Sie sind auf Seite 1von 15

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Filosofía y ética
MONOGRAFIA

ÉTICA KANTIANA

AUTORES:
• Jimenez Huamani, Miguel Angel
• Lau Ma,Chi Jon
• Liza Gutierrez,Alvaro

DOCENTE:
AYALA FALCON E.

LIMA – PERÚ – 2018


RESUMEN

El presente trabajo monográfico titulado “Etica Kantiana” tiene como fin informar y dar a entender

la ética del ilustre filosófico Inmanuel Kant desde un punto de vista objetivo y filosófico.

La monografía está estructurada de tal forma que primero comenzaremos viendo el problema de

la ética ,definiéndola y diferenciadora de la moral; luego hablaremos del filósofo Inmanuel Kant

relatando breves segmentos de su vida, obras y pensamiento , para concluir con la explicación de

su ética definiendo los principales puntos clave para su comprensión , esperamos así que al final

la lectura de esta monografía usted como lector haya comprendido la ética de Kant y pueda poner

en práctica los conocimientos aportados por este filosofo al cual es considerado uno de los más

grandes filósofos de la historia.

“¡Atrévete a saber! Ten el valor de usar su propia inteligencia.”

Inmanuel Kant (1724-1804)


ÍNDICE

INTRODUCCION
CAPÍTULO I: Ética y Moral
1.1. Ética
1.2. Moral
1.3. Corrientes éticas
1.2.1. Definición
1.2.2. Clases

CAPÍTULO II: Immanuel Kant


2.1. Biografía
2.2. Pensamiento
2.3. Obras

CAPÍTULO III: Ética Kantiana


3.1. Definición
3.2. La ética de Kant debe ser
3.2.1 Formal
3.2.2 Universal
3.2.3 Racional
3.3 Buena Voluntad
3.4 Deberes
3.4.1 Tipos de deberes
3.5 Imperativo Categórico
CAPITULO IV: Conclusión
CAPITULO V: Referencia bibliográfica
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: ÉTICA Y MORAL

Si el término moral procede del vocablo latino que significa costumbre, la palabra ética

deriva de ethos, que en griego significa carácter (es evidente la relación entre ambos). Los

hábitos y las costumbres determinan nuestro carácter o personalidad, y acaban por

condicionar nuestras acciones concretas.

1.1 MORAL:

Conjunto de las reglas o normas de comportamientos que establecen la distinción entre lo

bueno y lo malo como criterio de perfección humana.

Son: Costumbres o tradiciones y las formas de convivencia (prácticas religiosas,

económicas, procreativas, educativas, etc.). Los valores, principios universales: Justicia, el

amor, la paz, la verdad, etc.

1.2 ETICA:

Es el estudio sistemático de la moral, la teoría de la moral. La ética no crea la moral se

encuentra con ella y la estudia.

1.3 CORRIENTES ÉTICAS:

Las distintas teorías éticas que se han dado a lo largo de la historia pueden dividirse en

varios tipos, no sólo por el fundamento concreto que dan de las normas morales, sino

también por el modo particular de darlo.


1.3.1 CLASES
CAPÍTULO 2: IMMANUEL KANT

2.1 BIOGRAFÍA

Immanuel Kant fue bautizado como Emanuel pero cambió su nombre a Immanuel tras

aprender hebreo. Nació en 1724 en Königsberg. Era el cuarto de nueve hermanos, de los

cuales solo cinco alcanzaron la adolescencia. Pasó toda su vida

dentro o en los alrededores de su ciudad natal, la capital de Prusia

Oriental en esa época, sin viajar jamás más allá de 150 km de

Königsberg. Hijo de Johann Georg Kant artesano alemán de

Memel y su madre Anna Regina Reuter nacida en Núremberg, hija

de un fabricante escocés de sillas de montar.

En su juventud, Kant fue un estudiante constante, aunque no espectacular. Creció en un

hogar pietista que ponía énfasis en una intensa devoción religiosa, la humildad personal y

una interpretación literal de la Biblia. Por consiguiente, Kant recibió una educación tan

severa, estricta, punitiva, disciplinaria, polarizada y excluyente, que favorecía la enseñanza

del latín y la religión por encima de las matemáticas y las ciencias.

2.2 PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Defensor de la ilustración, corriente de pensamiento que criticaba la mentalidad del antiguo

régimen y pretendía que el hombre asumiera la autonomía en todos los aspectos de su vida,

según Kant el hombre tiene una herramienta básica la razón, con la cual el hombre puede

salir de su minoría de edad (entendida como la incapacidad de servirse de la propia razón),


debemos que tener el coraje de pensar por nosotros mismos y es precisamente esta idea la

que da sentido en la expresión que popularizó kant “sapere aude” (atrévete a pensar o a

saber) , partiendo de estos principios Kant desarrollo su teoría según él la filosofía tiene

que dar respuesta 3 preguntas , ¿Qué puedo saber? , ¿Qué debo hacer? y ¿Que puedo

esperar? , estas 3 se pueden resumir en una cuestión antropológica más esencial ¿Qué es el

hombre? , para estudiar todas estas cuestiones Kant escribió obras filosóficas de la cual

destacaremos 3 libros de los cuales hablaremos en el siguiente punto de la monografía con

más detalle los cuales son: la crítica de la razón pura, la crítica de la razón práctica y la

crítica del juicio; cada uno de estos libros es una respuesta a las preguntas planteadas.

