Sie sind auf Seite 1von 79

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LICENCIATURA DE ENFERMERIA

EXAMEN DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIATURA DE


ENFERMERIA

TEMA

ROL DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN LA PREVENCION DE


COMPLICACIONES DE LOS PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD VIRGEN DE COTOCA EN EL
PRIMER TRIMESTRE DE LA GESTION 2017”

ELABORADO POR: MARLENE TOLEDO CHAVEZ

SANTA CRUZ – BOLIVIA

2018
DEDICATORIA

El presente trabajo, está dedicado principalmente a mis hijos Valentina y


Caleb, mis padres, quienes han sido parte fundamental durante el tiempo
que se desarrolló mis estudios, al igual que mis hermanos, para poder lograr
mis objetivos y los principales protagonistas de este sueño por alcanzar. A la
licenciada Leandra Severiche y la Directora María Lida Suarez, por el gran
apoyo que me brindaron durante el transcurso del trabajo de investigación y
todo el equipo de trabajo del centro de salud Virgen de Cotoca.
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, doy gracias a Dios porque sin él no podría llegar a culminar
mis estudios, porque él siempre está presente en cada uno de mis pasos que
logré dar durante el transcurso de mis estudios realizados, no sólo en el
ámbito profesional, sino también en mi vida diaria, agradezco mucho por su
protección y bendición.

A mis padres por ser mi guía, por formar gran parte de mis proyectos, el
poder contar con su ayuda y apoyo incondicional.

A mis hijos por formar parte de mí, al darme fortaleza siempre cuando
recorría este gran camino.

A todo el equipo profesional docente que me brindaron sus enseñanzas con


toda la tranquilidad y paciencia, al mismo tiempo guiarme día a día con sus
conocimientos.

A la Universidad Nacional Ecológica por darme la oportunidad de poder


superarme y formarnos como profesionales al ser una gran familia y hogar
durante mis estudios.
INDICE
ANTECEDENTES ........................................................................................... 1
JUSTIFICACION ............................................................................................. 3
OBJETIVOS .................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL: ................................................................................ 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ...................................................................... 4
MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 5
DEFINICIÓN ................................................................................................ 5
FISIOPATOLOGIA....................................................................................... 5
CLASIFICACIÓN ......................................................................................... 6
FACTORES DE RIESGO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO II ............... 9
ETIOLOGIA ............................................................................................... 11
MANIFESTACIONES CLINICAS ............................................................... 12
MEDIOS DE DIAGNÓSTICO .................................................................... 12
TRATAMIENTO ......................................................................................... 13
No farmacológico ................................................................................... 13
Farmacológico ........................................................................................ 14
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS .................. 26
Cetoacidosis diabética (cad) .................................................................. 26
Síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetosico (shhns) ................. 29
Hipoglicemia ........................................................................................... 31
COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES ................................ 32
Enfermedad macrovascular.................................................................... 32
Enfermedad microvascular ..................................................................... 34
PREVENCION ........................................................................................... 41
1) Prevención Primaria ............................................................................ 41
2) Prevención Secundaria ....................................................................... 42
3) Prevención Terciaria ........................................................................... 42
CÓMO EVITAR LAS COMPLICACIONES DE LA DIABETES TIPO II ...... 42
AUTOCUIDADO DE LA DIABETES: ......................................................... 44
TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS ....................................................... 46
PLAN DE ACCIÓN........................................................................................ 61
CONCLUSIÓN .............................................................................................. 62
RECOMENDACIONES ................................................................................. 63
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 64
ANEXOS ....................................................................................................... 65
ANTECEDENTES

La Diabetes Mellitus es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en


Bolivia, representando un problema de salud pública con un incremento
constante durante las últimas décadas.

El presente trabajo de investigación es de tipo retrospectivo transversal y


epidemiológico cuyo objetivo principal es contribuir en la prevención de las
complicaciones de la Diabetes Mellitus tipo 2 en pacientes que asisten al
Centro de Salud Forestal, la muestra estuvo conformada por 40 pacientes a
los cuales se les aplicó un instrumento de recolección de datos ( encuesta)
donde se consigue información acerca de sus datos de identificación ,
antecedentes patológicos familiares, frecuencia de consumo de verduras y
frutas, lugar donde ingieren sus alimentos, frecuencia con la que realizan
ejercicios, conocimiento acerca de la enfermedad entre otras.

Nivel Mundial:

La prevalencia mundial de la Diabetes Mellitus (DM) se ha incrementado en


grado impresionante durante los últimos años, 347 millones de personas en
el mundo sufren de Diabetes y se proyectan que las cifras seguirán en
ascenso. Aunque la prevalencia de la Diabetes Mellitus tipo1 y tipo 2 está
aumentando en todo el mundo, cabe esperar que la del tipo 2 aumente con
más rapidez en el futuro por la obesidad que es el primer factor de riesgo y
la reducción de la actividad física.

Nivel Bolivia:

El programa de enfermedades crónicas no transmisibles del Ministerio de


Salud y Deportes, revelan que 90 mil personas sufren de diabetes en Bolivia,
se prevé que hasta el 2020 se duplique esta cifra y llegue a 180 mil, cada día
se detecta 167 personas con diabetes mellitus. De no encontrar la

1
participación activa de la población la cifra llegará al millón. La incidencia de
niños con diabetes en nuestro país es aproximadamente 1 de cada 100.000
niños desarrollan diabetes tipo 1 cada año.

Nivel Santa Cruz:

En nuestro departamento, 1 millón de personas 100 mil padecen diabetes


mellitus, es decir el 10 %, y el 7% está en riesgo moderado o alto de
desarrollar la enfermedad en los próximos 10 años de vida. Santa cruz es el
departamento con mayor número de diabéticos en Bolivia seguido por
Cochabamba, La Paz y El Alto.

2
JUSTIFICACION

Personal:

El presente trabajo de investigación fue elegido tomando en cuenta que la


Diabetes Mellitus Tipo 2 ocupa una de las primeras causas de las 10
enfermedades más frecuentes de Consulta en el servicio en el Centro de
Salud Virgen de Cotoca.

Social:

Se considera muy importante el estudio a realizar, sobre Diabetes Mellitus


Tipo 2, ya que es una enfermedad silenciosa, es decir que no causa ningún
dolor, por lo tanto, la persona que padece la enfermedad no se da cuenta
hasta que ya está avanzada e incluso cuando ya se presentan las
complicaciones.

A través de la investigación realizada se determinará los factores de riesgo


que contribuyen a las complicaciones de la Diabetes Mellitus Tipo II, por lo
tanto, se trabajará mediante orientación continua a los pacientes que sufren
esta patología para el control, prevención de las complicaciones agudas
como crónicas, tratamiento de dicha enfermedad, de esta manera el paciente
y su familia conocerán los hábitos de vida saludable, para mejorar la
esperanza de vida.

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Optimizar las intervenciones de Enfermería en relación a la promoción y
prevención de complicaciones en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2,
Centro de Salud Virgen de Cotoca.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Conocer los hábitos alimenticios de los pacientes con Diabetes
Mellitus Tipo 2.
 Evaluar el nivel de conocimiento de los pacientes respecto a Diabetes
Mellitus.
 Conocer los antecedentes patológicos familiares de los pacientes
 Describir las medidas de prevención aplicadas a los pacientes para
evitar las complicaciones de la Diabetes Mellitus Tipo 2
 Verificar el autocuidado que realiza el paciente para la prevención de
complicaciones.

4
MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica no transmisible,
caracterizada por un síndrome metabólico consistente en hiperglucemia,
glucosuria, polifagia, polidipsia, poliuria y alteraciones en el metabolismo de
los lípidos y de las proteínas, como consecuencia de un déficit absoluto o
relativo en la acción de la insulina y defectos en la secreción.

Normalmente circula en la sangre cierta cantidad de glucosa. La principal


fuente de esta glucosa es la absorción de los alimentos en el tracto
gastrointestinal y la síntesis de glucosa en el hígado a partir de otros
compuestos incluidos en la dieta.

La insulina, una hormona producida por el páncreas, controla el nivel de


glucosa en la sangre al regular la producción y almacenamiento de la
primera. En el estado diabético, las células dejan de responder a la insulina o
el páncreas deja de producir insulina por completo.

FISIOPATOLOGIA
Las células metabolizan la glucosa para convertirla en una forma de energía
útil; por ello el organismo necesita recibir glucosa (a través de los alimentos),
absorberla (durante la digestión) para que circule en la sangre y se distribuya
por todo el cuerpo, y que finalmente, de la sangre vaya al interior de
las células para que pueda ser utilizada. Esto último solo ocurre bajo los
efectos de la insulina, una hormona secretada por el páncreas. También es
necesario considerar los efectos del glucagón, otra hormona pancreática que
eleva los niveles de glucosa en sangre.

5
En la DM (diabetes mellitus) el páncreas no produce o produce muy poca
insulina (DM Tipo I) o las células del cuerpo no responden normalmente a la
insulina que se produce (DM Tipo II).

Esto evita o dificulta la entrada de glucosa en la célula, aumentando sus


niveles en la sangre (hiperglucemia). La hiperglucemia crónica que se
produce en la diabetes mellitus tiene un efecto tóxico que deteriora los
diferentes órganos y sistemas y puede llevar al coma y la muerte.

CLASIFICACIÓN
Hay diferentes tipos de diabetes que difieren en su causa, curso clínico y
tratamiento. Las principales clasificaciones de diabetes son las siguientes:
Diabetes mellitus tipo 1
Se caracteriza por destrucción de las células beta del páncreas. Se
considera que una combinación de factores genéticos, inmunitarios y
ambientales (ej. Virales) contribuyen a la destrucción de dichas células.

6
La interacción de factores genéticos, inmunitarios y ambientales en la
etiología de la diabetes tipo I es tema de constante investigación. Aunque no
se comprende exactamente los factores que ocasionan la destrucción de las
células beta, en general se acepta que la susceptibilidad genética es un
factor común subyacente en el desarrollo de la diabetes tipo I. Este tipo de
diabetes no es de carácter hereditario en sí misma, sino que tiene
predisposición genética o tendencia a desarrollarla. Esta tendencia genética
se ha detectado en sujetos con cierto antígeno leucocitario humano (HLA). El
HLA se refiere a un grupo de genes encargados del trasplante de antígenos
y otros procesos inmunitarios.

Como la insulina normalmente inhibe la glucogenólisis (descomposición de la


glucosa almacenada) y la gluconogénesis (producción de nueva glucosa a
partir de aminoácidos y otros sustratos), se descontrolan estos procesos en
las personas con deficiencia de insulina, lo que contribuye a incrementar la
hiperglucemia. Además hay degradación de las grasas, que ocasiona mayor
producción de cuerpos cetónicos, por tanto esto puede llevar a una
complicación en la diabetes tipo I, llamada cetoacidosis diabética.

