Sie sind auf Seite 1von 18

LA MORAL Y SUS DILEMAS

Razonamiento moral y dilemas éticos

A lo largo de la vida y en todo tipo de situaciones las personas se ven enfrentadas al hecho de tener
que tomar decisiones que pueden tener algún tipo de implicación moral. En muchos casos no se tiene
noción de ello y, en consecuencia, no se definen o identifican los valores y reglas morales que han
orientado las acciones emprendidas. Pero, aun implícitamente, los mismos existen a pesar de que la
falta de conocimiento puede conducir a tomar decisiones pobremente razonadas e informadas. La
ética debe contribuir al análisis del comportamiento y toma de decisiones ayudando a identificar los
valores y reglas morales que los han orientado.

Un sistema moral está formado por el conjunto de principios éticos, reglas morales y valores que
integran la perspectiva integral de un individuo o de la sociedad. Es importante distinguir claramente
entre estos conceptos para mejorar el razonamiento moral y el proceso de toma de decisiones en
cuestiones que atañen a la ética.

Los valores son las creencias del individuo o del grupo acerca de lo que se considera importante en la
vida, tanto en los aspectos éticos o morales como en los que no lo son.
Las reglas morales constituyen pautas específicas para la acción que orientan respecto de lo que hay
que hacer en situaciones particulares cuando en las mismas está implicada una cuestión moral. Estas
reglas deben basarse en los valores y en principios éticos.
Los principios éticos forman parte de alguna de las teorías de la ética normativa e indican cómo decidir
entre reglas y valores alternativos. Son mucho más generales que las reglas morales y resultan
aplicables en diferentes situaciones.
Es cierto que en los hechos las personas suelen confundir con frecuencia los tres conceptos y que, en
lugar de especificar la regla moral que indujo a cierto tipo de acción, producen enunciados de tipo
valorativo que no son prescriptivos ni normativos y que no indican qué se debe hacer. Tales
enunciados, en el mejor de los casos, se estarían refiriendo a los valores o ideales de la persona que los
formula.

En el proceso de razonamiento moral se trata de establecer la verdad de ciertas pretensiones morales


sobre la base de principios éticos generales planteados en el marco de determinada teoría ética
normativa. El razonamiento moral es un proceso ciertamente complicado y el análisis de su validez no
resulta sencillo.

Para asegurar la validez del razonamiento deben cumplirse ciertos principios formales y evitar ciertas
falacias bastante comunes que vician toda pretensión de verdad de las conclusiones. El primer
principio formal es aquel que requiere que el argumento sea completo en el sentido de incluir tanto
1
los principios éticos generales, como las reglas morales y los enunciados descriptivos de los hechos
pertinentes. Ningún juicio moral puede derivarse de una mera descripción de hechos. El segundo
principio establece el requerimiento de consistencia o universalidad en el sentido que situaciones
similares deben conducir siempre a similares juicios morales.

Un aspecto al cual se le debe prestar particular atención en el curso de un proceso de razonamiento


moral es el referido a la eventual presencia de falacias que podrían llegar a invalidar las conclusiones.
Un razonamiento es falaz cuando, a primera vista, parece apropiadamente fundado en razones que, un
análisis más profundo y cuidadoso revela que no ofrecen un real sustento para los juicios morales que
del mismo se derivan. Los lógicos han analizado un conjunto numeroso de falacias.

Algunas de las más comunes en los argumentos morales son las siguientes:

1) Falacia naturalista: no incluye en el argumento una premisa con principios normativos y, a partir de
un razonamiento que sólo incluye enunciados descriptivos, se pretende inferir conclusiones
prescriptivas (juicios morales).
2) Falacia tu quoque: se sostiene que lo afirmado por una persona es falso pues es inconsistente con
algo que dijo o que hizo en el pasado. O, dicho de otra manera, una acción no resulta moralmente
cuestionable pues otros hicieron la misma cosa.
3) Argumentum ad antiquitatem: algunos se refieren a esta falacia como el “convencionalismo moral”
según la cual algo es cierto o es bueno porque siempre ha sido así y la sociedad lo acepta como una
norma moral.
4) Falacia del legalismo moral: vinculada con la anterior sostiene que alguna acción es moralmente
aceptable o inaceptable de acuerdo con que las leyes la acepten o la proscriban.
5) Argumentum ad populum: procura excitar los sentimientos y emociones, en general las menos
nobles (codicia, egoísmo, celos, vanidad), en lugar de apelar a hechos y razones.
6) Falacia del non sequitur: se presenta en el argumento un tópico irrelevante para distraer la atención
de la cuestión principal. Esto implica que la conclusión (juicio moral) no se deriva de las premisas.
7) Argumentum ad verecundiam: defiende una acción o una idea sobre la base de que es sostenida
por alguna autoridad del campo que sea (científico, político, religioso) aunque, como dijo Galileo, “la
autoridad de mil no vale el humilde razonamiento de uno”.
8) Falacia de la pendiente resbaladiza: asegura que un evento, generalmente indeseable, habrá de
seguir a otro de manera inevitable sin presentarse razones para tal inevitabilidad.
9) Argumentum ad hominem: en lugar de centrarse en premisas y evidencias el argumentador se
centra en ataques a personas o instituciones que se oponen con su punto de vista.
10) Petitio principii: la verdad de la conclusión está implicada en las premisas.
Algunas veces sólo se presenta una reformulación de tales premisas.

