Sie sind auf Seite 1von 23

Información General

El Proyecto Hidroeléctrico Ituango se localiza sobre el río Cauca, en el llamado “Cañón del
Cauca”, tramo en el cual este río, que nace en el sur del país, corre a través de profundos
cañones y desciende unos 800 m.

El río Cauca es uno de los más importantes del país, con un recorrido de 1.350 km; su cuenca de
unos 37.800 km2 recorre más de 150 municipios de Colombia, con una población de alrededor
de 10 millones de personas; descarga sus aguas al río Magdalena, que a su vez lo hace al mar
Caribe, en el norte.

El proyecto está situado en el noroccidente del departamento de Antioquia, a unos 170


kilómetros de la ciudad de Medellín. Ocupa predios de los municipios de Ituango y Briceño, en
donde se localizan las obras principales, y de Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Peque, Liborina,
Sabanalarga, Toledo, Olaya, San Andrés de Cuerquia, Valdivia y Yarumal, que aportan predios
para las diferentes obras del proyecto.

La presa estará localizada a unos 8 km aguas abajo del puente de Pescadero, sobre el río Cauca,
en la vía a Ituango, inmediatamente aguas arriba de la desembocadura del río

Ituango al río Cauca. En el sitio del proyecto, el río tiene un caudal medio de 1.010 m/s.

Acceso

El acceso a la zona del proyecto se logra a través de dos vías principales. La primera, se
desprende de la carretera troncal occidental, que conecta a Medellín con Cartagena, en la costa
atlántica, cruza por el municipio de San Andrés de Cuerquia y por el corregimiento El Valle
perteneciente al municipio de Toledo, cerca del puente de Pescadero, desde donde se accede al
sitio de las obras a través de una vía de 13 km. La segunda vía, hace parte de las obras
ejecutadas por el Proyecto y permite el acceso a éste desde el corregimiento de Puerto Valdivia
municipio de Valdivia, sobre la troncal Occidental, con un trazado que se desarrolla por la
margen izquierda del río Cauca, de 38 km de longitud, actualmente en construcción.

Misión
Diseñar y construir la central hidroeléctrica, garantizar su entrada en operación en diciembre de
2018 y comercializar su energía, todo ello con criterios de transparencia, calidad, eficiencia y
eficacia, con responsabilidad social y ambiental.

Vision

En diciembre de 2018, Hidroituango será la generadora más grande del país y una
comercializadora de energía altamente competitiva en el mercado nacional e internacional.

PrevNext

Características del proyecto

El Proyecto está conformado por una presa de 225 m de altura y 20 millones de m3 de volumen,
y una central subterránea de 2.400 MW de capacidad instalada y 13.930 GWh de energía media
anual.

El proyecto comprende, además, obras para la desviación temporal de río Cauca, en la margen
derecha, consistentes en dos túneles que se taponarán una vez construida la presa; el vertedero
para evacuación de crecientes, del tipo canal abierto, controlado por cinco compuertas, y el
túnel de descarga intermedia, para control del llenado del embalse y garantizar, en cualquier
evento, la descarga hacia aguas abajo de la presa, de un caudal mínimo exigido por la autoridad
ambiental, de 21 m3/s.

Las obras de la central, localizadas en el macizo rocoso de la margen derecha, comprenden la


caverna principal de la casa de máquinas, donde se alojan ocho unidades de 300 MW de
potencia nominal cada una, con turbinas tipo Francis; generadores sincrónicos de eje vertical;
equipos auxiliares electromecánicos y de control; sala de control; sala de montaje, y edificios de
oficinas. Aguas arriba de ella se localiza la caverna de transformadores que aloja bancos de tres
transformadores monofásicos por grupo y, aguas abajo, dos cavernas de almenaras, una para
cada cuatro unidades, que mediante sendos túneles de descarga retornan el agua al río Cauca,
unos 1 400 m aguas abajo de las captaciones.

Cada unidad de generación es alimentada por un túnel de conducción, que se inicia en una
excavación sobre la margen derecha, en donde se ubica el conjunto de las ocho captaciones. Los
túneles están provistos de compuertas de cierre, instaladas en pozos verticales cercanos a las
captaciones.

En el exterior se tiene la subestación principal, de tipo encapsulada a 500 kV., a la cual llegan los
cables de potencia aislados a 500 kV mediante un pozo inclinado.

Complementan el proyecto otras obras asociadas, como el túnel de acceso a la casa de


máquinas, el túnel de ventilación y salida de emergencia, los pozos de aireación de las almenaras
y de extracción de humos, así como obras de infraestructura: vías de acceso, campamentos,
línea de transmisión y subestación de construcción.

