Sie sind auf Seite 1von 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTA DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS

POLITICAS

ESTUDIANTE:
SABA MONDRAGÒN, Miriam Yolanda

PROFESOR:
BELLIDO VALDIVIEZO, Omar

CICLO:
I
CHIMBOTE – PERÚ

2018
Índice
Tabla de ilustración ....................................................................................................................................... 4
Sesión 1: Origen de la filosofía ..................................................................................................................... 6
1.1 Organizador visual del origen de la filosofía ...................................................................................... 6
1.3.1 ¿Dónde se originó la filosofía? .................................................................................................... 7
1.3.2 ¿Cuáles son los factores que dieron origen a la filosofía? .......................................................... 7
1.3.3 ¿Qué se entiende por filosofía? .................................................................................................... 8
1.3.4 ¿Qué características considera que tiene la filosofía? .................................................................. 8
1.5 Diferencias entre las hipótesis de origen griego y de origen oriental ............................................... 10
1.6 DIFERENCIAS ENTRE LA DEFINICIONES DE LA FILOSOFIA .............................................. 11
Sesión 2: Actitud filosófica ......................................................................................................................... 12
2.1 Hexagrama de la actitud filosófica.................................................................................................... 12
2.2 Resumen de las clases de actitud filosófica ...................................................................................... 13
2.2.1 Actitud espontánea ..................................................................................................................... 13
2.2.2. Actitud científica ....................................................................................................................... 13
2.3 Ejemplo sobre el método científico respecto a mi carrera .......................................................... 20
Sesión 3: Pensamiento socrático ................................................................................................................. 22
3.1 Resumen del libro “Apología de Sócrates”....................................................................................... 22
3.2 Cuestionario ...................................................................................................................................... 25
3.2.1 ¿Cómo ridiculiza Sócrates a sus oponentes? .............................................................................. 25
3.2.2 ¿Qué me todo utiliza para su defensa? ....................................................................................... 25
Sesión 4: Sistema filosófico platónico ........................................................................................................ 26
4.1 Resumen............................................................................................................................................ 26
4.1.1 Biografía de Platón..................................................................................................................... 26
4.1.2 Las ideas..................................................................................................................................... 26
4.1.3 El conocimiento ......................................................................................................................... 27
4.1.4 Esquema de los 2 mundos .......................................................................................................... 28
4.2 Resumen de la obra la republica .......................................................................................................... 28
4.3 CUESTIONARIO ............................................................................................................................. 34
4.3.1 ¿Qué es el mundo sensible según Platón? .................................................................................. 34
4.3.2 ¿Qué es el mundo inteligible según Platón? .............................................................................. 34
Sesión 5: Filosofía aristotélica .................................................................................................................... 36
5.1 Resumen............................................................................................................................................ 36
5.1.1 Biografía de Aristóteles ............................................................................................................. 36
5.1.2 Epistemología de Aristóteles ..................................................................................................... 36
5.1.3 Categorías del Ser ...................................................................................................................... 36
5.2.1 ¿Cuál es el núcleo o el aspecto más saltante de la crítica de Aristóteles a Platón? ¿Cuántos
y cuáles serían, según Aristóteles, los grados del conocimiento? ¿Por qué? ...................................... 37
5.2.2 Comparar los grados del conocimiento en Aristóteles y en Platón ............................................ 38
5.2.3 ¿Cómo es que se lleva a cabo el proceso de la aprehensión de la forma? ¿Qué implica las
cualidades del ser? .............................................................................................................................. 39
Sesión 6: Racionalismo y Empirismo ......................................................................................................... 41
6.1 Cuestionario ...................................................................................................................................... 41
6.1.1 ¿Qué es conocimiento? .............................................................................................................. 41
6.1.2 ¿Puede el hombre conocer?........................................................................................................ 41
6.1.3 ¿El hombre está entre la verdad y el error? ¿Está en la posibilidad de acertar o equivocarse? . 41
Bibliografía ................................................................................................................................................. 44
Tabla de ilustración

Tabla 1: esquema de filosofía ....................................................................................................................... 6


Tabla 2: diferencia entre el pensamiento mítico y racional ......................................................................... 9
Tabla 3: hipótesis de origen griego y de origen oriental............................................................................ 10
Tabla 4: diferencias entre definiciones de filosofía .................................................................................... 11
Tabla 5hexagrama de actitud filosófica...................................................................................................... 12
Tabla 6: esquema de actitud filosófica ...................................................................................................... 18
Tabla 7: actitud cotidiana ........................................................................................................................... 19
Tabla 8: actitud científica ........................................................................................................................... 19
Tabla 9: esquema de 2 mundos ................................................................................................................... 28
Tabla 10: actitud filosófica ......................................................................................................................... 35
Tabla 11: filosofía Aristotélica ................................................................................................................... 40
Tabla 12: Racionalismo .............................................................................................................................. 42
Tabla 13: Empirismo .................................................................................................................................. 43
Introducción

En este presente trabajo redactaremos los diferentes enfoques de la filosofía y como ha ido
cambiando a través del tiempo y descubriremos que cada teoría es muy importante para la
historia del hombre. En el cual ha servido mucho en el proceso progresivo del hombre, donde
gracias a la filosofía el hombre siempre ha buscado encontrar respuestas a todas sus
incógnitas en el transcurso del tiempo, por ese motivo y muchos más la filosofía ha sido la
herramienta primordial que el hombre ha tenido, tiene y tendrá.

En esta ocasión nos enfocaremos en los siguientes temas: origen de la filosofía, actitud
filosófica, pensamiento socrático, sistema filosófico platónico, filosofía aristotélica,
racionalismo y empirismo.
Sesión 1: Origen de la filosofía

1.1 Organizador visual del origen de la filosofía

LA FILOSOFÍA Nace con Tales de


Tabla 1: esquema de filosofía Mileto VII a.c

HIPÓTESIS DEL
ORIGEN DE LA
FILOSOFÍA

ORIENTE GRECIA

Se basa en lo Entidades Representantes


BURNET VERNANT CORNFORD
mítico sobrenaturales

La filosofía
Los dioses
Elementos “sostuvo que la Explica como de
naturales tuvo su
filosofía es un lo mítico a la
origen en lo
milagro griego. razón.
mítico.
1.2 Definición de filosofía

La filosofía es un saber, para buscar el porqué de las cosas, donde se basa en el pensar, logrando
aprehender los diferentes enigmas de nuestro subsistir, gracias a la filosofía podemos encontrar y
hasta ordenar nuestras azarosas y caóticas existencias, ya que nos permite pensar de forma
transcendente y lograr así las respuestas a todas las incógnitas que se ha planteado en el
transcurso del tiempo.

Cuestionario

1.3.1 ¿Dónde se originó la filosofía?

Se origino en occidente, porque fue considerado a Tales de Mileto el primer filósofo y padre de
la filosofía.

1.3.2 ¿Cuáles son los factores que dieron origen a la filosofía?

Se observo que hay 4 factores:

Factor económico y comercial: la filosofía aparece en la ciudad, que es un centro político, pero
también comercial. Grecia era un país muy pobre y sus habitantes estaban abocados a inmigrar, a
comerciar con otros pueblos, a crear colonias lejanas, a conocer otras costumbres y otros dioses.
Eso permite una flexibilidad intelectual, imprescindible para el desarrollo de la filosofía

. Factor social: en Grecia la ciudad se gobierna desde el ágora. Es en la plaza pública donde la
verdad se pone a debate, porque el poder está más cercano y puede discutirse. Mientras Egipto es
un imperio y el faraón vive lejos, la ciudad produce proximidad. Aunque Grecia fue una
sociedad esclavista, paradójicamente, el sistema produce ocio – que según Aristóteles es
fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico.

