Sie sind auf Seite 1von 15

“HUMEDALES DE VILLA MARIA DE CHIMBOTE”

Es un ecosistema marino costero templado que se desarrolla sobre una


terraza hidromórfica a 3 msnm con pendiente promedio de 1%, y cuyo régimen
hídrico depende la infiltración permanente del rio lacramarca y aguas de regadío,
que originan la presencia de 5 sistemas; ribereño, palustrino, estuarino, marino
y artificial.

UBICACIÓN

Es uno de los once humedales de la Costa Peruana, ubicado en la zona


demarcatoria de los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote, dentro de las
coordenadas 9° 6′ Latitud Norte y 74° 34′ Latitud Este, en el kilómetro 421 de la
Panamericana Norte; de las 600 hectáreas que lo conformaban antes del
fenómeno del Niño de 1983, hoy se ha reducido a unas 50 Has en la parte baja
del cauce del río Lacramarca, a 3 km. de la desembocadura al Océano Pacífico.

Está conformada por aguas estancadas dulces y salubres, originada por


afloramiento de aguas del sub suelo proveniente de filtraciones de la cuenca del
río Lacramarca y de riego de terrenos agrícolas en la parte alta de Tangay y Los
Álamos.

CLIMA DE CHIMBOTE

Presenta un clima templado, que caracteriza al que presenta la costa peruana,


tipificacada por Pulgar (1987) como región Chala o como desierto costero por
Péfaur & Díaz (2000), con temperaturas moderadas entre 16 a 20°C, y
precipitaciones casi nulas.

Esta condición especial es ocasionada por el Anticiclón del Pacifico Sur (Jiménez
& Jiménez, 2000); la presencia de la corriente de Humboldt, un sistema de
corrientes marinas de aguas frías, de 13 a 16°C en invierno (Aguilar, 1994; Back
y Mendiola, 2000), que recorren de sur a norte muy cerca de la costa peruana y,
por otro lado por la presencia de la cordillera de los andes, quien retiene el aire
húmedo enfriado por la corriente marina, hasta un nivel entre los 1000 y 1500 m,
en donde se produce la comprensión y calentamiento debido a que se encuentra
en una zona influenciada por los anticiclones subtropicales (Mugica, 1972), no
permitiendo la formación de lluvias, explicación del clima templado-árido.
¿CÓMO SE ORIGINÓ EL HUMEDAL DE VILLA MARÍA?

Durante el cretácico superior, hace aproximadamente 100 a 65 millones de años,


América del Sur se separó de África y posteriormente de la Antártida y Australia,
constituyéndose en un continente aislado, el que gran parte del área que ocupa
el Perú actual, estuvo sumergido bajo el mar, habiéndose desarrollado sus
costas aproximadamente en la franja longitudinal de las actuales ciudades de
Cajamarca y Sihuas.

Según Tafur (1991) en el terciario eopaleoceno, o talvez antes, es decir, hace 65


a 54 millones de años atrás, comenzó el levantamiento de la cordillera de los
Andes aún cuando (Petersen, 1972 y Sánchez, 1995) fue durante el mioceno,
entre 26 a 13 millones de años, en que ocurre la mayor formación, que significó
elevar la superficie de erosión sobre los 5000 msnm (Sánchez, 1995), y el mar
retrocedió hacia el oeste (Petersen, 1972). Se añade además que la zona
costanera siempre reflejó movimientos tectónicos verticales tanto positivos como
negativos que revelan el desarrollo geotectónico de la cordillera de los Andes
desde su aparición hasta el presente. Estos procesos han significado una
regresión marina por más de 100 km, dando a lugar a la formación de extensas
lagunas de sedimentación en lugares ondulados o depresionados.

Hace unos 6000 años (Leet & Judson, 1992) la Tierra tuvo un clima mucho más
cálido que el actual conocido como fase megatermal o altitermal, en que las
plantas que se encuentran ahora en la línea ecuatorial, comenzaron a crecer en
las áreas del norte y los niveles del mar se elevaron. Muchos glaciares de
Estados Unidos desaparecieron, los glaciares de los Alpes retrocedieron y los
casquetes de hielo en Groenlandia se encogieron. Esta fase dio paso a un
período en el cual volvió a ser frío.

