Sie sind auf Seite 1von 10

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


PLAN DE ESTUDIOS 2006-II

SÍLABO

1. DATOS ADMINISTRATIVOS
SEMINARIO DE TEORÍA HISTORIA Y CRÍTICA (Énfasis Siglos
Nombre de la asignatura :
XVI-XIX)
Código : AU 0942
Carrera : Arquitectura
Condición : Optativa
Tipo de curso : Teórica
Semestre : Noveno
Créditos : 04
Horas de teoría : 04
Horas de práctica : Ninguna
Requisito : AU 0842 Historia y Teoría de la Arquitectura IV

2. SUMILLA
La asignatura Seminario de Historia y Teoría corresponde al noveno semestre de la carrera de
Arquitectura. Es optativa y de naturaleza teórica. El contenido está dirigido al análisis, la reflexión y el
debate en torno a temas relativos a la teoría, historia de la arquitectura y su vinculación con la sociedad,
y las ideologías existentes en periodos determinados de la historia social del Perú o del mundo. Los
temas a desarrollarse en cada semestre académico serán propuestos por los docentes, tomando en
consideración las necesidades formativas y el interés de los estudiantes.

3. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA


 Evaluar las obras arquitectónicas en sus procesos y aportes.
 Conocer el desarrollo del pensamiento nacional a través de la historia.
 Emitir opiniones críticas respecto de los aportes arquitectónicos a nivel nacional.
 Participar en la investigación teórica y práctica en temas concernientes a la historia de la arquitectura
peruana.

4. OBJETIVOS
 Evaluar la obra arquitectónica en sus procesos y aportes.
 Conocer el desarrollo del pensamiento mundial y/o nacional a través de su historia.
 Emitir opinión crítica respecto de los aportes arquitectónicos a nivel nacional y/o mundial.
 Manejar adecuadamente una metodología de investigación en el campo teórico arquitectónico.
 Vincular la producción arquitectónica contemporánea a una determinada forma del pensamiento
arquitectónico.
 Identificar las estructuras políticas, sociales, económicas y religiosas que estructuraron desarrollos
arquitectónicos entre el surgimiento de la temprana arquitectura alrededor de los 5,000 años a.C.
hasta la actualidad, tanto en el Perú como en una determinada área geográfica y cultural del mundo.

5. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES


UNIDAD Nº 01. ELEMENTOS FORMALES, ESTRUCTURALES Y ORNAMENTALES EN LA
ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XVI AL XIX EN EL PERÚ.
Logros de aprendizaje:
 Comprende los elementos formales básicos de las estructuras arquitectónicas virreinales y
republicanas en el Perú.
 Maneja los variados diseños utilizados e identificar los aportes peruanos a la arquitectura de los

1
siglos XVII al XIX.
 Conoce y aprende a interpretar las diferentes variables del lenguaje ornamental vinculado con la
arquitectura peruana virreinal y republicana.

