERSAL Vacuna tipo Sabin (VOP)
La vacuna que se utiliza en México para prevenir la po-
Vacuna BCG liomielitis es la oral de poliovirus atenuados tipo Sabin,
La vacuna BCG se utiliza en la prevención de las formas conocida también como VOP. Cada dosis de 0.1 mL
graves de tuberculosis, principalmente la tuberculosis contiene al menos 1 000 000 DICC50 (dosis infectante en
meníngea y la miliar. Produce inmunidad relativa y dis-
minuye la incidencia de las otras formas de la enfer-
medad. Se elabora con bacilos de Mycobacterium bovis Cuadro 22.4.2. Vacunas no incluidas en el esquema de
vivos atenuados (bacilo de Calmette y Guérin). Cada vacunación universal
dosis de 0.1 mL de vacuna reconstituida contiene: cepa
francesa 1173P2 de 200 000 a 500 000 UFC (unidades Vacuna tipo Salk, VIP (contra la poliomielitis)
Vacuna contra neumococo (7 serotipos)
Vacuna contra la hepatitis A
Cuadro 22.4.1. Vacunas incluidas en el esquema de vacunación universal Vacuna acelular, contra difteria, tos ferina y tétanos
Vacuna contra varicela zoster
Vacuna BCG (antituberculosa) Vacuna SR (contra el sarampión y
rubéola) Vacuna contra el sarampión
Vacuna tipo Sabin VOP
(antipoliomielítica) Toxoides DT; Td, (contra difteria y tétanos) Vacuna contra la rubéola
Vacuna DPT+HB+Hib (contra Vacuna contra hepatitis B (recombinante) Vacuna contra la parotiditis
difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis Vacuna contra Haemophilus influenzae Vacuna parenteral contra el cólera
B e infecciones invasivas por tipo b Vacuna oral contra el cólera
Haemophilus influenzae tipo b)
Vacuna contra influenza Vacuna contra la fiebre amarilla
Guía EXARMED

Vacuna SRP (contra sarampión,


Vacuna contra neumococo (23 serotipos); Vacuna parenteral contra la fiebre tifoidea
rubéola y parotiditis)
Vacuna oral contra la fiebre tifoidea
Vacuna DPT (contra difteria, tos ferina
y tétanos) Vacunas antirrábicas para uso humano
23
cultivo celular 50) de poliovirus atenuados tipo I; 100 000 poralmente asociados a dosis previas de la vacuna. Las
DICC50 del tipo II y 600 000 DICC50 del tipo III. personas transfundidas o que han recibido inmunoglobu-
Indicaciones: para la inmunización activa contra po- lina esperarán tres meses para ser vacunadas.
liomielitis.
Administración: oral. Vacuna triple viral (SRP)
Grupo de edad: suministrar a todos los niños meno- Vacuna que se utiliza para prevenir el sarampión, rubéo-
res de cinco años y personas mayores de esta edad en la y parotiditis; cada dosis de 0.5 mL debe contener
caso de riesgo epidemiológico. virus atenuados de sarampión, de las cepas Edmons-
Esquema: al menos tres dosis, con intervalo de dos me- ton-Zagreb (cultivado en células diploides humanas),
ses entre cada una, aplicándose la primera a los dos meses o cepa Edmonston-Enders o cepa Schwarz (cultivados
de edad, la segunda a los cuatro y la tercera a los seis en fibroblastos de embrión de pollo); no menos de 3.0
meses. Se aplicarán dosis adicionales a los niños meno- log10 DICC50 y no más 4.5 log10 DICC50; virus atenua-
res de cinco años, de conformidad con los programas dos de rubéola cepa Wistar RA 27/3 cultivados en cé-
nacionales de salud. lulas diploides humanas MRC-5 o WI-38; no menos de
Dosis: 0.1 mL, dos gotas. 3.0 log10 DICC50; virus atenuados de la parotiditis cul-
Contraindicaciones: no suministrar a personas con tivados en huevo embrionario de gallina o en células
inmunodeficiencias; en caso de infección por VIH asin- diploides, de las cepas Rubini o cepa Leningrad-Zagreb
tomático no está contraindicada por la OMS, pero se re- o cepa Jeryl Lynn o cepa Urabe AM-9, RIT 4385; no
comienda la aplicación de vacuna Salk, si se cuenta con menos de 3.7 log10 DICC50 a excepción de la cepa Jeryl
ella. Padecimientos febriles agudos (fiebre superior a 38.5 Lynn que debe contener no menos de 4.3 log10 DICC50.
°C), enfermedades graves o pacientes que estén recibiendo Indicaciones: para la inmunización activa contra sa-
tratamiento con corticoesteroides u otros medicamentos rampión, rubéola y parotiditis.
inmunosupresores o citotóxicos. No administrar a convi- Administración: subcutánea, aplicar en la región del-
vientes de individuos que tienen enfermedades inmu- toidea del brazo izquierdo.
nodeficientes o bajo tratamiento con inmunosupresores Grupo de edad: se debe vacunar a todos los niños de
o en niños con reacciones alérgicas a dosis anteriores; uno a seis años o personas mayores hasta los 12 años de
las personas que hayan recibido transfusiones o inmu- edad en circunstancias de riesgo epidemiológico.
noglobulina esperarán cuando menos tres meses para Esquema: dos dosis de vacuna: la primera a los
ser vacunadas. 12 meses de edad, cuando esto no sea posible, el pe-
riodo se ampliará hasta los cuatro años, y la segunda al
Vacuna pentavalente (DPT+HB+Hib) cumplir los seis años o ingresar a la escuela primaria.
La vacuna que se utiliza para prevenir difteria, tos fe- Dosis: 0.5 mL de vacuna reconstituida.
rina, tétanos, hepatitis B e infecciones invasivas por Contraindicaciones: no suministrar a personas con
Haemophilus influenzae tipo b es la DPT+HB+Hib. Cada inmunodeficiencias, que incluye a pacientes con enfer-
dosis de 0.5 mL contendrá no menos de 30 UI (unida- medades hematooncológicas en quimio o radioterapia
des internacionales) de toxoide diftérico, no menos de (excepto infección por VIH en estado asintomático),
60 UI de toxoide tetánico, no menos de 4 UI de Borde- padecimientos agudos febriles (temperatura superior
tella pertussis inactivada, adsorbida en gel de sales de a 38.5 °C), enfermedades graves o neurológicas como
aluminio y 10 mg de proteína del antígeno de superficie hidrocefalia, tumores del SNC o cuadros convulsivos
del virus de la hepatitis B recombinante. Asimismo cada sin tratamiento. Tampoco debe aplicarse a personas que
dosis deberá contener no menos de 10 mg de polisacá- padezcan leucemia (excepto si están en remisión y no
rido capsular purificado de Haemophilus influenzae tipo han recibido quimioterapia en los últimos tres meses),
b, unido por covalencia a toxoide tetánico 30 mg. que reciban tratamiento con corticoesteroides por tiem-
Indicaciones: para la inmunización activa contra dif- po prolongado u otros medicamentos inmunosupre-
teria, tos ferina, tétanos, hepatitis B e infecciones inva- sores o citotóxicos. En el caso de la vacuna Schwarz,
sivas por Haemophilus influenzae tipo b. no se aplicará a personas con antecedentes de reacción
Administración: intramuscular profunda, aplicar anafiláctica a las proteínas del huevo o neomicina. Las
en el tercio medio de la cara anterolateral externa del personas transfundidas o que han recibido inmunog-
muslo en los menores de un año; en el cuadrante su- lobulina, deben esperar tres meses para ser vacunadas.
perior externo del glúteo o en la región deltoidea, si es
mayor de un año de edad. Vacuna DPT Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
Grupo de edad: se debe vacunar a niños menores de Vacuna que se utiliza para prevenir la difteria, tos feri-
cinco años. na y tétanos; cada dosis de 0.5 mL contiene no más de
Esquema: tres dosis, con intervalo de dos meses en- 30 Lf (límite de floculación) de toxoide diftérico, no más
tre cada una; la primera, a los dos meses de edad, la de 25 Lf de toxoide tetánico y no más de 15 UO (unida-
segunda a los cuatro y la tercera los seis. des de opacidad) de Bordetella pertussis adsorbidas en gel
Dosis: 0.5 mL de vacuna reconstituida. de sales de aluminio.
Contraindicaciones: no suministrar a personas con Indicaciones: para la inmunización activa de refuerzo
hipersensibilidad a alguno de los componentes de la fór- contra difteria, tos ferina y tétanos.
mula, con inmunodeficiencias, excepto infección por VIH Administración: intramuscular profunda, aplicar en el
en estado asintomático, padecimientos agudos febriles cuadrante superior externo del glúteo o región deltoidea.
(superiores a 38.5 °C), enfermedades graves con o sin fie- Grupo de edad: se debe vacunar a niños de dos a
bre o aquellas que involucren daño cerebral, cuadros con- cuatro años.
vulsivos o alteraciones neurológicas sin tratamiento o en Esquema: en niños con tres dosis de vacuna pentava-
progresión (el daño cerebral previo no la contraindica). lente se aplican dos refuerzos: el primero, a los dos años
Tampoco se administrará a niños con historia personal de y el segundo a los cuatro años de edad.
convulsiones u otros eventos graves (encefalopatía) tem- Dosis: 0.5 mL.
24
Contraindicaciones: no suministrar a personas con Indicaciones: para la inmunización activa contra dif-
hipersensibilidad a alguno de los componentes de la teria y tétanos.
fórmula, con inmunodeficiencias (excepto infección Administración: intramuscular profunda, aplicar
por VIH en estado asintomático), padecimientos agu- en el tercio medio de la cara anterolateral externa del
dos febriles (superiores a 38.5 °C), enfermedades gra- muslo en los menores de un año; en la región deltoi-
ves con o sin fiebre o aquellas que involucren daño dea o en el cuadrante superior externo del glúteo si es
cerebral, cuadros convulsivos o alteraciones neuroló- mayor de un año de edad.
gicas sin tratamiento o en progresión (el daño cerebral Grupo de edad: se debe vacunar a niños menores de
previo no la contraindica). Tampoco se administrará cinco años.
a niños con historia personal de convulsiones u otros Esquema: se debe aplicar en menores de cinco años
eventos clínicos graves (encefalopatía) temporalmente de edad, que presentan contraindicaciones a la fracción
asociados a dosis previas de la vacuna. Las personas pertussis de la vacuna DPT+HB+Hib o DPT; el esquema
transfundidas o que han recibido inmunoglobulina es el mismo que el de la DPT+HB+Hib. Si los niños han
esperarán tres meses para ser vacunadas. recibido una o más dosis de DPT+HB+Hib o DPT, se ad-
ministrarán las dosis de DT hasta completar el esquema
Vacuna doble viral (SR) establecido.
Vacuna que se utiliza para prevenir el sarampión y la Dosis: 0.5 mL.
rubéola; cada dosis de 0.5 mL debe contener virus ate- Contraindicaciones: no suministrar a personas con
nuados de sarampión de las cepas Edmonston-Zagreb inmunodeficiencias, excepto infección por VIH en es-
(cultivado en células diploides humanas) o cepa Edmons- tado asintomático, padecimientos agudos febriles (su-
ton-Enders o cepa Schwarz (cultivados en fibroblastos de periores a 38.5 °C) y enfermedades graves. No adminis-
embrión de pollo); no menos de 3.0 log10 DICC50 y no trar en personas con antecedentes de hipersensibilidad
más 4.5 log10 DICC50; virus atenuados de rubéola cepa secundaria a la aplicación de una dosis previa. Las per-
Wistar RA 27/3 cultivado en células diploides humanas sonas transfundidas o que han recibido inmunoglobuli-
MRC-5 o WI-38; no menos de 3.0 log10 DICC50. na deberán esperar tres meses para ser vacunadas.
Indicaciones: para la inmunización activa contra el
sarampión y la rubéola. Toxoide Td
Administración: subcutánea, aplicar en la región del- Cada dosis de 0.5 mL contiene un máximo de 5 Lf de
toidea del brazo izquierdo. toxoide diftérico, no más de 20 Lf de toxoide tetánico
Grupos de edad y de riesgo: se debe vacunar a partir del adsorbidos en gel de sales de aluminio.
año de edad bajo condiciones particulares de riesgo de Indicaciones: para la inmunización activa contra dif-
epidemias (acumulación de susceptibles equivalente a una teria y tétanos.
cohorte de nacimientos) o durante epidemias, mujeres en Administración: intramuscular profunda, aplicar en
edad fértil no embarazadas y mujeres en posparto inme- la región deltoidea o en el cuadrante superior externo
diato, adultos en riesgo epidemiológico: trabajadores de del glúteo.
la salud, estudiantes de enseñanza media y superior, em- Grupo de edad: se debe vacunar a personas mayores
pleados del ejército y la armada, prestadores de servicios de cinco años.
turísticos, asimismo, personas en riesgo epidemiológico Esquema: se debe utilizar en personas mayores de
y seropositivos al VIH que aún no desarrollan el cuadro cinco años de edad; las personas que completaron su
clínico del SIDA. esquema con DPT+HB+Hib o DPT recibirán una dosis
Esquema: dosis única. cada 10 años. Las no vacunadas o con esquema incom-
Dosis: 0.5 mL de vacuna reconstituida. pleto de DPT+HB+Hib o DPT recibirán al menos dos
Contraindicaciones: no suministrar a mujeres em- dosis con intervalo de cuatro a ocho semanas entre cada
barazadas, personas con inmunodeficiencias (excepto una y revacunación cada 10 años, salvo situaciones es-
infección por VIH en estado asintomático), padeci- peciales. En las mujeres embarazadas la vacuna se debe
mientos agudos febriles (superiores a 38.5 °C), pa- aplicar en cualquier edad gestacional, de preferencia en
decimientos neurológicos activos o degenerativos y el primer contacto con los servicios de salud; aplicar
cuadros convulsivos sin tratamiento. Tampoco debe al menos dos dosis con intervalo de cuatro a ocho se-
aplicarse a personas que padezcan leucemia (excepto manas entre cada una, posteriormente una dosis de re-
si está en remisión y los pacientes no han recibido qui- fuerzo con cada embarazo hasta completar cinco dosis
mioterapia los últimos tres meses), linfoma, neoplasias y revacunación cada 10 años; podrá revacunarse cada
o personas que estén recibiendo tratamiento con cor- cinco años en zonas de alta endemia tetanígena.
ticoesteroides u otros medicamentos inmunosupreso- Dosis: 0.5 mL.
res o citotóxicos. En el caso de la vacuna Schwarz no Contraindicaciones: no suministrar a personas con
debe aplicarse a personas con antecedente de reacción hipersensibilidad a algún componente de la vacuna,
anafiláctica a las proteínas del huevo o neomicina. Las inmunodeficiencias (excepto infección por VIH en
personas transfundidas o que han recibido inmunog- estado asintomático), padecimientos agudos febriles
lobulina deben esperar tres meses para ser vacunadas. (superiores a 38.5 °C) y enfermedades graves; cuan-
En mujeres de edad fértil se debe sugerir evitar el em- do exista historia de reacción grave de hipersensi-
barazo durante los 28 días posteriores a la aplicación bilidad o eventos neurológicos relacionados con la
del biológico. aplicación de una dosis previa. Las personas trans-
fundidas o que han recibido inmunoglobulina de-
Guía EXARMED

Toxoides DT berán esperar tres meses para ser vacunadas, salvo


Contra difteria y tétanos; cada dosis de 0.5 mL conten- en aquellos casos de traumatismos con heridas ex-
drá no más de 20 Lf de toxoide diftérico; no más de puestas ya que puede aplicarse de manera simultánea
20 Lf de toxoide tetánico adsorbidas en gel de sales de con antitoxina, independientemente de transfusión o
aluminio. aplicación de inmunoglobulinas.
25
Vacuna contra hepatitis B año; si es mayor de un año de edad, en la región deltoidea
recombinante o en el cuadrante superior externo del glúteo.
Preparación purificada del antígeno de superficie del virus Grupos de edad y de riesgo: se debe vacunar a me-
de la hepatitis (AgsHB); producida con técnica de DNA re- nores de dos años, niños y personas cuyas condiciones
combinante en células procarióticas o eucarióticas, a partir de salud predisponen al desarrollo de infecciones por
del cultivo de una levadura, transformada por la inserción bacterias encapsuladas (disfunción esplénica, esple-
en su genoma del gen que codifica para el antígeno de nectomía, enfermedad de Hodgkin, anemia de células
superficie viral; cada 1.0 mL contiene 20 µg de antígeno falciformes, neoplasias del sistema hematopoyético o
de superficie recombinante del VHB (AgsHB). inmunodeficiencias).
Indicaciones: para la inmunización activa contra la Dosis: aplicar en los menores de 12 meses de edad
infección por virus de la hepatitis B, en prevención de tres dosis de 0.5 mL con un intervalo entre cada una
sus consecuencias potenciales como son la hepatitis de dos meses, aplicándose idealmente la primera a los
aguda y crónica, la insuficiencia y la cirrosis hepática y dos meses, la segunda a los cuatro y la tercera a los seis
el carcinoma hepatocelular. meses de edad.
Administración: intramuscular profunda, aplicar en la Esquema de vacunación: en niños que no recibieron
cara anterolateral externa del muslo en los menores de un vacuna pentavalente: cuando se inicia el esquema de va-
año; si es mayor de un año de edad, en la región deltoidea cunación entre los 12 y 14 meses sólo se requieren dos
o en el cuadrante superior externo del glúteo. dosis, con intervalo entre las mismas de 60 días; si la
Grupos de edad y de riesgo: se puede aplicar la vacu- vacunación se inicia a partir de los 15 meses de edad sólo
na desde el nacimiento; se debe vacunar a trabajadores se necesita una dosis. La dosis es única para personas en
de la salud en contacto directo con sangre, hemoderi- riesgo epidemiológico.
vados y líquidos corporales; pacientes hemodializados Contraindicaciones: no suministrar a embarazadas,
y receptores de factores VIII o IX, hijos de madres sero- personas con fiebre mayor de 38.5 °C, o antecedentes de
positivas al VHB, hombres y mujeres con múltiples pa- hipersensibilidad a alguno de los componentes de la va-
rejas sexuales, convivientes con personas seropositivas cuna. Las personas transfundidas o que han recibido in-
al VHB, grupos de población cautiva, trabajadores de munoglobulina esperarán tres meses para ser vacunadas.
los servicios de seguridad pública, usuarios de drogas
intravenosas y viajeros a sitios de alta endemia. Vacuna contra influenza
Esquema de vacunación: personas que no recibieron Las vacunas que se utilizan para prevenir la influenza con-
vacuna pentavalente, dos dosis separadas por un míni- tienen con frecuencia dos subtipos de virus de influenza
mo de cuatro semanas. Niños recién nacidos: cuando A y un subtipo de influenza B recomendadas por la OMS.
las madres son portadoras del virus de la hepatitis B, Los virus son cultivados en embrión de pollo. Las vacunas
dos dosis separadas por un mínimo de cuatro semanas pueden ser de virus completos inactivados, de virus frac-
y posteriormente iniciar vacuna pentavalente. En pa- cionados o de subunidades. En general cada dosis de
cientes con hemodiálisis se recomiendan dos dosis con vacuna contiene 15 µg de hemaglutinina de cada una
un mes de intervalo entre la primera y la segunda y una de las cepas recomendadas.
dosis de refuerzo un año después. Indicaciones: para la inmunización activa contra la
Dosis: 0.5 mL (10 µg) en niños menores de 11 años infección por virus de la influenza.
de edad; 1.0 mL (20 µg) en personas de 11 años de Administración: intramuscular, aplicar preferente-
edad en adelante. Pacientes con insuficiencia renal: ni- mente en la región deltoidea del brazo izquierdo.
ños 1.0 mL (20 µg), adultos 2.0 mL (40 µg). Grupo de edad y de riesgo: se debe vacunar a partir
Contraindicaciones: no suministrar a personas con in- de los seis meses de edad; los niños deberán recibir la
munodeficiencias (a excepción de la infección por VIH vacuna fraccionada. Se vacunará preferentemente a per-
en estado asintomático), estados febriles, infecciones sonas de 60 años y más, personas con enfermedades
graves, alergia a los componentes de la vacuna incluido crónicas de tipo cardiovascular, pulmonar o renal, me-
el timerosal, embarazo y enfermedad grave con o sin tabólicas como diabetes, anemia grave e inmunosupre-
fiebre. Las personas transfundidas o que han recibido sión por tratamiento o por enfermedad. Recomendable
inmunoglobulina, esperarán tres meses para ser vacu- en sujetos con trasplantes.
nadas. Esquema: una dosis anual; en los meses previos a
cada temporada invernal la vacuna puede aplicarse de
Vacuna contra Haemophilus forma simultánea con la vacuna antineumocócica, pero Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
influenzae tipo b en sitios separados y con diferentes jeringas.
Las vacunas que se utilizan para prevenir las infecciones Dosis: 0.5 mL.
invasivas por Haemophilus influenzae del tipo b (menin- Contraindicaciones: no suministrar a personas con
goencefalitis, neumonía, epiglotitis, etc.) están elabora- hipersensibilidad a cualquiera de los componentes
das con polisacáridos del tipo b de la bacteria, unidos a de la vacuna (en especial al tiomersal o timerosal),
diferentes proteínas acarreadoras, algunas de las cuales enfermedades febriles agudas, no aplicarse a perso-
son proteínas de membrana externa de Neisseria menin- nas con antecedentes de alergia a las proteínas del
gitidis, toxoide diftérico y toxoide tetánico. Las vacu- huevo, con fiebre mayor de 38.5 °C, enfermedad
nas inducen inmunidad sólo contra el polisacárido b grave con o sin fiebre y mujeres embarazadas. Las
de Haemophilus influenzae y no contra los acarreadores. personas transfundidas o que han recibido inmuno-
Cada 0.5 mL contiene desde 7.5 hasta 25 µg de polisa- globulina esperarán tres meses para ser vacunadas.
cárido capsular b, del agente.
Indicaciones: para la inmunización activa contra in- Vacuna contra neumococo
fecciones invasivas por Haemophilus influenzae tipo b. (23 serotipos)
Administración: intramuscular profunda, aplicar en la Vacuna que se utiliza para prevenir infecciones por
cara anterolateral externa del muslo en los menores de un Streptococcus pneumoniae contra 23 serotipos: 1, 2, 3, 4,
26
5, 6B, 7F, 8, 9N, 9V, 10A, 11A, 12F, 14, 15B, 17F, 18C, Grupo de edad: menores de seis años.
19A, 19F, 20, 22F, 23F, 33F (nomenclatura danesa); es Esquema: cuatro dosis de VIP, a los dos meses de
una preparación polivalente de polisacáridos capsu- edad, la segunda a los cuatro, la tercera a los seis meses
lares de los serotipos mencionados. Cada dosis de y la cuarta entre los cuatro a seis años de edad; adicio-
0.5 mL contiene 25 µg de cada uno de ellos (en total nalmente se deben aplicar dos dosis de VOP, la primera
575 µg), disueltos en solución salina isotónica. Las entre los 12 a 18 meses y la segunda entre los cuatro a
vacunas contienen en términos generales, alrededor seis años.
de 90% de los serotipos que producen la enferme- Dosis: 0.5 mL.
dad en los distintos países. Contraindicaciones: no suministrar a personas con
Indicaciones: para la inmunización activa contra la in- hipersensibilidad a alguno de los componentes de la
fección por Streptococcus pneumoniae (23 serotipos). fórmula o que presenten reacción alérgica a la estrepto-
Administración: vía subcutánea o intramuscular, micina, neomicina y polimixina B. Las personas trans-
aplicar en la región deltoidea. fundidas o que han recibido inmunoglobulina espera-
Grupos de edad y de riesgo: se debe vacunar a niños rán tres meses para ser vacunadas.
mayores de dos años con enfermedad crónica y ries-
go de infección neumocócica como: anemia de células Vacuna contra neumococo
falciformes, esplenectomizados, estados asociados con (siete serotipos)
inmunodeficiencias, fístulas del canal raquídeo, síndro- Vacuna que se utiliza para prevenir infecciones por
me nefrótico; adultos con alto riesgo de infección neu- Streptococcus pneumoniae contra siete serotipos: 4, 6B,
mocócica por: disfunción esplénica, anemia de células 9V, 14, 18C, 19F y 23F; es la vacuna conjugada hep-
falciformes, asplenia anatómica, esplenectomizados, tavalente, la cual es una solución estéril de sacáridos
enfermedad de Hodgkin, mieloma múltiple, alcoholis- de los antígenos capsulares de los serotipos mencio-
mo, cirrosis, insuficiencia renal, fístulas de líquido ce- nados, conjugados de forma individual a la proteína
falorraquídeo, enfermedad pulmonar crónica; adultos diftérica CRM197. Los polisacáridos individuales se
y niños mayores de dos años con infección por VIH en preparan a partir de la purificación del caldo de cul-
estado asintomático; adultos sanos de 60 años y más. tivo para cada serotipo. Cada dosis de 0.5 mL contiene
Esquema: dosis única con un refuerzo cada cinco 2 µg de cada serotipo y aproximadamente 20 µg de proteí-
años. La vacuna puede aplicarse de manera simultánea na diftérica CRM197, 0.5 µg de fosfato de aluminio como
con la de influenza viral, pero en sitios separados y con adyuvante y 4.5 µg de cloruro de sodio.
jeringas diferentes. Indicaciones: para la inmunización activa contra in-
Dosis: 0.5 mL. fecciones neumocócicas invasivas causadas por Strepto-
Contraindicaciones: no suministrar a personas coccus pneumoniae (siete serotipos).
con hipersensibilidad a algún componente de la Administración: intramuscular, en menores de un
vacuna; no aplicarse en pacientes con temperatura año de edad en el tercio medio de la cara anterolateral
mayor a 38.5 °C; antecedentes de reacciones graves externa del muslo; en niños de un año y más en región
en dosis previas; no administrarse a niños meno- deltoidea o en el cuadrante superior externo del glúteo.
res de dos años, no se recomienda la vacunación en Grupos de edad y de riesgo: menores de dos años de
mujeres embarazadas. Las personas transfundidas o edad. Niños con enfermedad crónica y riesgo de in-
que han recibido inmunoglobulina esperarán tres fección neumocócica como: VIH positivos, anemia de
meses para ser vacunadas. células falciformes, esplenectomizados, inmunodefi-
ciencias, fístulas del canal raquídeo, síndrome nefrítico,
VACUNAS NO INCLUIDAS fibrosis quística y asplenia.
EN EL ESQUEMA Esquema: tres dosis: a los dos, cuatro y seis meses
DE VACUNACIÓN UNIVERSAL de edad y un refuerzo entre los 12 y 15 meses de edad.
Dosis: 0.5 mL.
Vacuna tipo Salk (VIP) Contraindicaciones: no suministrar a personas con
Esta vacuna es preparada a partir de cepas de los tres antecedentes de reacciones de hipersensibilidad a cual-
serotipos de poliovirus (cepa Mahong para el tipo 1, quiera de los componentes de la vacuna, incluido el
cepa MEF-I para el tipo 2 y Sabubett para el tipo 3); toxoide diftérico; a personas con inmunodeficiencias
los virus se cultivan en tejidos de riñón de mono, líneas (a excepción de la infección por VIH asintomática),
humanas de células diploides o células Vero. Los polio- padecimientos agudos febriles (superiores a 38.5 °C),
virus 1, 2 y 3 se inactivan con formalina y se mezclan tampoco debe aplicarse a personas que estén recibiendo
en proporción de 20, 2 y 4 unidades de antígeno D, tratamiento con corticoesteroides u otros medicamen-
respectivamente. Se cuenta con la vacuna VIPe o VIP- tos inmunosupresores o citotóxicos. No administrarse
Ep elaborada según el método de Van Weezel donde a mujeres embarazadas. Las personas transfundidas o
desarrollan las cepas de Salk en grandes fermentadores que han recibido inmunoglobulina esperarán tres me-
por medio de técnicas de cultivos de microportadores, ses para ser vacunadas.
lo que hace posible la producción masiva de vacunas.
La fórmula contiene 40, 8 y 32 unidades de antígeno D Vacuna contra la hepatitis A
de los poliovirus 1, 2 y 3. Existen varios tipos de vacunas contra la hepatitis A,
Indicaciones: para la inmunización activa contra la algunas inactivadas y otras de virus atenuados; ambas
poliomielitis. han mostrado buena inmunogenicidad y tolerancia.
Guía EXARMED

Administración: intramuscular profunda, aplicar en Las vacunas de uso común en América corresponden a las
el tercio medio de la cara anterolateral externa del mus- cepas vacunales HM 175 y CR-326 F y GBM, cultivadas en
lo en los menores de un año; si es mayor de un año de células diploides humanas MRC-5, inactivadas con formal-
edad, en la región deltoidea o en el cuadrante superior dehido y adsorbidas en gel de sales de aluminio como adyu-
externo del glúteo. vante. Existe la vacuna combinada de hepatitis A y B de ade-
27
cuada seguridad y eficacia; en la actualidad se produce una progresión (el daño cerebral previo no la contraindica).
vacuna inactivada de avanzada tecnología virosómica contra Tampoco se administrará a niños con historia personal
la hepatitis A, en donde los virosomas sirven de adyuvante. de convulsiones u otros eventos clínicos graves (encefa-
Cada dosis de 0.5 mL contiene por lo menos 500 unidades lopatía) temporalmente asociados a dosis previas de la
RIA del antígeno del virus de hepatitis A (cepa RG-SB). vacuna. Las personas transfundidas o que han recibido
Indicaciones: para la inmunización activa contra la inmunoglobulina esperarán tres meses para ser vacu-
infección por virus de la hepatitis A. nadas.
Administración: intramuscular, aplicar en región del-
toidea o en el cuadrante superior externo del glúteo. Vacuna contra varicela zoster
Grupos de edad y de riesgo: niños a partir de dos Es una vacuna de virus vivos atenuados cultivados en
años de edad, adolescentes y adultos que vivan en zo- células diploides humanas MRC-5, derivadas de la cepa
nas de alta endemia de la enfermedad y en áreas con OKA-RIT; cada dosis individual debe contener no me-
brotes epidémicos, contactos familiares de un caso, nos de 2000 UFP (unidades formadoras de placas).
viajeros a zonas endémicas, pacientes con hepatopa- Indicaciones: para la inmunización activa contra la
tía crónica, homosexuales, trabajadores de guarderías, infección por virus de la varicela zoster.
manipuladores de alimentos, trabajadores y personal Administración: subcutánea, aplicar en la región del-
sanitario o no sanitario de hospitales o centros asisten- toidea del brazo izquierdo.
ciales y militares. Grupo de edad: niños mayores de 12 meses de edad
Esquema: dos dosis, la primera corresponde al día hasta los 13 años; se puede aplicar a los adolescentes y
cero y la segunda a partir de los seis a 12 meses de la adultos en riesgo.
primera. En el caso de la vacuna combinada con antíge- Esquema: niños entre 12 meses hasta los 13 años de
nos de hepatitis A y B se aplican dos dosis, con intervalo edad, se aplica una sola dosis; mayores de 13 años, se
de un mes entre cada dosis. aplican dos dosis con intervalo de cuatro a ocho sema-
Dosis: 0.5 mL de vacuna inactivada en personas de nas entre cada una.
dos a 18 años de edad y 1 mL en personas de 19 años Dosis: 0.5 mL de vacuna reconstituida.
en adelante. Con la vacuna virosómica se requieren Contraindicaciones: no suministrar a mujeres em-
dos dosis de 0.5 mL cada una y se aplica en niños barazadas ni durante el periodo de lactancia, a perso-
de dos años en adelante, adolescentes y adultos. nas con reacciones anafilácticas a algún componente
Contraindicaciones: no suministrar a niños menores de la vacuna, incluida la neomicina, inmunodeficien-
de dos años, o personas con sensibilidad a algún com- cia primaria y adquirida (incluye tanto la infección
ponente de la vacuna, fiebre, embarazo y lactancia. Las asintomática por VIH como el SIDA) y personas con
personas transfundidas o que han recibido inmunoglo- tuberculosis activa no tratada. Las personas transfun-
bulina esperarán tres meses para ser vacunadas. didas o que han recibido inmunoglobulina esperarán
tres meses para ser vacunadas.
Vacuna DPaT
Disponible en dos presentaciones: cada dosis de 0.5 Vacuna contra el sarampión
mL contiene > 30 UI de toxoide diftérico, > 40 UI de Utilizada para prevenir el sarampión; se compone
toxoide tetánico y el componente acelular de pertus- de virus atenuados de las cepas Edmonston-Zagreb
sis que contiene: 25 μg de toxina pertussis, 25 μg de o cepa Schwarz y se presenta sola, combinada con
hemaglutinina fibrosa y 8 μg de pertactina adsorbidas rubéola (vacuna doble viral) o rubéola y parotiditis
en fosfato de aluminio, o la vacuna acelular con cinco (vacuna triple viral). Cada dosis de 0.5 mL contiene
componentes contra tos ferina: cada 0.5 mL contiene al menos 3 log10 y hasta 4.5 log10 DICC50 de virus ate-
toxoide pertúsico 10 µg, hemaglutinina filamentosa 5 nuados de sarampión.
µg, fimbrias 5 µg, pertactina 3 µg y toxoide diftérico > Indicaciones: para la inmunización activa contra el
30 UI, toxoide tetánico > 40 UI absorbidos en sales de sarampión.
aluminio 0.33 mg; contiene fenoxi-etanol 0.6% ± 0.1% Administración: subcutánea, aplicar en la región del-
v/v como agente de conservación. toidea del brazo izquierdo.
Indicaciones: para la inmunización activa contra dif- Grupos de edad y de riesgo: se debe vacunar a partir de
teria, tos ferina y tétanos. los 12 meses de edad, en circunstancias de riesgo epide-
Administración: intramuscular, en menores de un miológico y seropositivos al VIH que aún no desarrollan
año de edad en el tercio medio de la cara anterolateral el cuadro clínico del SIDA. Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
externa del muslo; en niños de un año y más en región Esquema: dosis única.
deltoidea o en el cuadrante superior externo del glúteo Dosis: 0.5 mL de vacuna reconstituida.
Grupo de edad: en lactantes a partir de los dos meses Contraindicaciones: no suministrar a personas con in-
de edad. munodeficiencias excepto infección por VIH en estado
Esquema: tres dosis con un intervalo de dos me- asintomático, padecimientos agudos febriles (superiores
ses entre cada una, a los dos, cuatro y seis meses de a 38.5 °C), enfermedades graves o neurológicas como
edad; en niños con tres dosis de vacuna pentavalente hidrocefalia, tumores del SNC o cuadros convulsivos
se aplican dos refuerzos: el primero a los dos años y sin tratamiento, historia de anafilaxia con la neomicina.
el segundo a los cuatro años de edad. Tampoco debe aplicarse a personas que padezcan leu-
Dosis: 0.5 mL. cemia (excepto si está en remisión y los sujetos no han
Contraindicaciones: no suministrar a personas con in- recibido quimioterapia los últimos tres meses), linfoma,
munodeficiencias, a excepción de la infección por VIH neoplasias o personas que estén recibiendo tratamiento
asintomática, padecimientos agudos febriles (superio- con corticoesteroides u otros medicamentos inmuno-
res a 38.5 °C), enfermedades graves con o sin fiebre o supresores o citotóxicos. En el caso de la vacuna con
aquellas que involucren daño cerebral, cuadros convul- la cepa del virus Schwarz, no debe aplicarse a personas
sivos o alteraciones neurológicas sin tratamiento o en con antecedente de reacción anafiláctica a las proteínas
28
del huevo o neomicina. Las personas transfundidas o cibido inmunoglobulina deben esperar tres meses para
que han recibido inmunoglobulina deben esperar tres ser vacunadas. Una posible reacción secundaria es la
meses para ser vacunadas. En mujeres de edad fértil se orquitis. En mujeres de edad fértil se debe sugerir evitar
debe sugerir evitar el embarazo durante los 28 días pos- el embarazo durante los 28 días posteriores a la aplica-
teriores a la aplicación del biológico. ción del biológico.

Vacuna contra la rubéola Vacuna parenteral contra el cólera


Virus atenuados provenientes por lo general de las ce- La vacuna que se utiliza para prevenir la infección del
pas Wistar RA 27/3 o de la cepa Cendehill; se presenta cólera es una preparación polivalente que contiene dos
sola, combinada con el componente sarampión (vacu- serotipos de Vibrio cholerae inactivados, Ogawa e Inaba,
na doble viral) o sarampión y parotiditis (vacuna triple en concentración no menor de 8 x 109 bacterias por
viral). Cada dosis de 0.5 mL contiene al menos 3 log10 dosis. Cada dosis de 0.25 mL contiene: serotipo INABA
DICC50 de virus atenuados de rubéola. (biotipo clásico 2 billones, biotipo El Tor 2 billones),
Indicaciones: para la inmunización activa contra la serotipo OGAWA (biotipo clásico 2 billones, biotipo El
rubéola. Tor 2 billones, fenol 1.25 mg, excipiente cbp 0.5 mL).
Administración: subcutánea, aplicar en la región del- Indicaciones: para la inmunización activa contra el
toidea del brazo izquierdo. cólera.
Grupo de edad: a partir de los 12 meses de edad, en Administración: intramuscular profunda, aplicar en
circunstancias de riesgo epidemiológico. tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo
Esquema: dosis única, cuando se administra a me- en los menores de un año; en la región deltoidea o en
nores de cinco años se recomienda aplicar una segunda el cuadrante superior externo del glúteo si es mayor de
dosis entre los seis y los 14 años de edad, para la pre- un año de edad.
vención del síndrome de la rubéola congénita. Grupo de edad: a partir de los siete meses de edad.
Dosis: 0.5 mL de vacuna reconstituida. No se debe vacunar a viajeros en tránsito por países
Contraindicaciones: no suministrar a mujeres emba- donde este padecimiento es endémico, ya que puede
razadas, personas con fiebre mayor a 38 °C, que padez- causar una falsa sensación de seguridad; sin embargo,
can enfermedades graves, inmunodeficiencias congé- es posible que alguno exija el certificado de vacunación
nitas o con infección por VIH con inmunodeficiencia (Pakistán y la India), lo cual, en ocasiones, hace nece-
grave o que estén recibiendo tratamiento con corticoes- saria su aplicación.
teroides u otros medicamentos inmunosupresores o ci- Esquema: aplicar dos dosis; la segunda se aplica en-
totóxicos. No debe aplicarse a personas con antecedente tre 10 y 28 días después de la primera.
de reacción anafiláctica a la neomicina. Las personas Dosis: de siete meses a 10 años de edad, 0.25 mL; de
transfundidas o que han recibido inmunoglobulina de- los 11 o más años se aplica 0.5 mL.
ben esperar tres meses para ser vacunadas. En mujeres Contraindicaciones: no debe aplicarse a menores de
de edad fértil se debe sugerir evitar el embarazo durante siete meses, ni a pacientes que cursen con cualquier en-
los 28 días posteriores a la aplicación del biológico. fermedad infecciosa, aguda o crónica o en forma simul-
tánea con la vacuna para la fiebre amarilla; se recomien-
Vacuna contra la parotiditis da no administrarla durante el embarazo. Las personas
Virus atenuados; se presenta sola o combinada con los transfundidas o que han recibido inmunoglobulina es-
componentes sarampión y rubéola (vacuna triple vi- perarán tres meses para ser vacunadas.
ral). Cada dosis de 0.5 mL contiene al menos 3.7 log10
DICC50 de virus atenuados de parotiditis. Vacuna oral contra cólera
Indicaciones: para la inmunización activa contra la Vacuna cuya composición contiene como mínimo, 2 ×
parotiditis. 109 gérmenes vivos de la cepa atenuada de Vibrio chole-
Administración: subcutánea, aplicar en la región del- rae CVD 103 HgR en forma liofilizada.
toidea del brazo izquierdo. Indicaciones: para la inmunización activa contra el
Grupo de edad: menores de cinco años, a partir de los cólera.
12 meses y escolares. Sólo bajo condiciones particulares Administración oral.
de epidemias se puede aplicar a una edad más tempra- Grupo de edad: personas mayores de dos años; se
na; en este caso, debe haber una dosis de refuerzo a debe vacunar exclusivamente a grupos de población
los 12 meses, ya que los anticuerpos maternos pueden que se sometan a exposición temporal, como es el caso
interferir con la eficacia de la vacuna; además, perso- de los viajeros o personal de salud que se halle integra-
nas en riesgo epidemiológico y seropositivos al VIH que do a brigadas de atención a población en áreas de riesgo
aún no desarrollan el cuadro clínico de SIDA. alto por epidemias o a regiones endémicas.
Esquema: dosis única. Esquema: aplicar dosis única; si se viaja de regiones
Dosis: una sola, de 0.5 mL de vacuna reconstituida. no endémicas a endémicas se debe recomendar una re-
Contraindicaciones: no suministrar a embarazadas, vacunación cada seis meses.
personas con fiebre mayor a 38.5 °C o que padezcan Dosis: aplicar una dosis oral de células vivas atenuadas
leucemia (excepto si está en remisión y los pacientes en suspensión de 50 a 100 mL, de solución amortiguadora
que han recibido quimioterapia los últimos tres meses), prescrita con 1 h de ayuno antes y después de la toma.
linfoma, neoplasias o inmunodeficiencia (a excepción Contraindicaciones: no debe administrarse a niños
de la infección por VIH asintomática) o sujetos que menores de dos años ni a pacientes con enfermedades
Guía EXARMED

estén recibiendo tratamiento con corticoesteroides u febriles e infecciones intestinales agudas; tampoco du-
otros medicamentos inmunosupresores o citotóxicos; rante y hasta siete días después de un tratamiento con
tampoco debe aplicarse a aquellas con antecedente de sulfonamidas o antibióticos e hipersensibilidad contra la
reacción anafiláctica a las proteínas del huevo o a la vacuna y los componentes de la solución amortiguadora,
neomicina. Las personas transfundidas o que han re- inmunodeficiencia congénita o adquirida, y tratamiento
29
simultáneo con inmunosupresores o antimitóticos. Las Vacuna oral contra fiebre tifoidea
personas transfundidas o que han recibido inmunoglo- Vacuna cuya composición contiene por lo menos 2 ×
bulina esperarán tres meses para ser vacunadas. 109 gérmenes vivos de la cepa atenuada de Salmonella
typhi Ty21a.
Vacuna contra fiebre amarilla Indicaciones: para inmunización activa contra la fie-
Es una vacuna compuesta por virus atenuados de la bre tifoidea.
fiebre amarilla. Se presenta liofilizada en un medio es- Administración: oral.
tabilizante que contiene como mínimo 1 000 DICC50. Grupo de edad: a partir de los seis años de edad. De-
Es obtenida, conforme a las indicaciones de la OMS, berá aplicarse a personas o grupos de población en ca-
por multiplicación del virus de la fiebre amarilla, cepa sos de viajes a países meridionales y del sur de Europa.
17D cultivada en células de embrión de pollo exento de Esquema: independientemente de la edad se deben
leucosis aviar. tomar tres dosis (cápsulas); una cápsula los días 0, 3 y 5,
Indicaciones: para la inmunización activa contra la 1 h antes de la comida, con líquido frío o tibio (agua, le-
fiebre amarilla. che, etc.). Si se viaja de regiones no endémicas a otras en-
Administración: subcutánea, aplicar en la región del- démicas se deberá recomendar una revacunación anual.
toidea del brazo izquierdo. Dosis: una cápsula.
Grupo de edad: personas mayores de cuatro meses, Contraindicaciones: no suministrar a personas con
que viajen hacia zonas selváticas de países donde la fie- hipersensibilidad contra los componentes de la vacu-
bre amarilla es endémica. na (reacciones alérgicas en vacunaciones anteriores),
Esquema: dosis única, con refuerzos cada diez años. inmunodeficiencia congénita o adquirida, tratamiento
Dosis: 0.5 mL de vacuna reconstituida. simultáneo con inmunosupresores o antimitóticos, em-
Contraindicaciones: no debe suministrarse a menores barazo o personas inmunocomprometidas, pacientes
de seis meses ni a pacientes que cursen cualquier enfer- con padecimientos febriles e infecciones intestinales
medad infecciosa, aguda o crónica. Está contraindicada agudas; tampoco durante y hasta tres días después de
en personas con alergia al huevo, con deficiencia inmuni- un tratamiento antibiótico, por razón de una posible in-
taria grave y durante el embarazo. En casos de epidemia hibición de crecimiento del germen vacunal. Las perso-
podrá vacunarse a las mujeres embarazadas y a los niños nas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina
a partir de los cuatro meses de edad. Las personas trans- esperarán tres meses para ser vacunadas.
fundidas o que han recibido inmunoglobulina esperarán
tres meses para ser vacunadas. Vacunas antirrábicas
para uso humano
Vacuna parenteral contra fiebre Las vacunas que se utilizan en el país pueden ser pro-
tifoidea ducidas en células diploides (HCDV), células vero o fi-
La vacuna que se utiliza para prevenir la fiebre tifoidea broblastos de embrión de pollo (PCEC).
es una preparación de bacterias muertas de Salmonella Indicaciones: para inmunización activa contra la in-
typhi. Contiene 500 a 1 000 millones de microorganis- fección por virus de la rabia.
mos por mililitro. Administración: subcutánea o intramuscular; se debe
Indicaciones: para la inmunización activa contra la aplicar en la región deltoidea o en el cuadrante superior
fiebre tifoidea. externo del glúteo; en menores de un año aplicar en
Administración: subcutánea o intradérmica. tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo.
Grupo de edad: personas mayores de 10 años bajo Grupos de edad y de riesgo: se debe vacunar en cualquier
condiciones particulares de riesgo. edad a la población en riesgo; es decir, después de la ex-
Esquema: inmunización primaria; personas mayores de posición al virus de la rabia y profilaxis antes de la exposi-
10 años, aplicar dos dosis de 0.5 mL por vía subcutánea ción. Para la inmunización activa se debe promover su apli-
o 0.1 mL por vía intradérmica, con un intervalo de cuatro cación a profesionales expuestos a riesgo frecuente, como
semanas entre cada dosis; bajo condiciones de exposición son: veterinarios (incluyendo a los estudiantes), personal de
continua o repetida a trabajadores de laboratorio y mane- laboratorio que manipula material contaminado con virus
jadores de alimentos deberá administrarse una dosis de re- rábico, personal que labora en los mataderos, taxidermistas,
fuerzo al menos cada tres años. Se aplicará un refuerzo a cuidadores de animales, agricultores, guardacazas y guarda-
las personas en riesgo, sujetos que tengan contacto estrecho bosques en las zonas de endemia y los naturistas, etcétera.
con un caso de fiebre tifoidea o portador conocido de Sal- Esquema: cinco dosis en la posexposición en los días Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
monella typhi; contactos en brotes de fiebre tifoidea; personas 0, 3, 7, 14 y 30 y tres en la preexposición en los días 0,
que viajan hacia áreas donde la fiebre tifoidea es endémica, 7 y 21 o 28.
grupos de alto riesgo, como desnutridos y personas que por Dosis: 1.0 mL para las vacunas HCDV y PCEC. Para
su trabajo consumen alimentos fuera de su hogar (puestos la vacuna producida en células vero la dosis es de 0.5 mL.
ambulantes), personal de laboratorio que manipula mues- Contraindicaciones: no existe impedimento para su
tras de Salmonella typhi, personal en contacto con excretas. empleo, pero se debe tener cuidado en el caso de per-
Dosis: 0.5 mL por vía subcutánea o 0.1 mL por vía sonas sensibles a la estreptomicina y/o polimixina y a la
intradérmica. neomicina, pero aun en estos casos no deberá contrain-
Contraindicaciones: no se debe suministrar a pa- dicarse si se requiere tratamiento posexposición.
cientes con padecimientos febriles agudos graves,
hepáticos, cardiacos, renales o inmunodeficiencias ni SUEROS
durante la aplicación de adrenocorticotropina o cor-
ticoesteroides. Tampoco es recomendable aplicarla a Suero antirrábico equino
niños menores de 10 años. Las personas transfundidas Es una preparación que contiene las globulinas espe-
o que han recibido inmunoglobulina esperarán tres cíficas capaces de neutralizar el virus de la rabia; debe
meses para ser vacunadas. contener no menos de 100 UI/mL.
30
Indicaciones: para conferir inmunidad pasiva con- menos de 780 DL50 de veneno de Bothrops por frasco.
tra la rabia. Indicaciones: para conferir inmunidad pasiva contra
Administración: infiltrar la mitad de la dosis en la el veneno de las serpientes de los géneros Bothrops y
región que circunde las mordeduras y el resto por vía Crotalus.
intramuscular en región deltoidea, cuadrante superior Administración: infiltrar la mitad de la dosis en la
externo del glúteo; en menores de un año aplicar en el región que circunde las mordeduras y el resto por vía
tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo. intramuscular en la región deltoidea, en el cuadrante
Grupos de edad y de riesgo: se debe aplicar a cualquier superior externo del glúteo o en el tercio medio de la
edad a individuos mordidos por animales salvajes o cara anterolateral externa del muslo en menores de un
sospechosos de padecer rabia. año. En casos muy graves usar la vía intravenosa.
Esquema: el suero se debe aplicar de forma simul- Grupos de edad y de riesgo: se debe aplicar a perso-
tánea con la primera dosis de vacuna antirrábica para nas de cualquier edad mordidas por serpientes de los
uso humano. géneros Crotalus (cascabel) y Bothrops (víbora sorda,
Dosis: 40 UI de suero antirrábico por kg de peso nauyaca, cuatro narices, palanca, barba amarilla, víbora
corporal. lora, cantil de tierra, rabo de hueso). Por inmunidad
Contraindicaciones: no suministrar a individuos con cruzada neutraliza el veneno de serpientes del género
sensibilidad al suero de origen equino; en este caso desen- Agkistrodon (cantil, cantil de agua, solocuate, mocasín
sibilizar al paciente y proceder a aplicar el suero. acuático y de tierra).
Reacciones secundarias: los síntomas aparecen desde Esquema: tratamiento inmediato (hasta 1 h después
pocas horas hasta algunos días después de la inyección de la mordedura), inyectar 10 mL de suero por infil-
y son de tres tipos: a) anafilaxia aguda; b) enfermedad tración, alrededor de la mordedura y 10 mL por vía
del suero; c) reacciones febriles agudas. En personas intramuscular. En casos graves o si no cede la sinto-
hipersensibles puede presentarse náusea, vómito, erup- matología, inyectar 20 mL por vía intravenosa. Tra-
ción cutánea y choque anafiláctico. Se aconseja siempre tamiento tardío (después de 1 h o más de la morde-
realizar una prueba de sensibilidad. dura), inyectar 20 a 40 mL por vía intramuscular, en
Prueba cutánea de sensibilidad: la prueba de sensibili- casos muy graves usar la vía intravenosa.
dad se debe realizar ya sea inyectando por vía intradér- Dosis: 10 a 40 ml según la gravedad; no está estable-
mica 0.1, 0.2 y 0.5 mL de suero una vez reconstituido cido un límite máximo de dosis, se deberán aplicar las
y diluido 1:100 de solución salina o aplicando una gota necesarias para neutralizar el veneno.
del suero reconstituido y diluido 1:10 sobre la piel del Contraindicaciones: no suministrar a individuos con
antebrazo en la cual previamente se ha practicado un sensibilidad al suero de origen equino; en este caso des-
rasguño con un alfiler esterilizado a la flama. Al hacer ensibilizar al paciente y proceder a aplicar el suero.
el rasguño se debe evitar el sangrado. La interpretación Reacciones secundarias: los síntomas aparecen desde
se hace a los 15 a 30 min después de la aplicación y una pocas horas hasta algunos días después de la inyección
reacción positiva es desde la aparición de un eritema de y son de tres tipos: a) anafilaxia aguda; b) enfermedad
más de 10 mm de diámetro hasta un choque anafiláctico del suero; c) reacciones febriles agudas. En personas
que requiere aplicación de adrenalina, por lo que su ma- hipersensibles puede presentarse náusea, vómito, erup-
nejo debe ser bajo vigilancia intrahospitalaria. En caso de ción cutánea y choque anafiláctico. Se debe realizar
que la reacción sea positiva se deberá proceder a realizar siempre una prueba de sensibilidad, utilizando el mis-
la desensibilización. Entre cada aplicación debe haber un mo procedimiento que se describió antes.
intervalo de 20 min y gradualmente mayores; la dilución
se hace con solución salina (Cuadro 22.4.3). Suero antialacrán
Si se presenta hipersensibilidad después de cual- Es una preparación que contiene las globulinas especí-
quier inyección, se deberá suspender la dosis que sigue ficas capaces de neutralizar el veneno de alacranes del
e inyectar 0.5 mL de adrenalina diluida 1:1000 por vía género Centruroides. Cada frasco debe de neutralizar no
subcutánea o 0.5 mL por vía intramuscular (en niños 0.1 menos de 150 DL50 de veneno de alacrán.
mL por kg de peso). De manera simultánea administrar Indicaciones: para conferir inmunidad pasiva contra el
un antihistamínico por vía intramuscular. Después de 30 veneno de alacranes del género Centruroides.
min reiniciar la desensibilización en la misma forma en Administración: intramuscular en región deltoidea,
que se describe. en el cuadrante superior externo del glúteo o en el ter-
cio medio de la cara anterolateral externa del muslo en
Suero antiviperino polivalente menores de un año. En casos muy graves usar la vía
Es una preparación que contiene las globulinas especí- intravenosa.
ficas capaces de neutralizar el veneno de las serpientes Grupos de edad y de riesgo: se debe aplicar a personas
de los géneros Bothrops y Crotalus. El suero debe neutra- de cualquier edad picadas por alacranes venenosos del
lizar no menos de 790 DL50 de veneno de Crotalus y no género Centruroides.

Cuadro 22.4.3. Diluciones para desensibilización al suero

Cantidad de suero Vía de administración Preparación


0.1 mL Subcutánea Diluida 1:20
Guía EXARMED

0.1 mL Subcutánea Diluida 1:10


0.1 mL Subcutánea Sin diluir
0.3 mL Intramuscular Sin diluir
0.5 mL Intramuscular Sin diluir
31
Esquema: se deben aplicar 5 a 10 mL de suero por Grupo de edad: se debe aplicar a personas de todas
vía intramuscular; en casos muy graves aplicar la misma las edades con cualquier tipo de herida o lesión poten-
dosis por vía intravenosa. Si persiste la sintomatología cialmente capaz de producir tétanos y que no hayan
al cabo de 4 h se puede repetir la dosis. sido vacunados previamente, cuya inmunización sea
Dosis: 5 a 10 mL según la gravedad; se recomienda dudosa o aquellas que no hayan recibido toxoide te-
utilizar hasta un máximo de cinco frascos por paciente, tánico en los últimos cinco años o con enfermedad de-
sin embargo no hay límite en el número de frascos de clarada.
suero a aplicar. Esquema: para el tratamiento de lesiones contami-
Contraindicaciones: no suministrar a personas con nadas se debe aplicar de forma simultánea antitoxina
sensibilidad al suero de origen equino; en este caso des- (3 000 a 5 000 UI) y toxoide tetánico (0.5 mL) en sitios
ensibilizar al paciente y proceder a aplicar el suero. diferentes. Para el tratamiento de la enfermedad su apli-
Reacciones secundarias: los síntomas aparecen desde cación debe ser intramuscular, de 10 000 a 20 000 UI;
pocas horas hasta algunos días después de la inyección en casos muy graves utilizar la vía intravenosa.
y son de tres tipos: a) anafilaxia aguda; b) enfermedad Dosis: profilaxis 2 000 UI (2 mL de antitoxina); cu-
del suero; c) reacciones febriles agudas. En personas rativa 10 000 a 50 000 UI (10 a 50 mL de antitoxina).
hipersensibles puede presentarse náusea, vómito, erup- Contraindicaciones: no suministrar a personas con
ción cutánea y choque anafiláctico. Se debe realizar siem- sensibilidad a la antitoxina de origen equino; en este
pre una prueba de sensibilidad. caso desensibilizar al paciente y proceder a aplicar la
antitoxina.
Suero antiarácnido Reacciones secundarias: los síntomas aparecen desde
Es una preparación que contiene las globulinas es- pocas horas hasta algunos días después de la inyección
pecíficas capaces de neutralizar el veneno de arañas del y son de tres tipos: a) anafilaxia aguda; b) enfermedad
género Latrodectus mactans (araña viuda negra). Cada del suero; c) reacciones febriles agudas. En personas hi-
frasco debe neutralizar no menos de 6 000 DL50 del persensibles pueden presentarse náusea, vómito, erup-
veneno de la araña. ción cutánea y choque anafiláctico. Se debe realizar
Indicaciones: para conferir inmunidad pasiva contra siempre una prueba de sensibilidad.
el veneno de arañas del género Latrodectus mactans.
Administración: intramuscular en región deltoidea, en Antitoxina diftérica equina
el cuadrante superior externo del glúteo o en el tercio me- Es una preparación que contiene las globulinas espe-
dio de la cara anterolateral externa del muslo en menores cíficas capaces de neutralizar la toxina producida por
de un año. En casos muy graves usar la vía intravenosa. Corynebacterium diphtheriae.
Grupos de edad y de riesgo: se debe aplicar a personas Indicaciones: para conferir inmunidad pasiva contra
de cualquier edad mordidas por arañas venenosas del la toxina diftérica y para el tratamiento de la difteria.
género Latrodectus mactans. Administración: intramuscular en región deltoidea,
Esquema: se deben aplicar 5 a 10 mL de suero por en el cuadrante superior externo del glúteo o en el ter-
vía intramuscular, en casos muy graves aplicar la misma cio medio de la cara anterolateral externa del muslo en
dosis por vía intravenosa. Si persiste la sintomatología los menores de un año de edad; en casos graves usar la
al cabo de 2 h se puede repetir la dosis. vía intravenosa.
Dosis: 5 a 10 mL según la gravedad; no está estable- Grupo de edad: se debe aplicar a personas en quienes
cido un límite máximo de dosis, se deberán aplicar las se sospecha difteria.
necesarias para neutralizar el veneno. Esquema: se debe aplicar una dosis inicial de 20 000
Contraindicaciones: no se debe suministrar a personas a 40 000 UI en el momento en que se sospeche la en-
con sensibilidad al suero de origen equino; en este caso fermedad, sin importar la edad y el peso del paciente.
desensibilizar al paciente y proceder a aplicar el suero. Si el sujeto no evoluciona de manera favorable en las
Reacciones secundarias: los síntomas aparecen desde siguientes 24 a 48 h se debe repetir una dosis similar.
pocas horas hasta algunos días después de la inyección Dosis: 20 000 a 100 000 UI.
y son de tres tipos: a) anafilaxia aguda; b) enfermedad Contraindicaciones: no suministrar a personas con
del suero; c) reacciones febriles agudas. En personas hi- sensibilidad a la antitoxina de origen equino; en este caso
persensibles puede presentarse náusea, vómito, erupción desensibilizar al paciente y proceder a aplicar la antitoxina.
cutánea y choque anafiláctico. Se debe realizar siempre Reacciones secundarias: los síntomas aparecen desde
una prueba de sensibilidad. pocas horas hasta algunos días después de la inyección Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
y son de tres tipos: a) anafilaxia aguda; b) enfermedad
ANTITOXINAS del suero; c) reacciones febriles agudas. En personas
hipersensibles puede presentarse náusea, vómito, erup-
Antitoxina tetánica equina ción cutánea y choque anafiláctico. Se debe realizar
heteróloga siempre una prueba de sensibilidad.
Es una preparación que contiene las globulinas especí-
ficas capaces de neutralizar la toxina producida por Clostri- INMUNOGLOBULINAS
dium tetani.
Indicaciones: para conferir inmunidad pasiva contra la Inmunoglobulina antitetánica
toxina tetánica y para el tratamiento del tétanos clínicamen- humana
te manifiesto o profilaxis en personas no inmunizadas, con Es una preparación que contiene las inmunoglo-
heridas recientes. bulinas humanas específicas que son capaces de neu-
Administración: intramuscular en región deltoidea, en el tralizar la toxina formada por Clostridium tetani. Debe
cuadrante superior externo del glúteo, o en el tercio medio contener no menos de 100 UI por mL.
de la cara anterolateral externa del muslo en los menores Indicaciones: para conferir inmunidad pasiva contra
de un año de edad; en casos graves usar la vía intravenosa. la toxina tetánica y para el tratamiento del tétanos clíni-
32
camente manifiesto, o como profilaxis en personas no Difteria
inmunizadas con heridas recientes. La presencia de un solo caso obliga a desarrollar de in-
Administración: intramuscular en región glútea o del- mediato la investigación epidemiológica y las correspon-
toidea; en menores de un año aplicar en el tercio medio dientes acciones de bloqueo vacunal. La aplicación de
de la cara anterolateral del muslo. antitoxina diftérica y el tratamiento específico del caso se
Grupos de edad y de riesgo: se debe aplicar a personas, deberán realizar al momento en que se diagnostique por
sin importar su edad, con cualquier tipo de herida o le- el cuadro clínico presentado, sin esperar resultados de la-
sión potencialmente capaz de producir tétanos y que no boratorio para su confirmación. En los menores de cinco
hayan sido vacunados antes, cuya inmunización sea du- años se deben aplicar las vacunas DPT+HB+Hib o DPT,
dosa o aquellas que no hayan recibido toxoide tetánico según sea el caso, para completar esquemas, incluidos los
en los últimos cinco años o con enfermedad declarada. refuerzos de la DPT. A los niños mayores de cinco años y
Esquema: para el tratamiento de lesiones conta- personas consideradas contactos estrechos, incluyendo a
minadas se aplican de manera simultánea inmunog- médicos y enfermeras que los han atendido, se les aplica-
lobulina y toxoide tetánico en sitios diferentes. Para rán dos dosis de la vacuna Td con un intervalo de seis a
el tratamiento de la enfermedad, aplicación de inmu- ocho semanas entre cada dosis.
noglobulina.
Dosis: profilaxis, aplicación de 500 UI de inmunog- Tos ferina
lobulina, en niños se aplican 250 UI y toxoide tetánico Las acciones de control se deben realizar fundamen-
(0.5 mL), curativa, de 5 000 a 6 000 UI el primer día, talmente en menores de cinco años, así como entre es-
dosis posteriores se aplicarán en los días subsecuentes colares y personas que sean contactos cercanos o con-
de acuerdo con el cuadro clínico. vivientes de casos confirmados y de aquellos que sean
Contraindicaciones: no suministrar a personas con compatibles con tos ferina. A los menores de cinco años
trombocitopenia grave u otro trastorno de la coagulación. se les debe aplicar la vacuna DPT+HB+Hib o la DPT, se-
Reacciones secundarias: dolor pasajero y aumento de gún sea el caso, para completar esquemas, incluidos los
temperatura en el sitio de aplicación. refuerzos de la DPT. Además de lo anterior, deberán re-
cibir quimioprofilaxis con eritromicina. A los niños ma-
Inmunoglobulina antirrábica yores de cinco años se debe administrar únicamente la
humana quimioprofilaxis con eritromicina a dosis de 40 mg/kg/
Es una preparación de inmunoglobulinas humanas con día. Tanto los casos como sus contactos deberán quedar
poder específico para neutralizar el virus rábico. Debe bajo vigilancia en sus domicilios, por lo menos duran-
contener no menos de 150 UI/mL. te cinco días después del inicio del tratamiento o de la
Indicaciones: para conferir inmunidad pasiva contra quimioprofilaxis. Las acciones de control se notificarán
el virus de la rabia. en los formatos correspondientes dentro de los tres días
Administración: infiltrar la mitad de la dosis en la región hábiles posteriores al término de la actividad.
que circunda las mordeduras y el resto por vía intramuscu-
lar en el cuadrante superior externo del glúteo o en región Tétanos neonatal
deltoidea; en menores de un año aplicar en el tercio medio Ante la presencia de un caso se deberán establecer
de la cara anterolateral externa del muslo. acciones de control mediante la vacunación con Td a
Grupos de edad y de riesgo: se debe vacunar a indi- todas las mujeres en edad fértil que radiquen en el mu-
viduos, sin importar su edad, con mordeduras graves nicipio donde se registró el caso, con énfasis en la loca-
(mordeduras múltiples o en la cabeza, cara, cuello o lidad. En las mujeres embarazadas la vacuna se puede
brazo) o en cualquier tipo de mordedura producida por aplicar en cualquier edad gestacional, de preferencia en
animales salvajes o sospechosos de padecer rabia. el primer contacto con los servicios de salud; aplicar al
Esquema: la inmunoglobulina se debe aplicar de ma- menos dos dosis, con intervalo de cuatro a ocho sema-
nera simultánea con la primera dosis de vacuna antirrá- nas entre cada una, posteriormente una dosis de refuer-
bica para uso humano. zo con cada embarazo hasta completar cinco dosis y
Dosis: 20 UI por kg de peso. revacunación cada 10 años.
Contraindicaciones: no existen.
Reacciones secundarias: dolor local y fiebre ligera. Sarampión
Las acciones de control se deberán efectuar ante todo
CONTROL DE CASOS Y BROTES caso definido operacionalmente como probable o con-
firmado; se considerará como grupo blanco a los niños
Poliomielitis entre seis meses y 14 años de edad. Ante la presencia de
Todo caso de parálisis flácida aguda (PFA) en población un brote los niños de seis a 11 meses que se hallen alre-
menor de 15 años de edad debe ser considerado como dedor del caso deberán ser protegidos con una dosis de
un posible brote de poliomielitis; por tanto las acciones vacuna antisarampión monovalente, triple viral o doble
de bloqueo vacunal deben efectuarse en forma inme- viral, que será considerada como preliminar, recibirán
diata y realizarse de forma simultánea la investigación la primera dosis del esquema con triple viral al cumplir
correspondiente, de conformidad con lo establecido para los 12 meses de edad.
la vigilancia epidemiológica. El bloqueo vacunal debe ser
ejecutado dentro de las primeras 72 h a partir del área en la MANEJO Y CONSERVACIÓN
que se tenga conocimiento del caso, a nivel local, regional DE LOS BIOLÓGICOS
Guía EXARMED

o estatal. Ante la presencia de casos probables se debe va- Las instituciones y servicios de salud deberán vigilar el
cunar a todos los menores de cinco años, sin importar sus funcionamiento adecuado de la red o cadena de frío en
antecedentes de vacunación previa, de conformidad con todas sus unidades de salud y áreas administrativas o
los lineamientos establecidos. En situaciones especiales de distribución, disponiendo para ello de equipo y
podrá vacunarse a la población adulta en riesgo. personal capacitado en los procedimientos de almace-
33
namiento, conservación, distribución, control y trans- se el mismo día en que se prepara el biológico; las anti-
porte de los biológicos. El transporte de los biológicos toxinas, sueros e inmunoglobulinas deberán aplicarse el
se deberá realizar del nivel nacional al nivel estatal, mismo día de su preparación y desechar los sobrantes.
regional y local, con el empleo de medios refrigerantes
que mantengan la temperatura entre +2 °C y +8 °C. EVENTOS TEMPORALMENTE
Los elementos que integran la cadena de frío sujetos ASOCIADOS CON LA VACUNACIÓN
a vigilancia estrecha son refrigeración (cámaras frías, Las instituciones y servicios de salud públicos, priva-
refrigeradores y termos), registro y control de tempe- dos y sociales deberán notificar la presencia de eventos
ratura, transporte y registro y control de biológicos. La temporalmente asociados a la vacunación, clasificados
temperatura del almacenamiento, de la cámara fría y como moderados o graves. Asimismo deberán realizar
de los refrigeradores debe registrarse de manera gráfi- los estudios de caso y campo correspondientes, esta-
ca por lo menos cada 8 h. blecerán el diagnóstico y el tratamiento inmediato, así
Los periodos de almacenamiento de las vacunas en como las medidas de control pertinentes.
los diferentes niveles de la cadena de frío son: Eventos graves temporalmente asociados a la vacu-
• Nivel nacional de seis a 24 meses. nación: manifestaciones clínicas que ponen en riesgo
• Nivel estatal de cuatro a seis meses a partir de la la vida del paciente o cuyas secuelas afectan la capaci-
fecha de recepción del nivel nacional. dad funcional del individuo, incluidas en su caso, las
• Nivel jurisdiccional o zonal de dos a cuatro meses defunciones.
a partir de la fecha de recepción del nivel estatal, Eventos leves temporalmente asociados a la vacunación:
sin sobrepasar seis meses desde que se recibe en la manifestaciones clínicas locales en el sitio de aplica-
entidad federativa. ción de las vacunas y a las sistémicas que se tratan en
• Nivel local de uno a dos meses a partir de la fecha forma ambulatoria y no dejan secuelas.
de recepción del nivel jurisdiccional, sin sobrepa- Eventos moderados temporalmente asociados a la vacu-
sar seis meses desde que se recibió en la entidad nación: manifestaciones clínicas que, aun cuando re-
federativa. quieren hospitalización, no ponen en riesgo la vida
El tiempo máximo que debe permanecer el bioló- del paciente o las secuelas presentadas no afectan la
gico en la entidad federativa no debe sobrepasar los capacidad funcional del individuo.
seis meses (el tiempo entre los distintos niveles no es Eventos temporalmente asociados a la vacunación: todas
sumable). aquellas manifestaciones clínicas que se presentan
El periodo de almacenamiento de los sueros, anti- dentro de los 30 días posteriores a la aplicación de
toxinas e inmunoglobulinas dependerá de la fecha de una o más vacunas y que no son ocasionadas por
caducidad de cada uno de los biológicos. alguna entidad nosológica específica (para la vacuna
La vida útil de los biológicos en el nivel aplica- Sabin el periodo puede ser hasta de 75 días y para la
tivo, para frascos multidosis abiertos, que no hayan vacuna BCG de hasta seis meses).
salido a campo, siempre y cuando se garantice que su Los eventos temporalmente asociados a la vacu-
manejo fue hecho bajo estrictas medidas de asepsia y nación moderados o graves deberán ser notificados
su conservación dentro de las unidades de salud fue de manera inmediata o tan pronto se tenga cono-
adecuado (entre +2 °C y +8 °C): vacunas BCG, SRP y cimiento de su existencia a la autoridad inmediata
SR sólo una jornada de trabajo (8 h); vacunas Sabin, superior según la estructura institucional correspon-
DPT, antihepatitis B y toxoides (DT y Td), siete días; diente y a las autoridades sanitarias. Al inicio la noti-
las vacunas en presentación unidosis deberán aplicar- ficación se efectuará por la vía más expedita.

Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)


34

5. NOM de los servicios


de planificación familiar
Nota: el siguiente texto es un resumen del documento titulado MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
“RESOLUCIÓN por la que se modifica la Norma Oficial Mexi-
cana NOM-005-SSA2-1993, de los servicios de planificación Anticonceptivos hormonales orales
familiar”, disponible en la dirección electrónica: http://www. Los anticonceptivos hormonales orales son considerados
salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/rm005ssa293.html como temporales y se dividen en dos grupos: 1) combi-
nados de estrógeno y progestina, 2) sólo progestina.
INTRODUCCIÓN Como requisitos para la prescripción de anticon-
Los métodos anticonceptivos se aplican para regular ceptivos orales combinados o de progestina no sólo se
la capacidad reproductiva de un individuo o de una deberá proporcionar consejería, realizar historia clínica
pareja con el fin de prevenir embarazos no deseados. e instruir a la paciente sobre el uso adecuado de éstos,
De acuerdo con la posibilidad de recobrar la fertilidad también se realizará exploración física. Esta última debe
se clasifican en temporales y permanentes (Cuadro incluir la toma de la presión arterial, exploración de
22.5.1). Para la adecuada selección, prescripción y apli- glándulas mamarias, exploración pélvica (no necesaria
cación de métodos anticonceptivos se deberá realizar para la prescripción) y toma de muestra para citología
una historia clínica completa, así como valoración del cervical. En el caso de adolescentes núbiles se puede
riesgo reproductivo: postergar la exploración pélvica y toma de citología cer-
• Consejería que garantice la selección plenamente vical para consultas subsecuentes.
informada de un método de anticoncepción por el
paciente. Anticonceptivos hormonales orales
• Señalamiento de la efectividad, duración de la pro- combinados de estrógeno y progestina
tección anticonceptiva, efectos colaterales e indica- Estos anticonceptivos se iniciarán de preferencia dentro
ciones sobre el uso del método. de los primeros cinco días del ciclo menstrual o de ma-
• Seguimiento de los pacientes para detectar de ma- nera excepcional entre el sexto o séptimo día (en este
nera oportuna embarazo, uso incorrecto del méto- último caso en combinación con un método de barre-
do y efectos colaterales. ra durante los primeros siete días de la administración
• Referencia a otra unidad de salud cuando no exista del anticonceptivo oral). Para fines de la presente norma
la posibilidad de proporcionar el método anticon- existen dos presentaciones, de 21 o 28 tabletas o grageas:
ceptivo seleccionado en el lugar de origen. • Presentaciones de 21 tabletas o grageas: se ingiere
una tableta o gragea diaria durante 21 días conse-
CRITERIOS MÉDICOS cutivos, seguidos de siete de descanso, sin medica-
DE ELEGIBILIDAD PARA INICIAR ción. Los ciclos subsecuentes se iniciarán al con-
EL USO DE ANTICONCEPTIVOS cluir los siete días de descanso del ciclo previo, sin
La prescripción de un método anticonceptivo se hará importar el momento en que se presente el sangra-
tomando en cuenta la condición de la persona y de do menstrual.
acuerdo con un criterio médico de elegibilidad. Las • Presentaciones de 28 tabletas o grageas: se ingiere
pautas para la prescripción tienen como meta me- una tableta o gragea diariamente durante 21 días
jorar el acceso a servicios de planificación familiar consecutivos, seguidos de siete días durante los
de buena calidad y el objetivo principal es garanti- cuales se ingiere a diario una tableta o gragea pla-
zar márgenes adecuados de seguridad para el usuario cebo (con hierro o lactosa). Los ciclos subsecuentes
con una buena protección anticonceptiva. Las condi- se inician al concluir el previo, sin importar el mo-
ciones que afectan la elegibilidad para el uso de cada mento en el que se presente el sangrado menstrual.
uno de los métodos anticonceptivos están clasifica- La duración de la protección anticonceptiva estará
das en cuatro categorías, así como por la presencia limitada a cada uno de los ciclos durante los cuales se
o ausencia de recursos para realizar un diagnóstico ingieren las tabletas o grageas en forma correcta. Si la
clínico (Cuadro 22.5.2). paciente olvida tomar una tableta o gragea un día del
ciclo, podrá tomar al día siguiente dos tabletas o gra-
geas. Si el olvido abarcó dos tabletas o grageas conse-
Cuadro 22.5.1. Métodos anticonceptivos temporales y permanentes cutivas, se ingerirá dos durante los dos días siguientes
y adicionar un método de barrera durante siete días.
El método ya no será efectivo si la paciente olvida
Métodos temporales Métodos permanentes
tomar tres tabletas o grageas de forma consecutiva;
Hormonales orales Oclusión tubaria bilateral en este escenario se deberá suspender la adminis-
Hormonales inyectables Vasectomía
tración de las restantes, se utilizará un método de
barrera durante el resto del ciclo y se reiniciará la
Hormonales subdérmicos
administración en el siguiente ciclo menstrual.
Guía EXARMED

Dispositivos intrauterinos Si la paciente informa sintomatología leve se


Condón masculino y condón femenino deberá reforzar la consejería y recomendarle que
Métodos de barrera y espermicidas continúe el uso del método, ya que por lo general
la aparición de estos síntomas es transitoria y des-
Métodos tradicionales, naturales o de
aparece después de los primeros ciclos de uso. Sólo
abstinencia periódica
35

Cuadro 22.5.2. Categorías que afectan la elegibilidad para cada uno de los métodos anticonceptivos

Decisión cuando los elementos Decisión cuando hay limitación


Categoría Definición de diagnóstico clínico son suficientes para diagnóstico clínico
1 Condición en la cual no hay restricción para el Puede usarse el método en cualquier
uso de método anticonceptivo circunstancia
Sí se puede usar el
2 Condición en la que las ventajas de usar el mé- Se puede usar el método anticonceptivo
todo anticonceptivo generalmente sobrepasan método anticonceptivo
los riesgos teóricos o demostrados

3 Condición en la que los riesgos teóricos o Generalmente no se recomienda el uso del


demostrados por lo general sobrepasan las método. Este es considerado de última
ventajas del uso del método elección y podría requerirse la decisión clínica
de un médico para usarlo en forma segura para No se puede utilizar el
comprobar vigilancia y seguimiento regular método anticonceptivo

4 Condición que representa un riesgo inaceptable No se debe usar el método, ya que representa
para la salud si se usa el método anticonceptivo un riesgo inaceptable para la salud

se suspenderá el uso de los anticonceptivos orales y se de descartar la posibilidad de embarazo, se reiniciará


ofrecerá otro método cuando exista alguna de las con- el uso del anticonceptivo o se meditará el uso de otro
diciones listadas a continuación: método. En caso de que exista diarrea y/o vómito se
• Sospecha de embarazo. recomienda adicionar un método de barrera, ya que
• Cefalea intensa. en estas circunstancias la efectividad anticonceptiva se
• Alteraciones visuales. puede ver reducida.
• Dolor torácico intenso. Si la paciente informa sintomatología leve se debe-
• Disnea. rá reforzar la consejería y recomendarle que continúe el
• Dolor de miembros inferiores. uso del método, ya que por lo general la aparición de
• Ictericia. estos síntomas es transitoria y desaparece después de los
• Persistencia o intolerancia de efectos colaterales por primeros ciclos de uso. En aquellas con antecedente de
más de seis meses. ingesta irregular y amenorrea se debe descartar la exis-
En caso de que exista diarrea y/o vómito, se reco- tencia de embarazo. Las condiciones en las que se sugiere
mienda adicionar un método de barrera, ya que en estas la suspensión de este método son cuando exite embarazo
circunstancias la efectividad anticonceptiva se puede confirmado y en caso de intolerancia a las alteraciones
ver reducida. del ciclo menstrual.
Como parte del seguimiento de la paciente se reali-
zará una visita inicial al mes y posteriormente, cada año a Anticonceptivos hormonales
partir del inicio del uso del método anticonceptivo o an- inyectables
tes de ser necesario. En cada visita se reforzará la conse- Estos métodos anticonceptivos son temporales de larga
jería, uso correcto del método, satisfacción de la paciente acción y se dividen en 1) combinados de estrógeno y
con éste y efectos adversos. En caso de estar indicado se progestina, y 2) los que contienen sólo progestina.
realizará toma de muestra para citología cervicovaginal. Como requisitos para la prescripción de anticon-
En cada visita se podrá prescribir o entregar hasta cuatro ceptivos inyectables hormonales combinados o de
ciclos de tabletas o grageas, pero esto también dependerá progestina no sólo se deberá proporcionar consejería,
de cuestiones logísticas y/o financieras del centro de sa- realizar historia clínica e instruir a la paciente sobre su
lud o institución. uso adecuado, también se realizará exploración física.
Ésta deberá incluir la toma de la presión arterial, explo-
Anticonceptivos hormonales que sólo ración de glándulas mamarias, exploración pélvica (no
contienen progestina necesaria para la prescripción) y toma de muestra para
En mujeres que no se encuentran lactando, estos anti- citología cervical. En el caso de adolescentes núbiles se Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
conceptivos orales se iniciarán de preferencia el primer puede postergar la exploración pélvica y toma de cito-
día de la menstruación; es posible administrar estos logía cervical para consultas subsecuentes.
medicamentos entre el primer y sexto día después del
inicio de la menstruación, pero en este caso la pacien- Hormonales inyectables combinados
te deberá utilizar un método de barrera durante los si- (estrógenos y progestinas)
guientes siete días. En mujeres en periodo posparto o Estos fármacos se aplican por vía intramuscular profun-
postcesárea, si la mujer se halla en periodo de lactancia da en la región glútea. De preferencia la primera apli-
el método se iniciará después de la sexta semana; en cación se realizará dentro de los primeros cinco días
caso de que no sea así, el anticonceptivo se podrá ini- después del inicio de la menstruación; sin embargo, si
ciar después de la tercera semana. existe seguridad razonable de que la paciente no está
Se instruirá a la paciente para que tome una table- embarazada estos anticonceptivos se podrán empezar
ta todos los días a la misma hora (debido a la menor en cualquier momento. Si el método se inicia después
duración de su efectividad en comparación con los an- del quinto día del ciclo menstrual se recurrirá de ma-
ticonceptivos combinados), incluso durante la mens- nera simultánea a un método de barrera durante los
truación. Si ésta olvida la toma de una o más tabletas o primeros siete días después de la inyección. En caso
grageas se adicionará un método de barrera y, después de aquellas pacientes que deseen cambiar de anticon-
36
ceptivos inyectables que sólo contienen progestina a Como parte del seguimiento de la paciente se reali-
combinados inyectables, la primera aplicación de estos zará una visita inicial al mes y después cada año a partir
últimos se realizará en el día programado de su inyec- del inicio del uso del método anticonceptivo o antes de
ción. Las inyecciones subsecuentes se aplicarán cada 30 ser necesario. En cada visita se reforzará la consejería,
± 3 días, sin importar cuándo se presente el sangrado uso correcto del método, satisfacción de la paciente con
menstrual. Si se omite la aplicación de la inyección en éste y efectos adversos.
el periodo adecuado se deberá prescribir condones u
otros métodos de barrera y diferir la inyección al si- Anticoncepción hormonal poscoito
guiente ciclo menstrual. Si la aplicación de la inyección Este método se utiliza en mujeres en los tres días siguientes
se efectúa de forma tardía (después de 33 días de la a un coito no protegido con el fin de evitar un embarazo no
última aplicación) se adicionarán métodos de barrera planeado; no debe utilizarse de manera regular y su única
durante el resto de ese ciclo menstrual. indicación es en el caso de mujeres en edad fértil, incluidas
Se recomienda suspender estos anticonceptivos las adolescentes, que se encuentran en alguna de las siguien-
45 días antes de una cirugía mayor electiva o durante tes condiciones:
la inmovilización prolongada de alguna extremidad y • Después de un coito practicado de forma voluntaria
reiniciarlo dos semanas después. sin protección anticonceptiva.
Cuando el anticonceptivo produce sintomatología • Después de un coito practicado de manera involun-
leve se le recomendará a la paciente continuar con el es- taria sin protección anticonceptiva.
quema, ya que esta sintomatología puede ser transitoria • Retraso en la administración de anticonceptivos in-
y con frecuencia se presenta sólo en los primeros meses yectables.
de uso. La suspensión del método se realizará si existe • Cuando se use un método anticonceptivo y se pre-
alguna de las siguientes situaciones: suma falla del mismo, por ejemplo:
• Sospecha de embarazo. ¡ Rotura o desprendimiento de condón durante
• Cefalea intensa. el coito.
• Alteraciones visuales. ¡ Falla en la ejecución del coito interrumpido
• Dolor torácico intenso. (eyaculación en vagina, periné o genitales ex-
• Disnea. ternos).
• Dolor de miembros inferiores. ¡ Falla en la toma de anticonceptivos hormona-
• Ictericia. les orales por más de tres días.
• Intolerancia a las irregularidades del ciclo mens- ¡ Expulsión del dispositivo intrauterino.
trual. Para la prescripción de este método no se requiere
• Persistencia o intolerancia de efectos colaterales por exploración física ginecológica ni prueba de embarazo.
más de seis meses. A continuación se presentan los esquemas recomenda-
• Trombosis venosa. dos en la norma oficial mexicana (cuando no sea po-
Como parte del seguimiento de la paciente se realizará sible administrar el medicamento por vía digestiva se
una visita inicial al mes y posteriormente cada año a partir pueden colocar las tabletas por vía vaginal):
del inicio del uso del método anticonceptivo o antes de a) Dosis total cuatro tabletas (que contienen etiniles-
ser necesario. En cada visita se reforzará la consejería, uso tradiol/levonorgestrel 50/250 mg o etinilestradiol/
correcto del método, satisfacción de la paciente con éste y dinorgestrel 50/500 mg). Se administran dos table-
efectos adversos. tas como primera dosis lo antes posible, pero no
posterior mente de 120 h después del coito no pro-
Hormonales inyectables que sólo contienen tegido; después se suministra una segunda dosis de
progestina dos tabletas 12 h después de la primera dosis.
Estos anticonceptivos se aplican por vía intramuscular. b) Dosis total de ocho tabletas (que contienen etiniles-
La primera aplicación se deberá efectuar en cualquiera tradiol/levonorgestrel 30/150 mg o etinilestradiol/
de los primeros siete días después del inicio del ciclo dinorgestrel 30/300 mg). Se administran cuatro ta-
menstrual. En caso de utilizar acetato de medorxipro- bletas como primera dosis lo antes posible, pero no
gesterona en depósito en suspensión acuosa, las inyec- después de 120 h después del coito no protegido;
ciones subsecuentes se aplicarán cada tres meses; las posteriormente se suministra una segunda dosis de
de enantato de noretisterona se administrarán cada dos cuatro tabletas 12 h después de la primera dosis.
meses sin importar cuándo se presente el sangrado. c) Dosis total de dos tabletas (que contienen levo
La aplicación de enantato de noretisterona se podrá norgestrel 750 mg). Se administra una tableta como
efectuar hasta dos semanas después de la fecha programa- primera dosis lo antes posible, pero no después
da (o dos semanas antes, lo cual no es aconsejable), sin de 120 h después del coito no protegido; poste-
necesidad de adicionar otro método. La aplicación del ace- rior mente se suministra una segunda dosis de una
tato de medroxiprogesterona en depósito en suspensión tableta 12 h después de la primera dosis. Un es-
acuosa se puede realizar hasta cuatro semanas después (o quema simplificado consiste en la administración
cuatro semanas antes, que no se aconseja) de la fecha pro- de las dos tabletas juntas lo antes posible, pero no
gramada, sin necesidad de adicionar otro método. después de 120 h después del coito no protegido.
Cuando el anticonceptivo produce sintomatología d) Dosis total de 50 tabletas (tabletas que contienen
leve se le recomendará a la paciente continuar con el es- levonorgestrel 30 mg). Se administran 25 tabletas
quema, ya que esta sintomatología puede ser transitoria como primera dosis lo antes posible, pero no des-
Guía EXARMED

y con frecuencia se presenta sólo en los primeros meses pués de 120 h después del coito no protegido; pos-
de uso. La suspensión del método se realizará si existe teriormente se administra una segunda dosis de 25
alguna de las siguientes dos situaciones: 1) sospecha o tabletas 12 h después de la primera dosis.
confirmación de embarazo o 2) intolerancia a las irregu- A pesar de que este método es seguro, su eficacia
laridades del ciclo menstrual. es menor a la de los anticonceptivos orales usados de
37
forma convencional. Una vez establecido el embarazo • Periodo intergenésico: de preferencia durante la
no es efectivo, por lo que no deberá utilizarse para in- menstruación o en cualquier día de este ciclo cuan-
ducir la menstruación en caso de amenorrea. Si el mé- do se esté razonablemente seguro de que no hay
todo falla y la mujer queda embarazada no ocasiona embarazo.
efectos colaterales en el producto. Después de un coito ¡ Se realiza una exploración pélvica bimanual
único no protegido la falla es de aproximadamente 1 a previa a la colocación del dispositivo, para
2% en las mujeres que aplican el tratamiento en forma precisar forma, tamaño y posición del útero,
correcta, lo que depende del tiempo de la toma y de la así como para descartar la existencia de alguna
formulación utilizada; la probabilidad comparativa de patología pélvica. Con un espejo vaginal se vi-
embarazo en mujeres que no toman el tratamiento es sualizará el cervix y se hará la limpieza del cue-
de cuatro a ocho veces mayor (8%). llo uterino con el uso de una gasa con solución
El síntoma más frecuente en la mujer que consume antiséptica. Con una pinza de Pozzi se toma el
estos esquemas es la náusea, la cual se puede atenuar si labio anterior del cuello uterino y se tracciona
se indica la toma del medicamento con alimentos o por suavemente, con el objetivo de rectificar el án-
la noche al acostarse o mediante un antiemético antes gulo entre el canal cervical y la cavidad uterina.
de la ingesta de la segunda dosis. Si se presenta vómito Con un histerómetro, de preferencia maleable,
en las 2 h siguientes a la ingesta de cualquier dosis, ésta se determinará la longitud de la cavidad ute-
tendrá que repetirse. rina para registrar la distancia entre el orificio
cervical externo y el fondo de la cavidad. Si
Método hormonal subdérmico la longitud es < 6 cm no se insertará el dis-
Este método consiste en cápsulas que se insertan por positivo intrauterino; si la longitud es > 6 cm
debajo de la piel de la cara interna del brazo. De pre- se insertará de acuerdo con los lineamientos
ferencia la inserción se debe realizar dentro de los pri- señalados en el instructivo de uso. Al termi-
meros siete días del ciclo menstrual o en cualquier otro nar la inserción se retira la pinza de Pozzi, se
día, siempre que se tenga seguridad de que no hay em- verifica que no exista hemorragia en los sitios
barazo. Este método también se puede administrar en de prensión y se recortan los hilos guía a 2 cm
el posparto a partir de la tercera semana (en mujeres del orificio externo del cervix.
que no están lactando) o de la sexta semana (en mujeres • Posplacenta posparto: dentro de los 10 min poste-
que se encuentran lactando). Cuando se cambia de un riores a la salida de la placenta. Se puede utilizar la
método hormonal oral o inyectable al implante subdér- inserción con pinza o manual; a pesar de que las
mico, la inserción deberá efectuarse el día correspon- dos técnicas son satisfactorias e iguales en cuanto
diente al reinicio del ciclo hormonal oral o aplicación tasa de expulsión, se recomienda la técnica con
inyectable. En caso de tener relaciones sexuales el día pinza para mujeres en quienes no se proporcionó
de la inserción se utilizarán anticonceptivos de barrera anestesia general o bloqueo peridural para la aten-
y espermicidas. ción del parto.
La exploración física para la administración debe- ¡ Inserción con pinza: se toma el dispositivo con
rá incluir la toma de la presión arterial, exploración de la pinza de Foerster curva y se procura que el
glándulas mamarias, pélvica (no necesaria para la pres- tallo vertical de la “T” forme un ángulo de 45o
cripción) y toma de muestra para citología cervical. En con el tallo de la pinza, a fin de alejar los hilos
el caso de adolescentes núbiles se puede postergar la guías. La pinza se deja a la mano, sobre la mesa
exploración pélvica y toma de citología cervical para de instrumentos. Después se expone el cervix
consultas subsecuentes. con las valvas vaginales y con la pinza Foers-
Cada cápsula de Norplant (seis cápsulas de dime- ter recta (no se utilizará en este caso la pinza de
tilpolisiloxiano con 36 mg de levonorgestrel) tiene una Pozzi) se toma el labio anterior, que se tracciona
duración de efecto anticonceptivo de cinco años. Por ligeramente para corregir la posición del útero.
otro lado, el Implanón (una cápsula de acetato de eti- Con la mano se introduce la pinza que sostie-
nilvinilo con 68 mg de etonogestrel) tiene una duración ne el dispositivo hasta el fondo de la cavidad
del efecto anticonceptivo de tres años. uterina. Se suelta la pinza que sostiene el labio
Además de la remoción por indicación de la pacien- anterior del cervix y, con la mano libre, se palpa
te o por terminación del periodo especificado por el fa- la parte más alta del útero. Al empujar ligera-
bricante, se recomienda el retiro en caso de intolerancia mente la pinza con el dispositivo se confirma Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
a las irregularidades menstruales o en caso de embarazo. que éste se sitúa en el fondo de la cavidad ute-
La primer visita se efectuará dentro del primer mes a rina; se abre la pinza para liberar el dispositivo
partir de la inserción; después cada año hasta completar y después se retira ésta con cuidado de no jalar
la efectividad del implante para hacer la sustitución o el los hilos. Cuando éstos son > 30 cm de longitud
cambio de método según el deseo de la paciente. se cortarán a 2 cm por fuera del orificio externo
Este método brinda protección anticonceptiva su- del cervix; por otra lado, si los hilos son de 12
perior a 99% durante el primer año, bajo condicio- a 15 cm de longitud, éstos no deben ser visibles a
nes habituales de uso; después disminuye de forma través del cervix si la aplicación es correcta. Por
gradual. La duración de la protección anticonceptiva último se retiran la pinza del cervix y las valvas
es de tres a cinco años después de la inserción, que vaginales.
depende del tipo de implante. ¡ Inserción manual: el dispositivo se coloca entre
el dedo índice y el dedo medio, con los hilos
Dispositivo intrauterino guía en el dorso de la mano insertora, mientras
El dispositivo intrauterino puede ser aplicado en cual- que la otra mano se coloca en el abdomen so-
quiera de los siguientes momentos, con el uso de la téc- bre la parte superior del útero. Posteriormente
nica descrita para cada uno: se introduce la mano portadora del dispositivo
38
a través del cervix hasta el fondo de la cavidad técnica de aplicación con pinza descrita para la
uterina y se suelta éste. Por último se retira la inserción posplacenta y posaborto del segundo
mano de la cavidad uterina, con cuidado de trimestre. Su inserción antes del egreso consti-
no jalar los hilos guía. Cuando los hilos son tuye un recurso para aquellas mujeres que no
> 30 cm de longitud se cortarán a 2 cm por lo habían aceptado antes del parto y que tras
fuera del orificio externo del cervix; por otro recibir consejería optan por este método, así
lado, si los hilos son de 12 a 15 cm de lon- como quienes hubieren superado la causa de
gitud, éstos no deben ser visibles a través del contraindicación o precaución.
cervix si la aplicación es correcta. • Puerperio tardío, entre la cuarta y sexta semanas
• Posplacenta postcesárea: dentro de los 10 min pos- posaborto, posparto y postcesárea.
teriores a la salida de la placenta. Se puede utilizar Para la inserción del dispositivo intrauterino durante
la técnica con pinza o la técnica manual. el intervalo intergenésico, el puerperio mediato y el posa-
¡ Técnica con pinzas de anillos (Foerster): des- borto de ≤ 12 semanas de gestación se requiere del inser-
pués del alumbramiento se limpia la cavidad tor que acompaña al dispositivo. En los periodos pospla-
uterina y se coloca una pinza de Foerster en centa, transcesárea, posaborto > 12 semanas de gestación
el borde superior de la histerotomía. Se toma el y posparto mediato (prealta) no debe usarse el insertor.
dispositivo con la pinza de Foerster curva y se En general el dispositivo intrauterino es bien tole-
procura que el tallo vertical de la “T” forme un rado por la mayoría de las usuarias. Los efectos cola-
ángulo de 45o con el tallo de la pinza, a fin de terales son poco frecuentes, por lo común limitados a
alejar los hilos guías. Con la mano se levanta los primeros meses posteriores a la inserción y se pue-
la pinza que sostiene el borde superior de la den manifestar como dolor pélvico durante el periodo
histerotomía y con la otra mano se introduce menstrual y/o aumento en la cantidad y duración del
la pinza que lleva el dispositivo hasta el fondo sangrado menstrual. Una complicación inmediata que
de la cavidad uterina. Se suelta la pinza que puede presentarse como accidente durante la inserción
sostiene el borde superior de la histerotomía y del dispositivo es la perforación uterina, en cuyo caso la
con esa mano, mediante palpación en la parte usuaria será enviada de inmediato a la unidad hospita-
superior del útero, se verifica que la pinza con laria correspondiente.
el dispositivo se hallen en el fondo de la cavi- No se recomienda la inserción del dispositivo intrau-
dad. Se libera el dispositivo y con cuidado se terino en mujeres con varios compañeros sexuales y ex-
retira la pinza para no jalar los hilos guía, puestas a infecciones de transmisión sexual, por el riesgo
dejando el extremo distal de éstos en el seg- de que se desarrolle enfermedad pélvica inflamatoria.
mento uterino. No hay necesidad de sacar Para realizar el seguimiento de la paciente se le ci-
los hilos a la vagina a través del cervix, ya que tará por primera vez entre la cuarta y sexta semanas
esto ocurre de manera espontánea. Se debe posteriores a la inserción; en una segunda ocasión a los
tener cuidado de no incluir los hilos guía del seis meses de la inserción y posteriormente cada año a
dispositivo al efectuar la histerorrafia. partir de la fecha de aplicación del dispositivo o cuando
¡ Técnica manual: el dispositivo se coloca entre la usuaria lo requiera. En caso de embarazo, si los hilos
los dedos índice y medio con los hilos guía en el son visibles se retirará el dispositivo y si los hilos no son
dorso de la mano insertora, mientras que la otra visibles no se intentará retirar el dispositivo. Si la pa-
mano se coloca en la parte más alta del útero ciente refiere molestias con más de 60 días de duración
para verificar que el dispositivo llegue al fondo se considerará la posibilidad de reemplazar el disposi-
de la cavidad. Se introduce la mano que lleva tivo; si aún persisten se retira éste y se selecciona otro
el dispositivo a través de la histerotomía, y se método. En mujeres con infección por el VIH se retirará
deposita hasta el fondo de la cavidad uterina. el dispositivo intrauterino por el riesgo de presentar en-
Se retira la mano con cuidado de no jalar los hi- fermedad pélvica inflamatoria.
los guía. El extremo distal de éstos se deja den-
tro del útero, a nivel del segmento, ya que los Oclusión tubaria bilateral
hilos guía pasan de forma espontánea a la vagi- Este método brinda protección anticonceptiva mayor a
na. Se debe tener cuidado de no incluir los hilos 99%. El procedimiento está indicado para mujeres en
guía del dispositivo al realizar la histerorrafia. edad fértil, con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas
• Posaborto. o multíparas, que deseen un método permanente de
¡ La inserción del dispositivo en posaborto de anticoncepción en las siguientes condiciones: 1) pari-
≤ 12 semanas, resuelto mediante legrado ins- dad satisfecha; 2) riesgo reproductivo alto; 3) retraso
trumental o aspiración endouterina, debe efec- mental.
tuarse con el insertor con el uso de la técnica Este procedimiento se realizará en el intervalo inter-
de aplicación descrita para el intervalo inter- genésico, posparto, transcesárea y posaborto. El proce-
genésico. Para los abortos de > 12 semanas, dimiento puede ser por los siguientes métodos:
resueltos mediante legrado instrumental, se • Técnica de Pomeroy (Figura 22.5.1), Parkland (Fi-
usará la técnica con pinza. Si es resuelto por gura 22.5.2A), Uchida o Irving (Figura 25.5.2B).
legrado digital la inserción puede hacerse con • Salpingectomía y ligadura del borde proximal.
técnica manual o con pinza, según se ha des- • Salpingotomía y ligadura del borde distal (fim-
crito. briectomía).
Guía EXARMED

• Prealta, tras la resolución de cualquier evento obs- • Mecánica por aplicación de anillos de Yoon o elec-
tétrico al egreso hospitalario (antes de que la pa- trofulguración.
ciente sea enviada a su domicilio). • Se deberá recomendar como procedimiento de
¡ El dispositivo puede aplicarse previo al alta elección la minilaparotomía con la técnica de Po-
hospitalaria de la mujer, con el empleo de la meroy modificada.
39

Útero
Trompa
uterina

Fimbrias

a) Ligadura b) Corte c) Resultado final

Figura 22.5.1. Método de ligadura tubal de Pomeroy. a) Una parte de la trompa se eleva para crear un lazo o un nudillo. b) Una sutura ab-
sorbible se ata alrededor de la base del segmento elevado y se secciona dicho segmento tubal. c) En los siguientes días el peritoneo crece
encima de los extremos, lo cual evita la reunión.

a) Ligadura y resección b) Método de Irving


(Parkland)

Figura 22.5.2. Método de ligadura tubal de Parkland-Irving. Esta técnica incluye ligación tubaria y resección. a) En primer
lugar se realizan dos ligaduras con sutura no absorbible en el segmento medio y proximal de cada trompa uterina; después se
corta y extrae el segmento entre las dos ligaduras. b) El resultado final es similar al de la técnica de Pomeroy, en el que existen
dos segmentos de trompa uterina; el método de Irving consistirá en posteriormente ligar el extremo proximal de la trompa
uterina al mismo útero, mientras que el otro extremo es colocado en el tejido conectivo subyacente.

Este método se efectuará en cualquier día del ci- Vasectomía


clo menstrual, cuando se está razonablemente seguro Es importante recordar que a pesar de que la va-
de que no existe embarazo. Debido a que este método sectomía es un método permanente con protección
es permanente, la paciente debe estar consciente por anticonceptiva mayor a 99%, su efectividad no es Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
completo de esta característica antes de la realización inmediata, ya que pueden hallarse espermatozoides
del procedimiento. hasta en las siguientes 25 eyaculaciones o hasta tres
Después de la ejecución del procedimiento la pa- meses después del procedimiento. Posterior a éste el
ciente deberá permanecer en observación por un perio- paciente deberá permanecer en reposo domiciliario
do mínimo de 2 a 6 h. Ésta podrá reiniciar actividades por 4 h después de la cirugía, con aplicación alterna
laborales a las 48 h posteriores a la cirugía, siempre y de hielo sobre el área quirúrgica cada 30 min cuando
cuando no implique esfuerzo físico pesado durante los sea posible. La actividad laboral se reiniciará a los
primeros siete días. dos días poscirugía, siempre y cuando no implique
La primer consulta de seguimiento será a los siete esfuerzo físico o trabajo pesado durante los primeros
días poscirugía y se instruirá a la paciente que acuda a siete días. Se le recomendará al individuo suspen-
consulta del hospital si presenta infección de vías uri- der las relaciones sexuales durante siete días, así como
narias, dolor pélvico, abdominal o torácico grave, fie- la utilización de suspensorio, traje de baño o calzón
bre, o dolor y hemorragia en la herida quirúrgica. Si no ajustado durante el mismo tiempo. En ocasiones se
existen complicaciones, las revisiones subsecuentes se pueden presentar problemas asociados al procedi-
realizarán cada año, asegurándose de tomar una mues- miento quirúrgico, como equimosis, infección de la
tra para citología cervicovaginal. herida quirúrgica, granuloma o hematoma.
40
Para el seguimiento se citará al paciente por primera Métodos tradicionales, naturales
vez a los siete días posteriores a la cirugía y después o de abstinencia periódica
cada año durante los dos años siguientes. Se realizarán En este grupo se sitúa el método del calendario, del ritmo
estudios de semen para determinar el número de esper- o de Ogino-Knaus; método de la temperatura; método
matozoides después de las primeras 25 eyaculaciones, del moco cervical o de Billings y el método sintotérmico.
o tres meses después del procedimiento quirúrgico; si El método de calendario, del ritmo o de Ogino-
el resultado es positivo se repetirá al mes; si el tercer es- Knaus consiste en observar durante un año los ciclos
tudio continúa positivo se revalorará el caso y se acon- menstruales, con la finalidad de que la pareja pueda
sejará que la pareja continúe con el uso de otro método estimar su periodo fértil al restar 19 días del ciclo más
anticonceptivo. corto y 12 días del ciclo más largo. Durante este tiempo
se deben evitar las relaciones sexuales. Debido a que
Métodos de barrera pocas mujeres tienen ciclos menstruales regulares, a
Para el uso del condón masculino se recomienda utili- menudo los cálculos del perido fértil son demasiado
zar un condón o preservativo nuevo en cada relación amplios y requieren de abstinencia prolongada.
sexual y desde el inicio del coito, empleando cada con- El método de la temperatura se basa en un solo
dón una sola vez. Éste se colocará en la punta del pene signo, que es la elevación de la temperatura basal cor-
antes de la penetración y cuando está en erección, pre- poral. Consiste en que la mujer efectúe la medición
sionando la punta del condón entre el dedo pulgar y de su temperatura en la mañana, justo al despertar y
el índice para evitar que queden burbujas de aire; se antes de levantarse o de llevar a cabo alguna activi-
desenrolla sobre el pene en su totalidad hasta la base. dad incluso comer o tomar bebidas; debe hacerlo a la
Cuando el hombre no esté circuncidado se deberá re- misma hora después de haber dormido por lo menos
traer el prepucio hacia la base del pene antes de colo- 5 h continuas. La medición debe hacerse siempre en
car el condón. Bajo condiciones habituales de uso este el mismo lugar del cuerpo (región axilar, boca, recto o
método brinda protección anticonceptiva de 85 a 97%. vagina); sin embargo la más exacta es la vía rectal. Se
Para el uso del condón femenino la mujer debe es- debe llevar el registro gráfico de la temperatura cor-
tar en una posición cómoda, ya sea sentada o acostada poral con la finalidad de reconocer en qué momento
con las rodillas separadas o parada apoyando un pie se produjo o no la ovulación. Este cambio es discreto
sobre un objeto a una altura aproximada de 60 cm; la con una variación de 0.2 a 0.4 oC, el registro debe
paciente deberá asegurarse que el anillo interno del hacerse diario.
condón quede colocado por detrás del hueso púbico El método sintotérmico combina varios síntomas y
a una profundidad de alrededor de 5 cm del introito signos con la temperatura basal, como los cambios en
vaginal. El extremo abierto del condón debe quedar por el moco cervical y cálculo numérico, para determinar
fuera de la vagina para que cubra los genitales externos. el periodo fértil de la mujer. Se puede asociar con otros
Este método brinda protección anticonceptiva de 79 a cambios, como dolor abdominal asociado a la ovulación,
98% con uso correcto y frecuente. Este método protege hemorragia intermenstrual, cambios en la posición, con-
contra las infecciones de transmisión sexual, incluido sistencia, humedad y dilatación del cervix, mastodinia,
el VIH/SIDA. edema y cambios en el estado de ánimo.
En el caso de los espermicidas, éstos se aplican den- El método del moco cervical o de Billings identifica
tro de la vagina de 5 a 20 min antes de cada coito; si los días de fertilidad e infertilidad al utilizar la autoob-
pasa más de 1 h antes de tener otra relación coital se debe servación del moco cervical durante un ciclo menstrual.
aplicar una segunda dosis de espermicida ya sea crema o Para practicarlo la mujer debe tener la capacidad para
espuma. Si se trata de una tableta o supositorio, éste se establecer la diferencia entre sequedad, humedad y ma-
introduce lo más profundo que se pueda en la vagina. yor humedad a nivel vaginal y vulvar. Esto sólo se logra
Se debe explicar a las pacientes la necesidad de respetar el mediante autoexploración de donde se obtendrá una
tiempo de espera antes del coito a partir de la aplicación muestra de moco cervical y vaginal para verificar su as-
vaginal, así como evitar el aseo poscoito en forma inme- pecto y elasticidad. La secreción de moco cervical al inicio
diata, con el fin de lograr el efecto anticonceptivo de los del ciclo menstrual es escasa, con poca o nula filantez y
espermatozoides. Bajo condiciones habituales de uso este se describe como pegajoso; posteriormente existe un au-
método brinda protección anticonceptiva de 75 a 90% y mento en las concentraciones de estrógenos que dan una
se puede aumentar su efectividad al combinarlo con otros sensación de humedad y un moco cervical más abun-
métodos de barrera. dante y lubricante, que se observa cercano a la ovula-
Respecto al uso del diafragma se recomienda que an- ción y se caracteriza por una mayor humedad. El sín-
tes de insertarlo se revise la integridad de éste para des- toma máximo o cúspide es un moco elástico, que si se
cartar agujeros o rasgaduras. Se aplicará jalea, crema o toma entre dos dedos se observa filante (es decir, que
espermicida en la parte interior y el borde del diafragma, se estira o elonga como clara de huevo). La abstinencia
ya que con esto aumentará la efectividad de protección. sexual debe comenzar el primer día del ciclo menstrual
Posteriormente éste se empujará por el canal vaginal has- en el que se observa el moco abundante y lubricante y
ta llegar al cuello uterino, de manera que la cavidad que continuar hasta el cuarto día después del día cúspide
contiene el espermicida cubra la apertura cervical; la pa- en el que se presenta el síntoma máximo o la filantez
ciente deberá tocar alrededor del borde para cerciorarse del moco cervical. Para poder determinar con seguri-
de que está cubierto por completo. El diafragma se puede dad las manifestaciones relativas al ciclo menstrual
insertar hasta 6 h antes del coito, y se puede dejar hasta se deberán registrar las fechas de inicio y término
Guía EXARMED

24 h después. En caso de coitos repetidos se aplicará es- de la menstruación; los días de sequedad de moco
permicida antes de cada uno. Bajo condiciones habitua- pegajoso o turbio y de moco claro y elástico de acuer-
les de uso este método brinda protección anticonceptiva do con la simbología convencional disponible para
de 82% y puede aumentar su efectividad al combinarlo el método. Al último día de secreción de moco se le
con otros métodos de barrera. llama día cúspide, se marca con una X y sólo pue-
41
de confirmarse hasta el día siguiente, cuando vuelven exclusiva, lo cual produce anovulación. Las principales
los días secos que determinan el comienzo de la etapa indicaciones de la lactancia materna son la necesidad de
infértil del ciclo menstrual. A partir del cuarto día des- brindar al lactante un alimento ideal y protegerlo con-
pués del día cúspide, los tres días siguientes al cúspide tra las enfermedades. No deberán existir condiciones
se marcan 1, 2, 3; los últimos días infértiles del ciclo clínicas en las cuales la amenorrea de la lactancia esté
menstrual comprenden desde el cuarto día después restringida y no deberá existir evidencia alguna docu-
del día cúspide, hasta el final del ciclo. Para prevenir el mentada de un impacto negativo a la salud materna.
embarazo, la pareja debe abstenerse de tener relaciones Este método puede tener una eficacia de 98% en la
sexuales: 1) todos los días en los que se observe secre- prevención del embarazo, siempre y cuando se cum-
ción de moco cervical, hasta el cuarto día después del plan los criterios mencionados a continuación:
día cúspide; 2) los días de menstruación y 3) al día si- • La mujer que está amamantando no debe haber
guiente de cualquier relación sexual en días secos, antes presentado la menstruación desde el parto; este es-
del día cúspide. tado se conoce como amenorrea de la lactancia.
El uso de estos métodos se basa en la serie de even- • La mujer debe amamantar exclusivamente y a libre
tos fisiológicos que ocurren durante el ciclo menstrual demanda con 12 tomas o más en 24 h, incluidas las
normal y la efectividad anticonceptiva depende de la tomas nocturnas.
capacidad de la mujer para identificar los signos y sín- • El lactante debe tener menos de seis meses de edad.
tomas asociados con el periodo fértil. La capacitación Si no se cumple cualquiera de los criterios anterio-
para estos métodos dura de tres a seis ciclos y requiere res la mujer deberá utilizar otro método anticonceptivo
de la abstinencia sexual durante los días del ciclo mens- que no interfiera con la lactancia, como el condón o el
trual donde la probabilidad de embarazo es mayor. De dispositivo intrauterino.
manera típica se proscribe el coito entre 35 y 50% de En situaciones en las que se perjudique la lactancia
los días de un ciclo menstrual. materna se puede afectar la duración de la amenorrea y
Bajo condiciones habituales de uso estos métodos hacerla menos útil como un método de planificación fami-
brindan protección anticonceptiva de 70 a 80%. Exis- liar. Se incluyen situaciones como la hepatitis viral activa,
ten condiciones de salud que al afectar la función ová- las lesiones sifilíticas abiertas y la infección por el VIH. En
rica o la regularidad del ciclo menstrual pueden alterar mujeres con alto riesgo de contraer infección por el VIH o
los signos y síntomas característicos del periodo fértil que sean portadoras o que inclusive presenten SIDA y el
y por lo tanto dificultar el adecuado seguimiento del lactante esté en una situación de alto riesgo de morta-
método o disminuir su efectividad por falla en la inter- lidad, se les deberá aconsejar amamantar sin importar
pretación, como lactancia materna, edad (alrededor de su condición de portadoras del VIH. Cuando el riesgo
la menarca y la premenopausia), puerperio, neoplasia de mortalidad infantil es bajo, se aconsejará a las mu-
cervical intraepitelial, posaborto, cáncer cervicouterino, jeres usar un método alternativo de alimentación del
tumores hepáticos (benignos o malignos), enfermedad lactante. Hay condiciones del recién nacido que afectan
pélvica inflamatoria actual o en los últimos tres meses, la lactancia materna, por ejemplo deformidades congé-
ectropión cervical, infección de transmisión sexual ac- nitas de la boca incluido el paladar hendido, bajo peso
tual o en los últimos tres meses, enfermedades tiroi- al nacimiento o premadurez y algunos trastornos con-
deas, cirrosis grave descompensada, accidente vascular génitos del metabolismo.
cerebral y tratamiento con ansiolíticos, antidepresivos o Con la finalidad de proteger la salud del lactante el
drogas que alteran el estado de ánimo. método no es recomendable en las mujeres que toman
Existen otras circunstancias en las cuales el emba- los siguientes medicamentos: reserpina, antimetaboli-
razo no planeado o no deseado representa un riesgo tos, citostáticos, esteroides a dosis altas, bromocriptina,
inaceptable para la salud de la mujer y, por lo tanto, radioisótopos, litio, anticoagulantes y drogas que modi-
debe de considerarse como protección anticoncep- fican el estado de ánimo.
tiva un método con alta efectividad. Algunas de esas
condiciones son las siguientes: hipertensión arterial IDENTIFICACIÓN DE CASOS
(> 160/110 mm Hg), diabetes insulinodependiente o DE INFERTILIDAD
con neuropatía o retinopatía o con más de 20 años de Aquellas parejas que soliciten atención primaria a
duración, patología vascular, cardiopatía isquémica ac- la salud, por esterilidad o infertilidad, deben recibir
tual o pasada, accidente vascular cerebral, cardiopatía información acerca de salud reproductiva, sexuali-
valvular complicada, cáncer mamario, cáncer cervi- dad y características del periodo fértil. El médico Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
couterino, cáncer de ovario y endometrio; VIH/SIDA, debe recabar, en las primeras consultas, la historia
tuberculosis, cirrosis grave descompensada, tumores clínica de ambos integrantes de la pareja, con espe-
malignos de hígado, enfermedad trofoblástica del em- cial énfasis en la historia menstrual de la mujer, así
barazo maligna, esquistosomosis con fibrosis hepática, como el registro de su temperatura basal durante
enfermedad de células falciformes. dos ciclos. Siempre que sea posible se efectuará la
documentación de la ovulación y el análisis del se-
Método de lactancia y amenorrea men. El estudio y seguimiento de los casos se hará
Este método depende o utiliza el estado de infertilidad de preferencia en unidades hospitalarias de segundo
resultante de patrones de lactancia materna intensiva y o tercer nivel.
42

6. NOM para la atención de la mujer


(embarazo, parto y puerperio)
y del recién nacido
Nota: el siguiente texto es un resumen del documento titu- q) Establecimiento del diagnóstico integral.
lado “NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, La unidad de salud debe promover que la embara-
Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio zada de bajo riesgo reciba como mínimo cinco consul-
y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la pres- tas prenatales, que inicien de preferencia en las prime-
tación del servicio”, disponible en la dirección electrónica: ras 12 semanas de gestación y con atención al siguiente
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html. calendario:
1) Primera consulta en el transcurso de las primeras
CUIDADO PRENATAL 12 semanas.
El control prenatal debe estar dirigido a la detec- 2) Segunda consulta entre las semanas 22 a 24.
ción y control de factores de riesgo obstétrico, a 3) Tercera consulta entre las semanas 27 a 29.
la prevención, detección y tratamiento de la anemia, 4) Cuarta consulta entre las semanas 33 a 35.
preeclampsia, infecciones cervicovaginales e infec- 5) Quinta consulta entre las semanas 28 a 40.
ciones urinarias, las complicaciones hemorrágicas 6) La prolongación del embarazo después de las 40
del embarazo, retraso del crecimiento intrauterino semanas requiere consultas adicionales con el ob-
y otras alteraciones intercurrentes con el embarazo. jeto de vigilar que el embarazo no se prolongue
Las actividades que se deben realizar durante el más allá de la semana 42.
control prenatal son:
a) Elaboración de historia clínica. Prevención del bajo peso al
b) Identificación de signos y síntomas de alarma (cefa- nacimiento
lea, edemas, sangrados, signos de infección de vías En todas las unidades de salud que dan atención obs-
urinarias y vaginales). tétrica se deben establecer procedimientos escritos
c) Medición y registro de peso y talla, así como inter- para la prevención, detección oportuna del riesgo y
pretación y valoración. manejo adecuado de la premadurez y el bajo peso al
d) Medición y registro de presión arterial, así como in- nacimiento (retraso del crecimiento intrauterino). La
terpretación y valoración. detección apropiada se hará durante el embarazo y el
e) Valoración del riesgo obstétrico. nacimiento.
f) Valoración del crecimiento uterino y estado de sa- Para detectar el bajo peso al nacer se debe realizar
lud del feto. periódica y sistemáticamente el seguimiento de la altura
g) Determinación del grupo sanguíneo ABO y Rho del fondo de útero de acuerdo con la altura del fondo
(en embarazadas con Rh negativo con sospecha de uterino según la edad gestacional. Esta última se debe
riesgo se determinará Rho antígeno D y su variante medir a partir del borde superior de la sínfisis del pu-
débil Dµ). bis hasta alcanzar el fondo uterino. De acuerdo con los
h) Examen general de orina desde el primer control, hallazgos y con el uso de la gráfica de la Figura 22-1-2
así como preferentemente en las semanas 24, 28, se clasificará el fondo uterino de la siguiente manera:
32 y 36. • Normal, cuando el fondo uterino se sitúe entre los
i) Detección del VIH en mujeres de alto riesgo (trans- percentiles 10 a 90 según la edad gestacional. En
fundidas, drogadictas y prostitutas), bajo conoci- esta circunstancias se continuará con los controles
miento y consentimiento de la mujer; referir los normales.
casos positivos a centro especializados, con respeto • Anormal, cuando se halle por debajo del percentil
al derecho a la privacidad y a la confidencialidad. 10 o por encima del percentil 90 de la curva de
j) Prescripción profiláctica de hierro y ácido fólico. altura de fondo uterino según la edad gestacional.
k) Prescripción de medicamentos (sólo con indicación Estas pacientes ameritan investigación y tratamien-
médica: se recomienda no prescribir en las primeras to de los factores condicionantes (tabaquismo, alco-
14 semanas de embarazo). holismo, anemia materna) y la orientación nutricio-
l) Aplicación de al menos dos dosis de toxoide te- nal correspondiente. Se deberá citar cada 15 días y
tánico de manera rutinaria; la primera durante el consultar con especialista.
primer contacto de la paciente con los servicios El manejo de la premadurez implica el diagnóstico
médicos y la segunda a las cuatro u ocho semanas y el tratamiento oportunos de la amenaza de parto pre-
posteriores; se aplica una reactivación en cada uno maturo, así como de la aceleración de la biosíntesis de
de los embarazos subsecuentes o cada cinco años, los factores tensoactivos del pulmón fetal y el manejo
en particular en áreas rurales. adecuado del recién nacido pretérmino (prematuro).
m) Orientación nutricional que toma en cuenta las con-
diciones sociales y económicas de la embarazada. ATENCIÓN DEL PARTO
Guía EXARMED

n) Promoción para que la mujer acuda a consulta con La norma recomienda especial énfasis en los siguientes
su pareja o algún familiar, para integrar a la familia aspectos:
al control de la embarazada. a) A toda mujer que ingrese para atención obstétrica
o) Promoción de la lactancia materna exclusiva. se le elaborará expediente clínico, historia clínica y
p) Medidas de autocuidado de la salud. partograma.
43
b) Durante el trabajo de parto normal se propiciará tud, perímetro cefálico, Apgar al minuto y a los 5 min,
la deambulación alternada con reposo en posición edad gestacional, diagnóstico de salud y administración
de sentada y decúbito lateral para mejorar el tra- de vacunas.
bajo de parto, las condiciones del feto y de la ma-
dre, con respeto sobre todo a las posiciones que la ATENCIÓN DEL PUERPERIO
embarazada desee utilizar, siempre que no exista Durante el puerperio inmediato (primeras 24 h pospar-
contraindicación médica. to normal) se deberá realizar el siguiente manejo:
c) No debe llevarse a cabo el empleo rutinario de anal- a) En los primeros 30 min se iniciará la lactancia ma-
gésicos, sedantes y anestesia durante el trabajo de terna exclusiva y la indicación de alimentación a
parto normal; en casos excepcionales se aplicarán seno materno a libre demanda en aquellas mujeres
según criterio médico, previa información y autori- cuyas condiciones lo permitan.
zación de la parturienta. b) En las primeras 2 h se verificará la normalidad del
d) No debe aplicarse de manera rutinaria la inducción pulso, presión arterial y temperatura, así como eva-
y conducción del trabajo de parto normal, ni la ro- luación del sangrado vaginal, tono y tamaño del
tura artificial de las membranas con el solo motivo útero y la presencia de micción. Posteriormente es-
de aprontar el parto. Estos procedimientos deben tos mismos aspectos se evaluarán cada 8 h.
tener una justificación por escrito y realizarse bajo c) En las primeras 6 h se favorecerá la deambulación,
vigilancia estrecha por médicos que conozcan a la alimentación normal y la hidratación, con informe
fondo la fisiología obstétrica y aplicación de la nor- a la paciente sobre signos y síntomas de complicación.
ma institucional al respecto. d) Se recomienda aplicar a las madres Rho (D) negati-
e) Toda unidad médica con atención obstétrica debe vas, con producto Rho positivo, la globulina inmu-
contar con lineamientos para la indicación de cesá- ne anti-Rho de preferencia dentro de las primeras
rea, cuyo índice idealmente se recomienda de 15% 72 h siguientes al parto, aborto, cesárea, amnio-
en los hospitales de segundo nivel y de 20% en los centesis o cualquier otro evento obstétrico invasivo
del tercer nivel en relación con el total de nacimien- capaz de ocasionar hemorragia fetomaterna y que
tos, por lo que las unidades de atención médica de- pueda condicionar en la madre inmunización al
ben aproximarse a estos valores. antígeno “D” que estuviese en la superficie de los
f) El rasurado del vello púbico y la aplicación de glóbulos rojos del producto.
enema evacuante durante el trabajo de parto debe Durante el puerperio mediato (del día dos a siete)
realizarse por indicación médica y con informe a así como durante el puerperio tardío (del día ocho a 42)
la mujer. se realizará el siguiente manejo:
g) La episiotomía debe practicarse sólo por personal mé- a) Proporcionar un mínimo de tres consultas con una
dico calificado y con conocimiento de la técnica de re- periodicidad que abarque el término de la primera
paración adecuada. La indicación de episiotomía debe semana (primera consulta) y del término del primer
realizarse por escrito y con informe a la mujer. mes (tercera).
b) Vigilar la involución uterina, los loquios, la presión
Control del trabajo de parto arterial, el pulso y la temperatura.
La norma establece que los siguientes aspectos deben c) Orientar a la madre en los cuidados del recién na-
evaluarse en el control del parto: cido, la lactancia materna exclusiva, sobre métodos
a) Se deberá verificar y registrar la contractilidad uteri- de planificación familiar, la alimentación materna
na y el latido cardiaco fetal antes, durante y después y acerca de los cambios emocionales que pueden
de la contracción uterina al menos cada 30 min. presentarse durante el posparto.
b) Se deberá verificar y registrar el progreso de la di- La atención de una mujer con emergencia obsté-
latación cervical mediante exploraciones vaginales trica debe ser prioritaria y proporcionarse en cualquier
racionales, de acuerdo con la evolución del trabajo unidad de salud de los sectores público, social y priva-
de parto y el criterio médico. do. Una vez resuelto el problema inmediato y que no se
c) Se deberá registrar el pulso, presión arterial y tem- ponga en peligro la vida de la madre y del recién nacido
peratura por lo menos cada 4 h. se procederá a efectuar la referencia a la unidad que le
d) Se mantendrá la hidratación adecuada de la paciente. corresponde.
e) Se mantendrá un registro de los medicamentos uti-
lizados. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
Para la atención del periodo expulsivo normal se La atención del recién nacido vivo implica la
debe efectuar el aseo perineal y de la cara interna de los asistencia en el momento del nacimiento, así como
muslos y no se debe hacer presión sobre el útero para el control a los siete y 28 días. Toda unidad médi-
acelerar la expulsión. ca con atención obstétrica deberá tener normados
Durante el alumbramiento normal se debe pro- procedimientos para la atención del recién nacido
piciar el desprendimiento espontáneo de la placenta que incluyan reanimación, manejo del cordón um-
y evitar la tracción del cordón umbilical antes de su bilical, prevención de cuadros hemorrágicos con el
desprendimiento completo, comprobar la integridad empleo de vitamina K, 1 mg intramuscular, y la pre-
y normalidad de la placenta y sus membranas, revisar vención de la oftalmía purulenta, examen físico y de
el conducto vaginal, verificar que el pulso y la presión antropometría (peso, longitud y perímetro cefálico),
arterial sean normales, que el útero se halle contraído tablas para la valoración del Apgar (Cuadro 22.6.1),
y el sangrado transvaginal sea escaso. Se puede aplicar así como para valoración de la edad gestacional
oxitocina o ergonovina a dosis terapéuticas si el médico (véase Figura 22.1.1), madurez física y madurez
lo considera necesario. neuromuscular, vacunación BCG y antipoliomielí-
Se deberán registrar las condiciones del recién naci- tica, alojamiento conjunto madre/hijo y la lactancia
do al momento del nacimiento, como sexo, peso, longi- materna exclusiva.
44

Cuadro 22.6.1. Valoración del recién nacido por el método de Apgar

Signo 0 puntos 1 punto 2 puntos

Frecuencia cardiaca Ausente < 100 latidos/min > 100 latidos/min

Esfuerzo respiratorio Ausente Regular e hipoventilación Bueno, llanto fuerte

Tono muscular Flácido Alguna flexión de las extremidades Movimientos activos y buena flexión

Irritabilidad refleja Sin respuesta Llanto y alguna movilidad Llanto vigoroso

Color Azul pálido Cuerpo sonrosado con manos y pies Completamente rosado
azules

• Instrucciones. Se valorará al recién nacido de acuerdo con el método de Apgar al minuto y a los 5 min. La valoración a los 5 min dará la calificación del estado de salud del
recién nacido:
• Sin depresión, de 7 a 10 puntos. Este paciente es considerado normal y se continuará su atención, se transporta con su madre en alojamiento conjunto e inicia la lactancia
materna exclusiva.
• Con depresión moderada, de 4 a 6 puntos. Este paciente ameritará atención a nivel hospitalario.
• Depresión grave, 3 puntos o menos. Este paciente ameritará atención a nivel hospitalario.

