Sie sind auf Seite 1von 40

Maestría en Ciencias

Mención: Salud Pública

Proyecto de Tesis:

HIPERCOLESTEROLEMIA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS

TRABAJADORES DE LA DIRECCIÓN SUB REGIONAL DE SALUD I JAÉN -

PERÚ

Por:

Ammy Anabel Febres Rios

Asesora:

Dra. Elena Vega Torres

JAÉN, PERÚ

2018

1
CONTENIDO
GENERALIDADES ............................................................................................................... 3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 4
1.1. Descripción de la realidad problemática ...................................................................... 4
1.2. Formulación del problema ........................................................................................... 5
1.3. Hipótesis....................................................................................................................... 6
1.4. Objetivos de la investigación ....................................................................................... 6
1.4.1. Objetivo general ....................................................................................................... 6
1.4.2. Objetivo Específicos ................................................................................................ 6
1.5. Justificación de la investigación................................................................................... 6
II. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 8
2.1. Base teórica ................................................................................................................ 13
2.1.1. Hipercolesterolemia ............................................................................................... 13
2.1.2. Desempeño laboral ................................................................................................. 17
2.1.3. Identificación de variables y operacionalización ................................................... 20
III. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 22
3.1. Tipo y diseño de investigación ................................................................................... 22
3.2. Método ....................................................................................................................... 22
3.3. Unidad de análisis, población y muestra .................................................................... 23
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ....................................................... 24
3.4.1. Técnicas e instrumentos ......................................................................................... 24
3.5. Procedimiento, procesamiento y análisis de datos ..................................................... 29
3.6. Aspectos éticos ........................................................................................................... 30
IV. ASPECTO ADMINISTRATIVO ........................................................................... 31
4.1. Cronograma de Gannt ................................................................................................ 31
4.2. Presupuesto ................................................................................................................ 32
4.3. Financiamiento ........................................................................................................... 32
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 33

2
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

GENERALIDADES

1. Título

Hipercolesterolemia y desempeño laboral en los trabajadores de la Dirección

Sub Regional de Salud I Jaén - Perú

2. Autora

Ammy Anabel Febres Rios

3. Dirección: Calle La Pradera N° 151 - Jaén

4. Tipo de Investigación

El estudio es no experimental, diseño descriptivo – correlacional de corte

transversal.

5. Localidad e institución donde se desarrollará el proyecto

Dirección Sub Regional de Salud I Jaén

6. Duración de ejecución del proyecto

Seis meses

7. Recursos

Humanos: Investigadora, asesora, población de estudio

Bienes de consumo: Útiles de escritorio, materiales de digitación y servicios

de internet

Bienes de inversión: Proyector multimedia, laptop

8. Presupuesto: 9170.70

9. Fuente de Financiamiento: Autofinanciado

10. Asesora

Dra. Elena Vega Torres

3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

La hipercolesterolemia (HC) es uno de los principales factores de riesgo

cardiovascular modificables, que puede causar la aterosclerosis (1). No todas las

HC son ocasionadas por causas modificables. En esta línea, es necesario considerar

la existencia de otro tipo de HC ocasionadas por razones genéticas, como la

Hipercolesterolemia Familiar (HF). La HF, trastorno genético que, se transmite de

padres a hijos, se caracteriza por una concentración elevada del colesterol,

principalmente del colesterol transportado por las lipoproteínas de baja densidad

(c-LDL). Las personas afectadas tienen niveles de colesterol alto, debido

habitualmente a que el colesterol no es eliminado correctamente en el hígado por

una escasez de receptores. Esto ocasiona un aumento del riesgo de desarrollar ECV

prematura, especialmente a nivel coronario (2). Aun así, está demostrado como

proporcionar el tratamiento adecuado puede reducir de manera efectiva el riesgo

coronario entre los pacientes con HF (3).

Los problemas cardiovasculares se han convertido en uno de los principales

problemas de salud pública, su presencia se ha asociado a un incremento de 5 veces

la prevalencia de DM2 y hasta tres veces de hipertensión arterial. La morbilidad y

mortalidad prematura debidas a estas patologías podría desequilibrar

completamente los presupuestos sanitarios de los países desarrollados y en

desarrollo (4).

En estudios epidemiológicos se ha observado en forma consistente que a partir de

concentraciones plasmáticas de colesterol superiores a 180 mg/dL el riesgo para

4
aterosclerosis aumenta de manera proporcional. En México los valores promedio

de colesterol presentan diferencias significativas, entre las distintas zonas

geográficas, como también, entre estratos socioeconómicos de la población. En

los estados del norte de la república, el incremento en la incidencia de mortalidad

por enfermedad ateroesclerosa se correlaciona con las mayores concentraciones

promedio de colesterol (5).

El estado de salud de los trabajadores influye directamente en el desempeño

laboral, además, Mino (6) indica que la falta de trabajo en equipo, coordinación y

compromiso de los trabajadores para con los establecimientos de salud,

desencadena un desempeño laboral desfavorable que producen menos

productividad e influye en sus servicios al cliente.

El comportamiento epidemiológico heterogéneo de la población plantea la

necesidad de realizar estudios que permitan determinar en qué medida la

hipercolesterolemia afecta el desempeño laboral de los trabajadores del sector

salud.

1.2. Formulación del problema

¿Qué relación existe entre el nivel de colesterol y el desempeño laboral en los

trabajadores de la Dirección Sub Regional de Salud I Jaén - Perú, 2018?

5
1.3. Hipótesis

Existe relación significativa entre el nivel de colesterol y el desempeño laboral

en los trabajadores de la Dirección Sub Regional I Jaén, Perú, 2018?

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

- Determinar la relación que existe entre el nivel de colesterol y el

desempeño laboral en los trabajadores de la Dirección Sub Regional de

salud I Jaén- Perú.

1.4.2. Objetivo Específicos

- Identificar el nivel de colesterol de los trabajadores de la Dirección Sub

Regional de Salud I Jaén.