2
11) Cum hoc ergo propter hoc: se afirma que, dado que dos acontecimientos ocurren juntos, deben
estar causalmente relacionados.
En el curso de un proceso de razonamiento moral que debería conducir a un curso de acción o a una
toma de decisiones es frecuente que las personas se enfrenten con dilemas morales o éticos. El dilema
se presenta cuando existe conflicto entre cursos de acción. En algunos casos se identifica el dilema con
la presencia de sólo dos cursos de acción posibles y en el hecho de que cada uno de ellos requiere
realizar una acción que resulta moralmente inaceptable. En otros casos se señala que el dilema se
presenta entre lo correcto y lo bueno. Es decir que hacer lo que es moralmente correcto puede tener
malas consecuencias y, viceversa, ejecutar una acción que es moralmente incorrecta podría tener
buenas o mejores consecuencias que la acción anterior.

En realidad, a veces se trata de tener que elegir entre dos males o, tal vez, entre dos bienes. Pero ¿cual
sería el criterio para realizar la elección? Hay tres cuestiones que deberían ser tenidas en cuenta al
intentar resolver el dilema. La primera se refiere a la necesidad de identificar a las obligaciones
morales que tiene la persona implicada en el conflicto. La segunda requiere analizar el impacto de las
eventuales acciones en los valores importantes del individuo. Finalmente deben considerarse los
efectos de las acciones. Conocer los propios valores y poder ordenarlos es un importante elemento en
el intento de resolución de los dilemas.

En otros casos, y estos pueden ser definidos como los auténticos dilemas, esta solución no es posible
ya que no resulta factible determinar cuál de los principios implicados en la situación es el más
significativo, cuál de los cursos asequibles constituye una obligación de carácter absoluto. Algunos
sugieren recurrir al concepto del “bien intrínseco más elevado”, el principio moral de mayor nivel. Las
teorías de la ética normativa han procurado dar respuesta a este punto.

En el proceso de análisis de cómo se resuelven los dilemas morales deben tenerse en cuenta algunos
aspectos adicionales. Uno de ellos se refiere a la distinta forma de razonar que tienen hombres y
mujeres puestos frente a iguales dilemas. En general, parecería que las mujeres enfrentan la cuestión
en forma contextualizada y narrativa y buscan la solución en los detalles particulares del caso, con
fuerte énfasis en las relaciones, el afecto y la amistad. Este enfoque ha sido definido como la “ética del
cuidado”. En cambio, los hombres se inclinan a aplicar principios generales abstractos, sin darle mayor
peso a las circunstancias particulares y con el énfasis puesto en consideraciones de igualdad. Este
enfoque es conocido como la “ética de la justicia”.

Por supuesto, esta forma de enfocar el razonamiento moral no es por cierto exclusiva de cada sexo ni
debe considerarse una como superior a la otra. Ambos enfoques no deben ser vistos como opuestos
sino como formas alternativas de organizar los factores que intervienen en el proceso de razonamiento
moral. De todos modos parece claro que en un proceso de razonamiento moral y en la resolución de

3
dilemas podría arribarse a resultados distintos de acuerdo con quien sea el agente que realice el
análisis.

Algunos ejemplos de falacias

1. Falacia naturalista:
El capitalismo se caracteriza por la competencia y la apropiación de recursos. En la naturaleza compiten tanto
los animales como las plantas. Por lo tanto, el capitalismo es la forma más natural de organización económica.
2. Argumentum ad verecundiam:
Hay que restringir el gasto pues el economista JB, que obtuvo el Premio Nobel, sostiene que una política fiscal
austera es la mejor política para combatir la recesión.
3. Falacia tu quoque:
Me estás diciendo que deje de preocuparme cuando sé que hace varias noches que no puedes dormir por este
problema.
4. Argumentum ad antiquitatem:
Es lógico que se comporte de esa manera pues los seres humanos siempre lo han hecho así. Está en la misma
naturaleza humana.
5. Argumentum ad populum:
Todos los argentinos que quieren a su patria deberían estar en contra de las políticas del FMI.
6. Falacia del non sequitur:
Los cursos para dejar de fumar son muy efectivos. Muchos dejan el hábito y aún hay quienes nunca lo
adquieren.
7. Falacia de la pendiente resbaladiza:
Si se legalizara la droga todo el mundo la probaría y terminaríamos siendo una sociedad de drogadictos.
8. Argumentum ad hominem:
Estás haciendo dieta porque el doctor te aconsejó adelgazar. ¿Cómo puedes hacerle caso a un médico que es
obeso?
9. Petitio principii:
Sabemos que Dios existe pues lo afirma la Biblia. Dios mismo escribió la Biblia y, por lo tanto, lo que
dice tiene que ser verdad.
10. Cum hoc ergo propter hoc
A medida que fueron aumentando las prestaciones sociales se iba incrementando la pobreza. Hay que
eliminarlas para mejorar la situación de la gente.

Algunos ejemplos de dilemas morales


A continuación se indicarán algunos de los dilemas morales clásicos que suelen presentarse en los
cursos de Ética y algunos de los dilemas (o supuestos dilemas) que se plantean en los cursos de Ética
en los Negocios.

