Sie sind auf Seite 1von 10

Universidad Nacional Federico Villarreal

Facultad de Oceanografía, Pesquería y Ciencias Alimentarias

DESTILACION
Asignatura
Química organica – practica
Docente
Ing. Chinchay
Elaborado por:
Beltrán Maquerhua Patricia
Curo Cueva Fabiola del Pilar
Huarancca Ichpas Katheryne
Huamán Trujillo Pedro
Isasi Castro Fabiola
Grupo – año
2° A
I.OBJETIVOS:

 Obtener el componente más volátil en forma pura.


 Conocer los diferentes tipos de destilación.
 Aplicar y conocer la teoría de la destilación.
 Utilizar y reconocer el tipo de destilación apropiada para purificar una solución.
 El objetivo principal de la destilación es separar los distintos componentes de
una mezcla aprovechando para ello sus distintos grados de volatilidad

II. MARCO TEÓRICO

LA DESTILACIÓN
La destilación es un proceso que consiste en caltar un
a S u s t a n c i a , normalmente un líquido, para que sus componentes más volátiles
pasen a estado gaseoso o de vapor y a continuación volver esos componentes al estado
líquidomediante condensación por enfriamiento. En ocasiones, los puntos de ebullición
de todos o algunos de los componentes de u n a m e z c l a d i f i e r e n e n p o c o p o r l o
q u e n o e s p o s i b l e o b t e n e r l a s e p a r a c i ó n completa en una sola destilación
por lo que se suelen realizar dos o más. Así el ejemplo del alcohol etílico y el agua. El
primero tiene un punto de ebullición de78,5 °C y el agua de 100 °C por lo
que al hervir esta mezcla se producen unos vapores con ambas sustancias aunque
diferentes concentraciones y más ricos en a l c o h o l .

BALÓN
Recipiente de vidrio el cual que deberá contener pequeños trozos de material poroso
(cerámica, o material similar) para evitar sobresaltos repentinos por sobrecalentamientos
(Molina, 1989).

REFRIGERANTE RECTO
Según Molinero & García (2014).es un instrumento que recibe el nombre de
refrigerante recto de Liebeg. Su nombre se debe a que su tubo interno es recto y se
utiliza como condensador en destilaciones, esta condensación se da a partir de un flujo
constante de agua.
ADAPTADOR CON TRAMPA KJELDAHL
Sirve como colector de la sustancia azeotrópica transportándola a su vez al refrigerante
recto o de Liebig (Molina, 1989).

ALCOHOLÍMETRO
El alcoholímetro es un tipo especial de instrumento usado para determinar el nivel
de alcohol presente en un líquido o gas. Puede por tanto ser usado para medir el
porcentaje de alcohol en una bebida alcohólica o para determinar la presencia de alcohol
en la sangre o en un gas (Beyer & Walter, 1987).
MATRAS ERLENMEYER
El matraz de Erlenmeyer, frasco de
Erlenmeyer, matraz Erlenmeyer, o simplemente
Erlenmeyer o matraz, también conocido como
matraz de síntesis extrema de químicos, es uno de
los frascos de vidrio más ampliamente utilizados en
laboratorios de Química y Física. Se utiliza para el
armado de aparatos de destilación o para hacer
reaccionar sustancias que necesitan un largo
calentamiento. También sirve para contener líquidos
que deben ser conservados durante mucho tiempo.
Fue creado en el año 1861 por el químico Richard
August Carl Emil Erlenmeyer (1825-1909).
Por su forma troncocónica es útil para realizar
mezclas por agitación y para la evaporación
controlada de líquidos, ya que se evita en gran
medida la pérdida del líquido; además, su abertura estrecha permite la utilización
de tapones. Al disponer de un cuello estrecho es posible taparlo con un tapón
esmerilado, o con algodón hidrófobo (Brown & Salle,1997).