- Caracterizar el desempeño laboral de los trabajadores de la Dirección Sub

Regional de Salud I Jaén.

1.5. Justificación de la investigación

El Hipercolesterolemia, se ha convertido en uno de los factores que contribuye

a adquirir enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares; enfermedades

crónicas no trasmisibles que debe ser una prioridad para el sector de salud, por

el efecto social que ocasionan a las personas en edad productiva, generando

costo elevados para el estado por ello, es importante abordar éste problema

partiendo de estudios que permitan mostrar con más claridad sus

consecuencias en el desempeño laboral.

6
Los resultados del presente estudio servirán a los directivos del sector salud

para que gestionen, analicen e implementen, un programa de Salud

Ocupacional, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los trabajadores

de la Subregión de Salud I Jaén. Asimismo, se considera relevante por ser un

tema que aún no ha sido investigado a nivel local ni nacional, constituyéndose

en un estudio pionero.

7
II. MARCO TEÓRICO

A Nivel Internacional

Robert (7) en el año 2013 investigó Hyperlipidemia como factor de riesgo para

la enfermedad cardiovascular, encontró que los niveles elevados de lípidos en la

sangre son factores de riesgo bien documentados de enfermedad cardiovascular.

Los esquemas de clasificación actuales y los niveles de tratamiento para la

hiperlipidemia se basan en las pautas del Programa Nacional de Tratamiento del

Adulto-3 (ATP-III) del National Cholesterol Education Panel.

Granda (8), en Ecuador, realizó un proyecto sobre: “Hipercolesterolemia de la

población de 30 a 65 años de edad del barrio de namirez y nambija bajo en el año

2014”, con el objetivo de identificar valores de hipercolesterolemia de la población

de 30 a 65 años llegando a las siguientes conclusiones: el grupo de edades más

afectado fue de 30 a 40 años y el sexo femenino, se demostró que los pacientes que

tienen factores de riesgo de hipercolesterolemia presentan mayor probabilidad de

padecer este tipo de trastorno, encontrándose con mayor incidencia el colesterol

total limítrofe de alto riesgo.

Labaronnie (9) el 2014, en Argentina, realizó un trabajo de investigación con el

objetivo de conocer el porcentaje de los trabajadores del Hospital Tornú con riesgo

de sobrepeso u obesidad según el Índice de masa corporal (IMC), el sexo y la

actividad laboral y determinar su asociación con los malos hábitos alimentarios, la

falta de actividad física y los factores de riesgo relacionados con las ECNT.

Resultados: El 66,5 % presentó un IMC alto (33,9% riesgo de sobrepeso y 32,7%

8
riesgo de obesidad), el 44,1% refirió no realizar actividad física diariamente, el

21,7% presentó hipertensión arterial, el 29,3 % hipercolesterolemia, el 4,4 %

diabetes y el 47,6 % tuvo una alimentación regular. A pesar de que la población

estudiada debería tener conocimientos de la relación entre hábitos de vida y salud,

se encontró una alta prevalencia de riesgo de sobrepeso, riesgo de obesidad, falta

de actividad física y malos hábitos alimentarios. La asociación entre el riesgo de

sobrepeso u obesidad y los hábitos alimentarios no fue significativa en ninguno de

los dos sexos, sin embargo, si lo fue para el tipo de actividad laboral, observándose

las mayores frecuencias de riesgo entre los trabajadores administrativos y los

Licenciados en Enfermería.

Piné (10), en España en el año 2015, realizó un estudio comparativo sobre

síndrome coronario agudo laboral y no labora. Los resultados muestran que el

perfil demográfico es similar en ambos grupos, existiendo mayor número de

pacientes hipertensos, diabéticos y en situación de Pago Directo en el grupo de CC.

El sector ocupacional más frecuente en ambos grupos es el formado por

trabajadores de “cuello azul”, existiendo una asociación entre los trabajos

calificados como moderados en cuanto al esfuerzo físico que requieren y el grupo

de CP, y los calificados como pesados y el grupo de CC. No hemos encontrado

diferencias en cuanto a los resultados finales a nivel de secuelas concedidas y

valores funcionales obtenidos, pero si en los días de duración; los procesos de CP

tienen una duración de 26,1 días menos que los de CC. Más del 80% de los

pacientes de ambos grupos, se reincorpora al trabajo que desempeñaba

previamente a sufrir en evento cardíaco sin secuelas, y sólo a menos del 20% se

9
les concede una Incapacidad Permanente, siendo la Incapacidad Permanente Total

la más frecuente, sin que existan casos de Incapacidad Permanente Parcial ni Gran

Invalidez en ninguno de los dos grupos. Los pacientes que realizan Rehabilitación

Cardíaca, tanto en contingencia profesional como en contingencia común,

desarrollan mayor capacidad funcional y tienen menos secuelas que aquellos que

no la realizan, de ahí el interés práctico de la realización de este tratamiento en este

tipo de pacientes.

Viteri y Carolina (11) en Ecuador realizaron un proyecto titulado “Prevalencia de

los factores de riesgo y estilo de vida para el desarrollo del síndrome metabólico

en los trabajadores de la Empresa Total TEK”, en 2015, con el objetivo de

determinar glucosa y perfil lipídico y su relación con el sobrepeso en los servidores

administrativos de la Universidad Técnica de Ambato campus Ingahurco. Se

realizó un estudio de correlación en el que participaron 46 servidores

administrativos que presentaron un Índice de Masa Corporal (IMC) entre 25 -

29.99, se tuvo como resultados que del total de la muestra el 2% presenta los

niveles de glucosa elevados, el 20% presenta los niveles de colesterol total

elevados, el 33% presenta los niveles de HDL-co dentro de los parámetros de

indicador de riesgo, el 4% presenta los niveles de LDL-co elevados y el 30%

presenta los niveles de triglicéridos elevados. En el estudio se determinó que el

principal factor de riesgo para adquirir sobrepeso es el sedentarismo ya que el 31%

de la población permanece sentada toda la jornada de trabajo, así como también el

64% de la población realiza 2 horas de actividad física en la semana, considerando

que la OMS recomienda realizar 3 horas y 30 minutos en la semana para salir del

10
sedentarismo. “Si existe relación entre los niveles elevados de glucosa, perfil

lipídico y el sobrepeso en el personal administrativo que labora en la Universidad

Técnica de Ambato campus Ingahurco”.

