Sie sind auf Seite 1von 12

Salud sexual y

reproductiva.
Riesgo
preconcepcional

Elio Garrido Fuente


 

Faculta de Ciencias Médicas


Zoilo Marinello Vidaurreta
Policlínica Docente Aquiles Espinosa
Las Tunas

Revisión Bibliográfica
1

Título: Salud sexual y reproductiva. Riesgo preconcepcional

Autor: Dr. Elio Garrido Fuente

Esp de 2 Grado en Obstetricia y Ginecología

Msc. Atención Integral a la mujer

Profesor. Asistente

Diplomado en pedagogia

Marzo 2012

 
 

Resumen
Se realizó una revisión bibliográfica del tema Salud Sexual y reproductiva. Riesgo
preconcepcional en el consultorio # 15 del policlínico docente .Aquiles Espinosa
ya que la dispensarizacion y el control del riesgo reproductivo preconcepcional
constituye un problema de salud conociendo los principales factores de riesgo
sobre los cuales el médico y enfermera de la familia deben trabajar con el objetivo
de mejoras estos indicadores y alcanzar resultados satisfactorio en el programa
materno infantil llegando a las siguientes conclusiones mejorando la salud sexual y
2 reproductiva de la mujer y sus parejas en el periodo preconcepcional lograremos
embarazos saludables y oportunos y alcanzaremos elevar la calidad de vida de la
medre e hijos

 
 

Introducción
El nacimiento de un niño sano es un acontecimiento que tradicionalmente se
celebra en todas las sociedades del mundo. Sin embargo, para muchas familias, el
proceso de reproducción puede acompañarse de morbilidad, secuelas y, en última
instancia, de la muerte de la madre, del producto o de ambos.( 1, 2)

La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social -y


3
no de mera ausencia de enfermedades o dolencias- en todos los aspectos
relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En
consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida
sexual satisfactoria y sin riesgos así como de procrear y también la libertad para
decidir hacerlo o no, cuándo y con qué frecuencia. (1,2)

Incluye también la salud sexual, cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las


relaciones personales en un ambiente propicio, sustentado en una adecuada
educación e higiene sexuales, en una sexualidad consciente y gratificante, sin
discriminación de las preferencias individuales o formas de expresión y que
garantice la equidad entre los géneros y no meramente el asesoramiento y la
atención en materia de reproducción y de enfermedades de transmisión sexual
(1,2)

La planificación familiar ha sido unas de las tareas más importantes del programa
especial de investigación de la reproducción humana de la OMS .La búsqueda de
métodos ideales para el control de la natalidad se remota al antiguo Egipto.(1,2)
En el programa de planificación de la familia la OMS señala el derecho de la
pareja a decidir cuándo tener los hijos y cuando quiere, de manera que la
gestación ocurra en el momento más favorable y oportuno para la madre, y la
familia lo que posibilitará que existan las condiciones apropiadas para su
desarrollo integral. (3)

 
 

El programa de profilaxis de riesgo materno perinatal contribuye, sin lugar a dudas


de manera ostensible a la disminución de las tazas de mortalidad perinatal e
infantil. (4)

El comportamiento del riesgo reproductivo varia en dependencia del nivel de


desarrollo, así vemos que se reporta que las dos terceras partes de las muertes
de mujeres en edad fértil se relacionan con complicaciones del embarazo, en
4 África una de cada 21 mujeres tienen riesgo de muerte materna, en Asia una de
cada 54, en norte América una de cada 6366 y Europa septentrional reporta una
de cada 9850. Además varia dentro de un mismo país con grandes diferencias
entre las distintas zonas. (7)

Cuba desde el triunfo de la revolución estableció programas dirigidos a proteger la


Salud Materno Infantil entre ellos está el programa del manejo y control del riesgo
reproductivo preconcepcional cuyo objetivo consiste en incidir y modificarlo
positivamente. (8, 9) En nuestra provincia y en especial en el consultorio médico
de la familia # 15 del policlínico Aquiles Espinosa a un constituye en problema de
salud la dispensarizacion de las pacientes con riesgo reproductivo
preconcepcional motivo por lo que decidimos realizar este trabajo

 
 

Objetivo
Profundizar los conocimientos relacionados con la Salud Sexual y reproductiva.
Riesgo preconcepcional.