Factor religioso: en Grecia los dioses son ‘de la ciudad’ y cada ciudad tiene sus propios dioses y
su estructura sacerdotal. No hay un cuerpo organizado de sacerdotes que puedan impedir el
debate público mediante dogmas sagrados.
Factor educativo: en general, los ciudadanos griegos sabían leer y escribir, porque algunos
cargos políticos se otorgaban por sorteo y eso les daba un cierto nivel de responsabilidad ante la
ciudad. Aunque la educación daba gran importancia a la gimnasia y a la música (básicas para una
sociedad guerrera), el hecho de que existiera incluso un cierto comercio de libros –atestiguado
desde el s. V como mínimo– muestra una sociedad compleja

1.3.3 ¿Qué se entiende por filosofía?


Es el reflexionar sobre las diferentes incógnitas que nos planteamos, en el cual dudamos,
pensamos y tratamos de dar una respuesta válida. En la filosofía lo más relevante en sí, es las
interrogantes que nos planteamos.

1.3.4 ¿Qué características considera que tiene la filosofía?


La filosofía abarca muchos puntos por esa razón es que es:

Reflexiva: porque trata de buscar el por qué de las cosas

Analítica: porque trata de basarse en hechos verídicos

Critica: porque se enfoca en la observar, analizar y obtener la respuesta a la incógnita planteada y


dar la solución o respuesta.
1.4 Diferencias entre pensamiento mítico y pensamiento racional

P.RACIONAL P.MITICO

SEMEJANZAS  Busca llegar a la verdad desde sus diferentes puntos de


vista.
 Parten de la curiosidad o asombro al cual buscan dar
aplicación a lo ocurrido en su entorno.
 Son originales de civilizaciones antiguas.
 Buscan satisfacer la necesidad del conocimiento
humano.

DIFERENCIAS  Sus explicaciones  Requiere de elementos


se fundamentan en sobrenaturales para dar
la lógica y la razón. explicación a los
 Sus argumentos fenómenos ocurridos en
son apoyados por la naturaleza.
la ciencia debido a  Sus explicaciones están
sus hechos basados en narraciones
comprobables y fantásticas y míticas.
factibles.  No pueden ser
 Se asemejan a la contrastados en la
realidad basándose realidad ya que son
en investigaciones producto del
para el surgimiento pensamiento humano.
en la búsqueda de
la verdad.
 Es de carácter
crítico y analítico.

Tabla 2: diferencia entre el pensamiento mítico y racional


1.5 Diferencias entre las hipótesis de origen griego y de origen oriental
H.O. GRIEGO H.O. ORIENTAL

SEMEJANZAS  Presentan elementos ajenos a la naturaleza


(sobrenaturales) como dioses, héroes, etc. Para dar
respuesta a preguntas inexplicables sobre el origen del
mundo o al origen de un objeto particular.
 Ambas están orientadas en conocimientos generales
abordando la totalidad de la existencia humana.
 Se orientaban en obtener un conocimiento verídico y
pleno.
 Ambas se basaron en emergentes ciencias auxiliares.

DIFERENCIAS  Van rechazando el  Intenta explicar la


pensamiento realidad basándose en
antiguo mitológico relatos imaginarios es
reemplazándolo decir no tienen
por uno nuevo y posibilidad de
racional con los demostrarse
distintos racionalmente.
acontecimientos  Con ellos iniciaron las
históricos. ciencias formales
 Desarrollaron una estancando los
filosofía superior a conocimientos básicos y
partir de los mitológicos.
conocimientos
básicos.

Tabla 3: hipótesis de origen griego y de origen oriental


1.6 DIFERENCIAS ENTRE LA DEFINICIONES DE LA FILOSOFIA

PLATÓN ARISTOTELES DESCARTES KANT

 Es el
estudio
de la
sabiduría
 Es el se
estudio de entiende
las no solo  La
primeras la filosofí
 La
causas y prudenci a es la
filosofí
de los a en la ciencia
a es la
principios acción, de los
ciencia
DIFERENCIAS . sino fines
de la
 La también últimos
razón
filosofía un de la
de las
es la conocimi razón
cosas
ciencia ento humana
del ser en perfecto .
tanto que de todas
ser. las cosas
que el
hombre
puede
conocer.
Tabla 4: diferencias entre definiciones de filosofía
Sesión 2: Actitud filosófica
Tabla 5hexagrama de actitud filosófica
2.1 Hexagrama de la actitud filosófica

ACTITUD FILOSÓFICA

Actitud filosofica Parte del asombro Es la disposición humana superior de


aceptación del conocimiento. Es propiamente
humana ya que parte del asombro y por
Características Trascendental consecuencia intenta explicar los problemas
más grandes de la vida. Ejemplo:

¿Dios existe? ¿Quiénes somos? ¿Quién soy?


Universal Critica Radical Racional
¿Dónde estoy? ¿Cuál es el origen del mundo?

Problemática

¿En qué se diferencia la actitud


filosófica de la científica?
¿Cómo surge la actitud filosófica? La científica se basa en hechos concretos y
Surge del deseo que posee el ser demostrados en cambio la actitud
humano por saber, parte del asombro ¿Cuáles son las características de filosófica se basa en teorías o
debido a las extrañezas de las cosas la aptitud filosófica? pensamientos que no necesariamente se ha
demostrado.
-totalizadora - radical -racional
-trascendental -critica -
problemática
2.2 Resumen de las clases de actitud filosófica
La actitud filosófica es la disposición humana superior de aceptación o valoración del
conocimiento. Parte de la propensión natural del hombre por conocer la realidad, con una
particularidad analítica, crítica, problematizadora, buscando el fundamento de los objetos, los
hechos y las circunstancias que le rodean, y asumiendo una posición totalizadora.

2.2.1 Actitud espontánea


Es la actitud de la pregunta por el ser de las cosas. Surge de repente, se presenta en
circunstancias especiales en cualquier persona, está lista para aparecer en cualquier hombre y
siempre se pregunta sobre el sentido de las cosas, “le puede suceder por ejemplo a un presidiario
en uno de los tantos días o noches en la cárcel, preguntarse por el sentido que tiene su vida en
prisión entre los barrotes haciéndose las preguntas: ¿Qué soy? ¿Dónde estoy? ¿Qué me espera?
Para llegar a esto no ha sido+ necesaria la preparación académica o el aprendizaje metódico,
tampoco ha tenido que esperar saber ciencia o ser filósofo. Actitud filosófica académica Esta
actitud tiene como su fuente de origen la actitud filosófica espontánea y resulta de su cultivo y el
aprendizaje académico. Busca determinar lo que son las cosas .pretende el conocimiento de la
totalidad de las cosas, utiliza como órgano o instrumento la razón, busca la raíz de todo
fundamento y busca el conocimiento necesario y universal, válido para todos los lugares y
tiempos.

2.2.2. Actitud científica


La actitud científica es una predisposición consciente y deliberada de la mente del investigador
para dirigirla a la observación y el análisis de determinados objetos, hechos, fenómenos o
problemas con el objeto de descubrir su realidad, lo que son en sí, su estructura, los principios y
leyes que rigen sus relaciones y los cambios en el tiempo y en el espacio.
La actitud científica está orientada a descubrir el cómo de los objetos o hechos, el porqué de su
estructura, sus relaciones y cambios que experimenta en la realidad natural y social.
2.2.2.1 Ciencias

El término Ciencia deriva etimológicamente del latín “scire” que significa “conocer”. Se llama
ciencia al conjunto de conocimientos adquiridos por una serie de rigurosas metodologías.
Fue en Grecia, seiscientos años antes de Cristo, que evolucionó el pensamiento; desde la creencia
en leyendas, el hombre comenzó a explicarse el mundo con base en la experiencia y la razón.
Los primeros pensadores o filósofos buscaban explicaciones naturales a los procesos de la
naturaleza.

