Sie sind auf Seite 1von 151

Manual de indicadores

de calidad del suelo


para las ecorregiones
de Argentina

Editor: Marcelo Germán Wilson


Manual de indicadores de calidad del
suelo para las ecorregiones de Argentina
Marcelo G. Wilson ... [et al.]. - 1a ed.
Entre Ríos: Ediciones INTA, 2017.
Libro digital, PDF
Prefacio I.
Archivo Digital: descarga y online Presentación de la obra

ISBN 978-987-521-826-0

1. Suelos. 2. Calidad de suelo.


3. Monitoreo. 4. Ecorregiones. I. Wilson,
Marcelo G.
En el presente Manual quedan plasmados los El Manual está estructurado en dos grandes ca-
CDD 631.4
avances logrados a través de las últimas dos car- pítulos. El primero, referido a aspectos genera-
teras de proyectos de INTA, enmarcados en el an- les, comprende quince subcapítulos en los que
Foto de tapa: Emmanuel A. Gabioud.
terior Programa Nacional Ecorregiones y el actual se plantea y discute el enfoque de la temática,
Programa Nacional Suelo. El aporte de los grupos se recopila una década de investigación en la Ar-
de investigación activos de INTA de diferentes gentina y se aportan herramientas matemáticas
puntos del territorio, en articulación con investi- y estadísticas para la obtención de indicadores
gadores de reconocida trayectoria de otras insti- de calidad del suelo, la definición de sus valores
tuciones, valoriza el alcance de la obra. umbrales y el desarrollo de protocolos de monito-
reo. Los indicadores, como así también sus valo-
El uso del suelo produce alteraciones estruc- res umbrales, deben ser desarrollados localmen-
turales y funcionales que condicionan su pro- te para cada binomio suelo-sistema productivo.
ductividad, siendo prioritario su conocimiento y Es así que en el segundo capítulo se presentan
cuantificación, a través de la identificación de in- veinticuatro casos donde se definen los conjun-
dicadores que representen los diferentes estados, tos mínimos de indicadores de calidad del suelo
trayectorias y tendencias. La calidad del suelo para los sistemas productivos más relevantes de
debe mantenerse, a largo plazo, dentro de cier- las seis ecorregiones del país. En cada subcapítu-
tos límites que garanticen la capacidad producti- lo se caracteriza el agroecosistema, se identifican
va del recurso de forma económicamente viable. sus puntos críticos, se presentan los indicadores
Los indicadores de calidad de suelo constituyen seleccionados y sus valores umbrales, y se propo-
herramientas que permiten visualizar el origen de nen prácticas tecnológicas, de manejo o de orga-
los procesos de degradación y, a partir de esto, nización para lograr la seguridad de los suelos, la
delinear pautas de manejo que tiendan a mitigar- sustentabilidad de los sistemas productivos y el
los o revertirlos. En tal sentido, esta obra aporta fortalecimiento de las economías regionales.
elementos técnico-científicos para la generación
de alertas tempranas de procesos de degradación
del suelo y la instrumentación de políticas ade-
cuadas de planificación del uso de la tierra.
Prefacio II.
Programa Nacional Ecorregiones
Ing. Agr. Daniel Ligier. Ex Coordinador Programa Nacional Ecorregiones

A pesar del papel de la tecnología para apoyar el Frente a esta situación, el Manual de Indicadores
mayor número de personas que pueden ser so- de calidad del suelo, es una obra de gran relevan-
portadas por la biosfera terrestre, hay un límite cia, no solo por su riqueza científica técnica, tam-
finito a los recursos disponibles de la tierra. bién como un excelente elemento para generar
toma de conciencia en la sociedad.
Los suelos sufren una creciente presión por la
intensificación y la competencia de su uso. Se- Esta obra transita gradualmente desde aspectos
gún FAO, la demanda de alimentos, piensos y generales de los indicadores de calidad de suelo y
fibras de una población creciente aumentará un sus componentes; explicita métodos, selección de
60 por ciento para 2050. Por lo tanto debemos indicadores y su construcción, para luego centrar-
conceptualizar al suelo como un recurso finito, se en aquellos que permiten monitorear sistemas
ya que su pérdida no se revierte en el curso de productivos relevantes en cada una de las seis
una vida humana. Por ello una mirada hacia la ecorregiones definidas para Argentina.
sustentabilidad coloca al suelo como un recurso
irremplazable para la seguridad alimentaria y la Como hecho institucional sumamente auspicioso
nutrición del planeta. es la integración de Programas Nacionales como
el PN Suelo y PN Recursos Naturales, Gestión
En la Argentina los mejores suelos agrícolas (cerca Ambiental y Ecorregiones, generando espacios
de 47 millones de hectáreas), presentan altos ni- colaborativos para alcanzar el objetivo propuesto.
veles de intervención antrópica, por lo que en la
actualidad los desarrollos tecnológicos y las polí- Mis felicitaciones a todos los autores y al editor de
ticas públicas, deben profundizar estrategias para esta obra, que con seguridad será ampliamente
la intensificación sustentable, la recuperación de consultada por diversos usuarios.
tierras degradadas y no focalizarse en la expan-
sión productiva sobre nuevas tierras.
Prefacio III.
Programa Nacional Suelos
Ing. Agr. Dr. Adrián Enrique Andriulo Coordinador Programa Nacional Suelo

El Programa Nacional Suelo, de reciente creación, un estado  irreversible. Y, en definitiva, construir


retomó el tratamiento de los principales proble- soluciones operativas para mantener o mejorar
mas de degradación, de las tecnologías de con- el funcionamiento de las tierras dentro de ciertos
servación y de la fertilidad de los suelos. Busca umbrales, definidos en forma flexible.
establecer parámetros y umbrales críticos de sue-
los para las distintas ecorregiones, delimitar zo- Esta contribución, dividida en dos capítulos, pri-
nas de monitoreo (en observatorios territoriales), mero aborda de manera exhaustiva los aspectos
acordar criterios y metodologías para cada una generales para su construcción y protocolización.
de ellas y determinar zonas vulnerables, sentando Posteriormente, caracteriza e identifica los puntos
las bases para la posible aplicación de una futura críticos de los sistemas productivos relevantes de
Ley de Suelos. El Manuel de Indicadores de Sue- cada ecorregión alertándonos sobre los procesos
los para las Ecorregiones de Argentina constituye de degradación y las propuestas de manejo para
una herramienta esencial en la evaluación de la su control.
componente agroambiental de los agroecosis-
temas, dado que ayuda a identificar sus trayec- Un logro fundamental de esta obra es su redac-
torias presente y futura. Un diagnóstico surgido ción amena, sin dejar de ser profunda y concre-
de la valoración de indicadores puede servir para ta; y constituye el fiel reflejo de la labor manco-
adoptar medidas de gestión temprana, cuando munada y entusiasta de numerosos colegas de la
la degradación de las tierras todavía no alcanzó Ciencia del Suelo.
INDICE

Capítulo I. Aspectos Generales

1 Los ICS como un componente


de la calidad agroambiental .......................................................................... 15

2 ¿Qué son los indicadores? ............................................................................. 19

3 Aplicación de ICS para


monitoreo agroambiental ............................................................................ 23

4 Indicadores de calidad de suelo


según referentes calificados ....................................................................... 29

5 Indicadores de calidad de suelos en argentina.


Recopilación de una década de investigaciones ............................................ 35

6 La profundidad de muestreo
para análisis de fertilidad
y calidad de suelo ......................................................................................... 61

7 La materia orgánica como


indicador de calidad de suelo ....................................................................... 65

8 El estado estructural como


indicador de calidad de suelo
bajo siembra directa .................................................................................... 73

9 Indicadores biológicos de calidad


de suelo. ..................................................................................................... 83

10 Indicadores de calidad de suelo


en etapa de ajuste ....................................................................................... 89

11 Selección de indicadores de calidad de suelo.


Obtención del conjunto mínimo de indicadores
(CMI). Criterios para la definición de valores
umbrales y obtención de índices .................................................................. 93

12 Metodologías de construcción
........................................................................ 107
de índices de calidad de suelos

13 Una propuesta metodológica para la


selección de indicadores y la obtención
de índices de calidad de suelo ................................................................... 119

14 Evaluación de índices de uso de


la tierra para predecir cambios en
las propiedades del suelo ............................................................................ 131

15 Protocolos de Monitoreo
de la Calidad del Suelo ...............................................................................137
Capítulo II. Indicadores de calidad
de suelo para los sistemas productivos
relevantes por ecorregión.
Ecorregión Mesopotámica

ICS por Sistemas productivos. Suelos. 8 Centro y noroeste de Misiones


SISTEMA PRODUCTIVO: Forestal (Plantaciones de Pinus taeda) .................................... 209
Ecorregión Patagónica
9 Centro y noroeste de Misiones
1 Patagónia extrandina. SISTEMA PRODUCTIVO: Específico yerbatero ............................................................... 213
SISTEMA PRODUCTIVO: Ganadería
extensiva sobre pastizales naturales ............................................................................. 149 10 Centro-Sur de Corrientes
SISTEMA PRODUCTIVO: Agrícola puro ....................................................................... 223

2 Valles Irrigados Norpatagónicos 11 Centro-Sur de Corrientes


SISTEMA PRODUCTIVO: Frutícola ................................................................................ 159 SISTEMA PRODUCTIVO: Agrícola específico
arrocero bajo riego agua superficial ............................................................................ 227

Ecorregión Cuyo 12 Corrientes


SISTEMA PRODUCTIVO: Mixto (Forestal– Ganadero) ................................................... 233
3 Sureste de San Luis
SISTEMA PRODUCTIVO: Mixto 13 Centro-Norte de Entre Ríos
(Agrícola - Ganadero) del SE de San Luis ..................................................................... 169 SISTEMA PRODUCTIVO: Ganadero agrícola
del área de bosques nativos ......................................................................................... 237

Ecorregión Norandina
Ecorregión Pampeana
4 Valles Templados de Salta y Jujuy
SISTEMA PRODUCTIVO: Intensivo 14 Centro-Este de Entre Ríos
Tabacalero, bajo riego .................................................................................................. 175 SISTEMA PRODUCTIVO: Agrícola específico
arrocero regado con agua de origen subterráneo ......................................................... 241

15 Centro-Sur de Buenos Aires


Ecorregión Chaqueña SISTEMA PRODUCTIVO: Agrícola mixto
y agrícola puro ............................................................................................................ 245
5 Valle Central de Catamarca
SISTEMA PRODUCTIVO: Frutales intensivo 16 Norte de Buenos Aires
bajo riego (OLIVÍCOLA) ................................................................................................. 181 SISTEMA PRODUCTIVO: Agrícola continuo
bajo siembra directa .................................................................................................... 249

6 Umbral al Chaco de Salta y Jujuy 17 Área de la Cuenca de Mar Chiquita


SISTEMA PRODUCTIVO: Igrícola extensivo SISTEMA PRODUCTIVO: Agrícola- ganadero ............................................................... 253
de granos a secano ................................................................................................. 187
18 Centro-Sur de Santa Fe
7 SISTEMA PRODUCTIVO: Agricultura SISTEMA PRODUCTIVO: Agrícola continuo ............................................................... 259
de secano en siembra directa sobre
suelos forestales sujetos a cambios 19 Sudeste de Córdoba
en el uso del suelo ................................................................................................. 193 SISTEMA PRODUCTIVO: Agrícola ............................................................................... 267

20 Sudoeste de Buenos Aires


SISTEMA PRODUCTIVO: Mixto (Agrícola-Ganadero
y Ganadero-Agrícola) ................................................................................................. 273
21 Sudeste de Buenos Aires
SISTEMA PRODUCTIVO:
Agrícola - Ganadero .................................................................................................... 281

22 Este de La Pampa
SISTEMA PRODUCTIVO: Mixto
(Agrícola-Ganadero) .................................................................................................... 291
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Los indicadores de calidad de suelo como


un componente de la sustentabilidad de
los agroecosistemas
Donaldo E. Bran1, Juan José Gaitán1 y Marcelo Germán Wilson2

La Argentina es el octavo país más grande del desarrollan en una gran variedad de ambien-
planeta en superficie (2.780.400 km²), y si bien tes, de los cuales en superficie y en términos
presenta una densidad poblacional relativamen- generales, un tercio corresponde a ecosistemas
te baja (14,6 hab/km² en 2010), más del 80% de húmedos y dos tercios a ecosistemas áridos y
su territorio es utilizado para actividades agríco- semiáridos. Por su propio carácter esta produc-
las, ganaderas y forestales. La producción agro- ción ocupa grandes superficies, reemplazando
pecuaria fue el principal motor del crecimiento o modificando el hábitat natural y los servicios
y desarrollo del país, hasta bien entrado el siglo ecosistémicos que presta, tales como el manteni-
XX. Argentina sigue teniendo un rol destacado miento de la biodiversidad, la provisión de agua
como proveedor de alimentos a escala global, potable, la regulación hídrica de cuencas, la cap-
exportando en 2014 alrededor de 75 millones tura de gases de efecto invernadero, entre otras.
de toneladas de granos y productos derivados de Por lo tanto es frecuente que se generen contro-
su industrialización, que representa una partici- versias entre producción y conservación, lo que
pación relativa del 11,4% del comercio mundial remite a la idea de sustentabilidad.
medido en volúmenes físicos (Calzada, 2014).
El término sustentabilidad guarda múltiples inter-
Las actividades agropecuarias en Argentina se pretaciones y es utilizado como sinónimo de sos-

1. INTA, Estación Experimental Bariloche. Bariloche 8400, Río Negro, Argentina.


2. INTA, Estación Experimental Paraná. Oro Verde 3101, Entre Ríos, Argentina.

15
Capítulo 1

tenibilidad, referido a la cualidad de sostenible, suelos, afectando al territorio patagónico con di- indicadores. Un indicador es algo que sirve para Bibliografía
ésto es un proceso que puede mantenerse por sí versos grados de desertificación (Del Valle et al., indicar una dirección o una acción. En el caso •BRAN D., S. ALDERETE SALA, C. CALCATERRA, J.
mismo en el tiempo, sin ayuda exterior ni mer- 1997), y desde el punto de vista social significó de los observatorios propuestos, los indicadores ZURITA, N. MURILLO, J. GAITAN y N. MACEIRA,
ma de los recursos existentes. Sin embargo esta el exterminio o marginación de los pueblos que deberían servir para: promover y sensibilizar so- 2015. Marco conceptual y propuesta metodológica
definición es contradictoria, ya que los sistemas preexistían en esos territorios (Malvestitti, 2002). bre los problemas observados; suprimir barreras para el desarrollo de Observatorios de Sustentabili-
socio-ambientales son dinámicos, y no habría un Estos procesos de ganancias y pérdidas también y desigualdades de información entre los dife- dad Rural. Disponible en http://inta.gob.ar/sites/de-
equilibrio ideal, deseado o buscado (Reynolds et se dan cada vez que se generan cambios en el rentes actores sociales; detectar situaciones de fault/files/inta-_observatorios_de_sustentabilidad_
al., 2007). El mundo está en constante evolución, uso de las tierras, inclusive dentro de un mismo riesgo; detectar y difundir buenas prácticas e ini- rural_conceptos-y-metodologia_agosto-2015.pdf
sociedad y ambiente deben co-adaptarse frente uso cuando se generan cambios en los sistemas ciativas; evaluar el impacto real de la implemen- • CALZADA J., 2014. Argentina y su posicionamien-

a los cambios de cualquiera de ambas partes. Sin de producción. En la actualidad, estos cambios tación de políticas, y fundamentalmente, ayudar to en el mercado mundial de granos, aceites y sub-
embargo no siempre esa co-adaptación se logra tienden a hacerse más rápidos e intensos, moto- a encontrar respuestas que ayuden a revertir o productos. Informativo Semanal Bolsa de Comer-
y muchas veces se producen desarreglos ambien- rizados por el proceso global conocido como la mitigar los posibles Síndromes. Para lograrlo, cio de Rosario. Año XXXII - N° 1687. http://www.
tales, que arrastran negativamente a las socieda- “Gran Aceleración”, generado a partir de la se- los observatorios deben constituirse al mismo bcr.com.ar/Publicaciones/Informativo%20semanal/
des o viceversa. Estos desarreglos son conocidos gunda mitad del Siglo XX (Lewis y Maslin, 2015). tiempo en espacios articuladores que permitan bcr2014_12_05.pdf
como Síndromes de Sustentabilidad (WBGU, Este proceso, caracterizado justamente por la ace- una representación colectiva de estas realidades •DEL VALLE, H.; N. Elissalde; D. Gagliardini y J. Mi-
1997) y pueden ser producidos tanto por la so- leración en el crecimiento de la población huma- complejas, a través de miradas interdisciplinarias lovich, 1997. Distribución y cartografía de la deser-
breutilización de los recursos naturales, como por na, en los avances tecnológicos y en los procesos y la representación de múltiples actores, en la va- tificación en la región de Patagonia. RIA 28: 1-24.
la excesiva generación y deposición de residuos; de concentración económica, sumado al cambio lidación y análisis de los indicadores. •FOLADORI G. y N. PIERRI, 2005. ¿Sustentabilidad?
dicho de otra manera, cuando se compromete la climático, implica nuevos desafíos a la sustenta- Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Colección
capacidad de la tierra de actuar como fuente de bilidad. Considerando entonces que el mundo es Entre los indicadores propuestos para la dimen- América Latina y el Nuevo Orden Mundial. México.
producción de bienes y servicios, o cuando se su- dinámico y en constante evolución, se puede re- sión ambiental, se destacan a los Indicadores de
•LEWIS S. y M. MASLIN, 2015. Defining the An-
pera su capacidad de actuar como sumidero (Fo- formular el concepto de sustentabilidad, no ya en calidad de suelo (ICS). En un mundo que debe
thopocene. Nature 519: 171-180
ladori y Pierri, 2005). la idea de un sistema que se mantiene por sí mis- enfrentar un incremento de población, en el con-
mo en el tiempo, sino en los procesos de co-adap- texto de cambio climático, el mantenimiento de •MALVESTITTI, 2002. El poblamiento mapuche de
La idea de sustentabilidad se fue complejizan- tación, donde el aumento de ganancias en una o la calidad de los suelos va a ser cada vez más im- la Línea Sur después del aukan. En Anclajes VI, Par-
do, y se fueron agregando distintas dimensiones más dimensiones de la sustentabilidad no debería portante (Montanarella, 2015). Según este autor, te I - diciembre: 79-102.

para su análisis, que se podrían resumir en tres: hacerse a expensas de pérdidas abruptas en algu- sin gobernanza para asegurar la gestión racio- •MC BRATNEYy A., D. FIELD y A. KOCH, 2014. The
la dimensión natural o ambiental, la dimensión na de las otras dimensiones. nal y el acceso equitativo al suelo, nos dirigimos dimensions of soil security. Geoderma 213:203–213
social y la dimensión económica - productiva. hacia el aumento de la pobreza, el hambre, los •MONTANARELLA L., 2015. Govern our soils. Natu-
Cuando los ecosistemas naturales se transfor- La complejidad implícita en la sustentabilidad, ya conflictos, la apropiación de tierras y la migración re 528: 32-33.
man en agroecosistemas, se producen ganancias que cada dimensión a su vez presenta innume- masiva de las poblaciones desplazadas. Para re-
•REYNOLDS, J., D. STAFFORD SMITH, E. LAMBIN, B.
y pérdidas en cada una de estas dimensiones. rables variables, ha llevado a trabajar en el desa- forzar la idea de gobernanza cita la frase escri-
TURNER, M. MORTIMORE, S. BATTERBURY, T. DOW-
Para poner un ejemplo se puede analizar la co- rrollo de nuevos abordajes, nuevos dispositivos y ta por F. Roosevelt: “La historia de cada nación
NING, H. DOWLATABADI, R. FERNANDEZ, J. HERRICK,
lonización de la Patagonia a fines del Siglo XIX nuevas herramientas. Entre ellas está la propues- está eventualmente escrita en la forma en que
E. HUBER-SANNWALD, H. JIANG, R. LEEMANS, T.
y la implementación de sistemas ganaderos ovi- ta de generar Observatorios, como los Observa- cuida sus suelos”, y señala que en la comunidad LYNAM, F. MAESTRE, M. AYARZA y B. WALKER. 2007.
nos. En la dimensión económica-productiva, la torios de Sustentabilidad Rural (Bran et al., 2015) científica se empieza a hablar del concepto de la Global desertification: Building a science for dryland
actividad ovina para producción de lana generó o el Observatorio Nacional de Desertificación y seguridad de los suelos (soil security), ya que el development. Science 316: 847-851.
hasta mediados del Siglo XX grandes riquezas Degradación de Tierras (www.desertificacion. suelo tiene un rol integral en los desafíos de la
• WBGU (German Advisory Council on Global Chan-
y fue el principal promotor del modelo de de- gob.ar). Los observatorios son concebidos como seguridad alimentaria, la seguridad del agua, la
ge), 1997. World in Transition: The Research Cha-
sarrollo regional. Sin embargo, en la dimensión herramientas dedicadas a la recolección, segui- seguridad energética, la estabilidad del clima y la
llenge. Annual Report 1996. Springer-Verlag Berlin
natural generó una importante degradación de miento y difusión de datos. Pero esos datos, di- protección de la biodiversidad y de los servicios Heidelberg New York.
los pastizales y la consiguiente erosión de los versos y complejos, deben ser transformados en ecosistémicos (McBratney et al. 2014).

16
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

¿Qué son los indicadores?


Analia Becker1

Indicadores
Un indicador es un parámetro o un valor deri- Un indicador es una variable que resume o simpli-
vado de parámetros que provee información, fica información relevante, haciendo que un fenó-
describe el estado de un fenómeno/ ambiente/ meno o condición de interés se haga perceptible,
área, con un significado extendido más allá que mediante la cuantificación y comunicación en for-
el directamente asociado con el valor del pará- ma comprensible. Los indicadores deben ser pre-
metro (OECD, 1995). Gallopin (1997) considera feriblemente variables cuantitativas, cualitativas o
que un indicador es una variable y que ésta es nominales o de rango u ordinales, especialmente
una representación operacional de un atributo cuando no hay disponibilidad de información cuan-
(calidad, característica, propiedad) de un siste- titativa, o el atributo no es cuantificable o los costos
ma. Así, un indicador es un atributo en términos para cuantificar son demasiado elevados. Las prin-
de una medición específica o procedimiento de cipales funciones de los indicadores son: evaluar
medición donde la variable está asociada a una condiciones o tendencias, comparar transversal-
particular serie de entidades a través de las cuales mente sitios o situaciones, para evaluar metas y ob-
se manifiesta. Estas entidades son referidas como jetivos, proveer información preventiva temprana y
estados o valores de esta variable. anticipar condiciones y tendencias futuras.

1. Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Ciencias Exactas, Físico-químicas y Naturales.


Río Cuarto, 5800, Córdoba, Argentina

19
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Respecto a las características que deben reunir los o de Unidades (funciones de Fuente de Recursos Los sistemas naturales, por ser sistemas abiertos nicas de rutina disponibles en la mayoría de
indicadores, éstos deben ser: limitados en núme- y de Sumidero) para cada recurso. El Modelo de en equilibrio dinámico, tienen mecanismos de au- los laboratorios de suelos y aguas. Para aque-
ro y manejables por diversos tipos de usuarios; PSR (OECD, 1995) es un modelo causa-efecto torregulación que le permiten reaccionar frente a llos indicadores de presión y de respuesta no
sencillos, fáciles de medir, de bajo costo y tener donde la Presión representa el efecto de las acti- una presión o impacto conservando su condición, cuantificables se utilizan datos estadísticos
un alto grado de agregación, es decir, deben ser vidades humanas sobre el ambiente, cambiando y por otra parte, pequeños cambios generan una preexistentes o resultados de encuestas pro-
propiedades que resuman otras cualidades o pro- la calidad y cantidad de los recursos naturales. El secuencia de estados de equilibrios que pueden pias. Es de destacar que los distintos grupos
piedades; interdisciplinarios; en lo posible debe- Estado representa los cambios observables y me- indicar una tendencia de cambio. Es por ello que participantes del proyecto (REDESAR-PICT
rán incluir todo tipo de propiedades de los recur- dibles en el ambiente y los recursos naturales. La la combinación de estas tres clases de indicadores 439/03) realizaron un estudio de sensibilidad
sos naturales (químicas, físicas, biológicas, etc.), Respuesta son las intenciones o acciones que la permite tener una imagen del grado de sustenta- de los indicadores teniendo en cuenta la infor-
tener una variación en el tiempo tal que sea posi- sociedad realiza para modificar la presión sobre bilidad que presenta un área dada. Un área que mación previa existente en cada área, prefe-
ble realizar un seguimiento de las mismas, asimis- los recursos naturales o el ambiente, con el fin de no tenga marcos regulatorios, aunque la calidad rentemente la obtenida por el mismo grupo y
mo, no deberán poseer una sensibilidad alta a los mejorar o proteger los recursos naturales. (o estado) de los recursos naturales no esté fuer- repitiendo las mediciones anualmente.
cambios climáticos y/o ambientales pero la sufi- temente afectada, es menos sustentable que si
ciente como para detectar los cambios produci- El modelo ha sido criticado por sus relaciones los tuviera. Esto permite establecer la demanda ¿Cómo se obtienen los índices?
dos por el uso y manejo de los recursos (Gallopin causales ya que podrían llevar a posturas simplis- de marcos regulatorios. Existen diferentes metodologías para la obten-
1997; Doran &Parkin 1996; Cantú et al, 2008). tas como suponer que los sistemas naturales son ción de índices. En el proyecto desarrollado por
receptores pasivos que no presentan mecanis- Otro de los aspectos de la matriz de doble entra- Cantú et al. (2008) se efectúa la combinación de
mos de autorregulación que permiten equilibrar da considerada (Cantú et al. 2008) es el que eva- indicadores para obtener índices integrados que
Selección de indicadores o compensar los cambios. Hay una concepción lúa las funciones de los recursos naturales. Estas puedan reflejar más claramente la calidad am-
La selección de indicadores a utilizar constituye lineal de las relaciones entre el subsistema natural pueden ser: biental, de los suelos y el agua y el grado de sus-
una problemática que ha sido ampliamente dis- y el subsistema social y en realidad, cada subsiste- tentabilidad de los agroecosistemas con respecto
• Función de Naturalidad: representa el gra-
cutida (Cendrero et al. 2002; SCOPE, 1995, entre ma tiene relaciones más complejas internamente a las principales funciones de los recursos. En este
do de conservación de la naturaleza prístina.
otros) y vinculada al grado de subjetividad que se y entre ellos (Gallopin 1997). proyecto, los valores de Indicadores e Indices son
incorpora en la misma. A ésto se suma una mayor • Función Fuente de Recursos: indicadores
normalizados mediante una escala que oscila
subjetividad al asignar peso a cada indicador para Cantú et al. (2008) al aplicar el modelo PSR, par- que se utilizan para referirse a los recursos entre 0-1, donde los valores 0 y 1 representan,
la elaboración de indicadores compuestos o índi- tieron del concepto de que permite evaluar cuáles naturales como fuente para la generación de respectivamente, la peor y la mejor condición
ces y en el establecimiento de rangos (líneas de son las relaciones entre el subsistema social y el recursos para la sociedad. Por ejemplo: el suelo desde el punto de vista de la calidad ambiental,
base y umbrales críticos). natural y a través de ello, establecer una aproxi- y el agua como fuente de recursos para la agri- de suelos y agua o de la sustentabilidad, conside-
mación de cuan sustentable, desde la perspectiva cultura, la ganadería, la silvicultura, etc. rando los valores absolutos utilizados para cada
El Proyecto REDESAR, integrado por investigado- ambiental, es el uso actual de los recursos natura- indicador. Cuando se transforma el indicador me-
• Función Sumidero: indicadores que per-
res de distintas regiones del país para la evalua- les para la producción agropecuaria. Ello permite dido (Im) a su valor normalizado (Vn) entre 0 y 1
miten evaluar a los recursos naturales desde
ción de la sustentatibilidad ambiental en sistemas evaluar cuál es la presión de uso al que es someti- pueden ocurrir dos situaciones:
una perspectiva de sumidero de efluentes
agropecuarios, ha desarrollado una metodología do cualquier recurso natural y, por otra parte, si a a) El valor máximo del indicador del intervalo (I
y residuos, o sea la capacidad de retención,
para la selección de indicadores e índices (Cantú través de los cambios de estado o calidad del re- max) corresponde a la mejor condición ambiental
capacidad filtrante, dilución, entre otros. Por
et al. 2008). En el mismo se utilizó la combina- curso es posible evaluar el efecto de esa presión, (Vn = 1), por ejemplo cobertura vegetal 100%,
ejemplo, el agua como sumidero de contami-
ción de una matriz de doble entrada compuesta y poder establecer la necesidad de regulaciones o mientras que valor mínimo del indicador es la
nantes, el suelo como sumidero de contami-
por la combinación del modelo Presión, Estado y cambio de las mismas, si éstas ya existieran. Los peor condición (cobertura vegetal 0%).
nantes y residuos.
Respuesta (PSR) con las funciones de los recursos indicadores de Respuesta son los que permiten Para cada tipo de indicador se establecen las Vn=Im-Imin / Imax-Imin
naturales. En esta última se consideran dos selec- identificar si en una región dada existen marcos técnicas de obtención del valor teniendo como
ciones de atributos, a nivel de Sistema (funciones regulatorios que permitan manejar o controlar los b) El valor máximo corresponde a la peor situa-
criterio básico los principios establecidos para
de Naturalidad, de Fuente de Recursos y de Sumi- impactos sobre los recursos naturales. ción ambiental (Vn = 0), por ejemplo porcentaje
la selección de un indicador. Se adoptaron téc-
dero de efluentes y residuos); y a nivel de detalle

20 21
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

de cursos contaminados.

Vn=1- Im-Imin / Imax-Imin

Los índices de Presión, Estado y Respuesta son


obtenidos para cada una de las diferentes fun-
ciones de los recursos:

IRp=∑(Vi*Wi/n).
Donde:

IRp = índice de presión de fuente de recursos Bibliografía


Vi = valor normalizado de un indicador • CANTÚ MC, BECKER AR, BEDANO JC. 2008. Eva-
individual luación de la sustentabilidad ambiental en siste-
mas agropecuarios: desarrollo de la aplicación
Wi = peso del indicador

n = Nº de indicadores.
de la metodología del proyecto REDESAR (PIC-
TR439/03). Fundación UNRC. 184páginas.
Aplicación de indicadores de calidad de
∑Wi = 1 • CENDRERO A, FANCÉS E, LATRUBESSE EM, PRA- suelo para el monitoreo agroambiental
DO R, FABBRI A, PANIZZA M, CANTÚ MP, HUR-
El mismo procedimiento es utilizado para calcu- TADO M, GIMÉNEZ JE, MARTINEZ O, CABRAL M,
lar los índices de estado y respuesta. Los índices TECCHI RA, HAMITY V, FERMAN JL, QUINTANA Marcelo Germán Wilson1 y María Carolina Sasal
de Presión (p), Estado (e) y Respuesta (r) para C, CECCIONI A, RECATALA L, BAYER M e AQUINO
cada una de las diferentes funciones son inte- S. 2002. Projeto RELESA-ELANEM: Uma nova pro-
gradas como índices de la función: posta metodológica de índices e indicadores para Introducción
avaliaçao da qualidade ambiental. Revista Brasi- y biológicas de los suelos como resultado del uso
El cambio en el uso de la tierra que se ha regis-
IR = (IRp.Wi+IRe.Wi+IRr.Wi)/3 leira de Geomorfología, Ano 3, Nº1:33-47.
trado en los últimos años en la mayor parte de agrícola ha sido observado prácticamente en la
Integrando los distintos índices se obtienen los • DORAN JW & PARKIN TB. 1996. Quantitative in- las áreas húmeda y subhúmeda del país, se dio a totalidad de las Tierras cultivadas en la Argentina.
índices de calidad ambiental, calidad de suelos dicators of soil Quality: a minimum data set. In: través de la conversión de ecosistemas naturales Estos problemas han sido alertados en diferentes
Methods for assessing Soil Quality, SSSA Special a cultivados, especialmente a partir del desmonte foros de discusión por diversos sectores sociales
y agua, sustentabilidad de los agroecosistemas,
Publication N° 49, pp 25-37. Wisconsin, USA. y de la producción, requiriendo una respuesta in-
considerando que estos índices son una función y la simplificación de los esquemas de rotaciones
de la calidad individual de los componentes y la • GALLOPIN G. 1997. Indicators and their use infor- en tierras agrícolas, con tendencias al monocul- mediata.
calidad de éstos son una función de las series mation for decision making. Part 1 Introduction. tivo de soja. Esto se debe a la ventajosa relación
de parámetros con los que se describe el estado. En: Sustainability indicators, eds. B. MOLDAN and insumo/producto de la soja respecto a otros cul- Calidad del suelo
S. BILLHARZ. Wiley, Chichester-N. York. tivos o al uso de pasturas o pastizales naturales. Para interpretar la condición de un suelo en térmi-
•OECD. 1995. Using the Pressure, State and Res- En consecuencia, se han identificado procesos nos de su calidad, el criterio sugerido por Larson
ponse to develop. OECD: Paris, France. de degradación de los recursos naturales com- y Pierce (1994) referido a la aptitud para el uso
prometiendo la sustentabilidad de los sistemas “fitness for use” se considera el más adecuado.
•SCOPE. 1997. Environmental indicators; a syste-
productivos. En el contexto de maximizar la producción agrí-
matic approach to measuring and reporting on
cola, la calidad del suelo se define en términos
the environment in the context of sustainable
development. In: Indicators of sustainable develo- El deterioro de las propiedades físicas, químicas de productividad, específicamente en relación a
pment for decision-making, Eds: GOUZEE N, MA-
ZIJN B and BILLHARZ S. Federal Planning Office, 1. INTA, Estación Experimental Paraná. Oro Verde 3101, Entre Ríos, Argentina.
Brussels: 25 pp.

22 23
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

la capacidad de sostener el crecimiento de los y la utilización en forma combinada de las cla- ecosistema, llamados indicadores. Estos de- representen los diferentes estados, trayectorias y
vegetales. De este modo, la calidad del suelo se sificaciones de aptitud de Tierras y la adecua- ben ser de fácil observación o registro, senci- tendencias, dado que a largo plazo es necesario
define como su capacidad o aptitud para sopor- ción de regiones para usos específicos, se em- llos de comprender (Viglizzo, 1996) y sus me- que la calidad del suelo se mantenga dentro de
tar el crecimiento de los vegetales sin que ésto pezó a generalizar el uso del término calidad, diciones deben ser reproducibles (Gregorich et ciertos límites que garanticen la capacidad pro-
resulte en la degradación del suelo o en un daño tanto para las evaluaciones de Tierras como de al., 1994). Para la medición de la calidad diná- ductiva del recurso de forma económicamente
ambiental (Gregorich y Acton, 1995). La calidad suelos (Carter et al., 1997). Efectos adversos mica del suelo se utilizan indicadores que son viable. Seybold et al. (1998), plantearon dos me-
del suelo se establece como resultado de asociar producidos por el uso y el manejo, y/o efectos representados por aquellas variables sensibles todologías para medir y evaluar los cambios en
la condición del suelo a características necesarias climáticos (por ejemplo la erosión y la deserti- al deterioro o la recuperación del suelo. Es- la calidad del suelo: el monitoreo de tendencias
para un uso particular (aptitud). Implícita en esta ficación) pueden resultar en el deterioro de un tos indicadores permiten expresar la condición y la determinación de valores de referencia. Mo-
definición está la capacidad del suelo para man- suelo que originalmente poseía buena calidad actual o “estado del recurso” y su tendencia, nitorear las tendencias requiere tomar valores de
tener su aptitud en el futuro. Así, Carter et al. inherente. De esta manera y con la finalidad aportando un carácter dinámico y holístico al base para los indicadores y medir el cambio en
(1997), consideran que la definición de calidad de de conocer la productividad de los suelos, la considerar sus interrelaciones. Son necesarios ellos a lo largo del tiempo (Larson y Pierce, 1994).
suelo involucra dos conceptos: la calidad inheren- calidad inherente puede ser estimada utili- para identificar áreas con problemas porque Los indicadores individuales pueden ser evalua-
te del suelo para el crecimiento de los cultivos y la zando los inventarios de los recursos naturales permiten monitorear cambios en la calidad dos por líneas de dirección (líneas de tendencia).
calidad dinámica influenciada por el uso o mane- para cada región o país. ambiental, relacionados al uso y manejo. La Si el cambio en el indicador es positivo, se puede
jo. En este sentido, Koolen (1987) y Carter (1990) clave es identificar variables físicas, químicas considerar que el suelo está mejorando o incre-
distinguieron las propiedades estáticas de las de Calidad dinámica del suelo y su evaluación y biológicas que sean sensibles a los cambios mentando su calidad, respecto a su valor base.
comportamiento del suelo, que corresponden La caracterización de los cambios positivos o en las funciones del suelo. Al grupo de indi- Inversamente, si la línea de tendencia es negativa
respectivamente a las características naturales o negativos en la calidad del suelo, provee un cadores seleccionados se lo denomina set mí- para ese indicador, entonces la calidad se está de-
inherentes, y a aquellas asociadas a la dinámica método efectivo para evaluar directa o indi- nimo de datos, conjunto mínimo de indicado- gradando (disminuye).
del suelo. rectamente los impactos de las decisiones de res (CMI) o conjunto mínimo de datos (CMD),
manejo por parte del hombre. Respecto a la (Larson y Pierce, 1994; Doran y Safley, 1997). Una situación en la que los valores del indicador
Calidad inherente del suelo producción de cultivos, las funciones del suelo Este CMI provee una estimación práctica de se mantengan dentro de un rango deseable, ga-
Los primeros esfuerzos científicos relacionados están orientadas a alimentar y mantener el cre- uno o varios procesos que afectan una fun- rantizando la funcionalidad del recurso, indicaría
a esta temática, reconocieron la importancia de cimiento de las plantas (Carter et al., 1997). Es- ción específica del suelo. Como se comentó un sistema con manejo sustentable del suelo. Los
categorizar clases de suelos y sus propiedades tas funciones están relacionadas a la eficiencia anteriormente, estas propiedades deben ser valores de referencia asignados a cada indicador
para diferentes usos, especialmente el agrícola. con que el suelo provee nutrientes esenciales y medibles, reproducibles y estar sujetas a algún representan a un suelo funcionando a su poten-
Se encontraron fuertes relaciones entre las cla- el ambiente necesario para lograr la conversión grado de estandarización. Es de destacar que cial, es decir a su máxima capacidad en función
ses identificadas y sus propiedades. Un suelo es de CO2 usando la energía de la luz solar (vía estos CMI deben ser desarrollados localmente de la clase de suelo, uso, clima e insumos del sis-
el resultado de la interacción entre los factores fotosíntesis). Larson y Pierce (1994) definieron ya que pueden variar para distintas regiones, tema (Lal, 1997; Karlen et al., 1994). Estos valores
de formación: clima, topografía, vegetación, a la calidad del suelo como la habilidad o ca- dependiendo de los factores formadores, del de referencia se desarrollan específicamente para
material parental y el tiempo (Jenny, 1980). pacidad del mismo para cumplir varias funcio- tipo de suelo, sus funciones y el uso que se cada indicador y consisten en un valor máximo
Por lo tanto, cada suelo tiene una capacidad nes intrínsecas y extrínsecas: proveer un medio le dé (Carter et al., 1997), como así también y un valor base, y otros entre los que están los
innata de funcionar. Así, algunos suelos serán para el crecimiento de las plantas y la actividad sus valores umbrales. Esto hace que sean muy valores objetivo para lo que se consideraría una
inherentemente más productivos o serán ca- biológica, regular y particionar el flujo y el al- diversas y abundantes las propuestas de CMI adecuada calidad del suelo. El valor máximo re-
paces de proveer agua al cultivo mucho más macenamiento del agua en el ambiente y servir citadas en la bibliografía presenta el máximo potencial que puede ser
eficientemente que otros (Seybold et al., 1998). como buffer en la formación y destrucción de obtenido por un indicador para un suelo dado y
Este punto de vista de la definición es útil para compuestos ambientalmente riesgosos. Monitoreo de la calidad del suelo el valor de base representa el potencial mínimo
comparar capacidades de un suelo respecto a El uso del suelo produce alteraciones estructura- aceptable para éste (Karlen et al., 1994).
otro, siendo frecuente evaluar el valor o aptitud La calidad del suelo no puede ser medida di- les y funcionales que condicionan su productivi-
de los suelos para usos específicos. rectamente, pero puede ser inferida a partir dad, siendo necesario conocerlas y cuantificarlas, Para suelos en su condición original, los valores
A partir del análisis de costos de producción de cambios en sus atributos o atributos del a través de la identificación de los indicadores que de referencia representan la calidad inherente

24 25
Capítulo 1

de un suelo, definido por los factores y procesos poniendo énfasis en la conversión de sistemas na-
formadores. Los suelos que son intensamente turales a cultivados. En la Ecorregión Norandina
manejados, con importante incorporación de in- los sistemas intensivos tabacaleros y frutales. En
sumos externos, pueden estar funcionando a su Cuyo, los análisis están centrados en los efectos
capacidad máxima. Por otra parte, las activida- del reemplazo de pastizales naturales por cultivos
des humanas de rehabilitación de suelos pueden agrícolas, especialmente monocultivos de soja
aumentar la capacidad de éstos, más allá de las con un gran impacto ambiental. Finalmente en
limitaciones intrínsecas propias. Por lo tanto, los la Ecorregión Patagónica, los sistemas frutales de
valores de referencia iniciales deben ser ajusta- pepita de los Valles irrigados y los sistemas de ga-
dos para reflejar los impactos y requerimientos nadería extensiva sobre pastizales naturales de la
de producción. Es por ésto que se propone es- Patagonia extraandina.
tablecer los valores umbrales y de referencia de
los indicadores que conforman el CMI, para cada La identificación y valoración de indicadores que
suelo y uso particular. representen la dinámica que adquieren los suelos
con distintos usos y manejos, es una de las formas
Observatorios Ambientales de contribuir al conocimiento de cómo son afec-
El INTA, desde el Programa Nacional Ecorregiones tadas las funciones de los suelos en producción.
Bibliografía
y articulado con diferentes instituciones del país, Así se podrá visualizar el origen de los procesos
elaboró un sistema de Observatorios ambientales de degradación y a partir de ésto, delinear pautas • CARTER, M.R. 1990. Relative measures of soil •JENNY, H. 1980. The soil resource. Ecological Studies,
a través de dos proyectos referidos a “Indicadores de manejo que tiendan a revertirlos. De esta for- bulk density to characterize compaction in tillage Vol. 37. Springer-Verlag. New York, USA. 377 pp.
de calidad agroambiental” para el monitoreo de ma, se podrá contar con elementos técnico-cien- studies. Can. J. Soil Sci. 70: 425-433.
•KARLEN, D.L.; VARVEL, G.E.; BULLOCK D.G. y
los sistemas productivos más relevantes de cada tíficos para la generación de alertas tempranas de • CARTER, M.R.; GREGORICH, E.G.; ANDERSON, CRUSE, R.M. 1994. Crop rotations for the 21st Cen-
Ecorregión, promoviendo una mirada más amplia procesos de degradación de los recursos natura- D.W.; DORAN, J.W.; JANZEN, H.H. y PIERCE, F.J. tury. Advances in Agronomy 53: 1-39.
e integral abarcando la totalidad de los recursos les, a partir de las cuales se instrumenten políticas 1997. Concepts of soil quality and their significan-
• KOOLEN, A.J. 1987. Deformation and compac-
naturales, que continua en la Cartera 2013-2019 adecuadas de planificación del uso de la tierra. ce. Chapter 1. En (Gregorich, E. G.; Carter, M. R.,
tion of elemental soil volumes and effects on me-
de proyectos INTA desde el Programa Nacional eds.) Soil Quality For Crop Production and Ecosys-
chanical soil properties. Soil Till. Res. 10: 5-19.
Suelos y en los “Observatorios de Sustentabilidad tem Health. Elsevier. 1997. 1-19.
• LAL, R. 1997. Degradation and resilience of soils.
Rural” del Programa Nacional Recursos Naturales, •DORAN, J.W. y SAFLEY, M. 1997. Defining and as-
Phil. Trans. R. Soc. Lond. B 352: 997-1010.
Gestión Ambiental y Ecorregiones (PNNAT). sessing soil health and sustainable productivity. In
Biological indicators of soil health. C. Pankhurst, • LARSON, W. y PIERCE, F. 1994. The dynamics of

En la Ecorregión Pampeana, se están analizando B.M. Doube and V.V.S.R. Gupta (Eds.). CAB Inter- soil quality as a measure of sustainable manage-
los efectos de la simplificación de las rotaciones national. pp. 1-28. ment. Soil Science Society of America 677: 37-51.
SAGyP y CFI. 1995. El deterioro de las Tierras en
en tierras agrícolas, en detrimento de las pasturas, • GREGORICH, E.G.; CARTER, D.; ANGERS, C. y
la República Argentina. Alerta Amarillo. 287 pp.
con tendencias al monocultivo de soja y además, ELLERT, B. 1994. Towards a minimum data set to
la incorporación a la agricultura de nuevas tierras asses soil organic matter quality in agricultural • SEYBOLD, C.A.; MAUSBACH, M.J.; KARLEN, D.L.

ubicadas en ambientes marginales. En la Ecorre- soils. Can. J. Soil Sci. 74: 367-385. y ROGERS, H.H. 1998. Quantification of soil quali-
gión Mesopotámica se trabaja con sistemas arro- ty. In Soil processes and the carbon cycle. R. Lal, J.
• GREGORICH, L. J. y ACTON, D.F. 1995. Understan-
ceros a partir del riego con agua de diferentes orí- Kimble, R. Follett and B. Stewart (Eds.). CRC Press,
ding soil health. In The health of our soils-towards
Boca Ratón, Fl. pp. 387-404.
genes, forestales de pino y eucalipto, yerba mate sustainable agriculture in Canada. (D.F. Acton and
y la incorporación de tierras a la agricultura a par- L. J. Gregorich, eds.). Centre for Land and Biological • VIGLIZZO, E.F. 1996. La sustentabilidad en agri-

tir del desmonte. En la Ecorregión Chaqueña, los Resources Research, Research Branch, Agriculture cultura. ¿Cómo evaluar y medir? RIA 26 (1): 1-15.
sistemas evaluados son los agrícolas y ganaderos, and Agri-Food Canada, Otawa, Ont., Canada. 5-10. INTA, Argentina.

26
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Los indicadores de calidad de suelo


según referentes calificados
Ana María Lupi1 y Natalia Andrea Mórtola1

La identificación de indicadores de calidad de cional Ecorregiones y del Proyecto Nacional In-


suelo a distintas escalas resulta de particular in- dicadores de Calidad de Suelos, se realizó una
terés en diferentes ámbitos de trabajo, dado que: encuesta a referentes calificados para conocer
el estado de desarrollo del tema indicadores de
• proporcionan información básica a generado- calidad de suelo a nivel nacional. La encuesta fue
res o ejecutores de políticas agrícolas y al público efectuada a mas de 250 referentes que se desem-
en general, señalando los cambios (intensidad y peñan en el ámbito de la investigación, la docen-
dirección) de las condiciones del agroecosistema cia, la extensión y la actividad privada. Resultó un
y del ambiente en general; método válido, rápido, económico y fiable para el
relevamiento de la información.
• facilitan la comprensión de las relaciones entre

las causas y los efectos de la aplicación de distin- La encuesta se conformó con preguntas orien-
tas prácticas de manejo sobre la producción y el tadas a recabar información sobre diferentes as-
ambiente; pectos de los indicadores de calidad de suelo, sin
• contribuyen a la evaluación y al seguimiento
discriminar el uso, el manejo y el tipo de suelo.
de la eficacia de las prácticas de manejo y de las
políticas aplicadas. Estas fueron:
• ¿Qué parámetros simples y/o índices compues-

En el año 2008, en el marco del Programa Na- tos por dos o más parámetros considera útiles

1. Instituto de Suelos INTA Castelar, De Los Reseros y N Repetto s/n (1686) Hurlingham, Bs. As., Argentina.

29
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

como Indicadores o Índices de Calidad? cadores-de-calida-ambiental-para-el-ma-


INTERVALO DE MUESTREO
nejo -sustentable - de -los-agrosistemas/ % de opinión del total de encuestados
• ¿Qué utilidad obtuvo con el indicador en dife- at_multi_download/file?name=Doc_Base_
rentes áreas de trabajo (investigación, extensión, Trabajo_Taller_ICAs.pdf Indicador/Indice ≤1 Año 2-4 Años 5-7 Años > 8 Años
asesoramiento)? 1 COT 7 54 18 21
• ¿Cuál es su aplicabilidad en las distintas escalas Los Indicadores de suelos 2 DAP 20 61 14 4
a nivel nacional
espaciales de trabajo (lote, campo y región)? 3 EA 10 52 37 2
La síntesis nacional dio como producto la siguien-
• ¿Cuál sería el intervalo de tiempo requerido en-
te nómina de indicadores: carbono orgánico to- 4 pH agua 11 35 35 20
tre evaluaciones sucesivas, para que éstas reflejen
tal (COT), densidad aparente (DAP), estabilidad 5 COP 11 72 15 2
los cambios generados por el manejo y no por
de agregados (EA), pH agua, carbono orgánico 6 CH -INFILTRACION BASICA 31 55 14 0
otros factores?
particulado (COP), conductividad hidráulica (CH), 7 RMP 23 52 26 0
• ¿Qué grado de correlación existe entre los indi-
resistencia mecánica a la penetración (RMP), con- 8 CE 24 38 0 38
cadores o índices con la producción, degradación
ductividad eléctrica (CE), fósforo disponible (Pd),
y contaminación? 9 Pd 19 53 22 6
nitrógeno total (Nt), respiración microbiana (Res),
• Calificar aspectos relacionados a las metodolo- 10 Nt 19 62 4 15
agua útil (AU), porosidad específica de aireación
gías de relevamiento a campo y análisis para tra- 11 RES 86 14 0 0
= macroporosidad = capacidad de aire (PEA-CA),
bajar con los indicadores e índices 12 AU-CAP. DE ALMACENAJE 43 29 14 14
índice de productividad (IP), textura (tex), bases
• ¿Qué nivel de conocimiento se dispone en nues-
de cambio (bases), eficiencia uso de agua (EUA), 13 CAPACIDAD DE AIRE - PEA 24 38 0 38
tro país sobre los indicadores e índices y en con-
capacidad intercambio cationes (CIC), carbono 14 IP 17 17 33 33
secuencia aprueba su uso?
biomasa microbiana (CBM) y cantidad o stock de 15 tex 0 0 0 100
• ¿Cuál es el nivel de consenso con respecto a
COT (CCOT). 16 BASES 0 0 75 25
criterios de interpretación para formular diagnós-
ticos? 17 EUA 43 43 14 0
Estos indicadores fueron calificados como útiles a
18 CIC 0 33 22 44
muy útiles para ser empleados en investigación,
A partir de 102 encuestas provenientes de pro- 19 CBM 75 13 13 0
extensión y asesoramiento. A su vez, los indica-
fesionales pertenecientes al INTA, Universidades 20 CCOT 0 67 33 0
dores COT, DAP, EA, pH, COP, CH y RMP fueron
Nacionales, Centros de Investigación y profesio-
propuestos por más del 50% de los encuestados.
nales independientes, surgió una nómina de 209 Tabla 1: Intervalo de tiempo requerido entre evaluaciones sucesivas, segun indicador, recomendado por los
En la Tabla 1 se presentan las recomendaciones
indicadores correspondientes a diferentes áreas del encuestados.
ofrecidas por los encuestados en cuanto a la pe-
conocimiento. Dado el elevado número de indi-
riodicidad de evaluación de los indicadores.
cadores se realizó una preselección a efectos de Los indicadores de suelos por ecorregión
alcanzar un número mínimo representativo. Para Debido a la heterogeneidad de situaciones rele- Es importante destacar que el número de en-
ésto se tomaron aquellos indicadores propuestos vadas en cuanto a ambientes edafoclimáticos y cuestados que respondió a la encuesta resultó
por el 10% o más de los encuestados. Esta pre- sistemas productivos, las encuestas fueron agru- muy variable según las ecorregiones. Para las
selección arrojó un conjunto de 20 indicadores de padas por ecorregión tratando de dar respuesta ecorregiones con mayor número de indicadores
suelos. a los siguientes aspectos: (Pampeana y Chaqueña) algunos tienen un peso
• utilidad de los indicadores, relativo importante debido al gran número de
En este documento se presenta una síntesis de • metodología de relevamiento a campo y análisis opiniones. En las ecorregiones Mesopotámica y
los resultados obtenidos de la encuesta. Ma- de laboratorio, Norandina, el número de opiniones fue interme-
yor detalle sobre el modelo de la encuesta y • información disponible y recomendación de uso y, dio y para Cuyo y Patagónica el número de opi-
los resultados obtenidos pueden obtenerse en • disponibilidad de criterios para la interpretación niones obtenidas fue muy reducido (entre 1 y 3).
el sitio http://inta.gob.ar/documentos/indi- y formulación del diagnóstico. No obstante las diferencias halladas, se destacan

30 31
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

8 indicadores comunes para todas las ecorregiones (CE, COT, Nt, Según se observa en la Tabla 2, las 20 variables buenos, dado la simplicidad del método de
pH agua, DAP, EA, RMP y Res) que fueron considerados buenos preseleccionadas a nivel nacional resultaron útiles muestreo, el grado de laboriosidad requerido , la
Tabla 2: Tipo de
o muy buenos en cada una de las ecorregiones del país con indicadores considerados
como indicadores según la opinión de los encues- cantidad de muestras para ser representativo, el
respecto a su utilidad. En la Tabla 2 se muestran, para cada eco- como útiles a muy útiles tados para las ecorregiones Pampeana y Chaque- requerimiento de equipos especiales, la disponibi-
rregión, los indicadores considerados útiles a muy útiles. para cada ecorregión. ña. En tanto que, para los otras ecorregiones, el lidad de laboratorios que lo determinen, el costo
número de indicadores propuestos fue menor. Es de muestreos de campo, costo de análisis de la-
de destacar que en las ecorregiones Pampeana boratorio, interpretación de resultado y nivel de
INDICADORES y Mesopotámica, el 100% de los encuestados conocimiento.
consideró como buenos o muy buenos a estos in-
Bases X (6) X (3)   X (6)
dicadores , denotando un consenso generalizado La opinión recogida por ecorregión, respecto a
CE X (19) X (5) X (15) X (1) X (2) X (7)
sobre la utilidad de los mismos. cuáles son los indicadores e índices que a partir
CIC X (11) X (5)    
del conocimiento disponible en nuestro país per-
Químicos COP X (32 X (9) X (26) X (2) X (8) Respecto a los indicadores CE, COT, pH agua y miten la aprobación de su uso, se presenta a con-
COT X (57) X (7) X (36) X (3) X (2) X (7) EA, éstos fueron considerados buenos o muy tinuación:
Nt X (12) X (5) X (12) X (2) X (3) X (7)

Pd X (23) X (16) X (1) X (7)


Ecorregión Mesopotámica Ecorregión Norandina Ecorregión Pampeana
pH agua X (41) X (6) X (27) X (2) X (1) X (6)
Densidad aparente Estabilidad de agregados Carbono orgánico total
Stock C X (5) X (5) X (1)   X (1)     Estabilidad de agregados Carbono orgánico total Densidad aparente
Textura   X (13) X (4)     Conductividad hidráulica Nitrógeno total Porosidad esp. de aireación
AU X (10) X (5) X (3)     Carbono orgánico particulado Fósforo disponible Conductividad eléctrica
Respiración microbiana Densidad aparente Conductividad hidráulica
CH X (37) X (10) X (19) X (1) X (1)  
Carbono orgánico total Conductividad hidráulica Textura
DAP X (37) X (10) X (32) X (3) X (1) X (8) pH agua Carbono orgánico particulado Capaciadad intercambio catiónico
EA X (38) X (11) X (29) X (1) X (1) X (8) Resistencia mecánica penetración Resistencia mecánica penetración Agua útil
Físicos
EUA X (12)   X (4) X (1) X (2)   Agua útil Bases de intercambio
Porosidad esp. de aireación Eficiencia de uso del agua
PEA CA  X (10) X (6) X (7)      
Conductividad eléctrica Índice de productividad
RMP X (27) X (6) X (22) X (1) X (1) X (7) Nitrógeno total
CBM X (11) X (3)     Cantidad de carbono orgánico
Biológicos
Res X (14) X (7) X (15) X (1) X (1) X (6)
Ecorregión Chaqueña Ecorregión Cuyo Ecorregión Patagónica
Índices IP X (13) X (5) X (1)  
Carbono orgánico total Conductividad eléctrica Densidad aparente
Fósforo disponible Fósforo disponible Carbono orgánico total
pH agua pH pH
El valor entre paréntesis representa el número de encuestados que opinaron que la variable es útil como indicador.
Nitrógeno total Respiración microbiana Conductividad eléctrica
Carbono orgánico total (COT), densidad aparente (DAP), estabilidad de agregados (ES), pH agua, carbono orgá-
Conductividad eléctrica Conductividad hidráulica
nico particulado (COP), conductividad hidráulica (CH), resistencia mecánica a la penetración (RMP), conductividad Resistencia mecánica penetración Carbono orgánico particulado
eléctrica (CE), fósforo disponible (Pd), nitrógeno total (Nt), respiración (Res), agua útil (AU), porosidad específica Carbono biomasa microbiana Nitrógeno total
de aireación = macroporosidad = capacidad de aire (PEA-CA), índice de productividad (IP), textura (tex), bases de Agua útil Respiración microbiana
cambio (bases), eficiencia uso de agua (EUA), capacidad intercambio cationes (CIC), carbono biomasa microbiana Indice de productividad Resistencia mecánica penetración
(CBM) y cantidad de COT (CCOT).

32 33
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Para la ecorregión Pampeana, de los 20 indica- Res y RMP resultaron buenos o muy buenos con
dores considerados útiles, 11 cuentan con sufi- respecto a su utilidad para todas las ecorregiones.
ciente conocimiento para aprobación de uso y Respecto a la facilidad metodológica de rele-
sólo 2 (CE, IP) cuentan con criterios para realizar vamiento a campo y análisis de laboratorio, los
diagnósticos. En tanto que en la ecorregión Cha- indicadores CE, COT, pH agua y EA fueron con-
queña, de los 20 indicadores seleccionados, 9 siderados buenos o muy buenos para todas las
presentan suficiente conocimiento para su uso y ecorregiones.
sólo 5 (Pd, Nt, CE, AU e IP) cuentan con criterios
de interpretación. En la ecorregión Mesopotámi- Los indicadores CE y COT presentaron suficiente
ca existen 13 indicadores útiles con suficiente co- información y aprobación de uso en 5 ecorregio-
nocimiento, de los cuales 5 (EA, CH, COP, DAP y nes. En tanto que, CH, DAP, Nt, pH y RMP en 4 de
pH agua) cuentan con criterios de interpretación las 6 ecorregiones del país.
para formular diagnóstico. Por su parte, la ecorre- Indicadores de calidad de suelos en
gión Cuyo propuso 13 indicadores, de los cuales En todas las ecorregiones existe bajo consenso en
4 presentan suficiente conocimiento y solo 2 (CE cuanto a los criterios de interpretación para for- Argentina. Recopilación de una década
y textura) disponen de criterios de interpretación. mular diagnósticos.
Las ecorregiones Patagónica y Norandina presen- Debe considerarse el estudio de indicadores de de investigaciones
taron 11 indicadores útiles cada una. La primera relevancia regional en ecorregiones o subrregio-
cuenta con 9 indicadores con suficiente conoci- nes específicas relacionadas a características o Natalia Mórtola1; Ana Lupi1; Romina Romaniuk1;
miento y 1 sólo indicador (CH) con criterios de in- problemáticas intrínsecas de cada zona que no Gabriela Albarracín2 & Gabriela Civeira1
terpretación. La segunda presenta 8 indicadores fueron seleccionados a nivel nacional en esta en-
con suficiente conocimiento, de los cuales 6 (EA, cuesta. Introducción
COT, Pd, CH, Nt y RMP) disponen de criterios de Asimismo, para la selección definitiva de indica- En nuestro país existe actualmente considerable dad de criterios de interpretación para formular
interpretación. dores que integren el CMI, debe considerarse el información sobre indicadores de calidad de sue- diagnósticos, valores de referencia, entre otros.
suelo y el sistema productivo en particular, con un los generada desde hace varios años por diversos Este hecho es consecuencia de la gran variabili-
sólido soporte estadístico que determine la sensi- grupos de trabajo. Este hecho se ve reflejado en dad edafo-ambiental y productiva de nuestro país
Consideraciones finales
bilidad de los indicadores. la importancia que fue adquiriendo la temáti- que requiere abordar el tema teniendo en cuenta
Los indicadores que cumplieron con todos los
ca, no solo en el sector de la investigación y el aspectos específicos relacionados a los ambientes
aspectos planteados (utilidad, facilidad metodo-
desarrollo, sino también a partir de la demanda en particular y a los sistemas productivos desarro-
lógica de relevamiento a campo y análisis de la-
creciente por diferentes procesos de certificación llados en cada zona.
boratorio), suficiencia de información, recomen-
dación de uso y disponibilidad de criterios para la y la aplicación de leyes referentes al manejo sus-
tentable de los recursos. A efectos de contar con un diagnóstico sobre el
interpretación y el diagnóstico fueron:
• CE e IP (Ecorregión Pampeana).
estado de avance en el tema indicadores de sue-
• EA, CH, COP, DAP y pH agua (Ecorregión Me-
A excepción de algunas zonas productivas, aún los, el objetivo de este trabajo fue relevar la infor-
no hay consenso sobre cuáles son los indicado- mación generada durante la década 2000-2010
sopotámica).
• Pd, Nt y CE (Ecorregión Chaqueña).
res que mejor predicen los cambios en la calidad sobre indicadores de calidad de suelo en cada
• CH (Ecorregión Patagónica).
del suelo, así como tampoco sobre aspectos tales ecorregión e identificar los vacíos de información
• CE (Ecorregión de Cuyo)
como: metodología de relevamiento a campo y existentes.
• EA, COT, Pd, CH y RMP (Ecorregión análisis de laboratorio, información y disponibili-
Norandina).
1. Instituto de Suelos INTA Castelar, 1686, Hurlingham, Buenos Aires, Argentina.
Los indicadores CE, COT, DAP, EA, Nt, pH agua, 2. Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN), 1686 Hurlingham, Buenos Aires, Argentina.

34 35
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Procedimiento de búsqueda Resultados riables biológicas en el conjunto mínimo. El Ntotal


de la información Los resultados hallados se presentan en tablas se encuentra presente en el 50% de los suelos
Se seleccionaron y sintetizaron las contribuciones 1) Según diferencias significativas: se toma- por ecorregión donde se muestran los conjuntos evaluados de esta ecorregión. Las variables físi-
científicas realizadas en Argentina en el ámbito ron las variables relevadas que presentaron dife- de variables químicas, físicas y biológicas más cas estabilidad de agregados y densidad aparen-
de la ciencia del suelo para el periodo 2000-2010. rencias significativas en sus análisis estadísticos, sensibles en los distintos suelos evaluados. De un te (DAP) están presentes en gran parte de estos
Se relevaron trabajos publicados en los XVII, XVI- con el objetivo de visualizar la sensibilidad de las primer análisis surge que los conjuntos de varia- suelos. Los suelos con menor número de variables
II, XIX, XX, XXI y XXII Congresos Argentinos de mismas ante las distintas situaciones estudiadas. bles fueron diferentes para los distintos suelos es- en el conjunto mínimo y por lo tanto considera-
la Ciencia del Suelo, las revistas de la Asociación tudiados en las diferentes ecorregiones del país. dos menos estudiados son: Hapludalf, Natrudalf,
Argentina de la Ciencia del Suelo, el IPNI y otras 2) Según indicadores propuestos: se tomaron A continuación se presentan las observaciones Natrustol y Ustortent. Para el suelo Torriortent se
revistas internacionales. También se incluyó infor- las variables que fueron propuestas como indica- realizadas para cada ecorregión: observa dentro del conjunto de las variables físi-
mación publicada en diferentes reuniones y semi- dores propiamente dichos por los autores de las cas el contenido de humedad, debido a la impor-
narios sobre indicadores, realizados hasta el año contribuciones respectivas. Ecorregión Pampeana (Tabla 1) tancia de esta variable en este tipo de suelos con
2010 inclusive. Las variables más sensibles fueron, dentro de las régimen de humedad de suelo arídico.
Para ambos análisis las variables fueron agrupa- químicas: el COS, el Pasim y el Ntotal; y dentro de
El criterio de selección de trabajos se basó en la das de acuerdo a su tipo (química, física o biológi- las físicas: la estabilidad de agregados y la DAP. Ecorregión Mesopotamia (Tabla 3)
identificación de variables que se hallan en: ca) y se las ordenó por tipo de suelo. En relación a las variables biológicas se observa Para esta ecorregión, entre las variables químicas
• Contribuciones que evalúen el estudio de va- Debido al gran número de variables con diferen- que no todos los suelos presentan variables de las más seleccionadas independientemente del
riables físicas, químicas y/o biológicas o índices de cias significativas y propuestas en los trabajos este tipo, siendo el N mineralizable y la respira- tipo de suelo, fueron el COS y el Ntotal. Dentro
suelo en sistemas de manejo, sistemas de labran- analizados, se decidió priorizar sólo aquellas que ción microbiana las que se encuentran en mayor del grupo de las variables físicas la estabilidad de
zas, diferentes usos, cultivos y rotaciones. presentaron la mayor cantidad de casos de estu- cantidad de suelos. agregados, seguida de la DAP fueron variables
• Contribuciones que traten específicamente el dio, es decir las que resultaron más sensibles para Por su parte, los suelos Calciustol, Natralbol, sensibles en mayor número de suelos. El CBM y
tema indicadores de suelos. cada tipo de suelo. Las cuales son las más adecua- Natracualf, Ocracualf, Paleustol, Udipsament, el N mineralizable fueron las variables biológicas
Se excluyeron trabajos donde no se indicaba cla- das para diagnosticar y monitorear procesos de Udortent y Ustipsament presentaron muy pocas más sensibles.
ramente la localización geográfica del experimen- degradación de este recurso y que podrían con- variables. Este hecho se debe a que otras varia- El Kandihumult es el único suelo en el que, dentro
to o del sitio de muestreo. Solamente se tomaron formar el conjunto mínimo de indicadores (CMI). bles estudiadas no fueron sensibles y a que son de las variables químicas, no quedó seleccionada
los trabajos donde el tipo de suelo se informaba a Para establecer el CMI, se tomaron para los dos suelos poco evaluados por ser poco productivos ninguna relacionada al ciclo del carbono, siendo
nivel de gran grupo. tipos de análisis las 5 variables químicas, las 5 y difíciles de mejorar. Para suelos Peludertes apa- el P orgánico la variable química que mejor carac-
físicas y las 5 biológicas que presentaron mayor rece la variable sodio (Naint) dentro del conjunto terizó a estos suelos.
La información fue organizada por ecorregiones número de casos de estudio en los trabajos rele- mínimo, esto se debe a que en dichos suelos se
(Pampeana, Chaqueña, Mesopotamia, Norandina vados. Obteniendo de esta manera dos conjuntos evaluó un sistema productivo con riego, y esta Ecorregión Norandina (Tabla 4)
y Cuyo), por tipo de suelo (a nivel de gran grupo) de 15 variables como máximo para cada análisis. variable se relaciona con la calidad del agua uti- El Ustocrepte es el único suelo donde quedaron
y por clase de variable (química, física o biológica). Posteriormente se volcó la información en tablas lizada. En el suelo Calciustol llama la atención la seleccionadas variables químicas, físicas y bioló-
La ecorregión Patagonia no fue incluida dentro descriptas por ecorregión, donde se agruparon variable Zinc dentro del conjunto mínimo, esto es gicas. Para los Haplustoles no hay variables bioló-
de la revisión debido a que en la misma se utiliza para cada suelo las variables químicas, físicas y consecuencia de que en el trabajo del cual surge gicas dentro del CMI. Para los Torrifluventes solo
una metodología específica para el relevamiento biológicas de ambos tipos de análisis. De este el dato se evaluaron tratamientos para los cuales quedó seleccionada una variable física, la estabili-
de indicadores. modo, cada tabla contiene para cada tipo de sue- fue importante el estudio de esta variable. dad de agregados.
lo de cada ecorregión los tres grupos de variables
Metodología de clasificación de la información (químicas, físicas y biológicas) más sensibles con Ecorregión Chaqueña (Tabla 2) Dentro de las variables químicas el COS en pri-
Con la información obtenida se establecieron dos sus respectivos números de casos de estudio don- En esta ecorregión las distintas variables referidas mer lugar, y el N total y P asim en orden sucesivo
tipos de análisis que permitan la identificación de de presentaron, ya sea diferencias significativas o al carbono (COS, COP y Coff) muestran conside- fueron las más seleccionadas. Para el grupo de
las variables en cada ecorregión y en cada tipo donde fueron seleccionados como indicadores rable importancia. Para la mayoría de los suelos variables físicas, la estabilidad de agregados fue
de suelo: propiamente dichos. evaluados (10 de 12 suelos) no se presentan va- la más sensible y por lo tanto la más seleccionada.

36 37
Tabla 1. Variables químicas, físicas y biológicas Entre paréntesis se indica el número de veces en que las variables presentaron diferencias significativas o que
seleccionadas para la ecorregión Pampeana. fueron seleccionadas como indicadores.
(*) los significados de las abreviaturas se detallan al final del artículo
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Tabla 2. Variables químicas, físicas y biológicas


seleccionadas para la ecorregión Chaqueña.

Entre paréntesis se indica el número de veces en que las variables presentaron diferencias
significativas o que fueron seleccionadas como indicadores.