Nº de horas lectivas: 24
SEMANAS: 06

Semana Tema Actividades


Exposición del Sílabo.
Presentación del curso. Introducción a la
problemática de la definición de la
arquitectura peruana entre los siglos XVI y Compilación de la ficha del curso.
XIX. Exposición a cargo del(a) docente.
Cronología e historia de la arquitectura Desarrollo gráfico del diseño de la
1 virreinal y republicana en el Perú. sección de las molduras.
El concepto de núcleo arquitectónico en el Desarrollo de la Separata nº 1
Perú durante el Virreinato en relación al Explicación del cronograma de las
término “escuela”. evaluaciones del curso.
Las molduras: concepto, formas y diseños
más empleados. Las dulcificaciones y las
molduras degeneradas.
Exposición a cargo del(a) docente.
Desarrollo de la Separata nº 2A y 2B
Las ornamentaciones fitomorfas vinculadas Elección de los delegados
con la arquitectura virreinal y republicana: estudiantiles del curso.
hojarascas, antemas, trifolias, macollas, Distribución de los temas para el
follajerías y otros. Los enriquecimientos. Informe Nº 1 (INF1)
2 Las ornamentaciones vinculadas: pinjantes, Distribución de las lecturas
páteras, grecas y fretes. Los almohadillados: seleccionadas por la cátedra para el
tipología y enriquecimientos. ciclo.
Prueba de entrada (parte de la nota de
participación: PAR1)
Debate y participación oral de los
estudiantes.
Columnas, pilares y pilastras. Concepto y Exposición a cargo del(a) docente.
diferenciación. Partes y elementos
fundamentales. Éntasis y contractura. Los Debate y participación oral de los
apófiges. Los pedestales. Las almohadillas o estudiantes.
pulvinus. Desarrollo de la Separata nº 3
3
Los fustes en el Perú entre los siglos XVI y Distribución del tema del Trabajo de
XIX. Diseños estriados, entorchados, Investigación TRA1
salomónicos y ornamentales. Aportes Devolución comentada de las PRUEBAS
peruanos. DE ENTRADA.
Distribución del tema del Informe Nº
Los capiteles renacentistas y barrocos 2 (INF2)
europeos y las propuestas en las áreas Desarrollo de la Separata nº 3
urbanas y rurales del Perú. Las (continuación)
contribuciones regionales. Exposición a cargo del(a) docente
4
El concepto de arco: partes y elementos Debate y participación oral de los
estructurales y ornamentales. Diseños más estudiantes
frecuentes en el Perú y sus variantes locales.
Desarrollo de la Separata nº 4
Consultas relacionadas con el tema del

2
INF1
Los entablamentos. Concepto general,
estructura y empleos ornamentales en la
arquitectura. Los diseños más recurrentes en
el Perú. Los aportes específicos de Lima y
Cusco a la arquitectura virreinal nacional. Desarrollo de la Separata nº 5
Exposición a cargo del(a) docente
5 La definición de frontón: Las propuestas
renacentistas y las soluciones barrocas. Los Debate y participación oral de los
replanteos formales y ornamentales en el estudiantes
Perú.
Lecturas obligatorias para la comprensión y
análisis por parte de los estudiantes.
Elementos arquitectónicos y ornamentales de
soporte en voladizo: ménsulas, cartelas,
modillones y otros. Los canes y socanes.
Desarrollo de la Separata nº 6
Las figuras ornamentales antropomorfas, Desarrollo de la Separata nº 7
parlantes y otras. Los mascarones y las
marioletas virreinales y republicanas. Los Desarrollo de la Separata nº 8
6 grutescos en Europa y su reinterpretación en Exposición a cargo del(a) docente
el Perú. Las rocallas en el Perú. Cronología u Debate y participación oral de los
aplicaciones. Las veneras y su significado estudiantes
simbólico.
Entrega del Informe Nº 1 (INF1)
Las figuras antropomorfas cargadoras:
atlantes, cariátides, canéforas, hermes y
otros.
CHASTEL, André. “¿Sueños o quimeras?”. En: El grutesco.
pp. 47-54
GISBERT, Teresa. “Los mitos prehispánicos en el arte
virreinal”. En: Iconografía y mitos indígenas en el arte.
pp. 15-74.
KRUFT, Hanno-Walter. “La contrarreforma, barroco y
Lecturas selectas clasicismo”. En: La historia de la teoría arquitectónica.
pp. 93-108.
SAN CRISTÓBAL, Antonio. “Cornisa arqueada en portadas y
retablos”. En: Estructuras ornamentales de la
arquitectura virreinal peruana. pp. 1-62.
SUMMERSON, John. “La retórica del barroco”. En: El
lenguaje clásico de la arquitectura. pp. 77-108.
Descripción, análisis de casos, ejemplificación, diálogo,
Técnicas didácticas a emplear ejercitación, interrogación didáctica, investigación, lectura
reflexiva, solución de problemas.
Cuaderno, lapiceros, plumones y/o lápices de diferentes
colores, ordenador portátil (opcional), memoria USB
Equipos y materiales
(opcional), pizarra, ordenador en el aula, proyector
multimedia.
CIRLOT, Juan-Eduardo. Diccionario de símbolos. Barcelona:
Labor, 1994.
FATÁS, Guillermo y Gonzalo Borrás. Diccionario de términos
de arte y arqueología. Madrid: Alianza, 1980.
LEONARDINI, Nanda y Patricia Borda. Diccionario
iconográfico religioso peruano. Lima: Rubican, 1995.
Bibliografía PEVSNER, Nikolaus, John Fleming y Hugh Honour.
Diccionario de Arquitectura. Madrid: Alianza, 1975.