2.2.2.1.1 Características de la Ciencia


 La comprobación:

El conocimiento científico debe ser comprobable y fundamentado en todo momento.

 La certeza:

El hecho de que todo conocimiento debe ser comprobable y fundamentado nos conduce a esta
segunda característica del conocimiento científico según la cual éste es cierto y verdadero

 Objetividad versus subjetividad:

La ciencia es objetiva y la creencia o pensamiento vulgar es subjetiva. La objetividad se


manifiesta en la búsqueda de fuentes adecuadas que nos den diferentes perfiles del objeto
estudiado para llegar a conclusiones válidas, ciertas, verdaderas y comprobables

 Predominio absoluto de la razón:

El científico lleva todo acabo con base en la razón. El razonamiento es un factor esencial que se
expresa mediante conceptos, ideas y juicios dejando de lado los factores subjetivos.

 Lo sistemático:

Los conocimientos adquiridos tienden a organizarse en un sistema que representa, al mismo


tiempo, la base conceptual más importante del conocimiento científico.

 Demostrativa:

La ciencia tiene que hallarse en condiciones de demostrar en cada momento los logros obtenidos,
de tal manera que nada puede quedar librado al azar.
2.2.2.1.2 Elementos de la Ciencia
 Hipótesis:
Suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación o
una argumentación.

 Método:
Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado.

 Técnica:
Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en un arte, en una ciencia o en una
actividad determinada, en especial cuando se adquieren por medio de su práctica y
requieren habilidad.

 Hecho:
Acontecimiento que puede ser descrito de manera verificable y objetiva por un científico

 Teoría:
Conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas a partir de la
observación, la experiencia o el razonamiento lógico.

 Ley:
Es una proposición científica en la que se afirma una relación constante entre dos o más
variables o factores, cada uno de los cuales representa una propiedad o medición de
sistemas concretos.

2.2.2.2 Métodos científicos


Es aquel procedimiento que se utiliza en una investigación científica para descubrir las formas de
existencia de los procesos objetivos, para posteriormente demostrarlos racionalmente.
 Características
• Fáctico: Se basa en observación e información.
• Exige verificabilidad empírica: Por ser de carácter científico tiene que superar la
prueba de confrontación con la realidad.
• Es objetivo: La creación de nuevos conocimientos.
• Es riguroso y de orden lógico: No se pueden omitir pasos ni modificar su orden
lógico.
• Exige experimentación controlada y sistemática: Es muy cuidadosa debido la
amenaza del denominado error experimental.
• Apela al razonamiento deductivo o inferencia: Se deducen algunas posibles
consecuencias prácticas que luego se verifican.
• Recurre al razonamiento inductivo: Observa fenómenos particulares para
generalizarlos.
• Exige permanente análisis y síntesis: Esto contribuye al entendimiento de un
fenómeno.
• Auto correctivo: Va rechazando o modificando sus propias conclusiones.
• Transcendente: trata de llegar más allá de ellos, mediante la elaboración de
abstracciones y generalizaciones
 Tipos de método científico:

• Experimental o inductivo: Induce al descubrimiento de una Teoría por medio de las


experiencias utilizando nuestros sentidos.
• Teórico o deductivo: Consiste en sacar consecuencias (deducir) de un principio o
suposición el modelo es teórico en su partida, pero totalmente experimental en su
validación.
• Analítico: Consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o
elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos y así comprender su
esencia
• Sintético: Reconstruye un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se
trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve.

 ¿CUÁLES SON LOS PASOS A SEGUIR EN EL MÉTODO CIENTÍFICO?


• Paso 1: Hacer una pregunta

• El método científico comienza cuando el científico/investigador hace una


pregunta sobre algo que ha observado o sobre lo que se está investigando

• Paso 2: Observación

• Este paso consiste en hacer observaciones y reunir información que ayuden a


responder a la pregunta.
• Paso 3: Formulación de hipótesis

• Una hipótesis es una afirmación que puede usarse para predecir el resultado de
futuras observaciones.

• Paso 4: Experimentación

• Es la verificación de la hipótesis entonces se considera que estas son más


correctas, pero pueden estar equivocadas y seguir sujetas a nuevos experimentos

• Paso 5: Análisis de datos

• Tras el experimento, se toman los datos, que pueden ser en forma de números, sí /
no, presente / ausente, u otras observaciones.

• Paso 6: Conclusiones. Interpretar los datos y aceptar o rechazar la hipótesis

• Se da la aplicación de un análisis estadístico a los datos, para establecer un grado


de “aceptación” o “rechazo”.

 Hipótesis

Es un enunciado de investigación, esto puede se afirmado o negado una vez comprobada su


veracidad.

La hipótesis cumple el rol de ser parte fundamental de una investigación científica, puesto que
sin ella no se podría llegar a una teoría científica

Funciones de la hipótesis

 Guía en el proceso de investigación.

 Puntos de enlace en la teoría y la observación.

 Sirve para señalar una observación pertinente.

 Dan rumbo a la investigación a sugerir los pasos y procedimientos que deben darse en la
búsqueda del conocimiento.

 Sirve para indicar que observaciones son o no son pertinentes respecto al problema
planteado.
 Establece relaciones significadas entre fenómenos y variables apoyándose en el conjunto
de conocimientos organizados y sistematizados.

 Desarrolla un rol importante en la solución de contradicciones entres hechos que se


descubren y las viejas representaciones teóricas.

 Muestra
La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.
Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y
cuán representativo se quiera sea el estudio de la población.
 Aleatoria: Cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de
ser incluido.
 Estratificada: Cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o
características que se pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder
proporcionalmente a la población.
 Sistemática: Cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra.

es
ACTITUD FILOSOFICA Conocer la verdad
universal

CARACTERISTICAS EJEMPLOS

Busca conocer la verdad ¿Qué es la verdad?


¿La justicia es entregar
Rectifica las verdades todo lo que se merece
a la ciencia cada uno?

Tabla 6: esquema de actitud filosófica


Manera de ver el
ACTITUD COTIDIANA
mundo

CARACTERISTICA EJEMPLOS

No busca la verdad, Las nubes están grises,


sino la acepta así que va llover
-La astebia es un
remedio natural
No traza un objetivo

Tabla 7: actitud cotidiana

ACTITUD CIENTIFICA Busca el conocimiento de


forma sistemática y
objetiva

CARACTERISTICAS EJEMPLOS

Comprensión de la verdad -Anatomía del cuerpo


de manera teórica y práctica humano
-Observas las células de
un organismo vivo
Busca conocimientos
limitados del hombre

Tabla 8: actitud científica


2.3 Ejemplo sobre el método científico respecto a mi carrera

 Problemática

¿De qué manera el programa de seguridad ciudadana influye a los moradores del AA.HH
Villa María en su comportamiento, evitando una actitud negativa?

 Observación

Se ha observado en los últimos años un incremento de inseguridad ciudadana, por ello es


que se ha elaborado un programa de concientización hacia los ciudadanos sobre todo en los
pueblos jóvenes, como el AA.HH Villa María por el motivo que no cuentan con la suficiente
apoyo policial y esto a su vez con lleva que la delincuencia siga incrementándose.

Al realizar este programa social lo que se espera es que los resultados sean positivos, es
decir que disminuya la delincuencia en la zona en la cual se va a poner en práctica el
programa social.