40 41
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Tabla 3. Variables químicas, físicas y biológicas selec-


cionadas para la ecorregión Mesopotamia.

Entre paréntesis se indica el número de veces en que las variables presentaron diferencias significativas o que fue-
ron seleccionadas como indicadores.

42 43
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Consideraciones Finales
Tabla 4. Variables químicas, físicas y biológicas A partir del análisis de las tablas para las diferen- regiones el indicador más seleccionado, ya sea en
seleccionadas para la ecorregión Norandina.
tes ecorregiones consideradas, puede observarse su contenido total o en alguna de sus fracciones
una tendencia general a no incluir o minimizar a lábiles, como el COP. No debe perderse de vista
los indicadores biológicos respecto a los físicos y que es una variable sumamente valiosa, ya que
químicos, posiblemente debido a que los paráme- es central en los procesos químicos, físicos y bio-
tros biológicos no tienen una implicancia directa lógicos. Sin embargo, el COS presenta distinta
sobre los rendimientos de los cultivos, como sí lo sensibilidad ante diferentes situaciones. Disminu-
tienen, por ejemplo, los nutrientes disponibles. ye entre el 25 y el 50% cuando suelos naturales
A pesar de ello, es ampliamente sabido que los son convertidos a tierras de cultivo y es sensible
microorganismos tienen un papel fundamental cuando queremos diferenciar situaciones contras-
sobre la dinámica y funcionamiento de los sue- tantes de manejo en el largo o mediano plazo.
los, y por tanto deberían tener más participación Por su parte, el cambio de sistema de labranza de
dentro de los indicadores a considerar a la hora convencional a siembra directa no siempre pro-
de evaluar la calidad de los suelos. Contrariamen- voca cambios en esta variable. En evaluaciones a
te a lo que ocurre con los indicadores biológicos, corto plazo, el COS no siempre logra diferenciar
las variables químicas, mayormente asociadas a situaciones de manejo. En estos casos, el COP
la disponibilidad de nutrientes, poseen una ma- puede ser un indicador más útil. Cuando suelos
yor relación con el rendimiento de los cultivos, agrícolas son convertidos en pasturas y cuando
y por tanto suelen incluirse dentro del conjunto se aplican rotaciones de cultivos, el COS y el COP
de indicadores. En el caso de los indicadores físi- pueden variar o no, constituyendo para estos ca-
cos, al ser en gran parte mediciones que pueden sos una variable de mediana confiabilidad.
realizarse a campo y por tanto ser de bajo costo, El Ntotal ha sido otra de las variables más selec-
suelen ser incluidos en el grupo de indicadores a cionada, sin embargo suele estar altamente co-
Entre paréntesis se indica el número de veces en que las variables presentaron diferencias significativas o que
fueron seleccionadas como indicadores. evaluar. Otro motivo de la mayor participación de rrelacionado con el COS, no siendo en general
variables físicas y químicas respecto a las biológi- necesaria la inclusión de ambas en el CMI.
cas es que las primeras suelen ser mediciones de Al considerar los indicadores físicos, la estabilidad
Tabla 5. Variables químicas seleccionadas para rutina, estandarizadas y que pueden ser medidas de agregados toma un rol predominante dentro
la ecorregión Cuyo. en laboratorios de análisis de suelo, mientras que de los mismos. Parece ser la medición que reúne
las biológicas no han sido aún, en su mayoría, in- las condiciones necesarias para reflejar la degra-
cluidas dentro de los mismos. Es lógico que exista dación física de los suelos y para mostrar como
una tendencia a priorizar los indicadores que inci- los mismos son afectados según las prácticas de
den directamente en el rendimiento, o a aquellos manejo. Sin embargo existen múltiples metodo-
que sean de fácil medición, pero no debe perder- logías para su medición lo cual constituye una
se de vista que el suelo es un todo, donde lo físi- complicación al momento de interpretar y com-
co, lo químico y lo biológico interactúan para dar parar los valores obtenidos para esta variable.
lugar al suelo tal cual lo vemos. Si deterioramos Por lo tanto, se considera necesario la discusión
el aspecto biológico esto se va a ver reflejado en y consenso para la unificación de la metodología.
lo químico en el corto plazo, y en lo físico en el El aspecto físico es muchas veces definitorio en el
mediano o largo plazo. desarrollo de los cultivos, por lo que es esencial
Entre paréntesis se indica el número de veces en que las variables presentaron diferencias significativas o que fue- Dentro de las variables químicas, es claro que el que al menos un indicador de este tipo conforme
ron seleccionadas como indicadores. COS juega un rol central y ha sido en todas las el CMI a evaluar. No obstante debe tenerse en

44 45
Capítulo 1

cuenta que el cambio en las variables físicas suele


darse en general luego de al menos dos años de Abreviaturas:
un determinado manejo. Es por ello, que en estu-
dios de corto plazo puede no mostrar diferencias Ca: calcio, Ca+Mg Sol: calcio +
significativas. magnesio solubles, CBM: carbono
biomasa microbiana, CE: conducti-
Dentro de las variables biológicas, aunque esca- vidad eléctrica, CIC: capacidad in-
sas, el CBM y la respiración fueron las más utiliza- tercambio catiónica, Coff: carbono
das para caracterizar la dinámica de la comunidad orgánico fracción fina, Cond. Hidr.
microbiana. El CBM representa el tamaño de la Sat. (Kh): conductividad hidráuli-
comunidad microbiana y puede darnos una idea ca saturada, Cont. Grav. y Volum.
del efecto de las prácticas de manejo sobre la po- Humedad: contenido gravimétrico
blación microbiana. La respiración, en cambio, nos y volumétrico de humedad, COP:
habla de la actividad de los microorganismos en los carbono orgánico particulado,
suelos. No siempre una mayor respiración está aso- COS: carbono orgánico del suelo,
ciada a mayor tamaño de la misma (CBM). Puede DAP: densidad aparente, K: pota- Bibliografía
suceder que una comunidad microbiana bajo estrés sio, Masa Horiz. A: masa horizonte Aciar, LM; R Osinaga; JL Arzeno; DC Sánchez & F Le- Fe, Argentina.
este respirando mucho por unidad de biomasa y A, Mg: magnesio, N mineralizable: desma. 2006. Infiltración evaluada con infiltróme-
Alderete Salas, S & M Puricelli. 2008. Valoración del
eso nos da una idea de manejos poco acertados. nitrógeno mineralizable, Na: sodio, tro de doble anillo, como indicador de calidad de
impacto sobre el recurso suelo, por efecto de las
Otra de la variables biológicas seleccionadas en NBM: nitrógeno biomasa microbia- suelo. Actas XX Congreso Argentino de la Ciencia
prácticas de manejo en el cultivo del olivo en el va-
muchos casos fue el nitrógeno mineralizable, el na, Norg: nitrógeno orgánico, NP/ del Suelo y I Reunión de Suelos de la Región Andi-
lle central de Catamarca, República Argentina. Ac-
cual caracteriza la actividad de los organismos que na, Salta, Argentina.
Nt: relación nitrógeno particulado tas XXI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo,
participan en el ciclo del nitrógeno, nutriente aso- y nitrógeno total, NP: nitrógeno Aciar, LM; JL Arzeno & R Osinaga. 2008. Integración Potrero de los Funes, San Luis, Argentina.
ciado a los rendimientos de los cultivos. particulado, Ntotal: nitrógeno to- cuantitativa de resultados utilizando indicadores
Álvarez, C; C Scianca; M Barraco & M Diaz-Zorita.
tal, P asim: fósforo asimilable, P: de calidad de suelo y de productividad en distintos
2008. Impacto de diferentes secuencias de cultivos
Lo que debe ser remarcado, es que el CMI debería fósforo, PP: fósforo particulado, sistemas de labranzas. Actas XXI Congreso Argen-
en siembra directa sobre propiedades edáficas en
estar integrado por al menos un indicador de cada PSI: porcentaje sodio intercambia- tino de la Ciencia del Suelo, Potrero de los Funes,
Hapludoles de la pampa arenosa. Actas XXI Con-
tipo, físico, químico y biológico, siempre y cuando San Luis, Argentina.
ble, RAS: relación absorción de so- greso Argentino de la Ciencia del Suelo, Potrero de
el objetivo sea la sustentabilidad de los sistemas, y dio, REMO 5/20: (materia orgánica Agostini, MA; GA Studdert & GF Domínguez. 2010. los Funes, San Luis, Argentina.
considerando que este término implica la continua (MO) 0-5 cm - MO 0-20 cm)/(MO Efectos de diferentes sistemas de labranza sobre
Alvarez, C; F Frank; L Goicochea; E Noellemeyer
mejora de la productividad sin perder de vista la 0-20 cm) x 100, RMP: resistencia algunas propiedades fisicas en un suelo del sudeste
& A Quiroga. 2004. Evolución de parámetros físi-
salud del recurso suelo. mecánica a la penetración, Sat Ba- bonaerense. Actas XXII Congreso Argentino de la
cos en un Haplustol éntico bajo distintos usos del
ses: saturación de bases. Ciencia del Suelo, Rosario, Santa Fe, Argentina.
suelo en la región Semiárida Pampera. Actas XIX
La ecorregión más estudiada fue la Pampeana, en Agostini, MA; GA Studdert &GF Dominguez. 2010. Congreso Argentino Ciencia del Suelo y II Simposio
tanto que la que presentó menor información fue la Cambios en algunas propiedades fisicas de un suelo Nacional sobre Suelos Vertisólicos, Paraná, Entre
ecorregión Cuyo, presentando las demás ecorregiones del sudeste bonaerense asociados a distintos siste- Ríos, Argentina.
una presión de estudio media. En la ecorregión Pam- mas de cultivo. Actas XXII Congreso Argentino de
Alvarez, C; M Barraco; M Díaz-Zorita; C Pecorari &
peana los suelos más estudiados fueron Argiudoles, la Ciencia del Suelo, Rosario, Santa Fé, Argentina. 
M Zaniboni. 2004. Manejo de cultivos de cobertura
Hapludoles y Haplustoles; en ecorregión Chaqueña Albanesi, A; A Anriquez; D Silva; F Ginés Polo & JA en rotaciones con base soja en el noroeste bonae-
Argiustoles y Haplustoles; en Mesopotamia Argiacuo- Dominguez Nuñez. 2010. Efecto del rolado en la rense. Actas XIX Congreso Argentino Ciencia del
les, Eutrodoxes y Peludertes; en tanto que, en Norandi- mineralización de C en el suelo. Actas XXII Congre- Suelo y II Simposio Nacional sobre Suelos Vertisó-
na los más estudiados son los Ustrocreptes. so Argentino de la Ciencia del Suelo, Rosario, Santa licos, Paraná, Entre Ríos, Argentina.

46
Capítulo 1

Alvarez, CR; FH Gutiérrez Boem; MA Taboada; P ri. 2008. Efecto de los monocultivos de soja y maíz Apezteguía, HP; AM Aoki; MR Ateca; CI Vettorello 0-20 cm (%REMO 5/20), como indicador de calidad
Prystupa & JF Ocampo. 2004. Propiedades físicas, sobre el aporte de carbono y algunas propiedades & R Sereno. 2008. Indicadores de calidad y funcio- de suelos en parcelas de largo plazo de Salta. Actas
químicas y biológicas del suelo bajo distintos mane- edáficas luego de 20 años bajo siembra directa. Ac- namiento hídrico de suelos en la región central XXII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo,
jos en el norte de Buenos Aires. Actas XIX Congreso tas XXI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, de Córdoba. Actas XXI Congreso Argentino de la Rosario, Santa Fe, Argentina.
Argentino Ciencia del Suelo y II Simposio Nacional Potrero de los Funes, San Luis, Argentina. Ciencia del Suelo, Potrero de los Funes, San Luis,
Banegas, NR; AS Albanesi; MR Toranzos & R Pedra-
sobre Suelos Vertisólicos, Paraná, Entre Ríos, Argen- Argentina.
Anríquez, A; A Albanesi; C Kunst; R Ledesma; C za. 2008. Indicadores de calidad de suelo en un sis-
tina.
López & J Godoy. 2004. Evaluación de indicadores Apezteguía, HP; P Campitelli; O Bachmeier; R Sere- tema ganadero con pasturas tropicales. Actas XXI
Alvarez, CR; A Bono; MA Taboada; FH Gutierrez biológicos de calidad de suelos en ecosistemas ro- no. 2006. La fracción liviana de la materia orgánica Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Potre-
Boem; PL Fernández & P Prystupa. 2006. Distintos lados de la región chaqueña. Actas XIX Congreso en bosque nativo y suelos cultivados. Actas XX Con- ro de los Funes, San Luis, Argentina.
manejo del suelo en la pampa ondulada: Efectos Argentino Ciencia del Suelo y II Simposio Nacional greso Argentino de la Ciencia del Suelo y I Reunión
Barbagelata, PA.; OP Caviglia & OF Paparotti. 2000.
sobre las propiedades físicas. Actas XX Congreso Ar- sobre Suelos Vertisólicos, Paraná, Entre Ríos, Ar- de Suelos de la Región Andina, Salta, Argentina.
Evaluación de dos sistemas de labranzas con rie-
gentino de la Ciencia del Suelo y I Reunión de Sue- gentina.
Arolfo, RV; JC Bedano & AR Becker. 2008. El impac- go suplementario. I. Efectos sobre el crecimiento,
los de la Región Andina, Salta, Argentina.
Aoki, AM; P Campitelli; O Gudelj; CI Vettorello; G to del paquete tecnológico siembra directa-soja rendimiento y eficiencia en el uso del agua en el
Alvarez, MF; LF Montti; ML Osterrieth & JL del Río. Esmoriz & R Sereno. 2008. Efectos de diferentes transgénica- glisfosato en la mesofauna del suelo cultivo de trigo y la resistencia mecánica del sue-
2006. Rugosidad de agregados en Argiudoles típi- sistemas de cultivos y labranzas sobre propiedades en la cuenca de Gral. Deheza, Córdoba. Actas XXI lo. Actas XVII Congreso Argentina de la Ciencia del
cos del sudeste bonaerense con distintos usos de indicadoras de calidad de suelo. Actas XXI Congre- Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Potre- Suelo, Mar del Plata, Argentina.
suelo. Actas XX Congreso Argentino de la Ciencia so Argentino de la Ciencia del Suelo, Potrero de los ro de los Funes, San Luis, Argentina.
Baridón, E; A Pellegrini & J Lanfranco. 2004. Pérdi-
del Suelo y I Reunión de Suelos de la Región Andi- Funes, San Luis, Argentina.
Arranz, C; J Galantini; J Iglesias; H Krüger & S Ve- da de suelo en una microcuenca sobre Argiudoles
na, Salta, Argentina.
Aoki, A; P Campitelli; G Esmoriz; JI Tuda & R Sereno. nanzi. 2004. Sistemas de Labranza: efecto del pas- y Natracualfes. Efectos de dos sistemas de manejo.
Alvarez, F; ML Osterrieth; VB Laborde & LF Montti. 2010. Evaluación de propiedades fisicas y químicas toreo animal sobre la distribución del tamaño de Actas XIX Congreso Argentino Ciencia del Suelo y
2008. Estabilidad, morfología y rugosidad de agre- en un suelo bajo diferentes sistemas de cultivo y la- poros. Actas XIX Congreso Argentino Ciencia del II Simposio Nacional sobre Suelos Vertisólicos, Para-
gados de argiudoles típicos sometidos a distintos branzas. Actas XXII Congreso Argentino de la Cien- Suelo y II Simposio Nacional sobre Suelos Vertisóli- ná, Entre Ríos, Argentina.
usos: su rol como indicadores de calidad física en cia del Suelo, Rosario, Santa Fe, Argentina. cos, Paraná, Entre Ríos, Argentina.
Baridon, E; A Pellegrini & V Cattani. 2010. Estabili-
suelos de la provincia de Buenos Aires, Argentina.
Aparicio, V & JJ Costa. 2004. Indicadores físicos y Arzeno, JL; ER Corbalán; DJ Huidobro; P Arias; A dad estructural y contenido de carbono orgánico
Ciencia del Suelo 26 (2): 115-129.
químicos de la calidad de suelos en el sudeste boa- Franzoni & AD Matta. 2004. Evaluación del impac- en relación al uso de suelo en una zona subtropical
Alvarez, MF;ML Osterrieth & JL del Río. 2008. Efecto nerense. Actas XIX Congreso Argentino Ciencia del to de la agricultura orgánica usando indicadores de Argentina. Actas XXII Congreso Argentino de la
de distintos usos del suelo sobre propiedades físicas Suelo y II Simposio Nacional sobre Suelos Vertisóli- de calidad de suelos. Actas XIX Congreso Argenti- Ciencia del Suelo, Rosario, Santa Fe, Argentina.
de Argiudoles típicos del sudeste bonaerense. Actas cos, Paraná, Entre Ríos, Argentina. no Ciencia del Suelo y II Simposio Nacional sobre
Barrios Arosemena, MX; LI Picone; FO García; KP
XXI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Po- Suelos Vertisólicos, Paraná, Entre Ríos, Argentina.
Aparicio, V & JL Costa. 2006. Síntesis de indicadores Fabrizzi & G Cendoya. 2000. Cambios en los conte-
trero de los Funes, San Luis, Argentina.
de calidad del suelo en el suedeste bonaerense. Ac- Arzeno, JL; ER Corvalán; DJ Huidobro; A Franzoni nidos de carbono y nitrógeno del suelo en sistemas
Alvarez; MF; ML Osterrieth; A Becker; B Parra; JL del tas XX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo & AD Matta. 2004. Indicador de calidad de suelo: bajo siembra directa en transición desde labranza.
Río & MP Cantú. 2008. Estudio comparativo de la y I Reunión de Suelos de la Región Andina, Salta, relación de la materia orgánica entre dos profundi- Actas XVII Congreso Argentino de la Ciencia del
morfología de agregados, su rol como indicador en Argentina. dades 0-5 y 0-20 cm. Actas XIX Congreso Argentino Suelo, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
la calidad de molisoles de la región pampeana. Ac- Ciencia del Suelo y II Simposio Nacional sobre Sue-
Aparicio, V & JL Costa. 2007. Soil quality indicators Barrios, B; A Buján; A Bozzo; S Debelis & M Yañez.
tas XXI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, los Vertisólicos, Paraná, Entre Ríos, Argentina.
under continuous croppingsystems in the Argenti- 2000. Evaluación de algunos parámetros físicos y
Potrero de los Funes, San Luis, Argentina.
nean Pampas. Soil and Tillage Research 96: 155- Arzeno, JL; LM Aciar; E Corvalán; J Huidobro & T desarrollo radicular en soja con siembra directa,
Amiotti, N; D Marello; E Schmidt & O Bravo. 2010. 165. Rodríguez. 2008. Uso de indicadores de calidad de en una rotación. Actas XVII Congreso Argentino de
Degradación de suelos inducida por sobrepastoreo suelo sobre parcelas de largo plazo en Salta. Actas la Ciencia del Suelo, Mar del Plata, Buenos Aires,
Aparicio, V & JL Costa. 2008. Evolución de algunos
en el oeste del partido de Villarino, Buenos Aires. XXI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Po- Argentina.
indicadores de calidad de suelo en el sudeste de la
Actas XXII Congreso Argentino de la Ciencia del trero de los Funes, San Luis, Argentina.
región Pampeana. Actas XXI Congreso Argentino Barrios, MB; AA Bozzo; SP Debelis; C Leiva; G Mi-
Suelo, Rosario, Santa Fe, Argentina.
de la Ciencia del Suelo, Potrero de los Funes, San Arzeno, JL; R Osinaga; F Ferrary Laguzzi; E Corvalán randa; C Gimenez Padilla & A Bujan. 2004. Efecto
Andriulo, A; A Irizar; L García; L Hanuch & F Rimato- Luis, Argentina. & T Rodríguez. 2010. Relación de la MO entre: 0-5 y de laboreo conservacionista sobre el rendimiento y

48
Capítulo 1

algunas propiedades físicas del suelo en soja. Actas Rosario, Santa Fe, Argentina. Bonaerense. Actas XVII Congreso Argentino de la de la Ciencia del Suelo y I Reunión de Suelos de la
XIX Congreso Argentino Ciencia del Suelo y II Sim- Ciencia del Suelo, Mar del Plata, Buenos Aires, Ar- Región Andina, Salta, Argentina.
Benintende, SM; M Benintende & MA Sterren.
posio Nacional sobre Suelos Vertisólicos, Paraná, gentina.
2006. Población microbiana e indicadores biológi- Carrasco; N; JL Costa & MS Zamora. 2008. Calidad
Entre Ríos, Argentina.
cos en suelos con uso arrocero. Actas XX Congre- Bricchi, E; B Parra; F Formia & L Verri. 2004. Efecto del suelo en el área sur de la cuenca del arroyo
Barrios, MB; A Buján; AA Bozzo; SP Debelis; J De so Argentino de la Ciencia del Suelo y I Reunión del uso y las labranzas sobre la susceptibilidad a Claromecó. Actas XXI Congreso Argentino de la
Grazia; S López; HA Rodríguez; HI Andrada & F Fer- de Suelos de la Región Andina, Salta, Argentina. la compactación de un Hapludol típico. Actas XIX Ciencia del Suelo, Potrero de los Funes, San Luis,
nández. 2008. Variables físicas bajo diferentes sis- Congreso Argentino Ciencia del Suelo y II Simposio Argentina.
Benintende, SM & MC Benintende. 2008. Indica-
temas de labranza. Actas XXI Congreso Argentino Nacional sobre Suelos Vertisólicos, Paraná, Entre
dores biológicos de calidad de suelos con diferen- Carrasco, N; D Carmona; JL Costa & L Picone. 2010.
de la Ciencia del Suelo, Potrero de los Funes, San Ríos, Argentina.
te intensidad de cultivo de arroz. Actas XXI Con- Indicadores biológicos de calidad de suelo en el
Luis, Argentina.
greso Argentino de la Ciencia del Suelo, Potrero Buschiazzo, DE; SB Aimar & M Zappa. 2000. Ero- area sur de la cuenca del arroyo Cloremecó. Actas
Barrios, MB; J De Grazia; HA Rodríguez; LE Villar; IR de los Funes, San Luis, Argentina. sión eólica de un Haplustol Entico cultivado con XXII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo,
Paladino; A Blason; SP Debelis; PA Tittonell; SC Lópe girasol en tres sistemas de labranza. Actas XVII Rosario, Santa Fé, Argentina.
Besson, P; G Farias, JP Folguera & L Ferreras (ex
& A Buján. 2010. Variables físicas del suelo bajo un Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Mar
aequo). 2000. Compactación relativa del suelo y Carrizo, ME; MA Pilatti & O Felli. 2008. Complejo
cultivo de maíz en diferentes sistemas de labran- del Plata, Buenos Aires, Argentina.
estabilidad de los agregados bajo diferentes si- intercambiable y acidez del suelo en Argiudoles
zas. Actas XXII Congreso Argentino de la Ciencia
tuaciones de manejo. Actas XVII Congreso Argen- Campitelli, P; A Aoki; O Gudelj; A Rubenacker; M del centro de Santa Fé. Actas XXI Congreso Argen-
del Suelo, Rosario, Santa Fe, Argentina.
tino de la Ciencia del Suelo, Mar del Plata, Buenos Pasquero & R Sereno. 2008. Evaluación del efecto tino de la Ciencia del Suelo, Potrero de los Funes,
Bedano, JC; MP Cantú & ME Doucet. 2000. La in- Aires, Argentina. de uso y prácticas de calidad de suelo mediante San Luis, Argentina.
fluencia de distintos sistemas productivos en las el análisis de componentes principales. Actas XXI
Bonel, BA; S Toresani; L Ferreras; E Fernández; C Caruso, H; MC Camardelli & S Miranda. 2008. Efec-
comunidades de fauna edáfica en agroecosistemas Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Potre-
Esteban; S Bacigalupo & M Bodrero. 2010. Uso tos del desmonte sobre los indicadores químicos
del sur de Córdoba. Actas XVII Congreso Argentino ro de los Funes, San Luis, Argentina.
potencial de indicadores biológicos y bioquímicos de los suelos y la condición de las pasturas en el
de la Ciencia del Suelo, Mar del Plata, Buenos Aires,
en sistemas de producción agropecuarios. Actas Cantú, MP; A Becker; JC Bedano; TB Musso & HF este de Salta. Actas XXI Congreso Argentino de la
Argentina.
XXII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Schiavo. 2004. Indicadores e índices cuantitativos Ciencia del Suelo, Potrero de los Funes, San Luis,
Bedano, JC; MP Cantú & ME Doucet. 2004. La me- Rosario, Santa Fe, Argentina. de calidad ambiental y de suelos para evaluar la Argentina.
sofauna edáfica como bioindicador de calidad de sustentabilidad de agroecosistemas. Actas XIX
Bonelli, CL; G Lorenz & SD Roldán, S.D. 2000. Es- Castañeda, MA; R Osinaga & JL Arzeno. 2010. Eva-
suelos: el uso de la densidad de una especie. Actas Congreso Argentino Ciencia del Suelo y II Simposio
tabilidad estructural en suelos del Chaco Semiári- luación de la humedad del suelo en dos sistemas
XIX Congreso Argentino Ciencia del Suelo y II Sim- Nacional sobre Suelos Vertisólicos, Paraná, Entre
do. Análisis de distintas metodologías. Actas XVII de labranza. Actas XXII Congreso Argentino de la
posio Nacional sobre Suelos Vertisólicos, Paraná, Ríos, Argentina.
Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Mar Ciencia del Suelo, Rosario, Santa Fe, Argentina.
Entre Ríos, Argentina.
del Plata, Buenos Aires, Argentina. Cantú, MP; A Becker; JC Bedano; HF Schiavo & F
Castiglioni, MG; ME Mendive Álvarez; J Córdoba;
Bedano, JC; R Arolfo & A Domínguez. 2008. La me- Hugo. 2007. Evaluación de la calidad de suelos me-
Bongiovanni, MD; JC Lobartini & GA Orioli. 2000. M Ochoa; D Mazzoni. 2010. Cambios en la porosi-
sofauna edáfica como indicadora de la degrada- diante el uso de indicadores e índices. Cienc. Suelo
Cambios en las sustancias húmicas y agregados dad y distribución de poros asociados a causas ed-
ción del suelo. Actas XX Congreso Argentino de la 25 (2): 173-178.
del suelo provocados por labranzas. Actas XVII áficas y por el uso de la tierra. Actas XXII Congreso
Ciencia del Suelo y I Reunión de Suelos de la Región
Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Mar Cantú; MP; JC Bedano; BJ Parra; AR Becker & HF Argentino de la Ciencia del Suelo, Rosario, Santa
Andina, Salta, Argentina.
del Plata, Buenos Aires, Argentina. Schiavo. 2008. Selección de indicadores de suelos Fé, Argentina. 
Beltrán, C; L Ferreras; S Toresani; B Bonel; G Ma- y establecimiento de pesos relativos mediante mé-
Bongiovanni, MD & A Degioanni. 2010. Carbono Cazorla, C. 2005. Resistencia a la penetración
gra; J Villar & M Migliorati. 2010. Impacto de ciclos todos estadísticos multivariados. Actas XXI Con-
orgánico en suelos con uso agrícola y ganadero como indicador de compactación en ensayos de
agrícolas y ganaderos sobre parámetros del suelo. greso Argentino de la Ciencia del Suelo, Potrero
del sur de Córdoba. Actas XXII Congreso Argen- larga duración bajo SD en Marcos Juarez. Semina-
Actas XXII Congreso Argentino de la Ciencia del de los Funes, San Luis, Argentina.
tino de la Ciencia del Suelo, Rosario, Santa Fé, rio Internacional Indicadores de Calidad de Suelo,
Suelo, Rosario, Santa Fé, Argentina.
Argentina. Cardozo, MS; JL Arzeno; J León; C Sánchez & J Hui- Marcos Juárez, Córdoba, Argentina.
Benintende, M; S Benintende; D David; M Sterren dobro. 2006. Estudio de suelos desmontados de
Bravo, O & JC Silenzi. 2000. Uso del índice de es- Cerana, J; MG Wilson; J Noir & S Rivarola. 2004. La
& M Saluzio. 2010. Indicadores biológicos y bioquí- uso agrícola, a través de indicadores de calidad de
tabilidad mecánica para evaluar la resistencia a estabilidad estructural como indicador de deterio-
micos: caraterización de suelos de Entre Ríos. Actas suelo. Anta-Salta. Actas XX Congreso Argentino
la erosión eólica en suelos de la región Semiárida ro de suelos arroceros. Actas XIX Congreso Argen-
XXII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo,

50
Capítulo 1

tino Ciencia del Suelo y II Simposio Nacional sobre Salta, Argentina. Propiedades físicas del suelo. Actas XXII Congreso Lardone, A; E Bricchi & A Degioanni. 2010. Efec-
Suelos Vertisólicos, Paraná, Entre Ríos, Argentina. Argentino de la Ciencia del Suelo, Rosario, Santa to de sistemas de labranzas sobre el contenido
Gutiérrez, N; C Venialgo; J Gutiérrez; R Restelli; E
Fé, Argentina. de materia orgánica total en Hapludoles típicos.
Cerana, JA; MG Wilson; JJ De Battista; J Noir & C Moro. 2000. Propiedades edáficas en un Durustol
Actas XXII Congreso Argentino de la Ciencia del
Quintero. 2006. Estabilidad estructural de los verti- éntico sometido a sistemas de labranza cero y ro- Imhoff, S; MC Miretti; Butarelli & HO Imvinkelreid.
Suelo, Rosario, Santa Fe, Argentina.
soles de Entre Ríos en un sistema arrocero regado tación maíz-soja. Actas XVII Congreso Argentino 2010. Eficiencia del indicador “S” para diferenciar
con agua subterránea. RIA, 35 (1): 87-106. de la Ciencia del Suelo, Mar del Plata, Buenos Ai- estados de deterioro estructural inducido por ma- Lattanzi, A; J Arce; HJ Marelli; C Lorenzón & T Bai-
res, Argentina. quinaria agrícola. Actas XXII Congreso Argentino gorria. 2007. Efecto de largo plazo de la siembra
Corbella, RD; JR García; GA Sanzano; AM Plasencia
de la Ciencia del Suelo, Rosario, Santa Fe, Argen- directa y de rotaciones de cultivos sobre los rendi-
& J Fenández de Ullivarri. 2006. Diferentes frac- Heredia, OS; L Giuffré; G Hansen & ED Arzuaga.
tina. mientos, el carbono y nitrógeno orgánico, en un
ciones de carbono orgánico como indicadores de 2008. Efecto de los cambios en el uso de la tierra y
suelo Argiudol típico en Marcos Juarez. En: Rober-
calidad de suelos del este tucumano. Actas XX Con- el clima sobre las propiedades químicas de los sue- Imhoff; S; JP Gay; A Grioni; P Ghiberto. 2006. Ca-
to Díaz Rossello & Catalina Rava (eds.). Aportes de
greso Argentino de la Ciencia del Suelo y I Reunión los de General Viamonte, Buenos Aires, Argenti- lidad física de Argiudoles de Santa Fé determina-
la ciencia y la tecnología al manejo productivo y
de Suelos de la Región Andina, Salta, Argentina. na. Actas XXI Congreso Argentino de la Ciencia del da por medio del intervalo hídrico óptimo. Actas
sustentable de los suelos del cono sur. Pp. 39-56.
Suelo, Potrero de los Funes, San Luis, Argentina. XX Congreso Argentino de la Ciencia del Sueloy
Díaz, CG; R Osinaga, R & J Arzeno. 2010. Cobertu- IICA PROCISUR. Montevideo, Uruguay. 148 pp.
I Reunión de Suelos de la Región Andina, Salta,
ra, planchado y erosión activa como indicadores de Huidobro, Dina; JL Arzeno; E Corvalán; A Franzoni
Argentina. Ledesma, M; J Arseno; R Osinaga; D Sánchez & M
calidad de suelos en parcelas de largo plazo. Actas & A Matta. 2004. Monitoreo del carbono en distin-
Aciar. 2006. Infiltración evaluada con permeáme-
XXII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, tos sistemas de manejo de suelo en Cerrillos-Salta. Indelángelo, N; MG Wilson & HAA Tasi. 2007. Indi-
tro de disco como indicador de calidad de suelos.
Rosario, Argentina. Actas XIX Congreso Argentino Ciencia del Suelo y cadores de calidad para dos suelos con caracterís-
Actas XX Congreso Argentino de la Ciencia del
II Simposio Nacional sobre Suelos Vertisólicos, Pa- ticas vérticas de Entre Ríos (Argentina). Cadernos
Díaz, CG; R Osinaga, R & J Arzeno. 2010. Resisten- Suelo y I Reunión de Suelos de la Región Andina,
raná, Entre Ríos, Argentina. Lab. Xeolóxico de Laxe 32: 111 - 125.
cia a la penetración, humedad del suelo y densidad Salta, Argentina.
aparente como indicadores de calidad de suelos en Iglesias, MC; CA Venialgo; DA Sosa & NC Gutié- Irigoin, J; E Penón & MC Costa. 2004. Integración
López Fourcade, R; C Clérici; JM Cisneros; C Cho-
parcelas de largo plazo. Actas XXII Congreso Ar- rrez. 2000. Actividad biológica como indicadora de atributos edáficos en un índice de calidad de
laky. 2008. Evaluación de la degradación de los
gentino de la Ciencia del Suelo, Rosario, Argentina. de cambios en un ensayo de labranzas en la zona suelo. Actas XIX Congreso Argentino Ciencia del
suelos de la Pampa Medanosa frente a los cambios
yerbatera argentina. Anais 2º Congreso Sul-ame- Suelo y II Simposio Nacional sobre Suelos Vertisóli-
Gudelj, V; C Galarza; P Vallone; G Espoturno; O Gu- de uso actuales.Actas XXI Congreso Argentino de
ricano da Erva-Mate e 3º Reuniao Técnica da Er- cos, Paraná, Entre Ríos, Argentina.
delj; G Ayub; G Nieri & H Ghio. 2000. Comparación la Ciencia del Suelo, Potrero de los Funes, San Luis,
va-Mate, Encantado, RS. 19 a 23 de novembro de
de lotes en producción agrícola manejados con di- Jimenez, MP; MR Palma; RL Defrieri & AM de la Argentina.
2000. p. 241-244.
ferentes alternativas conservacionistas. Actas XVII Horra A.M. 2002. Sensibilidad de los indicadores
López, AN; AM Vincini; D Carmona; HA Alvarez
Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Mar Iglesias, MC; NC Gutiérrez; C Venialgo & R Gu- de calidad del suelo”. Actas XVIII Congreso Ar-
Castillo & PL Manetti. 2000. Impacto de las prác-
del Plata, Buenos Aires, Argentina. tierrez. 2000. La degradación de celulosa como gentino de la Ciencia del Suelo, Puerto Madryn,
ticas de manejo sobre la fauna edáfica en dos sis-
bioindicador de distintos manejos en la produc- Chubut, Argentina.
Gudelj, O & B Masiero. 2000. Efecto del manejo del temas de producción. Actas XVII Congreso Argen-
ción algodonera y su relación con la materia orgá-
suelo sobre su densidad aparente. Actas XVII Con- Kiessling, RJ; JA Galantini; JO Iglesias & H Kruger. tino de la Ciencia del Suelo, Mar del Plata, Buenos
nica y nutrientes. Actas XVII Congreso Argentino
greso Argentino de la Ciencia del Suelo, Mar del 2010. Sistemas de labranza en el suroeste bonae- Aires, Argentina.
de la Ciencia del Suelo, Mar del Plata, Buenos Ai-
Plata, Argentina. rense. Relación entreel carbono orgánico y algu-
res, Argentina. Malsam, SJ; E Noellemeyer & A Quiroga. 2006.
nas propiedades físicas del suelo. Actas XXII Con-
Gudelj, O & B Masiero. 2001. Efecto del manejo del Efectos provocados por desmontes en suelos de la
Iglesias, JO; G Minoldo; MR Landriscini; JA Galan- greso Argentino de la Ciencia del Suelo, Rosario,
suelo sobre su estabilidad estructural. Informe téc- región del caldenal. Actas XX Congreso Argentino
tini & AM Miglierina. 2008. Rotación de culivos en Santa Fe, Argentina.
nico del área Suelos y Producción Vegetal. Nº 128. de la Ciencia del Suelo y I Reunión de Suelos de la
la zona semiárida. Efecto de largo plazo sobre al-
EEA Marcos Juárez, p 31–43. Krüger, H; S Venanzi & J Galantini. et al. 2004. Ro- Región Andina, Salta, Argentina.
gunas propiedades del suelo. Actas XXI Congreso
tación y cambios en propiedades químicas de un
Guillén, SC; MC González; JP Vidal; J Manzur & D Argentino de la Ciencia del Suelo, Potrero de los Mandolesi, ME; P Vidal; MM Ron & H Forján. 2002.
Hapludol típico del sudoeste bonaerense bajo la-
Pérez Gómez. 2006. Indicadores de sustentabilidad Funes, San Luis, Argentina. Carbono orgánico y sus fracciones según uso del
branza. Actas XIX Congreso Argentino Ciencia del
en sistemas de cultivo soja/trigo. Tucumán, Argen- suelo en un Argiudol Tipico del centro sur bonae-
Iglesias, J; J Galantini; J Gasparoni & R Agameno- Suelo y II Simposio Nacional sobre Suelos Vertisóli-
tina. Actas XX Congreso Argentino de la Ciencia del rense. Boletín del INTA. Chacra Experimental Inte-
ni. 2010. Efecto de diferentes rotaciones con ce- cos, Paraná, Entre Ríos, Argentina.
Suelo y I Reunión de Suelos de la Región Andina, grada Barrow, Tres Arroyos, Buenos Aires, 6 pp.
bolla en el Valle Bonaerense del Río Colorado. I

52
Capítulo 1

Mandolesi, ME; MM Ron; P Vidal & H Forjan. 2006. Dinámica de nutrientes en fracciones granulomé- zas contrastantes en Córdoba Argentina. Actas XIX gados. Actas XIX Congreso Argentino Ciencia del
Fracciones de carbono orgánico en u Argiudol típi- tricas de un Hapludol típico bajo labranzas diferen- Congreso Argentino Ciencia del Suelo y II Simposio Suelo y II Simposio Nacional sobre Suelos Vertisóli-
co del centro sur bonaerense. Actas XX Congreso tes. Actas XVII Congreso Argentino de la Ciencia Nacional sobre Suelos Vertisólicos, Paraná, Entre cos, Paraná, Entre Ríos, Argentina.
Argentino de la Ciencia del Suelo y I Reunión de del Suelo, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Ríos, Argentina.
Paladino, I; J Irigoin; G Civeira & G Moscatelli. 2008.
Suelos de la Región Andina, Salta, Argentina.
Minoldo, G; J Galantini; R Rosell; H Kruger & S Ve- Moscatelli, G; C Irurtia; R Sobral; R Mon & A Lu- Selección de indicadores de calidad de suelos en
Manetti, PL; AN López; NL Clemente & AJ Faberi. nanzi. 2004. Fracciones orgánicas en suelos de la ters. 2006. Medición de parámetros físicos quími- distintas series de la región Pampeana, mediante
2008. Abundancia de los organismos de la meso y región semiárida bajo diferentes rotaciones. Actas cos y biológicos en suelos de la región Pampeana análisis multivariado. Actas XXI Congreso Argen-
macrofauna del suelo bajo labranza convencional XIX Congreso Argentino Ciencia del Suelo y II Sim- para establecer criterios de calidad y salud. Actas tino de la Ciencia del Suelo, Potrero de los Funes,
y siembra directa. Actas XXI Congreso Argentino posio Nacional sobre Suelos Vertisólicos, Paraná, XX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo y I San Luis, Argentina.
de la Ciencia del Suelo, Potrero de los Funes, San Entre Ríos, Argentina. Reunión de Suelos de la Región Andina, Salta, Ar-
Paredes, FA & HC Dalurzo. 2010. Evolución de la
Luis, Argentina. gentina.
Minoldo G; J Galantini; L Suñer; J Iglesias; H Kru- resistencia mecánica de un Argiudol bajo diferen-
Manso, ML; H Forján; GA Studdert; M Zamora & R güer & S Venanzi. 2010. Efecto de los sistemas de Murro, A; M Aciar; JL Arzeno; R Osinaga & DC tes manejos. Actas XXII Congreso Argentino de la
Bergh. 2008. Evolución de variables físicas bajo dos labranza y cultivos antecesores sobre algunas pro- Sánchez. 2006. Tubulaciones biológicas evaluadas Ciencia del Suelo, Rosario, Santa Fe, Argentina.
sistemas de labranza. Actas XXI Congreso Argen- piedades químicas del suelo en el sudoeste bonae- como indicador de calidad de suelo. Actas XX Con-
Parra, BJ; MP Cantú; A Becker & JC Bedano. 2008.
tino de la Ciencia del Suelo, Potrero de los Funes, rense. Actas XXII Congreso Argentino de la Ciencia greso Argentino de la Ciencia del Suelo y I Reunión
Indicadores de degradación en Haplustoles del
San Luis, Argentina. del Suelo, Rosario, Santa Fe, Argentina. de Suelos de la Región Andina, Salta, Argentina.
área de General Deheza. Actas XXI Congreso Ar-
Martinez Uncal, MC; S Aimar; HM Martinez & R He- Miretti, MC; G Poi & S Imhoff. 2008. Indicador físi- Musso, TB; MP Cantú & A Becker. 2006. Indicado- gentino de la Ciencia del Suelo, Potrero de los Fu-
via. 2006. Estudio de materia orgánica y estabilidad co de la degradación de alfalfares en un Argiudol res de calidad del suelos. Un set mínimo para Ha- nes, San Luis, Argentina.
en un Haplustol del Caldenal, con distintos mane- de Santa Fé. Actas XXI Congreso Argentino de la pludoles de la cuenca del arroyo La Colacha. Actas
Parra, BJ; AR Becker & MP Cantú. 2010. Compac-
jos. Actas XX Congreso Argentino de la Ciencia del Ciencia del Suelo, Potrero de los Funes, San Luis, XX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo y I
tabilidad, carbono orgánico y densidad aparente
Suelo y I Reunión de Suelos de la Región Andina, Argentina. Reunión de Suelos de la Región Andina, Salta, Ar-
bajo distintos sistemas de manejo agrícolas del
Salta, Argentina. gentina.
Moro, E; C Venialgo; N Gutierrez; O Ingaramo; D centro sur de Córdoba. Actas XXII Congreso Ar-
Mercado Cárdenas, GE; LM Aciar; C Pérez Brándan Drgan; A Asselborn; J Oleszczuk. 2002. Variabilidad Musso, TB; MP Cantú & AB Becker. 2004. Efecto de gentino de la Ciencia del Suelo, Rosario, Santa Fé,
& JL Arzeno. 2008. Variabilidad de la microflora temporal del índice de estabilidad de agregados distintos sistemas de labranza y de fertilización so- Argentina.
fúngica en plantación directa de tabaco como in- en diferentes sistemas de labranza y rotaciones en bre el contenido de carbono orgánico, N total y
Pellegrini, AE; E Baridón; JW Lanfranco & A Ara-
dicador de calidad de suelo. Actas XXI Congreso el sudoeste del Chaco. XIII Reunión de Comunica- el pH de un Hapludol típico del sur de Córdoba,
gón. 2008. Modificación del contenido y compo-
Argentino de la Ciencia del Suelo, Potrero de los ciones Científicas y Técnicas, Facultad de Ciencias Argentina. Actas XIX Congreso Argentino Ciencia
sición de la materia orgánica en suelos del centro
Funes, San Luis, Argentina. Agrarias UNNE. del Suelo y II Simposio Nacional sobre Suelos Verti-
oeste formoseño ante el proceso de agriculturiza-
sólicos, Paraná, Entre Ríos, Argentina.
Mestelan, S; J Ressia; M Pazos; G Mendivil; D Ola- Moro, E; C Venialgo; N Gutiérrez & O Ingaramo. ción. Actas XXI Congreso Argentino de la Ciencia
garay & R Balbuena. 2002. Impacto de diferen- 2004. Variabilidad temporal de la compactación Novelli, L; O Caviglia; M Wilson & C Sasal. 2010. del Suelo, Potrero de los Funes, San Luis, Argen-
tes sistemas de labranzas en propiedades de un máxima en suelos de la provincia del Chaco. Comu- Impacto de la frecuencia de soja sobre la agrega- tina.
Phaeozem Luvico del Centro de la provincia de nicaciones Científicas y Tecnológicas 2004, Universi- ción y el almacenaje de carbono en Molisoles y
Peralta, N; AR Becker; MP Cantú; BJ Parra; JC Be-
Buenos AiresActas XVIII Congreso Argentino de la dad Nacional del Nordeste. Vertisoles de Entre Ríos. Actas XXII Congreso Ar-
dano & HF Schiavo. 2008. Evaluación del impacto
Ciencia del suelo, Puerto Madryn, Chubut, Argen- gentino de la Ciencia del Suelo, Rosario, Santa Fé,
Morón, A; H Marelli; J Sawchik; V Gudelj; C Galarza del uso y manejo del suelo sobre las propiedades
tina. Argentina.
y J Arce. 2004. Indicadores de la calidad de suelo en físicas en Hapludoles típicos en la cuenca del arro-
Mestelan, S; JC Ramaglio; H De Dominicis; O Sán- experimentos de rotaciones de cultivos en Córdoba Orellana, J & MA Pilatti. 1998. Indicadores edáficos yo La Colacha, provincia de Córdoba, Argentina.
chez; D Cogliatti; R Silvestro. 2010. Evolucion de Argentina. Actas XIX Congreso Argentino Ciencia en agricultura sostenible. II) idoneidad de variables Actas XXI Congreso Argentino de la Ciencia del
propiedades fisicas en sistemas ganaderos integra- del Suelo y II Simposio Nacional sobre Suelos Verti- edáficas para evaluar sostenibilidad en agroecosis- Suelo, Potrero de los Funes, San Luis, Argentina.
dos a agricultura continua bajo siembra directa. sólicos, Paraná, Entre Ríos, Argentina. temas. Actas XVI Congreso Argentino de la Ciencia
Pilatti; MA; OM Felli & S Imhoff. 2006. Cambios por
Actas XXII Congreso Argentino de la Ciencia del del Suelo, Córdoba, Argentina.
Morón, A; V Gudelj; J Sawchik; C Galarza; H Ma- el uso en un Argiudol típico, sur de Santa Fé: 1)
Suelo, Rosario, Santa Fe, Argentina.
relli & J Arce. 2004. Indicadores de la calidad de Orellana, J & MA Pilatti. 2004. Posibles indicadores Evolución de propiedades químicas: 1983 a 2003.
Miglierina, AM; RA Rosell & J Cacchiarelli. 2000. suelo en lotes de producción agrícola con labran- edáficos de estabilidad: I. La estabilidad de agre- 2006. Actas XX Congreso Argentino de la Ciencia

54
Capítulo 1

del Suelo y I Reunión de Suelos de la Región Andi- ro de los Funes, San Luis, Argentina. centro-norte de la provincia de Córdoba. Actas del suelo en un ambiente semiárido. Actas XXI
na, Salta, Argentina. XX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo y Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Potre-
Reynoso, L & A Andriulo. 2008. Gestión ambiental
I Reunión de Suelos de la Región Andina, Salta, ro de los Funes, San Luis, Argentina.
Pilatti, MA; S Imhoff; P Ghiberto & O Felli. 2006. en el manejo de nutrientes bajo agricultura inten-
Argentina.
Cambios por el uso en un Argiudol típico, sur de siva: índice de riesgo a la contaminación por N y Saluso, A; O Ermácora; C Romero & C Debona.
Santa Fe: 2) Evolución de propiedades físicas: 1983 P. Actas XXI Congreso Argentino de la Ciencia del Romaniuk, R; A Costantini & L Giuffré. 2004. Eva- 2004. Variación estacional de la abundancia y
a 2003. Actas XX Congreso Argentino de la Ciencia Suelo, Potrero de los Funes, San Luis, Argentina. luación de parámetros órgano biológicos como diversidad de la artropodofauna edáfica en dos
del Suelo y I Reunión de Suelos de la Región Andi- potenciales indicadores de calidad del suelo. Actas agroecosistemas. Actas XIX Congreso Argentino
Reynoso, L & A Andriulo. 2008. Índices de carga
na, Salta, Argentina. XIX Congreso Argentino Ciencia del Suelo y II Sim- Ciencia del Suelo y II Simposio Nacional sobre Sue-
contaminante de N y P desarrollados para la Pam-
posio Nacional sobre Suelos Vertisólicos, Paraná, los Vertisólicos, Paraná, Entre Ríos, Argentina.
Piñeiro, G; JM Paruelo; M Oesterheld; EG Jobbagy; pa Ondulada bajo agricultura continua. Actas XXI
Entre Ríos, Argentina.
RD Jackson & AI Altesor. 2004. Efectos del pasto- Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Potre- Sánchez, MC; O Heredia; N Bartoloni; C González
reo sobre los ciclos de carbono y nitrógeno en los ro de los Funes, San Luis, Argentina. Romaniuk, R; L Giuffré; A Costantini & RP Ríos. & N Arrigo. 2006. Secuencias de Cultivos y Labran-
pastizales del Río de la Plata.Actas IX Congreso 2008. Método sistemático para evaluar la calidad zas: efecto sobre las fracciones de carbono del sue-
Rienzi, EA; S Rebottaro; P Rodríguez; CM Kvolek; C
Argentino de la Ciencia del Suelo y II Simposio Na- del suelo en sistemas hortícolas bajo manejo con- lo. Actas XX Congreso Argentino de la Ciencia del
Barcelonna & D Cabrelli. 2004. Cambios físicos so-
cional sobre Suelos Vertísolicos, Paraná, Entre Ríos, vencional y orgánico. Actas XXI Congreso Argen- Suelo y I Reunión de Suelos de la Región Andina,
bre suelos arenosos en Concordia (ENTRE RÍOS, AR-
Argentina. tino de la Ciencia del Suelo, Potrero de los Funes, Salta, Argentina.
GENTINA) provocados por plantaciones de Pinus
San Luis, Argentina.
Piquín, EJ; JL Arzeno; MP Cabrera y C Sánchez. elliottii (ENGELM). R.C. Suelo Nutr. Veg. 4 (1): 1-13. Sánchez, MC; FA Galizzi; RA Duffau y EA Azar.
2006. Evaluación de la calidad de suelo mediante Romaniuk, R; L Giuffré & C Costantini. 2010. Estu- 2008. Agricultura sustentable en sistemas produc-
Rivarola; SE & RA Roselli: 2006. Distribución de
la biomasa y la actividad respiratoria (in vitro). Ac- dio de la estructura de la comunidad microbiana tivos con riego: valores iniciales de propiedades
agregados y biomasa edáfica como indicadores de
tas XX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo en la evaluación de la calidad de los suelos. Actas físicas y químicas del suelo en Santiago del Estero,
calidad del suelo. Actas XX Congreso Argentino de
y I Reunión de Suelos de la Región Andina, Salta, XXII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Argentina. Actas XXI Congreso Argentino de la
la Ciencia del Suelo y I Reunión de Suelos de la Re-
Argentina. Rosario, Santa Fe, Argentina. Ciencia del Suelo, Potrero de los Funes, San Luis,
gión Andina, Salta, Argentina.
Argentina.
Piquín, EJ; JL Arzeno; MP Cabrera & C Sánchez. Romero, V; JL Arzeno; D Moreno; R Osinaga; CD
Rodriguez, ML; AR Becker; MP Cantú; HF Schiavo;
2006. La actividad respiratoria a campo como in- Sánchez & A Franzoni. 2008. Uso de los indicadores Sanzano, GA; R Corbella; J García & G Fadda. 2004.
BJ Parra & JC Bedano. 2008. Evaluación del impac-
dicador de la calidad de suelos. Actas XX Congreso de calidad de suelo en fincas del umbral al Chaco La degradación física de un haplustol típico bajo
to del uso y manejo del suelo sobre las propieda-
Argentino de la Ciencia del Suelo y I Reunión de en Salta y Santiago del Estero. Actas XXI Congreso distintos sistemas de manejo de suelo. Actas XIX
des químicas en Hapludoles típicos en la cuenca del
Suelos de la Región Andina, Salta, Argentina. Argentino de la Ciencia del Suelo, Potrero de los Congreso Argentino Ciencia del Suelo y II Simposio
arroyo La Colacha, provincia de Córdoba, Argenti-
Funes, San Luis, Argentina. Nacional sobre Suelos Vertisólicos, Paraná, Entre
Quintero, C; MG Wilson; A Paz González; E Vidal na. Actas XXI Congreso Argentino de la Ciencia del
Ríos, Argentina.
Vázquez; E Díaz & J Cerana. 2004. Utilización de Suelo, Potrero de los Funes, San Luis, Argentina. Ron, MM; C Facchinetti; ME Mandolesi & RJ Kiess-
indicadores para evaluar el efecto del uso arroce- ling. 2004. Efecto de la acción antrópica sobre Sasal, MC; MG Wilson; NA Garciarena; HA Tasi & O
Roldán, S; G Lorenz & L Bonelli. 2000. Aspectos de
ro sobre la calidad del suelo. Actas XIX Congreso índices químicos de calidad edáfica en un lote pro- Paparotti. 2008. Escurrimiento y pérdidas de suelo
calidad de materia orgánica del suelo en función
Argentino de la Ciencia del Suelo, Paraná, Entre ductivo del partido de Tornquist. Actas XIX Con- en sistemas de cultivo bajo siembra directa. Efec-
del uso de la tierra en el centro-este santiagueño.
Ríos, Argentina. greso Argentino Ciencia del Suelo y II Simposio to de algunas propiedades edáficas superficiales.
Actas XVII Congreso Argentino de la Ciencia del
Nacional sobre Suelos Vertisólicos, Paraná, Entre Actas XXI Congreso Argentino de la Ciencia del
Ramírez Pisco, R; MA Taboada & R Gil. 2006. Efec- Suelo, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
Ríos, Argentina. Suelo, Potrero de los Funes, San Luis, Argentina.
tos a largo plazo de la labranza convencional y la
Rollán, AA; MS Karlin & OA Bachmeier. 2004.
siembra directa sobre las propiedades físicas de un Rossi, MS; RR Casas; RO Michelena; BA Pérez & IE Schmidt, E; N Amiotti & O Bravo. 2008. Compor-
Siembra directa y densificación subsuperficial en
Argiudol típico de la Pampa Ondulada Argentina. Garcia. 2008. Indicadores bioquímicos y microbio- tamiento de indicadores químicos y biológicos de
Molisoles del centro norte de Córdoba. Actas XIX
Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín 59(1): 3237-3256. lógicos para la descripción del estado de salud del calidad de suelos bajo labranza reducida y siembra
Congreso Argentino Ciencia del Suelo y II Simposio
suelo. Actas XXI Congreso Argentino de la Ciencia directa continua en la región semiárida sur. Actas
Rangeon, NI; LM Aciar; R Osinaga; JL Arzeno & C Nacional sobre Suelos Vertisólicos, Paraná, Entre
del Suelo, Potrero de los Funes, San Luis, Argen- XXI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo,
Sánchez. 2008. Análisis de la resistencia a la pene- Ríos, Argentina.
tina. Potrero de los Funes, San Luis, Argentina.
tración y humedadnde suelo como indicadores de
Rollán, AA & OA Bachmeier. 2006. Propiedades
calidad en distintos sistemas de labranza. Actas XXI Salomón, M.; AD Vega Avila; M Toro & F Vazquez. Schmidt, E; N Amiott & O Bravo. 2006. Indicado-
físicas sensibles al manejo del suelo en la región
Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Potre- 2008. Estudio de indicadores biológicos de calidad res de pérdida de calidad de suelos bajo siembra

56
Capítulo 1

directa continua en la Pampa Semiárida. Actas XX piedades de un vertisol con uso ganadero-agrícola Vargas Gil, S; J Meriles; C Conforto; M Basanta; V gunas propiedades químicas de los suelos de Gral.
Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo y I Re- para indicar calidad de suelos. 10th International Radl; A Hagn; M Schloter & GJ March. 2011. Res- Viamonte; Buenos Aires, Argentina. Actas XXI
unión de Suelos de la Región Andina, Salta, Argen- Symposium on Soil and Plant Analysis, Budapest, ponse of soil microbial communities to different Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Potre-
tina. Hungary. managementpractices in surface soils of a soybean ro de los Funes, San Luis, Argentina.
agroecosystem in Argentina. European Journal of
Silenzi, JC ; CA Puricelli & NE Echeverría. 2000. El Torella, JL; E Angelotti; RM Introcaso; JC Ceriani Vidal, C & V Aparicio. 2008. Evaluación de algu-
Soil Biology 47(1): 55-60.
estado de compactación de dos suelos representa- & JM Guecaimburu. 2004. Respuesta de paráme- nas propiedades físicas y químicas de suelos pro-
tivos de la región semiárida pampeana argentina tros biológicos del suelo a la implementación de Venialgo, CA; NC Gutiérrez & JR Gutiérrez. 2004. venientes del desmonte en el norte de Santa Fé.
resultante de distintos usos y manejos y su impli- la siembra directa. Actas XIX Congreso Argentino Variables edáficas en diferentes sistemas de uso Actas XXI Congreso Argentino de la Ciencia del
cancia en el desarrollo radicular de las gramíneas. Ciencia del Suelo y II Simposio Nacional sobre Sue- del suelo en el sudoeste chaqueño. Comunicacio- Suelo, Potrero de los Funes, San Luis, Argentina.
Actas XVII Congreso Argentino de la Ciencia de los Vertisólicos, Paraná, Entre Ríos, Argentina. nes Científicas y Tecnológicas 2004, Universidad
Videla, C; PC Trivelin; GA Studdert; HE Echeverría &
Suelo, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Nacional del Nordeste.
Toresani, S; B Bonel; L Ferreras; V Faggioli; E Fer- JA Bendasolli. 2004. Fraccionamiento granulomé-
Silenzi, JC; CA Puricelli; NE Echeverría; T Grossi & nández & G Magra. 2008. Indicadores biológicos, Venialgo, CA; O Ingaramo; S Ibalo; MF Roldán; G trico de materia orgánica de suelos del SE bonae-
AG Vallejos. 2000. Degradación y recuperación de físicos y químicos del suelo en sistemas de labranza Banzhaf & NC Gutierrez. 2004. Indice de cono, hu- rense bajo pastura, labranza convencional y siem-
la región semiárida Pampeana Argentina como re- y fertilización. Actas XXI Congreso Argentino de la medad presente y densidad aparente en diferen- bra directa. Actas XIX Congreso Argentino Ciencia
sultado de distintos y usos y manejos. Actas XVII Ciencia del Suelo, Potrero de los Funes, San Luis, tes labranzas y rotaciones. Comunicaciones Cien- del Suelo y II Simposio Nacional sobre Suelos Verti-
Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Mar Argentina. tíficas y Tecnológicas 2004, Universidad Nacional sólicos, Paraná, Entre Ríos, Argentina.
del Plata, Buenos Aires, Argentina. del Nordeste.
Torres, CG & AC Sánchez. 2004. Estado de agrega- Villamil, MB; NM Amiotti1& N Peinemann. 2008.
Silenzi, JC; AG Vallejos; NE Echeverría & MP De ción en suelos bajo diferente manejo en la que- Venialgo, C1 & DA Sosa. 2008. Influencia del ma- Multivariate characterization of grassland soils
Lucía. 2004. Análisis de la gestión ambiental en la brada de Humahuaca, Jujuy. Actas XIX Congreso nejo de suelo sobre algunas variables edáficas en and their association with dominat plants´ chemis-
producción de trigo mediante labranza convencio- Argentino de la Ciencia del Suelo y II Simposio Na- plantaciones de yerba mate del noreste de Co- try. Actas XXI Congreso Argentino de la Ciencia
nal y siembra directa. Indicadores de sustentabili- cional Sobre Suelos Vertisólicos, Paraná, Entre Ríos, rrientes (Argentina). Actas XXI Congreso Argen- del Suelo, Potrero de los Funes, San Luis, Argen-
dad 8 a 12. 2004. Actas VI Congreso Nacional de Argentina. tino de la Ciencia del Suelo, Potrero de los Funes, tina.
Trigo y IV Simposio Nacional de Siembra Otoño In- San Luis, Argentina.
Torres-Duggan, M; CR Alvarez & MA Taboada. Villar, JL & LA Romero. 2000. Rotaciones agrío-
vernal. Universidad Nacional del Sur, Departamen-
2010. Riego complementario en sistemas produc- Vettorello, CI; P Campitelli; S Ceppi & R Sereno. lo-ganaderas para el centro de Santa Fe: Respues-
to de Agronomía, Bahía Blanca, Bs. As., Argentina.
tivos extensivos: influencia sobre las propiedades 2004. Efectos de tres diferentes usos y manejos del ta de algunos parámetros de fertilidad del suelo
Studdert, G & H Echeverría. 2002. Agricultura con- físicas y químicas de los suelos. Actas XXII Congreso suelo sobre el carbono orgánico total y sus compo- y del rendimiento de grano de los cultivos. Actas
tinua, labranzas y carbono orgánico en la capa ara- Argentino de la Ciencia del Suelo, Rosario, Santa nentes. Actas XIX Congreso Argentino Ciencia del XVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo,
ble en el sudeste bonaerense. Actas XVIII Congreso Fe, Argentina. Suelo y II Simposio Nacional sobre Suelos Vertisóli- Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
Argentino de la Ciencia del Suelo, Puerto Madryn, cos, Paraná, Entre Ríos, Argentina.
Uberto, ME; JM Cisneros; C Vignolo; C Cholaky & Wilson, MG; G Barral; E Díaz; O Duarte & R. Va-
Chubut. Argentina.
R Pedelini. 2002. Sistemas de labranza en Haplus- Vettorello, CI; AM Aoki & GF Esmoriz. 2006. Pará- lenti. 2004. Estado estructural de suelos arroceros
Studdert, GA & HE Echeverría. 2002. Rotaciones toles énticos del área manicera de Córdoba (Arg.): metros físicos, químicos e hidrológicos en un Ha- regados con agua de embalse en Entre Ríos. Actas
mixtas, labranzas y carbono orgánico en la capa I. Efecto sobre las propiedades físicas. Actas XVIII plustol con diferentes manejos. Actas XX Congreso XIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo y II
arable en el Sudeste Bonaerense. Actas XVIII Con- Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Puer- Argentino de la Ciencia del Suelo y I Reunión de Simposio Nacional Sobre Suelos Vertisólicos, Para-
greso Argentino de la Ciencia del Suelo, Puerto to Madryn, Chubut, Argentina. Suelos de la Región Andina, Salta, Argentina. ná, Entre Ríos, Argentina.
Madryn, Chubut, Argentina.
Urricariet, S & R Lavado. 1999. Indicadores de de- Vicentín, J; D Mistrorigo; S Benintende & M Benin- Wilson, MG; H Tasi; N Garciarena; N Indelangelo &
Suñer, L; C Franco & R Rosell. 2004. Evolución del terioro en suelos de la Pampa ondulada. Ciencia tende. 2006. Indicadores químicos y biológicos de MC Sasal. Indicadores de calidad de suelo. http://
fósforo en suelos bajo diferentes rotaciones de del Suelo 17 (1): 37-44. calidad de suelo y productividad en pasturas. Ac- inta.gob.ar/unidades/631000. Marzo 2011.
cultivos. Actas XIX Congreso Argentino Ciencia del tas XX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo
Vargas Gil, S; A Becker; C Oddino; M Zuza; A Ma- Wilson, MG; SE Rivarola; CE Quintero; JA Cerana &
Suelo y II Simposio Nacional sobre Suelos Vertisóli- y I Reunión de Suelos de la Región Andina, Salta,
rinelli & G March. 2009. Field trial assessment of RA Benavídez. 2000. Evaluación de la estabilidad
cos, Paraná, Entre Ríos, Argentina. Argentina.
biological, chemical and physical responses of soil estructural de suelos arroceros de Entre Ríos. Actas
Tasi, HA; MG Wilson; A Paz González; N Indelánge- to tillage intensity, fertilization and grazing. Envi- Vicentín, J.; D. Mistrorigo; S. Benintende & M. Ste- XVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo,
lo, & MC Sasal. 2007. Sensibilidad de algunas pro- ronmental Management 44: 378–386. rren. 2008. Efecto de los años de pastura sobre al- Mar del Plata, Argentina.

58
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Wilson, M; J Paz Ferreiro; C Quintero; E Vidal Váz-


quez; E Diaz & J Cerana. 2007. Distribución de po-
ros en un suelo vertisólico de uso arrocero. Cader-
nos Lab. Xeolóxico de Laxe Coruña 32: 207 – 220.

Wilson, M; J Paz Ferreiro; H Tasi; E Vidal Vazquez


& J De Battista. 2008. Impact of Land Use Change
on selected Soil Properties of Mollisols in theEntre
Ríos Province, Argentine.15th  ISTRO Conference.
Budapest.

Wilson, MG; HA Tasi; A Paz González; N Indelánge-


lo & EL Díaz. 2008. Indicadores de calidad para sue-
los del área de bosques nativos de Entre Ríos. Actas
XXI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo,
Potrero de los Funes, San Luis, Argentina.

Wilson, MG; J Oszust; C Sasal; A Paz González.


