Sie sind auf Seite 1von 11

DOSSIER CIENCIAS SOCIALES-GEOGRAFÍA GENERAL

Geografía de la Población

Evolución de la población mundial. La población humana creció lentamente


hasta el siglo XIX, ya que si bien la natalidad era alta, también lo era la mortandad, por
el hambre, las guerras o las epidemias. Durante el Paleolítico, la población se sustentaba
con la caza y la recolección, pero se calcula que la misma llegaría escasamente a 8
millones. En el Neolítico, con la Revolución Agrícola, la agricultura y la ganadería
llevaron a un aumento de la población al haber mayor disponibilidad de alimentos.
Hacia principios de la era cristiana, la población aumentó a unos 300 millones, La edad
media tuvo un aumento de la mortandad importante, con la sucesión de guerras,
epidemias y hambrunas. Europa llegó a perder un 40% de su población. Esta situación
mejoró en los siglos XV y XVI, pero hacia fines del XVIII, volvió a subir la mortalidad,
debida a epidemias. Sólo en el siglo XIX, comenzó un crecimiento sostenido de la
población, una verdadera revolución demográfica, debido a los avances agrícolas, que
acabaron con el hambre en muchas partes del mundo y los adelantos en medicina
(vacunas, por ejemplo) y calidad de vida gracias a la industrialización y progreso
científico. A comienzos del siglo XX, vivían unos 1700 millones en el planeta. Una
verdadera explosión demográfica se dio después de la Segunda guerra Mundial, en 1960
se alcanzaron 3000 millones de habitantes y hacia 1999, 6000.
Hoy se registra una ralentización del crecimiento en los países más
desarrollados. El Fondo de Población de las Naciones Unidas calcula que hacia el 2050
habrá 9300 millones de habitantes en el mundo.
Las fuentes demográficas. No hubo, hasta el siglo XX, fuentes verdaderamente
confiables. En el siglo XIX existían los registros parroquiales, pero no eran
completamente fiables (registraban nacimientos, casamientos y defunciones, pero en
forma incompleta). A partir del siglo pasado, comienzan a utilizarse fuentes
fundamentales, con criterios científicos, como:
 Censos: es un registro estatal, basado en un cuestionario que se realiza cada diez
años sobre todas las personas que habitan un hogar y recopila sexo, edad,
ocupación, nivel de educación, características edilicias del hogar, etc. Este
cuestionario es anónimo.
 Padrón: es el registro nacional de personas que votan. A diferencia del censo, es
un documento que cambia constantemente, por cambios de domicilio, acceso de
nuevos ciudadanos al voto, defunciones, etc. Todos esos cambios deben
informarse obligatoriamente.

Tasas demográficas

La Tasa de natalidad: es el número de nacimientos que se dan en un momento


determinado. Se mide mediante la TBN (tasa bruta de natalidad) que indica los
nacimientos cada 1000 habitantes en un año:

En los países más desarrollados, esta tasa llega al 10%, en


países como los de África, puede llegar al 40%.
Hay diversos factores que afectan la tasa de natalidad:
 Económicos: en los países desarrollados, los hijos son una carga (educación,
salud, alimentación, etc.). Por el contrario, en los países subdesarrollados, los
hijos trabajan desde temprana edad y se espera de ellos que cuiden a sus padres
cuando éstos envejezcan.
 Culturales: en los países más desarrollados, las parejas tienen su primer hijo a
mayor edad, o que limita el número de nacimientos. En otros países, es común
que las mujeres tengan hijos antes de los 18 años; hay culturas donde el número
de hijos es sinónimo de prestigio.
 Religiosos: en general, las religiones alientan a tener muchos hijos.
 Sociales: la incorporación de la mujer al mundo laboral incide negativamente en
la natalidad.
 Una mayor proporción de personas jóvenes resulta en mayor natalidad que si la
proporción es mayoritariamente adulta.
 Políticos: dependiendo de la situación demográfica, los Estados implementan
políticas de natalidad, alentándola o tratando de reducirla, como hizo China en
los ‘80.
El Baby Boom: después de la 2da Guerra Mundial se dio un incremento de la
natalidad, que se mantuvo hasta 1973, desde donde se empezó a registrar un descenso.
La fecundidad: es básicamente el número de mujeres que pueden concebir, entre
los 15 y 49 años. La media mundial es de tres hijos por mujer, en Europa hay países
donde no se alcanza el mínimo de 2,1 para el reemplazo generacional y no perder
población.
Thomas Robert Malthus: economista y demógrafo del siglo XVIII. Expuso que
mientras la población crece en forma geométrica (2,4,8,16), los alimentos lo hacen en
forma aritmética (1,2,3,4) por lo que nunca son suficientes y hay que usar medios
preventivos y represivos. Las catástrofes (plagas, guerras, hambrunas, etc.) regulan la
población.