 Diabetes mellitus tipo II

En la diabetes tipo II hay dos problemas principales relacionados con la


insulina: resistencia insulínica y alteración de la secreción de insulina. La
resistencia insulínica es la disminución de la sensibilidad de los tejidos a la
insulina. En condiciones normales, la insulina se fija a los receptores
especiales de las superficies celulares e inicia una serie de reacciones
implicadas en el metabolismo de la glucosa. En la diabetes tipo II tales
reacciones intracelulares disminuyen, lo que provoca que la insulina sea
menos efectiva para estimular la captación de glucosa por parte de los
tejidos. No se conocen los mecanismos exactos que conducen a resistencia
a la insulina y a secreción deficiente de insulina en la diabetes tipo II, aunque

7
se cree que los factores genéticos son parte de este proceso. Sin embargo,
si las células beta son incapaces de enfrentar la demanda creciente de
insulina, la glucemia se eleva y se desarrolla diabetes tipo II.

 Diabetes mellitus gestacional

La diabetes mellitus gestacional se define como cualquier grado de


intolerancia a la glucosa que se inicia durante el embarazo. Se desarrolla
hiperglucemia durante el embarazo debido a la secreción de hormonas
placentarias. Las pruebas de detección de diabetes durante el embarazo se
recomiendan en la actualidad para mujeres entre las 24 y 28 semanas de
gestación que satisfacen uno o más de los siguientes criterios: mayor de 25
años de edad menor de 25 y obesa; antecedentes familiares de diabetes en
parientes en primer grado; aumento excesivo de peso durante el embarazo.

Una vez termine la gestación se espera seis semanas para reclasificar el


diagnóstico.

 Otros tipos específicos de diabetes:

Aquí se incluyen varios tipos de diabetes con diferentes causas:

Diabetes tipo MODY. Es un grupo de tipos de diabetes que son hereditarias


y que tienen un origen común: un mutación genética que altera el
funcionamiento de las células beta del páncreas.

Diabetes secundaria a fármacos: Causadas por fármacos que aumentan la


glucosa como los glucocorticoides.

Diabetes relacionada con otras enfermedades: Como la asociada a


fibrosis quística o a trasplantes de órganos.

8
FACTORES DE RIESGO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO II
Los factores de riesgo para diabetes mellitus tipo II se pueden clasificar en:

Los factores modificables son en los que el médico debe poner mayor
atención en su práctica diaria, ya que al incidir en éstos podrá disminuir el
riesgo de que la enfermedad se presente, retarde su aparición o evolución.

1. Factores No Modificables
Edad y Sexo: La mayor parte de los estudios han demostrado que la
incidencia de la diabetes tipo II aumenta con la edad, siendo el grupo
de mayor riesgo el de 40 – 59 años. Además se a encontrado relación
directa entre la edad y el sexo, predominado el sexo masculino en el
grupo etáreo de 45 - 54 años en la mayoría de los países, no siendo
así en el sexo femenino que es más frecuente entre los 54 – 64 años
de edad.
 Raza: Existen grupos étnicos con mayor incidencia de diabetes, como
los mencionados indios Pima del sur de Estados Unidos. La Diabetes
Mellitus Tipo II es mayor en la población negra o descendencia
hispana.
2. Factores Modificables:
 La obesidad: Es tal vez uno de los factores de riesgos más
significativos para el desarrollo de la Diabetes Mellitus Tipo II, por lo
que el incremento de peso se asocia con frecuencia a un aumento de
las concentraciones plasmáticas basales de insulina. Tanto la
secreción pancreática como las concentraciones plasmáticas de
insulina se hallan aumentadas ante la estimulación. Además, existe
una insulinorresistencia debido a la disminución del número de
receptores de insulina como un probable defecto postreceptor. La
prevalencia de diabetes mellitus tipo II es tres veces superior en los
individuos obesos, y en la mayoría de los casos puede controlarse
reduciendo el peso del paciente.

9
 Sedentarismo: Es otro factor ambiental que facilita el desarrollo de
Diabetes Mellitus ya que la no realización de ejercicio contribuye a la
resistencia insulínica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II,
probablemente esto se da a través de la desregulación del
transportador de la glucosa (Glut 4) en el músculo, disminuyendo así
concentraciones de Glut 4 e impidiendo la entrada y utilización de la
glucosa en el músculo.
 Hipertensión arterial: Alrededor del 25% de los hipertensos menores
de 60 años presentan resistencia a la insulina, intolerancia a la
glucosa, hiperinsulinemia, hipertrigliceridemia y descenso del
colesterol ligado a las lipoproteínas de elevada densidad, lo que se
conoce como síndrome metabólico X. La resistencia a la insulina y el
hiperinsulinismo pueden ser los responsables del aumento de la
reabsorción tubular renal de sodio que presenta el paciente obeso y
por este mecanismo se puede explicar la alta prevalencia de HTA.
Otros factores pueden estar implicados en la aparición de HTA en el
individuo obeso, ya que los pacientes con un insulinoma mantienen
cifras de presión arterial normales. La pérdida de peso se acompaña
de una disminución importante de las cifras de presión arterial en la
mayoría de los obesos incluso sin realizar una dieta hiposódica.
 Dislipidemias: Constituyen un importante factor de riesgo en la
génesis de la aterosclerosis. En los pacientes con Diabetes Mellitus
tipo II es frecuente observar un patrón lipídico anormal, con un
aumento de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) pequeñas y
densas, que poseen un alto potencial aterogénico y una disminución
de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) e incremento de los
triglicéridos. En la diabetes mellitus tipo II es habitual encontrar una
disminución en la concentración plasmática de colesterol.
 Tabaquismo: Es el factor de riesgo más importante para la
arteriosclerosis obliterante, la tromboangitis obliterante, eventos

10
agudos coronarios isquémicos y/o arrítmicos. Su componente más
importante es la nicotina, que es un alcaloide muy toxico, estimulante
y depresor ganglionar mucho de sus efectos son mediados a través de
la liberación de catecolaminas. En fumadores habituales se observan
repuestas cardiovasculares agudas a la nicotina como un aumento a
la presión sistólica y diastólica, frecuencia cardiaca, fuerza de
contracción, consumo de oxígeno por el miocardio, flujo coronario,
excitabilidad miocárdica y vaso contrición periférica.
 Enfermedades pancreáticas: Diferentes enfermedades pancreáticas
de naturaleza inflamatoria, neoplásica o de otro tipo como la fibrosis
quística y la hemocromatosis, así como la pancreatectomia, pueden
ocasionar diferentes grados de déficit insulínico y en consecuencia
conducir a Diabetes Mellitus.

ETIOLOGIA
 Malformación genética
 Sedentarismo
 Malos hábitos alimenticios
 Enfermedades virales que alteran la función del páncreas
(paperas, rubeola, varicela)
 Obesidad
 Intolerancia a la glucosa
 Traumas o accidentes que comprometen al páncreas
 Fármacos: Algunos medicamentos pueden causar hiperglucemia
transitoria en pacientes no diabéticos o descompensar una
diabetes existente.
a) AINE
b) Antiepilépticos (fenitoina a dosis altas)
c) Antiinfecciosos: Antirretrovirales

11
d) Hormonas: estrógenos a dosis altas, algunos prostágenos
(megestrol o norgestrel).

MANIFESTACIONES CLINICAS

 Poliuria, polidipsia y polifagia.


 Pérdida de peso a pesar de la polifagia. Se debe a que la glucosa no
puede almacenarse en los tejidos debido a que éstos no reciben la señal
de la insulina.
 Fatiga o cansancio.
 Cambios en la agudeza visual.
 Glucosuria

 Aparición de impotencia sexual en los hombres.


 Dolor abdominal.
 Parestesia manos y pies, piel seca, úlceras o heridas
que cicatrizan lentamente.
 Irritabilidad.
 Náuseas y vómitos.

MEDIOS DE DIAGNÓSTICO

 Cuadro clínico (poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso) más


una toma sanguínea casual o al azar con cifras mayores o iguales de
200 mg/dl (11,1 mmol/L)
 Medición de glucosa en plasma (glucemia) en ayunas mayor o igual
a 126 mg/dl (7,0 mmol/L). «Ayuno» se define como no haber ingerido
alimentos en al menos 8 horas.
 La prueba de tolerancia a la glucosa oral (curva de tolerancia a la
glucosa). La medición en plasma se hace dos horas posteriores a la

12
ingesta de 75 g de glucosa en 375 ml de agua; la prueba es positiva
con cifras mayores o iguales a 200 mg/dl (11,1 mmol/l).
 Hemoglobina Glucosilada HbA1c con cifras mayores o iguales a
6,5% - Equivalente a que hubo niveles entre 120 mg/dL - 150 mg/dL
en los últimos 120 días.

TRATAMIENTO

No farmacológico
a) Dieta.- El control dietético y ponderal son: fundamentales en el
tratamiento de la diabetes. La nutrición del diabético tiene los
siguientes objetivos:
 Proporcionar todos los constituyentes esenciales de la dieta, ej.
Vitaminas, minerales.
 Obtener y mantener el peso ideal.
 Satisfacer las necesidades energéticas.
 Prevenir grandes variaciones diarias en la glucemia y lograr
concentraciones seguras y prácticas cercanas a la normalidad.
 Disminuir la concentración de lípidos en sangre.
 Plato bandera
 Dieta equilibrada
b) Ejercicio.- El ejercicio es de extrema importancia en el tratamiento de la
diabetes debido a sus efectos para disminuir los niveles de glucemia en
sangre, así como los factores de riesgo cardiovasculares. El ejercicio logra
disminuir la glucemia al aumentar la captación de glucosa por los músculos y
mejorar la utilización de insulina. También favorece la circulación sanguínea
y el tono muscular. El adiestramiento de resistencia suele incrementar la
masa muscular magra y, por consiguiente, la tasa metabólica en reposo.
Estos efectos son útiles en diabéticos para bajar de peso, reducir el estrés y
mantener una sensación de bienestar general.