2010. Variación espacial de la resistencia mecánica
La profundidad de muestreo para análisis
a la penetración y su relación con estados estruc-
turales del suelo bajos distintas secuencias de cul-
de fertilidad y calidad de suelos
tivos. Actas XXII Congreso Argentino de la Ciencia Proyecto específico PNECO-093012
del Suelo, Rosario, Santa Fe, Argentina.
Ing. Agr. (M. Sc.) Tomás Loewy
AER Bahía Blanca. tloewy@bvconline.com.ar

Introducción
Todos los investigadores y docentes, del área evaluación de tierras, monitoreo de calidad y con-
fertilidad de suelos, concuerdan en señalar a la servación del recurso.
fase de muestreo como la más crítica del proceso
analítico. Esto es especialmente así para fines de Lo que se aborda aquí es la fuente de variación
diagnóstico. Tal prevención se basa en la cono- vertical, por la aparente menor atención relativa
cida variabilidad espacial (horizontal – vertical), a esta medida. Es normal que mientras los taxo-
cultural, estacional, temporal y operatoria. Para nomistas otorgan un valioso poder diagnóstico a
abordarla se formulan diferentes métodos y “fi- la estructura morfológica, de esa dimensión, mu-
losofías”, que no terminan de estabilizarse en una chos “fertilólogos” -para el muestreo- otorgan
puesta en común. El tema exhibe diversos enfo- más celo a la variabilidad horizontal.
ques que seria bueno ordenar -según cada obje-
tivo particular- y atender al mismo nivel con que Durante los años 70, se desarrolló un proyecto
se realizan los controles de métodos ínter labo- de FAO (con sede en Balcarce) sobre Conserva-
ratorios. No se debe desconocer que los análisis ción de Suelos. En esa oportunidad se programó
de suelos son un insumo imprescindible, no solo un muestreo sistemático de la región pampeana,
para reponer nutrimentos, sino -también- como para Materia Orgánica, pH y Fósforo extraíble. La

1. INTA, Estación Experimental Bordenave, 8187, Buenos Aires, Argentina

60 61
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

pauta de estandarización de profundidad fue de fueron explicadas. Simultáneamente también se nes específicos. En particular ya hay experiencias
0-12 cm, popularizando el muestreador de pico y impulsó el fraccionamiento en tres profundida- útiles de las ventajas de testear los primeros 5 o 6
tacho, cuyas bondades están a la vista. El criterio des para N disponible (0-20, 20-40 y 40-60 cm). cm. vs. 12, en suelos con distinta historia agrícola
elemental era extraer el segmento más conspicuo Se acepta que para elementos móviles como N o más o menos prístinos. Con SD, además, pue-
de la capa arable y/o del horizonte A. Como un o S disponible y humedad, las profundidades de den interesar otros segmentos de estratificación
complemento, necesario, se implementó un 5% muestreo dependen de las texturas, tipos de sue- inducida. Para agua y nutrientes móviles, parece
de las muestras con una 2º profundidad, hasta los los, cultivos y objetivos, independientemente de adecuado y razonable indicar 2 o 3 profundida-
20 cm. De esta forma se relevaban los patrones los horizontes genéticos. des, ya sea en diagnóstico o investigación
de cambio -en profundidad- para cada variable.
Un producto de este Proyecto fue el muy difun- Propuesta También el instrumento/herramienta de mues-
dido mapa de fertilidad fosfórica, dando lugar a treo, aunque no es objeto de este apartado, debe
numerosos programas de investigación sobre la Para los análisis de rutina, como pH, Materia Or- ser objeto de norma. Aun muchos laboratorios
nutrición de este elemento (calibraciones, fertili- gánica (MO) y Fósforo extraíble (Pe), es impor- (públicos y privados) incluyen la pala como ins-
zación, etc.). tante una standardización -de la profundidad de trumento alternativo al específico, admitiendo
muestreo- a nivel nacional. Al respecto se sugiere -además- parte del procesamiento a campo. No
Objetivos confirmar o adoptar la medida de 0-12 cm., para hace falta abundar en estas innecesarias fuentes
fines de diagnóstico, calibraciones y monitoreo de variación que, al igual que la profundidad de
- Promover el debate, académico y operativo, de de calidad. Mantener este segmento dentro de muestreo, luego no son revertidas o atenuadas
la posibilidad de estandarizar la profundidad de la capa arable y/o el horizonte “A” es relevante a en las etapas siguientes.
muestreo de suelos, para fines de diagnóstico y los efectos de una mejor reproducibilidad y valor
calidad, inicialmente en los análisis de rutina. comparativo en diferentes suelos. No debemos Conclusiones
olvidar que en las zonas semiáridas y áridas (70 %
- Idealmente se pretende que la norma sea de uso del territorio nacional) difícilmente el horizonte A Mal podríamos trabajar en neutralizar o moderar
nacional, por las innegables ventajas comparati- se extienda hasta los 20 cm. También hay trabajos la variabilidad espacial, si agregamos una fuente
vas y de evaluación. de calibración, para el fósforo extraíble, en base a consistente en su componente vertical. Es difícil
esta medida (0-12 cm). volver atrás con la modalidad ya adoptada, sobre
- Como etapa intermedia u objetivo de mínima, todo en la pampa húmeda. Sería razonable, em-
podrían establecerse pautas para las zonas áridas/ El conocimiento de la fertilidad a distintas profun- pero, que para indicadores de calidad de suelo se
semiáridas vs. húmedas o la Calidad de los suelos didades del suelo no es, necesariamente, vincu- respete los horizontes genéticos, como una nor-
vs. Diagnóstico de fertilidad. lante a las rutinas de muestreo. Al menos para el ma básica, al diseñar los sistemas analíticos
análisis de los atributos poco móviles y estables,
Cambios resulta de sentido común atender a los cambios La profundidad de muestreo, según fines, es
naturales del perfil. Se pueden incluir uno, dos o un parámetro relevante del proceso de análisis
Avanzados los años 90 asistimos a un aumen- más estratos/horizontes, para distintos fines, pero de suelos. Su variación, por lo tanto, no debería
to en la profundidad de las muestras de suelos, mezclarlos -como norma- no es consistente. adoptarse sin consulta y consenso de la comuni-
para análisis de rutina, promovida desde la región dad científica especializada y los servicios técnicos
pampeana húmeda. Esta variación, de 0-12 a Para siembra directa (SD), la profundidad de 0-12 de distintas zonas. Las ventajas de uniformar al-
0-20 cm., no fue una propuesta del INTA o la Uni- también es válida. Si bien no hay capa arable si- gunas medidas, según propósitos, es innegable.
versidad, ni el resultado de una investigación o ta- gue vigente no sobrepasar el horizonte A, como La presente propuesta recoge antecedentes y
ller de trabajo. Algunos hablaron de una cuestión criterio. No obstante, tanto en este sistema como criterios que esperan ser enriquecidos por otros
de practicidad o de mejor cobertura de la zona en el convencional o conservacionista, es justifi- aportes.
radicular. Si hubo otras causales del cambio no cable incluir estratos menores (o mayores), con fi-

62 63
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

La materia orgánica como indicador base


de calidad del suelo
Adrián Enrique Andriulo1 y Alicia Beatriz Irizar1

Tendencia general en la captura de


carbono en el suelo

El incremento de gases de efecto invernadero cativos directos en sus propiedades y con un im-
(GEI) en la atmósfera, y el consecuente cambio pacto positivo sobre las cualidades ambientales o
climático tendrán efectos importantes (positivos agrícolas y sobre la biodiversidad. Las consecuen-
y/o negativos) en el siglo XXI. Si se pretende redu- cias incluirán mayor fertilidad del suelo y mayor
cir las emisiones de dichos gases e incrementar su productividad de la tierra para la producción de
captura en los suelos y en la vegetación, se debe- alimentos y la seguridad alimentaria. (FAO, 2002)
rá tomar un cierto número de medidas tecnológi-
cas que estén acompañadas por el desarrollo de La MOS es un indicador clave de la calidad del
nuevas estrategias y políticas apropiadas para el suelo, tanto en sus funciones agrícolas como en
manejo de la agricultura y los bosques. sus funciones ambientales -entre ellas captura de
C y calidad del aire. Además, es la principal deter-
Una de las estrategias disponibles para mejorar minante de su actividad biológica. La diversidad,
la resiliencia de los agroecosistemas es aumentar la cantidad y la actividad de la fauna del suelo y
las reservas de materia orgánica del suelo (MOS), de los microorganismos están directamente rela-
las cuales están relacionadas con efectos signifi- cionadas con ella. La MOS y la actividad biológica

1. INTA, Estación Experimental Pergamino. Pergamino, 2700, Buenos Aires, Argentina.

65
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

que ésta genera tienen gran influencia sobre las de los niveles de MOS, pero está universalmente resueltos y también resultan escasos los datos de menor temperatura y amplitud térmica, aumento
propiedades químicas y físicas de los suelos. La reconocido que una acción clave en la mayoría de campo sobre los diferentes factores de controlan en el contenido de humedad del suelo y menor
agregación y la estabilidad de la estructura au- los sistemas con suelos degradados es añadir ma- en nivel de C del suelo en períodos de 20 años, contacto de los residuos con el nitrógeno mineral
mentan con su contenido. Éstas, a su vez, incre- teriales orgánicos y mejorar el contenido de MOS tales como: tipo de suelo, condiciones climáticas, del suelo (Balesdent et al., 2000). Sus combina-
mentan la tasa de infiltración y la capacidad de con prácticas agrícolas adaptadas. uso de la tierra y prácticas agrícolas. ciones tienen un impacto muy pronunciado sobre
agua disponible, así como la resistencia contra la la mineralización de la MOS (Oorts et al., 2006).
erosión hídrica y eólica. También mejora la diná- La mayoría de los suelos del mundo bajo agricul- En general, los cambios producidos en los sis- La gran dispersión obtenida en las tasas de acu-
mica y la biodisponibilidad de los principales nu- tura han sido esquilmados de su MOS después temas de cultivo de nuestro país en las últimas mulación de C bajo SD de diferentes partes del
trientes para las plantas. de la aplicación de sistemas convencionales de la- décadas fueron masivamente adoptados sin una mundo pueden estar relacionadas con diferencias
branza manual o mecánica, en comparación con evaluación previa de su posible impacto sobre las en el clima, los sistemas de cultivo, la fertilización,
La MOS tiene una composición diversa y compleja su situación original bajo cubierta vegetal natural. reservas de MOS en el largo plazo. La magnitud la profundidad de laboreo, el tipo de laboreo, las
en la que se pueden identificar varias fracciones. Sin embargo, se ha constatado que este proce- y el sentido de los efectos de los principales cam- características de suelo, y también en las profun-
Estas fracciones tienen un papel muy diferente en so de degradación es reversible. En muchos de bios tecnológicos introducidos en el escenario didades de muestreo (Franzluebbers, 2004). Se
el suelo y es necesario reconocer estas diferen- los predios de agricultores, en climas húmedos agrícola nacional de los últimos 30 años sobre la debe tener en cuenta que la duración de estas
cias. Una consecuencia de la diversidad de ma- y subhúmedos y en cultivos bajo riego, el con- reserva de MOS han sido muy poco estudiados. tasas de cambio no es permanente y que el C po-
teriales y funciones es que al agregar matria or- tenido de MOS se ha incrementado después de Por ello, resulta imperativo evaluar la efectividad dría alcanzar un nuevo equilibrio en 15-20 años
gánica para mantener o mejorar su contenido en cambiar las prácticas de manejo de suelos ha- de los diferentes sistemas de cultivo para mitigar (West & Post, 2002).
el suelo, el simple aumento en su contenido total cia la agricultura de conservación, ncluyendo la el efecto invernadero en la región (Irizar, 2010).
puede no traer los beneficios esperados. Esto in- labranza mínima y la SD. Incluso en condiciones En sistemas bajo agricultura continua, el sistema La secuencia de cultivo altera el momento, ubi-
dica que también es necesario tener en cuenta la semiáridas, el sistema de SD resulta eficiente, si de labranza y la secuencia de cultivo son los princi- cación, cantidad y calidad de los aportes de resi-
naturaleza, así como la cantidad de material orgá- bien con menores tasas de captura de C. La me- pales reguladores del ciclado y el almacenamiento duos de cultivo, afectando el tamaño, la tasa de
nico añadido, su volumen y ubicación. Son impor- dida del progreso de la captura de C en los suelos de MOS (Paustian et al., 1997). Generalmente, se reciclado y la distribución vertical de los compar-
tantes para su manejo la naturaleza y la cantidad agrícolas es técnicamente posible, pero hasta el acepta que los sistemas de labranza afectan prin- timentos de C y nitrógeno (N) (Franzluebbers et
de los residuos frescos y los flujos que se generan momento, raramente ha sido hecha más allá de cipalmente a la tasa de descomposición de MOS al., 1994). Además, la intensificación de la rota-
con la incorporación de fracciones lábiles. Si bien niveles experimentales. Para su implementación, y a su pérdida por erosión, y que la secuencia ción actúa favorablemente sobre el balance de
estamos muy lejos de comprender todas las fun- las organizaciones regionales de suelos deberían de cultivos afecta, mayormente, a la cantidad C MOS (Wright & Hons, 2005; Dou et al., 2007).
ciones de la MOS e incluso en los casos donde realizar una supervisión sistemática del suelo por aportado (Rasmussen et al., 1980; Havlin et al., En climas más cálidos y húmedos, permite reali-
se han identificado relaciones con las propieda- medio de una combinación de lugares perma- 1990; Porter et al., 1997). Si bien algunos estu- zar un uso más eficiente de las condiciones am-
des del suelo y las funciones, a menudo, no se nentes de monitoreo, lugares de muestreo bien dios concluyeron que la reducción de las labran- bientales, y al producirse mayor biomasa de resi-
entiende completamente la naturaleza de dichas distribuidos, combinados con la descripción del zas podría acumular más C en el suelo respecto duos a través del año, existen, en el largo plazo,
relaciones. Sin embargo, está claro que la MOS manejo de la tierra por parte de los agricultores a una rotación de mayor complejidad (West & mayores oportunidades para ingresar C al suelo
dispara una serie de funciones clave que influyen y la teledetección de la cobertura del suelo (FAO, Post, 2002, Apezteguía et al., 2000; Bayer et al., vía fotosíntesis y de lograr mayores reservas de
en muchas de las actividades llevadas a cabo en la 2002). 2000), existe poca información al respecto. MOS (Franzluebbers, 2004). Además, al existir un
superficie de la tierra: una función global, a través aumento de tiempo de ocupación del suelo por
del ciclo de C, y diferentes funciones en relación Evaluación de las reservas de MOS y sus El tipo de labranza influye sobre la localización raíces vivas, los exudados radicales estimulan la
a la nutrición de las plantas, a los organismos del principales cambios de los residuos en el perfil del suelo. El laboreo actividad microbiana, favoreciendo la agregación
suelo (biodiversidad) y al medio ambiente y su En los próximos 25 años, para estimar el potencial produce una relocalización de los residuos de los (Puget & Drinkwater, 2001; Denef & Six, 2006).
gestión sostenible. Por lo tanto, es imprescindible de captura de C en el suelo bajo distintos esce- cultivos. En cambio, la SD deja todos los residuos A su vez, la rotación de residuos de diferente ca-
mantener las existencias de MOS y en los casos en narios (Batjes, 1999) será necesario distinguir dos aéreos sobre la superficie del suelo, originando lidad produce el mismo efecto (Luo et al., 2010).
que éstas se han reducido de forma significativa, aspectos: cuál es la existencia (reserva) actual de efectos importantes sobre su funcionamiento. Por otro lado, la desaparición o disminución del
hay que aumentarlas. En la actualidad no hay cla- MOS y cuáles son los cambios en las existencias. Estos efectos incluyen el aumento de la dap y me- período de barbecho contribuye a aumentar las
ridad sobre lo que debería ser el umbral objetivo Hay varios problemas importantes que deben ser nor aireación, mayor estabilidad de agregados, reservas de MOS (Campbell et al., 1991, 2000).

66 67
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Los problemas que surgen frecuentemente al de partida conocida, suelos con muy poca varia- permitan la identificación de la fuente de MOS
comparar resultados de investigaciones del efecto bilidad textural y sin fases por erosión, el mismo en el caso de la conversión del uso de la tierra de
de los sistemas de labranza y/o secuencias de cul- momento de muestreo para todos los tratamien- C3 a C4 o viceversa- y para medir los flujos del C.
tivo sobre el COS, son la profundidad hasta la que tos analizados, cuya profundidad de muestreo
se realiza el muestreo, la que debería alcanzar al incluya, al menos, la profundidad de laboreo y Conclusión
menos la profundidad de laboreo (Franzluebbers, permita expresar los resultados a igual masa de El desarrollo de la agricultura pasada se tradujo
2004), y la expresión de los resultados. Estos úl- suelo (OECD, 2002). en una disminución de las reservas de MOS crea-
timos pueden expresarse como concentración Uno de los grandes desafíos agronómicos actua- das durante un período de larga evolución. En
(%, g kg-1), como stock (Mg ha-1) a profundidad les es encontrar sistemas de cultivos que man- muchas de las tierras cultivadas, sobre todo en
constante, o como stock (Mg ha-1) en masa equi- tengan o aumenten las reservas de MOS en los las regiones áridas y semiáridas, ésto ha llevado a
valente de suelo. La utilización de la última expre- agroecosistemas y contribuyan a mitigar el efecto una reducción de la productividad de la tierra de-
sión tiene en cuenta la variación de la dap con la invernadero. bido a su degradación y a la desertificación. Se ha
profundidad entre diferentes sistemas de labran- demostrado que es posible revertir esa tenden-
za y/o sistemas de cultivo, y se la recomienda para Propuesta de un sistema de supervisión de cia, si se cambia el tipo de agricultura. Los suelos
evitar errores de sub o sobreestimación (Powlson tierras para verificar la captura de carbono pueden secuestrar en 25 años más del 10% de
& Jenkinson, 1981; Lal et al., 1998; Balesdent et (FAO) las emisiones antropogénicas. Al mismo tiempo,
al., 2000). Será necesario contar con herramientas para la ésto proporciona otros beneficios importantes
Además, cuando se comparan secuencias de cul- supervisión, la verificación o la certificación, de para el suelo, los cultivos, la calidad del ambien-
tivo y/o sistemas de labranza, las diferencias en modo de poner en claro los cambios en los de- te, la prevención de la erosión y la desertificación
MOS entre los tratamientos y su evolución en el pósitos de C en relación con el tipo de suelo, las y para el fortalecimiento de la biodiversidad. La
largo plazo están afectadas por otros factores condiciones climáticas, la ocupación de la tierra agricultura, las tierras de pastoreo y las sabanas
adicionales: climáticos (precipitación, temperatu- y las diferentes prácticas de manejo. Las parce- tienen el potencial para almacenar C, siendo prio-
ra), edáficos (textura, pendiente, reserva inicial de las permanentes georreferenciadas constituyen ritario generar prácticas agrícolas que mejoren el
MOS), profundidad, momento de muestreo y ex- un apoyo para la descripción de los perfiles y el almacenamiento del C y la productividad. Nues-
presión de los resultados. La magnitud y sentido muestreo para las determinaciones analíticas y la tra atención debería ser dirigida a estos beneficios
de variación de cada uno de ellos y su interacción conservación de las muestras. Debe realizarse la potenciales y a la necesidad de iniciar la recolec-
con las secuencias de cultivo y los sistemas de la- descripción actual y anterior de la ocupación de ción de datos y el análisis de las existencias y flujos
branza es compleja. La fuerte interacción entre las la tierra y de las prácticas agrícolas. Es necesario del carbono, en escala piloto, en diferentes sitios
variables en juego ha sido señalada por Lal et al. considerar que un plazo de cinco a diez años es el seleccionados. También es necesario definir algu-
(1998) y por Paustian et al. (1997). Debido a que período mínimo apropiado para supervisar cam- nas prioridades para las tierras degradadas con
la gran cantidad de cambios tecnológicos intro- bios en los depósitos de C. La red debería estar medidas adaptadas para las tierras cultivadas,
ducidos en los sistemas de cultivo poseen impac- unida a una base de datos digitales relacionados pasturas y agrosilvicultura. Se conoce la existen-
tos diversos sobre el ciclo de la MOS, deberían con datos de suelos y ocupación de la tierra, pero cia de deficiencias en los datos asociados con las
estudiarse los efectos separados de la secuencia también con otras bases de datos de condicio- extrapolaciones regionales y globales, justifican-
de cultivos, del sistema de labranza, de la fertili- nes biofísicas o socioeconómicas que permitan la do los análisis cuantitativos y los problemas para
zación nitrogenada y de sus interacciones sobre el determinación de la distribución espacial en dis- medir e interpretar los datos de campo sobre el
balance de la MOS. Para poder aislar los efectos tintas escalas (nacional, regional). Unos pocos lu- flujo del C. Nuestro rol debería basarse en validar
de las secuencias y los sistemas de labranza sobre gares pueden ser seleccionados por ecorregiones y promover los conceptos; en ayudar a medir, su-
la evolución de la MOS en el largo plazo, es im- y ocupación de la tierra con diferentes prácticas y pervisar, modelar, y finalmente en organizar redes
prescindible controlar experimentalmente estas ser supervisados con más equipos a fin de obte- para desarrollar y adaptar soluciones prácticas.
fuentes de variación adicionales. Esto se puede ner una evaluación más detallada de las existen-
lograr, utilizando ensayos a campo con situación cias de C -por ejemplo, usando isótopos de C que

68 69
Capítulo 1

Bibliografía Florida. 33431.


Long term changes in soil carbon and nitrogen
Apezteguía, HP; HP Salas; E. Lovera & R Sereno. pools in wheat management systems. Soil Sci. Soc. Powlson, DS & DS Jenkinson. 1981. A comparison
2000. El efecto de labranzas y rotaciones sobre la Am. J. 58: 1639-1645. of the organic matter, biomass, adenosine tri-
conservación de la materia orgánica edáfica. 11th phosphate and mineralization nitrogen contents
Franzluebbers, AJ. 2004. Tillage and residue mana-
International Soil Conservation Organization Con- of ploughed and direct-drilled soils. J. Agric. Sci.
gement effects on soil organic matter. Pp. 227-268.
ference, ISCO 2000. Buenos Aires. Cambridge 97: 713–721.
In: Magdoff, F & RR Weil (eds). Soil organic matter
Balesdent, J; C Chenu & M Balabane. 2000. Rela- in sustainable agriculture. CRC Press LLC, Boca Ra- Porter, KN; OR Jones; HA Torbert & PW Unger.
tionship of soil organic matter dynamics to physi- ton, Florida, 33431. 1997. Crop rotation and tillage effects on orga-
cal protection and tillage. Soil Till. Res. 53: 215-230. nic carbon sequestration in the semiarid southern
Havlin, JL; DE Kissel; LD Maddux; MM Claassen &
Greats Plains. Soil Sci. 162: 140-147.
Batjes, NH. 1999. Management options for redu- JH Long. 1990. Crop rotation and tillage effects on
cing CO2- concentrations in the atmosphere by soil organic carbon and nitrogen. Soil Sci. Soc. Am. Puget, P & LE Drinkwater. 2001. Short-term dy-
increasing carbon sequestration in the soil. ISRIC. J. 54: 448-452. namics of root- and shoot-derived carbon from a
Wageningen, The Netherlands. 114 pp. leguminous green manure. Soil Sci. Soc. Am. J. 65:
Irizar, A. 2010. Cambios en las reservas de material
771–779.
Bayer, C; J Mielniczuk; TJC Amado; L Martín-Neto orgánica del suelo y sus fracciones granulométri-
& SV Fernández. 2000. Organic matter storage in cas: efecto de la secuencia de cultivo, del sistema Rasmussen, PE; RR Allmaras; CR Rhode & NC Roa-
a sandy clay loam Acrisol affected by tillage and de labranza y de la fertilización nitrogenada. Tesis ger. 1980. Crop residue influences on soil carbon
cropping systems in southern Brazil. Soil Till. Res. de maestría. Universidad Nacional de Buenos Ai- and nitrogen in a wheat-fallow system. Soil Sci.
54: 101-109. res. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argenti- Soc. Am. J. 44: 596-600.
na. West, TO & WM Post. 2002. Soil organic carbon
Campbell, CA; VO Biederbeck; RP Zentner & GP
Lafond. 1991. Effect of crop rotations and cultural Lal, R; J Kimble; RF Follet & CV Cole (eds). 1998. sequestration rates by tillage and crop rotation: a
practices on soil organic matter, microbial biomass The potential of U.S. Cropland to sequestrer car- global data analysis. Soil Sci. Soc. Am. J. 66: 1930-
and respiration in a thin Black Chernozem. Can. J. bon and mitigate the greenhouse effect. CRC 1946.
Soil Sci. 71: 363-376. Press, Boca Raton, Florida. 104 pp. Wright, AL & FM Hons. 2005. Soil carbon and ni-
Campbell, CA; RP Zentner; EG Gregorich; G Roloff; Luo, Z; E Wang & OJ Sun. 2010. Can no-tillage sti- trogen storage in aggregates from different tilla-
BC Liang & B Blomert. 2000. Organic carbon accu- mulate carbon sequestration in agricultural soi- ge and crop regimes. Soil Biol. Biochem. 69: 141-
mulation in soil over 30 years in a semiarid sou- ls? A meta-analysis of paired experiments. Agric. 147.
thwestern Saskatchewan : Effects of crop rotations Ecosyst. Environ. 139: 224-231.
and fertilizers. Can J. Soil. Sci. 80: 179-192.
OECD. 2002. Expert Meeting on Soil Organic Car-
Denef, K & J Six. 2006. Contributions of incorpora- bon Indicators for Agricultural Land. Ottawa, Ca-
ted residue and living roots to aggregate-associa- nadá.
ted and microbial carbon in two soils with deffe-
Oorts, K; B Nicolardot; R Merckx; G Richard & H Boi-
rent clay mineralogy. Eur. J. Soil Sci. 57: 774-786.
zard. 2006. C and N mineralization of undisrupted
Dou, F; AL Wright & FM Hons. 2007. Depth distri- and disrupted soil from different structural zones of
bution of soil organic C and N after long term soy- conventional tillage and no-tillage systems in northern
bean cropping in Texas. Soil Till. Res. 94: 530-536. France. Soil Biol. Biochem. 38: 2576-2586.

FAO. 2002. Informe sobre recursos mundiales de Paustian, K; HP Collins & E Paul. 1997. Manage-
suelos. Captura de carbono en los suelos para un ment controls on soil carbon. Pp. 15-49. In: Paul,
mejor manejo de la tierra. Disponible en: http:// EA; K Paustian; ET Elliot & CV Cole (eds). Soil or-
ftp.fao.org/docrep/fao/004/y2779S/y2779s00.pdf. ganic matter in temperate agroecosystems: long-
Consultada el: 15/12/2011. term experiments in North America. CRC Press
Lewis Publishers, div. of CRC Press, Boca Raton,
Franzluebbers, AJ; FM Hons & DA Zuberer. 1994.

70
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

El estado estructural como indicador de


calidad de suelo bajo siembra directa

María Carolina Sasal1, Adrián Enrique Andriulo2, Hubert Boizard3,


Joel Leonard4 y Marcelo Germán Wilson1

Introducción
La evolución del funcionamiento físico de los clima húmedo ha sido considerablemente estu-
suelos y su relación con la dinámica del agua son diado. En general, se caracterizan por su suscep-
aspectos clave en la sustentabilidad ambiental de tibilidad a compactarse, a formar estructura ma-
los agroecosistemas. No es posible manejar sus- siva y homogénea (Voorhees & Lindstrom, 1984;
tentablemente un medio tan complejo y vulnera- Alakukku, 1998). La escasa capacidad natural de
ble como el suelo a menos que comprendamos regeneración de porosidad se agrava en suelos
sus atributos, funciones internas e interacciones bajo uso agrícola debido al tránsito continuo y no
con el ambiente (Hillel, 2004). Los indicadores de controlado de implementos agrícolas y se mitiga
calidad permiten conocer las tendencias a la re- con labores de remoción del suelo. Sin embargo,
cuperación o a la degradación del recurso suelo es también ampliamente conocido que el laboreo
bajo determinadas prácticas de manejo y even- convencional conduce a la degradación de sue-
tualmente generar alertas tempranas. los agrícolas, la cual incluye pérdidas de espesor
El comportamiento físico de los suelos limosos de del suelo por erosión y reducción de los stocks de

1
INTA, Estación Experimental Paraná. Oro Verde 3101, Entre Ríos, Argentina.
2
INTA, Estación Experimental Pergamino. Pergamino 2700, Buenos Aires, Argentina.
3
INRA, UPR 1158 AgroImpact, site d’Estrées-Mons, F-80203 Péronne, France.

73
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

carbono y de nutrientes. La siembra directa (SD) tura de suelos bajo SD para analizar y comprender Estado estructural del horizonte super-
resulta una práctica adecuada para mitigar proce- su evolución desde su adopción masiva en la dé- ficial de Argiudoles bajo siembra directa
sos erosivos asociados a la labranza en Molisoles. cada de 1990. En efecto, resulta necesario tener La mayoría de los trabajos que describen el es- En los últimos años, diversos trabajos en suelos
Sin embargo, combinada con la simplificación de una mirada integral y dinámica del funcionamien- tado estructural del horizonte superficial de los limosos bajo SD (Alvarez et al., 2009; Ball & Ro-
las secuencias de cultivos y particularmente con to del suelo y adecuada al sistema de SD. Argiudoles bajo SD, informan densificación del bertson, 1994; Bonel et al., 2005; Morrás et al.,
el monocultivo de soja, genera la necesidad de horizonte por aumento en la cohesión de las par- 2004; Pagliai et al., 1983; Sasal et al., 2006; Shipi-
estudiar nuevos aspectos de la degradación física Para poder analizar la evolución de la estructura, tículas del suelo cuando se suspenden los labo- talo & Protz, 1987; Soracco et al., 2010; VandenB-
de los suelos cultivados. es necesario valerse de una metodología ade- reos (Senigagliesi & Ferrari, 1993, Taboada et al., ygaart et al., 1999), han registrado una estructura
cuada que permita evaluar la variación temporal 1998; Cosentino & Pecorari, 2002), o por capas laminar (con agregados alargados orientados pa-
La mayoría de los trabajos que describen carac- y espacial de la estructura observada a campo, compactadas por tránsito o por antiguos pisos ralelamente a la superficie del suelo) dentro de los
terísticas edáficas bajo SD abordan aisladamente integrando los estados estructural e hídrico del de arados o rastras (Alakukku et al., 2003). Sin primeros diez centímetros del horizonte superfi-
la descripción de algunos indicadores de ciertas suelo (Roger-Estrade et al., 2004, Boizard et al., embargo, la evolución de la estructura masiva cial (Figura 1). La presencia de estructura laminar
características de la porosidad edáfica, la agrega- 2016). La técnica del perfil cultural es un méto- o la caracterización de otros tipos de estructura constituye un aspecto de importancia dado que
ción o algunas propiedades hidrológicas en situa- do semi-cuantitativo de descripción morfológica presentes bajo SD son, al presente, aspectos con- restringe el ingreso de agua al suelo (Sasal et al.
ciones contrastantes de tipos de suelo o climas de la estructura de suelos cultivados. Permite di- siderablemente menos estudiados. 2010).
luego de transcurrido cierto número de años de ferenciar visualmente distintas estructuras en el
SD (Dabney et al., 2004; Hubbard et al., 2001; Kay perfil de suelo, clasificarlas por las características
& VandenBygaart, 2002; Lal & Vandoren, 1990). macroscópicas que le imprimen los sistemas de
En general, la SD es comparada con situaciones cultivo y mapearlas (Manichon 1987), sin generar
testigo bajo labranza convencional. Sin embargo, disturbios como se haría con un muestreo o un
los parámetros tradicionalmente utilizados para tamizado, e independientemente de la humedad
caracterizar la aptitud física de un suelo, como la del suelo al momento de la medición (Boizard et
densidad aparente, la distribución de poros por al., 2002). En los últimos años, el alcance de esta
tamaño y la estabilidad de agregados, no permi- metodología se ha potenciado al ser combinada
ten explicar las variaciones en la tasa de infiltra- con el análisis de imágenes (fotografías parciales
ción de lotes agrícolas bajo SD continua (Sasal et del perfil).
al., 2006). Tampoco permiten visualizar los cam-
bios en la organización de las estructuras del ho- La complementación de la técnica del perfil cultu-
rizonte superficial del suelo. En efecto, bajo SD, la ral con el análisis del sistema de porosidad permi-
ausencia de labores tiene como efecto indirecto te corroborar en laboratorio, los tipos de estruc-
la ausencia de homogeneización de propiedades tura identificados visualmente a campo (Stengel,
Figura 1. Estructura laminar de los primeros centímetros de un Argiudol
edáficas. 1979). Sin embargo, no exime al primer método típico bajo SD. Ensayo de largo plazo (INTA Pergamino).
de la subjetividad que imprime la habilidad del
Es escasa la bibliografía sobre la evolución de la operador, al delimitar zonas o espesores corres-
estructura del suelo bajo SD y raramente se reali- pondientes a los distintos tipos de estructura. Por
za un análisis integrado entre las modificaciones ello se propone la medición de resistencia al corte
inducidas en los estados estructural e hídrico del de suelos (RC) como herramienta de medición in
suelo. En el estudio de la organización estructural situ, para discernir cuantitativamente qué tipo de
de suelos limosos sin remoción, cobran relevancia estructura se presenta en cada perfil analizado.
las escalas de tiempo y espacio analizadas. Par- (Sasal et al., 2016)
ticularmente, Argentina carece de una crono-se-
cuencia de mediciones reproducibles de la estruc-

74 75
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

En estudios realizados en el centro-norte de la El estudio a escala regional de la estructura lami-


Pampa húmeda, región relativamente homogé- nar, permitió identificar algunos factores condi-
nea respecto a tipo de suelo, clima y característi- cionantes de su proporción en el horizonte super-
cas de la agricultura, el método del perfil cultural ficial. Para ello, se consideró la antigüedad de SD
con análisis de imágenes fue la metodología se- de cada lote muestreado y se incorporó al análisis
leccionada para conocer la organización estructu- el índice de intensificación de la secuencia (ISI),
ral de suelos limosos bajo SD, poner en evidencia que integra características de los sistemas de cul-
la extensión regional de la estructura laminar y tivo difíciles de cuantificar, como la duración de
estudiar su evolución, (Sasal et al., 2016). En lo- los barbechos, los momentos de siembra y co-
tes de distinta antigüedad de SD, se analizó la secha, y la continuidad de la actividad biológica
magnitud de la extensión de la estructura lami- asociada a las raíces activas en el suelo. (Novelli
nar. El 100% de los lotes muestreados presentó et al., 2013)
estructura laminar. Este resultado fue posible de Los perfiles culturales realizados consecutivamen-
hallar gracias a la utilización de la aproximación te en distintos ensayos, muestran que la propor-
del perfil cultural, que permite la observación del ción de los distintos tipos de estructuras es diná-
Figura 3. Regresión lineal entre la proporción de estructura laminar (%) y el índice de intensi-
horizonte superficial del suelo en pozos de gran mica en el corto plazo y aún luego de más de 20 ficación de la secuencia (ISI)
tamaño, dado que la realización de pozos tradi- años de establecidas las secuencias de cultivos. La
cionales, pequeños y para extracción de mues- proporción de estructura laminar en el perfil está
tras a profundidades fijas no hubiera permitido asociada con el número de años bajo SD (Figura Efecto del estado estructural de Argiudoles
identificar estructuras laminares muy delgadas o 2) y la intensificación de la secuencia de cultivos bajo siembra directa sobre la dinámica del agua
discontinuas. (Figura 3). La disponibilidad de parcelas de escurrimiento componentes del balance de agua. Se realizó la
con 10 años de SD en la EEA INTA Paraná (Figu- medición directa de escurrimiento y la utilización
ra 5) y diferentes secuencias de cultivos, permi- del trazador Blue Brillant para visualizar el movi-
tió contar con una amplia gama de proporciones miento del agua en el suelo. Estas técnicas no son
de estructuras en el perfil de horizonte A, y en- novedosas en sí mismas, sino en su aplicación.
contrar funciones para relacionarlas con algunos

Figura 2. Relación entre la proporción de estructura laminar (cP) en el perfil del horizonte superficial
y los años bajo SD en la pampa húmeda norte (puntos negros= observaciones, línea roja= modelo
lineal-fitted piecewise, línea gris cortada= 95% intervalo de confianza).
Figura 4. Parcelas de escurrimiento de INTA EEA Paraná

76 77
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Se demostró que la estructura laminar altera el rizonte A. La proporción de estructuras laminar


patrón de drenaje, restringe el ingreso de agua y granular explicaron el 80% de la variación del
al suelo y aumenta el escurrimiento superficial escurrimiento (Figura 6).
en función de su proporción en el perfil del ho-

Figura 6. Correlación entre espesor coloreado con trazador Blue Brillant y escurri-
miento acumulado promedio de cuatro campañas analizadas.

La secuencia de cultivos implementada bajo de agua al suelo fue mayor en las secuencias de
SD condiciona la formación y las características cultivos más intensificadas (>ISI) (Figura 8). Así, el
de esta estructura. La comparación de distintas ISI se robustece como indicador, no sólo del esta-
secuencias, características de la región, y con la do estructural, sino también del funcionamiento
misma antigüedad de SD indicó que el ingreso hídrico del horizonte superficial del suelo.

Figura 5. Regresión lineal entre porcentaje de estructura laminar (a) o granular (b) y escurrimiento
acumulado promedio de cuatro campañas analizadas.

Los porcentajes de estructura laminar y granular observarse la relación negativa entre el espesor
explicaron el 70 y el 60% de la variación del es- de suelo que fue coloreado con el trazador y el
Figura 7. Regresión lineal entre el índice de intensificación de la secuencia (ISI) y el
pesor coloreado con el trazador, respectivamente escurrimiento acumulado promedio. El espesor
escurrimiento acumulado promedio de cuatro campañas (mm).
(p<0,01). Es decir, que a mayor proporción de es- coloreado explicó un 87 % de la variación del
tructura laminar y menor proporción de estructu- escurrimiento promedio de las cuatro campañas.
ra granular, el espesor coloreado por el trazador Aplicando una regresión múltiple (y=133,11-2,11*- La descripción del estado estructural edáfico bajo efectos negativos se destacan la formación de
fue menor. De esta manera, puede visualizarse el granular+1,95*laminar), la combinación de la es- SD resultó indicadora de efectos negativos de la estructura laminar de considerable espesor, la au-
efecto negativo de la estructura laminar y positi- tructura laminar y la granular explican el 85 % de simplificación del sistema de cultivo, evidenciado sencia de estructura granular superficial, la menor
vo de la estructura granular superficial sobre el la variación del escurrimiento promedio. en la expansión del monocultivo de soja, sobre proporción de macroporos mayores a 300 μm y
ingreso de agua al suelo. En la figura 7 puede la sustentabilidad del agroecosistema. Entre estos la baja estabilidad de la estructura gamma subya-

78 79
Capítulo 1

cente y en consecuencia, la restricción al ingreso La valorización de herramientas de diagnóstico densidad: impacto sobre el comportamiento físico
BIBLIOGRAFÍA
del agua que favorece el escurrimiento superfi- para detectar las causas de mal funcionamiento de los suelos de la región pampeana. Ciencia del
Alakukku, L. 1998. Properties of compacted fi- Suelo, 20: 9-16.
cial. Por ejemplo, un aumento de la proporción estructural disponibles permitirá dar precisión a
ne-textured soils as affected by crop rotation and
de estructura laminar en el horizonte superficial la toma de decisiones para mejorar la planifica- Dabney, S.M., Wilson, G.V., McGregor, K.C. y Fos-
reduced tillage. Soil Till. Res., 47:83-89.
de 20 a 50% puede duplicar las pérdidas de agua ción de las secuencias de cultivos a implementar. ter, G.R. 2004. History, residue, and tillage effects
por escurrimiento. Por ejemplo, la bibliografía indica que la clásica Alakukku, L., Weisskopf, P., Chamen, W.C.T., Tijink, on erosion of loessial soil. Trans ASAE, 47:767-775.
F.G.J., Van der Linden, J.P., Pires, S., Sommer, C. y
medición de conductividad hidráulica, tanto a Hillel, D. 2004. Introduction to Environmental Soil
Spoor, G. 2003. Prevention strategies for field tra-
Las secuencias más intensificadas en la región campo como en laboratorio, no ha resultado un Physics. Elsevier Academic Press. USA. 494 p.
ffic-induced subsoil compaction: A review. Part 1.
son las que presentan trigo, ya que es el princi- buen indicador del ingreso del agua al suelo y de
Machine/soil interactions. Soil Till. Res., 73:145-160. Hubbard, R.K., Lowrance, R.R. y Williams, R.G.
pal cultivo de invierno y precede a una soja de los cambios generados en el suelo por su uso. Sin
2001. Preferential flow in clayey Coastal Plain soil
segunda fecha de siembra. De esta manera, se embargo, la complementación de la técnica con Alvarez, C.R., Taboada, M.A., Gutierrez Boem, F.H.,
as affected by tillage. ASAE,:261-262
mantiene el suelo con elevado tiempo de ocupa- la aplicación del trazador Blue Brillant permitió Bono, A., Fernandez, P.L. y Prystupa, P. 2009. Top-
ción, similar al tiempo que ocuparía una pastura. soil Properties as Affected by Tillage Systems in the Kay, B.D. y VandenBygaart, A.J. 2002. Conserva-
visualizar el efecto negativo de la estructura lami-
Rolling Pampa Region of Argentina. Soil Sci. Soc. tion tillage and depth stratification of porosity
Además, el trigo se siembra con poca distancia nar y positivo de la estructura granular superficial
Am. J., 73: 1242-1250. and soil organic matter. Soil Till. Res., 66: 107-118.
entre hileras y así puede favorecer la interrupción sobre el ingreso de agua al suelo.
de capas continuas de estructura laminar con Ball, B.C. y Robertson, E.A.G. 1994. Effects of soil Lal, R. y Vandoren, D.M.Jr. 1990. Influence of 25
sistemas radicales en cabellera y la formación de water hysteresis and the direction of sampling on years of continuous corn production by three tilla-
estructura granular superficial. Un incremento del aeration and pore function in relation to soil com- ge methods on water infiltration for two soils in
paction and tillage. Soil Till. Res., 32:51-60. Ohio. Soil Till. Res., 16:71-84.
10 a 20% en la proporción de estructura granu-
lar en el horizonte superficial puede reducir las Boizard, H., Richard, G., Roger-Estrade, J., Dürr, C. Manichon, H. 1987. Observation morphologique
pérdidas de agua por escurrimiento en un 20%. y Boiffin, J. 2002. Cumulative effects of cropping de l’état structural et mis en évidence d’effets de
systems on structure of the tilled layer in nothern compactage des horizons travaillés. Pp. 39-52 en
France. Soil Till. Res., 64:149-164. Monnier, G., Goss, H.J. (eds). Soil compaction and
regeneration. Balkema. Rotterdam. The Nether-
Boizard, H., Yoon, S.W., Leonard, J., Lheureux, S.,
lands
Cousin, I., Roger-Estrade, J. y Richard, G. 2013.
Consideraciones finales Using a morphological approach to evaluate the Morrás, H.J.M., Tonel, B. y Michelena, R. 2004. Ca-
La caracterización del estado estructural de sue- effect of traffic and weather conditions on the racterísticas microestructurales del horizonte su-
los en SD permite detectar patrones estructurales structure of a loamy soil in reduced tillage. Soil Ti- perficial de algunos suelos pampeanos bajo siem-
favorables o desfavorables y caracterizarlos, re- llage Res. 127, 34–44. doi:10.1016/j.still.2012.04.007 bra directa. En Actas del XIX Congreso Arg. de la
sultando un buen indicador de la dinámica del Ciencia del Suelo, Paraná.
Boizard, H.; Peigné J; Sasal MC; Guimaraes, M.F.;
agua a la escala de lote. A partir de estos resulta- Piron, D.; Tomis, V.; Vian, F.; Cadoux, S.; Ralisch, Novelli, L.E., Caviglia, O.P., Wilson y M.G., Sasal,
dos, la descripción de la organización estructural R.; Tavares Filho, J.; Heddadj, D.; De Battista, J.; M.C. 2013. Land use intensity and cropping se-
con el método del perfil cultural adquiere mayor Duparque, A.; Franchini, J.C. y Roger-Estrade, J. quence effects on aggregate stability and C stora-
relevancia y se comprueba su valor como herra- 2016. Developments in the profil cultural method ge in a Vertisol and a Mollisol. Geoderma 195-196:
mienta de diagnóstico para predecir el ingreso de for an improved. Soil Tillage Res. http://dx.doi.or- 260-267.
agua al suelo. Además, las ecuaciones generadas g/10.1016/j.still.2016.07.007
Pagliai, M., LaMarca, M. y Lucamante, G. 1983.
permiten identificar, mediante el índice ISI, se- Bonel, B., Morrás, H.J.M. y Bisaro, V. 2005. Modifi- Micromorphometric and micromorphological in-
cuencias de cultivos con proporciones de estruc- caciones en la microestructura y la materia orgá- vestigations of a clay loam soil in vitiviniculture
turas laminar y granular que mejoran la captación nica en un Argiudol bajo distintas condiciones de under zero and conventional tillage. J. Soil Sci.,
de agua para aumentar rendimientos de cultivos cultivo y conservación. Ciencia del Suelo, 23:1-12. 34:391-403.
y minimizar riesgos ambientales asociados a las
Cosentino, D.J. y Pecorari, C. 2002. Limos de baja Roger-Estrade, J., Richard, G., Caneill, J., Boizard,
pérdidas de agua por escurrimiento.

80
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

H., Coquet, Y., Défossez, P. y Manichon, H. 2004. VandenBygaart, A.J., Protz, R., Tomlin, A.D.
Morphological characterisation of soil structure y Miller, J.J. 1999. Tillage system effects on
in tilled fields: from a diagnosis method to the near-surface soil morphology: observations
modelling of structural changes over time. Soil from the landscape to micro-scale in silt loams
Till. Res., 79: 33–49. soils of southern Ontario. Soil Till. Res., 51:139-
149.
Sasal, M.C., Andriulo, A.E. y Taboada, M.A. 2006.
Soil porosity characteristics and water movement Voorhees, W.B. y Lindstrom, M.J. 1984. Long-
under zero tillage in silty soils in argentinian term effects of tillage method on soil tilth inde-
pampas. Soil Till. Res., 87:9-18. pendent of wheel traffic compaction. Soil Sci.
Soc. Am. J., 48:152-156.
Sasal, M.C., Castiglioni, M.G. y Wilson, M.G. 2010.
Effect of crop sequences on soil properties and
runoff on natural rainfall erosion plots under no
tillage. Soil Till. Res., 108:24-29.

Sasal, M.C.; Boizard, H.; Andriulo, A.; Wilson, M.G.


y J. Léonard. 2016. Platy structure development
under no-tillage in the northern humid Pampas
Indicadores biológicos de calidad de suelo
of Argentina and its impact on runoff. Soil Tillage Cecilia Videla1, Liliana Picone1
Res. http://dx.doi.org/10.1016/j.still.2016.08.014

Senigagliesi, C. y Ferrari, M. 1993. Soil and crop


responses to alternative tillage practices. Pp. 27-
35 en Buxton, D.R., Shibles, R., Forsberg, R.A.,
Blad, B.L., Asay, K.H., Paulsen, G.M., Wilson, R.F.,
(eds.). International crops science I. Madison,
Wis., Crop Science Society of America, Inc. Con el fin de promover el desarrollo de una agri- Se considera importante monitorearlos porque es-
cultura sustentable, es importante desarrollar tos indicadores biológicos responden más rápida-
Shipitalo, M.J. y Protz, R. 1987. Comparison of
indicadores de calidad de suelo que reflejen tem- mente a cambios en el manejo o en las condiciones
morphology and porosity of a soil under conven-
pranamente los cambios a los que son sometidos ambientales que los indicadores físicos y químicos.
tional and zero tillage. Can. J. Soil Sci., 67: 445-
456.
los ecosistemas a través de las prácticas de mane- Además de seleccionar cuáles propiedades bioló-
jo y que puedan ser empleados por agricultores, gicas cuantificar, es necesario tener en cuenta la
Soracco, C.G., Lozano, L.A., Sarli, G.O., Gelati, P.R.
asesores agropecuarios e investigadores. variación espacial y temporal de las mismas. Debi-
y Filgueira, R.R. 2010. Anisotropy of Saturated Hy-
do a que la actividad de los organismos del suelo
draulic Conductivity in a soil under conservation
Particularmente, los indicadores biológicos de la es fuertemente regulada por las condiciones am-
and no-till treatments. Soil Till. Res., 109:18–22.
calidad de suelo proveen información sobre los bientales, ellos presentan una gran variabilidad en
Stengel, P. 1979. Utilisation de l’analyse des systè- organismos vivos del suelo, y miden propiedades el tiempo, por lo cual es importante considerar
mes de porosité pour la caractérisation de l’etat y procesos que permiten detectar, con la mayor en función al objetivo del trabajo, si se realizarán
physique du sol in situ. Ann. Agronn., 30: 27-51.
sensibilidad, los cambios en las funciones del sue- muestreos estacionales o, de realizarse anuales,
Taboada, M.A., Micucci, F.G., Cosentino, D.J. y La- lo. Miden propiedades del suelo dinámicas, es tener especial cuidado en hacerlos siempre en la
vado, R.S. 1998. Comparison of compaction indu- decir, aquellas que están más sujetas a cambios misma época del año. Con respecto a la varia-
ced by conventional and zero tillage in two soils debido a la actividad del hombre y son fuerte- ción espacial, los indicadores que son altamente
of the Rolling Pampa of Argentina. Soil Till. Res., mente afectadas por las prácticas agronómicas. no homogéneos en su distribución requerirán un
49:57-63.

1-Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Agrarias.

83
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

muestreo más intensivo que aquellos más unifor- de contaminantes orgánicos e inorgánicos. Esta ción de la población de organismos patógenos
memente distribuidos. selección depende también de la sensibilidad de Indicadores biológicos disponibles (Janssens et al., 2006).
estas propiedades a cambios en el manejo del Entre las propiedades o características biológicas
Uno de los determinantes más importantes de suelo o en el clima, así como en su accesibilidad que pueden incluirse en un índice de calidad de Relacionar las actividades de uno, o de unos po-
la calidad de suelo es la habilidad que tiene para y utilidad para productores, especialistas en agri- suelo o en un CMD para evaluar la calidad de un cos microorganismos de suelo con la calidad del
descomponer residuos vegetales y animales, cultura, conservacionistas y responsables de de- suelo, pueden incluirse mediciones de micro y suelo, es algo imposible de lograr ya que en el
mantener adecuados tamaños de fracciones de finir políticas de manejo (Doran & Parkin, 1996, macroorganismos y sus actividades o funciones. suelo viven miles de especies, la mayoría de ellas
nutrientes y de materia orgánica y actuar como Rezaei et al., 2006). También pueden ser utilizados, la concentración sin identificar aún, y de muchas de ellas aún no co-
un sistema de filtrado con capacidad de degradar Por otra parte, muchas de las funciones del eco- o población de lombrices, nemátodos, termitas, nocemos siquiera su función (Paul & Clark, 1996).
o reducir compuestos tóxicos o peligrosos para sistema suelo son difíciles de inferir directamente hormigas, así como la biomasa microbiana, hon- Sumado a ésto, también existe el inconveniente
proveer agua pura a los ríos, lagos y aguas subte- y, en consecuencia, la calidad del suelo a menudo gos, actinomicetes o líquenes, debido al rol que que el resultado de la actividad microbiana, por
rráneas. Muchos de estos procesos son llevados debe inferirse a partir de otras propiedades más ejercen en el desarrollo y la conservación del sue- ejemplo la evolución de CO2 desde el suelo, es el
a cabo, y por ende, regulados, por las activida- fácilmente medibles (Weil & Magdoff, 2004). Te- lo, ciclaje de nutrientes y fertilidad del suelo (An- resultado neto de complejas interacciones subs-
des de los microorganismos (hongos, bacterias, niendo en cuenta la calidad del suelo, los indica- derson, 2003). También pueden incluirse proce- trato-microorganismo, involucrando a su vez, un
protozoos, levaduras, etc.). A su vez, cualquier dores se deben orientar principalmente hacia la sos metabólicos, como la evolución de dióxido de vasto número de microbios del suelo. Para supe-
factor que afecte estas actividades, tiene gran detección de cambios o tendencias que se pue- carbono (CO2), utilizada como una medida de la rar esta dificultad, se han desarrollado métodos
efecto sobre la fertilidad del suelo y por ende en dan medir en el tiempo. Sin embargo, algunos in- actividad microbiana relacionada a la descompo- para medir los microorganismos del suelo como
su calidad. dicadores pueden cambiar más rápidamente que sición de la materia orgánica del suelo. Un índice una única e indiferenciada unidad o “caja negra”,
otros, por lo que los cambios detectados no sólo muy utilizado es el cociente metabólico (qCO2), llamada biomasa microbiana del suelo (Jenkinson
Selección de indicadores biológicos deben ser reales, sino también suficientemente definido como la relación respiración:biomasa & Powlson, 1976). Si bien tiene algunas limitacio-
Para estimar la calidad del suelo se deben realizar sensibles en períodos cortos de tiempo, para que microbiana, y que está muy asociado con la mi- nes, este enfoque permite detectar la dirección
observaciones o mediciones de diferentes propie- se pueda tomar una acción rápida a fin de corre- neralización de sustratos orgánicos por unidad de de cambio (aumento o disminución) en la materia
dades o procesos y algunos de estos indicadores gir los problemas antes que ocurran situaciones biomasa microbiana (Bastida et al., 2008). orgánica del suelo y el funcionamiento del ecosis-
pueden ser combinados en la determinación de no deseadas o pérdidas irreversibles de calidad tema suelo debido, por ejemplo a incrementos en
los índices de calidad del suelo o en un conjunto del suelo. Otros indicadores biológicos que han sido amplia- la concentración de metales, cambios en el pH o
mínimo de datos (CMD). mente estudiados son los compuestos químicos agregados de residuos de cultivos. El valor de la
Algunos autores sugieren que un indicador de o productos metabólicos de organismos, particu- biomasa microbiana como un indicador o “alerta
Los indicadores deben ser limitados en número y calidad de suelo no es adecuado si no está di- larmente algunas enzimas tales como celulasas, temprana” de los cambios en las condiciones del
manejables por los diferentes tipos de usuarios, rectamente relacionado a quienes serán usuarios arilsulfatasa, fosfatasas, relacionadas con las fun- suelo, la ubica entre uno de los indicadores reco-
simples y fáciles de medir, cubrir las mayores si- de la información que el indicador provea. Si el ciones específicas de degradación de sustratos o mendados para monitorear las variaciones en la
tuaciones posibles (Doran & Zeiss, 2000, Cantú et objetivo es desarrollar un índice para producción a la mineralización de N, S o P orgánicos del sue- calidad de un suelo.
al., 2007), incluyendo la variación temporal, y ser de cultivos, entonces la materia orgánica del sue- lo. Los ensayos de actividad enzimática del suelo
muy sensibles a cambios ambientales y al manejo lo, la infiltración, la agregación, el pH, la biomasa actúan como indicadores potenciales de calidad Actualmente, la mayoría de los programas de mo-
del suelo (Dick et al., 2000). microbiana, las fracciones de N, la densidad apa- de los ecosistemas al ser operativamente prác- nitoreo de la calidad del suelo, incluyen medicio-
rente, la conductividad eléctrica o la salinidad y la ticos, sensibles, integradores, siendo descriptos nes de biomasa y respiración, aunque también se
La selección de estos indicadores depende tanto disponibilidad de nutrientes representan un gru- como “huellas biológicas” de manejo pasado del extienden a mineralización del nitrógeno, diversi-
del suelo como de las funciones a evaluar, entre po de indicadores que pueden usarse para descri- suelo y se relacionan con las labranzas y la estruc- dad microbiana y algunos grupos funcionales de
las que se incluyen: el soporte para el desarrollo bir la mayoría de las funciones básicas del suelo, tura del suelo (Dick, 2000). También pueden ser- fauna edáfica. Mediciones más promisorias tales
de los organismos vivos, flujos de agua y de nu- como la capacidad de absorber, retener y liberar vir como indicadores biológicos de la calidad del como la utilización de sustratos que da el perfil
trientes, la diversidad y la productividad de plan- agua para las plantas, mantener la productividad suelo, las tasas de descomposición de residuos de catabólico de la comunidad microbiana, el análisis
tas y animales, la eliminación o descontaminación y responder a los procesos de manejo y de ero- plantas en bolsas, las mediciones de la cantidad de los ácidos grasos en las membranas celulares
sión (Rezaei et al., 2006). de semillas de malezas, la presencia y cuantifica- de organismos y de ácidos nucleico, que hacen a

84 85
Capítulo 1

la biodiversidad, son señaladas como indicadores mal funcionamiento del ecosistema suelo (Arshad
biológicos de la calidad del suelo & Martin, 2002), por ejemplo, para la mayoría de
los cultivos, el pH debe ser de 6.5-7.0. No obstan-
Para la mayoría de los indicadores biológicos, hay te, si bien este concepto es práctico, dependien-
poca evidencia disponible que relacione directa- do de la propiedad es difícil establecerlo debido
mente el valor del indicador con la productivi- a la variedad de factores que inciden en el mismo
dad o el riesgo de impacto ambiental negativo. (tipo de suelo, clima, uso).
Sin embargo, en suelos Argiudoles de la Región
Pampeana, se ha demostrado que algunos indi-
cadores biológicos, como la actividad enzimática
(fosfatasas, ureasas, deshidrogenasas), qCO2 y
carbono de la biomasa microbiana (CBM), pre-
sentan respuesta en suelos bajo manejo agrícola
Bibliografía
intensivo respecto al suelo de referencia o bajo
manejos más conservacionistas, (Ferreras et al., Anderson T. 2003. Microbial eco-physiological indi- Ferreras; Toresani S, Bonel B, Fernández E, Baci-
cators to asses soil quality. Agriculture Ecosystems galuppo S, Faggioli V & Beltrán C. 2009. Paráme-
2009).
and Environment 98: 285–293. tros químicos y biológicos como indicadores de ca-
lidad del suelo en diferentes manejos. Ciencia del
Valores de referencia Consideraciones finales Arshad M.A., Martin S. 2002. Identifying critical
Suelo (Argentina) 27: 103-114.
Un aspecto muy importante a tener en cuenta Si bien hay diversas propiedades biológicas del limits for soil quality indicators in agro-ecosystems.
para una mejor interpretación de los indicadores suelo que pueden usarse como indicadores de Agriculture, Ecosystems and Environment 88: 153– Janssens J, Deng, Z., Sonwa, D., Torrico, J.C., Mulin-
de calidad de suelo, es disponer de datos de base calidad del suelo, ya sea solas o en combinación 160. dabigwi, V., Pohlan, J. 2006. Relating agro-climax
of orchards to eco-climax of natural vegetation.
o situación de referencia para comparar y deter- con otras propiedades física o químicas, cualquie- Bastida F. ZA, Hernández H., García C. 2008. Past,
Acta Horticulturae 707: 181-186.
minar si ocurrieron impactos negativos o positivos ra de ellas está lejos de ser universal, y debieran present and future of soil quality indices: A biolo-
sobre el ambiente. Además, deben determinarse ser elegidas de acuerdo a la situación particular gical perspective. Geoderma 147: 159-171. Jenkinson D.S. & D.S. Powlson. 1976. Effects of Bio-
variaciones en el tiempo y tasas de cambio, así bajo estudio. Por otro lado, hay varias propie- cidal Treatments on Metabolism in Soil. 5. Method
Cantu M. BA, Bedano C. and Schiavo H. 2007. Eva-
como los indicadores locales, para definir posibles dades que son tan difíciles de determinar y de for Measuring Soil Biomass. Soil Biology & Bioche-
luación de la calidad de suelos mediante el uso de
modelos a escalas mayores (Segnestam, 2002). interpretar, que muchas veces puede explicarse mistry, 8, 209-213.
indicadores e índices. Ciencia del Suelo (Argentina)
Hay varias alternativas a fin de utilizar como valo- lo mismo utilizando mediciones más simples y 25:173-8. Paul EA & FE Clark, 1996. Soil Biology and Bioche-
res de referencia: menos costosas. Del mismo modo, sólo debieran mistry. 2nd Edition Academic Press, Inc., New York,
Dick R. Soil enzyme stability as an ecosystem indi-
usarse propiedades sensibles a cambios en el ma- NY.
cator. Oregon, United States: http://cfpub.epa.gov/
• El mismo sitio en un momento más temprano nejo. Adecuadas estrategias de muestreo y aná- ncer_abstracts; 2000. [cited 2010 8th June ]. Rezaei S, Gilkes, R., Andrews, S. 2006. A minimum
(comparación longitudinal) lisis multivariados de los resultados son factores data set for assessing soil quality in rangelands.
Doran J, Parkin, T. 1996. Quantitative Indicators of
• Un sitio similar en otro lugar (comparación clave para considerar cuando se usan indicadores Geoderma 136: 229–34.
soil quality: A minimum data set. In: Doran J, Jo-
transversal) biológicos. No menos importante es la interac-
nes, A., editor. Methods for assessing soil quality. Segnestam L. 2002. Indicators of the environmen-
• Un valor derivado de un rango de observacio- ción con los productores que son quienes toman
Wisconsin: Soil Science Society of America Chapter tal and sustainable development. Theories and
nes las decisiones de manejo y finalmente afectan la 2. Practical Experience. Environmental Economic
• Un valor en un área natural sobre el mismo calidad del suelo. Series, Paper Nº 89, 61 pp. World Bank, Washing-
tipo de suelo Doran J, Zeiss, M. 2000. Soil Health and sustainabi-
ton DC.” Weil R, Magdoff, F. 2004. Significance of
lity: managing the biotic component of soil quali-
soil organic matter to soil quality and health. In:
ty. Applied Soil Ecology 15:3-11.
Otro aspecto importante a definir es el límite crí- Magdoff F, Weil, R., editor. Soil Organic Matter in
tico, que es el rango de valores deseables de un Sustainable Agriculture. Boca Ratón, Fl: CRC Press.
indicador, el cual debe ser mantenido para el nor- p. 1-43.

86
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Indicadores de Calidad de Suelo


en etapa de ajuste
Jose Luis Arzeno1

A lo largo del desarrollo del presente Manual se lores umbrales o de referencia. Se habla entonces
ha puesto énfasis en el concepto de Conjunto Mí- de los “ICS en etapa de ajuste”, es decir, ac-
nimo de Indicadores (CMI), conformado por los tualmente estos indicadores no tienen suficiente
Indicadores de Calidad de Suelos (ICS) que sobre- información como para presentarlos, pero se es-
salieron por su eficiencia y eficacia en cada zona o tima que pueden resultar de utilidad en el futuro.
sistema productivo y/o Ecorregión. Junto al CMI, Los “ICS en etapa de ajuste” son diferentes para
se utilizan también otros ICS que en términos ge- las diversas zonas, y el estado de avance también
nerales acompañan las tendencias del CMI, pero puede ser diferente para cada una de ellas.
con menor intensidad, es decir que resultan me- A efectos de ejemplificar, se expone a continua-
nos eficaces, por lo que se los podría llamar indi- ción un estudio realizado en Jujuy-Salta, en el cual
cadores complementarios. se trabajó especialmente con un grupo de ICS li-
gados a la Materia Orgánica (MO). Se comenzó
Por otra parte, en algunas zonas se ha trabajado en las parcelas de largo plazo de la EEA Salta,
con ICS que se encuentran en “etapa de ajuste”, cuantificando la relación porcentual de la MO
es decir que aún se está ajustando la metodología a dos profundidades: 0-5 y 0-20 cm, (% ReMO
de su determinación en el laboratorio y/o que fal- 5/20: MO 0-5 – MO 0-20 / MO 0-20 x 100) (Ar-
ta aún desarrollar las metodologías de muestreo zeno et al., 2010).
a campo o de calibración, para determinar sus va-

1. INTA, Estación Experimental Salta, 4400, Salta, Argentina

89
Capítulo 1

Luego se la utilizó en el Observatorio Ambiental propiedades del suelo, observándose que su va-
de Tartagal. Los resultados obtenidos permitieron riación se logró especialmente a partir de la varia-
considerar al % ReMO 5/20 como un comple- ción de MOP (Ferrary Laguzzi et al., 2010 b).
mento de los otros ICS ligados a la materia orgá- Posteriormente en fincas del Observatorio am-
nica, posibilitando la interpretación de su dinámi- biental de Tartagal, se compararon dos metodo-
ca (Arzeno et al., 2012). La %ReMO media de 23 logías de determinación del Potencial de minera-
lotes evaluados fue de 36,8 % (clasificada como lización de la MO: aeróbica y anaeróbica, (Ferrary
mejoradora en una primera aproximación). Cuan- Laguzzi et al., 2012), sobresaliendo la última
do más alto es el % ReMO 5/20 indica que se como ICS, por su eficiencia y eficacia. Se progra-
van enriqueciendo los primeros 5 cm, debido a la ma utilizar este conjunto de ICS ligados a la MO,
siembra directa (SD) y la abundancia de rastrojos y el CMI sobre diferentes suelos de la Hoja Lajitas
en especial de maíz y sorgo. 1/50.000 (Dpto Anta, Salta).

En las parcelas de largo plazo de la EEA Salta, se Respecto a los indicadores físicos de calidad de Bibliografía
trabajó además en el fraccionamiento de la MO suelo, el Terrón húmedo (TH), ligado a la reten- Arzeno J.L.; R.Osinaga; F. Ferrary Laguzzi; E.Corva-
y en su potencial de mineralización (PM), des- ción de agua, es considerado un ICS en etapa de lán y T.Rodriguez 2010 - Relación de la MO entre:
tacando la importancia de la Materia Orgánica ajuste. Este indicador presenta una alta correla- 0-5 y 0-20 cm (% REMO 5/20), como indicador de
particulada (MOP), en especial de la fracción más ción con la Capacidad de campo. calidad de suelos en parcelas de largo plazo de
gruesa (MOP 212-2000 µm) y específicamente a Salta. En: Resumen XXII Congreso Argentino de
5 centímetros de profundidad, como un indica- Cabe destacar además la utilización de un Índice la Ciencia del Suelo. Rosario. pag 224.
dor temprano de los cambios ocurridos por las también en etapa de ajuste, el “Perfil cultural sim- Arzeno J.L.; Corvalán E.; Vivas F; Huidobro D.J.;
diferentes prácticas agronómicas, de corto o me- plificado y cuantificado”, mediante el cual, apo- Ferrary Laguzzi F.2012 –Indicadores de calidad de
diano plazo, por ser estas fracciones, de ciclado yado en el perfil cultural, se cuantifica el estado suelo en Fincas del Observatorio ambiental de Tar-
más rápido (Ferrary Laguzzi et al., 2010 a). del suelo y la distribución de raíces, llegando a un tagal. En: XXIII Congreso Argentino de la Ciencia
De la misma manera, el PM resultó ser un indi- valor final que oscila entre 1 y 10. del Suelo. Mar del Plata.
cador temprano de los efectos del uso sobre las Ferrary Laguzzi F.; R.Osinaga; J.L. Arzeno y T. Rodrí-
guez 2010 a – Fraccionamiento de la materia orga-
nica como indicador químico de la calidad del suelo
en distintos sistemas de labranza. En XXII Congreso
Argentino de la Ciencia del Suelo, Rosario.

Ferrary Laguzzi F.;R.Osinaga; J.L. Arzeno y T. Rodrí-


guez 2010b – Mineralización de la materia orgáni-
ca como indicador químico de la calidad del suelo
en distintos sistemas de labranza. En XXII Congreso
Argentino de la Ciencia del Suelo, Rosario.

Ferrary Laguzzi F.; J.L. Arzeno; E. Corvalan y T. Ro-


dríguez 2012 – Comparación de métodos de ensayo
para la determinación de nitrógeno potencialmen-
te mineralizadle en diferentes manejos agrícolas.
En XXIII Congreso Argentino de la Ciencia del Sue-
lo, Mar del Plata.

90
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Selección de indicadores de calidad de


suelo. Obtención del conjunto mínimo
de indicadores (CMI). Criterios para la
definición de valores umbrales
y obtención de índices

Marcelo Germán Wilson1y2 y Silvana María J. Sione2

El interés por el desarrollo sustentable obliga a futuro sustentable.


establecer las capacidades para evaluar el estado Como producto de la aplicación del capítulo 40
del medio ambiente y detectar anticipadamente de la Agenda 21 se han desarrollado diferentes
las condiciones y tendencias de cambio. Surge así metodologías basadas en el uso generalizado de
la inquietud por desarrollar indicadores ambien- indicadores e índices para evaluar la calidad am-
tales, que se constituyen en herramientas necesa- biental, calidad de suelos y sustentabilidad, entre
rias para dirigir el curso de las acciones hacia un otros.

1. INTA, Estación Experimental Paraná. Oro Verde 3101, Entre Ríos, Argentina.
2. Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Oro Verde 3101,
Entre Ríos, Argentina.