La Tasa de mortalidad: La Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) es la cantidad de


defunciones que se produce por cada 1000 hab./año. Hasta el siglo XIX era muy
elevada. Luego, en los países más desarrollados, con los avances en alimentación,
medicina, higiene, etc., la mortalidad descendió bruscamente. Los países
subdesarrollados que adoptaron estos avances en el siglo XX, también sufrieron un
descenso de la mortalidad. Hasta hace 30 años, una tasa menor al 13% indicaba un país
desarrollado y una menor a ese porcentaje, subdesarrollo. Hoy es más difícil, por lo que
se utilizan las tasas de mortalidad infantil (menores de un año fallecidos cada 1000
hab./año). En los países ricos, esta tasa puede ser de 5% o menos, hay países de África
donde llega al 100%. Un niño africano tiene 13 veces menos chances de sobrevivir que
uno europeo, aunque la mortalidad infantil africana se ha reducido a la mitad desde
1950. La tasa de fecundidad va en descenso a nivel mundial.

Esperanza de vida al nacer: Es el número daños que puede vivir una persona al
nacer. A nivel mundial se calcula en 63 años, pero hay fuertes contrastes: en Europa
puede alcanzar los 78, mientras en África no llegar a 49. En zonas concretas,
enfermedades como el SIDA en África, o crisis económicas graves hacen disminuir la
expectativa de vida drásticamente.
Crecimiento vegetativo y crecimiento real: el crecimiento vegetativo es la
relación entre los nacimientos y las defunciones. Si el número de nacidos es superior al
de fallecimientos, la población crecerá, si se da lo contrario, disminuirá. Los
movimientos migratorios deben ser tenidos en cuenta para calcular el crecimiento real.
Crecimiento desigual: se espera que en las próximas décadas los países más
desarrollados no experimentarán un gran crecimiento, mientras que los menos
albergarán al 85% de la población, con una elevada natalidad.
Modelo de transición demográfica: según este modelo, la población
evoluciona en cuatro etapas:
 Régimen demográfico antiguo o preindustrial: alta natalidad y mortalidad, más
del 40%, poco crecimiento. Etiopía en a actualidad, Reino Unido en 1760.
 Primera transición: desciende la mortalidad, natalidad alta (mejoras alimenticias
y sanitarias). Crecimiento alto. Kenia Está en esta fase, R.Unido entre 1760 y
1880.
 Segunda transición: desciende natalidad y también la mortalidad, aunque más
lentamente. China en la actualidad, Reino Unido entre 1880 y 1940.
 Régimen demográfico moderno: mortalidad alcanza los mínimos biológicos,
natalidad muy baja, incluso puede haber decrecimiento poblacional. Muchos
Países desarrollados hoy en día.

Estructura y composición demográfica

Los demógrafos distinguen tres grupos etarios: joven (0-14 años), adulto (15-64
años) y anciano (65-). Un país es joven cuando hay tres individuos que no llegan a 20
por cada dos que pasan los 65. Un país está envejecido cuando se da lo contrario. El
envejecimiento de la población es propio de los países más desarrollados.
Se considera que en la actualidad el mundo envejece, si en 1950 la vida media
era de 46 años, hoy supera los 63. Los países más desarrollados tienen menor
fecundidad.
Desequilibrios entre la población masculina y femenina: existen 105 mujeres
cada 100 varones, pero esta proporción se reduce y hasta invierte por las migraciones
(emigran los varones, quedan las mujeres), la mortalidad de mujeres embarazadas en los
países subdesarrollados, el envejecimiento de la población y las mujeres que deciden no
tener hijos, tener uno solo, etc.
Estructura económica de la población: la población activa es la que ejerce o
puede ejercer unA profesión o trabajo remunerado. La población pasiva no ejerce una
ocupación remunerada y depende de los activos, son los niños, estudiantes, jubilados,
etc. Dentro de los activos están los ocupados y desocupados.