13
La actividad física aumentan las concentraciones de lipoproteínas de alta
densidad, con lo que reduce las de colesterol y triglicéridos, siendo esto
último de particular importancia en diabéticos porque están en mayor riesgo
de trastornos cardiovasculares.

c) Vigilancia.- Es de vital importancia que el paciente diabético se


realice sus controles de glicemia de forma regular, de esta manera
prevenir complicaciones futuras.
d) Educación.- La educación ha cobrado importancia en el tratamiento
en los últimos años, siendo en este momento la piedra angular del
mismo. La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que requiere
tratamiento especial de por vida. Para esto es necesario involucrar
activamente al paciente y su familia para adquirir conocimientos y
habilidades que lleven a un cambio de comportamiento, como la dieta,
actividad física y emocional que afectan el control de la diabetes, los
pacientes tienen que aprender a equilibrar una variedad de factores y
no sólo a realizar habilidades de cuidado personal diario para evitar
los aumentos o disminuciones agudas de la glucemia; por tanto,
tienen que incorporar a su estilo de vida muchas medidas preventivas
para evitar complicaciones diabéticas a largo plazo

Farmacológico
Hipoglucemiantes no parenterales:

Medicamentos de elección:

METFORMINA

Nombre genérico: Metformina

Nombre comercial: Glucophage

Presentación: Comprimidos de 500 mg

14
Acción terapéutica: Reduce la gluconeogénesis

Propiedades: Es un hipoglucemiante oral del grupo de las biguanidas.


Buena absorción oral con una vida media plasmática de eliminación de 3 a 6
hrs.

Mecanismo de acción: Aumento del número de receptores a la insulina.

Indicaciones: Diabetes no insulinodependiente, en especial en obesos y en


hipersensibles a las sulfonilureas.

Reacciones adversas: Náuseas, pirosis, vómitos y diarrea. Sabor metálico.


Existe riesgo de acidosis láctica, más aún en ancianos y pacientes con
insuficiencia renal.

Precauciones y advertencia: Si se indica en pacientes


insulinodependientes debe monitorearse la glucemia antes de modificar la
dosis de insulina.

Interacciones: La metformina puede reducir la absorción de la vitamina B12.

Contraindicaciones: Insuficiencia renal. Condiciones hipóxicas (insuficiencia


cardiaca severa, insuficiencia respiratoria, infecciones agudas). Etilismo.
Embarazo. Preoperatorio y postoperatorio. Hipersensibilidad a la metformina.

GLIBENCLAMIDA

Nombre genérico: Glibenclamida, Gliburida.

Nombre comercial: Daonil, Euglucon, Glibenil, Glucoven

Presentación: Comprimidos de; 2.5 y 5 mg.

Acción terapéutica: Hipoglucemiante oral.

Propiedades: Derivada de la sulfonilurea. Promueve el aumento de la


secreción de insulina por parte de las células beta de los islotes del

15
páncreas, mediante un mecanismo aún no definido. Disminuye la
glucogenólisis y la gluconeogénesis hepática. Al parecer aumenta la
sensibilidad a la insulina de los tejidos extrapancreáticos. Se produce una
disminución de la glucemia solo en aquellos pacientes capaces de sintetizar
insulina; no influye en la producción de insulina por las células beta, pero
parece potenciar su liberación desde éstas células pancreáticas. Su vida
media es de 10 hrs., el tiempo hasta la concentración máxima es de 4 hrs.; la
absorción es rápida y su unión a las proteínas es muy elevada (90%). Se
metaboliza en el hígado y sus metabolitos inactivos se excretan por vía biliar
en 50% y el resto por el riñón.

Indicaciones: Diabetes mellitus del adulto no complicada, estable, leve o


moderada, no cetósica, que no puede controlarse con dieta.

Reacciones adversas: Los signos de sobredosis (hipoglucemia) son:


ansiedad, escalofríos, confusión, piel pálida y fría, somnolencia, taquicardia,
cefaleas, agitación, nerviosismo, cansancio.

Precauciones y advertencias: Es importante seguir con la dieta prescripta.


Puede producir foto sensibilidad. Se excreta en la leche materna por lo que
debe evaluarse la relación riesgo-beneficio de su prescripción durante el
periodo de lactancia. Los pacientes geriátricos son más sensibles a los
efectos de la glibenclamida, dado que se reduce el metabolismo y la
excreción. Los efectos leucopénicos y trombocitopénicos dan lugar a mayor
incidencia de infecciones microbianas, retraso en la cicatrización y
hemorragia gingival.

Interacciones: Aumentan la concentración de glucosa en sangre, los


corticoides, adrenalina, danazal, hormonas tiroideas. El uso simultáneo con
el alcohol puede producir (calambres abdominales, náuseas, vómitos,
cefalea). Los AINE, cloranfenicol, insulina, salicilatos potencian el efecto
hipoglucemiante. Puede la eficacia hipoglucemiante cuando se administran

16
anticonceptivos orales que contienen estrógenos. No se recomienda el uso
simultáneo de ketoconazol, porque puede producirse hipoglicemia severa. La
rifampicina disminuye el efecto hipoglucemiante de la glibenclamida.

Contraindicaciones: Acidosis importante, quemaduras severas, coma


diabético, infección severa, cetoacidosis, traumatismos severos. Se evaluará
la relación riesgo-beneficio en presencia de insuficiencia suprarrenal,
debilidad general, náuseas, vómitos, disfunción renal y tiroidea.

Otros fármacos hipoglucemiantes orales:

 Gliclazida
 Glipizida
 Glimepirida

Hipoglucemiantes parenterales

INSULINA CRISTALINA

Nombre genérico: Insulina Análogo Aspart.

Nombre comercial: Lispro, Aspart, Glulisina.

Presentación: Frasco de 10 ml, contiene 1000 UI de insulina, cada ml


contiene 100 UI de insulina.

Indicaciones: Tratamiento de diabetes mellitus insulino-dependiente tipo I,


por medio inyección o infusión que puede ser utilizada por los diabéticos que
necesitan una insulina de acción rápida.

Mecanismo de acción: La insulina secretada por las células beta del


páncreas, es la hormona principal para la utilización adecuada de la glucosa
en los procesos metabólicos normales.

La glucosa regula el almacenamiento y metabolismo de los carbohidratos,


proteínas y grasas principalmente en el hígado, músculo y tejido graso.

17
En el diabético, la insulina disminuye la concentración sanguínea de glucosa
y evita la formación de cuerpos cetónicos y favorece la entrada de glucosa
en los músculos y otros tejidos.

Cuando el cerebro detecta que hay hipoglicemia, emite señales que facilitan
la producción de hormonas que se llaman Catecolaminas.

Las catecolaminas son las que hacen que los depósitos de azúcar
(glucógeno) del hígado se hagan disponible logrando así una elevación de la
glucemia.

La insulina comprende un grupo de sustancias químicas existentes y


necesarias para el mantenimiento de las funciones metabólicas del
organismo, participan en la formación de hormonas, células sanguíneas,
sustancias químicas del Sistema Nervioso y material genético.

No producen energía, por tanto no producen calorías.

Se clasifican en dos grupos: Liposolubles, por su capacidad de disolución


en la grasa; e Hidrosolubles, por su capacidad de disolución en agua.

Vías de administración y dosis: Los sitios de inyección incluyen el


abdomen, músculo deltoides, muslos , región glútea .No se inyecte cerca
de áreas con huesos prominentes o articulaciones. Se debe administrar con
una separación de 2.5 a 3 cm.

La velocidad de absorción es mayor en el abdomen y disminuye de manera


progresiva en brazos, muslos y cadera.

Subcutánea: En casos de hiperglucemia diabética: la dosis se ajusta a las


condiciones del paciente y en general se administra de 15 a 30 minutos
antes de los alimentos.

18
Intravenosa: En casos de cetoacidosis diabética 0.1 UI/Kg de peso por hora,
por infusión continua, reducir la velocidad de administración cuando las
concentraciones plasmáticas de glucosa disminuyan a 250 mg/dl.

La concentración más frecuente que se utiliza es de 100 Unidades por


centímetro cúbico. Así una jeringa que tiene 100 U de insulina equivale a

1 ml.

Cálculo de dosis de insulina de corrección

ESQUEMA DE LA DOSIS
INSULINA
200 MG/DL 2
250 MG/DL 4
300 MG/DL 6
350 MG/DL 8
400 MG/DL A MAS 10

Tabla 1 Cálculo de dosis de insulina


Efectos secundarios:

Lipohipertrofia: Pueden formarse áreas rojas, duras y pequeñas en los


sitios de inyección puede ir acompañado de urticaria.

Lipatrofia: Resultado de la pérdida de grasa en el área debido a la repetida


inyección de insulina.

Contraindicaciones: Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la


insulina.

19
Reacciones adversas:

Frecuentes: Hipoglucemia, que se manifiesta por ansiedad, irritación,


sensación de calor y diaforesis, confusión, palpitaciones, palidez, fatiga,
hiperestesia de labios, nariz y dedos, si la hipoglucemia es grave se observa
disfunción cerebral profunda manifestada por convulsiones, coma y muerte.

Poco frecuentes: Reacciones de hipersensibilidad, locales o sistémicas.

INSULINA NPH

Nombre genérico: Insulina NPH

Nombre comercial: Betalín humana NPH, Insulina intermedia

Presentación: Suspensión inyectable de origen DNA recombinante, frasco


de 10 ml con 1000 U de insulina humana lenta.

Vía de administración: Subcutánea.

Dosis:

GLICEMIA MATUTINA DOSIS DE INSULINA


100-120 2
121-140 4
141-180 6
>180 8

Mecanismo de acción: En la célula hepática almacena la glucosa absorbida


en forma de glucógeno hepático, promueve el transporte facilitado de
glucosa al interior del hepatocito, induce la síntesis de glucógeno por
activación de la glucógeno sintasa, promueve el metabolismo de ácido graso,
a partir de la glucosa sobrante, inhibe el proceso de glucogénesis.

20
En la fibra muscular modifica la permeabilidad de la fibra a la glucosa,
activando y acelerando el transporte facilitado hacia el interior de la fibra;
fomenta el transporte de aminoácidos el interior de la fibra.

En la célula adiposa promueve al ahorro de las reservas de grasa por una


mayor utilización de la glucosa en todos los tejidos, induce la síntesis de
ácidos grasos, sobre todo en los hepatocitos.

Indicaciones: Tratamiento de la diabetes mellitus dependiente de insulina,


tipo I, diabetes mellitus no dependiente de insulina tipo II, que no puede
controlarse son hipoglucemiantes orales.

Contraindicaciones: Debe utilizarse con cuidado en los enfermos


coronarios y durante el infarto de miocardio, evitando la hipoglucemia.

Efectos secundarios: Las dosis excesivas de insulina son capaces de


inducir a una hipoglucemia.

FISIOLOGIA DE LA INSULINA

La insulina es secretada por las células beta, uno de los cuatro tipos de
células de los islotes de Langerhans del páncreas. La insulina se considera
una hormona anabólica o de almacenamiento. Con las comidas, la secreción
de insulina aumenta y hace que la glucosa pase de la circulación a músculos,
hígado y adipocitos. En estas células la insulina tiene los siguientes efectos:

 Transporta y metaboliza la glucosa para la obtención de energía.