La formación de la cadena de los Andes, producto de la interacción entre las


placas de Sudamérica, Nazca, Cocos y del Caribe (La marca, 1997 in Yanez,
2000), implicó no solo el levantamiento de la corteza sino también pliegues de
ambos flacos de la cordillera, y el repliegue del mar alrededor de 100 km, dando
lugar a valles en la sierra y la exposición de planicies en la costa. En este
contexto la formación del valle Lacramarca fue trascendente en el procedimiento
fisiográfico local, y los cerros Chimbote y Samanco se constituían en
promontorios que delimitaban una “gran bahía” en un espacio ligeramente
depresionado.

Hace unos 5000 años atrás, al entrar nuevamente en período glacial, el nivel del
mar fue progresivamente fue disminuyendo, hasta el nivel actual. Debido al
descenso del nivel del mar quedó expuesto una gran laguna costera, muy
somera, sobre la terraza antes sumergida, con sustrato de muy poco
consolidado, que progresivamente por proceso sedimentario eólico y los eventos
“El Niño”, dieron origen a una gran planicie, cuya parte norte se caracterizó por
el tipo de suelo predominantemente aluviónico y el que con el aporte de agua de
río Lacramarca, progresivamente fue acumulando agua, hasta convertirse en un
“gran humedal”.

FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y EQUILIBRIO HÍDRICO

El área de amortiguamiento marino también debe constituirse en un elemento


indispensable que permita asegurar la conservación y manejo del humedal. El
régimen de medidas, entre otras, no deberían permitir por ejemplo
modificaciones de la orilla de playa, la pesca de arrastre, el arrojo de afluentes
por parte de fábricas o embarcaciones pesqueras, la disposición de aguas
servidas no tratadas o mediamente tratadas, etc.

Las fuentes de abastecimiento de agua al humedal son:

Las aguas del río Lacramarca, gran parte de las cuales se infiltran y se
almacenan en el acuífero.

Los excedentes del agua de regadío de la zona agrícola que sustentan los
canales Carlos Leigh y del Proyecto Especial CHINECAS, cuyas aguas
provienen de la derivación del río Santa, gran parte de las que se infiltran,
escurriendo hacia el acuífero, o escurren superficialmente por canales artificiales
llegando al río y lagunas.

Las aguas procedentes de la laguna PPAO, de 17,9 ha, ubicada en el área


urbana de “3 de Octubre”, que concentra gran parte de las aguas de infiltración
y los excedentes de las aguas de regadío de la zona agrícola “Los Alamos”
ubicada al sur-este del humedal, llegando a través de una tubería directamente
a la laguna 1, por su extremo sur, con un caudal promedio de 0,3 m3 s-1.

Flujos de agua tratada de las pozas de oxidación “Villa María” y “Las Gaviotas”,
que son vertidas directamente al humedal.

Entre 1972 a 1974, por razones de seguridad ciudadana ante las graves
inundaciones que originaba el río Lacramarca durante los eventos “El Niño”, se
construyó un dren o cause artificial, el que atravesando el humedal en sentido
este-oeste, desemboca en el mar, dando como origen a lo que se conoce como
río Lacramarca en la parte baja. Este dren a parte de cumplir con su función de
protección a la ciudad, durante todo el año acopia parte de las aguas que se
infiltraron en la zona agrícola, razón por lo que mantiene un caudal permanente
desde que fue construido, siendo este aproximadamente de 4m 3 s-1 durante el
invierno.

Hacia el noreste del humedal se localiza la laguna “Los Patos”. Estudios


realizados por la Universidad Nacional del Santa indican que este cuerpo de
agua está formado por la correntía de agua infiltrada en la zona agrícola de sus
alrededores, siendo su extensión d e6 ha aproximadamente con profundidades
entre 1,5 a 2m, que le permiten albergar un volumen de agua promedio de 44 x
103 m3. Esta laguna no tiene un verdadero desaguadero, por lo que equilibrio
entre la cantidad de agua que llega y la que pierde, es debido a la infiltración.
Los volúmenes de agua infiltrados son los que se dirigen al acuífero del humedal
“Villa María”, razón por la que guardan estrecha relación.

El acuífero se extiende desde la costa del océano y de allí al nor-este y norte a


lo largo del río Lacramarca, llegando a desarrollar un ancho de 10km. La
profundidad del acuífero podría estar alrededor de los 60m en donde se
encuentra la arcilla, ya que no se ha determinado si esta realmente constituye el
fondo del acuífero.