 
 

Desarrollo
De acuerdo a los conocimientos actuales, el concepto de atención a la salud
sexual y reproductiva se ha ampliado comprendiendo la atención a:
1. La infancia

2. La adolescencia

3. El riesgo pre-concepcional

4. La educación sexual
6
5. La planificación familiar

6. El aborto

7. Las infecciones transmitidas sexualmente (ITS) incluido el VIH/SIDA

8. Prenatal

9. El parto

10. El puerperio

11. El climaterio y menopausia

12. La edad geriátrica

13. El diagnóstico precoz del cáncer cérvico-uterino y de la mama

La prevención de las complicaciones y de la muerte durante el proceso de


reproducción es uno de los pilares para el desarrollo de la salud reproductiva.
El principal instrumento para lograr este fin es la aplicación del concepto de riesgo
reproductivo, que se basa en el enfoque de riesgo. Este es un método
epidemiológico para la atención de las personas, las familias y las comunidades
sustentado en el concepto de riesgo.

Se define como riesgo la probabilidad de sufrir un daño.


Riesgo reproductivo, es la probabilidad de sufrir un daño durante el proceso de
reproducción. La vulnerabilidad al daño reproductivo se debe a la presencia de
ciertas características biológicas, psíquicas, genéticas, ambientales, sociales,
culturales, económicas o políticas que interactúan entre sí. Estas características
son conocidas como factores de riesgo reproductivo.

 
 

Riesgo preconcepcional es la probabilidad que tiene una mujer no gestante de


sufrir daño ella o su producto durante el proceso de la reproducción, el embarazo,
parto o puerperio, condicionado por factores de riesgo:
Principales Factores de riesgo preconcepcional

1. Edad. Una gestación tiene mayor riesgo cuando la mujer tiene menos de 18 ó
más de 35 años.
7
2. Paridad. El riesgo es mayor en la primera gestación o después de la cuarta.
3. Espacio intergenésico. Cuando el intervalo entre las gestaciones es menor
de 1 año se incrementa el riesgo.
4. Antecedentes obstétricos. El riesgo es mayor cuando existen antecedentes
de abortos, nacidos muertos, cesáreos o pre-eclampsia-eclampsia.
5. Otras afecciones como: malnutrición, anemia, hipertensión arterial crónica,
diabetes mellitus, anemia de hematíes falciformes, cardiopatías, infecciones,
insuficiencia renal, hepatopatías, retraso mental, entre otras, aumentan el
riesgo

En la atención primaria de salud existe un programa para el control del riesgo


preconcepcional que se desarrolla en los consultorios del médico de la familia y se
centraliza a nivel del policlínico el cual tiene como objetivo incidir y modificar el
riesgo existente antes que la mujer salga embarazada, con el fin de lograr que la
concepción ocurra en las mejores condiciones posibles
Estableciéndose una negociación con la pareja o la mujer sobre su futuro
reproductivo con pleno conocimiento de su riesgo para que espere un tiempo para
su estudio y mejoramiento de las condiciones durante este periodo debe utilizar
un método anticonceptivo.
Anticonceptivo
Son los métodos que utiliza la pareja para evitar o espaciar un embarazo no
deseado

Premisas para la elección de un método anticonceptivo

 
 

Ningún método es eficaz en el 100% de los casos


No existe un método valido para todas las parejas
La elección del método siempre debe partir de la consulta y asesoría medica
Criterios para la elección de un método anticonceptivo
1-Fecundidad: Alcanza un pico desde el final de la adolescencia y el inicio de la
tercera década de la vida
8
2-Frecuencia de la actividad sexual: A mayor frecuencia ,mayor probabilidad de
concepción
3-Uso adecuado del método:
Depende de factores como la edad, raza, religión, educación, estado
socioeconómico y la experiencia con un método
4-Eficacia biológica del método