 Estimula el almacenamiento de glucosa en hígado y músculos (en
forma de glucógeno)
 Estimula el almacenamiento de la grasa dietaría en el tejido adiposo.
 Acelera el transporte de aminoácidos a las células.

21
¿Cómo actúa la insulina?

La insulina es como una llave que abre la cerradura de las puertas de las
células del cuerpo para que la glucosa (azúcar en la sangre) pueda entrar y
sea utilizada como energía.

La insulina ayuda a la glucosa a entrar a las células del cuerpo.- Si la


glucosa no puede entrar en las células, se acumula en la sangre. Si se deja
sin tratamiento, la acumulación de azúcar en la sangre puede causar
complicaciones a corto y largo plazo.

Además, cuando los niveles de azúcar alcanzan cierto nivel, los riñones
tratan de eliminarla por medio de la orina, lo que quiere decir que necesitará
orinar con más frecuencia. Esto puede hacer que se sienta cansado,
sediento y hambriento. Puede también empezar a perder peso.

Su cuerpo empezará a formar energía de un azúcar complejo llamado


glucógeno, que se almacena en el hígado y músculos. El hígado convierte el
glucógeno en glucosa y lo libera en el torrente sanguíneo cuando se está en
estrés o cuando se tiene mucha hambre. Cuando la insulina está presente,
los músculos pueden utilizar el glucógeno como energía sin tener que
liberarlo al torrente sanguíneo.

En la diabetes tipo 2, el hígado libera mucha glucosa, especialmente en la


noche (cuando el hígado normalmente libera glucosa), resultando en un
aumento en los niveles de glucosa sanguínea en la mañana. Las inyecciones
de insulina ayudan a utilizar esa azúcar liberada por el hígado por la noche y
a mantener los niveles de glucosa normales en la mañana. Los carbohidratos
se transforman en glucosa, que es el combustible que da energía al cuerpo.
La función más importante de la insulina es ayudar a que las células utilicen
la glucosa para crear energía.

22
La insulina ayuda a formar músculos

Cuando se ha estado enfermo, después de un accidente o de una cirugía, la


insulina ayuda a cicatrizar o curar, llevando los aminoácidos (el material para
formar los músculos) a sus músculos. Los aminoácidos reparan el daño
muscular y ayudan al músculo a recuperar su tamaño y su fuerza. Si no hay
suficiente insulina en el cuerpo cuando los músculos sufren un accidente, los
aminoácidos no podrán cumplir su función y los músculos empezarán a
debilitarse.

Tipos de insulinas

 Tiempo de inicio: Qué tan rápido empieza a trabajar la insulina


después de la inyección.
 Pico: Cuándo es su máxima acción.
 Duración: Cuánto tiempo dura su acción.

Nota: La siguiente información sólo se aplica a insulina humana U-100.

INSULINA DE ACCION RAPIDA


Tiempo de inicio 5-15 minutos
Pico 30- 60 minutos
Duración 3-5 minutos

INSULINA DE ACCION
INTERMEDIA
Tiempo de inicio 2- 4 horas
Pico 4- 12 horas
Duración 12- 18 horas

23
La insulina no puede ser tomada como una pastilla o una cápsula, ya que los
ácidos del estómago hacen que pierda su acción. La insulina oral puede
llegar a ser realidad algún día, pero hasta la fecha la única manera para que
la insulina sea eficaz es inyectándola directamente en el tejido subcutáneo,
justo debajo de la piel. Muchas personas utilizan la jeringa o la pluma jeringa
para inyectar la insulina, pero actualmente existen otros dispositivos para su
aplicación.

Insulina Basal e insulina rápida

El páncreas secreta de dos formas diferentes la insulina:

 Una lenta y continua que ayuda a que los niveles de glucosa se


mantengan siempre entre 70-100 mg/dl conocida como secreción
basal.
 Otra rápida y en mayor cantidad secretada generalmente cuando se
eleva la glucosa sanguínea después de los alimentos, conocida como
secreción pulsátil.

Mientras las personas con diabetes tipo 1 necesitan un tratamiento en el cual


estén incluidas las dos secreciones, la basal y la pulsátil, el tratamiento de
las personas con diabetes tipo 2 varía y cambia generalmente:

 Algunas personas con diabetes tipo 2 sólo necesitan la insulina basal


(una sola dosis, ya sea en la mañana o en la noche), pues el páncreas
puede seguir secretando la insulina pulsátil.
 Algunas personas con diabetes tipo 2 necesitan ambas (pulsátil y
basal).
 Algunas personas con diabetes tipo 2 no necesitan inyectarse
insulina.

24
Manejo y almacenamiento de la insulina

Lea siempre las instrucciones que vienen con su insulina. Los viales de
insulina, ya sea abiertos o cerrados, generalmente duran un mes cuando se
almacenan a temperatura ambiente (23-26°C). Un vial se considera abierto si
el sello de aluminio se remueve y se perfora el caucho (tapa de hule). Si sólo
se remueve el sello pero no se perfora el caucho se considera cerrado.

Si el vial de insulina se almacena en el refrigerador, se considera en buen


estado hasta la fecha de caducidad, un vial abierto, aun en el refrigerador, se
debe utilizar antes de un mes. Muchas personas guardan los viales de
insulina cerrados en el refrigerador y los abiertos a temperatura ambiente
porque es menos doloroso inyectar insulina templada que insulina fría.

No utilice viales de insulina si ya caducaron. Y no importa la fecha de


caducidad del vial si ya está abierto y pasa un mes, deshágase de él. Para
no confundirse, escriba en el vial la fecha en que lo abrió.

Con los cartuchos de insulina es diferente. Su duración va de 7 días a 1 mes.


Lea cuidadosamente las instrucciones que vienen con el cartucho para que
sepa cuánto le puede durar un cartucho abierto.

Absorción de Insulina

El sitio de inyección que se elija puede afectar la velocidad con que la


insulina es absorbida. Por ejemplo: la insulina se absorbe más rápidamente
en el abdomen, en muchas ocasiones hasta dos veces más rápido que en
otros sitios como el muslo o el brazo.

Si se inyecta o se coloca el catéter de la bomba en un lugar en el abdomen


donde haya más grasa debajo de la piel, la insulina se absorberá más

25
lentamente. Por ejemplo, el centro del abdomen es más grasoso que los
lados.

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS

Cetoacidosis diabética (cad)


La cetoacidosis diabética es causada por la falta de insulina o por una
cantidad inadecuada de dicha hormona. Lo anterior conduce a alteraciones
en el metabolismo de carbohidratos, proteínas y grasas.

Las tres características clínicas principales de la cetoacidosis diabética son:

 Hiperglucemia
 Deshidratación y pérdida de electrolitos
 Acidosis

Cuando falta la insulina, la cantidad de glucosa que entra en las células es


reducida y se incrementa la producción de glucosa por el hígado. Los dos
factores conducen a hiperglucemia. Al tratar de eliminar el exceso de
glucosa, los riñones lo excretan junto con agua y electrolitos. Esta diuresis
osmótica, que se caracteriza por poliuria, produce deshidratación y perdida
marcada de electrolitos. Los pacientes con CAD grave pierden un promedio
de 6.5 L de agua y más de 400 a 500 meq de sodio, potasio y cloruro en un
periodo de 24 horas.

Otro efecto de la deficiencia insulínica es la degradación de grasas (lipólisis)


en ácidos grasos libres y glicerol. El hígado convierte estos ácidos grasos
libres en cuerpos cetónicos debido a la falta de insulina que normalmente
evita que esto suceda. Los cuerpos cetónicos son ácidos y cuando se
acumulas en la circulación producen acidosis metabólica.

Las tres causas de cetoacidosis son:

26
 Disminución u olvido de la dosis de insulina
 Enfermedad o infección
 Diabetes no diagnosticada o tratada

Signos y Síntomas

 Poliuria
 Polidipsia
 Visión borrosa
 Cefalea
 Debilidad
 Hipotensión ortostática
 Pulso débil y rápido
 Anorexia, náuseas vómitos y dolor abdominal
 El olor a acetona (como de fruta) en el aliento de estos pacientes
se debe a los niveles elevados de cuerpos cetónicos.
 Puede presentarse hiperventilación
 Letargia

Diagnóstico

Con niveles de glicemia que varía de 300 a 800 mg/dl. Algunos pacientes
pueden tener valores menores en tanto, otros tienen valores tan altos como
1000mg/dl o más (por lo general depende de la deshidratación).

La evidencia de cetoacidosis se refleja en valores bajos de bicarbonato


sérico (0 a 15 meq/L y un ph también bajo (6.8 a 7.3). Una PCO2 baja (10 a
30 mmHg) refleja la compensación respiratoria de la acidosis metabólica. Las
acumulaciones de cuerpos cetónicos se reflejan en las mediciones de
cetonas en sangre y orina.

27
Las concentraciones de sodio y potasio quizá sean bajas, normales o
elevadas, lo que depende de la deshidratación. La deshidratación también se
acompaña de elevación de creatinina, nitrógeno ureico en sangre,
hemoglobina y hematocrito.

Tratamiento

Además del tratamiento de la hiperglucemia, el tratamiento de la CAD está


dirigido a corregir la deshidratación, la pérdida de electrolitos y la acidosis.

Deshidratación

La rehidratación es importante para mantener la perfusión hística. Además,


el reemplazo de líquidos, favorece la excreción de la glucosa por los riñones.
Los pacientes necesitan hasta 6 a 10 L de líquido intravenoso para
reemplazar la pérdida causada por la poliuria, hiperventilación, diarrea y
vómito.

La vigilancia de volumen de líquidos consiste en la, medición frecuente de


signos vitales, valoración pulmonar y determinación de ingresos y egresos de
líquidos. El gasto urinario será menor que los ingresos de líquidos
intravenosos mientras se corrige la deshidratación.

Pérdida de electrolitos

El electrolito de mayor preocupación durante el tratamiento de la cetoacidosis


diabética es el potasio. Aunque su concentración inicial en plasma es baja,
normal o incluso elevada, hay una pérdida considerable de potasio a partir de
las reservas del cuerpo y del desplazamiento del potasio intracelular al
extracelular. Además la concentración de potasio disminuye durante el
tratamiento de la CAD a medida que éste vuelve a entrar a las células; por
tanto, se tiene que vigilar con frecuencia.

28
Algunos factores relacionados con el tratamiento de la CAD que reducen la
concentración de potasio sérico incluyen:

 Rehidratación, que conduce a un mayor volumen plasmático y a


disminuciones subsiguientes en la concentración de potasio
sérico. También aumenta la excreción urinaria de potasio.
 Administración de insulina para promover el desplazamiento de
potasio del líquido extracelular a las células.

