Sie sind auf Seite 1von 23

Sistema bancario:

http://www.monografias.com/trabajos103/sistema-bancario-peruano-historia-indicadores-
bancarios-y-crisis-bancaria/sistema-bancario-peruano-historia-indicadores-bancarios-y-crisis-
bancaria.shtml
Sistema Bancario Peruano: historia, indicadores
bancarios y crisis bancaria

Introducción
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo mostrar cómo funciona el Sistema Bancario,
cuáles son sus operaciones, hacer el análisis de la ley de bancos como del fondo de seguro de depósitos
y ver la crisis financiera ocurrida en el Perú con su respectivo informe del Congreso de la República.
Se han determinado las conclusiones y recomendaciones que consideramos pertinente de acuerdo al
enfoque de este trabajo, los cuales serán expuestos al final del mismo; sin embargo, de manera global,
una conclusión a la que se puede llegar es que el Estado fomenta y garantiza el ahorro. Además, el lograr
la solidez del sistema bancario es parte de una estrategia global para la reactivación económica, la lucha
contra la pobreza y eldesarrollo.
Objetivos
El objetivo primordial del sistema bancario es controlar el crecimiento de la inflación, ya sea mediante
el control de los tipos de interés o mediante el control de la cantidad de dinero en circulación (billetes,
monedas y dinero bancario). Además, estudia e investiga el mercado con el propósito de segmentarlo
para saber cómo actuar. Adicionalmente, busca lograr un funcionamiento fluido de la economía financiera
de las empresas.

Marco Histórico
Origen de la Banca
El trueque era inapropiado y reconocido como tal, aun en sistemas económicos primitivos.
Los metales más acuñados eran apreciados para propósitos religiosos y de ornamentación, así como por
su durabilidad y alto valor para usos monetarios y no monetarios. Los lingotes (barras de oro o plata no
acuñadas), no obstante, presentan serias desventajas como medio de pago. Los pesos y aparatos de
prueba para garantizar la calidad no siempre estaban disponibles en el sitio de intercambio y la
adulteración del peso y la calidad introdujeron un costo implícito de transacción. Sin embargo la
acuñación de monedas representaba una solución para los problemas que significaba utilizar los lingotes
como dinero (este hecho también marco el ingreso del gobierno en asuntos monetarios y este papel ha
continuado para bien o para mal). El sello real era impreso sobre un trozo de metal y certificaba un
determinado peso o pureza del metal.
El orfebre
En buena parte, como resultado del peligro de robo, nació la práctica de colocar lingotes preciosos y
monedas en custodia de los orfebres. Puestos que estos estaban acostumbrados a trabajar
con metales preciosos, habían establecido, por necesidad el medio para protegerlos. Esto le daba el
derecho natural de recibir y guardar las monedas de oro y plata para los precavidos dueños. Los dueños
que se constituyeron en los primeros depositantes en la historia de la banca, sin duda, esperaban que los
custodios de sus riquezas monetarias la conservaran intacta. A medida que esta práctica se hacía más
necesaria, el orfebre empezó a cobrar comisiones.
En esta primera etapa de la historia de la banca, el depositante que deseaba efectuar un pago por una
transacción acudía al orfebre y las reclamaba. La custodia redimía algunas de sus monedas y las utilizaba
para efectuar el correspondiente pago.
El orfebre se convierte en banquero
La siguiente etapa en el desarrollo de la banca consistió en el descubrimiento que hicieron los orfebres de
lo innecesario que era mantener en sus bóvedas todas las monedas depositadas. En la medida en que
los depositantes tuvieran la confianza de que podrían convertir en especie sus recibos de depósitos, se
sentirían satisfechos de hacer pagos con los recibos y dejar el oro y la plata en depósito.
Los orfebres expedían recibos de depósito por un valor superior al que tenían las monedas de metal
precioso que estaban en custodia. De esta forma, el valor del dinero o reserva que los orfebres tenían a
su alcance para afrontar los retiros en monedas de oro y plata representaban solamente una fracción del
valor total de los recibos de depósitos expedidos por ellos. Nació entonces el concepto de BANCA DE
RESERVA FRACCIONARIA; los orfebres dejaron de ser simples custodios de especies para convertirse
en banqueros.
La banca en la época precapitalista en la antigüedad y en la edad media
La actividad de la banca en la época pre capitalista se manifestó primeramente en todos aquellos lugares
donde había en circulación una pluralidad de clases de dinero.
La pequeña extensión de los primeros estados griegos e italianos dio importancia al cambio de dinero
después que comenzó a usarse como dinero, ya que existía en circulación una pluralidad de clases de
dinero y estas eran las operaciones realizadas por los cambistas.
En la antigüedad y principalmente en Grecia, encontramos como negocio bancario típico la aceptación de
órdenes de pago y como medio de pago a distancia, la carta de crédito a favor del viajero, además,
otros medios de pago, que si no se parecen a la moderna letra de cambio, recuerdan al cheque actual.
Otro de los fines más antiguos de los bancos fue la custodia del dinero (operación de depósito).
Los templos antiguos en Babilonia, Egipto, Grecia y Roma funcionaron al principio como caja de depósito.
Esta era su primordial misión como bancos, en cuanto a cajas de depósitos de los templos
eran bienes sagrados y quien ponía la mano sobre ellos cometía un sacrilegio. Más luego el templo que
era el lugar oficial de custodia del dinero empezó a otorgar préstamos particulares y empréstitos públicos.
Sin embargo, los bancos de la antigüedad, solo excepcionalmente eran empresas privadas. Estos tenían
que sufrir una ruda competencia por parte de los templos y de los bancos del estado.
Los bancos de depósito rara vez se vieron en la Europa Medieval antes del siglo XIII. Bancos de esta
especie habían habido ya en Roma, pero no hay pruebas de la supuesta continuidad entre dichos bancos
y los primitivos medievales.
Los primeros tipos de bancos en la edad media fueron los comerciales, que hicieron su aparición en el
año 1155, se dedicaron principalmente al tráfico, pero aceptaban también depósitos. No hay prueba sin
embargo de que abrieron cuentas corrientes. (Tal vez en Francia e Inglaterra ciertos señores mantenían
cuentas corrientes).
En el siglo XIII las ciudades septentrionales de Italia, como Siena y Florencia, llegaron seguramente a
construirse centros bancarios rudimentarios y los banqueros, cambistas y prestamistas de esta parte de
Italia lograron suplantar parcialmente a los cambistas judíos.
Con el transcurso del tiempo los cambistas desempeñaron otras funciones bancarias, aceptando
depósitos y prestando tanto su propio dinero como los fondos confiados a su guarda. Los cambistas
medievales fueron confundidos a menudo con los banqueros primitivos, pero los términos significan algo
diferente. En tanto que las tasas de cambio pudieron transformarse en los primeros bancos.
El negocio de la banca tuvo su origen propiamente en la edad media y para comienzos del siglo XVIII
existían ya importantes instituciones bancarias en todas las grandes capitales de los países de Europa,
tales como Inglaterra, Alemania, Francia, Holanda, Dinamarca, etc. La nacionalización de la banca se
debió a razones fiscales.
Las operaciones de cambio se habían convertido en una actividad muy lucrativa y además por
razones políticas se consideraba ventajoso controlar el mayor número posibles de depósitos particulares.

