Sie sind auf Seite 1von 8

UNIDAD 2. LA PERSPECTIVA DE LOS INSUMOS.

2.1. DEFINICIONES
Los bienes que se utilizan en un proceso productivo agropecuario se pueden clasificar en
insumos (se extinguen en su uso en un proceso productivo, alimento para ganado y cría de
ave, fertilizante, pesticidas, nutrientes, etc.) y bienes de capital (bienes durables, duran más
de un ejercicio productivo, tierra, tractor, vehículos, almacén).

Costo: Se define como la expresión en dinero de todos los bienes y servicios que
intervienen en la realización de una actividad productiva determinada.

Costo Fijo (CF): Es aquel costo que no se modifica "cuando se altera la variable
independiente", que normalmente es el nivel de producción. Están presentes aunque no haya
proceso productivo, y no se pueden modificar en el corto plazo, (sueldos, servicios como luz,
agua, gasolina, mantenimientos)

Costo Variable (CV): Aquel costo que se modifica al cambiar el nivel de producción. Son
factibles de modificar en el corto plazo. (costo de las materias primas)

Costo Total (CT) es la suma de costo fijo más costo variable: CT = CF + CV

También se puede expresar al Costo Total (CT) = CF + x * Px si x es la cantidad de


insumo utilizado y Px el precio de dicho insumo

El Ingreso Bruto es la valorización de la producción física expresada en valores de mercado


(precio del producto x cantidad producida): IB = Y * Py

El Ingreso Neto se define como la diferencia entre el Ingreso Bruto y el Costo Total
IN = IT - CT

2.2. CUÁNTO, CÓMO Y QUÉ PRODUCIR.


La teoría económica de la producción tiene la finalidad de estudiar el empleo de los recursos
escasos en usos alternativos. Constituye la base de razonamiento adecuada para la
resolución de los problemas productivos, con la mayor certeza y simplicidad posible. En la
empresa agropecuaria las decisiones básicas se toman respondiendo a las preguntas:
cuánto, como y que producir.

Relación que hay entre insumos y productos: cuánto producir

Relación que existe entre los insumos: cómo producir

Relación entre productos posibles: qué producir

- 11 -
a. Cuánto Producir
Por la naturaleza biológica, el "modo" más frecuente en que se relacionan un insumo y un
producto en un proceso productivo está descripto en la Ley de rendimientos marginales
decrecientes. En ella se enuncia que al agregar unidades de insumo variable a un factor fijo
(por ejemplo una ha de tierra en la que se desarrolla un proceso productivo), el Producto
Marginal (PM), es decir, adicional por cada unidad de insumo agregada, es cada vez
menor. El producto marginal (PM) es la cantidad física de producto obtenido con la última
unidad de insumo aplicado, que puede ser luego valorizada en términos económicos como
Ingreso marginal.

El gráfico que se muestra a continuación describe la relación entre un producto (por


ejemplo, trigo) y el agregado de un sólo insumo (por ejemplo, urea), cuya expresión
matemática es la función de producción (en trazo grueso). El producto marginal (PM)
(en trazo punteado) primero crece a una fase creciente, pero luego comienza a decrecer, tal
como lo enuncia la ley de rendimientos marginales decrecientes, donde la pendiente de la
curva en el gráfico comienza a declinar, hasta un punto en que se hace negativo. A partir de
ese punto, agregar más fertilizante (por ej. 650 kg/ha) produce toxicidad y el rendimiento
directamente decae.

Queda delimitada una Fase II dentro de la cual es racional producir.

Para precisar qué cantidad de insumo variable X se debe emplear para "maximizar el
beneficio económico, en primer lugar es preciso transformar la función de producción en
función de ingreso. Es decir que se debe conocer el precio del producto (Py). Como ya
se mencionó, la empresa es tomadora de precios, el precio Py es constante para cualquier
nivel de producción. El Ingreso Total surge de multiplicar la cantidad Y por una constante, el
precio del producto (Py).

En el gráfico siguiente, en el que se toma exclusivamente la porción de la curva de Ingresos


en la Fase II).

En segundo lugar es necesario conocer el precio del insumo (Px) obteniendo de esta
manera el Costo Variable = X(Px), al que si se le suma el Costo Fijo, se obtiene el Costo
Total. Es conveniente agregar unidades de insumos siempre que el IM sea mayor que el
costo marginal en que se incurre. El punto donde más se distancian las curvas de Ingreso
total (IT) y Costo Total (CT) es el punto de Beneficio máximo. En dicho punto, el
incremento marginal de Ingresos IM es igual al incremento marginal de Costos C.