El equilibrio hídrico del humedal está en función del agua que recibe, de lo cual
ya se ha comentado, y el agua que pierde por:
Evaporación; el agua que se evapora del suelo húmedo de los pantanos,
“gramadal”, “salicornial”, “carrizal”, “juncal”; terrazas sin vegetación, y del espejo
del agua de las lagunas, esteros, bañados, charcos, río, estuario, mar, albufera.

Transpiración, o agua que pierden todas las plantas debido a su actividad


fisiológica.

Agua que llega al mar a través de la escorrentía superficial del río Lacramarca.

El agua que llega al mar por el escurrimiento del acuífero.

SISTEMAS Y SUBSISTEMAS DEL HUMEDAL DE “VILLA MARÍA”

1.- SISTEMA RIBEREÑO: De acuerdo con Bravo & Windevoxhel (1997) y


Farinha (1996), el sistema ribereño comprende canales naturales o artificiales.
Este sistema en el humedal “Villa María” está constituido por:

El río Lacramarca

El dren de aguas de regadío de la zona alta del humedal.

2.- SISTEMA PALUSTRINO: De acuerdo con Farinha (1996), un sistema


palustrino consiste en ecosistemas sin influencia de las mareas, dominado por
musgos o líquenes y arbustos o árboles emergentes persistentes, aunque Bravo
& Windevoxhel (1997) señalan que pueden ser espacios con cobertura vegetal
o no, en el que los niveles de profundidad de las depresiones no deben exceder
los 2 metros.

Este sistema en el humedal de “Villa María” es el más extenso y a su vez


presenta mayor variabilidad de biotopos:

a) LAGUNAS: LAGUNA 1 Y 2, son permanentemente inundadas y sin


subsistema limnético. La principal fuente de abastecimiento de agua
proviene del afloramiento de la napa freática del mismo humedal y del
agua de drenaje de la laguna de PPAO.
b) ESTEROS O TOTORAL: Son lagunas de vegetación predominante en
estos espacios de Scirpus californicus, así como Typha angustifolia y T.
latifolia, lo que equivaldría a la asociación vegetal tipo totoral (Linares &
Romaña, 2000).
c) BAÑADOS: Son cuerpos de agua que no corresponden a la definición de
estero ni charco (Ringelet, 1962). Se caracteriza por ser temporario o
semipermanente, sin una cuenca definida. Pueden ser provistos de
vegetación emergente y desprovistos de vegetación emergentes.
d) CHARCOS: Son cuerpos de agua de escaso volumen, de carácter
temporario (Ringelet, 1962). La fuente de abastecimiento de agua de los
charcos presentes en el humedal de “Villa María” provienen de la
infiltración del agua del río de los pozos de oxidación.
e) PANTANOS: Se caracterizan por constituirse en el estado de transición
entre un cuerpo de agua y una terraza emergida. La vegetación
predominante es Salicornia, que se desarrolla sobre un suelo con
abundante material turboso. Su fuente de agua viene del río Lacramarca
y de las lagunas de oxidación.
f) LLANURA SALINA: Se caracteriza por tener el suelo arcilloso, saturada
de agua producto de la influencia de la napa freática y con grados
importantes de concentración de sales. Dependiendo de las
concentraciones de sales de calcio pueden ser llanuras salinas con
vegetación y sin vegetación.
g) BARRA ARENOSA DEL RÍO: Este ambiente está referido a una parte de
la barra del río Lacramarca, conformada por la acumulación artificial de
arena y que se constituye en frontera entre el río y las lagunas, bañados
o charcos, y entre el río y la llanura, provista o no de vegetación.

3.- SISTEMA ESTUARINO: Se desarrolla en la desembocadura del río al mar,


en donde se intercambian libremente las aguas fluviales y marina, permitiendo
el desarrollo de organismos eurihalinos (Ringelet, 1962).

4.- SISTEMA MARINO: Lo constituyen aguas superficiales asociadas a la línea


costera del humedal, en donde la profundidad no exceda los 6m (Farinha, 1996).
Se caracteriza por incluir la zona fótica marina y por lo tanto de mayor
productividad primaria (Bravo & Windevoxhel, 1997), la salinidad debe superar
los 30%, con escasa o nula dilución.
5.- SISTEMA ARTIFICIAL: De acuerdo con Bravo & Windevoxhel (1997) y
Frazier (1999), es aquel lugar que ha sido construido o fuertemente alterado por
el hombre. En este caso serían: lagunas, o estanques de oxidación, terrenos de
cultivo, zona de recreación, canal de concreto que conduce las aguas de regadío
excedentes de la zona agrícola de Tangay.