93
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

El valor de un impacto sobre el ambiente no siem- caso en particular. Al respecto se han presentado (2011) afirman que, dada la naturaleza dinámica producción, utilizando el ACP. Este análisis permi-
pre está bien representado por la diferencia del grupos de indicadores obtenidos para situaciones e interactiva de los procesos edáficos, rara vez se te encontrar con pérdida mínima de información,
factor alterado con y sin proyecto, requiriéndose regionales o locales (Brejda et al., 2000; Cantú et observa una relación uno a uno entre un indica- un nuevo conjunto de variables no correlaciona-
la identificación de indicadores, que constituyen al., 2004; Segnestam, 2002; Astier et al., 2002, dor y una función, ya que cada función puede das (Componentes Principales, CP) que expliquen
la expresión medible de dicho impacto y permiten Wilson et al, 2007). estar determinada por una serie de atributos del la estructura de la variación. Permite además,
estimarlo en forma cuantificada. El primer paso suelo, por lo que diferentes propiedades pueden visualizar la sensibilidad de las variables a través
para predecir la magnitud de los impactos es asig- Seybold et al. (1999) proponen dos metodologías ser simultánemanete relevantes en varias funcio- de un gráfico bidimensional (BIPLOT), logrado a
nar a cada uno de ellos, un indicador cuantifica- para medir y evaluar los cambios en la calidad del nes que desempeñe un suelo en particular. De ahí partir de los dos primeros componentes del ACP.
ble que mejor lo represente (Gómez Orea, 1999). suelo: una basada en el monitoreo de tendencias que el fin último de la evaluación de la calidad de Siguiendo los criterios de selección utilizados por
La degradación del suelo es uno de los problemas y otra en la determinación de valores de refe- suelos sea identificar los atributos que llevan al Maddoni et al. (1999), Schipper y Sparling (2000)
ambientales de mayor importancia ya que impac- rencias. Estos autores, al igual que otros (Doran suelo a cumplir sus funciones, de tal modo que y Govaerts et al. (2006), las variables con los ma-
ta negativamente a todas las escalas de percep- y Parkin, 1994; Larson y Pierce, 1994) proponen éstos puedan traducirse en propiedades cuantifi- yores valores de ponderación (E1) del CP 1 (co-
ción (global, regional y local), condicionando o en sus modelos, por razones prácticas, un Set de cables, de utilidad como indicadores. eficiente de ponderación mayor a ± 0,25), son
impidiendo el cumplimiento de las funciones del datos mínimos (MDS) potencial, que consiste en seleccionadas como ICS. Con ellos se conforma
recurso (Cantú, 2004). un conjunto de atributos relacionados a las pro- Doran y Parkin (1994) indican que son diversas el CMI. La interpretación del comportamiento de
piedades químicas, físicas y biológicas del suelo, las técnicas que se han aplicado para la selección los indicadores en el ACP permite estimar la diná-
Doran et al. (1996) sostienen que, si bien en los útiles para evaluar la calidad del mismo. de indicadores de calidad de suelo. Entre las téc- mica del suelo en función del uso.
procesos de desarrollo sustentable intervienen di- En la República Argentina, Cantú et al (2007) de- nicas aplicadas estos autores citan el análisis de
versos factores, la calidad del suelo constituye un sarrollaron y aplicaron un conjunto mínimo de in- factores, el uso de ecuaciones de regresión para Una vez obtenido el CMI para cada binomio suelo
indicador básico del manejo sustentable. dicadores (CMI) del estado del recurso suelo para describir las relaciones entre los indicadores y las – sistema de producción, se realiza el Análisis de
evaluar su calidad en agroecosistemas con suelos funciones del suelo, las evaluaciones mediante re- Conglomerados utilizando la distancia euclídea
Distintos autores han abordado el estudio de indi- molisoles, integrado por las siguientes variables: gresión lineal múltiple basada en las propiedades promedio y datos estandarizados, con la finali-
cadores de calidad de suelos (ICS) y destacan los C orgánico, pH, saturación de bases, agregados físicas y químicas, y el análisis de componentes dad de construir un dendrograma jerárquico que
que, a su juicio, son más relevantes. Sin embar- estables al agua, velocidad de infiltración, densi- principales (ACP). muestre el encadenamiento de tratamientos con
go, en la actualidad, no se cuenta con metodo- dad aparente y espesor del horizonte A. Por su diferentes condiciones de uso, con la finalidad de
logías de trabajo ni de expresión de los resultados parte, Wilson (2003) y Cerana et al (2006) han Cualquiera sea la técnica aplicada, un aspecto agrupar aquellos tratamientos similares. Para la
unificados que permitan evaluar objetivamente, obtenido un CMI para la evaluación del efecto del prioritario es la necesidad de definir claramente conformación de grupos se toma como criterio
comparar ni controlar el impacto de las prácticas cultivo de arroz sobre el suelo. el patrón de comparación que se utilizará como el valor correspondiente al 50% de la distancia
agropecuarias sobre la calidad del suelo en una estándar, dado que éste puede hacer que los máxima. De esta manera, se logra sintetizar con-
región. Por ello, surge la necesidad de establecer- Selección de indicadores de calidad de resultados del análisis con indicadores difiera (Et- siderablemente la información y visualizar relacio-
los para cada región y uso del suelo. suelo. Obtención del conjunto mínimo de chevers et al, 2009). Básicamente, la metodología nes multivariadas de compleja naturaleza.
indicadores (CMI). utilizada para seleccionar los ICS que permitan
Dumanski et al. (1998) establecen que los ICS no La evaluación de la calidad del suelo debe ba- identificar aquellos suelos más vulnerables a la En la siguiente etapa, se realizan correlaciones
pueden ser un grupo ad hoc para cada situación sarse en sus funciones específicas, entendiendo degradación cuando son puestos en producción lineales entre las variables analizadas para iden-
en particular sino que deben ser los mismos en cada función como el resultado de la interacción agrícola, consiste en medir un grupo de variables tificar asociaciones entre ellas. El coeficiente de
todos los casos, lo que posibilita las comparacio- de las diversas propiedades del suelo, de modo de suelo, y evaluar su sensibilidad al uso con res- correlación de Pearson es una medida de la mag-
nes a nivel nacional e internacional. Sin embargo, que los mejores indicadores serán aquellas pro- pecto a una condición considerada de referencia. nitud de la asociación lineal entre dos variables
otros autores consideran que los indicadores que piedades que influyan significativamente sobre la Se evalúan las variables de suelo en función de que no depende de las unidades de medida de
se utilizan deben reflejar en cada caso las princi- capacidad del suelo para proveer cada función, su respuesta a los cambios en las condiciones las variables originales.
pales restricciones en congruencia con la función los usos a los cuales se destine y el ecosistema en edáficas asociadas al uso, seleccionando aquellas
o las funciones principales que se evalúan, por el cual se está realizando la evaluación (Astier et más sensibles. Dicho análisis se realiza para cada Finalmente, la dinámica de las variables físicas, fí-
lo que los indicadores a aplicar difieren en cada al.,2002). Sin embargo, Navarrete Segueda et al. combinación de subgrupo de suelos – sistema de sico químicas, químicas y microbiológicas del sue-

94 95
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

lo en relación al uso del suelo, se realiza tomando ran que la asignación de valores umbrales para suelo resulta insuficiente, siendo necesaria su in- La técnica exige que la totalidad de valores alcan-
a la condición inalterada como referencia a través cada indicador puede realizarse de acuerdo a tegración para la interpretación de los resultados. zados por los indicadores del CMI, independien-
de la determinación de la significancia (< 0.01), los siguientes criterios: valores legales (o combi- Expresan que la problemática de la calidad del temente de su unidad de expresión original, sean
R2 y la pendiente relativa de la regresión lineal. nación de valores legales de los datos); valores suelo se manifiesta como un fenómeno total, in- transformados a esta escala, posibilitando a pos-
Para detectar la sensibilidad de cada variable en establecidos científicamente; medias espaciales tegral, que abarca la complejidad del recurso en teriori la integración de ICS en índices.
relación al uso, se prioriza el grado de ajuste en- (comparaciones sincrónicas), medias temporales sí mismo y la indisoluble unidad de sus dimensio-
tre la variable y los años de uso (por medio del (comparaciones diacrónicas); opinión de exper- nes constitutivas. A través de los indicadores inte- La representación gráfica de los datos mediante
R2 y la significancia), además de tener en cuenta tos; opinión de representantes institucionales y de grados, utilizados para medir conceptos comple- el tipo de gráfico Ameba o Estrella constituye
la pendiente relativa, dado que la variable más grupos sociales (a través de encuestas) y opinión jos y multidimensionales, es posible considerar la la parte cualitativa de la técnica propuesta por
sensible es la que mayor cambio experimenta por popular (también a partir de encuestas). Cantú multidimensionalidad de la realidad de la calidad MESMIS. En este gráfico cada eje representa un
cada año de uso. et al. (2007), para evaluar la calidad del suelo en del suelo y la interpretación de tales dimensiones. indicador y sobre cada eje se visualizan los valores
agroecosistemas con molisoles, identificaron un Una de las técnicas aplicables para la integra- transformados a la escala nominal. Estos gráficos
Criterios para la definición de valores umbrales CMI y definieron para cada ICS valores umbrales ción de los indicadores que conforman el CMI y permiten evaluar la posición relativa de cada si-
(VU) de los indicadores de calidad de suelos calculados a partir de los suelos de referencia y la obtención de índices, es la técnica mixta pro- tuación evaluada, respecto a la situación inalte-
La evaluación de la calidad del suelo debe con- aplicando criterios teóricos. puesta por el MESMIS (Marco de Evaluación de rada (en la que el suelo aún no está puesto en
cebirse en un contexto donde se establezcan y Sistemas de manejo de Recursos naturales me- producción) y a una situación de referencia que
especifiquen las escalas espacio-temporales. De La asignación de valores umbrales y de línea base diante indicadores de Sustentabilidad, Masera refleja un manejo sustentable del recurso suelo
esta forma, el seguimiento de la calidad del suelo a cada indicador constituye una etapa fundamen- et al., 2000). Esta técnica combina información (en producción). En esta situación de referencia, a
podrá efectuarse de manera comparativa o rela- tal en la evaluación de la calidad de los suelos, numérica y gráfica. La numérica representa el as- diferencia de la inalterada, los ICS adquieren sus
tiva. Al respecto, Massera et al. (1999) sugieren dado que conforman el marco de referencia para pecto cuantitativo de la técnica. Los valores de “mejores valores” (valores de referencia, VR) con
dos vías fundamentales: 1) comparar la dinámi- cotejar los valores obtenidos de cada indicador, los indicadores son transformados a una escala el suelo en producción. Los VR representan los lí-
ca de un mismo sistema a través del tiempo, y 2) ante una situación particular de uso del suelo, nominal, según el criterio de Tylor (1993, citado mites necesarios para garantizar el mantenimien-
comparar simultáneamente uno o más sistemas posibilitando la detección de tendencias a la de- por Masera, 2000), según el cual los valores asig- to de la productividad a largo plazo y por ende la
de manejo alternativo o innovador, con una situa- gradación o a la recuperación de la calidad del nados en cada intervalo de la escala representan sustentabilidad del sistema.
ción de referencia. recurso. la distancia del valor del indicador al VU (máx o
mín) establecido para el mismo. De esta forma, Finalmente se obtienen los índices de calidad de
Se ha destacado la importancia de establecer Obtención de índices los valores que adquieren los diferentes interva- suelo (InCS). Estos pueden obtenerse directamen-
para cada indicador la línea base (baseline), de re- Orellana et al. (1997) consideran que el CMI es los de la escala dependen de la distancia de los te a partir de la sumatoria de los valores obte-
ferencia o de inicio de una actividad, para reflejar insuficiente para cuantificar la calidad del suelo valores del indicador respecto a los VU y de cuán nidos por cada indicador, o bien mediante una
la generación de impactos positivos o negativos y que sólo permite detectar niveles de degrada- perjudicial o beneficioso resulta este efecto sobre sumatoria ponderada, en la que se contempla el
en el ambiente, y los valores umbrales (thresholds) ción o de recuperación del suelo. La medición el recurso. Esta distancia entre valores constituiría peso de cada uno de los ICS. La definición de ín-
para el monitoreo de impactos negativos, los cua- ocasional de este CMI no es suficiente sino que una medida directa de la intensidad del impacto dices permite establecer clases de calidad de sue-
les no deben exceder un determinado nivel o va- se requiere conocer su dinámica. A tal fin, estos de una actividad sobre el suelo. lo (ver caso de estudio).
lor (Segnestam, 2002). Los valores umbrales (VU), autores establecen índices globales e interactivos
que pueden ser valores máximos o mínimos de- de productividad y de degradación de suelos, a Los valores de las escalas a la que son transforma- Caso de estudio. Evaluación del impacto del
pendiendo de la variable en cuestión, representan partir de la integración de los indicadores que in- dos los datos pueden oscilar entre 0 y 4 ó entre sistema de producción de arroz sobre el sue-
para cada indicador, el nivel por encima del cual tegran el CMI. 0 y 3, correspondiendo el mayor valor (3 ó 4) a la lo en Entre Ríos
el recurso suelo se torna sensible a los procesos situación de mejor calidad del suelo, lo que repre- Para evaluar el impacto del sistema de producción
degradativos generados por el uso, arriesgándose Ferrazzino et al. (2004) coinciden con el criterio senta un menor impacto del sistema productivo de arroz sobre el recurso suelo, se efectuó un es-
su capacidad de recuperación. anterior y sostienen que el estudio de los indica- sobre el recurso. El 0 representa la peor condi- tudio a escala de establecimiento agropecuario,
Existen distintos criterios para establecer los VU. dores físicos, físico-químicos, biológicos, econó- ción (impacto de mayor intensidad). evaluándose seis lotes que diferían en su historia
Tolon Becerra y Ramírez Román (2000) conside- micos y sociales relacionados con la calidad del de manejo, básicamente en el porcentaje de par-

96 97
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

ticipación del cultivo de arroz en la rotación. toreo de los mismos. punto de toxicidad para el desarrollo de los cul- en sus límites inferiores y superiores (por ejemplo
Se aplicó el CMI propuesto por Wilson (2003), En base a la bibliografía (Wilson, 2003; Cerana et tivos de la zona. Si bien la bibliografía cita al en el Ks de percolación, 6-10 y 10-16 cmh-1). Esto
constituido por los siguientes ICS: índice de ines- al., 2006; Wilson y Banchero, 2006) y consultas a pH neutro como la mejor condición del suelo se hace con el fin de no recurrir a decimales en
tabilidad estructural (Is), índice Ks de percolación expertos se determinaron para cada indicador, los en cuanto a calidad (Whittaker et al., 1959; Soil la valoración de los rangos. Para todo efecto, se
de Hénin (Ks), contenido de materia orgánica VR y los VUmáx y VUmín admisibles. Se trabajó Survey Staff, 1993), en este trabajo se conside- entenderá en este trabajo, que los límites no com-
(MO), contenido de sodio de intercambio (CSI), con una base de datos provenientes de 75 sitios de ró el promedio de los valores determinados en la parten los valores, pudiéndose interpretar como
reacción del suelo (pH) y conductividad eléctrica muestreo localizados en el área arrocera tradicio- condición inalterada para suelos vertisólicos de la si tuvieran decimales (6-9,99 y 10-15,99 cmh-1),
del extracto, CE(e). Estos ICS fueron determina- nal, sobre suelos vertisólicos y con diferentes his- zona, el cual resultó próximo al pH neutro (6,5). de manera que las clases siempre resultan inde-
dos en la situación inicial (año 0) a efectos de rea- torias de manejo (Wilson, 2003). En la Tabla 1 se Respecto al CE(e), los In, VR y VU fueron esta- pendientes.
lizar un diagnóstico de la calidad de suelo en los presentan los valores de la situación inalterada (In) blecidos a partir del análisis de la base de datos
lotes, en tanto que al año 1 se efectuó un moni- y los VU para cada uno de los indicadores del CMI. provenientes de suelos vertisólicos de la zona Para todos los indicadores del CMI, la condición
arrocera y de la consulta a expertos en el tema. óptima fue valorizada con el máximo valor de la
escala (4 ó 3).
Estandarización e integración de indicadores.
Obtención de índices de calidad del suelo. El InCS fue obtenido a partir de la sumatoria de los
La aplicación del marco conceptual y los aspectos valores adquiridos por cada uno de los indicadores
metodológicos para la obtención de ICS adecua- del CMI en su transformación a la escala nominal
dos a los objetivos perseguidos permitió obtener (índice sin ponderar). En este caso se asume que el
una serie de indicadores estandarizados e índices peso relativo de los indicadores en la determina-
de calidad de suelo. En la Tabla 2 se presentan, a ción de la calidad del suelo es equitativo.
modo de ejemplo, los valores de Ks y su transfor-
mación a una escala nominal para la estandariza- Para la interpretación de estos InCS se establecie-
ción de los mismos. ron clases de calidad de suelo (Tabla 3).

Tabla 1: Indicadores de calidad del suelo. Valores para la situación inalterada (In), valores de referencia (VR) y valo- Como se observa en la tabla anterior, los rangos
res umbrales mínimos o máximos (VU mín o máx)
de las escalas pueden compartir un valor similar
Wilson y Banchero (2006) indican que en suelos VUmín el requerimiento para satisfacer la condi-
vertisoles, valores de Is superiores a 0,5 indican ción de suelo vertisólico (Soil Survey Staff, 2006),
problemas de deterioro estructural, mientras que y como VUmáx el promedio de los valores deter-
con valores mayores a 0,90 los problemas de minados en la condición inalterada de los suelos
deterioro estructural son severos, por lo que se de referencia en el área de estudio.
consideró como VUmáx) un valor de Is de 0,9. Los Para la determinación de los VU (máximo) de
valores de la condición inalterada surgieron de CSI se siguió el criterio de Cook y Muller (1997),
promediar datos provenientes de suelos vertisó- quienes consideran que niveles superiores a 1,4
licos del área de estudio. cmolc.kg-1 resultan peligrosos para la estabilidad
Los In, VR y VU establecidos para el Ks de perco- de agregados y la dispersión coloidal en suelos
lación surgieron como resultado del análisis de la vertisólicos. Los valores de la situación inalterada
Tabla 3: Clases de calidad de suelos a partir de los
base de datos provenientes de suelos vertisólicos fueron obtenidos a partir de la base de datos de InCS.
de la zona arrocera, los que fueron a su vez some- suelos vertisólicos locales.
tidos a discusión por expertos en el tema. Tabla 2: Transformación de los valores de Ks a una
escala nominal.
Respecto al contenido de MO, se consideró como El VUmín de pH fue establecido en función del

98 99
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

En la Tabla 4 se presentan los InCS obtenidos para no supera el 20%. Ambas situaciones permiten Se obtuvo también un índice ponderado (InCS- Los modelos productivos que presentaron una
la situación inalterada y para la situación de refe- sostener una calidad de suelos muy alta y alta, pond), a partir de la aplicación de un ACP. Los situación más crítica correspondieron a aquellos
rencia, representada por un modelo de produc- con valores de InCS de 5 y 4, respectivamente. resultados de este análisis indica que el CP contri- con mayor participación del cultivo de arroz en la
ción en el que la participación del cultivo de arroz buye con el 83.5% del total de la variabilidad de rotación, o a aquellos en los que se implantó este
los datos. El InCS ponderado obtenido indica los cultivo en la última campaña evaluada. En estos
pesos relativos de cada ICS: casos, la posición relativa de los mismos distó del
sistema de referencia básicamente en los ICS rela-
cionados con la calidad del agua de riego.
InCS pond= 0.19*pH + 0.18*CSI + 0.17
* MO + 0.17 *Is + 0.13 * CE + 0.165 * Ks La utilización de agua de origen subterráneo
(bicarbonatada sódica) para riego, produce un
aumento del CSI en el suelo. Los grandes volú-
Se observa que los seis indicadores del CMI tie- menes de agua requeridos para inundar el cultivo
nen similar importancia. El análisis comparativo y el desequilibrio entre la relación de adsorción
entre la aplicación de los dos índices (ponderado de sodio (RAS) y la salinidad del agua de riego,
y sin ponderar) permitió observar que ambos re- magnifican los efectos de sodificación en suelos
flejaron la misma calidad de suelo en los distintos donde predominan arcillas montmorillonitas (Wi-
lotes evaluados, por lo que se considera que los lson, 2003). So y Cook (1993) expresan que estos
dos índices resultan de utilidad para estudiar el aumentos de CSI provocan condiciones desfavo-
Tabla 4: Transformación de los In y los VR correspondientes a cada indicador, a la escala nominal. impacto del sistema productivo arrocero sobre el rables que inducen a la desagregación del suelo y
suelo. En este estudio de caso, se muestra la eva- a la dispersión de las arcillas.
luación de la calidad del suelo aplicando el InCS
En la Figura 1, la superficie verde del gráfico re- sensible a los procesos degradativos generados sin ponderar. En todos los casos, la inclusión de cultivos diferen-
presenta la situación inalterada (sin producir) para por el uso arrocero, arriesgándose su capacidad tes del arroz (soja – ray grass) en la última campa-
suelos vertisólicos de la zona de estudio, en tanto de recuperación. Validación de InCS ña permitió la recuperación de los ICS, generando
que el área gris indica la posición relativa de un El uso de indicadores e índices de calidad del sue- un incremento en la calidad del suelo.
modelo productivo en el que se respetan los va- lo a nivel de establecimiento agropecuario permi-
lores de los indicadores que garantizan una pro- tió evaluar el impacto del cultivo de arroz sobre Los InCS oscilaron entre 5 y 2, correspondiendo
ductividad sostenida a largo plazo en lo que al la calidad del recurso, observándose diferencias los mayores índices al lote en que no presentó
recurso suelo concierne. Este modelo productivo apreciables entre los valores de InCS correspon- arroz en la rotación, con predominio de prade-
resulta equivalente a un sistema en el que la par- dientes a las diferentes secuencias de cultivos ras. En las situaciones con mayor participación de
ticipación del cultivo de arroz en la rotación es realizadas en los lotes evaluados. De forma glo- arroz, los valores de InCS resultaron fuertemente
de un 20% aproximadamente. En esta situación bal es posible afirmar que, a excepción del lote influenciados por el indicador CSI, que constitu-
los impactos del cultivo de arroz sobre el suelo destinado a pradera y sin inclusión de cultivo de ye la propiedad más afectada por el manejo del
son de una intensidad tal que no comprometen arroz, todos los modelos productivos analizados arroz, básicamente por el riego. Estos modelos
la sostenibilidad de su aptitud productiva a largo a escala de establecimiento agropecuario gene- productivos fueron los que más distaron del mo-
plazo. raron impactos de diversa magnitud sobre el sue- delo de referencia y de la situación inalterada.
lo, causando deterioros de diferente grado en su
El área del gráfico en color rojo representa una calidad respecto al modelo de producción consi- A modo de ejemplo, en la Figura 2 se presenta la
condición en la que los ICS han alcanzado los va- Figura 1: Diagrama “ameba” correspondiente derado de referencia, con el que se garantizaría situación del lote sin cultivo de arroz en su historia
lores umbrales (máximos o mínimos), límite a par- a la situación inalterada (In), posición relativa de la sustentabilidad de la productividad del suelo de manejo, en el que se registró una muy alta
los VR y de los VU.
tir del cual la calidad del suelo se torna altamente a largo plazo. calidad de suelos al año 0, observándose que la

100 101
Capítulo 1

inclusión del cultivo de soja en la rotación afectó La menor calidad de suelo en la situación inicial En este lote, la inclusión de ray grass en la última
el contenido de MO al año 1, disminuyendo un correspondió al lote con 80% de participación campaña permitió una leve recuperación del CSI
28% aproximadamente, pasando la calidad del de arroz en la rotación, en el que se registró un como producto de la ausencia de riego con agua
suelo de muy alta a alta. InCS de 2, constituyendo el modelo productivo bicarbonatada sódica. A pesar de este aspecto,
más alejado de la situación de referencia, com- el suelo mantuvo el valor 2 de su InCS, reflejan-
prometiéndose severamente la sustentabilidad do su baja calidad, lo que estaría indicando que
de la productividad del recurso suelo (Fig. 3). la inclusión de un solo ciclo de ray grass no sería
suficiente para recuperar el deterioro del suelo
ocasionado por una alta participación de arroz
en la secuencia de cultivos.

El índice de calidad de suelo obtenido y aplicado


a nivel de establecimiento agropecuario permitió
evaluar el impacto del cultivo de arroz sobre la
calidad del suelo, estableciendo diferencias apre-
ciables entre secuencias de cultivos.

Bibliografía
Consideración final
En este apartado se presentan los criterios y he- ASTIER, C.M., MASS-MORENO, M. y ETCHEVERS,
rramientas metodológicas para la obtención de B.J. (2002). Derivación de indicadores de calidad de
suelo en el contexto de la agricultura sustentable.
los conjuntos mínimos de indicadores de calidad
Agrociencia 36: 605-620.
de suelos y el desarrollo de índices de calidad,
los que deben estar basados en los binomios BREJDA, J.J., MOORMAN, T.B., KARLEN, D.L. and
suelos-sistemas productivos, y ser desarrollados T.H. DAO (2000). Identification of regional soil qua-
localmente. Se presentan además, criterios para lity factors and indicators: I. Central and southern
la asignación de valores umbrales y de línea base high plains. Soil Sci. Soc. Am. J. 64:2115–2124.

a cada indicador seleccionado. CANTÚ, M. P.; BECKER, A.; BEDANO, J. C.; MUSSO,
T. B.; SCHIAVO, H. F. (2004). Indicadores e indices
Finalmente, se expone un estudio de caso de ob- cuantitativos de Calidad Ambiental y de Suelos
tención de índice de calidad de suelos desarrolla- para evaluar la sustentabilidad de Agroecosiste-
do localmente y su aplicación a nivel de estable- mas. XIX Congreso Argentino de la Ciencia del
cimiento, que puede brindar utilidad para futuras Suelo. CD, 8 pp. Paraná.

investigaciones. CANTÚ, M. P.; BECKER, A.; BEDANO, J. C. Y H.F.


SCHIAVO (2007). Evaluación de la calidad de suelos
mediante el uso de indicadores e índices. Ciencia
Figura 2: Diagrama “ameba” correspondiente del Suelo 25(2): 173-178, 2007
al lote sin cultivo de arroz en la rotación. Posi-
ción relativa frente a la situación inalterada (In) CERANA, J.; WILSON M.; DE BATTISTA J.J.; NOIR J. y
y a los VR C. QUINTERO (2006). Estabilidad estructural de los
vertisoles en un sistema arrocero regado con agua
Figura 3: Diagrama “ameba” correspondiente subterránea. Revista de Investigaciones Agrope-
al lote con 80% de arroz en la rotación. Posi- cuarias RIA. 35 (1): 87-106.
ción relativa frente a la situación inalterada (In)
y a los VR COOK G.D. and W. MULLER (1997). Is exchangeable

102
Capítulo 1

sodium content a better index of soil sodicity than MASERA, O.; ASTIER, M. y LOPEZ RIDOURA, S. Agropecuarias, Universidad Nacional de Río Cuar-
exchangeable sodium percentage?: a reassessment (2000). Sustentabilidad y manejo de recursos na- to. 88 p.
of published data. Soil Science 162 (5): 343-349. turales. El Marco de Evaluación MESMIS. Ediciones
WILSON, M. y A. BANCHERO (2006). Calidad del
Mundi-Prensa México. 109 pp.
DORAN J. and T. PARKIN (1994). Defining and as- suelo. Efectos del uso arrocero. En: El arroz. Su cul-
sessing soil quality. Soil Science Society of America ORELLANA de J., PILATTI M.A. and D. GRENÓN tivo y sustentabilidad en Entre Ríos. Editorial Uni-
677: 3-21. (1997). Soil quality: An approach to physical state versidad Nacional de Entre Ríos y Ediciones de la
assessment. Journal of sustainable agriculture. The Universidad Nacional del Litoral. Director de obra
DORAN, J.; SARRANTONIO, M. y M. LIEBIG (1996).
Haworth Press, Inc. 9 (2/3): 91-108. René Benavidez. Tomo I. 667-672. ISBN 978-950-
Soil health and sustainability. Advances in Agro-
698-169-3.
nomy 56, Academic Press, San Diego. 324 pp. NAVARRETE SEGUEDA, A.; VELA CORREA, G.; LO-
PEZ BLANCO, J. y M. RODRÍGUEZ GAMIÑO. (2011). WILSON, M.; VALENTI, R. y J. CERANA (2007).
DUMANSKY, J.; FERRY, E.; BYERLEE, D. and C. PIE-
Naturaleza y utilidad de los indicadores de calidad Condición de suelos arroceros regados con agua
RI (1998). Performance indicators for sustainable
del suelo. Contactos 80: 29-37. de embalse. En: Evaluación agrohidrológica de
agriculture. Washington. The World Bank
represas para riego. Su estudio en Entre Ríos. Ed.
SEGNESTAM, L. (2002). “Indicators of environment
ETCHEVERS J.; C. HIDALGO; M. VERGARA; M. Universidad Nacional de Entre Ríos. 101-111. ISBN
and sustainable development: Theories and prac-
BAUTISTA y J. PADILLA. 2009. Calidad de suelo: 978-950-698-191-4.
tical experience”. Environmental EonomicsSeries.
conceptos, indicadores y aplicación en agricultura.
89, The World Bank Environment Department. WHITTAKER, CW; MS ANDERSON & RF REITE-
En: J. López-Blanco y M. Rodríguez-Gamiño. 2009.
MEIER. (1959). Liming soils: An aid to better far-
Desarrollo de indicadores ambientales y de sus- SEYBOLD C.; HERRICK J. and J. BREJDA (1999). Soil
ming. USDA Farmers Bull. 2124. U.S. Gov. Print.
tentabilidad en México. Ed. Universidad Nacional resilience: A fundamental component of soil quali-
Office, Washington, DC.
Autónoma de México UNAM Colección Geografía ty. Soil Science 164 (4): 224-234.
para el siglo XXI. Serie Libros de Investigación, No.
SCHIPPER, L.A.; SPARLING G.P. (2000). Performan-
3. 196 p.
ce of soil condition indicators across Taxonomic
FERRAZINO, A.; PASCALE, C. y M. CONTI (2004). groups and Land uses. Soil Sci. Soc. Am. J. 64: 300-
Multidimensionalidad e interdisciplinariedad del 311.
estudio de calidad de suelos. En: Anales del XIX
SO, H.B. and G.D. COOK (1993). The effect of sla-
Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Para-
king and dispersion on the hydraulic conductivity
ná, Entre Ríos.
of clay soils. In Soil Surface sealing and crusting
GÓMEZ OREA D. (1999). Evaluación del Impacto (J.W.A. Poesen and M.A. Nearing, Eds.). Cremlin-
ambiental. Ed. Mundi Prensa. Editorial Agrícola gen, Germany. Catena Supplement 24: 55-64.
Española S.A. 699 pp.
SOIL SURVEY STAFF (1993). Soil Survey Manual.
GOVAERTS, B.; SAYRE, K.D. and J. DECKERS (2006). Handbook 18. USDA. Washington DC. 437 pp.
A minimum data set for soil quality assessment of
SOIL SURVEY STAFF (2006). Key to Soil Taxonomy.
wheat and maize cropping in the highlands of Mé-
USDA Tenth Edition. Washington DC. 341 pp.
xico. Soil and Tillage Research 87: 163-174.
TOLON BECERRA, A. and M.D. RAMIREZ ROMAN.
LARSON W. and F. PIERCE (1994). The dynamics of
“Model analysis of sustainability indicators” (in
soil quality as a measure of sustainable manage-
spanish). AGL2003-04540, MICYT - FEDER. Availa-
ment. Soil Science Society of America 677: 37-51.
ble in http://www.indirural.ual.es/produccionpdf/
MADDONI, G.; URRICARRIET, S.; GHERSA, C. y R. bilbao04.pdf, 2000.
LAVADO (1999). Assessing soil quality in the Ro-
WILSON, M.G. (2003): Efecto del sistema de pro-
lling Pampa, using soil properties and maize cha-
ducción de arroz sobre la calidad del suelo en En-
racteristics. Agronomy Journal 91: 280-287.
tre Ríos, Argentina. Tesis de Maestría en Ciencias

104
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Metodologías de construcción
de índices de calidad de suelos
Romina Romaniuk1

Introducción
La sustentabilidad de los sistemas puede ser eva- ma, integrar diferentes propiedades y procesos,
luada a través del estudio de la calidad del suelo. ser accesibles a muchos usuarios, sensibles al ma-
Esto requiere la medición de indicadores y la com- nejo y al clima. Los mismos deben ser “predicti-
paración de los resultados para evaluar las conse- vos”, lo que implica reflejar cambios tempranos
cuencias de diferentes sistemas de manejo (Kar- en los procesos ecológicos e indicar la probable
len et al., 1997; Nael et al., 2004, Giuffré et al., ocurrencia de cambios futuros (Herrick et al.,
2006). Los indicadores de calidad de suelo pue- 2002). Las primeras aproximaciones realizadas en
den ser brevemente definidos como aquellas pro- el estudio de la calidad de los suelos centraron su
piedades y procesos, que una vez medidos, per- esfuerzo en la selección de un conjunto mínimo
miten detectar con mayor sensibilidad cambios de datos universal que fuese útil para evaluar su
en sus funciones. Doran y Parkin (1996) enfatizan calidad en suelos de todo el mundo (Doran y Par-
que los indicadores deben estar correlacionados kin, 1994; Gregorich et al., 1994; Karlen y Stott,
con los procesos que tienen lugar en el ecosiste- 1994; Larson y Pierce, 1994). Sin embargo, quedó

1. Instituto de Suelos INTA Castelar, 1686, Hurlingham, Buenos Aires, Argentina.

107
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

demostrado que los indicadores apropiados para rrollar un índice integrado de calidad de suelos. taja reside en el hecho que un mismo indicador que dicho índice debe ser considerado como un
evaluar las funciones del suelo no son universales, Pierce y Larson (1993) propusieron utilizar proce- representa generalmente a más de una función, indicador y no como un índice, debido a que no
sino que difieren según el objetivo de manejo en dimientos estadísticos de control de calidad para y a su vez los mismos son elegidos sin evaluar si considera otros aspectos asociados a las funcio-
relación al tipo de suelo, clima y ecosistema que evaluar la dinámica de los cambios temporales en son sensibles para caracterizar a los sistemas eva- nes del suelo.
sea evaluado (Andrews et al., 2002 a). la calidad del suelo. Smith et al. (1993) emplea- luados. De esta manera y según el número de
ron la exploración de variables múltiples basada funciones que se cuantifiquen, el valor final del Wander y Bollero (1999) utilizaron el análisis mul-
Una evaluación consistente de la calidad del suelo en geoestadística no paramétrica. Doran y Parkin índice estará influenciado por los indicadores que tivariado para analizar diferentes parámetros de
requiere una metodología sistemática para selec- (1994) utilizaron una simple función multiplicativa caractericen a la mayor cantidad de funciones a suelo. Las variables fueron agrupadas en físicas,
cionar, interpretar e integrar las propiedades del para evaluar la calidad de los suelos considerando las que arbitrariamente hayan sido asignados. químicas y biológicas. Aquéllas que mostraron di-
suelo que sean útiles como indicadores de cali- aspectos geográficos, climáticos y socioeconómi- Finalmente, no simplifica la evaluación de la cali- ferencias significativas entre tratamientos fueron
dad. Sin embargo, aunque existen muchos méto- cos. Karlen y Scott (1994) propusieron un mode- dad de los suelos, ya que utiliza múltiples indica- incluidas por grupos en el análisis multivariado.
dos para monitorear y evaluar la calidad del aire y lo de normalización de indicadores basado en el dores para caracterizar a una función sin utilizar Esta aproximación les permitió interpretar efecti-
del agua, ningún método único ha sido aceptado uso de curvas normalizadas para luego evaluar el un método de reducción de los mismos, ni eva- vamente un complejo conjunto de datos y pudie-
para la evaluación de la calidad del suelo debido, efecto de los diferentes sistemas productivos so- luar la correlación entre ellos. ron identificar variables sensibles a las prácticas
en gran parte, a la complejidad y variabilidad que bre funciones asociadas con la calidad del suelo de manejo como así también conocer la interrela-
presenta el sistema edáfico. Esto repercute en la (Karlen et al., 1994) utilizando un índice aditivo La normalización de los indicadores responde ción entre las mismas. El análisis multivariado re-
gran cantidad de muestras que deben obtenerse ponderado (IAP) donde las funciones del suelo a la función que mejor represente al indicador sultó ser un descriptor mucho más poderoso del
y sumado a ello, en el gran número de determi- eran ponderadas arbitrariamente y multiplicadas utilizado. Esto puede ser “cuanto mayor es me- sistema edáfico que el análisis univariado.
naciones que deben realizarse para abarcar las por el valor normalizado de la variable que re- jor”, “cuanto menor es mejor” o un “óptimo”.
diferentes funciones o propiedades del suelo, las presentaba esa función. La misma responde a la Aunque este sistema de normalización es válido Andrews et al. (2002a) compararon diferentes
que a su vez suelen estar interrelacionadas (Lu et siguiente ecuación: y representativo de la realidad de cada sistema, métodos de construcción de índices de suelo. Para
al., 2008). De esta manera, el poder evaluar la cuenta con ciertas limitaciones, ya que para cada seleccionar el CMI utilizaron el sistema de opinión
calidad del suelo extrayendo la información más indicador a normalizar hay que fijar valores um- de expertos (OE) y el análisis de componentes
representativa de cada sistema y su integración SQ = qWE (wt) + qWMA (wt) + qRD brales, bases y óptimos. Esto es dificultoso ya que principales (ACP), como métodos para reducir los
en un valor final que caracterice adecuadamente (wt) + qFQP (wt) los mismos varían según el sistema productivo y indicadores analizados. Para normalizar los valo-
su calidad, representa sin duda alguna un gran tipo de suelo, entre otros factores. A pesar de res de los indicadores se utilizaron los modelos li-
desafío. Donde SQ es calidad del suelo, qWE se refiere a las dificultades que presenta este sistema de neales (donde cada variable es normalizada usan-
la capacidad del suelo para permitir la entrada de evaluación de calidad de suelos, varios autores, do el criterio de cuanto mayor mejor, o lo inverso)
Combinación de variables en un índice de ca- agua, qWMA es la ponderación a la habilidad del implementaron esta metodología (Hussain et al. y no lineales (donde cada variable responde a una
lidad de suelos: antecedentes en la temática suelo para la absorción y transferencia del agua, (1999), Glover et al. (2000) y Masto et al., (2007). función característica según lo propuesto por
Según el trabajo realizado por Batidia et al. qRD se refiere a la capacidad del suelo para resistir Gregorich et al. (1994) enfatizaron la importancia Karlen y Scott, 1994). Finalmente los indicadores
(2008), de las 14000 publicaciones que aparecen la degradación y qFQP a la habilidad para susten- de incluir a las fracciones de la materia orgánica fueron combinados mediante la utilización de un
desde 1940 en referencia al término “calidad del tar el crecimiento vegetal. Wt es el peso numérico dentro del conjunto mínimo de indicadores a uti- índice aditivo (IA), donde los que fueron seleccio-
suelo”, sólo 934 se refieren a índices, y de ellas, para cada función, la cual está representada por lizarse en la evaluación de la calidad de los suelos. nados tienen el mismo peso, y el sistema aditivo
son muy pocas los que realmente proveen un ín- diferentes indicadores que representan a cada En base a esta aproximación, Blair et al. (1995) ponderado (IAP) diferenciándose del propuesto
dice que permita cuantificar la calidad de los sue- una de ellas. Aunque esta aproximación resulta propusieron la utilización de un índice basado por Karlen et al. (1994) en que la ponderación no
los. Un índice de calidad de suelo puede ser de- interesante y permite integrar diferentes indica- en la composición de las diferentes fracciones de es arbitraria, sino obtenida mediante herramien-
finido como el mínimo conjunto de parámetros, dores, cuenta con varias desventajas. La primera carbono en el suelo (índice de manejo del carbo- tas estadísticas. Ambos métodos de selección de
que interrelacionados, provee datos numéricos reside en que la ponderación para cada función no – IMC) para evaluar la calidad de los suelos. indicadores resultaron adecuados. La eficiencia
acerca de la capacidad de un suelo para llevar a (q), así como la de los indicadores que represen- De Bona et al. (2008) utilizaron este índice para de los sistemas de normalización utilizados no
cabo sus funciones (Acton y Padburry, 1993). Se tan a cada una de ellas (wt) son fijados arbitraria- comparar el efecto de diferentes prácticas de ma- difirió en gran medida, aunque los autores consi-
realizaron aproximaciones sistemáticas para desa- mente y por tanto son subjetivos. Otra desven- nejo sobre la calidad de los suelos. Concluyeron deraron al sistema de normalización no lineal más

108 109
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

representativo de la realidad. Finalmente, la efi- hold et al., 2006; Erkossa et al., 2007). Todos es- los índices fueron similares, concluyeron que el la incidencia relativa sobre cada una de ellas, lo
ciencia de estos índices fue comparada con otras tos trabajos utilizaron como base la metodología IAP (índice aditivo ponderado) junto con el CMI que otorga mayor seguridad a la hora de arribar a
técnicas multivariadas que utilizan todas las varia- propuesta por Andrews et al., 2002 a, b y 2004. (conjunto mínimo de indicadores) fueron los que conclusiones acerca de los cambios en la calidad
bles (Wander y Bollero, 1999). Esta comparación Esta técnica de construcción de índices también mejor reflejaron la calidad de los suelos estudia- de los suelos.
mostró resultados similares entre ambas técnicas, fue utilizada para crear índices microbiológicos dos, recomendando su uso para futuros estudios
indicando que un reducido número de variables (Bastidia et al., 2006; Dawson et al., 2007). Basti- de calidad de suelos, centrando el esfuerzo en Método sistemático para la construcción de
criteriosamente seleccionadas y combinadas den- dia et al. (2008) realizaron una revisión sobre los mejorar dichas metodologías y no en crear más índices de calidad de suelos
tro de un índice, pueden brindar la información índices propuestos y utilizados hasta el momento. índices, que solamente generan confusión a la Para la construcción de un índice de calidad de
necesaria para la selección de la mejor práctica Concluyeron que las metodologías propuestas hora de seleccionar un único método para evaluar suelos puede utilizarse un método sistemático
de manejo. Andrews et al. (2004) aplicaron este por Karlen et al. (1994) y modificadas por An- la calidad de los suelos en el mundo. (Romaniuk et al. 2011) que consta de tres pa-
sistema de construcción de índices de calidad de drews et al. (2002 a,b, 2004) han sido las más sos consecutivos. Para un mayor entendimiento
suelos, mediante la creación de un programa con utilizadas para cuantificar la calidad de los suelos. Aunque numerosos investigadores destacan que práctico de los mismos se ejemplificarán con un
interacción del usuario (Soil Management Assess- Lu et al. (2008) propusieron una alternativa al uso la evaluación de la calidad de los suelos debe con- estudio realizado en huertas bajo manejo orgáni-
ment Framework – SMAF) en la elección de las de análisis de componentes principales (ACP) o de siderar las propiedades físicas, químicas y bioló- co y convencional con diferentes años de manejo
variables que representen mejor las funciones del factores (AF). Se denomina “factorización positi- gicas, la metodología de construcción de índices (Romaniuk et al. 2014).
suelo para los diferentes objetivos de manejo. En va de matrices”. La ventaja principal que otorga con mayor aceptación hasta el momento (CMI
todos los casos, la aplicación del índice obtenido esta técnica es que la ponderación de las variables integrados mediante el IAP) no considera este as- 1. Selección de un Conjunto Mínimo de Indi-
mediante esta metodología, resultó sensible para es siempre positiva, a diferencia de los ACP o AF, pecto a la hora de integrar los indicadores. Aun- cadores (CMI)
distinguir entre sistemas de manejo y otorgar ma- en donde las variables pueden quedar pondera- que el conjunto de variables a evaluar esté inte- En primera instancia se realiza análisis de varianza
yores valores del índice a aquellos sistemas con das negativamente, lo cual, según el autor, difi- grado por variables químicas, físicas y biológicas, univariado (ANVA) para todas las variables anali-
prácticas más conservacionistas. Cambardella et culta la interpretación de las mismas. alguno de estos grupos de indicadores puede no zadas, ya sean físicas, químicas y/o biológicas. Se
al. (2004) y Karlen et al. (2009) utilizaron este sis- quedar seleccionado para integrar el índice de recomienda utilizar la prueba de comparaciones
tema para evaluar la calidad de suelos a mayor Qi et al. (2009) compararon diferentes índices (ín- calidad de suelos. Es por este motivo Romaniuk múltiples de Rienzo, Guzmán y Casanoves (DGC)
escala, obteniendo una cuantificación represen- dice aditivo ponderado -IAP vs. [Índice de calidad et al (2011) analizaron de manera separada los que es un procedimiento basado en conglome-
tativa de las situaciones estudiadas. Sin embargo, de Nemoro - ICN). En este último caso los resul- tres grupos de variables (físicas, químicas y bio- rados (Di Rienzo et al., 2002) disponible en sof-
este sistema sólo otorga la posibilidad de elegir tados son afectados por el indicador que posee lógicas) de manera que al menos una variable de tware estadístico INFOSTAT. Solamente aquellas
entre 11 indicadores que poseen programada la el mínimo valor y luego promediados. Ambos cada tipo forme parte del índice. Esta metodo- variables con valor de p< 0,05 y CV < 40 son rete-
función característica a partir de la cual se ponde- índices fueron construidos con diferentes méto- logía fue comparada con la que considera todas nidas para el análisis posterior (Wander y Bollero,
ran los indicadores, lo que limita su utilidad. A su dos de selección de indicadores (conjunto total las variables conjuntamente dentro del análisis de 1999).
vez, su adquisición y utilización no está disponible de datos - CTI, conjunto mínimo de datos - CMI componentes principales, con el fin de analizar
actualmente. y Delphi data set - DDS). El CTI considera al total si difieren en su sensibilidad para diferenciar en- En una segunda instancia se efectúa análisis
de los parámetros evaluados como indicadores; tre las situaciones de estudios evaluadas. Según multivariado de componentes principales consi-
Como puede apreciarse, la utilización de análisis el CMI considera solo aquellos indicadores que el sistema productivo evaluado, la metodología derando sólo las variables que fueron selecciona-
multivariado es cada vez más generalizada en la hayan quedado seleccionados luego de aplicar propuesta incrementó o no afectó la sensibilidad das luego del ANVA. El análisis multivariado de
construcción de índices de calidad de suelo. Los análisis multivariado de componentes principales de los índices para discriminar entre situaciones componentes principales (ACP) construye nuevas
resultados encontrados han sido exitosos para (Andrews et al., 2002); mientras que el DDS es de estudio. A su vez, los valores provistos por el variables no correlacionadas (CP) basándose en
muchas de las variantes propuestas por diferentes una metodología de selección de indicadores ba- índice mostraron una tendencia más real y similar la matriz de correlación. Permite analizar la inter-
autores. Sin embargo, solo algunos trabajos han sada en el sistema de opinión experto, pero que al estado de degradación de los lotes que los va- dependencia de variables. Como resultado del
vuelto a explorar estas metodologías con el fin de luego debe ser validada y corregida por otros es- lores derivados del índice según la metodología mismo, se obtienen los autovalores correspon-
comparar su sensibilidad para detectar cambios pecialistas (Zangh et al., 2004). Mediante estas de introducción conjunta de las variables. Otra dientes a cada CP. Los mismos hacen referencia
en la calidad del suelo (Cambardella et al., 2004; combinaciones quedaron construidos seis índices ventaja es que permite visualizar el efecto de las a la proporción de la variabilidad total explicada
Sharma et al., 2005; Rezaei et al., 2006; Wien- diferentes. Aunque los resultados provistos por prácticas de manejo sobre estas propiedades y por cada componente, y a la proporción de la

110 111
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

variabilidad total explicada, en forma acumulada. se evalúa la correlación entre las variable selec- Normalización de los indicadores
También se presentan los autovectores, que son cionada con las demás variables. Si las variables Tabla 1: Autovalores para las CP seleccionadas y au- Para la normalización de los indicadores se utiliza
tovectores (Avalores) de las variables fìsicas, químicas
los coeficientes con que cada variable original fue presentan un coeficiente de correlación menor a y biológicas para las CPs seleccionadas. Prop.: propor-
el modelo lineal.
ponderada para conformar las CP. Permiten ver la 0.7 con la variable seleccionada, se considera que ción de la variabilidad explicada por cada CP. Modelo lineal: las variables son normalizadas
incidencia que tuvo cada variable en la definición no están correlacionadas y entonces cada una de según se considere que responde al criterio de
de los ejes de las componentes principales. Mues- ellas, es retenida dentro del CMI. Si por el contra- “cuanto mayor es mejor” (límite superior – LS),
tran la correlación de las variables con las CP. rio, el coeficiente de correlación es mayor a 0.7, la caso en el cual se divide el valor correspondiente
Para la selección final de los indicadores se proce- variable es eliminada. para cada observación por el mayor valor observa-
de de la siguiente manera: do de la variable; o si responde al criterio “cuan-
to menor es mejor” (límite inferior – LI), entonces
Ejemplo:
a. Se consideran solo las componentes principales se divide el menor valor observado de la variable
(CP) con autovalores mayores a 1 y que expliquen Las variables seleccionadas luego del ANVA por el valor para cada observación. También se
al menos 10% de la variabilidad del modelo. Esto fueron evaluadas mediante el análisis de com- presenta el caso de “óptimo”, por ejemplo en el
se debe a que al trabajar con los datos estandari- ponentes principales (Tabla 1) separadamente caso del pH. Si el pH del suelo presenta un valor
zados, cada variable posee una varianza de 1, y la según su clasificación en físicas, químicas y entre 6,5 y 7,5, se considera que esta dentro de
biológicas.
varianza total es igual al número de variables que un rango óptimo y se le otorga un valor de 1. Si el
entren en el análisis. Entonces, cuando una CP po- valor de pH es menor a 6,5, se toma el criterio de
El ACP de las variables físicas muestra que sólo
see un valor mayor a 1, significa que explica mayor la CP 1 explicó el 90% de la variabilidad del “Cuanto mayor es mejor”. Si en cambio el valor
proporción de la variabilidad de los datos que las modelo y fue la única CP seleccionada. Dentro de pH es mayor a 7,5, se normalizará según el
variables individuales (Bredja et al., 2000). de esta CP quedaron seleccionadas el DMP 1 criterio de “cuanto menor es mejor”.
y 2 y la K1. Luego del análisis de correlación
entre estas variables, solo quedó seleccionado
b. Dentro de cada CP seleccionada, son retenidas Ejemplo:
el DMP 1.
aquellas variables que presentan autovectores Para los indicadores seleccionados, se conside-
con valores absolutos dentro del 10 % del mayor ró que el COT, COP y CBM responden al criterio
Para las variables químicas quedaron seleccio-
“cuanto mayor es mejor”; y el DMP a “cuanto
valor. Ejemplo: En la tabla 1 dentro de la CP selec- nadas las CP 1 y 2. La primera explicó el 69% y
menor es mejor”
cionada para las variables físicas, el DMP 2 es la la segunda el 30%. Dentro de la CP1 quedaron
seleccionadas el COT 1 y 2, el Nt1 y el CS 1 y 2.
que presenta el mayor autovector (0.53). Enton-
ces todas las variables que entren en el rango que
De estas variables solo quedó seleccionado el 3. Integración de los indicadores dentro de
va de 0.53 +/- 0.053 en valores absolutos serán COT 2 por presentar la mayor suma de corre- un índice de calidad de suelos.
retenidas para el análisis. De esta manera el DMP laciones. Dentro de la CP 2 el pH 1y 2 presen-
1 (0.51) y K (-0.49) quedaron seleccionadas. taron los mayores valores. Sin embargo, por
Índice aditivo ponderado:
estar todos los valores de pH dentro del rango

c. Cuando más de una variable es retenida dentro


óptimo para la producción de los cultivos, se ICS: (∑ WF SF) + (∑ WQSQ) + (∑ WB
decidió no incluirlas en al CMI. Finalmente para
de una CP, se utiliza el coeficiente de correlación SB)
las variables biológicas quedaron selecciona-
para determinar si las variables son o no redun- das la CP 1 y 2. La primera explicó el 58% y la DA: densidad aparente, DMP: diámetro medio ponde- ICS = índice de Calidad de Suelo
rado, K: conductividad hidráulica, COT: carbono orgá- W = factor de ponderación derivado del ACP
dantes y entonces, eliminar una de ellas del CMI. segunda el 31%. Dentro de la CP1 quedaron
nico total, CS: carbono de stock, Nt: nitrógeno total,
Para ello se realiza el análisis de correlación de seleccionadas el CBM 1 y CBM/C 1, con la se- Pext: fósforo extractable. COP: carbono orgánico parti- S = valor normalizado de los indicadores
lección final del CBM 1; mientras que en la CP culado, COS: carbono orgánico soluble, CBM: carbono
Pearson y se procede a realizar la suma de coe-
2 sólo quedó seleccionado el COP 2. de biomasa microbiana, qCO2: cociente metabólico,
ficientes de correlación de las variables conside- CBM/C: cociente microbiano. 1:0-10 cm, 2: 10-20 cm.
A los indicadores físicos (F), químicos (Q) y bioló-
radas. La variable que presenta un mayor valor gicos (B) se les otorga el mismo peso dentro del
derivado de la suma de los coeficientes es selec- índice. En caso de que queden seleccionadas dos
cionada como la variable de mayor peso. Luego o más CP dentro de un grupo de variables (F, Q

112 113
Capítulo 1

o B) los mismos deben ser ponderados utilizan- Ejemplo Consideraciones finales


do los resultados derivados del ACP. Para ello el En la figura 1 pueden observarse los valores de Se espera que la metodología de construcción de
calidad de suelo obtenidos para las situaciones
porcentaje de la variación de los datos explicado índices presentada contribuya a unificar los crite-
estudiadas. Los valores graficados de los indi-
por cada CP es dividido por el porcentaje total de rios de evaluación de la calidad de los suelos en la
cadores corresponden a sus valores normaliza-
variación explicado por todas las CP selecciona- dos. Puede observarse que la situación testigo Argentina. La aplicación de la misma por parte de
das. Si dentro de una misma CP quede seleccio- (T) presentó los mayores valores, seguido por distintos investigadores constituye la base a partir
nado más de un indicador, cada uno de ellos se la situación de manejo orgánico de 5 años (O de la cual se puede continuar el camino hacia la
multiplicará por el porcentaje ponderado de los 5), luego la situación de manejo convencional evaluación de los suelos a mayor escala. De esta
de 5 años (C 5). Estas dos situaciones corres-
autovalores recibidos por los indicadores en la CP manera sería posible construir índices de calidad
ponden a lotes que no habían sido cultivados
correspondiente. por al menos 10 años antes de ser puestos en de suelo para las diferentes zonas productivas del
producción. Finalmente los menores valores país y aplicarlos en diferentes ambientes y siste-
observados corresponden en primer lugar a la mas productivos con el fin de validar su sensibili-
Ejemplo situación de más de 20 años de horticultura dad y eficiencia en la evaluación de la calidad de
En el caso del indicador físico (DMP) y el quími- bajo manejo orgánico (O 20), y por ultimo a los suelos.
co (COT) seleccionado, los mismos no fueron la situación de más de 20 años bajo manejo
ponderados dentro del índice ya que fueron los convencional (C 20). Cabe destacar que para Bibliografía
únicos seleccionados. Para las variables bioló- todos los sistemas productivos evaluados el
Acton DF y Padbury GA. 1993. A conceptual fra-
gicas la CP 1 explicó el 58 % de la variabilidad sistema de labranza utilizado fue convencional
del modelo, y la CP 2 el 31%. Es decir que entre (Arado de reja y vertedera), siendo la diferencia mework for soil quality assessment and monito-
ambas CP seleccionadas explicaron un total de principal el aporte de enmiendas orgánicas en ring. A program to assess and monitor soil quality
89% de la variabilidad del modelo. Entonces los sistemas bajo manejo orgánico, y la aplica- in Canada. Soil quality evaluation summary. Res.
para obtener la ponderación de los indicadores ción de fertilizantes sintéticos en los sistemas Branch Agric Otawa, Canada.
seleccionados en la CP 1 se realiza el siguien- convencionales.
Andrews SS, Karlen DL y Mitchell JP. 2002 a. A
te cálculo: (58*100)/89=65, por tanto el CBM
está ponderado por 0,65 en el índice. El mis- comparison of soil quality indexing methods for
mo procedimiento fue realizado para la CP 2, vegetable production systems in Northern Califor-
quedando el COP ponderado por 0,35. De esta nia. Agric. Ecosyst. Environ. 90: 25-45.
manera el índice de calidad de suelo queda
Andrews SS, Mitchell JP, Manicinelli R, Karlen DJ,
conformado de la siguiente manera:
Hartz TK, Horwath WR, Pettygrove GS, Scow KM
y Munk DS. 2002 b. On-farm assessment of soil
ICS: DMP 1 + COT 2 + (0,65 * quality in California´s Central Valley. Agron. J. 94:
CBM 1 + 0,35 * COP 2) 12-23.

Andrews SS, Karlen DL y Cambardella CA. 2004.


The Soil Management Assessment
Para comparar la sensibilidad de los índices obte- Framework: A Quantitative Soil Quality Evalua-
nidos se calculan los valores para cada situación Figura 1: Valores obtenidos mediante la aplica- tion Method. Soil Sci. Soc. Am. J. 68,
de manejo y/o degradación de suelo estudiada ción del índice de calidad de suelos (ICS) para
la situación testigo (T), los lotes con 5 años de 1945-1962.
dentro de cada sistema productivo. Sobre estos
producción bajo manejo orgánico y convencio-
resultados se realiza análisis de varianza y prue- nal respectivamente (O 5 y C 5) y los lotes con Bastidia F, Moreno JL, Hernández T, García C.
ba de comparaciones múltiples (DGC) con un más de 20 años bajo agricultura bajo manejo 2006. Microbiological degradation index of soil
orgánico y convencional (O 20 y C 20). COT:
nivel de significancia de 0,05. Se considera más in a semiarid climate. Soil Biol Biochem. 38, 3463-
carbono orgánico total, DMP: diámetro medio
ponderado, CBM: carbono de biomasa micro- 3473.
sensible a aquél que logró diferenciar la mayor
biana, COP: carbono orgánico particulado I y II
cantidad de situaciones de acuerdo a los criterios corresponden a las profundidades de 0-10 cm y Bastidia F, Zsolnay A, Hernandez T y García C.
utilizados. 10- 20 cm respectivamente. 2008. Past, present and future of soil quality in-

114
Capítulo 1

dices: A biological perspectiva. Geo. 147, 159-171. Glover JD, Reganold JP y Andrews PK. 2000. Sys- soil quality data by positive matrix Wienhold BJ, Pikul JL, Liebig LA, Mikha MM,
tematic method for rating soil quality of conven- Varvel GE, Doran JW y Andrews SS. 2006. Crop-
Blair GL, Lefroid RDB, Lise L. 1995. Soil carbon frac- factorization. Geo. 145, 259-266.
tional, organic, and integrated apple orchads in ping systems effects on soil quality in the Great
tions based on their degree oxidation, and the
Washington State. Agric. Eco. Environ. 80, 29-45. Masto RE, Chonkar PK, Singh D y Parta AK. Plains: Synthesis from a regional proyect. Re-
development of a carbon management index for
2007. Soil quality respose to long-term nutrient new. Agric. Food System. 21, 26-35.
agricultural systems. Aus J of Agric Res. 46, 1459- Gregorich EG, Carter MR, Angers DA, Monreal CM
and crop management on a semi-arid Inceptisol.
1466. y Ellert BH. 1994. Towards a mínimum data set to Zhang B, Zhang Y, Chen D, White RE y Li Y.
Agric. Ecosyst. Environ. 18, 130-142.
asses soil organic matter quality in agricultural soi- 2004. A quantitative evaluation system of soil
Cambardella CA, Moorman TB, Andrews SS y Kar-
ls. Can. J. Soil Sci. 74, 367-385. Nael M, Khademi H y Hajabbasi MA. 2004. Respon- productivity for intensive agriculture in China.
len DL. 2004. Watershed-scale assessment of soil
se of soil quality indicators and their spatial varia- Geo. 123, 319-331.
quality in the loess hills of southwest Iowa. Soil Till Herrick JE, Brown JR, Tugel AJ, Shaver PL y Havstad
bility to land degradation in central Iran. App. Soil
Res. 78, 237-247. KM. 2002. Application of Soil Quality to Monito-
Ecol. 27, 221-232.
ring and Management: Paradigms from Range-
Dawson JJC, Godsiffe EJ, Thompson LP, Ralebit-
land Ecology. Agron. J. 94, 3- 11. Pierce FJ y Larson WE. 1993. Developing criteria to
so-Senior TK, Killham KS y Paton GI.2007. Appli-
evaluate sustainable land management. In: Kim-
cation of biological indicators to assess recovery of Hussain I, Olson KR, Wander MM y Karlen DL.
ble JM (Ed.), Proc. Of the 8th Int. Soil Management
hidrocarbon impacted soils. Soil Biol Biochem. 39, 1999. Adaptation of soil quality indexes and appli-
Workshop: Utilization of Soil Survey Information
164- 177. cation to three tillage systems in southern Illinois.
for Sustainable Land Use, May 1993, USDA-SCS,
Soil Till Res. 50, 237-249.
De Bona FD, Bayer C, Dieckow J y Bergamaschi H. National Soil Survery, Lincoln, WI, pp. 7-14.
2008. Soil quality assessed by carbón management Karlen DL, Wollenhaupt NC, Erbach DC, Berry EC,
Qi Y, Darilek JL, Huang B, Zhao Y, Sun W y Gu Z.
index in a subtropical Acrisol subjected to tillage Swan JB, Eash NS y Jordahl JL. 1994. Long term ti-
2009. Evaluating soil quality indexes in agricultural
systems and irrigation. Aus. J Soil Res. 46, 368-377. llage effects on soil quality. Soil Till. Res. 32, 313-
region of Jiangsu Province, China. Geo. 149, 325-
327.
Di Rienzo J, Guzman, AW y Casanoves F. 2002. A 334.
multiple comparison method based on the distri- Karlen DL y Stott DE. 1994. Framework for evalua-
Raisei F. 2006. Carbon and N mineralization as
bution of the root node distance of a binary three. ting physical and chemicall indicators of soil quali-
affected by soil cultivation and crop residue in
J Agric Biol Environ Statis. 7 (2):1-14. ty. In: Doran JW, Coleman DC, Bezdicek DF, Stewart
a calcareous wetland ecosystem in Central Iran.
BA (Eds.),.Defining Soil Quality for Sustainable En-
Doran JW y Parkin TB. 1994. Defining and asses- Agric. Ecosyst. Environ. 112, 13-20.
vironment. SSSA Special Pub. 35, Soil Sci. Soc. Am.,
sing soil quality. In: Doran, J.W., Coleman, D.C.,
Madison, WI, pp. 53-72. Romaniuk R, Giuffré L, Costantini A y Nanni-
Bezdicek, D.E., Stewart, B.A. (Eds.). Defining soil
pieri P. 2011. A comparison of indexing methods
quality for a Sustainable Environment. Soil Science Karlen DL, Mausback MJ, Doran JW, Cline RG, Ha-
to evaluate quality of soils: the role of soil micro-
Society of America, Madison, pp.: 3-21. rris RF y Schuman GE. 1997. Soil quality: a concept,
biological properties. Soil Research, 49, 733–741.
definition and framework for evaluation. Soil Sci.
Doran JW y Parkin TB. 1996. Quantitative indica-
Soc. Am. J. 61, 4–10. Romaniuk R, Giuffré L, Costantini A y Nanni-
tors of soil quality: a minimum data set. In: Doran
pieri P. 2014. A comparison of indexing methods
JW, Jones AJ (Eds.).Methods for Assessing Soil Qua- Karlen DG, Tomer MD, Neppel J, Cambardella CA.
to evaluate quality of horticultural soils. Part II.
lity. SSSA Special Pub. 49, Soil Sci. Soc. Am., Madi- 2009. A preliminary watershed scale soil quality as-
Sensitivity of soil microbiological indicators. Soil
son, WI, pp. 25-37. sessment in north central Iowa, USA. Soil Till Res.
Research. 52: 409-418.
99, 291-299.
Erkossa T, Itanna F y Stahr K. 2007. Indexing soil
Sharma KL, Uttam Kumar Mandal, Srinivas K, Vit-
quality: a new paradigm in soil science research. Larson WE y Pierce FJ. 1994. The dynamic of soil
tal KPR, Biswapati Mandal, Kusuma Grace J y Ra-
Aust J Soil Res. 45, 129-137. quality as a measure of sustainable management.
mesh V. 2005. Long-term soil management effects
Pp. 53-72. In JW Doran at al. (Ed.) Defining soil
Giuffré L, Romaniuk R, Conti ME, Bartoloni N. on crop yields and soill quality in a dryland Alfisol.
quality for a sustainable environment. SSSA Spec.
2006. Multivariate evaluation of no-tillage system Soil Till. Res. 83, 246-259.
Pub. 35. SSSA, ASA, Madison, WI.
quality indicators in Argiudolls of Rolling Pampa
Wander MM y GA Bollero. 1999. Soil Quality as-
(Argentina). Biol Fert Soils. 42: 556-560. Lu J, Jiang P, Wu L y Andrew CH. 2008. Assessing
sessment of tillage impacts in Illinois. Soil Sci Soc
Am J. 63, 961-971.

116
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Una propuesta metodológica para la


selección de indicadores y la obtención
de índices de calidad de suelo
Diana Marcela Toledo1 y Sara Vázquez1

La calidad del suelo (CS) está íntimamente relacio- De la Rosa, 2008). Se trata de un concepto holísti-
nada a la calidad ambiental, a la sustentabilidad co, que reconoce al suelo como parte de un siste-
de los sistemas de cultivo y a la salud vegetal, ani- ma de producción diverso y dinámico, con atribu-
mal y humana (Doran & Zeiss, 2000). El Comité tos físicos, químicos y biológicos, que se pueden
para la salud del suelo, de la Soil Science Socie- cuantificar en escalas temporales específicas, re-
ty of America, adopta la definición de CS como conoce también los distintos roles de los suelos
“la capacidad del suelo para funcionar dentro de en los agroecosistemas y en los sistemas naturales
ciertos límites naturales y antrópicos del ecosiste- (Karlen et al., 1997; Sánchez et al., 2003).
ma, sustentar la productividad vegetal y animal,
mantener la calidad del agua y del aire, promover Considerando entonces a la CS como un elemen-
la salud de plantas, animales y soportar la habi- to clave de la agricultura sustentable (Warkentin,
tabilidad y salud del hombre” (Larson & Pierce, 1995), su conocimiento y la cuantificación del im-
1991; Doran & Parkin, 1994; Karlen et al., 1997; pacto del uso, resulta fundamental para el desa-

1-Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Edafología. Sargento Cabral 2131. CP
3400. Corrientes. Argentina. E-mail: marcelatoledo94@hotmail.com

119
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

rrollo de sistemas productivos sustentables, tanto secos, está relacionada con la producción de pueden variar (Nortcliff, 2002; Etchevers et al., información de los indicadores que no son elegi-
desde el punto de vista ambiental como econó- cultivos, y comprende todas las propiedades que 2009). La cantidad y multidimensionalidad de las dos, reduce la necesidad de determinar un gran
mico (Cardoso Niero et al., 2010), siendo una he- pueden cambiar en respuesta al uso y manejo variables que intervienen en un agroecosistema número de variables, y evita problemas como la
rramienta básica a la hora de tomar decisiones de antrópicos y que están fuertemente influenciadas (Villamil et al., 2008) y dentro de éste, en el siste- redundancia de información y un trabajo de la-
manejo para lograr una producción sostenible en por las prácticas agronómicas (Pierce & Larson, ma suelo, hacen que determinar la CS, no sea un boratorio tedioso (Qi et al.; 2009; Rojas, 2012;
el tiempo y que contribuya a la calidad ambiental. 1993). Es también llamada “salud del suelo” y estudio sencillo. Por ello, resulta necesario que la Toledo & Vazquez, 2016).
Dada las múltiples funciones del suelo: produc- depende de las propiedades más sensibles a los complejidad y multidimensión sean simplificadas
ción, hidrológica, de almacenamiento de agua, cambios y son objeto de estudio en el monitoreo en valores claros, objetivos y generales que sean Los componentes de un CMD no son universales,
de nutrientes y energía, sostenibilidad y calidad de los suelos (De la Rosa, 2008). obtenidos en base a la información brindada por y los adecuados para una evaluación indirecta, son
ambiental, de control de la contaminación, de los IC. aquellos determinados como críticos para los obje-
espacio para el desarrollo de la vida entre otras Evaluación de la calidad del suelo tivos de cada manejo (Andrews et al., 2004).
(FAO, 1995; Cruz et al., 2004), la calidad es más La palabra“Indicador” proviene del verbo latino Al evaluar el impacto del cambio de uso sobre La aplicación de técnicas estadísticas multivariadas
bien relativa que absoluta, siendo entonces multi- “indicare”, que significa revelar, señalar. Así, la calidad, es importante reunir los IC en grupos como el análisis de componentes principales (ACP),
funcional (De la Rosa, 2008). la evaluación de la calidad consiste en valorar y como por ejemplo lo aplicado por la USDA: físi- permite la evaluación de la CS, proporcionando un
explicar los cambios sucedidos en el suelo en el cos, químicos, biológicos, y visuales o cualitativos medio objetivo de extraer información e identificar
La evaluación de la CS es un campo promisorio espacio y en el tiempo a través de parámetros (NRCS-USDA, 1996). los parámetros de mayor peso y relevancia (Wander
en constante evolución (Qi et al., 2009), y se rela- o indicadores que “revelan” su funcionamiento & Bollero, 1999; Giuffré et al., 2006).
ciona con un gran número de propiedades edáfi- (Toledo et al., 2015). La división en categorías resulta muy importante
cas, siendo necesaria la selección de aquellas más a la hora de seleccionar IC para la construcción Se recomienda entonces, conformar un conjunto
sensibles a los cambios producidos por el uso y las La CS no se puede medir directamente, pero se de índices, ya que permitirá obtener índices de mínimo de datos (CMD) cuya composición variará
prácticas de manejo (Trasar-Cepeda et al., 1999; puede inferir a través de la determinación de indi- calidad física, química y biológica del suelo por con cada caso bajo estudio. Mientras que algunos
Sánchez-Marañón et al, 2002). cadores (Bredja et al., 2000) y a través de la com- separado. Si bien se sabe que las propiedades del de los IC pueden ser muy sensibles a los cambios,
En base a la compleja naturaleza del sistema-sue- paración de los resultados obtenidos para evaluar suelo están interrelacionadas, también hay evi- otros pueden ser más sutiles; lo que se busca es
lo, se pueden distinguir dos tipos de calidad: inhe- las consecuencias de los diferentes sistemas y/o dencias de que responden en distintos plazos de medir y cuantificar los indicadores más sensibles
rente y dinámica (De la Rosa, 2008). prácticas agronómicas (Karlen et al., 1997; Giu- tiempo. Por ejemplo, existe el conocimiento pre- y desarrollar con ellos Índices de calidad que se
ffré et al., 2006). vio de que la calidad física obedece a cambios en puedan utilizar de forma fiable para vigilar y pre-
La calidad inherente del suelo es intrínseca, debi- el largo plazo en tanto que la biológica a cambios decir el impacto de los sistemas agrícolas y prác-
da a su composición, es función del material geo- La evaluación y seguimiento de los cambios me- en el corto plazo (De la Rosa, 2008), por su mayor ticas de manejo (Parr et al., 1992). Así mismo los
lógico, del material parental y de la topografía, diante la obtención de indicadores, hace posible dinamismo y sensibilidad a las prácticas agronó- índices pueden proporcionar una indicación tem-
siendo la mineralogía y la distribución del tamaño evaluar las ganancias y pérdidas de calidad (Ma- micas, tomando la calidad química una posición prana de la degradación del suelo y la necesidad
de partículas, estáticas o de poco cambio. Es el riscal Sancho, 2008). De este modo, su evalua- intermedia. de medidas correctivas.
resultado de los factores clima, topografía, orga- ción consiste en valorar y explicar los cambios su-
nismos, material parental y tiempo (Jenny, 1941), cedidos en el suelo en el espacio y en el tiempo, a Por lo expuesto el primer paso será entonces Para la selección de los IC más sensibles recomen-
y está gobernada por los procesos formadores de través de parámetros que valoran el cumplimien- agrupar en categorías los atributos de suelo a damos emplear técnicas de análisis univariado
manera que cada suelo tiene una capacidad natu- to de sus funciones (Doran & Parkin, 1994). evaluar. como ANOVA y prueba de LSD (p<0,05) (Tabla
ral para funcionar (Pierce & Larson, 1993). Puede Para los fines de esta demostración se expondrá 1) y el empleo de un análisis exploratorio de los
ser definida por un rango de valores óptimos de Se consideran como indicadores de calidad (IC), una sola categoría: Atributos químicos. datos a través una visualización multidimensional
propiedades del suelo que reflejan el potencial a las propiedades y procesos edáficos que resul- de los mismos tal como el aplicado por Villamil
ideal del mismo para cumplir una función especí- tan ser sensibles a los cambios en las funciones Selección de indicadores de calidad et al. (2008), mediante el empleo de análisis de
fica (Karlen et al., 1997). del suelo (Doran & Jones, 1996). Dependiendo En este segundo paso se debe considerar que componentes principales (ACP). Esta técnica des-
del tipo de funcionalidad que esté bajo estudio, si bien, la selección de un conjunto mínimo de criptiva permite estudiar las relaciones que exis-
La calidad dinámica es debida a factores extrín- las propiedades seleccionadas para medir la CS datos (CMD) va en detrimento de la pérdida de ten entre las variables cuantitativas, sin considerar

120 121
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

a priori, ninguna estructura, ni de variables, ni cación de los programas estadísticos INFOSTAT


de individuos (Palm, 1998), de manera de visua- 2011 (Di Rienzo et al., 2011) y R Versión 2.15.0
lizar simultáneamente el comportamiento de las (R-Project, 2012).
variables, y determinar cuáles son las que más
influyen en la dispersión de los individuos (Villa- El conjunto mínimo de datos (CMD) para la ca-
mil et al., 2008; Rojas, 2012). tegoría de variables de orden químico, en los
primeros 0,30 m del perfil, quedó conformado
En el caso que se expone se utilizó el paquete por: pH, carbono orgánico (CO), nitrógeno to-
FactoMineR, específicamente diseñado para rea- tal (N), fósforo asimilable (P), potasio (K), calcio
lizar análisis multivariado con el programa R Ver- (Ca), magnesio (Mg), hidrógeno (H) y aluminio
sión 2.15.0 (R-Project, 2012). Se estableció que (Al) intercambiables. La variable CIC, si bien pre-
aquellos atributos que no resultaran significati- sentó diferencias significativas, no fue incluida
vamente afectados por el uso del suelo (P>0,05) para evitar redundancia ya que la misma surge
en al menos una de las tres profundidades eva- de la sumatoria de las bases y la acidez inter-
luadas, no serían considerados dentro del CMD cambiables.
(Wander & Bollero, 1999; Toledo et al., 2016).
También se tuvo en cuenta si los coeficientes de Es importante realizar una visualización multi-
variación (CV) encontrados para los distintos pa- variada de los datos, a través de un análisis ex-
rámetros cabían dentro de los esperados según ploratorio ya que posibilita establecer para cada
Pennock et al. (2008). profundidad las relaciones entre variables, dis-
tinguir los usos de suelo y conocer cuales atribu-
Los datos que figuran en la Tabla 1 fueron toma- tos presentan un mayor potencial como indica-
dos como ejemplo y analizados mediante la apli- dores de calidad.

pH: pH en KCl, CO: carbono orgánico, N: nitrógeno total, P: fósforo extractable, K: potasio; Ca:
calcio, Mg: magnesio; H: acidez intercambiable; Al: aluminio intercambiable; CIC: capacidad de in-
tercambio catiónico.