El caso del bote atestado


En 1942 un barco chocó contra un iceberg y más de 30 sobrevivientes, junto con el capitán, se ubicaron
en un bote que supuestamente sólo podía llevar 7 personas. Al poco tiempo, una tormenta inminente
alertó respecto del hecho de que debía alivianarse el bote si se esperaba que alguno de los ocupantes
sobreviviera. El capitán razonó que la única manera de lograrlo era forzar a parte de los ocupantes a
tirarse al agua y ahogarse. El capitán consideró que esa acción no constituía un acto de injusticia hacia

4
los implicados pues en el caso de no hacerlo igual se hubieran ahogado. Por otra parte, de no hacerlo,
él sería responsable de la muerte de aquellos que pudieron haberse salvado.
Algunas personas se opusieron a la decisión del capitán argumentando que era mejor no hacer nada y
en caso de que todos murieran como consecuencia de ello, nadie sería responsable por las muertes. Si,
por el contrario, el capitán insistía en su intento de salvar algunos, sólo podría hacerlo matando al
resto, y sería entonces responsable por estas muertes. Esto sería peor que no hacer nada y dejar morir
a todos. El capitán rechazó este razonamiento. Dado que la única posibilidad de ser rescatado requería
un gran esfuerzo de remo decidió que los más débiles serían los sacrificados ya que en la situación en
que se encontraban resultaba absurdo echar suertes para decidir quién sería arrojado por la borda. Así
se realizó y luego de varios días de un duro remar los sobrevivientes fueron rescatados y el capitán fue
luego juzgado por sus acciones.
Valores y normas morales implicados: derecho a la vida, justicia, respeto a la vida humana para el
mayor número, no dejar morir a nadie intencionalmente, no tomar la ley en manos propias,
beneficencia, no maleficencia, no jugar a ser Dios.

El caso de la esposa enferma


En Europa hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y es muy probable que muera pronto.
Hay un medicamento que los médicos piensan que la puede salvar. Es una forma de radio que un
farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. Los costos de la elaboración fueron altos, pero el
Farmacéutico está cobrando diez veces lo que le costó a él hacerla. El pagó 200 dólares por dosis de
radio y está cobrando 2000 dólares por dosis del medicamento. El esposo de la mujer enferma, Heinz,
acude a todos sus conocidos para pedir prestado el dinero, pero sólo pudo reunir 1000 dólares, que es
la mitad de lo que cuesta. Heinz, le dice al farmacéutico que su esposa se está muriendo y le pide que
le venda el medicamento más barato o le deje pagarlo después. El farmacéutico dice: ¡No, yo descubrí
la droga y voy a hacer dinero de esto! Heinz está desesperado, y está considerando la posibilidad de
entrar al establecimiento y robar la medicina para su esposa.
Valores implicados: Necesidad, deber, respeto por la vida humana, respeto por la propiedad, no robar.

Un dilema en la empresa
En la vida real y en los negocios los dilemas morales que se presentan no suelen tener las
características de los que han sido reseñados más arriba.
Aunque es cierto que en todos los casos se presenta un conflicto entre principios éticos, el mismo no
suele ser tan absoluto y terminante como en los anteriores ejemplos, ni los participantes tan
insensibles, ni las consecuencias tan serias. Además, en muchos casos, hay varios cursos de acción
posibles (con distinto nivel de contenido ético) tal como el ejemplo que presentamos a continuación.

Recientemente J.M. se ha enterado que un colega de trabajo, de su propio departamento, ha estado


violando en forma continuada una de las políticas de la empresa. La violación es muy seria y en caso de
que fuera descubierta tendría consecuencias muy negativas para el departamento.. El colega tiene una
mayor antigüedad que J.M. y es muy respetado dentro de la empresa. J.M no está seguro de que tal
comportamiento pueda ser considerado ilegal, pero ciertamente el mismo no es correcto. ¿Qué debe
hacer?
Los cursos de acción posibles, ordenados desde el menos ético (1) al más ético (5), fueron:
1) No decir nada.

5
2) Confirmar la violación sólo si ello es requerido en forma específica por la dirección.
3) Mencionar al colega que se tiene conocimiento de la violación esperando que la misma termine.
4) Reportar la violación sólo al supervisor, dejando el asunto luego de ello.
5) Asegurarse que la violación es corregida, no importa cuán lejos haya que ir.

TIPOS DE DILEMAS

Un dilema ético es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible
en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución
razonada del conflicto, o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla
general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una
situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciones (A) ó (B), siendo ambas
soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e
inevitable situación conflictiva, en la cual se pueden presentar muchos cuestionamientos antes de una
elección. ...
REALES: Situaciones conflictivas de la vida cotidiana.
Ejemplo: “se debe legalizar el uso y la distribución de narcóticos"
HIPOTÉTICOS: Se plantea problemas abstractos que a veces son de difícil ubicación de la realidad
(alejados del mundo real)
Ejemplo:“se debe sacrificar la vida de un ser humano como engranaje de una mega industria por el
simple hecho de hacerlo progresar".

LOS SENTIMIENTOS SOCIALES Y MORALES


Sentimiento: procede del latín “sentire” que significa pensar, opinar o darse cuenta de algo.
Moral: Se denomina moral al conjunto de creencias, normas y circunstancias a través de las cuáles se
puede determinar si una persona a lo largo de toda su vida logró ser buena persona, además su
contribución en su grupo social que determinará el comportamiento a obrar característico (es decir,
que orienta acerca del bien o del mal —correcto o incorrecto— de una acción o acciones).
Social: Es toda aquella acción que realizamos en pro de ayudar a nuestro prójimo, sin ninguna
excepción. Generalmente, suele ser a quienes lo necesitan y en este caso ingresan aquellos que no
poseen los recursos necesarios para acceder a determinadas cosas, ya sea educación, salud, alimento,
vivienda o decenas de ítems más que son considerados básicos para que un ser humano pueda poseer
todo lo necesario para vivir dignamente. Pero también entiendo lo social como el respeto a los
derechos humanos, a la información e incluso a apoyar a todo aquel que lo necesite aunque sea un
compañero de trabajo que está en un embrollo del que no puede salir y quizás podamos echarle una
mano.