La banca moderna
Hace unas cuantas décadas, no era común que un banquero saliera de su oficina a buscar negocios. La
banca entonces era elitista y muy cerrada. A los clientes no tradicionales de los bancos se les trataba con
pocas consideraciones.
Al banquero moderno se le exige ser un captador de negocios (un vendedor de
los servicios y productos de su banco) y debe ofrecer la mejor calidad de servicio a su cliente.
La intermediación financiera se ha convertido en un negocio muy competido, dinámico y sofisticado,
empleando los más modernos métodos y técnicas de mercadeo y tecnología electrónica de punta.
El mercado está recibiendo de los bancos productos y servicios que hace una década hubieran sido
calificados como ciencia ficción.
Muchos cambios han ocurrido y continúan ocurriendo en el mercado financiero. Los bancos han tenido
que responder de manera adecuada a necesidades cada vez más complejas de inversionistas, empresas
y consumidores. Necesidades más complejas que exigen soluciones simples y rápidas.
La banca tiene varias características peculiares. En primer lugar, la oferta de todos los bancos en
esencialmente igual. Todos ofrecen mecanismos similares para estudiar dinero y para prestarlo (cuentas
corrientes, cuentas de ahorro, depósitos a plazo fijo, prestamos tarjetas de crédito etc. Y todos captan y
ofrecen dinero que tiene el mismo poder adquisitivo excepto por el efecto de su costo. El gran reto de
cada banco es entonces lograr que el público perciba sus productos y servicios como diferentes y mejores
que los de su competencia, aun siendo estos esencialmente iguales.
La necesaria diferenciación puede ser lograda ofreciéndoles a los clientes una calidad de servicio superior
a la que ofrece la competencia.
El servicio es un componte del producto que cada banco puede fabricar con sus propias especificaciones
y significar un importante valor agregado a favor del cliente y una importante ventaja competitiva.
La eficiencia en el manejo de los clientes, el trato amable y cortes, la empatía con la situación del cliente y
la respuesta rápida a sus necesidades, son oportunidades para agregar valor a la oferta y diferenciar un
banco de los demás.
Otra característica de la banca es que un gran número o la mayoría de los clientes de un banco también
son clientes de la competencia. Es común que un cliente tenga su cuenta corriente en un banco; mientras
sus depósitos a plazo fijo están en otro banco. Esto tiene la desventaja o ventaja de que muchos clientes
tienen marcos de referencias para comparar la calidad de los productos y servicios bancarios y tiene la
ventaja de que muchos clientes ofrecen oportunidades de hacer más negocios con ellos, ya que lo más
probable es que no todas sus necesidades financieras están siendo satisfechas por un solo banco.
El éxito de un banco depende en gran medida de los negocios repetitivos de los clientes. Es decir, los
clientes deben quedar tan satisfechos como para regresar al banco. El mejor promotor de un banco es un
cliente satisfecho. Si los clientes de un banco se limitaran a hacer una transacción y no regresaran, ese
banco pronto tendría que cerrar sus puertas.
El banco moderno debe tener la capacidad de captar negocios a un ritmo igualo mayor al crecimiento del
mercado. Su personal de plataforma y sus gerentes en contacto con el público deben estar entrenados
para emplear los métodos y las técnicas de la venta profesional para vender los productos y servicios
financieros de su banco y deben ser expertos en estos productos y servicios.

Historia de la Banca nacional


El Sistema Bancario del siglo XIX
Durante los tiempos de la independencia existió el Banco Auxiliar del Papel Moneda (1821-1824), que
funcionó en la calle Melchormalo (cuadra 3 del jirón Huallaga) pero que, por prácticas inadecuadas,
desapareció. Por ello, el Sistema Bancario Peruano tiene sus orígenes en los tiempos de la bonanza del
guano, pues la fundación de los primeros bancos se asoció a la canalización de capitales orientados al
negocio guanero y a la agricultura, así como a la concesión de algunos créditos o colocación de capitales
en el extranjero. El primer banco nació el 15 de noviembre de 1862 y fue el banco de la Providencia,
fundado por el ciudadano belga Francisco Watteu, con un capital de un millón de pesos; en ese entonces
en el Perú el general Miguel de San Ramón.
Durante el Oncenio de Leguía se quiso crear un Banco de la Nación para emitir cheques circulares y
regular el circulante también para regularizar el servicio del presupuesto y financiar diversas obras
públicas. El proyecto no prosperó. Recién el 9 de marzo de 1922 se aprobó el funcionamiento de un
Banco de Reserva para organizar el sistema crediticio y la emisión monetaria. Su capital inicial fue de 2
millones de libras peruanas. El Oncenio también inauguró en el país la llamada Banca de Fomento, de
esta forma en 1928 inició sus funciones el Banco de Créditos Agrícola, que debía impulsar
la producción agropecuaria en el país. En ese mismo año se fundó el Banco Central Hipotecario para
facilitar el crédito a los pequeños y medianos propietarios.
El Sistema Bancario entre 1930 - 1950
Son cuatro las características de la Política Bancaria en ese período:
 La creación de un Banco Central de Reserva (18 de abril de 1931) para mantener la estabilidad monetaria
y regular el circulante
 La formación de la Banca de fomento, como banco Agrícola (1931), banco Industrial del Perú (1936) y
Banco Minero del Perú (1942)
 Mayor presencia en las finanzas de Bancos Nacionales: Banco Wiese Ltdo. (1943), Banco Comercial del
Perú (1947)
 Difusión de sucursales bancarias en nuevos puntos del territorio nacional.
El Sistema Bancario actual
La banca múltiple en el Perú ha ido evolucionando. A comienzos década de 1990, nuestra banca múltiple
ha comenzado a crecer, se da el ingreso de nuevos bancos en el mercado como es el caso del Banco
Interamericano de Finanzas, además, podemos mencionar que para 1991 los cinco principales bancos
eran el Banco de Crédito, Wiese, Continental, Interbank y Latino; que eran en ese entonces los que tenían
la mayor participación de colocaciones o créditos en el mercado de la banca múltiple. En 1993 entran al
mercado de banca múltiple el Banco Sudamericano, Banex, Santander, Nuevo Mundo y Del Libertador;
sumando 22 los bancos que operaban en el sistema. En 1994 salen del mercado el banco Mercantil e
Interandino, pero comienza a funcionar el Banco del Trabajo. Un dato para destacar en este año es la
venta casi total de las acciones del Banco Internacional (de propiedad estatal) al Consorcio Internacional
Financial Holding Gran Caimán e IFH-Perú S.A. En 1995 inicia sus actividades el Banco Solventa y el
Banco Continental pasa a tener nuevo dueño (el Consorcio del banco Bilbao-Vizcaya de España al
adquirir el 60% de las acciones). Como podemos observar nuestro sistema bancario comienza a tener
participación de consorcios extranjeros debido a la globalizaciónfinanciera mundial y a la apertura
de mercados. Para 1996, empiezan a operar Serbanco y Bank of Boston y los cinco principales bancos
sufren una reducción de sus colocaciones por una contracción en el mercado de créditos. Durante 1997
sigue la disminución de las colocaciones para los bancos, el Banco Latino es desplazado por el Banco del
Sur; además, inician sus operaciones los bancos Orión y Banco del País. Siendo 25 los bancos que
conforman el sistema. Durante 1998 el Banco Wiese sigue una caída en sus colocaciones mucho más
fuerte que los otros principales bancos, el banco Latino acentúa sus problemas al ya no formar parte de
los cinco principales bancos (cabe mencionar que el banco Latino es ayudado por el Estado para
mantenerse en la banca múltiple mediante una operación de rescate bastante discutida por muchos). En
este año salen del sistema bancario el banco República; pero inicia sus operaciones Mi Banco. Podemos
mencionar que en estos años comienzan a salir más bancos debido a fusiones (para poder afrontar mejor
el competitivo sistema bancario) o por problemas de rentabilidad, iliquidez y patrimonio. Y un dato para
destacar es que el monto de los activos ha ido cayendo; para el año 2001 el monto del activo ha caído en
un 13.51% con respecto al monto que tenían las empresas bancarias para el año 1999. Al termino de
1999, nuestro sistema bancario estaba compuesto por 20 empresas ya que de los 25 bancos existentes
para 1998, cuatro bancos fueron absorbidos por otros, uno se convirtió en empresa financiera y otro entró
en proceso de liquidación. Podemos mencionar algunos de los bancos que salieron: Banex, Solventa y
Del País; pero a su vez se dio la entrada en el mercado del Banque Nationale de Paris-Andes que
comenzó sus operaciones en octubre de 1999. En febrero de 1999 se da el término al proceso
de fusión del banco Santander con el Banco Sur, surgiendo el Banco Santander Central – HispanoPerú.
En este año también destaca la fusión del banco Wiese (que presentaba una serie de problemas
financieros) con el banco de Lima Sudameris de capitales italianos; con lo cual mejora suposicionamiento.
Los cinco principales bancos que manejaban para este año la mayor participación del mercado de
colocaciones son el Banco de Crédito, Wiese Sudameris, Continental, Santander e Interbank.
La estructura de los cinco primeros bancos desde 1999 queda conformada por 4 bancos con participación
mayoritaria en sus acciones por capitales extranjeros (los bancos Continental, Wiese Sudameris,
Santander e Interbank) y el Banco de Crédito formado por capitales nacionales.
Para fines de 2000, nuestro sistema bancario estaba formado por 18 empresas, ya que dos bancos (Orión
Banco y Serbanco) entraron en proceso de liquidación; además, se encontraban en régimen de
intervención los bancos Nuevo Mundo y el NBK Bank; también en ese año el Banco Latino entró en
proceso de valorización para concretar su integración con Interbank, siempre dentro del marco
del programa de consolidación del sistema financiero.
Para fines del 2001, nuestro sistema bancario pasó a ser conformado por 15 empresas, ya que durante
este año se integraron los bancos Latino e Interbank así como los bancos NBK Bank y Financiero y se
declaró el comienzo del proceso de liquidación del banco Nuevo Mundo.