Fuente: Proyecto “Dinámica del fósforo en Oxisoles bajo distintos sistemas de uso”. Cátedra de Edafología. Univer-
sidad Nacional del Nordeste. Tabla de datos publicada en Dalurzo et al., 2006.

122 123
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Construcción de índices de calidad Las CP´s son seleccionadas luego en base a la A continuación se procede a considerar con con-
El tercer paso consiste en desarrollar índices de Así, a partir del CMD obtenido para la categoría contribución de los autovalores (>1) respecto a la tribución significativa a cada componente princi-
calidad a partir del CMD conformado. de orden químico, se procede al desarrollo de ín- variancia total (Fig.1). pal, a aquellas variables cuyos autovectores pre-
Es importante destacar que existen indicadores dices de calidad mediante la aplicación de ACP. sentan cargas >2/3 de la carga máxima y una alta
simples e índices sintéticos, los primeros están correlación con las componentes (Tabla 3).
constituidos por la combinación de dos o más La técnica permite concentrar toda la variación
datos, mientras que los índices son funciones presente en la matriz de datos originales en unos
matemáticas sintetizadoras (EEA, 2002) utiliza- pocos ejes o componentes principales (CP). Cada
das para resumir información compleja sobre un componente es entonces el resultado de una
fenómeno en estudio, con el objeto de detectar combinación lineal de las variables originales, en
rápidamente cambios dentro de un sistema (To- donde cada una tiene una ponderación diferen-
rres et al., 2006). Entre las técnicas más usadas te, en proporción a las magnitudes de cada ele-
se destacan la ponderación y transformación de mento que conforma el autovector respectivo. El
los indicadores y su combinación dentro de un ín- significado de cada CP depende de la magnitud
dice (Andrews et al., 2002; Bastida et al., 2006); de tales ponderaciones y de su signo, y es nece-
la obtención de una variable sintética o combina- sario encontrarle sentido desde un punto de vista
ción lineal de las variables originales que resume técnico (Quevedo, 1991). La contribución de los
Figura 1: Gráfico de codo o Scree plot de las propieda-
información, y es interpretada como un índice indicadores en cada CP, se expresa en autovalores des químicas de 0-0,30m.
(Godshalk & Timothy, 1988; Almenara-Barrios y autovectores (Franco & Hidalgo, 2003).
Conforme al Scree plot, seleccionamos entonces
et al., 2002; Tusell, 2008; Santana Rodríguez et
las 3 primeras componentes principales para la
al., 2010); o la aplicación de regresiones lineales Selección del número de componentes y de
construcción de los índices, las cuales como pue-
múltiples, donde una variable es calculada por la atributos dentro de cada componente
de observarse en la Tabla 2, explican un 82% de Tabla 3: Autovectores de las 3 componentes seleccio-
combinación lineal de otras (Trasar-Cepeda et al., A partir del CMD y considerando las 3 profundi-
la variabilidad total. nadas para las variables químicas. Se señalan con ne-
1998; Zornoza et al., 2008). dades juntas (0,30 m), se efectúa un análisis de grita a la carga máxima y con *, a aquellas variables
componentes principales normado (Tabla 2) a cuyos autovectores presentaron cargas >2/3 de la carga
máxima.
Esta propuesta metodológica incluye desarrollar partir de la matriz de correlación. Trabajando con Cuando se presenten casos en los que una mis-
índices de calidad a partir de funciones matemá- los datos estandarizados (media=0 y variancia=1) ma variable tiene alta carga en 2 componentes también de los minerales nitrogenados aporta-
ticas sintetizadoras, que resuman información a fin de que todas las variables originales tengan a la vez (CO, N, H y Al), se sugiere proceder a dos; y a su vez la materia orgánica es considerada
compleja sobre el estado del sistema suelo, y igual importancia, ya que las mismas no fueron consultar la tabla de correlaciones de las variables un indicador universal debido a su gran influen-
cuantificar así la calidad de los suelos y monito- medidas en iguales unidades (Manly, 1997; Hus- con las componentes, conservando la variable en cia en las funciones del suelo, en su calidad, y en
rear su dinámica bajo distintos sistemas de uso. son et al., 2011). aquella componente con la cual presentó mayor la productividad (Shukla et al., 2004; Galantini &
correlación positiva. Rosell, 2006). En sistemas sin fertilizaciones nitro-
genadas entonces el N podría no ser considera-
Así, para la primera dimensión, las variables selec- do incluido, ya que el 98 % del N proviene de la
cionadas son: pH, carbono orgánico, nitrógeno materia orgánica, a menos que tenga un interés
total, potasio, calcio y magnesio intercambiables. especial que lo justifique.
Cabe destacar que si bien CO y N, son variables
que presentan una alta correlación entre ellas, se A continuación, para la segunda dimensión, las
conservaron ambas en el CMD debido a que, en variables seleccionadas son: H y Al intercambia-
sistemas que reciben fertilizaciones nitrogenadas bles, en tanto que para la tercera dimensión la
Tabla 2: Primeras 5 componentes de las 9 componentes principales obtenidas para las 9 variables químicas eva- (tabaco, citrus) el N proviene no solamente de la única variable que presentó una alta carga fue el
luadas en los 0,30 m del perfil de suelo, sus autovalores, proporción de variancia explicada y variancia acumulada. mineralización de los compuestos orgánicos sino fósforo disponible.

124 125
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Desarrollo de Índices de calidad El cuarto paso consiste en la aplicación del pa- Superponiendo la información otorgada por las Conclusiones
En base a las formulaciones matemáticas prove- quete FactoMineR (R-Project) mediante el cual se Figuras 2 y 3, se puede observar para este ejemplo La metodología propuesta permite la selección
nientes del ACP, teniendo en cuenta las 3 primeras logra obtener el círculo de correlaciones (Fig 2) y que los suelos prístinos, tomados como referencia de indicadores, el desarrollo y obtención de índi-
componentes y las variables seleccionadas, se obtu- el bi-plot de individuos y elipses de confianza al de alta calidad de suelos, se ubicaron con los mayo- ces de calidad, los cuales constituyen una herra-
vieron 3 índices de calidad química del suelo. 95 % (Fig. 3). Obteniendo así más información res contenidos de CO, N, P y de bases cambiables, y mienta útil para la determinación y evaluación de
A partir de la CP1, el índice obtenido se denominó acerca de las relaciones entre indicadores y la dis- con menor acidez. Los suelos bajo Yerba mate (no la calidad de los suelos, su monitoreo y el impacto
IQ-30-1, su formulación se observa a continuación: tribución de los individuos en el plano. recibieron enmiendas) se ubicaron a la izquierda del uso de las tierras.
con los menores contenidos de CO, N, y de bases
cambiables, con la mayor acidez intercambiable; en Agradecimientos: A la Ms Sc. J. M. Rojas
IQ-30-1=Ca*0,43+CO * 0,32 + N* 0,35
tanto que los suelos bajo Tabaco y Citrus que reci- (EEA-INTA Saenz Peña) por introducirme en el
+ pH*0,35 + K*0,30 + Mg*0,32
bieron fertilizaciones y encalado lo hicieron en una uso del Software R. Al Dr. H. C. Dalurzo y a la Ing.
posición intermedia. Una mayor descripción de los Agr. Arminda Pagliera por la determinación de
Corresponde a un índice de calidad relacionado
tratamientos presentados puede encontrarse en variables en Yerba mate y Tabaco. A los integran-
a la “fertilidad química” del suelo. Como se pue-
Toledo et al., 2013. tes de la Cátedra de Edafología, y a la Secretaría
de interpretar el índice tomará mayores valores,
General de Ciencia y Técnica de la Universidad
cuanto mayor sea el contenido de CO, de macro-
Puntuaciones de los índices de calidad para los Nacional del Nordeste.
nutrientes y el pH del suelo. Es decir que valores
distintos usos de suelo
altos del índice IQ-30-1, se asociarían a suelos de
El quinto y último paso propuesto es obtener, a
alta calidad.
partir de la aplicación de las formulaciones de-
sarrolladas, y de los valores de las variables pre-
A partir de la CP2, el índice desarrollado se deno-
viamente estandarizados, las puntuaciones de los
minó IQ-30-2, su formulación fue:
índices para las distintas situaciones que se quie-
Figura 2. Círculo de correlaciones con la representa-
ción de las variables químicas respecto a las componen- ren cuantificar. Se recomienda también la aplica-
IQ-30-2= Al*0,36 + H*0,32 tes o dimensiones (Dim) 1 y 2 ción de ANOVA y Prueba de LSD (P<0,05) para
establecer diferencias entre tratamientos.
y corresponde a un índice de calidad relaciona-
do a la “acidez potencial”. El mismo será mayor Cabe destacar que a posteriori, es muy impor-
cuando mayores sean los contenidos de aluminio tante efectuar la validación de los índices, consi-
e hidrógeno intercambiables, y estaría asociado a derando las características de clima y suelo en los
una menor calidad de suelo. que fueron desarrollados, a fin de comprobar su
efectividad y su sensibilidad.
A partir de la CP3, el índice desarrollado se deno-
minó IQ-30-3, su formulación fue:

IQ-30-3= P*0,75

y corresponde a un índice de calidad relacionado


a la “disponibilidad de fósforo” para los vegeta-
Figura 3: Gráfico bi –plot correspondiente al ACP de
les. El mismo sólo depende del contenido de fós-
las variables químicas de 0-0,30 m: elipses de confianza
foro disponible, por cuanto valores altos estarían al 95% rodeando las categorías de uso del suelo, sobre
asociados a suelos de alta calidad. el plano principal producido por las componentes ó di-
mensiones 1 y 2.

126 127
Bibliografía De la Rosa, D. 2008. Evaluación agro-ecológica de Galantini, JA & R Rosell. 2006. Long-term fertili- nrcs142p2_053149.pdf Fecha último acceso:
los suelos para un desarrollo rural sostenible. Edi- zation effects on soil organic matter quality and 4/03/2014.
Almenara-Barrios, J; C García-Ortega; JL Gonzá-
ciones Mundi-Prensa. 404 p. dynamics under different production systems in
lez-Caballero & MJ Abellán-Hervás. 2002. Creación Palm, R. 1998. L’analyse en composantes principa-
semiarid Pampean soils. Soil Till. Res.: 87: 72-79.
de índices de gestión hospitalaria mediante análi- Di Rienzo, JA; F Casanoves; MG Balzarini; L Gon- les: principe et aplicaction. Notes de statistique et
sis de componentes principales. Salud pública de zalez; M Tablada & CW Robledo. 2011. InfoStat, Giuffré, L; R Romaniuk; ME Conti & N Bartoloni. d’informatique. Gembloux, Belgique.Fecha último
México, 44 (6): 533-540. Versión 2011. Grupo InfoStat. FCA, UNC, Córdoba, 2006. Multivariate evaluation of no-tillage system acceso: 20/12/2013. http://www.gembloux.ulg.ac.
Argentina. quality indicators in Argiudolls of Rolling Pampa be/si/Note98_1/analyse.pdf.
Andrews, SS; DL Karlen & JP Mitchell. 2002. A
(Argentina). Biol Fert Soils 42: 556-560.
comparison of soil quality indexing methods for Doran, JW & A Jones. 1996. Methods for assessing Parr, JF; RI Papendick; SB Hornick & RE Meyer. 1992.
vegetable production systems in Northern Califor- soil quality. SSSA Special Publ. 49. Soil Science So- Godshalk, BE & HD Timothy. 1988. Factor and prin- Soil quality: Attributes and relationship to alterna-
nia. Agriculture, Ecosystems and Environment 90: ciety of America Inc. Madison, WI. cipal component analysis as alternative to index tive and sustainable agriculture. American Journal
25-45. selection. Theor. Appl. Genet. 76: 352-360. of Alternative Agriculture, Vol 7, Issue 1-2: 5-11.
Doran, JW & TB Parkin. 1994. Defining and assesing
Andrews, SS; DL Karlen & CA Cambardella. 2004. soil quality. In: Defining soil quality for sustanina- Husson, F; S Lê & J Pagès. 2011. Exploratory mul- Pierce, FJ & WE Larson. 1993. Developing criteria to
The soil management assessment framework: a ble environment. J.W. Doran et al. (Eds.) SSSA Spec. tivariate analysis by example using R. Computer evaluate sustainable land management’s. Pp 7-14.
quantitative soil quality evaluation method. Soil. Publ. 35. SSSA and ASA, Madison. WI, pp 3-21. science & data analysis series. Taylor & Francis In: JM Kimble (ed.). Proceedings of the Eighth In-
Sci. Soc. Am. J. 68: 1945-1962. Group/CRC Press. Boca Raton, 228 pp. ternational Soil Management Workshop: Utiliza-
Doran, JW & MR Zeiss. 2000. Soil health and sus-
tion of soil survey information for sustainable land
Bastida, F; JL Moreno; T Hernández and C García. tainability: managing the biotic component of soil Karlen, DL; MJ Mausbach; JW Doran; RG Cline; RF
use. USDA Soil Conservation Service, National Soil
2006. Microbiological degradation index of soils quality. Applied Soil Ecology 15: 3-11. Harris; & GE Schuman. 1997. Soil quality: a con-
Survey Center.
in a semiarid climate, Soil Biol. Biochem. 38: 3463– cept, definition, and framework for evaluation.
EEA (European Environment Agency). 2002.
3473. Soil Sci. Soc. Am. J. 61: 4-10. Pennock, D; T Yates & J Braidek. 2008. Soil Sam-
Toward and urban atlas. Assessment of spatial data
pling Designs. In: Carter, MR & EG Gregorich, (Eds.).
Bredja, JJ; TB Moorman; DL Karlen & TH Dao. 2000. on 25 European cities and urban areas. Copenha- Larson, WE & FJ Pierce. 1991. Conservation and
2008. Soil Sampling and methods of analysis. 2nd
Identification of regional soil quality factors and gen. Environmental Report Nº 30. 185 p. enhancement of soil quality. p 175-203. In Evalua-
Ed. Taylor & Francis Group LLC. Pp 25-39.
indicators: I. Central and southern high plains. Soil tion of sustainable management in the developing
Etchevers, J; C Hidalgo; M Vergara; M Bautista &J
Sci. Soc. Am. J. 64: 2115-2124. world. Vol 2. IBSRAM Proc. 121 (2). Thailand Int. Qi, Y; JL Darilek; B Huang; Y Zhao; W Sun & Z Gu.
Padilla. 2009. Calidad de suelo: Conceptos, indica-
Board for soil Res. and Management, Bankok. 2009. Evaluating soil quality indices in an agricul-
Cardoso Niero, LA; SC Falci Dechen; R Marques dores y aplicación en agricultura. En: López-Blan-
tural region of Jiangsu Province, China. Geoderma
Coelho & I Clerici De Maria. 2010. Avaliaçoes visuais co, J & M de L Rodríguez Gamiño. Desarrollo de Manly, BFJ. 1997. Multivariate statistical methods:
149: 325-334.
como índice de qualidade do solo e sua validaçao indicadores ambientales y de sustentabilidad en A primer. Second Ed. Chapman & Hall, London. 216
por analises físicas e químicas em un Latossolo ver- México. Ed. Universidad Nacional Autónoma de pp. Quevedo, RL. 1991. Una metodología para un
melho distroférrico com usos e manejos distintos. México UNAM Colección Geografía para el siglo estudio de las fincas de producción lechera en el
Mariscal Sancho, I de L. 2008. Recuperación de la
R. Bras. Ci. Solo, 34: 1271-1282. XXI. Serie Libros de Investigación, nº 3. 196 p. estado Yaracuy. Universidad Central de Venezuela,
calidad de Ultisoles mediterráneos degradados,
UCV. Facultad de Agronomía. Maracay-Venezuela.
Cruz, AB; J Etchevers Barra; RF del Castillo & C FAO. 1995. Planning for sustainable use of land mediante la aplicación de enmiendas y formas
340 pp.
Gutiérrez. 2004. La calidad del suelo y sus indica- resources: towards a new approach. In: WG Som- alternativas de uso. Tesis Doctoral. 296p. Universi-
dores. Ecosistemas, 13(2): 90-97. http://www.re- broek & D Sims (Eds.), Land and Water Bulletin nº dad Politécnica de Madrid. España. http://oa.upm. Rojas, JM. 2012. Indicadores de calidad de suelos
vistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/ 2. Publications division. Food and Agriculture Or- es/1597/1/IGNACIO_DE_LOYOLA_MARISCAL_SAN- desmontados y destinados a la producción agrícola
view/572. Fecha último acceso: 17/12/13. ganization of the United Nations. FAO, Rome. CHO.pdf Fecha acceso: 18/12/2013. en el área piloto de la Ecorregión chaqueña. Maes-
tría en Ciencias Agrarias, Orientación: Producción
Dalurzo, HC; Toledo DM & S Vazquez. 2006. Cali- Franco, TL & R Hidalgo. 2003. Análisis estadístico Nortcliff, S. 2002. Standardisation of soil quality
Sustentable. Facultad de Agronomía y Zootecnia.
dad de Suelos en Agroecosistemas de Misiones. En: de datos de caracterización morfológica de recur- attributes. Agriculture, Ecosystems and Environ-
Universidad Nacional de Tucumán. 152 pp.
Bases para la conservación de suelos y aguas en la sos fitogenéticos. Boletín técnico IPGRI nº 8. Insti- ment, 88: 161-168.
Cuenca del río Paraná. Ed. Antonio Paz González. tuto Internacional de Recursos Fitogenéticos, Cali, R- Project. Versión 2.15.0. 2012. Disponible en
NRCS-USDA. 1996. Indicators for Soil Quality Eva-
Compilado por Díaz, E. et al. Xunta de Galicia-Uni- Colombia. 89 p. www.R-project.org or http://cran.r-project.org/bin/
luation. Soil quality information sheet. United
versidad Nacional de Entre Ríos. 1º edición. Santa windows/base/old/2.15.0/. Fecha último acceso:
Jenny, H. 1941. Factors of soil formation. Mc States Department of Agriculture, NRCS. http://
Fe. 161p. 06/12/2013.
Graw-Hill Publishers, New York, NY. www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Sánchez, PA; CA Palm & SW Buol. 2003. Fertility en Guárico, Venezuela. Bioagro 18(2): 83-91.
capability soil classification: a tool to help assess
Trasar-Cepeda, C; C Leirós, F Gil-Sotres & S Seoa-
soil quality in the tropics. In: Sposito, G & A Zabel
ne. 1998. Towards a biochemical quality index for
(eds). The assessment of soil quality. International
soils: an expression relating several biological and
Journal of Soil Science 114: 157-186.
biochemical properties. Biology and Fertility of
Sánchez-Marañón, M; M Oriano; G Delgado & Soils, 26: 100-106.
R Delgado. 2002. Soil quality in mediterranean
Trasar-Cepeda, C; F Camiña; MC Leirós & F Gil-So-
mountain enviroments: effects of land use change.
tres. 1999. An improved method for measurement
Soil Scil Soc. Am. J. 66: 948-958.
of catalase activity in soils. Soil Biol. Biochem. 31:
Santana Rodríguez, LM; LA Escobar Jarami- 483-485.
llo & PA Capote. 2010. Estimación de un índice
Tusell, F. 2008. Análisis Multivariante. Notas para
de calidad ambiental urbano, a partir de imá-
alumnos de Estadística: Análisis Multivariante. Bil-
genes de satélite. Revista de Geografía Nor-
bao, España. 165 pp.
te Grande 45: 77-95. http://dx.doi.org/10.4067/
S0718-34022010000100006. Fecha último acceso: Villamil, MB; FE Miguez & GA Bollero 2008. Mul-
02/09/2013. tivariate Analysis and Visualization of Soil Quality
Data for No-Till Systems. J. Environ. Qual. 37: 2063-
Shukla, MK; R Lal & M Ebinger. 2004. Soil quality
indicators for reclaimed minesoils in southeastern
2069. Evaluación de índices de uso de
la tierra para predecir cambios en
Ohio. Soil Science 169(2) 133-142. Wander, MM & GA Bollero. 1999. Soil Quality As-
sessment of Tillage Impacts in Illinois. Soil Sci. Soc.
Toledo, DM, JA Galantini, HC Dalurzo, S Vazquez &
las propiedades del suelo
Am. J. 63: 961-971.
G Bollero. 2013. Methods for assessing the effects
of land-use changes on carbon stocks of subtropi- Warkentin, BP. 1995. The changing concept of soil
cal Oxisols. Soil Science Society of America Journal quality. J. Soil Water Conserv. 50: 226-228.
Leonardo E. Novelli1 y Octavio P. Caviglia1,2y3
(SSSAJ), 77: 1542–1552.
Zornoza, R; J Mataix-Solera; C Guerrero; V Arce-
Toledo, DM. & S Vazquez. 2016. Obtención de in- negui; J Mataix-Beneyto and I Gómez. 2008 Vali-
dicadores e índices de calidad biológica en suelos dating the effectiveness and sensitivity of two soil Introducción
rojos bajo distintos cultivos agrícolas. Actas XXV quality indices based on natural forest soils under
Como resultado de la creciente demanda de pro- encontraban ocupados con ganadería o montes
Congreso Argentino de la Ciencia del suelo, p. 121. Mediterranean conditions, Soil Biol. Biochem., 40,
ductos agrícolas para la producción de alimentos, nativos (Baldi y Paruelo, 2008).
Río Cuarto, Córdoba. Argentina. 548p. 2079–2087.
fibras y energía, se han producido importantes Los cambios en el uso de la tierra pueden afec-
Toledo DM; JA Galantini; Contreras Leiva SM & S cambios en el uso de la tierra en muchas áreas tar en gran medida las propiedades del suelo y,
Vazquez. 2015. Stock de carbono y relaciones de del mundo. Particularmente, en diversas áreas de en consecuencia, la productividad y sustentabili-
estratificación como índices de calidad en Oxisoles Sudamérica los sistemas de cultivos extensivos dad de los sistemas (Cambardella y Elliot, 1993).
subtropicales. En: El impacto de los sistemas actua-
han incrementado la proporción del área cultiva- Como respuesta al impacto antrópico se generan
les de cultivo sobre las propiedades químicas del
da con soja (Glycine max [L.] Merr.), principalmen- modificaciones en la cobertura vegetal del suelo
suelo y sus efectos sobre los balances de carbono.
te como único cultivo anual (Caviglia y Andrade, las cuales pueden alterar muchos factores involu-
Ed. Sá Pereira, Eduardo de. 1º Edición. Ediciones
2010; FAOSTAT, 2011). Además, se ha producido crados en los ciclos biogeoquímicos de elementos
INTA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecua-
ria. Coronel Suarez, Buenos Aires. Argentina. Pp. una progresiva expansión de la agricultura hacia críticos para la nutrición de las plantas y la fun-
139-144. ambientes frágiles, los cuales tradicionalmente se cionalidad del suelo como el C, N y P (Viglizzo et

Torres, D; A Florentino & M López. 2006. Indicado-


1-Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Oro Verde 3101, Entre Ríos, Argentina.
res e índices de calidad del suelo en un Ultisol bajo
2-INTA, Estación Experimental Paraná. Oro Verde 3101, Entre Ríos, Argentina.
diferentes prácticas de manejo conservacionista 3-CONICET

131
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Tabla 1. Coeficientes de correlación (r) de la relación entre los índices de uso de la tierra y los diámetros medios
al., 2011). El monitoreo de las tendencias en las drade, 2010; Novelli et al., 2011, 2013). En este ponderados de tres métodos de estabilidad estructural (tamizado en seco, tamizado en húmedo, Le Bisson-
propiedades del suelo es, por lo tanto, una cues- sentido, los pastizales naturales o tierras bajo ro- nais) a 0-5 y 5-15 cm de profundidad para once sitios agrícolas y un sitio inalterado, en un Molisol y un Vertisol de
Entre Ríos, Argentina.
tión básica para el mantenimiento de la sustenta- taciones agrícolas-ganaderas que incluyen pastu-
bilidad de los sistemas, debido a los constantes y ras cultivadas pueden ser caracterizadas por una
crecientes cambios en el uso de la tierra. elevada fracción de tiempo anual con cobertura
El objetivo de este trabajo es presentar y discutir viva en comparación con secuencias de cultivos
la utilidad de la selección de índices de uso de la con elevada frecuencia de barbechos, basadas en
tierra que permitan predecir cambios en las pro- cultivos anuales (Sasal et al., 2010).
piedades del suelo de una manera continua.
La selección de índices que permitan analizar
Índices para evaluar los cambios los cambios en el uso de la tierra utilizando una
en el uso de la tierra variable continua surge como una herramien-
El uso de la tierra puede ser caracterizado de di- ta clave para el desarrollo de sistemas agrícolas
versas formas, siendo las más comunes aquellas sustentables así como también para el diseño
que comparan un cambio de acuerdo a un uso de potenciales sistemas de monitoreo, los cuales
corriente (e.g. agrícola, agrícola-ganadera, fo- pueden ser de mucha utilidad para el desarrollo
restal, etc.) utilizando un pastizal natural o una de políticas oficiales (Viglizzo et al., 2012).
situación no cultivada como sistema de referencia
(Cambardella y Elliot, 1993; Chenu et al., 2000). Evaluación de índices de uso de la tierra y su
Ha habido intentos para cuantificar el cambio en relación con algunas propiedades del suelo NS, *, **, *** indica no significativo, P<0,05; P<0,01; P<0,001; respectivamente. DMP= diámetro medio ponderado. TS, TH y LB
indican tamizado seco, tamizado húmedo y método Le Bissonnais, respectivamente. IISm= índice de intensificación de la secuencia
el uso de la tierra y correlacionarlo con las pro- A modo de ejemplo se presentan algunos re- (meses con cultivos en relación a los meses de la secuencia); FCS= frecuencia del cultivo de soja; FCT= frecuencia del cultivo de
piedades del suelo, utilizando el tiempo trans- sultados que permiten demostrar la utilidad de trigo; FCC= frecuencia de cultivos cereales; FCP= frecuencia de pasturas. Los índices fueron calculados utilizando la fracción de
tiempo anual con cobertura vegetal viva en un periodo de 6 años previos al período del muestreo de suelos (2002-2008).
currido desde que surgió un cambio (e.g. años la selección de índices de uso de la tierra para
bajo agricultura, pastura, siembra directa, etc.) detectar cambios en algunas propiedades de los Los índices de uso de la tierra basados en el perío- Figura 1. Almacenaje de COS en grandes macroagre-
en relación a un pastizal natural o una tierra no suelos. do de tiempo con cobertura vegetal viva (i.e. IISm) gados afectados por la frecuencia del cultivo de soja
(FCS) en 0-5 cm de profundidad. Círculos vacíos repre-
cultivada (Studdert et al., 1997; Wilson, 2008). Sin y la frecuencia del cultivo de soja (FCS) y pasturas sentan el suelo Molisol. Círculos llenos representan el
(FCP) fueron los más sensibles para predecir el suelo Vertisol. Las barras verticales representan el des-
embargo, este tipo de evaluaciones no considera En un estudio llevado a cabo sobre un Molisol y vío estándar de cada media. FCS indica el número de
la transición entre los diferentes tratamientos ya un Vertisol de Entre Ríos en lotes de producción cambio en la estabilidad de agregados en el Moli- meses ocupados con cultivo de soja en relación con el
número de meses ocupados con cultivos en un perío-
que, en general, se comparan tratamientos muy (considerando secuencias agrícolas y agrícolas ga- sol, principalmente a 0-5 cm de profundidad (Ta- do de 6 años previo al período de muestreo de suelos
contrastantes (e.g. agricultura vs. pastizal natu- naderas) y sitios con pastizal natural (Novelli et al., bla 1). En el Vertisol, los cambios en la estabilidad (2002-2008).
ral). La selección de variables de tipo continuas 2013), se evaluó la utilidad de diferentes índices de los agregados fueron menos evidentes que en
que permitan predecir cambios en las propieda- de uso de la tierra para predecir los cambios en la el Molisol (Tabla 1), detectándose diferencias sólo
des del suelo debidas al uso de la tierra, puede estabilidad de agregados de suelo por diferentes entre las situaciones inalteradas o en rotación con
ser de gran utilidad para detectar tendencias tem- metodologías: tamizado en húmedo (TH), tami- pasturas frente a las agrícolas.
pranas de cambios en las propiedades del suelo y zado en seco (TS), y Le Bissonnais (1996) (LB).
para facilitar la detección de umbrales de acción. Los índices de uso de la tierra tuvieron en cuenta Al igual que para el caso de la estabilidad de los
Índices que incluyan la fracción de tiempo anual el tiempo con cobertura vegetal viva (IISm) y la agregados, el índice que contempló la frecuencia
con cobertura vegetal viva o la frecuencia de un frecuencia de algún cultivo en particular (i.e. so- del cultivo de soja (FCS) fue sensible para detectar
cultivo particular en la secuencia de cultivos pue- ja-FCS; trigo-FCT; cereales, incluyendo trigo, maíz en lotes de producción, cambios en el carbono
den ayudar a caracterizar sistemas con diferente y sorgo-FCC; y pasturas-FCP) en la secuencia de orgánico del suelo almacenado en agregados
intensidad en el uso de la tierra (Franzlubbers et cultivos durante un período de 6 años previos al >2000 µm en un Molisol y un Vertisol de Entre
al., 1994; Farahani et al., 1998; Caviglia y An- muestreo de suelos (Tabla 1). Ríos (Figura 1) (Novelli et al., 2011).

132 133
Capítulo 1

Por otra parte, en un ensayo de campo llevado Además, la utilización del índice IISm en el ensa- Consideraciones Finales
a cabo sobre un Molisol y un Vertisol de Entre yo de campo comentado anteriormente fue útil La selección de índices simples e intuitivos como
Ríos, la utilización del índice de intensificación de para demostrar una asociación entre el tiempo el IISm, FCP o FCS fueron útiles para detectar el
las secuencias (IISm), calculado como el número de ocupación con cobertura vegetal viva y el COS impacto del uso de la tierra sobre la agregación y
de meses con cultivos en un período de 2 años, almacenado en macroagregados de un Molisol y el COS almacenado en los macroagregados, per-
permitió detectar una asociación positiva entre el un Vertisol (Novelli et al., 2017) (Figura 3). mitiendo evaluar las tendencias de los cambios
tiempo de ocupación con cobertura vegetal viva y en el uso de la tierra. Sin embargo, los índices
la cantidad de macroagregados, aunque fue más mostraron diferente sensibilidad para predecir
dependiente del tipo de suelo (Figura 2). cambios en las propiedades evaluadas entre sue-
los. En efecto, los cambios en las propiedades del
suelo afectados por el tiempo de ocupación con
cultivos o la frecuencia de soja fueron más noto-
rios en el Molisol en comparación con el Vertisol.
Los índices que tuvieron en cuenta la frecuencia
de trigo o cereales (incluidos trigo, maíz y sorgo)
no fueron sensibles para detectar los cambios en
las propiedades del suelo por el uso de la tierra.

Bibliografía

Baldi, G., Paruelo, J.M. 2008. Land-use and land


cover dynamics in South American temperate
grassland. Ecol. Soc. 13(2):6.

Cambardella, C.A., Elliot, E.T. 1993. Carbon and


Figura 2. Relación entre el índice de intensificación de Figura 3. Relación entre el índice de intensificación de
las secuencias (IISm) y el porcentaje de macroagrega- las secuencias (IISm) y el stock de carbono orgánico del nitrogen distribution in aggregates from cultiva-
dos de 0-5 cm de profundidad luego de dos años de suelo asociado a macroagregados de 0-5 cm de pro- ted and native grassland soils. Soil Sci. Soc. Am. J.
un experimento de secuencias de cultivos (2008-2010). fundidad (Mg ha-1) luego de dos años de un experimen-
57:1071-1076.
Círculos vacíos indican suelo Molisol. Círculos llenos in- to de secuencias de cultivos (2008-2010). El conjunto
dican suelo Vertisol. IISm indica el número de meses de los datos incluyen un suelo Molisol y un Vertisol de Caviglia, O.P., Andrade, F.H. 2010. Sustainable
con cultivos en un período de 2 años (2008-2010). Entre Ríos. IISm indica el número de meses con cultivos
en un período de 2 añós (2008-2010). intensification of agriculture in the argentinean
pampas: capture and use efficiency of environ-
mental resources. Americas J. Plant Sci. Biotech.
3:1-8.

Chenu, C., Le Bissonnais, Y., Arrouays, D. 2000. Or-


ganic matter influence on clay wettability

FAOSTAT. 2011. FAOSTAT Agriculture Data. FAO,


Rome, Italy. Available at http://faostat.fao.org (ac-
cessed August 23, 2011).

Farahani, H.J., Peterson G.A. Westfall D.G. 1998.


Dryland cropping intensification: a fundamental
solution to efficient use of precipitation. Adv.
Agron. 64:197-223.

134
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Franzluebbers, A.J., Hons, F.M., Zuberer, D.A. 1994.


Long-term changes in soil carbon and nitrogen
pools in wheat management systems. Soil Sci. Soc.
Am. J. 58:1639-1645.

Le Bissonnais, Y. 1996. Aggregate stability and asse-


sement of soil crustability and erodability. I. Theory
and metodology. Eur. J. Soil Sci. 47:425-437.

Novelli, L.E., Caviglia, O.P., Melchiori, R.J.M. 2011.


Impact of soybean cropping frequency on soil car-
bon storage in Mollisols and Vertisols. Geoderma
167-168:254-260.

Novelli, L.E., Caviglia, O.P., Wilson, M.G., Sasal, M.C.


2013. Land use intensity and cropping sequence
effects on aggregate stability and C storage in a
Vertisol and a Mollisol. Geoderma 195-196:260-267.

Novelli, L.E., Caviglia, O.P., Piñeiro, G. 2017. Increa-


sed cropping intensity improves crop residue inputs
to the soil and aggregate-associated soil organic
Protocolos de Monitoreo
carbon stocks. Soil Till. Res. 165:128-136. de la Calidad del Suelo
Sasal, M.C., Castiglioni, M.G., Wilson, M.G. 2010.
Effect of crop sequences on soil properties and ru-
noff on natural-rainfall erosion plots under no tilla- Natalia Mórtola1, Romina Romaniuk1 y Marcelo G. Wilson2
ge. Soil Till. Res. 108:24-29.

Studdert, G.A., Echeverría, H.E., Casanovas, E.M.


1997. Crop-pasture rotation for sustaining the qua- Un protocolo puede definirse como una serie de En tal sentido, surge la necesidad de protocolizar
lity and productivity of a Typic argiudoll. Soil Sci. pasos y normas que debemos ejecutar para un el monitoreo de la calidad del suelo para poder
Soc. Am. J. 61:1466-1472. determinado fin. Este concepto también se apli- ser aplicados en diferentes sistemas productivos,
Viglizzo, E.F., Franck, F.C., Carreño, L.V., Jobbágy,
ca al protocolo de calidad de suelos. En muchos como una herramienta que permita generar aler-
E.G., Pereyra, H., Clatt, J., Pincén, D., Ricard, M.F. casos y temas diversos, existe mucha y variada in- tas tempranas de procesos de degradación y pla-
2011. Ecological and environmental footprint of 50 formación, que debido a las diferentes formas de nificar los sistemas productivos. La información
years of agricultural expansion in Argentina. Glob. presentarla o analizarla, dificulta su comparación. sobre indicadores de calidad de suelo contenida
Change Biol. 17:959-973. El beneficio de los protocolos es que nos orde- en este Manual requiere ser ordenada, editada
nan y nos organizan, de manera que cualquiera y publicada, para poder ser transferida al sector
Viglizzo, E.F., Paruelo, J.M., Laterra, P., Jobbágy,
E.G. 2012. Ecosystems service evaluation to support que siga las pautas del protocolo, puede arribar a productivo, con el fin de que sea útil para la eva-
land-use policy. Agr. Ecosyst. Environ. 154:78-84. datos comparables. Es una manera de asegurar- luación de la calidad del suelo y el seguimiento
nos que todos procedemos de la misma forma, de lotes en producción, la planificación del uso
Wilson, M.G. 2008. Uso de la Tierra en el área de
de manera tal que los resultados obtenidos son de la tierra y la evaluación de prácticas conser-
bosques nativos de Entre Ríos, Argentina. Tesis
también comparables. vacionistas implementadas por técnicos asesores
Doctoral. Instituto Universitario de Geología. Uni-
versidad de La Coruña, España. 277 p.

1-Instituto de Suelos INTA Castelar, 1686, Hurlingham, Buenos Aires, Argentina.


2-INTA, Estación Experimental Paraná. Oro Verde 3101, Entre Ríos, Argentina.

137
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

y asociaciones de productores. Si esta informa- tes de las unidades originales de cada indicador y Con la utilización de los gráficos estrella se pue-
ción puede ser presentada en forma organizada y permiten superar este inconveniente. En la Figura den hacer distintos tipos de evaluaciones a tra-
resumida, entonces las autoridades de aplicación 1 se presentan ejemplos de tablas para la estan- vés de la realización de distintos tipos de com-
de leyes conservacionistas en las diferentes eco- darización del carbono orgánico total (COT) y de paraciones:
rregiones del país, contarán con una herramienta la densidad aparente (Dap). De esta manera, to-
de vital utilidad para la toma de decisiones. dos los indicadores serán directos: a mayor valor a) con una escala construida con los valores b) a través del tiempo para un mismo uso
estandarizado, mejor calidad del suelo. referenciales y a través de gráficos de tipo (Figura 3);
Actualmente se están elaborando protocolos estrella-semáforo (Figura 2); c) entre distintos usos o manejos (Figura 4).
para los diferentes binomios (suelo: sistema pro-
ductivo) representativos de las distintas ecorre-
giones de nuestro país con la información sobre Figura 1. Tablas para la estandarización del carbono
conjuntos mínimos de indicadores (CMI) y sus co- orgánico total (COT) y de la densidad aparente (Dap)
para la evaluación de la calidad de suelos de textura
rrespondientes valores referenciales. Dicha infor- fina bajo agricultura en siembra directa en Chaco Sub-
mación es obtenida en ensayos experimentales y húmedo.
bases de datos locales sistematizadas y homoge-
neizadas con que cuenta el INTA.

Los protocolos presentan un mismo formato y se


pretende que sean sencillos y de fácil lectura y
comprensión. Estas guías cuentan con una intro-
ducción donde se describen brevemente concep-
tos básicos sobre calidad de suelos y se explica
cuál es la problemática del suelo y del sistema
productivo en cuestión. En la segunda parte de Figura 2. Evaluación de estado del suelo bajo un determinado manejo. Ej: Representación en un gráfico
tipo estrella-semáforo del estado de los indicadores en un sistema con una participación de 80% de arroz
esta guía se describe la metodología de evalua- en la rotación.
ción de la calidad del suelo propiamente dicha.
En los primeros puntos se detalla cómo seleccio- Los colores de la escala tipo semáforo permiten
nar la zona homogénea de muestreo y cuándo inferir la condición que cada indicador le impri-
debe realizarse la evaluación. Seguidamente, se me al suelo. El color rojo representa un suelo en
presenta el CMI seleccionado para el binomio proceso de degradación que tiene comprometida
(suelo-sistema productivo) a evaluar, indicando su capacidad de recuperación. El color amarillo
metodologías de muestreo y de cuantificación a significa que con estos valores de los indicadores
campo y/o laboratorio, frecuencia de medición y no puede garantizarse la sustentabilidad. El color
valores referenciales (umbrales, de referencia y de verde representa un estado óptimo de los indica-
situación inalterada). dores y por ende, de la calidad del suelo.

Posteriormente, debido a que los indicadores se Luego, se presenta el análisis y la interpretación


expresan en diferentes unidades de acuerdo a la de los valores de los indicadores a través de grá-
variable que cuantifican, es necesario unificarlos ficos de tipo estrella mostrando ejemplos de apli-
transformando sus valores a una misma unidad cación. Cada radio de la estrella representa a un Figura 3. Comparación de un mismo manejo en el tiempo. Ej: Representación del estado de los indicadores
en un sistema con participación del 40% de arroz en la rotación en el año 2010 y 2015.
de medida (estandarización). Para su estandariza- indicador, de tal manera que se puede conocer el
ción se construyen escalas que son independien- comportamiento individual de cada uno de ellos.

138 139
Capítulo 1 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Este análisis de los indicadores y del índice per- nejo propuestas para detener dichos procesos de
mitirá detectar aquellos puntos críticos del ma- degradación con el fin de recuperar el sistema.
nejo del sistema que atentan o comprometen la En la figura 6 se presentan las secciones del Pro-
sustentabilidad, constituyendo el diagnóstico y el tocolo y los pasos a seguir para la evaluación de
alerta de procesos de degradación. la calidad del suelo.
En un punto final se indican las prácticas de ma-

Figura 4. Comparación entre diferentes usos o manejos. Ej: Representación del estado de los indica-
dores con dos manejos distintos, 20 y 80% de participación del arroz en la rotación.

Con el objetivo de obtener un solo valor numé- Para la interpretación del InCS se compara el va-
rico que represente la calidad o estado actual lor obtenido con una escala tipo semáforo (Figura
del suelo, se calcula el índice de calidad de suelo 5). En el caso de querer evaluar dos o más usos
(InCS) considerando todos los indicadores juntos. o manejos, se comparan los InCS obtenidos en
Debido a que no todos los indicadores poseen el cada uno de ellos. También puede calcularse el
mismo valor o peso para la sustentabilidad (al- InCS en un mismo sitio en momentos distintos
gunos seguramente serán más importantes que para evaluar la variación de la calidad del suelo a
otros) se procede a multiplicar el valor del indica- través del tiempo.
dor por un coeficiente (ponderación).

A manera de ejemplo a continuación se presenta


el cálculo del InCS para la evaluación de la calidad
de suelos de textura fina bajo agricultura en siem-
bra directa en Chaco Subhúmedo:

Figura 6. Secciones del Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Suelo y pasos a seguir para su evaluación.
InCS = (COT x 0.21) + (COP x 0.20) +
(Nt x 0.18) + (pH x 0.15) + (Dap x 0.15) +
(FE x 0.13)
Otro producto que se espera obtener es un sof-
tware simple y amigable que permita ingresar
Indicadores: COT: carbono orgánico total; COP: car- Figura 5. Tabla para evaluación de la calidad del suelo los valores de los indicadores medidos en los sis-
bono orgánico particulado; Nt: nitrógeno total; pH: según los valores de índice de calidad de suelos obte- temas productivos a evaluar y que arroje como
reacción del suelo; Dap: densidad aparente; FE: fracción nidos.
erosionable.
resultado los gráficos tipo estrella, el índice de ca-
lidad de suelo (InCS), el diagnóstico y las medidas
correctivas a aplicar.

140 141
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Ecorregión Patagónica
Patagonia extrandina
SISTEMA PRODUCTIVO: Ganadería extensiva sobre pastizales naturales

Juan J. Gaitán1, Gabriel E. Oliva3, Donaldo E. Bran2, Gustavo G. Buono4, Daniela


Ferrante3, Guillermo García-Martínez5, Virginia Massara4, Georgina Ciari5,
Jorge M. Salomone4

Caracterización de los sistemas


productivos
La principal actividad agropecuaria en la región la actualidad, más heterogénea en el Norte de
patagónica extrandina es el uso ganadero ex- la Patagonia, que en el Sur. A pocos años de ini-
tensivo, donde los pastizales naturales son uti- ciada la actividad el stock de ganado ovino en
lizados como fuente de forraje para el ganado la Patagonia alcanzó los 20 millones de cabezas
doméstico. La actividad ganadera en esta región (1912) y se mantuvo por encima de las 15 millo-
comenzó a fines del siglo XIX, luego de las cam- nes de cabezas hasta fines de los años 50 del
pañas militares que sometieron a los pueblos siglo pasado. A partir de ese momento, el im-
originarios. Las tierras fueron redistribuidas a pacto de la desertificación en la región comenzó
través de diferentes leyes y procedimientos, y a expresarse en la disminución del número de
finalmente ocupadas por distintos actores socia- cabezas. Además, a nivel internacional se redujo
les, que incluyeron desde pobladores originarios el precio de la lana y aumentó el precio de los
relocalizados hasta grandes empresas latifundis- insumos del sector, lo que provocó una fuerte
tas. Esta distribución original generó una estruc- disminución en la rentabilidad de los estableci-
tura fundiaria que en gran parte permanece en mientos ganaderos.

1. INTA, Instituto de Suelos. Hurlingham 1686, Buenos Aires, Argentina.


2. INTA, Estación Experimental Bariloche. Bariloche 8400, Río Negro, Argentina.
3. INTA, Estación Experimental Santa Cruz. Río Gallegos 9400, Santa Cruz, Argentina.
4. INTA, Estación Experimental Chubut. Trelew 9100, Chubut, Argentina.
5. INTA, Estación Experimental Esquel. Esquel 9200, Chubut, Argentina.

149
Capítulo 2 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

A principios del siglo XX, la ganadería era la prin- El problema de la desertificación Monitoreo a largo plazo: el proyecto MARAS Experimentales del INTA en la Patagonia comen-
cipal actividad económica de la región, pero en la El avance de la desertificación es uno de los ma- La evaluación y ajuste de las prácticas de mane- zaron a desarrollar el sistema MARAS (acróni-
actualidad representa poco más del 5% del PIB. yores problemas ambientales que afectan a la jo en zonas áridas y semiáridas bajo uso pastoril, mo de “Monitoreo Ambiental para Regiones
Actualmente la región está escasamente poblada, Patagonia extrandina (del Valle et al., 1998) con como los pastizales de la Patagonia, requiere de Áridas y Semiáridas”) con la finalidad de contar
con unos 2 millones de habitantes concentrados fuertes consecuencias económicas y sociales (An- sistemas de monitoreo de la condición o funcio- con un sistema regional de monitoreo a lar-
en las ciudades, y apenas 200.000 pobladores drade, 2012). La excesiva presión de pastoreo es nalidad de los ecosistemas (Pyke et al., 2002). La go plazo que permita detectar la tendencia del
en áreas rurales. La tierra está dividida en unos una de las principales causas de la desertificación medición directa de la funcionalidad de los ecosis- proceso de desertificación y proporcione alertas
12.500 establecimientos rurales, existiendo una de estas tierras (León y Aguiar, 1985). Los prime- temas, por ejemplo mediante la cuantificación de tempranas que ayuden a tomar decisiones de
gran variación en el tamaño de los mismos, Te- ros colonos realizaron un manejo de los pastizales la retención de agua y nutrientes dentro del paisaje manejo para frenar y revertir el problema. El sis-
niendo en cuenta que la rentabilidad depende en naturales basado en experiencias que carecían de es muy costosa en términos de tiempo y dinero tema está basado en la metodología australiana
gran medida del tamaño de las majadas, se consi- una base científica y que habían sido generadas en (Valentin et al., 1999). Por lo tanto, en los últi- LFA (Landscape Function Analysis, Tongway y
dera que por debajo de 1000 ovinos, los estable- ecosistemas muy diferentes a los cuales pretendie- mos años se han desarrollado metodologías para Hindley, 2004). Hasta el presente se llevan ins-
cimientos no son empresariales y corresponden a ron aplicarse (Paruelo, 1993). Este manejo produjo el monitoreo de este tipo de ecosistemas basadas talados 311 monitores en toda la región, desde
sistemas de economía familiar y de subsistencia. profundos cambios en la cobertura, proporción de en la evaluación de indicadores de fácil y rápida Neuquén hasta Tierra del Fuego, abarcando un
grupos funcionales y composición florística de la valoración, tales como atributos de la vegetación amplio rango de condiciones climáticas (tempe-
Este tipo de establecimientos representa el 66% vegetación (ej. León y Aguiar, 1985; Soriano, 1988; y características físicas y biológicas de la superficie ratura media anual entre 5 y 16°C, precipitación
del total y están ubicados principalmente en Pata- Perelman et al., 1997; Bisigato y Bertiller, 1997; Bi- del suelo relacionados con procesos del ecosistema media anual entre 150 y 800 mm) y de tipos de
gonia Norte Los establecimientos de mayor tama- sigato et al., 2005; Gaitán et al., 2009). Estos cam- (Herrick et al., 2005; Tongway and Hindley, 2004). ecosistemas (incluyendo semidesiertos y estepas
ño (estancias) son importantes porque adminis- bios en la vegetación han acelerado los procesos graminosas, arbustivas y arbustivo-graminosas
tran una gran parte de la tierra y de la hacienda; de erosión hídrica y eólica (Rostagno, 1989; Pari- En los primeros años de la década de 2000, un pertenecientes a dos provincias fitogeograficas:
unos 600 establecimientos con más de 6000 ani- zek et al., 2002; Chartier et al., 2011) produciendo grupo de investigadores de distintas Estaciones Patagonia y Monte) (Figura 1).
males manejan un 38% de las existencias totales. cambios en las propiedades edáficas (Rostagno y
Actualmente las existencias ganaderas en la re- Degorgue, 2011) que pueden limitar o impedir la
gión son de aproximadamente unos 9 millones de recuperación de la vegetación (Bertiller, 1996).
ovinos, 0,8 millones de cabezas de bovinos, 0,8
millones de caprinos y 0,16 millones de equinos. La degradación de los pastizales naturales ha
A esto se debe sumar 1,5 millones de guanacos afectado la producción en la Patagonia, al decli-
(un camélido silvestre, típico de la región). nar la receptividad de los campos, especialmen-
te en la Meseta Central Santacruceña, donde se
El ganado bovino se concentra principalmente en ha llegado a abandonar la actividad en grandes
el NE de Patagonia y en los valles cordilleranos y áreas. Esta caída ha sido enmascarada por la va-
el caprino en el norte de la región. Las mayores riabilidad anual de la producción característica de
densidades de herbívoros se dan en los extremos los sistemas semiáridos. Cuando los pastizales na-
N (Neuquén) y S (Tierra del Fuego), con una carga turales pierden la capacidad de trasformar lluvia
animal equivalente a 0,6 y 0,8 ovinos por hec- en forraje, el efecto es percibido por los producto-
tárea, respectivamente. La carga animal total es res a través de un descenso en los índices de pro- Figura 1. Áreas ecológicas y
mínima (menos de 0,2 ovinos por hectárea) en la ducción animal y, muchas veces, ha sido atribuido ubicación de los monitores
provincia de Santa Cruz, pero influye en este valor a cambios en el clima. El desafío es controlar esta MARAS en la región
una gran extensión de campos abandonados. degradación a largo plazo antes de que se refleje patagónica.

en la producción animal, porque los procesos de


degradación en su mayor parte son irreversibles.

150 151
Capítulo 2 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Valores de los principales indicadores e índices por Área Ecológica (promedio + desvío estándar)

152 153
Capítulo 2 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

El diseño del monitor MARAS consiste de un Ellenberg 1974). En cada transecta se baja una palatables y su estado. Con esta información se
Figura 2. Diseño básico del monitor
poste inicial, un trapecio de 5 x 13,5 x 13 metros aguja cada 20 cm y se registra el tipo de cobertu- ajusta la carga animal de acuerdo al cálculo de
MARAS (Oliva et al. 2011).
de lado y tres transectas paralelas (distanciadas ra interceptada (especie vegetal, suelo desnudo la disponibilidad de forraje del campo (Borrelli,
a 6,5 metros entre sí) de 50 metros de largo u hojarasca). En la transecta restante se registra 2001, Elissalde et al. 2002, Siffredi et al. 2013).
(Figura 2). Desde el poste inicial se toma una la longitud de los interparches (zonas abiertas
fotografía al trapecio, estas fotografías se usan sin vegetación vascular) y la longitud, ancho y Cuando se ajusta la carga animal a la oferta de
para monitorear en forma cualitativa los cambios altura de los parches vegetados. También sobre forraje los animales consumen aproximadamen-
de la vegetación. Al estar tomadas desde pun- esta transecta se realizan evaluaciones de 11 in- te un 30% de la biomasa forrajera total, y no
tos fijos y utilizando ópticas similares son útiles dicadores del estado de la superficie del suelo, más del 50% de la biomasa de las especies más
para ver cambios fisonómicos y complementan en los primeros 10 interparches de la transecta palatables para el ganado ovino. Este nivel resi-
los indicadores de cambio de los métodos cuan- Los 11 indicadores que definen el estado del dual es considerado necesario para la regenera-
titativos. Sobre dos de las transectas se realizan suelo, se combinan entonces en tres índices de ción de acuerdo a una conocida regla práctica en
censos de vegetación de acuerdo al método funcionamiento del suelo: (1) estabilidad o resis- el manejo de pastizales (Stoddart y Smith 1955).
de intercepción de puntos (Mueller-Dombois y tencia a la erosión, (2) infiltración o capacidad Algunas evidencias (Oliva et al. 1998) sugieren
para almacenar agua y (3) reciclaje de nutrientes. que la aplicación de la metodología de ajuste de
Complementariamente se toman dos muestras carga permitiría detener la degradación de pasti-
compuestas de suelo (0-10 cm de profundidad) zales debido al sobrepastoreo. Sin embargo, las
de dos micrositios: centro de parches vegetados técnicas de evaluación de la disponibilidad forra-
y centro de interparches. En laboratorio se deter- jera no se emplean en toda la región en una base
mina el contenido de carbono orgánico, nitróge- anual, y en el caso de aquellos establecimientos
no total, pH, conductividad eléctrica y textura. que la realizan, los datos que se obtienen son de
Para más detalles sobre la metodología ver el biomasa forrajera consumible, una variable con-
“Manual para la instalación y lectura de monito- siderada “rápida” (sensu Reynolds et al. 2007)
res MARAS” (Oliva et al., 2011). y que refleja la variabilidad anual de las precipi-
taciones más que los procesos de degradación
Propuestas de manejo y monitoreo de o recuperación del ecosistema largo plazo. Estos
procesos de degradación a nivel predial procesos están más asociados a variables consi-
En la década del ‘90 el INTA comenzó a desa- deradas “lentas”, tales como la estabilidad de
rrollar una metodología aplicable a los estableci- la superficie del suelo y su contenido en materia
mientos ganaderos de la Patagonia que permita orgánica. El empleo de la metodología MARAS
optimizar la producción sin comprometer los re- a escala predial permitiría monitorear a largo
cursos naturales a largo plazo. Esta metodología plazo si los esfuerzos de manejo sustentable son
consiste básicamente en identificar los diferen- efectivos, lo cual sería de gran utilidad para los
tes tipos de ambientes presentes en un estable- productores que intentan valorizar sus productos
cimiento, para ello se realiza la interpretación y a través de certificados de calidad o sustentabi-
análisis de imágenes satelitales. Luego, se realiza lidad ambiental.
el trabajo de campo que consiste en caracterizar
estos ambientes en cuanto a su geomorfología,
suelos, composición de la vegetación, estado de
degradación y se estima la productividad forraje-
ra del pastizal en base a la cobertura de especies

154 155
Bibliografía

ANDRADE, L. 2012. Producción y ambiente en la WHITFORD, W.G., 2005. Monitoring Manual for ROSTAGNO, C. M., DEGORGUE, G., 2011. Desert
meseta central de Santa Cruz, Patagonia austral Grassland, Shrubland, and Savanna Ecosystems. pavements as indicators of soil erosion on aridic
en Argentina: desencadenantes e impacto de la Volume II: Design Supplementary Methods and soils in north-east Patagonia (Argentina). Geo-
desertificación. Ambiente y Desarrollo 16: 73-92. Interpretation. USDA-ARS, Las Cruces. morphology 134: 224-231.

BERTILLER, M.B. 1996. Grazing effects on sustai- LEON, R.J.C., AGUIAR, M.R., 1985. El deterioro por SIFFREDI, G., AYESA J. A., ALVAREZ J.M, GIORGETTI
nable semiarid rangelands in Patagonia. The state uso pasturil en estepas herbáceas patagónicas. H., BOGGIO F. & KRÖPFL A. (2013). Guía para la eva-
and dynamics of the soil seed bank. Environmen- Phytocoen. 13: 181-196. luación de pastizales. Para las áreas ecológicas de Sie-
tal Management 20: 123-132. rras y Mesetas Occidentales y de Monte de Patagonia
OLIVA, G., GAITÁN, J., BRAN, D., NAKAMATSU, V.,
Norte. INTA.
BISIGATO, A. J.; BERTILLER, M.B. 1997. Grazing SALOMONE, J., BUONO, G., ESCOBAR, J., FRANK,
effects on patchy dryland vegetation in northern Pa- F., FERRANTE, D., HUMANO, G., CIARI, G., SUAREZ, STODDART, L. A., & SMITH, A. D. 1955. Range ma-
tagonia. Journal of Arid Environments 36: 639-653. D., OPAZO, W., 2011. Manual para la Instalación y nagement. Range management, (Ed. 2).
Lectura de Monitores MARAS. INTA, Santa Cruz.
BISIGATO, A. J., BERTILLER, M.B., ARES, J.O. PA- SORIANO, A., 1988. El pastoreo como disturbio:
ZOS, G.O. 2005. Effect of grazing on plant patter- OLIVA, G., CIBILS, A., BORRELLI, P., HUMANO, G. consecuencias estructurales y funcionales. Ciencia
ns in arid ecosystems of Patagonian Monte. Eco- 1998. Stable states in relation to grazing in Pa- e Investigación, 42: 132-139.
graphy 28: 561-572. tagonia: a 10-year experimental trial. Journal of
TONGWAY, D.J., HINDLEY, N., 2004. Landscape Func-
Arid Environments, 40: 113-131.
Borrelli, P. 2001. La Tecnología de Manejo Extensi- tion Analysis: Procedures for Monitoring and As-
vo. pp. 9-16. En: Ganadería Sustentable en la Pata- PARIZEK, B.; ROSTAGNO C.; SOTTINI R. 2002. Soil sessing Landscapes with Special Reference to Mi-
gonia Austral’.(Eds P. Borrelli and G. Oliva.). INTA. erosion as affected by shrub encroachment in nor- nesites and Rangelands. Sustainable Ecosystems,
Regional Patagonia Sur. 269 p. th eastern Patagonia. J. Range. Manage. 55: 43-48. Commonwealth Scientific and Industrial Research
Organisation, Canberra, ACT, Australia.
CHARTIER, M.P., ROSTAGNO, C.M., PAZOS, G.E., PARUELO, J.M., BERTILLER, M.B., SCHLICHTER,
2011. Effects of soil degradation on infiltration T.M., CORONATO, F.R., 1993. Secuencias de de- VALENTIN, C., D’HERBES, J. M., POESEN, J., 1999.
rates in grazed semiarid rangelands of northeas- terioro en distintos ambientes patagónicos. Su Soil and water components of banded vegetation
tern Patagonia, Argentina. Journal of Arid Envi- caracterización mediante el modelo de estados y patterns. Catena 37: 1-24.
ronments 75: 656-661. transiciones. Convenio Argentino Alemán. Coope-
ración Técnica INTA-GTZ. 110 pp.
DEL VALLE, H. F., ELISSALDE, N. O., GAGLIARDINI,
D.A., MILOVICH, J., 1998. Status of desertification PERELMAN, S. B., LEÓN, R. J. C., BUSSACCA, J.P.,1997.
in the Patagonian region: Assessment and map- Floristic changes related to grazing intensity in a
ping from satellite imagery. Arid Soil Res. Rehabil. Pantagonian shrub steppe. Ecography 20: 400–406.
12: 95-121.
PYKE, D.A., HERRICK, J. E., SHAVER, P. L., PELLANT, M.,
ELISSALDE, N., ESCOBAR J.M., NAKAMATSU V. 2002. 2002. Rangeland health attributes and indicators for
Inventario y evaluación de pastizales naturales de la qualitative assessment. J. Range Manage. 55: 584–597.
zona árida y semiárida de la Patagonia. PAN - Pro-
REYNOLDS, J.F., SMITH, D. M. S., LAMBIN, E. F.,
grama de Acción Nacional de Lucha contra la Deser-
TURNER, B.L., et al. 2007. Global desertification:
tificación - Cooperación Técnica Argentino Alemana
building a science for dryland development.
Convenio SAyDS - INTA - GTZ.
Science, 316: 847-851.
GAITÁN J., LÓPEZ, C., Bran, D.,. 2009. Efectos del
ROSTAGNO, C. M., 1989. Infiltration and sediment
pastoreo sobre el suelo y la vegetación en la este-
production as affected by soil surface conditions
pa patagónica. Ciencia del Suelo 27: 261-270.
in a shrubland of Patagonia, Argentina. J. Range
HERRICK, J.E., VAN ZEE, J.W., HAVSTAD, K.M., Manage. 42: 382-385.
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Ecorregión Patagónica
Valles Irrigados Norpatagónicos
SISTEMA PRODUCTIVO: Frutícola

Rosa de Lima Holzmann1

Suelos: Cambortides xerolicos y durixerolicos (Aridisoles)


y Torrifluventes xericos (Entisoles)

Caracterización del agroecosistema la deposición de materiales glaciofluviales, por


e identificación de sus puntos críticos. lo que muestran gran variabilidad espacial en
El Alto Valle del Río Negro se encuentra inmer- la deposición de materiales de distintas granu-
so en un ambiente caracterizado por muy bajas lometrías. A esta natural diversidad de perfiles
precipitaciones (media anual para la serie 1990- resultantes se suman los movimientos de suelos
2004 de 243,7 mm) por lo que se genera un requeridos para la nivelación.
déficit hídrico que supera los 1.200 mm anua-
les con temperaturas extremas invernales de La disposición del cultivo en filas paralelas con
–10,2ºC y estivales de 38,6ºC, para la misma calles intermedias, genera un tránsito confinado
serie agrometeorológica. Gracias al riego a partir para la realización de las tareas culturales. El cui-
de aguas del río Neuquén, y a través de un gran dado en forma pasiva contra las heladas tardías
sistema de canales y desagües que comprenden durante la floración, ésto es, rastreado, compac-
una superficie que ronda las 52.000 ha, es que tación y riego que se da en la gran mayoría de
se suple este déficit permitiendo el desarrollo de los casos, produce la pérdida de materia orgáni-
cultivos perennes, principalmente de pepita, pe- ca, densificación subsuperficial y disminución de
ras y manzanas. la infiltración, entre otras consecuencias (Figura
1). Además, durante el resto de la temporada,
Los suelos son de origen reciente, producto de los riegos gravitacionales coinciden en el tiem

1. INTA, Estación Experimental Alto Valle. Allen 8332, Río Negro, Argentina.

159
Capítulo 2 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

po con el tránsito asociado a las pulverizaciones sanitarias, Para tener control de las condiciones que hacen a
desmalezado mecánico, aplicaciones foliares de raleadores o la calidad del suelo y su modificación en el tiem-
fertilizantes, y la cosecha. Por otro lado, se producen ascensos po a través del manejo, se analizaron una serie Tabla 1: Conjunto Mínimo de Indicadores
de la capa freática salina que en muchos casos llega a profun- Figura 1: Manejo de indicadores que, expuestos a la rigurosidad de (CMI) para suelos Aridisoles y Entisoles con
convencional del suelo de
didades muy cercanas a la superficie. varios criterios de selección, resultaron en un con- sistema frutícola (frutales de pepita) de
un monte frutal.
junto mínimo de ocho indicadores, cuatro físicos y los Valles irrigados Norpatagónicos.
cuatro químicos (Tabla 1). Tales criterios incluyen,
para una primera selección, el criterio estadístico
a través de componentes principales (CP), el agro-
nómico y el de aquellas características de simpli-
cidad, reproducibilidad, repetitividad, bajo costo
y posibilidad de análisis en laboratorios disponi-
bles en la zona. Los valores óptimos y limitantes
se definieron en función de los requerimientos y
tolerancias del cultivo, y máximos y mínimos en-
contrados (Tabla 2).

Los indicadores químicos surgirán de un muestreo


de suelo en un sitio representativo del cuadro o
chacra hasta los diez primeros centímetros (mate-
ria orgánica, pH, conductividad eléctrica y relación
de adsorción de sodio), mientras que los físicos
saldrán de determinaciones a campo de densidad Tabla 2: Indicadores con sus valores óptimos,
de transición y limitantes, y sus valores de
Este conjunto de situaciones hacen prever que cada uno conformado por una chacra con mane- aparente hasta los primeros 10 cm, infiltración, y
indicador correspondiente bajo sistema
el recurso suelo probablemente recibe en la ge- jo orgánico del suelo (cobertura permanente y la- penetromería fuera y sobre la huella hasta los 30 frutícola (frutales de pepita). Valles irrigados
neralidad del valle, un manejo que no resulta ser branza vertical) y una convencional (movimientos cm, tomando este último valor. Norpatagónicos.
sustentable. Se trabajó en un área de 47 km de superficiales del suelo) (Figura 2).
largo por 6 km de ancho, en 11 pares de chacras,

Figura 2: Situación geográfica del Alto Valle y detalle del área de trabajo, donde se indica la
localización de los once pares de chacras.

Determinados los indicadores y sus valores um- la Figura 3. Se optó (aquí se expresa otro criterio
brales, fueron transformados, a través de curvas, de selección) por la recta, dado que “castiga” si-
a unidades adimensionales con valores entre 0 y tuaciones cercanas a las límite más que la curva
1. Se ensayaron dos tipos de curvas, Y = a + bX e cuadrática, marcando con mayor magnitud esta-
Y = aX2 + bX + c, recta y cuadrática como indica dos próximos a los limitantes, alertando anticipa

160 161
Capítulo 2 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

damente así involuciones o deterioros en la calidad, y marcando Los valores ya transformados a valores adimen- gánica, mejorando principalmente la infiltración,
a su vez una mayor diferencia entre la mejor y la peor condición Figura 3: Curvas utilizadas sionales, cuales quiera fueran sus rangos y unida- indicador de importancia vital para una zona
o calidad. para la transformación a des de expresión, pueden ser trabajados como si bajo riego gravitacional. Se podrá también sa-
valor de indicador fueran equivalentes y, para este caso, sumados, ber a través de estas mediciones en el tiempo, si
generan un valor, el Índice de Calidad de Suelo se está produciendo un proceso de salinización,
(InCS), que representa al sitio. para lo cual se deberá replantear la práctica de
riego, colocar freatímetros que permitan cono-
InCS = (MO 0-10 + pH 0-10 + CE 0-10 + cer la “altura” de la napa y realizar enmienda,
RAS 0-10 + Dap + Ib + PFH 30 + PSH 30) además del lavado de las sales.

InCS = 0 → 8

Para categorizar la situación de una chacra, la esca-


la resultante para el InCS que va de 0 a 8, se divide
en cinco categorías o clases de calidad de suelos:

En la Tabla 3 se exponen las ecuaciones resultantes para


los distintos indicadores. Para transformar los valores de campo y labora-
torio a valor indicador en forma más simple, el
productor o técnico cuenta con tablas que surgen
Tabla 3: Ecuaciones que transforman los valores de laboratorio y campo a valores de de las ecuaciones mencionadas anteriormente.
indicador que se encuentran entre 0 y 1, es decir, de transición.

Alertas sobre procesos de degradación


y propuestas de manejo
Se aconseja repetir cada 4 ó 5 años, las deter-
minaciones correspondientes a cada indicador,
para alertar sobre el impacto del manejo del sis-
tema productivo sobre el suelo. Dada la expe-
riencia que brinda este trabajo, se recomienda,
de ser posible, mantener una cobertura perma-
nente y realizar labranza vertical para romper ca-
pas compactadas subsuperficialmente. De esta
manera se aumentará la cantidad de materia or-

162 163
Bibliografía DORAN, J. W.; PARKIN T. 1994. Definign and asses- SÁNCHEZ, E. E. 1999. Nutrición mineral de fruta de
sing soil quality. Soil Science Society of America. pepita y carozo. INTA Alto Valle. RN. Argentina.
ANDREWS S. S., KARLEN D. L. and MITCHELL J. P.
2002. A comparison of soil quality indexing method DORAN, J. W.; ZEISS, M. 2000. Soil health and sus- SÁNCHEZ, E. E. 2001. Manejo del suelo y la nutrición
for vegetable production systems in Northern Cali- tainability: managing the biotic component of soil mineral en la producción orgánica. II Curso Interna-
fornia. Elsevier Science B. V. quality. Elsevier Science B. V. cional de Pera. General Roca, RN, Argentina.