FLORA Y FAUNA

Fauna

El humedal de “Villa María” proporciona hábitat temporal o permanentemente


para muchas especies de aves, representadas por 94 especies pertenecientes
a 78 géneros, 36 familias y 15 Ordenes. De esta manera, las especies más
abundantes, en orden de importancias, son: Gallinula chloropus “polla de agua”,
fúlica americana “choca”, bubulcus ibis “garza bueyera”, Leucophoyx thula
“garza blanca pequeña”, e Himantopus himantopus “cigueñela” o “perrito”Una
gaviota muy común, con tendencia a citadinizarse, es Larus dominicanus
“gaviota dominicana”. Se la encuentra durante todo el año en el humedal. Así
mismo, el “pato negro” es una especie que también fue registrada en el humedal
en número muy reducido. Y muchas más especies que destacan en su género.
Destacar la presencia del Zooplancton (conjunto de organismos microscópicos)
que presenta un nivel de variación importante entre hábitat. En condiciones
“normales”, son los rotíferos, cladóceros y copépodos, los grupos dominantes
del zooplancton, pero sí lo niveles de materia orgánica son importantes, los
ciliados y rizo flagelados pueden alcanzar predominio, aspectos que se
evidencian para el caso del humedal de “Villa María”. Por otro lado, Didinium,
Asplanchna y muchos copépodos cazan activamente sus presas, aun cuando la
mayoría del zooplancton registrados filtran su alimento. Esporádicamente en la
llanura sin vegetación, pero con frecuencia en la barra del río, se identifica la
presencia de cuatro especies de reptiles (lagartijas), compatible con las
características ambientales que presentan estos hábitats, aunque las
densidades poblacionales son relativamente bajas.

Flora

La flora de este ecosistema está constituida por organismos microscópicos


(microalgas) y plantas vasculares, unas típicamente hidrofíticas, como las de las
lagunas, “totorales”, charcos, pantanos, río, estuario y mar, y otras terrestres,
como las encontradas en la barra del río y llanura salina. En otros casos también
se encuentran plantas que están perfectamente adaptadas a vivir tanto en
biotopos acuáticos y terrestres, como las que constituyen el “gramadal”, “juncal”,
“carizal” y “salicornial.

IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES DE VILLA MARÍA

La importancia de los humedales reside en que son ecosistemas con gran


diversidad biológica, reguladores del ciclo del agua y del clima, generadores de
recursos hídricos para abastecimiento de agua dulce y constituyen zonas de uso
para actividades humanas como el turismo y la pesca. Los humedales
contribuyen en la regulación del ciclo del agua, en el control de inundaciones y
sequías, en la provisión de agua y como refugio de vida silvestre.

¿QUÉ BENEFICIOS NOS PROVEEN LOS HUMEDALES?

Amortigua la fuerza del mar, río en casos de inundaciones o tsunamis.

Depuran las aguas subterráneas, reduciendo los contaminantes.

Sirven de refugio para aves migratorias y otras especies importantes.

Proveen espacio para el turismo, recreación para la educación ambiental.

Proveen recursos naturales para su uso por poblaciones locales (totora y junco).

Según estudios patrocinados por la Universidad Nacional del Santa se sabe que
existen especies de plantas y animales; se enumeran hasta 180 especies de
planta, una de anfibio, 11 de peces, 129 de invertebrados y 94 de aves lo que
nos indica que se trata de un humedal tan importante para para la conservación
de la biodiversidad en la costa peruana.
FUNCIONES MÁS IMPORTANTES QUE CUMPLE EL HUMEDAL DE VILLA
MARÍA

Almacenamiento de agua.

Estabiliza las condiciones micro climáticas.

Controla la erosión.

Previene el ingreso de agua marina al continente.

Produce oxigeno molecular.

Captura anhídrido carbónico.

Mitiga la fuerza destructiva de las inundaciones.

VIVERO FORESTAL DE CHIMBOTE

Este hermoso e inmenso centro de esparcimiento natural fue diseñado y


construido por la Ex- Corporación Peruana del Santa, en un área total de 402,256
metros cuadrados en 1945, gracias a un convenio entre el Perú y el Servicio
Cooperativo Interamericano de Salud del Gobierno de los Estados Unidos.