Los movimientos migratorios

Son los movimientos de población que implican cambio de residencia. Los


inmigrantes son las personas que se establecen desde el exterior y los emigrantes, los
que se van a otro país. Hay variedad de causas en los movimientos migratorios:
 Naturales: catástrofes (inundaciones, sequías, terremotos, etc.)
 Sociales: guerras, política, religión y en especial económicas (falta de empleo,
bajos salarios).
Hay diferentes tipos de migración:
 Forzadas y voluntarias: Entre las primeras se pueden mencionar a los esclavos
africanos trasladados a América entre los siglos XVI y XIX, o los refugiados o
desplazados por las guerras. Se considera a las migraciones económicas como
voluntarias.
 Temporales y definitivas: las primeras son por ejemplo las que hacen los
trabajadores agrícolas por estación, en el segundo caso la residencia es
permanente.
 Nacionales e internacionales: las primeras son por ejemplo las que hacen los
trabajadores agrícolas hacia las ciudades, las otras son hacia un país extranjero.
Las migraciones nacionales en los países subdesarrollados están ligadas al trabajo, al
éxodo rural. En los países desarrollados están ligadas a la búsqueda de mejores climas
por los jubilados, por ejemplo. Estas migraciones interiores pueden causar grandes
desequilibrio, porque hay zonas que quedan despobladas y otras con gran
concentración.
Las migraciones internacionales se dan de países subdesarrollados a los
desarrollados en busca de trabajo (ocupaciones de poco valor y mal pagadas), de un país
desarrollado a otro (profesionales en busca de trabajo).
Los países de salida, generalmente subdesarrollados, se ven beneficiados al
perder presión de los desocupados y recibir dinero desde el exterior, pero pierden mano
de obra calificada y grandes grupos etarios, quedando sólo ancianos y niños, con gran
número de mujeres. Los países de entrada, ganan mano de obra joven que moviliza la
economía y aumenta poblaciones envejecidas, pero ven saturados los sistemas de salud,
educación y asistencia social, a la par que se generan reacciones xenófobas.
Los Estados receptores establecen políticas migratorias, que establecen quién
puede permanecer y quién es un ilegal.
Los refugiados y desplazados son un caso especial, son personas que huyen de
guerras o persecuciones políticas o religiosas, étnicas, etc. El estatuto de refugiado es
oficial.

DIVERSIDAD DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

Diferencias culturales: Los rasgos culturales que más se destacan son religión y
lengua. La religión influye en el arte, mentalidades y hasta política. Desde 1951 existe
la Asociación de Academias, que defiende la integridad del idioma castellano..
Diferencias socioeconómicas: Según el nivel de desarrollo:
 Sociedades rurales: son sociedades donde la industria es insignificante, la
mayoría de la actividad económica pasa por la agricultura, ganadería, minería y
explotación de recursos energéticos. La población sigue viviendo
mayoritariamente en el campo, con comunidades fuertemente enlazadas por la
tradición. Los servicios son de tipo personal y pequeño comercio. Ej. Países
africanos.
 Sociedades industriales: la industria está limitada a lo más tradicional
(siderurgia, textil, química), con fábricas poco modernas. La mayoría de la
población se concentra en las ciudades, con paulatino despoblamiento rural. EJ.
México, Brasil, Sudeste asiático.
 Sociedades postindustriales: Los servicios ocupan a más de la mitad de la
población, en menor medida, hay industria y el agro. Gran desarrollo
tecnológico (telecomunicaciones, informática, robótica, biogenética, electrónica)
con avances que se integran al resto de las actividades. La población es casi toda
urbana y se da un éxodo inverso: la gente de las ciudades emigra al campo en
busca de mejor calidad de vida. EEUU, Japón, Unión Europea, Canadá..

Políticas y Conferencias de población

Tipos de políticas:
 Pronatalistas: favorecen el crecimiento de la población. Reducción de horas
laborales para criar hijos, disminución de cantidad de hijos para acceder a
prestaciones sociales. Propias de países desarrollados con población envejecida.
 Antinatalistas: se trata de frenar la natalidad, se facilita información sobre
anticoncepción, aborto, esterilización, se concede ayuda a familias sin muchos
hijos. Se penaliza a las que los tienen.

Conferencias de población: participan la mayoría de los países y se tratan temas


como frenar la explosión demográfica, derechos humanos, de la familia, salud, calidad
de vida. (Bucarest, 1974; México, 1984; Cairo, 1994).