Marco teórico
Sistema Bancario
El sistema bancario de un país es el conjunto de instituciones y organizaciones públicas y privadas que se
dedican al ejercicio de la banca y todas las funciones que son inherentes.
Banca o sistema bancario, conjunto de instituciones que permiten el desarrollo de todas aquellas
transacciones entre personas, empresas y organizaciones que impliquen el uso de dinero.
Dentro del sistema bancario podemos distinguir entre banca pública y banca privada que, a su vez, puede
ser comercial, industrial o de negocios y mixta.
La banca privada comercial se ocupa sobre todo de facilitar créditos a individuos privados.
La industrial o de negocios invierte sus activos en empresas industriales, adquiriéndolas y dirigiéndolas.
La banca privada mixta combina ambos tipos de actividades.
Los bancos son instituciones públicas o privadas que realizan actos de intermediación profesional entre
los dueños de dinero y capital y los usuarios de dicho dinero y capital. Es decir, los bancos actúan en
el mercado de dinero y capitales.
Algunas de las funciones de los bancos son:
 Recibir depósitos en dinero del público en general.
 Otorgar créditos a corto y largo plazo.
 Manejar cuentas de cheques, de ahorro, de tarjetas de crédito (y lo relacionado con ellas) etc.
 Recibir depósitos de los siguientes documentos: certificados financieros, certificados de depósito
bancario, etc.
En el funcionamiento los clientes depositan su dinero en las instituciones bancarias y adquieren un
derecho a pedir al banco cierto tipo de cuenta (cheques, a corto plazo, a largo plazo, tarjeta de crédito
etc.). El banco por su parte adquiere una obligación con los depositantes, pero también el derecho de
utilizar esos de depósitos en la forma que más conveniente.
Instituciones bancarias:
En un sistema bancario existen diferentes tipos de bancos que tratan de cubrir todas las necesidades
financieras de la economía de un país.
Según el sector social:
 Bancos públicos: Son organismos creados por el gobierno federal con el objetivo de atender las
necesidades de crédito de algunas actividades que se consideren básicas para el desarrollo de la
economía de un país.
 Bancos privados: Son también llamados bancos comerciales y son instituciones cuya principal función es
la intermediación habitual que efectúan en forma masiva y profesional el uso del crédito y en actividades
de banca.
 Bancos Mixtos: Actúan como bancos comerciales en la intermediación profesional del uso del crédito y
actividades ligadas al ejercicio de la banca.
 Bancos de Ahorro: Son aquellas instituciones cuya función principal es recibir depósitos de ahorro del
público.
 Bancos de depósito: Son aquellas instituciones cuya función principal es la de recibir del público en
general depósitos bancarios de dinero retirables a la vista mediante la expedición de cheques a su cargo.
 Bancos Financieros: También conocidos como bancos de inversión, son los que tienen la finalidad
principal de atender necesidades de financiamiento a largo plazo del sector productivo de la economía.
 Bancos de capitalización: Instituciones cuya función principal es la colocación de capitales
mediante contratos que celebra con el público por medio de títulos públicos de capitalización.
La Banca Central
La banca central de un país es la base de todo sistema bancario de esa nación; es la encargada de
aplicar las medidas de la política monetaria y crediticia necesarias para el buen funcionamiento de la
economía nacional.
El Banco Central tiene la capacidad de emitir la moneda, divisa, o bonos que faciliten la economía del
país o se requiera para el adecuado uso de transacciones financieras.
Así mismo el Banco Central tiene prohibido:
 Prestar sus títulos de propiedad como garantía.
 Adquirir inmuebles, salvo los que esta misma requiera para su propio funcionamiento.
 Obtener títulos representativos del capital de otras sociedades.
 Prestar su garantía.

Instrumentos del Sistema Bancario


El cobro de intereses es el pago de los deudores o cuentahabientes por un interés a un préstamo.
Recibir dinero de ahorradores. Como sabemos la mayor parte del dinero de los bancos viene por los
depósitos de los ahorradores.
El encaje legal es un depósito que los bancos tenían la obligación de entregar al banco central para que
éste pudiera asegurara la existencia de fondos en efectivo a los bancos comerciantes, de tal manera que
estos últimos pudieran enfrentar, cuando se necesitara, el retiro de grandes volúmenes de efectivo por
parte de los cuentahabientes.
El coeficiente de liquidez del banco viene dado por el porcentaje de activos líquidos sobre pasivos; para
un banco, éste estará determinado por la proporción de activos en efectivo sobre el total de activos, y a
veces está sujeto a la regulación gubernamental. Grado de disponibilidad con la que los diferentes activos
pueden convertirse en dinero (el medio de pago más líquido de todos los existentes).
La oferta de dinero es un instrumento básico –también lo es de la política económica- y es lo que un
gobierno ejerce sobre el control de la creación de créditos y de dinero por el sistema bancario, a través de
su sistema de finanzas.
Objetivos del Sistema Bancario:
 Controlar las tasas de interés bancarias.
 Emisión y control de dinero, bonos, divisas y otros títulos de valor.
 Prestarse como fondo de apoyo a la economía de un país.
 Poner en circulación los signos monetarios.
 Poner fijas las tasas de interés de las instituciones bancarias de acuerdo a sus necesidades.
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