Luego en 1976 el Vivero Forestal de Chimbote fue transferido a la empresa


Siderperú, a través de la Resolución Suprema Nº065VC-4400. Después de 18
años y por razones de que la empresa siderúrgica fue privatizada fue cedido en
uso al Obispado de Chimbote, que en aquel tiempo era conducida por monseñor
Luis Bambarén Gastelumendi. Esta transferencia se concretó según acuerdo de
Directorio de Siderperú, de fecha 21 de marzo de 1996.

Ya bajo la administración de la Diócesis el Vivero recibió apoyo del sector


empresarial de Chimbote y se les dio mucho impulso a las actividades
patronales, con motivo de la celebración religiosa en homenaje a San Pedrito,
patrono de la ciudad.

Para fines de administración, se nombró un Directorio que estuvo presidido por


el empresario pesquero Jesús Butrón Treviños e integrado por otros notables
ciudadanos chimbotanos, quienes realizaron un trabajo encomiable durante 15
años.
Desde hace siete años, desde que la Diócesis se encuentra bajo la tutela de
monseñor Ángel Francisco Simón Piorno, se ha inyectado de una dosis de
reingeniería al único “pulmón verde de Chimbote”, con una mística de proyección
social, abriendo este centro recreacional a la cultura, el arte y la integración de
la familia chimbotana.

Por su belleza natural indescriptible y puesta en valor, con especies de flora y


fauna, aves migratorias, lagunas naturales y miles de hectáreas de bosques, el
Vivero Forestal ahora está considerado como “Patrimonio Ecológico de la Ciudad
de Chimbote” por acuerdo de Consejo Nº078-92-MPS del 17 de septiembre de
1992.

Este recinto natural cuenta con jardines, pequeñas cataratas, laguna con bote a
remos, el trencito con locomotora, un asnódromo, la reacondicionada piscina
olímpica y piscina para niños, juegos infantiles, fulbito, un “fuerte” apache,
pérgolas para fiestas y alegorías costumbristas, pachamancas y servicio de
restaurante.

También la rotonda “El Ensueño”, una hermosa Concha Acústica escenario


construido para espectáculos y la gigantesca Explanada, donde desde hace 5
años se viene realizando la Feria de San Pedrito con mucho éxito, y que este
año congregó a más de 300 visitantes chimbotanos y de otras partes del país.

FLORA Y FAUNA

FAUNA

En las aguas de las lagunas, en su interior podemos encontrar peces como la


carpa tilapia y lisa. Además de pingüinos, gansos y patos.

También se encontrará de seguro a las tortugas que son uno de los principales
atractivos de esta zona.

FLORA
Se distinguen 1500 especies entre árboles, plantas ornamentales, flores y
frutales. Entre las especies más grandes que todavía se conservan en el Vivero
Forestal de Chimbote se tienen: Eucalipto, Casuarinas, Ficus, Sauces, Pinos,
Palmeras, Huaranyas e inmensas áreas de totorales, en las lagunas naturales
que son parte de este espectáculo en el vivero.

IMPORTANCIA DEL VIVERO FORESTAL DE CHIMBOTE

Es especialmente importante, pues en él se producen las plantas propias de


cada ecosistema que usarán posteriormente para plantar. Primero buscan la
mejor semilla para plantarla y hacerla germinar en contenedores llamadas
charolas. Cuando ya ha nacido la planta la cuidan para que no se contamine con
alguna plaga y programan riegos para que en horarios establecidos las plantas
reciban el agua necesaria para seguir creciendo sanas y fuertes.

¿QUÉ BENEFICIOS NOS PROVEE LOS VIVEROS FORESTALES?

Produce mayor cantidad de plantas que garanticen las protecciones necesarias


para la selección de las mejores plantas para su reubicación y trasplante al sitio
definitivo.

Al haber más cantidad de plantas, se podrá tener acceso a especies de plantas


que podrían estar bajo peligro de extinción.

Con ayuda de la reubicación podemos revivir o extender el territorio consumido


de los animales.

FUNCIONES MÁS IMPORTANTES QUE CUMPLE EL VIVERO FORESTAL DE


CHIMBOTE

El cuidado de diversas especies de plantas para reforestar algunos ecosistemas


en el cual peligra su equilibrio ecológico.

Conservación de especies vegetales en peligro de extinción.