Acidosis

La acumulación de cuerpos cetónicos (ácidos) es resultado de la


degradación de grasas. La acidosis que ocurre en la cetoacidosis diabética
se revierte con insulina, la cual inhibe degradación de grasas y, por tanto,
detienen la producción de ácidos.

La insulina por lo regular se aplica de forma lenta por vía intravenosa a un


ritmo continuo (5 unidades por hora). Cada hora se tiene que medir la
glucemia. Se agrega dextrosa, a los líquidos intravenosos, como solución
salina, cuando los valores de glucosa sanguínea llegan a 250 a 300 mg/dl
para evitar una hipoglicemia.

Tratamiento

Control de signos vitales, gasometría arterial, balance hídrico, electrolitos,


glucemia, la administración de líquidos, insulina y otros medicamentos y la
prevención de complicaciones como sobrecarga de líquidos. El gasto urinario
se vigila para asegurar una función renal adecuada antes de administrar
potasio con el fin de evitar hipercalemia.

Síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetosico (shhns)


El estado hiperglucémico hiperosmolar no cetósico es un trastorno grave que
se presenta cuando predominan la hiperosmoralidad e hiperglucemia con

29
alteraciones sensoriales (de la conciencia). Al mismo tiempo, la cetoacidosis
es mínima e inexistente. El defecto bioquímico básico es la falta de insulina
eficaz. La hiperglucemia persistente, causa diuresis osmótica, lo que
conduce a pérdida de agua y electrolitos. Con la glucosuria y la
deshidratación hay hipernatremia y aumento de la osmoralidad.

El SHHNS puede deberse a algún acontecimiento precipitante, como una


enfermedad grave (neumonía), ingestión de fármacos que provocan
dependencia de a la insulina (tiazidas) o procedimientos terapéuticos como
diálisis.

Signos y Síntomas

 Hipotensión
 Deshidratación (sequedad de mucosas, turgencia deficiente en la
piel)
 Taquicardia
 Glucemia > 600mg/dl
 Cambios en el estado mental-Alucinaciones
 Déficit neurológico

Diagnóstico

Cuadro clínico; cambios en el estado mental, déficit neurológicos focales,


alucinaciones, taquicardia, hipotensión, deshidratación grave.

El SHHNS está definido bioquímicamente por una glucemia > 600 mg/dl,
cuerpos cetónicos negativos o levemente positivos en orina o suero, pH
arterial > 7.30, y bicarbonato plasmático (>18 mEq/I).

Tratamiento

Similar al de la cetoacidosis diabética; reemplazo de líquidos, corrección de


desequilibrios electrolíticos y administración de insulina.

30
Hipoglicemia

La hipoglucemia se define bioquímicamente como la presencia de unos


niveles de glucemia plasmática < 70 mg/dl, si bien en individuos no
diabéticos pueden darse cifras inferiores a éstas de forma fisiológica. No
obstante en los pacientes diabéticos en tratamiento farmacológico con
insulina o terapias hipoglucemiantes se recomienda que la glicemia no
descienda de 70 mg/dl dado que ello aumenta el riesgo de hipoglucemias
graves.

Pude ser causada por sobredosis de insulina o agentes hipoglucemiantes


orales, falta de alimento o actividad física exagerada.

Hipoglucemia leve; medida que caen los niveles de glucosa sanguínea, el


sistema nervioso simpático se estimula, por lo que secreta adrenalina. Esto
causa diaforesis, temblores, taquicardia, palpitaciones, nerviosismo y
hambre.

Hipoglucemia moderada; la disminución de la glucemia impide que las


células cerebrales reciban la sustancias indispensables para su
funcionamiento. Los signos de disfunción del SNC incluyen, incapacidad para
concentrarse, cefalea, mareos, confusión, lagunas mentales, entumecimiento
de labios y lengua, balbuceo, cambios emocionales, visión doble y
somnolencia.

Hipoglucemia grave; el SNC está tan dañado que los síntomas suelen ser
desorientación, convulsiones, dificultad para despertar o pérdida de la
conciencia.

Tratamiento

Administrar 10 a 15 g de carbohidratos libres de acción rápida, como ser:

31
 3 a 4 tabletas de glucosa de preparado comercial
 120 a 180 ml de jugo de fruta
 6 a 10 caramelos
 2 a 3 cucharaditas de azúcar o miel

Realizar prueba de glucosa a los 15 min. Y se repite la prueba si es menor


de 70 a 75mg/dl.

Si los síntomas persisten por más de 10 a 15 min. Después del tratamiento


inicial, éste se repite.

COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES


Se han identificado las siguientes categorías generales de las
complicaciones crónicas de la diabetes y son:

 Enfermedad macrovascular
 Enfermedad microvascular
 Miscelaneas

Enfermedad macrovascular
Resultan de cambios en los vasos sanguíneos medianos a grandes. Las
paredes de los vasos sanguíneos se engruesan, esclerosan, y se ocluyen
por placas. Eventualmente, el flujo de sangre queda bloqueado. Estos
cambios ateroscleróticos no pueden distinguirse de los cambios
ateroscleróticos en sujetos sin diabetes, pero tienden a ocurrir con mayor
frecuencia y en una edad más temprana en quienes padecen esta
enfermedad.

La coronariopatía, la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular y


la enfermedad vascular periférica son los tres tipos principales de
complicaciones macrovasculares que ocurren con mayor frecuencia en la
población de diabéticos.

32
a) El infarto miocardio

Es dos veces más común en varones diabéticos y tres veces más común en
mujeres diabéticas. Algunos estudios sugieren que la arteriopatía coronaria
corresponde a entre 50 y el 60% de los casos de muerte en diabéticos. Una
característica particular de la arteriopatía coronaria en diabéticos es que no
hay síntomas isquémicos típicos, suelen presentar infartos miocárdicos
“silenciosos”.

Los vasos sanguíneos cerebrales se afectan en forma semejante por la


aterosclerosis acelerada. Los cambios oclusivos o la formación de émbolos
en cualquier parte de la vasculatura provocan isquemia cerebral transitoria
(ACV) y aplopejía.

Los cambios ateroscleróticos de los grandes vasos sanguíneos en las


extremidades inferiores aumentan la frecuencia de arteriopatía periférica
oclusiva en diabéticos (dos a tres veces más que en no diabéticos). Los
signos y síntomas de vasculopatía periférica incluyen disminución del pulso
periférico y claudicación intermitente (dolor en nalgas, muslos y pantorrillas
durante la caminata). La forma grave de arteriopatía oclusiva de las
extremidades inferiores incrementa en forma considerable la frecuencia de
gangrena y amputación en diabéticos. La neuropatía y las deficiencias en la
cicatrización también tienen un papel muy importante en las enfermedades
de los pies en diabéticos.

Tratamiento

Incluye la prevención y tratamiento de los factores de riesgo comúnmente


aceptados de la aterosclerosis. La dieta y el ejercicio son importantes en el
tratamiento de obesidad, hipertensión e hiperlipidemia. Además, para
controlar éstas dos últimas está indicado el uso de medicamentos.

33
Enfermedad microvascular
La microcirculación en la retina del ojo y el riñón son dos lugares donde se
presenta disfunción capilar con efectos devastadores. En EE.UU, la
retinopatía diabética es la causa principal de ceguera en personas entre 20 y
70 años de edad. De igual manera, uno de cada cuatro individuos que se
someten a diálisis tiene nefropatía diabética.

a) Retinopatía diabética

La retinopatía diabética es una complicación de la diabetes y una de las


causas principales de la ceguera. Ocurre cuando la diabetes daña a los
pequeños vasos sanguíneos de la retina, que es el tejido sensible a la luz
situado en la parte posterior del ojo. Para tener buena visión, es necesario
tener una retina saludable.

La retinopatía diabética tiene cuatro etapas:

1. Retinopatía no proliferativa ligera. Esta es la etapa más temprana


de la enfermedad en la que aparecen los microaneurismas.

34
2. Estas son pequeñas áreas de inflamación, que parecen ampollas, en
los pequeños vasos sanguíneos de la retina.
3. Retinopatía no proliferativa moderada. Según avanza la
enfermedad, algunos vasos sanguíneos que alimentan la retina
se obstruyen.
4. Retinopatía no proliferativa severa. En esta etapa muchos más
vasos sanguíneos se bloquean, haciendo que varias partes de la
retina dejen de recibir sangre. Entonces estas áreas de la retina
envían señales al cuerpo para que haga crecer nuevos
vasos sanguíneos.
5. Retinopatía proliferativa. En esta etapa avanzada, las señales
enviadas por la retina para alimentarse causan el crecimiento de
nuevos vasos sanguíneos. Esto se llama la retinopatía proliferativa.
Estos nuevos vasos sanguíneos son anormales y frágiles. Crecen a lo
largo de la retina y de la superficie del gel vítreo, el gel incoloro que
llena el interior del ojo.
Por sí mismos, estos vasos sanguíneos no causan ningún síntoma o
pérdida de la visión. Sin embargo, tienen paredes muy delgadas y
frágiles. Si llegaran a gotear sangre, podría haber una pérdida severa
en la visión o incluso resultar en la ceguera.

Tratamiento de la retinopatía diabética:


Durante las tres primeras etapas de la retinopatía diabética no se necesita un
tratamiento, a menos que tenga edema macular. Para prevenir el progreso
de la retinopatía diabética, las personas con diabetes deben controlar los
niveles de azúcar en la sangre, la presión arterial y el colesterol.

La retinopatía proliferativa se trata con cirugía láser. Este procedimiento se


llama fotocoagulación retiniana. Este tratamiento ayuda a reducir los vasos
sanguíneos anormales.

35
a) Nefropatía diabética

La nefropatía diabética, es el nombre que se da a las alteraciones en el riñón


que se producen en personas con diabetes, cuando su control de la glucosa
en sangre y otros factores asociados no ha sido adecuado. Forma parte de
las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus.

La nefropatía diabética es responsable de cerca del 30% de los enfermos en


diálisis periódica y la primera causa de trasplante renal en los países
occidentales.

Causas:

Causas que favorecen la afectación renal:


 Tiempo de evolución de la diabetes. La nefropatía aparece en el 50%
de los pacientes después de 20 años del comienzo de la diabetes.
 Hipertensión arterial. La presencia de hipertensión arterial es el factor
de riesgo en los diabéticos más importante para el desarrollo de
nefropatía.
 Hb glicosilada. Hay una relación entre el grado control de la glucemia
medido por el porcentaje de hemoglobina glicosilada y las lesiones
micro vasculares. Por otra parte el control intensivo de la glucemia
enlentece el desarrollo de la glomerulosclerosis.
 Hiperlipoproteinemia.
 Obesidad.

Síntomas:

La nefropatía diabética es completamente asintomática hasta que se produce


un daño grave y, a menudo irreparable, en la función del riñón (insuficiencia
renal).