Rossaneis et al (12) el 2015, Brasil, realizaron un estudio denominado “Perfil

lipídico de los trabajadores de enfermería de un hospital público”, para analizar el

perfil lipídico y su correlación con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular

entre los profesionales de enfermería de un hospital universitario público, con

resultados el rango de edad fue de 24-61 años (media = 42 años) y 76,2% de

mujeres. Se observaron los principales factores de riesgo cardiovascular

dislipidemia (52,4%), inactividad física (94,3%), hipertensión (12,5%), diabetes

mellitus (5,9%) y tabaco (5,2%). La obesidad se detectó en 60 (39,7%) pacientes,

mientras que 50 (33,2%) de ellos tenían sobrepeso. Los niveles más altos de

lipoproteína de baja densidad (LDL-C) y las lipoproteínas de alta densidad

reducida (HDL-C) en los hombres, indican cambios importantes en el perfil

lipídico de los hombres sobre las mujeres. En este sentido, llama la atención sobre

la necesidad de la promoción de la salud y prevención de enfermedades a través de

los programas desarrollados por las instituciones de servicios de salud ocupacional,

dirigida a la adopción de estilos de vida saludables con los trabajadores de salud,

intentar prevenir o retrasar el desarrollo de lesiones ateroscleróticas y reducir la

morbilidad y la mortalidad por enfermedad cardiovascular en esta población.

Saleh et al. (13) estudiaron Disminuir el comportamiento sedentario en 30 minutos

por día reduce los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en personas de

11
raza rurales, 2015”, concluyen que la actividad física regular se ha asociado con

una reducción de la enfermedad cardiovascular (ECV) factores de riesgo; Sin

embargo, una disminución en la cantidad de tiempo gastado durante el resto del

día en el comportamiento sedentario puede ser igualmente importante para

prevenir las enfermedades cardiovasculares para las personas que pasan el resto

del tiempo en actividades sedentarias. Este estudio proporciona evidencia del

efecto potencial positivo de una modesta disminución en la actividad sedentaria en

la salud cardiovascular. Nuestra fi hallazgos mostró que las reducciones en el peso

y el IMC se pueden lograr mediante una modesta disminución en la actividad

sedentaria. Una disminución de la actividad sedentaria también puede ser

importante para quienes incurran en el ejercicio moderado. Por ejemplo, el bene fi

t adquirida en un 20 mi 30 minutos a pie puede ser negada si el resto del tiempo se

dedica a la actividad sedentaria.

A Nivel Nacional

Osmilda (14) en Juliaca- Perú, realizó una investigación titulada “Relación entre

perfil lipídico, nivel de glicemia e índice de masa corporal en trabajadores del

Hospital III EsSalud Juliaca, enero-octubre 2016”. Se evaluó a 130 trabajadores,

obteniendo los siguientes resultados el 66,9 % es de género femenino, con edad

promedio de 46,7±8.976, ocupación más frecuente Lic. Enfermería de 35.4%, IMC

normal de 33,1 %, sobrepeso de 53,8 % y obesidad I de 131 %. Triglicéridos

normales de 53,8 %, limite 20,8 % y elevado 25, 4 %. Colesterol deseable de

51.5%, limite elevado de 30,8 % y elevado de 17,7 %. Colesterol HDL bajo de

56.9 %, normal 30,8 % y alto protector 12.3%. Colesterol LDL óptimo de 21,5 %y

12
alterado de 78,5 %. Glucosa normal de 82,3 % y glucosa en ayuno alterado 17,7

%. A mayor IMC mayor es la alteración de los niveles de triglicéridos, colesterol

y glucosa. Colesterol HDL anormalmente bajo tiene relación inversa a la alteración

IMC y no existe relación entre colesterol LDL e IMC en los trabajadores de

Hospital III Es salud Juliaca.

Mejía et al (15) el 2014, en Lambayeque–Perú, realizaron el estudio de

investigación titulado “Perfil lipídico en integrantes del sindicato único de

pescadores Distrito Santa Rosa y asociados de la sociedad marítima unión de

pescadores Distrito San José – Lambayeque. Julio 2013 – abril 2014. Resultados

del total de investigados el 75,3 % presentaron niveles de colesterol con valores

menores a 200 mg/dL; el 79 % lipoproteína de alta densidad entre 40 y 60 mg/dL;

el 76,5 % lipoproteína de baja densidad con valores menores a 129 mg/dL y el 61,7

% triglicéridos con valores menores a 150 mg/dL. Existe relación significativa

entre lipoproteína de alta densidad y la frecuencia de consumo de pescado aunque

no fue así con los demás indicadores.

A nivel local
En este contexto hasta la actualidad no existe estudios que se relacionen
directamente con el objeto de estudio.

2.1. Base teórica

2.1.1. Hipercolesterolemia

Es considerada como un desajuste metabólico y no una enfermedad, que al

mantenerse elevados en sangre con el tiempo puede hacer una enfermedad

13
coronaria y vascular. Por ello se medirá los niveles de colesterol, lipoproteínas

y triglicéridos al personal de salud entre 18 a 70 años.

El colesterol es un lípido (grasa). Se forma en el hígado a partir de alimentos

grasos y es necesario para el funcionamiento normal del organismo. El

colesterol está presente en la membrana plasmática (capa exterior) de todas las

células del organismo (16).