Accionistas

Accionista Número de acciones suscritas % de participación accionaria

Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) 30.539.584.791 50,741261%

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.27.885.783.00746,331992%

Departamento de Antioquia1.291.495.0152,145808%

Central Hidroeléctrica de Caldas S.A. E.S.P. (CHEC)85.934.5930,142780%

La Nación46.490.8170,077244%

Financiera Energética Nacional S.A. (FEN)21.619.2230,035920%

Accionistas Minoritarios315.978.1850,524995%
TOTAL60.186.885.631100,000000%

Estructura

ESTRUCTURA_ORGANIZACIONAL_FUNCIONES_PLANTA_CARGOS_2017.pdf
Integral fue la firma de ingeniería encargada de realizar los planos y especificaciones de la
central hidroeléctrica de Ituango. La empresa está vinculada con el proyecto desde hace 40 años
y en la construcción de la megaobra tiene la labor de asesorar y acomodar el diseño a las
realidades de campo.

Luis Fernando Restrepo Vélez, gerente de Infraestructura y Minería de Integral, en diálogo con EL
COLOMBIANO, atendió interrogantes sobre el riesgo geológico de la zona, las razones del
taponamiento de los túneles de desviación, la estabilidad de la presa y el futuro de la casa de
máquinas.

¿Entre el diseño y la construcción, hubo cambios estructurales en el proyecto?

“El proyecto, en términos generales, se construye como fue diseñado. Es normal que surja algún
cambio en estructuras menores, pero básicamente está construido como fue diseñado”.

¿Cómo se determinó el riesgo geológico en la zona?

“El proyecto lleva en estudio muchos años. En la década del 70, ISA contrató una empresa
norteamericana. Vinieron a Colombia, hicieron varios estudios, entre ellos, todo el estudio
geológico del Noroccidente colombiano, que ha sido la referencia básica de la geología en
Colombia. Desde esa década se conocía la geología, la geomorfología, las fallas principales y los
grandes deslizamientos que se presentaron en tiempos geológicos. Por esa misma época se
instaló una red sismológica para estudiar la actividad sísmica y se hicieron perforaciones para
conocer detalles de las rocas. En 2009 se hizo una nueva campaña de perforaciones, se montó
una nueva red sismológica y durante la construcción se hicieron más perforaciones. Se
complementaron las galerías exploratorias. En los últimos 40 años se ha tenido pleno
conocimiento de la condición geológica”.

Históricamente, ¿cuál ha sido la situación geológica de la zona del proyecto?

“La empresa norteamericana hizo dataciones, con la técnica del carbono 14, y establecieron que
los deslizamientos ocurrieron hace más de 1.000 años, quizá 2.000 años. En tiempos geológicos,
en la cordillera se presentaron megadeslizamientos pero todos ellos son movimientos muy
antiguos y, que en los estudios realizados, se muestra que la única posibilidad de que eso se
mueva es con grandes terremotos. (...) En la cordillera también hay deslizamientos superficiales
pero son como cualquiera de los que ocurre a lo largo de la geografía colombiana, básicamente,
son capas del suelo que se deslizan en puntos específicos. El proyecto se localizó en una zona en
la que los estudios mostraban que estaba libre de problemas. Los estudios del 70, como otros de
1998, como los más recientes, mostraban que el sitio de la presa era una selección correcta
porque no había evidencias de desplazamientos, ni recientes ni antiguos”.

¿El proyecto está sobre dos fallas geológicas?

“Efectivamente por el proyecto cruzan dos fallas geológicas que se llaman Mellizo y Tocayo. En
general, una falla es un fracturamiento de la roca. Cuando a uno se la mencionan uno cree que
una falla produce terremotos, pero no todas tienen esa capacidad. Tocayo y Mellizo son fallas
cortas que no tienen ese potencial de afectación sísmica”.
Si había tantos estudios, ¿por qué ocurrió la falla que obstruyó la galería auxiliar el 28 y el 30 de
abril?

“Justamente por eso se ha dicho que fue un hecho imprevisto, porque a pesar de tantos
estudios, de tantos expertos nacionales e internacionales, de tantas perforaciones y análisis, a
pesar de haber hecho los diseños con estándares internacionales, se presentó un fenómeno de
obstrucción que está en investigación. Eso nos lleva a argumentar que es imprevisto”.

¿Qué hipótesis se manejan para explicar esa falla?