Es decir que el punto de máxima producción y el de máximo beneficio en general no


coinciden; el punto de óptimo económico entre un producto y un insumo se halla con una
dosis de insumo menor que el máximo físico, donde el Ingreso Marginal es igual al
Costo Marginal.

A continuación, con un ejemplo se aplica este concepto. Se poseen datos provenientes de


una experimentación de respuesta de cebada (Y) a la fertilización con Fertilizante fosfatado
(x), sabiendo que el precio de la cebada Py = 0.08 $/Kg. y el del fertilizante Px = 0.24 $/Kg.
No existen datos como para establecer una relación continua entre producto e insumo,
por lo que no será posible hallar el punto exacto donde IM = CM. Sin embargo, se estará
cerca del beneficio óptimo cuando el Ingreso marginal sea igual o levemente superior al
Costo marginal. Es decir que se debe encontrar el punto donde se cumpla:
- 22 -
Y*Py = X*Px o lo que es lo mismo Y/X = Px/Py es decir que el producto marginal
sea igual a la relación de precios insumo/ producto. En este ejemplo, la relación de precios
es 0.24 /0.08 = 3. Como el incremento de producto se expresa cada 10 kg de insumo, el
dato relevante es buscar donde el incremento de producto sea 30 kg/ha

Insumo CT IN = IT -
Producto IT=P*Py IM = IT CM = CT INM = 
variable =X*PX+CF CT
Fertiliz. Cebada kg
/ha
$ Var. $ $ Var. $ $ Var $
Kg/ha
0 0 0 0 0
10 400 32 32 2.4 2.4 29.6 29.6
20 910 72.8 40.8 4.8 2.4 68 38.4
30 1350 108 35.2 7.2 2.4 100.8 32.8
40 1710 136.8 28.8 9.6 2.4 127.2 26.4
50 1960 156.8 20 12 2.4 144.8 17.6
60 2110 168.8 12 14.4 2.4 154.4 9.6
70 2190 175.2 6.4 16.8 2.4 158.4 4
80 2230 178.4 3.2 19.2 2.4 159.2 0.8
90 2250 180 1.6 21.6 2.4 158.4 -0.8
100 2250 180 0 24 2.4 156 -2.4

Observando en la tabla con qué nivel de nitrógeno se obtienen 30 kg. de aumento en la


producción de cebada, se observa que el nivel óptimo se obtiene entre 80 y 90 kg. /ha,
siendo más cercano a los 80 que a los 90.

b. CÓMO PRODUCIR

Si se dispone de dos insumos variables en lugar de tener un sólo insumo para producir un
solo producto: se debe elegir una combinación de los dos que tenga el mínimo costo.
Significa decidir cómo producir, encontrando la combinación de insumos con mínimo
costo posible, para producir un nivel prefijado de producción. La mejor combinación no
depende del precio del producto, que ya tendría un nivel predeterminado de producción sino
solamente de los precios de los insumos y de la combinación relativa entre los
insumos que permita obtener dicho costo mínimo.

A continuación se presenta un ejemplo, en el que se plantea hallar cuál de las combinaciones de


componentes (maíz y una fuente de proteína) de una ración es la más conveniente (mínimo
costo). Con cualquiera de ellas se pueden obtener 40 kg. de carne de cerdo en un período dado.
El precio del maíz es Pm = 0.10 $/kg., y el precio de la proteína es Pp = 1.00 $/kg.

- 33 -
Combinación Nivel de Nivel de M*Pm P*Pp Costo de la
Maíz (kg) Proteínas (kg) ración

1 170 11 17 11 28

2 145 12.5 14.5 12.5 27

3 119 15 11.9 15 26.9

4 110 17.5 11 17.5 28.5

5 102 20 10.2 20 30.2

6 96 22.5 9.6 22.5 32.1

7 91 25 9.1 25 34.1

Es decir, que para producir el nivel predeterminado de producto, 40 kg. de cerdo, convendría
utilizar la combinación 3, en donde el costo de la ración es menor. Pero, ¿qué ocurriría si el
precio de la proteína subiera un 50%?

c. Qué Producir
En la práctica, el productor tiene la posibilidad de producir más de un producto. A los efectos
de responder acerca de la mejor combinación entre ellos, se debe buscar la alternativa que
suministre el mejor Ingreso Neto6 para la empresa en su conjunto.

De acuerdo a la integración entre actividades, los productos pueden ser entre sí:
complementarios, suplementarios o competitivos.