Cuando la grasa contenida en los alimentos ingresa a nuestro organismo, éste

debe encargarse de digerirla y transportarla a diversos tejidos. Este transporte

no es sencillo ya que las grasas no se disuelven en agua y la mayor parte de

nuestra sangre es agua. Es por eso que para que las grasas puedan “circular”

por el torrente sanguíneo tienen que combinarse con sustancias que si sean

solubles en agua como algunos fosfolípidos y proteínas. Esta combinación da

lugar a varios tipos de lipoproteínas que varían en composición, peso y función

(17).

El colesterol se desplaza por la sangre mediante unas moléculas denominadas

lipoproteínas. Los tres tipos principales son: Las lipoproteínas de baja densidad

(LDL) o “colesterol malo”; se cree que causan enfermedades arteriales. Las

LDL transportan el colesterol desde el hígado a las células y pueden causar una

acumulación nociva si hay más de lo que las células pueden usar (17).

Los tipos de lipoproteínas son:

Lipoproteínas de baja densidad ( LDL )

Por si mismas no tienen efecto nocivo, su función es transportar colesterol a

los tejidos de nuestro organismo pero si se encuentran en exceso pueden

14
acumularse en las paredes de venas y arterias, el colesterol “malo” (LDL) al

estar en exceso se adhiere a la elastina de la pared venosa, y deja “pegada”

la grasa que contiene, en el interior de las venas (16).

Lipoproteínas de Alta Densidad (HDL)

Las lipoproteínas de alta densidad (HDL, del inglés High density lipoprotein,

son aquellas lipoproteínas que transportan el colesterol desde los tejidos del

cuerpo hasta el hígado (17).

Debido a que las HDL pueden realizar el retiro del colesterol de las arterias y

transportarlo de vuelta al hígado para su excreción, vulgarmente se las conoce

como el colesterol o lipoproteína buena, dando una falsa idea de que sus valores

altos pueden prevenir por sí solo ciertas enfermedades, algo no avalado por

estudios científicos concluyentes (17).

HDL son las lipoproteínas más pequeñas y más densas, están compuestas de

una alta proporción de proteínas. El hígado sintetiza estas lipoproteínas como

proteínas vacías y, tras recoger el colesterol, incrementan su tamaño al circular

a través del torrente sanguíneo (17).Aunque algunos estudios epidemiológicos,

citados por ciertas publicaciones y artículos científicos, mostrarían que altas

concentraciones de HDL (superiores a 60 mg/dL) tienen una carácter protector

contra las enfermedades cardiovasculares (como la cardiopatía

isquémica e infarto de miocardio); y, contrariamente, que bajas

concentraciones de HDL (por debajo de 35 mg/dL) supondrían un aumento del

riesgo de estas enfermedades, ninguno de estos estudios obtuvo conclusiones

15
científicamente consistentes como para aseverar dichas afirmaciones. El nivel

de HDL dice muy poco acerca de su salud si es tomado aisladamente, de

acuerdo a los mismos grandes estudios hechos hasta la fecha (17).

Triglicéridos

Los lípidos más abundantes del cuerpo y de la dieta son los triglicéridos,

también conocidos como triacigliceroles, los cuales pueden ser sólidos

(grasas) o líquidos (aceites) a temperatura ambiente, son la forma más

concentrada de energía química del cuerpo. Los triglicéridos aportan más del

doble de energía química por gramo que los hidratos de carbono o las proteínas

(18).

La capacidad de almacenar triglicéridos en el tejido adiposo (grasa) para

cualquier proceso necesario es ilimitada. El exceso de hidratos de carbono,

proteínas, grasas y aceites en la dieta tiene el mismo destino: depositarse en el

tejido adiposo como triglicéridos (18).

Pese a que las grasas saturadas se encuentran en su mayor parte en las carnes

(sobre todo en las carnes rojas) y en los productos lácteos enteros (leche, queso

y manteca), también se haya en algunos productos vegetales como la manteca

de cacao, el aceite de palma y el aceite de coco, las dietas que contienen

grandes cantidades de grasas saturadas se han asociado con enfermedades

cardíacas y cáncer colon rectal (18).

Niveles de Colesterol

Colesterol normal: Es cuando el LDL (colesterol malo) y HDL (colesterol

bueno) actúan favorablemente sobre el organismo ayudándole a cumplir

16
distintas funciones evitando riesgos cardiovasculares.

El nivel de colesterol normal es por debajo de 200 mg/dl, cuando este valor se

eleva por encima de esta cifra se llama hipercolesterolemia.

Los valores de colesterol en la hipercolesterolemia

Colesterol total: mayor de 200 mg/dl

Colesterol HDL: menor a 45 mg/dl en mujeres y menor a 35 mg/dl en varones

Colesterol LDL: mayor a 130 mg/dl tanto en varones como en mujeres

Conociendo estos datos se establece el riesgo aterogénico coronario que se

puede producir.

El riesgo alergénico o coronario, es el riesgo de que se obstruya una arteria por

depósitos de colesterol LDL o malo. Cifras altas de este tipo de colesterol

puede favorecer la aparición de isquemias o infarto cardiovascular (19).

Valores de Referencia

Deseable ó Aceptable: Menor de 200 mg/dl

Moderadamente alto : 200-239 mg/dl

Alto ó elevado : Mayor o igual a 240 mg/dl.

2.1.2. Desempeño laboral

Según Chiavenato citado por Fernando y Romero (20) define al desempeño,

cómo las acciones o comportamientos observados en los empleados que son

relevantes el logro de los objetivos de la organización. En efecto, afirma que

un buen desempeño laboral es la fortaleza más relevante con la que cuenta una

17
organización. Por su parte, Bittel citado por Fernando y Romero, plantea que

el desempeño está influenciado en gran parte por las expectativas del empleado

sobre el trabajo, sus actitudes hacia los logros y su deseo de armonía. Por tanto,

el desempeño se relaciona o vincula con las habilidades y conocimientos que

apoyan las acciones del trabajador, en pro de consolidar los objetivos de la

empresa.