“El sifón, que ya no se ve porque fue inundado, tenía una cantidad de montaña encima del túnel
de 120 metros. Los asesores que han llegado a evaluar el proyecto se han sorprendido de que
eso haya ocurrido, no es normal que se presente en un túnel que tenga esa cantidad de techo,
como se llama técnicamente. Eso refuerza el argumento de que es algo impredecible. La
hipótesis más fuerte es que se produjo algún tipo de obstrucción en el túnel, seguramente por
algún colapso local. Eso creó un problema de hidráulica transitoria, es decir vórtices y
supresiones internas, que comenzaron a erodar la roca hasta que se formó el sifón. Es una
hipótesis que no ha sido confirmada. (...) Esa galería se encuentra taponada desde el 30 de abril,
fecha en la que se formó el sifón, desde ese momento no hay flujo de agua. Se han hecho
mediciones, con inspección subacuática, y se sabe que el tapón tiene 50 u 80 metros de
longitud. No se puede dejar así, se harán unas perforaciones para inyectar concreto y crear un
tapón”.

¿Por qué se decidió taponar los túneles de desviación sin haber terminado la presa y el
vertedero?

“El proyecto tenía dos túneles de desviación, inicialmente, luego, con el retraso que tuvo el
proyecto, se decidió construir un tercer túnel de desviación. En este tipo de proyecto siempre se
hace un balance de los riesgos y todas las decisiones se toman basadas en esos escenarios. Para
el momento del llenado del embalse, que era a finales de julio, la presa iba a estar en la cota 410
y, el proceso del embalse, de acuerdo con todos los estudios hidrológicos, iba demorar de 45
días a dos meses. Para ese momento la presa iba a estar terminada. Todos los escenarios
mostraban que se podía hacer el proceso de manera segura y por eso se tomó la decisión de
hacer el desvío sin que estuviera la cota terminada”.

¿Por qué se utilizaron tapones de concreto y no compuertas en los túneles?

“La práctica en el mundo es que los túneles hidráulicos se taponan con concreto. Las compuertas
solo se ponen para el cierre inicial. Yo cierro esas compuertas, el túnel deja de pasar agua y
después hago el tapón. Algo que han hecho ver como una irregularidad, es la práctica normal
mundial”.

¿Está hoy comprometida la estabilidad de la presa?

“La estructura hasta la cota 385 fue construida con toda la técnica, con los estándares
internacionales y de acuerdo al diseño original. Esa estructura, hoy, no tiene ningún tipo de
compromiso”.

La polémica ha sido si el lleno prioritario de la presa, arriba de la cota 385, cumple o no con
estándares. ¿Cuál es su estado?

“Por lo menos nosotros no conocemos que existan normas internacionales para construir llenos
prioritarios. Decir que ese lleno no cumple normas internacionales no es preciso. Existen normas
para hacer presas. Lo segundo es que uno no escoge los materiales para hacer la presa, es al
contrario: con los materiales que hay en un sitio se decide que tipo de presa utilizar. Los
materiales se someten a procesos industriales de clasificación, separación y humedad para
someterlos a procesos constructivos. En el informe del cuerpo de ingenieros de EE. UU. y de la
ONU no dice que los materiales no eran los adecuados, dice que el proceso constructivo del
lleno prioritario no fue el adecuado. Eso es cierto, pero a renglón seguido reconocen que no se
podía hacer algo distinto. El tiempo que había, desde que se comenzó a llenar el embalse de
manera no controlada, hasta alcanzar la cota 410, no permitía construir el lleno con las mismas
calidades de compactación”.

¿Qué proceso está pendiente en el lleno prioritario?


“El verano dura, históricamente, tres meses. En ese tiempo el embalse va a bajar y eso nos
permitirá reforzar el lleno prioritario mediante unas inyecciones que se están haciendo para
controlar filtraciones. Una vez se logre, aún en invierno, se va continuar con el realce de la presa
hasta la cota de diseño que es la 435. Para lograrlo, se van a construir barreras impermeables en
la parte superior de la presa, que están en proceso de diseño”.

¿La casa de máquinas estaba preparada para soportar las presiones a las que está siendo
sometida en este momento?

“No. Las presas se diseñan para que funcionen como presas, pero las casas de máquinas no se
diseñan para que operen como vertederos. Ni esta casa de máquinas, ni ninguna en el mundo,
se diseña para ser inundada o trabaje a presión. Eso no estaba previsto en el diseño ni
típicamente se debía prever. (...) Hay elementos técnicos de juicio que nos permiten inferir
ciertas cosas, por ejemplo, lleva casi un mes saliendo agua por las descargas uno y dos, de
manera ininterrumpida, sin mostrar signos de deterioro. Eso indica, que al menos, las
conducciones norte están en buen estado. El agua dejó de fluir por la descarga tres, conectada
con la almenara sur, lo que indica que algo debió haber pasado allá. Hay elementos que
permiten tener optimismo de que hoy el daño no es tan grande y que eso haga inviable el
proyecto. Pero solo se sabrá cuando se desinunde casa de máquinas”.