 Hipótesis

Los problemas de la inseguridad ciudadana se manifiesta de diferentes maneras de acuerdo


con la realidad de cada región, por ellos hay actores involucrados como, la ley n o 27933 crea
el sistema nacional de seguridad ciudadana, norma que establece la participación de
diferentes autoridades en los ámbitos nacional, regional y local, donde los ciudadanos pueden
ser parte de la seguridad de su localidad o región.

Gracias a los programas de seguridad ciudadana a la ley establecida los ciudadanos se unen
logrando un apoyo mutuo para establecer seguridad en el país.

Se ha observado en los últimos años un incremento de inseguridad ciudadana, por ello es


que se ha elaborado un programa de concientización hacia los ciudadanos sobre todo en los
pueblos jóvenes, como el AA.HH Villa María por el motivo que no cuentan con la suficiente
apoyo policial y esto a su vez con lleva que la delincuencia siga incrementándose.
Al realizar este programa social lo que se espera es que los resultados sean positivos, es
decir que disminuya la delincuencia en la zona en la cual se va a poner en práctica el
programa social

 Objetivos
 O. General

Disminuir la delincuencia en el AA.HH Villa María

 O. Específicos

Lograr un buen comportamiento como ciudadanos y poder vivir de forma armoniosa.

 Resultados

Se ha establecido que la delincuencia a disminuido en los sectores donde se aplicado este


programa , ya que los ciudadanos toman conciencia del grave problema que han estado
pasando y sabían que el único resultado para obtener una óptica mejoría era estar todos
unidos y colaborar para frenar de cierta forma la delincuencia en el AA.HH Villa María.

 Conclusión

Debido a la problemática que ha pasado el AA.HH Villa María tomo la decisión de unirse al
programa de seguridad social logrando con ellos que los mismo moradores logren un cambio
y apoyarse mutuamente colaborando con la seguridad ciudadana de su localidad , obteniendo
resultados positivos y mejorando su convivencia , evitando la angustia de que puedan ser
atacados , sin embargo los moradores no bajan la guardia , porque a pesar de que estén
unidos y colaboren con la seguridad , siempre habrá personas que no estar de acuerdo e
infrinjan la ley.
Sesión 3: Pensamiento socrático

3.1 Resumen del libro “Apología de Sócrates”

La apología puede dividirse en tres partes, cada una de las que tiene su objeto. En la primera
parte, la que precede á la deliberación de los jueces sobre la inocencia ó la culpabilidad del
acusado, Sócrates responde en general á todos los adversarios que le han ocasionado su manera
de vivir lejos de los negocios públicos y sus conversaciones de todos los días en las plazas, en las
encrucijadas y en los paseos de Atenas. Sócrates, se decía, es un hombre peligroso, que intenta
penetrar los misterios del cielo y de la tierra, que tiene la maña de hacer buena la peor causa, y
que enseña públicamente el secreto. Sócrates responde que jamás se ha mezclado en las cosas
divinas; que su enseñanza no era como la de los sofistas que exigían un salario, si bien sobre este
último punto no había acusación. En fin, en apoyo de esta enseñanza popular, esforzándose en
hacer ver á los unos su falsa ciencia, y á los otros su ignorancia, invoca una misión sagrada
recibida del dios de Belfos. ¿Era este el camino de congraciarse, teniendo en frente los
resentimientos profundos que hacía mucho tiempo había excitado su punzante ironía? No; toda
esta justificación, que elude los cargos más bien que los rechaza, sólo podía servir para aumentar
la desconfianza de los jueces, prevenidos ya en su contra. Así es que su verdadero valor y su
interés aparecen por entero en la consecuencia moral, que Sócrates procura deducir con tanta
profundidad como ironía. Dice que Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate,
tomo 1, Madrid 1871 44 ha conversado sucesivamente con los poetas , con los políticos , con los
artistas y con los oradores; es decir, con los hombres que pasan por los más hábiles y los más
sabios de todos; y como ha visto en los unos y en los otros, en medio de su exagerada pretensión
á una sabiduría y á una habilidad universales, igual incapacidad para justificarlos hasta en el
dominio limitado de su respectivo arte, declara que á sus ojos la sabiduría humana es bien poca
cosa, ó más bien ,• que no es nada si no se inspira en la única verdadera sabiduría, que reside en
Dios, y que sólo se revela al hombre por las luces de la razón. Pero los enemigos de Sócrates no
se contentaron con ^acusaciones generales, y formularon, por boca de Melito, estas dos
acusaciones concretas: primero, que corrompía á los jóvenes; segundo, que no creía en los dioses
del Estado y que los sustituía con extravagancias demoniacas. Estos dos cargos se llamaban y
apoyaban el uno al otro, porque tenían por fundamento común el crimen de ultraje á la religión.
Sobre el primer punto, Sócrates responde solamente que por su interés personal no era fácil que
corrompiera á los jóvenes, porque los hombres deben esperar más mal que bien de aquellos á
quienes dañan. Su defensa sobre el segundo punto no es más categórica. Porque, en lugar de
probar á Melito que cree en los dioses del Estado, Sócrates cambia los términos de la acusación,
y prueba que cree en los dioses, puesto que hace profesión de creer en los demonios, |hijos de los
dioses. ¿Pero estos dioses son los de la república? Sobre esto nada dice. Su arenga toma de
repente un carácter de elevación y fuerza, cuando invocando su amor profundo á la verdad y la
energía de su fe en la misión de que se cree encargado, revela, delante dé los jueces, el secreto de
toda su vida. Si no ha vivido como los demás atenienses; si no ha ejercido las funciones públicas,
no ha sido por capricho Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 1,
Madrid 1871 45 ni por misantropía. Obedecía resueltamente la voluntad de un Dios, que desde
su juventud le estrechaba á consagrarse á la educación moral de sus conciudadanos. Así es que
contra sus intereses más caros, se ha visto, aunque voluntariamente, convertido en instrumento
dócil de la Divinidad. ¿Y no preveía las luchas y los odios que debía causarle semejante misión?
Sí; pero estaba resuelto á sacrificar en su obsequio hasta la vida. Esta confianza admirable, que
enlaza y domina el debate, hace ver claramente que Sócrates cuidaba menos del resultado de su
causa que del triunfo de sus doctrinas morales. En este último discurso, que le es permitido, sólo
ve la ocasión de dar una suprema enseñanza, la más brillante y eficaz de todas. Se nota, sin
embargo, una gran oscuridad sobre la naturaleza de ese demonio familiar, que Sócrates invoca
tantas veces. ¿Era en él la luz de la conciencia, singularmente fortalecida y aclarada por la
meditación y por una especie de exaltación mística? No hay dificultad en creerlo. Pero también
hay materia para suponer, fundándose en algunos pasajes del Timeo y del Banquete, que
Sócrates admitía, como todos los antiguos, la existencia de seres intermedios entre Dios y el
hombre, cuya inmensa distancia llenan mediante la diferencia de naturaleza, y ejercen en un
ministerio análogo al de los ángeles en la teología cristiana. Los griegos los llamaban demonios,
es decir, seres divinos. ¿Y era alguno de estos genios el que se hacía escuchar por Sócrates?
Piénsese de esto lo que se quiera, la duda no desvirtúa en nada el efecto moral de las páginas más
originales de la Apología. En la segunda 46 debió herir á los jueces, cuando rehusando ejercitar
el derecho que le dábala ley para fijar por sí mismo la pena, se cree digno de ser alimentado en el
Pritáneo á expensas del Estado, que era la mayor recompensa que en Atenas se dispensaba á un
ciudadano. Moralmente tuvo razón; pero bajo el punto de vista de la defensa, no puede negarse
que esta actitud altanera debió aumentar el número de los votos que le condenaron á muerte. Este
era indudablemente el voto secreto del acusado, puesto que en la última parte de la Apología, una
vez pronunciada la pena, dejó ver una alegría que no era figurada. Su demonio familiar le había
advertido el resultado que daría el procedimiento, inspirándole la idea de no defenderse, y su
muerte era á sus ojo»-la suprema sanción de sus doctrinas y el último acto necesario de su
destino. Así es que la idea que desde aquel acto le preocupó más, fué probar que miraba la
muerte como un bien. De dos cosas, una: ó la muerte es un anonadamiento absoluto, y entonces
es una ventaja escapar por la insensibilidad á todos los males de la vida , ó es el tránsito de un
lugar á otro, y en este caso ¿no es la mayor felicidad verse trasportado á la mansión de los justos?
Esta despedida de la vida, llena de serenidad y de esperanza, deja tranquilo el pensamiento sobre
la creencia consoladora y sublime de la inmortalidad; creencia que una boca pagana jamás había
reconocido hasta entonces con palabras tan terminantes. Ella implica ciertamente la distinción
absoluta del alma y del cuerpo y la espiritualidad del alma. ‘Aquí se ve que la Apología de
Sócrates, si bien está escrita en la forma ordinaria de las defensas forenses, en el fondo es menos
política que filosófica, y Platón no la ha sometido tanto al examen de los ciudadanos de Atenas,
como á la de los filósofos y moralistas de todos los países. Si su objeto principal hubiera sido
justificar civilmente la Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 1, Madrid
1871 4:1 conducta de su maestro, su defensa sería pobre, porque no consiguió probar, ni la
falsedad de las acusaciones intentadas contra Sócrates, ni su inocencia ante las leyes atenienses.
¿Sócrates había atacado realmente la religión y las instituciones religiosas de Atenas? Esta es la
cuestión. Siendo la religión, como las leyes mismas, una parte esencial de la constitución, el
atacarla, sea valiéndose de la ironía, ó por medio de una polémica franca, era un crimen de
Estado. Además, no sólo era un derecho, sino que era un deber en todo ciudadano acusar y
.perseguir públicamente ante los tribunales al autor de tales ataques. Y es preciso confesar, que el
hombre que en el Butifron se burla de los dioses del Olimpo; que califica de cuentos insensatos
las tradiciones mitológicas y de tráfico ridículo las ceremonias del culto; el hombre que se pone
en guerra abierta con el politeísmo, no podía sustraerse á la acusación de impiedad. He aquí por
qué Platón le defiende mal. Pero, á decir verdad, importa poco á sus ojos, y quizá entraba en su
plan, sacrificar la defensa legal á fin de probar la superioridad moral de su maestro sobre los
hombres de su tiempo, por la profunda incompatibilidad de sus creencias con las de éstos.
Sócrates no hubiera aparecido como un gran filósofo, si hubiera sido absuelto. Entre otros
caracteres, ¿su originalidad no consiste en haber creído en un solo Dios en pleno politeísmo? ¿Y
no consiste su grandeza en haberlo dicho, y en haber muerto por haberse atrevido á decirlo? (de
Azcárate, Patricio, 1871)