Según la norma se deberá eliminar como práctica ruti- Prevención del retraso mental
naria la aspiración de secreciones por sonda, lavado gástri- producido por hipotiroidismo
co, ayuno, administración de soluciones glucosadas, agua congénito
o fórmula láctea, uso de biberón y la separación madre- Toda unidad que atienda partos y recién nacidos
hijo (estas prácticas sólo se realizarán si existe alguna con- debe efectuar el examen de tamiz neonatal entre las
dición médica que lo requiera). En ningún caso se tendrá 48 h y de preferencia antes de la segunda semana
a un recién nacido en ayuno por más de 4 h, sin el aporte de vida, mediante la determinación de tirotropina
cuando menos de soluciones glucosadas y más de cuatro (TSH) en sangre extraída por punción del talón o
días sin nutrición natural o artificial; si la unidad médica venopunción colectada en papel filtro (la prueba
no cuenta con el recurso deberá remitir el caso a la unidad debe efectuarse antes del primer mes para evitar
correspondiente para valoración y tratamiento. daño cerebral que se manifiesta por retraso mental).
Se recomienda investigar de manera rutinaria en el La muestra puede ser tomada en el transcurso de los
recién nacido de la madre Rh negativa, que se sospeche primeros 30 min a través de sangre del cordón um-
riesgo de isoinmunización, el grupo ABO, el factor Rho bilical, lo que debe explicitarse en la hoja de papel
(D), su variante débil Dµ y la prueba de antiglobulina filtro que se envía al laboratorio. El resultado debe
directa (prueba de Coombs). remitirse a la unidad de salud correspondiente en
un plazo no mayor de dos semanas.
Manejo del niño con bajo peso El diagnóstico de un caso comprobado de hipoti-
al nacimiento roidismo congénito se establece por determinación de
Al nacimiento se utilizará la curva de crecimiento in- tirotropina y tetrayodotironina (T4) en suero de sangre
trauterino para clasificar al recién nacido y tomar las extraída. El tratamiento del caso comprobado de hi-
medidas pertinentes en su manejo. Se recomienda usar potiroidismo congénito será con hormona tiroidea a
la clasificación mexicana de Jurado García (véase la Fi- dosis de 10 a 12 µg de l-tiroxina por kg de peso al día.
gura 22.1.3) o la clasificación internacional adaptada de El control y tratamiento del paciente debe continuarse
Battaglia y Lubchenco (véase la Figura 22.1.4). Aquellos y por ningún motivo suspenderse hasta que alcance
pacientes clasificados como de bajo peso deberán ser una edad neurológica equivalente a los dos años. Si
alimentados con leche materna; también se promoverá se requiere corroborar el diagnóstico, a partir de este
la creación de bancos de leche materna en las institucio- momento se puede suspender durante seis a ocho se-
nes donde se hospitalizan niños de pretérmino que no manas el tratamiento y realizar nuevos exámenes ti-
pueden ser alimentados por la madre. roideos.
Guía EXARMED
45

7. NOM para la atención


de la menopausia
Nota: el siguiente texto es un resumen del documento ti- Menarca Menopausia
tulado “NORMA Oficial Mexicana NOM-035-SSA2-2002,
prevención y control de enfermedades en la perimenopau- Premenopausia Posmenopausia
sia y posmenopausia de la mujer. Criterios para brindar
la atención médica”, disponible en la dirección electrónica: Perimenopausia
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/035ssa202.
12 meses
html

INTRODUCCIÓN 12 40-45 50
La menopausia constituye un evento único en la vida
de las mujeres y corresponde a la última menstrua- Años
ción. Se presenta debido a la disminución de la fun- Figura 22.7.1. Cronología de la premenopausia, perimenopausia
ción hormonal y gametogénica de los ovarios y marca y posmenopausia.
la transición entre la etapa reproductiva y la no repro-
ductiva. En las mujeres mexicanas la menopausia ocu-
rre en promedio a los 49 años de edad; es precedida Como se observa en la figura, la menopausia mar-
por un periodo de duración variable durante el cual ca el fin del periodo iniciado en la menarca llamado
pueden presentarse los síntomas y signos del síndro- premenopausia, asimismo el inicio de la posmenopau-
me climatérico, que en ocasiones demandan atención sia. Dentro de la premenopausia y posmenopausia se
médica. Por otra parte, varios padecimientos crónicos define un periodo que precede y sigue (12 meses) en
degenerativos como la osteoporosis, la enfermedad forma inmediata a la menopausia denominado peri-
cardiovascular ateroesclerosa, la atrofia genitourinaria menopausia. Esta última es importante porque es en
y algunas alteraciones neurológicas inciden con más la que ocurren los cambios endocrinológicos de la in-
frecuencia durante la etapa posmenopáusica, lo que volución de la función ovárica y los síntomas y signos
origina deterioro de la calidad de vida e incremento producidos por la disminución de estrógenos.
de la morbimortalidad general.
Los avances científicos en endocrinología y farma- PREVENCIÓN
cología reproductiva ofrecen la posibilidad de prevenir
y manejar las consecuencias de la deprivación hormonal Prevención primaria
ovárica que acompaña a la menopausia. Diversos esque- En la perimenopausia y la posmenopausia las activi-
mas terapéuticos contemporáneos hormonales y no hor- dades de prevención primaria deberán estar encami-
monales han demostrado su efectividad en la prevención nadas en especial a lograr un cambio favorable en el
y control de síntomas y signos del síndrome climatérico, estilo de vida, para atenuar el impacto del síndrome
osteoporosis y atrofia urogenital, así como en la modifi- climatérico y modificar los factores de riesgo de os-
cación favorable de factores de riesgo cardiovascular. Sin teoporosis, enfermedad cardiovascular ateroesclerosa,
embargo, los resultados de estudios a nivel nacional e cáncer de mama y de endometrio, con el fin de que
internacional han planteado aspectos controversiales en los efectos de estas enfermedades en la salud de las
cuanto a los riesgos y beneficios que a nivel poblacional mujeres sean los mínimos posibles.
pudieran tener las diferentes estrategias terapéuticas, por
lo que se hace necesario el establecimiento de lineamien- Información y educación
tos normativos oficiales para brindar adecuada informa- A las mujeres mayores de 35 años se les debe propor-
ción, educación y servicios con enfoque de género a este cionar información y educación sobre los cambios fí-
amplio segmento de la población. sicos y emocionales que ocurren en la perimenopausia
La orientación y consejería se debe proporcionar a y la posmenopausia como consecuencia del hipoestro- Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
toda mujer que acuda a cualquier unidad de salud y genismo; los principales factores de riesgo para osteo-
que se sitúe en especial en la perimenopausia y pos- porosis y enfermedad cardiovascular ateroesclerosa y
menopausia. Se realizará interconsulta a segundo nivel las medidas preventivas encaminadas a evitarlas; los
de atención cuando la paciente presente menopausia primordiales factores de riesgo y medidas de detec-
prematura de cualquier origen; no responda al trata- ción oportuna de cáncer de endometrio y mamario, ya
miento establecido para el hipoestrogenismo; muestre que la incidencia de ambas neoplasias aumenta en la
manifestaciones de osteoporosis y/o enfermedad car- posmenopausia (aunque el hipoestrogenismo no sea
diovascular ateroesclerosa que no puedan ser atendidas causa de ello) y con el uso de algunos tratamientos
en el primer nivel; presente contraindicaciones para el hormonales (Cuadro 22.7.1)
uso de estrógenos como son: hemorragia uterina anor- Osteoporosis: suprimir hábitos nocivos como el ta-
mal de origen no determinado, antecedente o presencia baquismo y alcoholismo; exposición diaria al sol (15
de cáncer mamario y/o de endometrio, de trombosis min), tratar que no sea entre las 11:00 y 13:00 h, que
venosa profunda y/o tromboembolia pulmonar y pre- es cuando los rayos del sol caen en forma directa; mo-
sencia de enfermedades hepáticas agudas o crónicas. derar el consumo de café y otros estimulantes; dieta
Se debe efectuar consulta subsecuente cada seis a 12 rica en calcio, 1 000 a 1 500 mg diarios de calcio ele-
meses (Figura 22.7.1). mental y en alimentos ricos en vitaminas y minerales;
46

Cuadro 22.7.1. Identificacion de factores de riesgo

Cardiovascular Osteoporosis Cáncer de mama Cáncer de endometrio

1. Tabaquismo • Antecedentes de primer orden 1. Edad: mujer mayor de 40 años • Antecedente personal de
2.- H
 ipertensión arterial • Antecedente de fractura de cadera en 2. Historia personal o familiar de cáncer de endometrio
sistémica familiar de 1er. grado* cáncer de mama • Hiperplasia de endometrio con
3. Dislipidemia • Antecedente personal de fractura por 3. Nuligesta atipias
4. Diabetes mellitus fragilidad (no provocada por trauma 4. Primer embarazo a término • Obesidad
severo) después de los 45 años de edad** después de • Anovulación crónica
5. Obesidad
• Antecedentes de segundo orden los 30 años • Menopausia tardía
6. Sedentarismo
• Edad avanzada (> 65 años) 5. Antecedente de alteración • Diabetes mellitus e
7. A
 ntecedentes familiares
• Bajo peso y estatura [fenotipo pequeño) o mamaria benigna (proceso hipertensión arterial
de cardiopatía isquémica
Indice de Masa Corporal [peso(kg)/ talla proliferativo, hiperplasia
(infarto agudo del miocardio • Radioterapia
2 (m)] < 19] atípica)
o muerte súbita de origen • Uso de estrógenos sin
cardiaco en familiares de • Tabaquismo activo 6. Vida menstrual de más de 40
oposición progestacional
1er. grado) años (menarca antes de los 12
• Administración de corticoesteroides a dosis
Varones < 55 años años y menopausia después
> 7.5 mg/día por más de 3 meses
y mujeres < 65 años de los 52 años)
• Sexo femenino
7. Obesidad
• Deficiencia estrogénica
• Raza blanca caucásica o asiática
• Alto remodelado óseo (evidencia por
laboratorio de formación y/o resorción ósea
aumentadas)
• Alcoholismo

*FACTORES QUE DUPLICAN EL RIESGO


DE FRACTURAS SUBSECUENTES
• Una fractura de muñeca o de cadera
duplican el riesgo de fractura subsecuente
y puede aumentar el riesgo hasta 12 veces
más en presencia de varias fracturas o
colapsos vertebrales

Causas de osteoporosis secundaria:


• Hipogonadismo masculino y femenino
• Enfermedades endócrinas: tirotoxicosis,
hiperparatiroidismo, síndrome de Cushing,
diabetes mellitus tipo I, hiperprolactinemia
y otras
• Trastornos gastrointestinales: gastrectomía,
síndrome de mala absorción intestinal
(enfermedad celiaca y enfermedad
inflamatoria intestinal crónica)
• Enfermedades reumáticas: artritis
reumatoide, espondilitis anquilosante
• Enfermedades hematológicas: mieloma
múltiple, linfomas, leucemia, anemia
perniciosa, talasiemia, amiloidosis,
hemocromatosis, hemofilia
• Administración prolongada de
medicamentos como: glucocorticoides,
hormonas tiroideas en exceso,
anticonvulsivantes, heparina, ciclosporina y
metotrexate *Consenso Nacional sobre
• Enfermedades congénitas: osteogénesis Tratamiento del Cáncer Mamario.
imperfecta Colima 1995
*American Heart Association *American College of Obstetricians
Guía EXARMED

AMMOM 11.5
(11.32) and Gynecologists modificada (ref
11.2)
47
suplementación con calcio cuando la dieta sea insu- Prevención terciaria
ficiente para aportar los requerimientos mínimos; fo- Las mujeres que hayan sufrido daño secundario a al-
mentar las actividades de acondicionamiento físico guna enfermedad como fracturas de origen osteopo-
para evitar el sedentarismo; promover un programa rósico o infarto de miocardio o hayan recibido trata-
de ejercicios que deberá combinar los de tipo aeróbi- miento por alguna enfermedad neoplásica, deberán
co para el acondicionamiento cardiovascular con los ser apoyadas para su rehabilitación física y psicológica
del tipo de flexibilidad para fortalecimiento muscular por personal capacitado.
y prevención de la pérdida de masa ósea y evitar el
ejercicio físico excesivo que puede resultar contra- ORIENTACIÓN CONSEJERÍA
producente. La orientación consejería se considera como parte de
Enfermedad cardiovascular ateroesclerótica: supri- las acciones encaminadas a la atención médica de la
mir hábitos nocivos como el tabaquismo; eliminar mujer en la perimenopausia y la posmenopausia, ya
la obesidad y reducir el sobrepeso con apoyo en el que se debe apoyar a la mujer en su decisión conscien-
seguimiento de dietas y ejercicio; promover el ejer- te, voluntaria e informada de someterse o no a estudio
cicio físico como la caminata, natación o el uso de y/o alguna forma de terapia y medidas preventivas en
la bicicleta; el ejercicio aeróbico debe iniciar con un el cuidado de su salud, para vivir la perimenopausia y
ritmo lento y aumentarlo de forma gradual, con una posmenopausia como parte de un todo, en el proceso
duración de 20 a 30 min por sesión, dos a tres veces natural de la vida.
por semana como mínimo. La práctica de la gimna- Ésta comprende explicar los conceptos de peri-
sia, el correr y la danza son también recomendables. menopausia y posmenopausia; identificar y aclarar
Debe promoverse un tipo de alimentación que tam- inquietudes, temores y mitos sobre los signos y sín-
bién sea útil para la prevención de otras enferme- tomas que se pueden presentar durante la perime-
dades crónicas como hipertensión arterial, diabetes nopausia y la posmenopausia. Proporcionar infor-
mellitus y diversos tipos de cáncer. Recomendar de mación y orientación consejería a las mujeres sobre
manera general la moderación en el consumo de ali- los signos y síntomas que se pueden manifestar en
mentos de origen animal (por su contenido de gra- las etapas de la perimenopausia y la posmenopausia.
sas saturadas y colesterol) y de alimentos con exceso Proveer información para la identificación de factores
de hidratos de carbono simples, sal y lípidos; por el de riesgo de osteoporosis, enfermedad cardiovascular
contrario, debe estimularse el consumo de verduras, ateroesclerótica, neoplasias de mama, cervicouterina
frutas y leguminosas, fuentes de nutrimentos anti- y de endometrio. Proporcionar conocimientos para la
oxidantes y fibra. La ingestión diaria de sal no ex- adopción de medidas higiénico-dietéticas que dismi-
cederá 4 g al día, el valor energético total diario de nuyan los riesgos para la salud en esta etapa de la vida.
los alimentos será entre 25 y 30 kcal/kg/día para las Proporcionar la información para decidir sobre la
personas sedentarias y de 30 a 40 kcal/kg/día para adopción de alguna forma de tratamiento farmacoló-
las personas físicamente activas o que realizan ejer- gico, con énfasis en el riesgo-beneficio que le ofrecen
cicio de manera regular (cálculo realizado con base estas alternativas de acuerdo con sus características
en el peso ideal de la persona). Del valor energéti- individuales. Constatar que la mujer que acude a
co total se debe repartir en la siguiente proporción: consulta ha recibido y comprendido la información
50 a 60% de hidratos de carbono con predominio respecto a signos, síntomas y factores de riesgo, así
de los complejos (menos de 10% de azúcares sim- como de las características y riesgo-beneficio de las
ples); 35 g de fibra, de preferencia soluble. En ge- alternativas terapéuticas. Tomar en cuenta en todo
neral, no más de 15% de las calorías totales corres- momento que la decisión y el consentimiento de la
ponderá a las proteínas (1.2 g/kg de peso corporal/ mujer deben ser respetados en forma absoluta e iden-
día) y la ingestión de colesterol no será mayor de tificar algún problema de tipo familiar, social o labo-
300 mg/día. No más de 30% de lípidos (10% corres- ral que influya en su salud.
ponden a grasas saturadas, 10% monosaturadas y Se deberá realizar la orientación consejería de ma-
10% poliinsaturadas) considerando la actividad física nera más detallada a las mujeres mayores de 35 años,
de la persona; educar para el autocontrol del estrés. en las que serán o fueron sometidas a oforectomía o
histerectomía, sin importar la causa de la cirugía.
Prevención secundaria
Una vez que se detectan datos de enfermedades ATENCIÓN MÉDICA EN Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
establecidas como osteoporosis, trastorno cardio- LA PERIMENOPAUSIA
vascular ateroesclerótico, y/o alteraciones genitou- Y LA POSMENOPAUSIA
rinarias se deberán implementar acciones dirigidas Elaboración de historia clínica completa, con mayor
a evitar su progresión; considerar los lineamientos atención a la identificación de: signos y síntomas pro-
de la prevención primaria y los procedimientos te- ducidos por el hipoestrogenismo, los factores de riesgo
rapéuticos aprobados para cada padecimiento en para enfermedades cronicodegenerativas, en especial
particular. Se deberán realizar densitometría ósea, osteoporosis, enfermedad cardiovascular ateroescleró-
de existir indicación médica; estudios metabólicos tica, neoplasias mamarias y endometriales, alteraciones
y cardiológicos especializados en casos de enfer- anatómicas y/o procesos infecciosos cervicovaginales,
medad cardiovascular ateroesclerótica; vigilancia así como cualquier tipo de lesión en mamas. Reali-
permanente de las mujeres ya sea que reciban o zación de citología cervical a todas las mujeres como
no tratamiento farmacológico; manejo y referencia estudio de rutina o para evaluar el estado hormonal.
oportuna al siguiente nivel de atención de las muje- Determinación de glucemia venosa plasmática o en
res perimenopáusicas y posmenopáusicas con algu- suero, o bien en sangre capilar, en ayuno o casual.
na enfermedad concomitante que no respondan al Cuantificación de lípidos y lipoproteínas siempre
manejo terapéutico inicial. que sea posible en mujeres mayores de 35 años de
48
edad, con o sin factores de riesgo cardiovascular. Exa- a las mujeres al segundo o tercer nivel de atención
men general de orina como examen básico de rutina. según lo requiera.
Cuantificación de FSH sólo en casos de menopausia • Cuando esté presente la sintomatología vasomo-
prematura, o cuando exista duda diagnóstica sobre la tora se indicará evitar los ambientes calurosos, be-
causa de la amenorrea. Mastografía a toda mujer ma- bidas calientes, alcohol, cafeína, comidas picantes
yor de 40 años que considere iniciar terapia de reem- o muy condimentadas; en caso de persistir la sin-
plazo hormonal o estrogénica. Densitometría ósea a tomatología se iniciará alguno de los tratamientos
las mujeres de 65 años que no hayan tenido fracturas hormonales o no hormonales según se requiera.
osteoporósicas y en las de menor edad que presenten • Cuando se manifieste alguna alteración del tracto
un factor de riesgo de primer orden o dos de segundo genitourinario como la disminución de la secre-
orden, además de la menopausia. No se debe realizar ción de moco cervical, resequedad o irritación de
densitometría ósea a las mujeres de cualquier edad la vagina, prurito o irritación de la vulva, dispa-
que ya hayan tenido fracturas osteoporósicas (Figura reunia, urgencia urinaria o incontinencia urinaria
22.7.2). consecuencia del hipoestrogenismo, se deberá
iniciar tratamiento específico hormonal o no hor-
Atención específica en la monal según se requiera y si no responde al trata-
perimenopausia miento inicial se deberá referir al segundo o tercer
En esta etapa se observa la mayor prevalencia del sín- nivel de atención médica.
drome climatérico debido a una disminución gradual
de la función ovárica. El número de folículos primor- Atención específica en la
diales se reduce, lo que presenta una respuesta pobre posmenopausia
o nula al estímulo de las gonadotropinas hipofisiarias Las principales áreas de atención en la posmenopausia
y, por ende, la producción de estrógenos y progeste- son la atrofia urogenital, la osteoporosis y la enferme-
rona se reduce. El hipoestrogenismo es la causa de la dad cardiovascular:
mayoría de las alteraciones del síndrome climatérico • En caso de sospecha de osteoporosis secundaria o
que ocurren en este periodo: reducción de la fertili- de osteomalacia la mujer debe referirse a un ser-
dad, alteraciones menstruales, inestabilidad vasomo- vicio de tercer nivel de atención médica, dado
tora, alteraciones del tracto genitourinario, cambios que en tal situación no es justificable el inicio de
psicológicos y en la sexualidad. En cada caso se deben tratamiento antes de haberse completado el estu-
tener las siguientes consideraciones: dio específico.
• Mientras no se haya presentado la menopausia se • Para la prevención de osteoporosis posmenopáu-
deberán ofrecer servicios de planificación familiar sica se seguirán las medidas higiénico-dietéticas
y las mujeres que estén embarazadas durante la antes descritas, además, de acuerdo con los facto-
perimenopausia deberán ser referidas al segundo o res de riesgo y deseos de la usuaria estará indica-
tercer nivel de atención según corresponda. do agregar tratamiento farmacológico.
• Cuando exista sospecha de alteraciones menstrua- • Para el tratamiento de la osteoporosis ya estable-
les secundarias a miomatosis uterina, hiperplasia cida deberá instituirse tratamiento farmacológico
endometrial, poliposis endometrial, cáncer cervi- hormonal y/o no hormonal. Para el seguimiento y
couterino o alguna coagulopatía se deberá referir evaluación de la respuesta al tratamiento institui-
do para la osteoporosis se debe realizar la densito-
metría ósea, pero no antes que hayan transcurrido
18 meses después del estudio previo.
Fractura conocida • Para la prevención de la cardiopatía isquémica
No se seguirán las medidas no farmacológicas antes
descritas. No se justifica la administración de te-
Sí rapia de reemplazo estrogénico u hormonal con
Dispuesta al tratamiento No
la finalidad única de proporcionar cardioprotec-
Tratamiento ción.
Alendronato • Las mujeres con terapia de reemplazo estrogéni-
Calcio
Risedronato
Ejercicio co/terapia de reemplazo hormonal por periodos
Calcitonina
Evitar tabaquismo de no más de cuatro años deberán tener vigilan-
Raloxifeno Sí cia más estrecha de las glándulas mamarias, para
Paratohormona
Edad
una detección oportuna de neoplasias.
< 65a
> 65a
Normal ESQUEMAS DE TRATAMIENTO
Factores de riesgo
Promoción a la salud Los principales compuestos hormonales, las dosis re-
No Sí comendadas y sus principales ventajas y desventajas
se resumen en el Cuadro 22.7.2. El manejo debe ser
Ingesta de calcio Osteopenia: individualizado a cada caso en particular y podrá ser
Densitometría Prevención específica
Ejercicio modificado a lo largo de la vida de la mujer, con la
finalidad de adaptarlo a sus necesidades.
Evitar tabaquismo
Osteoporosis: Se iniciará tratamiento farmacológico de corto
Guía EXARMED

Densitometría opcional plazo (menos de cinco años) para la prevención y/o


Tratamiento específico
manejo de la inestabilidad vasomotora, la atrofia ge-
nitourinaria y los síntomas derivados de ellos cuando
la mujer lo decida y no existan contraindicaciones.
Figura 22.7.2. Diagrama de flujo para el manejo de osteoporosis.
Dicho régimen puede ser hormonal y no hormonal.
49
El tratamiento no hormonal para la sintomatología tensión abdominal, valorar el cambio de dosis y/o vía
vasomotora será utilizado en las mujeres que presen- de administración, además de reforzar la orientación
tan contraindicación para el uso de compuestos hor- consejería. Se suspenderán la terapia de reemplazo
monales o bien que por otros motivos optan por no estrogénico y terapia de reemplazo hormonal en caso
utilizarlos. de que se presente trombosis venosa profunda y/o
Si la única intención es la lubricación vaginal se tromboembolia pulmonar, ictericia colestásica, sos-
deberá recomendar algún tipo de gel que no contenga pecha o presencia de tumoraciones mamarias malig-
hormonas. nas o de endometrio.
Para la prevención de osteoporosis, además de las Raloxifeno: estará indicado para la prevención y
medidas higiénico dietéticas, algunas mujeres reque- tratamiento de la osteoporosis. Se consideran efec-
rirán la prescripción de tratamiento farmacológico a tos colaterales de este compuesto la presencia de bo-
largo plazo, el cual puede ser hormonal y no hormo- chornos, calambres en piernas y edema periférico,
nal. Se indicará tratamiento farmacológico preferen- trombo­embolia y manchado endometrial durante los
temente cuando existan factores de riesgo de primer primeros meses de tratamiento. Considerar en caso de
orden para osteoporosis además de la menopausia o se sintomatología vasomotora persistente o no tolerable,
corrobore el diagnóstico y/o cuando se hayan presen- combinar con el tratamiento paliativo no hormonal o
tado fracturas osteoporósicas, o bien cuando la mujer cambiar a terapia de reemplazo estrogénico o terapia
lo haya decidido después de haber recibido orienta- de reemplazo hormonal si no existen contraindicacio-
ción consejería adecuada. nes para el uso de éstos.
El tratamiento hormonal se basará en especial en Calcitonina: está indicada sólo para el tratamien-
terapia de reemplazo estrogénico, terapia de reempla- to de la osteoporosis, administrada por vía parenteral
zo hormonal, moduladores selectivos de los recepto- o intranasal. Se consideran efectos colaterales por vía
res de estrógenos, calcitonina y en casos especiales se parenteral a la presencia de anorexia, náusea, vómi-
usará algún tipo de andrógeno. Los estrógenos con to, diarrea, prurito y en ocasiones eritema, y por vía
o sin progestinas además de ser la primera línea de intranasal a la rinitis, epistaxis, sinusitis. Se valorará
acción para aliviar los síntomas vasomotores y ge- cambiar la vía de administración en caso de que se
nitourinarios lo son también para la prevención de presente algún efecto colateral, que depende de cada
la osteoporosis. La dosis mínima de estrógenos por caso en particular.
vía oral, para la prevención de osteoporosis, será la Tibolona: se consideran efectos colaterales de la
misma utilizada para el manejo de la sintomatología tibolona a la retención de líquidos, cefalea, mastodi-
vasomotora y se adecuará con base en la respuesta nia y alteraciones en el estado de ánimo, así como al
clínica de cada mujer. En mujeres con diabetes me- sangrado o manchado endometrial durante los prime-
llitus, hipertrigliceridemia y/o migraña focalizada se ros meses de uso. Se utilizarán medidas paliativas en
recomienda administrar los estrógenos por vía trans- caso de que se manifieste algún efecto colateral y si
dérmica no oral. no presenta mejoría clínica valorar el cambio a otro
Terapia de reemplazo estrogénico o terapia de compuesto.
reemplazo hormonal: siempre que se usen se debe Andrógenos: son útiles cuando la sintomatología
alertar a la mujer sobre los efectos colaterales de los vasomotora no responda a terapia de reemplazo es-
mismos, para así evitar el abandono. Se consideran trogénico o de reemplazo hormonal y su uso será en
efectos colaterales de estas terapias a la presencia de combinación con alguna de estas dos terapias.
cefalea, mareos, depresión, náusea, cólicos, disten- Bisfosfonatos: el tratamiento no hormonal se ba-
sión abdominal, estreñimiento, ictericia colestásica, sará principalmente en los bisfosfonatos. El alendro-
formación de cálculos biliares, aumento de peso, ca- nato y el risedronato (bisfosfonatos) serán indicados
lambres en extremidades inferiores, irritación en la para la prevención y tratamiento de la osteoporosis.
zona de aplicación transdérmica. Se consideran efec- Se consideran efectos colaterales de los bisfosfona-
tos colaterales de la terapia de reemplazo hormonal tos: la presencia de irritación esofágica, dolor abdo-
al sangrado irregular y/o amenorrea con los esque- minal, náusea, estreñimiento o diarrea. Insistir que
mas continuos y sangrado mensual con los esquemas se administre el fármaco con las instrucciones preci-
cíclicos y secuenciales; así como hipersomnia, mas- sas en caso de que se presente alguno de los efectos
talgia y retención de líquidos. En caso de manifestar colaterales, dado que muchas veces una inadecuada
efectos colaterales como cefalea, mareo, náusea, hi- administración es la causa de tales efectos (Cuadros Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
persomnia, depresión, aumento de peso, cólico y dis- 22.7.3 y 22.7.4).
50
Cuadro 22.7.2. Esquemas de terapia de reemplazo hormonal 

Esquema Indicaciones Ventajas


I Estrógeno continuo sin interrupción (TRE) Mujer peri o posmenopáusica sin útero La administración continua evita la sintomatología vasomotora
que se llega a presentar con esquemas discontinuos durante
el periodo libre de hormonas

II Estrógeno continuo sin interrupción más progestágeno Mujer peri o posmenopáusica con útero En perimenopausia control de sangrados irregulares, en pos-
por 10 a 14 días cada mes, cíclico, (TRH) menopausia posible efecto psicológico positivo al continuar la
función menstrual; ausencia de sintomatología vasomotora al
no suspender efecto estrogénico

III Estrógenos por 21 días seguido de progestágeno en los Mujer peri o posmenopáusica con útero Control de sangrados irregulares en perimenopausia
últimos 10 a 14 días de administración estrogénica. Pe-
riodo libre de hormonas por siete días, secuencial, (TRH)

IV Estrógenos combinados con progestágenos en forma Mujer posmenopáusica con útero Ausencia de sangrado por privación hormonal
continua (TRH)

V Estrógenos con andrógenos combinados Mujer peri o posmenopáusica con o sin Aplicación mensual intramuscular, normalización de los ciclos,
útero con intensa disminución de la sensación de bienestar, así como aumento de la libido
libido.
Falta de respuesta a dosis habituales de
TRH

VI Estrógeno local Mujer con sintomatología genitourinaria Absorción sistémica adecuada por vía vaginal cuando se em-
por deficiencia estrogénica y/o atrofia plean estrógenos conjugados.
urogenital Mejoría de sintomatología genitourinaria

VII Progestágeno sólo, de 10 a 14 días a partir del día 15 Mujer perimenopáusica con útero y Permite reconocer clínicamente el momento de la menopausia y
del ciclo alteraciones menstruales y/o hiperplasia regulariza el ciclo
simple de endometrio

VIII Progestágeno sólo sin interrupción Mujer posmenopáusica con y sin útero Inactivación endometrial, inducción de amenorrea, sensación de
bienestar.
Efectos benéficos sobre densidad mineral ósea, sólo con
tibolona
Guía EXARMED

IX Moduladores selectivos de los receptores Mujer posmenopáusica con osteoporosis No estimula endometrio ni el tejido mamario.
de estrógenos (SERM)
Disminuye el colesterol y LDL
continúa
51
Cuadro 22.7.2. Esquemas de terapia de reemplazo hormonal (continuación)

Desventajas Dosis recomendada


Mayor aumento de triglicéridos con Vía oral:
formulaciones de administración oral. - Estrógenos conjugados, 0.625 a 1.25 mg/día
El succinato de estriol carece de efectos - Valerianato de estradiol, 2 mg/día
sistémicos adversos
- Succinato de estriol, 4 a 12 mg/día
Vía transdérmica:
- Estradiol, 1 a 8 mg cada cuatro días (dos veces por semana)
- Estradiol, 3.55 a 14.52 mg cada siete días (una vez por semana)
Vía percutánea:
- Estradiol, 3.0 mg/día (dos aplicaciones cutáneas por día)

Continuación del sangrado menstrual en Vía oral:


posmenopausia - E strógenos conjugados, 0.625 a 1.25 mg/día, asociado con acetato de medroxiprogesterona, 5 mg del día 15 al día 28 de cada
ciclo
Vía transdérmica:
-7β-estradiol, 4 mg dos veces por semana por dos semanas, seguido de 17β-estradiol, 10 mg asociado con acetato de noretiste-
rona 30 mg, dos veces por semana las siguientes dos semanas del ciclo
Vía oral:
Estrógenos, los mencionados en el esquema I, asociados con algún progestágeno siguiente:
- Progesterona micronizada, 200 mg/día
- Acetato de clormadinona, 5 mg/día
- Acetato de medroxiprogesterona, 5 a 10 mg/día
Vía vaginal:
- P rogesterona micronizada en gel, 45 a 90 mg/día en los últimos 12 días del ciclo en días alternos (seis aplicaciones en total)

Continuación del sangrado menstrual en Vía oral:


posmenopausia - Valerianato de estradiol, 2 mg/día, asociado con acetato de ciproterona, 1 mg/día
Recurrencia de sintomatología vasomotora - Valerianato de estradiol, 2 mg/día, asociado con acetato de medroxiprogesterona, 10 mg/día
en periodo libre de hormonas

Posible reducción mínima del efecto Vía oral:


protector endometrial del progestágeno - 17β-estradiol, 2 mg asociado con acetato de noretisterona, 1 mg/día
Manchado en los primeros ciclos de
- Estrógenos conjugados, 0.625 mg asociado con acetato de medroxiprogesterona, 2.5 mg/día
tratamiento
Vía transdérmica:
- Estradiol hemihidratado 3.2 mg asociado con acetato de noretisterona, 11.2 mg
Si no se cuenta con estos compuestos se pueden combinar las presentaciones de estrógenos ya descritas con cualquiera de los
progestágenos siguientes:
- Progesterona micronizada, 100 mg/día
- Medroxiprogesterona, 2.5 mg/día
- Clormadinona, 2 mg/día

Administración parenteral intramuscular, Vía parenteral (intramuscular):


efecto negativo sobre el perfil de lípidos - Valerianato de estradiol, 4 mg, asociado con enantato de prasterona, 200 mg en solución oleosa, cada cuatro semanas
por lo que no se recomienda su uso por
- Valerianato de estradiol, 4 mg, asociado con enantato de testosterona, 90.3 mg en solución oleosa, cada cuatro semanas
más de seis meses
Desarrollo de tolerancia al compuesto

La aplicación de estriol carece de efectos Vía vaginal:


extragenitales - Estrógenos conjugados, crema vaginal, 0.625 a 1.250 mg dos veces por semana
Molestia y rechazo al aplicador vaginal - Estriol micronizado, óvulo vaginal 3.5 mg dos veces por semana durante tres semanas, posteriormente uno por semana Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
- Estriol, crema vaginal 0.5 mg/día por dos semanas y continuar 0.5 mg/día dos veces por semana

La administración cíclica es más difícil y Progestágenos descritos en esquema II


afecta el apego de la paciente a la terapia
y no elimina totalmente la sintomatología
vasomotora. Es posible un déficit de
estrógeno aun con sangrado, lo que
retarda una suplementación oportuna

Disminución transitoria de HDL Vía oral:


- Tibolona, 2.5 mg/día
- Acetato de medroxiprogesterona, 20 mg/día
Vía parenteral (intramuscular):
- Acetato de medroxiprogesterona, 150 mg cada tres meses

Incrementa la incidencia de fenómenos Vía oral:


trombóticos similar a los estrógenos -Clorhidrato de raloxifeno, 60 mg/día
Incrementa la sintomatología vasomotora
52
Cuadro 22.7.3. Medicamentos para la inestabilidad vasomotora

Sustancia activa Descripción y uso Dosis recomendada

Clonidina Derivado imidazólico, estimulante alfa adrenérgico tanto a nivel central como periférico, que Vía oral:
actúa como agonista/antagonista; sus efectos secundarios son: sequedad de boca, mareo e Clorhidrato de clonidina,
hipotensión. 0.1 a 0.2 mg/día
Las pacientes que toleran mejor el tratamiento son las hipertensas, lo que hace que sean
las candidatas ideales a esta terapéutica. Su uso o prescripción debe ser valorado en un
segundo nivel.

Veralipride Fármaco antidopaminérgico. Dosis de 100 a 200 mg/día se asocian con una reducción de Vía oral:
bochornos entre 64 y 91%. Puede producir en ocasiones galactorrea, mastodinia, trastornos del Veralipride, 100 mg/día
sueño, trastornos digestivos y vértigo. Sin embargo se ha observado un efecto benéfico sobre los
síntomas psíquicos del síndrome climatérico. Se prescribe durante 20 días por 10 de descanso,
o cinco días (de lunes a viernes) con dos días de descanso (sábado y domingo). Puede
administrarse con TRH o TRE para un mejor control de la sintomatología.

Cuadro 22.7.4. Esquemas de tratamiento no hormonal

Sustancia activa Descripción y uso Dosis recomendada

Calcio Su acción consiste en disminuir la resorción ósea mediante la supresión de la Vía oral:
secreción de PTH. De las diferentes presentaciones calcular
Existen diversas formulaciones que son: carbonato, citrato y lactato. 1 000 a 1 500 mg/día
Se recomienda su administración con los alimentos.
Fósforo El fósforo es elemento esencial del hueso y de todos los tejidos, interviene, de Vía oral:
alguna forma, en casi todos los procesos metabólicos. La absorción del fósforo Fosfato tricálcico (fósforo elemental)
es bastante eficaz a diferencia del calcio dietético 0.62 g/día en asociación con calcio
elemental 1.2 g/día
Vitamina D Los metabolitos de la vitamina D son importantes para la regulación del meta- Vía oral:
bolismo del calcio. Las necesidades oscilan entre 200 a 400 UI, este valor se - α calciferol, 1.0 µg/día
incrementa a 400 a 800 UI en las mujeres posmenopáusicas. Para la mayoría de - 1-α-25 dihidroxicalciferol, 0.25 µg/día.
la gente la luz solar es la fuente más importante. Una exposición directa diaria al
- Colecalciferol (D3), 200 UI/día en
sol de 15 min con ropa habitual asegura una activación suficiente de vitamina D
asociación con carbonato de calcio
a través de la piel
400 mg/día
Vitaminas A, C y zinc Son necesarios para la producción de colágena y su estabilización dentro de la Vitamina A, 800 µg/día
estructura ósea. Vitamina C, 60 mg/día
Zinc, 12 mg/día
Vitamina E Elemento que interviene en la formación de los tejidos y cuya acción antioxidante Vitamina E, 8 µg/día
es esencial para modificar los procesos de regeneración tisular y de enveje-
cimiento. Se ha visto que la dosis de 100 UI/día disminuye la sintomatología
vasomotora en dos a seis semanas de tratamiento y en dosis de 100 a 600 UI
por día disminuye la incidencia de cardiopatías.
Bisfosfonatos Son derivados de los pirofosfatos naturales. Los disponibles en México son el alen- Vía oral:
dronato y el risedronato. La acción principal de estos compuestos es la de frenar Alendronato sódico, 10 mg/día para tra-
directamente a nivel del sitio de resorción ósea la destrucción mediada por los tamiento y 5 mg/día para prevención
osteoclastos y osteocitos, sin afectar la formación del hueso. Risedronato, para la prevención y trata-
miento 5 mg/día
Calcitonina Esta hormona polipeptídica se puede obtener de varias especies generalmente al Vía parenteral intramuscular o subcutánea:
sintetizar su molécula. Su acción principal es disminuir la actividad y el número Calcitonina sintética de salmón, 50 UI/día
de las células osteodestructivas: los osteoclastos y los osteocitos, sin alterar la o 100 UI en días alternos
actividad de osteoformación. Son útiles tanto en la prevención como en la estabi- Intranasal:
lización e incluso en la ganancia de densidad mineral ósea.
Calcitonina sintética de salmón, 100 UI/
Generalmente se usa como segunda opción en el manejo de la osteoporosis día o 200 UI en días alternos. Puede
posmenopáusica por el elevado costo, además que después de descontinuarla repartirse la dosis en varias fracciones
su efecto se pierde. Se recomienda valorar su efecto después de 6 a 18 meses según la respuesta del paciente
de tratamiento.
Deberá ser manejada y evaluada por un segundo o tercer nivel
Guía EXARMED

Vitaminas B6, B12 y Es necesario consumirlos ya que favorecen la formación de matriz orgánica ósea Vitamina B6, 1.6 mg/día
ácido fólico Vitamina B12, 2.0 µg/día
Ácido fólico, 180 µg/día
Vitamina K La deficiencia de vitamina K altera la mineralización ósea debido a la disminución Vitamina K, 60 µg/día
de los niveles de osteocalcina
53

8. NOM para la prevención y control


del cáncer de mama
Nota: el siguiente texto es un resumen del documento ti- PREVENCIÓN
tulado “NORMA Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002,
para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigi- Prevención primaria
lancia epidemiológica del cáncer de mama”, disponible en Conocimiento de los siguientes factores de riesgo: mu-
la dirección electrónica: http://www.salud.gob.mx/unida- jer mayor de 40 años, antecedente personal o familiar
des/cdi/nom/041ssa202.html de cáncer de mama, nuligesta, primer embarazo a tér-
mino después de los 30 años de edad, antecedentes de
INTRODUCCIÓN patología mamaria benigna (proceso proliferativo, hi-
México vive una transición demográfica y epidemioló- perplasia atípica), vida menstrual de más de 40 años
gica. Para el año 2010 y 2030 se espera que las mujeres (menarca antes de los 12 años y menopausia después
de más de 25 años constituyan 55.6 y 68.7%, respec- de los 52 años) y obesidad.
tivamente, de la población femenina total del país. Se-
gún las cifras del Registro Histopatológico de Neoplasias Prevención secundaria
en México, en 1997 se reportaron 9050 nuevos casos de La prevención secundaria del cáncer de mama se debe
cáncer de mama, con mayor frecuencia en el grupo de 45 efectuar mediante la autoexploración, el examen clínico
a 54 años de edad, con una variabilidad importante de y la mastografía. Una vez detectada la lesión por medio
presentación en diversas regiones del país. de estos procedimientos se procede al diagnóstico con-
Entre las mujeres mexicanas el carcinoma mamario firmatorio y al tratamiento adecuado.
es la segunda causa de muerte por cáncer. En 1990, La autoexploración se deberá recomendar en forma
1.67% del total de defunciones ocurridas en mujeres mensual a partir de la menarca; en la mujer menstruan-
de 25 años y más fueron por cáncer de mama; en 1994 te entre el 7º y 10º día de iniciado el sangrado y en
fue de 1.90% y para 1998 de 2.1%. Esto significa que la posmenopáusica en un día fijo elegible por ella. El
en ese último año murieron por cáncer de mama casi examen clínico de las mamas debe realizarse en forma
nueve mujeres cada día, lo que representa la muerte de una anual a todas las mujeres mayores de 25 años que asis-
mujer cada 2½ h aproximadamente. Las tasas de mortali- ten a las unidades de salud, previa autorización de la
dad por cáncer mamario estandarizadas por edad entre usuaria. La toma de mastografía se debe efectuar cada
1990 y 1998 muestran una tendencia creciente; la de 1990 uno o dos años a las mujeres de 40 a 49 años con dos o
fue de 13.16 por 100 000 mujeres de 25 años y más; en más factores de riesgo y en forma anual a todas aquellas
1998 aumentó a 15.12. de 50 años o más. A toda mujer que haya tenido un
El cáncer mamario es uno de los tumores malignos familiar (madre o hermana) con cáncer de mama antes
que con más frecuencia se asocia con el embarazo; se de los 40 años se le debe realizar un primer estudio de
prevé un aumento en la frecuencia de esta asociación de- mastografía 10 años antes de la edad en que se presentó
bido a que, en la actualidad, la mujer tiene una tendencia el cáncer en el familiar y posteriormente de acuerdo con
a posponer los embarazos y a que la aparición de la en- los hallazgos clínicos. Al detectar patología mamaria,
fermedad tiende a ser más frecuente en nuestro medio en por clínica con la toma de mastografía y/o ultrasonido,
mujeres jóvenes. En la actualidad se considera que el mal se debe referir a la paciente a consulta ginecológica en
pronóstico que puede haber en las mujeres embarazadas un segundo nivel de atención médica.
con cáncer de mama se debe al diagnóstico tardío de la
enfermedad y no al efecto del embarazo sobre el tumor; Prevención terciaria
la supervivencia etapa por etapa es la misma cuando se La prevención terciaria del cáncer de mama se debe
comparan embarazadas con no embarazadas que tienen realizar en los casos necesarios mediante la rehabilita-
cáncer mamario, pero el diagnóstico se determina de ción reconstructiva, estética y psicológica de las usua-
acuerdo con los cambios fisiológicos (congestión, nodu- rias que reciben tratamiento quirúrgico, quimioterapia,
laridad e hipertrofia) que ocurren en las glándulas ma- radioterapia u hormonoterapia, según lo ameriten.
marias durante la gestación los cuales son la causa del Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
diagnóstico tardío. DIAGNÓSTICO
Para establecer el diagnóstico es necesario la correlación
DETECCIÓN entre hallazgos clínicos, mastográficos e histopatológi-
Las actividades de detección del cáncer de mama in- cos: historia clínica completa enfocada a la búsqueda de
cluyen tres tipos de intervención específica que van factores de riesgo de cáncer de mama, examen clínico
dirigidas a la población femenina de acuerdo con su completo con énfasis en las glándulas mamarias y zonas
grupo de edad y su vulnerabilidad: 1) autoexploración, linfoportadoras (ganglios axilares y supraclaviculares)
2) examen clínico y 3) mastografía. (Figura 22.8.1) y mastografía y/o ultrasonido, según la
La consejería se considera como parte de las ac- edad, hallazgos y detección de factores de riesgo.
ciones encaminadas a la prevención, detección y diag-
nóstico del cáncer de mama y se inicia con actividades Diagnóstico histopatológico
de promoción, educación y fomento a la salud; debe El diagnóstico clínico del cáncer mamario requiere la
ser dirigida a mujeres mayores de 25 años, con facto- confirmación citohistopatológica mediante una biopsia.
res de riesgo, en consulta prenatal, candidata a cirugía Las técnicas de biopsia que pueden ser usadas son: con
mamaria o que se hallen en tratamiento con quimiote- aguja fina, con aguja de corte, escisional, incisional o
rapia, radioterapia y/o hormonoterapia. con marcaje.
Institutución LOCALIZACIÓN DE TUMOR MAMA DERECHO LOCALIZACIÓN DE TUMOR MAMA IZQUIERDO
Nombre de la unidad CSE CSI CIE CII CSE CSI CIE CII
única
¨  ¨ única ¨ única ¨ única ¨ única ¨ única ¨ única ¨ única
DATOS
GENERALES múltiple
¨  ¨ múltiple ¨ múltiple ¨ múltiple ¨ múltiple ¨ múltiple ¨ múltiple ¨ múltiple
dura
¨  ¨ dura ¨ dura ¨ dura ¨ dura ¨ dura ¨ dura ¨ dura
No. de Esp.
blanda
¨  ¨ blanda ¨ blanda ¨ blanda ¨ blanda ¨ blanda ¨ blanda ¨ blanda
Nombre:
quística
¨  ¨ quística ¨ quística ¨ quística ¨ quística ¨ quística ¨ quística ¨ quística
Edad:
móvil
¨  ¨ móvil ¨ móvil ¨ móvil ¨ móvil ¨ móvil ¨ móvil ¨ móvil
Direc.
adherida
¨  ¨ adherida ¨ adherida ¨ adherida ¨ adherida ¨ adherida ¨ adherida ¨ adherida
Tel. a piel a piel a piel a piel a piel a piel a piel a piel
Ciudad: adherida
¨  ¨ adherida ¨ adherida ¨ adherida ¨ adherida ¨ adherida ¨ adherida ¨ adherida
Estado: a planos a planos a planos a planos a planos a planos a planos a planos
Municipio: profundos profundos profundos profundos profundos profundos profundos profundos
regular
¨  ¨ regular ¨ regular ¨ regular ¨ regular ¨ regular ¨ regular ¨ regular
irregular
¨  ¨ irregular ¨ irregular ¨ irregular ¨ irregular ¨ irregular ¨ irregular ¨ irregular

CRECIMIENTO GANGLIONAR
Sí NO
¨ ganglios axilares ¨
¨ Izquierdo ¨
CSE CSI CSI CSE
¨ Derecho ¨
CIE CII CII CIE ¨ Pequeños ¨
¨ Grandes ¨
MAMA DERECHA MAMA IZQUIERDA
¨ Cambios en el pezón ¨
¨ Cambios en la piel ¨
MARCAR CON UNA X EL SITIO DE LESIÓN Y
LA DISTANCIA DE LA AREOLA

MAMA DERECHA MAMA IZQUIERDA

Recomendaciones examen anual intervalo ¨


¨ Sin tumor ni malignidad ¨
¨ Con tumor sin malignidad ¨
Mastografía ¨
¨ Sospecha de malignidad ¨
Ultrasonido ¨
¨ Secresión por el pezón ¨
Biopsia ¨
Tamaño aproximado cm

Nombre del examinador: Fecha del examen:

Figura 22.8.1. Atención para la prevención, detección, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.

Diagnóstico anatomopatológico El resultado del estudio de mastografía diagnóstica


Una vez realizado el procedimiento quirúrgico radical o y de tamizaje debe reportarse de acuerdo con la clasifi-
conservador, la información del laboratorio de patolo- cación de BIRADS (sistema de información radiológica
gía debe incluir lo descrito en el Cuadro 22.8.1. para la imagen de la mama):
BIRADS 0: estudio insuficiente o técnicamente de-
Imagenología ficiente.
El estudio consta de la toma de dos proyecciones para BIRADS 1: mama normal.
cada mama: cráneo caudal y medio lateral oblicua. BIRADS 2: hallazgos benignos.
Cuando la mastografía presenta densidad asimétrica, BIRADS 3: hallazgos probablemente benignos (es
masa o tumor, microcalcificaciones, distorsión de la conveniente el seguimiento radiológico cada seis meses
arquitectura o ectasia ductal asimétrica es necesaria la durante dos años o biopsia con aguja de corte).
toma de proyecciones adicionales y ultrasonido (mas- BIRADS 4: hallazgos probablemente malignos en
tografía diagnóstica). Las indicaciones de mastografía lesión no palpable (se sugiere biopsia escisional o con
de tamizaje en mujeres de 40 años y más se establecen previo marcaje).
en la Figura 22.8.2. BIRADS 5: hallazgo maligno (se sugiere biopsia).
Las indicaciones para la realización del estudio de
Indicaciones clínicas para la toma de ultrasonido son: mujer menor de 35 años con sinto-
Guía EXARMED

mastografía diagnóstica matología mamaria, mama densa, caracterización de


Mujer con síntomas de alteración mamaria a partir de un nódulo, densidad asimétrica, implantes mamarios,
los 35 años, mujer joven con sospecha de cáncer mama- mastitis o abscesos, embarazo con sintomatología ma-
rio sin importar la edad, búsqueda de tumor primario maria, guía de procedimientos intervencionistas o tu-
desconocido o antecedente personal de cáncer mamario. mor quístico o sólido (Figura 22.8.3).
55
El estudio de ultrasonido no se debe indicar en: detec-
ción del cáncer mamario, mama grasa y microcalcificaciones. Mastografía y/o ultrasonido
dependiendo de la edad
Clasificación histopatológica
Se debe utilizar la clasificación de los carcinomas ma-
marios de la Organización Mundial de la Salud (Cuadro Anormal
22.8.2). Normal

Sistema TNM Benigno Sospechoso maligno


Este sistema de clasificación proporciona una estra- Nueva cita por
tegia de agrupación para pacientes respecto a la te- indicación médica
rapéutica y al pronóstico (Cuadro 22.8.3). Es una Tratamiento
clasificación de los tumores mamarios, sus nódulos Toma de biopsia
y metástasis:
T: tumor primario.
TX: el tumor primario no puede ser evaluado. Seguimiento Confirmación
TO: no hay evidencia de tumor primario. cito-histopatológica
Tis: carcinoma in situ (carcinoma intraductal, carcinoma
lobular in situ o enfermedad de Paget de pezón sin tu-
mor que lo acompañe). Decidir tratamiento
T1: tumor de 2.0 cm o menos en su mayor dimensión.
T1a: tumor de más de 0.1 cm pero no más de 0.5 cm Figura 22.8.2. Indicaciones de la mastografía de tamizaje.
en su mayor dimensión.
T1b: tumor de más de 0.5 cm pero no más de 1.0 cm
en su mayor dimensión.
T1c: tumor de más de 1.0 cm pero no más de 2.0 cm Mastografía
en su mayor dimensión.
T2: tumor de más de 2.0 cm pero no más de 5.0 cm en Nódulo
su mayor dimensión.
T3: tumor mide más de 5.0 cm en su mayor dimensión.
T4: tumor de cualquier tamaño con extensión directa a Ultrasonido
la pared torácica o la piel. Quístico Sólido
T4a: extensión a la pared torácica. Biopsia
T4b: edema “piel de naranja”, ulceración de la Punción Benigno
piel de la mama o nódulos satélites limitados a Cáncer
la misma. Diagnóstico
Tratamiento
T4c: ambos casos mencionados arriba (T4a y T4b). Clasificación
T4d: carcinoma inflamatorio. Maligno Benigno
N: ganglios linfáticos regionales. Vigilancia Tratamiento
NX: no se pueden evaluar los ganglios linfáticos regio-
nales (p. ej., porque fueron extraídos previamente). Figura 23.8.3. Indicaciones para ultrasonido mamario.
NO: no hay metástasis regional de los ganglios linfá-
ticos.
N1: metástasis a ganglio o ganglios linfáticos axilares
ipsolaterales móviles. Cuadro 22.8.1. Información que debe incluir el reporte anatomopatológico
N2: metástasis a ganglio o ganglios linfáticos ipsolatera-
les unidos entre sí o a otras estructuras.
1. Fecha de diagnóstico
N3: metástasis a ganglio o ganglios linfáticos mamarios
internos ipsolaterales. 2. Sitio primario del tumor
pN: clasificación patológica. 3. Descripción macroscópica:
pNX: no se pueden evaluar los ganglios linfáticos re- ¡ Tamaño de la lesión Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
gionales (no se extrajeron para estudio patológico o se ¡ Nódulos examinados
extrajeron anteriormente). ¡ Límites (infiltrante o bien delimitado)
pNO: no hay metástasis a los ganglios linfáticos regio- ¡ Estado de los bordes quirúrgicos
nales. 4. Descripción histopatológica:
pN1: metástasis a ganglio o ganglios linfáticos axilares ¡ Grado nuclear, índice mitótico, formación de túbulos
ipsolaterales móviles. ¡ Tipo histológico del tumor (ductal, lobulillar, otro; in situ o infiltrante)
pN1a: sólo micrometástasis (ninguna mayor de ¡ Grado de diferenciación
0.2 cm). ¡ Presencia o ausencia de invasión vascular y linfática
pN1b: metástasis a ganglio(s) linfático(s), cual- 5. Multicentricidad
quiera mayor de 0.2 cm. 6. Presencia o ausencia de metástasis ganglionares, número de ganglios
pN1bI: metástasis a entre uno y tres ganglios afectados
linfáticos, cualquiera mayor de 0.2 cm de ta- 7. Presencia o ausencia de invasión extracapsular
maño y todos menores de 2.0 cm en su mayor
dimensión. 8. Determinación de receptores hormonales en el tejido tumoral por
inmunohistoquímica (estrógeno-progesterona)
pN1bII: metástasis a cuatro o más ganglios
linfáticos, cualquiera mayor de 0.2 cm de ta-
56
maño y todos menores de 2.0 cm en su mayor la mujer, recursos humanos y materiales con que se
dimensión. cuente; considerar la voluntad y libre decisión de la
pN1bIII: extensión del tumor más allá de la paciente.
cápsula de un ganglio linfático; metástasis me-
nor de 2.0 cm en su mayor dimensión. Consideraciones generales
pN1bIV: metástasis a un ganglio linfático de Se debe contar con el consentimiento firmado de la pa-
2.0 cm o más en su mayor dimensión. ciente. Los métodos terapéuticos que en la actualidad se
pN2: metástasis a ganglio o ganglios linfáticos axilares emplean para tratar el cáncer mamario son: cirugía, ra-
ipsolaterales unidos entre sí o a otras estructuras. dioterapia, quimioterapia y hormonoterapia. La cirugía
pN3: metástasis a ganglio o ganglios linfáticos ipsolate- y la radioterapia tienen una acción local o locorregional;
rales mamarios internos. en la quimioterapia y la hormonoterapia su acción es
M: metástasis distante. sistémica. Se debe tener el diagnóstico previo de cáncer
MX: no se puede evaluar la presencia de metástasis dis- documentado con la clasificación histopronóstica de
tante. Scarff-Blomm-Richardson (Cuadro 22.8.4).
MO: no hay metástasis distante. Los procedimientos quirúrgicos iniciales requieren
M1: presencia de metástasis distante (incluye metástasis en ocasiones de la combinación de esquemas terapéuti-
a los ganglios linfáticos supraclaviculares ipsolaterales). cos sistémicos y locorregionales de radioterapia. Los ti-
La pared torácica incluye costillas, músculos in- pos de tratamiento quirúrgico pueden ser conservador,
tercostales y el músculo serrato mayor, pero no los radical curativo, radical paliativo y reconstructivo. És-
músculos pectorales. tos requieren combinación de esquemas terapéuticos
complementarios como radioterapia (complementaria
TRATAMIENTO o paliativa), quimioterapia (neoadyuvante, adyuvante
Las decisiones terapéuticas del cáncer de mama se de- y paliativa) y hormonoterapia (adyuvante y paliativa).
ben formular de acuerdo con las categorías del sistema
de clasificación, condiciones generales de salud de la Especificaciones
paciente, etapa de la enfermedad, estado hormonal de
Lesiones no palpables
La lesión no palpable es un hallazgo radiológico que
Cuadro 22.8.2. Clasificación histopatológica de los carcinomas mamarios de muestra imagen sospechosa de malignidad que se apre-
acuerdo con la OMS cia en una mastografía de mujer asintomática donde el
examen físico intencionado de las glándulas mamarias
No invasores (in situ) Invasores* Otros es normal. El procedimiento de manejo requiere la eva-
Ductal Ductal Enfermedad de
luación mamográfica mediante la biopsia del espécimen
Paget del pezón obtenido en quirófano bajo anestesia local o general con
Lobulillar Lobulillar
aguja localizadora, estudio radiográfico transoperato-
Tubular (bien diferenciado) rio de la pieza quirúrgica que confirme que la lesión
Medular ha sido extirpada, descripción patológica y estudio de
Mucinoso mastografía de control que confirme la desaparición de
la lesión. Si hay manifestaciones residuales de la lesión
Secretor
(microcalcificaciones o imágenes positivas) se debe rea-
Papilar lizar una nueva intervención y evaluación para tomar la
Adenoideo quístico decisión sobre el tratamiento.
Metaplásico
Apócrino
Carcinoma ductal in situ
La decisión terapéutica se realiza con base en el tama-
* En caso de observarse histologías combinadas se debe especificar el porcentaje de cada ño tumoral, márgenes tumorales, subtipo histológico
una de ellas. y grado de diferenciación celular y patrón de calcifi-
caciones. Los procedimientos a emplear son escisión
local amplia, escisión local más radioterapia más hor-
Cuadro 22.8.3. Estadios del cáncer de mama monoterapia o mastectomía total. El carcinoma lobular
in situ es un factor de riesgo para desarrollar un carci-
Estadio Tumor Ganglio Metástasis
noma invasor; una vez establecido el diagnóstico por
0 T1S NO MO histopatología requiere sólo de una vigilancia clínica y
I T1 NO MO radiológica rigurosa.
IIA TO N1 MO
T1 N1 MO Cáncer mamario invasor en estadios I y II
T2 NO MO (excepto T3 NO MO)
IIB T2 N1 MO La cirugía es el tratamiento inicial de elección y puede
T3 NO MO ser radical o conservadora. El tratamiento radical es la
IIIA TO N2 MO
mastectomía radical modificada; el conservador con-
siste en la escisión amplia con márgenes adecuados,
T1 N2 MO
disección axilar y radioterapia posoperatoria al tejido
T2 N2 MO
Guía EXARMED

mamario. El éxito de este tratamiento se basa en la se-


T3 N1, N2 MO lección óptima de las pacientes y en la participación
IIIB T4 Cualquier N MO multidisciplinaria.
Cualquier T N3 MO Las indicaciones para el tratamiento radical son pre-
IV Cualquier T Cualquier N M1 ferencia de la enferma por ese método, posterior a una
57
información completa, multicentricidad clínica y/o radio- Cuadro 22.8.4. Calificación histopronóstica de Scarff-Bloom-Richardson
lógica, tamaño tumoral mayor de 3 cm de diámetro, re-
lación mama:tumor desfavorable, componente intraduc- Formación de túbulos Pleomorfismo nuclear
Mitosis*
(Puntaje) (Puntaje)
tal extenso mayor de 25%, enfermedad de Paget, cáncer
mamario y embarazo de primer o segundo trimestre, no Generalizada (1) Débil (1) 0a1
contar con radioterapia posoperatoria, antecedentes de Aislada (2) Moderada (2) 2
radiación o enfermedades de la colágena. Ausente (3) Intensa (3) 3 o más
Las indicaciones para el tratamiento conservador Calificacion: pronóstico favorable 3, 4 o 5; pronóstico moderado 6 y 7; pronóstico desfavorable 8 y 9.
son tumor primario no mayor de 3 cm, no haber mul- *Es necesario evaluar por lo menos 20 campos y tomar en cuenta el número de mitosis más alto encontrado
ticentricidad clínica o radiológica, no existir microcal- en un solo campo.
cificaciones ni otros signos radiológicos, que el tumor
no contenga un componente intraductal extenso mayor
de 25%, que exista una relación mama:tumor favora- Cirugía
ble, que no coexista con enfermedades de la colágena,
que no coexista con embarazo del primer y o segundo Mastectomía radical
Cirugía conservadora
trimestre o que se cuente con posibilidades de dar ra- (PATEY)
dioterapia posoperatoria eficaz. Las contraindicaciones
relativas son tumor central o enfermedad de Paget. Factores Factores Factores Factores
Las indicaciones de la radioterapia posoperatoria pronósticos pronósticos pronósticos pronósticos
en estadios I y II se deben utilizar como complemento favorables adversos favorables adversos
de cirugía conservadora.
Después de la mastectomía radical y cuando el tu-
Radioterapia
mor primario está localizado en área retroareolar o cua- Vigilancia Quimioterapia Radioterapia Quimioterapia
drantes mediales y la pieza quirúrgica mostró ganglios Radioterapia Hormonoterapia
metastásicos axilares se da irradiación sobre la cadena Hormonoterapia
linfática mamaria interna. Si el tumor primario es ma-
yor de 4 cm se irradiará a hueco supraclavicular; si es Vigilancia Vigilancia
de más de 4 cm, hay más de cuatro ganglios axilares
positivos, hay rotura de cápsula de ganglio con invasión Figura 22.8.4. Tratamiento del cáncer de mama etapa i y ii
a grasa axilar, tiene invasión cutánea o de la fascia del
pectoral, existe permeación tumoral de linfáticos dér-
micos, los tumores son multicéntricos y el tumor está
cercano al borde o lecho quirúrgico se debe ofrecer ciclo Quimioterapia
mamario completo (técnica de tratamiento con radia-
ciones ionizantes, el cual comprende la región mamaria Radioterapia Cirugía
afectada con o sin glándula y las zonas linfoportadoras).
Vigilancia y/u hormonoterapia
Tratamiento sistémico con quimio y/u
hormonoterapia posterior a tratamiento Figura 22.8.5. Tratamiento del cáncer de mama etapa iii
quirúrgico en estadios I y II
Este tratamiento (adyuvante) se aplica a la paciente
que fue tratada al inicio con cirugía y en la cual existe
la posibilidad de recurrencia o recaída local o enfer- seguido de un procedimiento locorregional (cirugía y
medad metastásica a distancia (esto determinado por radioterapia) para posteriormente consolidar con qui-
factores pronóstico). La quimioterapia, en términos mioterapia (Figura 22.8.5).
generales, se debe recomendar en las mujeres meno-
res de 50 años; en pacientes mayores de 50 años con Tratamiento del cáncer mamario en estadio IV
una alta posibilidad de recurrencia se recomienda Se considera a estas pacientes portadoras de enferme-
el uso de quimio y hormonoterapia secuencial. La dad diseminada. La finalidad del tratamiento en este
hormonoterapia se debe recomendar cuando existen estadio es paliativa y el objetivo es combatir los sín-
receptores hormonales positivos en el tumor sin im- tomas y proporcionar una calidad de vida aceptable. Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
portar la edad (Figura 22.8.4). El tratamiento inicial es sistémico; hormonoterapia
si el tumor posee receptores hormonales, el volumen
Tratamiento del cáncer mamario en estadio III tumoral es pequeño, no hay enfermedad visceral y la
Se considera a esta entidad como una enfermedad neoplá- evolución es lenta; quimioterapia si el tumor no posee
sica maligna locorregionalmente avanzada (mama y área receptores hormonales, un gran volumen tumoral, hay
de linfoportadores), donde en los estudios clínicos y de enfermedad visceral y el crecimiento tumoral es rápido;
extensión de gabinete no ha sido posible detectar enfer- cirugía paliativa sobre el tumor primario y/o las me-
medad metastásica a distancia, y en la que las recurrencias tástasis; radioterapia paliativa en metástasis óseas y en
locales o regionales y enfermedad metastásica a distancia SNC (Figura 22.8.6).
es muy alta. En el tratamiento de este estadio se debe uti-
lizar la combinación de cirugía, radioterapia, quimiotera- SEGUIMIENTO
pia y hormonoterapia; la secuencia de la administración La primera mastografía se deberá realizar a los seis
de dichos tratamientos depende de la etapificación de la meses de iniciado el tratamiento quirúrgico conser-
enfermedad, la respuesta que presente el tumor al trata- vador. La segunda mastografía se deberá efectuar
miento inicial y de los recursos humanos y materiales. En en forma anual posterior al tratamiento quirúrgico
términos generales el tratamiento de inicio es sistémico, (Cuadro 22.8.5).
58
Cuadro 22.8.5. Seguimiento del cáncer de mama

Procedimiento Frecuencia

Información a la paciente sobre signos y Al término del tratamiento


síntomas de recurrencia
Examen físico Cada 3 meses el 1er y 2o año
Cada 6 meses el 3o y 4o año
Anual a partir del 5o año
Autoexamen mamario Mensual
Mastografía A los seis meses después del tratamiento quirúrgico y/o anual, según sea el caso
Tele de tórax Anual
Ultrasonido hepático Anual
Gammagrama o serie ósea Sólo si hay sintomatología
Marcadores tumorales Opcionales

El tratamiento depende de la etapa clínica y la


Quimoterapia y/u hormonoterapia
edad gestacional. En términos generales se maneja de
la misma forma que la mujer no embarazada, tener en
Radioterapia curativa-paliativa Cirugía curativa-paliativa
cuenta que no debe recibir tratamiento con radiaciones
ionizantes mientras esté embarazada; si amerita trata-
miento con citotóxicos, éstos no deben administrarse
Quimoterapia y/u hormonoterapia
durante el primer trimestre del embarazo y no se de-
ben emplear esquemas de quimioterapia que conten-
gan taxanos, metotrexato y/o agentes alquilantes; no se
debe recomendar la interrupción del embarazo, ya que
Cuidados paliativos. Mejorar calidad de vida el pronóstico de la paciente no mejora en cuanto a la
supervivencia (Figura 22.8.7).
Figura 22.8.6. Tratamiento del cáncer de mama etapa iv.
Cáncer de mama en el varón
Se consideran factores de riesgo en el varón las he-
patopatías, el síndrome de Klinefelter, la administra-
CASOS ESPECIALES ción de estrógenos y la radiación ionizante. En todos
los casos de manifestaciones clínicas sugestivas de-
Cáncer de mama y embarazo ben efectuarse acciones de diagnóstico y tratamiento
El interrogatorio minucioso y el examen clínico deta- lo más pronto posible. El diagnóstico se debe basar
llado de las glándulas mamarias en la consulta prenatal en particular en historia clínica, mastografía, ultra-
son fundamentales para establecer el diagnóstico. El sonido, biopsia y estudio histopatológico. Es el tipo
estudio radiológico de las glándulas mamarias es poco histológico que con mayor frecuencia se observa es
útil debido al aumento de la densidad del tejido mama- el carcinoma canalicular, seguido de carcinoma pa-
rio, además de que no es conveniente que la mujer em- pilar mucinoso e inflamatorio; las características his-
barazada se exponga a radiación ionizante; en cambio, tológicas son idénticas a las encontradas en la mujer.
el ultrasonido mamario puede detectar tumores si hay El diagnóstico diferencial se establece básicamente
sospecha clínica. Ante la sospecha de un tumor mama- con ginecomastia, lipomas, fibromas, padecimientos
rio que coincida con un embarazo, la paciente debe ser infecciosos y tuberculosis.
canalizada a un centro especializado para su manejo, in- El tratamiento en estadios I y II debe ser mediante
vestigar la naturaleza histológica del tumor, hacer biopsia mastectomía radical. En todos los casos con metástasis
para establecer el diagnóstico (con aguja de corte o bien axilares demostradas se utiliza radiación posoperatoria.
biopsia quirúrgica abierta). Una vez confirmado el diag- A pesar de la poca información con la que se cuenta a
nóstico de cáncer se debe establecer la etapa en que se largo plazo, se recomienda el uso de tratamiento adyu-
encontró, como se realiza en la paciente no embarazada. vante de quimioterapia sólo en pacientes con ganglios
En cuanto a los estudios complementarios, hay li- axilares positivos, con los mismos esquemas que son
mitación para el uso de estudios de extensión como el utilizados en la mujer. En caso de receptores positivos,
rastreo óseo; si se considera necesario realizar la telerra- el tratamiento hormonal tiene una respuesta similar que
diografía del tórax, el ultrasonido hepático o la masto- en la mujer. El pronóstico está condicionado por la eta-
grafía debe ser con la adecuada protección del producto. pa clínica, que es semejante al de la mujer.
Guía EXARMED
59

Tratamiento del cáncer de mama y embarazo etapas I y II Tratamiento del cáncer de mama y embarazo etapas III y IV
1º y 2º trimestre

En el 1er trimestre 2º y 3er trimestres


Mastectomía radical modificada se deberá valorar el
tratamiento en forma
individual

Quimioterapia
Factores pronósticos Factores pronósticos
favorables adversos

Evolución del embarazo


a término
Evolución del embarazo a término Quimioterapia y evolución
y vigilancia del embarazo a término
Quimioterapia
3er trimestre
Opción de tratamiento conservador radioterapia
al término del embarazo Radioterapia
Cirugía
Hormonoterapia

Vigilancia

Figura 22.8.7. Tratamiento del cáncer de mama en el embarazo.

Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)


60

9. NOM para la prevención y control


del cáncer cervicouterino
Nota: el siguiente texto es un resumen del documento titula- • Mujeres de 25 a 64 años de edad.
do “MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM- • Inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años.
014-SSA2-1994, para la prevención, detección, diagnóstico, • Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual.
tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cán- • Infección cervicovaginal por virus del papiloma hu-
cer cervicouterino”, disponible en la dirección electrónica: mano.
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m014ssa294.pdf • Múltiples parejas sexuales (del hombre y de la mujer).
• Tabaquismo.
INTRODUCCIÓN • Desnutrición.
En la población femenina el cáncer cérvicouterino es • Deficiencia de antioxidantes.
la primera causa de muerte por neoplasias malignas, • Pacientes con inmunodeficiencias.
particularmente en el grupo de 25 a 64 años de edad. • Nunca haberse practicado el estudio citológico.
En los países con programas de detección masiva
adecuados, por medio del estudio citológico cervical, se Actividades de participación social
ha observado una importante disminución de la morta- Respecto a este punto, el personal de salud deberá rea-
lidad por cáncer cervicouterino atribuible a la detección lizar las siguientes actividades:
de lesiones precursoras y preinvasoras, para las que el • Promover la participación de grupos organizados
diagnóstico oportuno ofrece la posibilidad de trata- y líderes de la comunidad para que actúen como
miento exitoso a un menor costo social y de servicios informadores y promotores ante su núcleo de in-
de salud. Debido a la magnitud que muestra el cáncer fluencia.
cervicouterino en México, se considera un problema de • Integrar a la población femenina de las asociacio-
salud pública, por lo que es necesario subrayar como nes, agrupaciones gremiales, centros laborales,
estrategia principal la coordinación de los sectores pú- asociaciones de profesionales de los campos de la
blico, privado y social para afrontar este padecimiento salud y la comunicación, así como asociaciones de
con mayor compromiso, eficiencia y eficacia. la sociedad civil, a que participen en las acciones
Es importante lograr una participación activa de la intensivas y permanentes de detección oportuna
comunidad en la solución de este problema de salud, la de cáncer cervicouterino.
cual se podrá lograr mediante la educación para la sa- • Capacitar a promotores institucionales y volun-
lud, las acciones de promoción, difusión e información tarios, de acuerdo con los lineamientos de esta
de los factores de riesgo, así como la concientización en Norma.
el autocuidado de la salud.
DETECCIÓN OPORTUNA
PREVENCIÓN PRIMARIA Los métodos de tamizaje para la detección oportuna
La prevención primaria establece premisas de educa- de cáncer del cuello uterino son: citología cervical y
ción en salud para reducir conductas sexuales de alto visualización directa con ácido acético (sólo cuando
riesgo e incluye el uso del condón, promoción de re- no se cuente con infraestructura para realizar la ci-
laciones sexuales monogámicas y el uso de las vacunas tología cervical); las pruebas biomoleculares, como
profilácticas contra los VPH asociados con más frecuen- captura de híbridos y RCP, pueden ser utilizadas como
cia al cáncer cervicouterino. complemento de la citología.
El personal de salud de primer contacto (médi-
Actividades de educación para la cos, enfermeras y técnicos capacitados) ofrecerá a
salud toda mujer entre 25 y 64 años de edad, en especial
El personal de salud deberá realizar las siguientes acciones: a aquellas con factores de riesgo, la prueba de de-
• Informar a la población en general sobre la impor- tección del cáncer cérvicouterino y se le realizará a
tancia de la enfermedad, los factores de riesgo y las quien la solicite independientemente de su edad. En
posibilidades de prevención, diagnóstico y de trata- mujeres con dos citologías anuales consecutivas con
miento oportuno. resultado negativo a lesión intraepitelial o cáncer se
• Alentar la demanda de atención médica oportuna, realizará la detección cada tres años. Es importan-
periódica y de calidad para la detección y/o trata- te mencionar que aquellas con muestra citológica
miento, lo que garantiza la información suficiente inadecuada para el diagnóstico deberán ser locali-
para la usuaria acerca de los procedimientos, con el zadas en un lapso no mayor a cuatro semanas para
consentimiento informado por escrito. repetir la prueba.
• Promover las acciones de detección oportuna y tra- A las mujeres con resultado citológico de lesión
tamiento. intraepitelial o cáncer se les informará que el resultado
• Orientar a las mujeres y hombres sobre su compromiso no es concluyente y que requieren el diagnóstico con-
en el autocuidado de la salud y sobre su participación firmatorio. Estas pacientes serán enviadas a una clínica
Guía EXARMED

en los factores de riesgo de la enfermedad. de colposcopia. Cuando sean dadas de alta continua-
rán con el control citológico establecido.
Factores de riesgo Toda mujer debe ser informada de su resultado
Los factores de riesgo para cáncer cervicouterino se en- citológico en menos de cuatro semanas a partir de la
listan a continuación: fecha de la toma de la muestra.
61
Reporte del resultado citológico El examen colposcópico describirá las lesiones y el
El resultado citológico se reportará de acuerdo con el diagnóstico se notificará como sigue:
sistema de clasificación Bethesda, como se indica a con- 1. Sin alteraciones.
tinuación: 2. Alteraciones inflamatorias inespecíficas.
I. Calidad de la muestra: 3. Lesión intraepitelial de bajo grado.
A. Adecuada. 4. Lesión intraepitelial de alto grado.
1. Presencia de células de la zona de transfor- 5. Lesiones sugestivas de invasión.
mación. 6. Cáncer invasor.
2. Ausencia de células de la zona de transfor- 7. Otros hallazgos (condilomas, queratosis, ero-
mación. sión, inflamación, atrofia, deciduosis, pólipo).
3. De 50 a 75% de hemorragia, inflamación, El resultado del estudio histopatológico debe ser
necrosis y/o artificios. informado de la siguiente manera:
B. Inadecuada. A. Insuficiente o inadecuado para el diagnóstico.
1. Por artificios, inflamación, hemorragia y/o B. Tejido de cérvix sin alteraciones histológicas
necrosis en más de 75% del extendido. significativas.
2. Información clínica insuficiente. C. Cervicitis aguda o crónica.
3. Laminillas rotas o mal identificadas, otros. D. Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado
II. Interpretación/resultado: (VPH, NIC 1 o displasia leve).
A. Negativo para lesión intraepitelial y/o maligno. E. Lesión intraepitelial escamosa de alto grado
1. Organismos: (NIC 2 o displasia moderada, NIC 3 o displa-
a. Trichomonas vaginalis. sia grave y cáncer in situ).
b. Microorganismos micóticos, morfológi- F. Carcinoma epidermoide microinvasor.
camente compatibles con Candida sp. G. Carcinoma epidermoide invasor.
c. Cambio en la flora sugestiva de vagino- H. Adenocarcinoma endocervical in situ.
sis bacteriana. I. Adenocarcinoma endocervical invasor.
d. Microorganismos morfológicamente J. Adenocarcinoma endometrial invasor.
compa­tibles con Actinomyces sp. K. Sarcoma.
e. Cambios celulares compatibles con in- L. Tumor maligno no especificado.
fección por virus del herpes simple. M. Otros (especificar).
2. Cambios celulares reactivos asociados a: El personal médico establecerá el tratamiento
a. Inflamación (incluye reparación atípica). correspondiente en la unidad médica de atención a
b. Radioterapia. aquellas pacientes cuyo resultado citológico reporte
c. Dispositivo intrauterino. la presencia de procesos infecciosos. Posteriormente,
d. Células glandulares poshisterectomía. después de dos citologías anuales consecutivas negati-
e. Atrofia. vas a LEIBG, LEIAG o cáncer, el control citológico se
B. Anormalidades en epitelio plano/escamoso. realizará cada tres años.
1. Anormalidades en el epitelio plano (ASC). Las conductas a seguir de acuerdo con los resulta-
a. Células escamosas atípicas de significa- dos de citología, colposcopia, cepillado endocervical y/o
do indeterminado (ASC-US). biopsia, son las siguientes (Figuras 22.9.1 a 22.9.3):
b. Células escamosas atípicas, no se puede • Las pacientes a quienes se les realizó citología
descartar lesión intraepitelial escamosa cervical, cuyo resultado es LEIBG (infección por
de alto grado (ASC-H). VPH, displasia leve o NIC 1), LEIAG (displasia
2. Lesión intraepitelial de bajo grado (VPH, moderada y grave o NIC 2 y 3) o cáncer deben
displasia leve, NIC I). enviarse a una clínica de colposcopia para realizar
3. Lesión intraepitelial de alto grado (displa- estudio colposcópico.
sia moderada, displasia grave, carcinoma in ¡ Si el resultado de la citología es LEIBG, la
situ, NIC2, NIC3). colposcopia es satisfactoria y sin evidencia
4. Carcinoma epidermoide. de LEIBG se realizará control citológico en
C. Anormalidades en epitelio glandular. un año.
1. Células glandulares endocervicales atípicas ¡ Si la citología es LEIBG, la colposcopia es sa-
(AGC). tisfactoria y existe evidencia de lesión se debe Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
2. Células glandulares endometriales atípicas. tomar una biopsia dirigida.
3. Células glandulares atípicas. n Si la biopsia dirigida es negativa, se rea-
4. Adenocarcinoma in situ. lizará nueva colposcopia para verificar el
5. Adenocarcinoma. diagnóstico y, en caso necesario, tomar
D. Otros. nueva biopsia dirigida y revalorar.
1. Presencia de células endometriales (no atí- n Si la biopsia dirigida es reportada como
picas) en mujeres de 40 años o mayores. LEIBG se podrá dar tratamiento con-
servador: criocirugía, electrocirugía o
DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE laserterapia,o se podrá mantener a la
LAS LESIONES INTRAEPITELIALES paciente en vigilancia en la clínica de
El diagnóstico presuncional de lesión intraepitelial colposcopia, con colposcopia y estudio
se puede establecer por citología o colposcopia de citológico cada seis meses durante 24
cuello uterino; el de cáncer invasor por examen meses.
clínico, además de los anteriores. El diagnóstico n Si la biopsia dirigida es reportada como
definitivo se establece sólo por examen histopa- LEIAG se realizará tratamiento conserva-
tológico. dor (electrocirugía o laserterapia). En las
62

Sin evidencia de lesión Citología anormal que requiere colposcopia

Revaloración con nueva Colposcopia Colposcopia Colposcopia no satisfactoria


citología a los tres meses satisfactoria

Negativa
Lesión visible Cepillado
Cáncer microinvasor o invasor endocervical
Control en la clínica
de colposcopia con Biopsia dirigida
Referir a servicio o
colposcopia y citología
centro oncológico
cada seis meses
durante dos años Negativa
Negativo LEIG LEIAG Cáncer invasor
LEIBG LEIAG
Lesión evidente por
colposcopia
Persisten mismas
condiciones Tratamiento
Tratamiento Conización
Revisión del conservador
conservador (cilindro
diagnóstico o vigilancia en
(electrocirugía o o cono Referir a
histopatológico la clínica de
Valorar envío a primer laserterapia) de diagnóstico) servicio o centro
colposcopia
nivel para continuar acuerdo con la oncológico
cada seis
control con citología Nueva colposcopia, disponibilidad de
meses por 24
cepillado cada institución
meses
endocervical y en y a juicio del Tratar como LEIAG
Negativa Revalorar el
caso necesario nueva colposcopista con métodos Revalorar
caso
biopsia dirigida conservadores para decidir
Control con citología y escisionales si la paciente
colposcopia anual y revalorar permanece en
Positiva con resultado la clínica de
histopatológico colposcopia o
es necesario
referirla

Figura 22.9.1. Conducta a seguir en caso de lesión escamosa intraepitelial por estudio citológico cervical.

Citología
Cáncer cervicouterino invasor

Colposcopia

Tumor macroscópico Colposcopia satisfactoria Colposcopia no satisfactoria

Otro tipo de lesión Cepillado endocervical o legrado


Biopsia dirigida y evaluación cuidadosa endocervical
de extensión de la neoplasia
Biopsia dirigida
LEIBG, LEIAG,
Negativo
cáncer invasor
Cáncer invasor o microinvasor
LEIBG LEIAG

Envío a unidad que cuente Revalorar el caso lo


Envío a servicio o centro oncológico Tratar como Tratar como con quirófano para que se más pronto posible
LEIAG con LEIAG con realice un cono con bisturí
tratamiento tratamiento
conservador conservador De acuerdo con la
revaloración se decidirá
si la paciente permanece
Guía EXARMED

en control en la clínica de
colposcopia o es necesario
referirla

Figura 22.9.2. Conducta a seguir en caso de cáncer cervicouterino por estudio citológico cervical.
63
mujeres posmenopáusicas, de acuerdo • Si la citología es LEIAG y la colposcopia no
con las condiciones anatómicas del cervix, es satisfactoria, tomar cepillado endocervical.
se realizará tratamiento conservador en la { { Si el cepillado endocervical es negativo,
clínica de colposcopia o tratamiento qui- con el resultado revalorar el caso lo más
rúrgico (histerectomía extrafascial) en el pronto posible.
servicio que corresponda. { { Si el cepillado endocervical señala LEIBG
„„ Si la biopsia dirigida reporta cáncer mi- se tratará a la paciente como LEIAG, con
croinvasor o invasor la paciente se transfe- métodos conservadores escisionales; reva-
rirá a un servicio o centro oncológico para lorar con resultado histopatológico.
su tratamiento correspondiente. { { Si el cepillado endocervical señala LEIAG
{{ Si la citología reporta LEIBG y la colposcopia se realizará conización (cilindro o cono
es no satisfactoria se tomará cepillado endo- diagnóstico); revalorar.
cervical. { { De acuerdo con la revaloración se decidi-
• En caso de colposcopia no satisfactoria, negativa rá si la paciente permanece en control en
a LEIBG y con cepillado endocervical negativo se la clínica de colposcopia o si es necesario
continuará su control en la clínica de colposcopia referirla.
en seis meses, con colposcopia y citología. • Si la colposcopia es no satisfactoria y el cepi-
{{ Si el cepillado endocervical reporta LEIBG se llado reporta cáncer invasor se referirá a un
tratará a la paciente como LEIAG, con métodos servicio o centro oncológico.
conservadores escisionales. • Las pacientes con citología de cáncer cervicou-
{{ Si el cepillado endocervical es reportado como terino invasor pasarán a la clínica de colposco-
LEIAG se tratará en la clínica de colposcopia. pia para su estudio.
Si el cepillado reporta cáncer microinvasor o { { Si la colposcopia muestra tumor macros-
invasor se referirá a un servicio o centro on- cópico se realizará biopsia dirigida y una
cológico. cuidadosa evaluación de la extensión de
• Las pacientes con resultado citológico de LEIAG se la neoplasia.
transferirán a una clínica de colposcopia para su „„ Si la biopsia confirma el diagnóstico
examen colposcópico. de cáncer invasor la paciente será re-
{{ Si la citología reporta LEIAG, la colposcopia ferida a un servicio o centro oncoló-
es satisfactoria y sin evidencia de lesión, se gico.
realizará revaloración del caso con la toma „„ Si la citología es de cáncer invasor, la
de una nueva citología a los tres meses. Si to- colposcopia es satisfactoria y se halla
dos los resultados son negativos la paciente otro tipo de lesión se tomará biopsia
continuará su control en la clínica de colpos- dirigida.
copia con citología y colposcopia semestra- „„ Si el resultado de la biopsia es cán-
les durante dos años; de persistir las mismas cer invasor o cáncer microinvasor la
condiciones se valorará el envío a su unidad paciente será referida a un servicio o
médica de primer nivel para que continúe su centro oncológico.
control con citología anual. „„ Si el resultado de la biopsia es LEI-
{{ Si la citología reporta LEIAG y la colposcopia BG se realizará manejo como si fuera
es satisfactoria con evidencia de lesión, se rea- LEIAG con tratamiento conservador.
lizará biopsia dirigida. „„ Si el resultado de la biopsia es LEIAG
„„ Si la biopsia es negativa y ante lesión evi- deberá tratarse en la clínica de colpos-
dente, se solicitará revisión del diagnós- copia.
tico histopatológico y se realizará nueva
colposcopia y cepillado endocervical para
verificar el diagnóstico colposcópico y,
en caso necesario, tomar nueva biopsia Colposcopia
dirigida.
„„ En caso de que la biopsia y el cepillado
No existe lesión Invasor o tumor
endocervical resultaran de nuevo negati- macroscópico Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
vos, se continuará su control con citología
y colposcopia anual. LEIBG, LEIAG
„„ Si la biopsia dirigida es reportada como
Envío a servicio
LEIBG se dará tratamiento conservador Revalorar a las o centro oncológico
o se podrá mantener a la paciente en vi- 12 semanas del para evaluar por
Vigilancia con citología
gilancia en la clínica de colposcopia cada nacimiento del producto y colposcopia cada el comité de ética
seis meses por 24 meses, con colposcopia 12 semanas
y estudio citológico; revalorar el caso.
„„ En caso de biopsia positiva a LEIAG se
debe realizar tratamiento conservador Revaloración a las
(electrocirugía o laserterapia) de acuerdo 12 semanas del
con la disponibilidad de cada institución y nacimiento
a juicio del colposcopista.
„„ Referir a un servicio o centro oncológico si
Figura 22.9.3. Conducta a seguir en caso de pacientes embarazadas y con resulta-
la biopsia dirigida es reportada como cán-
do citológico de lesión escamosa intraepitelial de bajo o alto grado.
cer microinvasor o invasor.
64
{{ Tomar cepillado o legrado endocervical si {{ Las pacientes con contraindicaciones quirúr-
la colposcopia no es satisfactoria. Si resulta gicas serán consideradas para tratamiento con
positivo (LEIBG, LEIAG o cáncer invasor) se braquiterapia.
referirá a la paciente a una unidad que cuen- {{ Las pacientes con paridad no satisfecha, con diag-
te con quirófano para la realización de un nóstico de cáncer invasor y con posibilidad de
cono con bisturí. vigilancia estrecha, serán valoradas para establecer
„„ Si el cepillado endocervical y la biopsia un tratamiento que preserve su fertilidad.
son negativos se revalorará el caso lo más • El cáncer microinvasor IA2 se trata de manera
pronto posible. electiva con histerectomía extrafascial clase I o cla-
„„ De acuerdo con la revaloración se decidi- se II. Se deberán tener en cuenta las siguientes dos
rá si la paciente permanece en control en situaciones:
la clínica de colposcopia o si es necesario {{ En presencia de factores histopatológicos de
referirla. mal pronóstico se realizará linfadenectomía
{{ Las pacientes embarazadas que presenten citolo- pélvica.
gía con LEIBG, LEIAG y cáncer invasor pasarán a {{ Pacientes con contraindicación quirúrgica se-
la clínica de colposcopia para su estudio. rán consideradas para tratamiento con radio-
„„ Si no existe lesión la paciente se reva- terapia.
lorará a las 12 semanas del nacimiento • El estadio IB1 y el IIA menor de 4 cm se trata con his-
del producto. Pacientes con citología de terectomía clase III o ciclo pélvico con radioterapia.
cáncer invasor serán enviadas a un ser- {{ Las pacientes tratadas con cirugía o con facto-
vicio o centro oncológico. res pronósticos adversos recibirán tratamiento
„„ Cuando se tenga la confirmación histopa- adyuvante de radioterapia con o sin quimio-
tológica de LEIBG y LEIAG, las pacientes terapia simultánea mediante esquemas con
embarazadas permanecerán en vigilancia platino.
con citología y colposcopia cada 12 sema- • El estadio IB2 y los estadios II voluminosos se tratan
nas; se programará su revaloración a las con radioterapia o con la combinación de radiotera-
12 semanas de ocurrido el nacimiento del pia y quimioterapia simultáneas mediante esquemas
producto. con platino. La decisión para utilizar esta combi-
„„ El tratamiento que se aplicará a las pa- nación se tomará de acuerdo con las características
cientes embarazadas con cáncer invasor de cada caso y teniendo en cuenta los protocolos de
será de acuerdo con etapa clínica, valo- tratamiento de cada institución.
ración perinatológica, tipo histológico, • Los estadios II no considerados en el inciso previo
opinión de la paciente y comité de ética. y los III y IVA se tratan con radioterapia. La de-
„ „ Si el resultado histopatológico es de cisión para utilizar la combinación simultánea se
cáncer microinvasor o invasor la pa- tomará de acuerdo con las características de cada
ciente será referida a un servicio o cen- caso. En presencia de fístulas se realizará cirugía
tro oncológico, en el que será evaluada derivativa, previa a la radioterapia.
por el comité de ética de la institución • El estadio IVB se trata de forma individual de
(pública o privada). acuerdo con las manifestaciones predominantes
de cada paciente.
TRATAMIENTO Y CONTROL DEL • El cáncer cervicouterino recurrente posterior a ci-
CÁNCER INVASOR rugía se trata con radioterapia.
El tratamiento será según la clasificación clínica {{ El cáncer cervicouterino persistente o recu-
del Sistema de la Federación Internacional de Gi- rrente a radioterapia con tumor limitado a la
necología y Obstetricia, como se menciona a con- pelvis será considerado para cirugía de rescate
tinuación: (excenteración pélvica).
• El cáncer microinvasor IA1 se trata de forma elec- {{ Neoplasias no controladas con los procedi-
tiva con histerectomía extrafascial, con margen de mientos terapéuticos convencionales serán
vagina de 2 cm (clase I), a excepción de las siguien- consideradas de manera individual para ma-
tes situaciones: nejo paliativo.
Guía EXARMED
65

10. NOM para la prevención y control


de la rabia
Nota: el siguiente texto es un resumen del documento ACTIVIDADES CONTRA LA RABIA
titulado “MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexi- Para efectos de esta Norma se han dividido las ac-
cana NOM-011-SSA2-1993, para la prevención y con- tividades en: medidas de prevención, medidas de
trol de la rabia”, disponible en la dirección electrónica: control y de vigilancia epidemiológica.
http://www.guanajuato.gob.mx/ssg/prescripcion/
normas/011SSA23.pdf Medidas de prevención
La prevención de la rabia entre la población en ge-
INTRODUCCIÓN neral se lleva a cabo mediante actividades de pro-
La rabia es una zoonosis de los mamíferos causa- moción de la salud, protección de grupos en riesgo,
da por Lyssavirus (virus de la rabia), se transmite vacunación en animales domésticos, conservación y
al hombre principalmente por la saliva de anima- manejo de los biológicos antirrábicos.
les infectados a partir de una mordedura, rasguño
o una lamedura sobre mucosa o piel, con solución Promoción de la salud
de continuidad. La promoción de la salud se lleva a cabo mediante
La rabia es una enfermedad mortal y para su pre- actividades de educación para la salud, de participa-
vención es necesario que toda persona mordida, ras- ción social y de comunicación educativa.
guñada o lamida por un animal rabioso o sospechoso
de estar enfermo, previa valoración médica inmedia- Actividades de educación para la salud
ta de la exposición, reciba en su caso, tratamiento En materia de educación para la salud, el personal
antirrábico específico, que podrá ser interrumpido de las unidades aplicativas debe informar, orientar y
cuando la situación clínica, el diagnóstico por labo- capacitar a la población sobre:
ratorio y el estudio epidemiológico así lo determinen. • La importancia de la rabia como problema de sa-
La rabia se presenta en dos modalidades: se conside- lud individual y pública.
ra “urbana” cuando el reservorio predominante es el • El riesgo que representan en la localidad para el indi-
perro y “silvestre” si los reservorios son mamíferos, viduo, la familia y la comunidad los perros no vacu-
especialmente los quirópteros (murciélagos hemató- nados y otros animales en la cadena de transmisión.
fagos). • Las actividades para la prevención y el control de
En México, en el periodo de 1992 a 1999, se la rabia entre los animales domésticos.
registró una mediana de 24 defunciones por rabia • Fomentar la responsabilidad personal y social de
con valores extremos de 35 (1992) y 9 (1999), cuya vacunar a perros, gatos y otras especies suscepti-
distribución porcentual por grupos de edad es la si- bles de transmitir la rabia.
guiente: de uno a cuatro años, 9%; de cinco a 14, • Exhortar a la población para que denuncie, ante
48%; de 15 a 44, 23%; de 45 a 64, 14% y de 65 o las autoridades competentes, la presencia de ani-
más años, 6% (de estas muertes, en 90% de los casos males sospechosos de padecer rabia.
no se solicitó atención médica). Las estadísticas en • Instruir a la población en general sobre las medi-
México, de 1992 a 1999, muestran una mediana de das inmediatas a seguir ante la agresión por cual-
96 349 personas que solicitaron atención médica al quier animal y destacar la importancia de que
haber sido agredidas por animales, con una tasa de las personas expuestas o agredidas acudan a los
98.7 por 100 000 habitantes, de las cuales a 34.5% establecimientos de salud para recibir atención
se le prescribió tratamiento antirrábico. Los casos médica oportuna, según lo requieran.
de rabia humana registrados para el mismo perio- • Informar a los propietarios o poseedores de pe-
do fueron ocasionados en 71% por perros, 23% por rros y gatos sobre la obligatoriedad de la vacuna-
quirópteros y 6% por otras especies (bovino, mapache, ción antirrábica, además del uso de la placa de
zorro y zorrillo). Para 1998 y 1999 el comportamien- identificación correspondiente. Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
to por especie transmisora se modificó y se observó • Promover entre la población cambios en los hábitos
una mayor mortalidad ocasionada por animales sil- de cuidado y posesión de animales, encaminados a
vestres, en 53 y 66% respectivamente. reducir la probabilidad de que éstos contraigan la
El padecimiento es controlable y evitable median- rabia y fomentar el sentido de la responsabilidad in-
te acciones conjuntas de los sectores público, social herente a la posesión de sus animales de compañía.
y privado al ofrecer información educativa en fun- • Promover acciones, a nivel familiar y colectivo,
ción de una vigilancia epidemiológica eficaz, atención sobre disposición adecuada de desperdicios de
médica oportuna y adecuada, vacunación antirrábica alimentos en sitios públicos, para evitar la pre-
canina y control tanto de la población canina como sencia de perros, gatos y animales sinantrópicos
de murciélago hematófago (vampiro) y vacunación de que puedan constituirse en una fauna nociva,
otras especies domésticas susceptibles, en particular posible transmisora de la rabia.
las de interés económico en riesgo (a fin de reducir las • Instruir a la población sobre el riesgo que repre-
considerables pérdidas económicas en la ganadería del senta el capturar, manipular, comercializar o uti-
país); por todo lo expuesto se acordó expedir la presen- lizar con diversos fines animales silvestres, prin-
te Norma Oficial Mexicana para la prevención y control cipalmente en áreas donde se ha comprobado la
de la rabia. presencia de rabia en estos animales.
66
Participación social • Utilizar vacunas antirrábicas humanas, obtenidas
En materia de participación social, el personal de las por cultivo de células diploides (HDCV), células
unidades aplicativas debe: vero o fibroblastos de embrión de pollo (PCEC).
• Invitar a los gobiernos locales, instituciones, orga- • Aplicación por vía intramuscular de tres dosis los
nizaciones no gubernamentales y otros grupos so- días cero, siete y 21 o 28, en la región deltoidea. La
ciales a que colaboren en actividades de promoción primera dosis se cuenta como día cero.
de la salud y participen en la vacunación, denuncia • La dosificación depende del tipo de vacuna utili-
y captura de animales callejeros o sin dueño. zada: en casos de vacuna HDCV, 1 mL; en el caso
• Motivar a la población para que participe de ma- de vacuna vero, 0.5 mL; en el caso de vacuna
nera activa en la tarea de mantener vacunados e PCEC, 1 mL.
identificados a sus perros y gatos dentro de su do- • De acuerdo con la disponibilidad de los tipos de
micilio, para fomentar con ello el hábito de dueños vacuna antirrábica humana, en las unidades de sa-
responsables. lud se pueden alternar éstas en su aplicación para
• Lograr que maestros, padres de familia y otros completar el esquema.
grupos organizados de la comunidad interven- Tres semanas después de terminar el esquema se
gan de forma activa en las labores de promoción debe realizar una titulación de anticuerpos en suero,
de la salud orientadas a que vacunen contra la que debiera alcanzar un mínimo de 0.5 UI/mL. En
rabia a perros y gatos, y que ante la agresión por caso de que no se demuestre el nivel previsto de anti-
cualquier animal acudan a las unidades de salud cuerpos, se aplicará una dosis adicional y, tres semanas
a solicitar atención médica. después, se repetirá la titulación. Si el resultado es to-
• Sugerir a los propietarios de ganado bovino que parti- davía inferior a 0.5 UI/mL se recomienda que el indi-
cipen en la campaña nacional contra la rabia paralítica viduo no labore en actividades con exposición al virus.
bovina, que lleva a cabo la Secretaría de Agricultura, Se debe efectuar la titulación de anticuerpos cada seis
Ganadería y Desarrollo Rural. meses en personas que trabajan con el virus y cada año
entre el personal que manipula animales potencialmen-
Comunicación educativa te transmisores; en ambos casos, si los niveles de anti-
En materia de comunicación educativa el personal cuerpos están por debajo de la cifra indicada se aplicará
de las unidades aplicativas debe elaborar y difundir otra dosis y se repite el procedimiento de titulación para
mensajes para: verificar su incremento.
• Apoyar las actividades de educación para la sa-
lud y de participación social, con énfasis en la Vacunación en animales domésticos
posesión y cuidado de perros y gatos. La vacunación antirrábica es obligatoria para perros y
• Informar a la población sobre los aspectos relevantes gatos por vía intramuscular o subcutánea a partir del
del problema de la rabia, su prevención y control. primer mes de edad (con vacuna de tipo inactivado)
• Sensibilizar a la población para que colabore en el y revacunando cuando cumplan los tres meses. En el
desarrollo de las actividades de prevención y con- caso de las especies domésticas de interés económico
trol establecidas. la vacunación debe ser anual, a partir del primer mes
• Concertar con agrupaciones de profesionales de la de edad, por vía intramuscular, además de cumplir las
salud y de la comunicación para que participen en la disposiciones que establezca la Secretaría de Agricultu-
información de la población en general acerca del pro- ra, Ganadería y Desarrollo Rural al respecto. Los perros,
blema de la rabia, de su comportamiento epidemioló- gatos y especies domésticas de interés económico de-
gico y sobre las acciones de prevención y control que ben vacunarse cada año y de por vida por vía intramus-
llevan a cabo las instituciones públicas y los grupos cular a partir de la fecha de su última aplicación.
organizados de la comunidad. Las campañas de vacunación antirrábica en perros
• Concertar con los medios masivos de comunicación y gatos, que lleva a cabo la Secretaría de Salud a través
locales para hacerlos partícipes en la difusión de men- de sus unidades aplicativas en las entidades federativas,
sajes sobre cuidado de la salud, prevención en sus ani- comprenden las siguientes disposiciones y precauciones:
males de compañía y control de los callejeros. • Uso de vacuna de tipo inactivado, de la más alta
calidad, con una potencia mínima de 2 UI al mo-
Protección de grupos en riesgo mento de ser aprobado su uso por las autoridades
La prevención de la rabia en grupos en riesgo se lleva a competentes de la Secretaría de Salud.
cabo mediante actividades de inmunización específica de • Aplicación de la dosis en la forma que lo señala
las personas expuestas. Los grupos de población en alto el instructivo del laboratorio productor.
riesgo se clasifican de la siguiente manera: • Inyección del biológico con jeringa y agujas nuevas,
• Personal de laboratorios, industrias o empresas estériles, desechables y de calibre adecuado, una
que trabajan con el virus de la rabia. por cada animal.
• Personal de centros de trabajo dedicados a la aten- • Inoculación de la vacuna en la región muscular
ción de animales potencialmente transmisores de posterior del muslo.
rabia (centros antirrábicos y clínicas veterinarias). • Inmovilización del animal por parte del dueño
• Profesionales y personas que manejan animales con re- u otra persona capacitada; se puede colocar un
gularidad, tanto domésticos en estabulación o manejo bozal para facilitar su manejo y evitar accidentes.
intensivo, como silvestres en unidades de manejo para • Identificación de los animales (véase en Internet
Guía EXARMED

la conservación de la vida silvestre. el numeral 5.1.3.4 de esta Norma).


La inmunización específica de las personas en • Establecimiento de una coordinación, tanto intra
riesgo se realiza mediante el esquema de vacunación como intersectorial, para lograr la participación
previo a la exposición, conforme a las siguientes es- municipal y comunitaria.
pecificaciones: • Gratuidad de este servicio a la población.
67
• Selección, capacitación y supervisión adecuadas sibilidad en el lugar de la mordedura, incoordinación
del personal participante. muscular, dificultad en la deglución, falta de rumia, pa-
rálisis de las extremidades posteriores y muerte.
Conservación y manejo de los biológicos
antirrábicos Estudios de laboratorio
El almacenamiento consiste en guardar de manera or- Para efectuar el diagnóstico intra vitam se requieren las
denada la vacuna antirrábica, humana o canina o la siguientes consideraciones:
inmunoglobulina antirrábica humana, con identifica- • Las muestras de elección, necesarias para realizar
ción del tipo, lote, fecha de recepción y de caducidad los estudios del ser humano durante la evolución
de acuerdo con la cantidad disponible de cada pro- de la enfermedad para efectuar el diagnóstico in-
ducto; se pueden utilizar cuartos fríos, refrigeradores, tra vitam, consideran:
hieleras o termos. En la conservación se debe consi- {{ Toma simultánea de muestras de impronta
derar mantener los productos antirrábicos protegidos de córnea, biopsia de piel y saliva.
de los efectos adversos ocasionados por el tiempo, la {{ Realización en dos ocasiones: la primera al
temperatura y la luz solar; en cuanto a la temperatura, iniciarse los signos y síntomas, la segunda
se mantendrán entre 2 y 8 °C sobre cero o de con- en las etapas finales de la enfermedad, antes
formidad con las recomendaciones de los laboratorios de que la persona muera.
productores. El transporte es el procedimiento que {{ Muestra de suero y líquido cefalorraquídeo 10
permite trasladar estos productos desde su almacén días después de iniciados los síntomas neuro-
a las unidades operativas en donde se utilizan; para lógicos (parálisis, espasmos como respuesta
ello deben usarse recipientes o termos construidos con a estímulos, aerofobia, hidrofobia, agitación,
materiales aislantes y de cierre hermético; de ser nece- confusión alternada con periodos de lucidez y
sario se utilizarán hielo o refrigerantes para garantizar signos de disfunción autonómica).
la conservación a la temperatura requerida que reco- • La toma de estas muestras debe efectuarse en la
miendan los laboratorios fabricantes. siguiente forma:
{{ Impronta de córnea: se presiona con firmeza
Medidas de control una laminilla portaobjeto (limpia) en el canto
Las medidas de control se deberán llevar a cabo al interior del ojo donde se encuentra la concen-
presentarse un “foco rábico” o cuando ocurre una tración mayor de células, para colectarlas en la
exposición; comprenden actividades a cargo de la parte final de la laminilla (bien identificada por
población en general, las personas expuestas y las lápiz especial o esmalte de uñas), operación
realizadas en los reservorios. El estudio del foco rá- que se repite dos veces por cada ojo. Las cua-
bico orienta las actividades a efectuar en las personas tro laminillas se fijan en acetona, se identifican,
expuestas o reservorios, incluye la confirmación del empacan y conservan en refrigeración como lo
caso de rabia humana o animal y se establece a partir establece el Manual de técnicas de diagnóstico de
del antecedente de contacto, datos clínicos y estu- rabia del INDRE.
dios de laboratorio. {{ Biopsia de piel: se toma una porción del área de
transición del cuero cabelludo en la nuca, con
Estudio del foco rábico un diámetro de 10 mm y profundidad hasta la
dermis, que incluya folículos pilosos; se depo-
Antecedente de contacto sita en un tubo de ensayo (con tapa de rosca) y
Para aplicar las medidas de control establecidas en de ser necesario se utilizan 2 mL de solución de
esta Norma se debe considerar que existe anteceden- glicerol a 50% en solución salina. Se identifica,
te de contacto cuando hay mordedura o lamedura empaca y conserva en refrigeración, como lo
hecha por un perro o gato desaparecido, sospechoso, establece el Manual de técnicas de diagnóstico de
enfermo o con rabia comprobada por laboratorio, o rabia del INDRE.
por animal silvestre, con agravante de que el inci- {{ Saliva: de acuerdo con la cantidad acumulada
dente haya ocurrido en área enzoótica. en el piso de la boca se recolecta con gotero, je-
ringa de plástico o hisopo y se vacía en un tubo
Datos clínicos de ensayo (con tapón de rosca); se identifica,
En el perro o gato agresores, sometidos a observa- empaca y refrigera, de acuerdo con las instruc- Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
ción clínica durante 10 días a partir de la fecha de la ciones del Manual de técnicas de diagnóstico de
agresión, los signos clínicos a observar son: cambios rabia del INDRE.
de conducta (retraimiento, apetito pervertido); ex- {{ Se puede tomar suero y líquido cefalorraquídeo
citación, agresividad e inquietud; fotofobia y aniso- de pacientes no vacunados y vacunados contra
coria; mirada perdida, hiperacusia, parálisis faríngea la rabia. Los anticuerpos en suero no pasan al
progresiva, dificultad en la deglución; sialorrea, in- LCR, por lo que de encontrar anticuerpos neu-
coordinación motriz, temblores, postración y muerte. tralizantes en LCR es evidencia de infección
En el ser humano los signos y síntomas de la rábica. La cantidad necesaria por cada muestra
enfermedad son: cefalea, fiebre, dolor radial en los es de 2 mL, las cuales se identifican, empacan y
sitios de la agresión, angustia, paresias, hidrofobia, refrigeran como lo establece el Manual de técni-
aerofobia, fotofobia, parálisis, salivación excesiva, cas de diagnóstico de rabia del INDRE.
deshidratación, delirium, convulsiones y muerte. • La remisión de las muestras al laboratorio debe ha-
En las especies domésticas de interés económico cerse de forma inmediata, para evitar que lleguen
por lo general se presentan datos clínicos de rabia, las después de transcurridas 48 h de su recolección.
cuales son: pelo erizado, somnolencia, secreción nasal, Para efectuar el diagnóstico post mortem se deberán
temblores musculares, inquietud, priapismo, hipersen- tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
68
• Para efectuar el diagnóstico post mortem del ser hu- su comprobación mediante estudios de laborato-
mano y de los animales se considera como mues- rio, con la subsecuente confirmación por el labo-
tra ideal el encéfalo, extraído en condiciones de ratorio nacional de referencia.
asepsia, empaquetado en bolsa doble de polietileno
grueso o en frasco de boca ancha (sin conservado- Medidas de control aplicables
res como: formol, alcohol); se identifica, empaca y a las personas expuestas
refrigera para su envío inmediato al laboratorio a Las medidas de control aplicables a las personas ex-
fin de evitar que el traslado tarde más de 48 h posterio- puestas comprenden la atención médica antirrábica
res a su recolección. Se puede también tomar el bulbo (que incluye valoración médica de la exposición, aten-
raquídeo (parte anterior cervical de la cuerda espinal), ción inmediata de la lesión, determinar el riesgo de in-
sobre todo si no hay muestras adecuadas de cerebro. fección y decidir la aplicación de biológicos) y aplicar el
• En caso de que la muestra se conserve por más esquema de biológicos antirrábicos específicos.
tiempo, se le adiciona una solución de glicerol a
50%, en cantidad suficiente hasta que quede su- Valoración médica de la exposición
mergida; si se utilizan otras sustancias para fijar, La valoración médica de las exposiciones considera
indicarlo por escrito al laboratorio. clasificarlas de la siguiente manera:
• Del ser humano también se pueden extraer y enviar • Exposición sin riesgo: lameduras en piel intacta;
muestras de cerebelo, tallo encefálico e hipocampo no hay lesión ni contacto directo de saliva del
(cuerno de Ammon) en trozos de 2 × 2 cm, estruc- animal con mucosas o piel erosionada.
turas en las que aumenta la posibilidad de observar • Exposición de riesgo leve: lameduras en la piel
el virus; se guardan como se explica en los dos pun- erosionada; rasguño, mordedura superficial que
tos anteriores, se identifican, empacan y refrigeran; incluya epidermis, dermis y tejido subcutáneo
se envian al laboratorio como lo establece el Manual en tronco y miembros inferiores.
de técnicas de diagnóstico de rabia del INDRE. • Exposición de riesgo grave: lameduras en mucosas
• Las técnicas y pruebas que se utilizan para efectuar ocular, nasal, oral, anal y genital; lesión transdérmi-
los diagnósticos intra vitam y post mortem en las ca en cabeza, cuello, miembros superiores o genita-
muestras disponibles de seres humanos y animales les; mordeduras múltiples, mordeduras profundas
en orden de importancia corresponden a: en el cuerpo, agresión de un animal silvestre o de
{{ La detección del antígeno rábico por la técnica uno no identificado.
de anticuerpos fluorescentes, como un método
rápido y sensible que establece la infección rábica Atención inmediata de una lesión causada
en animales y seres humanos; tener presente que: por un animal
{{ En el diagnóstico intra vitam en muestras de La atención inmediata de una lesión causada por un
impresión corneal un resultado positivo indica animal se lleva a cabo de la siguiente manera:
que hay rabia; uno negativo no necesariamente • Lavar la región afectada con jabón en forma abun-
elimina la posibilidad de infección, por lo que dante (detergentes), agua a chorro durante 10 min y
se consideran más sensibles a esta prueba las frotar con suavidad a fin de no producir traumatis-
muestras de biopsia de piel. mo. Para las mucosas ocular y nasal lavar por instila-
{{ En el diagnóstico post mortem las biopsias del ción profusa con solución fisiológica durante 5 min.
encéfalo en impresiones bilaterales del asta de • Desinfectar la herida con agua oxigenada o alcohol
Ammon, tallo encefálico y cerebelo aumentan a 70%, o tintura de yodo o solución de yodo a 5%
la posibilidad de detectar un caso positivo me- yoduro de benzalconio a 1%.
diante esta prueba. • En los casos que se requiera suturar la herida, pro-
• Las pruebas de titulación de anticuerpos neutra- cede primero la aplicación de inmunoglobulina
lizantes por seroneutralización en suero de ratón antirrábica humana, en seguida se aproximan los
(MNT) y la técnica rápida de inhibición de focos bordes o se dan algunos puntos de aproximación
fluorescentes (RFFIT) a cualquier título ponen de para evitar mayores desgarres de forma temporal.
manifiesto la infección en el hombre. Esta prueba se • Valorar la aplicación de antibióticos y de toxoide
hace con suero de personas no vacunadas o también en tetánico en heridas contaminadas o punzantes en
LCR tanto en personas vacunadas como no vacunadas. las que es difícil practicar limpieza y desinfección
• El aislamiento del virus por las pruebas de inocula- adecuadas.
ción del ratón lactante, o en células de neuroblas- • Secar con gasas estériles y cubrir en caso necesario.
tomas, permite demostrar la existencia del virus
rábico en las muestras de tejidos y líquidos recolec- Determinación del riesgo de infección por rabia
tados, además de que se confirman los resultados Se determinará el riesgo de infección por rabia en
de las pruebas de detección de antígeno. la personas expuestas para decidir la aplicación de
• Debe tenerse presente que aun en etapas avanzadas biológicos de la manera siguiente:
de la enfermedad las muestras de biopsia de piel, • Localizar e identificar al animal agresor y esta-
saliva o líquido cefalorraquídeo pueden estar libres blecer fecha de la agresión.
del virus. • Valorar las condiciones y circunstancias en que
• La metodología en estas pruebas se aplica como lo ocurrió la agresión.
establece el Manual de técnicas de diagnóstico de rabia • Clasificar el tipo de exposición, de acuerdo con
Guía EXARMED

del INDRE. lo establecido en el numeral 5.2.2.1 de esta Nor-


• El caso sospechoso o probable de rabia humana ma (véase en Internet)
debe ser referido de manera inmediata a un es- • Establecer las condiciones del animal agresor en
tablecimiento de atención médica especializada los siguientes términos:
para su hospitalización y atención, así como para {{ Observar signos clínicos de la enfermedad.
69
{{ Verificar que tenga la vacunación antirrábica y „„ El esquema profiláctico de vacunación por
que esté vigente, mediante certificado y placa exposición leve o grave se interrumpirá si
oficial. el animal en observación no muestra sig-
{{ Valorar las condiciones epidemiológicas de la nos de rabia o en caso de que el estudio de
rabia en la región. las muestras arroje resultados negativos.
{{ Observar al perro o gato por espacio de 10 días Por otra parte, si se comprueba rabia en el
subsecuentes a la agresión siempre que sea po- animal se completará el esquema.
sible hacerlo, de preferencia mediante confina- „„ La agresión o contacto por cualquier
miento en jaulas y aislado de otros animales. Es animal silvestre se considera exposición
necesario que la observación se lleve a cabo por grave, por lo que es necesario aplicar el
un médico veterinario zootecnista o personal de tratamiento de inmunoglobulina humana
salud bajo su directa supervisión, informando el y vacuna antirrábica humana, como se
estado de salud del animal al médico responsa- especifica en el numeral 5.2.2.4.2 de esta
ble de atender a las personas expuestas. Norma (véase en Internet).
{{ Tomar y enviar muestras del animal al labora- „„ En aquellas personas que acuden a so-
torio acreditado donde realicen diagnósticos licitar atención médica antirrábica des-
de rabia. pués de 14 días a partir de la fecha de
{{ En caso de que el animal agresor no sea lo- agresión (o que tuvieron contacto con
calizado se procederá a iniciar el tratamiento saliva de perro, gato o animal silvestre
antirrábico a la persona agredida según criterio sospechoso, desaparecido, sacrificado o
epidemiológico. positivo por laboratorio), con una ex-
{{ Aplicar esquemas de biológicos antirrábicos posición grave, se aplicará el siguiente
específicos. esquema alternativo:
¿ Inmunoglobulina antirrábica humana.
Aplicación de biológicos antirrábicos específicos ¿ Tres dosis de vacuna en lugares sepa-
La aplicación de biológicos antirrábicos específicos en rados, el día cero, por vía intramuscu-
personas con exposición de riesgo leve o grave ocasio- lar en la región deltoidea; seguida de
nada por un animal (con signos clínicos de rabia según otra el día siete y la última el día 21;
observación, no localizado o muerto sin estudio, animal la primera dosis se cuenta como día
rabioso confirmado por laboratorio o bien animal sil- cero.
vestre) se llevará a cabo de la manera siguiente: {{ En aquellas personas con exposición de riesgo
• En el caso de exposición leve se recurrirá al esque- grave que sólo reciban vacuna y les falte la in-
ma de vacunación antirrábica siguiente: munoglobulina antirrábica humana se reinicia-
{{ Una dosis de vacuna, en los días cero, tres, sie- rá un esquema completo en los primeros ocho
te, 14 y 28 (30) por vía intramuscular en la días posteriores a la fecha en que se les aplicó
región deltoidea en adultos; en niños peque- esa primera dosis de vacuna.
ños también puede aplicarse en la cara antero- {{ En los casos que requieran protección con va-
lateral externa del muslo. La primera dosis se cuna y que se tenga titulación de anticuerpos
cuenta como día cero. (0.5 UI/mL o más), se aplicará una dosis de
• En caso de que el tipo de exposición sea grave, se vacuna el día cero. Si no es posible determinar
debe iniciar con la aplicación de inmunoglobulina el nivel de anticuerpos se utilizará el siguiente
y la vacuna antirrábica humana, de preferencia el esquema:
día cero. „„ Si la exposición ocurre en tiempo menor
{{ La aplicación de inmunoglobulina antirrábica de un año después de haber recibido va-
humana debe hacerse lo más cercano al día de cuna, aplicar una dosis de refuerzo.
la agresión, de no ser así no importa el interva- „„ Si la exposición ocurre entre el primero y
lo transcurrido; se administra en niños y adul- el segundo año después de la vacunación,
tos como sigue: aplicar dos dosis de refuerzo, los días cero
„„ Inyectar inmunoglobulina antirrábica hu- y tres.
mana, a razón de 20 UI por kg de peso, „„ Aplicar el esquema completo si la exposi-
como dosis única. ción ocurre dos años después del esquema Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
„„ Infiltrar alrededor de la herida, si ésta lo per- de tratamiento anterior.
mite por su localización y extensión, la mi- • En la aplicación del esquema pueden presentarse
tad de la dosis total que requiere el paciente. reacciones de la vacuna, que se manifiestan como:
Aplicar el resto por vía intramuscular. {{ Dolor y enrojecimiento en el sitio de aplica-
„„ Sólo se usará suero heterólogo en lugar de ción; posible elevación de temperatura, adeno-
inmunoglobulina en casos extremos en que megalias. De ocurrir, interrumpir la aplicación
se carezca de ésta y será aplicado de acuer- y continuar el esquema, pero con otro tipo de
do con las indicaciones del fabricante. vacuna diferente a la que ocasiona la reacción.
{{ Cuando la exposición sea grave, se optará por {{ Las reacciones por la aplicación de inmunoglo-
el siguiente esquema de vacunación: bulina antirrábica humana se presentan como:
„„ Una dosis los días cero, tres, siete, 14 y „„ Reacciones locales: dolor, aumento de
28 (30) por vía intramuscular en la región temperatura y reacciones cutáneas.
deltoidea; en niños pequeños también „„ Rara vez: náusea, vómito, taquicardia, bra-
puede aplicarse en la cara anterolateral ex- dicardia, hipertensión, eritema, urticaria y
terna del muslo. La primera dosis se cuen- disnea. En casos aislados puede presentar-
ta como día cero. se choque.
70

11. NOM para la prevención y control


de la teniosis/cisticercosis
Nota: el siguiente texto es un resumen del documento ti- del inventario y comprende una población en riesgo de
tulado “MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana adquirir la cisticercosis de 3 200 000 cabezas.
NOM-021-SSA2-1994, para la prevención y control del La información sobre hallazgos de cisticercos en
complejo teniosis/cisticercosis en el primer nivel de atención cerdos procesados en rastros y mataderos municipales
médica, para quedar como NOM-021-SSA2-1994, para la para 1999 identifica un 0.012% de positividad; sin em-
prevención y control del binomio teniosis/cisticercosis en el bargo, los animales positivos a cisticercos no son sacrifi-
primer nivel de atención médica”, disponible en la dirección cados regularmente en estas instalaciones y, de acuerdo
electrónica: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/ con el volumen anual, 25% (4 000 000 cabezas) se rea-
m021ssa294.html liza por matanza in situ.
La teniosis y la cisticercosis son enfermedades pa-
INTRODUCCIÓN rasitarias que podrían ser evitables y controlables me-
La teniosis es una parasitosis intestinal causada por diante acciones conjuntas de los sectores público, social
la forma adulta del género Taenia, con dos especies: y privado con la impartición de información educativa
Taenia solium, que se adquiere por la ingestión de car- al respecto y en función de una vigilancia epidemioló-
ne de cerdo con cisticercos vivos, insuficientemente gica eficaz, atención médica oportuna y adecuada, ve-
cocida o cruda; y Taenia saginata, por la ingestión de car- rificación sanitaria eficiente, dotación de agua potable
ne de res con cisticercos vivos, insuficientemente cocida entubada a las localidades y la disposición sanitaria de
o cruda. El hombre participa como hospedero defini- excretas para evitar el riego de sembradíos hortofrutí-
tivo de las especies T. Solium y T. saginata; el cerdo y el colas con aguas negras, así como a través de la educación
bovino son intermediarios durante la fase larvaria del para la salud de manejadores y expendedores de alimentos.
metacestodo (cisticerco). La fase de huevo de T. Solium es infecciosa para los
El hombre puede convertirse en hospedero inter- seres humanos, que luego desarrollan la cisticercosis,
mediario y desarrollar la cisticercosis humana, enferme- potencialmente mortal; lo que no ocurre con T. sagina-
dad parasitaria causada por la presencia de las larvas ta. Por tanto, la importancia médica de la parasitosis es
de T. solium en los tejidos y órganos; se adquiere por aquella que se refiere a T. solium.
la ingestión de huevos de T. solium expulsados por los La cisticercosis porcina es una enfermedad parasita-
portadores de la fase adulta del parásito por medio del ria evitable mediante educación para la salud, tecnifica-
consumo de alimentos contaminados o por la cohabi- ción y saneamiento básico de la porcicultura.
tación con una persona portadora de T. solium con de-
ficientes hábitos higiénicos, que prepare los alimentos MEDIDAS DE PREVENCIÓN
contaminándolos y causando la cisticercosis a sus con- Fomentar cambios de hábitos alimentarios para redu-
vivientes que los ingieren. cir las probabilidades de contraer la teniosis, como:
La cisticercosis porcina es una enfermedad parasita- cocción doméstica de la carne y vísceras de cerdo, cor-
ria que contrae el cerdo por la ingestión de los huevos tarla en trozos o tiras de 5 cm de grosor y someterla a
o de los proglótidos grávidos de T. solium contenidos en temperatura elevada en agua hirviendo o aceite duran-
la materia fecal humana. te 1 h, hasta que ya no aparezcan indicios de sangre en
Los datos de notificación oficial indican que en el medio de los cortes.
periodo de 1994 a 1999 la teniosis en México registró Promover cambios en los hábitos higiénicos y ali-
una mediana de la tasa de 4.85 casos por 100 000 ha- mentarios de la población, encaminados a reducir la
bitantes; su comportamiento es descendente, con una probabilidad de contraer cisticercosis, como: lavado de
tasa de 3.10 para 1999. manos antes de comer, preparar y servir alimentos y des-
La mortalidad por cisticercosis informada para el pués de ir al baño; evitar el fecalismo a ras del suelo;
año 1995 (último año notificado), muestra que los consumir agua potable y hervida o clorada; consumir
estados de Guanajuato, Jalisco y Michoacán arrojan alimentos limpios y bien cocidos; lavar frutas y verduras
las tasas más altas, al ubicarse en 0.76, 0.51 y 0.50 con agua y jabón y desinfectar estas últimas como lo in-
muertes por 100 000 habitantes, respectivamente, en dica la NOM-016-SSA2-1994, para la vigilancia, preven-
tanto que la media nacional se estableció en 0.32 por ción, control, manejo y tratamiento del cólera.
100 000. El Estado de México notifica el menor núme-
ro de decesos por cisticercosis (37), con tasa de 0.33 MEDIDAS DE CONTROL
por 100 000 habitantes.
Diversas publicaciones muestran frecuencias altas Teniosis
de cisticercosis humana, que en promedio son de 2% Las medidas de control son aquellas que se llevan a cabo
en estudios de autopsias, 8% en pacientes de hospitales cuando se presenta un caso de teniosis o cisticercosis y
de neurología y 12% en estudios de seroepidemiología. comprenden las siguientes actividades: en la teniosis la
Para teniosis van de 0.5 a 1.5%. confirmación del caso se establece a partir de los datos
Guía EXARMED

El problema de la cisticercosis porcina se identifica clínicos y estudios de laboratorio de la siguiente mane-


principalmente en los cerdos criados de forma rústica o ra: a) obtención de datos clínicos: presencia de síntomas
en traspatio, no confinados y en contacto con materia sugerentes de teniosis y en lo posible con la observación
fecal contaminada por huevos de T. solium. Bajo este de los proglótidos en la materia fecal, y b) estudios de
sistema de producción se halla 30% del total nacional laboratorio para confirmar el caso de teniosis.
71
Cuadro 22.11.1. Medicamento y recomendaciones en el tratamiento de la teniosis en niños menores de cinco años

Nombre genérico
Dosis y vía de administración Observaciones
y presentación

Albendazol 20 mL en toma única al día, durante tres No necesita ayuno ni uso de laxantes
Frasco suspensión días
1 mL/20 mg

Albendazol 2 tabletas (400 mg) juntas al día, durante Las tabletas se pueden masticar
Tabletas de 200 mg tres días
Envase con 2

Cuadro 22.11.2. Medicamento y recomendaciones para el tratamiento de la teniosis en niños mayores de cinco años y
población en general

Nombre genérico y
Dosis y vía de administración Observaciones
presentación

Praziquantel 10 mg por kg de peso como dosis No necesita ayuno ni uso de laxantes; se


Tabletas de 150 mg única (dosis máxima 600 mg) debe ingerir con leche o alimentos ligeros
La tableta puede deglutirse, masticarse o
molerse previamente

Para efectuar el diagnóstico de laboratorio se debe haber dado el tratamiento, y para efectuar su control,
reconocer el parásito a partir de dos tipos de observa- se deben hacer los estudios de laboratorio previamente
ciones. En primer lugar la de los huevos del parásito, mencionados.
por medio de las técnicas que estén disponibles y que El medicamento que debe utilizarse para el trata-
demuestren sensibilidad y especificidad, como Ritchie, miento de la teniosis en niños mayores de cinco años
Kato-Katz, Graham y Faust, aunque estos estudios no y para la población en general es el praziquantel de
diferencian entre los huevos de T. solium o T. saginata. 150 mg, en la dosis e indicaciones que se señalan en
En segundo lugar, mediante la observación directamen- el Cuadro 22.11.2. Si no se presenta mejoría en tres
te al microscopio de los proglótidos para diferenciar T. semanas, repetir el medicamento en la dosis indicada.
Solium de T. saginata. Después de tres meses de haber dado el régimen, y para
El diagnóstico clínico considera los síntomas y sig- su control, se deben efectuar los estudios de laboratorio
nos sugerentes de teniosis, pero no específicos, en cuyo que se indicaron previamente.
caso se debe identificar el parásito en la materia fecal.
Los datos clínicos se componen de expulsión de progló- Cisticercosis humana
tidos, dolor abdominal, náusea, pérdida de peso, debi- En la cisticercosis humana el personal de las unidades
lidad, bulimia, cefalea, estreñimiento, malestar general, de salud debe enviar al enfermo al segundo nivel de
diarrea, prurito anal o nasal, nerviosismo, aumento o atención médica, para su diagnóstico, confirmación y
pérdida de apetito. tratamiento. El diagnóstico de un caso de cisticercosis
Ante un caso de teniosis el personal de la unidad es sospechoso o compatible cuando se presentan los
de salud deberá dar tratamiento antiparasitario; identi- siguientes antecedentes, signos y síntomas: crisis con-
ficar los contactos y someterlos a tratamiento y reforzar vulsivas de aparición tardía, hipertensión intracranea-
las medidas preventivas. El medicamento que se utiliza na, cefalea crónica, deterioro mental, alteraciones de la
para el tratamiento de la teniosis en niños menores de visión, nódulos subcutáneos, presencia de anticuerpos Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
cinco años es el albendazol (suspensión o tabletas) en la en suero, antecedentes de convivencia con un enfermo
dosis e indicaciones que se indica en el Cuadro 22.11.1; de teniosis, ser portador de Taenia; residir en área endé-
si no se presenta mejoría en tres semanas, repetir el me- mica de cisticercosis porcina, al tener como indicador la
dicamento a la dosis indicada. Después de tres meses de presencia de enfermos de teniosis.
72

12. NOM para la prevención y control


de la tuberculosis
Nota: el siguiente texto es un resumen del documento ti- mismas dosis en combinación con rifampicina
tulado “MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana 10 a 20 mg/kg/día para cumplir un tiempo to-
NOM-006-SSA2-1993, para la prevención y control de la tal de tratamiento de seis meses.
tuberculosis en la atención primaria de la salud”, disponible b) El tratamiento en niños menores de cinco años
en la dirección electrónica:http://bibliotecas.salud.gob. expuestos a con prueba cutánea de la tubercu-
mx(gsdl/collect/nomssa/index/assoc/HASH3af6.dir/ lina negativa, la quimioprofilaxis se indica con
doc.pdf isoniazida 10 mg/kg/día durante tres meses (no
durante seis meses como establece la Norma).
PREVENCIÓN FARMACOLÓGICA Si al finalizar los tres meses de tratamiento la
La quimioprofilaxis en adultos consistirá en isoniazida prueba cutánea de tuberculina es negativa, éste
5 a 10 mg/kg/día, sin exceder 300 mg en una toma dia- se suspenderá; sin embargo, si es positiva se
ria por vía oral estrictamente supervisada. continuará con isoniazida por un total de nue-
Respecto a la duración del tratamiento la, Norma ve meses. En aquellos casos en los que el niño
menciona lo siguiente: no recibió tratamiento con isoniazida durante
• Los fármacos para quimioprofilaxis se administra- tres meses se realizará una prueba cutánea de
rán durante seis meses a los contactos menores de la tuberculina y sólo si ésta es positiva se admi-
cinco años, con o sin antecedente de vacunación nistrará isoniazida durante nueve meses.
con BCG, en quienes se haya descartado tubercu- 2) No se recomienda la quimioprofilaxis en pacientes
losis. > 5 años de edad expuestos a con prueba cutánea
• En el caso de contactos de cinco a 14 años de edad de la tuberculina negativa. El riesgo de estos pacien-
sin vacunación con BCG y sin tuberculosis la du- tes de desarrollar tuberculosis es bajo como para
ración de la quimioprofilaxis será también de seis justificar la quimioprofilaxis (2 a 4% el primer año
meses. después de la exposición).
• En el caso de los contactos de ≥ 15 años de edad
con infección por el VIH o con otra causa de in- IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO
munocompromiso, en los que se ha descartado tu- DEL CASO
berculosis, la duración del tratamiento será de 12 La tuberculosis pulmonar confirmada por baciloscopia
meses. es la fuente de infección más frecuente y constituye el
objeto fundamental de las actividades de detección,
Controversias de lo referido en diagnóstico y tratamiento para el control de la enferme-
la Norma sobre quimioprofilaxis dad. La búsqueda de casos se debe realizar entre con-
en comparación con las sultantes con tos y expectoración sin importar el motivo
recomendaciones internacionales de la demanda, entre los contactos de un caso de tuber-
1) Quimioprofilaxis en niños: a pesar de que la Norma culosis y en grupos vulnerables o de alto riesgo (per-
menciona en el apartado de quimioprofilaxis la do- sonas privadas de su libertad, jornaleros, migrantes,
sificación en adultos, no menciona la dosis de iso- usuarios de drogas, alcohólicos, personas con diabetes,
niazida en pacientes pediátricos. Según la edición inmunocomprometidos, asilos, fábricas, albergues, gru-
38 de se realizan las siguientes recomendaciones pos indígenas y personas que viven con el VIH).
respecto a la quimioprofilaxis en pacientes pediá- La confirmación de la presencia de se llevará a cabo
tricos: mediante bacteriología, principalmente por baciloscopia
a) E l tratamiento en neonatos expuestos a con o por cultivo de fragmento de tejidos, fluidos o secre-
prueba cutánea de la tuberculina negativa la ciones de órganos de pacientes con manifestaciones clí-
quimioprofilaxis es considerada como esen- nicas, radiológicos y datos epidemiológicos compatibles
cial y se administrará con isoniazida 10 mg/ con la enfermedad. De toda muestra de tejido u órgano
kg/día durante tres meses (no durante seis de pacientes para examen histopatológico, además de
meses como establece la Norma). Al finali- someterse a este estudio una fracción deberá enviarse al
zar los tres meses de quimioprofilaxis se re- servicio de bacteriología para aislamiento e identificación
petirá la prueba cutánea de tuberculina. Si de mediante cultivo.
la madre muestra baciloscopia negativa y el El diagnóstico de un caso de tuberculosis no con-
ahora lactante una prueba cutánea de la tu- firmada por bacteriología o por estudio histopatológico
berculina negativa, así como radiografía de tó- se establecerá mediante estudio clínico, avalado por el
rax negativa, se suspenderá la administración médico, que comprenderá examen radiológico, PPD u
de isoniazida (en el Reino Unido en este mo- otros estudios inmunológicos además del estudio epi-
mento se aplicaría la vacuna BCG, a menos que demiológico.
la madre sea portadora del VIH). En caso de
Guía EXARMED

que después de los tres meses de tratamien- Baciloscopia


to el ahora lactante muestre positividad a la La baciloscopia se deberá realizar de acuerdo con las
prueba de la tuberculina y/o anormalidades en siguientes indicaciones:
la radiografía de tórax (adenopatía hiliar y/o • En cualquier muestra clínica, excepto orina.
infiltrados) se continuará con isoniazida a las • En todos los casos probables entre consultantes, sin
73
importar el motivo de demanda, entre los contac- sistencia, autorizado por el Grupo Nacional Asesor en
tos sintomáticos de un caso de tuberculosis y en Tuberculosis Farmacorresistente. Según la Norma todos
grupos o poblaciones de alto riesgo. Se debe realizar estos tratamientos deben ser estrictamente supervisados
en tres muestras de expectoración sucesivas. Debe por personal de salud o personal comunitario capacitado.
asegurarse la toma y el envío de muestras adecua-
das al laboratorio. NO se debe procesar o fijar frotis Tratamiento primario acortado
fuera del laboratorio, salvo situaciones excepciona- Los fármacos de primera línea que se utilizan en el tra-
les (p. ej., cuando existen brotes). Si la primera serie tamiento primario de la tuberculosis son la isoniazida,
de tres baciloscopias hubiera resultado negativo y rifampicina, pirazinamida, estreptomicina y etambu-
no se confirma otro diagnóstico y en quienes clíni- tol, cuyas presentaciones, dosis y reacciones adversas
ca y radiológicamente se sospeche tuberculosis se se señalan en el Cuadro 22.12.1. (Revísense con es-
debe tomar otra seria de tres baciloscopias; si el re- pecial atención las reacciones adversas, las cuales son
sultado fuera aún negativo y persisten sus síntomas con frecuencia evaluadas en exámenes, así como las
se realizará cultivo. notas del Cuadro.) En el tratamiento de niños meno-
• En el control del tratamiento antituberculosis, con res de ocho años se deberán administrar cuatro fár-
una muestra mensual de expectoración con apoyo macos, en lugar de cinco, ya que el etambutol puede
de los métodos convencionales (puño y palmoper- ocasionar neuropatía periférica difícil de detectar en
cusión), toda muestra de control sin importar la esta población.
calidad y apariencia macroscópica debe ser proce- El esquema de tratamiento primario acortado se
sada, principalmente al final del tratamiento. debe administrar aproximadamente durante 25 sema-
nas, hasta completar 105 dosis, dividido en dos etapas:
Cultivo 1) fase intensiva de 60 dosis (administración diaria de
El cultivo se debe solicitar en las siguientes situaciones: lunes a sábado con isoniazida, rifampicina, pirazinami-
• Para el diagnóstico en caso de sospecha clínica y da y etambutol), 2) una fase de sostén con 45 dosis
radiológica de tuberculosis pulmonar con resultado (administración intermitente, tres veces por semana
negativo de seis baciloscopias de expectoración. con isoniazida y rifampicina). El tratamiento primario
• Para el diagnóstico en los casos de sospecha de tu- acortado se resume en el Cuadro 22.12.2.
berculosis de localización extrapulmonar. En todos los pacientes con tuberculosis del SNC,
• En todo caso en el que se sospeche tuberculosis re- miliar (diseminada) u ósea el tratamiento debe ser ad-
nal o genitourinaria. ministrado durante un año aproximadamente, dividido
• Para el diagnóstico en caso de sospecha de tubercu- en dos etapas: 1) fase intensiva de dos meses de ad-
losis e infección por el VIH/SIDA. ministración diaria de lunes a sábado con isoniazida,
• En caso de sospecha de tuberculosis en niños. rifampicina, pirazinamida y etambutol, y 2) fase de sos-
• En pacientes sujetos a tratamiento estrictamente tén de 10 meses (administración intermitente tres veces
supervisado, en quienes al cuarto mes persiste la a la semana, con isoniazida y rifampicina).
baciloscopia positiva.
• Para confirmar el fracaso del tratamiento. Retratamiento primario
• Para el diagnóstico en los casos de sospecha de tu- Cuando un paciente abandona el tratamiento, recae
berculosis farmacorresistente o con motivo de in­ o fracasa a un tratamiento primario acortado deberá
vestigación epidemiológica, terapéutica y bacte- recibir un retratamiento primario. Éste incluye isonia-
riológica. zida, rifampicina, pirazinamida, etambutol y estrep-
tomicina hasta completar 150 dosis, dividido en tres
PPD fases: 1) fase intensiva de 60 dosis (administración
La aplicación de PPD se debe llevar a cabo de acuerdo diaria de lunes a sábado con isoniazida, rifampicina,
con las siguientes indicaciones: pirazinamida, etambutol y estreptomicina; 2) fase in-
• Estudio de contactos. termedia de 30 dosis (administración diaria de lunes
• Apoyo al diagnóstico diferencial de tuberculosis. a sábado con isoniazida, rifampicina, pirazinamida y
• Estudios epidemiológicos. etambutol), y 3) fase de sostén de 60 dosis (adminis-
Se aplicará un décimo de mL equivalente a 2 UT de tración intermitente tres veces por semana con isonia-
PPD RT-23 o 5 UT de PPD-S, por vía intradérmica en la zida y rifampicina). El retratamiento primario se resu-
cara anteroexterna del antebrazo izquierdo, en la unión me en el Cuadro 22.12.3. Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
del tercio superior con el tercio medio. Se realizará la Los pacientes que fracasen, abandonen o recaigan a
lectura de la induración a las 72 h, expresada siempre un retratamiento primario deberán ser evaluados por el
en mm del diámetro transverso. grupo de expertos en tuberculosis farmacorresistente en
En la población general la induración de 10 mm o los estados (comités estatales), quienes definirán el ma-
más indica reactor al PPD. En el recién nacido, el des- nejo, seguimiento de casos y establecerán las acciones
nutrido, personas infectadas por el VIH y personas con de prevención y control.
inmunocompromiso se considera reactor al que presen-
ta induración de 5 mm o más del diámetro transverso. Control del tratamiento primario:
clínico, bacteriológico y radiológico
TRATAMIENTO DE El control clínico se llevará a cabo cada mes o en me-
LA TUBERCULOSIS nor lapso cuando la evolución del enfermo lo requiera,
La Norma define cuatro diferentes tipos de tratamiento: con revisión del estado general del enfermo, evolución
1) tratamiento primario acortado, 2) retratamiento pri- de los síntomas (sobre todo en niños), verificación de
mario, 3) retratamiento estandarizado y 4) retratamiento ingesta, tolerancia y deglución del fármaco.
individualizado. Los dos últimos sólo deberán ser pres- El control bacteriológico se realizará con una baci-
critos por el personal de salud expertos en farmacorre- loscopia mensual. Se considerará favorable cuando la
74

Cuadro 22.12.1. Fármacos antituberculosos de primera línea

Fármacos Presentación Dosis diaria Dosis intermitentes1

Niños Adultos Dosis Niños


Adultos dosis Reacciones adversas
(mg/kg (mg/kg máxima/ (mg/kg
total máxima
peso) peso) día peso)

Isoniazida Comprimido 100 mg 5 a 10 5 a 10 300 mg 15 a 20 600 a 800 mg Neuropatía periférica, hepatitis

Rifampicina Cápsulas 300 mg o jarabe 15 10 600 mg 15 a 20 600 mg Hepatitis, hipersensibilidad,


de 100 mg x 5 mL interacciones medicamentosas

Pirazinamida Comprimido 500 mg 25 a 30 20 a 30 1.5 a 2 g 50 2.5 g Gota, hepatitis

Estreptomicina2,3 Frasco, ámpula 1 g 20 a 30 15 1g 18 1g Vértigo, hipoacusia, dermatosis

Etambutol4 Comprimido 400 mg 20 a 30 15 a 50 1200 mg 50 2400 mg Alteraciones de la visión

Adaptado de la Modificación a la norma oficial mexicana NOM-006-SSA2-1993, para la prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria de la salud.
1 Tres veces por semana, según la tabla de referencia.
2 Enfermos con menos de 50 kg de peso y mayores de 50 años, mitad de dosis.
3 No utilizar durante el embarazo.
4 En niños menores de ocho años se debe utilizar etambutol con precaución, ocasionalmente se puede asociar a neuritis óptica.