Cuando son complementarios, un aumento de una unidad de un proceso productivo eleva la


producción del otro. Por ejemplo, si se introducen ovejas en una pastura donde hay vacunos
en pastoreo rotativo, los distintos hábitos de pastoreo y selección influyen positivamente sobre
la producción de forraje, se incrementa la producción de carne global y hay menor incidencia
de enfermedades de los ovinos que cuando se los concentra.

Si los productos fueran suplementarios, al introducir una unidad de producción de uno no se


produce ningún efecto sobre la cantidad de otro. Un ejemplo en los que no se influyen dos

6
En el corto plazo, en realidad es el mejor Margen Bruto, definiendo el MB = IB -CD

- 44 -
tipos de productos, porque no compiten por la mayoría de recursos: cría vacuna y cultivo de
papa.

Por último, se plantea frecuentemente, una relación de competencia. Por ejemplo, el girasol y
el maíz entre sí, o el trigo y la avena entre si, son claramente competitivos: compiten por los
mismos insumos (tierra, horas de máquinas, mano de obra, etc.). A medida que aumenta el
nivel de producción total de maíz, la pérdida en la de girasol es cada vez mayor. El punto
óptimo es aquel en que el valor del producto reemplazado sea igual al valor del producto que
ha sido agregado; que puede ser expresado asimismo como IMgGir = IMgMz , es decir que
el ingreso marginal proveniente de un producto es igual al ingreso marginal proveniente del
otro.

Para verificar en forma práctica la solución de máximo ingreso que debe buscarse, bajo el
supuesto de una cantidad limitada de insumo, se utiliza el siguiente ejemplo:

Un productor desea sembrar dos productos competitivos tales como trigo y avena, en
potreros de igual tamaño. Para fertilizarlos, posee un volumen determinado de fertilizante
nitrogenado, que está dispuesto a distribuirlo en alguna combinación entre los dos cultivos o
destinarlo íntegramente a uno de ellos, bajo la única condición de obtener el máximo ingreso.
Los precios son Trigo (Pt) 10 $/qq; y Avena (Pa) 12 $/qq

Ingreso de la
Combina- Trigo (T) Avena(A) T*Pt A*Pa Combinación
ción Qq/Ha Qq/Ha

1 25 27 250 324 574

2 30 25 300 300 600

3 36 22 360 264 624

4 45 19 450 228 678

5 50 15 500 180 680

6 55 12 550 124 674

Es decir que la mejor combinación resulta ser la 5, en la cual se obtendría un rendimiento de 50 y


15 qq/ha para el trigo y la avena respectivamente, siempre que los precios y respuestas a
nitrógeno se mantuvieran constantes. Bajo este supuesto, ¿Qué pasaría si el precio de la avena
subiera un 50%?

Cuando existe más de dos alternativas de producción, los recursos limitados deben ser
asignados de modo tal que el Ingreso Marginal para dichos recursos sea el mismo en todos los
usos alternativos. Se enuncia como principio de ingresos equimarginales que surge como
una extensión de la relación entre dos productos a una situación de múltiples productos, y como
se verá más adelante, se aplica en un método de planeamiento optimizador denominado
programación lineal.

- 55 -
10. Escala de la empresa
Tanto el óptimo económico (maximización del beneficio) como al menos la subsistencia de la
empresa se puede visualizar a través de la función de costos (que es la inversa de la función
de producción). En efecto, así como la relación entre el producto y el insumo se puede
describir como: Y = f(x), y el Ingreso I = f(x) * Py

también se puede expresar una la relación inversa entre el insumo y el producto:

X = f(y), y el Costo C = f(y) * Px

En el siguiente gráfico, en correspondencia con lo recién expuesto, nótese con particular


atención a que las curvas de costos tienen las coordenadas invertidas con respecto al
gráfico de la función de producción, es decir Y (producto) es la variable independiente y
está en el eje horizontal.