ARSHAD, M. A. y. MARTIN, S. 2002. Identifying cri- DRAGHI, L; JORAJURÍA, D; CERRISOLA, C.; MÁR- TASSARA, M. 2007. Las heladas primaverales. Pro-
tical limits for soil quality indicators in agro-ecosys- QUEZ DELGADO, L.; BOTTA, G. 2003. Reología del tección en frutales de clima templado-frío. INTA.
tems. Elsevier Science B.V. suelo de un monte frutal relacionada al manejo in- EEA Alto Valle. Centro Regional Patagonia Norte.
terfilar y a la intensidad de tráfico. VII Congreso Ar-
ARUANI, M.C.; BEHMER, S. N.;SÁNCHEZ, E. E. y AL- VOGELER, I; CICHOTA, R.; SIVAKUMARAN, A.;
gentino de Ingeniería Rural. Balcarce. vol. 1 pág. 37.
VAREZ, O. 2002. Coberturas verdes. Efecto sobre la DEURER, A. and MCIVOR, I. 2006. Soil assessment
compactación inducida por el tráfico agrícola. Con- DUMANSKI, J. 1997. Criteria and indicators for land of apple orchard under conventional and organic
greso Argentino de Horticultura. quality and sustainable land management. ITC management. Australian Journal of soil Reserch 44
Journal. 3/4: 216-222. (8) 745-752.
ARUANI, M. C.; SÁNCHEZ, E. E.; REEB, P. 2006. Cam-
bios en las propiedades de un suelo franco bajo GLOVER, J. D.; REGANOLD, J. P.;ANDREWS, P. 2000. WOLKOWSKI, R.P. 1990. Relationship betwen
producción orgánica de manzano utilizando cober- Systematic method for rating soil quality of con- wheel-traffic-induced soil compation, nutrient
turas vegetales. Ci. Suelo (Argentina) 24 (2) 131-137 ventional, organic and integrated apple orchard in availability, and crop growth: a review. Journal of
Washington State. Elsevier BV production agriculture. Volume 3, nmo. 4, octo-
BOUMA, J. 2002. Land quality indictors of sustainable
ber-december 1990.
land management across scales. Elsevier Science B. V. GRANATSTEIN D., BEZDICEK D. F. 1992. The need
for a soil quality index: local and regional perspec-
BURGER, J. A.; KELTING, D. L. 1999. Using soil qua-
tives. American Journal of alternative Agriculture.
lity indicators to assess forest stand management.
Forest Ecology and Management 122, 155-166. El- INFOSTAT, 2009. Grupo InfoStat, Facultad de Cien-
sevier Science B. V. cias Agrarias, Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina.
CASAMIQUELA, C; NOLTING, J.; HORNE, F. REQUE-
NA, A. 1984. Documento básico para el programa LAL, R. 1994. Métodos y normas para evaluar el uso
“Riego, salinidad, y drenaje”. INTA Alto Valle. sostenible de los recursos suelo y agua en el trópico.
(editor) CRC Press
CANTÚ, M. P.; BECKER, A.; BEDANO, J. C.; SCHIA-
VO, H. F. 2007. Evaluación de la calidad de suelos MENDÍA, J. M.; IRISARRI, J. 1995. Las condiciones
mediante el uso de indicadores e índices. Ci. Suelo físicas del suelo asociadas al drenaje en el monte
(Argentina) 25(2): 173-178. frutal. Curso internacional de suelo, Riego y Nutri-
ción. Gral. Roca, RN, Argentina.
CARTER, M. R.; GREGORY, E. G.; ANDERSON, D. W.;
DORAN, J. W.; JANSEN, H.H. and PIERCE, F. J. 1997. SOANE, B. D. 1990. The role of organic matter in
Concepts of soil quality and their significance. Else- soil compactibility: a review of some practial aspect.
vier Science B. V. Elsevier Science Publishers B.V.

Censo Provincial de Agricultura bajo Riego. 2005. SOIL QUALITY INSTITUTE. 2001. Soil quality test kid
Río Negro, Argentina. guide. United States Department of Agriculture,
Agricultural Research Service and Natural Resour-
DI PRINZIO, A; JORAJURÍA, D.; BEHMER, B. AYALA,
ces Conservation Service.
C. ARAGÓN, A. 1998. El tráfico en el monte frutal: el
tapiz vegetal y la distribución de la compactación. RODRÍGUEZ A y MUÑOZ A. 2006. Síntesis Agrome-
Agro-Ciencia 14 (2): 283-288. teorológica para el período 1990-2004. EEA Alto Va-
lle. Ed. INTA. Boletín Divulgación Técnica nº 53, 38 pp.
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Ecorregión Cuyo
Sureste de San Luis
SISTEMA PRODUCTIVO: Mixto (Agrícola - Ganadero) del SE de San Luis

Juan de Dios Herrero1, Juan Cruz Colazo1 y Daniel Buschiazzo2

Suelos: Haplustoles (Molisoles), Ustipsammentes y Torripsammentes (Entisoles)

Caracterización del agroecosistema


e identificación de sus puntos críticos.
La provincia de San Luis posee condiciones am- maíz (Zea mays L.) y soja (Glycine max L.).
bientales áridas y semiáridas, con suelos particu-
larmente sensibles de sufrir procesos degrada- Los suelos de estos ambientes son susceptibles
tivos. El sur de la región está caracterizado por de ser degradados por procesos tales como la
una planicie medanosa dominada por suelos erosión eólica, la hídrica y la compactación. El
del orden Entisol y por una planicie semiárida creciente aumento de la agricultura provoca la
en la que se encuentran Entisoles y Molisoles. disminución de nutrientes y la oxidación de la
La vegetación natural está compuesta en el área materia orgánica, incrementando la susceptibili-
medanosa por pastizales e isletas de chañar y dad de los suelos a estos procesos y causando en
por bosques de caldén (Prosopis caldenia). La algunos casos deterioro irreversible (Buschiazzo,
región presenta una temperatura media anual 2006; Quiroga et al., 1998).
de 16 ºC y precipitaciones medias anuales entre
400 y 500 mm. Tradicionalmente los sistemas Los indicadores (Tabla 1) fueron seleccionados en
de producción han sido mixtos (ganadero-agrí- función de su relación con los procesos y fun-
cola), y los cultivos de verano más comunes son ciones de suelo predominantes, la posibilidad de

1. INTA, Estación Experimental San Luis. Villa Mercedes, 5730, San Luis, Argentina.
2. INTA, Estación Experimental Anguil. Anguil, 6326, La Pampa, Argentina.

169
Capítulo 2 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

emplear valores críticos y la sensibilidad al ma- neales con FE y EES (Colazo & Buschiazzo, 2010). Alertas de procesos de degradación
nejo. Para ello, por triplicado, se muestreó en 4 CR: Rango correspondiente a un volumen de y propuestas de manejo
pares de suelos, un suelo agrícola y adyacente, macroporos necesarios para mantener una airea- Si se considera al contenido de COT del suelo de agregados estables al efecto del viento. El
un suelo sin cultivar; los sitios presentaron suelos ción adecuada (Carter, 1990). FE: Valores nece- sin cultivar como valor de referencia máximo, la acumulamiento de COT en suelos sin cultivar no
con texturas correspondientes a arenoso franco sarios para mantener la erosión eólica por debajo disminución por efecto del manejo agrícola fue es suficiente para formar agregados no erosiona-
y franco arenoso. de niveles tolerables (Leys et al. 1996), EES: Valor de 20,2%. Sin embargo, tanto la situación inal- bles. Frente a ésto, en los sistemas agrícolas, el
empírico (Colazo & Buschiazzo, 2010) y EEH: va- terada como el valor de referencia no alcanzaron manejo de la cobertura es fundamental para im-
Los valores umbrales (Tabla 2) fueron identifica- lor empírico (Buschiazzo & Aimar, 1993). al mínimo establecido para que se obtenga un pedir estos procesos degradativos irreversibles.
dos en función de la bibliografía y usando re- máximo de estabilidad estructural en seco (Cola-
laciones de estos parámetros con funciones de zo & Buschiazzo, 2010).
suelo. COT: Valores críticos en relaciones no li-
La estabilidad estructural en seco es el indicador
más apropiado para cuantificar la resistencia de
los agregados a la abrasión producida por efecto
del viento (Chepil & Woodruff, 1963). En estos
Tabla 1: Conjunto Mínimo de Indicadores (CMI)
para suelos Molisoles y Entisoles con sistema suelos arenosos con un bajo contenido de COT,
mixto (Agrícola – Ganadero). SE de San Luis. incluso en la situación inalterada, no se forman
agregados estables. Asimismo, la fracción ero-
sionable superó el umbral establecido en la bi-
bliografía (FE = 40%), con lo cual también tie-
nen una alta susceptibilidad de ser erosionados
por el viento.

Se encontraron diferencias de compactación


Tabla 2: Valores umbrales (VU), de referencia (VR) y valores correspondientes a la situación inalterada (In), A) Suelo Cultivado
relativa entre manejos, en el suelo cultivado se
para el CMI de Molisoles y Entisoles con sistema mixto (Agrícola – Ganadero). SE de San Luis
superó el límite establecido de 89%, la dismi-
nución en la cantidad de macroporos por efecto
de la compactación puede afectar el desarrollo
de los cultivos a causa del impedimento que en-
cuentran las raíces para explorar el suelo, y la
disminución en la conductividad de aire y agua a
través de los poros.

La estabilidad en húmedo se mantuvo por de-


bajo del límite establecido, de todos modos se
observó un aumento en el cambio del diámetro
medio de agregados en el suelo cultivado frente
a la situación inalterada. B) Suelo sin cultivar

En suelos arenosos, la falta de cementantes or-


Donde min y max, indican valores mínimos y máximos requeridos, respectivamente. Entre paréntesis gánicos e inorgánicos no favorece la formación
valores mínimos y máximos promedio de cada sitio (n=3).

170 171
Bibliografía

BUSCHIAZZO, D.E. 2006. Management Systems in


Southern South America. Pp. 395-425. In: Peterson,
G.A., P.W. Unger & W.A. Payne (Eds.). Dryland Agri-
culture. 2nd Edition. Agron. Monogr. 23. ASA, CSSA
& SSSA, Madison, USA. 1026 pp.

BUSCHIAZZO, D.E. & S.B. AIMAR. 1993. Procesos de


degradación en Haplustoles y Ustipsammentes de
la Región Semiárida Pampeana Central. XIII Con-
greso Argentino de la Ciencia del Suelo. Mendoza.

CARTER, M.R. 1990. Relative measures of soil bulk


density to characterize compaction in tillage stu-
dies on fine sand loams. Can. J. Soil Sci. 70: 425-433.
CHEPIL, W.S. & N.P. WOODRUFF. 1963. The Physics
of wind erosion and its control. In Adv. in Agro-
nomy 15:211-302.

COLAZO, J.C. & D.E. BUSCHIAZZO. 2010. Soil dry


aggregate stability and wind erodible fraction in
a semiarid environment of Argentina. Geoderma
159: 228-236.

DE BOODT, M. & M. DE LEENHEER. 1967. West Euro-


pean methods for soil structure determination. The
State Faculty of Agric. Sci. Ghent. 7:60-62.

LEYS, J., T. KOEN T. G. McTAINSH, G., 1996. The


effect of dry aggregation and percentage of clay
on sediment flux and measured by a portable field
wind tunnel. Aust. J. Soil Res. 34,849–861.

QUIROGA, A.R., D.E. BUSCHIAZZO & N. PEINE-


MANN. 1998. Management Discriminant properties
in Semiarid Soils. Soil Sci. 163: 591-597.
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Ecorregión Norandina
Valles Templados de Salta y Jujuy
SISTEMA PRODUCTIVO: Intensivo Tabacalero, bajo riego

José Luis Arzeno1, Eduardo Corvalán1, Dina Jorgelina Huidobro1


y T. Rodríguez1

Suelos: Ustifluventes y Ustortentes (Entisoles), Ustocreptes (Inceptisoles)


y Argiustoles (Molisoles)

Ubicación geográfica zonas de estudio.


Ecorregión Chaqueña: Tartagal (TAR) y Las Lajitas (LAJ)
Ecorregión Norandina: Valle de Lerma (LER)

Ecorregión Chaqueña:
Umbral al Chaco, Norte TAR 63º 31' 49.422'' W
22º 38' 34.931'' S

Ecorregión Chaqueña:
Umbral al Chaco, Este LAJ 64º 14' 3.796'' W
24º 50' 46.085'' S

Ecorregión Norandina:
Valles Templados, Centro LER 65º 30' 31.809'' W
24º 56' 31.348'' S

1. INTA, Estación Experimental Salta. Cerrillos 4403, Salta, Argentina.

175
Capítulo 2 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Caracterización del agroecosistema


e identificación de sus puntos críticos.
La Ecorregión Norandina incluye gran parte de las sistemas tabacaleros actuales, caracterizados
provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán y por un exceso de labranzas, falta de rotaciones,
La Rioja. Su principal característica ambiental es la aplicación de riego en lotes con pendientes altas
alta variabilidad de sus parámetros climáticos, que y falta de sistematización, entre otras. Esto des-
es una consecuencia del fuerte componente oro- encadena importantes procesos de degradación
gráfico regional. En cuanto a los suelos, su origen de los suelos, siendo los más frecuentes la ero-
fisiográfico y geomorfológico común en la región sión hídrica, por acción de las lluvias y el riego
andina, le confiere identidad distintiva a toda la sobre suelos descubiertos, y la mineralización
Ecorregión Norandina. Dentro de ella se pueden acelerada de la materia orgánica (MO). Según
Donde ∆: Variación; (1) Arzeno et al (2012).
determinar 3 subregiones bien diferenciadas, es- evaluaciones locales anteriores, la degradación
pecialmente por sus características de relieve, cli- es importante (Martínez Castillo et al, 2010 y
ma y biomas asociados: Valles y Bolsones Áridos, Pérez et al, 2010).
Puna, Yungas (Bianchi y Bravo, 2008). A su vez las
Yungas se pueden dividir en 4 Agroecosistemas, Para la cuantificación de la degradación actual
siendo uno de ellos los Valles Templados. con indicadores de calidad de suelo (ICS), se
aplicó la metodología de transectas de distan-
En los valles de Lerma y Siancas (Salta) y en el cia variable en los departamentos de Rosario de
valle de los Pericos (Jujuy), con clima templado Lerma, Cerrillos y General Güemes (Pcia. de Sal- Donde (2) Ortega y Corvalán 2010 “Diagnóstico de Suelos EEA Salta”.
por la altura y precipitaciones entre 500 y 1000 ta), seleccionando lotes donde se tomaron pares
mm anuales, el cultivo de tabaco constituye la de muestras compuestas a una profundidad de
principal actividad productiva, realizándose bajo 0-20 cm, una en lotes comerciales y otra en un Tabla 2. Propuesta Valores umbrales del CMI. Suelos bajo sistema de producción
intensivo tabacalero regado. Valles Templados de Salta y Jujuy.
riego. Los suelos dominantes son Ustifluventes área cercana sin disturbar o poco disturbada.
típicos, Ustocreptes údicos, Ustortentes típicos y Luego se calculó el porcentaje de caída de los
Argiustoles údicos (Vargas Gil, 1999). valores de cada ICS entre el área sin disturbar
y los lotes comerciales. El conjunto mínimo de En las áreas sin disturbar, la EAS arrojó valores Se han observado resultados similares en estu-
La degradación física, química y biológica de indicadores quedó conformado por aquellos que 40% superiores respecto a los lotes comercia- dios realizados en el observatorio ambiental de
los suelos obedece a las particularidades de los demostraron mayor sensibilidad al uso (Tabla 1). les, que presentaron valores muy bajos (10,4%), Perico (Jujuy) y en INTA EEA Salta (Martínez Cas-
resultando una caída “muy alta”, del orden del tillo et al, 2010).
74%, hecho que se explica especialmente por
Tabla 1. Propuesta Conjunto Mínimo de Indicadores de Calidad de Suelo (CMI) para suelos bajo
las excesivas labranzas que requiere el cultivo de Los resultados presentados indican una impor-
sistema de producción intensivo tabacalero. Valles Templados de Salta y Jujuy.
tabaco (Tabla 2). tante degradación físico - química de los suelos
tabacaleros.
Ligado al punto anterior, en las áreas sin disturbar,
los valores de MO resultaron más altos (2,52%) Cabe destacar que, debido a la historia tabaca-
que en los lotes comerciales (1,55%), registrando lera de muchos años en los Valles Templados, re-
una caída del 39 % (caída “alta”). sulta difícil encontrar lugares sin disturbar o poco
Respecto al N, en áreas sin disturbar se registraron disturbados para utilizar como situación de refe-
valores superiores (0,15%) que en los lotes (0,09 rencia, ocasionando una dificultad metodológica
%), presentando una caída “muy alta” (40%). de importancia.

176 177
Capítulo 2

Los valores más altos de P se encontraron en los Bibliografía


lotes comerciales (53 ppm), con un enriqueci- ARZENO J. L.; CORVALÁN E.; VIVAS F; HUIDOBRO D.
miento del 59 %, debido a los constantes apor- J.; FERRARY LAGUZZI F. 2012. Indicadores de calidad
tes de la fertilización de los cultivos de tabaco de suelo en Fincas del Observatorio ambiental de
(Tabla 2). Tartagal. En: XXIII Congreso Argentino de la Ciencia
del Suelo, Mar del Plata.
Alertas de procesos de degradación y CORVALÁN, E. R.; A. FRANZONI; J. HUIDOBRO; J.L.
propuestas de manejo ARZENO. 2000. Método de los microtamices para la
Los resultados expuestos evidencian una impor- determinación de la estabilidad de agregados de
tante degradación físico-química de los suelos, suelo de 1-2 mm. XVII Congreso Argentino de la
asociada a las particularidades del cultivo de Ciencia del Suelo. CD 4 pp.
tabaco. Se requiere revertir estos procesos me- BIANCHI A. R.; BRAVO G. C. 2008. Ecorregión No-
diante la aplicación de un conjunto de Técnicas randina. Descripción, subregiones, sistemas produc-
Conservacionistas interactuando. tivos y cartografía regional. INTA. Centro Regional
Salta - Jujuy.
Desde hace varios años, se viene trabajando en
MARTÍNEZ CASTILLO M; R. OSINAGA y J. L. ARZE-
el ajuste del manejo conservacionista de suelos
NO 2010. Terrón Húmedo (TH5): como indicador de
con tabaco, que incluye diversas técnicas con- calidad de suelos. En: Resumen XXII Congreso Ar-
servacionistas tales como la disminución de la- gentino de la Ciencia del Suelo, Rosario. pág 212.
branzas y la aplicación de labranzas verticales,
ORTEGA A.; CORVALÁN E. 2010. Diagnóstico de
plantación sobre bordos con riego desde la parte
Suelos. EEA Salta INTA. 5 pag.
superior y con cobertura vegetal, refuerzo de la
fertilización nitrogenada, refuerzo de la sanidad, PÉREZ L; G. COLQUE; R. OSINAGA; E. CORVALÁN y
plantines más fuertes, ajuste del riego, etc. Este J.L. ARZENO 2010. Características físico-químicas de
manejo conservacionista se encuentra en sus los suelos del Valle de Lerma y su relación con el
manejo. En: Resumen XXII Congreso Argentino de
etapas iniciales de difusión local.
la Ciencia del Suelo, Rosario. pág 226.

VARGAS GIL, R.1999. Carta de Suelos del Valle de


Lerma. Pcia de Salta. EEA Salta INTA.

178
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Ecorregión Chaqueña
Valle Central de Catamarca
SISTEMA PRODUCTIVO: Frutales intensivo bajo riego (OLIVÍCOLA)

María Eugenia de Bustos1 y Rodrigo José Ahumada1

Suelo: Torrifluventes - Ustifluventes (Entisoles)

Caracterización del agroecosistema


e identificación de sus puntos críticos.
El Valle Central de Catamarca es una extensa el mes más frío, julio, presenta una media men-
depresión tectónica delimitada al oeste por la sual de 10°C (Thornthwaite, 1948). Los vientos
sierra de Ambato-Manchao y al este por la sierra soplan del sector noroeste a una velocidad pro-
El Alto-Ancasti, ubicado dentro de la región del medio anual de 12 km/h (Morlans, 1995).
Chaco árido (Cabrera, 1976; Morlans, 1995). La
región presenta un clima seco y templado con La vegetación original corresponde a un bosque
precipitaciones que oscilan entre los 300 y 360 abierto dominado por especies de quebracho
mm anuales, concentradas entre los meses de blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) y al-
diciembre a febrero; la evapotranspiración es en- garrobo (Prosopis spp), con un estrato arbustivo
tre 1000 y 1200 mm anuales. La mayor proba- continuo y un estrato herbáceo compuesto por
bilidad de ocurrencia de heladas coincide con la gramíneas perennes, anuales y por dicotiledó-
estación más seca del año y se presenta de mayo neas herbáceas (Morlans, 1995). Otra caracterís-
a septiembre (Karlin, 2013). La temperatura me- tica del bosque nativo del Chaco Árido del Valle
dia anual máxima es 27,3ºC y la mínima anual es Central de Catamarca es la evidencia de tala y
14,4ºC, siendo enero el mes más cálido con pro- pastoreo con diferentes grados de intensidad.
medios de temperaturas de 26°C, mientras que El sistema olivícola intensivo implantando sobre

1. INTA, Estación Experimental Catamarca. Sumalao 4705, Catamarca, Argentina.

181
Capítulo 2 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

un desmonte total, se caracteriza por ser un


monte frutal univarietal, con marcos de planta-
ción que varían entre 4 x 8 m y 4 x 7 m; gene-
ralmente con orientación este-oeste y con im-
plantación de buffel grass (Cenchrus ciliaris) en
el interfilar. En la línea de plantación se extiende
una manguera de riego durante los primeros
años de desarrollo, luego en años sucesivos se
incorpora otra manguera, incrementando así el
volumen de riego. La cantidad de agua suminis-
trada al cultivo en pleno desarrollo es aproxima-
damente 900 mm/año/ha.

Los puntos críticos en el manejo del cultivo bajo


riego por goteo, radican en que existen procesos
de salinización y sodificación, específicamente en
la periferia del bulbo húmedo asociados a la ca-
lidad del agua del riego (Alderetes Salas, 2011;
Ahumada et al., 2014; de Bustos et al., 2014)
compactación por el tránsito de maquinaria (de
Bustos et al., 2014) y pérdida de materia orgánica
en los primeros centímetros del suelo, específica-
mente durante los primeros años de implantación
(Ahumada et al., 2014). Es importante destacar
que en estos sistemas el aporte de agua con el
tiempo genera un incremento de la materia or-
gánica y de algunos nutrientes (Alurralde et al.,
2014; Ahumada et al., 2014; de Bustos et al.,
2014). Por ello, se propuso determinar las varia-
bles que acusan cambios significativos en la cali-
dad del suelo por el uso olivícola intensivo respec-
to al antecesor (bosque nativo). Tabla 1: Conjunto Mínimo de Indicadores
(CMI) para suelos Entisoles con sistema
olivícola intensivo bajo riego, a diferentes
Analizando olivares de diferentes edades de plan-
profundidades.
tación y en diferentes posiciones dentro del culti- Valle Central de Catamarca.
vo, se obtuvo un conjunto mínimo de indicadores
(Tabla 1) mediante un análisis de componentes
principales, lo que se complementó con análisis
de la varianza para detectar diferencias significa-
Tabla 2 (página siguiente):
tivas de las variables en las diferentes situaciones.
Valores correspondientes a la situación
En la Tabla 2 se muestran los valores medios de las
inalterada (In) y valores de referencia (Vc) 1
variables indicadoras para la situación inalterada, Valores medios tomados en la proyección media de la copa.
para el CMI de suelos en olivicultura 2
Valores medios de diferentes posiciones en el cultivo.
bosque nativo (In) y para el cultivo de olivo (Vc). intensiva. Valle Central de Catamarca. s/d: valores no determinados

182 183
Capítulo 2

Alertas de procesos de degradación Bibliografía


y propuestas de manejo AHUMADA, R.J., CHOLAKY, C. y m, R. (2014) Uso de
Para lograr un manejo sustentable del sistema la tierra y calidad edáfica en el chaco árido cata-
olivícola intensivo sería necesario definir valores marqueño, XXIV Congreso Argentino de la Ciencia
umbrales de los indicadores de calidad de suelo, del Suelo. II Reunión Nacional “Materia Orgánica y
tomando como referencia a los valores de la si- Sustancias Húmicas”, 5 al 9 de Mayo.
tuación inalterada (bosque nativo). Sin embargo, ALDERETES SALAS, S. (2011) Producción de Olivos
es posible sugerir criterios de manejo para dis- en el Valle Central de Catamarca, determinación y
minuir el impacto del sistema olivícola intensivo, valoración económica sobre el recurso suelo, por
entre los que se mencionan: efecto de las prácticas de producción, Tesis docto-
ral. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de
1) Lavado de sales; estimando el volumen de Ciencias Agropecuarias. Escuela para Graduados.
agua necesaria para lixiviar las sales del suelo, A) Monte natural CABRERA, A.L. (1976) Regiones fitogeográficas ar-
con agua de buena calidad. gentinas, Enciclopedia argenitina de agricultura y
2) Enmiendas químicas; a través del agregado de jardinería 2.
sales solubles de calcio, ácidos y precursores de
DE BUSTOS, M.E; ALLURRALDE, A; CURCHOD, C.
ácidos (ej.: yeso, ácido sulfúrico, azufre) para fa- 2014. Efecto del riego por goteo sobre las propie-
vorecer la sustitución del ión sodio del complejo dades del suelo en olivo. Biología en Agronomía
de intercambio lo que ocasionará la reducción 4(2):68-76. ISSN1853-5216.
del pH del suelo y la RAS.
KARLIN, M.S. (2013) Clima, en KARLIN, M.S. (ed.) El
3) Enmiendas orgánicas; ésta práctica incremen-
Chaco Árido, Primera edición edition, Córdoba.
tará la materia orgánica del suelo aumentado el
poder buffer del mismo. Por ejemplo, incorpo- MORLANS, M.C. (1995) Regiones naturales de Ca-
rando al suelo residuos de la industria aceitera tamarca: provincias geológicas y provincias fitogeo-
gráficas, Revista Ciencia y Técnica UNCA., vol. 2.
del olivo (orujo, alperujo y alpechín), en estado
crudo o compostado. THORNTHWAITE, C.W. (1948) An approach toward
4) Mantenimiento de cubierta vegetal entre lí- a Rational Classification of Climate, Geographical
neas del cultivo; está práctica favorecerá la agre- B) Cultivo de Olivo en el Valle Central de Catamarca Review, vol. 38, no. 1, pp. 55-94.
gación y estructuración del suelo, disminuyendo
el efecto de compactación que se produce por el
tránsito de maquinarias.
5) Labranza vertical profunda; mejorará las con-
diciones físicas de la trocha.

184
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Ecorregión Chaqueña
Umbral al Chaco de Salta y Jujuy
SISTEMA PRODUCTIVO: Igrícola extensivo de granos a secano

José Luis Arzeno1, Eduardo Corvalán1, Dina Jorgelina Huidobro1


y T. Rodríguez1

Suelos: Argiustoles (Molisoles), Haplustalfes (Alfisoles) y Ustipsamentes (Entisoles)

Ubicación geográfica zonas de estudio.


Ecorregión Chaqueña: Tartagal (TAR) y Las Lajitas (LAJ)
Ecorregión Norandina: Valle de Lerma (LER)

Ecorregión Chaqueña:
Umbral al Chaco, Norte TAR 63º 31' 49.422'' W
22º 38' 34.931'' S

Ecorregión Chaqueña:
Umbral al Chaco, Este LAJ 64º 14' 3.796'' W
24º 50' 46.085'' S

Ecorregión Norandina:
Valles Templados, Centro LER 65º 30' 31.809'' W
24º 56' 31.348'' S

1. INTA, Estación Experimental Salta. Cerrillos 4403, Salta, Argentina.

187
Capítulo 2 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Caracterización del agroecosistema Norte Tartagal - Observatorio


e identificación de sus puntos críticos. Ambiental (OA)
En la Ecorregión Chaqueña, en las provincias de Desde el punto de vista físico también se han evi- Se trabajó sobre lotes de seis fincas selecciona- De la integración de los resultados de las dos zo-
Salta y Jujuy, se diferencian dos áreas: al oeste, el denciado diversos estadíos de degradación con das, cercanas a Tartagal (Dpto. San Martín). En nas presentadas, y de otras experiencias ligadas
Umbral al Chaco, limitando con las estribaciones planchado de la superficie , incremento de la den- el diseño de lotes a muestrear se consideraron al tema, se obtuvo a partir de las variables más
de las sierras subandinas de la Ecorregión Noran- sidad subsuperficial y pérdida de agua por escurri- tres variables: edad del desmonte, nivel de ma- sensibles, eficaces y eficientes, el Conjunto Míni-
dina, de clima subhúmedo y dedicado a la agri- miento superficial, esta última situación mediada nejo y tres grupos de texturas, según el triángulo mo de Indicadores (Tabla 2) y sus valores umbra-
cultura a secano; y al este, el Chaco Semiárido, de particularmente por la longitud de la pendiente y de FAO (fina, media y gruesa). De este modo, les (Tabla 3).
aptitud silvopastoril es una extensa llanura ubica- la torrencialidad de las lluvias. se extrajeron en total 36 muestras compuestas,
da en el sector oriental de la provincia de Salta, de 0-20 cm de profundidad, en 13 cortinas y 23
cuyas actividades predominantes son la ganadería Para el monitoreo con Indicadores de Calidad de lotes (Arzeno et al., 2012).
y la extracción forestal para postes, leña y carbón Suelos (ICS), se consideró la larga franja Norte –
(Píccolo et al., 2008). Sur, del Umbral al Chaco (Salta - Sgo del Estero), Particularmente en el Observatorio Ambiental
y se localizaron dos áreas de trabajo dentro de la (OA) Tartagal, se ha registrado una importante
La franja del Umbral al Chaco continúa en expan- Pcia de Salta: Norte Tartagal-Dpto. Gral. San Mar- caída de MO, siendo del orden del 30,2 % (Ar-
sión y en producción con sistemas extensivos de tín y Centro Lajitas-Dpto. Anta. zeno et al, 2012) algo superior a la registrada
cultivos de grano a secano: soja, poroto, maíz, en Anta, (caída del 26 %) (Romero et al., 2008).
sorgo, trigo, cártamo. Aproximadamente un 95 La metodología de muestreo de suelos consistió
% de la superficie destinada a la producción de en extraer pares de muestras compuestas “Corti- Centro Anta - Sistemas Productivos
granos, se encuentra bajo siembra directa (SD) na-Lote”; cada muestra compuesta, conformada Extensivos
desde hace 10 años, sin embargo, la rotación con por 14 a 15 submuestras, de 0-20 cm de profun- Para el monitoreo de suelo de estos sistemas, se
maíz y/o sorgo es escasa. En las últimas campa- didad, a lo largo de transectas de 150-200 m. Así, trabajó en 11 fincas seleccionadas del Dpto. de
ñas, según ProreNOA - INTA, (www.inta.gov.ar/ una muestra compuesta es tomada en un sitio Anta (Salta) y 2 del Noroeste de Santiago del Es-
prorenoa), la rotación con sorgo y maíz en el NOA con agricultura (Lotes en producción) y la otra en tero, que se agruparon en 4 zonas homogéneas
fue aproximadamente del 15 %. Es decir, convi- un sitio natural cercano (Cortina de monte), para (Romero et al, 2008), en total se tomaron 151
ven aspectos positivos y negativos de manejo. ser usada como valor de referencia (VR). Para al- pares de muestras: cortina-lote. Se relacionó la
gunos parámetros se calculo la variación porcen- textura con la MO en 174 cortinas de monte
La pérdida de materia orgánica (MO) en los sis- tual dentro de los Pares de muestras: Cortina-Lo- (Sánchez et al, 2008), estableciéndose los si-
temas productivos dominantes de la zona, cons- te, considerando 100% al VR de la cortina. guientes valores de referencia para los 3 grupos
tituye el principal proceso de degradación de los texturales (FAO):
suelos. Ligado al aspecto anterior, se ha observa- Tabla 2. Propuesta Conjunto Mínimo de
do también merma en el contenido de nutrientes, Indicadores (CMI) para Sistemas agrícolas
extensivos de granos a secano. Umbral al
especialmente N y P, condición que se agrava en
Chaco de Salta y Jujuy
los suelos de texturas gruesas, debido a su menor
resiliencia intrínseca.

La elevación de las napas freáticas y la saliniza-


ción, constituyen otros procesos de degradación
de los suelos, habiéndose detectado estos en un
área próxima a Anta.

Tabla 1.

188 189
Capítulo 2

Bibliografía
Tabla 3. Propuesta de Valores umbrales del CMI para Sistemas agrícolas extensivos
de granos a secano. Umbral al Chaco de Salta y Jujuy ARZENO J. L. 2010 a – Evaluación de la superficie
como indicador de calidad de suelo comparando los
porcentajes de cobertura y planchado. CD Sistemas
Productivos Sostenibles EEA Salta INTA.

ARZENO J. L. 2010 b – Sistemas Productivos Soste-


nibles. En: CD Sistemas Productivos Sostenibles EEA
Salta INTA.

ARZENO J. L.; R.OSINAGA; F. FERRARY LAGUZZI; E.


CORVALÁN y T. RODRIGUEZ . 2010 - Relación de la
MO entre: 0-5 y 0-20 cm (% REMO 5/20), como indi-
cador de calidad de suelos en parcelas de largo pla-
zo de Salta. En: Resumen XXII Congreso Argentino
Donde ∆: Variación; (1) Romero et al. 2008 y Arzeno et al 2012. de la Ciencia del Suelo. Rosario. pag 224.

ARZENO J. L.; CORVALÁN E.; VIVAS F; HUIDOBRO


D. J; FERRARY m F. 2012. Indicadores de calidad de
suelo en Fincas del Observatorio ambiental de Tar-
tagal. En: XXIII Congreso Argentino de la Ciencia
del Suelo, Mar del Plata.

CORVALÁN, E. R; A. FRANZONI; J. HUIDOBRO; J. L.


ARZENO. 2000. Método de los microtamices para la
Donde (2) Ortega y Corvalán 2010 “Diagnóstico de Suelos EEA Salta”. determinación de la estabilidad de agregados de
suelo de 1-2 mm. XVII Congreso Argentino de la
Ciencia del Suelo. CD 4 pp.

FERRARY LAGUZZI F; R.OSINAGA; J. L. ARZENO


y T. RODRÍGUEZ 2010 a – Fraccionamiento de la
materia organica como indicador químico de la
calidad del suelo en distintos sistemas de labran-
za. En XXII Congreso Argentino de la Ciencia del
Suelo, Rosario.

FERRARY LAGUZZI F; R. OSINAGA; J. L. ARZENO y


T. RODRÍGUEZ 2010 b – Mineralización de la mate-
ria orgánica como indicador químico de la calidad
del suelo en distintos sistemas de labranza. En XXII
Alertas de procesos de degradación Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Rosario.
y propuestas de manejo FERRARY LAGUZZI F; J. L. ARZENO; E. CORVALÁN
Las Técnicas Conservacionistas tendientes a re- Así, si se incrementara la rotación con maíz o y T. RODRÍGUEZ 2012 – Comparación de métodos
vertir los diversos procesos de degradación del sorgo, se tendería a revertir todos los procesos de ensayo para la determinación de nitrógeno po-
suelo, deben ser analizadas con un enfoque in- de degradación mencionados. El efecto favora- tencialmente mineralizadle en diferentes manejos
tegral, es decir, un conjunto de técnicas en inte- ble dependería del estado del suelo, de su textu- agrícolas. En XXIII Congreso Argentino de la Ciencia
racción. ra y del porcentaje de rotación (Arzeno, 2010 b). del Suelo, Mar del Plata.

190 191
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Ecorregión Chaqueña
SISTEMA PRODUCTIVO: Agricultura de secano en siembra directa sobre
suelos forestales sujetos a cambios en el uso del suelo

Julieta Mariana Rojas1 y Juan José Zurita1

Suelo: Haplustept Údico (Inceptisol) Serie Tolosa

Caracterización del agroecosistema


e identificación de sus puntos críticos.
Durante el período 1956- 2005 en Argentina se nificada por la Ley Forestal 26.331 que clasifica
estimó un incremento de más del 60% del área el territorio en tres niveles de manejo forestal y
asignada a cultivos anuales, sucediendo los cam- transformación permitida (Ley de Presupues-
bios más significativos en el Chaco Subhúmedo tos Mínimos de Protección Ambiental de los
Occidental, donde las tasas de expansión agrícola Bosques Nativos, 2007). Durante el año 2009,
y deforestación fueron las más altas del país, prin- la Provincia del Chaco aprobó el Ordenamiento
cipalmente en las décadas del 90’ y 2000 (Mac- Territorial de los Bosques Nativos (Ley Nº 6.409),
chi et al., 2013; Vigglizzo & Jobbágy, 2010). Los de acuerdo con las Categorías de Conservación
cambios en el uso del suelo (CUS) en el Chaco establecidas en la Ley 26.331. El INTA (Instituto
semiárido a partir de esta expansión ocurrieron Nacional de Tecnología Agropecuaria) estableció
principalmente por reemplazo de bosques nati- un área de estudio denominada” Área Piloto de la
vos (BN). Esto tuvo como consecuencia la frag- Ecorregión Chaqueña” en los departamentos Al-
mentación del paisaje, con riesgo de degrada- mirante Brown y General Güemes dentro del área
ción del suelo y pérdida de la biodiversidad de conocida como Impenetrable Chaqueño (Figura
especies vegetales y animales para la región. 1). En ésta “Área Piloto” la superficie no trans-
En este contexto, en 2007 la Argentina fue zo- formada disminuyó en el período 2000-2007 a

1. INTA, Estación Experimental Saenz Peña, Saenz Peña, Chaco, Argentina.

193
Capítulo 2 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

una tasa de reducción anual del 3,2% (Kees et Para este trabajo se seleccionaron 9 establecimien- cadores seleccionados fueron: COT, COP, Nt, pH, Los efectos del CUS sobre estos parámetros fue-
al., 2009), representando una pérdida de 20000 tos dentro del departamento Almirante Brown, Da y FE; los cuales se sugiere sean incluidos en ron mayores que el efecto inicial que generan las
ha de BN, destinadas a uso agrícola y agrícola ga- distribuidos en un gradiente NO-SE de aproxima- todo set de indicadores utilizado para evaluar el diferencias intrínsecas entre sitios seleccionados
nadero. En ella se realizaron estudios sobre los re- damente 120 km a lo largo la RN 16. El patrón estado de suelos desmontados en esta región, para el muestreo. Estos indicadores pudieron dis-
cursos naturales, por sus altas tasas de CUS y por de muestreo estuvo basado en la elección de la en Haplustepts u otros suelos con características criminar en el conjunto de datos la condición BN
ser considerada zona susceptible a desmontarse misma región agroecológica, serie de suelo (Tolo- similares (Tabla 1). La alta correlación negativa o de la condición disturbada A y su comportamien-
por la ley forestal, con gran reemplazo de bosques sa), y práctica de labranza posterior al desmonte positiva entre algunos de ellos, como por ejem- to varió con la profundidad. El COT demostró ser
y pastizales naturales y por lo tanto, riesgo de (SD). El trabajo se realizó entre 2008 y 2011. Se plo entre COT y COP ó Nt, posibilitaría incluso el parámetro más influyente en las dos profundi-
compromiso para los bienes y servicios ambienta- muestrearon dos situaciones contrastantes: corti- realizar una selección aún mayor en caso de ser dades y se correlacionó altamente con Nt y COP.
les (Rojas, 2012). En la zona, la agricultura es de nas naturales de bosque nativo semideciduo (BN) operativamente necesario.
secano y la producción agrícola se desarrolla ge- y lotes desmontados adyacentes transformados a El Nt fue la segunda variable de mayor peso en
neralmente en sistemas de siembra directa (SD). agricultura intensiva (A), con 4 a 23 años de defo- el ACP y se lo retuvo considerando que podría
restación y diferentes secuencias de cultivo. La se- ser útil en monitoreo de suelos de lotes agrícolas
Aunque el factor climático que limita principal- rie Tolosa está clasificada como Haplustept Údico y fertilizados, y como complemento a la informa-
mente la producción agropecuaria es el agua, en se encuentra presente como suelo forestal en toda ción dada por el COT. También se retuvo al COP
muchas áreas agrícolas la causa de las deficiencias la provincia del Chaco. Los horizontes superficiales por sensibilidad, alta proporción dentro del COT
hídricas no sólo son las bajas precipitaciones sino y subsuperficiales de esta serie son de textura fina y por presentar las mayores caídas en A en el pla-
también el insuficiente almacenaje del agua en el con porcentaje de limo + arcilla promedio mayor a zo estudiado. Aunque el pH no fue contundente
suelo a causa de un manejo inadecuado (Panigatti 700 g.kg-1 de suelo. en el ACP para separar las situaciones se con-
et al., 2001). sideró una variable útil para incorporar al CMD
Se tomaron muestras compuestas de las profun- por presentar aumentos significativos en A y por
didades de 0-10 y 10-20 cm, incluyendo los dos su facilidad de medición. La Da fue un indica-
primeros horizontes de la serie Tolosa, y se deter- dor altamente sensible, presentando tendencia
minaron los siguientes parámetros: pH, conduc- a aumentar en A, principalmente en el horizonte
tividad eléctrica (CE), textura (T), humedad equi- superficial. La FE se presentó como una variable
valente (HE), carbono orgánico total y particulado muy promisoria como indicador. Aunque actual-
(COT y COP), nitrógeno total (N), fósforo extraíble mente es una medición que se realiza en zonas
(P), infiltración (Inf), densidad aparente (Da), resis- áridas y semiáridas para evaluar susceptibilidad a
tencia mecánica a la penetración (RMP), hume- la erosión eólica, mostró sensibilidad, poca varia-
dad equivalente (HE), fracción erosionable (FE), y bilidad y cambios estadísticamente significativos,
estabilidad estructural en seco (EES). características fundamentales de un indicador.

Tabla 1. Conjunto Mínimo de Indicadores


El conjunto mínimo de indicadores (CMI) se ob- (CMI) para suelos Inceptisoles con sistema En la tabla 2 se presentan los valores para la con-
tuvo a partir de dos instancias de análisis esta- agrícola de secano en SD sobre suelos foresta- dición inalterada o prístina (In), valores de refe-
dístico. Se comenzó con un análisis univariado les. Ecorregión Chaqueña. rencia (VR) y umbrales (VU) determinados para
basada en enfoque de modelos mixtos que sirvió cada indicador seleccionado para las dos profun-
para retener las variables que presentaron dife- didades estudiadas.
rencias significativas entre BN y A y entre profun-
Figura 1. Área Piloto Ecorregión Cha- didades; y un análisis multivariado posterior por
queña (rojo) - Superficie: 721 900 Ha
medio de análisis de componentes principales
26°5’56.38’’S; 61°42’48.52’’O- 26°42’13.51’’S;
(ACP) con las variables seleccionadas. Los indi-
60°36’34.45’’O

194 195
Capítulo 2 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

los BN y A, ya que el COP fue un indicador alta- límite mínimo de densidad crítica entre 1.2 y 1.6
Tabla 2: Valores umbrales (VU), de referencia (VR) y valores correspondientes a la situación inalterada (In), para mente sensible al CUS y presentó grandes caídas g.cm-3 respectivamente para suelos con contenidos
el CMI de Inceptisoles con sistema agrícola de secano en SD sobre suelos forestales. Ecorregión Chaqueña. en los suelos sometidos a agricultura. Se definió de limo más arcilla cercanos a 90%, teniendo en
el VU de 7 g.kg-1 para horizonte superficial de cuenta que los suelos bajo estudio coincidieron con
BN basado en el valor mínimo medido y 4 g.kg-1 la descripción del perfil modal de la serie (alrededor
para A basado en el valor medio del horizonte de 70 % de fracción fina), que posee textura fran-
subsuperficial (3.97 g.kg-1), considerando que no ca en superficie y franco arcillosa en el horizonte
debería caer por debajo del mismo dada la estra- subsuperficial. Los VU máximos también se basa-
tificación que presenta generalmente el COP. Para ron en el citado por este autor como límite para el
el horizonte subsuperficial se estableció un rango crecimiento de las raíces en suelos francos.
entre 1-3 g.kg-1 para ambas condiciones. Aunque
los valores mínimos hallados fueron cercanos a 0 Respecto de la FE, se tomó como VR el valor pro-
(cero) y no se puede dar evidencia exacta de que medio de la situación inalterada BN, y como VU
en esa profundidad esto afecte significativamente máximo un 40%, basándose en la clasificación
la productividad de los cultivos, se establecen VU de Shiyatyi (1965), citado en López et al. (2007)
mayores a los mínimos basados en el COP poten- que clasifica a los suelos ligeramente erosionables
cial hallado como valores medios y máximos. Es aquellos con FE<40%, siendo moderada y alta-
importante resaltar que los VU aquí presentados mente erosionables los que superan este valor. In-
corresponden a una serie de textura franca fina, formación más detallada sobre los resultados de
siendo los valores para suelos de textura arenosa FE y EES en el presente estudio se pueden encon-
generalmente menores (Diovisalvi et al., 2014), lo trar encuentra publicada en Rojas et al. (2013).
que habría que tener en cuenta si se consideran
estos umbrales para otras series de suelo. Alertas de procesos de degradación y
propuestas de manejo
Para el Nt, se tomó igual que para el CO como VR Los CUS generaron degradación significativa en la
el promedio del BN, y los VU mínimos se calcularon calidad física y química de los suelos agrícolas en
en relación al contenido de CO asumiendo un con- comparación con los suelos de la situación prístina
tenido aproximado de 2.5 % de N total en el CO. en un plazo relativamente corto.

Los valores de referencia para los cuatro indicado- de este valor como umbral para la segunda pro- Como VR de pH para la primera profundidad se El COT y la Da fueron los indicadores de mayor po-
res se establecieron de acuerdo a los resultados del fundidad a partir de la estratificación hallada en la estableció el pH neutro y para la segunda se tomó tencial, imprescindibles para el estudio y monitoreo
trabajo anteriormente descripto, opinión de exper- situación inalterada, el perfil modal de la serie y los el valor del perfil modal de la serie Tolosa, el cual de suelos de esta región. Los resultados revelan
tos, descripción del perfil modal de la Serie Tolosa y valores de lotes cultivados. Los valores de COP para coincide con promedios de valores medidos en pérdidas de COT, COP y Nt que significan pérdi-
bibliografía existente. In son las medias de los suelos de BN estudiado, BN, campo y descripción del perfil modal. Como da de fertilidad en el horizonte superficial, valores
valores altos para la zona pero que coinciden por lo VU mínimo y máximo se tomaron los citados por de Da y FE que alertan sobre posibles procesos de
Como VR de COT se tomó el valor promedio de informado por Albanesi et al. (2003) y Sanchez et Sys et al. (1993) para los cultivos predominantes, compactación. Esto podría tener consecuencias
la BN para las dos profundidades. El VU mínimo al. (2006) para suelos de vegetación nativa de San- tomando como precautorio el valor máximo de negativas para la producción de cultivos en el me-
de COT para la primer profundidad se estableció tiago del Estero quienes informaron como valores algodón y soja. diano plazo. Para predecir y frenar procesos de de-
según los requerimientos de los cultivos principales máximos de COP 14.2 y 12.8 g.kg-1 respectivamen- gradación y erosión en suelos sometidos a CUS en
de la zona (soja, algodón, girasol y sorgo) determi- te para el horizonte superficial. Estos mismos se El VR para Da se determinó siguiendo el criterio la región, es indispensable utilizar estos indicadores
nados por Sys et al. (1993), y se consideró la mitad consideraron VR. Como VU se diferenció entre sue- de Reynolds et al. (2002), quien establece como para monitorear y evaluar si las tendencias de caída

196 197
Capítulo 2

o aumento se mantienen, agudizan o suavizan de-


pendiendo de las prácticas de manejo realizadas,
específicamente de las rotaciones.

El objetivo básico de toda práctica de manejo en


la región debe ser proteger el horizonte superficial
para detener la caída de la fertilidad natural y la
calidad física de suelo, que afecta directamente la
entrada y almacenaje del agua, factor clave para la
producción en zonas semiáridas.

Es factible además recomendar este CMI como he-


rramienta de diagnóstico del estado de salud del
suelo, previo al otorgamiento de permisos para los Bibliografía

planes de uso contemplados actualmente dentro ALBANESI, A.; ANRIQUEZ, A.; POLO SANCHEZ, A. REYNOLDS, W.D; BOWMAN, B.T.; DRURY, C.F.;
del marco legal de bosques nativos. 2003. Efectos de la agricultura convencional sobre TAN, C.S.; LU, X. 2002. Indicators of good soil qua-
algunas formas del C en una toposecuencia de la lity: density and storage parameters. Geoderma
Región Chaqueña, Argentina. Agriscientia XX, 9-17. 110: 131-146

DIOVISALVI, N.V., STUDDERT, G.A.; REUSSI CALVO, ROJAS, J.M., BUSCHIAZZO, D.E., ARCE, O.A.E.
N.I.; DOMINGUEZ, G.F., BERARDO, A. 2014. Esti- 2013. Parámetros edáficos relacionados con la
mating soil particulate organic carbon through erosión eólica en Inceptisoles del Chaco. Ci.Suelo
total soil organic carbon. Ci.Suelo 32(1), 85-94. 31(1), 133-142.

KEES, S.M., GOYTÍA, S.Y., DAGNINO, L.G. 2009. ROJAS, J.M.2012.Indicadores de calidad de suelos
Avance de la Frontera Agropecuaria en el Chaco desmontados y destinados a la producción agrí-
Semiárido en el período 2000-2007. XX Reunión de cola en el Área Piloto de la Ecorregión Chaqueña.
Comunicaciones Científicas y Técnicas. FCA. UNNE. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Tucu-
mán. Argentina. 151 pp.
Ley Nº 26331- De Presupuestos Mínimos de Pro-
tección Ambiental para los Bosques Nativos. SÁNCHEZ, M.C.; HEREDIA, O.S.; BARTOLONI, N.;
2007. Disponible en: http://www.senado.gov.ar/ GONZÁLEZ, C.; ARRIGO, N. 2006. Secuencias de
prensa/5904/noticias cultivos y labranzas: efectos sobre las fracciones
de carbono del suelo. Actas XX Congreso Argenti-
LÓPEZ, M.V., DE DIOS HERRERO, J.M., HEVIA, G.G.,
no de la Ciencia del Suelo. Salta-Jujuy, septiembre
GRACIA, R., BUSCHIAZZO, D.E., 2007. Determina-
2006. En CD.
tion of the wind-erodible fraction of soil using
different methodology. Geoderma 139, 407–411. SYS, I.C.; VAN RANST, E.; DEBAVEYE,J.; BEERNAER-
T,F. 1993.Land Evaluation. Part III. Crop Require-
MACCHI.L., H.R.GRAU, P.V., ZELAYA, S.MARINA-
ments. Agricultural Publications Nº 7.General Ad-
RO. 2013. Trade-offs between land use intensity
ministration for Development Cooperation.ITC.
and avian biodiversity in the dry Chaco of Argen-
tina: A tale of two gradients. Agric. Ecosyst. En- VIGGLIZZO, E.F; JOBBÁGY E. (Eds.). 2010. Expan-
viron. 174, 11-20. sión de la Frontera Agropecuaria en Argentina y
su Impacto Ecológico - Ambiental. Buenos Aires.
PANIGATTI, J.L.; BUSCHIAZZO, D.; MARELLI, H. (eds.).
Ediciones INTA. 102 p.
2001. Siembra Directa II. Ediciones INTA. 377 p.

198
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Ecorregión Chaqueña
Oeste de Santiago del Estero
SISTEMA PRODUCTIVO: Ganadero- agrícola sin riego

María Cristina Sanchez1, Abel Azar1, Roxana Ledesma1, Carlos Kunst1,


Jose Salvatierra1, Pablo Tomsic1 y Roberto Aragón1

Suelo: Haplustol típico (Molisoles)

Caracterización del agroecosistema e


identificación de sus puntos críticos.
La producción ganadera en el NOA se desarrolla principalmente en Figura 1: Ubicación geográ-
la zona denominada Chaco semiárido dentro de la Región Chaque- fica del sitio bajo estudio y
sus características ambienta-
ña. Santiago del Estero se ubica dentro de esta región natural. Los
les (Fuente: SigSE V2.0- An-
estudios se realizaron en la región Centro-Oeste, localidad de Frías,
gueira et.al., 2007).
Departamento Guasayán. ((LS 28° 43´55,50´; LO 64° 57´13,18´)

Área geográfica donde se ubica el Establecimiento Santa Teresita

1. INTA, Santiago del Estero. Santiago del Estero, 4200, Santiago del Estero, Argentina.

201
Capítulo 2 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

La actividad ganadera en la región del Cen- (Minetti, 2005). Santiago del Estero registra una más relevantes. El estrato herbáceo está consti- factores edáficos estrechamente relacionados con
tro-Oeste de Santiago del Estero, ha crecido sig- precipitación media anual que varía entre 950 mm tuido principalmente por gramíneas de los géne- la estabilidad de los agregados (CO), fertilidad
nificativamente a partir de la década del ’80. La en la zona Este a 550 mm en el Oeste. El potencial ros Setaria, Digitaria, Trichoris, Chloris, Eragrostis química (pérdida de nutrientes principales, riesgo
mejora en el manejo del pastizal, del rodeo y la de evapotranspiración medio anual para la zona de y Elionorus, entre otras (Cornacchione, 2006). de salinización), y física (compactación).
incorporación de pasturas megatérmicas (prin- influencia de la localidad de Frías es de 1250 mm
cipalmente Panicum maximun cv. Gatton panic) resultando en un balance hídrico negativo duran- La información generada de indicadores de cali-
fueron algunas de las causas del aumento de la te la mayor parte del año (Figura 2) (Prieto et al., dad de suelo se basa en un ensayo experimen-
producción ganadera bovina en esta área (Cor- 2006). La temperatura media anual en la provin- tal ubicado en un Establecimiento ganadero de
nacchione, 2006). Como consecuencia de una cia es de 20.8 ºC, mientras que en la zona Cen- la localidad de Frias, Dpto. Guasayán, Santiago
intensa acción antrópica se generaron procesos tro-Oeste es de 19,8°C (Acuña et al., 2002). del Estero (LS 28° 43´55,50´; LO 64° 57´13,18´)
de degradación, principalmente debido a la so- (Figura 2). El suelo pertenece a la Unidad Car-
breexplotación forestal, mal manejo del pastoreo La vegetación (de tipo xerófilo y caducifolio) tográfica Asociación Frías 80% y Tapso 20%,
y del fuego, que potenciaron la modificación de caracteriza a una fisonomía de monte degra- con Capacidad de Uso IIIc (Angueira C y J.Vargas
la vegetación original de la región a través de los dado, con un importante estrato arbustivo. El Gil, 1993). Esta Unidad se describe como lomas
años. Así, uno de los problemas asociados a ello estrato arbóreo esta compuesto principalmente extendidas y planos altos de superficie irregular.
fue la aparición de grandes superficies degrada- por quebracho colorado (Schinopsis quebracho Los suelos de Serie Frías ocupan los sectores de
das, ocupadas por especies leñosas arbustivas colorado), y en menor grado quebracho blanco superficie uniforme y la serie Tapso, el microrelie-
(fachinal), que perjudican de forma directa e in- (Aspidosperma quebracho blanco); se presentan ve. La Serie Frías es un suelo oscuro, profundo,
directa a la ganadería (Kunst et al, 1999). entre éstos, algarrobos (Prosopis nigra y Prosopis ligeramente ácido en superficie, bien drenado,
alba) y mistol (Zizyphus mistol). El estrato arbus- desarrollado sobre sedimentos loéssicos, ubica-
El clima semiárido de la región chaqueña semiári- tivo se compone de tusca (Acacia aroma), chañar do en las lomas y planos altos. Son suelos fértiles,
da, está caracterizado por una marcada estación (Geoffroea decorticans), tala (Celtis tala), y gara- con buen contenido de materia orgánica y mo-
seca invernal y elevada tasa de evapotranspiración batos (Acacia praecox y A. furcatispina), entre los derada retención de humedad, se los usa tanto
para agricultura como para ganadería, aunque
presentan alguna limitación climática. Por otro Tabla 1: Conjunto Mínimo de Indicadores (CMI)
lado, los suelos de la Serie Tapso están limita- para suelos Molisoles con sistema ganadero sin
dos parcialmente en su aptitud por su poco de- riego. Oeste de Santiago del Estero.
sarrollo, débil estructuración, salinidad, calcáreo
diseminado en la masa y la limitación climática Para obtener los valores de referencia (VR), en el año
(escasa precipitaciones y alta evapotranspiración) 2007 se realizó un primer muestreo de observación
Por las condiciones ambientales generales de la y valoración de parámetros químicos en tres diferen-
zona, se la caracteriza por su alta luminosidad, tes campos ganaderos del área de influencia de la
altas temperaturas estivales, y con tendencia a la AER Frías, donde se registraron valores promedio de
salinización, compactación y a la erosión. materia orgánica del suelo (MOS) y Fósforo extraíble
(Bray Kurtz) de 3,24 % y 16, 2 ppm respectivamen-
El conjunto mínimo de indicadores de calidad de te para los primeros 15 cm de profundidad. En el
suelo (CMI) se obtuvo a partir del análisis de ca- mismo orden, pero en la profundidad 15-30 cm, los
racterísticas morfológicas del suelo en el sitio del valores descienden a 2,44 % y 8,8 ppm.
ensayo experimental (Tabla 1). Por tratarse de un En el año 2008, en un establecimiento ganadero
ambiente semiárido, de lomadas, con desmonte, de la localidad de Frías, se implementa un lote de-
Figura 2: C: Precipitación y Evapotranspiración media mensual en la localidad pastoreo intensivo y escasa cobertura del suelo se mostrativo de manejo de monte sustentable para la
de Frías (Fuente: Prieto et al., 2006 citado en SigSE V2.0 (Angueira et al., 2007) propone como hipótesis del trabajo evaluar los producción ganadera.

202 203
Capítulo 2 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Los objetivos de este trabajo fueron: evaluar la recu- Los tratamientos rolado, rolo aereador y rastra fue- alguna para estudiar su evolución respecto al resto de del campo comenzando con la práctica de clausura
peración de la productividad y la diversidad del cam- ron realizados en Julio de 2008, la quema se realizó los tratamientos. Representa la línea de base con el (T5 Testigo) y mejorando en el resto de los tratamien-
po natural mediante el uso de prácticas difundidas en Octubre de 2008. Cada tratamiento tiene dos cual se van a monitorear y comparar la evolución de tos. Para el período 2008-2010, en los tratamien-
en la región e identificar indicadores de la salud del repeticiones distribuidas al azar en parcelas de 50 m los indicadores entre los tratamientos propuestos. Los tos de rolado y rastra se observó una disminución
ecosistema y su capacidad para generar productos y x 300 m. las que se subdividen en 3 subparcelas ob- datos registrados en 2008 y 2009 (solo en tratamien- importante de la densidad de arbustivas (volumen
servicios: forraje, sombra, madera. teniéndose 6 muestras compuestas por tratamiento. tos ejecutados), se muestran en tabla 2. promedio de arbustivas por hectárea m3.ha-1) en
los tratamientos respecto del testigo mejorando así
Se procedió a clausurar el lote de 300 ha, con alam- Las estrategias del manejo de los disturbios son: In- Alertas de procesos de degradación la accesibilidad de los animales (Ledesma, 2011). A
brado periférico, ejecución de tratamientos en el tensidad (años de clausura); disturbios (1 por año); y propuestas de manejo la vez, se incrementó la oferta y valor nutritivo de las
momento oportuno, y evaluación de la condición Severidad (comparación del tratamiento con el testi- Los valores de conductividad eléctrica en el ex- leñosas en los tratamientos respecto del testigo (Go-
edáfica en los tratamientos (disturbios). Cada tra- go) e Intervalo de retorno o frecuencia (anual). tracto de saturación (CE) denotan condición leve mez, 2011). En esta etapa de desarrollo del trabajo
tamiento representa una de las formas de manejar en salinidad hasta los 20 cm de profundidad. Por de investigación, no podemos determinar valores
el fachinal y monte para ganadería. Los tratamien- El tratamiento Testigo (parcela Clausurada al momen- otro lado, la escasa cobertura vegetal y el grado de umbrales o categorizar los indicadores de calidad de
tos implementados fueron: 1- Rolado; 2- Rastra; to de instalar el lote demostrativo) representa el es- compactación superficial en el sitio con pendien- suelos seleccionados pues nos encontramos en el
3- Rolo aereador; 4- Fuego prescripto y 5- Clausura tado de degradación del lote al momento de iniciar te entre 2 y 6 % (clase 2; suavemente inclinado; primer ciclo del proyecto (2008-2011).
(descanso del pastoreo, representa nuestro testigo). el ensayo. Esta parcela es mantenida sin intervención FAO 1977), aspecto también descripto por Kunst
et. al., (2006), favorecen los procesos de degrada- Prácticas de descanso y el uso adecuado de otras
ción como por ejemplo, compactación superficial como las propuestas en este estudio (aún en tem-
y subsuperficial, pérdida de materia orgánica del prana estado de evaluación), pueden mejorar las
suelo, erosión hídrica y eólica. Es posible obser- condiciones de oferta nutricional a la vez que apor-
var que a un año de iniciado los tratamientos bajo tan a la calidad del suelo. Es importante el manejo
clausura (sin ingreso de animales), las condiciones de cobertura vegetal con especies vegetales de di-
de fertilidad química mejoran, a excepción del tes- ferentes estratos, particularmente en lotes con pen-
tigo que no recibió ningún tratamiento de mejo- diente moderada a alta, intercalando barreras bioló-
ra para la restauración de variedad de arbustos y gicas para mejorar la captación y almacenamiento
pasturas como ocurrieron en los tratamientos ini- de agua en el perfil, lo que a su vez disminuye la
ciados en 2008. Es posible que con el control de escorrentía superficial. En cuanto a este punto, se
crecimiento del estrato arbóreo, la restauración de pueden establecer estudios a nivel de cuenca y finca
gramíneas autóctonas y de otras introducidas, se para controlar y disminuir el efecto de la velocidad
logre un manejo ganadero que minimice los facto- del agua en épocas de lluvias en lotes mixtos y gana-
res de riesgo ambiental antes mencionados. Para deros para lograr los objetivos antes mencionados.
ello es necesario monitorear en el tiempo la evolu-
ción de los componentes del sistema (suelo-vege- Los cambios anuales en los indicadores de calidad
tación-clima-producción ganadera) e incrementar de suelo pueden representar el rango de variación
el número de observaciones en campos ganaderos normal para la zona en un período climático deter-
de la zona con situaciones contrastantes en cada minado (por la gran variabilidad de precipitaciones
MOS = COT x 1,3 (Walkley Black); Nt (Kjeldahl); P ext (Bray Kurtz); pH y CE del extracto de saturación y sitio (unidad de muestreo). y extremos de temperaturas críticas), por lo que es
DAP (cilindro) importante el monitoreo de los mismos en el media-
En este ciclo de evaluaciones (2008-2011) se han no y largo plazo. Esto permitirá establecer valores de
Tabla 2: Valores promedio para la profundidad (0-20 cm) de materia orgánica del suelo (MOS), nitrógeno total observado cambios favorables en la recuperación de equilibrio respecto de una línea de base y los valores
(Nt), fósforo extraíble (Pex), pH y salinidad (CE conductividad eléctrica en extracto de saturación) y Densidad la productividad y diversidad natural en vegetación umbrales para cada ambiente.
aparente (DAP) para los años 2008 y 2009

204 205
Capítulo 2

Es así que el manejo sustentable del monte para Bibliografía


producción ganadera involucra el estudio de cada ACUÑA L. et al, 2002. Mapa de Isotermas. Tempera-
componente biofísico (suelo, vegetación, relieve, cli- tura media. INTA EEASE-FCEyT. En Sistemas de Infor-
ma, animal) con sus atributos de calidad, como tam- mación Geográfica de Santiago del Estero SigSE V2.0
(Angueira et.al., 2007)
bién los recursos del productor para alcanzar este
objetivo en el estudio de la sustentabilidad de ANGUERIA C. y J. VARGAS GIL. 1993. Cartas de suelos
de la República Argetnina: LAVALLE-TAPSO-FRIAS.
sistemas productivos en el Chaco semiárido de
INTA-EEASE Santiago del Estero.
Santiago del Estero.
ANGUEIRA C., D. PRIETO, J. LÓPEZ y G. BARRAZA.
2007. SIGSE V 2.0- Sistemas de Información Geográfi-
ca de Santiago del Estero. ISBN 987-521-170-2
Agradecimientos y fuente de financiación:
CORNACCHIONE M. 2006. Diagnóstico e identifica-
ción de los sistemas productivos del área de influen-
t INTA EEASE Proyecto Regional Oeste cia de la Agencia de Extensión Rural inta, Frías. Tesis
t AER Frías para optar al Grado Académico de Magister en Desa-
rrollo de Zonas Áridas y Semiáridas. Universidad Na-
t Proyecto Incremento de la productividad y calidad cional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía
de los pastizales - AEFP 263051 y Agroindustrias.
t Proyecto PNECO 93012 – PNSUELOS 1134023 FAO 1977. Guía para la descripción de perfiles de suelo.
t Proyecto Utilización de pastizales - AEFP 263061 GOMEZ, A.T. 2011. Jornada de campo: Conviviendo
t Colabora: Sociedad Rural de Frias con las leñosas: “Manejo Integral de la vegetación y
recuperación de pasturas para la producción gana-
dera”. INTA EEA Sgo del Estero y Sociedad Rural de
Frías. Boletín de divulgación.

KUNST C., R. RENOLFI, A. FUMAGALLI, F. MOSCO-


VICH, M. CORNACCHIONE, E. MONTI y M. CARRIZO.
1999. Habilitación de tierras para uso agropecuario
en el Chaco semiárido Santiagueño. En: 2da Jornada
ganadera del NOA: Habilitación de tierras para gana-
dería. Proyecto macroregional bovino del NOA. Org.
INTA EEA Salta. pp 67-85.

KUNST C., E. MONTI, H. PEREZ, y J. GODOY. 2006. As-


sessment of the rangelands of southwestern Santia-
go del Estero, Argentina, for grazing management
and research. Journal of Environmental Management
80: 248–265.

LEDESMA, R. 2011. Jornada de campo: Conviviendo


con las leñosas: “Manejo Integral de la vegetación y
recuperación de pasturas para la producción gana-
dera”. INTA EEA Sgo del Estero y Sociedad Rural de
Frías. Boletín de divulgación.

MINETTI, J. 2005. Atlas Agroclimático del NOA. En:


Clima del Noroeste Argentino. Ed. Laboratorio Clima-
tológico Sudamericano. Tucumán. 449 pp.

Proyecto regional Oeste EEA Santiago del Estero. 2009

206
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Ecorregión Mesopotámica
Centro y noroeste de Misiones
SISTEMA PRODUCTIVO: Forestal (Plantaciones de Pinus taeda)

Norberto M. Pahr1; Alejandra Von Wallis1

Suelo: Kandiudultes (Ultisoles)

Caracterización del agroecosistema e


identificación de sus puntos críticos.
Las primeras plantaciones con fines comerciales y Pritchet, 1986). A ello se suman las actividades
de Pinus sp. en la provincia de Misiones se realiza- de postcosecha tales como el apilado en escolle-
ron en la década de los años ´50, intensificándo- ras y la quema de residuos que causan pérdida de
se su cultivo en las décadas siguientes. Los ciclos materia orgánica y de nutrientes, en particular de
de producción abarcan un período de alrededor nitrógeno (Fernández et al, 2000).
de 20 a 25 años, por lo que actualmente existen
áreas que soportan un tercer ciclo de cultivo fo- El uso forestal continuo puede reducir la calidad
restal. El primer ciclo, en la mayoría de los casos, del suelo y disminuir su capacidad productiva,
se inició luego de la eliminación del bosque nativo principalmente debido a la exportación de nu-
preexistente, a partir del aprovechamiento de la trientes provocada por el aprovechamiento en
madera y la eliminación de residuos con quema turnos de corte posiblemente menores a la ro-
manual o en escolleras armadas con topadora. tación ecológica (Kimmins, 1974). El efecto de la
Las sucesivas labores que se ejecutan a lo largo de cosecha de productos forestales sobre la produc-
un ciclo de cultivo forestal, especialmente durante tividad de los suelos en rotaciones sucesivas ha
la preparación del terreno y la cosecha, ponen en adquirido una singular atención en los últimos
riesgo la capacidad productiva de los suelos, en su años (Gonçalves et al., 1997; Wei et al., 2000).
mayor parte a causa del uso excesivo de maqui- Uno de los objetivos del manejo forestal susten-
naria pesada (Goya et al, 2003; Froehlich, 1984 table es el mantenimiento de la productividad a

1. INTA, Estación Experimental Montecarlo. Montecarlo 3384, Misiones, Argentina.

209
Capítulo 2

lo largo de las rotaciones (Fernández, 2003). En y una disminución acentuada de la velocidad de Bibliografía
este contexto, resulta de importancia establecer infiltración en ambos espesores de suelo estudia- FERNÁNDEZ, R. A.; LUPI, A. M.; PAHR, N. M.; REIS,
criterios e indicadores cuantitativos de impacto dos en la situación de plantación con Pinus taeda. H.; O´LERY, H. J. 2000. Técnicas de manejo de resi-
ambiental de distintos manejos de las reforesta- También se aprecia una pérdida de concentración duos de cosecha para el establecimiento forestal y
de carbono orgánico y de nitrógeno total, lo que su impacto sobre la condición química de los sue-
ciones y predecir las consecuencias sobre la pro-
indica el efecto de las actividades de cosecha y los rojos del noreste de Argentina. Pp. 243-248 en:
ductividad y el rendimiento de rotaciones futuras
preparación del terreno sobre las propiedades fí- Avances en Ingeniería Agrícola. Editorial Facultad
(Goya et al, 2003).
sicas y químicas de los suelos rojos cultivados con Agronomía, UBA. Buenos Aires.
un tercer ciclo de pino en Misiones.
Con el objetivo de seleccionar los indicadores FERNÁNDEZ, R. A. 2003. Estrategias para minimizar
de calidad de suelo en plantaciones de Pinus Alertas de procesos de degradación los impactos de la cosecha forestal. Balance de nu-
taeda de tercer ciclo forestal, se relevaron dife- y propuestas de manejo trientes y condición física del suelo. Actas XVII Jor-
rentes variables de calidad de suelo (Tabla 1) en La estrategia de mantener los residuos de las co- nadas Forestales de Entre Ríos, Concordia.
parcelas de plantaciones forestales y de bosque sechas y de aplicar el sistema de cosecha de fus- FROEHLICH, H. A. 1984. Mechanical amelioration
nativo primario en la región centro y noroeste de te entero y no de árbol entero, aparecen como of adverse phisical soil conditions in forestry. Pro-
la provincia de Misiones, ubicadas sobre suelos criterios de manejo forestal sustentable destina- ceeding of Symposium and productivity of fast
rojos (Ultisoles). dos a mantener la productividad a lo largo de las growing plantations. IUFRO Pretoria. South Africa.
rotaciones. 507-521 pp.
Aún cuando no se dispone de un análisis esta- GONÇALVES, J. L. M.; BARROS, N. F.; NAMBIAR, E. K.
dístico que permita identificar el conjunto míni- S.; NOVAIS, R. F. 1997. Soil and stand management
Tabla 1: Variables edáficas eva-
mo de indicadores para evaluar el impacto de for short-rotation plantations. Pp. 379-417 en: EKS
luadas para suelos Ultisoles bajo
las reforestaciones sobre la calidad del suelo, los Nambiar & AG Brown (eds). Management of soil
sistema forestal de Pinus taeda.
valores obtenidos a partir del muestreo realizado, nutrients and water in tropical plantation forest.
Centro-noroeste de Misiones.
señalan algunas tendencias importantes (Tabla 2). CSIRO. Canberra.
Se observa un aumento de la densidad aparente
GOYA, J. F.; PÉREZ, C.; FRANGI, J. L.; FERNÁNDEZ, R.
A. 2003. Impacto de la cosecha y destino de los re-
siduos sobre la estabilidad del capital de nutrientes
en plantaciones de Pinus taeda L. Ecología austral
v.13 n.2. Versión On-line ISSN 1667-782X. Córdoba.