Páginas electrónicas:
Universidad Pablo de Olavide. Revista Atrio.
NEGRO, Sandra. La arquitectura religiosa rural al sur de Lima
durante el barroco final en el Perú.

3
www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/3cb/documentos/073
f.pdf
[Recuperado: 17-07-2015].
GARRIDO, Margarita, Enrique Tandeter y otros. Historia de
América Andina. El sistema colonial tardio.
https://goo.gl/GLV8zN [Recuperado: 17-07-2015].
MORĂRAŞU Nadia Nicoleta
The green man. Exploring the cultural significance of a sign-
name. University of Bacau, Rumanía.
https://goo.gl/g63hVJ [Recuperado: 17-07-2015].

UNIDAD Nº 02. ARQUITECTURA CIVIL URBANA EN LIMA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX
Logros de aprendizaje:
 Identifica los periodos históricos de la arquitectura nacional dentro del espacio cronológico
comprendido entre mediados del siglo XVI y finales del siglo XIX.
 Comprende el desarrollo de la arquitectura de vivienda en Lima y aprender a identificar los espacios
arquitectónicos, su funcionamiento y su significado dentro de la sociedad.
 Valora el aporte de los balcones cerrados y abiertos dentro del desarrollo de la arquitectura limeña y
aprender a inscribirlos dentro de las etapas estilísticas de la arquitectura peruana.
 Entiende las propuestas en los diseños de los frontispicios, con la tipología de vanos y
fenestraciones, así como de portadas.
 Conceptualiza los aportes nacionales en relación con los materiales y las técnicas edificatorias
utilizadas dentro de los siglos señalados y establecer su correlación con el antiguo Perú y los
replanteos durante el virreinato y las primeras décadas republicanas.

Nº de horas lectivas: 24
SEMANAS: 06

Semana Tema Actividades

El concepto de vivienda en el Perú virreinal y Desarrollo de la Separata nº 9


republicano. Tipología general: casas urbanas y Desarrollo de la Separata nº 10
rurales
Las fenestraciones en la arquitectura peruana Exposición a cargo del(a) docente
de los siglos XVI al XIX: rasas, voladas, de luz, Debate y participación oral de los
7
de altillo, ajimeces, teatinas, claraboyas y otras. estudiantes
Las casas de morada en Lima entre 1570 y Exposición, discusión y debate
1687: espacios arquitectónicos que las calificado de la lectura nº 1
componen y funciones, tipología de las casas seleccionada por la cátedra
de uno y dos pisos. (PRT1).
8 SEMANA DE EXÁMENES PARCIALES
Materiales y técnicas constructivas. Los
aparejos murarios en ladrillos y adobes. Muros Exposición a cargo del(a) docente.
simples y dobles. Los tabiques acitarados. Las
techumbres de alfarjes con cuartones, cintas y Desarrollo de la Separata nº 10
saetines. Los artesonados. Las alcatifas. (continuación)
9
Los frontispicios: portadas, balcones abiertos y Debate y participación oral de los
cerrados entre 1570 y 1687. estudiantes.
El balcón de cajón o cerrado: origen cultural y
transposición al Perú. Los balcones abiertos y Entrega del Informe Nº 2 (INF2)
cerrados en Lima entre 1570 y 1687.
Presentación preliminar calificada de
Historia y catalogación de inmuebles los avances del trabajo de
patrimoniales del siglo XIX y primer tercio del investigación (TRA-1). Consultas a
10 XX. partir de estudios concretos (textos y
Lecturas obligatorias para la comprensión y gráficos interpretativos). Las consultas
análisis por parte de los estudiantes. no se podrán hacer a partir de solo
imágenes del inmueble asignado.