Cuadro 22.12.2. Tratamiento primario acortado baciloscopia sea negativa desde el tercer mes del trata-
miento o antes y persista de esta forma hasta terminar
Fase intensiva Administración diaria, de lunes a sábado, hasta completar las dosis requeridas. Se considerará desfavorable cuan-
60 dosis. Administración en una toma do persista positiva desde el cuarto mes de tratamiento
Rifampicina 600 mg (sospecha de fracaso o farmacorresistencia) o presente
Isoniazida 300 mg baciloscopias positivas en meses consecutivos, después
de un periodo de negativización.
Pirazinamida 1500 a 2000 mg
El control radiológico se efectuará en adultos como
Etambutol 1200 mg estudio complementario, cuando exista el recurso; en
Fase de sostén Administración intermitente, tres veces por semana, niños es indispensable al inicio y al final del tratamiento
lunes, miércoles y viernes, hasta completar 45 dosis. y si es posible cada dos meses. La curación del enfermo
Administración en una toma adulto ocurre muy frecuentemente con persistencia de
Isoniazida 800 mg lesiones cicatriciales evidentes en la radiografía de tó-
Rifampicina 600 mg rax, por lo que el control debe basarse en esta población
Adaptado de la Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993, para la prevención y en la evaluación clínica y bacteriológica.
control de la tuberculosis en la atención primaria de la salud. A los contactos se les deberán realizar los siguien-
Nota: en personas < 50 kg la dosis será por kg/peso en dosis máxima y con fármacos en presentación tes estudios: clínico-epidemiológico, bacteriológico
separada, según la dosificación del Cuadro 22-12-1. en casos probables que presenten sintomatología y
radiológico en los adultos que lo requieran y en to-
Cuadro 22.12.3. Retratamiento primario dos los menores de 15 años inmunocomprometidos
con o sin síntomas.
Fase intensiva Administración diaria, de lunes a sábado, hasta com-
pletar 60 dosis. Administración en una toma TUBERCULOSIS
Rifampicina 600 mg FARMACORRESISTENTE
Isoniazida 300 mg Se sospechará tuberculosis farmacorresistente en todo
Pirazinamida 1 500 a 2 000 mg paciente con tuberculosis que cursa con recaída, múl-
Etambutol 1 200 mg tiples abandonos y fracaso a un esquema de retrata-
Estreptomicina 1 g intramuscular miento primario. Estos casos serán evaluados por el
Fase intermedia Administración diaria, de lunes a sábado, hasta com- comité estatal de farmacorresistencia. En el tratamien-
pletar 30 dosis. Administración en una toma to de estos pacientes se suele utilizar fármacos de se-
Rifampicina 600 mg gunda línea.
Isoniazida 300 mg El retratamiento estandarizado ideal para pacien-
Pirazinamida 1 500 a 2 000 mg tes con tuberculosis multifarmacorresistente consta de
Etambutol 1 200 mg ofloxacina, protionamida, pirazinamida y capreomicina,
Fase de sostén Administración intermitente, tres veces por semana, y se divide en dos fases: 1) fase intensiva de 90 dosis y
lunes, miércoles y viernes, hasta completar 60 dosis. 2) fase de mantenimiento de 450 dosis (Cuadro 22.12.4).
Guía EXARMED

Administración en una toma En caso de no reunir todos los fármacos que com-
Isoniazida 800 mg ponen el esquema anterior, se iniciará uno con cipro-
Rifampicina 600 mg floxacina, protionamida, pirazinamida y kanamicina
Adaptado de la Modificación a la Norma Oficial Mexicna NOM-006-SSA2-1993, para la prevención durante 18 meses (Cuadro 22.12.5).
y control de la tuberculosis en la atención primaria de la salud.
75

Cuadro 22.12.4. Retratamiento estandarizado con fármacos de segunda línea


Fase intensiva de 90 dosis
Medicamentos Dosis/día Duración en meses
Capreomicina 1g 3
Protionamida 750 mg 3
Ofloxacina 800 mg 3
Pirazinamida 1500 mg 3
Fase de mantenimiento de 450 dosis
Protiamida 750 mg 15
Ofloxacina 800 mg 15
Pirazinamida 1500 mg 15
Adaptado de la Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993, para la prevención y control de la tuberculosis
en la atención primaria de la salud.

Cuadro 22.12.5. Retratamiento estandarizado alternativo con fármacos de segunda línea


Fase intensiva de 90 dosis
Medicamentos Dosis/día Duración en meses
Kanamicina 1g 3
Protionamida 750 mg 3
Ciprofloxacina 1000 mg 3
Pirazinamida 1500 mg 3
Fase de mantenimiento de 450 dosis
Protiamida 750 mg 15
Ciprofloxacina 1000 mg 15
Pirazinamida 1500 mg 15

Adaptado de la Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993, para la prevención y control de la tuberculosis
en la atención primaria de la salud.

El retratamiento individualizado se indicará a pa- tuberculosis activa; en ausencia de síntomas específicos


cientes con tuberculosis multifarmacorresistente multi- se realizará al menos radiografía de tórax y baciloscopia
tratados o con fracasos a un esquema de retratamiento en expectoración en serie de tres. Si la prueba de PPD es
estandarizado, fundamentado en el resultado del estu- negativa y la cuenta de linfocitos T CD4+ menor a 200
dio de la susceptibilidad antimicrobiana con la admi- cel/mm3 los pacientes deben evaluarse de acuerdo con
nistración de fármacos de segunda línea. El esquema la sintomatología.
será el que indique el Centro Nacional de Referencia Los pacientes con positividad para VIH y con prue-
para tuberculosis multifarmacorresitente del Instituto ba positiva de PPD, pero sin evidencia de enfermedad
Nacional de Enfermedades Respiratorias. activa, deberán recibir profilaxis con isoniazida como se
describió previamente.
INFECCIÓN POR EL VIH/SIDA Y A todos los pacientes con VIH/SIDA que presen-
TUBERCULOSIS ten tos con flema se les deberá practicar bacilosco-
Todos los pacientes con positividad para VIH debe- pias en expectoración en serie de tres y cultivo para
rán ser sometidos a una prueba de PPD y evaluados búsqueda intencionada de tuberculosis, ya que estos
de acuerdo con el resultado de ésta. En caso de que individuos se consideran de alto riesgo para desarro-
el PPD sea positivo se debe investigar la presencia de llar la enfermedad.

Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)


76

13. NOM para la prevención y control


de la infección por vih
Nota: el siguiente texto es un resumen del documento titulado • Usuarios de drogas que utilizan la vía intravenosa y
“MODIFICACIÓN de la Norma Oficial Mexicana NOM-010- comparten agujas o jeringas contaminadas.
SSA2-1993, para la prevención y control de la infección por el • Aquellos expuestos a las diversas condiciones de
Virus de la Inmunodeficiencia Humana”, disponible en la di- riesgo, de la actividad sexual:
rección electrónica: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/ {{ Hemofílicos y transfundidos entre los años
nom/m010ssa23.html 1980 y 1987.
{{ Personas transfundidas después de 1987 con
INTRODUCCIÓN sangre o hemoderivados que no hayan sido so-
Como resultado de los avances científicos durante los últi- metidos a la prueba de detección del VIH.
mos años en torno a la infección por el VIH y al SIDA, sus {{ Hijos nacidos de mujeres ya infectadas con
repercusiones sociales y alternativas actuales, en cuanto a VIH/SIDA.
los productos para diagnóstico y tratamiento, surge la ne- {{ Personal de salud o personas que atienden a
cesidad de reorientar y fortalecer acciones específicas para pacientes, que presentan cortaduras, puncio-
su prevención y control, así como adecuar los marcos nor- nes accidentales con agujas contaminadas, sal-
mativos que regulan el quehacer institucional, a fin de que picadura de sangre o secreciones.
respondan a las exigencias de la época actual. {{ Personas que tengan punción con agujas po-
Por su importancia para la salud de la población, tencialmente contaminadas por sangre, como
por su extensa cobertura de uso y por la trascendencia son las usadas en acupuntura y tatuajes.
que reviste la prevención y el control materia de esta
Norma, se ha buscado mediante esta Modificación de VARIEDADES CLÍNICAS
la Norma reunir los puntos de vista, propuestas y re- De acuerdo con la Décima Revisión de la Clasificación
sultados de investigaciones que diversas dependencias Internacional de Enfermedades, la infección por VIH
gubernamentales, organismos no gubernamentales y presenta las cinco variedades clínicas:
privados han realizado al respecto en diversos ámbitos. • Enfermedad por VIH resultante en enfermedades
De manera específica esta modificación actualiza infecciosas y parasitarias (B20); excluye síndro-
definiciones y la especificación de términos, disposicio- me de infección primaria aguda debido a VIH
nes generales, medidas de prevención y control; asimis- (B23.0).
mo, proporciona una bibliografía básica. {{ B20.0 Enfermedad por VIH, resultante en in-
fección por micobacterias.
TRANSMISIÓN {{ Enfermedad debida a VIH resultante en tuber-
La infección por VIH es causada por los retrovirus VIH- culosis.
1 y VIH-2 y se transmite de la siguiente manera: {{ B20.1 Enfermedad por VIH, resultante en otras
• Por contacto sexual no protegido con personas in- infecciones bacterianas.
fectadas por el VIH. {{ B20.2 Enfermedad por VIH, resultante en en-
• Por transfusión de sangre contaminada y sus com- fermedad por citomegalovirus.
ponentes. {{ B20.3 Enfermedad por VIH, resultante en otras
• Por el uso de agujas y otros instrumentos punzocor- infecciones virales.
tantes contaminados. {{ B20.4 Enfermedad por VIH, resultante en can-
• De una madre infectada a su hijo durante el perio- didosis.
do perinatal por vía transplacentaria, por sangre o {{ B20.5 Enfermedad por VIH, resultante en otras
secreciones en el canal del parto o a través de la micosis.
leche materna. {{ B20.6 Enfermedad por VIH, resultante en neu-
• Por trasplante de órganos y tejidos contaminados. monía por Pneumocystis carinii.
{{ B20.7 Enfermedad por VIH, resultante en in-
POBLACIÓN EN RIESGO fecciones múltiples.
La población en riesgo de adquirir la infección por VIH {{ B20.8 Enfermedad por VIH, resultante en otras
es la siguiente: enfermedades infecciosas o parasitarias.
• Aquellos que realizan prácticas sexuales de riesgo: {{ B20.9 Enfermedad por VIH, resultante en en-
{{ Hombres y mujeres que tienen vida sexual ac- fermedad infecciosa o parasitaria no especifi-
tiva y que, sin importar su preferencia sexual, cada.
realizan prácticas sexuales sin protección. {{ Enfermedad debida a VIH, resultante en infec-
{{ Hombres y mujeres que padecen alguna enfer- ción SAI.
medad de transmisión sexual. • B21 Enfermedad por VIH resultante en tumores
{{ Compañeros sexuales de: malignos.
„„ Personas con VIH/SIDA. {{ B21.0 Enfermedad por VIH, resultante en sar-
Guía EXARMED

„„ Personas que a su vez tienen varios com- coma de Kaposi.


pañeros sexuales. {{ B21.1 Enfermedad por VIH, resultante en lin-
„„ Transfundidos entre 1980 a 1987. foma de Burkitt.
„„ Usuarios de drogas intravenosas. {{ B21.2 Enfermedad por VIH, resultante en otros
„„ Hemofílicos. tipos de linfoma No Hodgkin.
77
{{ B21.3 Enfermedad por VIH, resultante en En el caso de presentar dos resultados de pruebas
otros tumores malignos del tejido linfoide, he- de tamizaje positivos, pero la prueba suplementaria es
matopoyético y tejidos relacionados. indeterminada, debe considerarse como posiblemen-
{{ B21.7 Enfermedad por VIH, resultante en tu- te infectado y así se debe informar, con recomenda-
mores malignos múltiples. ción de repetir diagnóstico de laboratorio (pruebas
{{ B21.8 Enfermedad por VIH, resultante en de tamizaje y suplementaria) tres meses después. Si
otros tumores malignos. persiste el Western blot indeterminado y la persona se
{{ B21.9 Enfermedad por VIH, resultante en tu- mantiene asintomática a los 12 meses se considerará
mores malignos no especificados. como NO infectada.
• B22 Enfermedad por el VIH, resultante en otras en- Niños menores de 18 meses no se considerarán in-
fermedades especificadas. fectados por el VIH sólo por presentar las pruebas de
{{ B22.0 Enfermedad por VIH, resultante en en- ELISA y Western blot (Wb) positivas, ya que este resul-
cefalopatía. tado puede ser atribuible a la presencia de anticuerpos
{{ Demencia debida a VIH. maternos. En estos casos habrá de contarse con resulta-
{{ B22.1 Enfermedad por VIH, resultante en neu- dos positivos del cultivo viral, antígeno viral o reacción
monitis linfoide intersticial. en cadena de la polimerasa (PCR).
{{ B22.2 Enfermedad por VIH, resultante en sín-
drome caquéctico. Criterios para determinar que una
{{ Enfermedades debidas a VIH, con insuficiencia persona adulta o adolescente es
de la maduración. “caso de SIDA”
{{ Enfermedad consuntiva.
{{ B22.7 Enfermedad por VIH, resultante en en- Cuando no se cuenta con evidencia
fermedades múltiples clasificadas en otra parte. de infección del VIH por estudios de
• B23 Enfermedad por VIH resultante en otras afec- laboratorio
ciones. Sin evidencia del laboratorio de infección por VIH (ya
{{ B23.0 Síndrome de infección aguda debido a sea porque la prueba no se realizó o los resultados son
VIH. indeterminados) y en ausencia de otra causa de inmu-
{{ B23.1 Enfermedad por VIH, resultante en lin- nosupresión o inmunodeficiencia, los siguientes diag-
fadenopatía generalizada (persistente). nósticos comprobados por microscopia o cultivo son
{{ B23.2 Enfermedad por VIH, resultante en anor- criterios para establecer el diagnóstico de caso de SIDA:
malidades inmunológicas y hematológicas, no • Neumonía por Pneumocystis carinii.
clasificadas en otra parte. • Candidosis esofágica, traqueal, bronquial o pulmo-
{{ B23.8 Enfermedad por VIH, resultante en otras nar.
afecciones especificadas. • Infección diseminada por M. kansasii o complejo M.
• B24 Enfermedad por VIH, sin otra especificación. avium-intracelulare (en un sitio distinto o en aso-
ciación a pulmón, piel o nódulo linfático hiliar o
CONSIDERACIONES ACERCA cervical).
DEL DIAGNÓSTICO • Infección por Herpes simplex, causal de úlcera mu-
cocutánea de más de un mes de duración o bron-
Estudios de laboratorio quitis, esofagitis o neumonitis que afecte a personas
Los estudios de laboratorio se clasifican en pruebas de mayores de un mes de edad.
tamizaje, suplementarias y específicas: • Infección por citomegalovirus de un órgano inter-
• Las pruebas de tamizaje se refieren a la presencia de no, que no sean hígado, bazo o ganglios linfáticos,
anticuerpos contra el VIH en el suero o plasma, demos- en pacientes con más de un mes de edad.
trada por ELISA o aglutinación pasiva. • Toxoplasmosis cerebral en pacientes mayores de un
• Las pruebas suplementarias consisten en detectar mes de edad.
la presencia de anticuerpos contra el VIH en el sue- • Criptosporidiosis con diarrea con más de un mes
ro o plasma, demostrada por inmunoelectrotrans- de duración.
ferencia (prueba de Western blot), inmunofluores- • Estrongiloidosis extraintestinal.
cencia o radioinmunoprecipitación (RIPA). • Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
• Las pruebas específicas determinan la presencia del • Sarcoma de Kaposi en pacientes menores de 60 Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
virus o algún componente del mismo e incluyen al años.
cultivo de virus, determinación de antígeno viral, • Linfoma primario cerebral en pacientes menores de
reacción en cadena de la polimerasa (para determi- 60 años.
nar el RNA viral o DNA proviral). • Hiperplasia pulmonar linfoide o neumonitis inters-
ticial linfoide, en menores de 13 años.
Criterios para determinar infección • Criptococosis extrapulmonar.
Se debe considerar como persona infectada por el
VIH o seropositiva a aquella que presente dos re- Cuando se cuenta con pruebas
sultados de pruebas de tamizaje de anticuerpos de laboratorio positivas de infección por
positivos y prueba suplementaria positiva, incluso el VIH
a pacientes asintomáticos que nieguen factores de Si las pruebas de laboratorio para VIH son positivas, la
riesgo. Por otro lado, no se debe considerar como adición de cualquiera de las siguientes características
infectado a la persona si sólo una de las pruebas de definirá el nombramiento de “caso de SIDA”:
tamizaje realizadas resultó positiva o si tienen dos • Uno o más de los siguientes diagnósticos, compro-
resultados de prueba de tamizaje positivas, pero las bados por microscopia o cultivo.
pruebas suplementarias son negativas. {{ Sarcoma de Kaposi a cualquier edad.
78
Linfoma primario cerebral a cualquier edad. (excluyendo cordón umbilical) de una o más
{{ Linfoma No Hodgkin de células B o fenotipo de las siguientes pruebas: cultivo viral, PCR o
inmunológico no determinado y de cualquiera antígeno p24, o que cumplen con los criterios
de los siguientes tipos: linfocitos pequeños no clínicos de SIDA.
hendidos (tipo Burkitt o no Burkitt) o sarcoma {{ Niños mayores de 18 meses, hijos de madres
inmunoblástico (linfoma de células grandes), infectadas por el VIH; infectados por sangre o
linfoma histiocítico difuso, linfoma indiferen- productos sanguíneos u otros mecanismos co-
ciado, sarcoma de células reticulares o linfoma nocidos de transmisión con pruebas de ELISA
de alto grado de malignidad). y Wb positivas, o que cumplan con los crite-
{{ Complejo demencial o encefalopatía por VIH. rios clínicos para el diagnóstico de SIDA.
{{ Síndrome de desgaste. {{ Exposición perinatal. Niño que no reúne los
{{ Tuberculosis pulmonar y extrapulmonar. criterios antes mencionados y es seropositivo
{{ Diseminación extrapulmonar por M. avium o al VIH por ELISA y Wb, menor de 18 meses al
M. kansasii. realizarse las pruebas o en quien se desconoce
{{ Infección extrapulmonar o diseminada por mi- el estado de anticuerpos, pero es hijo de madre
cobacterias de otras especies que no sean lepra. infectada por el VIH.
{{ Histoplasmosis extrapulmonar o diseminada. {{ Sero-revertidor. Niño que nace de madre in-
{{ Isosporidiosis con diarrea, con más de un mes fectada por el VIH y en quien se han docu-
de duración. mentado pruebas de anticuerpo contra VIH
{{ Coccidioidomicosis diseminada. negativas (dos o más pruebas de ELISA ne-
{{ Septicemia por salmonela no tifoídica recu- gativas, realizadas entre los seis y 18 meses
rrente. de edad), que no tiene criterios clínicos que
{{ Dos o más infecciones bacterianas en los dos definan SIDA y no tienen evidencia de inmu-
años anteriores en menores de 13 años que no nodeficiencia por laboratorio.
tengan predisposición: septicemia, neumonía, Estado clínico de la infección por VIH
artritis, meningitis o absceso visceral o cavitario en niños
(excluyendo otitis media o abscesos superficiales Los niños infectados con VIH menores de 13 años, o
de piel o mucosas), causadas por Legionella, Hae- con exposición perinatal, se clasifican en categorías clí-
mophilus, estreptococos (incluido S. pneumoniae) nicas basadas en signos, síntomas o diagnósticos rela-
o alguna otra bacteria piógena. cionados con el VIH. Esta clasificación es de utilidad
{{ Episodios recurrentes de neumonía bacteriana. para establecer el pronóstico y se usa como un pará-
{{ Cáncer cervicouterino invasivo. metro para determinar el tratamiento antirretroviral a
• Uno o más de los siguientes diagnósticos, realiza- utilizar. Las categorías son las siguientes:
dos de manera presuntiva (no comprobados por • Categoría E: comprende a los niños hasta 18 meses
microscopia o cultivo). de edad que no pueden ser clasificados como infec-
{{ Neumonía por P. carinii. tados, pero presentan anticuerpos contra VIH.
{{ Toxoplasmosis cerebral en mayores de un mes • Categoría N: asintomáticos, niños sin signos o sín-
de edad. tomas que se consideren secundarios a infección
{{ Infección extrapulmonar o diseminada por mi- por VIH o que presenten sólo una de las condicio-
cobacterias (bacilos ácido alcohol resistentes nes enunciadas en la categoría A.
de especie indeterminada). • Categoría A: sintomatología leve, niños con dos
{{ Retinitis por citomegalovirus con pérdida de la o más de las condiciones listadas a continuación,
visión. pero sin alguna de las listadas en las categorías
{{ Candidosis esofágica. B y C.
{{ Sarcoma de Kaposi. {{ Linfadenopatías (> 0.5 cm en más de dos sitios;
{{ Hiperplasia pulmonar linfoide o neumonitis si son bilaterales, equivale a un sitio).
intersticial linfoide, en menores de 13 años. {{ Hepatomegalia.
{{ Episodios recurrentes de neumonía, con o sin {{ Esplenomegalia.
diagnóstico bacteriológico. {{ Dermatitis.
{{ Parotiditis.
Clasificación de la infección por VIH {{ Infección respiratoria superior, persistente o
en niños menores de 13 años de edad recurrente.
Los niños infectados por el VIH menores de 13 años {{ Sinusitis u otra otitis media.
son clasificados dentro de categorías mutuamente ex- • Categoría B: sintomatología moderada, niños que
cluyentes de acuerdo con tres parámetros: a) estado de cursan con sintomatología diferente a las categorías
la infección, b) estado clínico, y c) estado inmunológi- A y C, pero atribuible a la infección por VIH.
co. Una vez clasificado el niño infectado no puede ser {{ Ejemplos de esta categoría:
reclasificado dentro de una categoría menos grave, aun „„ Anemia (< 8 g/dL), neutropenia (< 1 000/mm³)
cuando mejore su estado clínico o inmunológico. o trombocitopenia (< 10 0000/mm³) que
persiste por más de 30 días.
Estado de la infección por VIH en niños „„ Meningitis, neumonía, septicemia bacte-
El estado de la infección por VIH en niños se clasifica de riana (un solo episodio).
Guía EXARMED

la siguiente manera: „„ Candidosis orofaríngea que persiste por


• Infectado por VIH: más de dos meses en niños mayores de
{{ Niños menores de 18 meses VIH positivos, o seis meses de edad.
hijos de madre infectada, que tienen resultados „„ Miocardiopatía.
positivos en dos determinaciones separadas „„ Infección por citomegalovirus que se ini-
79
cia antes de un mes de edad con diarrea CONSIDERACIONES ÉTICAS
recurrente o crónica. Y LEGALES ACERCA DE LA
„„ Hepatitis. DETECCIÓN DEL VIH/SIDA
„„ Estomatitis por virus Herpes simplex Toda detección del VIH/SIDA se rige por los criterios
(VHS) recurrente (más de dos episodios siguientes:
en un año). • Se debe considerar como cualquier otro recurso au-
„„ Bronquitis, neumonitis o esofagitis por xiliar para el diagnóstico.
VHS, con inicio antes del mes de edad. • No se debe utilizar para fines ajenos a los de protec-
„„ Herpes zoster que incluya al menos dos ción de la salud del individuo en cuestión, a menos
episodios diferentes o más de un der- que sea en acato a una orden judicial.
matoma. • No se debe solicitar como requisito para el acceso
„„ Leiomiosarcoma. a bienes y servicios, contraer matrimonio, obtener
„„ Neumonitis intersticial linfoidea o com- empleo, formar parte de instituciones educativas o
plejo de hiperplasia linfoidea pulmonar. para recibir atención médica.
„„ Nefropatía. • No debe ser considerada como causal para la res-
„„ Nocardiosis. cisión de un contrato laboral, la expulsión de una
„„ Fiebre persistente (más de un mes). escuela, la evacuación de una vivienda, la salida
„„ Toxoplasmosis con inicio antes de un del país o el ingreso al mismo, tanto de nacionales
mes de edad. como de extranjeros. En el caso de estos últimos, no
„„ Varicela diseminada. debe ser causal para negar residencia ni puede ser
• Categoría C: sintomatología grave, infección utilizada para la deportación.
bacteriana grave, múltiple o recurrente (al me- • Se debe regir por los criterios de consentimiento
nos dos infecciones confirmadas con cultivo en informado y confidencialidad, es decir, que quien
un periodo de dos años) de los siguientes tipos: se somete a análisis debe hacerlo con conocimiento
septicemia, neumonía, meningitis, infección en suficiente en forma voluntaria, con firma de auto-
hueso o articulaciones, absceso de un órgano rización o, en su caso, huella dactilar y seguro de
interno o cavidad del cuerpo (excluidos otitis que se respetará su derecho a la privacidad y a la
media, piel superficial, abscesos de mucosas o confidencialidad del expediente.
infecciones relacionadas a catéteres). • Ninguna autoridad puede exigir pruebas de de-
{{ Candidosis esofágica o pulmonar (bronquio, tección de VIH/SIDA a un individuo, o los resul-
tráquea, pulmones). tados de las mismas, sin que presente una orden
{{ Coccidioidomicosis diseminada (en otro si- judicial.
tio diferente al de los pulmones, cervical o La entrega del resultado al paciente debe ser en
ganglios linfáticos hiliares). forma individual, por personal capacitado o, en su
{{ Criptococosis extrapulmonar. defecto, se debe enviar en sobre cerrado al médico
{{ Criptosporidiosis o isosporidiosis con dia- tratante que solicitó el estudio. No deben informarse
rrea que persista por más de un mes. resultados positivos o negativos en listados de mane-
{{ Enfermedad por citomegalovirus con inicio jo público ni comunicar el resultado a otras perso-
de síntomas a edad mayor de un mes (en nas sin la autorización expresa del paciente, excepto
un sitio diferente a bazo, hígado o ganglios cuando se trate de menores de edad o de individuos
linfáticos). con incapacidad mental o legal, en cuyo caso se debe
{{ Encefalopatía. informar a los padres o quienes desempeñen la pa-
{{ Infección por VHS que cause una úlcera tria potestad o el cargo de tutor.
mucocutánea que persista por más de un Las instituciones del sector salud deben ofrecer el
mes; bronquitis, neumonitis o esofagitis de servicio de consejería o apoyo emocional a toda perso-
cualquier duración, que afecte a niños ma- na a quien se entregue un resultado VIH positivo, con
yores de un mes de edad. objeto de disminuir el impacto psicológico de la notifi-
{ { Histoplasmosis diseminada o extrapulmo- cación en el individuo afectado y favorecer su adapta-
nar. ción a la nueva situación.
{{ Sarcoma de Kaposi. Para evitar discriminación y mayores repercusiones
{{ Linfoma primario en cerebro. sociales en la familia, el acta de defunción que expida el Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
{{ Linfoma de Burkitt, inmunoblástico o lin- registro civil debe tomar como causa de muerte la que
foma de células grandes, de células b o de en el certificado de defunción expresamente se señale
fenotipo inmunológico desconocido. como causa primaria.
{{ Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
{{ Mycobacterium tuberculosis diseminado o MEDIDAS DE PREVENCIÓN
extrapulmonar, micobacterias de otras es- La prevención de la infección por VIH debe realizar-
pecies o no identificadas diseminadas, com- se en toda la población, tomando en consideración los
plejo M. avium o M. kansasii diseminado. medios de transmisión de la infección que establece esta
{{ Neumonía por P. carinii. Norma, además de llevar a cabo acciones específicas
{{ Septicemia por salmonela (no typhi) recu- dirigidas al personal de salud, poblaciones en riesgo y
rrente. contextos de vulnerabilidad para adquirir la infección.
{{ Toxoplasmosis cerebral con inicio después De manera específica la prevención se debe llevar a
de un mes de edad. cabo mediante la capacitación y el apoyo de los estable-
{{ Síndrome de desgaste en ausencia de una cimientos que prestan servicios de salud y dirigirla al
enfermedad concurrente que sea diferente a personal de salud y a los grupos vulnerables con mayor
la infección por VIH. probabilidad de adquirir la infección.
80
Acciones en materia de promoción • Instruir al personal de salud con el fin de reducir el
para la salud riesgo de transmisión del VIH que ocurre por el ma-
En materia de promoción para la salud las acciones de- nejo de instrumental, procedimientos y productos
ben estar orientadas a: utilizados en áreas médicas y odontológicas.
• Informar a la población sobre la magnitud y tras- • Capacitar a los prestadores de servicios que utilizan
cendencia de la infección por VIH como problema instrumentos punzocortantes en su manejo adecua-
de salud pública. do; dar preferencia al uso de material desechable, y
• Orientar a la población sobre medidas preventivas cuando esto no sea posible, para que dichos instru-
y conductas responsables para reducir el riesgo de mentos sean esterilizados y desinfectados en los tér-
contraer el VIH. minos que establece el apartado 5.7. de la presente
• Instruir a la población acerca de las medidas per- Norma (véase en Internet).
sonales para prevenir esta infección, con énfasis en • Promover el uso consistente y correcto de los con-
los grupos vulnerables, en especial los adolescentes. dones de látex (masculino) y/o poliuretano (feme-
• Alentar la demanda oportuna de atención médica nino) en prácticas sexuales de carácter coital.
entre personas infectadas con el VIH o que tengan • Recomendar a la población con prácticas de riesgo
SIDA. que evite la donación de sangre, leche materna, te-
• Dar a conocer a la población los mecanismos de jidos y células germinales.
transmisión, formas de prevención e instituciones
de información y atención relacionadas con la in- Recomendaciones para la población
fección por VIH. infectada con VIH o SIDA
• Informar a la población acerca de la importancia El personal de salud debe recomendar a la población
de otras enfermedades de transmisión sexual (sífi- infectada con el VIH/SIDA:
lis, gonorrea, clamidiosis, herpes genital, vaginosis • Realizar prácticas sexuales seguras y protegidas
bacteriana, etc.), como factores facilitadores para (usar condón de látex o de poliuretano).
adquirir la infección por VIH. • No donar sangre, semen ni órganos para trasplante.
• Promover la búsqueda de la atención médica para • No compartir objetos potencialmente contamina-
diagnóstico, tratamiento, seguimiento y atención dos con sangre (agujas, jeringas, cepillos de dien-
de contactos para otras infecciones de transmi- tes, navajas) y, en general, objetos punzocortantes
sión sexual. de uso personal.
• Valorar la conveniencia de evitar el embarazo.
Acciones en materia de participación • Las madres infectadas por VIH/SIDA no deben
social amamantar a su hijo si cuentan con la posibilidad
Las acciones en materia de participación social incluyen de disponer de sustitutos de la leche materna.
las siguientes: • Evitar el contacto con padecimientos contagiosos.
• Sensibilizar a la población para que permita el desa- • Evitar el contacto o la convivencia con animales.
rrollo de acciones preventivas y de control. • No automedicarse.
• Invitar al personal de salud, maestros, padres de • Solicitar atención médica periódica, aun en ausen-
familia, organizaciones, clubes, grupos deportivos cia de sintomatología.
y otros grupos de la comunidad a que colaboren en • Fomentar la salud mediante una dieta adecuada,
actividades educativas y de promoción. reposo, ejercicio y apoyo psicológico.
• Promover la intervención activa de las organizacio- • Evitar el uso de drogas, alcohol y tabaco.
nes de la comunidad en actividades relacionadas • Conocer los servicios y alternativas gubernamenta-
con el control de la infección por VIH o SIDA. les y no gubernamentales disponibles en su locali-
• Promover la integración y participación activa de la dad que ofrecen apoyo a personas con VIH/SIDA o
sociedad para la realización de acciones concretas a sus familiares.
de educación y detección.
• Consolidar la participación activa de los diversos Medidas de prevención en
grupos sociales en la planeación, ejecución y eva- establecimientos de salud
luación de las actividades preventivas. Las medidas fundamentales que deben cumplirse para
la prevención de la infección por VIH en los estable-
Acciones en materia de educación cimientos de salud y entre el personal de salud y sus
En materia de educación las acciones fundamentales familiares que tengan contacto con sangre y sus compo-
para la prevención de la infección entre la población nentes, órganos, tejidos, células germinales y cadáveres
estarán encaminadas a: humanos, así como con los sujetos infectados, son las
• Desarrollar modelos educativos que respondan siguientes:
a los intereses de los distintos grupos de la po- • Informar sobre la magnitud y trascendencia del
blación, por lo que deben estar orientados a la problema de salud que constituye la infección por
adopción de conductas preventivas para dismi- VIH, los mecanismos de transmisión y las medidas
nuir el riesgo de contraer el VIH. preventivas.
• Instruir a todas las personas que desempeñen labor • Identificar el equipo, material y ropa probablemen-
docente, en el sentido de que el tema del VIH y te contaminados para ser desinfectados, esteriliza-
SIDA sea abordado con objetividad y en función de dos o destruidos, según sea el caso, como lo esta-
Guía EXARMED

los resultados del progreso científico. blece la NOM-087-ECOL-1995.


• Colaborar en la capacitación del personal de salud • Manejar siempre los tejidos, excretas y líquidos cor-
con objeto de lograr una modificación en su con- porales como potencialmente infectados y darles
ducta, a efecto de obtener una detección oportuna destino final por incineración o inactivación viral,
y la atención adecuada. mediante esterilización con autoclave o con el uso
81
de soluciones de hipoclorito de sodio de 4 a 7%. • El tratamiento profiláctico debe proporcionarse
Los cadáveres deben considerarse como potencial- dentro de las 4 h posteriores a la exposición. Este
mente infectados y deben seguirse las precauciones tratamiento debe estar disponible las 24 h en to-
estándar; su incineración no debe ser obligatoria. das las unidades médicas. El esquema de drogas
• Observar las “precauciones estándar” en todos los antirretrovirales debe ser acorde a los lineamien-
pacientes consiste en: tos establecidos en la Guía para la atención médica
{{ Lavarse siempre las manos, antes y después de de pacientes con infección por VIH/SIDA en consulta
tener contacto con cualquier paciente. externa y hospitales vigente, emitida por la Secre-
{{ Usar guantes siempre que exista la posibilidad taría de Salud.
de contacto con líquidos de riesgo. • Tomar muestras sanguíneas a los tres, seis y 12 me-
{{ Usar bata, delantal o ropa impermeable cuan- ses y diagnosticar como caso de “infección ocupa-
do exista la posibilidad de que se contamine la cional” aquel que demuestre seroconversión duran-
ropa con líquidos de riesgo. te dicho periodo.
{{ Usar máscara o lentes siempre que exista la po-
sibilidad de salpicaduras. MEDIDAS DE CONTROL
{{ Desechar las agujas y otros instrumentos cor-
tantes en recipientes rígidos, no perforables, Vigilancia epidemiológica
que contengan algún desinfectante adecuado El SIDA es una de las enfermedades sujetas a vigilancia
o que posteriormente sean tratados con des- epidemiológica y es obligatoria su notificación inmedia-
infectante. ta a la autoridad sanitaria más cercana, con el uso de los
{{ Después de limpiar de forma minuciosa el criterios siguientes:
instrumental debe ser esterilizado o, en su • La notificación se debe hacer por el personal
defecto, desinfectado. La desinfección quími- de salud, en los formatos aprobados y referidos
ca no debe aplicarse a las agujas y jeringas; en las disposiciones aplicables para la vigilan-
en el caso de otros instrumentos punzantes cia epidemiológica en el Sistema Nacional de
o cortantes sólo debe utilizarse como últi- Salud, asimismo se utilizarán en la notificación
mo recurso; para que pueda garantizarse la del infectado asintomático y caso de SIDA, in-
concentración y la actividad del producto es dependientemente de los utilizados por cada
indispensable que se limpie de manera minu- institución.
ciosa el instrumental antes de sumergirlo en • Esta responsabilidad compete al médico tratante
el desinfectante químico. o al personal de salud directamente involucrado,
{{ Limpiar las superficies potencialmente conta- a los laboratorios, sean públicos o privados y los
minadas con hipoclorito de sodio a 0.5%, con bancos de sangre que realicen la prueba y ésta
alcohol a 70% o con agua oxigenada. haya resultado positiva.
{{ La identificación, separación, envasado, almace- • La notificación de casos de VIH/SIDA debe hacer-
namiento, recolección, transporte, tratamiento se de manera confidencial. Su objetivo es contar
y disposición final de los residuos peligrosos con la información necesaria para establecer las
biológico-infecciosos se debe realizar conforme medidas de prevención y control de enfermeda-
lo establece la NOM-087-ECOL-1995. des transmisibles, así como proteger al afectado
contra daños a su honorabilidad y dignidad, por
Profilaxis posexposición lo que no debe comunicarse a otras personas o au-
En caso de probable exposición al VIH del personal toridades, excepto las directamente responsables
de salud o de quienes cuidan a personas con VIH o de la vigilancia epidemiológica, sin menoscabo de
SIDA al tener contacto con sangre de un paciente la orden judicial, la cual deberá acatarse en todo
mediante punción (piquete o pinchadura), corta- momento.
dura o salpicadura en mucosas o piel con heridas • La notificación del caso de SIDA o infectado por
se deben realizar en forma inmediata las siguientes VIH se debe hacer en sobre cerrado, con sello de
acciones: confidencial, dirigida al titular de la unidad de vigi-
• Suspender de inmediato la actividad. lancia epidemiológica del nivel técnico-administra-
• Exprimir la herida para que sangre. tivo que corresponda, para su manejo confidencial
• Lavar con abundante agua y jabón. y bajo su estricta responsabilidad. Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
• Acudir de inmediato al servicio hospitalario más La vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA debe
cercano o a la autoridad del hospital donde ocurrió realizarse al considerar tanto las necesidades de
el accidente para: prevención y protección de la salud de las enfer-
{{ Constatar por escrito el incidente. medades transmisibles, como el respeto a la digni-
{{ Tomar una muestra sanguínea basal para la de- dad de los afectados que comprende su derecho a la
tección de anticuerpos contra el VIH, hepatitis igualdad, la confidencialidad, privacidad y no dis-
B y hepatitis C. criminación, actitud que debe promoverse entre el
{{ Establecer las medidas necesarias para deter- personal que labora en las instituciones de salud. El
minar si el paciente accidentado se encuentra seguimiento epidemiológico del infectado por VIH
realmente infectado por el VIH. o del caso de SIDA debe realizarse por el epidemió-
• Recomendar que se eviten las relaciones sexuales logo de la unidad de vigilancia epidemiológica del
sin la protección de un condón de látex (mas- nivel técnico-administrativo correspondiente, en
culino) o poliuretano (femenino) durante los los formatos de notificación del Sistema Nacional
siguientes seis meses. Estas precauciones se po- de Salud. Este seguimiento debe efectuarse cada año
drán suspender en cuanto se determine que no para los infectados por VIH y cada seis meses para
hubo seroconversión. los casos de SIDA.
82
Investigación de las fuentes de infección y • Para el seguimiento de contactos en el caso del VIH/
de los contactos SIDA se pueden adoptar otras modalidades, como:
La investigación de las fuentes de infección y de los {{ Apoyar al paciente para que él mismo informe
contactos debe llevarse a cabo en los sujetos infecta- a sus contactos.
dos por VIH comprobados y en los casos de SIDA, {{ Informar a los contactos con el consentimiento
previo consentimiento de los pacientes, que conserva- del paciente, pero preservando su identidad.
rá la confidencialidad de la información y comprende {{ Evitar, en lo posible, la visita domiciliaria, ya
las acciones siguientes: que puede generar graves conflictos al afecta-
• Estudiar los contactos sexuales durante los cinco do y a su familia, sobre todo en poblaciones
años previos a la fecha probable de infección. pequeñas.
• Estudiar a quienes le hayan donado o a quienes el
paciente haya donado sangre, órganos, tejidos y cé- TRATAMIENTO
lulas germinales, durante los cinco años previos a la Todas las instituciones y establecimientos de salud
fecha probable de infección. deben prestar atención de urgencia a pacientes con
• Identificar a las personas con quienes haya com- VIH/SIDA de manera responsable, digna y respetuosa
partido el uso de agujas y jeringas en cinco años cuando así lo requiera la condición clínica del indi-
previos a la fecha probable de infección. viduo y la institución o establecimiento cuente con
• Estudiar a los hijos nacidos después de la fecha pro- los recursos para brindarla. Los pacientes deberán
bable de infección o a los menores de cinco años ser referidos para su atención especializada cuando
de edad. así lo requiera su condición clínica y la institución o
• En menores de cinco años debe descartarse la trans- los establecimientos no cuenten con los recursos para
misión perinatal del virus mediante investigación brindarla, de acuerdo con los niveles de atención de
del estado serológico de la madre. las instituciones correspondientes.
• En todo caso de transmisión transfusional, por tras- Para decidir el inicio del tratamiento antirretroviral
plante o técnica de fertilización asistida, se debe el elemento más importante a considerar es el estadio
realizar estudio epidemiológico para identificar los clínico en que se halle la infección por VIH, que puede
factores de riesgo y verificar si la infección se adqui- ser medido por medio de los linfocitos CD4, la presen-
rió por estas vías. En caso afirmativo se debe identi- cia de una condición definitoria de SIDA y la carga vi-
ficar la procedencia de las unidades transfundidas, ral. El esquema de tratamiento debe garantizar el retra-
tejidos para trasplante o células germinales, para so en la progresión de la enfermedad, la inhibición de
llevar a cabo las acciones apropiadas de vigilancia la replicación viral y limitar la aparición de la resisten-
epidemiológica. cia cruzada. Debe estar de acuerdo con los lineamien-
• En los casos confirmados de disponentes VIH posi- tos establecidos en la Guía para la atención médica de
tivos y casos de SIDA secundarios a transfusión, el pacientes con infección por VIH/SIDA en consulta externa
banco de sangre, la unidad médica, laboratorio o y hospitales vigente, emitida por la Secretaría de Salud.
personal de salud deben notificar de inmediato a los El tratamiento con antirretrovirales debe hacerse sin in-
epidemiólogos y responsables de programas estatales/ terrupciones para evitar la aparición de resistencias y
jurisdiccionales de VIH/SIDA, para que se implan- el riesgo de que el tratamiento pierda su utilidad. Se
ten las medidas correctivas y preventivas necesarias debe iniciar el tratamiento profiláctico de las infeccio-
en concordancia con lo establecido en las normas y nes oportunistas en aquellos pacientes con CD4 iguales
manuales vigentes sobre el tema. El donador y el caso o menores de 200.
confirmado siempre se deben enviar al servicio espe- Dado que existen estrategias para disminuir la pro-
cializado de atención de VIH/SIDA más cercano. babilidad de transmisión de la infección por VIH de
una mujer embarazada positiva a su hijo se debe brin-
Consideraciones adicionales acerca de la dar asesoría en todos los casos, para dotarlos de toda la
vigilancia epidemiológica información relacionada con el riesgo de transmisión
En la vigilancia epidemiológica y en el seguimiento y las alternativas de tratamiento. El esquema de trata-
de contactos se deben tomar en cuenta los criterios miento antirretroviral de la mujer embarazada con in-
siguientes: fección por el VIH/SIDA debe considerar tres aspectos
• Cuando el paciente sea mayor de edad se obtendrá fundamentales: a) mantener la salud de la madre, b)
la información directamente de él. En el caso de disminuir el riesgo de transmisión perinatal, y c) debe
menores de edad se puede obtener la información estar de acuerdo con los lineamientos establecidos en la
del padre, la madre, tutor o representante legal. Guía para la atención médica de pacientes con infección por
• Cuando se visite el domicilio de un paciente para VIH/SIDA en consulta externa y hospitales vigente, emiti-
dar o solicitar información no se debe mencionar el da por la Secretaría de Salud.
diagnóstico de VIH/SIDA, bajo ninguna circunstan-
cia, a otra persona que no sea al paciente. Tuberculosis
• En caso de que el paciente haya fallecido sólo se Dado que existe una estrecha relación entre tuberculo-
debe solicitar información al médico tratante y a sis y VIH se deben establecer diversas acciones encami-
quien elaboró el certificado de defunción. El segui- nadas a prevenirla, diagnosticarla y a proporcionar un
miento se debe hacer con garantía de la confidencia- tratamiento integral, a fin de disminuir las complicacio-
lidad de la información del diagnóstico, mediante nes secundarias a la asociación de estos padecimientos.
Guía EXARMED

notificación del mismo únicamente a los familiares Respecto a la prevención específica de la tuberculosis se
del fallecido, en primero y segundo grados. deben observar las siguientes recomendaciones:
• El seguimiento de contactos sólo se debe realizar si • La vacuna BCG está contraindicada en niños y adul-
hay libre consentimiento del paciente, con respeto a tos con SIDA, en adultos con infección por VIH y
su voluntad de no proporcionar información. en otras inmunodeficiencias.
83
• Previo al inicio de la quimioprofilaxis debe excluir- picina, pirazinamida, etambutol (el etam-
se el diagnóstico de tuberculosis activa, ya sea pul- butol debe utilizarse sólo en niños mayores
monar o extrapulmonar. de ocho años; puede ser reemplazado por
• La quimioprofilaxis para tuberculosis se debe pro- estreptomicina).
porcionar a las personas infectadas con VIH y a los {{ Fase de sostén: intermitente, tres veces por se-
enfermos de SIDA sin tuberculosis activa, cuando mana (lunes, miércoles y viernes) hasta com-
menos durante un año, sin necesidad de realizar pletar 72 dosis, administración en una sola
previamente una prueba de PPD, de acuerdo con toma: isoniazida, rifampicina, etambutol (el
las siguientes disposiciones: etambutol debe utilizarse sólo en niños mayo-
{{ Usar isoniazida a dosis de 10 mg/kg de peso, res de ocho años; puede ser reemplazado por
sin que se exceda de 300 mg por día. estreptomicina).
{{ Se recomienda realizar examen de transamina- {{ El enfermo con infección por VIH y diagnóstico
sas (aminotransferasas) de manera periódica y de tuberculosis, con persistencia de bacilosco-
proceder de acuerdo con los resultados antes pias positivas hasta el sexto mes de tratamiento
del inicio de la quimioprofilaxis y, en forma re- regular, o con dos series de baciloscopias positi-
gular, durante su aplicación. vas después de un periodo de negativización, se
{{ En caso de aparición de polineuritis o neuro- debe confirmar por cultivo y drogosensibilidad.
patías administrar vitamina B6, sin suspender Todos los casos deben ser siempre referidos al
la quimioprofilaxis. especialista para retratamiento.
{{ La isoniazida se manejará de manera autoad-
ministrada; proporcionar dotación del medica- Inmunizaciones
mento cada ocho días. En relación con las inmunizaciones que se utilizan en
{{ La recomendación para proporcionar quimio- pacientes con VIH/SIDA, se deben observar las siguien-
profilaxis con isoniazida es temporal y está su- tes recomendaciones:
jeta a los resultados de ensayos clínicos actual- • En pacientes adultos, aplicar vacuna contra la in-
mente en desarrollo, que permitan identificar a fluenza (en forma anual) y vacuna contra neumoco-
quienes beneficie en mayor medida, debido al co en dosis única con revacunación a los siete años;
riesgo de toxicidad y aparición de cepas multi- no deben aplicarse vacuna BCG, vacuna antitifoí-
rresistentes asociadas a su administración. dica oral o cualquiera otra vacuna de virus vivos.
Respecto al diagnóstico de tuberculosis se deberán • El esquema de vacunación de los niños con infec-
buscar casos entre personas que presentan tos y expectora- ción por VIH/SIDA debe observar las siguientes re-
ción. También se deberá realizar comprobación del caso de comendaciones:
tuberculosis mediante baciloscopia o, cuando se requiera, {{ Niños asintomáticos:
por cultivo de tejidos, fluidos o secreciones de órganos de {{ Deben recibir todas las vacunas que un niño
pacientes con manifestaciones clínicas, radiológicas y datos normal de la misma edad, como se señala en la
epidemiológicos compatibles con la enfermedad. cartilla nacional de vacunación modificada de
Para establecer un tratamiento adecuado de la acuerdo con la Guía para la atención médica
tuberculosis en los pacientes con infección por VIH, de pacientes con infección por VIH/SIDA en
deben aplicarse los siguientes criterios: consulta externa y hospitales vigente, emitida
• El enfermo con tuberculosis e infección con VIH de- por la Secretaría de Salud.
mostrada por cualquiera de los criterios enunciados en {{ Se recomienda aplicar la vacuna contra varicela.
el inciso 6.14.2.2 (véase en Internet) recibirá tratamien- {{ En niños sintomáticos y/o con inmunosupre-
to bajo estricta supervisión del médico especialista. sión grave:
• Los medicamentos que se utilizan son: isoniazida, ri- {{ No debe aplicarse vacuna BCG.
fampicina, pirazinamida, estreptomicina y etambutol. {{ No debe aplicarse la vacuna triple viral (saram-
• El esquema de tratamiento siempre será el prima- pión, parotiditis y rubéola) o la monovalente
rio reforzado con supervisión durante 36 semanas con antisarampión.
o hasta completar 144 dosis, dividido en dos fases: {{ Se debe aplicar la vacuna contra H. influenzae
fase intensiva, 72 dosis y fase de sostén, 72 dosis y neumococo.
con una combinación fija o con drogas por separa- {{ En niños asintomáticos o con sintomatología leve,
do; lo anterior de acuerdo con el siguiente esquema: sin evidencia de inmunosupresión, con CD4 de Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
{{ Fase intensiva: diaria, de lunes a sábado acuerdo con la edad igual o mayor a 25%, se re-
hasta completar 72 dosis: isoniazida, rifam- comienda aplicar la vacuna contra varicela.
84

14. N
 OM para la prevención y control de
enfermedades transmitidas por vector
Nota: el siguiente texto es un resumen del documento titu- córnea y cámara anterior del ojo. Se realizará prueba de
lado “NORMA Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002, PCR e hibridación a partir de biopsias o nódulos.
para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de
las enfermedades transmitidas por vector”, disponible en la Diagnóstico de las leishmaniosis
dirección electrónica: http://www.salud.gob.mx/unidades/ El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y anteceden-
cdi/nom/032ssa202.html tes de residencia o procedencia de áreas endémicas con
transmisión de la enfermedad y demostración del pro-
INTRODUCCIÓN tozoario del género Leishmania, por medio de estudio
Favorecen las enfermedades transmitidas por vector la microscópico de frotis, impronta de lesiones cutáneas,
existencia de áreas que reúnen condiciones geográficas, biopsias de tejidos, intradermorreacción o reacción de
epidemiológicas, demográficas y socioeconómicas, así Montenegro positiva en casos de leishmaniosis cutánea
como de marginación y pobreza de la población afec- localizada y leishmaniosis mucocutánea.
tada. Se estima que cerca de 60% del territorio nacional Serología: positiva en casos de leishmaniosis visce-
presenta estas condiciones, que en esa área residen ral, leishmaniosis cutánea difusa y leishmaniosis muco-
más de 50 millones de personas y se localiza la mayor cutánea, por las técnicas de aglutinación, inmunofluo-
parte de los centros agrícolas, ganaderos, industriales, rescencia, inmunoenzimática, cultivo e inoculación. En
pesqueros, petroleros y turísticos importantes. animales de laboratorio, para todas las formas clínicas,
PCR e hibridación con sondas específicas para comple-
DIAGNÓSTICO jo y especies.

Diagnóstico del paludismo Diagnóstico de la enfermedad de


A toda persona sospechosa de paludismo con cuadro Chagas o tripanosomosis americana
febril, escalofríos y sudación, que reside o proviene de Se basa en cuadro clínico, asociado a las fases aguda
áreas endémicas se le deberá realizar examen microscó- y crónica del padecimiento, antecedentes de residen-
pico de gota gruesa de sangre y a los contactos de los cia en áreas endémicas de la enfermedad, transfusional,
casos. La toma deberá hacerse antes de iniciar la admi- madre chagásica y/o trasplante de órganos. Se confirma
nistración de cualquier medicamento antipalúdico. el diagnóstico en fase aguda al demostrar la presencia
de Trypanosoma cruzi o serología positiva en la sangre,
Diagnóstico del dengue por estudio directo o por la técnica de concentración
A toda persona con manifestaciones clínicas de la en- de Strout, cultivo o xenodiagnóstico, serología positiva
fermedad, antecedentes de residencia o procedencia (HAI, IFI, ELISA y aglutinación de partículas). En la
de áreas endémicas con transmisión de la enfermedad fase indeterminada, serología positiva (HAI, IFI, ELISA
o con infestación del mosquito Aedes aegypti o Aedes y aglutinación de partículas) y xenodiagnóstico. Para la
albopictus y pruebas serológicas positivas o taxonomía fase crónica el xenodiagnóstico y el cultivo en sangre
de serotipo del virus de dengue, se deberá extraer 5 a en medios bifásicos pueden dar resultados positivos y
7 mL de sangre de la arteria cubital o radial en la cara serología positiva (HAI, IFI, ELISA y aglutinación de
anterior del antebrazo, que se centrifugará para sepa- partículas).
rar el suero, el cual se enviará al laboratorio estatal de Confirmación del diagnóstico por laboratorio: se es-
salud pública. Las técnicas empleadas son: ELISA para tablece por la demostración del parásito o bien por al
la determinación de anticuerpos IgM e IgG antiden- menos dos pruebas serológicas diferentes positivas. Los
gue; aislamiento viral y PCR para la taxonomía de los servicios de salud instalados en áreas endémicas, donde
tipos de virus del dengue (Cuadro 22.14.1). la población está en riesgo de contraer la parasitosis, de-
Pruebas rápidas de inmunodiagnóstico: prueba de ben tener conocimiento para establecer el diagnóstico
campo que identifica anticuerpos IgM e IgG. Debe uti- clínico, parasitológico y serológico (Cuadro 22.14.2).
lizarse para estudios epidemiológicos o en casos graves
en las clínicas de febriles de unidades médicas centine- Diagnóstico de las rickettsiosis
las y en localidades sin infraestructura de laboratorio. El diagnóstico del tifus epidémico, tifus murino y fiebre
Diagnóstico diferencial: abarca un espectro muy am- maculosa se basa en el cuadro clínico y antecedentes de
plio de infecciones por virus, bacterias y protozoarios. residencia o procedencia de áreas endémicas con trans-
Debe establecerse un diagnóstico diferencial con la lep- misión de la enfermedad.
tospirosis y otras arbovirosis. Pruebas de laboratorio: aglutinación con Proteus
OX-19 o Weil-Felix. Debe utilizarse de primera in-
Diagnóstico de la oncocercosis tención como prueba de tamizaje. La reacción de
El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y anteceden- Weil-Felix se considera positiva a partir de títulos
tes de residencia o procedencia de áreas con transmisión iguales o superiores a 1:320; en algunos casos, en
Guía EXARMED

de la enfermedad y demostración de las microfilarias donde el cuadro clínico sea característico y con ante-
por medio del examen microscópico del líquido sobre- cedentes epidemiológicos, se consideran como positi-
nadante de la incubación de biopsia de piel superficial, vos los títulos a partir de 1:160. Detección de anticuerpos
por identificación de filarias y microfilarias al extirpar IgM o IgG por microaglutinación, fijación de comple-
nódulos, o bien por observación de microfilarias en la mento o inmunofluorescencia indirecta. Anticuerpos
85
Cuadro 22.14.1. Procedimientos para la confirmación etiológica de laboratorio de casos probables de dengue clásico y dengue hemorrágico

Método Detección de Cultivo de virus Identificación de RNA viral Detección de


anticuerpos IgM por por transcripción inversa anticuerpos IgG por
ELISA - reacción en cadena de ELISA o por inhibición
la polimerasa (RT-PCR) de la hemaglutinación
Tipo de muestras Suero obtenido a partir Suero obtenido de 0 a 5 Suero colectado entre el Sueros pares colectados
del 8º día de iniciada la días de iniciada la fiebre 1º y 10º día de iniciada en fase aguda y en
fiebre y hasta 30 días (preferentemente en los la fiebre. convalecencia (dos
después primeros tres días) Sangre heparinizada semanas de diferencia
conservada en entre ambos)
refrigeración y enviada
de inmediato al
laboratorio. Porción de
tejido (hígado o bazo
o cerebro) en solución
estéril sin fenol
Condiciones de envío En refrigeración. En refrigeración. En refrigeración. En refrigeración.
Sin hemólisis, ni Sin hemólisis, ni Suero sin hemólisis, ni Sin hemólisis, ni
contaminación. contaminación. contaminación. Sangre contaminación.
Arribo al laboratorio en Arribo al laboratorio en no hemolizada. Tejidos en Arribo al laboratorio en
término máximo de una término máximo de una recipientes con solución término máximo de una
semana semana estéril. semana
Arribo en el laboratorio
en término máximo de
tres días
Tiempo de procesamiento 4 días 15 días 2 a 5 días 7 días
Interpretación de Positivo: Corresponde a Positivo: Corresponde a Positivo: Indica la presencia Positivo: Cuando hay
resultados infección o reinfección infección reciente por de genes virales en la seroconversión o el
por dengue virus. dengue virus serotipo muestra, y por lo tanto título de anticuerpos
Los títulos IgM en aislado de infección reciente se incrementa cuatro o
reinfección son menos más veces entre ambas
elevados muestras
Negativo: No se Negativo: No excluye la Negativo: Cuando no
Negativo: No excluye la
demuestra infección posibilidad de infección hay seroconversión o
posibilidad de infección
reciente por dengue por dengue virus el título se mantiene
por dengue virus
virus similar en ambas
muestras
Ante un resultado Enviar una segunda Enviar segunda muestra de Enviar una segunda Investigar otros posibles
negativo en un caso muestra 20 días suero 20 días después muestra de suero 20 diagnósticos
sospechoso después de la de la primera toma, para días después de la
primera toma, para la determinación de primera toma, para
investigar anticuerpos anticuerpos IgG. la determinación de
IgG y aumento de Determinar en la primera anticuerpos IgG
anticuerpos IgM muestra Determinar en la
primeramuestra

Cuadro 22.14.2. Criterios para la clasificación de casos de tripanosomosis


inmunofluorescentes, no diferencia entre el tifus epi-
americana
Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
démico y el murino, salvo que se practique absorción
diferencial con el respectivo antígeno de rickettsia an- Parásitos Criterio
tes de hacer la prueba o se tipifique con un equipo Serología
cualquier Sintomatología diagnóstico
específico. dos Pruebas
método de caso
Confirmación del diagnóstico por laboratorio: la con-
firmación de casos se deberá hacer por identificación de + + + Agudo
las bacterias en frotis de sangre teñidos con alguna de + - + Agudo
las siguientes técnicas: Giemsa, Macchiavello, Ruiz Cas-
tañeda o Giménez; serología para IgG con la toma de - + + Agudo
dos muestras pareadas, una en la etapa aguda y otra con
+ + - Indeterminado
dos semanas de diferencia respecto a la primera, un in-
cremento de cuatro veces o más en los títulos obtenidos - + - Indeterminado
confirma el diagnóstico. Las pruebas de anticuerpos
IgM se tornan positivas al sexto día después de iniciado - + + Crónico
el cuadro; en la enfermedad de Brill-Zinsser el anticuer-
- - + No caso
po inicial es la IgG, a títulos altos > 1:512, o aislamiento
86
nes antes mencionadas desaparezcan, se administra-
Cuadro 22.14.3. Tratamiento supresivo en áreas con transmisión de P. vivax rá tratamiento completo.
• Cualquier tratamiento antipalúdico, en particular para
Número de comprimidos
Grupo de edad menores de seis meses de edad, mujeres embarazadas,
cloroquina 150 mg
madres en periodo de lactancia, enfermos hepáticos
< 6 meses ¼
y otros padecimientos intercurrentes graves, queda
6 meses a 1 año ½ siempre sujeta al criterio y vigilancia médica.
2 a 5 años 1 Tratamiento supresivo
6 a 12 años 2 Aquel que se administra sólo para eliminar el ciclo eritrocí-
tico; utilizar la cloroquina como medicamento de elección
13 años y más, con menos de 60 kg de peso 3 en caso de infecciones de paludismo vivax, y cloroquina
más primaquina en regiones con paludismo falciparum. Su
13 años y más, con más de 60 kg de peso 4
indicación es para toda persona sospechosa de padecer pa-
ludismo; al momento de tomar la muestra hemática se le
administra una dosis única de cloroquina a dosis de 10 mg
Cuadro 22.14.4. Tratamiento supresivo en áreas con P. falciparum
por kg de peso o según edad; en áreas especiales (de falci-
Grupo de edad Número comp. Número Número comp.
parum) se agrega primaquina a dosis de 0.25 mg por kg de
cloroquina de comp. primaquina de peso (a los menores de seis meses y embarazadas no se les
150 mg primaquina 15 mg administra este último).
de 5 mg Tratamiento supresivo en áreas con P. vivax: será
sólo con cloroquina, indicado para áreas de baja trans-
< 6 meses ¼ 0 0
misión o hipoendémicas; en las mesoendémicas e hi-
6 meses a 1 año ½ ½ 0 perendémicas el tratamiento de primera elección es la
dosis única, posterior a la toma de muestra hemática
2 a 5 años 1 1 0
(Cuadro 22.14.3).
6 a 12 años 2 2 0 Tratamiento supresivo en áreas con P. falciparum: al
momento de tomar la muestra de sangre, administrar
13 años y más,
cloroquina y primaquina a las dosis mencionadas ate-
con menos de 60 3 0 1
kg de peso
riormente (Cuadro 22.14.4).