KIMMINS, J. P. 1974. Sustained yield, timber mining,


Plantación de Pinus taeda (3 años de edad). and the concept of ecological rotation; a British Co-
lumbian view. Forest. Chron. 50:27-31.

PRITCHET, W. 1986. Suelos Forestales. Propiedades, Con-


servación y Mejoramiento. Editorial Limusa. 634 pg.

Wei, X.; Liu, W.; Waterhouse, J.; Armleder, M. 2000.


Simulations on impacts of different management
strategies on long-term site productivity in lodge-
pole pine forest of the central interior of British Co-
lumbia. Forest Ecol. Manag. 133:217-229.

Tabla 2: Valores promedios de variables de calidad de suelo relevadas para las situaciones de
plantación con Pinus taeda (Pt) y Bosque Nativo (BN) Bosque nativo tomado como línea de base.

210
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Ecorregión Mesopotámica
Provincia de Misiones
SISTEMA PRODUCTIVO: yerbatero

Sebastian E. Barbaro1, Miguel A. Taboada2, Domingo A. Sosa1,


Bárbara E. Iwasita1 y Roxana P. Eclesia3

Suelos: Ultisoles

Caracterización del agroecosistema e


identificación de sus puntos críticos.
La Provincia de Misiones se encuentra ubicada caria angustifolia), Guatambú (Balfourodendron
en el extremo nordeste de la República Argen- riedelianum), Cedro misionero (Cedrela fissilis),
tina, el clima es subtropical húmedo, sin esta- Loro negro o Peteribi (Cordia trichotona), Laurel
ción seca definida. Las lluvias varían entre 1900 negro (Nectandra megapotamica), Laurel ama-
y 2000 mm. La temperatura media anual oscila rillo (Nectandralanceolata), Caña fistula (Pelto-
en torno de los 20º C, disminuyendo hacia el phorium dubium), Lapacho negro (Handroan-
este-noreste a causa de la mayor altitud (INTA, thus heptaphyllus). El desarrollo que alcanza
1990). La vegetación nativa se caracteriza por esta selva decrece desde el norte hacia el sur.
ser una formación pluri-estratificada de selva hú- En su región meridional se encuentra una zona
meda, conformada por seis estratos que definen de transición, con vegetación de pastos duros a
su estructura vertical. También se encuentra una semiduros asociados a bosques en galerías, que
fuerte presencia de Bambúceas, lianas y epífitas. luego deja hacia el sur lugar a la zona de campos
Entre las especies arbóreas más abundantes y (Martinez Crovetto, 1963).
características se encuentran: Pino paraná (Arau-

1. INTA, Estación Experimental Cerro Azul. Cerro Azul, 3313, Misiones, Argentina.
2. INTA, Instituto de Suelos INTA Castelar, 1686, Hurlingham, Buenos Aires, Argentina.
3. INTA, Estación Experimental Paraná. Oro Verde 3101, Entre Ríos, Argentina.

213
Capítulo 2 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

La yerba mate (YM) es uno de los principales sis- YM puede modificar tanto la cobertura del suelo Ultisoles, diferenciadas según el manejo para el
temas productivos de la provincia de Misiones. como la calidad del mismo, condicionando direc- control de maleza (con o sin remoción de sue- Figura 2. Distribución de las parcelas de
muestreo en la provincia de Misiones.
Debido a los requerimientos, la mayoría de las tamente los procesos de degradación. los), además también se muestreo la situación
plantaciones están instaladas sobre suelos Ulti- prístina (selva). Los indicadores evaluados fue-
soles. Estos son suelos rojos profundos, condi- ron: carbono orgánico de suelo (COS), densidad
ción necesaria para el crecimiento de éste tipo aparente (Dap), porosidad total (PT), cambio del
de planta. Estos suelos presentan en general diámetro medio ponderado de los agregados
buena estructura, un horizonte superficial bien (CDMP), resistencia mecánica a la penetración
provisto de materia orgánica seguido por un (RM), porcentaje de cobertura (% cob), veloci-
B textural muy profundo (Godagnone & De la dad de infiltración (Vi). En éste último, se utilizó
Fuente, 2013). Presentan una baja saturación de la metodología del anillo simple (USDA, 1999),
bases en el perfil, debido principalmente a las sin embargo debido al rápido drenaje de éstos
condiciones climáticas en que han evolucionado. suelos, no se logró medir la infiltración básica,
La mayor parte de la arcilla es caoliníta (retículo por lo que sólo se estimó la infiltración instan-
1:1), existiendo además un elevado tenor de ses- tánea. En éste sentido, los datos utilizados fue-
quióxidos que permiten la formación de agrega- ron la velocidad de infiltración de una columna
dos estructurales muy estables. Figura 1: Entre línea de una plantación de YM de agua de 25 mm. Se consideró a su vez como
indicador, la calidad cualitativa de la parcela a
La YM es una planta originaria de América del partir del siguiente criterio de clasificación:
sur que abunda en estado silvestre y en planta- Los Ultisoles como los existentes en la Provincia
Mala: se observa suelo desnudo, síntomas de
t
ciones cultivadas. En estado silvestre es un árbol, de Misiones son muy frágiles, si bien pueden
escorrentía superficial, plantas de YM de pobre
sin embargo, en plantaciones comerciales la altu- poseer adecuada fertilidad natural, las caracte- Buena: suelo con cobertura natural con di-
t
estructura, pocas hojas, color verde claro.
ra es mantenida hasta los 3 m aproximadamente rísticas agresivas del clima subtropical, de relie- versidad de especies, no se observan rasgos
con prácticas de podas y cosechas sucesivas. Las ve con fuertes pendientes (Ligier et al., 1990), Regular: suelo con algo de cobertura natu-
t de escorrentía de agua, las plantas de YM tie-
labores culturales para el control de las malezas, predisponen a importantes pérdidas de suelo por ral, los rasgos de erosión son localizados, el nen buena estructura, muchas hojas y el color
dependen del marco de plantación, y se realizan procesos erosivos (Erracaborde, 1973; Casas et aspecto de la planta de YM es normal. es verde oscuro.
en las denominadas “calles” que equivalen a la al., 1983; Piccolo, 1996). El mantenimiento del
entrelínea de la plantación (Fig. 1). Actualmente, suelo cubierto es muy importante como medi-
en el sistema de producción de YM el control de da de protección ante el sobrecalentamiento, la
Figura 3. Bi-plot del
malezas se realiza de la siguiente manera: a) con evapotranspiración y la lluvia (Primavesi, 1980). ACP para los indicado-
remoción de suelo, utilizando la rastra de discos En tal sentido se han señalado como prácticas res de calidad de suelo
común en plantaciones antiguas con marcos 4 favorables aquellas que tratan de evitar la re- propuestos clasifica-
dos por el manejo de
x 4 y 4 x 3 m, pero también utilizado hasta el moción del suelo. En éste contexto, se intentó
suelo para el control de
día de hoy en marcos de 3 x 2; b) sin remoción establecer un conjunto mínimo de indicadores malezas. Los puntos de
de suelo, ya sea mediante control químico con (CMD) de calidad física de suelo, que sean su- color verde representan
las parcelas de selva, los
herbicida o utilizando una desmalezadora o ma- ficientemente sensibles para distinguir entre di-
amarillos son parcelas sin
chete. A su vez, dentro de éstos, otra práctica ferentes manejos para el control de malezas en remoción de suelo y los
de menor adopción es el uso de abonos verdes plantaciones de YM. puntos rojos son parcelas
(Erracaborde, 1973; Piccolo, 1996; Heredia et con remoción de suelo.

al.2005). El tipo de manejo para el control de Se trabajó en 47 parcelas de YM distribuidas a


malezas que se realice en las plantaciones de lo largo de la provincia (Fig. 2) ubicadas sobre

214 215
Capítulo 2 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

La Fig.3 muestra cómo se correlacionan propie- % de cob, la Vi y además el COS y la Dap con la gular, bueno y muy bueno, similar a lo realizado risco la clase más frecuente (Frecuencia relativa)
dades físicas como la RM, Dap y el CDMP con los Vi. Con el 60% al 70% se correlacionó la calidad por Sosa (1992), con propiedades químicas en de cada indicador. Los valores comprendidos en
manejos con remoción de suelo. Mientras que % cualitativa con el CDMP y la Dap. El CDMP con YM. Se realizó una distribución de frecuencias la clasificación “mala”, generalmente fueron de
Cob, Calidad cualitativa, COS, Vi y PT se asocia- el COS y % de cob. La Dap con el COS y el % de los valores obtenidos para cada variable y si- parcelas manejadas con rastra y los valores den-
ron a situaciones de selva y sin remoción de sue- PT con la Vi. Cada indicador, a su vez, está repre- tuación, de manera de ubicarlos dentro de los tro de la clasificación “muy buena” generalmen-
lo. En la matriz de correlación (Tabla 1) se obser- sentado por un autovector que queda definido intervalos de referencia propuestos. En la tabla 4 te son de selva.
varon las siguientes correlaciones: 70 al 80% se por la correlación que existe entre la propiedad se indican los valores de referencia y con un aste-
correlacionó la calidad cualitativa con el COS, el del suelo y la CP considerada (Tabla 2).

Tabla 4: Valores de referencia en intervalos de los indicadores. Con fondo en “color”


se señalan los indicadores seleccionados en el CMD.

Tabla 2 (arriba): Matriz de correlación entre los indicadores evaluados


Tabla 3 (abajo): Valores de los autovectores e1 y e2 de los indicadores en evaluación.
Alertas de procesos de degradación
Así, de acuerdo con los valores de los autovec- y propuestas de manejo
tores se preseleccionó: el COS, Vi, Dap, CDMP, El deterioro físico estructural del suelo tiene im- tener el suelo sin laboreo y preferentemente con
Calidad cualitativa y % Cob. Luego se seleccionó plicancias directas en la funcionalidad del sistema cobertura viva. En éste sentido, el uso de mache-
una de las dos o más variables que presentaban “planta-ambiente-suelo”. Algunos daños cola- teadora o desmalezadora representa una de las
alta correlación entre sí, eligiendo a la variable terales relacionados a estos tres elementos del prácticas recomendables para el control de male-
seleccionada de acuerdo a la objetividad de la paisaje agroecológico son: impactos en el rendi- zas en las plantaciones de YM. De esta forma se
medición y a la facilidad de la determinación. El miento de los cultivos, contaminación ambiental mantiene el suelo con cobertura viva, evitando
CMD quedó, por lo tanto, integrado por el COS, y pérdida de suelo. Por ello, en ambientes tan dejar el suelo descubierto y expuesto a la acción
CDMP y la Vi. agresivos como los de Misiones la decisión sobre del clima, especialmente las lluvias y las altas tem-
el manejo del suelo y las malezas impacta directa- peraturas. A su vez, la presencia continua de raíces
A su vez, se utilizó una escala con intervalos de mente sobre la sustentabilidad del sistema. aporta agentes cementantes para la formación de
referencia, de modo de clasificar la calidad física agregados, mantienen la macroporosidad y el reci-
del suelo mediante los indicadores en: malo, re- En base al análisis realizado, se recomienda man- claje de COS y nutrientes, entre otros beneficios.

216 217
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Bibliografía

CASAS, R.; MICHELENA, R & LACORTE, S.1983. Rele-


vamiento de propiedades físicas y químicas de sue-
los sometidos a distintos usos y manejos en el sur
de Misiones y NE de Corrientes. INTA-EEA. Misiones
Nota Técnica N° 35.18p.

ERRACABORDE, E.N. 1973. Abonos en Yerba Mate.


INTA. Estación experimental agropecuaria Misio-
nes. Informe Técnico N° 19.

GODAGNONE, R. E & DE LA FUENTE, J. C. (editores). Ecorregión Mesopotámica


2013. Inventario del recurso suelo del Departamen-
to de L.N. Alem. Buenos Aires, INTA. 160p.
Centro-Sur de Corrientes
HEREDIA, O.S; PICCOLO, G. A; GIUFFRÉ, L. & PAS- SISTEMA PRODUCTIVO: Agrícola puro
CALE, C. 2005. Evolución de la fertilidad del suelo
en yerbales consociados con abonos verdes. Cerro María Cristina Sanabria1 y Juan Pablo Matteio1
Azul. Misiones. EEA Cerro Azul, N°89. p13

INTA. 1990. Atlas de Suelos de la República Argenti- Suelo: Argiudoles (Molisoles)


na. Castelar, Buenos Aires.

LIGIER, H; MATTEIO, H; POLO, H & ROSSO, J. 1990.


Provincia de Misiones. En Atlas de Suelos de la Re- Caracterización del agroecosistema e
pública Argentina, INTA 1990. 667p. identificación de sus puntos críticos.
Si bien existen diferentes visiones sobre la susten- mas de producción. En el centro-sur de Corrien-
MARTINEZ CROVETTO, R. 1963. Esquema fitogeo-
tabilidad de los agroecosistemas, todas ellas coin- tes, los suelos dominantes son los Argiudoles
gráfico de la provincia de Misiones. Bonplandia. T1
ciden que es necesario mantener o aumentar la típicos, siendo la secuencia de cultivos agrícolas
(3):171-223.
productividad sin degradar los recursos naturales más frecuente, la rotación maíz/trigo/soja (M/T/S).
PÍCCOLO, G.A. 1996. Transformaciones de la mate- y sin comprometer el bienestar de la población. Los estudios del efecto de las rotaciones sobre
ria orgánica en un suelo Laterítico (Misiones, Ar-
En este sentido, es necesario evaluar si las modi- la fertilidad de los suelos en la provincia son es-
gentina): I. Distribución del carbono orgánico en
ficaciones que imprimen los sistemas productivos casos, siendo prioritario este conocimiento para
fracciones de agregados. XV° Congreso Argentino
al funcionamiento edáfico e hídrico, son compati- establecer propuestas de medidas correctivas a
de la Ciencia del Suelo. La Pampa, Argentina.
bles con su continuidad a largo plazo. ser aplicadas en los sistemas productivos, en áreas
PRIMAVESI, A.1980. Manejo ecológico do solo. No- Se han identificado procesos vinculados al cambio sujetas a cambios en el uso de la tierra.
bel. Sao Paulo.234 p. La Serie de suelo, corresponde a Puesto Colonia,
en el uso de la tierra que estarían afectando al
SOSA, D. A, 1992. Evaluación de la productividad suelo y que comprometen la sustentabilidad de se ubica en relieve normal, posición de loma con
del cultivo de yerba mate en relación al estado nu- los sistemas de producción. Entre ellos, la mayor pendien¬tes de 0,5 a 1%, la cobertura vegetal
tricional suelo/planta. In: Curso de capacitación en participación de cultivos agrícolas en las rotacio- está compuesta principalmente por Paspalum sp.,
cultivo de yerba mate. Cerro Azul INTA, p. 61-64. nes. Andropogon sp., Eringium y árboles dispersos de
USDA. 1999. Soil Quality Test Kit Guide. USDA-ARS. Es interesante estudiar si la participación de cul- Prosopis algarrobilla. El escurrimiento es medio a
SCS. tivos agrícolas en las rotaciones afectan al suelo lento, la permeabilidad moderada¬mente lenta
y si comprometen la sustentabilidad de los siste- y son moderadamente bien drenados. Presenta

1. INTA, Estación Experimental Corrientes 3400. Corrientes, Argentina.

218 219
Capítulo 2 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

un epipedón mólico, de unos 40 cm., gris muy blemente son suelos aptos para agricultura, aun-
oscuro a negro, franco arcilloso y de reacción dé- que con ligeras limitaciones, por ser susceptibles
bilmente ácida; a conti¬nuación y a través de un a la erosión hídrica. El uso actual es la ganadería
horizonte transcicional AB, sin cambio textural extensiva sobre campo natural y se ubican en la
abrupto se visualiza un horizonte argílico Bt, que Clase IIe por Capacidad de Uso y el Indice de Pro-
se continúa en un horizonte BC, negro a pardo ductividad es de 44. Se inició la campaña en mayo
grisáceo oscuro, arcilloso, de reacción neutra. Las de 2009 y se finalizó en el año 2011.
concre¬ciones de hierro-mangane¬so, se obser-
van desde los 38 cm. y la profundidad efectiva Línea de base: Se tomó como línea de base el
llega a cerca de 100 cm. suelo correspondiente al campo natural.

Son suelos moderadamente a bien provistos en Se evaluaron las propiedades edáficas en 4 repe-
bases de cambio a excepción del potasio, que in- ticiones y a 3 profundidades (0-5 cm, 0-10 cm
crementa entre los 75 y 100 cm. de profundidad. y 10-20 cm), tomadas en 2 momentos al año
La materia orgánica es medianamente alta, solo (Marzo y Octubre). Se tomaron los datos prome- Donde min y máx indican valores mínimos y máximos requeridos, respectivamente.
en la parte superior del epipedón mólico. Induda- dios del monitoreo de tres años consecutivos.

Alertas de procesos de degradación y


propuestas de manejo
Tabla 1: Conjunto mínimo de Indicadores (CMI) para suelos En líneas generales, se ha observado un efec- MO con respecto al campo natural, lo que re-
Molisoles bajo sistema agrícola puro (rotación M/T/S). Centro-sur to positivo de la rotación sobre los niveles de presenta 7.3 Tn/ha de Carbono (para una den-
de Corrientes. fertilidad del suelo, pero a causa de las apli- sidad de 1.4 g/cm3). Es por ésto que se debe-
caciones de fertilizantes se ha registrado una rían incrementar los niveles de MO, incluyendo
leve acidificación del suelo, que fue más no- en el sistema de rotación, cultivos con mayor
table en los primeros 5 cm de profundidad, y aporte de MO al suelo.
un efecto residual de fósforo y leve aumento
del contenido de calcio. Sin embargo se obser- Con respecto a las condiciones físicas del suelo,
vó una disminución del contenido de materia el efecto de los rastrojos derivados de la rotación
orgánica en suelos sometidos a esta rotación, agrícola se tradujo en mejores niveles de agua útil
habiéndose determinado una pérdida de 0.9% con respecto a la situación inalterada.

Tabla 2 (página siguiente): Valores umbrales (VU), de refe-


rencia (VR) y valores correspondientes a la situación inalterada
(In), para el CMI de suelos Molisoles bajo sistema agrícola puro
(rotación M/T/S). Centro-sur de Corrientes. Figura 2. Soja.
Figura 1. Rastrojo de Maíz.

220 221
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Bibliografía

CARTER, M.R., GREGORICH, E.G., ANDERSON, D.W.,


DORAN, J.W., JANZEN, H.H. Y PIERCE, F.J. 1997. Con-
cepts of soil quality and their significance. En Soil
quality for crop production and ecosystem health
(eds. Gregorich, E.G. y Carter, M.). Elsevier Science
Publishers, Amsterdam, Netherlands.

DORAN, J.W. Y PARKIN, B.T. 1994. Defining Soil


Quality for a Sustainable Environment. Soil Science
Society of America, Inc. Special Publication. Number
Ecorregión Mesopotámica
35. Madison, Wisconsin, USA. Centro-Sur de Corrientes
HÜNNEMEYER, J.A., DE CAMINO, R. Y MÜLLER, S.
SISTEMA PRODUCTIVO: Agrícola específico arrocero bajo riego agua superficial
1997. Análisis del desarrollo sostenible en centroa-
mérica: Indicadores para la agricultura y los recur-
sos naturales. IICA/GTZ. San José, Costa Rica.
María Cristina Sanabria1 y Juan Pablo Matteio1
ROMIG, D.E., GARLYND, M.J., HARRIS, R.F. Y
MCSWEENEY, K. 1995. How farmers assess soil heal-
Suelo: Argiudoles vérticos (Molisoles). Argiudoles típicos (Molisoles)
th and quality. J. Soil Water Conservation 50: 229-
236.

WILSON M.G., TASI H.A., SASAL M.C., J. CERANA A. Caracterización del agroecosistema e
E INDELÁNGELO, N. 2008. Condición de suelos en
identificación de sus puntos críticos.
producción. Actualización Técnica Agricultura Sus-
El arroz es el cultivo de mayor importancia en la minante de la actividad biológica, la diversidad, la
tentable. EEA Paraná. Ediciones INTA. Serie Exten-
provincia de Corrientes, con 87.020 ha cosecha- actividad de la fauna, de los microorganismos, las
sión N° 51. 14-19.
das y una producción de 557.289 Tn, en la cam- propiedades químicas y físicas, la agregación, la
ESCOBAR, E. H.; LIGIER, H. D.; MELGAR, R., MAT- paña 2015/2016. (Asociación Correntina de Plan- estabilidad estructural, el incremento de la tasa de
TEIO, H. Y VALLEJOS, O.1996. Mapa de suelos de tadores de Arroz). La tecnología de producción infiltración y la capacidad de agua disponible, así
la provincia de corrientes (1:500.000). Área de pro-
y mecanización es comparable a la de los países como la resistencia contra la erosión hídrica y eó-
ducción Vegetal y Recursos Naturales, EEA INTA Co-
más avanzados. La región centro sur, principal- lica, mejorando la dinámica y la disponibilidad de
rrientes.
mente el departamento de Mercedes, concentra los principales nutrientes para las plantas. Muchos
la mayor superficie sembrada. investigadores consideran que la materia orgánica
determina la fertilidad de los suelos y si se quiere
En la Argentina la degradación de los suelos, en lograr sustentabilidad de los sistemas agrícolas es
menor o mayor proporción, está presente en to- imprescindible aplicar sistemas de tratamientos
das las zonas agrícolas. Las más importantes es- en los suelos que mantengan o aumenten la cap-
tán vinculadas al riesgo de erosión, la pérdida de tura de carbono, mediante la formación de com-
materia orgánica y la disminución de la fertilidad puestos órganominerales más o menos estables
natural. (Martínez et al. 2003, Ortega, 1985). En la prác-
tica agrícola en algunos cultivos aún se aplican
La materia orgánica del suelo es el principal deter- sistemas que provocan una disminución brusca de

1. INTA, Estación Experimental Corrientes. 3400. Corrientes, Argentina.

223
Capítulo 2 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

la captura de carbono en los suelos, provocando relieve normal, posición de loma con pendientes y constantes hídricas (Agua útil, Capacidad de
fuerte degradación, este es el caso del monoculti- de 0,5 a 1%, la cobertura vegetal está compues- campo, y Punto de marchitez permanente).
Tabla 1: Conjunto Mínimo de Indicadores
vo del arroz en muchas áreas de cultivo. ta principalmente por Paspalum sp., Andropogon (CMI) para suelos Molisoles bajo sistema arro-
sp., Eringium y árboles dispersos de Prosopis alga- En la Tabla 1 se presenta el conjunto mínimo de cero bajo riego. Centro-Sur de Corrientes.
Se ha demostrado que el monocultivo del arroz rrobilla. El escurrimiento es medio a lento, la per- indicadores de calidad de suelo (CMI)
degrada la fertilidad física y química del sue- meabilidad moderadamente lenta y son modera-
lo. Los suelos con muchos años de agricultura damente bien drenados. Presenta un epipedón Para cada variable, se tomaron los valores de los
continua, como es el caso del cultivo de arroz, mólico, de unos 40 cm., gris muy oscuro a negro, datos promedios de 3 años de monitoreos, con
muestran una tendencia a la degradación, prin- franco arcilloso y de reacción debilmente ácida; a 4 repeticiones.
cipalmente vinculada a las propiedades físicas continuación y a través de un horizonte transci-
del suelo, aumentando la densidad aparente cional AB, sin cambio textural abrupto se visualiza
y a las propiedades químicas, disminuyendo el un horizonte argílico Bt, que se continúa en un
contenido de carbono orgánico, y los cationes, horizonte BC, negro a pardo grisáceo oscuro, ar-
especialmente en el horizonte superficial. Orella- cilloso, de reacción neutra. Las concreciones de
na, et al. (1994) detectaron que en suelos con hierro-manganeso, se observan desde los 38 cm.
actividad agrícola siempre hay una caída del car- y la profundidad efectiva llega a cerca de 100 cm. Tabla 2: Valores umbrales (VU),
de referencia (VR) y valores
bono orgánico.
correspondientes a la situación
Son suelos moderadamente a bien provistos en inalterada (In), para el CMI de
En la zona centro-sur de Corrientes, los suelos bases de cambio a excepción del potasio, que in- suelos Molisoles bajo sistema
dominantes son Argiudoles típicos, de textura crementa entre los 75 y 100 cm. de profundidad. arrocero regado. Centro-sur de
arcillosa fina y la principal actividad productiva La materia orgánica es medianamente alta, solo Corrientes.
es el cultivo de arroz bajo riego, siendo frecuente en la parte superior del epipedón mólico.
el monocultivo.
Indudablemente son suelos aptos para agricul-
Conjunto Mínimo de Indicadores (CMI) tura, aunque con ligeras limitaciones, por ser
para un suelo Argiudol típico bajo mo- susceptibles a la erosión hídrica. El uso actual es
nocultivo de arroz. la ganadería extensiva sobre campo natural y se
En un establecimiento de la zona de estudio, se ubican en la Clase IIe por Capacidad de Uso y el
inició el monitoreo con un monocultivo de seis Indice de Productividad es de 44.
años de arroz, y se continuó por tres años con-
secutivos siguientes, desde el año 2009 al 2011, Para establecer los valores umbrales de los indi-
terminando con un monocultivo de 9 años de cadores de suelo, se analizó un suelo Argiudol
arroz, para la obtención del CMI. típico (Serie Puesto Colonia) bajo monocultivo
de nueve años de arroz (MC) y se tomó como
El suelo es un Argiudol típico, arcillosa fina, co- línea de base a un campo natural ganadero (CN)
rrespondiente a la serie Puesto Colonia. Se toma- correspondiente a la misma serie de suelo. Se
Donde min y max, indican valores mínimos y máximos requeridos, respectivamente.
ron muestras de suelos en dos momentos, antes realizaron las determinaciones químicas de fer-
de la siembra y después de la cosecha, a 0-10 y tilidad global (pH, conductividad, calcio, mag-
10- 20 cm., con cuatro repeticiones. Esta Serie nesio, potasio, sodio, fósforo extractable y ma-
de suelo, cubre alrededor de 15.750 ha. y forma teria orgánica) y determinaciones físicas como
parte de la unidad 86 con 31.000 ha. Se ubica en densidad aparente (Dap), estabilidad estructural

224 225
Capítulo 2

Alertas de procesos de degradación y Bibliografía


propuestas de manejo AGOSTINI, M. A.; STUDDERT, G. A. y DOMINGUEZ,
En líneas generales, en el monocultivo de arroz, se G. F. 2010. Cambios en algunas propiedades físicas
observó una disminución en los niveles de fertili- de un suelo del sudeste Bonaerense asociados a dis-
dad del suelo, comparado con el campo natural. tintos sistemas de cultivos. XXII Congreso Argentino
de la Ciencia del Suelo. Rosario.
Se obtuvieron diferencias significativas en pH en DE LEENHEER and DE BOODT. 1958. Determination
suelos bajo uso arrocero continuado, fue muy of agreggate stability by the Change in mean weight
importante el aumento de la acidez, aproximada- diameter. Proceedings of the International Sympo-
mente una unidad de pH frente al campo natural. sium Soil Structure Ghent. Belgique. Pag 290 - 300.
El uso de fertilizantes, favoreció la acidificación de ESCOBAR, E. H.; LIGIER, H. D.; MELGAR, R., MAT-
los suelos, acompañados por una fuerte disminu- TEIO, H. y VALLEJOS, O. 1996. Mapa de suelos de
ción de los niveles de calcio en 2,54 Cmol.Kg-1, lo la provincia de corrientes (1:500.000). Área de pro-
que equivale a 346,13 Kg.ha-1 de Ca. ducción Vegetal y Recursos Naturales, EEA INTA Co-
rrientes.
Figura 1: Campo Natural como línea de base.
En el monocultivo de arroz hubo una disminución MON, R.; SANTANATOGLIA, O. y DE SARDI, M. E. B.
del 53.85 % de materia orgánica. El bajo aporte 1986. Variaciones de las propiedades físicas de un
de residuos de este cultivo impactaría negativa- suelo de Boedenave. Revista de la Ciencia del suelo.
mente no solo en el balance de carbono del mis- Vol Nº 2.
mo, sino que lo haría aún más susceptible a la
ORELLANA, J. A.; M. A. PILATTI. 1994. La estabilidad
degradación. En consecuencia, la combinación
de agregados como indicador edáfico de sostenibi-
de monocultivo de arroz con su bajo aporte de lidad. Ciencia del Suelo 12:75-80.
residuos y suelos susceptibles a la compactación
WILSON M. G.; TASI H. A.; SASAL, M. C.; J. CERANA
generaría una situación que puede afectar la pro-
A. y N. INDELÁNGELO. Condición de suelos en pro-
ductividad del sistema y que debería ser tenida
ducción. INTA EEA Paraná. Agricultura Sustentable
en cuenta al momento de planificar el manejo del
Serie Extensión 51: 14-19.
mismo. Una alternativa al monocultivo sería la in-
clusión de gramíneas en la rotación que aporten BACIGALUPPO, S., BODRERO, M. y SALVAGIOTTI.
una mayor masa de residuos. Figura 2: Residuos de cultivo de arroz. Producción de soja en rotación vs monocultivo en
suelos con historia agrícola prolongada. F. EEA INTA
Oliveros.
Se observó un aumento de la densidad aparente
en el monocultivo, en los primeros 10 cm., lo que http://www.acpaarrozcorrientes.org.ar/Paginas/IN-
aumentaría la resistencia mecánica del suelo a la FORME-2015-16.pdf
penetración, con efectos adversos sobre el creci-
miento radical y una disminución de la velocidad
de infiltración del agua.

Para mejorar la calidad de estos suelos sometidos


a monocultivo de arroz de forma sustentable, se-
ría recomendable realizar rotaciones con pasturas.

226
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Ecorregión Mesopotámica
Corrientes
SISTEMA PRODUCTIVO: Mixto (Forestal– Ganadero)

María Cristina Sanabria y Juan Pablo Matteio1

Suelos: Psamacuentes spódicos (Entisoles)

Caracterización del agroecosistema e


identificación de sus puntos críticos.
La región mesopotámica posee un gran potencial sivos, exige la conservación y mejoramiento de
forestal y es considerada como la principal zona la capacidad productiva de los sitios. Para ello,
de bosques cultivados del país. La provincia de se debe tener en cuenta que el suelo y el clima
Corrientes participa con un 35% de la superficie son factores que determinan la productividad
forestada del territorio argentino, alcanzando un potencial natural del sitio, capacidad que puede
total de 430.000 hectáreas, es la provincia argen- ser parcialmente modificada utilizando prácticas
tina con mayor superficie de bosques implanta- de manejo de suelos, como métodos de labranza
dos. La mayor parte de las tierras incorporadas diferenciados y programas de nutrición forestal
a la actividad forestal estaban dedicadas al uso adecuados para cada sitio.
agrícola-ganadero. Las especies de mayor interés
son: Eucalyptus grandis, Eucalyptus saligna, Pi- Los suelos corresponden a la serie Chavarría (Psa-
nus elliotti, Pinus taeda y Pinus caribea var. Hon- macuentes spódicos), comprendido en la región
durensis. de Lomadas Puelchenses. Gran Paisaje: Planicies,
lomas arenosas y depresiones circulares y longi-
El acelerado desarrollo forestal que se observa en tudinales, constituye una de las Series de suelos
la región, que incluye cultivos forestales inten- de mayor distri¬bución y superficie dentro de la

1. INTA, Estación Experimental Corrientes 3400. Corrientes, Argentina.

229
Capítulo 2 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

provincia. Se ubica en relieve normal, en posición es coincidente con el techo de la napa colgante
de media loma a media loma baja, con pendien- (50-60 cm.) Tabla 2: Valores umbrales (VU), de referencia (VR) y valores correspondientes a la situación inalterada (In),
tes de 1 a 1,5%, en planicies arenosas pardo para el CMI de Entisoles bajo sistema mixto (forestal-ganadero). Corrientes.
amarillentas. El tapiz vegetal está compuesto por Son suelos de muy baja fertilidad, con escaso
pajonales de Andropogon lateralis, acompañado tenor de materia orgánica, bajo contenido de
de Axonopus sp, Schizachirium sp., Sporobolus bases de cambio y C.I.C, debilmente ácidos y de
sp. y otros de hábitos húmedos como ciperáceas pobre retención de humedad en los horizontes
y centella. El escurrimiento es lento a medio, la superiores. Presentan muy severas limitaciones
permeabilidad moderadamente lenta y el drenaje que restringen la elección de plantas y requieren
es imperfecto a moderado. un manejo cuidadoso. Las principales limitantes
se refieren al exceso de humedad con sobresatu-
Presenta un horizonte ócrico, arenoso-franco, ración por tiempos prolongados, además de su
seguido de un Eb, álbico, de colores claros, are- baja fertilidad natural. El uso actual es la gana-
noso, con abundantes moteados, sobrepues¬to dería extensiva, no obstante es utilizado para fo-
a un argílico, enterrado (Btbg), franco-arcillo-are- restación y agricultura, con los consiguientes ries-
noso, de lenta permeabilidad. Se destaca un gos, si no se mejoran las condiciones de drenaje y
cambio textural abrupto entre ambos horizontes, fertilidad. Se ubica en la Clase IVw y el Indice de
que dificulta la entrada del agua, produciéndose Productividad es de 16.
una falsa napa de agua que fluctúa hasta cerca Donde min y max, indican valores mínimos y máximos requeridos, respectivamente.
de la superficie, con movimientos laterales por Para la identificación de indicadores de calidad
el Ebg, ocasionando erosión subsuperficial. Esta edáfica, se realizaron muestreos de suelos en la
napa freática generalmente está unida a nume- localidad de Concepción, provincia de Corrien-
rosas lagunas circulares que existen en este am- tes, pertenecientes a una empresa forestal, se Alertas de procesos de degradación y
biente. La profundidad efectiva generalmente evaluó una plantación de pinos (Pinus taeda) con propuestas de manejo
fecha de plantación en el año 2001. Se tomaron En plantaciones de P. taeda se observó en líneas próximo ciclo forestal, la nutrición de base no sea
muestras de suelos a tres profundidades: 0-10 generales una disminución de la fertilidad de los limitante para la producción. Algo similar ocurre
cm, 10-20 cm y 20-50 cm, con 4 repeticiones. suelos con respecto a la línea de base. con el stock de carbono orgánico en el suelo, que
El monitoreo se inició en el año 2009 y terminó disminuye a medida que la forestación crece, más
en el 2011. Las variables más sensibles a estos cambios fue- allá de la captura de C en la biomasa vegetal.
ron: el pH, con un aumento de la acidez en las Dentro de las propiedades físicas se destaca una
El sistema productivo relevante de la empresa es plantaciones, los cationes en líneas generales no tendencia a la mayor densificación superficial en
la forestación con pinos y ganadería extensiva expresaron cambios y el Aluminio, aumentó un forestales, lo que parece ser influida por el desa-
(cría) en áreas de campos naturales y en las fores- 50% en las plantaciones de pinos. Se observó rrollo de raíces y la falta de cobertura vegetal de
taciones mismas. una tendencia a la disminución de materia orgá- porte herbáceo.
nica del suelo en plantaciones de pino, frente al
Se evaluó una plantación de Pinus taeda de 8 pastizal natural. El agua de fuentes naturales no presentó restric-
años de antigüedad, con fecha de plantación en ciones físico-químicas y se categorizaronn como
el año 2001. Durante las etapas de crecimiento de la fores- aptas tanto para consumo animal, como para rie-
tación, los nutrientes del suelo son tomados de go. No se detectaron contaminantes provenien-
Tabla 1: Conjunto Mínimo de Indicadores (CMI) manera selectiva, por lo tanto se debería contem- tes de agrotóxicos en ningún caso.
para Entisoles bajo sistema mixto forestal - gana- plar la fertilización de reposición para que en el
dero. Corrientes.

230 231
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Bibliografía

JAMES A. BURGER AND DANIEL KELTING. 1999.


Using soil quality indicators to assess forest stand
management. Forest Ecology and Management
122 155-166.

S.H. SCHOENHOLTZA, H. VAN MIEGROETB, J.A.


BURGERC. A review of chemical and physical pro-
perties as indicators of forest soil quality: challenges
and opportunities.

Department of Forestry, Mississippi State University,


P.O. Box 9681, Mississippi State, MS 39762, USA.

ESCOBAR, E. H.; LIGIER, H. D.; MELGAR, R., MAT-


Ecorregión Mesopotámica
TEIO, H. Y VALLEJOS, O.1996. Mapa de suelos de Centro-Norte de Entre Ríos
la provincia de corrientes (1:500.000). Área de pro-
ducción Vegetal y Recursos Naturales, EEA INTA Co- SISTEMA PRODUCTIVO: Ganadero agrícola del área de bosques nativos
rrientes.

http://neacorrientesforestal.blogspot.com.ar/p/in-
Marcelo Germán Wilson1, María Carolina Sasal1, Emmanuel Gabioud1,
formacion-tecnica.html Néstor Garciarena1, Silvana Sione2, José Oszust2, Dante Bedendo1, Hugo Tasi1 y Antonio
Paz González3
http://cfi.org.ar/wp-content/uploads/2015/02/infor-
me-industria-forestal-pdf.pdf Suelos: Peludertes - Hapludertes (Vertisoles), Argiudoles (Molisoles) y Ocracualfes
(Alfisoles)

Caracterización del agroecosistema e


identificación de sus puntos críticos.
El área presenta un clima de tipo subhúme- cho-blanco) y tala (Celtis ehrenbergiana), en-
do-húmedo, con un régimen pluviométrico de tre otros (Cabrera, 1976). Son bosques abier-
1100 mm anuales, temperaturas medias anua- tos, con un estrato arbóreo bajo, menor a 6 m.
les inferiores a 20º C y amplitudes térmicas en- Los suelos son predominantemente Alfisoles,
tre 13º C y 14º C (Plan Mapa de Suelos, 1990). Vertisoles y Molisoles. Se encuentran tierras
Pertenece a la provincia fitogeográfica del Es- aptas para planteos productivos en rotación
pinal, distrito Ñandubay (Dominio Chaqueño). ganadero-agrícolas y agrícola-ganaderos. No
La vegetación está caracterizada por bosques obstante la mayor superficie presenta aptitud
semixerófilos dominados por ñandubay (Proso- ganadera, considerando al uso agrícola con
pis affinis) y espinillo (Acacia caven), acompa- riesgos de erosión hídrica y serias limitaciones
ñados por algarrobo negro (Prosopis nigra), para un uso continuado. El sistema de uso pre-
quebracho blanco (Aspidosperma quebra- dominante ha sido el ganadero de cría en base
al campo natural bajo monte nativo. Los bos-

1. INTA, Estación Experimental Paraná. Oro Verde, 3101, Entre Ríos, Argentina.
2. UNIV. NACIONAL DE ENTRE RÍOS, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Oro Verde 3101, Entre Ríos, Argentina.
3. UDC Facultad de Ciencias, Universidade da Coruña, A Zapateira s/n. (15071) A Coruña, Spain

233
Capítulo 2 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

ques nativos constituyen la base productiva de te por una reducción en la cobertura vegetal y Los valores In, VR y VU fueron establecidos a tuación, mientras que VU representa el valor del
los establecimientos agropecuarios ganaderos. por la degradación de la estructura del suelo. partir del análisis de la base de datos. Los In re- indicador cuando en la rotación, el componente
Sin embargo, el área no escapa al fenómeno El conjunto mínimo de indicadores (Tabla 1) se presentan los valores promedios para dicha si- agrícola es mayor al 60%.
de cambio en el uso de la tierra que se ha re- obtuvo mediante la aplicación de análisis de
gistrado en los últimos años en la mayor parte componentes principales para 3 suelos diferen-
de las regiones húmeda y subhúmeda, dado tes a nivel de Gran Grupo (Argiudoles, Pelu-
Tabla 2: Valores umbrales (VU), de referencia (VR) y valores correspondientes a la situa-
a través de la conversión de ecosistemas na- dertes y Ocracualfes), mientras que los valores
ción inalterada (In), para el CMI de Argiudoles (a), Peludertes (b) y Ocracualfes (c) bajo
turales a cultivados y la simplificación de los umbrales y de referencia fueron establecidos a
sistema agrícola ganadero, área bosques nativos. Centro-norte de Entre Ríos.
esquemas de rotaciones en tierras agrícolas, partir del análisis de una base de datos confor-
con tendencias al monocultivo de soja. En tal mada con información proveniente de 146 lotes
sentido, en los últimos años se ha incremen- de productores (58 Molisoles, 48 Vertisoles y 40
tado la superficie destinada a la agricultura, Alfisoles. Para detectar la sensibilidad de cada
recurriendo a la práctica del desmonte, en la variable en relación al uso (Tabla 2), se priorizó
mayoría de los casos sin planificación previa el grado de ajuste entre la variable y los años
del uso y manejo del suelo (Wilson, 2007), lo (por medio del R2 y la significancia), además se
que conlleva serios riesgos de erosión hídrica y tuvo en cuenta la pendiente relativa dado que
encharcamiento en aquellas tierras incorpora- la variable más sensible es la que mayor cambio
das a la actividad agrícola, dado principalmen- presenta por cada año de uso agrícola.

Tabla 1: Conjunto Mínimo de Indicadores (CMI) para suelos Argiudoles, Peludertes y Ocracualfes
con sistema agrícola – ganadero del área de bosques nativos de Entre Ríos (centro-norte).

* en el caso de los agregados estables al agua, el indicador que se toma es relativo a la situación inal-
terada (Agregación relativa).

Se tomaron muestras superficiales de suelo (capa y por ende la sustentabilidad del sistema. Por otra
de 00-12 cm). En la Tabla 2 se presenta el va- parte se establecieron los valores umbrales admi-
lor de la situación inalterada (In): bosque nativo sibles (VU), valor a partir del cual el recurso suelo
sin uso ganadero o con muy baja carga animal, puede verse comprometido en sus funciones y
mientras que los valores de referencia (VR) repre- procesos si continua el uso en el largo plazo, por
sentan los límites necesarios para garantizar el lo que se requiere una intervención de manejo,
mantenimiento de la productividad a largo plazo que restituya la calidad.

234 235
Capítulo 2

25% de la superficie de los establecimientos Bibliografía


agropecuarios. Con este criterio, y teniendo en FAO (2006). Bosques y otras Tierras arboladas. Cum-
cuenta la calidad de los suelos, la superficie con bre Mundial sobre la Alimentación. Roma, 13-17 de
bosques nativos oscilará entre 25% y 100%. noviembre de 1996. p. 14.
Además, se debería concretar la conectividad de
PLAN MAPA DE SUELOS, CONVENIO INTA GOBIER-
los bosques nativos entre establecimientos para NO DE ENTRE RÍOS. 1990. Carta de Suelos de la
lograr su preservación a escala regional. República Argentina, Departamento La Paz, Provin-
cia de Entre Ríos. Tomos I y II. Memoria técnica y
Por todo lo expuesto se considera al bosque na- apéndice, con Mapa de suelos y vegetación natural
tivo como la base de los sistemas productivos a escala aprox. 1:100.000. EEA Paraná, Serie Releva-
en planteos sustentables para el área de estu- miento de Recursos Naturales N° 7 (ISSN 0325 9099),
dio, requiriéndose además que aquellos lotes ya 321 pp.
desmontados o a desmontar contemplen un uso WILSON MG. 2007. Uso de la Tierra en el área de
agrícola y/o ganadero de acuerdo a su capacidad bosques nativos de Entre Ríos, Argentina. Tesis Doc-
productiva y a sus limitantes. toral. Universidad de la Coruña, España. 277 p.

Donde el indicador Agr rel (Agregación relativa) indica el valor de la situación inalterada obtenido
por las metodologías de Hénin (pretratamiento al agua) y Le Bissonnais (pretratamiento capilaridad),
respectivamente; VR y VU indican el valor relativo a la situación inalterada de Agr estables al agua,
cualquiera sea el método.

Alertas de procesos de degradación y


propuestas de manejo
La pérdida de materia orgánica con la intensifi- tante deterioro del recurso al presentar desde la
cación del uso condicionó la performance de los condición inalterada alta susceptibilidad. Estos
indicadores analizados. Otro aspecto a destacar suelos, que son condicionalmente aptos para la
fue la compactación del suelo, que se reflejó en agricultura y presentan muy bajos índices de pro-
el aumento de la densidad del suelo, observán- ductividad, mostraron a través de los indicadores
dose además la pérdida de porosidad total (es- alta sensibilidad al deterioro.
pecialmente en sistemas basados en la ganade-
ría y agricultura de secano). La protección del suelo brindada por el bos-
que nativo es de fundamental importancia para
Los indicadores seleccionados, además de ser mantener su capacidad productiva, permitiendo
útiles para el monitoreo de la calidad del sue- desarrollar un uso sustentable basado en la ga-
lo, brindan información necesaria para el diseño nadería.
de sistemas productivos sustentables. Rotacio-
nes que incluyan pasturas en alta proporción Según la Reglamentación vigente y considerando
son recomendables, especialmente en Alfisoles lo establecido por FAO (2006), se debe mantener
y Vertisoles. Los Alfisoles mostraron un impor- como reserva de biodiversidad como mínimo el

236
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Ecorregión Pampeana
Centro-Este de Entre Ríos
SISTEMA PRODUCTIVO: Agrícola específico arrocero regado con agua de origen
subterráneo

Marcelo Germán Wilson1, Juan José De Battista2, Jorge Alberto Cerana3, Silvana Sione3

Suelos: Peludertes - Hapludertes (Vertisoles)

Caracterización del agrosistema e iden-


tificación de sus puntos críticos.
El sistema de producción de arroz regado con regar a los 25-30 días de la siembra utilizando el
agua de origen subterráneo en Entre Ríos, se de- método de riego por inundación entre bordos de
sarrolla en la Ecorregión Pampeana aunque invo- contención a niveles conocidos, como “taipas”.
lucre parte de Departamentos de la Ecorregión Se aplica una lámina constante de agua que va-
Mesopotámica. Se realiza especialmente sobre ría, de acuerdo al ciclo, entre 5 y 12 cm, por un
suelos Vertisoles, con alta proporción de arcillas período prolongado, a partir del cual se drena el
expandibles y requiere de grandes volúmenes lote previamente a la cosecha. Ello representa la
de agua para el mantenimiento de una lámina incorporación de aproximadamente 1000 mm
de riego permanente durante un período pro- anuales de agua de riego, reportándose casos
longado (Plan Mapa de Suelos, 2000). El arroz, de reducciones de consumos que oscilan entre
dadas sus características de especie semiacuá- el 20 al 30%. El agua subterránea utilizada para
tica, necesita de condiciones de suelo inundado el riego es bicarbonatada sódica, presentando a
durante gran parte de su desarrollo. El manejo su vez, un desequilibrio entre la RAS (relación de
tradicional del cultivo en la provincia consiste en adsorción de sodio) y la salinidad, lo que provoca

1. INTA, Estación Experimental Paraná. Oro Verde, 3101, Entre Ríos, Argentina.
2. INTA, Estación Experimental Concepción del Uruguay. Concepción del Uruguay, 3260, Entre Ríos, Argentina.
3. Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Oro Verde 3101, Entre Ríos, Argentina.

241
Capítulo 2 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

la dispersión de los coloides del suelo, hecho que bajo condiciones de saturación hídrica del perfil, El mayor uso arrocero en suelos regados con Alertas de procesos de degradación y
se acentúa cuando predominan arcillas montmo- utilizando maquinarias muy pesadas, lo que pro- agua de origen subterráneo se tradujo en fre- propuestas de manejo
rillonitas, magnificándose los síntomas de sodifi- voca el deterioro de la estructura del suelo. cuentes problemas de implantación de los culti- El manejo del sistema arrocero en Peludertes con
cación (Cerana et al., 2006). El exceso de tránsito vos por el encostramiento. Cuando el arroz par- riego a partir de agua de origen subterráneo de-
y laboreo, que tiene como finalidad buscar un El conjunto mínimo de indicadores (Tabla 1) se ticipa en una alta proporción de las rotaciones, bería perseguir dos premisas básicas para lograr
tamaño reducido de agregados para facilitar las obtuvo mediante la aplicación de análisis de com- se observa en el suelo la disminución en el con- la sustentabilidad de este sistema: 1) incrementar
tareas de nivelación del lote y construcción de tai- ponentes principales, mientras que los valores tenido de carbono orgánico total y de nitróge- los tenores de materia orgánica y 2) reducir los in-
pas, le otorga características distintivas al sistema umbrales y de referencia fueron establecidos a no. Los índices de estabilidad estructural, refle- gresos de sodio al complejo de cambio. Para ello,
de producción de arroz respecto de otros cultivos partir del análisis de una base de datos confor- jaron claramente dicho efecto. Estos índices dan una rotación que incluya 50% a 60% de pasturas
y que tienen efectos negativos para el uso susten- mada con información proveniente de más de 80 cuenta de los dos procesos de degradación de la y 40 a 50% de agricultura con una participación
table del recurso. Asimismo, el suelo se ve afec- lotes de productores (Wilson et al., 2006a). estructura. Por una parte, la pérdida de estabi- del arroz inferior al 20 a 25%, sería lo más acon-
tado por las operaciones de cosecha al realizarse lidad de los agregados (debido a la oxidación y sejable. Considerar la posibilidad del manejo de la
mineralización de la materia orgánica que contri- calidad del agua, tal como la utilización de agua
buyen además al aumento de los gases de efec- de origen superficial (de ríos, arroyos o embalses)
Tabla 1: Conjunto Mínimo de Indicadores (CMI) para suelos to invernadero) por los múltiples laboreos y de o mezcla de ésta con agua de origen subterráneo
Vertisoles bajo sistema arrocero regado con agua de origen
cosecha asociados al cultivo de arroz y por otro (Wilson et al., 2006b). En lotes degradados, la
subterránea. Centro-este de Entre Ríos.
lado, la dispersión de los coloides provocada por utilización de enmiendas químicas, como el uso
el aumento del sodio intercambiable y originada del yeso agrícola en dosis medias a altas (más de
por el agua de riego utilizada. 3000 kg ha-1) ha dado muy buenos resultados.

Estos índices fueron muy sensibles y mostraron


que la participación del arroz en menos del 20%
en la rotación, no produjo deterioros significati-
vos en la calidad del suelo, respecto a lotes agrí-
colas sin arroz. En el mismo sentido, mediciones
al cuarto año en un ensayo en que se compa-
raron diferentes rotaciones agrícolas con arroz y
con una pastura, la inestabilidad de agregados
Tabla 2: Valores umbrales (VU), de referencia (VR) y valores correspondientes a
la situación inalterada (In), para el CMI de suelos Molisoles bajo sistema agríco-
aumentó con el uso agrícola, y principalmente
la puro (rotación M/T/S). Centro-sur de Corrientes. con la intensidad de uso arrocero, debido a las
razones explicadas anteriormente (De Battista,
2004; De Battista et al., 2014). En ese ensayo, a
los 8 años en las rotaciones agrícolas el contenido
de MOS fue un 20 % inferior que en la rotación
arroz-pastura lo que representa una pérdida de 8
tn de C/ha en el horizonte Ap efecto confirmado
por los indicadores biológicos carbono y nitróge-
no de la biomasa microbiana y nitrógeno mine-
Figura 1. Problemas de implantación de los cultivos
ralizable que mostraron diferencias significativas por el encostramiento a nivel superficial en lotes con
entre arroz-pastura y las rotaciones agrícolas (De alta participación del cultivo de arroz en la rotación,
Battista et al., 2008). regado con agua de origen subterráneo

242 243
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Bibliografía

CERANA, J.; WILSON, M.; DE BATTISTA, J.J.; NOIR, J.


Y C.E. QUINTERO. 2006. Estabilidad estructural de
los Vertisoles en un sistema arrocero regado con
agua subterránea. Revista de Investigaciones Agro-
pecuarias RIA. 35 (1): 87-106.

DE BATTISTA, J.J. 2004: Manejo de Vertisoles de En-


tre Ríos. Revista Científica Agropecuaria 8 (1): 37-43.

DE BATTISTA, J.J. ; BENINTENDE, M. ; BENINTENDE,


S. ; ARIAS, N. ; WILSON, M. ; CERANA, J. ; RODRÍ-
GUEZ, H. Y MULLER, H. 2008. Efecto de las rota-
ciones sobre la calidad de suelos arroceros de Entre Ecorregión Pampeana
Ríos. Agricultura Sustentable – Actualización Técni-
ca. Serie Extensión nº 51 pp 31-35.Estación Experi- Centro-Sur de Buenos Aires
mental Agropecuaria Paraná ISSN 0325 – 8874.
SISTEMA PRODUCTIVO: Agrícola mixto y agrícola puro
DE BATTISTA, J.J. ; RODRÍGUEZ, H. Y N. ARIAS. 2014.
Calidad de suelos en la zona arrocera núcleo de En- Natalia Carrasco1 y Martín Zamora1
tre Ríos. Anales del XXIV Congreso Argentino de la
Ciencia del Suelo. Bahía Blanca, Argentina. 5 p.

PLAN MAPA DE SUELOS, CONVENIO INTA GOBIER- Suelos: Paleudoles y Hapludoles (Molisoles)
NO DE ENTRE RÍOS. 2000. Carta de Suelos de la
República Argentina. Departamento Villaguay, Pro-
Caracterización del agroecosistema e
vincia de Entre Ríos. Memoria Técnica, un Mapa de
suelos a escala aprox. 1:100.000 y 19 mapas temáti-
identificación de sus puntos críticos.
cos a color. Acuerdo Complementario del Convenio En la Ecorregión Pampeana, el centro sur de la do, 22.8 ºC (enero) y la del mes más frío, 7.6ºC
INTA - Gobierno de Entre Ríos, EEA Paraná, Serie provincia de Buenos Aires pertenece a la zona (julio).
Relevamiento de Recursos Naturales Nº 19, (ISSN- mixta cerealera, donde se desarrollan sistemas Los suelos típicos de la zona son Paleudoles y Ha-
0325-9099), 242 pp. de producción predominantemente agrícola y pludoles, pertenecientes a las series Tres Arroyos,
agrícola-ganadero. Los principales cultivos son Azul y Ochandio, de textura franca en su capa
WILSON, M.G. Y C. BANCHERO. 2006a. Calidad del
trigo, cebada, soja y girasol. La actividad gana- arable, con niveles de materia orgánica entre 3
suelo. Efectos del uso arrocero. En El arroz. Su culti-
vo y sustentabilidad en Entre Ríos. Editorial Univer- dera más importante es la bovina de ciclo com- y 6%, ubicándose en los rangos de medio a alto
sidad Nacional de Entre Ríos y Ediciones de la Uni- pleto, siguiendo la cría e invernada. Los recursos contenido, con niveles bajos a muy bajos de con-
versidad Nacional del Litoral. Director de obra René forrajeros más utilizados son las pasturas base tenido de P extractable (menos de 11 ppm), y
Benavidez. Tomo II. 667-672. ISBN 950-698-167-1. alfalfa, verdeos de invierno y verano, reservas con un pH subácido a neutro, es decir que solo
forrajeras derivadas de ellos y granos. excepcionalmente podría afectar el crecimiento
WILSON, M.G.; SIONE, S.M. Y R. BENAVÍDEZ. 2006b.
Introducción a los criterios de sustentabilidad del
de los cultivos.
sistema de producción de arroz en Entre Ríos. En La zona se encuentra bajo un régimen hídrico
El arroz. Su cultivo y sustentabilidad en Entre Ríos. sub-húmedo. La precipitación media anual es Los sistemas productivos de esta región han evo-
Editorial Universidad Nacional de Entre Ríos y Edi- de 840 mm. La temperatura media anual es de lucionado en función de los cambios producidos
ciones de la Universidad Nacional del Litoral. Direc- 14,9ºC; la temperatura media del mes más cáli- en los últimos tiempos. La mayor productividad
tor de obra René Benavidez. Tomo II. 653-665. ISBN
950-698-167-1. 1. INTA, Estación Experimental Barrow, 7500, Tres Arroyos, Buenos Aires, Argentina.

245
Capítulo 2

de los cultivos sumado a un mayor precio internacional de los dinámica de la materia orgánica del suelo. Una Bibliografía
granos fomentaron el avance de la agricultura por sobre la ga- Figura 1: Evolución de la superficie buena rotación lleva implícita la presencia del ga- FORJÁN H Y L. MANSO. 2010. Cambios en las se-
ocupada por campo natural, pastu- nado en la secuencia, así como la diversificación
nadería, la cual quedó confinada en corrales o en lotes de baja cuencias de cultivos de la región ¿Hacia dónde va-
ras perennes y cultivos de cosecha
capacidad productiva del suelo, manteniéndose el número de de cultivos, ya que sus rastrojos difieren en el vo- mos?. En: AgroBarrow Nº 46. ISSN 0328 1353. pp.
fina y gruesa, y evolución de la su-
cabezas o stock regional a través del tiempo. perficie sembrada con los principa- lumen y la calidad que será aportada al suelo. Es 20-23.
les cultivos de cosecha gruesa por ello que resulta necesario incluir cultivos que
FORJÁN, HORACIO. 2012. Evolución de la superfi-
(Forján, CEI Barrow, 2012) originen una abundante cantidad de rastrojos y cie sembrada en el territorio de la EEAI Barrow. En
de alta relación C/N, tal el caso de las gramíneas, prensa.
para asegurar su lenta descomposición, con la
CARRASCO, N. Y ZAMORA, M.S. 2012. Calidad del
consecuente formación de materia orgánica. Se
suelo en el centro sur bonaerense en función del
recomienda además incluir leguminosas por su
manejo I: calidad química. En: XIX Congreso Lati-
aporte de N al sistema, favoreciendo un ade- noamericano de la Ciencia del Suelo y XXIII Congre-
cuado balance de nutrientes. Asimismo resulta so Argentino de la Ciencia del Suelo. Mar del Plata,
importante asegurar la presencia permanente de Argentina – 16 al 20 de abril de 2012.
abundante materia seca cubriendo el suelo así
ZAMORA, M.S Y CARRASCO, N. 2012. Calidad del
como una buena distribución del bosteo de los
suelo en el centro sur bonaerense en función del
animales, con el fin de restringir las pérdidas por
manejo I: calidad física. En: XIX Congreso Latinoa-
erosión y/o planchado y la evaporación de agua mericano de la Ciencia del Suelo y XXIII Congreso
del perfil. En contraposición, una alta frecuencia Argentino de la Ciencia del Suelo. Mar del Plata,
de soja dentro de la rotación genera un balance Argentina – 16 al 20 de abril de 2012.
negativo de N y P, además la disminución de ma-
La prolongación de los ciclos agrícolas en el tiem- El aumento de la proporción de la soja en las se-
teria orgánica del suelo es más marcada por su
po modificó el tradicional esquema mixto agríco- cuencias y, en muchos casos, la falta de aplica-
escaso aporte de C al sistema.
lo-ganadero, descuidando en muchos casos las ción de prácticas adecuadas de conservación de
rotaciones planificadas y determinando secuen- suelos, han desencadenado procesos de degra-
cias poco armónicas para la sostenibilidad del sis- dación física, química y biológica de los suelos,
tema en el largo plazo. generando cambios sobre la calidad del mismo.

En esta región se ha observado un notable avan- A partir de aquellas variables de mayor sensibili-
ce de la soja por sobre el resto de los cultivos de dad para detectar estos cambios en la calidad del
verano, llegando a superar el 35% de la super- suelo, se obtuvo un CMI mediante la aplicación
ficie en la campaña 2011/12. Este escenario es del análisis de procedimiento mixto, con efectos
probablemente resultado de varios factores in- fijos y aleatorios.
fluyentes: su asociación con la siembra directa,
mayores márgenes de rentabilidad dados por los Alertas de procesos de degradación y
menores costos de implantación de este cultivo propuestas de manejo
con respecto a girasol y maíz, contratos de arren- La rotación de cultivos constituye un factor clave
damientos a corto plazo o accidentales que obli- para lograr la sustentabilidad del actual sistema
gan a los arrendatarios a buscar la mayor renta de producción, ya que en lo inmediato favorece,
posible para disminuir los riesgos de la actividad, entre otras cosas, el ciclado de nutrientes y su Tabla 1: Conjunto Mínimo de Indicadores (CMI)
entre otros. disponibilidad para las campañas siguientes, y en para suelos Molisoles bajo sistema agrícola mixto
y agrícola puro. Centro-Sur de Buenos Aires.
el largo plazo ejerce un efecto benéfico sobre la

246 247
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Ecorregión Pampeana
Norte de Buenos Aires
SISTEMA PRODUCTIVO: Agrícola continuo bajo siembra directa

Alicia Beatríz Irizar1 y Adrián Enrique Andriulo1

Suelos: Argiudoles (Molisoles)

Caracterización del agroecosistema e


identificación de sus puntos críticos.
En la Ecorregión Pampeana, en el norte de la pro- El cambio en prácticas de manejo se debe prin-
vincia de Buenos Aires, el sistema de producción cipalmente a la simplificación de los esquemas
predominante es agricultura continua bajo siem- de rotación de cultivo en las tierras agrícolas. El
bra directa (SD) con especies de ciclo primave- cultivo de soja es el principal protagonista, des-
ro-estival, fundamentalmente soja y secundaria- plazando a los cultivos de maíz y trigo, debido a
mente maíz (ocupando aproximadamente 70% y su alta adaptabilidad a distintos ambientes, a su
15% de la superficie agrícola, respectivamente). seguridad de cosecha, facilidad de manejo y fun-
El 80% del cultivo de soja, el 61% del cultivo de damentalmente, a su elevada rentabilidad. Sin
trigo y el 72% del cultivo de maíz se hacen bajo embargo, los efectos negativos de estos sistemas
SD en esta región (SAGPyA, 2006). productivos con tendencia al monocultivo de soja
son cada vez más evidentes:
El clima es templado húmedo, siendo la precipi- t  la masa de carbono (C) y nitrógeno (N)

tación media anual de 946 mm y la temperatura anualmente aportada por los residuos del cul-
media anual de 16,4 ºC. Los suelos típicos de la tivo de soja resulta insuficiente para compen-
zona corresponden a Argiudoles de textura fran- sar las pérdidas de éstos por mineralización
co limosa (INTA, 1972). de la materia orgánica del suelo (MOS)

1. INTA, Estación Experimental Pergamino. Pergamino, 2700, Buenos Aires, Argentina

249
Capítulo 2

(Díaz-Rosello, 2007; Irizar, 2010) Alertas de procesos de degradación y Bibliografía

las características bioquímicas del residuo de


t
propuestas de manejo DENEF, K & J SIX. 2006. Contributions of incorpora-
Los cambios en el uso de la tierra ocurridos en ted residue and living roots to aggregate-associa-
soja podrían aumentar las tasas de mineraliza-
esta región, sumado a cambios en las prácticas ted and microbial carbon in two soils with deffe-
ción de la MOS (Huggins et al., 2007)
de manejo, tales como la pérdida de cultivos en rent clay mineralogy. Eur. J. Soil Sci. 57: 774-786.
existen prolongados períodos de barbechos
t
las rotaciones, han desencadenado procesos de
DÍAZ-ROSELLO, R. 2007. La intensificación agrícola
sin raíces vivas que reduce la oportunidad de degradación de los suelos. Uno de los grandes en el Cono Sur y los desafíos a la sostenibilidad. En:
que las raíces estabilicen el C durante sus pe- desafíos agronómicos es encontrar sistemas de Díaz-Rosello, R & C Rava (eds). Aporte de la ciencia
ríodos de crecimiento (Puget & Drinkwater cultivos que mantengan o aumenten las reservas y la tecnología al manejo productivo y sustentable
2001; Denef & Six 2006). actuales de MOS en los agroecosistemas. Las de los suelos del Cono Sur. PROCISUR.
existe una menor biomasa de residuos so-
t  rotaciones de cultivo de gramíneas bajo siembra
HUGGINS, DR; RR ALLMARAS; CE CLAPP ; JA LAMB
bre la superficie del suelo (menor cobertura) directa con fertilización nitrogenada constituirían
& GW RANDALL. 2007. Corn soybean sequence and
por lo que los suelos son más susceptibles a una alternativa posible para tal fin (Irizar, 2010). tillage effects on soil carbon dynamics and storage.
la erosión hídrica, ya sea por el impacto de la Éstas prestan un importante servicio ambiental al Soil Sci. Soc. Am. J. 71: 145-154.
gota de lluvia o por escurrimiento superficial mantener más elevado el stock orgánico del sue-
INTA. 1972. Carta de suelos de la República Argen-
(Sasal et al., 2008). Además el suelo descu- lo, haciendo que una mayor proporción de los
tina. Hoja Pergamino (3360-32). 106 pp. + anexos.
bierto alcanza altas temperaturas, aumentado nutrientes se recicle en el sistema suelo-planta.
IRIZAR, A. 2010. Cambios en las reservas de material
el coeficiente de mineralización de la MOS y
orgánica del suelo y sus fracciones granulométri-
las pérdidas de agua por evaporación (Irizar,
cas: efecto de la secuencia de cultivo, del sistema
2010).
de labranza y de la fertilización nitrogenada. Tesis
de maestría. Universidad Nacional de Buenos Aires.
Este proceso de intensificación agrícola compro- Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
mete la sustentabilidad de los suelos en muy po-
PUGET, P & LE DRINKWATER. 2001. Short-term dy-
cos años, siendo necesario identificar y evaluar
namics of root- and shoot-derived carbon from a
un conjunto de indicadores que permitan prede-
leguminous green manure. Soil Sci. Soc. Am. J. 65:
cir el estado de degradación del suelo bajo este 771–779.
sistema de cultivo.
SAGPyA. 2006. Secretaría de Agricultura, Gana-
dería, Pesca y Alimentos. República Argentina.
El conjunto mínimo de indicadores se obtuvo a
Disponible en: www.sagpya.gov.ar. Consultada el
partir de la aplicación de análisis de componentes
06/08/2008.
principales (Tabla 1).
SASAL M.C., M.G. m & N.A. Garciarena. 2008. Es-
currimiento superficial y pérdidas de nutrientes y
glifosato en secuencias de cultivo. En: Agricultura
Sustentable (Proyecto Regional Agrícola). EEA Para-
ná. INTA Ediciones.

Tabla 1. Conjunto mínimo de Indica-


dores (CMI) para suelos Molisoles bajo
sistema agrícola continuo, en siembra
directa. Norte de Buenos Aires.

250
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Ecorregión Pampeana
Área de la Cuenca de Mar Chiquita
SISTEMA PRODUCTIVO: Agrícola- ganadero

Silvia Rodríguez1, Nélida N. Pose1, Ester C. Zamuner1, Liliana Picone1, Cecilia Videla1,
Néstor Maceira2.
Suelos: Argiudoles y Hapludoles (Molisoles)

Caracterización del agroecosistema e


identificación de sus puntos críticos.

Descripción del Establecimiento Cinco Cerros


Ubicación: caliptos o acacias, con edades variables algunas
Coordenadas geográficas (en grados decimales) de hasta 70 años. Predominan suelos Argiudoles
West: -58.291329 típicos y Hapludoles líticos.
East: -58.182524
North: -37.691381 En áreas con menores pendientes, la principal
South: -37.776163. actividad es la agricultura, la cual se realiza
bajo siembra directa desde 1998, excepto las
Este establecimiento presenta características re- labores necesarias para el cultivo de papa, que
presentativas del área de la cuenca de Mar Chi- integra ocasionalmente algunas rotaciones. La
quita; presenta una topografía que incluye sierras participación de pasturas de diferente longi-
(323 m de altura) con zonas de pendiente más tud en las rotaciones permitió seleccionar lotes
pronunciada, generalmente destinadas a pastura que representen una secuencia en la intensi-
o pastizal natural, y áreas bajo forestación de eu- dad de uso agrícola y por ende un posible

1. Universidad Nacional de Mar del Plata. Balcarce, 7620, Balcarce, Argentina


2. INTA, Estación Experimental Balcarce. Balcarce, 7620, Balcarce, Argentina.

253
Capítulo 2 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

mayor impacto en los indicadores de calidad


de suelo seleccionados. Tabla 1: Secuencia de cultivos de Tabla 3: Porcentaje de cambio de los Indicadores en rela-
los lotes del establecimiento “Cinco ción a valores de referencia del Pastizal natural, de 0-5 cm
Cerros” (1997/2010) de profundidad.