4
Las viviendas urbanas en Lima en el siglo XVIII.
Las viviendas modestas entre 1687 y 1746: Desarrollo de la Separata nº 11
planteamientos de diseño y funcionamiento. Exposición a cargo del(a) docente
Las innovaciones constructivas. Los tipos de Debate y participación oral de los
11
cimentaciones, muros simples y dobles, la estudiantes
quincha: paneles simples y dobles. Las
cubiertas con vigas madres y cuartones. Control de Lectura alternativo al
Informe Nº 2 (INF2)

Las “casas principales” entre 1687 y 1746:


morfología arquitectónica y funcionamiento,
tipología de las viviendas de uno y dos pisos.
El terremoto de 1746: reconstrucción y nuevos Desarrollo de la Separata nº 11
aportes espaciales y edificatorios. (continuación).
12 Las viviendas limeñas en los albores de la Exposición a cargo del(a) docente.
república (1780-1880): subdivisiones de las Debate y participación oral de los
propiedades, adecuaciones y nuevos usos.
estudiantes.
La evolución de los frontispicios en las “casas
principales” entre 1687 y 1880: elementos
compositivos y proporciones.

Desarrollo de la Separata nº 11
Los balcones cerrados entre finales del siglo (continuación).
XVII y las últimas décadas del siglo XIX. Exposición a cargo del(a) docente.
Cronología y evolución estilística. Tipología de Debate y participación oral de los
13 antepechos y fenestraciones.
estudiantes.
Lecturas obligatorias para la comprensión y Exposición, discusión y debate
análisis por parte de los estudiantes. calificado de la lectura nº 2
seleccionada por la cátedra (PRT2).
HARTH-TERRE, Emilio. “Las bellas artes en el virreinato del
Perú, Nota para la historia de un balcón en Lima”.
Revista del Archivo Nacional, tomo XXIII, pp. 400-
443.
___ “Las bellas artes en el virreinato del Perú, Historia de
la casa urbana virreinal en Lima”. Revista del Archivo
Nacional, tomo XXVI, pp.109-205.
SAN CRISTOBAL, Antonio. “La casa pequeña baja completa”.
La casa virreinal limeña de 1570 a 1687. Tomo 1, pp.
23-47.
Lecturas selectas Páginas electrónicas:
AMORÓS, Samuel. “5 viviendas modestas en la ciudad que
fue de los reyes”. Arquitextos, Nº 24, julio 2009, pp.93-97.
Versión con apostillas en:
http://goo.gl/JUMlWc [Recuperado: 17-07-2015].
 “La Casa de Esquivel y Jarava de Lima”. Arquitextos,
Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la
Universidad Ricardo Palma, nº 28, octubre de 2013, pp. 51-
61. ISSN 1819-2939. Versión corregida y aumentada en:
http://goo.gl/GzdKji [Recuperado: 17-07-2015].
Descripción, análisis de casos, ejemplificación, diálogo,
Técnicas didácticas a emplear ejercitación, interrogación didáctica, investigación, lectura
reflexiva, solución de problemas.

5
Cuaderno, lapiceros, plumones y/o lápices de diferentes
colores, ordenador portátil (opcional), memoria USB
Equipos y materiales
(opcional), pizarra, ordenador en el aula, proyector
multimedia.
ANGRAND, Leonce. Imagen del Perú en el siglo XIX. Lima:
Milla Batres, 1972.
DURÁN, María Antonia. Lima en el siglo XVII. Arquitectura,
urbanismo y vida cotidiana. Sevilla: Diputación
Provincial, 1994.
GUTIERREZ, Laura (comp.). Lima en el siglo XVI. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005.
RODRÍGUEZ CRESPO, Ma. Dolores. Arquitectura doméstica
en la ciudad de los Reyes (1535-1750). Sevilla:
Universidad de Sevilla, 2006.
RUGENDAS, Juan Mauricio. El Perú romántico del siglo XIX.
Lima: Milla Batres, 1975.