Esto obliga a realizar análisis de sangre y orina de forma periódica (al menos
una vez al año en las personas con diabetes tipo 2) para detectar

36
precozmente la pérdida inadecuada de proteínas en orina (albuminuria) y
alteraciones de la función renal.
Tratamiento:

La aplicación de las medidas farmacológicas y de todo tipo que en los


últimos años han permitido mejorar el control de la diabetes y de la
hipertensión arterial, es eficaz en la prevención o enlentecimiento de la
progresión de la nefropatía diabética.

En los casos de insuficiencia renal los avances se han producido


fundamentalmente en el trasplante renal, que actualmente permite en
muchos pacientes muchos años de independencia de sistemas de diálisis
con menor tasa de rechazos gracias a nuevos fármacos inmunosupresores.

a) Neuropatía diabética

La presencia de niveles inadecuados de glucosa en sangre y otros factores


que ocurren con frecuencia en personas con diabetes (hipertensión arterial,
hipercolesterolemia...) pueden alterar las fibras nerviosas de cualquier
localización dando lugar a un grupo de trastornos que presentan
características específicas según los nervios afectados y se denominan en
conjunto neuropatías diabéticas.

Al menos existen tres grandes tipos: neuropatía sensitivo-motora (las formas


más típicas y frecuentes), neuropatía autonómica y mononeuropatías.

Causas:

Aunque no son completamente conocidos los mecanismos íntimos por los


que se produce, sabemos que la fibra nerviosa se modifica estructuralmente
por el acúmulo de sustancias derivadas del metabolismo de la glucosa en

37
exceso, lo que condiciona pérdida del recubrimiento normal de las fibras
nerviosas: la mielina.

La pérdida de esta vaina protectora supone un retardo en la capacidad de


transmisión de información nerviosa. Además de este mecanismo directo, los
vasos que irrigan los nervios pueden obstruirse por mecanismos comunes
con otras complicaciones crónicas de la diabetes.

Síntomas:

Como ocurre con la diabetes, las fases iniciales de la neuropatía diabética


son habitualmente asintomáticas, incluso durante años.

En el tipo de neuropatía diabética más frecuente, neuropatía sensitivo-


motora, los síntomas iniciales incluyen pérdida de sensibilidad, percepción
incorrecta de las sensaciones táctiles y, en algunos casos, dolor con mínimos
roces de la piel. Esto ocurre habitualmente en pies y manos inicialmente y
más durante la noche.

Pueden producirse digestiones lentas y pesadas o alteraciones del ritmo


intestinal (diarrea y/o estreñimiento). En ocasiones, la neuropatía diabética
afecta al control del sistema cardiovascular dando lugar a síncopes o
hipotensión arterial al levantarse bruscamente.

Las mononeuropatías diabéticas pueden afectar de forma aislada a cualquier


nervio dando lugar a parálisis de un lado de la cara, alteración del
movimiento de un ojo, parálisis y/o dolor en una zona anatómica concreta.

38
Tratamiento:

Lamentablemente no existe actualmente ningún tratamiento específico de la


neuropatía diabética que haga prevenir su aparición o revertir las
alteraciones de las fibras nerviosas.

Se están investigando medios farmacológicos en este momento (factores de


crecimiento nervioso y otros) que posiblemente puedan utilizarse en los
próximos años. Sí, se han producido notables avances en el control del dolor
asociado a algunos de estos casos, que, en ocasiones, es de una intensidad
altísima y no responde a medidas habituales.

b) Misceláneas

Pie diabético

El pie diabético aparece cuando existen niveles inadecuados de glucosa en


sangre y otros factores que concurren con frecuencia en personas con
diabetes (hipertensión arterial, hipercolesterolemia) que provocan un daño en
los vasos y nervios que pueden producir complicaciones a medio-largo plazo.

Dos de los riesgos de estos pacientes son la disminución de la sensibilidad y


la mala circulación en pie, que pueden derivar en la formación de una úlcera,
algunas veces graves, y que es la principal causa de una posible
amputación.

La mayoría de las heridas son causadas por una disminución de la


sensibilidad del pie y surgen en la planta o en las zonas cercanas al hueso,
como los nudillos de los dedos.

En el caso de que un paciente observe una úlcera, deberá acudir lo antes


posible al especialista. No únicamente para curarla, sino para diagnosticarla
y diseñar un tratamiento personalizado lo más adecuado a su caso.

39
La persona diabética puede sufrir alteraciones de los nervios (neuropatía
diabética), con la consiguiente modificación de la percepción del calor, el
dolor etc., pudiendo no sentir quemaduras o heridas.

Es importante prevenir las heridas y úlceras del pie ya que son las causantes
más frecuentes de las amputaciones. Sin embargo, esta situación se puede
prevenir en la mayoría de los casos siguiendo una serie de consejos para
cuidar sus pies.
Síntomas más habituales:

 Hormigueos y calambres
 Adormecimiento
 Aparición de úlceras en la piel del pie

Disfunción eréctil

Aproximadamente, entre el 20 y el 60% de todos los hombres diabéticos


sufren disfunción eréctil como resultado de su desorden metabólico. Los
afectados no son capaces de lograr una erección o mantenerla el tiempo
suficiente como para tener relaciones sexuales satisfactorias.

La disfunción eréctil tiende a presentarse a una edad más joven en pacientes


diabéticos que en no diabéticos. Además, el número de diabéticos con
problemas de erección aumenta con la edad. Generalmente, la disfunción
eréctil es el resultado de varios factores, entre los que se encuentra el tener
unos niveles elevados de glucosa en sangre, como ocurre en el caso de los
diabéticos.

Los niveles elevados de glucosa en sangre pueden causar daño permanente


no solo a las neuronas, sino también a las arterias. Para una persona
con diabetes, la disfunción eréctil puede ser un indicio de la existencia de
una enfermedad cardiovascular como la enfermedad coronaria (cardíaca) o
la hipertensión arterial.

40
PREVENCION
Conjunto de acciones adoptadas para evitar la aparición o progresión de una
enfermedad.

Niveles de prevención:

1) Prevención Primaria. Tiene por objeto evitar el inicio de la diabetes


mellitus, con acciones que se toman antes que se presenten las
manifestaciones clínicas.

- En la población general:

Medidas destinadas a modificar el estilo de vida y las características socio


ambientales, que junto con los factores genéticos constituyen causas
desencadenantes de la enfermedad. Existen factores de riesgo para la
diabetes tipo 2 que son modificables: obesidad, sedentarismo,
hiperlipidemias, hipertensión, tabaquismo y nutrición inapropiada.

Las acciones de prevención primaria son responsabilidad de las autoridades


sanitarias mediante una decisión política que utilice los medios de
comunicación masiva con mensajes claros y positivos, fomentando óptimos
hábitos de vida e impartiendo las medidas sanitarias que respalden esta
acción, con el asesoramiento de las instituciones médicas.

Acciones complementarias deberían incluir la obligación de la industria


alimentaria para que las etiquetas de los alimentos envasados incluyan la
composición y la cantidad de calorías que contienen; así mismo, que los
programas de educación para la salud incluyan la diabetes mellitus y otras
enfermedades crónicas desde la edad escolar.

- En la población en riesgo:

El equipo de salud deberá dedicar sus esfuerzos a identificar a la población


en riesgo para hacer prevención primaria. La población en riesgo está

41
constituida por personas mayores de 40 años, obesos, con antecedentes
familiares de diabetes mellitus, mujeres con hijos macrosómicos y/o
antecedentes obstétricos patológicos, menores de 40 años con enfermedad
coronaria, hipertensos e hiperlipidémicos.

2) Prevención Secundaria. Está dirigida a los portadores de intolerancia


a la glucosa y a los pacientes diabéticos ya diagnosticados. Tiene como
objetivo procurar el buen control de la enfermedad, retardar su progresión y
prevenir las complicaciones agudas y crónicas.

Se debe incidir en la modificación del estilo de vida, el control metabólico


óptimo, la detección y el tratamiento precoz de las complicaciones.

3) Prevención Terciaria. Está dirigida a pacientes con complicaciones


crónicas, para detener o retardar su progresión. Esto incluye un control
metabólico óptimo, evitar las discapacidades mediante la rehabilitación física,
psicológica y social e impedir la mortalidad temprana.

La prevención secundaria y terciaria requiere de la participación


multidisciplinaria de profesionales especializados.

CÓMO EVITAR LAS COMPLICACIONES DE LA DIABETES TIPO II


 No fume: El hábito de fumar incrementa en usted el riesgo de padecer
enfermedad cardiovascular (infarto de miocardio, accidente
cerebrovascular) e impide que mejore su expectativa de vida y el
riesgo de complicaciones cuando usted corrige los otros factores de
riesgo como el colesterol o la hipertensión arterial. ¡Fumar debería
estar prohibido en el diabético!
 Controle periódicamente su peso: El sobrepeso aumenta las
necesidades de insulina del diabético, de manera que dificulta el
control glucémico e incrementa la necesidad de tomar medicación
antidiabética. El sobrepeso aumenta los valores de la tensión arterial e

42
incrementa el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular (infarto de
miocardio y accidente cerebrovascular).
 Haga una dieta ajustada a su peso y actividad física: La dieta es
fundamental para prevenir las complicaciones del diabético. La dieta le
debe ser prescrita por su médico/enfermera, calculando las calorías
necesarias para mantener o alcanzar su peso ideal teniendo en
cuenta su actividad física diaria. La dieta debe ser equilibrada en su
composición (azúcares, proteínas, grasas) y fraccionada durante todo
el día según sus necesidades.
 Mantenga su tensión arterial por debajo de 130/80 mmHg : La
tensión arterial elevada es un importante factor que incrementará el
riesgo de padecer enfermedades de corazón (infartos e insuficiencia
cardíaca), cerebro (hemorragias y embolias), riñón (insuficiencia
renal), retina (ceguera). Su control es tan importante como la glucemia
(azúcar en la sangre) para prevenir la enfermedad cardiovascular.
 Aprenda a controlar su diabetes: El autocontrol de su enfermedad
es fundamental para que usted sea autónomo y se vea libre de
complicaciones. La modificación de la dieta, ejercicio, fármacos (orales
o insulina) según los autoanálisis de azúcar (glucemia capilar) le
permitirá mejorar su calidad de vida y llegar a ser más independiente.
 Vigile sus pies: Es importante que cada día se observe los pies, las
callosidades y las grietas que se produzcan porque en ellas se pueden
producir infecciones difíciles de tratar y de consecuencias
imprevisibles. Por tanto, debe vigilar sus pies y el calzado que utiliza.
Lávese con agua y jabón diariamente los pies y aplique una crema
hidratante si su piel está seca. Si detecta callosidades o fisuras en la
piel cambie de calzado y consulte con su médico/enfermera.
 Haga ejercicio físico de una manera regular: El ejercicio físico es
fundamental para controlar su enfermedad y evitar complicaciones.
Además de que sirve para consumir el parte de calorías ingeridas en

43
la dieta, ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina por el cuerpo
(necesidad de menos fármacos), y a mejora todo el sistema
cardiovascular.
 No olvide acudir a su médico y/o enfermera periódicamente:
Aunque crea que tiene suficientes conocimientos sobre su
enfermedad y piense que usted sólo se basta para controlarse, acuda
a su médico y enfermera periódicamente para supervisar su dieta,
peso, pies, tratamiento farmacológico, ojos y para practicar pruebas
analíticas.