3.2 Cuestionario
3.2.1 ¿Cómo ridiculiza Sócrates a sus oponentes?
Mediante la ironía, por ejemplo:

En la obra la apología, Sócrates se encuentra en el tribunal donde está acusado de no creer en los
dioses y corromper a los jóvenes

- Podemos resaltar en cuando hablaba con Meleto sobre quien puede enseñar de mejor a
los jóvenes y Meleto responde que los jueces son los lo más capaces para hacerlo , y
también el pueblo , y Sócrates dijo todos pueden enseñar menos yo , y planteando un
ejemplo ,entonces todos saben hacer mejores a los caballos?, no es el caso que solo
algunos saben hacer mejores a los caballos .

Sócrates al establecer ese ejemplo de forma irónica quiso que Meleto, los jueces y los presentes
se dieran cuenta que no todos pueden enseñar de la forma correcta, que los conocedores de las
leyes o el pueblo no pueden hacerlo, ya que solo buscan el beneficio personal y no se preocupan
por los demás.

3.2.2 ¿Qué me todo utiliza para su defensa?


Sócrates utiliza la mayéutica, que es parir las ideas. Sócrates hace que las personas piensen que
no se dejen llevar por las los demás, sino que busquen la verdad

A la vez emplea la ironía para que las personas se deán cuenta de lo que dicen es incorrecto y
los hace pensar y lo plantea desde otra perspectiva hasta que se deán cuenta que lo que piensan
no es lo apropiado.
Sesión 4: Sistema filosófico platónico

4.1 Resumen
4.1.1 Biografía de Platón
Nacido el 427 a. C. en Atenas o Egina. Platón se llamaba en realidad Aristocles. Recibió el
apelativo con el que le conocemos y que significa "espalda ancha" por su corpulencia. Durante
su juventud llegó a ser bicampeón olímpico de lucha.

Pertenecía a una familia noble. Su padre, Aristón, se decía descendiente del rey Codro, el último
rey de Atenas. Su madre Períctiona, descendía de la familia de Solón, el antiguo legislador
griego.

De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Es
posible que se iniciara en la filosofía con las enseñanzas del heracliteano Cratilo. Cuando cuenta
20 años tiene lugar el encuentro con Sócrates que contaba entonces 63 años y se convertirá en su
único maestro hasta su muerte.

Proclamado discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la


obtención de la verdad mediante preguntas. Parece ser que fue testigo de la muerte de su
maestro. Temiendo por su vida, abandonó Atenas algún tiempo y viajó a Italia, Sicilia y Egipto.

En el año 387 Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como la
primera universidad europea. Se daban materias como astronomía, biología, matemáticas, teoría
política y filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado.
Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo. Murió
próximo a los 80 años en Atenas en el año 348 o 347 a.C.

4.1.2 Las ideas


Platón al buscar el ser de las cosas descubre “La idea”.

Platón encuentra que las cosas propiamente no son, las cosas son y no son. Además que no son
permanentes. Este análisis nos lleva a reflexionar acerca de la blancura de la hoja porque esta es
casi blanca ,ósea que no es totalmente blanca, pero para saber que esa hoja no es exactamente
blanca deberíamos saber que es el blanco absoluto previamente pero como lo sabríamos si en
este mundo no existe nada blanco. A este ser verdadero platón llama idea.

A es B

Problema de unidad y multiplicidad

Todo hombre es un animal racional

B es el ser de B de A

A y B no son conceptos distintos ,A


funciona dos veces

A es a A

A es 1 y A es permanente

4.1.3 El conocimiento
Platón al estudiar las cosas se encuentra con que estas no tienen ser y no puede observarlo de
manera directa porque no está en este mundo pero sin embargo yo las conozco de algún modo,
las tengo dentro de mí.
4.1.4 Esquema de los 2 mundos

MUNDO (REALIDAD MUNDO (REALIDAD


SENSIBLE APARENTE) INTELIGIBLE VERDADERA)

Objetos
SOMBRAS Cosas reales Ideas
matemáticos

CONJETURAS Visión
Creencias Discursos
IMAGINACIÓN noética(intuición)

DOXA - - Nous

Tabla 9: esquema de 2 mundos

4.2 Resumen de la obra la republica

LIBRO PRIMERO.

Céfalo dice que la vejez es un estado de reposo y libertad respecto de los sentidos. Cuando la
violencia de las pasiones se ha relajado y se ha amortiguado su fuego, se ve uno libre de una
multitud de tiranos. Con cordura y buen humor, la vejez es soportable. Las riquezas son un gran
auxilio porque a ellas se debe en gran parte el no haberse expuesto a hacer daño a tercero.