6
Sentimientos Sociales. El éxito de la ética debe fundarse en el desarrollo de los sentimientos sociales
de simpatía y humanidad. En cada sociedad hay cualidades que merecen aprobación y otras que
merecen reproches. Los sentimientos fundamentales son la simpatía, y el afán de reputación y estima.
Es verdad que el interés más fuerte, el de supervivencia, sugiere crear un sistema de justicia. Pero hay
que admitir también que en las personas hay un sentimiento de simpatía con los demás hombres que
nos induce a sentir malestar cuando sufren daño y satisfacción cuando reciben un bien.
Son sentimientos que pertenecen a la naturaleza humana, porque son corrientes, los han sentido los
humanos a lo largo de todos los tiempos. Se han alabado los sentimientos que son buenos para la vida
social. Por ejemplo el de justicia. John Stuart Mill afirmaba que la educación moral consistía en
convencer a las personas de que la práctica de la benevolencia produce un sentimiento de felicidad.
Sentimientos Morales: La ética en el sentimiento moral y las teorías filosóficas que disuelven la ética al
reducirla a sentimientos individuales no cualificados, dando así, estas últimas, lugar a un subjetivismo,
y un relativismo metodológico que niega la posibilidad, que las primeras propician, de una razón
práctica empíricamente condicionada.
Todo sentimiento de placer o dolor surgido de un determinado carácter o acciones pertenece a esa
clase peculiar que nos impulsa a alabar o condenar... Sólo cuando un carácter es considerado en
general y sin referencia a nuestro interés particular causa esa sensación o sentimiento en virtud del
cual lo denominamos moralmente bueno o malo

EL ACTO MORAL, LOS ACTOS HUMANOS Y DEL HOMBRE

ACTO MORAL:

7
Es el proceso mediante el cual un individuo realiza un comportamiento que puede ser valorado
moralmente, como bueno o malo, debido o indebido. Los dos requisitos indispensables en todo acto
moral son la libertad y conciencia, pero intervienen además una serie de elementos.

La conciencia. Saber lo que se está haciendo.


La libertad. Escoger el acto voluntariamente y por sí mismo es una condición fundamental en la esencia
del acto moral, porque, por ejemplo, el acto de un individuo que se realiza bajo una coacción interna o
externa no cae en la esfera de la moral.

Elementos del acto moral


• El sujeto moral

El sujeto moral es un individuo dotado de conciencia moral. Este sujeto no es un ente abstracto o ideal,
sino un ser concreto, ubicado en una determinada circunstancia histórica y social. Es el sujeto real.

• Los motivos

Los motivos o las intenciones son los que nos llevan a actuar o a perseguir un determinado fin. Un
mismo acto puede realizarse por diferentes motivos: buenos o malos.

• El resultado

El acto moral se consuma en el resultado o realización del fin perseguido. Algunas teorías
consecuenciales o éticas de los resultados sostienen que la licitud o ilicitud de una acción depende
únicamente del resultado o consecuencia que tenga. Dentro de este criterio, por ejemplo, el
delincuente es castigado porque el castigo tiene como resultado impedir la realización de otros delitos
semejantes.
• La decisión
La decisión es la capacidad que tiene el sujeto para actuar por sí mismo, en concordancia con lo que
cree que es la mejor elección o alternativa. Otorga al acto moral su carácter autónomo y voluntario, ya
que la decisión debe ser expresión de la propia voluntad y responsabilidad del sujeto, y no de una
voluntad ajena.

• La elección

La elección es el paso previo a la decisión, ya que implica una elección entre varios fines posibles.

• El medio
8
El acto moral necesita los medios para realizar el fin escogido por el sujeto. Los medios deben ser tan
morales como los fines. Sin embargo, no todos los filósofos coinciden en esto: Maquiavelo, por
ejemplo, considera que los fines justifican los medios; si el asesinato o la conspiración, piensa,
conducen al fortalecimiento del Estado, entonces éstos son buenos por haber demostrado su
efectividad.
• La anticipación del resultado

La anticipación ideal del resultado que se pretende alcanzar es la conciencia del fin que se persigue. El
sujeto moral tiene capacidad para sopesar los alcances, las consecuencias, las secuelas que pueda traer
consigo su acto moral y de esa manera prever con anticipación situaciones indeseables que en muchos
casos pueden ser graves.

La anticipación del resultado orienta el acto moral del sujeto. Por ejemplo, si dos personas visitan a un
amigo influyente que está enfermo, uno podría hacerlo con la intención de reconfortar a su amigo y el
otro porque espera que lo tenga en cuenta para un ascenso en la vida política.
• Las circunstancias

Las circunstancias son las diversas situaciones que rodean el acto moral. El hecho de llamarse
circunstancias no significa que carezcan de importancia para la valoración del acto moral.

Una forma de enumerar las circunstancias que enmarcan el acto moral podría ser a través de
preguntas como: ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿a quién?, ¿con qué medios?, ¿cuán a
menudo? No sirven las preguntas ¿qué? o ¿por qué?, ya que estas interrogantes se refieren al acto
mismo y su motivo.