¿Cuál es el cronograma que tienen hasta retomar el control del proyecto?

“Hay unas expectativas de que al final del periodo seco, terminando septiembre, ya el lleno
prioritario esté inyectado y reforzado, en la cota 418. En ese momento tendríamos una presa
que opere en condiciones de suficiente tranquilidad. El vertedero está listo hace cinco días. La
incógnita está en la casa de máquinas, todavía no sabemos si durante el verano, cuando el agua
baje, será posible cerrar las compuertas. Si fuera posible cerrarlas, sería el escenario más corto
porque permitiría vaciar la casa de máquinas e inspeccionarla”.

¿Qué conclusiones se pueden sacar hasta ahora?

“Desde el momento que se generó la emergencia, EPM nos dijo que consiguiéramos los expertos
que hubieran vivido la misma experiencia en el mundo. Para sorpresa, a la fecha no hemos
conseguido expertos que hayan tenido una experiencia si quiera parecida. Algunos han vivido
obstrucciones de túneles, algunos han terminado presas en condiciones de emergencias,
algunos han enfrentado problemas de estabilidad. Pero un proyecto con tantos elementos
mezclados ha sido difícil. El problema actual en Hidroituango es único en el mundo. También se
da uno cuenta de que el nivel de ingeniería colombiana es muy buena”.

CONTEXTO DE LA NOTICIA

POLÉMICA POR ACTAS DE MODIFICACIÓN DE CONTRATOS DE OBRAS

Otro cuestionamiento a Hidroituango, suscitado ayer, fue el de dos actas de modificación de


contratos de obras publicadas por “W Radio”, que establecían agilizar trabajos para evitar
retrasos del proyecto. Wilson Chinchilla, vicepresidente ejecutivo de Proyectos de Energía de
EPM, señaló que las actas 15 y 25 son documentos en los que aparece la sustentación para
realizar los ajustes y “es información transparente y disponible a la opinión pública”. Al respecto,
Luis Javier Vélez, vicepresidente de Proyectos de Generación de Energía de EPM, explicó que los
“otrosí” son normales en un proyecto de infraestructura. Añadió que fue necesario diseñar y
construir un sistema auxiliar de desviación. “Se suscribieron compromisos, excavaciones
subterráneas, túneles, galerías de conducción, túneles de acceso y cámaras de compuertas de
descarga y desviación del Cauca. En la 25 (acta) se contratan los concretos estructurales,
adecuaciones de algunos depósitos, excavaciones exteriores y elementos metálicos para instalar
las compuertas”, dijo.

De otro lado, el consorcio constructor informó que 1.900 de los 5.580 empleados serán
desvinculados progresivamente entre junio y julio.

Así sufrirían Córdoba y La Mojana si se rompe presa de Hidroituango

Un promedio de 1.348.000 personas, que habitan en esa zona, quedarían totalmente inundadas.

Hidroituango

Al menos 13.972 kilómetros que corresponden al área de la Mojana quedarían totalmente


inundados.

Foto: Jaiver Nieto / EL TIEMPO

Comentar

135

Facebook

339
Twitter

Guardar

Enviar

Google+

Linkedin

RELACIONADOS: CÓRDOBA HIDROITUANGO LA MOJANA MINISTERIO DE AMBIENTE

Por: Montería 08 de junio 2018 , 07:56 p.m.

Un informe técnico ambiental conocido este viernes y elaborado por la Corporación Autónoma
Regional de los Valles del Sinú y San Jorge, por cuenta de la emergencia de Hidroituango, revela
consecuencias catastróficas para Córdoba y la subregión de la Mojana, ante un eventual
rompimiento de la presa de la hidroeléctrica.

La advertencia más alarmante dentro del informe señala que al menos 13.972 kilómetros que
corresponden al área de la Mojana quedarían totalmente inundados afectando a las más de un
millón de personas que conviven en esa zona.

Para el caso de Córdoba, donde el coletazo de la emergencia afectaría a por lo menos 7


corregimientos del municipio de Ayapel, la afectación sería de 2.098 kilómetros cuadrados que
comprenden 209.800 hectáreas equivalentes al 92 por ciento del territorio del municipio,
incluyendo al menos 400 hectáreas en el casco urbano.