Atracción turística

Ciclo del agua

PUBLICIDAD
EL CICLO DEL AGUA EN CHIMBOTE

Ciclo del agua (o ciclo hidrológico) es la circulación del agua el agua fresca de
los lagos y ríos, los mares y océanos salados y la atmósfera. Comprende el
proceso que recoge, purifica y distribuye el suministro fijo del agua en la
superficie terrestre, abarcando algunos pasos importantes:

A través de la evaporación, el agua que está sobre la tierra y en los océanos se


convierte en vapor de agua llegando así a los humedales, ríos, lagunas más
cercanas.

A través de la condensación, el vapor de agua se convierte en gotas del líquido,


las cuales forman las nubes o la niebla, aunque el porcentaje de lluvias sea
menor que al de la sierra aun esta parte del ciclo es fundamental para
retroalimentación del ecosistema. .

A través de la transpiración, el agua es absorbida por las raíces de las plantas,


pasa a través de los tallos y de otras estructuras y es liberada a través de sus
hojas como vapor de agua haciendo así no solo un ciclo de agua si no un ciclo
de vida. .

El agua se mueve desde la tierra hacia el mar, o bien desde la tierra hacia el
suelo donde es almacenada y de donde regresa eventualmente a la superficie o
a lagos, lagunas , humedales arroyos y también al ecosistema mismos.

Con la condensación del agua, la gravedad provoca la caída al suelo.


En el ciclo del agua chimbotano y neochimbotano la energía es provista por el
sol, el cual produce la evaporación y, además, provee la energía para los
sistemas climáticos que permiten el movimiento del vapor de agua (nubes) de un
lugar a otro (de otro modo siempre llovería solo sobre los océanos).

Los organismos juegan un rol muy importante en el ciclo del agua, la mayoría
contienen importantes cantidades de agua (hasta un 90% en peso). Animales y
plantas pierden agua de sus cuerpos por evaporación. En las plantas el agua
tomada por las raíces se mueve hacia las hojas donde se pierde por
transpiración. Tanto en plantas como en animales, la ruptura de los carbohidratos
(azúcares) para producir energía (respiración) produce CO2 y agua como
productos de desecho. La fotosíntesis invierte esta reacción, el agua y el CO2
se combinan para formar carbohidratos

CICLO DEL AGUA .

El calentamiento que provocan los rayos del sol en los océanos, produce
evaporación. El vapor de agua sube por causa de los vientos y las corrientes
ascendentes de aire cálido. Parte del vapor de agua se condensa y regresa
directamente al océano en forma de lluvia.
Gran parte de esa precipitación se reevapora rápidamente por acción del sol।
Otra cantidad humedece el suelo, donde es absorbida por las plantas y regresa
al aire a través de la transpiración o evapotranspiración। Otra parte fluye sobre
la superficie terrestre como agua superficial en forma de arroyos y ríos; y otra
parte de la lluvia y nieve fundida se filtra por el suelo formando el agua
subterránea

REFERENCIAS

https://marketing6175.wordpress.com/2017/06/18/pantanos-de-villa-maria-de-
chimbote/

http://www.viveroforestal.org/index.php

https://www.gob.mx/reforestacion/articulos/la-importancia-de-los-viveros-en-la-
reforestacion

BIBLIOGRAFÍA
RÓMULO LOAYZA, DIAGNOSTICO DEL HUMEDAL DE VILLA MARÍA,
CHIMOTE-PERÚ, 2002.

BRAVO J. & N. WINDEVOXHEL, MANUAL PARA LA IDENTIFICACION Y


CLASIFICACION DE HUMEDALES EN COSTA RICA, 1997.

JIMENEZ, M. & P. JIMENEZ, NOTAS PRELIMINARES DE LA FRECUENCIA Y


DENSIDAD DE LAS ESPECIES ANUALES DE LAS LOMAS DE MEJÍA, 2000.

MARGALEF, R, COMUNIDADES NATURALES, PUERTO RICO, 2000.

PULGAR J., GEOGRAFÍA DEL PERÚ. LAS OCHO REGIONES NATURALES.


LA REGIONALIZACION TRANSVERSAL. LA MICROREGIONALIZACION, 9na
EDIC., LIMA-PERÚ, 1987.

SANCHEZ, A., O. MOLINA & R. GUTIERREZ, GEOLOGIA DE LOS


CUADRANGULOS DE CHIMBOTE, CASMA Y CULEBRAS, 1995.

Das könnte Ihnen auch gefallen