2.3 OBRAS

Inmanuel kant escribió a lo largo de su vida muchas obras y se puede dividir en 3 fases

Fase pre-crítica (1746-1781), Criticismo (1781-1790), Fase de justificación (1790-1800),

para este trabajo monográfico nos centraremos en la fase de criticismo donde

encontraremos las 3 más relevantes:

-La crítica de la razón pura, En la cual analiza la cuestión de la posibilidad y límites de

nuestro conocimiento

-La crítica de la razón práctica trata temas éticos.

- crítica del juicio desarrollara cuestiones relacionadas con la religión, de los cuales en esta

monografía tomaremos solo el tema ético.


CAPITULO III: ÉTICA KANTIANA

3.1 DEFINICIÓN

Para Kant toda ética debe ser formal es decir debe ser universal y racional, debe ser una

ética válida para todo el mundo, no nos debe mostrar un fin a perseguir como la felicidad,

Kant dice que un hombre actúa moralmente cuando lo hace por deber, por eso a la ética

kantiana se le considerara deontológica por ser una ética del deber (necesidad de una acción

por respeto a la ley) es decir someterse a la ley.

Desarrollada como producto del racionalismo ilustrado, está basada en la postura que la

única cosa intrínsecamente buena es una buena voluntad; por lo tanto una acción solo

puede ser buena si su máxima (el principio subyacente) obedece a la ley moral.

Central a la construcción kantiana de la ley moral es el imperativo categórico, que actúa

sobre todas las personas, sin importar sus intereses o deseos. Kant lo formuló de varias

maneras. Su principio de universalidad requiere que, para que una acción sea permisible,

debe ser posible aplicarla a todas las personas sin resultar contradictoria. Su formulación

de la humanidad como un fin en sí misma exige que los humanos nunca sean tratados

meramente como un medio para un fin, sino también un fin en sí mismos.

La formulación de la autonomía concluye que los agentes racionales están obligados a la

ley moral por su propia voluntad, mientras que el concepto de Kant del Reino de los

fines exige que las personas actúen como si los principios de sus propias acciones

establecieran una ley para un reino hipotético.


3.2 CARACTERISTICAS

 Universal y necesaria

 Deontológica

 Formal (no se vincula a ningún fin sino a la intención)

 A priori (no necesitan experiencia)

 Autónoma (uno puede elegir realizar o no la acción)

3.3 LA BUENA VOLUNTAD

Kant argumentó que la buena voluntad era la única virtud que se podía considerar

incondicionalmente buena, ya que a diferencia de las otras virtudes podían ser utilizadas

para fines inmorales. La buena voluntad siempre es buena aún cuando no logra el objetivo

de sus intenciones morales. Consideró que esta virtud permite elegir libremente utilizar

las demás virtudes para fines morales.

3.4 DEBERES

Al aplicar el imperativo categórico, surgen deberes, los cuales implican coerciones hacia

un fin aceptado a disgusto, en una contradicción en la concepción o en la voluntad debido

al fracaso de cumplir el imperativo. Los deberes en una contradicción se clasifican como

deberes perfectos y los que son en la voluntad, como imperfectos.

3.3.1 TIPOS DE DEBERES

• Deberes perfectos: estos deberes son perfectos siempre, donde no podemos

elegir en cuándo y dónde cumplirlo.

• Deberes imperfectos: estos deberes son flexibles en donde nos permite

elegir cuándo y dónde cumplirlo.


3.5 IMPERATIVO CATEGORICO

El imperativo categórico es una formulación primordial en la ética kantiana, un criterio que

nos permite decidir entre lo correcto y lo incorrecto. Kant realizó una distinción entre este

imperativo y el hipotético, en donde este último nos obliga a realizar una acción en base a

las consecuencias que nos podría pasar, en donde el valor de la acción reside en sus efectos

y/o consecuencias, mientras que el categórico nos obliga a realizar una acción siendo

nosotros quienes consideramos que debe ser realizado por los demás, es decir, obramos

según cómo creemos que los seres humanos deben actuar, sin la presencia de una doble

moral. A esto Kant le llamó actuar con la buena voluntad.

El imperativo categórico se deriva cuatro formulaciones:

 Universalización:

“Obra solo según una máxima tal, que puedas querer al mismo

tiempo que se torne en ley universal.”

Al momento de realizar una acción esto es de acuerdo a una máxima o regla y esta

acción está permitida solamente si la máxima en el cual se basa sea conforme a

cómo todos obran, es decir, una ley universal.


 La humanidad como un fin en sí misma:

“Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de

cualquier otro, siempre como un fin y nunca solamente como un medio.”