Aspectos teoricos :

GRADOS GAY-LUSSAC
Según Dobislaw (2004), los grados Gay-Lussac es la medida de alcohol contenida en
volumen, es decir, la concentración de alcohol contenida en una bebida. Debido a sus
propiedades para disolver otras sustancias químicas, el alcohol etílico es utilizado como
materia prima en diversos productos tales como perfumes, drogas, plásticos y licores.
Los grados Gay-Lussac sirven para indicar el contenido de alcohol en una sustancia
expresado en volumen; por ejemplo, en un vino tinto que por lo general marca de 11% a
16% de alcohol, el porcentaje indica cuanto del vino es alcohol. Al multiplicarlo por el
contenido dela botella se obtiene la cantidad de mililitros de alcohol etílico contenidos
en total, por ejemplo, una botella de 750 ml con 14°GL, contiene 750 * 14 / 100 =105
ml de alcohol etílico en la botella. La fórmula matemática para calcular el volumen de
alcohol en una bebida es:
Volumen Total X Grados Gay-Lussac / 100
III. Experimentación

Materiales Reactivos

 1 probeta de 100 mL  Vino o sidra


 2 Matraces Erlenmeyer de 250 mL
 1 vaso de precipitados de 100 mL
 1 densímetro o alcohómetro
 1 equipo de destilación

1º Encendemos el mechero Bunsen con una cerilla

2º Observamos la destilación:

1) Luego de 2 minutos observamos la formación de "burbujas" sobre la superficie del


vino, que ascienden lentamente. Esto nos indica, que la temperatura es cada vez
mayor, dado que a mayor temperatura mayor es el movimiento de partículas de una
sustancia, de ahí que comiencen a formarse esas burbujas que ascienden hacia la
superficie.

2) A los 10 minutos, observamos algún detalle y cambios curiosos. En primer lugar,


las burbujitas que aparecen sobre la superficie del vino han aumentado,
produciéndose ahora con mayor intensidad y constancia. Esto nos informa de que
la temperatura es cada vez mayor, así como de que nos hayamos cada vez más
próximos a la ebullición del líquido. Por otro lado, si recordamos, habíamos
introducido un trocito de cerámica en el interior del matraz o balón de destilación,
con la finalidad de que la ebullición fuese suave y lenta.De esta manera,en este
momento ese fragmento de cerámica comienza a producir pequeños ruidos como
consecuencia de su choque contra las paredes del matraz. Esto corrobora lo
anteriormente dicho acerca de que a mayor temperatura, mayor movimiento de
partículas, de modo que es el movimiento de estas lo que produce esos choques de
la cerámica. Observamos que cierta parte de la sustancia en estado gaseoso, en
forma de un ligero vapor.

3) Va aumentando cada vez más la ebullición, a pesar de lo cual es controlada. El


vino sigue destilándose, cayendo la disolución resultante gotita a gotita en el vaso
de precipitado.

4) Disminuye ligeramente el sonido generado por los choques del fragmento de


cerámica contra las paredes del matraz, pero por lo general, no se producen
grandes cambios respecto al minuto anterior.
5) A los 15 minutos decidimos parar la destilación, apagando el mechero. La
ebullición desaparece aunque todavía seguimos observando que caen gotas de
disolución en el vaso de precipitado.
6) Por último, determina el grado alcohólico del vino. En un alcohómetro el
vástago está graduado directamente en grados alcohólicos. Utiliza un
alcohómetro para medir el grado alcohólico del destilado etanol-agua.

7) Vertimos 50 ml de la cantidad destilada, vertimos en la probeta.


8) Agregamos 50 ml de agua a la probeta.

9) Medimos el grado de alcohol con un alcohómetro

Grado Alcohólico= 18 ° GL
IV. Cálculos Resultados

100 𝑥 18 𝑥0,8
= 14,4 g
100

V. Discusiones
 Según el libro: Experimentos de Química Orgánica (2009)
“Cuando se calienta una mezcla de líquidos hasta cerca de su punto de
ebullición, la evaporación se verifica rápidamente y el vapor deja la fase liquida
en grandes cantidades; el vapor se hace pasar por un tubo especial que se
denomina refrigerante o condensador, el cual se mantiene a más baja
temperatura que la del vapor debido al flujo de agua por la parte externa del
tubo.”
Estamos de acuerdo con el texto ya que al momento de la experimentación se
observa que el vapor de agua cae en forma de gotas al Erlenmeyer

 Según Garibay, García & Munguía los vinos fortificados son aquellos cuyo
contenido de alcohol se incrementa más allá del obtenido por la fermentación
mediante la adición de alcohol destilado. Los vinos fortificados más conocidos
son: simples, que incluyen jerez, oporto y madeira, y los compuestos como los
vermouths y otros vinos de aperitivo. Estos vinos llegan a tener entre 16 y 23
°GL en su composición, de mayor textura y sabores más robustos.

