Sie sind auf Seite 1von 23

COLEGIO DE BACHILLERATO

“NUEVE DE COTUBRE”

NOMBRE: Jenny Maribel Guachún Pineda

CURSO: 1er Año del Programa de Diplomado

CONSIGNA: La consigna para evaluar es Obtención y Procesamiento de Datos, y Conclusión y


Evaluación.

FECHA: 13 de Junio de 2014

MEDICIONES EN CUANTO AL CAMBIO DE TEMPERATURAS

EN: AGUA CALIENTE Y FRÍA

OBJETIVO: Comprobar que material conserva mejor la temperatura a través del uso de
termómetros y demás equipo.

DISEÑO:

Problema de investigación

Mantenimiento de temperatura de vasos forrados con diferentes materiales según el tiempo


determinado.

VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE: Tiempo

VARIABLE DEPENDIENTE: Temperatura

VARIABLES CONTROLADAS: Control de temperatura

Volumen de agua empleada en cada vaso

Termómetro calibrado

Cantidad correcta de cubos de hielo

colocados en los vasos

PROCEDIMIENTO

EQUIPO

 Vaso de vidrio envuelto en lana


 Vaso de vidrio envuelto en cinta de luz
 Vaso de vidrio envuelto de papel aluminio
 Vaso envuelto de plumafón
 Vaso de plumafón sin envolver
 6 hojas de papel milimetrado
 5 tapas de plumafón para cada vaso
 Vasos precipitados
 cronometro

A partir de este experimento mediremos con el termómetro calibrado la variación de


temperatura de cada vaso con su respectivo material para comprobar que vaso es el que
conserva más su temperatura. Realizaremos dos tipos de experimento 5 vasos llenos con una
cantidad determinada de agua fría; 5 vasos llenos con agua caliente. Las cantidades utilizadas
en cada vaso serán:

CANTIDAD DE AGUA EMPLEADA EN EL EXPERIMENTO

AGUA FRÍA VERTIDA CANTIDAD DE AGUA AGUA CALIENTE CANTIDAD DE AGUA


EN EL VASO UTILIZADA VERTIDA EN EL VASO UTILIZADA
PRECIPITADO EN CADA VASO PRECIPITADO
500Ml 100 Ml 10 Ml 2Ml

Para este proceso se utilizó dos vasos precipitados, el primero para transportar el agua
caliente y el segundo para el agua fría. Se tuvo mucho cuidado en la colocación del agua ya que
debíamos ser precisos en la misma.

Al realizar esta práctica nos dividimos en 2 grupos, uno tomaría apuntes respecto a los vasos
con agua caliente y el siguiente se ocuparía de los vasos con agua fría. Luego de que cada vaso
fuera llenado con agua caliente y fría se nos entregó el termómetro para realizar la medición
de temperatura cada 3 minutos por los próximos 30 minutos.

1. Se utilizó el termómetro individualmente, en el mismo instante teníamos junto a


nosotros un cronometro para tomar las mediciones en el momento correcto.
2. En nuestros apuntes debía constar el cambio de temperatura cada 3 minutos con un
gráfico que represente las variables: tiempo (X) y temperatura (Y).
GRÁFICOS:

AGUA CALIENTE
AGUA FRÍA

COMPARACIÓN ENTRE AMBAS


En esta ocasión, fue posible la toma de diez mediciones diferentes en cuanto al tiempo
que se determinó que fueron treinta minutos.
 Establecimos la escala que utilizaremos en cada grafico según las cantidades
resultantes.
 Como se dijo anteriormente realizamos el grafico en borrador para luego
transcribirlo y hacerlo mejor, junto a este grafico realizamos una tabla con todas
las cantidades obtenidas, esta gráfica y tabla la realizamos conjuntamente en
Microsoft Excel.

OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

TABLA DE MEDICIONES

DATOS BRUTOS OBTENIDOS- AGUA FRÍA

 Vaso envuelto en cinta de luz

TIEMPO(m) TEMPERATURA(°C) INCERTIDUMBRE (± 1)


3 9 ± 1 = 8/10
6 10 ± 1 = 9/11
9 14 ± 1 = 13/15
12 16 ± 1 = 15/17
15 18 ± 1 = 17/19
18 20 ± 1 = 19/21
21 22 ± 1 = 21/22
24 23 ± 1 = 22/25
27 24 ± 1 = 23/25
30 28 ± 1 = 27/29

 VASO ENVUELTO EN ALUMINIO

TIEMPO(m) TEMPERATURA(°C) INCERTIDUMBRE (± 1)


3 15 ± 1 = 14/16
6 18 ± 1 = 17/19
9 18 ± 1 = 17/19
12 20 ± 1 = 19/21
15 20 ± 1 = 19/21
18 22 ± 1 = 21/23
21 23 ± 1 = 22/24
24 25 ± 1 =24/26
27 27 ± 1 = 26728
30 28 ± 1 = 27/29

 VASO ENVUELTO EN LANA

TIEMPO(m) TEMPERATURA(°C) INCERTIDUMBRE (±1)


3 17 ± 1 = 16/18
6 18 ± 1 = 17/19
9 20 ± 1 = 19/21
12 21 ± 1 = 20/22
15 23 ± 1 = 22/24
18 25 ± 1 = 24/26
21 26 ± 1 = 25/27
24 27 ± 1 = 26/28
27 28 ± 1 = 27/29
30 30 ± 1 = 29/31

 VASO ENVUELTO EN PLUMAFON

TIEMPO(m) TEMPERATURA(°C) INCERTIDUMBRE(±1)