Los caudales aguas abajo de la presa, en caso de emergencia, serían de 263.000 metros cúbicos
por segundo que tendrían repercusiones en Córdoba 29 horas después de la liberación
descontrolada del agua.

El Distrito de Manejo Integrado del Complejo Hídrico de Ayapel es de 143 mil hectáreas, de las
cuales se inundarían el 60 por ciento. Recientemente el Ministerio de Ambiente declaró una
porción de 58 mil hectáreas de este cuerpo de agua como Complejo Ramsar por la flora y la
fauna que allí habitan y que quedarían totalmente sumergidos dentro de las inundaciones.

El informe de la CVS también indica que las afectaciones posteriores a la inundación serían la
pérdida de la capa orgánica por lavado de la erosión fluvial en tierras fértiles del ecosistema;
afectación de suelos producto del lavado y contaminación con residuos sólidos, material de
arrastre, material vegetal y otros elementos de la avalancha.

En cuanto a la calidad del agua, la emergencia tendría un efecto devastador debido a la mezcla
del líquido de los diferentes afluentes que transportan material suspendido.

La biodiversidad de fauna de especies en Córdoba entre aves, reptiles, mamíferos y anfibios es


de 651 especies. Solo en el Complejo de Humedales de Ayapel hay 209 especies. Esto quiere
decir, que el 32 % de la biodiversidad de la fauna de Córdoba está en esa zona y se vería en
riesgo de desaparecer.

El recurso pesquero se podría acabar, ya que las principales especies que allí están y que son el
alimento de esa región como bocachico, bagre rayado, blanquillo, pacora, vizcaína, moncholo,
doncella y comelón se verían afectadas por la contaminación y la falta de oxigeno.

ONU dice que informe sobre Hidroituango fue entregado a Minambiente

Desde Ayapel y La Mojana reclaman a Minambiente por Hidroituango

Pescadores demandaron a Hidroituango por perjuicios causados

simulacro en Ayapel

El recurso pesquero se podría acabar, ya que las principales especies que están en el ría se verían
afectadas por la contaminación y la falta de oxigeno.

Foto: Gudilfredo Avendaño Méndez/EL TIEMPO

Responde Minambiente
El informe completo de la CVS fue entregado por su director, José Fernando Tirado, al ministro
de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, durante la mesa técnica de contingencia de Hidroituango
desarrollada este viernes en Montería.

Tras analizar los posibles riesgos que advierte la autoridad ambiental de Córdoba, Murillo señaló
que tomó nota de las posibles implicaciones y que se adelanta un plan de manejo integrado
iniciado desde EPM con las gobernaciones, alcaldías y las corporaciones autónomas, incluida la
CVS.

"En el contexto de la mesa técnica señalamos que se va a hacer un trabajo para que las
corporaciones autónomas conozcan bien el modelo del trabajo y se puedan ajustar los planes de
respuesta que tienen. Yo creo que eso es lo más sano", dijo Murillo.

Señaló que EPM entregará un nuevo informe la próxima semana, del cual reveló que
efectivamente existe un riesgo asociado a la condiciones geológicas de la masa rocosa, al caudal
del río Cauca y a la presión de la presa.

"Pero lo que dice el informe es que EPM ha tomado las medidas correctas y esa
recomendaciones preliminares plantea la toma de varias medidas, de las cuales ya algunas las
hemos adoptado", explicó.

Envió un mensaje de tranquilidad con respecto a la situación en el proyecto que hasta este
viernes estaba controlada.

"Yo sí recomendaría que esta información pública se tome con mucha responsabilidad, pero así
mismo se tome en contexto. Invito a la opinión pública que se base en información oficial",
concluyó.

simulacro en Ayapel

El recurso pesquero se podría acabar, ya que las principales especies que están en el ría se verían
afectadas por la contaminación y la falta de oxigeno.
Foto: Gudilfredo Avendaño Méndez/EL TIEMPO

Simulacro en Ayapel

Este jueves también se realizó un simulacro de evacuación de familias en los corregimientos


Pueblo Nuevo, Alfonso López, El Totumo, Nariño, Sincelejito, Cecilia y Playa Blanca que
pertenecen al municipio de Ayapel y que están en riesgo de afectación por Hidroituango.

El director de la Unidad de Gestión de Riesgos de Córdoba Fabián Lora, dijo que el ejercicio se
realizo en 40 minutos y se logró sacar de sus viviendas por vía fluvial a 1.045 personas que
fueron albergadas de manera provisional en el casco urbano del municipio.

"De esta manera pusimos a prueba nuestra capacidad de reacción y los protocolos de
procedimiento del comité local de emergencia y la coordinación de la Sala de Crisis de la
Gobernación de Córdoba", dijo Fabián Lora.