¿Qué es la SBS?
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la regulación
y supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones, así como de
prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Su objetivo primordial es preservar
los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP. La SBS es una institución
de derecho público cuya autonomía funcional está reconocida por la Constitución Política del Perú.
Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Ley 26702).
Objetivo
Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados
al Seguro Privado de Pensiones. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es una institución de
derecho público cuya autonomía funcional está reconocida por la Constitución Política del Perú de 1993.
La SBS tiene como fin generar las condiciones que permitan maximizar el valor de los sistemas
financieros, de seguros y privado de pensiones, propiciando una mayor confianza y adecuada protección
de los intereses del público usuario, a través de la transparencia, veracidad y calidad de la información;
cautelando la estabilidad y solvencia de las instituciones que conforman los sistemas
Organigrama
Indicadores Bancarios
Indicador de solidez patrimonial
El indicador de solidez patrimonial es aquel que mide la fortaleza de una entidad. En este sentido
mediremos la solidez de esta entidad tomando en cuenta el activo ponderado por riesgo sobre el
patrimonio efectivo.
Estos activos ponderados por riesgo, son el total de todos los activos mantenidos por el banco que son
ponderados para el riesgo del crédito de acuerdo a una fórmula determinada por el regulador (Riesgo de
Crédito + Riesgo de Mercado + Riesgo Operacional)
Indicador de rentabilidad
Son aquellos indicadores financieros que sirven para medir la efectividad del banco, en esta oportunidad
del sistema bancario, para controlar los costos y gastos y, de esta manera convertir ventas en utilidades.
Los indicadores más utilizados son: margen bruto, margen operacional, margen neto, rendimiento de
patrimonio y rendimientos de activos.
 Rendimientos de Patrimonio
Para hallar este ratio o indicador nos basamos tanto en los resultados del Balance General y el Estado de
Resultados de cada año.
De forma matemática se calcula de la siguiente manera:

 Rendimientos de Activos
Este ratio mide la rentabilidad anualizada con relación al activo total promedio de los últimos 12 meses.
Para este caso comparamos anualmente, aplicando la fórmula respectiva.

Indicador de eficiencia
Estos indicadores sirven para medir la eficiencia del sistema en base a sus ingresos y gastos financieros.
Indicador de solvencia
Es la capacidad de pagar deudas al vencimiento. Mientras más elevada sea la solvencia de la empresa,
por tanto, más preparada está para poder atravesar situaciones de dificultad sin comprometer su
viabilidad. En este indicador se habla sobre los pasivos en relación al patrimonio efectivo del sistema.
Indicador de liquidez
Liquidez es posesión de la empresa de efectivo necesario en el momento oportuno que nos permita hacer
el pago de los compromisos anteriormente contraídos. En cuanto sea más fácil convertir los recursos del
activo que posea la empresa en dinero, gozará de mayor capacidad de pago para hacer frente a sus
deudas y compromiso.
Indicadores del Sistema Bancario peruano
A continuación se presentan los indicadores del sistema bancario peruano al 30de junio del 2014 son:
Solvencia: El ratio de capital, medido como el patrimonio efectivo entre los activos y contingentes
ponderados por riesgo de crédito, de mercado y operacional, alcanzó un nivel de 14,25% a junio de 2014,
superior al 10% requerido por la Ley de Bancos. Esto implica que la banca múltiple tiene un colchón de
capital (adicional al requerido) de S/. 9 822 millones para afrontar potenciales contingencias.
Calidad de Cartera: A junio de 2014, el indicador de morosidad de la banca múltiple (cartera atrasada
como porcentaje de los créditos directos) se ubicó en 2,36%, mayor en 0,29 puntos porcentuales (pp) a lo
reportado en junio de 2013. En tanto, el ratio de cartera refinanciada y reestructurada sobre créditos
directos fue 0,88%, menor en 0,06 pp al nivel registrado un año antes.

Liquidez: Al 30 de junio de 2014, los ratios de liquidez en moneda nacional y en moneda extranjera se
ubicaron en 29,70% y 53,13%, respectivamente. Es preciso señalar que ambos ratios se ubican muy por
encima de los mínimos regulatoriamente requeridos (8% en MN y 20% en ME).
Eficiencia y Gestión:
-Gastos de Administración / Créditos Directos e Indirectos
El ratio de gastos de administración anualizados entre créditos directos e indirectos promedio de la banca
múltiple se situó en 4,38% en junio de 2014, nivel inferior en 0,54 pp al reportado un año antes.

-Ingresos financieros / Activo Productivo Promedio


A junio de 2014 el ratio de ingresos financieros anualizados entre activo productivo promedio se ubicó en
9,25%, nivel inferior en 0,53 pp respecto a junio del año anterior. Este comportamiento es explicado por el
crecimiento de los ingresos financieros anualizados a un menor ritmo (+9,08%) que el aumento del activo
rentable promedio (+15,27%).
Rentabilidad: El indicador de rentabilidad patrimonial de la banca múltiple continuó disminuyendo en el
segundo trimestre, ubicándose en 19,96% en junio de 2014, 1,57 pp por debajo del registrado doce
meses antes. Por su parte, el indicador de rentabilidad sobre activos se redujo en 0,16 pp, ubicándose en
1,91% al 30 de junio de 2014.

Operaciones Bancarias Activas


Son operaciones a través de las cuales los bancos realizan colocaciones (financiamientos e inversiones).
En este tipo de operaciones los bancos adoptan una posición acreedora frente a sus clientes. Por un lado,
otorgan préstamos y créditos a sus clientes acordando con ellos una retribución que pagarán en forma de
intereses, en función al riesgo y costes operativos asumidos; por otro lado, también realizan inversiones
con la intención de obtener una rentabilidad.
Dentro de estas operaciones encontramos:
Créditos de firma: No implica el desembolso de efectivo por parte de una entidad, sino un compromiso
de pago de una deuda en lugar del deudor. No supone la entrega ni disposición de efectivo por el cliente,
sino que avala o garantiza el buen funcionamiento de su operación con un tercero, por ejemplo: Avales,
Fianza bancaria.
Préstamos hipotecarios: Se instrumenta en póliza o escritura pública incluso mediante letras
financieras.
El crédito en cuenta corriente y sobregiro: El sobregiro es casi idéntico al crédito en cuenta corriente
con la única diferencia que no existe un acuerdo previo entre el cliente y el banco, sino que el banco
decide universalmente pagar los cheques no cubiertos; es potestativo.
Apertura de crédito: por la apertura de crédito, un banco se compromete con su cliente a otorgarle
créditos de dinero o de firma, directamente a él o a un tercero que le indique, dentro de
ciertos límites cuantitativos y mediante el pago de una remuneración, vía intereses o comisiones. De este
modo el cliente sabrá que dispondrá del apoyo financiero en el momento en que lo requiera. En ese
sentido, como mención la mayoría de autores sobre la materia, la apertura de crédito más que un
préstamo es una promesa de préstamo.
Crédito: contrato por el cual una entidad pone dinero a disposición del beneficiario hasta un límite
señalado y por un plazo determinado , percibiendo intereses sobre las cantidades dispuestas , así como
las comisiones fijadas , y recibiendo las cantidades dispuestas en el plazo estipulado.
Descuento bancario: es un contrato por el cual una entidad financiera otorgar un préstamo cobrando los
intereses por adelantado contra la transferencia de instrumentos de contenido crediticio. El tenedor cede
dichos títulos al banco y este le abona sus importes en dinero, descontando las cantidades cobradas por
los servicios prestados. En el descuento, ante la falta de pago, la entidad financiera cuenta con
la acción directa contra su cliente, y la de regreso contra el librador y demás obligados. Es obligación del
cliente reembolsar al banco los créditos no pagados por sus compradores. Los títulos valores más
presentados a descuentos bancarios en el Perú son los pagarés, letras de cambio y warrants.
La tarjeta de crédito :Es una tarjeta emitida por una entidad financiera a su titular ,por la cual se autoriza
a este ultimo a efectuar pagos en determinados establecimientos afiliados , con los cuales a su vez la
entidad financiera tiene pactada una comisión . Para efectuar los pagos el titular de la tarjeta debe
presentar la misma y firmar el recibo de pago o en el caso de compras presenciales deberá presentar
los datos de tarjeta (número, vencimiento, código de seguridad, etc.).
Leasing: El leasing o arrendamiento financiero es el contrato por el cual una entidad financiera
debidamente autorizada, cumpliendo con las instrucciones de su cliente, compra a nombre propio
determinados bienes muebles o inmuebles para luego alquilárselos a sus clientes.
Factoring: Es un convenio continuo por el cual la entidad financiera asume funciones de crédito y cobro
de sus clientes comprando sus instrumentos de contenido crediticio (facturas y títulos valores
representativos de deuda) en el momento en el que son extendidas, sin poder beneficiarse de un recurso
contra él en caso de falta de pago.
Confirming: Es una operación por la que un factor comunica a un acreedor que ha recibido el mandato
para abonarle a su vencimiento una o más facturas, actuando como gestor de pago.
No implica esta operación ninguna garantía de pago, Simplemente informa que pagará por cuenta de su
cliente.
Letras en descuento: El servicio de letras en descuento le ofrece la oportunidad de recibir
anticipadamente el pago de cada una de las letras aprobadas por su funcionario de negocios. El importe
abonado de la letra considera el descuento correspondiente a la tasa de interés asignada a este tipo de
operaciones.