Salas (21) define al desempeño laboral en personal de salud como el

comportamiento o la conducta real de los trabajadores, tanto en el orden

profesional y técnico, como en las relaciones interpersonales que se crean en la

atención del proceso salud / enfermedad de la población, el cual influye a su

vez, de manera importante el componente ambiental. Por tanto, existe una

correlación directa entre los factores que caracterizan el desempeño profesional

y los que determinan la calidad total de los servicios de salud.

En desempeño laboral se trabajará con las siguientes dimensiones:

1. Habilidad para aprender: La disposición y el interés que posee el trabajador

en adquirir nuevos conocimientos en puesto de trabajo.

2. Calidad de trabajo: Cumplimiento efectivo de los trabajadores con los

requerimientos establecidos de su puesto.

3. Negociación de solución de problemas: Capacidad que tiene el trabajador

para resolver problemas que se presentan en su puesto de trabajo de formar

efectiva y responsable.

18
4. Actitud y dedicación al trabajo: Consiste en la responsabilidad, compromiso

y positivismo que posee el trabajador con su trabajo.

5. Relaciones interpersonales: Capacidad que tiene el trabajadora para poder

relacionarse con los demás trabajadores de la organización.

6. Puntualidad: Es la disciplina de estar a tiempo para cumplir las obligaciones.

7. Servicio al cliente: Consiste en la buena comunicación y la buena actitud que

existe entre el trabajador y el cliente, con el fin de cumplir con las

necesidades del cliente (22).

19
2.1.3. Identificación de variables y operacionalización

VARIABLE DEFINICION DEFINICION DIMENSION INDICADOR ITEMS ESCALA DE FUENTE INTRUMENTO


CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN
Comprende claramente las
instrucciones brindadas por sus
superiores
Necesita que le expliquen las cosas más
Habilidad para de una vez
aprender Logra comprender fácilmente nuevos
conocimientos
Al momento que le indican un nuevo
procedimiento, lo aplica tal y como se le
indico
Es la respuesta que
Calidad de Realiza los procesos, exactamente como
proporciona el
trabajo están establecidos
Es el trabajador a la
Variable Cuando se le pide que termine una tarea
comportamiento del dimensión de:
dependiente la realizan sin errores
trabajador en Habilidad para
búsqueda de los aprender, calidad de Los resultados de su trabajo son Siempre
Desempeño satisfactorios
objetivos fijados, trabajo, negociación Frecuentemente Trabajador
laboral Negociación de Responde positivamente a las órdenes Ordinal cuestionario
este constituye la de solución de Algunas veces de salud
estrategia individual problemas, actitud y solución de que le indican sus superiores Nunca
para lograr los dedicación al problemas Realiza sus labores completa y
objetivos. trabajo, relaciones correctamente en el tiempo indicado
interpersonales, Invierte tiempo y energía en la
puntualidad y realización de sus labores
servicio al cliente Actitud y Cumple con las normas de seguridad que
dedicación al se establece en el área de producción
trabajo
Divulga y da a conocer a sus
compañeros de las normas con las que se
rige las diferentes áreas
Cumple con las normas del uniforme
establecido por la empresa
Relaciones Tiene buena relación con sus
interpersonales compañeros de trabajo

20
Saluda de manera cordial a sus
compañeros, jefes y visitantes
Si alguien le falta el respeto se lo hace
saber con una actitud tranquila y cordial
Puntualidad Cumple con el horario de trabajo
establecido
Es de las personas que llega justo a la
hora de entrada a trabajar
Cumple con asistir todos los días a su
lugar de trabajo
Es de las primeras personas en irse
cuando ya es hora de salida
Servicio al Brinda un buen servicio al cliente
cliente
Ayuda al cliente en satisfacer sus
necesidades
Tiene una actitud amable hacia el
cliente
Utiliza el vocabulario y los modales
adecuados hacia el cliente
Saluda al cliente de forma adecuada

DEFINICION
VARIABLE INDICADOR VALOR FINAL FUENTE
CONCEPTUAL
Menor de 150
Deseable ó Aceptable
Es la presencia de mg/dl
Variable independiente:
niveles elevados Moderadamente alto 150-199 mg/dl
Personal de salud
de colesterol en la Alto ó elevado 200-499 mg/dl.
Nivel de colesterol
sangre. Muy alto ó muy Mayor o igual a
elevado 500 mg/dl.

21
III. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo y diseño de investigación

El estudio es No experimental, de diseño Descriptivo – Correlacional de corte

transversal

Es descriptiva, porque tiene la capacidad de seleccionar las características

fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada de los elementos

categorías o clases de dicho objeto.

Los estudios correlacionales son aquellos que tienen como propósito medir el

grado de relación entre dos o más conceptos de variables (23).

Su diagrama es el siguiente:

Ox

M
r

Oy

Dónde:
Ox: Variable nivel de colesterol
r : Grado de relación
Oy: Variable desempeño laboral de los trabajadores

3.2. Método

Hipotético –Deductivo: Porque parte de la observación del fenómeno a estudiar

para crear una hipótesis que responda al problema, para ir deduciendo

consecuencias y verificar la veracidad de los enunciados deducidos.

22
3.3. Unidad de análisis, población y muestra

3.3.1. Unidad de análisis

Estará conformado por cada uno de los trabajadores que laboran en la

Dirección Sub Regional de Salud I Jaén.

3.3.2. Población

Constituido por todos los trabajadores que laboran en la Dirección Sub

Regional de Salud I Jaén.

3.3.3. Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión

- Varones y mujeres, que laboran en la Dirección Sub Regional de

Salud Jaén

- Condición laboral contratadas y nombradas

- Edades comprendidas entre 20 y 70 años

Criterios de exclusión

- Trabajadores con diagnóstico de enfermedades cardiovasculares y

cerebrovasculares, quienes se encuentran recibiendo tratamiento

para dislipidemias.

- Trabajadores que se encuentren en periodo vacacional, licencia,

contratados por terceros

- Trabajadores que no deseen participar aun conociendo los

objetivos del estudio.