Siendo el Costo Total medio CMe = costo total / Y CVMe


el Costo Variable medio = costo variable / Y
el Costo Marginal CMg = Costo/ Y
el Ingreso Marginal IMg = Precio del Producto Py

Todas las curvas de Costo Medio relacionan el Costo en $/unidad producida con el nivel de
Producto Y.
Por su parte, el Costo Marginal - marcado con una curva en negrita en el gráfico – también
relaciona distintos niveles de producto Y con respecto a $/unidad. Recordemos que también el
precio del Producto Py, puede representarse en el mismo eje vertical. Entonces, el Costo
Marginal puede representar la Curva de Oferta de la empresa. La pregunta que se debe
formular es: ¿cuál es el volumen apropiado de oferta de una empresa, la escala de
producción apropiada y conveniente para la empresa? Como se recordará, ya se ha dicho
que el máximo beneficio económico se logra en una escala de producción en la que se
cumple la condición Cmg = Py

$
Costo Marginal

Py
CTMe Costo Total Medio

CVMe Costo variable Medio

CFM Costo Fijo Medio


Escala de Producción Y
Nuevamente la cuestión a resolver es qué magnitud (ahora el volumen de producción, como
antes habíamos visto el nivel de insumo) es conveniente para la empresa agropecuaria.
- 66 -
¿Dónde ubicarse a lo largo de ella si el precio es dado por el mercado (la empresa es
tomadora de precios)?

Si se quiere lograr la subsistencia de la empresa en el corto plazo, se deben cubrir los


costos variables, es decir que la escala o volumen de producción debe garantizar que CMg
= CVMe

Y por último si se quiere llegar a la subsistencia en el largo plazo, dicha condición se


alcanza cuando se cubren los costos totales (CV + CF), es decir que CMg = CTMe

sintetizando,

El óptimo económico en el largo plazo CMg = IMg = Py


Sólo subsistencia de la empresa en el corto plazo CMg = CVMe
Sólo subsistencia de la empresa en el largo plazo CMg = CTMe

11. Crecimiento de la empresa, Productividad y Economías de escala


El crecimiento en términos generales es un aumento en tamaño, volumen o magnitud. En la
empresa agropecuaria, el crecimiento puede generarse a través del crecimiento en la escala o
en la productividad. Del primer modo, se puede lograr el incremento del volumen de
producción agregando tierra, trabajo o capital, simplemente para aumentar el tamaño. En
cambio si se trata de aumentar la productividad (cantidad de producto por unidad de factor)
ello no implica un incremento de los restantes factores de producción. Un reasignación de los
factores puede ser un camino para estar más cerca del óptimo económico.

La capacidad de trabajo de una persona en una unidad de tierra parece ser cada vez mayor,
por la influencia y los efectos de la mecanización y de los insumos ahorradores de tierra. Por
esta razón el campo expulsa mano de obra. Es una paradoja, pero si no existe un aumento en la
productividad de la mano de obra rural, el ingreso de dicha mano de obra con respecto a los
demás sectores se atrasaría cada vez más.

Además, aunque discutida, parece existir una tendencia en el tiempo a la pérdida de valor de
compra de la producción agropecuaria con respecto a productos o servicios de otros sectores
de la economía, de modo que hay que “producir más y mejor” para poder subsistir.

En cualquier caso, sea crecer en producción o en productividad, el crecimiento requiere capital.


El aumento de la escala, por ejemplo, en cantidad de hectáreas de tierra, es viable por su
compra o arrendamiento, y par ello se requiere dinero. El aumento de productividad se logra
mediante la incorporación de tecnología y ella en mayor o menor medida requiere capital.

¿Hasta dónde es conveniente crecer y acumular o atraer capital? Las empresas chicas tienen
algunas ventajas técnicas con respecto a las grandes: como existe una mejor posibilidad de
control de los procesos de producción, en general es posible acercarse a la eficiencia
productiva. Piense usted si implementar un pastoreo rotativo eficiente es igualmente factible
con 400 o 20.000 novillos. Pero también son notables las ventajas que se obtienen con un
mayor tamaño de feedlot, o de un galpón de ordeñe, o de un equipo de riego de pivote

- 77 -
central; Plantearse la conveniencia de una planta de acopio de granos para una mejor
estrategia comercial, es solamente conveniente a partir de una escala de producción, de un
tamaño de la empresa agropecuaria. A ello se le suma que cuando se vuelca al mercado un
volumen importante de producto, la empresa ya no es estrictamente tomadora de precios
sino que puede influir sobre el precio del producto a conseguir.

Es evidente que hay una escala “no demasiado chica, no demasiado grande” que es la más
conveniente. Ello está reflejado en la concavidad de las curvas graficadas en la página 13.
Las empresas chicas lograrán diluir sus costos fijos medios, y bajar sus costos medios
variables, mediante economías de escala al aumentar su tamaño, tanto desde el punto de
vista técnico económico del proceso productivo como comercial. Pero a partir de un punto
también las empresas muy grandes tendrán dificultades derivadas de la complejidad de la
delegación de responsabilidad y de roles de su personal.

- 88 -

Das könnte Ihnen auch gefallen