Operaciones Bancarias Pasivas


Son operaciones que consisten en captar fondos de sus clientes, son una de las fuentes de financiación
para las entidades bancarias, las entidades se comprometen a devolver a sus clientes la cantidad recibida
más unos intereses anteriormente pactados.
Son aquellas mediante las cuales las entidades obtienen fondos de sus clientes, a cambio paga una tasa
de interés pasiva. Aquí es el cliente el que concede el crédito a la entidad financiera.
Dentro de las operaciones pasivas encontramos:
Cuentas de ahorro: Son un tipo de ahorro orientado a personas que tienen la capacidad de juntar dinero
en forma periódica, ya que pueden abrirse y mantenerse con bajos montos.
Depósitos a plazo: Es una operación por el cual las entidades financieras con el fin de retener los
recursos monetarios de sus depositantes por un periodo determinado, reporta una rentabilidad financiera
fija o variable, en forma de dinero o en especie.
Cuentas corrientes: Contrato que permite operaciones con cargo al saldo de cuentas, se instrumentaliza
con el uso del cheque .El dinero también puede ser retirado mediante cajeros automático, y también se
puede realizar pagos mediante la tarjeta de debito.
CTS: Depósitos semestrales en moneda extranjera o nacional, efectuada por los empleadores a favor de
los trabajadores de manera obligatoria de acuerdo a ley.
Certificado bancario: es un título valor emitido al portador, en dólares, por un depósito a determinado
plazo. Puede ser adquirido por personas naturales o jurídicas, residentes o no residentes en el país, de
forma individual o mancomunada.
Se puede elegir el plazo que más convenga: de 30 a 360 días.
Hay tasas de interés preferenciales por este tipo de operaciones.

Análisis de la ley de Bancos


Capital mínimo
Para el funcionamiento de las empresas y sus subsidiarias, se requiere que el capital social, aportado en
efectivo, alcance las siguientes cantidades mínimas:
A. Empresas de Operaciones Múltiples:
1. Empresa Bancaria: S/. 14,914,000.00
2. Empresa Financiera: S/. 7,500,000.00
3. Caja Municipal de Ahorro y Crédito: S/. 678,000.00
4. Caja Municipal de Crédito Popular: S/. 4,000,000.00
5. Entidad de Desarrollo a la Pequeña y Micro Empresa - EDPYME: S/. 678,000.00
6. Cooperativas de Ahorro y Crédito autorizadas a captar recursos del público: S/. 678,000.00
7. Caja Rural de Ahorro y Crédito: S/. 678,000.00
B. Empresas Especializadas:
1. Empresas de Capitalización Inmobiliaria: S/. 7,500,000.00
2. Empresas de Arrendamiento Financiero: S/. 2,440,000.00
3. Empresas de Factoring: S/. 1,356,000.00