23
3.3.4. Muestra

Por tratarse de una población finita, con un tamaño definido y limitado

de elementos. La muestra quedará constituida por todos los

trabajadores de la Dirección Sub Regional de Salud I Jaén, luego de

haber aplicado los criterios de inclusión.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.1. Técnicas e instrumentos

Para la variable nivel de colesterol será la técnica observación y como

instrumento la guía de observación, y para la variable desempeño

laboral se utilizará la técnica encuesta y como instrumento un

cuestionario tipo escala de likert propuesto por la autora Reyes (22)

constituido por 25 preguntas cerradas, la misma que será estructurada

en siete indicadores presentados en la operacionalización de variables,

con respuestas:

Siempre: en todo el momento presenta el comportamiento esperado.

Frecuentemente: se repite constantemente el comportamiento

esperado.

Algunas veces: eventualmente presenta el comportamiento esperado.

Nunca: en ningún momento presenta el comportamiento esperado.

Instrumento que alcanzó una confiabilidad de 0,8.

Para obtener el permiso de autorización se realizará el trámite


administrativo a través de un oficio dirigido al director de la Sub
Región de Salud, posteriormente se explicará el objetivo de la

24
investigación a los trabajadores para la obtención del consentimiento
informado, y posteriormente se aplicará el instrumento.

Método

La determinación del índice de colesterol se hará a través de exámenes

de laboratorio, tomando en cuenta la fase preanalítica, analítica y post

analítica.

- La determinación del índice de colesterol en laboratorio consistirá

en lo siguiente:

Toma de muestra de sangre total

- Paciente con 8 hasta 12 horas como máximo de ayunas.

- Encuesta verbal del paciente sobre el ayuno que realizó si califica

se procederá a realizar la toma de muestra, en sistema cerrado con

el uso del vacutainer.

- Aplicando las normas de bioseguridad en laboratorio, se realiza la

asepsia para proceder a la toma de una muestra de 5ml de sangre

venosa del brazo de todo participante en sistema cerrado, la

muestra no deberá salir del área de toma de muestra sin

codificación.

- La muestra se recibirá en un tubo vacutainer de 13x100, se

esperará de 20 a 30 minutos para la retracción del coágulo.

- Procederá al proceso de separación del suero por centrifugación a

3 000 rpm x 5 minutos, el suero límpido libre de impurezas se

colocará en criovial estéril de 2 mL.

25
- Se determinará el colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos

inmediatamente.

Equipos y materiales

- Se utilizará los siguientes equipos y materiales de laboratorio

- Micro pipetas de 10, 100 y 1000 μL graduadas y material

necesario para laboratorio.

- Tubos de vidrio esteriles de 13 x 75 para el procedimiento.

- Analizador bioquímico semi automatizado, marca Erba.

Reactivos

Se utilizarán Kits de reactivos de la marca comercial Wiener Lab, por

ser estables, reconocidos en calidad.

Determinación del Colesterol

Técnica

Tomar tres tubos de 13 x 75 para: blanco, standard, muestra.

Colocar 10 uL de standard y 10 uL de muestra en sus respectivos

tubos.

Agregar 1000 uL de reactivo, listo para usar a cada tubo y

homogenizar.

Incubar por 5 minutos a 37° C, en la incubadora de calor seco.

Retirar del bloque térmico.

Leer en analizador semi automatizado de bioquímica: blanco, standard

y muestra.

Registrar los resultados

26
Valores de Referencia

Deseable ó Aceptable : Menor de 200 mg/dl

Moderadamente alto : 200-239 mg/dl

Alto ó elevado : Mayor o igual a 240 mg/dl.

Determinación de HDL

En un tubo estéril colocar 500 uL de suero y agregar 50 uL de reactivo

HDL.

Homogenizar agitando sin invertir x 20” e incubar 15 min. En agua de

2 – 10°C. Centrifugar a 4000 rpm x 8 minutos, extraer con la

micropipeta 100 uL de sobrenadante.

Tomar tres tubos para: blanco, standard, muestra.

Colocar 20 uL de standard de colesterol y 1000 uL de sobrenadante

en sus respectivos tubos.

Agregar 2000 uL de reactivo de colesterol, listo para usar a cada tubo

y homogenizar suavemente.

Incubar por 5 minutos a 37° C, en el bloque térmico.

Retirar del bloque termico.

Leer en analizador semi automatizado de bioquímica: blanco, standard

y muestra.

Valores de Referencia

Deseable : 40-60 mg/dL

Protectivo : Mayor de 60 mg/dl

27
Determinación del LDL

En un criovial colocar 200 uL de suero y agregar 50 uL de reactivo

precipitante LDL.

Homogenizar agitando sin invertir x 20” e incubar 15 min. En agua de

20 – 25° C. Centrifugar a 4000 rpm x 8 minutos, tomar 50 uL de

sobrenadante.

Tomar tres tubos para: blanco, standard, muestra.

Colocar 20 uL de standard de colesterol y 50 uL de sobrenadante en

sus respectivos tubos.

Agregar 1000 uL de reactivo de colesterol, listo para usar a cada tubo

y homogenizar suavemente.

Incubar por 5 minutos a 37° C, en la incubadora de calor seco o bloque

térmico.

Retirar del bloque térmico.

Leer en analizador semi automatizado de bioquímica: blanco, standard

y muestra.

Registrar los resultados

Para el cálculo de los resultados del LDL es:

LDL= Lectura de Colesterol Total – Lectura de LDL

Valores de Referencia

Deseable : Menor a 130 mg/dl.

Riesgo Moderado a elevado : 130-189 mg/dl.

Riesgo muy elevado: Mayores o iguales a 190 mg/

Determinación de Triglicéridos

28
Tomar tres tubos para: blanco, standard, muestra.

Colocar 10 uL de standard y 10 uL de muestra en sus respectivos

tubos.

Agregar 1000 uL de reactivo, listo para usar a cada tubo y

homogenizar.

Incubar por 5 minutos a 37° C, en la incubadora de calor seco.

Retirar de la incubadora.