Clasificación:
Existen diferentes formas de clasificarlos
-Femeninos: Ejemplo biológicos o naturales,(abstinencia periódica) método del
ritmo o calendario, síntoma térmico, MELA
-Masculinos: Ejemplos, Coito Interrupto, Condón
-Reversibles: Ejemplos, Dispositivos intrauterinos, Anticoncepción hormonal,
Diafragma, Condón
-Irreversibles: Ejemplos Salpingectomia, vasectomía
Desventaja de los métodos biológicos
-Se necesita adiestramiento
-Es poco eficaz
-Requiere tiempo de observación
-Para que su eficacia aumente hay que asociarlo con otro método
Método Lactancia –Amenorrea
Debe cumplir los siguientes criterios
1-Estar amenorreica desde el parto
2-Amamanter completo o casi completamente

 
 

3-Estar en los primeros 6 meses del post parto


Si alguna de estas condiciones cambia la mujer debe utilizar otro método
Ventajas
-Disponible universalmente
-Muy eficaz (98·%)
-Comienza inmediatamente después del parto
-Beneficia la salud de la madre y lactante
9
-No se requieren productos; ni suministros
-Sirve de transición para otros métodos
-Se basa en prácticas culturales y religiosas establecidas
-Mejora los patrones de lactancia y destete
-Permite posponer el uso de anticonceptivos hormonales
Desventajas
-Puede ser difícil mantener los patrones de lactancia materna
-No protege contra las ITS; ni VUH
-Su duración es limitada
-Es útil solo para las mujeres que están amamantando

Estas pacientes dispensarizadas como riesgo preconcepcional deben seguirse


dos veces en el año una vez en consulta y una vez en terreno.

No se incluyen dentro de este programa:


1-Pacientes que no desea embarazo o que se infiere que no desea embarazo y
este utilizando un método anticonceptivo.
2-Cuando exista la certeza de no actividad sexual.
3-Cuando hay anticoncepción permanente.
4-Cuando haya desaparecido la condición de riesgo.

Logrando un conocimiento y control adecuado del riesgo preconcepcional


disminuiremos la morbilidad y mortalidad materna perinata

 
 

Conclusiones
Mejorando la salud sexual y reproductiva en las mujeres y parejas en el periodo
preconcepcional, lográremos embarazos saludables, deseados y planificados;
alcanzando elevar la calidad de vida de madres e hijos.

10

 
 

Referencias bibliográficas
1-Gomez Gollat. R .Como protegernos de los Riesgo reproductivos ..Dirección
nacional programa materno infantil .La Habana. 2010
2-Metodologia para el manejo y control del riesgo reproductivo preconcepcional.
Dirección nacional de salud materno infantil y planificación familiar..2008
3- Peláez Mendoza. J .Adolescencia y anticoncepción .Rev.Sex Soc.2007 1 (3)
pág. 12-26
11
4 .Lugones Bptell .M. Análisis del riesgo preconcepcional en un grupo básico de
trabajo. Enero- Diciembre 2007 .Rev. Cub Obste y Ginc 21 (1) pág. 31-36
5- Salud reproductiva de los Adolescente .Net Work.2005 20 (3)
6- Lugones. Bptell .M. Quintana T .Origen de la Anticoncepción .Rev. Cub Obste
y Ginc 22 (2) pág. 13-19
7-Colectivo de autores. Manual de diagnostico y tratamiento en obstetricia y
perinatología, Editorial de Ciencias Medicas. La Habana .2010
8- Herrera, V, Oliva. J, Domínguez. F .Riesgo Reproductivo., Rigol. Obstetricia y
Ginecología. Editorial de Ciencias medicas .La Habana.2008
9-Sherris .J. Salud reproductiva de la mujer el roll de los programas de
planificación familiar Aut look 2006 12 (2) 12-18

Das könnte Ihnen auch gefallen