Páginas electrónicas:
CÓMEZ RAMOS, Rafael. “Mirador o ajimez, un elemento
Bibliografía islámico en la arquitectura occidental”. Laboratorio de arte, Nº
24, 2012, pp. 29-36.
http://institucional.us.es/revistas/arte/24/t1_art_1.pdf
[Recuperado: 17-07-2015]
GAMARRA, Marco. Las antiguas calles de Lima.
http://goo.gl/pXt5Tn [Recuperado: 17-07-2015]
FERNÁNDEZ MUÑOZ, Yolanda. El balcón barroco y su
recuperación en la Ciudad de los Reyes.
http://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/3cb/documento
s/061f.pdf [Recuperado: 17-07-2015].
Historia de Lima virreinal.
http://limavirreynal.blogspot.com/ [Recuperado: 17-07-2015].
OLIVER, Anthony. El terremoto de 1746 de lima: el modelo
colonial, el desarrollo urbano y los peligros naturales.
http://goo.gl/5wWRf3 [Recuperado: 17-07-2015].

UNIDAD Nº 03. arquitectura civil rural en el PERÚ VIRREINAL ENTRE LOS SIGLOS XVI AL XIX
Logros de aprendizaje:
 Entiende el proceso de formación de las haciendas en el Perú. Conocer las distintas propiedades
rurales: haciendas, fundos, chacras, huertas, cortijos, estancias, trozos, potreros, etc.
 Conceptualiza la problemática de las viviendas rurales y entender su especificidad.
 Comprende las unidades de medida utilizadas en el terreno agrícola y su correlación con la
arquitectura rural.
 Aprehende las correlaciones de producción, gestión y economía de las propiedades rurales y su
relación con el diseño arquitectónico de los inmuebles asociados.
 Conoce las propuestas de diseño vinculadas con la arquitectura rural: casas principales, enfermerías,
galpones, rancherías y otros.

Nº de horas lectivas: 08
SEMANAS: 02

Semana Tema Actividades


Historia y catalogación de inmuebles
patrimoniales del siglo XIX y primer tercio del Exposición a cargo del(a) docente.
XX Debate y participación oral de los
14
Las haciendas en los siglos XVII al XIX: estudiantes
producción, economía y gestión. La mano de Desarrollo de la Separata nº 12.
obra utilizada en las distintas regiones del

6
Perú.
Los tipos de propiedades rurales: haciendas,
fundos, chacras, huertas, cortijos, estancias,
trozos, potreros, etc.

Las propuestas de las plantas. Organización


del espacio. El empleo de las galerías.
Volumetrías de las casas principales. El
lenguaje arquitectónico exterior. Escalinatas, Desarrollo de la Separata nº 12
galerías, miradores y otros. (continuación).
La arquitectura de los galpones y su Exposición a cargo del(a) docente.
15 correlación con la mano de obra esclava. Las Debate y participación oral de los
enfermerías y su funcionamiento. Las estudiantes.
rancherías en el siglo XIX.
Entrega del Trabajo de
Materiales y técnicas constructivas más
frecuentes. Investigación (TRA1)
Correlación de las viviendas urbanas y rurales:
similitudes y diferencias.

16 SEMANA DE EXÁMENES FINALES


COBO, Bernabé. Historia de la Fundación de Lima. pp. 43-65.
MACERA, Pablo. “Instrucciones para el manejo de las haciendas
Lecturas selectas jesuitas del Perú, siglos. XVII-XVIII”. En: Obras escogidas
de historia. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú,
2004.
Descripción, análisis de casos, ejemplificación, diálogo,
Técnicas didácticas a emplear ejercitación, interrogación didáctica, investigación, lectura
reflexiva, solución de problemas.
Cuaderno, lapiceros, plumones y/o lápices de diferentes
Equipos y materiales colores, ordenador portátil (opcional), memoria USB (opcional),
pizarra, ordenador en el aula, proyector multimedia.
CUSHNER, Nicholas. Lords of the land: sugar, wine and jesuit
estates in coastal Perú. 1660-1767. Albany: State
University of New York Press, 1980.
FLORES ZÚÑIGA, Fernando. Haciendas y pueblos de Lima.
Historia del valle del Rímac, valle de Huatica: Cercado,
La Victoria, Lince y San Isidro. Lima: Fondo Editorial del
Congreso del Perú y Municipalidad de Lima
Metropolitana, 2008.