AUTOCUIDADO DE LA DIABETES:
La diabetes es una de las enfermedades crónicas más costosas y puede ser
una carga para el paciente y la familia si el paciente no sabe como
autocontrolar la enfermedad.

Cuando un paciente no entiende cómo funciona el autocuidado de la


diabetes, puede tener visitas innecesarias al médico, lo que es costoso para
el gobierno y el sistema y también llevan mucho tiempo para el paciente.
Debido a esto, hay muchos programas como Las Estaciones Saludables que
educan a pacientes con diabetes. Entonces, es importante definir los
aspectos del autocuidado de diabetes:

 La dieta
 El ejercicio
 La forma de tomar los medicamentos adecuadamente,
 Lograr un control de los niveles de glucosa
 Prevenir complicaciones crónicas como cuidar de los pies.
Pero el autocuidado en total es mucho más que la suma de todos estos
aspectos. El todo es mayor que la suma de las partes.

44
Muchas veces, el cuidador de una persona con una enfermedad crónica es
un miembro de la familia (Mendes, p 39, 2012). Además, un equipo de
profesionales de salud es necesario para la exitosa educación de
autocuidado.

El currículo que las normas sugieren para el autocuidado de la diabetes


incluye:

 Describir las diabetes enfermedad proceso y opciones de tratamiento


 Incorporar manejo nutricional en estilo de vida
 Incorporar la actividad física en el estilo de vida
 Medicamentos de uso con seguridad y de eficacia terapéutica máxima
 Monitoreo de glucosa en sangre y otros parámetros, interpretando y
utilizando los
 resultados para la autogestión la toma de decisiones
 Prevenir, detectar y tratar las complicaciones agudas

45
TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

La tabulación se realiza mediante paloteo, análisis de variables y


estarán presentadas en cuadros y gráficos, medidos en
porcentajes, para poder llegar a las conclusiones y
recomendaciones necesaria.

46
CUADRO N° 1

DISTRIBUCIÓN SEGÚN EDAD DE PACIENTES CON DIABETES


MELLITUS

GRUPO ETAREA
ITEM N° %
20 - 39 Años 5 10%
40 - 49 Años 18 36%
50 – 60 Años 12 24%
60 – 70 Años 15 30%
Total 50 100%

10%
30%

20 - 39 Años
36% 40 - 49 Años
50 – 60 Años
24% 60 – 70 Años

Análisis: Del total de la población en estudio, el 10% pertenece a la edad de


20 a 29 años de edad, seguido del 24% con la edad de 50 a 60 años,
seguido del 30% que son de edad de 60 a 70años de edad y por ultimo con
el 36% que son de edad de 40 a 49 años de edad.

47
CUADRO N° 2

DISTRIBUCIÓN SEGÚN DE SEXO


SEXO
ITEM N° %
Femenino 30 60%
Masculino 20 40%
Total 50 100%

40%

Femenino
60%
Masculino

Análisis: Del 100% de la población en estudio 60% son del sexo femenino y
el 40% son masculinos.

48
CUADRO N° 3

DISTRIBUCIÓN SEGÚN ESTADO CIVIL

ESTADO CIVIL
ITEM N° %
Soltero/a 5 10%
Casado/a 30 60%
Divorciado/Separado 15 30%
Total 50 100%

10%
30%

Soltero/a
Casado/a
60% Divorciado/Separado

Análisis: Del total de la población en estudio el 10% son de estado civil


soltero/a, seguido del 30% que pertenecen al estado civil
Divorciado/Separado y por último el 60% son de estado civil casado/a.

49
CUADRO N° 4

DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA FRECUENCIA DEL CONSUMO DE


ALIMENTOS
FRECUENCIA DEL CONSUMO DE ALIMENTOS
ITEM N° %
3 Veces al día 4 8%
4 Veces al día 15 40%
5 Veces al día 31 62%
Total 50 100%

8%

30%
3 Veces al dia
62% 4 Veces al dia
5 Veces al dia

Análisis: Del 100% de la población en estudio se evidencia que 8%


consume los alimentos con frecuencia de tres veces al día, seguido del 30%
que consume cuatro veces al día sus alimentos y con el 62% que consume
con una frecuencia de cinco veces al dia.

50
CUADRO N° 5

DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL LUGAR DONDE COME SUS COMIDAS

DONDE COME
ITEM N° %
Casa 19 38%
Pensión 21 42%
Otros 10 20%
Total 50 100%

20%
38%

Casa
Pensión
42% Otros

Análisis: Del 100% de la población en estudio el 20% Refiere que comen en


otros lugares, seguido del 38% que comen en su casa y el 42% que comen
el pensiones.

51
CUADRO N° 6

DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA MAYOR CANTIDAD


QUE ELEGIRIA DE ESTOS ALIMENTOS
MAYOR CANTIDAD QUE ELEGIRIA DE ESTOS
ALIMENTOS

ITEM N° %
Pollo o carne frito 7 14%
Pollo o carne hervido con
29 58%
ensalada
Sopa 9 18%
Churrasco 5 10%
Total 50 100%

10% 14% Pollo o carne frito


18%
Pollo o carne hervido con
ensalada
Sopa
58%

Churrasco

Análisis: De la población en estudio el 10% refiere que elegiría comer


churrasco, seguido del 14% que preferiría el pollo frito, el 18% que prefiere
comer sopa y por último el 58% tiene preferencia por comer pollo o carne
hervido con ensalada.

52
CUADRO N° 7

DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL CONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE


LA DIABETES
SABE USTED LA DIABETES ES UNA ENFERMEDAD
ITEM N° %
Si 47 94%
No 3 6%
Total 50 100%

6%

Si
No
94%

Análisis: Del 100% de la población en estudio: el 6% no Sabe que la


diabetes es una enfermedad y el 94% refiere que si es una enfermedad.

53
CUADRO N° 8

DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL CONOCIMIENTO DE LOS FACTORES DE


RIESGO DE LA DIABETES

FACTORES DE RIESGO DE LA DIABETES


ITEM N° %
Mala alimentación 29 58%
Poca actividad física 13 26%
Consumo de bebidas
8 16%
alcohólicas
Total 50 100%

16%
Mala alimentación

26% 58% Poca actividad física

Consumo de bebidas
alcohólicas

Análisis: La población en estudio hace refiere que los factores de riesgo


para la diabetes mellitus 16% es el consumo de bebidas alcohólicas,
seguido del 26% que refiere es la poca actividad física y por último el 58%
afirma que es por la mala alimentación.

54
CUADRO N° 9

DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL CONOCIMIENTO DE LOS SIGNOS Y


SINTOMAS DE LA BIABETES

SIGNOS Y SINTOMAS DE LA DIABETES


ITEM N° %
Orina frecuente 4 8%
Mucha sed 1 2%
Demasiada hambre 7 14%
Todas 38 76%
Total 50 100%

2%
8%
14%
Orina frecuente
Mucha sed

76% Demasiada hambre


Todas

Análisis: De la población en estudio el 2% refiere que los síntomas es tener


mucha sed, el 8% manifiesta que es el orinar frecuentemente, seguido del
14% afirma que el tener mucha hambre es un síntoma y por ultimo 76%
refieren que son todas las ya mencionadas.

55
CUADRO N° 10

DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL CONOCIMIENTO DE LAS FORMAS DE


PREVENIR LAS COMPLICACIONES DE LA DIABETES

MEDIDAS DE PREVENCION PARA EVITAR LAS


COMPLICACIONES DE LA DMT II
ITEM N° %
Alimentación saludable 10 20%
Realizar ejercicios 11 22%
Cumplir con el tratamiento
23 46%
correctamente
Consumo de medicina
6 12%
natural
Total 50 100%

Alimentación saludable
12% 20%
Realizar ejercicios

22%
Cumplir con el tratamiento
46%
correctamente
Consumo de medicina
natural

Análisis: De acuerdo a los resultados estadísticos de la población en estudio


respecto a las medidas de prevención para evitar las complicaciones de la
diabetes, el 12% refiere que consume la medicina natural, el 20% opta por la
alimentación saludable, 22% realiza ejercicios y el 46% cumple el tratamiento
correctamente.

56
CUADRO N° 11

DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL TIPO DE EJECCICIOS QUE PRACTICAN

TIPO DE EJERCICIOS QUE PRACTICA


ITEM N° %
Caminata 18 36%
Deporte-futbol-gimnasio 20 40%
Ninguno 12 24%
Total 50 100%

24%
36%
Caminata
Deporte-futbol-gimnasio
40% Ninguno

Análisis: Del total de la población el tipo de actividad física que realizan son:
el 24% no realizan ningún tipo de ejercicios, seguido del 36% realiza
caminatas y el 40% realiza deporte-futbol-gimnasio.

57
CUADRO N° 12

DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA FRECUENCIA CON LA QUE REALIZA


EJERCICIOS

FRECUENCIA CON LA QUE REALIZA EJERCICIOS


ITEM N° %
Una vez al día 5 10%
Día por medio 11 22%
Una vez por semana 19 38%
Nunca 15 30%
Total 50 100%

10%
30%
Una vez al día
22%
Día por medio
Una vez por semana

38% Nunca

Análisis: De la población en estudio respecto a la frecuencia con que


realizan ejercicios el 10% refiere que una vez al día, seguido del 22%
practica día por medio, el 30% nunca realiza ejercicios y por último el 38%
realiza una vez por semana.

58
CUADRO N° 13

DISTRIBUCIÓN SEGÚN SI ALGUN FAMILIAR PADECE DE ALGÚN


PROBLEMA DE SALUD

PROBLEMAS DE SALUD QUE PADECE SU FAMILIAR


ITEM N° %
Diabetes 10 20%
Hipertensión 11 22%
Obesidad 7 14%
Insuficiencia renal 7 14%
Otras 15 30%
Total 50 100%

20%
30% Diabetes
Hipertensión
22% Obesidad
14% Insuficiencia renal
14% Otras

Análisis: La población en estudio refieren que si tienen familiares que


padecen problemas de salud: el 14% sufren de insuficiencia renal, el otro
14% Padecen de obesidad, el 20% tienen diabetes seguido del 22% que
padecen hipertensión arterial y el 30% refiere que otras.