13 años y más, Tratamiento de cura radical


con más de 60 kg 4 0 1 La cura radical se logra al aplicar diferentes esque-
de peso mas terapéuticos y su efectividad es variable (Cuadro
22.14.5). Los cuatro esquemas empleados para cura
radical son:
de rickettsias por cultivo, se realiza de muestras prove- 1. Tratamiento en dosis única (TDU): se aplica para dis-
nientes de reservorios humanos y vectores. Esta técnica minuir rápida y drásticamente la densidad de parási-
sólo se puede efectuar en laboratorios especializados y tos circulantes en un área específica. Sus indicaciones
de alta seguridad. son en casos tratados de paludismo por P. vivax, con
supervisión estricta a todos los habitantes de vivien-
MEDIDAS ESPECÍFICAS DE das con casos confirmados en los dos años previos,
PREVENCIÓN Y CONTROL con especial énfasis en los enfermos o al 100% de la
población cuando la localidad sea menor de 1 000
Tratamiento médico del paludismo habitantes. Se debe incluir a toda persona que, sin
Se emplea la combinación de dos medicamentos, la clo- tener radicación fija en la localidad que se atiende,
roquina que elimina las formas sanguíneas de P. vivax se encuentre al momento de aplicar la medida, fun-
y P. falciparum (excepto los gametocitos de este último) y damentalmente cuando proceda de otras áreas con
la primaquina que elimina los hipnozoítos de P. vivax y los transmisión (Cuadro 22.14.6).
gametocitos de P. falciparum. Se administrarán diferen- Precauciones especiales en el caso de localidades
tes esquemas de acuerdo objetivo que se persiga. con población de raza negra; se debe evaluar la posi-
La cloroquina y primaquina son medicamentos que bilidad de que se presenten reacciones adversas por
en personas sensibles causan: el uso de primaquina; en caso de presentarse éstas, se
• Irritación gástrica. Siempre deberán administrar- empleará sólo cloroquina a las dosis indicadas en el
se cuando la persona a tratar haya ingerido algún Cuadro 22.14.6.
alimento y con abundantes líquidos. Si el paciente 2. T ratamiento de cura radical a cinco días: para la cu-
vomita 30 min después de recibirlo, debe tomar ración de casos individuales. Se administra en días
una segunda dosis completa; si vomita entre 30 y consecutivos a los casos confirmados y a sus cola-
60 min después de una dosis se le debe dar media terales en áreas hiperendémicas e hipoendémicas
dosis adicional. En lo sucesivo pueden fraccionarse (Cuadro 22.14.7).
las dosis diarias en varias tomas al día. 3. T ratamiento de cura radical a 14 días: para la curación
• Primaquina. No debe administrarse a menores de de casos individuales. Se administra en días conse-
Guía EXARMED

seis meses de edad, mujeres embarazadas y madres cutivos a los casos confirmados y sus colaterales en
en periodo de lactancia por sus efectos adversos en áreas con baja transmisión de la enfermedad. Tam-
hígado y la interacción con hemoglobinas fetales; bién se emplea en casos que después de ser tratados
en estos casos se emplea solamente cloroquina a dosis a cinco días, repitan cuadro clínico en áreas de me-
supresivas cada 21 días y una vez que las condicio- diana o alta transmisión (Cuadro 22.14.8).
87

Cuadro 22.14.5. Tratamiento de cura radical (tcr)

Esquema Objetivo/Indicación Eficacia estimada

Dosis única (TDU) con cloroquina y primaquina Eliminar fuentes de infección para mosquitos. En distribución masiva o a los < 50%
con periodicidad mensual casos conocidos de los últimos tres años y sus convivientes, disminuye
cargas parasitarias en la población. Útil en caso de brotes o en áreas
especiales de transmisión persistente y focalizada; actualmente en áreas
de alta transmisión se indica como primera elección al momento de tomar
la gota gruesa y sustituye al supresivo-presuntivo

TCR a cinco días (cloroquina y primaquina) Tratamiento en casos detectados en áreas hipo, meso e hiperendémicas. 80%
Puede administrarse en forma masiva o a casos y convivientes, pero no
como medida única de control

TCR a 14 días (cloroquina y primaquina) Tratamiento alternativo para los casos de áreas hipoendémicas y cuando 90%
los dos esquemas de TCR anteriores no han sido suficientes

Dosis única (TDU) con cloroquina y primaquina Su mayor utilidad es en casos repetidores. Elimina fuentes de infección 95%
3 × 3 × 3 o seguimiento por tres años que para mosquitos
equivale a 18 dosis mensuales cada ocho a
21 días durante ocho tomas

Cuadro 22.14.6. Tratamiento en dosis única (TDU)

Número comprimidos Número comprimidos Número comprimidos


Grupo de edad
cloroquina 150 mg primaquina 5 mg primaquina 15 mg
< 6 meses ¼ 0 0
6 meses a 1 año ½ 1 0
2 a 5 años 1 2 0
6 a 12 años 2 4 0
13 años y más, con menos de 60 kg de peso 3 0 2
13 años y más, con más de 60 kg de peso 4 0 3

Cuadro 22.14.7. Tratamiento de cura radical a cinco días

Grupo de edad Número de comprimidos Número de comprimidos


de cloroquina 150 mg de primaquina por 5 días
Primer día 2º al 4º día 5 mg 15 mg
< 6 meses ¼ ¼ 0 0
6 meses a 1 año ½ ½ ½ 0
2 a 5 años 1 ¾ 1 0
6 a 12 años 2 1 2 0
13 años y más, con menos de 60 kg de peso 3 1½ 0 1
Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
13 años y más, con más de 60 kg de peso 4 2 0 1

Cuadro 22.14.8. Tratamiento de cura radical a 14 días

Grupo de edad Número de comprimidos Número de comprimidos de primaquina


cloroquina, 150 mg durante 14 días
Primer día 2o al 4o día 5 mg 15 mg
< 6 meses ¼ ¼ 0 0
6 meses a 1 año ½ ½ ½ 0
2 a 5 años 1 ¾ 1 0
6 a 12 años 2 1 2 0
13 años y más, con menos de 60 kg de peso 3 1½ 0 1
13 años y más, con más de 60 kg de peso 4 2 0 1
88
4. Tratamiento de dosis única: con periodicidad mensual Tratamiento médico del dengue
por tres meses consecutivos; se descansa tres meses y El manejo de las diferentes formas clínicas son críticas,
se repite el mismo por tres meses consecutivos hasta especialmente en los casos graves.
completar 18 dosis en tres años consecutivos. Indi-
cado en áreas con casos repetidores. Dengue clásico
Tratamiento sintomático: debe utilizarse paracetamol (no
Tratamiento de infecciones resistentes utilizar analgésicos ni antiinflamatorios no esteroides,
a la cloroquina como el ácido acetilsalicílico, naproxén o metamizol) y
Los esquemas se deben administrar por vía oral en ca- reposo en el hogar.
sos leves y por vía parenteral en casos graves. Aislamiento: evitar el contacto del enfermo con el
El esquema de tratamiento para infecciones resis- mosquito vector, con el uso de insecticidas de aplica-
tentes a cloroquina por vía oral se administra durante ción casera, mosquiteros, repelentes y malla-pabellón.
seis días; del 1º al 5º día sulfato de quinina a dosis de Referencia: ante la sospecha de dengue hemorrágico
25 mg por kg de peso, dividido en tres tomas, una cada o choque, enviar de inmediato al paciente a una unidad
8 h; el 6º día, dosis total única de primaquina, a 0.75 mg de salud de segundo o tercer nivel para su hospitaliza-
por kg de peso (máximo tres comprimidos). ción y realizar comprobación serológica obligada.
En el esquema de tratamiento para infecciones
resistentes a cloroquina por vía parenteral para el tra- Dengue hemorrágico o síndrome
tamiento de infecciones palúdicas graves se requiere de choque
atención hospitalaria especializada urgente, que Todo paciente en el que se sospeche dengue clásico y
incluye: suministro de clorhidrato de quinina o glu- tenga antecedentes de residir en áreas endémicas debe
conato de quinidina, en dosis inicial de 10 mg por kg ser considerado como caso potencial de dengue hemo-
de peso, diluido en solución fisiológica por vía intra- rrágico, por lo cual es muy importante que tanto los
venosa en un lapso de 2 a 4 h. Se continúa con dosis médicos como los enfermos conozcan las conductas a
de mantenimiento de 5 mg por kg de peso del mismo seguir para evitar su agravamiento o la muerte. Debe
medicamento y modo de aplicación durante un lap- tenerse en consideración que el manejo de los pacientes
so de 4 a 8 h. es clave para el pronóstico de la enfermedad.
Precauciones especiales: la velocidad de goteo en la Los pacientes con sintomatología de dengue hemo-
venoclisis se disminuye cuando la concentración del rrágico deben ser clasificados por su gravedad; así se
medicamento en el plasma excede a 6 mg/mL, si el in- podrá considerar el tratamiento ambulatorio con rehi-
tervalo QT del ECG es mayor de 0.6 s o si el intervalo dratación oral en todos los casos con grados I y II, a los
QRS aumenta a más de 25%. La hipoglucemia asocia- cuales habrá de informarles sobre la importancia que
da con la infección por P. falciparum puede exacerbarse tiene la identificación de los signos de alarma, ante los
debido a la hiperinsulinemia inducida por la quinina cuales deben asistir de inmediato a un hospital para su
o quinidina y debe tratarse mediante la administración atención. Los pacientes con signos de alarma o diag-
intravenosa de una solución de dextrosa. El tratamiento nóstico de dengue hemorrágico o síndrome de choque
continuará hasta que la parasitemia se reduzca a menos por dengue, compatibles con los grados III y IV, serán
de 1% y el paciente esté en condiciones de tolerar me- hospitalizados de inmediato para su observación y es-
dicamentos por vía oral. tudio, así como para aplicar los criterios terapéuticos
Evaluación de la respuesta a la cloroquina a partir adecuados.
de la confirmación de un caso y la administración de En todos estos casos serán realizados diariamente
una dosis de cloroquina de 25 mg por kg de peso, estudios de laboratorio y gabinete para vigilar la hemo-
distribuida en tres días, se inicia el seguimiento con concentración, la trombocitopenia y el derrame pleu-
muestras sanguíneas durante el primer día y duran- ral o la ascitis, así como tomar de forma oportuna las
te los días tres y siete, posteriormente, los días 14, muestras de suero para el diagnóstico de dengue por
21 y 28. La prueba de eficacia terapéutica estará a laboratorio. Se debe tener presente que la administra-
cargo de personal capacitado y el seguimiento in- ción excesiva de líquidos conduce a más extravasación,
cluye registro de información básica del paciente, de no moderarse lleva a edema pulmonar agudo, insu-
evaluación clínica, temperatura axilar, parasitemia y ficiencia cardiorrespiratoria y muerte. El tratamiento en
peso corporal en el día cero (antes del tratamiento), la fase de choque tiene por objeto mantener la diuresis
seguido del tratamiento supervisado con el medica- y no intentar corregir la hipotensión, ésta se corregirá
mento estipulado. de manera gradual al pasar las 12 a 24 h críticas con un
buen tratamiento de sostén.
Tratamiento profiláctico
A las personas residentes en áreas libres de paludis- Tratamiento médico
mo que se trasladan a zonas endémicas, tanto dentro de la oncocercosis
como fuera del territorio nacional, se les administrará El medicamento para este padecimiento es la ivermec-
el tratamiento profiláctico el primer día de llegada a tina. El enfermo será observado cuando menos durante
la zona endémica, durante su permanencia en estos los siguientes tres días después de ingerir el medicamen-
sitios y después de haberlos abandonado. El esquema to, para vigilar, registrar y tratar eventuales reacciones
es con cloroquina de 150 mg a dosis de 10 mg por secundarias. Se administrará a todo caso confirmado y
kg de peso, en dosis semanales desde dos semanas antes a la población elegible de las áreas de riesgo, consiste en
Guía EXARMED

de viajar; el primer día de estancia en el lugar visitado la combinación del microfilaricida ivermectina y de la
y dos comprimidos cada semana mientras permanezca extirpación de nódulos oncocercosos.
en él; posteriormente, dos comprimidos cada semana Se administra a casos confirmados y a la pobla-
y hasta seis semanas después de haber abandonado el ción elegible de las áreas de riesgo. Debe tratarse a
área endémica. los casos ya que son la única fuente de microfilarias
89
para la infección de los simúlidos y a la población en siempre debe ser administrado en un hospital, a fin
riesgo para prevenir su infección y nuevos casos. Se de vigilar el funcionamiento renal y cardiaco debido a
administra ivermectina a dosis de 150 µg por kg de que en pacientes sensibles pueden afectarse dichos fun-
peso, dosis única por vía oral cada seis meses (Cua- cionamientos. Otro medicamento de segunda elección
dro 22.14.9). es la pentamidina, la cual se administrará a dosis de
Precauciones especiales: quedan excluidos de to- 4 mg/kg de peso, tres veces por semana, durante cinco a
mar ivermectina los niños menores de cinco años o 25 semanas. Se considera tóxico y con efectos secunda-
con peso inferior a 15 kg, mujeres embarazadas, ma- rios, por lo que también el tratamiento debe ser admi-
dres en periodo de lactancia que amamantan a niños nistrado siempre en un hospital.
con menos de una semana de nacidos, epilépticos y
enfermos oncocercosos con otros padecimientos in- Leishmaniosis cutánea difusa
tercurrentes o marcado ataque al estado general. Las Esta forma clínica, refractaria al tratamiento, mejora de
reacciones secundarias a la ivermectina por lo general forma temporal con la administración de antimoniato
son ligeras y autolimitadas, disminuyen con los trata- de meglumina o estibogluconato de sodio, a dosis de
mientos subsecuentes y se manifiestan como prurito, 60 mg (equivale a 20 mg de antimonio) diarios por kg
edema, exantema, artralgias, mialgias, cefalea, hipere- de peso, por un mínimo de 20 días consecutivos, sin
mia conjuntival, hipertermia e hipotensión arterial de exceder de 3 g diarios, lo que equivale a 10 mL de an-
intensidad variable. El tratamiento de estas reacciones timoniato de meglumina y a 8.5 mL de estibogluconato
es a base de antihistamínicos, analgésicos y antitérmi- de sodio. En caso necesario, ante la exacerbación del
cos o con dexametasona en casos graves, acompañado cuadro clínico, este esquema se repite de dos a tres ve-
de reposo en los casos de hipotensión arterial. ces en el curso de un año.
En el esquema de segunda elección para la leishma-
Tratamiento quirúrgico niosis cutánea difusa se agrega la administración oral
La eliminación de nódulos es primordial por ser los si- de nifurtimox a dosis diarias de 10 mg por kg de peso
tios de producción y liberación de microfilarias. Estas corporal, repartido en tres tomas diarias, por un míni-
nodulaciones se detectan mediante exploración física, mo de cuatro semanas.
se extirpan de forma quirúrgica con técnicas básicas en
campo y en unidades de primer o segundo nivel. Es Leishmaniosis cutánea americana o
necesario enviar las muestras al laboratorio para identi- localizada
ficar la presencia de microfilarias. Se administra el antimoniato de meglumina o estibo-
gluconato de sodio como se describe en el apartado
Tratamiento médico de las “9.4.3 Leishmaniosis cutánea difusa” (véase en Inter-
leishmaniosis net). En lesiones únicas o múltiples de diámetro me-
Se emplearán tres esquemas de tratamiento de primera nor a 5 cm, los antimoniales se infiltran alrededor de la
elección, de acuerdo con el tipo de leishmaniosis, nú- lesión. El esquema básico intralesional consiste en una
mero y morfología de las lesiones: 1) la aplicación de aplicación semanal por un mínimo de cuatro semanas
antimoniales por vía intralesional; 2) aplicación de anti- y no más de seis; si al término del tratamiento continúa
moniales por vía intramuscular, y 3) aplicación de calor el prurito e inflamación, esto pudiera corresponder a
local controlado (termocirugía). Se observa una tasa de reacción local del medicamento, por lo que se suspen-
recaídas de 14% en series controladas con el empleo derá el tratamiento dos semanas, se buscará la presencia
de antimoniales. Los medicamentos de elección en ca- de parásitos y, de ser negativo, se dará por concluido el
sos refractarios al tratamiento inicial son: aplicación de tratamiento. Un complemento de los medicamentos es
antimoniales por vía intramuscular asociada a nifurti- el calor local con vapor, termos o botellas tapadas que
mox; aplicación de antimoniales por vía intralesional o contengan agua caliente a 50 a 60 ºC colocadas sobre
intramuscular asociada a termocirugía y la pentamidina las lesiones.
como sustituto de antimoniales. Tratamientos alternos para leishmaniosis cutánea
localizada son el calor controlado al emplear un equipo
Leishmaniosis visceral (Kala-azar) de termocirugía por 30 s sobre los bordes activos de las
El paciente debe recibir, en atención hospitalaria, tratamiento lesiones; logra en una sola aplicación tasas de curación
con antimoniato de meglumina por vía intramuscular o esti- de 95%. La resección quirúrgica de las lesiones no se
bogluconato de sodio en solución inyectable intramuscular o recomienda por atribuírsele problemas de autoinocula- Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
intravenosa, a dosis de 60 mg (equivale a 20 mg de antimo- ción o metástasis por vía linfática.
nio) diarios por kg de peso, por un tiempo de 20 días conse-
cutivos, sin exceder de 3 g diarios. En caso necesario se admi- Leishmaniosis mucocutánea
nistra un segundo tratamiento, 15 días después, siguiendo el En esta forma clínica, de difícil curación, también se ad-
mismo esquema. Todo caso se tratará a nivel hospitalario, la ministran antimoniales a las dosis citadas para la leishma-
oportunidad con que se descubra es decisiva para la curación. niosis cutánea difusa; por lo general los enfermos necesi-
El esquema de segunda elección para la leishma-
niosis visceral para los casos que no mejoren con los Cuadro 22.14.9. Esquemas de tratamiento con ivermectina
antimoniales será con anfotericina B diaria o tres veces
por semana, por infusión intravenosa en 5% de dex- Peso del enfermo Tabletas de ivermectina Tabletas de ivermectina
trosa durante un periodo de 4 h, iniciándose con una 3 mg 6 mg
dosis de 5 a 10 mg, la cual puede aumentarse de forma 15 a 24 kg 1 tableta ½ tableta
gradual por 5 a 10 mg en cada administración, hasta
llegar a una dosis de 0.5 a 1.0 mg/kg de peso sin so- 25 a 44 kg 2 tabletas 1 tableta
brepasar un total de 1 a 3 g. La duración exacta depen- 45 a 64 kg 3 tabletas 1 ½ tabletas
derá de la respuesta de cada paciente. El tratamiento 65 kg y más 4 tabletas 2 tabletas
90
tan un segundo tratamiento. La anfotericina B puede ser fermedad de Chagas es de evolución crónica también
utilizada para los casos que no respondan a los antimo- y requiere vigilancia sostenida durante años, sobre todo
niales y se administrará a la dosis mencionada en el es- en los casos no tratados, tratados tardíamente o en for-
quema de segunda elección para la leishmaniosis visceral. ma incompleta. La vigilancia comprende el control
Precauciones generales: los medicamentos a base de del paciente en tratamiento, exámenes clínicos periódicos,
antimonio causan efectos adversos en pacientes previa- parasitoscopias de sangre para verificar la erradicación de
mente cardiópatas o con enfermedad renal, por lo que se los tripanosomas circulantes, serología para conocer los
deberán monitorear estas funciones durante el tratamien- niveles de anticuerpos y vigilancia de funcionamiento del
to. Los antimoniales empleados por vía intramuscular se corazón. El enfermo agudo puede considerarse como cu-
deben administrar en dosis parciales los primeros tres rado si dos exámenes diagnósticos consecutivos con 30
días hasta completar la dosis total según peso del pacien- días de intervalo resultan negativos; con frecuencia los
te. En el caso de la infiltración perilesional de antimonia- cuadros agudos tratados a tiempo remiten pronto hacia
les, una aguja sólo penetrará el borde de la lesión una sola la curación. Si no se logra la mejoría un mes después de
vez, de otra forma, se corre el riesgo de causar lesiones “saté- administrado el medicamento, se realizarán los estudios
lite” de la lesión original por iatrogenia. Treinta días después clínicos y de laboratorio y, según los resultados, se pro-
de terminado cualquiera de los tratamientos se valora la cu- cede como sigue:
ración mediante estudios clínicos y de laboratorio; si persis- • Con parasitoscopia positiva: se considera y se admi-
ten datos que sugieran alguna lesión activa o parasitoscopia nistra nuevamente el tratamiento médico por 30 días.
positiva es necesario reiniciar el tratamiento, de acuerdo con • Con parasitoscopia y serología negativas: si ha pa-
los esquemas antes referidos. sado un mes de concluido el último tratamiento se
considera como curado al paciente.
Tratamiento médico de la enfermedad • Con serologías positivas: el caso se catalogará como
de Chagas activo, no sujeto a terapia con fármacos específicos,
Tratamiento antiparasitario efectivo sólo mientras el pero que requiere vigilancia médica anual, que in-
parásito se halla circulante; una vez que ha causado cluya un ECG y pruebas serológicas.
lesiones en órgano blanco ya no es útil, por lo que el • Casos tratados, no curados, en fase indeterminada:
médico se limitará a la atención de las complicaciones; si durante su seguimiento presentan manifestacio-
por tanto, el tratamiento es sintomático y se dirige a nes clínicas de etapa crónica de la enfermedad se
limitar los daños. canalizan a un centro hospitalario con servicios es-
El objetivo debe ser administrarlo en fase aguda, pecializados para su estudio y manejo.
ya que previene daños posteriores; no obstante, du-
rante la fase indeterminada tiene capacidad de limitar Tratamiento médico de
los daños en pacientes menores de 18 años. las rickettsiosis
El tratamiento deberá iniciarse con base en considera-
Esquema de tratamiento en fase aguda e ciones clínicas y epidemiológicas, sin esperar la confir-
indeterminada mación diagnóstica de laboratorio y, en el caso de en-
En la fase aguda es muy útil el nifurtimox, un derivado del fermos graves, por la alta letalidad que presentan estos
nitrofurfurilideno. En adultos se administra a dosis de 7 a padecimientos. Los antibióticos indicados son doxici-
10 mg por kg de peso por día (máximo 700 mg al día). En clina, tetraciclinas y cloranfenicol. Las tetraciclinas han
los menores de 15 años, que toleran más el medicamento, sido consideradas el medicamento de primera elección
la dosis es de 15 mg por kg de peso, repartidos en tres to- para el tratamiento de rickettsiosis pero tienen limita-
mas diarias durante 60 días consecutivos. En los casos in- ciones para su uso; por ello se empleará la doxiciclina
determinados en menores de 18 años es útil el nifurtimox a dosis única de 200 mg en cualquier grupo de edad
a las dosis citadas, para prevenir posibles complicaciones como tratamiento del tifus epidémico. El mismo esque-
que se presentan en la fase crónica. ma se emplea con fines de profilaxis.
Como tratamiento alterno para casos graves también Precauciones especiales: las sulfas están contraindi-
ha mostrado ser eficaz el benznidazol, un derivado del cadas, ya que el desarrollo de las rickettsias aumenta
2-nitroimidazol, a dosis de 5 mg por kg de peso al día en en presencia de sulfonamidas y la enfermedad se torna
todas las edades, repartidas en dos tomas diarias durante más grave. Las tetraciclinas se deben evitar durante el
30 días ininterrumpidos. Debe existir vigilancia médica embarazo y en niños menores de ocho años, a quienes
estrecha en pacientes con antecedentes de daño hepáti- se les podrá administrar cloranfenicol.
co, renal, pulmonar y hematopatías.
Control de vectores
Chagas congénito Aplanado de techos, pisos y paredes con cemento, al
La vigilancia de mujeres embarazadas con esta enfer- igual que el recubrimiento de paredes con hidróxido de
medad será estricta, ya que un número importante de calcio (cal viva) a fin de cubrir la superficie o rellenar las
productos fallecen antes de nacer y, aquellos que sobre- grietas; instalación de mallas de alambre o plástico en
viven, tienen una expectativa de vida menor a un año. puertas y ventanas, así como el empleo de pabellones
Se administrará al recién nacido el benznidazol a dosis mosquiteros impregnados o no con insecticidas para
diaria de 5 mg por kg de peso al día, durante 30 días dormir; saneamiento del peridomicilio, eliminación de
consecutivos; esto disminuye el riesgo de morir. vegetación que favorece el desarrollo de larvas y la eli-
Precauciones especiales: el medicamento está contra- minación de cahoros.
Guía EXARMED

indicado en pacientes con daño cerebral, estados con- La aplicación de insecticidas en productos que com-
vulsivos, psicosis, así como en mujeres en periodo de partan mecanismos de acción se planificará en años in-
lactancia. No administrarlo en mujeres embarazadas. tercalados; los organofosforados y carbamatos no deben
Seguimiento: la evaluación en casos agudos se debe de aplicarse en años consecutivos. En caso de planear
centrar en estudios parasitológicos y serológicos. La en- la aplicación de tres grupos de insecticidas, siempre se
91
aplicará un piretroide entre aplicaciones de organofos- a 10% en polvo humectable a dosis de 20 mg i.a./m2,
forados o carbamatos. Si se decide aplicar dos familias, se asperja en 40 g en 10 L de agua, malatión en aceite
éstas deberán ser un piretroide y un organofosforado o combustible a 4 o 5%. A los animales domésticos se
un piretroide y un carbamato. les aplicará con espolvoreadores pequeños; bendiocarb
Control de triatóminos: se realiza con rociado domi- polvo humectable a 76% es útil de 300 a 400 mg/m2 de
ciliario completo en pared y techo, con énfasis en la ingrediente activo.
base de paredes, aleros, grietas y otros sitios donde se Pabellones impregnados con insecticida se utiliza-
puedan refugiar las chinches. Para los triatóminos, el rán como barrera física para reducir el riesgo de trans-
rociado es con deltametrina a 25 mg/m2, lambdacihalo- misión del paludismo; no obstante, impregnados con
trina a 30mg/m2, ciflutrina a 40 mg/m2 o bifentrina a 50 insecticidas piretroides se indican contra la picadura de
mg/m2; bendiocarb polvo humectable a 76% es útil de otros mosquitos, moscas, alacranes, pulgas, chinches
300 a 400 mg/m2 de ingrediente activo, se añade 125 g de cama, piojos y garrapatas. La protección se limita al
por 10 L para rociar 250 m2. tiempo que permanecen las personas dentro de éste y
Control de piojos: se aplican insecticidas en cabeza, al comportamiento horario de los vectores. Deben ser
cuerpo y ropas de vestir o de cama en forma de polvos, de tamaño adecuado a las necesidades de cobertura
talco y jabones. Los insecticidas para combatir la pedi- poblacional: dimensiones extrafamiliares, de 190 × 180
culosis son malatión en polvo seco a 1%, temephos en × 150 (14.52 m2); y familiares de 130 × 180 ×150
polvo a 1% o permetrina; esta última en tratamiento (11.64 m2); su material de fibra sintética, 100% poliéster
único tiene alto grado de efectividad hasta por dos se- trenzado y su malla 156 (12 × 13/número de orificios/
manas, debido a la actividad residual del ingrediente pulgada cuadrada), aseguran la residualidad del insec-
activo; es conveniente aplicar un segundo tratamien- ticida impregnado. Su resistencia depende del número
to una o dos semanas después. Se debe cuidar de no de fibras por hebra de hilo (100, de cuatro a cinco años,
aplicar estos insecticidas en la cara, proteger ojos y 75 hasta tres años, y 40 de uno a dos años).
membranas mucosas. En localidades donde la infesta- Mantenimiento y reimpregnación: los pabellones
ción por piojos es menor de 5% se distribuirán jabones deben reimpregnarse cada año (se debe aprovechar
con insecticida durante todo el año, como mínimo dos para hacer un lavado previo de los mismos). La téc-
jabones por familia por mes para el lavado de cabe- nica para reimpregnación depende de la dosis re-
za, cuerpo, ropa y prendas de cama. En localidades querida de insecticida por m2, de la capacidad de
donde el índice de parasitación sea mayor de 5%, ade- absorción del material con el que está hecho el pa-
más de los jabones, se empleará algún insecticida en bellón y del tamaño del mismo en metros cuadra-
talco o polvo, aplicado en cabeza, cuerpo y ropas de las dos, que se describe en los instructivos específicos
personas parasitadas. Esta desparasitación se realizará de cada pabellón.
dos veces por año. Insecticidas para impregnación: el insecticida de
Control de pulgas: se aplica de forma directa a ani- elección es la deltametrina y se requiere una dosis
males domésticos e indirecta a ratas. Se rocían también de 15 a 25 mg por m2, con una periodicidad de reim-
pisos y paredes hasta 30 cm de altura, evitando la inha- pregnación de cuatro a 12 meses. También se autoriza
lación y contaminación de alimentos. Se usan adultici- el uso de alfacypermetrina en suspensión a 40 mg/m2,
das y larvicidas, piretroides, organofosforados o carba- ciflutrina macroemulsión acuosa a 50 mg/m2, lambda-
matos residuales en edificios y casas habitación. Contra ciolatrina suspensión en cápsulas a 20 mg/m2 y perme-
las pulgas de rata en las habitaciones se aplica ciflutrina trina emulsión concentrada a 500 mg/m2.

Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)


92

15. NOM para el manejo integral de la


obesidad
Nota: el siguiente texto es un resumen del documento ti- cer el manejo integral del paciente obeso y compro-
tulado “NORMA Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, meterse junto con el equipo multidisciplinario a hacer
para el manejo integral de la obesidad.”, disponible en la di- seguimiento del paciente operado.
rección electrónica: http://www.salud.gob.mx/unidades/
cdi/nom/174ssa18.html MANEJO NUTRICIONAL
La participación del nutriólogo comprende:
INTRODUCCIÓN • Valoración nutricional: evaluación del estado nu-
La obesidad, que incluye al sobrepeso como un estado tricional mediante indicadores clínicos, dietéticos,
premórbido, es una enfermedad crónica caracterizada antropométricos, pruebas de laboratorio y estilos
por el almacenamiento en exceso de tejido adiposo en de vida.
el organismo, acompañada de alteraciones metabóli- • Plan de cuidado nutricional: elaboración del plan
cas que predisponen a la presentación de trastornos, alimentario, orientación alimentaria, asesoría nu-
los cuales deterioran el estado de salud; asociada en la triológica y recomendaciones para el acondiciona-
mayoría de los casos a trastornos endocrino, cardiovas- miento físico y para los hábitos alimentarios.
cular y ortopédico principalmente; se relaciona facto- • Control: seguimiento de la evaluación, conducta
res biológicos, socioculturales y psicológicos. Su causa alimentaria y reforzamiento de acciones.
es multifactorial y su tratamiento debe ser apoyado en La dieta deberá ser individualizada para atender a
un grupo multidisciplinario. Dada su magnitud y tras- las circunstancias especiales de cada paciente, en tér-
cendencia es considerada en México como un proble- minos de los criterios mencionados en el presente or-
ma de salud pública; el establecimiento de lineamien- denamiento.
tos para su atención integral podrá incidir de manera
positiva en un adecuado manejo del importante nú- MANEJO PSICOLÓGICO
mero de pacientes que cursan con esta enfermedad. La participación del psicólogo clínico comprende:
• El manejo para la modificación de hábitos alimen-
MANEJO MÉDICO tarios.
• El apoyo psicológico.
Tratamiento medicamentoso • La referencia a psiquiatría, cuando el caso lo requiera.
El médico será el único profesional de la salud facultado
para prescribir medicamento en los casos que así se re- MEDIDAS PREVENTIVAS
quiera, en términos de lo previsto en el presente ordena- Para el manejo integral del sobrepeso y la obesidad NO
miento. Sólo se podrán indicar anorexígenos u otro tipo se deberá:
de medicamentos autorizados para el tratamiento de la • Instalar tratamiento por personal técnico o personal
obesidad o el sobrepeso cuando no existiera respuesta no acreditado como médico.
adecuada al tratamiento dietoterapéutico y al ejercicio fí- • Indicar dietas que originen una rápida pérdida
sico en pacientes con IMC de 30 o más sin enfermedades de peso (no más de 1 kg por semana), que ponga
concomitantes graves o en pacientes con IMC de 27 o en peligro la salud o la vida del paciente y dietas
más que tengan enfermedades concomitantes graves. que no tengan sustento científico.
• Utilizar procedimientos que no hayan sido apro-
Tratamiento quirúrgico bados mediante investigación clínica o reporte ca-
El tratamiento quirúrgico estará indicado de forma ex- suístico, así como la prescripción de medicamentos
clusiva en los individuos adultos con obesidad grave e que no cuenten con el registro sanitario correspon-
IMC mayor de 40 o mayor de 35 asociado a comorbi- diente.
lidad importante y cuyo origen en ambos casos no sea • Manejar tratamientos estandarizados.
puramente de tipo endocrino; deberá existir el ante- • Usar diuréticos y extractos tiroideos como trata-
cedente de tratamiento médico integral reciente por miento de la obesidad o sobrepeso.
más de 18 meses sin éxito, salvo ocasiones cuyo riesgo de • Emplear medicamentos secretos, fraccionados o
muerte justifique el no haber tenido tratamiento previo. a granel.
La indicación de tratamiento quirúrgico de la obe- • Usar hormonas ante la ausencia de alteración aso-
sidad deberá ser resultado de la decisión de un equipo ciada y previa valoración del riesgo-beneficio.
de salud multidisciplinario conformado, en su caso, • Prescribir tratamiento farmacológico para manejo
por cirujano, anestesiólogo, nutriólogo, endocrinólo- de obesidad en pacientes menores de 18 años.
go, cardiólogo y psicólogo; esta indicación deberá estar • Utilizar técnicas no convencionales para el trata-
asentada en una nota médica. Las técnicas quirúrgicas miento del sobrepeso y obesidad, en tanto no hayan
autorizadas para el tratamiento de la obesidad serán de sido aprobadas mediante protocolo de investigación
tipo restrictivo: derivación gástrica (bypass gástrico) con debidamente avalado por la Secretaría de Salud,
Guía EXARMED

sus variantes, gastroplastia vertical con sus variantes y excepto como un auxiliar para la disminución del
bandaje gástrico con sus variantes. apetito; deberá registrarse en el expediente clínico.
El médico tratante deberá comprobar ser especialis- • Indicar aparatos electrónicos o mecánicos como
ta en cirugía general o cirugía gastroenterológica, haber única opción de este tratamiento (aparatos térmi-
recibido adiestramiento en cirugía de obesidad, cono- cos, baños sauna).
93
• Indicar productos no autorizados por la Secretaría • No promover la utilización de medicamentos secre-
de Salud para el manejo del sobrepeso y la obesidad. tos y/o fraccionados.
• Instalar tratamiento quirúrgico mediante técnicas • No referirse a insumos o tratamientos que no
exclusivamente absortivas. estén respaldados científicamente en investiga-
• Usar la liposucción y la lipoescultura como trata- ción clínica.
mientos para la obesidad. • No sustentar tratamientos en aparatos electróni-
cos o mecánicos reductores de peso como única
SOBRE LA PUBLICIDAD opción.
La publicidad para efecto de esta NOM se deberá ajus- • No promover para el manejo del sobrepeso y obesi-
tar a lo siguiente: dad anorexígenos, diuréticos y extractos tiroideos,
• No anunciar la curación definitiva. fajas de yeso, así como de inyecciones de enzimas y
• No hacer referencia a tratamientos en los que no se animoácidos lipolíticos.
distinga el manejo particular. • No inducir la automedicación.

Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)


94

16. NOM para la prevención y control


de la hipertensión arterial
Nota: el siguiente texto es un resumen del documento ti- Tabaquismo
tulado “NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Por tratarse de uno de los factores de riesgo cardio-
para la prevención, tratamiento y control de la hiperten- vascular de mayor importancia, deberá evitarse el ta-
sión arterial”, disponible en la dirección electrónica: http:// baquismo.
www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/030ssa29.html
DETECCIÓN
INTRODUCCIÓN El objetivo de la detección es identificar a individuos de
La hipertensión arterial (HTA) es una de las enfermedades 25 años de edad en adelante que padecen HTA no diag-
crónicas de mayor prevalencia en México. Alrededor de nosticada o presión arterial normal alta. Caso sospe-
26.6% de la población de 20 a 69 años la padece y cerca choso de HTA será el individuo con una presión arterial
de 60% de los individuos afectados desconoce su enfer- > 140 mm Hg (sistólica) y/o > 90 mm Hg (diastólica) en el
medad; por tanto, existen más de trece millones de perso- examen de primera vez (promedio de dos tomas de presión
nas con este padecimiento, de las cuales aproximadamente arterial).
ocho millones no han sido diagnosticadas. La HTA es un
importante factor de riesgo de las enfermedades cardio- Medición de la presión arterial
vasculares y renales. Las enfermedades del corazón, la en- El valor de la presión arterial sistólica y diastólica que
fermedad vascular cerebral y las nefropatías se hallan entre se registre corresponderá al promedio de por lo menos
las primeras causas de muerte. dos mediciones hechas con un intervalo mínimo de
2 min (Figura 22.16.1).
CLASIFICACIÓN Y CRITERIOS A los individuos con presión arterial óptima o nor-
DIAGNÓSTICOS mal y sin factores de riesgo se les aconsejará practicarse
(Véase Cuadro 22.16.1.) la detección cada dos años. A los individuos con pre-
sión arterial normal alta se les recomendará a hacer los
PREVENCIÓN PRIMARIA cambios correspondientes en los estilos de vida, a fin de
Los factores modificables que ayudan a evitar la apari- reducir la presión arterial y se les indicará efectuar cada
ción de la enfermedad son el control de peso, la activi- año la toma de la presión arterial. Los individuos que
dad física practicada de manera regular, la reducción en el momento de la detección muestren una presión
del consumo de alcohol y sal, la ingestión adecuada de arterial ≥ 140 mm Hg y/o ≥ 90 mm Hg invariablemente
potasio y una alimentación equilibrada. deberán recibir la confirmación diagnóstica. A los su-
Los individuos con exceso de peso, falta de actividad jetos de 65 años de edad en adelante se les medirá dos
física, consumo excesivo de sal y/o alcohol, insuficiente veces al año la presión arterial.
ingesta de potasio, presión arterial normal alta, anteceden- Seudohipertensión: ocurre cuando el brazalete no
tes familiares de HTA y personas de 65 años de edad en logra comprimir la arteria braquial en los ancianos. El
adelante integran el grupo en mayor riesgo de llegar a de- brazalete deberá inflarse por arriba de la presión sis-
sarrollar HTA. tólica, si el pulso radial es aún perceptible se trata de
seudohipertensión.
Control de peso
Índice de masa corporal (IMC) o índice de Quetelet es DIAGNÓSTICO
igual al peso corporal (kg) dividido entre la estatura Se considera que una persona tiene HAS si la presión
elevada al cuadrado (m2). IMC > 18 y < 25 peso reco- arterial corresponde a la clasificación antes señalada. El
mendable para la población general; IMC ≥ 25 y < 27 diagnóstico de HAS se basa en el promedio de dos o
sobrepeso e IMC ≥ 27 obesidad. más mediciones separadas entre sí por 2 min o más en
dos o más ocasiones subsecuentes a la detección. Si las
Actividad física cifras de la presión arterial sistólica y diastólica se ubi-
La actividad física habitual en sus diversas formas (acti- can en diferentes etapas de HAS se utilizará el valor más
vidades diarias, trabajo no sedentario, recreación y ejer- alto para clasificarlo.
cicio) tiene un efecto protector contra el aumento de la
presión arterial. Se recomienda la práctica de ejercicio TRATAMIENTO Y CONTROL
aeróbico durante 30/40 min la mayor parte de los días En el primer nivel de atención se prestará tratamiento
de la semana, o bien el incremento de actividades físicas a los pacientes con HTA en etapas 1 y 2. Los casos de
en sus actividades diarias (hogar, centros de recreación, HTA en etapa 2 más complicaciones cardiovasculares
caminata, etcétera). o bien en etapa 3 con HAS y los casos de hipertensión
asociada al embarazo como la enfermedad hipertensi-
Consumo de sal va del embarazo, serán referidos al especialista para su
No mayor de 6 g de sal al día o 2.4 g de sodio. atención así como los casos con padecimientos conco-
Guía EXARMED

mitantes que interfieran con la HAS.


Consumo de alcohol
Evitar o moderar el consumo de alcohol sin exceder de Metas
30 mL de etanol (dos a tres copas) al día; las mujeres y La meta principal del tratamiento consiste en lograr una
personas delgadas deberán reducir aún más el consumo. PA < 140/90 y, en el caso de las personas con diabetes,
95

Aspectos generales Posición del paciente Equipo y Técnica


características
• La medición se • La presión arterial • De preferencia se • El observador se sitúa de modo que su vista quede a nivel
efectuará después de se registrará en utilizará el esfigmoma- del menisco de la columna de mercurio
por lo menos 5 min en posición sedente con nómetro mercurial o • Se asegurará que el menisco coincida con el cero de la
reposo buen soporte para la en caso contrario un escala, antes de empezar a inflar
• El paciente se abstendrá espalda y con el brazo esfigmomanómetro
• Se colocará el brazalete situando el manguito sobre la
de fumar, de productos descubierto flexionado a aneroide recientemente
arteria humeral y colocando el borde inferior del mismo 2
cafeinados y refrescos la altura del corazón calibrado
cm por encima del pliegue del codo
de cola, al menos • En la revisión clínica más • El ancho del brazalete
• Mientras se palpa la arteria humeral, se inflará rápidamente
30 min antes de la detallada y en la primera deberá cubrir alre-
el manguito hasta que el pulso desaparezca, a fin de
medición evaluación del paciente dedor de 40% de la
determinar por palpación el nivel de la presión sistólica
• No deberá tener con HTA, la presión longitud del brazo y
arterial debe ser medida la cámara de aire del • Se desinflará nuevamente el manguito y se colocará la
necesidad de orinar o
en ambos brazos y, interior del brazalete cápsula del estetoscopio sobre la arteria humeral
defecar
ocasionalmente, en deberá tener una • Se inflará rápidamente el manguito hasta 30 o 40 mm Hg
• Estará tranquilo y en un
el muslo. La toma se longitud que permita por arriba del nivel palpatorio de la presión sistólica y se
ambiente apropiado
le hará en posición abarcar por lo menos desinflará a una velocidad de aproximadamente 2 mm Hg/s
sedente, supina o de 80% de la circunferen-
• La aparición del primer ruido de Korotkoff marca el nivel
pie con la intención cia del mismo
de la presión sistólica y, el quinto, la presión diastólica. Los
de identificar cambios • Para la mayor parte de los valores se expresarán en números pares
posturales significativos adultos el ancho del bra-
• Si las dos lecturas difieren por más de 5 mm Hg, se
zalete será entre 13 y 15
realizarán otras dos mediciones y se obtendrá su promedio
cm y, el largo de 24 cm

Figura 23.16.1. Procedimiento básico para la toma de la presión arterial.

una PA < 130/85. Otras metas complementarias son un Cuadro 22.16.1. Clasificación y criterios diagnósticos
IMC < 25, colesterol < 200 mg/dL y evitar el tabaquis-
mo, el consumo excesivo de sodio y alcohol. En la HTA Presión arterial óptima < 120/80 mm Hg
en etapas 1 y 2 el manejo inicial del paciente será de ca- Presión arterial normal 120 a 129/80 a 84 mm Hg
rácter no farmacológico durante los primeros 12 y seis
Presión arterial normal alta 130 a 139/85 a 89 mm Hg
meses respectivamente.
HAS Etapa 1 140 a 159/90 a 99 mm Hg
Tratamiento no farmacológico HAS Etapa 2 160 a 179/100 a 109 mm Hg
El manejo no farmacológico consiste en mantener el
control de peso, realizar actividad física de manera su- HAS Etapa 3 ≥ 180/≥ 110 mm Hg
ficiente, restringir el consumo de sal y alcohol, y llevar Hipertensión sistólica aislada Presión sistólica ≥ 140 mm Hg y presión diastóli-
a cabo una ingestión suficiente de potasio (90 mmol ca < 90 mm Hg, clasificándose en la etapa que
al día). le corresponda

Tratamiento farmacológico
Los grupos de medicamentos recomendables son diu- Pacientes mayores de 65 años
réticos tiacídicos, bloqueadores beta, vasodilatadores Algunos adultos mayores pueden presentar seudohiper-
directos, antagonistas alfa centrales, calcioantagonistas, tensión, por lo que la PA se tomará con especial cuidado
inhibidores de la ECA y antagonistas de receptores de hasta descartar esta condición. Puede establecerse una Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
angiotensina II (Cuadro 22.16.2). Se recomienda iniciar meta transitoria < 160 mm Hg en pacientes con hiper-
el tratamiento del paciente de reciente diagnóstico con tensión sistólica muy elevada, a fin de evitar efectos in-
un diurético o un bloqueador beta a dosis bajas, con deseables como hipotensión ortostática. Se recomienda
ajustes de dosis según la evolución clínica del pacien- utilizar en primer lugar una tiazida o un bloqueador
te. En condiciones óptimas, una sola dosis diaria de un beta en combinación con tiazida. La dosis inicial debe
fármaco debe mantener su acción durante 24 h, que ser aproximadamente la mitad de la que se recomienda a
conserva por lo menos 50% de su efectividad al término pacientes de menor edad y se ajustará de forma gradual
de esas 24 h. Los ajustes terapéuticos no deberán reali- hasta llegar a una dosis moderada. Los ajustes terapéuti-
zarse antes de dos semanas. Se recomienda la combina- cos se realizarán con los valores de PA obtenidos con el
ción de dos fármacos de diferentes clases a dosis bajas paciente de pie.
cuando no se logran las metas con un solo fármaco. Si
se logra el adecuado control durante un año, se evaluará Hipertensión durante el embarazo
la conveniencia de reducir de manera paulatina la dosis, Se considera que una mujer tiene HTA crónica si ha
incluso hasta suprimir el medicamento si las modifica- sido identificada antes del embarazo o si es diagnostica-
ciones en el estilo de vida son suficientes para controlar da antes de la semana 20 de la gestación. Los diuréticos
la presión arterial. y la mayor parte de los antihipertensivos, con excep-
96

Cuadro 22.16.2. Principales fármacos antihipertensivos

Dosis mg/día
Medicamento Principales efectos secundarios
(frecuencia/día)
Diuréticos Acción de corta duración, aumento de los niveles de colesterol y glucosa,
Clortalidona 12.5 a 50 (1) alteraciones bioquímicas
Hidroclorotiazida 12.5 a 25 (1)

Agentes ahorradores de potasio Hiperpotasiemia


Espironolactona 25 a 100 (1) Ginecomastia

Alfa agonistas centrales Sedación, boca seca, bradicardia, rebote de hipertensión por supresión.
Metildopa 250 a 500 (3)
Clorhidrato de clonidina 0.2 a 1.2 (2 a 3) Mayor rebote por supresión

Alfabloqueadores Hipotensión postural


Mesilato de doxazosina 1 a 16 (1)
Clorhidrato de prazosina 2 a 30 (2 a 3)
Terazosina 1 a 20 (1)

Bloqueadores beta Broncoespasmo, bradicardia, insuficiencia cardiaca, puede enmascarar a la


Atenolol 25 a 100 (1 a 2) hipoglucemia inducida por insulina, alteraciones de la circulación periférica,
Tartrato de metoprolol 50 a 300 (2) insomnio, fatiga, disminución de la tolerancia al ejercicio físico, hipertrigliceri-
demia, excepto en los agentes con actividad simpaticomimética intrínseca
Nadolol 40 a 320 (1)
Pindolol 10 a 60 (2)
Maleato de timolol 20 a 60 (2)

Bloqueadores alfa y beta combinados Hipotensión postural, broncoespasmo.


Carvedilol 12.5 a 50 (1 a 2)

Vasodilatadores directos Dolores de cabeza, retención de líquidos, taquicardia


Clorhidrato de hidralazina 50 a 300 (2) Síndrome tipo lupus

Antagonistas del calcio


No hidropiridínicos Alteraciones de la conducción, disfunción sistólica, hiperplasia gingival
Clorhidrato de verapamilo 90 a 480 (2) Estreñimiento
Dihidropiridínicos Edema de la rodilla, cefalea, hipertrofia gingival
Besilato de amlodipino 2.5 a 10 (1)
Felodipino 2.5 a 20 (1)
Isradipino 5 a 20 (2)
Nicardipino 60 a 90 (2)
Nifedipino 30 a 120 (1)
Nisoldipino 20 a 60 (1)

Inhibidores de la ECA Tos común, rara vez angioedema, hiperpotasiemia, prurito, pérdida del sabor,
Clorhidrato de benazepril 5 a 40 (1 a 2) leucopenia
Captopril 25 a 150 (2 a 3)
Maleato de enalapril 5 a 40 (1 a 2)
Lisinopril 5 a 40 (1)
Clorhidrato de quinapril 5 a 80 (1 a 2)
Ramipril 1.25 a 20 (1 a 2)
Trandolapril 1 a 4 (1)

Bloqueador del receptor de angiotensina II Angioedema infrecuente, hiperpotasiemia


Losartán potásico 25 a 100 (1 a 2)
Guía EXARMED

Valsartán 80 a 320 (1)


Irbesartán 150 a 300 (1)
Candesartán cilexetil 8 a 12 mg (1)
97

Cuadro 22.16.3. Interacción de antihipertensivos con otros fármacos

Tipo de
antihipertensivo Aumentan su eficacia Disminuyen su eficacia Efecto sobre otros medicamentos

Diuréticos Diuréticos que actúan en sitios Resinas de intercambio iónico Aumentan los niveles séricos de litio
distintos de la nefrona AINE Los agentes ahorradores de potasio exacerban la
(p. ej., furosemida + tiazidas) hiperpotasiemia de los inhibidores de la ECA
Esteroides

Bloqueadores beta Cimetidina AINE El propranolol aumenta la eliminación de los


Quinidina Supresión de clonidina medicamentos metabolizados en el hígado
Alimentos Inductores de enzimas Enmascaran y prolongan la hipoglucemia inducida por la
hepáticas (rifampicina y insulina
fenobarbital) Bloqueo cardiaco con antagonistas de calcio del grupo
de las no dihidropiridinas

Inhibidores de la ECA Clorpromazina AINE Aumentan los niveles séricos de litio


Antiácidos Exacerban los efectos de hiperpotasiemia de los
Alimentos ahorradores de potasio

Calcioantagonistas Jugo de toronja (algunos Inductores de enzimas Aumento de los niveles de ciclosporina con diltiazem,
dihidropiridínicos) hepáticas (rifampicina y verapamilo o nicardipino (pero no con felodipino,
Cimetidina o ranitidina fenobarbital) isradipino o nifedipino)
Los no dihidropiridínicos aumentan los niveles de
otros agentes metabolizados por el mismo sistema
de enzimas hepáticas como la digoxina, quinidina,
sulfonilureas y teofilina
El verapamilo puede disminuir los niveles séricos de litio

Alfabloqueadores La prazosina puede disminuir la eliminación de verapamilo

Agonistas centrales y Antidepresivos tricíclicos (y La metildopa puede aumentar los niveles séricos de litio
bloqueadores alfa2 probablemente fenotiazina) La gravedad de la supresión del clorhidrato de clonidina
periféricos Inhibidores de la puede ser aumentada por los bloqueadores beta
monoaminooxidasa Muchos anestésicos se potencializan con clorhidrato de
Simpaticomiméticos o clonidina
antagonistas, fenotiazina,
monosulfato de guanetidina
o sulfato de guanadrel

Cuadro 22.16.4. Combinación de medicamentos ción de los inhibidores de la ECA y los bloqueadores
del receptor de la angiotensina II, que se hayan utiliza-
Bloqueadores beta y diuréticos do previo al embarazo pueden ser utilizados durante la
gestación. Cuando la HTA se diagnostique por primera
- Atenolol 50 o 100 mg / clortalidona 25 o 12.5 mg vez a partir de la semana 20 de la gestación se utilizarán
- Metoprolol 100 mg / hidroclorotiazida 12.5 mg la metildopa o la hidralazina como fármacos de primera
- Nadolol 40 o 80 mg / bendroflumetazida 5 mg elección. Los bloqueadores beta son de utilidad en el
último trimestre del embarazo.
Inhibidores de la ECA y diuréticos
Diabetes Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
- Captopril 50 o 25 mg / hidroclorotiazida 25 o 12.5 mg
El tratamiento inicial debe basarse en la modificación
- Enalapril 20 o 10 mg / hidroclorotiazida 12.5 o 25 mg del estilo de vida y lograr una reducción < 130/85 mm
- Lisinopril 20 mg / hidroclorotiazida 12.5 mg Hg. Se recomiendan los diuréticos, excepto cuando los
pacientes presenten microalbuminuria (excreción uri-
Antagonistas receptores de angiotensina II naria de albúmina entre 20 y 450 mg durante 24 h, o
y diuréticos 15 a 300 µg/min en más de una ocasión en ausencia de
- Losartán potásico 50 mg / hidroclorotiazida 12.5 mg traumatismo o infección renal). Los inhibidores de la
ECA, bloqueadores beta y calcioantagonistas suprimen
Otras combinaciones la respuesta adrenérgica al enmascarar hipoglucemias,
por lo que se debe tener cuidado en su manejo. Aunque
- Triamtereno 50.5 mg / hidroclorotiazida 25 mg los bloqueadores beta pueden provocar ciertos efectos
- Amilorida 5 mg / hidroclorotiazida 50 mg adversos su empleo no está contraindicado, incluida su
combinación con los diuréticos tiacídicos a dosis bajas,
98
principalmente cuando exista cardiopatía isquémica Urgencias hipertensivas
asociada. La cifra para normar la conducta terapéutica Son situaciones extremas que requieren reducción
corresponde a la medición de pie. inmediata de la PA para prevenir o limitar el daño a
órganos blanco (cerebro, corazón, riñón y/u ojo). Las
Dislipidemias urgencias mayores, como encefalopatía hipertensiva y
Debe enfatizarse el control de peso, la reducción del hemorragia intracraneal, deben ser tratadas de inme-
consumo de grasas saturadas, colesterol, sal y alcohol, diato en un segundo o tercer nivel de atención. En el
así como el aumento de la actividad física. Los diuréti- primer nivel de atención sólo se tratarán urgencias me-
cos del tipo de las tiazidas a dosis bajas (6.25 a 12.5 mg) nores y se utilizarán fármacos de acción rápida, como
no tiene efectos adversos sobre los niveles de lipo- bloqueadores beta de acción corta, inhibidores de la
proteínas como los que se observan con los diuré- ECA y calcioantagonistas, específicamente nifedipina
ticos de asa. Aunque los bloqueadores beta pueden por vía oral. La elevación de la PA en ausencia de sín-
tener efectos transitorios sobre las lipoproteínas tomas o daño a órgano blanco no se considera como
también se utilizan. Los inhibidores de la ECA, los urgencia. El uso de nifedipino sublingual no debe reali-
bloqueadores del receptor de la angiotensina II, los zarse de forma indiscriminada por el riesgo de provocar
calcioantagonistas y los agonistas centrales adrenér- eventos isquémicos de tipo cerebral y miocárdico (Cua-
gicos no alteran los niveles de lípidos. dros 22.16.3 y 22.16.4).
Guía EXARMED
99

17. N om para la prevención y control


de la diabetes
Nota: el siguiente texto es un resumen del documento titula- {{ El médico del primer nivel deberá estar su-
do “MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM- ficientemente capacitado para prescribir de
015-SSA2-1994, para la prevención, tratamiento y control manera adecuada un programa básico de ejer-
de la diabetes”, disponible en la dirección electrónica: http:// cicios o un plan de actividad física para indi-
www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m015ssa24.html viduos sanos, con apoyo de profesionales de la
salud capacitados en la educación de las per-
INTRODUCCIÓN sonas con diabetes (educadores en diabetes).
Alrededor de 8.2% de la población entre 20 y 69 años • Alimentación:
padece diabetes y cerca de 30% de los individuos afecta- {{ Debe promoverse un tipo de alimentación que
dos desconoce que la tiene. Esto significa que en México sea útil para la prevención de la diabetes.
existen más de cuatro millones de personas enfermas, de {{ Una recomendación general es la moderación
las cuales poco más de un millón no han sido diagnosti- en el consumo de alimentos de origen animal
cadas. Una proporción importante de personas la desa- (por su contenido de grasas saturadas y coles-
rrolla antes de los 45 años de edad, situación que debe terol) y de alimentos con exceso de azúcares,
ser evitada. Por otra parte, la mortalidad por esta causa sal y grasa; por el contrario, debe estimularse
muestra un incremento sostenido durante los últimos el consumo de verduras, frutas y leguminosas,
decenios, hasta llegar a ocupar el tercer lugar dentro de fuentes de nutrimentos, antioxidantes y fibra.
la mortalidad general. {{ Los grupos de alimentos se clasifican de forma
resumida de la siguiente manera: I, verduras y
PREVENCIÓN PRIMARIA frutas; II, granos, leguminosas, cereales, tubér-
La estrategia para la prevención primaria tiene dos ver- culos; III, alimentos de origen animal y IV, gra-
tientes: una dirigida a la población general y otra a los sas, azúcares y oleaginosas. También pueden
individuos en alto riesgo de desarrollar la enfermedad. clasificarse de manera más amplia: I, cereales
y tubérculos; II, leguminosas; III, verduras;
Prevención de diabetes entre IV, frutas; V, alimentos de origen animal, que-
la población general sos y huevo; VI, leche; VII, lípidos; y VIII azú-
cares. La composición promedio de energía,
Control de peso, actividad física proteínas, lípidos e hidratos de carbono se in-
y alimentación cluye en cada uno de estos grupos, así como las
Los factores protectores para la prevención y control raciones diarias recomendadas.
de esta enfermedad son el control de peso, la práctica de {{ Los esquemas de alimentación a difundirse
actividad física adecuada y una alimentación saludable: entre la población serán congruentes con sus
• El control de peso es una de las metas básicas costumbres y estilos de vida, y de fácil com-
para la prevención de la diabetes. Se debe adver- prensión.
tir a la población acerca de los riesgos de la obe- {{ El aporte energético total debe adecuarse a fin
sidad y el exceso de peso; se ofrecerá orientación de mantener un peso recomendable; evitar die-
de acuerdo con lo establecido en la NOM-174- tas con menos de 1 200 calorías al día.
SSA1-1998 para el manejo integral de la obesidad. {{ El valor calórico total (VCT) diario de los ali-
El control del peso debe llevarse a cabo mediante mentos será entre 25 y 30 kcal/kg/día para las
un plan de alimentación saludable y actividad fí- personas sedentarias y de 30 a 40 kcal/kg/día
sica adecuada. para la persona físicamente activa o que realiza
• Actividad física: ejercicio de manera regular.
{{ La actividad física habitual en sus diversas {{ El VCT derivado de los macronutrientes para
formas (actividades de la vida diaria, trabajo mantener un peso recomendable será de la si- Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
no sedentario, recreación y ejercicio) tiene un guiente manera: menos de 30% de grasas, de lo
efecto protector contra la diabetes. Por tal mo- cual no más de 10% corresponderá a las grasas
tivo se debe recomendar a la población general saturadas, con predominio de las monoinsatu-
mantenerse físicamente activa a lo largo de la radas (hasta 15%); 50 a 60% de hidratos de
vida, al adoptar prácticas que ayuden a evitar carbono predominantemente complejos (me-
el sedentarismo. nos de 10% de azúcares simples), más de 35 g
{{ En el caso de personas de vida sedentaria se les de fibra, de preferencia soluble. En general, no
debe recomendar la práctica de ejercicio aeró- más de 15% de las calorías totales correspon-
bico, en especial la caminata, por lo menos du- derá a las proteínas (1.2 g/kg de peso corporal/
rante periodos de 20 a 40 min la mayor parte día) y la ingestión de colesterol no será mayor
de los días de la semana. de 300 mg/día.
{{ La aplicación de la anterior indicación debe- {{ El médico de primer contacto debe estar debi-
rá efectuarse de manera gradual, acompañada damente capacitado para establecer un plan de
de las instrucciones pertinentes sobre las pre- alimentación saludable para individuos con o
cauciones para evitar lesiones u otros posibles sin diabetes.
problemas. {{ (Véanse Cuadros 22.17.1, 22.17.2 y 22.17.3.)
100

Cuadro 22.17.1. Sistema de equivalentes (composición promedio de los grupos de alimentos por ración o porción diaria)

Grupo Energía (kcal) Proteínas (g) Lípidos (g) Hidratos de carbono (g)
Cereales y tubérculos 70 2 0 15
Leguminosas 105 6 1 18
Tejidos vegetales: verduras 25 2 0 5
Tejidos vegetales: frutas 40 0 0 10
Tejidos animales: quesos y huevo 75 7 5 0
Leche 145 9 8 9
Lípidos 45 0 5 0
Azúcares 20 0 0 5

Cuadro 22.17.2. Raciones o porciones diarias por grupo de alimentos


Grupo de alimentos Raciones o porciones Comentarios adicionales
recomendadas
Cereales 6a8 • Principal fuente de energía y fibra
Leguminosas 1a2 • Energía, proteínas, magnesio, potasio y fibra
Verduras 4a5 • Ricas en potasio, fibra y antioxidantes
Frutas 5a6 • Ricas en potasio, fibra y antioxidantes
Alimentos de origen animal 2a4 • Deberá promoverse el consumo de carnes y quesos con bajo con-
tenido de grasas saturadas (aves sin piel, pescado, queso cottage
y tipo panela)
• Moderar el consumo de vísceras
• El consumo de yema de huevo no deberá exceder dos piezas a la
semana
Leche (descremada) 1a2 • Bajo contenido en grasas
Grasas y oleaginosas 3a4 • Las grasas saturadas (origen animal) no deberán representar más
de 10% de total de las calorías
• Se recomienda el uso de grasas poliinsaturadas

Nota: el número de raciones variará de acuerdo con los requerimientos energéticos. Éstos se calculan respecto al peso deseable, la talla, la edad,
el género y la actividad física del individuo.

Cuadro 22.17.3. Estimación de requerimientos energéticos diarios según diversas condiciones de los individuos

Grupo de individuos kcal/kg de peso al día


Hombres con actividad física normal o mujeres físicamente muy activas 30
Mujeres con actividad física normal y hombres con vida sedentaria o mayores de 55 años activos 25 a 28
Mujeres sedentarias y hombres mayores de 55 años sedentarios 20
Mujeres embarazadas (1er trimestre) 28 a 32
Mujeres embarazadas (2º trimestre) 36 a 38
Mujeres en lactancia 36 a 38

Promoción de la salud medades crónicas importantes. Los servicios públicos


El fomento de los estilos de vida saludables, necesarios de salud, con apoyo de los servicios de salud privados,
para prevenir o retardar la aparición de la diabetes, se efectuarán campañas para educar a la población sobre
efectuará mediante acciones de promoción de la sa- alimentación, actividad física, obesidad y otros factores
lud. Ésta se llevará a cabo entre la población general de riesgo cardiovascular. Se debe establecer coordina-
mediante actividades de educación para la salud, de ción con los organismos públicos y privados, así como
participación social y de comunicación educativa, con con asociaciones de profesionales de la comunicación,
énfasis en ámbitos específicos como la familia, la escue- a fin de desarrollar acciones en el campo de la comuni-
la, la comunidad y grupos de alto riesgo. cación educativa, tendientes a estimular el cambio hacia
la práctica de estilos de vida saludables.
Comunicación social
La población general habrá de ser adecuada y oportu- Participación social
Guía EXARMED

namente informada, mediante los medios de comuni- Se debe alentar la participación comunitaria, al igual
cación social, sobre los factores de riesgo que favorecen que la colaboración de los grupos y organizaciones
el desarrollo de la diabetes. Los mensajes al público sociales, para promover la adopción de estilos de vida
deben enfatizar que el control de tales factores contri- saludables, en particular entre los grupos de mayor
buye además a la prevención y al control de otras enfer- riesgo. Mediante la coordinación con instituciones y
101
dependencias públicas y privadas, así como con asocia- de la enfermedad se haga de manera simultánea con
ciones de profesionales que trabajan en el campo de la la búsqueda de otros factores de riesgo cardiovascular,
actividad física, el deporte y el acondicionamiento físico como hipertensión arterial, dislipidemias y tabaquismo.
se fomenta la práctica del ejercicio y el deporte dentro
de la población en general. Programas y campañas de detección
Se debe utilizar una escala de factores de riesgo (EFR)
Educación para la salud debidamente validada para identificar a los individuos
La Secretaría de Salud, a través de la Dirección General en alto riesgo de padecer diabetes o de llegar a tenerla.
de Enseñanza en Salud, debe establecer en coordina- A los individuos clasificados en la EFR como de bajo
ción con las instituciones educativas programas de in- riesgo se les debe aplicar esta misma escala cada dos
formación a la población estudiantil sobre los factores años y estimular para mantener el control sobre los
de riesgo de enfermedades no transmisibles frecuentes, factores de riesgo. A los individuos clasificados en la
entre éstas la hipertensión arterial. Las actividades de EFR como de alto riesgo se les debe practicar una glu-
educación para la salud se deben dirigir en especial a cemia capilar en ayuno o, en su defecto, una gluce-
los niños, los jóvenes y los individuos en alto riesgo mia capilar casual; si en el primer caso la glucemia es
de desarrollar diabetes. Se deben promover procesos < 110 mg/dL o, en el segundo es < 140 mg/dL, se les
que modifiquen actitudes tendientes a mejorar la salud recomendará aplicarse cada año la prueba de glucemia
individual, familiar y colectiva en la materia de diabe- capilar casual y la EFR; se les inducirá a disminuir los
tes y fomentar el desarrollo de factores protectores para factores de riesgo identificados en la EFR.
el control de esta enfermedad, como son el control de Si la glucemia capilar, en ayuno o de tipo casual,
peso, práctica de actividad física y una alimentación sa- es mayor o igual a los valores indicados en el apartado
ludable de acuerdo con las características de las regio- anterior se procederá a la confirmación diagnóstica. Si
nes donde viven. no se confirma la diabetes el individuo será apoyado
por los servicios de salud para efectuar los cambios
Prevención de la diabetes entre correspondientes en su estilo de vida. Aquellos con
los individuos de alto riesgo glucosa anormal en ayuno, o con intolerancia a la glu-
Existen varios individuos en riesgo de llegar a tener cosa, deben recibir tratamiento no farmacológico; en
diabetes. En primer lugar se incluyen los individuos algunos casos, según lo determine el médico tratante,
identificados como tales en las pruebas de detección, ya se podrá establecer de manera auxiliar un tratamiento
sea mediante una escala de factores de riesgo y/o gluce- farmacológico.
mia capilar casual o en ayuno; esta misma situación se A los individuos con 65 años o más de edad se les
aplica a quienes hayan mostrado, en un examen de debe practicar anualmente una glucemia capilar en ayuno.
rutina, niveles anormales de glucosa. Como segundo
grupo de alto riesgo se considera a aquellos sujetos Detección individualizada
con uno o varios de los siguientes factores de riesgo: El médico debe, dentro de su práctica profesional, in-
sobrepeso y obesidad, sedentarismo, familiares de pri- cluir como parte del examen general de salud la detec-
mer grado con diabetes, ≥ 65 años de edad y mujeres ción de diabetes por el procedimiento antes señalado
con antecedentes de productos macrosómicos (> 4 kg) o bien mediante la determinación de glucosa sérica o
y/o con antecedentes de diabetes gestacional. Por último, plasmática en ayuno. Si se utiliza la determinación de
como tercer grupo de alto riesgo se considera a los glucosa sérica o plasmática en ayuno se deben seguir los
individuos con hipertensión arterial (≥ 140/90), dis- siguientes criterios:
lipidemias (colesterol HDL ≤ 35 mg/dL, triglicéridos • Si la glucemia es < 110 mg/dL y no hay presencia
≥ 200 mg/dL) y a los pacientes con cardiopatía isqué- de factores de riesgo se aplicará esta misma prueba
mica, insuficiencia vascular cerebral o insuficiencia ar- a los tres años o antes en aquellos casos que el mé-
terial de miembros inferiores. dico determine.
Los individuos considerados en alto riesgo de dia- • Si la glucemia es ≥ 110 mg/dL se procederá a la
betes deben ser informados de tal situación y apoyados confirmación diagnóstica.
para efectuar los cambios necesarios en sus estilos de
vida. La prevención específica de la diabetes forma par- DIAGNÓSTICO
te de las actividades correspondientes a la prestación Se establece el diagnóstico de diabetes si cumple cual-
de servicios de salud y requiere la intervención de los quiera de los siguientes criterios: Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
médicos, en especial de quienes tienen bajo su respon- • Presencia de síntomas clásicos y una glucemia plas-
sabilidad el cuidado general de la salud de los pacientes mática casual ≥ 200 mg/dL.
y sus familias. • Glucemia plasmática en ayuno ≥ 126 mg/dL.
• Glucemia ≥ 200 mg/dL a las 2 h después de carga
DETECCIÓN oral de 75 g de glucosa disuelta en agua.
La detección de la diabetes tipo 2 se debe realizar a par- • En ausencia de hiperglucemia inequívoca, con
tir de los 20 años de edad mediante dos modalidades: descompensación metabólica aguda, el diagnósti-
por medio de programas y campañas en el ámbito co- co debe confirmarse con la repetición de la prueba
munitario y sitios de trabajo y de manera individualiza- otro día.
da entre los pacientes que acuden a los servicios de sa- Se establece el diagnóstico de glucosa anormal
lud públicos y privados. La detección además de servir en ayuno cuando la glucosa plasmática o en suero es
para identificar a los diabéticos no diagnosticados tam- ≥ 110 mg/dL (6.1 mmol/L) y < 126 mg/dL (6.9 mmol/L).
bién permite localizar a individuos con alteración de la Se establece el diagnóstico de intolerancia a la glu-
glucosa, a fin de establecer las modificaciones pertinen- cosa cuando la glucosa plasmática a las 2 h poscarga
tes en su alimentación y en su actividad física para co- es ≥ 140 mg/dL (7.8 mmol/L) y < 200 mg/dL (11.1
rregir esta situación. Es recomendable que la detección mmol/L).
102
DiagnÓstico de diabetes gestacional restricciones en el consumo de grasas, con el
Antes de efectuar la prueba de tolerancia a la glucosa se objetivo de mantener concentraciones nor-
deberá realizar la prueba de detección en toda embarazada males de glucosa en la sangre y disminuir los
entre las semanas 24 y 28 de gestación. Si 1 h después de niveles de lípidos.
una carga de 50 g de glucosa por vía oral se observa una {{ Se evita el consumo de azúcares simples (miel,
glucemia plasmática > 140 mg/dL, se efectuará la prue- jaleas, dulces); se permite el uso de edulcorantes
ba diagnóstica. Se establece el diagnóstico de diabetes no nutritivos como aspartame, acesulfame de
gestacional si durante las semanas 24 a 28 del embara- potasio, sucralosa y sacarina. Los pacientes tra-
zo se presentan dos o más de los siguientes valores: en tados con sulfonilureas o insulina distribuirán
ayuno > 105 mg/dL y después de una carga de glucosa el consumo de alimentos a lo largo del día de
en ayuno de 100 g, valores superiores a 190 mg/dL a la acuerdo con las recomendaciones de su médico.
hora poscarga, 165 mg/dL a las 2 h poscarga y 145 mg/ {{ Se recomienda que en las comidas comple-
dL a las 3 h. mentarias (colaciones) se consuman preferen-
temente verduras, equivalentes de pan y deri-
TRATAMIENTO Y CONTROL vados lácteos descremados.
El plan de manejo debe incluir el establecimiento de {{ La restricción del consumo de alcohol es reco-
las metas de tratamiento, manejo no farmacológico, tra- mendable en todos los pacientes, pero en espe-
tamiento farmacológico, la educación del paciente, el cial en aquellos sin control metabólico, obesos,
automonitoreo y la vigilancia de complicaciones. e hipertensos o con hipertrigliceridemia, ya
Las metas básicas del tratamiento incluyen el logro que puede producir hipoglucemia en situacio-
de niveles normales de glucosa, colesterol total, triglicé- nes de ayuno prolongado y efecto disulfiram
ridos, presión arterial, control de peso y la HbA1c. El en casos tratados con cloropropamida.
manejo inicial del enfermo se hará mediante medidas {{ El médico responsable del tratamiento indicará
no farmacológicas; se recomienda que esta forma de la dieta apropiada para cada paciente, de acuer-
tratamiento se aplique de manera estricta por lo menos do con los requerimientos calóricos por día/kg
durante un periodo de seis meses. El manejo farmaco- de peso ideal y según las condiciones clínicas.
lógico se iniciará en caso de que no se alcancen las me- {{ El monitoreo de glucosa y colesterol servirá
tas del tratamiento durante el periodo antes señalado o para determinar si el plan de alimentación per-
bien desde fases más tempranas cuando el médico tra- mite cumplir las metas del tratamiento.
tante así lo juzgue pertinente, sobre todo en presencia La educación del paciente y la familia incluirá los
de hiperglucemia sintomática. Si después de prescribir aspectos básicos relativos a la diabetes y sus complicacio-
el manejo farmacológico se cumplen las metas del tra- nes, factores de riesgo, componentes y metas del trata-
tamiento con la aplicación combinada de ambos tipos miento, automonitoreo, así como la prevención y vigilan-
de medidas, el médico tratante establece un plan para cia de complicaciones. Es de gran importancia extender
que, de acuerdo con el curso clínico del paciente, los la educación a los familiares, no sólo para que apoyen al
fármacos se utilicen de manera auxiliar y, de ser posible, paciente a efectuar los cambios necesarios en su estilo de
se logre el control exclusivamente mediante las medidas vida, sino porque comparten factores de riesgo.
no farmacológicas. Con el propósito de incorporar de manera activa
a las personas con diabetes en el autocuidado de su
Manejo no farmacológico padecimiento, y facilitar su capacitación, se fomentará
El régimen no farmacológico es la base para el trata- la creación de grupos de ayuda mutua en las unidades
miento del paciente diabético, consiste en un plan de de atención del sistema nacional de salud, incluidas las
alimentación, control de peso y actividad física. situadas dentro de las empresas. Los grupos de ayuda
Se considera que un paciente ha logrado un adecua- mutua deben servir para estimular la adopción de es-
do control de peso si mantiene un IMC > 18 y < 25; se tilos de vida saludable, como actividad física, alimen-
pueden establecer metas intermedias. Para mantener el tación idónea, automonitoreo y cumplimiento de las
control de peso se debe seguir el plan de alimentación, metas del tratamiento.
actividad física y ejercicio en los siguientes términos: El automonitoreo de los niveles de glucosa en san-
• Plan de actividad física y ejercicio: gre capilar se considera un procedimiento indispen-
{{ El médico de primer contacto debe estar capa- sable para lograr el adecuado control de la diabetes.
citado para establecer el plan básico de activi- La frecuencia del automonitoreo queda a juicio el mé-
dad física o ejercicio, para lo cual se apoyará en dico, de acuerdo con el grado de control del pacien-
el equipo de salud y profesionales. te y del tipo de tratamiento. En el caso de pacientes
{{ El programa de ejercicio se debe fijar de acuer- bien controlados se debe efectuar el automonitoreo
do con la evaluación clínica del paciente; se de la glucosa capilar en los horarios indicados por su
toma en cuenta la edad, estado general de sa- médico de una a tres veces a la semana; en aquellos
lud, evolución de la enfermedad, alimentación consistentemente bien controlados puede ser menos
y medicamentos. frecuente a juicio del médico. En los pacientes mal
{{ En caso de que el médico no considere apropia- controlados o inestables y con terapia insulínica se
do un programa de ejercicio, a causa de alguna debe efectuar a diario, incluso varias veces al día, hasta
contraindicación, ayuda al paciente a estable- que se logre el control glucémico.
cer un plan de estilo de vida físicamente activa
Guía EXARMED

como estrategia para evitar el sedentarismo. Manejo farmacológico


• Plan de alimentación: Los medicamentos que pueden utilizarse para el control
{{ La dieta para el paciente diabético será variada, de la diabetes son sulfonilureas, biguanidas, insulinas o
con suficiente consumo de verduras y frutas, las combinaciones de estos medicamentos. Asimismo
hidratos de carbono complejos, fibra y con se podrán utilizar los inhibidores de la alfa glucosidasa,
103
tiazolidindionas y otros que en su momento apruebe 300 mg. Durante su administración deberán vigilarse los
la Secretaría de Salud. Las dependencias y entidades efectos secundarios a nivel del tubo digestivo.
de la administración pública federal que presten ser- En el caso de las tiazolidindionas, se dispone de la
vicios de salud sólo deberán utilizar los insumos es- roziglitazona. Si se decide utilizar este fármaco, admi-
tablecidos en el cuadro básico para el primer nivel nistrar 4 mg al día hasta una dosis máxima de 8 mg.
de atención médica; para el segundo y tercer nivel de Estos medicamentos están contraindicados en pacientes
atención, el catálogo de insumos. con hipersensibilidad a estas sustancias o a sus com-
Debe advertirse que en la mayoría de los tratamien- puestos. Al inicio de la terapia con tiazolidindionas se
tos mediante hipoglucemiantes orales puede desarro- deben examinar los niveles séricos de transaminasas,
llarse falla secundaria a mediano y a largo plazos. La primero mensualmente y después de forma periódica.
causa más frecuente de la falla es el consumo inadecua- No se iniciará la terapia si el paciente manifiesta hepato-
do de calorías, azúcares simples y grasas. patía activa o aumento en los niveles de transaminasas.