Bibliografía Páginas electrónicas:


NEGRO, Sandra. El acertijo de la arquitectura neogótica en el
Perú y la antigua hacienda Unanue de Cañete
http://issuu.com/patrimonioculturalperu/docs/acertijo_del_neog
otico_en_peru [Recuperado: 17-07-2015].
SOLDI, Ana María. La vid y el vino en la costa central del Perú,
siglos XVI y XVII.
http://goo.gl/Eg989I [Recuperado: 17-07-2015].
CONTRERAS, Carlos, Stephan Gruber y Cristina Mazzeo.
Orígenes históricos de la desigualdad en el Perú.
http://goo.gl/NT7o1T [Recuperado: 17-07-2015].

6. EVALUACIÓN
Criterios de evaluación:
 Puntualidad y asistencia a clases (ver consideraciones en torno a méritos y deméritos en la tabla que
figura a continuación).

7
 Atención e interés en los temas expuestos y discutidos en clase.
 Participación en los debates y discusiones de los temas que se propongan a lo largo del ciclo
académico.
 Interés en tomar parte en los trabajos libres de investigación que se distribuyan como
complementarios a las clases teóricas.
 Dedicación, cuidado e interés en la elaboración formal y analítica de los trabajos escritos que debe
desarrollar cada estudiante a lo largo del ciclo.
Capacidad de discernimiento, análisis y reflexión teórica y crítica.

Obtención del promedio final:

TIPO DE EVALUACIÓN CLAVE CRONOGRAMA FECHA PESO


Prueba de entrada + Semana 02 y
Par1 Jueves 27 de agosto 2
participación en clase permanente
Informe nº 1 Inf1 Semana 06 Martes 22 de setiembre 2

Práctica teórica nº 1 Prt1 Semana 07 Jueves 01 de octubre 1


Jueves 15 de octubre
Martes 27 de octubre
Informe nº 2 Inf2 Semana 11 2
(solo para control de
lectura alternativo)
Práctica teórica nº 2 Prt2 Semana 13 Jueves 12 de noviembre 1

Trabajo de investigación nº 1 Tra1 Semana 15 Martes 24 de noviembre 2


NOTA: No se eliminará ninguna de las SEIS notas obtenidas, las cuales suman 10 pesos. Tampoco
habrá trabajo práctico o teórico, prueba escrita u oral alguna para reemplazar una nota desaprobada. No
hay examen sustitutorio.
FÓRMULA: [PAR1*2 + INF1*2 + INF2*2 + PRT1 + PRT2 + TRA1*2] / 10
MÉRITOS Y DEMÉRITOS, consideraciones a tomar en cuenta: La asistencia a clases es obligatoria. La
inasistencia al curso será tomada en consideración en la calificación del Trabajo de Investigación del
ciclo (TRA1), el mismo que tiene peso 2.
Número de inasistencias Mérito/Demérito Para el caso de méritos/deméritos, se trata
de un beneficio normado que puede
De 0 a 1 + 2 puntos beneficiar eventualmente a algunos
2 + 1 punto estudiantes. No se podrán justificar las
inasistencias mediante certificado médico,
De 3 a 5 La nota queda igual así como tampoco se podrán sustentar
De 6 a 7  1 punto para esta finalidad inasistencias
generadas por actividades programadas
De 8 a 9  2 puntos en otros cursos durante las horas de clase
de esta asignatura. Esto implica los viajes
de Taller de Diseño, asistencia a
De 10 a más  3 puntos congresos de estudiantes, salidas para
trabajo de campo etc.