59
CUADRO N° 14

DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA APLICACIÓN DE LOS AUTOCUIDADOS

AUTOCUIDADOS
ITEM N° %
Aseo de los pies 10 20%
Tomo mis medicamentos 11 22%
Realizo caminatas 15 30%
Alimentación saludable 6 12%
A veces asisto a mi control de
8
glicemia 16%
Total 50 100%

Aseo de los pies

16% 20% Tomo mis medicamentos


12%
22% Realizo caminatas

30%
Alimentación saludable

A veces asisto a mi control


de glicemia

Análisis: La población en estudio se aplican los siguientes autocuidados


para evitar las complicaciones de la diabetes, el 12% refieren que se
alimenta de manera saludable, el 16% a veces asiste a su control de
glicemia, 20% tiene cuidado de los pies, el 22% toman regularmente sus
medicamentos y el 30% realiza caminatas.

60
PLAN DE ACCIÓN
OBJETIVO GENERAL

Realizar actividades dirigidas a la prevención o retardo de las complicaciones


de la Diabetes Mellitus en pacientes que asisten al Centro de Salud Virgen
de Cotoca.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Consolidar el equipo multidisciplinario de salud como facilitador de la


educación en salud.
 Conformación de grupos de apoyo (club de pacientes diabéticos).
 Desarrollar actividades educativas según disponibilidad y necesidad
del objeto de estudio: Sesiones educativas, visitas domiciliarias y
Ferias de salud

61
CONCLUSIÓN
De acuerdo a los datos obtenidos de la población en estudio a través de las
encuestas se identifica que en los hábito nutricionales no son del todo
favorable ya que el 42% aún no han cambiado sus hábitos nutricionales
como es debido, considerando además que el 94% si sabe que la diabetes
es una enfermedad que requiere un seguimiento estricto pero sobre todo la
concientización por parte del paciente es fundamental para evitar daños
irreversibles en el paciente. La mayoría de los encuestados tienen familiares
con antecedentes de la diabetes, lo que nos lleva la conclusión de ya tienen
conocimiento básico sobre la enfermedad.

De acuerdo a los datos estadísticos la población en estudio, refieren aplicar


medidas de prevención tales como; Alimentación saludable con el 20%,
realizan actividad física 22%, el consumo de medicina natural con el 12% y el
46% refiere que cumplen con el tratamiento correctamente, sin dejar de lado
el autocuidado personal de cada paciente y cabe mencionar que cada
individuo busca la forma de realizar los autocuidados de acuerdo a su
criterio.

62
RECOMENDACIONES
Al personal de Salud:
Implementar políticas de promoción y prevención de complicaciones en
pacientes con DMT2 en los seguros de salud a corto plazo y sistema de
salud público.
Continuar con sesiones educativas, ferias de salud dirigido a los pacientes
con diabetes mellitus tipo2, brindando educación sobre su enfermedad y
como prevenir futuras complicaciones, logrando de esta manera que el
paciente asuma la responsabilidad de su autocuidado y tenga un estilo de
vida saludable.
Difundir y publicar los resultados del presente estudio, para que sirva de
base para definir las estrategias en el cuidado y prevención de
complicaciones en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2.
Al Paciente y Familiares:
Mayor atención con el enfermo, verificar y controlar la medicación que está
indicada por el médico, muy elemental es dar el apoyo emocional haciendo
saber al paciente que padece la diabetes que no está solo. Realizar los
cuidados adecuados y recomendados por su médico, como, por ejemplo, el
corte de las uñas, zapatos no apretados, la alimentación adecuada, etc.
Al paciente dar la información adecuada de la enfermedad de la diabetes
mellitus tipo ll, informarle que esta enfermedad puede ser llevadero con la
vida cotidiana si se la controla adecuadamente y si se tiene el cuidado
correspondiente, recomendarle también que se haga los controles de
medición de su glucosa como fue indicada por el médico.

63
BIBLIOGRAFIA
1.- De los Ríos Castillo José Lauro, Sánchez Sosa Juan José, Barrios
Santiago Pedro, Guerrero Sustaita Verónica“Calidad de vida en Pacientes
con diabetes mellitus tipo 2.”Mexico, 2013

2.- De la Cruz Gonzales, Verónica “Calidad de vida del paciente con diabetes
tipo 2”,Mexico,2014

3.- Delgado Gonzales, Alejandra. “Calidad de vida en pacientes con


insuficiencia renal crónica secundaria a diabetes mellitus”. Colombia.2010

4.- SCHNATZ, J. D. (2012). Diabetes Mellitus: Problems in Management.


New York: Reading, M. A.; Addison-Wesley.

5.- ROCHON ALAIN. (2011). Educación para la Salud del paciente diabético
Guía práctica para realizar un proyecto. Editorial Masson, S. A. Barcelona.

6.- Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca


Médica Nacional. Diabetes Mellitus. Incidencia y tratamiento. Bibliomed
Suplemento [Internet]. Oct 2015 [citado 27 Oct 2015

7.- López Tejera SO, Hernández Trimiño O, Betancourt Betancourt L, Blanco


Perera B. Educación diabetológica realizada por el servicio de enfermería
para el autocuidado del anciano diabético. Medicentro [Internet]. 2010 [citado
2 Oct 2015]

64
ANEXOS

ENCUESTA DIRIGIDA A PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II


QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD VIRGEN DE COTOCA

INSTRUCCIÓN: Redondee el inciso que a usted le parezca correcto,


encerrando solo una opción.

I.- CARACTERÍASTICAS GENERALES

1.- ¿Cuál es su edad?

a) 20-39
b) 40-49
c) 50-59
d) 60 años y más
2.- ¿A qué sexo pertenece?

a) Femenino
b) Masculino
3.- ¿Cuál es su estado civil?

a) Soltero/a
b) Casado/a
c) Divorciado/ Separado
II.- HABITOS ALIMENTICIOS

1.- ¿Con qué frecuencia consume sus comidas?

a) 3 veces al día
b) 4 veces al día
c) 5 veces al día
2.- ¿Dónde come usted sus comidas?

a) En casa
b) En pensiones

3.- Si tuviera que elegir algún tipo de alimento para el almuerzo ¿Cuál
escogería?

a) Pollo o carne frito


b) Pollo o carne hervido con ensalada
c) Sopa
d) Churrasco

III.- NIVEL DE CONOCIMIENTO

1.- ¿Sabe usted qué la diabetes es una enfermedad?

a) Si
b) No
2.- ¿Cuáles son los factores de riesgo de la diabetes mellitus tipo II?

a) Mala alimentación
b) Poca actividad física
c) Consumo de bebidas alcohólicas
3.- ¿Cuáles son los signos y síntomas de la diabetes mellitus tipo II?

a) Orina frecuente
b) Mucha sed
c) Demasiada hambre
d) Todos
4.- ¿Qué medidas de prevención aplica usted para evitar las complicaciones
de la diabetes mellitus?

a) Alimentación saludable
b) Realizar ejercicios
c) Cumplir con el tratamiento correctamente
d) Consumo de medicina natural
IV.- ACTIVIDAD FISICA

1.- ¿Qué tipo de ejercicio practica?

a) Caminata
b) Deporte –Fútbol-Gimnasio
c) Ninguno
3.- ¿Con qué frecuencia realiza ejercicios?

a) Una vez al día


b) Día por medio
c) Una vez por semana
d) Nunca
V.- ANTECEDENTES FAMILIARES

1.- ¿Alguien se sus familiares padece de algún problema de salud?

a) Diabetes mellitus
b) Hipertensión
c) Obesidad
d) Insuficiencia renal
2.- ¿Qué autocuidados aplica usted en su propia vida?

a) Aseo de los pies


b) Tomo mis medicamentos
c) Realizo caminatas
d) Alimentación saludable
e) A veces asisto a mi control de glicemia
TRIPTICO- SESIONES EDUCATIVAS

La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de


la sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que
consume. En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina. En la diabetes
tipo 2, la más común, el cuerpo no produce o no usa la insulina de manera
adecuada. Sin suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre. En la
tipo 2 el cuerpo produce poca cantidad de insulina

Síntomas: Frecuencia en orinar Sensación de hambre inusual, sed excesiva,


debilidad y cansancio, pérdida de peso, irritabilidad y cambios del estado de
ánimo , vista nublada, heridas que no sanan

Causas: El envejecimiento de la población y los cambios en los estilos de


vida son los dos factores que más influyen en el incremento progresivo de
la diabetes. Así, el cambio en los hábitos alimentarios y el
creciente sedentarismo y aumento de la inactividad física, que
provocan obesidad, tienen como consecuencia directa que la enfermedad
esté aumentando en casi todo el mundo.

Prevención : Para la diabetes tipo 1 no existe ningún método eficaz de


prevención por el momento. En cambio, está comprobado que la de tipo 2,
que es la que aparece con más frecuencia, al estar relacionada con
la obesidad se puede tratar de evitar en gran medida adoptando unos hábitos
de vida saludables.

Tratamiento: La pérdida de peso es el factor clave para reducir el riesgo de


diabetes en personas con alto riesgo y sobrepeso. Sin necesidad de alcanzar
un peso ideal, una reducción moderada del 5-10% puede ser
muy beneficiosa para el control de la diabetes. El control dietético, evitando
los azúcares refinados (“dulces” y derivados), la abstinencia tabáquica si se
es fumador, y la actividad física, son otras medidas fundamentales para
disminuir los riesgos de complicaciones.

Complicaciones - Enfermedades cardiovasculares: la arterioesclerosis y


puede llegar a causar la calcificación de las paredes arteriales. Además, su
coexistencia con los otros factores de riesgo cardiovascular –obesidad,
hipertensión arterial, colesterol elevado y tabaquismo– aumenta
significativamente las posibilidades de sufrir un infarto de miocardio, un ictus,
una enfermedad coronaria o una enfermedad arterial periférica oclusiva
(problemas de riesgo sanguíneo en las piernas).

Complicaciones microvasculares: Nefropatía diabética: la afectación de


los vasos sanguíneos que irrigan los riñones puede ocasionar una
insuficiencia renal y, como consecuencia, la necesidad de entrar en un
programa de diálisis. Por otra parte, ésta puede ser la causa de que pueda
aparecer hipertensión arterial, retinopatía diabética, neuropatía diabética,
pie diabético, disfunción eréctil.

MARLENE TOLEDO CHAVEZ ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD


NACIONAL ECOLOGICA
SESIONES EDUCATIVAS

DESARROLLO ACTIVIDADES
FERIA DE SALUD

Das könnte Ihnen auch gefallen