EL ACTO HUMANO

El acto humano son aquellas acciones internas y externas en las que el hombre actúa a su propia
voluntad, con la finalidad de llegar a su entendimiento y con un análisis previo.

Los requisitos para la realización del acto humano son:

* El conocimiento es un elemento importantísimo, ya que no se puede querer algo sin antes conocerlo.
* Debe ser voluntario, esto quiere decir:
a) Que procede de nuestra voluntad.
b) Que el resultado de nuestra voluntad haya sido, al menos en su causa, producto del entendimiento
o racionamiento.
* El ser humano debe poseer la libertad para realizar un acto; ya que ésta es característica de los seres
inteligentes.

9
La moral y el acto humano:

Los actos humanos vistos desde la moral son realizados consciente y libremente, es decir, con un nivel
racional. Son objeto material de la ética y pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto
de vista de la moral.

Ese juzgamiento moral depende de ciertas condiciones subjetivas y propias de cada persona que
realiza el acto.

Todo acto humano tiene un valor positivo o negativo, determinado por el valor moral.

LOS ACTOS DEL HOMBRE

Los Actos del Hombre son aquellos que carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas y estos
solo pertenecen al hombre porque él los ha ejecutado, pero no son propiamente humanos porque su
origen no está en el hombre en cuanto a hombre, sino en cuanto a animal.
Estos actos carecen de moral (son amorales) por lo tanto no pueden juzgarse desde el punto de vista
moral como buenos o malos, pero si desde el punto de vista fisiológico.
Otro significado que se le da a los actos del hombre es el de todas las acciones que proceden de él,
aunque las produzca sólo en su materialidad, pero sin dominio racional; sólo en fuerza del instinto,
algunos ejemplos son: el retirar la mano del fuego, o por ley necesaria de la naturaleza.

*Los actos del hombre son aquellos que no tienen significado moral, los que no podemos elegir -
respirar, hacer la digestión y cosas por el estilo-.
*Los actos humanos son aquellos que podemos o no escoger. Pues bien, actos propiamente morales
son sólo estos últimos.*Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar
o no, y que podemos valorar según las normas y criterios morales que hayamos asumido previamente.
Ante la posibilidad de elegir, el primer elemento de estos actos que se nos muestra es la existencia de
un motivo para los mismos.

INMORAL Y AMORAL
Moral: conjunto de creencias, valores, reglas y normas que usamos para orientar la conducta de
hombres y mujeres en determinada sociedad.
Amoral: (amoral: sin moral) carente de cualquier valor. Cuando se aplican a un individuo significa que
dicha persona carece de sentido moral, es decir, desconoce e ignora totalmente el código moral y es
juzgado como amoral.
Es aquel en donde la persona (ser humano) desconoce el código moral de una sociedad. Ejemplo de ello
es el comportamiento de los niños y de las personas que padecen sus facultades mentales.

10
Inmoral: todo aquello que va en contra de la moral establecida por una sociedad, va asociado, con lo
indecente. Se asocia con los vicios que impiden el desarrollo de las virtudes. Se aplica a todas aquellas
personas que de manera deliberada, o a veces, sin poder evitarlo, transgreden o violan una norma
moral.
Es cuando la persona conoce el código moral pero esta aun sabiendo de este, viola o la infringe
cometiendo acciones que van en contra de la mismo bienestar social, en este caso serían ejemplos
como: el robo, el asesinato entre otros.

AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA MORAL


Autonomía: del griego (autos: sí mismo; nomos: ley) y significa la actitud de la persona que se da leyes
a sí misma. Denominada a la libertad que poseemos para tomar decisiones por nosotros mismos, sin
ayuda o con presión de otra persona, es decir, que cada individuo decide por el mismo.
Heteronomía: viene del griego (heteros: otro; nomos: ley) significa la actitud de la persona que recibe
leyes por parte de otros. Es la primera fase para alcanzar la autonomía moral; abarca desde el
nacimiento hasta los 6 años de edad. En esta etapa los conceptos del bien y el mal no son otorgados
desde afuera, por agentes externos, pueden ser padres, maestros, etc. Adquisición o asimilación de los
valores, con la función del premio y el castigo.

AUTORIDAD MORAL
La autoridad moral se da cuando un individuo o institución tiene el poder o la facultad de emitir
opiniones o realizar acciones que llevan a seguir la moral vigente, y en dado caso reconvenir y corregir
acciones para encausar a individuos y a la sociedad hacia las causas que llevan a realizar actos morales
beneficios para la persona o conjunto de personas. Casi por norma la autoridad moral está depositada
en personas que ejercen un liderazgo, ya sea en la familia como el padre o la madre, el jefe de una
empresa, un gobernante o un dirigente religioso, este depósito de autoridad moral se da por
circunstancias naturales o por elección, sin embargo esta autoridad para que realmente tenga en
carácter de moral en el sentido amplio del cual se ha venido tratando en este texto, debe contar con
ciertas características que lo hacen tener autoridad sobre los subordinados. Entre las características
sobresalen, tanto para individuos como instituciones, que estos tengan una vida ejemplar, en todos los
ámbitos de su vida, en concreto que se conduzcan con veracidad, es decir, siempre hablan con la
verdad; que se refleje la responsabilidad en sus actos; que tengan claro que las palabras y acciones que
propongan no tengan intereses particulares, sino que más bien que vayan encaminados al bien común;
que las propuestas o acciones sean razonadas y beneficien a todos; que tengan una conciencia
comunitaria y dejar a un lado los casos particulares, etc.
La auténtica autoridad se gana, se llega a ella por ejemplo de vida y por la aplicación de los principios
morales en la vida propia y tratar de que se cumplan en la sociedad. Son pocos los individuos o