4. Empresas Afianzadora y de Garantías: S/. 1,356,000.00


5. Empresas de Servicios Fiduciarios: S/. 1,356,000.00
6. Empresas Administradora Hipotecaria S/. 3,400,000.00
C. Bancos de Inversión: S/. 14,914,000.00
D. Empresas de Seguros:
1. Empresa que opera en un solo ramo (de riesgos generales o de vida):
S/. 2,712,000.00
2. Empresa que opera en ambos ramos (de riesgos generales y de vida):
S/. 3,728,000.00
3. Empresa de Seguros y de Reaseguros: S/. 9,491,000.00
4. Empresa de Reaseguros: S/. 5,763,000.00
Utilización del Capital
De acuerdo con las regulaciones establecidas por la Superintendencia, el importe del capital social inicial
sólo podrá ser utilizado durante la etapa de organización, para:
1. Cobertura de los gastos que dicho proceso demande.
2. Compra o construcción de inmuebles para uso de la empresa.
3. Compra del mobiliario, equipo y máquinas requeridos para el funcionamiento de la empresa.
4. Contratación de servicios necesarios para dar inicio a las operaciones.
El remanente deberá ser invertido en valores del Estado o en obligaciones del Banco Central, o
depositado en una Empresa del país.
Número mínimo de Accionistas
Las empresas de los sistemas financiero y de seguros organizadas como sociedades anónimas deben
tener en todo momento, el número mínimo de accionistas que establece la Ley General de Sociedades.
Toda persona natural o jurídica que adquiera acciones en una empresa, directa o indirectamente, por un
monto del uno por ciento (1%) del capital social en el curso de doce meses, o que con
esas compras alcance una participación de tres por ciento (3%) o más, tiene la obligación de proporcionar
a la
Superintendencia la información que este Organismo le solicite, para la identificación de sus principales
actividades económicas y la estructura de sus activos. Esto incluye proporcionar el nombre de los
accionistas en el caso de sociedades que emiten acciones al portador.
Aumento de Capital Social de la Empresa
El capital social de una empresa de los sistemas financiero o de seguros sólo puede aumentarse
mediante aportes en efectivo, capitalización de utilidades, y reexpresión del capital como consecuencia de
ajustes integrales contables por inflación.
Excepcionalmente, y previa autorización de la Superintendencia, dicho capital social también podrá ser
aumentado mediante fusión, conversión de obligaciones de la empresa en acciones, y cualquier otra
modalidad que autorice este Organismo.
Tratándose del aumento por aporte de inmuebles, la autorización de la Superintendencia procederá
únicamente cuando se trate de aumentos del capital por encima del capital mínimo requerido en efectivo,
y hasta por un límite equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) del patrimonio efectivo, a la fecha del
aporte.
En el caso de empresas de seguros, contando con la autorización de la Superintendencia, los aumentos
de capital a que se refiere el párrafo anterior pueden también tener lugar mediante aportes efectuados en
cualquiera de los otros activos previstos en el artículo 311º.
Reserva Legal
Las empresas del sistema financiero y del sistema de seguros deben alcanzar una reserva no menor al
equivalente del treinta y cinco por ciento de su capital social.
La reserva en mención se constituye trasladando anualmente no menos del diez por ciento de las
utilidades después de impuestos y es sustitutoria de aquella a que se refiere el artículo 258º de la Ley
General de Sociedades
Fondo de Seguro de Depósitos
Características y Objeto del Fondo
El Fondo de Seguro de Depósitos es una persona jurídica de derecho privado de naturaleza especial
regulada por la presente Ley, las disposiciones reglamentarias emitidas mediante Decreto Supremo y su
estatuto, que tiene por objeto proteger a quienes realicen depósitos en las empresas del sistema
financiero, con las excepciones que se indican en el artículo 152º y dentro de los límites señalados en el
presente capítulo. Se encuentra facultado para:
1. Dar cobertura a los depositantes de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 152º y 153º;
2. Facilitar la atención a los depositantes y la transferencia de los pasivos y/o activos de empresas
sometidas al régimen de intervención, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 151º; y,
3. Ejecutar, en situaciones excepcionales, las medidas dictadas por la Superintendencia, orientadas al
fortalecimiento patrimonial de las empresas del sistema financiero cuando una empresa miembro del
Fondo se encuentre sometida al régimen de vigilancia, previo cumplimiento con lo dispuesto en los
numerales 2 y 3 del artículo 99º. La excepcionalidad será determinada por la Superintendencia con la
opinión favorable del Ministerio y del Banco Central.
Recursos del Fondo
Son recursos del Fondo:
1. El aporte inicial efectuado por el Banco Central.
2. Las primas que abonan las empresas del sistema financiero.
3. Los que resulten de la aplicación del artículo 182º.
4. El rendimiento de sus activos
5. El dinero, los valores y los demás activos depositados en el Banco de la Nación, en calidad de
remanente de los procesos de liquidación, si transcurren 5 (cinco) años sin que se los reclame.
6. Los ingresos que por multas impongan la Superintendencia o el Banco Central.
7. Líneas de crédito del Tesoro Público aprobadas por Decreto de Urgencia.
8. Líneas de crédito obtenidas con garantía del Tesoro Público aprobadas por Decreto de Urgencia.
9. Los demás que obtenga con aprobación del Consejo de Administración.
Inversiones prohibidas
Con excepción de lo dispuesto en el artículo 151º, es prohibido invertir los activos del Fondo en:
1. Depósitos o inversiones en las empresas del sistema financiero nacional, sea cual fuere su modalidad;
y,
2. La compra de maquinaria, equipo y mobiliario.
Operaciones del Fondo
El Fondo puede realizar las siguientes operaciones:
1. En caso de que una empresa miembro del Fondo sea sometida al régimen de vigilancia y participe en
el sistema de canje y compensación, previo cumplimiento de lo dispuesto en los numerales 2 y 3 del
artículo 99º y sólo cuando se trate de las situaciones previstas en el numeral 3 del artículo 144º:
a) Realizar temporalmente aportes de capital siempre y cuando adquiera el control de la empresa; y,
b) Facilitar a las empresas del sistema financiero la absorción o adquisición de una empresa sometida al
régimen de vigilancia, bajo diversas modalidades de financiamiento o capitalización, siempre y cuando
dicha absorción o adquisición implique el control de la empresa, por parte del adquirente o absorbente.
2. En caso de que una empresa miembro del Fondo sea sometida al régimen de intervención:
a) Realizar una contribución en efectivo para facilitar la transferencia señalada en el numeral 3 del artículo
107º, por una cantidad equivalente a un porcentaje del monto cubierto de las imposiciones respaldadas
por el Fondo según el artículo 153º, que en ningún caso podrá exceder del 100% (cien por ciento) de
dicho monto. Este porcentaje será determinado en el estatuto del Fondo.
b) Adquirir todo o parte de las imposiciones señaladas en el artículo 152º hasta por el monto establecido
en el artículo 153º, a efectos de subrogarse en la posición jurídica de los depositantes.
c) Transferir todo o parte de los pasivos señalados en el literal anterior, mediante fideicomiso u otras
modalidades.
d) Celebrar contratos de opción de compra de los pasivos considerados en el literal anterior.
e) En situaciones excepcionales determinadas por la Superintendencia con la opinión favorable del
Ministerio y del Banco Central, podrá constituir una empresa del sistema financiero para adquirir todo o
parte de los activos y/o pasivos señalados en el numeral 2 del artículo 107º de las empresas bancarias y
las demás empresas de operaciones múltiples, que se encuentren en régimen de intervención. Esta
empresa tendrá un plazo máximo de funcionamiento de un (1) año, prorrogable hasta tres (3) años
mediante extensiones anuales aprobadas por el Fondo 67.
f) Realizar cualquier otra operación que sea autorizada por la Superintendencia y compatible con la
naturaleza del Fondo
3. En caso de que una empresa miembro del Fondo sea disuelta y se haya iniciado el proceso de
liquidación, pagar los depósitos asegurados, en los casos que corresponda y hasta los límites
establecidos en el artículo 153º.
4. Pagar a los agentes que utilice para realizar las operaciones establecidas en el presente artículo. El
Fondo realizará las operaciones del presente artículo cuando la Superintendencia lo determine. Para
efectos de los literales a) y b) del numeral 1 y del literal e) del numeral 2, el Fondo podrá realizar nuevos
aportes.
Monto Máximo de Cobertura y su Publicidad
El monto máximo de cobertura es de S/. 91,621.00 por persona en cada empresa, comprendidos los
intereses, siendo reajustado con arreglo a lo establecido en el Artículo 18º.
A fin de determinar la cobertura del Fondo para los asegurados de una determinada empresa en
liquidación, se toma en cuenta el monto máximo que se encuentre vigente al momento de darse inicio a
los pagos a favor de aquellos. Esta cobertura deberá ser indicada por los miembros del Fondo en
la publicidad que realicen de las operaciones que ofrezcan a sus clientes, con excepción de aquella que
exclusivamente promocione una operación no cubierta.