Sócrates y Polemarco comienzan a discutir sobre la justicia. Polemarco dice que la justicia es dar
a cada uno lo que se le debe, lo que a cada uno le conviene. Hacer bien a los amigos y mal a los
enemigos. Sócrates dice que el verdadero amigo es el hombre de bien y el verdadero enemigo es
el hombre malo. Pero a los hombres a los que se causa mal se hacen más injustos, luego no es
propio del hombre justo el dañar, ni a su amigo, ni a nadie.

Luego, Trasímaco dice que la justicia es lo que le es provechoso al más fuerte. En cada Estado,
la justicia no es más que la conveniencia del que tiene la autoridad en sus manos, del más fuerte.
El que gobierna no se engaña, lo que ordena es siempre lo mejor para él.
Sócrates dice que las artes gobiernan y dominan aquello sobre lo que se ejercen, por
consiguiente, todo hombre que gobierna jamás examina ni ordena lo conveniente para él sino
para el sujeto gobernado, sobre el que ejerce su arte. Al menos el que gobierna realmente.

Trasímaco dice que se habla mal de la injusticia no porque se tema cometerla, sino porque se
teme ser víctima de ella.

Sócrates dice que el justo quiere tener ventaja sobre el injusto, pero el injusto quiere tener
ventaja sobre todos. Aquel que es bueno y sabio no quiere tener ventaja sobre su semejante, sino
sobre su contrario. Por tanto, el injusto es ignorante y malo. Luego el justo es dichoso y el injusto
es desgraciado.

LIBRO SEGUNDO.

La justicia es un bien que se debe amar por sí mismo y por sus consecuencias, según Sócrates.

Glaucón expone que hay algunos que creen que la justicia ocupa un lugar intermedio entre el
mayor bien, que es poder ser injusto impunemente, y el mayor mal, que es padecer la injusticia.
El gran mérito de la injusticia consiste en parecen justa sin serlo.

Para indagar en la injusticia y la justicia en los Estados, Sócrates comenzará a inventar un Estado
ideal. Lo que da origen al Estado es la impotencia de cada hombre para bastarse a sí mismo. La
mayor de nuestras necesidades es el alimento, la segunda es una habitación, y la tercera es el
vestido. Será necesario para esto que uno sea labrador, otro constructor, y otro tejedor. Además
habrá también algún artesano. Cada uno debe limitarse a su oficio. Harán falta personas que
creen las herramientas, y enviados para negociar con otros Estados. Se necesitan guardianes del
Estado. El guardián debe ser fogoso y filósofo. Comenzaremos su educación por la música y los
discursos. Se escogerán los mitos convenientes y se desecharán los demás. No se debe decir que
Dios es malo, la divinidad no es autora de todas las cosas, solo de las cosas buenas.

Además, es simple y no cambia de forma.

LIBRO TERCERO.

Los hombres que deben formar la República son los hombres cuyo principal fin debe ser honrar a
los dioses y a sus padres, y mantener la amistad. Se les ha de hacer valientes, y para ello hay que
suprimir el Hades. Tampoco debemos permitir que se nos presente a los dioses dominados por
una risa incontenible. Debemos desarrollar en ello la templanza. No deben estar ansiosos de
riquezas.

Hay tres tipos de narración: la simple, en la que el narrador habla en su nombre; la imitativa, en
la que el narrador habla en nombre de otro; y la mixta. La mixta y la simple son las narraciones
que hace el hombre bueno. El hombre malo es imitativo.

Las armonías permitidas serán la dórica y la frigia. Los instrumentos permitidos serán la lira, la
cítara y la siringa.

El amante tratará al amado como un padre a su hijo.

Se formará a los jóvenes en una gimnasia sencilla y moderada.

Los jueces deben ser ancianos. Los ancianos deben ser gobernantes y los jóvenes gobernados.

A los mal constituidos físicamente se los dejará morir.

Hay que convencer a todos de que la tierra es su madre y nodriza, y deben defenderla. Los
guerreros no deben tener nada suyo, deben ser bien alimentados. Les estará prohibido tocar el
oro y la plata.

LIBRO CUARTO.

Adimanto cree que Sócrates no hace a los guardianes hombres dichosos, porque los priva de
todas las ventajas de la sociedad, no poseyendo ni tierras ni casas.

Sócrates dice que al formar el Estado, no se han propuesto como fin la felicidad de unos pocos,
sino la del Estado entero. Si queremos buenos guardianes, debemos ponerlos en la imposibilidad
de dañar en lo más mínimo a la comunidad.

La riqueza y la pobreza dañan a las artes y a los que las ejercen. Se deben evitar. Todas las cosas
deben ser comunes entre los amigos.

La educación debe permanecer pura y no debe haber innovaciones irregulares en ella.

El resto de leyes no son necesarias dictarlas porque se siguen de una buena educación, como la
propuesta. Nuestro Estado es perfecto, por tanto es prudente, valeroso, templado y justo. Su
prudencia se debe a aquellos que mandan.
La posesión y práctica de lo que a cada uno corresponde será la justicia. La injusticia es el
crimen más grande contra el Estado. Hay en el alma de cada hombre las mismas partes que en el
Estado y en igual número. Cada uno de nosotros será justo y cumplirá su deber cuando cada una
de las partes de sí mismo realice su tarea.

Nuestro gobierno será una aristocracia o una monarquía.

LIBRO QUINTO.

Si esta forma de gobierna es la buena, las demás son malas. Y son cuatro. Sócrates se dispone a
hablar sobre las formas de gobierno, pero Adimanto la pide que explique mejor cómo será esa
comunidad de mujeres e hijos.

Todo debe ser común entre los sexos, hay igualdad de sexos, pero teniendo en cuenta la mayor
debilidad física de las mujeres. Hay que darles la misma educación. Las mujeres de los guerreros
serán comunes todas y a todos; ninguna cohabitará en particular con ninguno de ellos; los hijos
serán comunes y los padres no conocerán a sus hijos ni éstos a sus padres. Hay que unir
sexualmente a los mejores para que tengan hijos. Ellos no deben saber que esto está preparado. A
los hijos de los peores y a los deformes se les ocultará en un lugar secreto.

La procreación debe tener lugar en la flor de la edad: las mujeres de entre veinte y cuarenta años
y los hombres de entre su “momento de mayor ímpetu” hasta los cincuenta y cinco años. Cuando
ambos sexos pasen la edad pueden tener relaciones con quien quieran, excepto con sus nietos,

Hijos, padres o abuelos. Los hermanos y hermanas podrán tener relaciones. Pero de todas estas
relaciones no deben nacer hijos y si nacen no se les alimentará.

No deben hacerse esclavos griegos en la guerra. Las batallas entre griegos no son guerras, son
disputas. No hay que despojar a los muertos. No se deben devastar ni quemar los territorios
griegos.

No habrá Estados perfectos hasta que el que gobierne sea filósofo. El filósofo es el que ama la
sabiduría, tiene buena disposición para todas las ciencias, y gusta de contemplar la verdad.

La opinión no es ciencia ni ignorancia, está en un término medio.


LIBRO SEXTO.

El filósofo ama la ciencia y tiene horror a la mentira. Gusta de los placeres del alma, y desecha
los del cuerpo. Es templado, es extraño a la avaricia. Es mesurado.

Sólo a ellos, perfeccionados por la educación y la experiencia, se debe confiar el gobierno del
Estado.

Los filósofos son tratados mal porque los Estados actuales son malos.

Tiene buena memoria, facilidad para aprender, valor y grandeza de alma. Pero las almas mejor
nacidas, se convierten en las peores con una mala educación.