11
instituciones que se han ganado la autoridad moral, estos son inmediatamente reconocidos por
propios y extraños y lo son por su modo de actuar con coherencia sobre todo porque llevan a la
práctica los principios éticos y morales, tales como justicia, solidaridad, caridad, tolerancia, equidad,
etc.
PODER, AUTORIDAD Y LA ÉTICA
El poder es la facultad que tiene un individuo o institución para mandar o ejecutar una cosa. El poder
se adquiere y se da en una sociedad, así existe el poder del estado constituyente que es el que tiene el
Estado para organizarse, dictando y reformando sus constituciones; el poder ejecutivo que se da en
gobiernos representativos, tiene a su cargo hacer observar las leyes; el poder judicial es el que tiene a
su cargo la administración de la justicia; el poder legislativo, es el que tiene a su cargo la reforma de
leyes; el poder espiritual es aquel que tiene las diversas religiones. Existen otras personas o
instituciones que tienen poder ya sea económico, político, social, administrativo, laboral, de
parentesco, etc. Todo poder se da porque existen subordinados que están de acuerdo en que alguien
tenga la directriz de algún campo social.
La autoridad es el poder que tiene una persona u organismo sobre otras personas. La autoridad tiene
su origen en la necesidad de tener un orden en la vida social, ya sea para administrar la justicia, los
bienes y las relaciones sanas entre los individuos que componen una sociedad.
Tanto la autoridad como el poder que se les da a individuos o instituciones debe ser entendido desde
el objetivo “del bien común”; es decir se les otorga estas facultades para poder servir, está es la visión
ética, aunque en la realidad la mayoría se sirve de la autoridad y el poder para beneficio propio
olvidando su finalidad ética.
Para que exista un compromiso de autoridad y de poder, tanto individuos como instituciones deben
tener responsabilidad:
Una de las características importantes de la persona es la responsabilidad, ésta consiste en la facultad
que tiene un individuo de responder por sus actos.
Como se vio anteriormente las normas exigen su cumplimiento por parte del individuo sujeto a las
normas, así nace la obligación de cumplir dicha norma y por supuesto la responsabilidad que conlleva
el no cumplimiento de las normas.
Ya que existen distintos tipos de normas (jurídicas, cívicas, morales, etc.) el individuo debe responder
de manera positiva a sus diferentes exigencias y atenerse a las consecuencias el incumplimiento de
dichas normas. En el plano, ético-moral, la responsabilidad en la necesidad moral que tiene el individuo
que ha faltado al cumplimento de actos que son suyos hechos de manera libre y conscientes, es decir
aquellos actos en los que ha puesto en juego su voluntad, libertad y conocimiento este acto puede ser
no imputable al sujeto ya que no es voluntario, aunque esto rara vez se da ya que la ignorancia o el no
cocimiento tiene muchos grados y pude ser una ignorancia culpable.

12
En el acto de responsabilidad se implica la libertad del sujeto, aquí se implica que el sujeto además de
querer realizar determinado acto lo realice de manera libre, aunque no mide las consecuencias, él es el
responsable de su actuar.
Pero debemos tomar en cuenta de que nadie es responsable de lo que no puede hacer o evitar, aquí
aunque se tenga voluntad y libertad para ejecutar tal o cual acción, pero si es imposible, el sujeto no
tiene responsabilidad.
La violación de una norma o una ley afecta a la comunidad, por tal motivo quienes legislan deben
poner sanciones a quienes son responsables de violar las leyes y afectar la sana convivencia. La sanción
tiene dos variantes, prevenir y restaurar, es decir la sanción promete una recompensa a quien altere la
ley y un castigo a quien viole esta norma.
En el orden jurídico esto se lleva a cabo aplicando las sanciones que están establecidas por la ley; en el
orden moral la conciencia del individuo será la encargada de sancionarlo.
El crecimiento como ser humano por medio de los valores de cooperación y responsabilidad, tiene
como consecuencia otros valores éticos, que son el respeto y la honestidad. Si analizamos las causas
ultimas que nos debe llevar a actuar con respeto y honestidad, encontraremos que la inclinación ya
reflexionada del hombre que se ha hecho más humano y que por lo tanto respeta su entorno y sobre
todo al mismo hombre, y respetar es aceptar lo otro como es, cooperar para que siga creciendo y al
mismo tiempo nos retroalimentemos de sus cualidades para que crezcamos como humanos que
buscan la perfección.
El fruto inmediato de la existencia de la libertad es la responsabilidad, entendiendo por ésta, la
capacidad que cada persona tiene de responder por sus propios actos, de dar una respuesta de sus
conductas y de las consecuencias que éstas provoquen, esta responsabilidad es frente a uno mismo y
ante los demás, para que en un momento posterior se dé una respuesta frente al absoluto, la
responsabilidad presenta una dimensión personal, otra social y por último una responsabilidad
trascedente.
La responsabilidad es una realidad bien concreta, que irrumpe en la vida cotidiana y que se traduce en
cada uno de los actos del hombre. Cuando el hombre descubre esta responsabilidad, que se traduce en
todos los actos humanos de la vida, realiza su ser y se instala en el compromiso.
En una autoridad y el poder que ejerce debe existir un compromiso ético responsable, que ayude a las
personas y a las comunidades a crecer como seres humanos integrales.
SOCIEDAD AUTORIDAD Y PODER
La sociedad es la unión moral y estable de varios individuos que persiguen un fin común y que obran
dirigidos por una autoridad.
1. Es una unión moral por cuanto constituye una verdadera unificación establecida por vínculos
intencionales; es una unión de inteligencias y de voluntades. Por tanto, los seres irracionales
propiamente dichos son incapaces de constituirse en sociedad.
13
2. Es una unión estable porque se considera que una unión meramente pasajera u ocasionada por
míticos meramente externos, no es una sociedad.
3. De individuos que se proponen un fin común, es decir, de quienes se proponen una coordinación
de esfuerzos con objeto de lograr un bien que beneficie a todos.
4. Bajo la dirección de una autoridad, es decir, el mando de alguien que se encargue de buscar los
medios más adecuados y de coordinar los esfuerzos de todos para el logro de propósito común.
Una sociedad constituye una persona con todos sus derechos y con todas sus obligaciones
correspondientes.
Los elementos de la sociedad
De lo anterior se desprende que la sociedad consta de los elementos siguientes:
1. Elemento material, que es el número de individuos que la integran.
2. Elemento formal, o sea el vínculo moral que se alcanza en virtud de la “armonía de pensamiento,
la coordinación de voluntades, la combinación de acción y la coordinación de medios”.
3. A estos elementos esenciales hay que añadir uno o más, que es propio e indispensable en toda
sociedad, a saber: la autoridad o potestad para coordinar la actividad de los socios y para obligar a
éstos a cooperar con sus actos para la consecución del bien común.
La autoridad como principio ejecutivo del bien común, no debe ser más que una, y el sujeto con ella
investido se llama superior.
Principales divisiones de la sociedad.
A continuación se expone brevemente las divisiones más importantes de la sociedad.