GUDILFREDO AVENDAÑO MÉNDEZ

Especial para EL TIEMPO

COMENTAR

GUARDAR

REPORTAR

Publicidad

por Taboola Enlaces Patrocinados TE PUEDE GUSTAR

La fortuna de Enrique Peña Nieto nos ha dejado sin palabras

Miss Penny Stocks

Timberland - Hasta 60.0% OFF


Dafiti

¿Eres capaz de acertar la marca de un coche viendo su logotipo?

Buquiz.com

Misión de la ONU en Hidroituango evaluó riesgos durante 9 días

El reporte realizado por los expertos internacionales es preliminar y fue enviado al Minambiente.

Hidroituango

En los últimos días, en Ayapel, Córdoba, se han realizado simulacros previendo una emergencia
en Hidroituango.

Foto: Cortesía Gobernación de Córdoba.

Comentar

80

Facebook

Twitter

Guardar

Enviar

Google+

Linkedin

RELACIONADOS: ANTIOQUIA CÓRDOBA EMERGENCIAS EPM HIDROITUANGO

Por: Medellín y Gudilfredo Avendaño 09 de junio 2018 , 08:32 a.m.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) manifestó, luego de la alerta suscitada por un


informe sobre la emergencia en Hidroituango, que el estudio en el cual se señalan fallas en la
estructura de la presa se trata de un reporte técnico con hallazgos preliminares entregado al
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Este reporte preliminar de expertos de la ONU, que visitaron Hidroituango del 23 al 31 de mayo,
despertó dudas en lo referente al lleno prioritario de la presa, debido no solo a que indica que
dicha obra no cumple con prácticas estándar, sino por la estabilidad respecto a un deslizamiento.

Desde el principio se sabía que el lleno no iba a ser con todas las especificaciones

Por eso, entre las recomendaciones, está la necesidad de reforzar significativamente el lleno
prioritario (protección aguas arriba, estanqueidad, protección aguas abajo) para que la presa
“pueda ser considerada como una estructura permanente”.

La ONU aclaró que la misión de expertos que estuvo en la obra “en ningún momento tuvo ni ha
tenido el objetivo de realizar una auditoría a Hidroituango y, por ende, sus recomendaciones se
dan estrictamente en el marco de su contribución al manejo positivo de la emergencia”.

Al respecto, Luis Javier Vélez, vicepresidente de proyectos de generación de energía de EPM,


indicó que la medida de lleno prioritario de emergencia se tomó para evitar una catástrofe, pero
aseguró que la estructura se construyó bien.

Vélez añadió que una vez el lleno llegue a la cota 418, se comenzará a trabajar en la solución
definitiva de la presa, “la cual será una estructura que sin duda quedará con una estabilidad y
una impermeabilidad que garantiza su permanencia por 50 o más años”, aseguró.

Hidroituango: la crisis no esperada

Así sufrirían Córdoba y La Mojana si se rompe presa de Hidroituango

ONU dice que informe sobre Hidroituango fue entregado a Minambiente

Pescadores demandaron a Hidroituango por perjuicios causados

Entre tanto, para Santiago Ortega, director del grupo Energía de la Universidad EIA, realizar el
lleno prioritario ante la contingencia era la única opción, pues si se hubiera seguido
construyendo la presa al ritmo programado, no se hubiera llegado a tiempo a la cota 410.

“Desde el principio se sabía que el lleno no iba a ser con todas las especificaciones. Me parece
importante la parte del informe de la ONU que sugiere hacer una impermeabilización del núcleo.
Una vez hecha, se puede seguir construyendo el lleno como estaba planteado”, señaló Ortega.

Preocupación en la Mojana

El viernes, un informe técnico ambiental elaborado por la Corporación Autónoma Regional de los
Valles del Sinú y San Jorge reveló las consecuencias catastróficas para Córdoba y la subregión de
la Mojana ante un eventual rompimiento de la presa de Hidroituango.

La advertencia señala que al menos 13.972 kilómetros que corresponden al área de la Mojana
quedarían inundados, afectando a más de un millón de personas.

El informe fue presentado a Luis Gilberto Murillo, ministro de Ambiente, en Montería, donde se
analizó la contingencia que se vive por la crisis de la hidroeléctrica.

Tras analizar los posibles riesgos que advierte la autoridad ambiental de Córdoba, Murillo señaló
que tomó nota de las implicaciones y agregó que se adelanta un plan de manejo integrado
iniciado desde EPM con las gobernaciones, alcaldías y las corporaciones autónomas.