Es imposible que el pueblo sea filósofo, por tanto ha de despreciar a los que se dedican a la
filosofía. Hay pocos verdaderos filósofos.

Éste, es un plan difícil de ejecutar, pero no imposible.

La idea principal es la idea del bien. Las cosa múltiples son vistas, pero no concebidas; las ideas
son concebidas, pero no vistas.

(AQUÍ VENDRÍAN EL SÍMIL DEL SOL Y EL DE LA LÍNEA, LOS SUPRIMO PORQUE


ESTÁN EXPLICADOS EN MUCHOS OTROS SITIOS)

LIBRO SÉPTIMO.

(AQUÍ VENDRÍA EL MITO DE LA CAVERNA PERO LO SUPRIMO POR EL MISMO


MOTIVO)

La enseñanza más importante, después de las que ya hemos dicho es la matemática. El que se
dedica a la dialéctica, renunciando en absoluto al uso de los sentidos, se eleva, sólo mediante la
razón, hasta lo que es cada cosa en sí, y si continúa sus indagaciones hasta que haya percibido el
bien en sí, ha llegado al término de los conocimientos inteligibles.

Los guardianes deben dedicarse a la gimnasia. A los veinte años deben conocer la naturaleza del
ser. A los treinta, se dedicarán a la dialéctica durante cinco años. Después descenderán a “la
caverna” durante quince años, dedicándose a oficios normales. A la edad de cincuenta años, los
mejores gobernarán.
LIBRO OCTAVO.

Las demás formas de gobierno son malas por este orden: timocracia, oligarquía, democracia, y
tiranía.

De la aristocracia a la timocracia se pasa porque nacen niños indebidos incapaces de gobernar


bien. Domina la fogosidad, sobresalen la ambición y la sed de honores. El timócrata es
ambicioso, obstinado, sin talento para la palabra, dulce con los hombres libres, y respetuoso con
los gobernantes.

De la timocracia a la oligarquía se pasa porque cada vez se dejan dominar más por las riquezas.
Se hacen codiciosos y avaros.

Solo gobiernan los ricos. Este Estado encierra dos Estados: el de los ricos y el de los pobres. En
todo Estado que haya pobres, habrá malvados y delincuentes.

De la oligarquía a la democracia se pasa por una revolución.los pobres ganan a los ricos. Tienen
plena libertad. El demócrata es insolente, anarquista, desenfrenado y desvergonzado. No
distingue los placeres superfluos de los necesarios. Vive al día. La sociedad se divide en tres
clases: los políticos, los ricos y los pobres.

El exceso de libertad lleva a la tiranía, al totalitarismo y a la falta absoluta de libertad.

De los protectores del pueblo en la revolución, nace el tirano.

LIBRO NOVENO.

El hombre tiránico está dominado por las pasiones, está tiranizado por ellas. Desprecia las leyes.
No es amigo de nadie. Es el más malo de los hombres y por tanto el más desgraciado. La
condición de un hombre tiranizado por sus pasiones es la misma que la de un Estado oprimido
por un tirano. La tiranía es la peor forma de gobierno y la aristocracia es la mejor. El más
desgraciado es el más injusto y el más feliz es el justo.

LIBRO DÉCIMO.

Aquí se expone la teoría de las ideas. Las cosas participan de las ideas. Las cosas sensibles no
son reales, solo son copias de las ideas que son reales. No se debe tomar en serio la poesía.
Las cosas son destruidas por su mal connatural, el del alma es la injusticia, y como la injusticia
no destruye al alma, debemos decir que el alma es inmortal.

4.3 CUESTIONARIO
4.3.1 ¿Qué es el mundo sensible según Platón?
Es el mundo al que tenemos acceso a través de los sentidos.

4.3.2 ¿Qué es el mundo inteligible según Platón?


Es la autentica realidad, tiene para este autor un carácter religioso y consecuencias en el campo
de la epistemología, la ética y la política.
Tabla 10: actitud filosófica
FILOSOFIA DE PLATON

INFLUENCIAS TEORÍA DE
MUNDO DE LAS
LAS IDEAS
IDEAS Y EL
MUNDO SENSIBLE

Heráclito Parminedes Ontológico Epistemológico

Ético
Mundo de las
Sofistas ideas
Orfismo
Las ideas constituyen los
objetos verdaderamente Mundo sensible
Sócrates Pitagorismo real

Razón intuitiva
INTELECTUAL
Razón discursiva ANTROPOLOGÍA
Grados de conocimiento

Creencias
SENSIBLE
Conjeturas
Sesión 5: Filosofía aristotélica
5.1 Resumen
5.1.1 Biografía de Aristóteles
Aristóteles nació en el año 348 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana llamada
Estagira -de ahí que le llamen el Estagirita. Nicómaco era su padre, que servía la medicina en la
corte de Amintas III, padre de Filipo y abuelo de Alejandro Magno. Con 17 años de edad fue
enviado a Atenas para estudiar junto a Platón -con quien no guardo buena amistad a juzgar por
las escrituras que se conservan, a la muerte de Platón, Aristóteles tenía treinta y seis años de
edad, y había pasado veinte de ellos alternando la enseñanza con el estudio.
La filosofía de Aristóteles constituye, junto a la de su maestro Platón, el legado más importante
del pensamiento de la Grecia antigua

5.1.2 Epistemología de Aristóteles


Para Aristóteles nuestro conocto va de lo particular (sensible) a lo universal (inteligible), este
proceso se denomina abstracción. Lo universal está en potencia con lo particular. Mediante la
abstracción empezamos a conocer a través de los sentidos, por los que recibimos y captamos
objetos. La sensación requiere presencia directa del objeto y no puede ser ni V ni F, a diferencia
de la imaginación que puede ser V o F y no necesita presencia directa del objeto. El
entendimiento agente actúa sobre la imaginación, quitando el resto de materia que quedaba,
quedándose solo con lo universal (entdto supraindividual). El entdto paciente ha conseguido la
forma (mortal), nos permite conocer otra vez lo particular. Aristóteles distingue tres tipos de
saberes: el teórico, demostrativo (mates y metafísica) trata sobre los primeros principios y
causas; prácticos, dirigen nuestra vida privada y pública; y técnicos, aquellos con los que
producimos cosas. En el conocto por abstracción separamos materia y forma (tª hylemórfica, van
unidos), pero esta abstracción no se da en la realidad ni en el SH, que para Aristóteles es una
unión sustancial alma-cuerpo.

5.1.3 Categorías del Ser


Los conceptos universales en los que se clasifican los seres ontológicamente reciben la
denominación de categorías del ser. Aristóteles afirmó que las categorías del ser son
aquellos conceptos fundamentales que representan las propiedades más generales de las cosas.
Existen dos categorías fundamentales: Substancia y accidente. La substancia se puede definir
como "lo que permanece invariable bajo los accidentes". Dicho de otra manera, es aquello que no
necesita de otro para existir porque existe en sí mismo. Así, cada ser es diferente de todos los
demás. Según el estagirita.

"La ousía o substancia es el sujeto último; lo que no puede ser más que sujeto y jamás atributo".

5.2 Cuestionario

5.2.1 ¿Cuál es el núcleo o el aspecto más saltante de la crítica de Aristóteles a Platón? ¿Cuántos
y cuáles serían, según Aristóteles, los grados del conocimiento? ¿Por qué?
Aristóteles se encargó de fijar su propia posición filosófica mediante una serie de críticas a su
maestro. Aristóteles también afirma la “idea” -para emplear el término platónico-, lo universal;
afirma lo racional y sostiene que el único objeto posible de conocimiento verdadero es la esencia,
el ente inmutable que sólo nuestra razón capta.