7. BIBLIOGRAFÍA
AMORÓS, Samuel. “La casa solariega o la impertinencia de una denominación. Las moradas virreinales
de Lima y el surgimiento de un error del siglo XX”. Patrimonio, Identidad y Memoria, pp. 145-174.
Lima: Universidad Ricardo Palma, 2014.
ANDRÉS-GALLEGO, José. Tres grandes cuestiones de la historia de Iberoamérica. Madrid: Fundación
Mapfre-Tavera, 2005.
ARRARTE, Eduardo et.al. Casa solariega de Aliaga. Lima: Stimulus, 2004.
BERNALES, Jorge. Lima, la ciudad y sus monumentos. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos
de Sevilla, 1972.
COBO, Bernabé. Historia de la Fundación de Lima. Lima: Imprenta Liberal, 1882.
FRASIER, Valerie. The architecture of conquest. Building in the Viceroyalty of Peru, 1535-1635. New

8
York: Cambridge University Press, 1990.
GARCIA BRYCE, José. "La Arquitectura del Virreinato y República". Historia del Perú, tomo IX, Lima:
Mejía Baca, 1980.
GISBERT, Teresa. "Creación de estructuras arquitectónicas y urbanas en la sociedad virreinal". Boletín
del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, nº 22, Caracas, 1977.
Iconografía y mitos indígenas en el arte. La Paz: Gisbert libreros editores, 1980.
Arquitectura andina. La Paz: Embajada de España en Bolivia, 1997.
GUTIERREZ, Ramón. Notas sobre las haciendas del Cusco. Buenos Aires: Fundación para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, 1984.
GUTIERREZ, Ramón, Paulo de Azevedo, Graciela Viñuales et.al. La casa cusqueña. Corrientes:
Universidad Nacional del Nordeste, 1981.
HARTH-TERRE, Emilio. “Las bellas artes en el virreinato del Perú, Nota para la historia de un balcón en
Lima”. Revista del Archivo Nacional, tomo XXIII, 1959, pp. 400-443.
“Las bellas artes en el virreinato del Perú, Historia de la casa urbana virreinal en Lima”. Revista del
Archivo Nacional, tomo XXVI, 1962, pp.109-205.
KEITH, Robert. Conquest and agrarian change. The emergence of the hacienda system of the peruvian
coast. Cambridge: Harvard University Press, 1976.
KONETZKE, Richard. Colección de documentos pata la historia de la formación social de
hispanoamérica, 1493-1810. 3 tomos. Madrid: Centro Superior de Investigaciones Científicas,
1953.
MUGABURU, Josephe de y Francisco de Mugaburu. Diario de Lima (1640-1694). Colección de libros y
documentos referentes a la historia del Perú, tomos VII y VIII. Lima: Sanmartí, 1917.
MUJICA, Ramón, Pierre Duviols, Teresa Gisbert et.al. Barroco Peruano. Lima: Banco de Crédito del
Perú, 2002.
NEGRO, Sandra. Juan Tomás Tuyru Tupac. Lima: Brasa, 1995.
“El barroco final en la iglesia de la Asunción de Chilca”. Sobre el Perú. Homenaje a José Agustín de la
Puente Candamo. Tomo II. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002, pp.889-909.
“Arquitectura, poder y esclavitud en las haciendas de la Nasca en el Perú”. Esclavitud, economía y
evangelización, las haciendas jesuitas en la América virreinal. Lima: Pontificia Universidad Católica
del Perú, 2005, pp. 449-492.
“Expiación y teología de la resignación durante el siglo XVIII en las yeserías de la capilla perteneciente a
la hacienda San Francisco Xavier de Nasca”. Patrimonio, Identidad y Memoria, pp. 175-221. Lima:
Universidad Ricardo Palma, 2014.
NEGRO, Sandra y Manuel Marzal (editores). Esclavitud, economía y evangelización. Las haciendas
jesuitas en la América colonial. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005.
PALIZA, Violeta. Arquitectura cuzqueña en los albores de la república. Cuzco: Universidad Nacional San
Antonio Abad, 1995.
PÉREZ – MALLAINA, Pablo. Retrato de una ciudad en crisis. La sociedad limeña ante el movimiento
sísmico de 1746. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios
Hispano Americanos y Pontifica Universidad Católica del Perú, 2001.
RAMOS, Gabriela. Economía de una hacienda. Vidriería colonial (Macacona, Ica, siglo XVIII). Tesis para
optar el Grado de Bachiller en Humanidades con mención en Historia. Pontificia Universidad
Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Lima, 1984.
RAMOS MEDINA, Manuel (coordinador). El monacato femenino en el imperio español. Monasterios,
beaterios, recogimientos y colegios. México D.F.: Condumex, 1995.
RODRÍGUEZ, David. Por un lugar en el cielo. Juan Martínez Rengifo y su legado a los jesuitas 1560-
1592. Lima: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006.
RAVINES, Rogger. Cajamarca, arquitectura religiosa y civil. Lima: Instituto Nacional de Cultura, 1983.
RODRÍGUEZ AGUILAR, María Inés y Miguel José Ruffo. “El barroco colonial como estrategia
comunicacional para legitimación del pasado hispánico”. Barroco iberoamericano: territorio, arte,
espacio y sociedad. Sevilla: ediciones Giralda, 2001, pp. 963-974.
SAN CRISTOBAL, Antonio. La casa virreinal cuzqueña. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería,
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte, 2001.
Estructuras ornamentales de la arquitectura virreinal peruana. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería,
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte, 2001.
La casa virreinal limeña de 1570 a 1687. 2 tomos. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2003.
SUARDO, Juan Antonio. Diario de Lima (1629-1639). 2 tomos. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú, 1936.
VEGAS DE CÁCERES, Ileana. Economía rural y estructura social en las haciendas de Lima durante el
siglo XVIII. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1996
VILA DA VILA, Margarita, Teresa Gisbert, Alexandra Kennedy et. al. Barroco y fuentes de la diversidad
cultural. Memoria sobre el 2º encuentro internacional sobre el Barroco. La Paz: Viceministerio de
Cultura, Unión latina y Unesco, 2004.