GEOGRAFÍA URBANA

Espacios humanizados: son los espacios transformados por el hombre para


vivienda, explotación de recursos o vías de comunicación. Hay dos tipos principales: el
rural y el urbano. Tradicionalmente, la población mundial se concentraba en el campo.
Actualmente es al revés y va en aumento.
Elección del emplazamiento. Un núcleo urbano o rural se pudo crear por una
razón defensiva (alrededor de un castillo en la edad media) o por razones económicas
(explotación forestal, agricultura, un puerto, pesca, minería).
Tipos de hábitat rural:
 Disperso: viviendas dispersas, separadas por áreas de cultivo o pastoreo, con
amplia disposición de agua y comunicaciones relativamente fáciles.
 Concentrado: pocas fuentes de agua, alrededor de los cuales se concentra la
población. Por ejemplo la zona del Mediterráneo.
Tipos de vivienda rural:
Sus materiales se asocian al tipo de explotación: en los trópicos ramas, en las
llanuras arcilla o ladrillo cocido, en la montaña, de piedras.
Se pueden diferenciar en:
Casa bloque: todas las dependencias son contiguas, de uno o más pisos. La
planta baja está destinada a los animales y depósito.
Casa disociada: está formada por varios edificios, por ejemplo la estancia
pampeana, hay varias dependencias separadas.
Hábitat urbano

Se caracterizan por:
El tamaño: más población que los asentamientos rurales, en la mayoría de los
países más de 2000 hab. es hábitat urbano.
La fisonomía: amplias avenidas, calles con movimiento comercial, espacios
verdes, alta circulación de personas y vehículos.
Densidad y poblamiento concentrado: vive más gente y hay más viviendas en
menos superficie.
Actividades económicas y profesionales: predominan la industria y las
actividades terciarias. Además, las grandes ciudades organizan y dirigen la actividad
económica de la zona.
Las formas de vida: hay más disolución de los vínculos familiares y sociales y
más individualismo. Hay otra utilización del tiempo libre y más acceso a la información
y la cultura.
La función económica, una ciudad puede ser industrial, comercial, minera, etc.
Siempre predomina una actividad u otra.
La función política-administrativa: esta función se destaca sobre todo en las
capitales de estado.
La función cultural: en las ciudades se sitúan escuelas, universidades, centros de
investigación, museos, monumentos.

Estructura urbana actual

El centro: es la parte más antigua y activa de la ciudad, donde se concentran los


principales hitos culturales (cine, teatro, museos, etc.), las oficinas de grandes empresas,
administración pública y lugares de ocio. Cada ciudad tiene un Centro de Negocios,
donde se asienta el comercio minorista más destacado. La ocupación residencial es
escasa por los elevados precios inmobiliarios y por la paulatina ocupación del espacio
por actividades terciarias, esto también dificulta el tránsito de personas y vehículos, por
lo que muchas ciudades restringen el acceso de estos últimos a vastas zonas.
Las zonas residenciales: su distribución depende de las posibilidades
económicas de sus habitantes:
 Las clases acomodadas deciden dónde establecerse (en el centro o en las
afueras de la ciudad. Disponen de los mejores servicios (transporte,
comercio, comunicaciones, etc.)
 Las clases más bajas habitan en viviendas precarias, en el centro de la
ciudad o urbanizaciones de la periferia, con carencias de equipamiento e
infraestructura.
La periferia comercial e industrial: antiguamente la industria se encontraba en
el centro de la ciudad. Por las normativas contra la contaminación y el elevado precio
del suelo urbano, se fueron desplazando hacia la periferia. Además, se localizan cerca
de las vías de transporte (puertos, rutas, vías de tren). Las zonas comerciales minoristas
se encuentran en las áreas residenciales, mientras que el comercio más especializado y
exclusivo, en el centro.
Según Burges (1929) la ciudad crece desde el CBD (centro de negocios) hacia
afuera.
Para Hoyt (1939), las clases altas articulan la ciudad, las empresas buscan zonas
mejor comunicadas y las clases bajas se distribuyen por la ciudad.
Harris y Ullman (1945): hay varios centros con diferentes funciones (comercial,
industrial, residencial), esto gracias a la popularización del automóvil.