En la experimentación obtuvimos 18 °GL, lo cual nos hizo pensar que se trataba


de un vino adulterado, pero esta información conlleva a la creación de una nueva
hipótesis: el vino era de tipo fortificado.
 Según Gilbert(2005) el objetivo de la destilación es la separación de un líquido
volátil de una sustancia no volátil o la separación de líquidos con distintos
puntos de ebullición .En esta actividad experimental la sustancia alcohólica a
trabajar fue el Vino, solución etanólica, que en teoría tenia reportado un
porcentaje de alcohol etílico del 14%, al realizar la destilación simple para
verificar la veracidad de dicho contenido, se separaron los componentes de la
mezcla trabajada, aprovechando la diferencia de puntos de ebullición entre el
agua y el alcohol, 100ºC y 78,5ºC respectivamente, ambas sustancias difieren en
su presión de vapor, sus fuerzas de cohesión no son semejantes (capacidad de
ambas sustancias para formar puentes de hidrogeno) , por ello sus puntos de
ebullición distan entre si 21.5 ºC. Toda bebida alcohólica contiene etanol – agua,
para llevar a cabo el proceso de separación de esta mezcla también se aprovechó
la volatilidad, una de las propiedades de los líquidos que se define como la
capacidad de evaporarse fácilmente, el componente volátil es el alcohol etílico
puesto este tiene un solo puente de hidrogeno (-OH), mientras el agua tiene la
capacidad de formar dos puentes de hidrogeno de lo cual se infiere que las
interacciones entre las moléculas de agua serán más fuertes entre si, por ello al
destilar la solución etanólica conforme el tiempo transcurre, se separan y
condensan los vapores, y la cantidad del solución en el matraz de destilación va
disminuyendo progresivamente, al igual que el contenido del etanol componente
más volátil en el líquido. Los resultados muestran una incongruencia entre el
porcentaje teórico (14%), y el porcentaje obtenido experimentalmente (18%), lo
cual se expresa en un porcentaje de error del 4%, en este caso particular es
necesario plantear un análisis de las irregularidades en el contenido de alcohol
etílico reportado por parte del fabricante ya que la norma

VI. RECOMENDACIONES

Se sugiere siempre desechar la primera porción de destilado, que suele contener algunas
impurezas de punto de ebullición menor que el resto del líquido sin embargo esto
influiría en la cuantificación de la sustancia al final.

Para llevar a cabo esta técnica es necesario realizar un montaje sencillo pero teniendo en
cuenta la entrada (1) y la salida (2) del agua para que de esta manera se realice una
buena destilación
Además es importante ver que toda conexión este firme y bien sellada, ya que así se
obtendrán mejores resultados en las prácticas.

Para esta práctica se recomiendo no olvidar abrir el sistema de enfriamiento, ya que si


olvidan abrirlo el sistema de destilación podría explotar debido a las altas temperaturas
alas que se le somete.
Hay que probar si el sistema de enfriamiento sirve correctamente antes de iniciar con la
destilación, procurar que no haya fugas en las mangueras.

VII. Bibliografía:
Molina B, Velazco L,Tarraga T , Lidon Espinoza . Practicas de Quimica Organica
.Universidad de Murcia (1989) .Editorial Compobell ,s.a Murcia ;pp:9 -11.

Martinez P. & Guarnizo A.. Experimentos de Química Orgánica - Con enfoque en


ciencias de la vida (2009). Editorial Ediciones Elizcom. Universidad de Quindío.
Colombia

Gilbert W. Castellán. Fisicoquímica. 2nd ed.; Pearson Educación; 2005, México; pp:
326

Das könnte Ihnen auch gefallen