9
WEBSTER, Susan. Arquitectura y empresa en el Quito colonial: José Jaime Ortiz, alarife mayor. Quito:
Abya-Yala y Minnesota: University of Saint Thomas, 2002.

Direcciones electrónicas
Academias nacionales y archivos.
http://www.campus-oei.org/cultura/peru/08.htm [Recuperado: 17-07-2015].
Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana-CEDODAL
http://www.cedodal.com/ [Recuperado: 17-07-2015].
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio
http://www.ruraltroop.com/fundacion/ [Recuperado: 17-07-2015].
Centro Internacional para Conservación del Patrimonio – Perú. CICOP.Perú
http://cicopperu.com/ [Recuperado: 17-07-2015]
e-rph-Revista Electrónica de Patrimonio Histórico
http://www.revistadepatrimonio.es/numeros.php [Recuperado: 17-07-2015].
Negro, Sandra.
Realidades, retos y disyuntivas del patrimonio arquitectónico en la región de Ica (Perú) frente al
terremoto de 2007.
http://www.todopatrimonio.com/pdf/cicop2010/84_Actas_Cicop2010.pdf [Recuperado: 17-07-2015]
Noguera Giménez, Juan Francisco.
La conservación del patrimonio arquitectónico. Debates heredados del siglo XX
http://www.uv.es/dep230/revista/PDF186.pdf [Recuperado: 17-07-2015]
San Cristóbal, Antonio.
Revisión de la historia de la arquitectura virreinal peruana.
http://goo.gl/NT7o1T [Recuperado: 17-07-2015]
Todo Patrimonio.
La arquitectura construida en tierra, patrimonio y vivienda. Actas del Congreso de Arquitectura de Tierra.
http://www.todopatrimonio.com/ [Recuperado: 17-07-2015]
Universidad Ricardo Palma.
Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural.
http://www.patrimonioculturalperu.com/ [Recuperado: 17-07-2015]
Vocabulario Arquitectónico.
https://www.academia.edu/4069858/Diccionario_Arquitectonico._arquitectura [Recuperado: 17-07-2015]

10

Das könnte Ihnen auch gefallen