Los seres racionales no deben de ser tratados como medios para la obtención de un

fin sino como fines en sí mismo. Lo justifica argumentando que la obligación moral

es una necesidad racional, en donde aquello deseado racionalmente es moralmente

correcto, por eso necesitamos respetar la razón como un motivo en los seres,

incluido las demás personas. Esto no significa que no podamos tratar nunca a un

humano como un medio para un fin, sino que cuando lo hacemos hay que tratarlo

además como un fin en sí mismo.

 Fórmula de autonomía:

Expresa la idea de que una persona, debido a su voluntad racional, está obligado a

seguir el imperativo categórico, pero por el deseo de cumplir algún otro interés lo

rechazaría. Este principio requiere que las personas reconozcan el derecho de los

demás a actuar de manera autónoma y significa que, ya que las leyes morales deben

ser universalizables, lo que se requiere de una persona se requiere de todos.

 Reino de los fines

“Obra como si por medio de tus máximas fueras siempre un

miembro legislador en un reino universal de los fines.”

Requiere que las acciones se consideren como si su máxima o regla fuesen a

proporcionar una ley para un hipotético Reino de los fines. Por lo tanto, los seres
deben realizar acciones según los principios que una comunidad aceptaría como

leyes, en donde dentro de esta comunidad, quienes lo conforman solo aceptarían

máximas que pueda regir a todos los miembros sin tratar a ningún integrante como

un medio para un fin. Este reino a pesar de ser un ideal, en donde las acciones con

buenas intenciones no siempre sean no perjudiciales para los demás, nos exige

actuar categóricamente.

La ética tiene como propósito fundamentar a la moral, en donde una moral es

considerada obligatoria cuando está formada por una serie de normas, costumbres

y formas de vida. Kant fundamentó las obligaciones morales, en conceptos de la

razón pura y esto se expresa por dos medios: juicios analíticos y juicios sintéticos.

 Juicios analíticos:

Estos juicios son explicativos; el predicado está contenido en el sujeto y por lo

tanto no aumentan el conocimiento. El fundamento de validez lo encontramos

en el principio de identidad, es decir, que son tautologías. Ej. “Los cuadrados

tienen cuatros ángulos”.

 Juicios sintéticos:

Estos juicios son extensivos y sí aumentan el conocimiento. El predicado no

está contenido en el sujeto y su fundamento de validez podemos encontrarlo en

el mundo empírico. Ej. "Los cuerpos son pesados". En este ejemplo, un

concepto sujeto (los cuerpos), se une a un concepto predicado (pesados)

mediante una cópula (son) que nos dice lo que ocurre en la experiencia.
CAPITULO IV: CONCLUSIONES

La ética de Kant impone un tipo de ética universal en el cual nos da la libertad de

decidir nuestros actos, pero teniendo como criterio al imperativo categórico, el cual

nos permitirá decidir lo que es bueno y lo que no lo es. Esta ética no busca un fin

material como lo es la ética materialista y propone que el único fin como nosotros

mismos. Kant no nos impone cómo hacer las cosas, sino que lo debemos hacer con

la buena voluntad según nuestra máxima o reglas que rigen nuestro comportamiento

y acción.

Las formulaciones del imperativo categórico tuvieron gran impacto en nuestra vida

tanto social como política, como la formulación de universalidad y de no utilizar a

la humanidad como un medio sino como un fin, Kant creía que todas las personas

debían tener el derecho común a la dignidad y el respeto, que luego con el paso del

tiempo sirvió como base de los derechos humanos y la libertad política.


BIBLIOGRAFÍA

Enlaces y páginas web


 Ética kantiana. (s.f.). Recuperado 7 junio, 2018, de
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica_kantiana
 Crítica de la razón práctica. (s.f.). Recuperado 7 junio, 2018, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_de_la_raz%C3%B3n_pr%C3%A1ctica#%
C3%89tica_kantiana
 La ética de Kant. (s.f.). Recuperado 7 junio, 2018, de
http://www.mty.itesm.mx/dhcs/centros/cvep/fundamentos/kant.html
 La ética de Kant. (s.f.). Recuperado 7 junio, 2018, de http://arvo.net/seccion-immanuel-

kant/la-etica-de-kant/gmx-niv547-con11943.htm

 5 Lección: Las Eticas Formales o Deontológicas. (s.f.). Recuperado 7 junio, 2018, de


https://bachilleratoenlinea.com/educar/mod/lesson/view.php?id=4254
 Los imperativos kantianos: el categórico y el hipotético. (s.f.). Recuperado 7 junio, 2018,
de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num11/art81/art81-1.htm

Libros
 Bochenski, I.M. (1983) La Filosofía Actual. Fondo de Cultura Económica. México.
 Escobar Valenzuela, G. (1992) Ética: Introducción a su problemática y su historia. 3a.
edición. McGraw-Hill. México.
 LLano, A. (2002). La vida lograda. Barcelona, España: Editorial Ariel.
 Spaemann, A. R. (2010). Ética: Cuestiones fundamentales. Pamplona, España: Eunsa.

Das könnte Ihnen auch gefallen