** PN: pastizal natural; A15: 15% del tiempo agricultura y 85% del tiempo pastura; A60CC: 60% del tiempo
agricultura pero por periodos de tiempo corto, intercalando con pastura A60CL: 60% del tiempo agricultura y
40% del tiempo pastura; A80: 80% del tiempo agricultura y 20% del tiempo pastura; A100: 100% del tiempo
agricultura.
* P: pastura implantada; S1: soja de primera; Ceb: cebada; M: maíz; T: trigo; G: girasol; Col: colza; S2: soja de ** PN: pastizal natural; A15: 15% del tiempo agricultura y 85% del tiempo pastura; A60CC: 60% del tiempo
segunda; Av: avena. agricultura pero por periodos de tiempo corto, intercalando con pastura A60CL: 60% del tiempo agricultura y
40% del tiempo pastura; A80: 80% del tiempo agricultura y 20% del tiempo pastura; A100: 100% del tiempo
agricultura.

El conjunto mínimo de indicadores selecciona-


do, resultó integrado por los indicadores que Tabla 2: Conjunto Mínimo de Indicadores
se exponen en la Tabla 2. (CMI) para suelos Molisoles bajo sistema
agrícola-ganadero. Zona de Mar Chiquita.
Tabla 3: Porcentaje de cambio de los Indicadores en
relación a valores de referencia del Pastizal natural, de
5-20 cm de profundidad.

254 255
Capítulo 2

Alertas de procesos de degradación Bibliografía


según la historia de manejo BRAY, R.H. and L.T. KURTZ. 1945. Determination of
A pesar de las diferencias en intensidad de uso Hay acuerdo en la bibliografía internacional que total, organic and available forms of phosphorus in
agrícola, se ha observado una reducción pro- establece que valores de GSP mayores de 20 a soils. Soil Sci. 59: 39 – 45.
medio de alrededor de 30% en el contenido de 30 % implican que existe riesgo ambiental de
BACHE, B.W. and E.G. WILLIAMS 1971. A phosphate
COT en los 5 cm superficiales, mientras que has- liberación de fósforo que podría transportarse
sorption index for soils. Journal of Soil Science 22,
ta los 20 cm la reducción es del orden del 10% por escurrimiento hacia las fuentes superficiales 289-301.
en esta variable. De todos modos, se manifiesta de agua o por lavado hacia aguas subterráneas.
NELSON, D. and L SOMMERS. 1982. Total carbon,
una tendencia a que los manejos sin inclusión de En aquellos suelos donde se realizan rotaciones
organic carbon and organic matter. Methods of soil
pasturas en la rotación, afecten más al COT. largas de cultivos intercalados con periodos cor-
analysis, Part 2, Chemical and Microbiological Pro-
tos de pastura, en los que se verifica un aumento
perties. Page et al. (Eds.). Am. Soc. Agron. Madison,
No se verifica acidificación por uso agrícola, evi- del GSP, presentan riesgo potencial de pérdida WI, USA, pp 539-577.
dentemente, los aún elevados contenidos de de fósforo.
COT confieren a los suelos del sudeste bonae- WARING, S.A. and J.M. BREMNER. 1964. Ammonium
production in soil under waterlogged condition as an
rense una alta capacidad de resistir procesos de
index of nitrogen availability. Nature 201:951-952.
acidificación causados por la aplicación prolon-
gada de fertilizantes en el tiempo.

El NAN se presenta como un indicador más sen-


sible a la intensidad de manejo, mostrando una
mayor reducción cuanto más intenso es el uso
agrícola. Estas diferencias se pueden observar,
no sólo en los 5 cm superficiales, sino también
hasta los 20 cm de profundidad.

Si bien hay un aumento de la concentración en


el PE, los incrementos son menores con usos
agrícolas más intensivos, lo que significa que las
cantidades de fertilizante empleados no logran
reponer la extracción de fósforo que hacen los
cultivos.

La cantidad de P retenido en la superficie del


suelo depende de algunas propiedades fisico-
químicas del mismo, y estas características no se
modifican en el corto plazo. Por eso no hay una
tendencia clara en la variación del ISP en suelos
con diferente uso agrícola, indicando que no se-
ría un indicador sensible a los cambios produci-
dos por el manejo del suelo y cultivos.

256
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Ecorregión Pampeana
Centro-Sur de Santa Fe
SISTEMA PRODUCTIVO: Agrícola continuo

Silvina Bacigaluppo1, Guillermo Gerster2, Fernando Salvagiotti1

Suelos: Argiudoles

Caracterización del área.


El centro-sur de la provincia de Santa Fe se en- dominante franco-limosa (Mosconi et al., 1981).
cuentra dentro de la región de la Pampa Ondu- Los suelos del área son genéticamente similares,
lada, subregión de la Pampa Húmeda Argentina. una alta proporción de los mismos pertenece al
De Sur a Norte, se extiende desde el límite con la gran grupo Argiudol, variando sólo a nivel de
provincia de Buenos Aires (34° 22’ at S) hasta la series por diferencias en sus contenidos de limo,
latitud de la ciudad de Santa Fe (31° 37’ Lat S), arcilla y arena y/o en el espesor de los horizontes
mientras que de Oeste a Este se extiende des- que las componen. En estos suelos, la capacidad
de el límite con la provincia de Córdoba hasta de almacenaje de agua útil para el cultivo es apro-
el río Paraná. El relieve es suavemente ondulado, ximadamente 300 mm hasta los dos metros de
recortado por cañadas, arroyos y ríos. Posee pen- profundidad, a la cual llegan las raíces de los prin-
dientes medias con gradientes menores de 2%, cipales cultivos extensivos de la región (Andriani,
aunque en algunos sectores pueden alcanzar el 2000a, 2000b; Dardanelli et al., 2003). En la zona
3%. En los interfluvios y en las nacientes de los sur de la región (departamento Gral. López) au-
cursos de agua, el terreno suele ser más plano. menta la proporción de suelos Hapludoles (típicos
Los materiales sobre los cuales se formaron los y énticos) con una capacidad de almacenamiento
suelos son sedimentos loéssicos de textura pre- de agua útil de aproximadamente 280 mm.

1. INTA, Estación Experimental Oliveros. Oliveros 2206, Santa Fe, Argentina.


2. INTA, Agencia Extensión Rural Roldán.

259
Capítulo 2 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

El clima del área descripta es templado, con un cultura, incluso en áreas de relieve deprimido y Indicadores de la degradación física. Indicadores de la degradación química.
periodo libre de heladas de 250 días (mediados con napas freáticas cercanas a la superficie agra- La degradación del recurso suelo es producto El sistema de producción agrícola implementado
de setiembre a mediados de mayo), pudien- vando los “problemas de piso” especialmente en de la combinación de efectos naturales y an- durante décadas, con escasa reposición de los
do variar en 20 ó 25 días, según el año. Las otoños húmedos. trópicos de gran intensidad (Pecorari 1988a, nutrientes extraídos por los cultivos, provocó de-
temperaturas medias anuales varían entre 16 y 1988b). Los suelos de la región centro-sur de ficiencias generalizadas de nitrógeno (N), fósforo
18 °C y las precipitaciones entre 975 y 1075 Santa Fe, con alta proporción del monocultivo (P) y mayor frecuencia de lotes con respuesta a
mm, con una alta variación interanual. Aumen- de soja, presentan un marcado deterioro estruc- la fertilización con azufre (S). En el caso del P, las
tan de oeste a este y el régimen pluviométrico tural en los horizontes sub-superficiales, evi- deficiencias son más dramáticas debido a que la
tiende a ser monzónico, o sea con concentra- denciado por descensos significativos de la ma- tasa de exportación con el grano por parte de los
ción de lluvias en primavera-verano. El período teria orgánica y la presencia de estados masivos cultivos, es mayor que en el caso del S.
octubre-marzo concentra el 70% de las lluvias delta, “M∆” (bloques de suelo donde no se ob-
(Mosconi et al., 1981). servan terrones sino un solo elemento estructu- Variables edáficas asociadas a la respuesta del culti-
ral, sin porosidad interna visible) (De Battista et vo a la fertilización, son indicadores de la fertilidad
Uso y estado actual de los suelos del al., 1993). La baja estabilidad y la escasa rege- química del suelo. En nutrientes de alta movilidad
centro-sur de Santa Fe neración de la estructura de los suelos de esta como el caso del nitrógeno, la deficiencia de N
Los suelos de la región centro-sur de Santa Fe región, están asociadas a su alto contenido de (manifestada principalmente en gramíneas) es ge-
fueron afectados durante décadas por problemas limo, mayor al 70% (Barbosa et al., 1997). Estas neralizada en el centro-sur de Santa Fe, ya que se
erosivos y de degradación física, química y bioló- características tienen como consecuencia nega- combinan una alta demanda del cultivo, asociada
gica como consecuencia de sistemas de produc- tiva, un incremento en la resistencia mecánica al potencial de rendimiento y la capacidad del sue-
ción basados en agricultura con predominio de la del suelo a la penetración, con efectos adversos lo de aportar los nutrientes, muchas veces afectada
labranza convencional. Esto trajo aparejado una sobre el crecimiento radical y una disminución por la reducción en los niveles de materia orgánica.
disminución en la profundidad del horizonte su- de la velocidad de infiltración del agua (Cosen- Además, la disponibilidad de nitrógeno en el suelo
perficial, reducción en los contenidos de materia tino y Pecorari, 2002; Gerster y Bacigaluppo, está también determinada por la época de siembra
orgánica y la porosidad del suelo. 2004). Estudios realizados en Argiudoles del sur y el cultivo antecesor. En consecuencia, los indica-
de Santa Fe, mostraron que los suelos de me- dores de suelo no son suficientes para determinar
A partir de 1990 la práctica de siembra directa nor calidad y problemas de compactación (ma- el nivel de deficiencia de N del sistema, sino que
tuvo una amplia difusión alcanzando en la cam- yor densidad aparente del horizonte A, mayor además es necesario conocer el nivel de productivi-
paña 2011 el 78.5 % del área sembrada (Aapre- proporción de pisos y estados masivos delta), se dad del lote. Por ejemplo para maíz, se ha determi-
sid 2012). El crecimiento de la siembra directa no encuentran habitualmente asociados a lotes en nado que la respuesta a la fertilización es máxima
fue acompañado por rotaciones de cultivos que siembra directa continua con baja frecuencia de cuando se tiene una disponibilidad de N en el suelo
incluyeran gramíneas. En la actualidad, la super- maíz en la rotación (Tabla 1). Por el contrario, de 137 kg N ha-1 sumando la oferta de NO3 del
ficie de gramíneas de verano no supera el 15 % lotes con mayor proporción de gramíneas en suelo en los 60 cm de profundidad y el aporte del
del área afectada a la agricultura (SIIA, 2015). El la secuencia de cultivos, presentan en general, fertilizante nitrogenado, cuando el potencial de
cultivo de soja cubre más del 75 % de la superfi- menos incidencia de este problema (Gerster et producción es inferior a los 9600 kg ha-1. Para ren-
cie de la región, ya sea como cultivo de primera o al., 2002). En consecuencia, lotes en siembra dimientos superiores la disponibilidad de NO3 en el
Figura 1. Evolución de la producción total,
de segunda época de siembra, detrás del trigo. La superficie y rendimiento por ha de soja, maíz directa que a pesar de tener el mismo tipo de suelo más fertilizante debería alcanzar los 162 kg N
producción de soja ha presentado un sostenido y trigo en el centro – sur de Santa Fe en el suelo, igual régimen de precipitaciones y simi- ha-1 (Salvagiotti et al., 2011).
crecimiento en las últimas campañas asociado a período 1970 - 2013. Datos correspondientes lar manejo, pueden tener un nivel o capacidad
un área de siembra creciente año a año y a un a los departamentos Gral. López, Constitución, productiva diferente (Bacigaluppo et al., 2011). Para nutrientes de baja movilidad, es necesario
Iriondo, Rosario, San Lorenzo, Caseros, Belgra-
incremento constante de los rendimientos (Figura mantener un nivel de concentración del nutriente
no, San Martin, San Jerónimo, La Capital, Las
1). El avance de la superficie sembrada se realizó Colonias y Castellanos (SIIA, 2015). en el suelo por encima de un umbral, para que
en gran parte en áreas marginales para la agri-

260 261
Capítulo 2 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

la respuesta a la fertilización sea baja. En el caso sur de Santa Fe (Ferraris et al., 2002; Barbagelata, Consideraciones finales - Alertas de pro- a lo que el cultivo exporta con la cosecha en el
del P, diferentes estudios han mostrado que por 2011). En el caso del cinc (Zn), estudios realizados cesos de degradación y propuestas de caso de nutrientes de baja movilidad en el suelo,
debajo de 18 ppm de P Bray en los veinte centí- por Barbieri et al. (2015) han mostrado que los ni- manejo. y en base a las expectativas de producción con
metros superficiales del suelo, la probabilidad de veles de respuesta a la fertilización aumentan por La fertilidad del suelo es la resultante de proce- aquellos de mayor movilidad. Los nutrientes pue-
respuesta a la fertilización aumenta, para los dife- debajo de concentraciones de 1 ppm (Tabla 1). sos físicos, químicos y biológicos que ocurren en den ser incorporados a los sistemas de produc-
rentes cultivos de grano sembrados en el centro él. En términos generales, el cuidado de la ferti- ción mediante el uso de fertilizantes minerales,
lidad de un lote de producción agrícola, implica abonos orgánicos y/o efluentes de la actividad
tener el suelo cubierto la mayor parte del año, pecuaria, además del uso de leguminosas que
Tabla 1: Rango de valores y umbrales de distintas variables edáficas físicas y químicas utilizando prácticas conservacionistas con míni- fijan el nitrógeno del aire.
ma o nula remoción de los residuos (por ejemplo Los sistemas agrícolas actuales de gran parte de
la siembra directa) y en los casos de balances hí- este área, necesitan ser manejados con mayor
dricos más favorables, la inclusión de mayor nú- diversidad de especies y con un mejor aprovecha-
mero de cultivos en el tiempo, ya sea para grano miento de los recursos disponibles como agua,
o como cobertura. luz y nutrientes, para asegurar secuencias “ami-
gables con el ambiente” que permitan alcanzar
El contenido de Materia Orgánica (MO) del suelo un manejo sustentable y rentable.
juega un rol fundamental en la estructura y en la
fertilidad química, contribuyendo a la formación
de los agregados y brindando los nutrientes ne-
cesarios para el crecimiento de los cultivos. Las
rotaciones con cultivos que aporten grandes vo-
lúmenes de residuos, la inclusión de cultivos de
cobertura en el invierno, la fertilización y el ma-
nejo de los residuos a través de la siembra direc-
ta, son algunas de las prácticas que mayor efecto
positivo ejercen sobre el contenido de materia
orgánica del suelo a través del tiempo.
Un suelo con óptimas condiciones de funciona- Cobertura de suelo de una secuencia con gramíneas
miento para el desarrollo de las plantas, debería
presentar una estructura estable y mínima pre-
sencia de sectores densificados por el tránsito
(Dap; M∆), que permitan una correcta entrada y
circulación de agua (Ib) y aire y la exploración de
raíces del mayor volumen de suelo posible. Prác-
ticas como la rotación con gramíneas de verano e
invierno en siembra directa permiten reconstituir
la pérdida de porosidad generada por la compac-
tación por tránsito en el lote.

Otro aspecto importante a considerar en la fer- Cobertura de suelo de monocultivo de soja


* Contenido de N en los 60 cm como nitratos a la siembra del cultivo tilidad del suelo, es mantener un balance de nu-
trientes adecuado, fertilizando el lote de acuerdo

262 263
Bibliografía

AAPRESID 2012. Asociación Argentina de producto- BREMNER, JM. 1965. Inorganic forms of nitrogen. del sur de Santa Fe. Actas XIX Congreso Argentino N. Diagnóstico de la fertilización nitrogenada en tri-
res en siembra directa, http://www.aapresid.org.ar In: CA Black (ed.) Methods of soil analysis. Part 2: Ciencia del Suelo . 2004, Paraná, Entre Ríos, AACS. go utilizando un umbral de disponibilidad de nitró-
Chemical and Microbiological properties. Pp 1179- geno a la siembra. Para mejorar la producción - INTA
ANDRIANI, J.; 2000a. Crecimiento de las raíces de LINDSAY W. L. and NORVELL W. A., 1978. Develop-
1232. ASA. Madison–Wisconsin–USA. Oliveros 25[TRIGO], 50-52. 2004.
los principales cultivos extensivos en suelos Argiu- ment of a DTPA Soil Test for Zinc, Iron, Manganese,
doles de la provincia de Santa Fe. Para Mejorar la CORDONE G., MARTÍNEZ F., VERNIZZI A., ANDRIU- and Copper. Soil Science Society of America Journal SALVAGIOTTI F., CASTELLARIN J. M., FERRAGUTI F. J.,
Producción Nº 13, EEA INTA Oliveros: 40-44. LO A., PAGANI R. and BACIGALUPPO S. Efecto de 42, 421-428. and PEDROL H M. 2011, Dosis óptima económica de
la secuencia de cultivos sobre algunas propiedades nitrógeno en maíz según potencial de producción y
ANDRIANI, J.; 2000b. Parámetros hídricos de los MANICHON H., 1987. Observation morphologi-
edáficas monitoreadas en sistemas reales de pro- disponibilidad de nitrógeno en la región pampeana
principales suelos Argiudoles y Hapludoles del sur que de l‘état structural et mise en évi-dence
ducción. XXI Congreso Argentino Ciencia del Suelo. norte. Ciencia del Suelo 29[2], 199-212. 2011.
de Santa Fe. Para mejorar la producción Nº 13, EEA d‘èffets de compactage des horizons travaillés.
Actas XXI Congreso Argentino Ciencia del Suelo.
INTA Oliveros: 23-26. In: Monnier, G., Goss, M.J. (Eds.), Soil Compac- SIIA, 2015. Sistema Integrado de Información Agro-
2008. Potrero de los Funes, San Luis, AACS.
tion and Regeneration. Balkena, Rotterdam, pp. pecuaria. http://www.siia.gov.ar
BACIGALUPPO S.; M. BODRERO; M. BALZARINI; G.
COSENTINO, D.; PECORARI, C.; 2002. Limos de baja 39–52
GERSTER; J. ANDRIANI; J.M. ENRICO; J. DARDANE- WALKLEY, A. & BLACK I.A. 1934. An examination of
densidad: impacto sobre el comportamiento físico
LLI; 2011. Main edaphic and climatic variables exp- MOSCONI F., PRIANO L., HEIN N., MOSCATELLI G., Degtjareff method for determining soil organic mat-
de los suelos de la región pampeana. Ciencia del
laining soybean yield in Argiudolls under no-tilled SALAZAR J., GUTIÉRREZ T., CÁCERES L., 1981. Mapa ter and a proposed modification of the chromic acid
Suelo 20: 9-16.
systems. Europ. J. Agronomy 35, 247-254. de suelos de la Provincia de Santa Fe. INTA-MAG titration method. Soil Science 37:29-37.
DARDANELLI, J., CALMON, M., JONES, J., ANDRIANI, 216 pp.
BARBAGELATA P. Fertilización fosfatada para trigo
J., DÍAZ, M., COLLINO, D., 2003. Use of a crop mo-
y maíz en siembra directa: Diagnóstico de fertilidad PECORARI C., 1988a. Características físicas de las
del to evaluate soil impedance and root clumping
y estrategias de fertilización. IPNI. Simposio Ferti- fracciones granulométricas de los horizontes su-
effects on soil water extraction in three argentine
lidad 2011. Actas Simposio Fertilidad 2011, 90-97. perficiales de un Argiudol típico (serie Pergamino).
soils. American Society of Agricultural Engineers,
2011, Rosario. Informe Técnico Nº 220. INTA Centro Regional Bue-
Vol. 46 (4): 1265-1275.
nos Aires Norte, EEA Pergamino 18 pp.
BARBIERI P, SAINZ ROZAS H, ECHEVERRIA H, SALVA-
DE BATTISTA, J., ANDRIULO, A., PECORARI, C., 1993.
GIOTTI F, BARBAGELATA P, BARRACO M, COLAZO PECORARI C., 1988b. Inestabilidad estructural de
El Perfil Cultural: un método para la evaluación de sis-
J C, FERRARIS G, SANCHEZ H, CACERES DIAZ R H, los suelos en la región de la EEA Pergamino. Infor-
temas de cultivo. Ciencia del Suelo Vol. 10-11: 89-93.
REUSSI CALVO N, ESPOSITO G, EYHERABIDE M AND me Técnico Nº 216. INTA Centro Regional Buenos
LARSEN B. ¿El análisis de suelo permite diagnosticar FERRARI M., CASTELLARÍN J. M., SAINZ ROZAS H., Aires Norte, EEA Pergamino 16 pp.
la deficiencia de cinc en el cultivo de maíz? Simpo- VIVAS H., MELCHIORI R. and GUDELJ V. Evaluación
PERROUX K., WHITE I., 1988. Designs for disc
sio Fertilidad 2015. Actas Simposio Fertilidad 2015. de métodos de diagnóstico de fertilidad nitrogena-
permeameters. Soil Sci. Soc. Am. J. 52, 1205–1215
2015, Rosario - Argentina, IPNI - Fertilizar Asocia- da para el cultivo de trigo en la región pampeana.
cion Civil. Informaciones Agronomicas del Cono Sur 45[2], 10- REED J.F. & CUMMINGS R.W. 1945. Soil reaction-glass
13. 2010. electrode and colorimetric methods for determi-
BARBOSA, O.; TABOADA, M; RODRÍGUEZ, M; CO-
ning ph values of soils. Soil Science 59: 97-105.
SENTINO, D.; 1997. Regeneración de la estructura FERRARIS G., GUTIÉRREZ BOEM F. and ECHEVERRIA
en diferentes fases de degradación de un suelo H. Respuesta a la fertilización en el cultivo de soja. SALVAGIOTTI F., NOVELLO O. A,. GERSTER G., BA-
franco limoso de la Pampa Ondulada. Ciencia del IDIA XXI 3, 52-58. 2002. CIGALUPPO S., CASTELLARÍN J. M. and PEDROL H.
Suelo 15: 81-86. M. Disponibilidad de Fósforo en sistemas agrícolas
GERSTER, G; GARGICEVICH, A; CORDONE, G; GON-
del centro-sur de Santa Fe y respuesta a la fertiliza-
BLAKE G. AND HARTAGE K., 1986. Bulk density. Me- ZÁLEZ, C.; 2002. Factores edáficos y prácticas cultu-
ción fosfatada de trigo. Para mejorar la producción
thods of soils analysis. Soil Sc. Soc. Am., USA. 363- rales asociadas al rendimiento de soja. Actas XVIII
- INTA Oliveros 22[TRIGO], 49-52. 2003.
375 Congreso Argentino de las Ciencias del Suelo. 2002,
Puerto Madryn, Chubut, AACS. SALVAGIOTTI F., CORDONE G., CASTELLARÍN J. M.,
BRAY, RH & LT KURTZ. 1945. Determination of total,
BACIGALUPPO S., CAPURRO J, PEDROL H. M., GERS-
organic, and available forms of phosphorus in soils. GERSTER, G., BACIGALUPPO, S. 2004. Consecuen-
TER G., MARTÍNEZ F., MÉNDEZ J. M. and TRENTINO
Soil Science 59:39-45. cias de la densificación por tránsito en Argiudoles

265
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Ecorregión Pampeana
Sudeste de Córdoba
SISTEMA PRODUCTIVO: Agrícola

Bethania Aimetta1, Tomás Baigorria1, Juan Pablo Bertram2, Mónica Boccolini1, Cristian
Cazorla1, Valeria Faggioli1, Claudio Lorenzon1, Sebastian Muñoz2, Jimena Ortiz1, Vanesa
Pegoraro1, Martín Sanchez2

Suelos: Argiudoles y Hapludoles (Molisoles)

Caracterización del agroecosistema e


identificación de sus puntos críticos.
La región sudeste de la provincia de Córdoba la que predomina en la superficie implantada en
presenta una temperatura media anual de 16 ºC las últimas 10 campañas (SIIA, 2015). En este es-
y precipitaciones medias anuales de 860 mm. En cenario existen procesos de degradación reversi-
general, existe una asociación de suelos domi- bles asociados a la agricultura continua, como la
nantes según la posición que ocupen en el paisa- pérdida de carbono orgánico, (Sainz Rozas et al.,
je, donde predominan Argiudoles típicos, siendo 2011) y la degradación física de los suelos (Urri-
el material parental de los suelos de origen loesi- cariet and Lavado, 1999; Ferreras et al., 2007).
co. Tradicionalmente los sistemas de producción
han sido mixtos (agrícola – ganaderos) hasta la Los indicadores de calidad de suelo (Tabla 1) fue-
década del 70 y luego gradualmente agrícolas ron seleccionados en función de su relación con
hasta ocupar casi la totalidad con agricultura los procesos y funciones de suelo predominantes,
continua en siembra directa desde mediados de la posibilidad de emplear valores críticos y la sen-
los 90. Los cultivos más comunes en la actuali- sibilidad al manejo (Escala temporal = años). Para
dad son trigo (Triticum aestivum L.), maíz (Zea ello se efectuaron muestreos en 35 situaciones
mays L.) y soja (Glycine max), siendo esta última de agricultura continua en siembra directa, en lo

1. INTA, Estación Experimental Marcos Juárez. Marcos Juárez, 2580, Córdoba, Argentina.
2. CREA Monte Buey

267
Capítulo 2 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

tes que pertenecen a productores agrupados en el consorcio


regional de experimentación agrícola (CREA) Monte Buey, ubi- Tabla 2: Valores de las situaciones de monte, pastura, lotes agrícolas y umbra-
les de referencia para el CMI de suelos bajo sistema agrícola puro de la región
cados en los departamentos Unión y Marcos Juárez. Las mues- sudeste de la provincia de Córdoba.
tras fueron tomadas en la profundidad 0 - 20 cm, que abarca Tabla 1: Conjunto Mínimo de In-
la totalidad del horizonte A para la mayoría de las situaciones. dicadores (CMI): Carbono orgáni-
Además se tomaron 2 situaciones de referencia de baja alte- co total (COT), nitrógeno orgánico
total (NOT), Carbono orgánico
ración, una pastura natural sin uso desde el año 1993, que se particulado (COP), Nitrógeno or-
mantiene mediante cortes anuales y un monte sin cultivar con gánico particulado (NOP), Fósforo
vegetación de pinos sin uso agrícola en los últimos 50 años. Los disponible (P), pH, conductividad
eléctrica (CE) y Nitrógeno anaeró-
suelos tienen contenidos de arcilla + limo superiores al 70%. bico (Nan) para el sistema agrícola
puro en el sudeste de Córdoba.

Lotes agrícolas. Valores observados medios, entre paréntesis valores mínimos y máximos.

Alertas de procesos de degradación y caso de los valores de COT y NOT, todos los sis-
propuestas de manejo. temas agrícolas presentaron valores inferiores a
Considerando los valores de COT y NOT se ob- los umbrales de referencia, mientras que el 10 y
servaron contenidos de 40 y 30 % inferiores a 50% de estos sistemas presentaron valores infe-
los que presentaron los sistemas monte y pastu- riores a los umbrales en las variables COP y NOP,
ra, respectivamente. En cambio para las fraccio- respectivamente. En cambio, los valores de P y
nes COP y NOP, los contenidos fueron alrededor Nan fueron inferiores a los umbrales de referen-
Los valores umbrales fueron identificados en fun- de Fósforo disponible (P) según la respuesta a la de 60% inferiores con respecto a los mismos cia solo en el 10% de las situaciones agrícolas
ción de la bibliografía y de las relaciones entre los fertilización en la mayoría de los cultivos agríco- sistemas. Los valores observados de P fueron evaluadas. Los contenidos de P considerando los
indicadores y las funciones de suelo. El carbono las (Gutiérrez-Boem et al., 1999) y el pH y con- 24 y 46 % inferiores a las situaciones monte y valores de respuesta a los cultivos son adecuados
orgánico total (COT): en relación con la produc- ductividad eléctrica (CE) en función de limitantes pastura, respectivamente, mientras que en los en el 90 % de los casos, pero se observa una
ción del cultivo de trigo (Diaz-Zorita et al., 1999), para el crecimiento y desarrollo de los cultivos contenidos de Nan los valores fueron un 16 y disminución importante en los valores medios
el Carbono orgánico particulado (COP) y Nitró- agrícolas presentes en la región (Bustingorri and 30 % inferiores a los mismos sistemas. Además en relación a las situaciones de baja alteración,
geno orgánico particulado (NOP) en función a Lavado, 2013; Picone et al., 2006; Azcarate and de esta reducción con respecto a los sistemas de como así también descensos importantes regis-
los valores desde donde disminuye la respuesta Kloster, 2009). Los contenidos de Nan en función baja alteración antrópica (monte y pastura), la trados en los últimos años (Sainz Rozas et al.,
a la fertilización nitrogenada en maíz en regiones a la respuesta a la fertilización en el cultivo de mayoría de los lotes agrícolas presentaron valo- 2012). Considerando los valores de pH y CE se
semiáridas (Quiroga et al., 2006). El contenido maíz (Calviño and Echeverría, 2003). res inferiores a los umbrales de referencia. En el observaron situaciones con valores dentro de los

268 269
Capítulo 2

umbrales en la mayoría de las situaciones agrí- ción química. Se recomiendan aquellas prácticas
colas. Los valores observados en los indicadores de manejo que tiendan a incrementar los conte-
por debajo de los valores umbrales de referencia nidos de COT y sus fracciones, tales como ferti-
indican la necesidad de aplicar tecnologías que lización (Campbell and Zentner, 1993), rotación
tiendan a revertir estos procesos de degradación de cultivos (Sainju et al., 2011) y la utilización de
del suelo. Los contenidos de COT están asocia- cultivos de cobertura (Nascente et al., 2013). La
dos a la fertilidad física y la mayoría de los lotes alta participación del cultivo de soja con barbe-
se encuentran por debajo de los umbrales de chos químicos presenta un espacio entre cultivos Bibliografía
referencia. En cambio, los contenidos de COP, de cosecha que puede utilizarse para intensificar
ALLISON, L.E., BOLLEN, W.B., and MOODIE, C.D. GUTIÉRREZ-BOEM, F.H., SCHEINER, J.D., and LAVA-
NOP, Nan y P (más asociados a la fertilidad quí- las secuencias agrícolas con cultivos de invierno, (1965). Total Carbon. Methods Soil Anal. Part 2 DO, R.S. (1999). Identifying fertilization needs for
mica) presentan muchos lotes con valores por ya sea para la producción de granos de cosecha, Chem. Microbiol. Prop. agronomy monograph, soybean in Argentina. Better Crops Int. 13, 7.
encima de los valores umbrales. Por lo tanto, como para la generación de biomasa área utili- 1346–1366.
NASCENTE, A.S., Li, Y.C., and CRUSCIOL, C.A.C.
en la región se pueden presentar problemas de zando cultivos de cobertura de especies gramí-
AZCARATE, P., and KLOSTER, N. (2009). Reacción del (2013). Cover crops and no-till effects on physical
degradación física y en menor medida, degrada- neas y/o leguminosas.
suelo. pH. In A. Quiroga & A. Bono (Eds.), Manual fractions of soil organic matter. Soil Tillage Res.
de fertilidad y evaluación de suelos. (p. 161). 130, 52–57.

BREMNER, J.M., and TABATABAI, M.A. (1971). Use PICONE, L.I., ECHEVERRÍA, H.E., and GARCÍA, F.O.
of Automated Combustion Techniques for Total (2006). Propiedades del suelo relacionadas con la
Carbon, Total Nitrogen, and Total Sulfur Analysis fertilidad. Fertil. Suelo Fertil. Cultiv. 3–18.
of Soils. Instrum. Methods Anal. Soils Plant Tissue
QUIROGA, A., SAKS, M., FUNARO, D., and FERNÁN-
acsesspublicati, 1–15.
DEZ, R. (2006). Aspectos del manejo del agua y la
BUSTINGORRI, C., and LAVADO, R. (2013). Soybean nutrición nitrogenada de maíz en la región semiári-
response and ion accumulation under sprinkler irri- da y subhúmeda pampeana. XX Congreso Argen-
gation with sodium-rich saline water. J. Plant Nutr. tino de la Ciencia del Suelo, Salta, Argentina. CD.
36, 1743–1753. [Links].

CALVIÑO, P.A., and ECHEVERRÍA, H.E. (2003). Incu- SAINJU, U.M., LENSSEN, A.W., CAESAR-TONTHAT, T.,
bación anaeróbica del suelo como diagnóstico de la JABRO, J.D., LARTEY, R.T., EVANS, R.G., and ALLEN,
respuesta a nitrógeno del maíz bajo siembra direc- B.L. (2011). Dryland residue and soil organic matter
ta. Cienc. Suelo 21, 24–29. as influenced by tillage, crop rotation, and cultural
practice. Plant Soil 338, 27–41.
CAMPBELL, C.A., and ZENTNER, R.P. (1993). Soil or-
ganic matter as influenced by crop rotations and SAINZ ROZAS, H.R., ECHEVERRIA, H.E., and ANGELI-
fertilization. Soil Sci. Soc. Am. J. 57, 1034–1040. NI, H.P. (2011). Niveles de carbono orgánico y pH en
suelos agrícolas de las regiones pampeana y extra-
DIAZ-ZORITA, M., BUSCHIAZZO, D.E., and Peine-
pampeana argentina. Cienc. Suelo 29, 29–37.
mann, N. (1999). Soil organic matter and wheat
productivity in the semiarid Argentine Pampas. SIIA 2015. Sistema integrado de información agro-
Agron. J. 91, 276–279. pecuaria. Ministerio de agricultura.

FERRERAS, L., MAGRA, G., BESSON, P., KOVALEVS- United States Salinity Laboratory Staff (USSL).
KI, E., and GARCÍA, F. (2007). Indicadores de calidad (1954). Diagnosis and Improvement of Saline and
física en suelos de la Región Pampeana Norte de Alkali Soils. U.S. Government Printing Office.
Figura 1. Sitio de muestreo: sistema de monte natural (a la izquierda) y pastura (a la derecha).
Argentina bajo siembra directa. Cienc. Suelo 25,
159–172.

270
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Ecorregión Pampeana
Sudoeste de Buenos Aires
SISTEMA PRODUCTIVO: Mixto (Agrícola-Ganadero y Ganadero-Agrícola)

Josefina Zilio1, Hugo Krüger1 y Franco Frolla1

Suelos: Haplustoles, Hapludoles y Argiudoles


ESCALA: Predio

Caracterización del agroecosistema e


Figura 1. Área de influencia de la EEA INTA
identificación de sus puntos críticos. Bordenave, puntos de muestreo (en rojo) y
El área de estudio corresponde a la zona de in- localidades cercanas (en negro). Fuente: ela-
fluencia de la EEA INTA Bordenave (Fig. 1), que boración propia en base a Imágenes Google
Earth, captura 29/9/14. La línea punteada
abarca una superficie aproximada de 4,3 millones
esquematiza la isohieta de 700 mm.
de ha en el SO de la provincia de Buenos Aires,
comprendida en la denominada Pampa Austral
(Viglizzo, 2002).

En esta región se registra la transición entre las


denominadas “pampa húmeda” y “pampa se-
miárida”, con lluvias que van decreciendo desde
los 800 hasta los 500 mm de media anual en el
sentido NE-SO. Al mismo tiempo se incrementa
la frecuencia e intensidad de los vientos y la eva-
potranspiración (Cappaninni et al., 1978). La iso-
hieta de 700 mm puede tomarse como referencia
para dividir al área. Según el Mapa de Suelos de

1. INTA, Estación Experimental Bordenave, 8187, Buenos Aires, Argentina

273
Capítulo 2 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

la provincia de Buenos Aires (SAGyP-INTA, 1989), agrícolas con escasa reposición de nutrientes, y Obtención de los indicadores
predominan suelos del orden Molisoles: Hapludo- la sobrecarga animal en suelos marginales, son El fraccionamiento físico del COT se realizó en to. Se utilizó el protocolo descripto en “Metodo-
les y Argiudoles al NE, y Haplustoles y Argiusto- los principales causantes de los procesos de de- base a los lineamientos descriptos por Galantini logía de muestreo de suelo y ensayos a campo”
les al SO. En ambas zonas coexisten sedimentos gradación de suelos. (2005) con algunas modificaciones, por ejemplo (Cazorla et al., 2012).
de texturas que van desde franco arcillosa hasta la utilización del tamiz vibratorio SPARTAN Analy-
franco arenosa. En la mayor parte de la región, En la zona SO la alta variabilidad de las precipi- sette 3, con tamices homologados marca FRITSCH El muestreo comprendió lotes inalterados y lotes
una capa subsuperficial de carbonato de calcio taciones, combinada con escasa capacidad de (ISO 9001), de 50, 100 y 2000 µm. El tiempo de agropecuarios con manejos agronómicos comu-
consolidado (“tosca” u horizonte petrocálcico), retención de agua de los suelos determina el pre- tamizado varió entre 5 y 7 minutos, dependiendo nes para cada zona (Valores de referencia, VR),
limita la profundidad efectiva de los suelos y, jun- dominio de la actividad ganadera de cría y recría, de la textura y se culminó cuando el agua de des- aunque con variaciones en los niveles de insu-
to con el clima, condiciona su productividad. sobre pastizales naturales y cultivos forrajeros carte se tornó translúcida. En las dos fracciones mos y tecnología utilizados.
anuales como avena y centeno. La agricultura se mayores, se determinó el contenido de CO y por
Los sistemas productivos son, en general, de limita a los cultivos de trigo, cebada y avena. El diferencia con el valor obtenido para suelo entero La importancia relativa de cada indicador se es-
carácter mixto. Predomina la agricultura en el manejo del suelo constituye el punto crítico del se calculó el correspondiente al COM. Cada una tudió con análisis multivariado, para detectar
NE, y la ganadería en el SO. En la zona NE, con sistema productivo, al no respetar la aptitud de de las fracciones, denominadas: COM, COP fino aquellos más efectivos en la separación de las si-
mayores precipitaciones y menor evapotranspi- uso y/o realizar labranzas mecánicas, que lo refi- (COPf) y COP grueso (COPg), fue ponderada y ex- tuaciones de manejo evaluadas. El análisis discri-
ración relativas, se realizan cultivos de verano nan y lo dejan expuesto a procesos erosivos. presada como porcentaje del suelo entero. minante lineal para las determinaciones realiza-
(soja, girasol, maíz, sorgo), e invierno (trigo, das en capa 0-10 cm, reagrupó la variabilidad de
cebada, avena). Por influencia del proceso de Estudios recientes (Zilio, 2015) han recabado Para el cálculo del IE fue necesaria la determina- la información y calificó a los parámetros evalua-
agriculturización general de la región pampeana información de numerosos parámetros físicos y ción de textura, que se realizó por el método del dos según su capacidad para agrupar tratamien-
la actividad ganadera se ha visto reducida, sien- químicos para obtener el Conjunto Mínimo de hidrómetro (Bouyoucos, 1965). tos de acuerdo a los factores suelo y manejo. Di-
do confinada a corrales de engorde o suelos de Indicadores (CMI) adecuados para el sudoeste de ferenció los suelos de textura más fina respecto
escasa aptitud. La excesiva presión sobre suelos la Provincia de Buenos Aires (Tabla 1). Para Estabilidad Estructural se utilizaron dos mé- de los de textura más gruesa, según la primera
todos: De Leenheer y De Boodt (1959), y Le Bis- función discriminante que reunió el 59 % de la
sonnais et al. (2002) sobre muestras sin disturbar variabilidad. La segunda función discriminante
secadas al aire. reunió el 18% de la variabilidad, y diferenció el
manejo Inalterado respecto del de referencia.
En el primer caso se calculó el cambio del diá-
metro medio ponderado (CDMP en mm) por di- A continuación, se detallan los resultados de los
ferencia entre el DMP en seco y en húmedo. En indicadores obtenidos en situaciones inalteradas
el segundo caso, se calculó el diámetro medio y bajo uso agropecuario (Fig. 2 y 3) para los sue-
ponderado (DMP, en mm), obtenido luego de los del ambiente subhúmedo (Tabla 2) y semiári-
tres pretratamientos aplicados a la muestra de do (Tabla 3). No se han determinado al presente,
manera independiente: humedecimiento rápido, valores umbrales para los indicadores selecciona-
humedecimiento lento y disgregación mecánica dos, a partir de los cuales se deberían implemen-
por agitación después del humedecimiento len- tar medidas de manejo conservacionistas.

Tabla 1: Conjunto Mínimo de Indicadores (CMI) para suelos molisoles del


SO de la provincia de Buenos Aires bajo sistemas de producción mixtos.

274 275
Capítulo 2 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Tabla 2: Valores de referencia (VR) y valores correspondientes a la situación inalterada (In), Tabla 3: Valores de referencia (VR,) y valores correspondientes a la situación inalterada (In),
para el CMI de suelos bajo sistema mixto (agrícola-ganadero) de la zona subhúmeda del SO para el CMI de suelos bajo sistema mixto (ganadero-agrícola), de la zona semiárida del SO de
de Buenos Aires para suelos Franco arcillosos: Argiudol, y Franco arenosos: Hapludol. Buenos Aires para suelos Haplustoles y Franco arcillosos y Franco arcillo limosos.

Figura 2. Suelo inalterado con vegetación natural (izquierda), y suelo bajo cultivo de soja Figura 3. Suelo inalterado bajo vegetación de stipas (izquierda), y suelo bajo cultivo forrajero
en siembra directa (derecha), en la zona subhúmeda del SO de Buenos Aires. con labranza mecánica (derecha) en la zona semiárida del SO de Buenos Aires.

276 277
Capítulo 2

Alertas de procesos de degradación y


propuestas de manejo.
De la comparación de los valores de los indicado-
res para suelos inalterados y bajo uso agropecua-
rio surge que las dos zonas muestran importantes
pérdidas de carbono orgánico y, consecuente-
mente, de la estabilidad estructural por efecto de
la actividad agropecuaria. Las pérdidas han sido
comparativamente mayores en la zona subhúme-
da respecto de la semiárida, y en los suelos de tex-
tura más gruesa respecto a los franco arcillosos.

Las pautas de manejo a proponer en estas cir-


cunstancias dependen de la zona. En la zona
subhúmeda al N pasan por disminuir la presión
agrícola, incrementando el uso de secuencias de
cultivos que aporten carbono al suelo. Volver al
sistema de rotación con pasturas perennes sería Bibliografía
el manejo ideal. La respuesta a la tecnología de Análisis de Suelos: alcances a laboratorios agrope-
BOUYOUCOS, G.J. 1965. Hydrometer Method Im-
insumos es más segura en esta zona que en la cuarios. Marban y L & S. Ratto (Eds.) 1º edn. Aso-
proved for Making Particle Size Analyses of Soils.
semiárida; sin embargo los niveles de fertilización ciación Argentina de la Ciencia del Suelo. - Buenos
Agron. J. 54: 464-465.
resultan insuficientes para asegurar la reposición Aires, pág. 215.
de los nutrientes extraídos por los cultivos, hecho CAPPANNINI, DA.; C.O. SCOPPA & J.R. VARGAS GIL.
LE BISSONNAIS, Y; O. DUVAL & H. GAILLARD. 2002.
que debe corregirse. 1978. Capítulo 1: Fisiografía, estratigrafía y geo-
Fiche de protocole: Mesure de la stabilité d’agré-
morfología. En: F Spinelli Zinni (ed.). Estudio de si-
gats de sols. INRA Orléans, Inuté de Science du Sol.
tuación del partido de Coronel Pringles, Provincia
En la zona semiárida, la variabilidad climática y los
de Buenos Aires, República Argentina. P.imprenta: PIERI, C. 1995. Long-term soil management experi-
menores niveles de producción justifican el pre-
INTA. Buenos Aires, Argentina. ments in semi-arid Francophone Africa. En: Lal, R. y
dominio de tecnologías de procesos respecto de B. Steward (Eds.). Soil Management: experimental
las de insumos, aunque sin descuidar el balance CAZORLA, C; J.J. DE BATTISTA; M. FERRARI; O. GU-
basis for sustainablility and environmental quality.
de nutrientes. Se debe reducir la intensidad de DELJ; A. QUIROGA; M.C. SASAL; M. TABOADA y M.
Lewis Publishers-CRC. FL, USA. 266 pp.
WILSON. 2012. Metodología de muestreo de sue-
labranzas, manteniendo el suelo cubierto de re-
lo. Protocolo básico común: Estructura del suelo. SAGyP-INTA, 1989. Mapa de Suelos de la Provincia
siduos para evitar la erosión, y lograr un balance
En: Metodología de muestreo de suelo y ensayos a de Buenos Aires. Escala 1:500.000. Proyecto PNUD /
de carbono más equilibrado sobre la base de la
campo. Protocolos básicos comunes. Santos DJ; MG ARG / 85 / 019.
asignación de cultivos (perennes y anuales), en Wilson y M Ostinelli (Eds.). Ediciones INTA.
función de la aptitud de uso de los suelos. Aquí el VIGLIZZO, E.F; AJ Pordomingo; MG Castro & FA Lér-
DE LEENHEER, L. & DE BOODT, M. 1959. Determina- tora. 2002. La sustentabilidad ambiental del agro
manejo por ambientes, con la capacidad de reten-
tion of aggregate stability by the change in mean pampeano. Programa Nacional de Gestión Ambien-
ción de agua como variable determinante, puede
weight diameter. En: Proceedings of the Internatio- tal Agropecuaria, INTA.
producir un impacto importante sobre los niveles
nal Symposium on Soil Structure. Medelingen van
de producción y la sustentabilidad de las activida- ZILIO, J.P. 2015. Aspectos de calidad de suelos del sur
de Landbouhogeschool, Ghent. pp. 290-300.
des agropecuarias. de la Provincia de Buenos Aires y efectos de la acti-
GALANTINI, J.A. 2005. Separación y análisis de las vidad agropecuaria sobre la misma. Tesis Magister
fracciones orgánicas. En: Manual Tecnología en en Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Sur.

278
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Ecorregión Pampeana
Sudeste de la Provincia de Buenos Aires
SISTEMA PRODUCTIVO: Agrícola-Ganadero

Virginia Aparicio1 y Jose Luis Costa1

Suelos: Argiudoles y Paleudoles petrocálcicos

Caracterización del agroecosistema e


identificación de sus puntos críticos.
La región pampeana argentina comprende una El sistema productivo predominante es mixto
extensión de 60 millones de hectáreas, de las agrícola – ganadero. Se caracteriza por una ac-
que, aproximadamente el 90 % son tierras de tividad ganadera basada principalmente en la
aptitud agrícola y agrícola-ganadera. producción de carne bovina y leche y una agri-
cultura donde los principales cultivos de cosecha
El Sudeste de la Provincia de Buenos Aires tie- son trigo, girasol, maíz, soja y papa. Los sistemas
ne una temperatura media anual de 13.3 °C y de labranza utilizados en la zona son principal-
el período medio libre de heladas abarca desde mente siembra directa (SD), labranza reducida
principios de octubre a mediados de mayo. Po- (LR) y labranza convencional (LC).
see un régimen hídrico subhúmedo – húmedo
(Thornthwaite 1948). Su régimen pluviométrico Entre los sistemas productivos de alta aplicación
presenta tres estaciones: a) lluviosa de octubre a de tecnología puede encontrarse a los cultivos
marzo, b) moderadamente lluviosa en los meses de girasol, maíz y soja bajo SD (RIAN, 2008).
de abril, mayo y septiembre y c) poco lluviosa de Actualmente, sólo el 6 % de la superficie agrí-
junio a agosto (Suero et al., 2001). Su precipita- cola se siembra con pastura, esa proporción
ción media es del orden de los 900 mm año-1. equivaldría a una rotación de 4 años de pastura

1. INTA, Estación Experimental Balcarce. 7620, Buenos Aires, Argentina.

281
Capítulo 2 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

y 19 años de agricultura (preocupación vincu- Los indicadores de la calidad de suelo se con- En este trabajo se observó una disminución de la conductividad
lada al caso 1). ciben como una herramienta de medición hidráulica (R2=0.7) y un aumento del cambio de diámetro medio
que debe ofrecer información sobre las pro- ponderado (R2= 0.36) a medida que se avanzaba en el número
La SD, que surge en la década de 1960 luego piedades, los procesos y las características de años bajo agricultura continua (Aparicio y Costa, 2007). Tabla 1: Indicadores evaluados,
unidad de medida y método de
de la invención del 2,4-D y del desarrollo del pa- del suelo. Estos se miden para monitorear los determinación.
raquat, ha ganado aceptación en Sudamérica a efectos del manejo sobre el funcionamiento del
un ritmo más rápido que en EE. UU. Los países suelo en un periodo dado (Astier et al., 2002).
sudamericanos con mayor superficie bajo SD Los indicadores de la calidad del suelo pueden ser
son Brasil, Argentina y Chile (Lal et al. 2007). Sin las propiedades físicas, químicas y biológicas, o
embargo, el sudeste de la Provincia de Buenos los procesos que ocurren en él (SQI, 1996).
Aires no es un reflejo de esa situación, donde la La selección de indicadores está en función
adopción de SD ha sido más dilatada en el tiem- del proceso de degradación que se esté es-
po (preocupación vinculada al caso 2). tudiando. A continuación presentamos algunos
casos de estudio desarrollados en el sudeste bo-
Por otra parte, situándonos en un ambiente con naerense, que fueron inquietudes del sector pro-
condiciones climáticas y edáficas muy favorables ductivo regional abordados conjuntamente con
a la produccion de productos primarios, es que el INTA Balcarce.
se diseña el Plan Estratégico Agroalimentario con
una meta de aumentar la produccion de granos Caso 1
en Argentina del 14% (PEA 2010). La tecnología La incorporación de agricultura continua
del riego suplementario es una de las prácticas ¿puede afectar las propiedades físicos-quí-
propuestas para lograr esa meta y en los últimos micas de los suelos?
años se produjo un aumento significativo de su Para responder esta interrogante trabajamos
adopción (preocupación vinculada al caso 3). Sin conjuntamente con tres establecimientos rura-
embargo, en el sudeste de la provincia de Buenos les de la zona (figura 1) y nos planteamos los si-
Aires, la fuente más común de agua de riego es guientes objetivos:
de origen subterránea y se caracteriza por su alto 1. evaluar la relación entre parámetros físicos
contenido de bicarbonato de sodio, que provoca y químicos del suelo (cuadro 1),
conocidos perjuicios al suelo por el efecto del so- 2. identificar los indicadores de calidad de
dio como dispersante de las arcillas, entre otros. suelos, sensibles a los cambios en sistemas de
cultivo continuo en argentina.

El modelo generado por el procedimiento stepwi- La integración de indicadores en este trabajo


se, con R2=0.65 y P > 0.001 fue el siguiente: permitió enfatizar la importancia del CDMP, S
de Dexter y a la CIC del suelo para evaluar el
AAC= -1.39 + 30.23 CDMP – 47.71 S + 0.88 CIC funcionamiento del suelo bajo distintos años
de agricultura continua.
Figura 1. Mapa con la ubicación Dónde: AAC = años de agricultura continua;
de los tres establecimientos rurales
CDMP = cambio del diámetro medio ponderado Fue posible además, alertar sobre la posibili-
en los que se realizó el trabajo
(mm); S = parámetro de la calidad física de Dex- dad de degradación física de los suelos al in-
ter; CIC = capacidad del intercambio catiónico. corporarlos a agricultura continúa.

282 283
Capítulo 2 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Caso 2 En este trabajo se observó una modificación en Caso 3


La incorporación de la siembra directa las propiedades del suelo debidas a la prácti- La incorporación del riego suplementario con aguas
¿puede afectar las propiedades físicas de ca de agricultura continua bajo la secuencia bicarbonatadas sódicas ¿puede degradar el suelo?
los suelos? trigo-maíz – girasol en los tres sistemas de En el sudeste bonaerense, es muy frecuente observar erosión
Para responder esta interrogante trabajamos labranza predominantes en la zona (Costa et al., hídrica en lotes bajo riego suplementario, que comienza por un Figura 3. Fotos de lotes bajo
conjuntamente con cuatro establecimientos ru- 2015). Si bien el sistema de labranza no tuvo desplazamiento de rastrojo superficial y termina produciendo riego con pivot (derecha) y lote
rales de la zona (figura 2) por un período de 10 efecto en los rendimientos, se observó que: importantes cárcavas (Figura 3). con erosión hídrica (izquierda)
años y nos planteamos evaluar: 1. Los valores de densidad aparente
1. el cambio de diámetro medio ponderado mostraron una tendencia a disminuir con el
(CDMP), la conductividad hidráulica y conte- tiempo en los tres sistemas labranza.
nido de carbono orgánico en la secuencia de 2. En SD, la densidad aparente del suelo fue
cultivo de trigo-maíz-girasol en tres sistemas significativamente mayor comparada con LC
de labranza; y LR alertando sobre la compactación del
2. si el tamaño de poro está afectando las di- suelo bajo SD.
ferencias en la densidad aparente observadas 3. Los valores de CDMP aumentaron a través
en tres sistemas de labranzas y su relación del tiempo, lo que implica una disminución
con la conductividad hidráulica del suelo; en la estabilidad estructural de los suelos de-
3. el rendimiento de la secuencia de cultivos bido a las actividades agrícolas. Este resultado
trigo-maíz-girasol durante 10 años. se observó en todos los sistemas de labranza,
Ante estas evidencias visuales y para responder regados con aguas bicarbonatadas sódicas.
siendo más importante el aumento de este
esta interrogante evaluamos la calidad de agua Además, de realizaron determinaciones de
indicador cuando más intensivo fue el siste-
para riego, en condiciones de lluvia combinada laboratorio tales como: 1- Relación de Adsor-
ma de labranza aplicado (LC> LR> SD).
con riego. ción de Sodio (RAS); 2- Porcentaje de Sodio
Figura 2. Mapa con 4. La reducción de la conductividad hidráulica
de Intercambio (PSI); 3- Conductividad Eléctri-
la ubicación de los del suelo se observó en el rango de los meso-
tres establecimientos Para desarrollar esta actividad se seleccionó ca (CE); 4- pH; 5- Capacidad de intercambio
poros del suelo y fue consistente con un bajo
rurales en los que se como indicador físico a la conductividad catiónico (CIC) y cationes intercambiables (CI)
realizó el trabajo.
valor de porosidad estructural y un alto valor
hidráulica de los suelos y se midió el impacto según el diseño de muestreo que se observa en
de densidad aparente para los tratamientos
del agua de lluvia sobre este indicador en suelos la Figura 4.
evaluados. Los autores podemos concluir que
la reducción de la porosidad total bajo
SD es principalmente producto de una
reducción en el porcentaje de mesoporos
del suelo.
5. El contenido de carbono orgánico no
presentó diferencias a través del tiempo
en ninguno de los sistemas de labranza
evaluados. Esto significa que el contenido
de carbono orgánico no constituye un
indicador sensible a los cambios, durante Figura 4. Foto con posiciones de
el período de 10 años que duró el trabajo determinacion de la conducti-
vidad hidraulica dentro y fuera
de investigación. de un lote bajo riego con pivot
central (cada punto representa
una estación de muestreo).

284 285
Capítulo 2

En este trabajo, partiendo de un indicador físico dilución con agua de lluvia (RASdf) nos permite Básicamente se propuso el cálculo del Factor de Consideraciones finales
de la calidad de suelo (conductividad hidráulica: brindar una recomendación concreta de manejo Dilución (FD): El término 'calidad del suelo' se comenzó a usar
Kh) logramos establecer un umbral químico (re- del riego suplementario en el sudeste (Figura 5, al reconocer sus funciones (Doran y Parkin, 1994;
lación de adsorción de sodio en el extracto de Costa y Aparicio, 2015). Riego4 Karlen et al., 1997):
FD=
saturación: RASe) que, corregida por el factor de Lluvia4 + Riego4 t Promover la productividad del sistema sin

perder sus propiedades físicas, químicas y bio-


El factor de dilución, aplicado al manejo del riego lógicas (productividad biológica sostenible).
es un concepto muy novedoso. En la siguiente ta- t Atenuar los contaminantes ambientales y los

bla (Tabla 2) se observa la lámina máxima a aplicar patógenos (calidad ambiental).


cada 4 años en función de la calidad de agua para t Favorecer la salud de las plantas, los animales

riego (RASw) para no superar el RASe =3.5. y los humanos.

Los indicadores de la calidad de suelo se con-


ciben como una herramienta de medición y
monitoreo que debe ofrecer información sobre
las propiedades y los procesos que tiene lugar en
el suelo para lo cual se requiere:
t Conocer la multifuncionalidad del suelo,

inserto en un agro-ecosistema,
t Conocer la variabilidad espacial del suelo,

dado que se han reportado importantes dife-


rencias de las características edáficas intra-lote
(Córdoba et al., 2012; Bosh Mayol et al., 2012;
Simón et al., 2013, Paggi et al., 2013, Peralta
et al., 2015; Castro Franco et al., 2015; Cicore
et al., 2015). La variabilidad espacial podría
jugar un rol muy importante a la hora de
evaluar calidad de suelo a través del tiempo
Tabla 2. Valor de relación de (monitoreo en puntos geo-referenciados).
adsorción de sodio del agua t Considerar la incorporación de indicadores

(RASw) y lámina de riego a que permitan monitorear la presencia de con-


aplicar (mm / 4 años) en el
sudeste bonaerense. taminantes ambientales, de uso muy frecuente
en los sistemas productivos actuales, dado que
se han reportado concentraciones de plaguici-
das en sistemas productivos de la zona (Apari-
cio et al., 2013).

Figura 5. Relación entre la relación de adsorción de sodio (RAS) del agua de riego
teniendo en cuenta el factor de dilución del agua de lluvia (RASdf) frente a la relación
de adsorción de sodio del extracto de saturación (RASe). Puntos llenos adaptados de
Aparicio et al. (2014), cuadrados llenos adaptados de Costa (1999), y los círculos vacíos
corresponden a los datos obtenidos en este estudio.

286 287
Bibliografía COSTA, J.L., APARICIO, V., and CERDÀ, A. 2015. Soil GARDIOL. 2001. Caracterización de los recursos na-
physical quality changes under different manage- turales en sistemas bajo riego del sudeste bonae-
APARICIO, V. C., A. BARBACONE, COSTA J. L. 2014.
ment systems after 10 years in the Argentine humid rense. RIA 30:71-89.
Efecto de la calidad de agua para riego comple
pampa. Solid Earth, 6, 361-371, doi:10.5194/se-6-
mentario sobre algunas propiedades químicas eda- SIMON, M. PERALTA; N.R.; COSTA; J.L. 2013. Rela-
361-2015.
ficas. Ciencia del Suelo 32:95-104. ción entre la conductividad eléctrica aparente con
COSTA, J.L. 1999. Effect of irrigation water quality propiedades del suelo y nutrientes. Ciencia del Sue-
APARICIO V.C., E. DE GERÓNIMO, D. MARINO, J.
under supplementary irrigation on soil chemical and lo. 31:45-55.
PRIMOST, P. CARRIQUIRIBORDE, J. L. Costa. 2013.
physical properties in the “southern humid pampas”
Environmental fate of glyphosate and aminome-
of Argentina. Journal of Crop Production 2:85-99.
thylphosphonic acid in surface waters and soil of
agricultural basins. Chemosphere. 93:1866-1873. DORAN, J.W. et al. Defining soil quality for a sustai-
nable environment. Soil Science Society of America,
APARICIO, V., COSTA, J. L. 2007. Soil quality indica-
Inc. Special Publication No. 35. Madison, Wisconsin,
tors under continuous cropping systems in the Ar-
USA. 244 p. 199445.
gentinean Pampas. Soil Tillage Res. 96:155-165.
KARLEN, D.L. et al. Soil quality: a concept, defini-
ASTIER-CALDERÓN, M., MAASS-MORENO, M., ET-
tion and framework for evaluation. Soil Science So-
CHEVERS-BARRA, J., 2002. Derivación de indicado-
ciety of America J. 61:4. 1997
res de calidad de suelos en el contexto de la agri-
cultura sustentable. Agrociencia. 36 (5):605. 2002. LAL R., REICOSKY, D. C., and HANSON, J. D.: Evolu-
tion of the plow over 10,000 years and the rationale
BOSCH MAYOL, Matias; José Luis COSTA; Fabián
for no-till farming. Soil Till. Res. 93, 1–12, 2007.
Néstor CABRIA & Virginia Carolina APARICIO. 2012.
Relación entre la variabilidad espacial de la conduc- PAGGI, M; PERALTA, N.R.; CALANDRONI, M.; CA-
tividad eléctrica y el contenido de sodio del suelo. BRIA, F.; COSTA, J.L.; APARICIO, V. 2013. Identifica-
Ciencia del Suelo, 30:95-105. ción de series de suelos mediante el uso de sensores
de conductividad eléctrica aparente en el sudeste
CASTRO FRANCO, M.; COSTA, J.L.; PERALTA, N.R.;
bonaerense. Ciencia del Suelo 31:175-188.
APARICIO, V. 2015. Prediction of Soil Properties at
Farm Scale Using a Model-Based Soil Sampling Sche- PERALTA N. R., P. L. CICORE, M. A. MARINO, J. R.
me and Random Forest. Soil Science. 180: 74-85. MARQUES DA SILVA and J. L. COSTA. 2015. Use of
geophysical survey as a predictor of the edaphic
CICORE P. L., H. SANCHEZ, N. R. PERALTA, M. CASTRO
properties variability in soils used for livestock pro-
FRANCO, V. C. APARICIO, J. L. Costa. 2015. Delimita-
duction. Spanish Journal of Agricultural Research.
ción de ambientes edáficos en suelos de la pampa
13 (4), e1103
deprimida mediante la Conductividad eléctrica apa-
rente y la elevación. Ciencia del Suelo. (En Prensa). SQI-Soil Quality Institute. 1996. Indicators for Soil
Quality Evaluation. USDA Natural Resources Con-
CÓRDOBA M. M. BALZARINI, C. BRUNO, J. L. COSTA.
servation Service. Prepared by the National Soil
2012. Identificación de zonas de manejo sitio-espe-
Survey Center in cooperation with The Soil Quality
cífico a partir de la combinación de variables de
Institute, NRCS, USDA, and the National Soil Tilth
suelo. Revista Corpoica - Ciencia y Tecnología Agro-
Laboratory, Agricultural Research Service. USA.
pecuaria 13:47-54.
THORNTHWAITE, C. W.: An approach toward a
COSTA J. L., V. C. APARICIO. 2015. Quality assess-
rational classification of climate. Geographical Re-
ment of irrigation water under a combination of
view. 55-94, 1948
rain and irrigation. Agricultural Water Manage-
ment 159:299–306. SUERO, E.E., J.N. SANTA CRUZ, A Silvia BUSSO, A.I.
DELLA MAGGIORA, A.I. IRIGOYEN, J.L. COSTA, J.M.
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

Ecorregión Pampeana
Este de La Pampa
SISTEMA PRODUCTIVO: Mixto (Agrícola-Ganadero)

Juan Cruz Colazo1; Juan de Dios Herrero1 y Daniel Buschiazzo2

Suelos: Haplustoles (Molisoles) y Psammentes (Entisoles)

Caracterización del agroecosistema e


identificación de sus puntos críticos.
La región semiárida central argentina (RSCA) pre- perficie implantada en las últimas tres campañas
senta una temperatura media anual de 16 ºC y (SIIA, 2013). En este escenario existen procesos
precipitaciones medias anuales de 650 mm. En de degradación irreversibles característicos de zo-
general, existe una asociación de suelos domi- nas semiáridas como la erosión eólica, y procesos
nantes según la posición que ocupen en el pai- reversibles, asociados a la agriculturización, como
saje, donde predominan Haplustoles Énticos, la extracción de nutrientes, la pérdida de materia
siendo el material parental de los suelos de ori- orgánica y la compactación (Buschiazzo, 2006;
gen eólico y edad cuaternaria. Tradicionalmen- Quiroga et al., 1998).
te los sistemas de producción han sido mixtos Los indicadores de calidad de suelo (Tabla 1) fue-
(agrícola–ganaderos), y los cultivos más comunes ron seleccionados en función de su relación con
trigo (Triticum aestivum L.), avena (Avena sativa los procesos y funciones de suelo predominan-
L.), maíz (Zea mays L.) y girasol (Helianthus an- tes, la posibilidad de emplear valores críticos y la
nus L.). En los últimos años se ha incrementado la sensibilidad al manejo (Escala temporal = años).
proporción de cultivos agrícolas en especial la su- Para ello se efectuaron muestreos por triplicado,
perficie destinada a cultivos de verano. De éstos, en catorce pares de suelos: un suelo cultivado (la-
la soja (Glycine max) es el cultivo de mayor su- branza convencional) y su contraparte un suelo

1. INTA, Estación Experimental San Luis. Villa Mercedes, 5730, San Luis, Argentina.
2. INTA, Estación Experimental Anguil. Anguil, 6326, La Pampa, Argentina.
291
Capítulo 2 MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA

sin cultivar (Caldenal), los cuales abarcaron un Los valores umbrales fueron identificados en fun- Alertas de procesos de degradación y vernales en base a gramíneas. También es necesa-
amplio gradiente textural (suelos arenosos a fran- ción de la bibliografía y de las relaciones entre los propuestas de manejo ria una gestión adecuada del fósforo que asegure
co – limosos). indicadores y las funciones de suelo. COT: Valores El concepto de sustentabilidad definido en el con- la utilización de dosis apropiadas que permitan la
críticos en relaciones no lineales con FE y EES (Co- texto de sistemas con predominio de procesos eó- rentabilidad de la sistemas productivos y la pre-
lazo & Buschiazzo, 2010). DA: Fue determinado licos, como en nuestros suelos, puede resumirse vención de externalidades negativas (Ron, 2012).
en función de la textura de los puntos de mues- como un balance neutro de la cantidad de suelo
Tabla 1: Conjunto Mínimo de Indi-
treo según los valores establecidos por Daddow que ingresa y sale del sistema (Warren, 2010). En
cadores (CMI). Sistema mixto agríco-
la-ganadero. Este de La Pampa. & Warrington (1983) como limitantes para el cre- este sentido, la comparación de suelos cultivados
cimiento radicular. PE: Nivel de respuesta a la fer- y sin cultivar muestra que la erosión eólica ha dis-
tilización en la mayoría de los cultivos agrícolas. minuido la sustentabilidad de los sistemas de pro-
FE: Considerado como el equivalente necesario ducción de la región. En este contexto, los suelos
para mantener la erosión eólica por debajo de de textura media, son capaces de formar agrega-
valores tolerables y EES: Valor empírico (Colazo & dos no erosionables y estables que son eficientes
Buschiazzo, 2010). para controlar la erosión en condiciones natura-
les. Este no es el caso de los suelos cultivados, que
muestran agregados pequeños y débiles debido
a la pérdida de cementantes orgánicos e inorgá-
Tabla 2. Valores umbrales (VU), de refe- nicos. Aquellas prácticas de manejo que tiendan
rencia (VR) y valores correspondientes a
la situación inalterada (In), para el CMI de a incrementar los contenidos de CO y producir
suelos bajo sistema mixto (agrícola-gana- grandes agregados pueden ser eficientes en con-
dero). Este de La Pampa. trolar la erosión eólica en estos suelos. Los suelos
de textura fina, presentan grandes cantidades de
agregados no erosionables y estables. No existen
diferencias de manejo en estos suelos, a pesar de
las pérdidas de CO. Esta falta de diferenciación
fue atribuida a la alta presencia de cementantes
orgánicos e inorgánicos en suelos vírgenes, y a la
formación de terrones (“clods”) gruesos y esta-
bles en suelos cultivados. En los suelos arenosos,
la falta de cementantes orgánicos e inorgánicos
no favorece la formación de agregados resisten-
tes al viento, aún en condiciones naturales. Pro-
Figura 1. Arriba: Sitio de muestreo donde
bablemente, las tecnologías que tiendan a incre-
se aprecia el suelo cultivado (barbecho)
mentar los contenidos de CO por sí solas no serán a la derecha y suelo sin cultivar
efectivas en controlar la erosión eólica. Este obje- a la izquierda (Caldenar)
tivo debe ser logrado por el uso de tecnologías Abajo:Tratamiento sin cultivar.
que tiendan a incrementar el uso de la cobertura
en la superficie del suelo. Para disminuir la pérdi-
da de materia orgánica en los sistemas actuales
se sugiere una mayor implementación del sistema
Donde min y max indican valores mínimos y máximos requeridos, respectivamente. Entre paréntesis valores
mínimos y máximos promedio de cada sitio (n=3). de siembra directa y de cultivos de cobertura in-

292 293
Bibliografía

BUSCHIAZZO, D.E. 2006. Management Systems in


Southern South America. Pp. 395-425. In: Peterson,
G.A., P.W. Unger & W.A. Payne (Eds.). Dryland Agri-
culture. 2nd Edition. Agron. Monogr. 23. ASA, CSSA
& SSSA, Madison, USA. 1026 pp.

COLAZO, J.C. & D.E. BUSCHIAZZO. 2010. Soil dry


aggregate stability and wind erodible fraction in
a semiarid environment of Argentina. Geoderma
159: 228-236.

DADDOW, R.L. & G.E. WARRINGTON. 1983. Grow-


th – limiting soil bulk densities as influenced by soil
texture. Watershed systems development group re-
port TN – 00005. WSDG – USDA forest service. Fort
Collins, USA. 14 pp.

QUIROGA, A.R., D.E. BUSCHIAZZO & N. PEINE-


MANN. 1998. Management Discriminant properties
in Semiarid Soils. Soil Sci. 163: 591-597.

RON, M.M. 2012. Gestión del fósforo en sistemas


agropecuarios del sudoste bonaerense. AgroUNS
17: 9 -12.

SIIA (Sistema integrado de información agropecua-


ria). 2013. Agricultura. Disponible en: http://www.
siia.gov.ar

WARREN, A. 2010. Sustainability in aeolian systems.


Aeolian Res. 1: 95 – 99.

Das könnte Ihnen auch gefallen