Crisis Financiera en el Perú 1990 - 2001


Antecedentes
La crisis bancaria es el resultado de la combinación de diversos factores de naturaleza microeconómica y
macroeconómica, y de origen interno y externo. En general, una quiebra bancaria aislada surge debido a
factores micro (por ejemplo mala calidad de portafolios y una deficiente regulación prudencial), pero en
situación de crisis sistémica, esto es, extendida a todo el sistema bancario, los factores macro
refuerzan la importancia de las causas micro.
En los años 1993 – 1997 se dio el llamado "BOOM CREDITICIO" debido al exceso de liquidez en el
Sistema Financiero dando origen y cierta vulnerabilidad al Sistema, sumado a esto las fallas de manejo
gerencial son explicadas por deficientes políticas de crédito, de planeamiento y de control interno en los
bancos e implican una toma excesiva de riesgo, es decir prestar por encima de su capacidad excediendo
los límites prudenciales como algunos porcentajes del patrimonio, activos y otra variable; se puede decir
que esto lo originó la Débil supervisión de la SBS (superintendencia nacional de Banca y Seguros).
Por lo general estas malas prácticas ocurren luego de períodos de expansión económica tal y como se
vivió en el Perú. Debido a la gran competencia, los bancos tratan de diversificar sus productos a fin de
cubrir las nuevas exigencias del mercado, lo cual puede conducir a una sobreexposición de riesgo
crediticio.
La mala gestión bancaria se puede resumir en una excesiva concentración crediticia, pues los bancos
buscaban acaparar todo el mercado diversificando sus productos y/o servicios sin tomar en cuenta lo
importante que son la diversificación de riesgos (crediticios y del mercado), pues se flexibilizó las
garantías dando créditos rápidos sin mayor análisis, también la inadecuada clasificación de créditos y el
débil control administrativo e interno que se dio en esos años.
A esto finalmente le añadimos la Crisis Financiera Internacional y el fenómeno del niño que influyeron en
la Crisis Financiera en nuestro país pues evidenciando problemas en la cartera y déficit real de
provisiones, pues la gente ya no tenía como pagar tantos préstamos que adquirieron de manera rápida y
sencilla ocasionando un problema en la solvencia del SISTEMA BANCARIO.
¿Cómo nuestro país – el Estado, afrontó la crisis del Sistema Bancario?
Las medidas adoptadas por el gobierno para contrarrestar los efectos de la restricción de liquidez en el
sistema bancario local, varios bancos empezaron a evidenciar síntomas de fragilidad financiera. Así, en
octubre de 1998 la Superintendencia de Banca y Seguros intervino y declaró en liquidación al Banco
República y otros bancos, debido a la incapacidad de este banco para sus atender sus obligaciones. Esta
intervención si bien evidenciaba síntomas de fragilidad no representó riesgo de PÁNICO FINANCIERO y
fue considerada más bien como un caso aislado (el Banco República representaba el 1 por ciento del total
de los depósitos del sistema al momento de su intervención). Así mismo otros bancos fueron rescatados
con ciertas medidas que debían acatar, tal es el caso del Banco Latino, Banco Wiese Ltdo. Y NBK Bank.
Sin embargo, a fines de noviembre varios bancos del sistema comenzaron a demandar casi
sostenidamente apoyo financiero con fondos públicos. En diciembre, otra institución, el Banco Latino (con
4 por ciento del total de depósitos del sistema bancario), luego de experimentar un fuerte retiro de
depósitos y ver frustrado su intento de venta fue declarada en régimen de vigilancia por parte del
organismo supervisor. A fin de evitar su liquidación, una acción inmediata de COFIDE a través de la
capitalización de acreencias y el aporte de capital fresco permitió su reflotamiento, a través de la
exigencia de avales para otorgar préstamos, emisión de bonos para apoyar el proceso absorción de
bancos insolventes, aportes de capital, modificación de la Ley de Bancos entre otros
INFORME DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
DE LA COMISIÓN INVESTIGADORA ACERCA DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y SU
IMPACTO EN NUESTRA ECONOMÍA – CRISIS DEL SISTEMA BANCARIO PERUANO
Oficio N°05-2009-2010-CR/CEMMCF
CESAR ZUMAETA FLORES, Presidente del Congreso de la República
"Año de la Unión Nacional frente a la Crisis Externa, Decenio de las Personas con Discapacidad en el
Perú"
Introducción
La comisión del congreso de la República para el monitoreo de la Crisis Financiera Internacional convocó
a un Grupo de expertos para que la asistiera en dicha función. Dicha labor se concluyó el 30 de junio de
2010.
La comisión desarrolló varias actividades durante el curso de la Legislatura que incluyeron su propia
instalación, así como sendas reuniones con las autoridades del CEPLAN, la ministra
de Economía y Finanzas, el Presiden del Banco Central Y EL Presidente de la República.
En este documento, para fines del registro en archivo y recogiendo lo conversado en varias
características de la reciente crisis financiera internacional y de su repercusión en la economía peruana.
Causas
 Mala calidad de portafolios y una deficiente regulación prudencial), pero en situación de crisis sistémica,
esto es, extendida a todo el sistema bancario, los factores macro refuerzan la importancia de las causas
micro.
 Débil supervisión y manejo del control de riesgos de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS)
 Deficiencia en la clasificación de cartera de créditos deficientes, dudosos y en pérdida eran
calificados como normales y con problemas potenciales.
 Concentración de créditos en personas vinculadas a los accionistas y funcionarios del Banco
 Crédito sin respaldo de garantías efectivas y reales.
 Crisis Financiera internacional
 Mala Gestión Bancaria en lo que respecta a:
 Concentración crediticia
 Prestamos a empresas vinculadas
 Préstamos encima de límites legales
 Inadecuada clasificación de créditos
 Préstamos a vinculados en condiciones más favorables que al resto de clientes
 No constitución de garantías reales
 No constitución adecuada de provisiones
 Inadecuado control de riesgos (crediticios y de mercado)
 Débiles sistemas administrativos y de control interno
Consecuencias – impacto de la crisis bancaria en la economía peruana
 Desaceleración del Crecimiento Nacional, es decir una disminución significativa de nuestro PBI (Producto
Bruto Interno)
 Menor actividad mundial, es decir, una reducción en el Comercio Internacional, Caída en
las exportaciones, menores remesas.
 Reducción en el precios de muchos COMMODITIES
 Deterioro de ingresos tributarios, afectando esto al Presupuesto Nacional pues al obtener menores
ingresos disminuye la expectativa de crecimiento y con ello la distribución de riqueza que ocasiona un
menor crecimiento y/o desarrollo para el Bienestar Común.
 Al tener una disminución en el PBI, significa un menor desarrollo y con ello causa un menor consumo de
los ciudadanos, también se da una menor generación de empleo.
 Devaluación de la moneda nacional
 Encarecimiento del costo de los créditos.
LA INCERTIDUMBRE AFECTÓ MUCHAS VARIABLES
FINANCIERA
Con respecto al Optimismo cayó considerablemente, esto quiere decir, una la expectativa de crecimiento,
inversión, depósitos cayeron en gran escala, sin embargo el Perú se recuperó rápidamente recuperando
el optimismo contribuyendo al regenera miento y reactivación de nuestra economía, tal y como lo refleja
la Encuesta en CADE 2009 (Noviembre)
 El 75% de los asistentes creía que la crisis financiera afectaba al Perú golpeando a algunas sectores,
pero que estos se podrían recuperar fácilmente
 Tan solo el 13% aproximadamente de los asistentes creía que la crisis financiera había afectado
significativamente al conjunto de la economía peruana
Medidas adoptadas por el BCRP y otros organismos para contrarrestar la crisis bancaria
Medidas monetarias
 La reducción del encaje en moneda extranjera de 45 por ciento a 35 por ciento a partir de julio de 1998 a
fin de favorecer la intermediación financiera con depósitos en un contexto de desaceleración de
flujos crediticios y bajo dinamismo del fondeo doméstico.
 Reducción del encaje medio en moneda extranjera hasta en tres oportunidades entre octubre y diciembre
de 1998 por 1,5 puntos porcentuales en cada ocasión, pasando de 44 por ciento a 38 por ciento.
Asimismo, se incrementó la remuneración al encaje en moneda extranjera desde Libor menos 1 ? puntos
porcentuales a Libor menos 1 punto porcentual.
 Venta de moneda extranjera por parte del Banco Central de Reserva y apertura de la ventanilla
de redescuentos en moneda extranjera, en setiembre, octubre y noviembre.
Medidas crediticias
 Imposición de coeficientes mínimos de liquidez (activos líquidos entre pasivos líquidos de corto plazo) de
8 por ciento y 20 por ciento en moneda nacional y moneda extranjera respectivamente, vigente a partir
de octubre.
 Límites a las posiciones en moneda extranjera de los bancos desde octubre de 1998.
Asimismo, a la fecha se han implementado tres programas de reestructuración financiera:
a. Programa de canje temporal de cartera de colocaciones por bonos del gobierno negociables, por un
monto máximo de US$ 150 millones y a un plazo de 5 años. La medida fue anunciada en noviembre de
1998 y al 30 de junio de 1999 (fecha en que venció el plazo para acogerse al mismo) se habían emitido
bonos por US$ 136 millones.
b. Programa de canje de Cartera pesada por bonos, anunciado en mayo de 1999, por un monto máximo
de US$ 400 millones, con el propósito de incentivar una mayor capitalización de los bancos en problemas.
Las instituciones que se acojan deben contar con un plan de fortalecimiento patrimonial y no pueden
distribuir dividendos hasta producida la amortización de los bonos luego de un período de 5 años.
c. Programa de consolidación patrimonial anunciado en junio de 1999, por un monto máximo de US$
150 millones, destinado también a incentivar la capitalización de los bancos, pero esta vez, sin canje de
cartera, sino con la participación temporal del estado como accionista de los bancos, y recibiendo
a cambio bonos del Tesoro Público nominados en dólares, negociables y redituando intereses. En este
caso, los bancos que se acojan al programa deben comprometerse a realizar aportes de capital en
efectivo por montos no menores al 30 por ciento del patrimonio contable.
Medidas prudenciales y cambios en el marco regulatorio
Por otro lado, se han efectuado modificaciones al marco regulatorio vigente a fin de flexibilizar
algunos requerimientos dar alivio financiero a los bancos en problemas. Las modificaciones realizadas por
la Superintendencia de Banca y Seguros en mayo de este año básicamente consistieron en la
incorporación de mecanismos para la rehabilitación de empresas del sistema financiero y la ampliación de
facultades del órgano supervisor, estableciéndose por ejemplo un esquema progresivo de acción para
permitirle actuar oportuna y eficientemente. Así, se introdujeron cambios en los regímenes de vigilancia e
intervención y los procesos de liquidación, ampliando algunas causales para el sometimiento a dichos
regímenes pero a la vez acortando su plazo de duración.
Asimismo, se modificó la operatividad del Fondo de Seguro de Depósitos –FSD- a fin de ampliar sus
facultades para realizar aportes o contribuciones en efectivo y para facilitar la toma de control o
la transferencia de activos de un banco bajo régimen de vigilancia o intervención respectivamente.
La actual ley de bancos en Perú establece los límites recomendados tales como requerimientos mínimos
de capital, límites a la concentración de créditos en empresas vinculadas, entre otros, y un sistema de
clasificación de la cartera de colocaciones en función de los riesgos de mercado.
Los órganos encargados de la supervisión y control del sistema así como la autoridad monetaria operan
con total independencia y autonomía. Asimismo, en Perú existe un sistema de información de deudores
de los bancos denominados "Infocorp".
Finalmente, es preciso señalar que el apoyo financiero con fondos públicos no debe ser indiscriminado y
debe tomar muy en cuenta la viabilidad financiera de los bancos que lo reciben. Si bien este apoyo
financiero actúa como un mecanismo de corto plazo para contrarrestar problemas de liquidez, demandas
permanentes de fondos públicos por parte de estos bancos pueden ser señal de un problema de
solvencia más que de falta de liquidez.
Años después de la crisis, la manera cómo reaccionó el Perú
Rápida recuperación del Perú con respecto a la crisis financiera, a continuación veremos cómo gracias a
las medidas adoptadas por nuestro país hicieron una rápida reactivación de la economía