1. Por razón de sus elementos, las sociedades se dividen en simples y compuestas.

a. Sociedades simples es aquella que está formada directa o indirectamente por cierto
número de individuos. Por ejemplo el matrimonio.
b. Sociedad compuesta es la que está formada por otras sociedades subordinadas. Por
ejemplo; la sociedad civil, integrada por matrimonio, familia, municipios, etc.

2. Por la exigencia del fin que pretenden, se distinguen la sociedad natural y la


sociedad libre.

a. Sociedad natural es la que busca un fin exigido por la naturaleza misma. Por
ejemplo: la sociedad civil o el matrimonio.
b. La sociedad libre es aquella que persigue un fin libremente escogido por la persona
humana. Por ejemplo; una sociedad literaria o una asociación profesional.

14
3. Por la naturaleza del fin, la sociedad se divide en civil y religiosa.

a. La sociedad civil es la que se encamina hacia el logro de la prosperidad o felicidad


temporal de los asociados.
b. La sociedad religiosa en cambio, está encaminada al logro de la felicidad espiritual y
eterna de los socios. Por ejemplo: la iglesia católica.

4. Por la amplitud del fin, la sociedad se clasifica en sociedad completa y sociedad


incompleta.

a. Sociedad completa es aquella que abarca todas las actividades de la persona


humana, por lo menos en un aspecto. Por ejemplo: el matrimonio.
b. Sociedad incompleta es aquella que sólo se orienta “a un género particular de
bienes”. Por ejemplo: una sociedad literaria.

5. Por su eficacia, la sociedad se divide en perfecta e imperfecta.

a. Es perfecta toda sociedad completa que dispone de todos los medios para realizar
su fin.
b. Imperfecta es aquella sociedad qué, aún cuando siendo completa, no dispone de
todos los medios necesarios para el logro de su fin. Ejemplo: el matrimonio.

Ahora bien, toda sociedad organizada necesita de una voluntad que la dirija. Esta voluntad constituye
el poder del grupo.
Tal poder es unas veces de tipo coactivo; otras, carece de este carácter. El poder simple, o no-coactivo,
tiene capacidad para dictar determinadas prescripciones a los miembros del grupo, pero no está en
condiciones de asegurar el cumplimiento de aquellas por sí mismo, es decir, con medios propios.
Cuando una organización carece de poder coactivo, los individuos que la forman tienen libertad para
abandonarla en cualquier momento.
Si una organización ejerce un poder simple, los medios e que dispone para sancionar sus mandatos no
son de tipo coactivo, sino meramente disciplinarios. El poder de dominación, es, en cambio irresistible.
Los mandatos que expide tienen una pretensión de validez absoluta, y pueden ser impuestos en forma
violenta, contra la voluntad del obligado.

DEMOCRACIA COMO VALOR, AUTORIDAD Y PODER.


Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la
sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las
decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o

15
indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma
de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen
de acuerdo a mecanismos contractuales.
La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada
por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de
uno), aristocracia (gobierno de los mejores para Platón, de los menos, para Aristóteles), democracia
(gobierno de la multitud para Platón y de los más, para Aristóteles).
Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo.
Haydemocracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas
por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia participativa cuando se aplica un
modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que
puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía
amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como
mecanismos complementarios.
No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos, la república es el
gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno de la mayoría.
Sistema político por el que el pueblo de un Estado ejerce su soberanía mediante cualquier forma de
gobierno que haya decidido establecer. En las democracias modernas, la autoridad suprema la ejercen
en su mayor parte los representantes elegidos por sufragio popular en reconocimiento de la soberanía
nacional. Dichos representantes pueden ser sustituidos por el electorado de acuerdo con los
procedimientos legales de destitución y referéndum y son, al menos en principio, responsables de su
gestión de los asuntos públicos ante el electorado.
LA DEMOCRACIA: Es una forma de organización donde la propia sociedad orienta y dirige el poder del
estado. El gobierno democrático parte del supuesto de todos los miembros de la nación están llamados
a intervenir en su dirección.
El objetivo es buscar en bienestar el bien común y la edificación de una sociedad justa equilibrada
armónica que garantice una forma de vida decorosa de sus integrantes.
CARACTERÍSTICAS DE LA DEMOCRACIA
1.-La democracia debe buscarse en una constitución, es decir una carta fundamental donde se
establece la organización y atribuciones de los poderes públicos.
2.-Establece la búsqueda constante del bien común con prioridad del estado.
3.-Es el gobierno de la mayoría con respecto al derecho de las minorías.
4.-Permite el pluralismo ideológico y político, libertad de expresión y la libertad de creer en lo que uno
quiere.

16
5.- Motiva y procura las libertades políticas que rodearon los procesos electorales.
6.-Permite elecciones libres de manera periódica para elegir a los gobernantes según las normas
establecidas con sufragio universal secreto, personal e igualitario.
7.-Se da una competencia pacifica del poder se descarta todo tipo der violencia tanto física como
verbal, al igual que al terrorismo y la intervención y presión del crimen organizado e interés político y
económico.
Una de las características de la democracia en México es la falta de credibilidad en nuestra clase
política.
Ante este panorama resulta necesaria la búsqueda de nuevas alternativa de solución que reoriente la
práctica y el ejercicio de la democracia en nuestro país; y esta solo será posible atreves de la educación
y concientización. Tenemos una democracia tan corrompida que es gran parte porque lo hemos
permitido, una característica del pueblo mexicano es la apatía política la indiferencia y la falta de
memoria histórica el miedo a actuar para cambiar las cosas y la sumisión.
Por eso la clase política pasa por encima de nosotros sabe perfectamente que no protestamos somos
un pueblo dócil y maleable. Lo que nos ocurre es porque nosotros lo permitimos.
Solo en la medida en que el pueblo está educado y consiente de su lamentable realidad se
comprometerá hacer una radical transformación.
CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA NORMATIVO
El sistema normativo es formado o constituido por la sociedad de acuerdo a sus costumbres, maneras
de vivir, manera de pensar u es influenciado por el pensamiento social, político, religioso y moral. Pero
todo sistema normativo tiene en cuenta la sana convivencia con las demás personas.
Los sistemas normativos deben tomar en cuenta la naturaleza humana, así existen diferentes normas,
pero principales son: normas morales, jurídicas, religiosas y de trato social.
A continuación se abordará el tema de las normas morales, pues es el objeto primordial de la materia
llamada ética que estamos tratando.
Para construir un sistema normativo (aunque ya existe y lo tratamos de vivir), lo primero que se debe
tomar en cuenta es que todo individuo debe ser tratado como persona.
Aquí cabe recordar que la persona tiene ciertas características:
Es única: es decir sólo ella existe de manera particular, ocupa lugar propio en el universo, tanto en
tiempo como en espacio, es irrepetible.
Es libre: está llamada a una realización por medio de la autonomía, y su libertad por lo tanto no pude
ser esclavizada, ni darle un precio, mucho menos abusar y explotarla, con la libertad determina su
propio camino sin estar atada a leyes.

17
Es trascendente: para casi todas las culturas la persona es una realidad que va mucho más allá de esta
vida.
Es espiritual: está dotada de una naturaleza espiritual que le da una autoconciencia intelectual, aspira a
la perfección, por esto no es lícito utilizar una persona como cosa.
Se debe de hacer notar que el hombre busca la realización plena de ser persona. La tarea del hombre
como persona es desarrollar libre y voluntariamente conforme a la ley de su propia naturaleza humana
y dar el gran paso de persona hacia la búsqueda de la madurez de la personalidad.
La persona se realiza como tal cuando se concretiza en actitudes y acciones cotidiana, ya que por su
propia naturaleza tiende al bien y a la verdad, se debe de desenvolver en estos campos, esto es, debe
amar y dejar de amar, debe ser solidario, cumplir con sus obligaciones y defender sus derechos,
respetar la igualdad de ser persona del otro, al igual que existir ser respetado.
Individuo: es el sujeto concreto, al individuo se opone lo universal, sólo el individuo existe, mientras
que lo universal como tal únicamente se le elabora en el pensamiento conceptual. La palabra individuo
es uno, no puede existir multiplicado; de individuo se deriva individual, es decir la características que
hacen que tal individuo sea así.
Las normas morales que se proponen o que se pueden proponer tienen como fin proteger la dignidad
de la persona.
Los principios éticos se ven expresados en la justicia, equidad, tolerancia, hacer bien y evitar el mal,
seguridad, paz, tranquilidad física y mental, tratar a los demás como queremos que nos traten, etc.
Todas las normas morales son expresión de la naturaleza humana en su parte bondadosa, así la norma
moral que indica que los hijos de respetar a sus padres y a la gente mayor, refleja la relación natural
que debe existir entre hijos y padres.

18

Das könnte Ihnen auch gefallen