Manejo del paciente diabético obeso Manejo del paciente no obeso


Las biguanidas son los fármacos de primera línea para Las sulfonilureas son los fármacos de primera línea
el tratamiento del paciente obeso. Son de moderada po- cuando no se logran las metas del tratamiento con ma-
tencia, disminuyen la producción hepática de glucosa y nejo no farmacológico. Éstas estimulan la secreción de
aumentan la acción de la insulina en el músculo estriado. insulina. Las principales sulfonilureas son las siguientes:
Se utiliza de preferencia la metformina; se recomienda • Tolbutamida (tabletas de 0.5 a 1.0 g). Se recomien-
iniciar el tratamiento con una dosis de 500 a 850 mg da una dosis inicial de 250 a 500 mg ajustando la
al día y ajustar la dosis de acuerdo con la respuesta sin dosis de acuerdo con la respuesta, sin exceder de
exceder de 3 g al día. Las biguanidas están contraindi- 3 g al día.
cadas en aquellas condiciones que favorezcan la acido- • Cloropropamida (tabletas de 250 mg). Dosis inicial
sis láctica, como insuficiencia renal, infecciones graves, de 125 a 250 mg, ajustar de acuerdo con la respues-
insuficiencia cardiaca, insuficiencia hepática, alcoholis- ta sin exceder de 500 mg al día.
mo, durante la cirugía mayor, infarto de miocardio, po- • Glibenclamida (tabletas de 5 mg). Inicialmente 2.5
litraumatizado, coma diabético y en estados de hipoxia a 5.0 mg; ajustar de acuerdo con la respuesta sin
(Figura 22.17.1). exceder de 20 mg al día.
Cuando no se alcanzan las metas del tratamiento con • Glimepirida (tabletas de 2 mg). Su rango terapéuti-
la metformina después de llegar a aplicar dosis máximas, co es de 1 a 8 mg en una sola toma al día. La dosis
se puede combinar con sulfonilureas o bien sulfonilureas inicial es de 1 mg y se ajusta de acuerdo con el nivel
más inhibidores de la alfaglucosidasa. La dosis recomen- de control metabólico.
dada para la acarbosa es de 50 a 100 mg masticada con el Las sulfonilureas están contraindicadas en la dia-
primer bocado de cada alimento; la dosis máxima es de betes tipo 1, en el embarazo y durante la lactancia, en

Dieta balanceada, control de peso, incrementar la actividad física aplicada de


manera adecuada en un periodo razonable, corregir dislipidemia

Objetivos no alcanzados

Reforzar la dieta hipocalórica


baja en grasas

Objetivos no alcanzados Si los síntomas son graves

Objetivos no alcanzados Añadir biguanidas*, alternativamente tiazolidin-


dionas o sulfonilureas; reducir los triglicéridos si
están elevados
Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
Insulinas
Objetivos no alcanzados

Ajustar la dosis de la medicación Biguanida + sulfonilurea, o tiazolidindiona +


en cada visita biguanida, o sulfonilurea, insulina + biguanida, o se Controlar dosis de la medi-
prefiere la terapia insulínica sola cación en cada visita

Objetivos no alcanzados
referencia al especialista o al 2º nivel

Figura 22.17.1. Esquema de tratamiento para pacientes diabéticos obesos.


104
complicaciones metabólicas agudas (cetoacidosis o coma casos de hiperglucemia secundaria a enfermedades, es-
hiperosmolar) y en pacientes alérgicos a las sulfas. Las trés, diabetes tipo 1 y durante el embarazo. Las dosis
sulfonilureas pueden provocar hipoglucemias graves, de insulina humana de acción intermedia deben parti-
dermatosis, discracias sanguíneas, colestasis, hipona- cularizarse para cada paciente; la dosis inicial no debe
triemia y fenómeno disulfiram. No se deberá usar en ser mayor de 0.5 UI/kg de peso. En algunos casos es
pacientes diabéticos obesos de reciente diagnóstico, ya posible administrar una sola dosis de acción intermedia
que éstos presentan hiperinsulinemia. aplicada por la mañana. Cuando se requieran más de
En pacientes mayores de 60 años con diabetes de 25 a 30 unidades de insulina intermedia se fraccionará
reciente inicio y glucemia menor de 130 mg/dL se la dosis: 2/3 en la mañana y 1/3 en la noche. Para el
utilizarán los inhibidores de alfa glucosidasas para no tratamiento combinado con hipoglucemiantes orales la
provocar hipoglucemia o bien sulfonilureas de corta dosis de insulina intermedia es de 0.1 a 0.2 UI/kg de
duración, como tolbutamida y metformina; las dosis peso, aplicada de preferencia a la hora de acostarse.
se incrementarán con cautela para evitar hipoglucemia.
Cuando exista falla al tratamiento con sulfonilureas, Vigilancia médica y prevención de
éstas pueden usarse en combinación con metformina complicaciones
para potencializar los efectos, por lo que es pertinen- En cada visita se debe evaluar el control metabólico, el
te disminuir la dosis al principio y después hacer los plan de alimentación y la actividad física e investigar de
ajustes necesarios. En el largo plazo un gran número de manera intencionada la presencia de complicaciones.
pacientes puede también desarrollar falla a esta forma Se registra el peso, la presión arterial y el resultado de
de tratamiento (Figura 22.17.2). la exploración de los pies; se reforzará la educación del
paciente y, en donde sea posible, se le estimulará a par-
Utilización de insulina ticipar en un grupo de ayuda mutua. Se debe realizar la
Cuando persiste la hiperglucemia en ayunas se pue- medición, al menos una vez al año, de colesterol total,
den utilizar de manera combinada hipoglucemiantes triglicéridos, colesterol HDL, HbA1c y examen general
orales de administración diurna con insulina noctur- de orina; si este último resulta negativo para albuminu-
na. Asimismo, ante la falla de los hipoglucemiantes ria se debe buscar microalbuminuria.
orales a dosis máximas se utilizará la insulina. Ade- En casos de diabetes tipo 2, al momento de estable-
más, la insulina humana debe considerarse como el cer el diagnóstico y posteriormente de manera anual,
medicamento de primera línea en sujetos delgados se efectuará el examen de agudeza visual y de la retina.
sintomáticos, con diagnóstico incierto del tipo de dia- En caso de que al efectuar el examen de los ojos el mé-
betes, así como en diabetes durante el embarazo y en dico identifique cualquiera de las siguientes anomalías:
la diabetes gestacional. maculopatía, disminución de la agudeza visual, cam-
Las insulinas humanas disponibles en México son bios proliferativos, dificultad para visualizar claramente
las de acción rápida y las de acción intermedia (NPH y la retina y catarata, se referirá al paciente al oftalmólogo.
lenta) e insulina lispro. En caso de que el médico no pueda efectuar el examen
La utilización de la insulina de acción rápida no de los ojos referir el paciente al especialista.
está indicada en el primer nivel de atención, ya que se Como la neuropatía avanzada es irreversible, la de-
usa en el tratamiento de complicaciones metabólicas tección temprana de esta complicación es importante.
agudas (cetoacidosis o coma hiperosmolar) o bien en La búsqueda de estas complicaciones se lleva a cabo

Dieta balanceada, incrementar la actividad física

Objetivos no alcanzados Si los síntomas son graves

Iniciar sulfonilureas; probar inhibidor α-glucosidasa,


si la glucemia en ayunas es normal

Objetivos no alcanzados Si no se prefiere la terapia con


insulina añadir biguanida
Objetivos alcanzados

Insulina
Objetivos no alcanzados

Objetivos no alcanzados. Referen-


Guía EXARMED

cia al especialista o al 2º nivel

Figura 22.17.2. Esquema de tratamiento para el paciente diabético no obeso.


105
mediante una cuidadosa revisión clínica, que incluya de peso, actividad física y una ingestión reducida de
examen de los reflejos, de la sensibilidad periférica, do- grasas saturadas. Es indispensable que se restrinja el
lor, tacto, temperatura, vibración y posición. El pacien- consumo de alcohol y se evite el tabaquismo.
te es referido al especialista si se observa disminución La meta del control de la presión arterial consiste en
de la sensibilidad en los pies, mononeuropatía aislada, mantener los niveles de la presión sistólica y diastólica,
hiperestesia o dolor nocturno de pies o piernas, impo- respectivamente, por inicio de 130/85 mm Hg. Se pre-
tencia y signos o síntomas de neuropatía autonómica, ferirán como antihipertensivos en tratamientos inicia-
como sudación excesiva de tronco y cabeza, diarreas les los inhibidores de la ECA. Los procedimientos para
sin causa o estreñimiento pertinaz. la atención de la HTA se ajustarán a los descritos en la
La neuropatía periférica o la enfermedad vascular NOM-030-SSA2-1999, para la prevención, tratamiento y
periférica puede conducir a ulceración, infección y gan- control de la hipertensión arterial.
grena de los miembros inferiores. Los factores de riesgo Los pacientes tratados con insulina y sulfonilureas
incluyen, principalmente, calzado inadecuado, defor- están especialmente expuestos a sufrir hipoglucemia.
midades del pie, incapacidad para el autocuidado, des- También puede producirse en sujetos que toman sulfo-
cuido, alcoholismo y tabaquismo. Las estrategias para nilureas de acción prolongada, en particular en aquellos
prevenir el pie diabético son educación del paciente, bajo tratamiento con cloropropamida o con disminu-
control de la glucemia, inspección periódica, autocui- ción de la función renal. Cuando se ingiere alcohol sin
dado de los pies y envío inmediato al especialista en alimentos también puede ocurrir hipoglucemia. Si el
caso de infección. enfermo, en estado consciente, presenta hipoglucemia
La microalbuminuria es un marcador de nefropa- es recomendable utilizar carbohidratos líquidos (10 a
tía clínica y de enfermedad microvascular; a menudo 20 g), seguidos de carbohidratos de absorción más len-
se asocia con dislipidemia e hipertensión. La presencia ta; puede llegar a ser necesario repetir esta ingestión. En
de microalbuminuria indica la necesidad de mejorar el caso de pérdida del estado de alerta es necesario aplicar
control glucémico, tratar aun los aumentos moderados glucagon o de preferencia glucosa a 50% por vía en-
de tensión arterial y restringir razonablemente la inges- dovenosa y llevar con urgencia al paciente al segundo
ta de proteínas. nivel de atención o al especialista. Del glucagon se
Los niveles elevados de colesterol total (> 240 mg/ aplica una dosis de 0.5 a 1 mg por vía intramuscular
dL), de triglicéridos (> 200 mg/dL) y de colesterol y se deberá observar la respuesta a los 10 min de apli-
LDL (> 130 mg/dL), así como los niveles reducidos cado. Si el paciente recupera el estado de despierto
de HDL (< 35 mg/dL), son factores importantes de deberá ingerir carbohidratos por vía oral; en caso con-
riesgo para la enfermedad vascular en los casos de trario se deberá proceder a la administración intrave-
diabetes. El tratamiento debe iniciarse con el control nosa de glucosa.

Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)


106

18. N om para la prevención y control


de las dislipidemias
Nota: el siguiente texto es un resumen del documento ti- se puede presentar una disminución sérica del HDL, lo
tulado “NORMA Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2002, cual implica un factor de riesgo cardiovascular.
para la prevención, tratamiento y control de las dislipide- Se ha observado en la población general mexicana
mias”, disponible en la dirección electrónica: http://www. una prevalencia de hipercolesterolemia de 8.8% y en la
salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/037ssa202.html población adulta (20 a 69 años) de 11.2%, mientras que
en 20% de esta población se halló hipertrigliceridemia
INTRODUCCIÓN y 36% presentó concentraciones anormalmente bajas
Entre las principales causas para el desarrollo de enfer- de HDL, todo lo cual representa un importante riesgo de
medades cardiacas y vasculares cerebrales, que son la enfermedad vascular cerebral y cardiovascular.
primera y sexta causas respectivamente de muerte, se
halla la ateroesclerosis. Esta alteración se asocia de ma- CLASIFICACIÓN
nera estrecha a las dislipidemias, cuyas presentaciones Los niveles de los lípidos se clasifican de acuerdo con su
clínicas pueden ser: hipercolesterolemia, hipertrigliceri- concentración sanguínea por espectrofotometría (Cua-
demia, hipoalfalipoproteinemia e hiperlipidemia mixta. dro 22.18.1 y Figura 22.18.1).
Las dislipidemias pueden obedecer a causas ge- Para determinar el riesgo de enfermedad cardiovas-
néticas o primarias o a causas secundarias. En el caso cular o vascular cerebral, los pacientes con hipercoles-
particular de la hipercolesterolemia secundaria se con- terolemia se clasifican en tres grupos, como se observa
sideran como causas: la diabetes, la obesidad, el hipo- en el Cuadro 22.18.2.
tiroidismo y el síndrome nefrótico. La hipertrigliceri-
demia secundaria puede tener como causa: la diabetes, PREVENCIÓN PRIMARIA
el alcoholismo, la obesidad, el síndrome de resistencia Las dislipidemias pueden prevenirse mediante una ali-
a la insulina, la insuficiencia renal, la ingesta elevada mentación idónea y actividad física adecuada, a excep-
de azúcares refinadas, así como al uso de bloqueadores ción de las de origen genético o primarias. El control de
beta, diuréticos y corticoesteroides anabólicos; también las dislipidemias permite a su vez el control de la ate-
los procedimientos de diálisis y hemodiálisis pueden roesclerosis que, sumado al control de otros factores de
actuar como causa desencadenante de esta dislipi- riesgo como la hipertensión arterial, la diabetes, el ta-
demia. Por otra parte, con el tabaquismo, el ejercicio baquismo, la obesidad y el sedentarismo complementa,
anaeróbico y el uso de progestágenos y/o andrógenos, las acciones de prevención de las enfermedades vascu-

Cuadro 22.18.1. Niveles de concentración de lípidos séricos

Recomendable Limítrofe Alto riesgo Muy alto riesgo


CT < 200 200 a 239 240 -
c-LDL < 130 130 a 159 160 190
TG < 150 150 a 200 > 200 > 1 000
c-HDL > 35 - < 35 -

Hipercolesterolemia Hipetrigliceridemia Dislipidemia mixta o combinada


CT > 200 mg/dL CT < 200 mg/dL CT > 200 mg/dL Hipoalfalipoproteinemia
TG < 200 mg/dL TG > 200 mg/dL TG > 200 mg/dL HDL menor de 35 mg/dL
LDL ≥ 130 mg/dL LDL < 130 mg/dL LDL ≥ 130 mg/dL

Leve Moderada Grave


CT 200 a 239 mg/dL CT 240 a 300 mg/dL CT > 300 mg/dL

Figura 22.18.1. Clasificación diagnóstica de las dislipidemias

Cuadro 22.18.2. Riesgo de enfermedad cardiovascular o vascular cerebral

Riesgo bajo Riesgo moderado Riesgo alto


Guía EXARMED

LDL < 130 mg/dL LDL 130 a 159 mg/dL LDL 130 a 159 mg/dL y dos o más factores de riesgo
+ + o
HDL > 35 mg/dL HDL > 35 mg/dL LDL 160 mg/dL con o sin factores de riesgo
+ o
algún factor de riesgo HDL < 35 mg/dL
107
lares cerebrales y cardiovasculares. Se debe recomendar de estos lípidos en la sangre no se modifica de for-
la práctica ejercicios de tipo aeróbico de intensidad baja ma significativa después del consumo de alimentos;
o moderada (caminar, trotar, nadar, ciclismo) de dura- no debe realizarse en personas que en las últimas
ción igual o mayor a 30 min al menos cuatro días de la seis semanas hayan sufrido un evento de estrés físi-
semana, con incremento en su intensidad de acuerdo co, incluidos enfermedades intercurrentes agudas,
con estado físico y la capacidad cardiovascular. Respec- embarazo, cirugía o pérdida de peso; en caso de
to al aporte calórico de los nutrientes de los alimentos hacerlo los valores obtenidos serán menores a los
se recomienda la siguiente distribución: habituales en la persona. En pacientes que hayan
• 25 a 35% de grasas (no más de 10% corresponderá sufrido un infarto de miocardio se puede realizar la
a las saturadas; consumir menos de 300 mg de co- medición de lípidos séricos, incluso durante las 24 h
lesterol por día). siguientes al evento; si éstos se notan anormalmente
• 50 a 60% de carbohidratos complejos, ricos en fi- altos se justifica el inicio del tratamiento, sin tener que
bras solubles. esperar seis semanas para tomar una muestra realmen-
• 20% de proteínas. te representativa, pues la concentración habitual de las
lipoproteínas será aún mayor en este tipo de pacientes.
DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO Con el fin de disminuir la variabilidad biológica en
las mediciones, se recomienda que antes de tomar la
Detección muestra el paciente permanezca 5 min sentado y con
El perfil de lípidos sérico (CT, HDL y TG) se realiza- una aplicación de torniquete menor a 1 min.
rá cada cinco años a partir de los 35 años de edad en Exámenes de laboratorio auxiliares: realizar la deter-
sujetos sin factores de riesgo. En aquellos con factores minación de glucosa, urea, creatinina y fosfatasa alca-
de riesgo o antecedentes familiares de trastornos de los lina; examen general de orina. Cuando se sospeche de
lípidos, diabetes, hipertensión arterial o cardiopatía co- disfunción tiroidea se realizará un perfil tiroideo que
ronaria se realizará a partir de los 20 años de edad y incluya la medición de TSH.
con una periodicidad anual o bianual (Figura 22.18.2).
Diagnóstico diferencial
Evaluación diagnóstica
Cada tipo de dislipidemia se considera un síndrome Hipercolesterolemia
asociado a distintos factores de riesgo. El riesgo de de- La hipercolesterolemia debida a aumento de HDL por
sarrollar una enfermedad vascular cerebral o cardiovas- lo general se considera benigna, ya que esta anormali-
cular, debido a una hipercolesterolemia por dieta, es dad protege contra la aparición de ateroesclerosis. Al-
significativamente menor al causado por una hiperco- gunas causas son el empleo de estrógenos, el ejercicio
lesterolemia debida a una hipercolesterolemia familiar aeróbico regular y el consumo de pequeñas cantidades
o a una hiperlipidemia familiar combinada. Es necesa- de alcohol (< 10 mL/día) en sujetos delgados.
rio establecer un diagnóstico causal al detectar la pre- La hipercolesterolemia debida a incremento en LDL
sencia de una dislipidemia; esto es importante en la > 130 mg/dL se asocia por lo general a ateroesclerosis.
hipertrigliceridemia ya que sus posibles orígenes pueden • Hipercolesterolemias de origen genético o primarias:
representar un riesgo cardiovascular alto, bajo o ausente. Hipercolesterolemia familiar: tiene un patrón de he-
Factores de riesgo: obesidad, tabaquismo, sedenta- rencia dominante y una prevalencia de 1:500; se
rismo, diabetes, hipertensión arterial, HDL < 35 mg/ caracteriza por niveles de CT mayores de 300 mg/
dL, hombres mayores de 45 años, mujeres mayores de dL y de forma clínica por arco corneal y xantomas
55 años, menopausia prematura sin terapia sustitutiva tendinosos.
de estrógenos, antecedentes familiares de enfermedad Hipercolesterolemia poligénica: por defectos genéti-
prematura del corazón (infarto de miocardio o muerte cos se diagnostica cuando un sujeto y al menos dos
súbita del padre u otro familiar del sexo masculino de de sus familiares de primer grado tienen niveles de
primer grado antes de los 55 años; muerte de la madre LDL >190 mg/dL con ausencia de xantomas. Esta
o un familiar del sexo femenino de primer grado antes anormalidad se asocia a cardiopatía isquémica.
de los 65 años de edad por estas mismas causas), ante- Hiperlipidemia familiar combinada: dislipidemia fa-
cedentes familiares de pancreatitis y/o diabetes. miliar más frecuente; se sospecha en individuos
Exploración física: búsqueda intencionada de xanto- con un patrón de lípidos sanguíneos cambiante; el
mas, soplos carotídeos, anormalidades en el examen de diagnóstico se establece al encontrar en una familia Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
fondo de ojo, distribución de grasa corporal, hiperten- a un individuo con hipercolesterolemia, otro con
sión arterial, IMC y disminución en la intensidad de los hiperlipidemia mixta y otro con hipertrigliceride-
pulsos poplíteos, pedios y tibiales posteriores. mia. Para establecer un diagnóstico con certeza se
Estudio de la familia: cuando se sospechan hiperli- requiere el estudio de cuantos miembros de la fa-
pidemias primarias, como la hiperlipidemia familiar milia sea posible, ya que su patrón de herencia es
combinada, se deben registrar datos de cada uno de autosómico dominante. La elevación de los trigli-
los miembros de la familia como la edad, presencia céridos es moderada y se caracteriza por la ausen-
de complicaciones vasculares, edad al momento de la cia de xantomas e historia familiar de cardiopatía
aparición de estas últimas, presencia de otros factores isquémica prematura.
de riesgo cardiovascular y, en su caso, edad al momento de • Hipercolesterolemias de origen secundario: son
la muerte, así como la causa. aquellas debidas a la presencia de diabetes tipo 1
Medición de lípidos séricos: la medición en sangre de descompensada, síndrome de resistencia a la in-
CT, TG y HDL deberá realizarse con ayuno de 8 a 12 h. sulina, diuréticos, retinoides, corticoesteroides, ci-
Si se desea conocer sólo la concentración sanguínea closporina, esteroides anabólicos, hipotiroidismo,
de CT y HDL se puede tomar la muestra en cual- síndrome nefrótico, colestasis, anorexia nerviosa y
quier momento del día, ya que la concentración consumo alto de grasas saturadas.
108

Población de 35 años o más Población de 20 años o más


sin factores de riesgo cardiovascular con factores de riesgo cardiovascular

Medición de CT, c-HDL Medición de CT, c-HDL


y TG cada 5 años y TG cada año

Proporcionar orientación sobre alimentación saludable, actividad


física y reducción de factores de riesgo coronario

CT > 240 mg/dL CT < 200 mg/dL


CT 200 a 239 mg/dL
HDL < 35 mg/dL TG < 150 mg/dL
y HDL < 35 mg/dL
HDL < 35 mg/dL

CT 200 a 239 mg/dL


TG < 150 mg/dL y
Realizar estudio clínico para identificar
HDL > 35 mg/dL
la causa de la dislipidemia y efectuar
análisis de LDL (Figura 22-18-3)
Repita medición de CT, TG, y HDL al año o
a los 5 años, según el caso
Figura 22.18.2. Algoritmo para detección y seguimiento de las dislipidemias.

Hipertrigliceridemia cuentes son la hiperlipidemia familiar combinada y


• Hipertrigliceridemia de origen genético o primario: la disbetalipoproteinemia. Las causas secundarias de las
Hipertrigliceridemia familiar: se caracteriza por va- dislipidemias mixtas son: diabetes descompensada,
lores de TG > 250 mg/dL, con LDL normal o bajo y obesidad, síndrome de resistencia a la insulina, diuré-
HDL disminuidos. Se acentúa cuando se asocia a obe- ticos, bloqueadores beta, corticoesteroides, esteroides
sidad, diabetes, alcoholismo y uso de glucocorticoides. anabólicos, alimentación parenteral, insuficiencia renal
Es causa frecuente de pancreatitis y xantomas eruptivos. con albuminuria, hemodiálisis, diálisis peritoneal, con-
Disbetalipoproteinemia: su presentación clínica más co- sumo alto de azúcares simples y embarazo.
mún es la hiperlipidemia mixta; se acompaña de xan-
tomas tuberosos y las elevaciones de TG y CT, guar- Hipoalfalipoproteinemia
dan una relación 1:1; por lo general se hace manifiesta Se incluyen las dislipidemias con HDL < 35 mg/dL, y al
cuando existe un factor desencadenante, como diabe- iniciar su estudio la primera acción será medir la con-
tes, obesidad e hipotiroidismo. Cursa con manifesta- centración de TG, ya que existe una relación inversa
ciones de coronariopatía y ateroesclerosis periférica. entre estos dos parámetros; en sujetos con hipertrigli-
Deficiencia familiar de lipasa lipoproteica: estas altera- ceridemia, al corregir los TG, se normalizan las concen-
ciones se manifiestan desde la infancia y aunque no traciones de HDL. Los casos de hipoalfalipoproteinemia
se asocian con cardiopatía isquémica, los cuadros de con TG normales se deben en su mayoría a causas se-
pancreatitis y los xantomas eruptivos son característi- cundarias como tabaquismo, obesidad, ejercicio anae-
cos de la alteración. róbico, andrógenos, corticoides, bloqueadores beta,
• Hipertrigliceridemia de origen secundario. La hiper- diuréticos, estrés agudo, infecciones, desnutrición, neo-
trigliceridemia con niveles de triglicéridos menores plasias malignas diseminadas y hepatopatías.
a 300 mg/dL generalmente se considera como de
causa u origen secundario, entre los factores cau- Seguimiento
sales se halla la diabetes descompensada, obesidad, • CT < 200 mg/dL, TG < 150 mg/dL y HDL > 35 mg/
síndrome de resistencia a la insulina, alcoholismo, dL: medidas generales y repetir medición de lipo-
diuréticos, bloqueadores beta, corticoesteroides, proteínas en uno o dos años para aquellos indivi-
esteroides anabólicos, estrógenos, alimentación pa- duos con presencia de riesgo cardiovascular y a los
renteral, insuficiencia renal, hemodiálisis, diálisis cinco años en sujetos sin riesgo.
peritoneal, consumo alto de azúcares simples, dietas • CT y TG normales y HDL < 35 mg/dL: indepen-
vegetarianas, embarazo, bulimia, glucogénesis, au- dientemente de que exista o no otro factor de ries-
Guía EXARMED

toinmunidad y SIDA. go cardiovascular, se efectuará el cálculo de LDL


mediante la fórmula de Friedewald (LDL = CT –
Dislipidemia mixta ([HDL + TG/5]) o en su caso la medición directa.
Se incluyen las dislipidemias con concentraciones de Para el uso adecuado de la fórmula de Friedewald
CT y TG > 200 mg/dL. Las causas primarias más fre- se requiere que los niveles de TG se sitúen por de-
109
bajo de 400 mg/dL; si étos son superiores debe con- La dieta deberá tener un contenido en fibra superior a
siderarse la medición directa de LDL. los 30 g por día. Se evaluará la adherencia al plan al me-
• CT 200 a 239 mg/dL, TG normal y HDL > 35 mg/ dir el CT, HDL y TG al mes y a los tres meses. Los valo-
dL: medidas generales además de realizar una nue- res de CT podrán emplearse para monitorear la reduc-
va medición en uno o dos años. ción de LDL; de esta forma se evitará la toma de sangre
• CT 200 a 239 mg/dL, TG normal y HDL < 35 mg/ en ayunas para el cálculo de los niveles de LDL. Para
dL: se realizará cálculo o medición de LDL. tal efecto se asumirá que los valores de CT de 240 y
• Los individuos que en la detección inicial hayan 200 mg/dL corresponderán a 160 y a 130 mg/dL de
mostrado un CT > 240 mg/dL, independientemente LDL, respectivamente. En aquellos pacientes en los que
de los valores de TG y HDL, deberán ser remitidos se pretende reducir el nivel de LDL a < 100 mg/dL, el
al estudio de LDL. uso de las equivalencias antes mencionadas es inade-
• Los pacientes con LDL < 130 mg/dL, HDL > 35 mg/ cuado. Si no se logran las metas se deberá iniciar la eta-
dL y sin factores de riesgo coronario serán indu- pa II o hacer otro intento con esta etapa.
cidos a la modificación de la dieta y a la actividad Etapa II: los pacientes con evidencias de daño cardia-
física adecuada, además de ser reevaluados a los co o alguna otra enfermedad ateroesclerótica iniciarán el
cinco años. tratamiento nutricional directamente en esta etapa. Se
• Los sujetos con nivel de LDL limítrofe y no más de requiere asesoría con profesionales de la nutrición, a
un factor de riesgo recibirán educación sobre estilos fin de lograr que el régimen dietético de reducción de
de vida y serán evaluados en el plazo de un año, grasas no provoque una dieta desbalanceada; consumo
además del tratamiento y control específicos para el diario de colesterol < 200 mg/día, y < 7% calorías pro-
factor de riesgo presente. venientes de las grasas saturadas de los alimentos. El se-
• Los pacientes que muestren al menos en dos oca- guimiento de estos pacientes se podrá realizar tomando
siones un nivel de LDL de alto riesgo ( ≥ 160 mg/ en cuenta exclusivamente los valores de CT, HDL y TG;
dL) o uno limítrofe y más de dos factores de riesgo, a partir de ellos estimar los valores del LDL. Deben eva-
deberán ser examinados clínicamente y recibirán luarse y medir niveles de CT a las cuatro o seis semanas
indicaciones para modificar su dieta y su actividad y a los tres meses de iniciado este tipo de tratamiento.
física, además de considerar en ellos el inicio de tra- Si se logra la meta del CT se medirán las lipopro-
tamiento farmacológico con hipolipemiantes. De- teínas para calcular el LDL para confirmarlo. A partir
berá implementarse además el tratamiento y control de ese momento el paciente será ingresado a un pro-
adecuados para los factores de riesgo presentes. grama de vigilancia a largo plazo, en el cual durante
• En individuos con manifestaciones de enfermedad el primer año se le revisará trimestralmente y, después,
del corazón o con alteraciones ateroescleróticas, dos veces por año. En estas visitas, además de la medi-
la detección de dislipidemias se efectuará mediante la ción del colesterol, se reforzarán las medidas dietéticas
determinación de las lipoproteínas y su seguimien- y de actividad física. Si el LDL continúa por arriba de la
to se realizará en función de los niveles de LDL. meta, tras haber aplicado de manera intensiva las me-
El valor recomendable de LDL es ≤ 100 mg/dL. didas nutricionales durante un periodo no menor de
En este caso el paciente recibirá una instrucción seis meses, se evaluará la conveniencia de usar recursos
individualizada sobre dieta y actividad física; cada farmacológicos. Para el tratamiento no farmacológico se
año será sometido a un estudio de lipoproteínas. deberá recomendar un periodo de prueba de un año en
Si el nivel de LDL es > 100 mg/dL se practicará sujetos sin evidencia de enfermedad del corazón y de
una evaluación clínica detallada y se iniciará el tres a seis meses en aquellos con evidencia de enferme-
tratamiento nutricional o farmacológico (Figuras dad coronaria.
22.18.3 y 22.18.4 ).
Tratamiento farmacológico
TRATAMIENTO El tratamiento farmacológico no es sustituto del nutri-
Los criterios para establecer tratamiento se resumen en cional ni del plan de actividad física, sino sólo una me-
los Cuadros 22.18.3 y 22.18.4. dida complementaria. Debe posponerse en individuos
Son candidatos para tratamiento farmacológico los jóvenes (≤ 35 años de edad) y en mujeres premenopáu-
sujetos con formas graves de hipercolesterolemia, múl- sicas sin otro factor de riesgo que los niveles de LDL en-
tiples factores de riesgo cardiovascular, falta de cumpli- tre 140 a 190 mg/dL, con intensificación de las medidas
miento de las metas del tratamiento no farmacológico y no farmacológicas. En individuos sin evidencia de daño Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
aquellos casos pertinentes, como pacientes diabéticos o cardiovascular puede indicarse el tratamiento farmaco-
con antecedentes familiares de enfermedad prematura lógico cuando a pesar del tratamiento nutricional y de la
del corazón. actividad física el nivel de LDL sea > 190 mg/dL y exista
un factor de riesgo o bien en individuos con un nivel
Tratamiento nutricional de LDL ≥ 160 mg/dL y dos o más factores de riesgo; se
El tratamiento nutricional se llevará a cabo de forma valorará de manera individualizada a los sujetos que no
gradual en dos etapas: cumplan los criterios para el tratamiento farmacológico
Etapa I: se aplicarán los criterios nutricionales que pero que, después de un plazo suficiente con dieta y
se recomiendan para la prevención primaria y estará actividad física adecuadas, no cumplan con las metas
orientada a reducir el consumo de alimentos ricos en fijadas (las metas del tratamiento farmacológico son
grasas saturadas y colesterol. Las grasas proporcionarán las mismas que las del tratamiento nutricional). Este
30% del total de las calorías de la dieta y la relación grupo de pacientes está formado por individuos con un
entre grasas saturadas, poliinsaturadas y monoinsatu- nivel de LDL entre 160 a 190 mg/dL sin evidencias de
radas será de 1:1:1, es decir, que cada tipo de grasa daño cardiaco o bien pacientes con dos o más factores
contribuirá con el 10% de las calorías, para procurar de riesgo cardiovascular con niveles de LDL entre 130 a
que el colesterol de la dieta no exceda los 300 mg/día. 160 mg/dL y con un régimen dietético apropiado.
110

Determinación de lipoproteínas en ayuno*


• Nueva detección en 5 años.
• Proporcionar orientación sobre alimentación saludable
y actividad física.
LDL < 130 mg/dL • Reducción de factores de riesgo coronario

• Proporcionar orientación sobre terapia nutricional


LDL 130 a 159 mg/dL y menos de dos
Etapa I y actividad física.
factores de riesgo coronario
• Examinar paciente en un año:

• Estudio de lipoproteínas.
• Identificación de factores de riesgo.
LDL 130 a 159 mg/dL y con dos o más • Reforzamiento de educación nutricional y física.
factores de riesgo coronario

Alto riesgo
Examen clínico
LDL Iniciar tratamiento nutricional
Investigar posible causa de dislipidemia secundaria.
Identificar influencia de factores de riesgo

*Se utilizará el promedio de dos determinaciones en un plazo de una a ocho semanas. Si estas dos pruebas
difieren más de 30 mg/dL deberá efectuarse una tercera prueba y se utilizará el promedio de las tres pruebas.

Figura 22.18.3. Algoritmo para seguimiento de las dislipidemias sin evidencia de enfermedad coronaria.

Determinación de lipoproteínas en ayuno*

Nivel óptimo • Brindar asesoría individualizada sobre dieta y actividad


física
LDL ≤ 100 mg/dL • Repetir estudio de lipoproteínas anualmente

LDL mayor del nivel óptimo • Evaluación clínica


(> 100 mg/dL) • Investigar posibilidad de causas subyacentes
• Evaluar la influencia de la edad, sexo y otros facto-
res de riesgo de enfermedad del corazón

Iniciar tratamiento

* Se utilizará el promedio de dos determinaciones en un plazo de una a ocho semanas. Si estas dos pruebas difieren más de 30 mg/dL deberá
efectuarse una tercera prueba y se utilizará el promedio de las tres pruebas.

Figura 22.18.4. Algoritmo para seguimiento de las dislipidemias con evidencia de enfermedad coronaria.

Cuadro 22.18.3. Criterios para iniciar tratamiento nutricional Cuadro 22.18.4. Criterios para iniciar tratamiento farmacológico
y metas y metas

Nivel de LDL Meta del tratamiento Nivel de LDL Meta del tratamiento
Sin evidencia de Sin evidencia de
enfermedad coronaria enfermedad coronaria
a) un factor de riesgo ≥ 160 mg/dL < 160 mg/dL a) un factor de riesgo ≥ 190 mg/dL < 160 mg/dL
Guía EXARMED

b) dos o más factores ≥ 130 mg/dL < 130 mg/dL b) dos o más factores ≥ 160 mg/dL < 130 mg/dL
de riesgo de riesgo
Con evidencia de > 100 mg/dL ≤ 100 mg/dL Con evidencia de ≥ 130 mg/dL ≤ 100 mg/dL
enfermedad coronaria enfermedad coronaria
111
La meta del tratamiento farmacológico de los pa- • Los inhibidores de reductasa de la HMG-CoA (esta-
cientes con evidencias de daño cardiaco consiste en tinas), debido a su efectividad para reducir el LDL,
reducir el LDL a ≤ 100 mg/dL en un plazo no mayor se deberán recomendar para todas las formas de
a tres meses; se deberá iniciar la terapia farmacológica hipercolesterolemia, incluso las graves y para lo-
si los niveles de LDL son ≥ 130 mg/dL después de ha- grar una reducción máxima de LDL aun en pacien-
ber aplicado una terapia nutricional y de actividad fí- tes con daño cardiaco. Sus efectos adversos son la
sica intensiva. Si tuvieran un nivel de LDL entre 100 y elevación de las transaminasas y la miopatía. Están
129 mg/dL, el médico tendrá que valorar la aplicación contraindicados en personas con enfermedad he-
de la terapia farmacológica. pática aguda o crónica, durante el embarazo y en
Dentro de los fármacos reductores de los lípidos séri- casos de insuficiencia renal.
cos se podrán recomendar los siguientes: los secuestrado- • Los derivados del ácido fíbrico o fibratos son muy
res de ácidos biliares, el ácido nicotínico, los inhibidores efectivos para disminuir los triglicéridos, pero mues-
de la reductasa de la HMG-CoA, los derivados del ácido tran escasa eficacia para reducir los niveles de LDL.
fíbrico y el probucol. La terapia de reemplazo estrogénico Se emplean para casos de disbetalipoproteinemia y
en mujeres posmenopáusicas se califica como una terapia para hipertrigliceridemia asociada a diabetes. Sus
complementaria en aquellas con niveles elevados de LDL. efectos adversos incluyen alteraciones gastrointes-
• Los secuestradores de ácidos biliares o resinas de tinales, favorecen la aparición de cálculos biliares y
intercambio iónico (colestiramina y colestipol) se potencian el efecto de los anticoagulantes. Su uso
aceptan como eficaces y seguros. Se deberán reco- debe evitarse en personas con insuficiencia hepática
mendar para individuos con niveles moderadamen- y renal, cirrosis biliar primaria y colelitiasis previa.
te elevados de LDL, pacientes sin daño cardiaco, • El probucol tiene un efecto modesto en la reduc-
personas jóvenes y mujeres premenopáusicas. Sus ción de LDL y no se considera de primera elección.
efectos adversos son la mala absorción de otras dro- En mujeres posmenopáusicas con altos niveles de
gas y diversos efectos gastrointestinales. Su uso está LDL cabe utilizar la terapia de reemplazo de estró-
contraindicado en personas con obstrucción biliar genos, pero deben vigilarse los efectos secundarios
y disbetalipoproteinemia familiar. y tomar precauciones por el aumento del riesgo de
• El ácido nicotínico deberá recomendarse para pa- cáncer de endometrio.
cientes con hipercolesterolemia y bajos niveles de Después de iniciarse la terapia farmacológica se me-
HDL o bien cuando se presenta dislipidemia com- dirán los niveles de LDL al mes y a los tres meses. Si la
binada (hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia). respuesta es adecuada, los pacientes serán examinados
Para tal efecto se deben tomar en cuenta los efec- cada cuatro meses o en los periodos que fije el médico
tos secundarios asociados a esta sustancia, como para vigilar la efectividad y los efectos secundarios de
son: elevación de transaminasas, del ácido úrico y los fármacos. En el caso de que no se logren las metas
de la glucosa. Deberá restringirse su uso en pacien- del tratamiento con el fármaco inicial se empleará otro
tes diabéticos o en aquellos con alteración de la fun- fármaco o una combinación de dos de ellos, aunque en
ción hepática y con úlcera gástrica sangrante. la mayoría de los casos el uso cuidadoso de un fármaco

Cuadro 22.18.5. Medicamentos para el tratamiento farmacológico de las dislipidemias

Dosis de inicio Rango de dosis Presentación

Ácido nicotínico 50 mg 1a3g 100 y 500 mg

Colestipol 10 g 20 g 5g
Colestiramina 8g 16 g 4g

Inhibidores de la reductasa de HMG-CoA


• Fluvastatina
20 mg 20 a 80 mg 20 y 40 mg
• Lovastatina
20 mg 20 a 80 mg 20 mg
• Pravastatina Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
20 mg 20 a 80 mg 10 y 20 mg
• Simvastatina
10 mg 5 a 80 mg 5, 10, 20, 40 y 80 mg
• Atorvastatina
10 mg 10 a 80 mg 10 y 20 mg
• Cerivastatina
0.2 mg 0.8 mg 0.4 mg

Probucol 500 mg 1g 500 mg

Fibratos
• Gemfibrozilo 600 mg 1 200 mg 600 mg
• Ciprofibrato 100 mg 100 mg 100 mg
• Fenofibrato 250 mg 250 mg 250 mg
• Bezafibrato 200 mg 400 a 600 mg 200 y 400 mg
• Etofibrato 500 mg 500 mg 500 mg
• Clofibrato 500 mg 500 a 2 000 mg 500 mg
112
resulta suficiente. La combinación de dos fármacos se Enfermedad renal asociada a dislipidemia. En pacien-
3. 
aplicará sobre todo en formas graves de hipercolestero- tes con insuficiencia renal pueden utilizarse los hi-
lemia o hiperlipidemia combinada; vigilar el riesgo de polipemienates; sin embargo, sus dosis deben ser
miopatía en caso de combinar una estatina y el ácido ajustadas de acuerdo con el resultado de la depura-
fíbrico (Cuadro 22.18.5). ción de creatinina y el seguimiento con medición de
enzimas musculares debe ser más frecuente.
Aspectos diversos de las dislipidemias Diabetes asociada a dislipidemia. Las alteraciones
4. 
Menopausia y dislipidemia. El cese de la función
1.  lipoproteicas se observan hasta en 70% de los pa-
ovárica está asociado con un aumento de la inci- cientes diabéticos y las dislipidemias que se pre-
dencia de cardiopatías, por lo que la acción de los sentan con más frecuencia en tales sujetos son la
estrógenos sobre los lípidos circulantes se considera hipertrigliceridemia y la hipoalfalipoproteinemia,
como un efecto protector contra esta enfermedad. por lo tanto se debe mejorar el control glucémi-
Los estrógenos aumentan las concentraciones de co, recomendar la realización de actividad física
HDL y disminuyen las de LDL, por lo que las mu- regular, establecer medidas dietéticas específicas
jeres sin contraindicación a la terapia de reemplazo y utilizar fármacos hipolipemiantes. Los fibratos
hormonal deberán recibir el beneficio de su acción son los fármacos de primera elección en el trata-
protectora hacia las dislipidemias, bajo la vigilancia miento de la hipertrigliceridemia en el diabético;
médica de sus posibles efectos indeseables. no modifican los niveles de glucosa, y debido a su
Hipertensión arterial asociada a dislipidemia. En pa-
2.  excreción predominantemente renal, sus dosis de-
cientes con HAS y dislipidemia se enfatizará la apli- ben reducirse en pacientes con nefropatía diabéti-
cación estricta de las medidas no farmacológicas; ca. Las estatinas son los fármacos de primera elec-
en la prescripción de fármacos antihipertensivos ción en el tratamiento de la hipercolesterolemia en
deberá vigilarse que no alteren los lípidos. Aunque el diabético y no modifican el control glucémico.
las tiazidas y los bloqueadores beta pueden alterar La colestiramina y el colestipol, aunque reducen
el perfil de lípidos de algunos pacientes, no deben los niveles de colesterol total y LDL, interfieren
descartarse completamente debido a su seguridad, en la absorción de algunos fármacos y provocan
eficacia y costo. elevaciones en los niveles de triglicéridos.
Guía EXARMED
113

19. Nom para la vigilancia


epidemiológica
Nota: el siguiente texto es un resumen del documento ti- probable, caso confirmado, caso compatible y caso des-
tulado “NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, cartado.
para la vigilancia epidemiológica”, disponible en la direc- En los padecimientos y eventos bajo vigilancia donde
ción electrónica: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/ no sea posible la confirmación del diagnóstico mediante
nom/017ssa24.html estudios auxiliares debe, considerarse caso confirmado
aquel que muestre la presencia de signos o síntomas pro-
INTRODUCCIÓN pios del padecimiento o evento en estudio, así como la
La vigilancia epidemiológica es un sistema que reco- evidencia epidemiológica, excepto aquellos padecimien-
lecta información sobre los diversos eventos de interés tos sujetos a subsistemas especiales de vigilancia.
médico epidemiológico, capaz de analizar la informa-
ción y proporcionar un panorama sólido que permita Periodicidad de la información
iniciar, profundizar o rectificar acciones de prevención Según la trascendencia e importancia de los padeci-
y control. mientos y eventos sujetos a vigilancia, la periodicidad
La información respecto a los daños y riesgos para su notificación debe ser: inmediata, diaria, sema-
para la salud representa un insumo importante de la nal, mensual, anual y diversa.
vigilancia epidemiológica. Las acciones de vigilancia
epidemiológica se apoyan en el Sistema nacional de Notificación inmediata
vigilancia epidemiológica, cuyo órgano normativo y Es la notificación o comunicación que debe realizarse
rector es la Secretaría de Salud que funge como el reco- por la vía más rápida disponible para transmitir los da-
pilador de toda la información generada por el sistema. tos en las formas de “notificación inmediata de caso”,
La coordinación de dichas funciones se ejerce por con- “notificación de brote”, “notificación inmediata de de-
ducto de la Coordinación de vigilancia epidemiológica, función” y sus equivalentes institucionales o bien en los
de conformidad con las disposiciones aplicables y las formularios específicos, así como informes o comunica-
atribuciones conferidas en el reglamento interior de dos especiales. La notificación o comunicación se reci-
la Secretaría de Salud, en coordinación con los diferen- birá en la representación nacional del órgano normativo
tes sectores del sistema nacional de salud. antes que transcurran 24 h de que se tenga conocimien-
El Comité nacional de vigilancia epidemiológica se to por el notificante o el informante de la ocurrencia del
integra por la Secretaría de Salud como coordinadora padecimiento o evento.
del comité, así como por el Instituto Mexicano del Se- Son eventos de notificación inmediata los casos y
guro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Socia- defunciones que se listan en el Cuadro 22.19.1.
les de los Trabajadores del Estado, el Sistema Nacional
para el Desarrollo Integral de la Familia, el Instituto Na- Notificación diaria
cional Indigenista, la Dirección general de sanidad mili- Es objeto de notificación diaria la ausencia o presencia
tar de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Dirección de cualquier padecimiento que se defina por la repre-
general de sanidad naval de la Secretaría de Marina y los sentación nacional del órgano normativo, por su impor-
servicios médicos de Petróleos mexicanos. tancia, trascendencia o impacto epidemiológico. Dentro
de esto se incluye el cólera.
OPERACIÓN
El Sistema nacional de vigilancia epidemiológica cla- Notificación semanal
sifica los padecimientos o eventos de vigilancia según Para la codificación de padecimientos y eventos sujetos
su magnitud y trascendencia en generales, especiales: y a vigilancia epidemiológica se debe utilizar la última re-
emergentes. Los padecimientos o eventos generales son visión de la Clasificación internacional de enfermedades.
todos los incluidos en el Sistema nacional de vigilancia Independientemente de la información diaria son obje-
epidemiológica; los padecimientos y eventos especiales to de notificación semanal los casos de: Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
son aquellos para los cuales se cuenta con subsistemas • Enfermedades prevenibles por vacunación: po-
especiales de vigilancia, por ser de alta prioridad. Los liomielitis, parálisis flácida aguda, sarampión,
padecimientos y eventos emergentes son los de nueva enfermedad febril exantemática, difteria, tos feri-
aparición en el país. na, síndrome coqueluchoide, tétanos, tétanos neo-
natal, tuberculosis meníngea, rubéola y síndrome
SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN de rubéola congénita e infecciones invasivas por
La unidad de vigilancia de la Secretaría de Salud con- Haemophilus influenzae.
centrará la información para enviarla al nivel inmediato • Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato
superior, de acuerdo con los niveles técnico-administra- digestivo: cólera, amebosis intestinal, absceso hepá-
tivos hasta llegar al nivel nacional, en coordinación con tico amibiano, ascariosis, shigelosis, fiebre tifoidea,
las instituciones del sistema nacional de salud; tomarán giardiosis, otras infecciones intestinales debidas a
decisiones, ejecutarán medidas de prevención para rea- protozoarios, otras infecciones intestinales por otros
lizar acciones de control con las diferentes instancias. organismos y las mal definidas, intoxicación alimen-
Para efectos del Sistema nacional de vigilancia epi- taria bacteriana, paratifoidea y otras salmonelosis.
demiológica, el estudio de los padecimientos o eventos • Enfermedades infecciosas del aparato respiratorio: an-
objeto de vigilancia se divide en: caso sospechoso, caso gina estreptocócica, infecciones respiratorias agudas,
114
Cuadro 22.19.1. Padecimientos de notificación inmediata gano normativo, por su importancia o impacto epide-
miológico. En el caso de los episodios por infección no-
Poliomielitis Tifo endémico o murino socomial, la notificación mensual de casos de infección
Parálisis flácida aguda Fiebre manchada nosocomial se genera a partir de los formatos correspon-
Sarampión Meningitis meningocócica
dientes o su equivalente en cada una de las institucio-
nes del Sistema Nacional de Salud, siempre y cuando se
Enfermedad febril exantemática Influenza
cumpla con la información requerida en el mismo.
Difteria Encefalitis equina venezolana
Tos ferina Sífilis congénita Notificación anual
Síndrome coqueluchoide Dengue hemorrágico Cada año debe realizarse un concentrado de los casos de
Cólera Paludismo por Plasmodium falciparum todos los padecimientos, eventos y circunstancias sujetos a
Tétanos Rabia humana vigilancia, con el propósito de rectificar o ratificar la infor-
Tétanos neonatal Rubéola congénita
mación proporcionada por medio de la notificación inme-
diata, diaria, semanal y mensual durante el año.
Tuberculosis meníngea Eventos adversos temporalmente
asociados a la vacunación y sustancias
La información recibida en los diferentes niveles
Meningoencefalitis amibiana primaria debe ser analizada conforme a sus necesidades y posibi-
biológicas
Fiebre amarilla lidades, sin embargo, el análisis mínimo para cualquier
Lesiones por abeja africanizada
Peste nivel son los indicadores básicos, que consisten en fre-
Síndrome de inmunodeficiencia
Fiebre recurrente adquirida
cuencias, tendencias, medidas de asociación, tablas de
Tifo epidémico vida e indicadores de evaluación.
Infección por VIH
La información epidemiológica debe integrarse en
un diagnóstico situacional en cada uno de los niveles
técnico-administrativos; será actualizada en forma per-
manente para su uso en la planeación y evaluación de
neumonías y bronconeumonías, otitis media aguda, los servicios de salud.
tuberculosis del aparato respiratorio e influenza.
• Infecciones de transmisión sexual: sífilis adqui- ESTUDIO DE CASO
rida, sífilis congénita, SIDA, seropositivos a VIH, Son objeto de estudio epidemiológico de caso los suce-
infección gonocócica del tracto genitourinario, can- sos o defunciones por poliomielitis, sarampión, difteria,
didosis urogenital, chancro blando, herpes genital, tos ferina, síndrome coqueluchoide, tétanos, tétanos
linfogranuloma venéreo y tricomonosis urogenital. neonatal, rubéola, rubéola congénita, infección invasi-
• Enfermedades transmitidas por vectores: dengue va por H. influenzae, cólera, fiebre tifoidea, intoxicación
clásico, dengue hemorrágico, encefalitis equina alimentaria bacteriana, influenza, SIDA, seropositivos
venezolana, tifo epidémico, tifo murino, fiebre a VIH, dengue hemorrágico, encefalitis equina vene-
amarilla, fiebre manchada, peste, paludismo por zolana, fiebre manchada, leishmaniosis, oncocercosis,
Plasmodium falciparum y por P. vivax. tifo endémico, tifo epidémico, tripanosomosis ameri-
• Zoonosis: rabia, brucelosis, leptospirosis humanas, cana o enfermedad de Chagas, brucelosis, cisticerco-
triquinelosis, teniosis (solium, saginata), cisticerco- sis, rabia humana, hepatitis virales, lepra, meningitis,
sis, oxiurosis y otras helmintosis. meningoencefalitis amibiana primaria, tuberculosis en
• Otras enfermedades exantemáticas: varicela, escar- todas sus formas, fiebre reumática aguda, eventos ad-
latina y erisipela. versos a las vacunas o sustancias biológicas, parálisis
• Otras enfermedades transmisibles: conjuntivitis he- flácida aguda, enfermedad febril exantemática, conjun-
morrágica epidémica, hepatitis vírica A, hepatitis tivitis hemorrágica epidémica, paludismo por P. falcipa-
vírica B, otras hepatitis víricas, meningitis menin- rum, fiebre amarilla, peste, fiebre recurrente, meningitis
gocócica, meningoencefalitis amibiana primaria, meningocócica, sífilis congénita e intoxicación por pi-
meningitis, parotiditis epidémica infecciosa, escabio- cadura de abeja africanizada.
sis y tuberculosis, otras formas. El estudio de caso implica la investigación del
• Otras enfermedades no transmisibles: fiebre reu- entorno clínico epidemiológico, con apoyo de labo-
mática aguda, hipertensión arterial, bocio endé- ratorio cuando sea necesario, así como el llenado del
mico, diabetes mellitus, enfermedades isquémicas formato “estudio epidemiológico de caso” o los for-
del corazón, enfermedades vasculares cerebrales, mularios correspondientes diseñados por el órgano
asma, cirrosis hepática, intoxicación por plaguici- normativo.
das, intoxicación por ponzoña de animales, intoxi-
cación por picadura de alacrán, anencefalia, cáncer ESTUDIO DE BROTE
cervicouterino, intoxicación por picadura de abeja Es la investigación de los factores epidemiológicos de dos
africanizada, efectos indeseables de las vacunas y/o o más casos asociados en un área geográfica delimitada.
sustancias biológicas y urgencias epidemiológicas. En el caso de padecimientos que el órgano normativo
• Otras enfermedades de interés local, regional o ins- considere de emergencia (caso de poliomielitis, rabia, sa-
titucional: oncocercosis, leishmaniosis, tracoma y rampión, etc.) se requiere estudio. En presencia de un
tripanosomosis americana (enfermedad de Chagas). padecimiento nuevo o desconocido en zonas donde no
exista antecedente de dicho padecimiento, se debe rea-
Notificación mensual lizar la notificación en las primeras 24 h y se manejará
Guía EXARMED

Son de notificación mensual los padecimientos o even- como brote. El estudio de brotes debe incluir la inves-
tos establecidos por el órgano normativo y aquellos que tigación epidemiológica individual de casos y el llenado
se incluyan en los subsistemas especiales de vigilancia del formato de notificación de brote desde el seguimiento
epidemiológica, así como cualquier otro padecimiento hasta la resolución del mismo. El estudio debe iniciarse
que se defina en el futuro por la representación del ór- en las 24 h posteriores a su conocimiento.
115

20. Definiciones según


las nom resumidas en esta sección
abandono:i interrupción del tratamiento durante 30 corporal, orgánico, celular y variaciones ultraes-
días o más. tructurales y moleculares.
aborto: expulsión del producto de la concepción de apetito pervertido: deseo de objetos de comida no na-
menos de 500 g de peso o hasta la semana 20 turales, expresado en animales por la ingestión o
de gestación. lamedura de materiales extraños.
adherencia terapéutica: observación estricta de las in- área endémica: sitio geográfico definido donde persis-
dicaciones médicas por parte del paciente para la ten la teniosis y la cisticercosis humana y porcina.
prevención y control de su enfermedad. área enzoótica: sitio geográfico bien definido donde se
adicción: estado psicofísico causado por la interacción presenta habitualmente la rabia animal.
de un organismo vivo con un fármaco, alcohol, ta- arterioesclerosis: endurecimiento de las arterias.
baco u otra droga, caracterizado por modificación artrogriposis: al grupo de alteraciones congénitas que
del comportamiento y otras reacciones que com- involucran contracturas articulares, generalmente
prenden siempre un impulso irreprimible por to- no progresivas y en sitios múltiples.
mar dicha sustancia en forma continua o periódica, aseguramiento: medida de seguridad sanitaria que deja
a fin de experimentar sus efectos psíquicos y a veces en depósito el producto en tanto se determine su
para evitar el malestar producido por la privación. destino. En caso de productos perecederos conta-
agente: entidad biológica, física, química, psicológica minados, que no son aptos para su consumo, serán
o social, la cual en interacción con otros factores destruidos de inmediato.
de riesgo del huésped y del ambiente es capaz de asociación epidemiológica: situación en que dos o más
causar daño a la salud. casos comparten características epidemiológicas de
agresión: acción por la cual una persona es atacada por tiempo, lugar o persona.
un animal (mordedura, rasguño, contusión o algu- atención al daño: conjunto de acciones que realiza el
na otra similar), sea en forma espontánea o provo- personal de salud, tendientes a limitar el daño y res-
cada, como resultado de algún estímulo nocivo o taurar la salud.
molesto, lo que puede ocasionar lesiones con solu- atención médica: conjunto de servicios que se propor-
ción de continuidad, en piel o mucosas. cionan al individuo con el fin de proteger, promo-
alojamiento conjunto: ubicación del recién nacido y ver y restaurar su salud.
su madre en la misma habitación para favorecer el atención primaria a la salud: asistencia sanitaria esen-
contacto precoz y permanente, así mismo la lactan- cial basada en tecnología y métodos prácticos
cia materna exclusiva. científicamente fundados y socialmente acepta-
alteración del metabolismo de la glucosa: corresponde bles, puesta al alcance de todos los individuos y
a la glucosa alterada en ayuno o a la intolerancia a familias de la comunidad mediante su plena parti-
la glucosa. Ambas condiciones son procesos meta- cipación, y a un costo que la comunidad y el país
bólicos intermedios entre la ausencia y la presencia puedan soportar en todas y cada una de las etapas
de diabetes. de su desarrollo, con un espíritu de autorrespon-
amenorrea: ausencia de menstruación por más de 90 días. sabilidad y autodeterminación.
angiopatía diabética: alteración de los vasos sanguí- ateroesclerosis: variedad de arterioesclerosis en la
neos que aparece como complicación crónica de que existe infiltración de la íntima con macró-
la diabetes. Existen dos clases: la macroangiopatía fagos cargados de grasa, proliferación de células
(ateroesclerosis) y la microangiopatía (alteración de musculares con fibrosis y reducción de la luz del
los pequeños vasos). vaso sanguíneo. Algunas placas pueden llegar a
animal desaparecido: al que no puede ser identificado calcificarse. Existe daño endotelial y predispo-
de momento porque huyó del lugar o se confunde sición para la formación de trombos. Es una de
con otros. las complicaciones más frecuentes de la diabetes Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
animal enfermo: aquel infectado por el virus de la rabia, e hipertensión arterial secundaria (HAS) y causa
que presenta cambios de comportamiento, como importante de muerte.
pueden ser en el ladrido, en su agresividad, en la autopsia verbal: estudio epidemiológico de caso que se
incoordinación, tendencia a huir o presentar hidro- realiza a través de la aplicación de cuestionarios a
fobia, caída de mandíbula, tristeza, parálisis progre- los familiares, para identificar los factores asociados
siva, anisocoria y apetito pervertido. a la defunción por cáncer cervicouterino.
animal silvestre: quiróptero-murciélago, zorro, zorrillo, ayuno: abstinencia de ingesta calórica.
mapache, coyote y otros carnívoros agresores de las baciloscopia: técnica de laboratorio que mediante la
especies que subsisten sujetas a los procesos de evo- tinción de Ziehl Neelsen, preferentemente, permite
lución natural y que se desarrollan de manera libre observar en fotos bacilos ácido alcohol resistentes
en su hábitat, incluyendo sus poblaciones menores e (BAAR).
individuos que se hallan bajo el control del hombre. baciloscopia de control: realizada cada mes durante el
anomalía: cualquier desviación del desarrollo que cam- tratamiento del paciente para evaluar su evolución.
bie el tipo normal de forma, estructura y/o función baciloscopia negativa: demostración de ausencia de
y que es interpretada como anormal o patológica; BAAR en la lectura de 100 campos del frotis de la
incluye cambios mayores o menores del desarrollo expectoración o cualquier otro espécimen.
116
baciloscopia positiva: demostración de uno o más caso de intolerancia a la glucosa: individuo con estado
BAAR en la lectura de 100 campos del frotis de la metabólico intermedio, entre el estado normal y la
expectoración o cualquier otro espécimen. diabetes, según los criterios diagnósticos señalados
bajo peso al nacer: al niño o niña que pesan al nacer en la Norma.
menos de 2 500 g (hasta 2 499 g inclusive), inde- caso de tuberculosis: persona en quien se establece el
pendientemente de su edad gestacional. diagnóstico de tuberculosis pulmonar o extrapul-
biopsia: proceso de extracción de tejidos u otras mate- monar y se clasifica en caso confirmado o caso no
rias procedentes de un organismo vivo, para exa- confirmado por bacteriología o histopatología.
men microscópico con fines de diagnóstico histo- caso de tuberculosis descartado: todo caso probable
patológico. de tuberculosis en quien se compruebe por labora-
braquiterapia: aplicación de fuentes radioactivas a corta torio otra causa diferente a .
distancia de la zona tumoral, con fines terapéuticos. caso de tuberculosis no confirmado: enfermo pediá-
brote: ocurrencia de dos o más casos asociados epide- trico o adulto en quien la sintomatología, signos fí-
miológicamente entre sí. sicos, elementos auxiliares diagnósticos y respuesta
calcificación: proceso por el cual un tejido endurece terapéutica sugieren la existencia de tuberculosis
por el depósito de sales de calcio en los cisticercos y con resultado bacteriológico negativo inicial.
en otros procesos patológicos. caso descartado de rabia: la persona sospechosa o
canal de cerdo: cuerpo del animal desprovisto de vísce- probable de padecer rabia, cuyos antecedentes de
ras, cabeza y patas. infección y resultados de laboratorio son negativos
cáncer: tumor maligno originado por la pérdida de y en los que se establece otro diagnóstico.
control del crecimiento, desarrollo y multiplicación caso en control: paciente diabético que presenta de
iii

de las células, que puede invadir estructuras adya- manera regular niveles de glucemia plasmática en
centes o propagarse a sitios alejados (metástasis) y ayuno, entre 80 mg/dL y ≤ 110 mg/dL.
tener como resultado la muerte. caso en tratamiento: caso de diabetes cuya glucemia
iii

cáncer in situ: de acuerdo con la definición de la OMS, se observa con o sin control.
es una lesión en la que todo el epitelio o la mayor caso índice: persona infectada por el virus de la
parte de él muestra el aspecto celular de carcinoma. inmunodeficiencia humana (VIH) o que tiene
No hay invasión del estroma subyacente. diagnóstico de síndrome de inmunodeficiencia
cáncer invasor: cualquiera de las etapas de carcinoma
ii
adquirida (SIDA) a partir de la cual se infectan
invasivo, desde aquellos diagnosticados sólo por mi- otras personas.
croscopio, hasta las lesiones de gran magnitud con caso nuevo: enfermo en quien se establece el diagnós-
i

invasión al estroma, extensión a todo el órgano, ór- tico de tuberculosis por primera vez.
ganos adyacentes y propagación a órganos distantes. caso probable: persona que presenta signos o sínto-
cáncer microinvasor: invasión del estroma cervical
ii
mas sugerentes de la enfermedad o evento bajo
con una medida máxima de profundidad de 5 mm vigilancia.
y una extensión horizontal máxima de 7 mm. caso sospechoso: persona en riesgo que, por razones
captura de híbridos: prueba biomolecular basada en la epidemiológicas, es susceptible y presenta sintoma-
amplificación de la señal de híbridos en solución, , tología inespecífica del padecimiento o evento bajo
para detectar blancos de DNA o RNA. vigilancia.
carcinoma: término que se refiere a una neoplasia epi- casos en control: pacientes hipertensos bajo trata-
iv

telial maligna. miento en el Sistema Nacional de Salud, que pre-


carcinoma in situ de mama: tumor maligno confinado sentan de manera regular cifras de PA < 140/90 mm
al epitelio que recubre un conducto o un lobulillo Hg (sistólica/diastólica).
sin rebasar la membrana basal. casos en tratamiento: conjunto de casos de hiperten-
iv

caso compatible: caso probable en el cual, por defecto sión arterial atendidos en el Sistema Nacional de
en los procedimientos de vigilancia, no es posible Salud con PA controlada o sin control.
precisar el diagnóstico en estudio. centro o servicio oncológico: área independiente o
caso confirmado: caso cuyo diagnóstico se corrobora adscrita a una unidad hospitalaria, reservada para
por medio de estudios auxiliares o aquel que no el diagnóstico y tratamiento de pacientes con afec-
requiere estudios auxiliares pero presenta signos o ciones debidas a lesiones precursoras o cáncer.
síntomas propios del padecimiento o evento bajo cepillado endocervical: obtención de células del canal
ii

vigilancia, así como la evidencia epidemiológica. endocervical por medio de un cepillo para su exa-
caso de glucosa anormal en ayunas: individuo con es- men microscópico.
tado metabólico intermedio entre el estado normal cerdo de traspatio: animal de baja calidad genética que
v

y la diabetes, según los criterios diagnósticos seña- se cría en libertad, sin alimentación balanceada o
lados en la Norma. instalaciones adecuadas.
caso de hipertensión arterial: individuo que cumple cetoacidosis: complicación aguda por deficiencia casi
con los criterios diagnósticos enunciados en la absoluta de la secreción de insulina y de la hiper-
Norma. glucemia que de ahí resulta. Tal situación conduce
caso de infección nosocomial: condición localizada al catabolismo de las grasas como fuente de energía,
o generalizada, resultante de la reacción adversa a lo que produce la formación de cuerpos cetónicos,
la presencia de un agente infeccioso o su toxina y que se manifiesta como acidosis metabólica. Esta
Guía EXARMED

que no estaba presente o en periodo de incubación condición puede ser precipitada por estrés, infec-
en el momento del ingreso del paciente al hospital. ciones, otras enfermedades, alimentación inadecua-
Estas infecciones ocurren por lo general desde las da o la omisión del tratamiento.
48 h del ingreso del paciente al hospital y hasta cetosis: acumulación de cuerpos cetónicos en los teji-
las 72 h del egreso hospitalario. dos y líquidos corporales.
117
ciclo mamario completo:vi técnica de tratamiento con condiciones de riesgo:viii actividades o situaciones en
radiaciones ionizantes, el cual comprende la región las que existe posibilidad de que se intercambien o
mamaria afectada (con o sin glándula) y las zonas compartan fluidos potencialmente infectantes.
linfoportadoras. condón femenino: funda transparente, blanda y re-
ciclo menstrual: periodo de 28 ± 7 días comprendido sistente hecha de poliuretano, con dos anillos de
entre dos menstruaciones, durante el cual se llevan plástico uno en cada extremo. El anillo del extremo
a cabo la maduración de folículo ovárico, la ovula- cerrado se usa para facilitar la inserción y mantener
ción y la formación de un cuerpo lúteo. el condón adherido al cuello uterino; el del extre-
ciclo pélvico: aplicación seriada de radiaciones dirigi-
ii
mo abierto es más ancho y permanece fuera de la
das al área pélvica, con fines de tratamiento. vagina cubriendo los genitales de la mujer. Protege
cirugía derivativa: se dice de aquella cirugía que se rea-
ii
el contacto directo del pene con la vagina, evita el
liza a fin de permitir el paso de fluidos corporales, paso de los espermatozoides al conducto cervical,
eludiendo obstrucciones existentes (tumorales en- además de proteger contra las infecciones de trans-
tre otros) y que modifica el paso anatomofuncional misión sexual incluyendo el VIH/SIDA.
normal (p. ej., vejiga ileal, colostomía, entre otros). condón masculino: dispositivo elaborado de látex ce-
cisticerco: forma larvaria de , constituido por una vesí- rrado por un extremo que contiene un receptácu-
cula que contiene fluido y escólex invaginado. lo para almacenar el semen eyaculado y abierto en
cisticercosis: infección parasitaria caracterizada por la el extremo opuesto, el cual termina en un borde
presencia de metacestodos (cisticercos) de en el or- o ribete; se coloca al pene en erección durante la
ganismo; es originada por el consumo de huevos relación sexual para evitar el paso de los esperma-
del mismo parásito. tozoides y microorganismos a la vagina. Algunos
citología cervical: estudio que se realiza mediante la contienen además sustancias espermicidas (nonoxi-
observación y análisis de una muestra de células nol-9). Este método contribuye a la prevención de
del y a través de un microscopio, para determinar las infecciones de transmisión sexual, incluido el
cambios o alteraciones en la anatomía y fisiología VIH/SIDA.
de las células. También conocida como prueba de conización: resección de la zona de transformación
ii