Las empresas, se vieron afectadas pero se recuperaron rápidamente, contribuyendo a la reactivación de


la economía como lo vemos en el siguiente gráfico
Conclusiones
 La Economía mundial es Cíclica y el Perú es sensible en todos los ciclos, por ello debe estar en constante
supervisión y control por parte de las entidades encargadas para un correcto desarrollo económico-
financiero.
 Las medidas adoptadas por nuestro país ha permitido un crecimiento significativo, a diferencia de los 40
años anteriores cuando el crecimiento peruano fue inferior al promedio mundial
 Es conveniente que el Estado tenga una Política Monetaria autónoma y flexible
 La acumulación preventiva de reservas permite reducir la volatilidad del Tipo de Cambio
 El contar con recursos para financiar una política fiscal expansiva, pese a una escasa presión tributaria
fue determinante el buen ambiente internacional de nuestro país.
 Una regulación eficiente ha permitido un Sistema Financiero más sólido, ello gracias a las instituciones
responsables de la regulación y control tales como la Superintendencia de Banca y seguros, Banco
Central de Reserva del Perú, La Superintendencia de Administración Tributaria, la Superintendencia de
Mercado y Valores, entre otros.
 La acumulación patrimonial del sector empresarial ha sido relevante
 Se debe tener en cuenta la debida oportunidad del gasto fiscal para contrarrestar cualquier política fiscal
anti-cíclica
 Es imprescindible establecer mejores sistemas de protección a la población más vulnerable.
 Un mayor desarrollo de nuestro Sistema Financiero otorgaría una mayor efectividad a la Política
Monetaria.
"En cualquier crisis, como por ejemplo la que se genera en el Sistema financiero, es crucial el
manejo de expectativas de nuestra población"
Mestanza R., Juan Carlos
Una caída en las expectativas de crecimiento originaría una crisis inmediata pues se perdería la confianza
de que un país podría recuperarse económicamente hundiendo más a la economía pero si se tiene un
buen manejo de expectativas, los ciudadanos no tendrían miedo de invertir, aumentando el PBI y con ello
el desarrollo económico-financiero.
Conclusiones
Una conclusión a la que se ha llegado es que los bancos cumplen una función clave en la economía:
deben canalizar el ahorro hacia quienes invierten o producen. El carácter particular de la relación entre los
bancos y sus depositantes o deudores implica fuertes exigencias de eficiencia así como de solvencia.
Además, el Perú es sensible en los ciclos de la economía ya que ésta depende de otros países; por ende,
Perú debe estar atento a las fluctuaciones de otros países y su desarrollo con el fin de evitar un fuerte
impacto que traería consigo un desaceleramiento de la economía.
Opinión personal
El sistema bancario peruano, a pesar de estar supervisado y regulado por la Superintendencia de Banca y
Seguros, está en desarrollo ya que no es tan fuerte como el Sistema de otros países. La crisis financiera
ocurrida en Perú ayudó mucho a la regulación del Sistema ya que se pudo tomar cartas en el asunto para
no volver a obtener los mismos problemas; no obstante, hace falta un mejor sistema de regulación y
supervisión para no adquirir problemas futuros.
Bibliografía
Alarcón, L. (s.f.). El sistema de banca en el Perú. Recuperado el 16 de Noviembre de 2014,
de http://www.monografias.com/trabajos27/banca-peru/banca-peru.shtml
Berróspide, J. (s.f.). Fragilidad Bancaria y prevención de crisis financiera en Perú 1997 -
1999. Recuperado el 14 de Noviembre de 2014, de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-
Estudios-Economicos/08/Estudios-Economicos-8-5.pdf
Boyer, K., López, A., Montero, L., & Orozco, Y. (12 de Abril de 2008). Historia de la Banca. Recuperado el
15 de Noviembre de 2014, de http://www.monografias.com/trabajos58/historia-de-la-banca/historia-de-la-
banca2.shtml
Diez Canseco, J., Alejos, W., Mena, M., Valdivia, J., & Franceza, K. (2002). Los delitos económicos y
financieros cometidos entre 1990 - 2001. Informe de Investigación, Congreso de la República, Comisión
investigadora, Lima.
Fondo de Seguro de Depósitos. (2010). Fondo de Seguro de Depósitos. Recuperado el 14 de Noviembre
de 2014, de http://www.fsd.org.pe/
Medina, Y. (s.f.). Historia de la Banca en el Perú. Recuperado el 17 de Noviembre de 2014, de
https://es.scribd.com/doc/168455650/Historia-de-la-banca-en-el-Peru
Shimabukuro, G. (2005). Crisis financiera internacionales y sus efectos en la economía peruana: 1990 -
2000. Tesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas, Lima.
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. (Noviembre de 2014). Recuperado el 18 de Noviembre de
2014, de http://www.sbs.gob.pe/0/home.aspx
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. (Junio de 2014). Evolución del Sistema
Financiero. Recuperado el 16 de Noviembre de 2014, de
https://intranet1.sbs.gob.pe/estadistica/financiera/2014/Junio/SF-2103-jn2014.PDF
Universidad de Piura. (s.f.). Recuperado el 15 de Noviembre de 2014, de
http://www.biblioteca.udep.edu.pe/BibVirUDEP/tesis/pdf/1_104_43_64_964.pdf
El presente trabajo de investigación lo dedicamos a nuestros padres y a todos quienes aportaron
positivamente a lo largo de nuestra formación académica dándonos el apoyo e incentivación que
necesitamos para trabajar día con día ya que son los testigos del trabajo perseverante para lograr un
nuevo éxito en nuestras vidas profesionales.
Por eso y por mucho más les dedicamos este proceso de formación que constituirá el cimiento
fundamental en nuestra vida profesional y a través del cual forjaremos un nuevo presente en las labores
que desempeñemos todos los días.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos103/sistema-bancario-peruano-historia-indicadores-


bancarios-y-crisis-bancaria/sistema-bancario-peruano-historia-indicadores-bancarios-y-crisis-
bancaria2.shtml#ixzz5ICOS0r3d

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos103/sistema-bancario-peruano-historia-indicadores-


bancarios-y-crisis-bancaria/sistema-bancario-peruano-historia-indicadores-bancarios-y-crisis-
bancaria.shtml#ixzz5ICO8mmqT

Das könnte Ihnen auch gefallen