En el informe también indica que las afectaciones posteriores a la inundación serían la pérdida
de la capa orgánica por lavado de la erosión fluvial en tierras fértiles del ecosistema, afectación
de suelos producto del lavado y contaminación con residuos sólidos.

Murillo agregó que EPM entregará un nuevo informe la próxima semana, en el cual se evalúa
cuál es el riesgo asociado a las condiciones geológicas de la masa rocosa, al caudal del río Cauca
y a la presión de la presa. “EPM ha tomado las medidas correctas, y esas recomendaciones
preliminares plantean la toma de varias medidas, de las cuales ya hemos adoptado algunas”,
explicó.

Pescadores demandan al proyecto

No solo hay afectaciones en la obra, aguas abajo; los pescadores afectados por Hidroituango
interpusieron una demanda al proyecto ante las dificultades que tienen con su actividad
económica.

El abogado Rafael Moreno, en representación de 517 familias de pescadores de Tarazá, Cáceres,


Nechí, Caucasia, y Zaragoza, llevaron el caso ante el Tribunal Contencioso Administrativo de
Antioquia, argumentando que el proyecto les incumplió con las condiciones prometidas en el
proceso de socialización.

MEDELLÍN y GUDILFREDO AVENDAÑO

COMENTAR

GUARDAR

REPORTAR

por Taboola Enlaces Patrocinados TE PUEDE GUSTAR

La fortuna de Enrique Peña Nieto nos ha dejado sin palabras

Miss Penny Stocks

Timberland - Hasta 60.0% OFF

Dafiti

¿Eres capaz de acertar la marca de un coche viendo su logotipo?

Buquiz.com

ONU dice que informe sobre Hidroituango fue entregado a Minambiente

En un comunicado publicado este viernes, el organismo aclaró que los hallazgos son
preliminares.

Hidroituango

Según el informe preliminar realizado por expertos contratados por la ONU, la estructura de la
hidroeléctrica no cumple con estándares internacionales.
Foto: Cortesía EPM

Comentar

19

Facebook

Twitter

Guardar

Enviar

Google+

Linkedin

RELACIONADOS: EPM HIDROITUANGO MINISTERIO DE AMBIENTE

Por: Nación 08 de junio 2018 , 04:53 p.m.

En un comunicado publicado este viernes por la oficina en Colombia de la Organización de las


Naciones Unidas (ONU) sobre los estudios revelados esta semana y que señalan fallas en la
estructura de Hidroituango, el organismo aclaró que dichos hallazgos son preliminares y que
fueron entregados al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el marco del Comité
Ambiental Interinstitucional para la contingencia de la hidroeléctrica.

El reporte preliminar revelado este jueves por Blu Radio, advierte que “la parte superior de la
presa (relleno prioritario) fue diseñada y construida en emergencia, que constituye un punto
débil que si falla puede conducir a una ruptura de la presa”, y agrega que el diseño del relleno
prioritario no cumple con prácticas estándar. Esta situación elevaría el riesgo de fracturación
hidráulica de la capa de arcilla.

No obstante, de acuerdo con la ONU, la misión que se habría llevado a cabo del 23 al 31 de mayo
se realizó con los objetivos de apoyar la evaluación de la estabilidad e integridad de la presa,
ayudar en el proceso de toma de decisiones y ofrecer recomendaciones sobre la emergencia
ambiental y los planes de contingencia.
La misión de expertos en ningún momento tuvo ni ha tenido el objetivo de realizar una auditoría
a Hidroituango

FACEBOOK

TWITTER

"En este sentido el Sistema de Naciones Unidas en Colombia se permite aclarar que la misión de
expertos en ningún momento tuvo ni ha tenido el objetivo de realizar una auditoría a
Hidroituango, y por ende sus recomendaciones se dan estrictamente en el marco de su
contribución al manejo positivo de la emergencia", advierte el comunicado.

De igual forma, el organismo internacional aclara que el informe técnico de la misión todavía
está en proceso de elaboración, y que se entregará oportunamente al Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.

Sobre el tema, Luis Javier Vélez, vicepresidente de proyectos de generación de energía de EPM,
indicó este jueves que los datos del reporte no están actualizados, no obstante, aunque la
empresa asumió que la misión de la ONU fue realizada el 18 de mayo, el organismo internacional
asegura que esta comenzó 5 días después.

Ellos (ONU) no pudieron ver el avance definitivo del lleno prioritario. Cuando realizaron la visita,
los trabajos no tenían el avance actual

FACEBOOK

TWITTER

“Ellos (ONU) no pudieron ver el avance definitivo del lleno prioritario. Cuando realizaron la visita,
los trabajos no tenían el avance actual”, dijo Vélez.