Papanicolaou. del cuello uterino con una profundidad no menor a


clitoromegalia: longitud mayor a un centímetro del 5 mm con fines diagnósticos y/o terapéuticos. Tam-
clítoris. bién se denomina cilindro o cono diagnóstico.
colposcopia: procedimiento exploratorio instrumentado consejería: proceso de comunicación interpersonal en-
estereoscópico en el que se emplea un aparato con sis- tre el prestador del servicio de salud y los usuarios,
temas ópticos de aumento, por medio del cual se puede mediante el cual se proporcionan elementos para
observar el tracto genital inferior y ano para visualizar apoyar su decisión voluntaria, consciente e infor-
las condiciones de su epitelio y al cual se le pueden apli- mada acerca de las actividades de detección, diag-
car distintas sustancias como solución fisiológica, ácido nóstico y tratamiento según sea el caso.
acético diluido, yodo Lugol u otras con fines de orien- Consejo escolar de participación social: figura cole-
tación diagnóstica. giada del sistema educativo nacional, integrada con
colposcopia no satisfactoria: cuando no se puede vi- padres de familia y representantes de sus asociacio-
sualizar la unión escamocolumnar o los límites de nes, maestros y representantes de su organización
la lesión en el cuello uterino. sindical, directivos de la escuela, exalumnos, así
comorbilidad: problemas relacionados con el sobre- como con los demás miembros de la comunidad in-
peso y la obesidad, que aumentan cuando se in- teresados en el desarrollo de la propia escuela.
crementa ésta y disminuyen o mejoran cuando Consejo estatal de participación social: órgano de
es tratada de manera satisfactoria: hipertensión consulta, orientación y apoyo del sistema educativo
arterial, enfermedad cardiovascular, dislipidemias, nacional en el que se encuentran representados los
diabetes tipo 2, apnea del sueño, síndrome de hi- padres de familia y representantes de sus asociacio-
poventilación, osteoartritis, infertilidad, así como nes, maestros y representantes de su organización
hipertensión intracraneal idiopática, enfermedad sindical, instituciones formadoras de maestros, au-
venosa de miembros inferiores, reflujo gastroeso- toridades educativas, estatales y municipales, así
fágico e incontinencia urinaria de esfuerzo, que como de sectores sociales especialmente interesa-
requieren ser enviados al especialista correspon- dos en la educación. Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
diente según el caso. Consejo municipal de participación social: figura co-
complejo relacionado con el SIDA: cuadro clínico ca- legiada del sistema educativo nacional, en el que se
racterizado por pérdida de peso, diarrea o linfade- hallan representadas las autoridades municipales,
nopatía generalizada (persistente), que es sugestivo padres de familia y representantes de sus asociacio-
pero no diagnóstico de SIDA. nes, maestros distinguidos y directores de escuelas,
comunicación educativa: proceso basado en el desarro- representantes de la organización sindical de los
llo de esquemas novedosos y creativos de comuni- maestros, así como representantes de organizacio-
cación, que se sustenta en técnicas de mercadotec- nes sociales y demás interesados en el mejoramien-
nia educativa, médica y social, los cuales permiten to de la educación.
la producción y difusión de mensajes gráficos y Consejo nacional de participación social: instancia
audiovisuales de alto impacto con el fin de reforzar nacional de consulta, colaboración, apoyo e infor-
los conocimientos en salud y promover conductas mación del sistema educativo nacional, en la que
saludables en la población. se hallan representados padres de familia y sus aso-
comunidad escolar: grupo humano reunido con el pro- ciaciones, maestros y su organización sindical, au-
pósito de fomentar formalmente la educación entre toridades educativas, así como los sectores sociales
sus miembros. especialmente interesados en la educación.
118
consentimiento informado: aceptación libre, volunta- desnutrición crónica: trastorno de la nutrición que se
ria, con pleno conocimiento y comprensión de la manifiesta por disminución del peso y la talla en
información por la usuaria para que le realicen un relación con la edad.
procedimiento diagnóstico o terapéutico. detección o tamizaje: búsqueda activa de personas con
conservación y manejo de biológicos antirrábicos: enfermedad no diagnosticada o bien con alto riesgo
actividades específicas (almacenamiento, conser- de desarrollarla.
vación y transporte) requeridas para garantizar detección precoz del daño: proceso que consiste en
que las vacunas antirrábicas, humana y canina, así efectuar revisiones periódicas con fines de detec-
como la inmunoglobulina antirrábica, mantengan ción oportuna de enfermedades.
sus características de potencia, esterilidad e ino- diabetes: enfermedad sistémica, cronicodegenerati-
cuidad. va, de carácter heterogéneo, con grados variables
contacto: ser humano o animal que ha estado en re- de predisposición hereditaria y con participación de
lación directa o indirecta con personas o animales diversos factores ambientales, que se caracteriza por
infectados o con ambiente contaminado y que tuvo hiperglucemia crónica debido a la deficiencia en la
la posibilidad de contraer la infección. producción o acción de la insulina, lo que afecta al
contaminación: presencia de un agente causal, en cual- metabolismo intermedio de los hidratos de carbo-
quier vehículo o ambiente. no, proteínas y grasas.
control: aplicación de medidas para disminuir la inci- diabetes tipo 1: tipo de diabetes en la que existe des-
dencia de casos. trucción de células beta del páncreas, por lo general
conversión de PPD: reactividad al PPD en una persona con deficiencia absoluta de insulina.
que previamente mostraba negatividad a la prueba. diabetes tipo 2: tipo de diabetes en la que hay capaci-
criocirugía: aplicación de baja temperatura a un tejido dad residual de secreción de insulina, pero sus nive-
hasta alcanzar el punto de congelación del agua in- les no superan la resistencia a la insulina concomi-
tracelular para producir la muerte celular. tante, insuficiencia relativa de secreción de insulina
cultivo negativo: ausencia de desarrollo de colonias de
i
o cuando coexisten ambas posibilidades y aparece
BAAR después de nueve semanas de observación, la hiperglucemia.
en medio líquido y en medio sólido. diafragma: dispositivo semiesférico elaborado con
viii

cultivo positivo: demostración de colonias con caracte-


i
goma de látex suave, provisto de un arco de metal
rísticas del complejo . flexible y recubierto de la misma goma, cuya fun-
cultura de la salud: conjunto de concepciones, ideolo- ción es impedir en forma mecánica que el semen
gías y conocimientos que los grupos humanos tie- llegue al cuello uterino; se debe utilizar con jalea o
nen acerca de la salud y lo manifiestan a través de crema espermicida. Las medidas de los diafragmas
símbolos, ritos, prácticas y conductas sociales para son 65, 70 y 75 mm.
elevar su calidad de vida. diagnóstico: procedimientos a utilizar para identificar
curación: caso de tuberculosis que termina su trata-
i
la enfermedad, como son los datos clínicos y las
miento, desaparecen los signos clínicos y tiene baci- pruebas de laboratorio y gabinete específicas.
loscopia negativa en los últimos dos meses o cultivo diarrea: enfermedad intestinal, por lo general infecciosa
negativo al final del tratamiento. y autolimitada, caracterizada por evacuaciones líqui-
defecto al nacimiento: cualquier anormalidad del desa- das y frecuentes, en número de tres o más en 24 h.
rrollo anatomofuncional, del crecimiento/madura- diarrea aguda: tres o más evacuaciones anormalmente
ción y metabólico, presente al nacimiento, notoria blandas o líquidas en 24 h, por menos de dos semanas.
o latente, que interfiera la correcta adaptación del diarrea persistente: tres o más evacuaciones anormal-
individuo al medio extrauterino en los aspectos mente blandas o líquidas en 24 h, por más de dos
biológicos, psíquicos y sociales, que sean capaces semanas.
o no de ocasionar la muerte o la discapacidad para diastematomielia: defecto de la columna vertebral que
crecer y desarrollarse en las mejores condiciones, en divide el canal raquídeo, con división de la médula
alguna etapa del ciclo vital. espinal.
defecto craneofacial: la serie de fallas que se identifican dieta: conjunto de alimentos, naturales y preparados,
por hendiduras incluyendo las faciales o hipopla- que se consumen cada día.
sias, hiperplasias y aplasias. dificultad respiratoria: alteración en el funcionamiento
dengue: enfermedad transmitida por mosquitos y pro- pulmonar, que se manifiesta por uno o más de los
ducida por arbovirus de la familia , que tiene cuatro siguientes signos: aumento de la frecuencia respi-
serotipos. Su trascendencia radica en que produce ratoria (polipnea o taquipnea), tiraje, estridor en
brotes explosivos de formas clásicas, con brotes reposo, o sibilancia en diferentes intensidades.
simultáneos de formas hemorrágicas o de choque displasia: pérdida de la capacidad de maduración del
grave en menor cantidad. epitelio, con alteraciones en la morfología de sus
desnutrición: estado patológico inespecífico, sistémi- componentes celulares.
co y potencialmente reversible que se genera por disponente de sangre o alguno de sus componentes:
el aporte insuficiente de nutrimentos o por una sujeto que suministra sangre o alguno de sus com-
alteración en su utilización por las células del or- ponentes, obtenidos mediante procedimientos de
ganismo. Se acompaña de varias manifestaciones extracción simple o aféresis.
clínicas y reviste diversos grados de intensidad dispositivo intrauterino: artefacto de polietileno que
Guía EXARMED

(leve, moderada y grave). Además se clasifica en se coloca dentro de la cavidad uterina con fines an-
aguda y crónica. ticonceptivos de forma temporal.
desnutrición aguda: trastorno de la nutrición que pro- edad gestacional: duración del embarazo calculada
duce déficit del peso sin afectar la talla (peso bajo, desde el primer día de la última menstruación nor-
talla normal). mal hasta el nacimiento o hasta el evento gestacio-
119
nal de estudio. La edad gestacional se expresa en epizootia: aumento en la frecuencia esperada de cual-
semanas y días completos. quier daño a la salud en animales, durante un tiem-
educación para la salud: proceso de enseñanza- po y un espacio determinados.
aprendizaje que permite, mediante el intercambio erradicación: desaparición en un tiempo determinado
y análisis de información, desarrollar habilida- tanto de casos de enfermedad como del agente causal.
des y cambiar actitudes, encaminado a modificar especie doméstica de interés económico: animales
comportamientos con el fin de cuidar la salud in- domésticos (bovinos, equinos, ovinos, caprinos y
dividual, familiar, colectiva y su relación con el porcinos) cuya reproducción, vida y explotación
medio ambiente. están controladas por el hombre y le generan una
edulcorantes o endulzantes, nutritivos o no nutritivos: ganancia financiera.
los primeros aportan energía a la dieta e influyen so- espermicidas: sustancia químicas que impiden el paso
bre los niveles de insulina y glucosa; entre éstos se de los espermatozoides al inactivarlos antes de que
incluyen sacarosa, fructosa, dextrosa, lactosa, mal- penetren al canal cervical. Por lo general estas sus-
tosa, miel, jarabe de maíz, concentrados de jugos de tancias pueden administrarse a través de diversos
frutas y otros azúcares derivados de los alcoholes, vehículos: crema, óvulo y espuma en aerosol. Las
como los polioles. Los edulcorantes no nutritivos diversas presentaciones contienen un vehículo y un
son endulzantes potentes, su aporte energético es espermicida.
mínimo y no afectan los niveles de insulina o gluco- establecimiento para el manejo nutricional de la obe-
sa sérica, por ejemplo: sacarina, aspartame, acesul- sidad: todo aquel de carácter público, social o priva-
fame de potasio y sucralosa. do, cualquiera que sea su denominación o régimen
electrocirugía: empleo de la corriente eléctrica alterna
ii
jurídico, que se dedique al manejo del sobrepeso y
de alta frecuencia para escindir la zona de transfor- la obesidad en pacientes ambulatorios, además de
mación y la lesión con una profundidad no menor lo relacionado con otras áreas de la nutrición si fue-
de 5 mm. ra el caso. Estos establecimientos se considerarán
embarazo de alto riesgo: aquel en el que se tiene la cer- consultorios para los efectos sanitarios.
teza o la probabilidad de estados patológicos o con- esterilidad: incapacidad de un individuo (hombre, mu-
diciones anormales concomitantes con la gestación jer) o de ambos integrantes de la pareja en edad
y el parto, que aumentan los peligros para la salud fértil para lograr un embarazo por medios naturales
de la madre o del producto, o bien cuando la madre después de un periodo mínimo de 12 meses de ex-
procede de un medio socioeconómico precario. posición regular al coito, sin uso de métodos anti-
embarazo normal: estado fisiológico de la mujer que se conceptivos.
inicia con la fecundación y termina con el parto y el estilos de vida: manera general de vivir, basada en la
nacimiento del producto a término. interacción entre las condiciones de vida en su sen-
emergencia epidemiológica: evento de nueva apari- tido más amplio y las pautas individuales de con-
ción o reaparición, cuya presencia pone en riesgo ducta determinadas por factores socioculturales y
la salud de la población y que por su magnitud re- características personales.
quiere de acciones inmediatas. estrógenos: hormonas esteroides de 18 átomos de car-
emergencia obstétrica: condición de complicación o bono que se producen principalmente en el ovario
intercurrencia de la gestación que implica riesgo de y en menor proporción en otros tejidos. Los prin-
morbilidad o mortalidad maternoperinatal. cipales son: estradiol, estrona y estriol. En la mujer
endemia: presencia constante o prevalencia habitual posmenopáusica predomina la estrona, cuya forma-
de casos de una enfermedad o agente infeccioso en ción ocurre en tejidos periféricos a partir de andró-
poblaciones humanas, dentro de un área geográfica genos ováricos y suprarrenales.
determinada. estrógenos conjugados: preparaciones farmacológicas
enfermedad cardiovascular ateroesclerosa: enferme- que contienen una mezcla de diversos estrógenos,
dad obstructiva de las arterias por placas de atero- sus principales constituyentes son el sulfato de es-
ma. Produce cardiopatía isquémica, insuficiencia trona, sulfato de equilina y la 17α-dihidroequilina.
arterial de miembros inferiores e insuficiencia vas- Según su origen se clasifican en equinos y vegetales.
cular cerebral. eutocia: corresponde al parto normal cuando el feto se
enfermedad de Chagas o “tripanosomosis america- presenta en vértice y el proceso termina sin nece-
na”: trastorno causado por el protozoario , trans- sidad de ayuda artificial a la madre o al producto. Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
mitido entre animales y humanos por triatóminos o explotación animal: infraestructura y proceso destina-
chinches besuconas. dos a la crianza y manejo de los animales de abasto
enfermedad transmisible: cualquier enfermedad debi- para autoconsumo y comercio.
da a un agente infeccioso específico o sus produc- exposición: acción por la cual una persona o animal
tos tóxicos, que se manifiesta por la transmisión de susceptible entra en contacto directo con un am-
ese agente o los productos de un reservorio a un biente que contiene virus activo de la rabia.
huésped susceptible, ya sea de forma directa de una faboterápico: antiveneno compuesto por fragmentos
persona o animal o indirectamente por conducto de F(ab’)2 de inmunoglobulinas purificadas y tratadas
una planta o animal huésped intermediario, de un con digestión proteolítica.
vector o del ambiente inanimado y que se puede factor de riesgo: atributo o exposición de una persona,
transmitir a otra persona o animal. una población o el medio que están asociados a la
epidemia: aumento en la frecuencia esperada de cual- probabilidad de la ocurrencia de un evento o desa-
quier daño a la salud en el ser humano, durante rrollar una enfermedad.
un tiempo y un espacio determinados. En algunos factores de mal pronóstico: variables para identificar
ix

padecimientos la ocurrencia de un solo caso se con- que un niño con enfermedad diarreica, infección
sidera epidemia. respiratoria aguda o desnutrición tiene mayor pro-
120
babilidad de desarrollar complicaciones graves y, grupos de población de alto riesgo: personas quienes
consecuentemente, de morir. Dichas variables son: por sus condiciones de trabajo u ocupación tienen
menor de dos meses, desnutrición, muerte previa una elevada probabilidad de entrar en contacto con
de un menor de cinco años en el mismo hogar, ma- el virus rábico y adquirir la infección.
dre analfabeta o menor de 17 años de edad, dificul- grupos de riesgo: conjunto de personas con inmuno-
vii

tad para trasladarse a una unidad de salud y menor compromiso o en contacto con animales bovinos en-
de un año con bajo peso al nacer. fermos de tuberculosis o aquellas que estén en riesgo
fiebre: elevación de la temperatura corporal por arriba epidemiológico, llamados grupos vulnerables (per-
de 38.0 °C. sonas privadas de su libertad, indígenas, personas
foco rábico: notificación de un caso de rabia en huma- que viven con infección por el VIH/SIDA, y otros).
no o animal, confirmado por laboratorio o eviden- hato: grupo de animales de interés económico, bajo un
cias clinicoepidemiológicas presentes en un deter- manejo común, pertenecientes a una explotación
minado tiempo y espacio. Si es en el área urbana pecuaria definida y destinados al abasto.
se considera un radio de 1 a 5 km y en rural de 2 HDL (colesterol HDL): lipoproteínas de alta densidad;
a 15 km. participan en el transporte inverso del colesterol, es
fomento de la salud: proceso que promueve la auto- decir de los tejidos hacia el hígado para su excre-
rresponsabilidad social en el cuidado de la salud ción o reciclaje. Los niveles altos de HDL confieren
y del ambiente mediante políticas sanas, reorien- una gran protección de problemas cardiovasculares
tación de los servicios de salud y de los estilos de al paciente.
vida, con la plena participación de la población, sus hemoglobina glucosilada: prueba que utiliza la frac-
instituciones y autoridades. ción de la hemoglobina que interacciona con la glu-
fracaso de tratamiento: persistencia de bacilos en la cosa circulante para determinar el valor promedio
expectoración, o en otros especímenes al término de la glucemia en las cuatro a ocho semanas previas.
de tratamiento confirmada por cultivo o quien des- herida: lesión en la que se presenta solución de conti-
pués de un periodo de negativización durante el nuidad.
tratamiento tiene baciloscopia positiva confirmada hipercolesterolemia familiar: entidad en que la anor-
por cultivo. malidad principal es la elevación de LDL como
ganglio: estructura diferenciada que se observa rodea- consecuencia de las mutaciones del gen del recep-
da por una cápsula de tejido conjuntivo y algunas tor LDL o de la apoB que lleva a un defecto de su
fibras elásticas, que forma parte de las cadenas del catabolismo. Puede tener elevaciones discretas de
sistema linfático. VLDL y LDL; existen dos formas, las heterocigotas
glucemia casual: nivel de glucosa capilar o plasmática, y homocigotas.
a cualquier hora del día, independientemente del hipercolesterolemia poligénica: entidad en que las
periodo transcurrido después de la última ingestión elevaciones del LDL son modestas (arriba de 160
de alimentos. mg/dL) y característicamente no se presentan xan-
glucemia de riesgo para desarrollar complicaciones tomas. El diagnóstico se establece cuando el sujeto
crónicas: > 126 mg/dL en ayuno y > 200 mg/dL en y por lo menos un familiar de primer grado tiene
el periodo posprandial inmediato. LDL por arriba de 160 mg/dL.
glucotoxicidad: hiperglucemia que inhibe la acción pe- hiperglucemia en ayuno: elevación de la glucosa por
riférica de la insulina y su producción por parte de arriba de lo normal (> 110 mg/dL) durante el perio-
las células beta. do de ayuno. Puede referirse a la glucosa alterada en
gray (GY): unidad en el Sistema Internacional de la do- ayuno o a la hiperglucemia compatible con diabetes,
sis absorbida. lo que depende de las concentraciones de glucosa se-
grey: dosis absorbida que resulta de la aplicación de gún los criterios especificados en la NOM respectiva.
1 joule/kg de peso, necesaria para elevar la tempera- hiperglucemia posprandial: glucemia > 140 mg/dL, 2 h
tura del agua en 2.4 por 10 calorías por g, equivale después de la comida.
a 100 rads, es decir, 1 rad = 10 Gy = 1 cGy. hiperlipidemia familiar combinada: entidad que se ma-
grupo de edad: conjunto de individuos que se caracte- nifiesta con distintos fenotipos; se puede presentar
rizan por pertenecer al mismo rango de edad. Di- con hipertensión, dislipidemia o hiperapobetalipo-
chos rangos se establecen por diversos estándares proteinemia; el diagnóstico se establece al hallar un
estadísticos y su clasificación permite señalar carac- patrón de lípidos cambiantes, por ejemplo: en una
terísticas especiales para el mismo. También se le familia a un sujeto con hipertrigliceridemia y otro
llama grupo etario. con una mixta o con hipercolesterolemia.
grupo escolar: de acuerdo con las disposiciones edu- hiperplasia: proliferación de más de dos células por
vi

cativas, se refiere a tres subgrupos: los preescolares, encima de la membrana basal en el conducto o el
cuyas edades van de 4 a 5 años, escolares de pri- lobulillo.
maria de 6 a 14 años y escolares de secundaria de hiperplasia atípica: proliferación de más de dos cé-
vi

12 a 15 años. lulas por encima de la membrana basal en el con-


grupo de población cautiva: conjunto de individuos ducto o el lobulillo con alteraciones citológicas y/o
que se encuentran bajo custodia temporal, en insti- estructurales.
tuciones cuyo servicio es de cuidado, capacitación y hiperplasia simple: proliferación de más de dos cé-
vii

control o que comparten de manera tanto temporal lulas por encima de la membrana basal en el con-
Guía EXARMED

como permanente un área geográfica específica. ducto o el lobulillo sin alteraciones citológicas ni
grupos de ayuda mutua: organización en grupo de los estructurales.
propios pacientes para facilitar su educación y au- hipertensión arterial secundaria: elevación sostenida
tocuidado de la salud en las unidades del Sistema de la presión arterial por alguna entidad nosólogica:
Nacional de Salud. ≥ 140 mm Hg (sistólica) o ≥ 90 mm Hg (diastólica).
121
hipertermia: estado de elevación anormal de la tempera- inmunidad adquirida: cualquier forma de inmunidad
tura del cuerpo por arriba de 40 °C, sin intervención no innata, que se adquiere a lo largo de la vida.
del hipotálamo o participación de mecanismos ter- Puede ser natural o artificial e inducida activa o pa-
morreguladores (p. ej., insolación, golpe de calor). sivamente.
hipertrigliceridemia familiar: entidad en que se tienen inmunidad pasiva: forma de inmunidad adquirida de-
valores de triglicéridos mayores de 250 mg/dL, con bida a la acción de los anticuerpos transmitidos en
LDL normal o bajo. Los niveles de HDL están dismi- forma natural a través de la placenta de la madre
nuidos, coexisten en pacientes con diabetes tipo 2. al feto, a través del calostro de la madre al lactante
hipoacusia: pérdida auditiva de 26 a 89 dB, como um- o bien de manera artificial por inyección de sue-
bral promedio para las frecuencias intermedias del ros como tratamiento profiláctico de alguna enfer-
audiograma. medad. La inmunidad pasiva no es permanente ni
hipoglucemia: estado agudo en el que se presentan dura tanto tiempo como la activa.
manifestaciones de tipo vegetativo (sudación fría, inmunogenicidad: capacidad que tiene un antígeno de
temblor, hambre, palpitaciones y ansiedad) o neu- inducir una respuesta inmune.
roglucopénicas (visión borrosa, debilidad, ma- inmunoglobulina antirrábica humana: solución esté-
reos), debido a valores subnormales de glucosa, ril de globulinas contra la rabia, que se obtiene
por lo general < 60 a 50 mg/dL. Pueden aparecer de sangre de personas que previamente se han
síntomas sugestivos de hipoglucemia cuando se re- inmunizado y que es utilizada como agente in-
ducen estados de hiperglucemia, aun sin llegar a munogénico.
descender hasta los 50 mg/dL. instrumento de detección: procedimiento o prueba
hipoxia/asfixia al nacer: acidosis metabólica o mixta para identificar sujetos sospechosos de padecer la
(pH menor de 7.0) de una muestra obtenida de san- enfermedad, cuya sensibilidad y especificidad han
gre arterial de cordón umbilical, si es posible obte- sido debidamente establecidas en una prueba de
nerla en la unidad hospitalaria; Apgar igual o menor validación, que toma como parámetro de referen-
de 3 a 5 min; disfunción orgánica multisistémica cia el método o métodos aceptados como pruebas
(cardiovascular, gastrointestinal, hematológica, pul- diagnósticas.
monar, renal); alteraciones neurológicas neonatales insumos para la vacunación: recursos materiales des-
(hipotonía, convulsiones o coma). echables que se utilizan para la aplicación de los
histerectomía: intervención quirúrgica para extirpar to- biológicos, incluidos estos mismos, así como las to-
talmente el útero por vía vaginal o abdominal. rundas, alcohol, jeringas y agujas.
histerectomía extrafascial: extirpación quirúrgica del lactancia materna: alimentación del niño con leche de
útero por fuera de su fascia. la madre.
histopatología: estudio macroscópico y microscópico lactancia materna exclusiva: alimentación del niño
de las alteraciones en los tejidos y órganos extir- con leche materna sin la adición de otros líquidos
pados. o alimentos, que evita el uso de chupones y bibe-
inactivación de las vacunas: proceso mediante el cual rones.
se suprime la acción o el efecto de las vacunas, por lactancia materna mixta: alimentación proporcionada
lo general mediante exposición al calor o uso de al- al niño a base de leche procedente de la madre, más
guna solución desinfectante, al término de su vida otro tipo de leche o alimento proteico lácteo.
útil o de su caducidad. lamedura: acción en la cual un animal pasa su lengua
incidencia: número de casos nuevos de una enferme- por cualquier parte del cuerpo de otro animal o del
dad o daño, ocurridos en una población, lugar y ser humano y deposita saliva.
tiempo determinados. láser: uso de la energía fotónica para la destrucción o
índice de masa corporal (IMC) o índice de Quetelet: escisión de lesiones y/o la zona de transformación
criterio diagnóstico que se obtiene al dividir el peso del cuello uterino con una profundidad no menor
(kg) entre la talla (m) elevada al cuadrado (kg/m2). a 5 mm.
individuo en riesgo: individuo con uno o varios factores LDL (colesterol LDL): lipoproteínas de baja densidad;
de riesgo para llegar a desarrollar una enfermedad. transportan el colesterol al endotelio arterial que
infección: situación en la cual el microorganismo pa- con el tiempo llega a obstruir el flujo sanguíneo.
tógeno penetra al organismo de una persona o un Los niveles altos de LDL están asociados a proble-
animal. mas cardiovasculares. Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
infección de transmisión sexual: infección adquirida legrado endocervical: procedimiento diagnóstico
mediante el coito, intercambio de fluidos sexuales instrumentado mediante el cual se obtiene una
o contacto de mucosas genitales. muestra representativa del epitelio endocervical,
infiltrar: acción de introducir y difundir lentamente
x
para determinar grado o extensión de la lesión
inmunoglobulina antirrábica humana en tejido ad- exocervical o endocervical.
yacente a la herida. leishmaniosis: enfermedad causada por un protozoario
ingresos: casos nuevos que se incorporan a tratamien- del género , de las especies y .
to en una unidad médica del Sistema Nacional de lesión escamosa intraepitelial de alto grado (LEIAG):ii
Salud. cambios celulares que abarcan dos tercios o más
inmunidad: estado biológico del organismo capaz de del espesor del epitelio escamoso. Corresponden a
resistir y defenderse de la agresión de agentes extra- este tipo de lesiones las identificadas como displasia
ños; sin embargo, en ocasiones el organismo tam- moderada, grave y cáncer /NIC 2-3.
bién actúa contra sustancias propias. lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LEIBG):ii
inmunidad activa: protección de un individuo suscep- incluye los cambios celulares asociados al efecto
tible a una enfermedad transmisible, mediante la citopático de la infección por virus del papiloma
aplicación de una vacuna o toxoide. humano (conocida como atipia coilocítica), res-
122
tringida por lo general a las capas superficiales. Se microalbuminuria: excreción urinaria de albúmina en-
incluye en estas lesiones a la displasia leve/NIC 1. tre 20 y 200 µg/min o bien de 30 a 300 mg durante
lesión transdérmica: aquella ocasionada por la morde-
x
24 h en más de una ocasión, en un paciente sin
dura, dentellazo o arañazo de un perro o gato y que traumatismo o infección renal y fuera del periodo
atravesó la piel en sus tres capas (epidermis, dermis menstrual.
e hipodermis). microftalmía: a la reducción en el tamaño del globo
linfadenectomía: procedimiento quirúrgico mediante ocular con diámetro corneal menor de 10 mm o
el cual se extirpan ganglios linfáticos, con fines diag- diámetro anteroposterior del globo ocular menor
nóstico-terapéuticos. de 20 mm.
líquidos de riesgo: sangre, semen, secreciones vagina- micropene: longitud del pene menor a 3 cm y/o circun-
les, líquidos cefalorraquídeo, preeyaculatorio, am- ferencia menor a 2.5 cm.
niótico, pericárdico, peritoneal, pleural, y sinovial; moduladores selectivos de los receptores de estró-
leche materna. genos: compuestos hormonales sintéticos no es-
longitud, estatura, talla: medidas del eje mayor del teroidales que actúan a través de los receptores de
cuerpo. La longitud se refiere a la talla obtenida con estrógenos, lo que produce efectos diversos en los
el paciente en decúbito; en tanto que la estatura se tejidos.
refiere a la talla con el paciente de pie. Para los fines monitoreo ambulatorio: toma de la presión arterial
de la NOM respectiva se utilizará talla como sinóni- por medios automatizados durante lapsos de 24 a
mo de longitud y estatura. 48 h mientras el individuo realiza sus actividades
manejo integral: conjunto de acciones a realizar que cotidianas.
derivan del estudio completo e individualizado morbilidad: presentación de una enfermedad o daño
del paciente; incluye el establecimiento de metas del que ocurre sobre una población específica en un
tratamiento, manejo no farmacológico y farmacoló- lugar y tiempo determinado.
gico, nutricional, psicológico, régimen de ejercicio, morbilidad, tasa de: tasa que tiene como numerador
educación del paciente, seguimiento médico y vigi- la cantidad de enfermos en una población deter-
lancia de complicaciones. minada durante un periodo y lugar específicos; el
mastografía o mamografía: estudio radiológico de las denominador representa la población donde ocu-
mamas, tomado con un aparato (mastógrafo) dise- rrieron los casos. Se expresa como una tasa, puede
ñado especialmente para este fin, con el que podrán ser general o específica.
efectuar mastografías de pesquisa y de diagnóstico. mortalidad: defunciones que ocurren en una población
matadero o rastro: establecimientos donde se sacrifican en un lugar específico y tiempo determinado.
animales de abasto destinados a la alimentación y mortalidad, tasa de: tasa que tiene como numerador
comercialización y al mayoreo de sus productos. el total de defunciones producidas en una pobla-
medicamento a granel: todo aquel medicamento que ción en un periodo determinado y el denomina-
se encuentra o es entregado fuera de su envase ori- dor representa la población donde ocurrieron las
ginal y cumple con las disposiciones aplicables. muertes. Se expresa como una tasa, puede ser ge-
medicamento fraccionado: todo aquel medicamento neral o específica.
que se encuentra o entrega separado o en partes. mortinato o nacido muerto: producto de la concepción
medicamento secreto: todo aquel medicamento cuyo proveniente de un embarazo de 21 semanas o más
envase no tenga etiqueta, no tenga los datos de nom- de gestación que después de concluir su separa-
bre genérico, forma farmacéutica, cantidad y pre- ción del organismo materno no respira, ni mani-
sentación; que contenga datos que no correspondan fiesta otro signo de vida como latidos cardiacos o
al medicamento envasado y no respete las normas al funiculares o movimientos definidos de músculos
respecto indicadas por la Dirección General de Insu- voluntarios.
mos para la Salud, de la Secretaría de Salud. muerte materna: es la que ocurre en una mujer mien-
melanoma: cáncer, por lo general fatal, que se origina tras está embarazada o dentro de los 42 días de la
de los melanocitos de la piel. terminación del mismo, independientemente de
menopausia inducida: cese de la menstruación debido la duración y lugar del embarazo producida por
a pérdida de la función ovárica por extirpación qui- cualquier causa relacionada o agravada por el em-
rúrgica de ambos ovarios (con o sin histerectomía), barazo o su manejo, pero no por causas accidenta-
o daño de la función ovárica por quimioterapia o les o incidentales.
radiación. murciélago hematófago o vampiro: quiróptero que se
menopausia natural: último periodo menstrual que alimenta exclusivamente de la sangre de animales
ocurre debido a la pérdida de la actividad folicu- domésticos y silvestres, inclusive del hombre. Exis-
lar del ovario. Se diagnostica en retrospectiva una ten tres tipos de hematófagos de los cuales el es el
vez que han transcurrido 12 meses consecutivos de más común; los otros son el y
amenorrea, para la cual no exista ninguna otra cau- nacimiento: expulsión completa o extracción del or-
sa obvia, patológica o fisiológica. ganismo materno del producto de la concepción,
menopausia prematura: cuando el cese de la menstrua- independientemente de que se haya cortado o no
ción ocurre a una edad menor a dos desviaciones el cordón umbilical o esté unido a la placenta y
estándar (DE) de la media estimada para una po- que sea de 21 o más semanas de gestación. El térmi-
blación de referencia. Se acepta la edad menor de no se emplea tanto para los que nacen vivos como
Guía EXARMED

40 años como criterio práctico. para los mortinatos.


menopausia tardía: cuando el cese de la menstruación nefropatía diabética: complicación tardía de la diabe-
ocurre después de lo estimado en una población tes. Se refiere al daño predominantemente de tipo
de referencia. Se aceptan 54 años de edad como glomerular, con compromiso intersticial; con fre-
criterio práctico. cuencia se añade daño por hipertensión arterial.
123
nefropatía hipertensiva: complicación renal de carácter de los programas y acciones de salud, con el pro-
crónico que se presenta en el hipertenso mal con- pósito de lograr un mayor impacto y fortalecer el
trolado. sistema nacional de salud.
neoplasia: proliferación autónoma de células anorma- parto: conjunto de fenómenos activos y pasivos que
les (de carácter tumoral). permiten la expulsión del producto, la placenta y
neuropatía diabética: neuropatía somática que afecta sus anexos por vía vaginal. Se divide en tres perio-
los nervios sensitivos y motores voluntarios y pue- dos: dilatación, expulsión y alumbramiento.
de corresponder a un daño difuso (polineuropatía) parto con producto a postérmino: expulsión del pro-
o localizado en un nervio (mononeuropatía). La ducto del organismo materno de 42 o más semanas
neuropatía autonómica (visceral) se manifiesta por de gestación.
diarrea, gastroparesia, vejiga neurogénica, disfun- parto con producto a término: expulsión del organismo
ción eréctil e hipotensión ortostática, entre otras materno de 37 a 41 semanas de gestación.
complicaciones. parto con producto inmaduro: expulsión del producto
nódulo: estructura de un ganglio. del organismo materno de 21 a 27 semanas.
nuligesta: condición de la mujer que nunca se ha em- parto con producto prematuro: expulsión del producto
barazado. del organismo materno de 28 a menos de 37 sema-
nulípara: condición de la mujer que no ha parido. nas de gestación.
obesidad: enfermedad caracterizada por el exceso de parto pretérmino: expulsión del producto del organis-
tejido adiposo en el organismo. Se determina la mo materno de 28 a menos de 37 semanas de ges-
existencia de obesidad en adultos cuando existe un tación.
IMC mayor de 27 y en población de talla baja ma- pediculosis: infestación de la cabeza, las partes vello-
yor de 25. sas del cuerpo y la ropa (en especial a lo largo de
oncocercosis: enfermedad infecciosa, crónica, de ca- las costuras interiores) por piojos adultos, larvas
rácter degenerativo, no mortal, causada por un hel- y liendres (huevos) que causan prurito intenso y
minto de la superfamilia y la especie de filaria . excoriación del cuero cabelludo y del cuerpo por
oncología: rama de la medicina que estudia los tumores el rascado.
benignos y malignos. periodo de incubación: intervalo entre la exposición,
órgano blanco: todo aquel órgano que sufre algún
iv
infección o infestación y el inicio de signos y sínto-
grado de deterioro a consecuencia de enfermedades mas clínicos de la enfermedad.
cronicodegenerativas, entre las que se sitúa la hiper- personal de salud: recursos humanos de los estableci-
tensión arterial en el corto, mediano o largo plazo mientos de salud que realizan acciones de educación,
(cerebro, corazón, riñón y/u ojo). prevención, atención a la salud y rehabilitación, así
orquiectomía bilateral: extirpación de ambos testícu-
x
como de apoyo y de participación social.
los de los animales. personal docente: recursos humanos cuya preparación
osteomalacia: alteración en el metabolismo óseo que académica les permite dedicarse profesionalmente a
consiste en una deficiente mineralización en la ma- la enseñanza, en los niveles preescolar, escolar pri-
triz ósea, ocasionada principalmente por una defi- maria o escolar secundaria.
ciencia de vitamina D. peso corporal: de acuerdo con el IMC (kg/m2) se clasi-
osteopenia: disminución en la densidad mineral ósea fica de la siguiente manera: IMC > 18 y < 25 peso
entre 1 y 2.5 DE por debajo del promedio para recomendable, IMC ≥ 25 y < 27 sobrepeso e IMC
adultos jóvenes normales (índice T entre -1 y -2.4). ≥ 27 obesidad.
osteoporosis: disminución en la densidad mineral ósea población en riesgo: personas que tienen una probabi-
con daño a la microarquitectura y aumento en la lidad mayor que el resto de la población de entrar
frecuencia de fracturas con trauma mínimo. La den- en contacto con huevos de, como son: agricultores,
sidad mineral ósea se encuentra 2.5 o más DE por grupos rurales o individuos que han habitado en el
debajo del promedio para adultos jóvenes normales mismo lugar con un portador de la fase adulta del
(índice T < -2.5). parásito.
otitis media aguda: inflamación del oído medio que in- polipnea o respiración rápida: aumento de la frecuen-
cluye la cavidad del oído medio, la trompa de Eus- cia respiratoria arriba de 60 por minuto en niños
taquio, y limita la movilidad de la membrana tim- menores de dos meses de edad; arriba de 50 por
pánica. Su presentación puede ser muy diversa con minuto en niños de dos a 11 meses y arriba de 40 Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
sintomatología inespecífica, incluyendo otalgia, fie- por minuto en niños de uno a cuatro años.
bre, sensación de oído ocupado, hipoacusia y otorrea. portador asintomático: persona infectada, por alguno
ovariohisterectomía: extirpación del útero y ovarios de
x
de los parásitos en cuestión, que no presenta signos
los animales. o síntomas de la enfermedad, pero constituye una
paciente: persona infectada asintomática y/o enferma. fuente potencial de infección.
paludismo: enfermedad transmitida por mosquitos que posaborto: periodo asociado a la condición fisiológica
puede manifestarse clínicamente o cursar con infec- de la mujer después de la interrupción del embara-
ciones asintomáticas; de forma clínica se caracteriza zo menor de 20 semanas.
por episodios paroxísticos (fiebre, escalofríos y su- positivo por laboratorio: pruebas que realiza el labora-
x

dación), cuando no es tratado de manera oportuna torio en diferentes especímenes y que confirman la
y adecuada puede cursar con anemia, esplenomega- rabia por este medio.
lia y tener evolución crónica. posparto: periodo asociado a la condición fisiológica de
participación social: proceso que permite involucrar a la mujer después de la resolución, por vía vaginal,
la población, las autoridades locales, las institucio- de un embarazo de 20 semanas o más.
nes públicas y a los sectores social y privado en la postcesárea: periodo asociado a las condiciones fisio-
planeación, programación, ejecución y evaluación lógicas de la mujer después de la resolución qui-
124
rúrgica abdominal de un embarazo de 20 semanas productores: propietarios de ganado, entre cuyas acti-
o más. vidades se hallan las de reproducción, engorda, or-
práctica sexual protegida: aquella en la cual existe pe- deña u otras similares.
netración, pero se utiliza de manera correcta una progestágeno o progestina: esteroide sintético derivado de
barrera mecánica, como el condón de látex (mas- la 19-nortestosterona o de la 17α-hidroxiprogesterona
culino) o de poliuretano (femenino), para evitar el que ejerce acción hormonal similar a la proges-
intercambio de secreciones sexuales o de sangre. terona.
práctica sexual segura: aquella en la cual no existen progesterona: hormona esteroide de 21 átomos de car-
penetración ni traspaso de secreciones sexuales (se- bono que se produce principalmente en el ovario.
men, líquido preeyaculatorio y secreción vaginal) o proglótido de Taenia saginata: segmento del estróbilo
de sangre. que puede ser inmaduro, maduro (cuando contiene
prácticas sexuales de riesgo: actividades en las que exis- los órganos sexuales), y grávido (si presenta más de
te penetración pene-ano, pene-vagina, pene-boca, 13 ramificaciones uterinas llenas de huevos).
boca-genitales externos, sin el uso correcto de una proglótido de Taenia solium: segmento del estróbilo;
barrera mecánica, como el condón de látex (masculi- puede ser inmaduro, maduro (cuando contiene los
no) o de poliuretano (femenino), para evitar el inter- órganos sexuales), y grávido, que contiene un útero
cambio de secreciones sexuales o de sangre. con nueve a 12 ramas laterales llenas de huevos.
precauciones estándar: técnicas para el manejo de programación curricular: sistematización de conteni-
pacientes por parte del personal de salud que dos teórico-prácticos para el desarrollo integral de
se fundamentan en el concepto de que todos los educandos, de acuerdo con un grado y a un ni-
deben ser considerados como potencialmente in- vel educativo específico.
fectantes por el VIH u otros agentes infecciosos promoción de la salud: proceso que permite fortalecer los
transmitidos por sangre y fluidos corporales. conocimientos, aptitudes y actitudes de las personas
presión arterial: fuerza hidrostática de la sangre sobre para participar de forma corresponsable en el cuidado
las paredes arteriales que resulta de la función de de su salud y para optar por estilos de vida saluda-
bombeo del corazón, volumen sanguíneo, resis- bles, que faciliten el logro y la conservación de un
tencia de las arterias al flujo y diámetro del lecho adecuado estado de salud individual, familiar y co-
arterial. lectivo mediante actividades de participación social,
prevalencia: coeficiente que mide el número de personas comunicación educativa y educación para la salud.
enfermas o que presentan cierto trastorno en deter- proteinuria clínica: excreción urinaria > 300 mg de al-
minado momento (prevalencia puntual) o durante búmina por día.
un periodo predeterminado (prevalencia en un pe- pruebas biomoleculares (captura de híbridos y RCP):
riodo), sin importar la fecha en que comenzaron la métodos de diagnóstico por laboratorio, para la de-
enfermedad o el trastorno y como denominador y tección del genoma de agentes infecciosos como el
que tiene como denominador común el número. virus del papiloma humano.
prevención: conjunto de métodos y procedimientos sa- pruebas específicas: exámenes de laboratorio que de-
nitarios destinados a proteger al ser humano y a los terminan la presencia del virus o algún componente
animales contra agentes patógenos o infecciosos. del mismo.
prevención primaria: todas aquellas actividades o ac- pruebas de tamizaje: exámenes de laboratorio para
vii

ciones de promoción, educación o fomento de la la detección de anticuerpos anti-VIH en plasma o


salud, así como las de protección específica para suero sanguíneo. Incluyen metodologías como ELI-
la prevención de las enfermedades. SA (ensayo inmunoenzimático ligado a enzimas) y
prevención secundaria: todas aquellas actividades o ac- aglutinación.
ciones que están encaminadas a lograr el diagnósti- pruebas suplementarias: exámenes de laboratorio
vii

co y tratamiento temprano con el fin de limitar los que confirman presencia de anticuerpos anti-VIH
daños a la salud. en suero sanguíneo. Incluyen metodología, como la
prevención terciaria: actividades que se dirigen a la re- inmunoelectrotransferencia (), inmunofluorescen-
habilitación reconstructiva, estética y psicológica de cia, radioinmunoprecipitación (RIPA).
la paciente o a evitar complicaciones. puerperio: proceso que se inicia al término de la ex-
primer nivel de atención: unidades de primer contacto pulsión del feto y sus anexos y finaliza al concluir
del paciente con los servicios de salud que llevan a la involución de los órganos genitales maternos. Su
cabo las acciones dirigidas al cuidado del individuo, duración aproximada es de seis semanas o 42 días,
la familia, la comunidad y su ambiente. Sus servi- y comprende tres periodos: inmediato, las primeras
cios están enfocados básicamente a la promoción 24 h; mediato, del segundo al séptimo día y tar-
de la salud a la detección y al tratamiento temprano de dío, desde le octavo hasta el cuadragésimo segundo
las enfermedades de mayor prevalencia. día de la resolución del evento obstétrico.
producto rechazado: canales, vísceras y demás pro-
v
puerperio normal: periodo que sigue al alumbramien-
ductos de origen animal considerados inapropiados to y en el cual los órganos genitales maternos y el
para el consumo humano y que sólo pueden ser estado general vuelven a adquirir las características
aprovechados para uso industrial. anteriores a la gestación, tiene una duración de seis
producto vampiricida: sustancia química elabora-
x
semanas o 42 días.
da con anticoagulantes, para la eliminación del rabia: enfermedad infectocontagiosa, aguda y mor-
Guía EXARMED

murciélago hematófago (vampiro). Disponible en tal, que afecta al SNC. Es provocada por un virus
solución inyectable o en pomada, pero su uso lo del género y de la familia. Es transmitida por la
sancionan las secretarías de Medio Ambiente, Re- saliva que contiene el virus de alguna persona o
cursos Naturales y Pesca, y de Agricultura, Gana- animal enfermo o por material contaminado de
dería y Desarrollo Rural. laboratorio.
125
ración o porción: cantidad de alimentos expresada en referido: paciente que por causa justificada se recibe
diferentes medidas de uso común para cada grupo para continuar tratamiento.
de alimentos, que se utiliza para estimar el volumen reingreso: paciente que después de causar baja por no
a consumir en la prescripción dietética. acudir a sus consultas de control durante un año, o
RCP (reacción en cadena de la polimerasa): prueba bien porque expresamente haya solicitado su baja
biomolecular en la que el DNA blanco se ampli- por cualquier motivo, se incorpora de nuevo al tra-
fica de manera selectiva por medios enzimáticos, tamiento en una unidad médica del sector salud.
a través de ciclos repetidos de desnaturalización, reservorio: cualquier mamífero que pueda perpetuar al
hibridación del fragmento precursor y extensión virus rábico en el medio urbano y silvestre. Cual-
de éste. quier reservorio del virus de la rabia una vez infec-
reacción de Montenegro positiva: prueba cutánea de tado se enferma y muere.
hipersensibilidad tardía usada como auxiliar del resistencia a la insulina: disminución de la acción de
diagnóstico de leishmaniosis; su aplicación es simi- esta hormona en los tejidos muscular, hepático y
lar a la prueba de PPD o reacción de Mantoux. He- adiposo.
cha de., muertas por formol o por un extracto total retardo en el crecimiento intrauterino: niño o niña que
de leishmanias crecidas en condiciones . nace con un peso inferior al percentil 10 para su
reactor al PPD: persona que a las 72 h de aplicar el PPD edad gestacional, lo que implica una restricción pa-
presenta induración intradérmica de 10 mm o más tológica en su capacidad para crecer.
en el sitio de la aplicación de 2 UT de PPD-RT23. En retinopatía diabética: cuando en la retina existe compro-
menores de cinco años con o sin vacunación BCG, miso de los vasos pequeños, incluidos los capilares,
recién nacidos, niños desnutridos y personas inmu- con aumento de la permeabilidad que permite la sali-
nodeprimidas; se considera reactor a quien presente da de lípidos formando exudados duros, obstrucción
induración de 5 mm o más. de vasos con infartos, produciéndose los exudados
recaída: presencia de signos o síntomas con reaparición de blandos. Puede haber rotura de vasos, lo que causa
bacilos en la expectoración o en otros especímenes des- microhemorragias; la formación de nuevos por hi-
pués de haber egresado del tratamiento por curación. poxia puede condicionar hemorragias masivas.
recién nacido: producto de la concepción desde el na- retratamiento individualizado: esquema de tratamien-
i

cimiento hasta los 28 días de edad. to que se instituye a un enfermo con tuberculosis
recién nacido a término: producto de la concepción de multifarmacorresistente multitratado o con fracaso
37 a 41 semanas de gestación, equivalente a un pro- a un esquema de retratamiento estandarizado, fun-
ducto de 2 500 g o más. damentado en el resultado del estudio de suscepti-
recién nacido con bajo peso (hipotrófico): producto bilidad antimicrobiana. Comprende la administra-
de la concepción con peso corporal al nacimien- ción de un tratamiento con fármacos de segunda
to menor a 2 500 g, independientemente de su línea; la combinación y el número de fármacos será
edad gestacional y/o cuando el peso resulta in- definido por el grupo de expertos en tuberculosis
ferior del percentil 10 de la distribución de los multifarmacorresistente.
pesos correspondientes a la edad gestacional. retratamiento estandarizado: esquema de tratamien-
i

recién nacido de peso adecuado (eutrófico): cuando to que se institutye a un enfermo con fracaso a un
el peso corporal se sitúa entre los percentiles 10 y esquema de retratamiento primario o con tubercu-
90 de la distribución de los pesos correspondientes losis multifarmacorresistente; es avalado por el co-
a la edad gestacional. mité estatal de farmacorresitencia correspondiente.
recién nacido de peso alto: cuando el peso corporal sea retratamiento primario: esquema de tratamiento que
i

mayor al percentil 90 de la distribución de los pesos se instituye a los pacientes con recaída, fracaso o
correspondientes a la edad gestacional. abandono de un tratamiento primario acortado;
recién nacido inmaduro: producto de la concepción de comprende la administración de cinco fármacos de
21 a 27 semanas de gestación o de 500 a < 1 000 g. primera línea durante ocho meses, dividido en tres
recién nacido postérmino: producto de la concepción fases.
de 42 semanas o más de gestación. rickettsiosis: las más importantes son el tifus epidémi-
recién nacido prematuro: producto de la concepción co o exantemático y tienen por vector al piojo ();
de 28 a 37 semanas de gestación, que equivale a un el tifus murino o endémico, transmitido por pulgas
producto de 1 000 a < 2 500 g. () y la fiebre maculosa o manchada cuyos vectores Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
recién nacido pretérmino: niño o niña que nace entre principales son las garrapatas ( y ).
las 22 semanas a menos de 37 semanas (menos de riesgo epidemiológico: probabilidad que tiene una
259 días) de gestación. persona o población de enfermar o morir de un de-
recién nacido vivo: todo producto de la concepción terminado trastorno, debido a factores endógenos
proveniente de un embarazo de 21 semanas o y/o exógenos en un lugar y tiempo determinados.
más de gestación que después de concluir su se- sacrificado: animal cuya muerte se provoca por me-
x

paración del organismo materno manifiesta algún dios físicos o químicos.


tipo de vida, como movimientos respiratorios, lati- sano: animal que se observa con conducta habitual,
x

dos cardiacos o movimientos definidos de múscu- come y bebe agua como siempre acostumbra.
los voluntarios. segundo nivel de atención: unidades que atienden los
red o cadena de frío: sistema logístico que compren- problemas de salud que, a causa de su compleji-
de al personal, al equipo y los procedimientos dad, no pueden ser resueltos en el primer nivel de
para almacenar, transportar y mantener las vacunas atención.
a temperaturas adecuadas, desde el lugar de su fa- seudohipertensión: lectura falsamente elevada de la PA,
bricación hasta el momento de aplicarlas a la pobla- debido a que el brazalete no logra comprimir la ar-
ción sujeta al programa. teria braquial en los ancianos, a causa de la excesiva
126
rigidez vascular. Para su identificación el brazalete periodo determinado, entre el número de personas
deberá inflarse por arriba de la presión sistólica; si de la población expuesta al riesgo (denominador).
el pulso radial es aún perceptible, se trata de seudo- Por lo general se expresa en términos del número
hipertensión. de casos por 1 000 o 100 000 habitantes y por año.
síndrome climatérico: conjunto de signos y síntomas tasa de letalidad: proporción expresada por lo regular
que se presentan en la peri y posmenopausia como en forma de porcentaje entre el número de muertes
consecuencia de la declinación o cese de la función por una enfermedad particular, respecto al número
ovárica que conlleva a un estado de hipoestroge- de casos de tal enfermedad en una población, tiem-
nismo. po y área determinados.
síndrome metabólico: diversas manifestaciones y enti- tasa de morbilidad: la que tiene como numerador el
dades con una característica común: resistencia a la número de enfermos en una población determinada
insulina. Dentro de estas entidades se hallan: HTA, durante un periodo y lugar específico, el denomi-
obesidad, dislipidemia, hiperuricemia, diabetes o nador representa la población donde ocurrieron los
intolerancia a la glucosa, elevación de fibrinóge- casos. Se expresa como una tasa, puede ser general
no, microalbuminuria, elevación del factor de Von o específica.
Willebrand, elevación de ferritina y aumento del PAI-1. tasa de mortalidad: la que tiene como numerador el total
sistema de clasificación Bethesda: nomenclatura so-
ii
de defunciones producidas en una población en un
bre los lineamientos para el reporte de resultados de periodo de tiempo determinado, el denominador re-
la citología cervical. presenta la población donde ocurrieron las muertes. Se
Sistema Nacional de Salud: conjunto constituido por expresa como una tasa, puede ser general o específica.
las dependencias e instituciones de la administra- teniosis: enfermedad provocada por la fase adulta de o .
ción pública, tanto federal como local y por las per- terapia de reemplazo estrogénica: tratamiento hor-
sonas físicas o morales de los sectores social y pri- monal que incluye sólo estrógenos, encaminado a
vado que prestan servicios de salud, así como por restablecer el equilibrio que ha disminuido o se ha
los mecanismos establecidos para la coordinación perdido durante la peri o posmenopausia.
de acciones. Tiene por objeto dar cumplimiento terapia de reemplazo hormonal: tratamiento que inclu-
al derecho de protección a la salud. ye estrógenos más alguna progestina, encaminado a
sobrepeso: estado premórbido de la obesidad, carac- restablecer el equilibrio que ha disminuido o se ha
terizado por la existencia de un IMC mayor de 25 perdido en la peri o posmenopausia.
y menor de 27 en población adulta general, mayor término de tratamiento: caso de tuberculosis que ha
de 23 y menor de 25 en población adulta de talla completado el esquema de tratamiento y en el que
baja. En el caso de niños y adolescentes, remítase han desaparecido los signos clínicos y no se realizó
a la sordera (hipoacusia profunda): la pérdida audi- baciloscopia o cultivo al finalizar el tratamiento.
tiva igual o mayor a 90 dB, como promedio para las tilectomía o tumorectomía: excisión del tumor directa-
frecuencias intermedias del audiograma. mente del sitio de localización.
sospechoso: animal que presenta cambios de compor-
x
tiro o tiraje: hundimiento del hueco supraesternal,
ix

tamiento, nariz seca y conjuntivas enrojecidas. de los espacios intercostales y del hueco epigástri-
sucedáneo de leche materna: todo alimento comercia- co durante la inspiración, como consecuencia de
lizado que se presenta como sustituto parcial o total la obstrucción de las vías respiratorias, que en su
de la leche materna. expresión de mayor gravedad se manifiesta como
sueros: productos de origen animal derivados de la disociación torácico-abdominal.
sangre del caballo u otras especies. titulación de anticuerpos: técnica para determinar la
susceptible: individuo que tiene el riesgo de contraer cantidad de anticuerpos específicos contra el vi-
alguna enfermedad evitable por vacunación por- rus de la rabia que presenta el organismo después
que, de acuerdo con su edad cronológica u ocupa- de haber recibido un esquema previo a la exposi-
ción, no ha completado su esquema de vacunación ción o haber desarrollado la enfermedad.
y no ha enfermado de dichos padecimientos. toxoide: toxina que ha sido tratada con productos quí-
Taenia saginata: cestodo hermafrodita de localización micos o calor a fin de perder su efecto tóxico, pero
intestinal que mide entre 4 y 8 m. Carece de gan- que conserva su inmunogenicidad.
chos y rostelo. transmisores de la enfermedad de Chagas: especies de
Taenia solium: cestodo hermafrodita de localización in- chinches de mayor importancia epidemiológica: y
testinal que mide entre 2 y 7 m de longitud. Presen- el complejo , aunque todas las chinches hematófa-
ta escólex con doble corona de ganchos. gas pueden transmitir el .
talla baja: determinación de talla baja en la mujer adul- transmisores de la oncocercosis: dípteros del género ;
ta cuando su estatura es menor de 1.50 m y para el en México se reconoce como vector principal a y
hombre menor de 1.60 m. como vectores secundarios a y
tamizaje: prueba de detección masiva realizada de transmisores de las leishmaniosis: mosquitos hem-
manera intencionada con el objeto de identificar bra del género que por su mordedura transmi-
oportunamente individuos con una enfermedad o ten al hombre la enfermedad; en México la única
trastorno de salud específico. especie que ha sido confirmada como vector es
tasa de ataque: medida de riesgo que se usa para de- y se incrimina a , y .
terminados grupos específicos observados, durante trastorno de conducta: comportamiento inadecuado
Guía EXARMED

periodos limitados y en circunstancias especiales; del individuo, de carácter temporal o permanente


suele expresarse en porcentajes (casos/población y que refleja alteraciones emocionales, neurológicas
expuesta al riesgo por 100). o de otra índole.
tasa de incidencia: aquella que tiene como numerador tratamiento conservador: aquel que permite eliminar
la cantidad de casos nuevos ocurridos durante un o destruir el tejido lesionado, que mantiene el resto
127
del órgano y sus funciones sin cambio. Los trata- cedimientos para lograr el control, la eliminación
mientos conservadores en colposcopia son electro- y la erradicación de enfermedades evitables por
cirugía, criocirugía y laserterapia. vacunación.
tratamiento estandarizado: régimen de composición, vector: insecto o cualquier portador vivo que transpor-
dosis, cantidad y tiempo para cualquier tipo de ta un agente infeccioso de un individuo infectado,
paciente sin considerar sus características en forma o sus desechos, a un individuo susceptible, sus ali-
individual (edad, sexo, grado de sobrepeso u obesi- mentos o a su ambiente inmediato. El organismo
dad, causas, patología asociada). puede, o no, desarrollar parte de su ciclo vital den-
tratamiento estrictamente supervisado: régimen que tro del vector.
administra el personal de salud o comunitario capa- vectores del paludismo: en el país son dos las especies
citado por personal de salud, quien debe confirmar más importantes: y vehículo de transmisión: objeto
la ingesta y deglución del fármaco para garantizar el inanimado o sustancia capaz de albergar y transmi-
cumplimiento del tratamiento. tir el agente causal de enfermedad o daño.
tratamiento primario acortado: régimen que se insti- vida útil de los biológicos: periodo de vigencia de los
tuye a todos los casos nuevos; comprende la admi- biológicos determinado por esta Norma en los dife-
nistración de isoniazida, rifampicina, pirazinamida rentes niveles de la cadena de frío o en su fecha de
y etambutol. caducidad si ésta ocurre antes.
tuberculosis latente o infección tuberculosa: persona vigilancia epidemiológica: conjunto de acciones en
que presenta PPD positivo, sin manifestaciones clí- las que participan diferentes instituciones públi-
nicas de la enfermedad. cas y privadas del sistema nacional de salud para
tuberculosis multifarmacorresistente: tuberculosis en conocer de manera oportuna y uniforme la dis-
la cual un microorganismo del complejo no es sus- tribución de las enfermedades en una población
ceptible a la acción de la isoniazida ni de rifampici- determinada.
na, administradas simultáneamente. vigilancia epizootiológica: conjunto de actividades
unidad de manejo y aprovechamiento sustentable de que permiten reunir información indispensable
la vida silvestre:x predios e instalaciones que ope- para identificar y evaluar la conducta de las en-
ran de conformidad con la normatividad vigente en fermedades, detectar y prever cualquier cambio
la materia y dentro de los cuales se manejan anima- que pueda ocurrir por alteraciones en los factores,
les y plantas silvestres, en busca de su conservación. condiciones o determinantes con el fin de reco-
unidad de salud: todo establecimiento de los sectores mendar de forma oportuna, con bases científicas,
público, social y privado en el que se presta aten- las medidas indicadas para su prevención, control
ción médica o servicios para la salud. y erradicación.
unidad de segundo nivel: prestación de servicios de sa- virus del papiloma humano: microorganismos perte-
lud que tiene como eje de atención el otorgamiento necientes a la familia de los ; infectan la piel y las
de los servicios de las especialidades de medicina in- mucosas, pueden producir tumores epiteliales be-
terna, cirugía general, ginecoobstetricia y pediatría. nignos o malignos, varían en su tropismo tisular,
unidad de tercer nivel: prestación de servicios de salud su asociación con distintas lesiones y su potencial
que tiene como eje de atención el otorgamiento de oncogénico.
los servicios de subespecialidades. visualización directa: inspección del mediante el uso de
urgencia epidemiológica: evento que por su magnitud un espejo vaginal y una iluminación apropiada.
o trascendencia requiere la inmediata instrumenta- xantomas eruptivos: depósitos lipídicos subcutáneos
ción de acciones. en sitios de presión, asociados a elevación de tri-
urgencias hipertensivas mayores: casos que requie- glicéridos.
ren reducción inmediata de la HAS debido a daño xantomas tendinosos: depósitos lipídicos subcutáneos,
en órgano blanco. en forma de protuberancias, localizados con fre-
urgencias hipertensivas menores: casos de descontrol cuencia en el tendón de Aquiles o en los tendones
grave de la HAS sin evidencia de daño en órgano de los músculos extensores de las manos, asociados
blanco, pero que requieren reducción de la PA en a elevación del colesterol sérico.
término de horas. Se considera como tal una pre- xantomas tuberosos: depósitos lipídicos subcutáneos
sión diagnóstica igual o superior a 110 mm Hg. localizados en rodillas y codos, asociados a disbe-
vacuna: suspensión de microorganismos vivos atenua- talipoproteinemia. Sección 22 | Principales NOM en salud (resumen)
dos, inactivados o sus fracciones, que son aplicados xenodiagnóstico: estudio de laboratorio que se realiza
a individuos con el objeto de inducir inmunidad para demostrar la presencia del agente causal me-
activa protectora contra la enfermedad infecciosa diante de la alimentación del insecto vector no in-
correspondiente. fectado con sangre del individuo sospechoso y pos-
vacunación: aplicación de un producto inmunizante a terior análisis de los fluidos del insecto que pudiera
un organismo, con objeto de protegerlo contra el contener al parásito.
riesgo de una enfermedad determinada. zona de transformación: área comprendida entre el
vacunación antirrábica: administración de antígenos epitelio escamoso original y el epitelio columnar
rábicos a una persona o animal en la dosis adecuada del cuello uterino, dentro de la cual pueden iden-
con el propósito de inducir una respuesta inmune tificarse diversos grados de maduración del epitelio
protectora en el individuo en riesgo. metaplásico.
vacunación universal: política sanitaria que tiene como zoonosis: infección o enfermedad infecciosa transmi-
objetivo lograr la protección de toda la población sible; en condiciones naturales se transmite de los
del país mediante la aplicación del esquema com- animales vertebrados al hombre o viceversa. Puede
pleto de vacunación. Establece los criterios y pro- ser enzoótica o epizoótica.
128
i
Normatividad mexicana para la prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria de la salud
ii
Normatividad mexicana para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer
cervicouterino
iii
Normatividad mexicana para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus en la atención primaria (para la pre-
vención, tratamiento y control de la diabetes)
iv
Normatividad mexicana en hipertensión arterial
v
Normatividad mexicana para la prevención y control del complejo teniosis/cisticercosis en el primer nivel de atención médica
(para la prevención y control del binomio teniosis/cisticercosis en el primer nivel de atención médica)
vi
Normatividad mexicana en cancer de mama
vii
Normatividad mexicana para la prevención y control de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana
viii
Normatividad mexicana para los servicios de planificación familiar
ix
Normatividad mexicana en la salud del niño
x
Normatividad mexicana para la prevención y control de la rabia
Guía EXARMED

Das könnte Ihnen auch gefallen