El paisaje urbano

Emplazamiento de las ciudades: la mayoría se sitúa en lugares de fácil


comunicación y que favorezcan la actividad económica (costas, ríos, valles fértiles,
llanuras). En la Edad media podían situarse en elevaciones por una cuestión defensiva.
El plano urbano: es cómo están distribuidas las calles y viviendas, plazas, etc.
 Plano lineal: viviendas distribuidas a ambos lados de una vía principal.
 Plano ortogonal o damero: calles rectilíneas con cruces que forman
ángulos rectos. Es el clásico diseño de las ciudades americanas fundadas
por españoles (ej. Victoria). El diseño se origina en las ciudades
romanas.
 Radiocéntrico: es un diseño de origen defensivo, aprovechando la
topografía del terreno (colina, loma). Las calles parten del centro en
forma de radios de un círculo, con avenidas circulares que cortan los
radios. Ej. Milán, Washington.
 Plano irregular: las calles tienen distintas anchuras y están trazadas sin
orden, no van en línea recta. Ciudades musulmanas. Acá por ejemplo
Villa Carlos Paz.

Ciudad y territorio

Formación de grandes ciudades: cada ciudad va ejerciendo influencia sobre otras


más pequeñas, política y económicamente, comunicaciones, etc. Así se van
estableciendo redes y creando grandes áreas urbanas-Metrópolis.
Área metropolitana: es la ciudad en sí, con zonas de influencia aledañas de
empleo y servicios, ej. BsAs.
Conurbación: es cuando varias áreas metropolitanas crecen y se unen. Ej.
Rotterdam-Amsterdam.
Megalópolis: es el conjunto de varias conurbaciones enlazadas. Ej. Boston-
Washington, Tokio-Fukuoka.
Metrópolis mundiales: son metrópolis con influencia que va más allá de sus
respectivos países y se extiende al mundo. Ej. Nueva York, que tiene empresas
multinacionales, agencias de noticias, multimedios, instituciones internacionales (la
ONU).
Metrópolis nacionales: son las capitales de un país junto con las ciudades más
importantes, albergan las actividades económicas más especializadas y órganos de
gobierno.
Metrópolis regionales: son ciudades que influyen sobre un área más o menos
extensa, con un núcleo urbano menor a una metrópolis nacional. Ámbito provincial.
Rururbanización: es cuando las ciudades crecen y necesitan más suelo y van
absorbiendo áreas rurales, además van buscando áreas más baratas ante el
encarecimiento del suelo urbano.

La explosión urbana

El crecimiento urbano fue generalizado en los últimos siglos. Hoy el 50% de la


población vive en ciudades.
En los países desarrollados: el crecimiento se asoció a la revolución industrial,
desde el siglo XVIII, hasta el XX, con el crecimiento de las fábricas. Los campesinos
emigraron en masa a las ciudades.
En los países subdesarrollados; se dio desde 1945, pero el éxodo rural no es por
causa del desarrollo económico, sí para escapar de la miseria. Las ciudades no no
pueden cubrir las necesidades de toda la población.
Las ciudades de países desarrollados tienden a parar de crecer, las de los
subdesarrollados no se detienen.

Ciudades preindustriales

Las primeras ciudades: 6000 años AC, Mesopotamia. pequeñas fortificaciones


con agricultura y ganadería como principal actividad. La idea se extendió a Egipto, Con
grandes civilizaciones, Grecia, Roma.
Grecia llegó a tener 250.000 hab. Sin trazado regular, calles sinuosas. Hacia el
siglo IV AC, comenzaron con plano ortogonal. Plaza (Ágora) y mercado los centros
principales.
Las ciudades romanas tenían plano ortogonal con una plaza central o foro,
alrededor estaban los edificios más importantes, civiles y religiosos. Roma llegó a tener
1.000.000 de hab.
Las ciudades medievales perdieron importancia después de la caída del imperio
romano y la recobraron en el siglo XII (se activó el comercio por las cruzadas, si
pregunta). Tenían una muralla defensiva y muchas crecieron alrededor de un castillo.
Otras surgieron en puertos o cruces de caminos. Tenían un plano irregular y pésimas
condiciones sanitarias, se declararon varias epidemias que diezmaban la población. En
1349 París perdió el 25% y Hamburgo casi el 50%. Las ciudades musulmanas crecieron
al contrario, en forma sostenida, alrededor de la medina y el mercado o zoco como
centros de calles sinuosas.
La ciudad del renacimiento tuvo replanteamientos urbanos y mejoras estéticas,
con calles trazadas según criterios de linealidad y perspectiva, jardines, estanques, con
un rico centro administrativo-comercial y una periferia agrícola abastecedora.
Ciudades industriales