Sus críticas que interesan pueden resumirse en cuatro puntos:

a) La filosofía platónica representa una innecesaria duplicación de las cosas. Platón afirma
que hay dos mundos (el sensible y el inteligible), de esta manera complica la resolución
del problema metafísico, es decir, determinar el fundamento de los entes: puesto que, en
vez de explicar un mundo, habrá que explicar dos.
b) La segunda crítica se refiere a como Platón intenta explicar la relación entre los dos
mundos. Platón dice que las cosas sensibles participan o son copias de una idea, que es
como su modelo. Pero según Aristóteles, expresiones como “participación”, “copia”,
“modelo”, etc., no son en realidad verdaderas explicaciones; Platón no hace sino valerse
de metáforas, y en lugar de aclarar conceptualmente la cuestión, como debiera hacer la
filosofía, se refugia en imágenes literarias; en este sentido habría quedado atado al mundo
de los mitos, es decir, a un mundo anterior a la aparición del pensamiento racional y
científico.
c) En tercer lugar, Aristóteles afirma que no se ve cómo ni por qué, dada las ideas -que son
estéticas, inmutables-, tenga que haber cosas sensibles -que son esencialmente
cambiantes-. Supuesta la naturaleza inmutable, autosuficiente, de las ideas, no se
comprende de manera ninguna como puede haber “causa” (tal como tiene que serlo,
según Platón) de las cosas sensibles, de su generación y corrupción, de su transformación
constante:; lo permanentemente estático y siempre idéntico a sí mismo no puede ser
causa del devenir. La idea de casa, por sí sola, nunca hará surgir la casa real (hará falta,
además el arquitecto o el albañil, según Aristóteles).
d) Una cuarta crítica se conoce con el nombre de “argumento del tercer hombre“. De
acuerdo con Platón, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de
la misma idea. Por ejemplo: Juan y Pedro son semejantes porque ambos participan de la
idea de “hombre”. Pero como también hay semejanza entre Juan y la idea de hombre,
será preciso suponer una nueva ideas – el “tercer hombre”- de la cual Juan y la idea de
hombre participen y que explique su semejanza; y entre esta nueva idea, la anterior y
Juan, habrá también semejanza…Lo cual claramente nos embarca en una serie infinita
(regressus in infinitum) con la que nada se explica, puesto que con tal procedimiento no
se hace más que postergar la explicación, de tal modo que el problema que da siempre
abierto. (Carpio, 2017)

5.2.2 Comparar los grados del conocimiento en Aristóteles y en Platón


Aristóteles decía que el conocimiento es obra del entendimiento y consiste en el conocimiento de
las sustancias por sus causas y principios.

Platón: el conocimiento verdadero es solo acerca de lo universal, de la esencia, de aquello que no


está sometido a la fluctuación de la realidad sensible ha de ser por lo tanto , conocimiento de las
ideas. (chavez, 2008)

Ambo tenían diferente perspectiva, acerca del concepto de conocimiento por un lado tenemos a
Aristóteles que nos dice que el conocimiento se basa a la sustancia por las causas y principio; y
por otro lado a Platón que nos dice que el verdadero conocimiento de las ideas que no se somete
a la realidad.
5.2.3 ¿Cómo es que se lleva a cabo el proceso de la aprehensión de la forma? ¿Qué implica las
cualidades del ser?
Aprehensión es el proceso de captación de una idea o concepto del cual se ha dado a conocer, y
se lleva a cabo mediante la concentración y comprensión.

Las cualidades del ser son características que afectan a la realización o elaboración en el cual
realiza el hombre y de ello dependerá los resultados.
Tabla 11: filosofía Aristotélica
FILOSOFÍA ARISTOTÉLICA

LOGICA NATURALEZA:
METAFISICA
COSMOLOGICA Y FISICA

Conceptos
Critica Teoría de las
Juicios de la 4 causas Cosmología
teoría de La física y la
las ideas explicación
Razonamiento del cambio

Ser en acto Teoría de las


y ser en sustancias
potencia

La ética a
Nicòmaco

ETICA
Virtudes
éticas y
virtudes
dianoètica
s
Sesión 6: Racionalismo y Empirismo
En buena medida, racionalismo y empirismo son dos grandes movimientos antagónicos. Se
desarrollaron el uno frente al otro, a veces mediante discusiones que los filósofos de ambas
corrientes mantenían por correspondencia, en otras ocasiones publicando libros que venían
motivados por el deseo de responder al oponente intelectual. La polarización del racionalismo y
el empirismo tiene incluso un carácter geográfico. Los principales racionalistas fueron filósofos
como el francés Descartes, el alemán Leibniz y el holandés Spinoza, todos ellos de la Europa
continental, mientras que el empirismo tiene sus máximos representantes en Locke, Berkeley y
Hume, todos ellos británicos. Esta oposición geográfica entre racionalismo y empirismo ha
dejado huellas hasta nuestros días; aun ahora hay un modo de hacer filosofía que se podría llamar
continental, que abunda en las cuestiones metafísicas, y un estilo filosófico anglosajón,
preocupado sobre todo por la claridad y el cultivo del sentido común.
Mientras que el racionalismo se lleva a cabo por una idea determinada, por una idea de
conocimiento, el Empirismos parte de hechos concretos para justificas su posición acude a la
evolución del pensamiento y del conocimiento humano. Aunque de todo esto podemos concluir
que cualquier experimentación u observación de las ciencias empíricas requieren de los
elementos lógicos y conceptuales de las ciencias formales para su demostración y la una no
excluye a la otra

6.1 Cuestionario
6.1.1 ¿Qué es conocimiento?
Se considera conocimiento toda la información adquirida mediante la experiencia, donde permite
al hombre comprender por medio de la razón.

6.1.2 ¿Puede el hombre conocer?


El conocimiento no es innato, por esa razón el hombre para que pueda conocer ha de haber
pasado ciertas experiencias, para poder ampliar su conocimiento de las cosas en sí.

6.1.3 ¿El hombre está entre la verdad y el error? ¿Está en la posibilidad de acertar o equivocarse?
Si, el hombre busca hallar la verdad, podríamos decir que es algo innato del hombre el querer
saber, el conocer todo aquello que le rodea, el hombre es curioso. El hombre al tratar de hallar la
respuesta a la incógnita planteado puede acertar o puede equivocarse, pero el objetivo en sí es
buscar la verdad siempre y al descubrir la verdad con ella vienen más preguntas.
Tabla 12: Racionalismo
RACIONALISMO

CARACTERISTICAS
SE INICIO

Descartes XVII Conocimiento

Certeza

Evidencia

Toman las matemáticas


Análisis como modelo

Síntesis
Deducción

Deducción
Tabla 13: Empirismo

EMPIRISMO

CARACTERISTICAS PRINCIPALES
ORIGENES REPRESENTANTES

Tomas Hobbes
Niega la absolutización
de la verdad Está en la experiencia

John Locke

Toda verdad debe “muestra mente es un papel en


ser puesta a prueba blanco y solo al contacto de los
sentidos con las cosas empieza George Berkeley
a probar impresiones”

David Hume
Bibliografía

Carpio, A. P. (2017). Crítica de Aristóteles a la teoría de las ideas. Aeterna Impero,


https://aeternaimperoblog.wordpress.com/2017/04/17/critica-de-aristoteles-a-la-teoria-de-las-
ideas/.

chavez. (2008). Teorias del conocimiento de Platon y Aristoteles. silder,


https://es.slideshare.net/mila.chavez/platon-aristoteles-presentation.

de Azcárate, Patricio. (1871). Platón. Madrid: Patricio de Azcárate.

Das könnte Ihnen auch gefallen