El directivo de EPM argumentó que el informe también indica que la presa no contaba con
protección del enrocado, algo que era cierto en el momento de la visita y agregó que desde que
se llegó a la cota 410, ya tiene este elemento de protección “y cumple perfectamente con el
propósito”.

Pescadores demandaron a Hidroituango por perjuicios causados


‘Datos del reporte de la ONU no están actualizados’: EPM

Estudio de la ONU advierte de fallas en estructura de Hidroituango

NACIÓN

COMENTAR

GUARDAR

REPORTAR

por Taboola Enlaces Patrocinados TE PUEDE GUSTAR

Novedades Beira Rio, Moleca y Vizzano - Hasta 50%OFF. Aprovechá!

Dafiti

¿Puedes aprobar este examen escolar básico?

Buquiz.com

28 fotos absolutamente cautivadoras que no te quieres perder

BuHamster.com

Desde Ayapel y La Mojana reclaman a Minambiente por Hidroituango

Las respuestas del funcionario dejaron insatisfechos a los asistentes a la reunión en Montería.

Ministro de Ambiente en Montería

Ministro de Ambiente en Montería

Foto: Ginna Morelo / El Tiempo

Comentar

34

Facebook
Twitter

Guardar

Enviar

Google+

Linkedin

RELACIONADOS: MONTERÍA HIDROITUANGO RIESGOS HIDROELÉCTRICA DESASTRE NATURAL

Por: Ginna Morelo 08 de junio 2018 , 03:46 p.m.

Un llamado desesperado le hicieron al ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, las


autoridades ambientales y gubernamentales del departamento de Córdoba y de la Mojana
sucreña, ante las alertas continuas por la emergencia del proyecto Hidroituango, que se levanta
en el Bajo Cauca antioqueño.

Las respuestas tibias del funcionario del nivel central dejaron insatisfechos a quienes asistieron a
la reunión pública en el Centro de Convenciones de Montería.

José David Meléndez, secretario de Gobierno de Ayapel, explicó que los desbordamiento
periódicos del río Cauca que históricamente han afectado a la zona de Ayapel, dan una
experiencia en el manejo de los datos para entender las consecuencias de una eventual
avalancha desde la presa.

El funcionario aclaró que no pretende alarmar, sino alertar. “Superaríamos las 80 hectáreas
inundadas en cualquiera de los escenarios descritos frente a la emergencia del proyecto
Hidroituango. Hablamos de seis corregimientos como mínimo, 12 mil personas como mínimo.
Podríamos establecer un techo de 5.400 familias afectadas, si nos ubicamos en cualquiera de los
escenarios de Hidroituango”.

Superaríamos las 80 hectáreas inundadas en cualquiera de los escenarios descritos frente a la


emergencia del proyecto Hidroituango

FACEBOOK
TWITTER

Explicó que su municipio maneja la información dada por Empresas Públicas (EPM), de que si
llegase a ocurrir un desastre, la ola de agua tardaría unas 29 horas o quizás más en llegar a
Ayapel. Fue enfático al indicar que “Ayapel no tiene la capacidad para atender, para reaccionar
frente a esta necesidad”. Por lo que le pidió al Ministro los recursos para instalar un adecuado
mecanismo de alertas tempranas en la localidad.

Pescadores demandaron a Hidroituango por perjuicios causados

‘Datos del reporte de la ONU no están actualizados’: EPM

Gobierno pide que Cormacarena siga administrando municipios del Meta

Emergencia por Hidroituango también tiene padeciendo a la Costa Caribe

A su turno, el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, dijo que justo para escuchar a
gobernantes fue que viajó a Montería a reunirse con autoridades ambientales de la Corporación
de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS) y de la Corporación para el desarrollo sostenible de La
Mojana y el San Jorge (Corpomojana).

Sin embargo, sus declaraciones en el sentido de que están “haciendo acompañamiento” no


dejaron ni satisfechos ni tranquilos a los lugareños. “Ese es el trabajo que estamos haciendo
aquí. Frente a una posible emergencia obviamente se tendrán que asumir los recursos…Este es
un proyecto de iniciativa privada y la responsabilidad principal recae sobre EPM; pero nosotros,
el Presidente desde el día uno nos dio instrucciones bajo la coordinación del Ministro de Minas y
del Director General de Gestión de Riesgo de acompañar a EPM, a Antioquia, a Córdoba, a Sucre
y a Bolívar y lo estamos haciendo”.

GINNA MORELO

Editora Unidad de Datos

Twitter: @ginnamorelo

Das könnte Ihnen auch gefallen