Leer en analizador semi automatizado de bioquímica: blanco, standard

y muestra.

Registrar los resultados

Valores de referencia

Deseable ó Aceptable: Menor de 150 mg/dl

Moderadamente alto: 150-199 mg/dl

Alto ó elevado: 200-499 mg/dl.

Muy alto ó muy elevado: Mayor o igual a 500 mg/dl.

3.5. Procedimiento, procesamiento y análisis de datos

Para el análisis de los datos se utilizará el programa Paquete Estadístico para

las Ciencias Sociales (SPSS) versión 21.0, que permitirá realizar diversos

análisis de las variables del estudio. Primero se empleará la estadística

descriptiva con el plan de describir los datos y las puntuaciones obtenidas

para las variables en estudio, luego se demostrará la distribución normal de

los datos con el test de Kolmorogov-Smirnov, el que medirá el grado de

concordancia existente entre la distribución de un conjunto de datos y una

29
distribución teórica específica, utilizará estadísticos no paramétricos, después

se utilizará el coeficiente de correlación de Pearson.

Los resultados se presentarán en gráficos, tablas, porcentajes, frecuencias,


mediana, media varianza estadísticas para la interpretación.

3.6. Aspectos éticos

Principio de respeto de la dignidad humana: La defensa de la persona

humana y el respeto de su dignidad constituyen el fin supremo de la sociedad

y el estado y fundamento para el ejercicio de los derechos que le son propios.

El ser humano es respetado no solo como persona, sino también, conforme a

su pertenencia a la familia humana. Este principio se realizará respetando la

identidad de los participantes del estudio, brindándole un trato digno,

respetando las creencias y costumbres de cada uno de ellos.

Principio de autonomía: La autonomía esta siempre orientada al bien de la


persona humana y nunca puede ir en contra de su dignidad. Los trabajadores
de salud tendrán la potestad de decidir después de haber recibido la
información necesaria y haber realizado las preguntas que consideraron
convenientes sobre el procedimiento al que serán sometidos. La decisión de
participar en el estudio será confirmada mediante la firma de formato del
consentimiento informado.

Principio de beneficencia y no maleficencia. Se rige por los siguientes


deberes universales: promover el bien, prevenir, apartar y no infringir daño
físico o psicológico a las personas sometidas a investigación, por lo cual se
tomarán las medidas preventivas necesarias para proteger a los participantes
contra cualquier tipo de daño o molestia.

Principio de justicia: Las personas sometidas a investigación tendrán


derecho a un trato justo y equitativo tanto antes, durante y después de su

30
participación en el estudio, lo cual comprenderá: la selección justa y no
discriminatoria de los sujetos, basados en las necesidades de la investigación
y no en la convivencia, credibilidad.

El proyecto será presentado al comité de ética de la Universidad Nacional de


Cajamarca.

IV. ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1. Cronograma de Gannt

AÑO
ACTIVIDADES 2017 2018
O N D E F M A M J J A S O N
Elaboración del proyecto X X X X X X X
Presentación del proyecto X
Elaboración de instrumentos X X
Recolección de datos X X
Procesamiento de datos X X
Análisis y evaluación de la
X
información
Presentación del primer
X
informe
Elaboración del informe
X X
final
Presentación y sustentación
X
de la tesis

31
4.2. Presupuesto

DESCRIPCIÓN UNIDAD
PRECIO COSTO
DE CANTIDAD
BIENES DE LA EJECUCIÓN UNITARIO TOTAL S
MEDIDA

Papel bond A4 Millar 1 25.0 25,00


Lapiceros pilot Unidad 2 4.0 8,00
Lápices mongol Unidad 24 0.7 16,00
Internet Mes 12 80.0 960,00
Fotocopias Unidad 1000 0.1 100,00
IMPRESIÓN
Impresiones Unidad 800 0.5 400,00
Tipeos Unidad 400 0.8 320,00
Anillados Unidad 12 4.0 48,00
Empastado Unidad 3 35.0 105,00
USB’s Unidad 1 35.0 35,00
SERVICIOS
Movilidad Unidad 30 2.0 60,00
INSUMOS Y REACTIVOS
Reactivo Colesterol Caja 2 450.00 900.00
Reactivo HDL Caja 2 180.00 360.00
Reactivo LDL Caja 2 180.00 360.00
Reactivo Triglicéridos Caja 1 800.00 800.00
Tubos x 100 unidades Caja 2 150.00 300.00
Agujas x 100 Unidades Caja 1 100.00 100.00
Algodón x 500 gr Bolsa 1 8.00 8.00
Alcohol Litro 1 7.00 7.00
Esparadrapo antialérgico Unidad 2 15.00 30.00
Tubos de vidrio 13x 75 Unidad 400 1.00 400.00
Tisp amarillos 200 uL Bolsa 1 45.00 45.00
Tips azules 100 – 1000 uL Bolsa 1 50.00 50.00
Micropipeta 20 – 100 uL Unidad 1 800.00 800.00
Micropipeta 100 - 1000 uL Unidad 1 800.00 800.00
Calibración de analizador Unidad 1 1200.00 500.00
bioquímico

Subtotal 8337,00
OTROS
imprevistos (10% del sub total) 833,70
TOTAL 9 170.70

4.3. Financiamiento

El proyecto será autofinanciado.

32
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Roblero S, Dávila M, Salazar C, Lpopéz G, Prevalencia de hipercolesterolemia

como uno de los factores de riesgo en enfermedades coronarias en estudiantes

de la Facultad de medicina humana Dr, Manuel Velasco Suarez UACH; 2013.

[Citado 5 abril de 2018]Disponibleen:

http://promep.sep.gob.mx/archivospdf/proyectos/Proyecto331502.PDF

2. Mata Pariente N. Enfermedad cardiovascular y calidad de vida en la

hipercolesterolemia familiar. UAM. Departamento de Medicina Preventiva y

Salud Pública y Microbiología. 2014.