Con la revolución industrial, la población campesina se hacinó en las ciudades,


que se situaron junto a minas, fuentes de energía y vías de comunicación que servían a
las fábricas. Se vivía en malas condiciones por el hacinamiento. Como positivo se
canalizó el agua, se hicieron cloacas, electricidad, transporte urbano.
Esta urbanización no se planificó y se dio fuera de control, había muchas
personas en poco espacio. Surgieron barrios obreros, con viviendas precarias y sin
servicios (los conventillos porteños de principios de siglo XX) y barrios burgueses,
con diseño ortogonal y amplios servicios. Tratando de mejorar la vida se planificaron
proyectos de vivienda unifamiliar rodeadas de espacios verdes.
En el siglo XX surgen las ciudades dormitorio, para descongestionar las
grandes urbes principales, unidas a las mismas por trenes, ómnibus, etc.
La ciudad europea: tiene un centro histórico muy antiguo y una periferia más
moderna.
El centro está muy revalorizado y la periferia es donde vive la clase alta y media,
con viviendas unifamiliares y espacios verdes. También hay áreas de viviendas
modernas, edificios de departamentos y un área industrial. Hay problemas por el
crecimiento sin planificación y especulación inmobiliaria. También por el uso masivo
del automóvil, se restringe su uso en muchas zonas. Socialmente se dan problemas de
marginación y delincuencia.
La ciudad norteamericana: estas ciudades tienen una historia corta, surgieron
con la revolución industrial. Suelen tener un plano damero con centro administrativo y
comercial (Downtown), corazón financiero y de negocios. Se caracteriza por tener
edificios de gran altura y predominan las actividades terciarias. Los barrios más
centrales, abandonados por las clases media y alta, están ocupados por clases bajas. En
los suburbios se concentran las clases más acomodadas. Hay una periferia industrial en
forma de ciudades exteriores. Entre estas zonas se establecieron centros educativos y
comerciales. Grandes autopistas comunican las diversas áreas. Esta suburbanización
denota segregación racial, con suburbios de minorías blancas y otros de otras minorías.
Los problemas principales son la contaminación, el presupuesto insuficiente para el
deterioro de la infraestructura de calles, la violencia racial y delincuencia derivada, la
desocupación y marginalidad, el tránsito cada vez mayor.
Ciudades del Tercer Mundo: la mayoría formó parte de los imperios europeos
desde el siglo XVI hasta el XX.
 Las ciudades árabes: alrededor de la mezquita y el zoco, con un centro
administrativo y comercial.
 Las ciudades iberoamericanas: con un plano damero y una plaza central, con los
principales edificios administrativos y religiosos alrededor. Grandes espacios
verdes, avenidas, centros comerciales y de negocios.
 Las ciudades africanas: divididas en antiguos sectores europeos, más
importantes y sectores indígenas más humildes. Los antiguos sectores europeos
son ocupados por las clases altas y son centros comercial-administrativos. Las
zonas más humildes son ocupadas anárquicamente por la población pobre.
En estas ciudades abundan las viviendas precarias de autoconstrucción, que
forman grandes aglomeraciones con el nombre de favelas, villas miseria, barrios de
chabolas, etc., sin planificación ni servicios. También hay antiguos barrios degradados
(como los conventillos porteños). Existen zonas residenciales de diseño occidental para
las clases más altas (como barrios cerrados y countries). Los principales problemas son
la pobreza y el desempleo, con la delincuencia aparejada, las condiciones de vida
precarias y conflictos multiculturales. También la deficiente red de transportes.

Ordenación territorial y problemas urbanos

Las ciudades cuentan con una municipalidad o ayuntamiento, que tiene la


función de planificar el crecimiento, la distribución de servicios, etc., mediante planes
de planificación urbana, que regulan:
 La clasificación del suelo: Urbano (ya edificado), Urbanizable (se puede
construir después de instalar servicios), No Urbanizable (zonas agropecuarias o
protegidas).
 El tipo de uso: residencial, industrial, deportivo, etc.
 La tipología: según de emplacen en el casco viejo, zona residencial, comercial,
industrial, etc.
Hay otros grupos interesados en la planificación: propietarios, vecinos,
empresas, geógrafos, ecólogos, economistas, sociólogos, generalmente con intereses
contrapuestos. Los vecinos piden más servicios y precios inmobiliarios más baratos, los
propietarios buscan mayor rentabilidad, etc.

Das könnte Ihnen auch gefallen