3. Versmissen J, Oosterveer D M, Yazdanpanah M, et al. Efficacy of statins in

familial hypercholesterolemia: a long term cohort study. BMJ 2008;

337:a2423.

4. Zimmet P, Alberti G, Shaw JE. Mainstreaming the metabolic syndrome: a

definitive definition. Editorial. Med J Aust. 2005;183: 175-6.

5. Jimenez T, Roblero, DávilaM, Salazar C,López G. Prevalencia de

hipercolesterolemia como uno de los factores de riesgo enfermedades coronarias

en estudiantes de la facultad de medicina humana dr. Manuel Velasco Suarez

Unach Universidad autónoma de Chiapas . [Citado 13 abril de 2018]. Disponible

en:http://promep.sep.gob.mx/archivospdf/proyectos/Proyecto331502.PDF

6. Nino E. Correlación entre el clima organizacional y el desempeño en los


trabajadodres del departamento de Lambayeque 2014. [ Citado 13 abril de

33
2018] Disponible
en:http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/108/1/TL_Mino_Perez_EdgardoMaur
icio.pdf

7. Robert H. Hiperlipidemia as a Risk Factor for Cardiovascular Disease. 2013.


Primary Care - Clinics in Office Practice. Volumen 40. Pág 195 – 212.
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0095454312000991.

8. Granda YJ. Hipercolesterolemia de la población de 30 a 65 años de edad del


barrio de namirez y nambija bajo en el año 2014. Zamora – Ecuador; 2015
[Tesis Licenciatura]. (Citado 27 noviembre de 2017). Disponible en:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/9152.

9. Labaronnie C, Valoración del estado nutricional y descripción de hábitos


relacionados con el riesgo de desarrollar sobrepeso y obesidad en el personal
del Hospital Tornú. Universidad de Belgrano. Argentina.2014. (Citado 20
diciembre de 2017). Disponible en:
http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/6055

10. Piné MT, Estudio comparativo del síndrome coronario agudo laboral y no
laboral.2015. Biblioteca Universitaria DIGITUM. Universidad de Murcia.
España. (Citado 20 diciembre de 2017). Disponible en:
https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/45782

11.Viteri A, Carolina A. Prevalencia de los factores de riesgo y estilo de vida para


el desarrollo del síndrome metabólico en los trabajadores de la Empresa Total
TEK. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Repositorio de tesis de
Grado y Posgrado. 2015. [Citado 31 noviembre de 2017). Disponible en:
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8033

12. Rossaneis MA, Fernandez MDC, Almeida R, Gvozd R. Perfil lipídico de los
trabajadores de enfermería de un hospital público. Brasil; 2015. Revista varia
Scienta – Ciencias da saúde. Vol. 1, Núm. 2. [Citado 27 Mayo de 2017].

34
Disponible en: http://e-
revista.unioeste.br/index.php/variasaude/article/view/12814.

13. Saleh, Zyad T. Lennie, Terry A. Mudd-Martin, et al, Decreasing sedentary


behavior by 30 minutes per day reduces cardiovascular disease risk factors in
rural Americans. 2015. Heart and Lung: Journal of Acute and Critical Care.
Volumen 44. Pág. 382-386. [Citado3 mayo de 2018].
Disponibleen:http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0147956315001740

14, Osmilda YL, relación entre el perfil lipídico, nivel de glicemia e índice de masa
corporal en trabajadores del Hospital III Essalud Juliaca, enero - octubre 2016.
Juliaca - Perú; 2017. (Citado 22 diciembre de 2017). Disponible en:
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/3432

15. Mejía K, Rojas CV, Vásquez AM, Vergara MA. Perfil lipídico en integrantes
del sindicato único de pescadores Distrito Santa Rosa y asociados de la
sociedad marítima unión de pescadores Distrito San José – Lambayeque. Julio
2013 – abril 2014. Revista Científica Salud & Vida Sipanense. Vol. 2 (2).
[Citado 27 de Mayo de 2017). Disponible en:
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/204

16. Artículo. Cholesterol/spanish/traslated. Versión en PDF. Publicado en 2008.


(Citado 8 noviembre de 2017]. Disponible en:
http://www.nhs.uk/translationspanish/Documents/Cholesterol_Spanish_FINA
L.pdf

17. Quintero A, Dra. Copca A, Laboratorio Grupo Químico S.A. de C.V. Colesterol
“Bueno y Malo” HDL Y LDL. [Citado 06 noviembre de 2017]. Disponible en:
http://www.edu.xunta.gal/centros/ieschapela/gl/system/files/HDL+yLDL_0.p
df

18 .S/A. Lipoproteína de alta densidad. [Citado 08 diciembre de 2017] Disponible

35
en: es.wikipedia.org/wiki/Lipoproteína_de_alta_densidad

19. Cancela M. Valores de colesterol en la hipercolesrerolemia


https://www.abajarcolesterol.com/valores-de-colesterol-en-la-
hipercolesterolemia/

20. Romero J. Desempeño laboral y calidad de servicio del personal administrativo


en las universidades privadas. [Citado 2 mayo de 2018]. Disponible
en: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/viewArticle/6
17/1569
21. Salas R. Los procesos formativos, la competencia profesional y el desempeño
laboral en el Sistema Nacional de Salud de Cuba Educ Med
Super vol.26 no.2 Ciudad de la Habana; 2012.[Citado 20 aril de
2018].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
21412012000200001&script=sci_arttext&tlng=en consultado el 20/04/2018.

22. Reyes M. Relación entre identificación laboral y desempeño laboral en un grupo


de trabajadores del área operativa de una empresa de abarrotes, Guatemala de
la asunción, enero de 2014.[Citado 25 abril de 2018]. Disponible en
http://biblio3.url.edu.gt/tesario/2014/05/43/reyes-maria.pdf. consultado el
03/05/2018.

23. Hernández R, Fernández C. y Baptista P. Metodología de la investigación.


México; 2006: Mc Graw-Hill.

36
11. .bioquimicay

37
38
39

Das könnte Ihnen auch gefallen