3 10 ± 1 = 9/11
6 12 ± 1 = 11/13
9 13 ± 1 = 12/14
12 16 ± 1 = 15/17
15 17 ± 1 = 16/18
18 18 ± 1 = 17/19
21 20 ± 1 = 19/21
24 22 ± 1 = 21/23
27 23 ± 1 = 22/24
30 25 ± 1= 24/26

 VASO SIN ENVOLTURA

TIEMPO(m) TEMPERATURA(°C) INCERTIDUMBRE(±1)


3 13 ± 1 = 12/14
6 16 ± 1 = 15/17
9 18 ± 1 =17/19
12 20 ± 1 = 19/21
15 22 ± 1 = 21/23
18 24 ± 1 = 23/25
21 25 ± 1 = 24/26
24 27 ± 1 = 26/28
27 28 ± 1 = 27/29
30 30 ± 1 = 29/31

GRAFICO CON DATOS GENERALES:

MEDICIONES GENERALES
35

30
TEMPERATURA(°C)

25
CINTA DE LUZ
20
ALUMINIO
15
LANA
10 PLUMAFON

5 SIN ENVOLTURA

0
3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
TIEMPO(m)

OBSERVACIONES:

 Se logró observar que la temperatura con respecto a vaso con agua fría fue aumentando
cada tres minutos según lo íbamos comprobando con el termómetro.

DATOS OBTENIDOS- AGUA CALIENTE

VASO ENVUELTO EN CINTA DE LUZ

TIEMPO(m) TEMPERATURA(°C) INCERTIDUMBRE(±1)


10 75 ± 1 = 74/76
20 70 ± 1= 69/71
30 69 ± 1 = 68/70
40 65 ± 1 = 64/66
50 60 ± 1 = 59/61
60 59 ± 1 = 58/60
70 58 ± 1= 57/59
80 53 ± 1 = 52/54
90 50 ± 1= 49/51
VASO ENVUELTO EN ALUMINIO:

TIEMPO(m) TEMPERATURA(°C) INCERTIDUMBRE(±1)


10 80 ± 1 = 79/81
20 70 ± 1 = 69/71
30 60 ± 1= 59/61
40 59 ± 1= 58/60
50 58 ± 1= 57/59
60 53 ± 1 =52/54
70 53 ± 1 = 52/54
80 52 ± 1=51/53
90 50 ± 1=49/51

VASO ENVUELTO EN LANA:

TIEMPO(m) TEMPERATURA(°C) INCERTIDUMBRE(±1)


10 70 ± 1 = 69/71
20 69 ± 1= 68/70
30 66 ± 1= 65/67
40 62 ± 1= 61/63
50 60 ± 1= 59/61
60 59 ± 1= 58/60
70 56 ± 1= 55/57
80 54 ± 1= 53/55
90 49 ± 1= 48/50

VASO ENVUELTO EN PLUMAFON

TIEMPO(m) TEMPERATURA(°C) INCERTIDUMBRE(±1)


10 90 ± 1= 89/91
20 70 ± 1= 69/71
30 68 ± 1= 67/69
40 65 ± 1= 64/66
50 64 ± 1= 63/65
60 64 ± 1= 63/65
70 63 ± 1= 62/64
80 60 ± 1= 59/61
90 59 ± 1= 58/69

VASO SIN ENVOLTURA

TIEMPO(m) TEMPERATURA(°C) INCERTIDUMBRE(±1)


10 73 ± 1= 72/74
20 70 ± 1= 69/71
30 68 ± 1= 67/69
40 66 ± 1= 65/67
50 59 ± 1= 58/60
60 57 ± 1= 56/58
70 54 ± 1= 53/55
80 50 ± 1= 49/51
90 49 ± 1= 48/50

GRAFICO CON DATOS GENERALES- AGUA CALIENTE

MEDICION DE TEMPERATURA
100
90
80
TEMPERATURA(°C)

70
60 CINTA DE LUZ
50 ALUMINIO
40 LANA
30 PLUMAFON
20
SIN ENVOLTURA
10
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90
TIEMPO(m)

OBSERVACIONES:

Observamos al realizar las mediciones respectivas que cada tres minutos la temperatura de
cada vaso va disminuyendo uniformemente.

CONCLUSIÓN Y EVALUACIÓN 1 :

AGUA CALIENTE Y AGUA FRÍA

La relación que se obtuvo en este experimento fue directamente proporcional, debido a que
entre más el tiempo transcurría, su temperatura iba aumentando.

AGUA FRÍA: En este caso el material que mejor contuvo el frio dentro del vaso fue el vaso con
envoltura de plumafon, ya que su temperatura solo aumento a 25°C , al contrario de los demás
materiales, si hubiéramos utilizado un material más frio en estos tipos de vasos hubiesen
conservado mejor su frio y no hubiera aumentado demasiado, al hablar de un material cálido
me refiero a : telas finas . Otra mejor alternativa para este experimento fuera una extensión de
tiempo ya que solo observamos 30 minutos.

AGUA CALIENTE: Al igual que en el agua fría el material que mejor conservo la temperatura del
agua fue el vaso con plumafon, ya que al medirlo aumento a 59°C. Para hacer un contraste con
el agua fría podríamos haber utilizado un material más grueso como las telas de colchas y así
se hubiera conservado más ese calor dentro de los vasos.

AGUA CALIENTE Y FRÍA

En los gráficos anteriores podemos observar que algunas temperaturas se cruzan, algunas
conservaron su calor y frio al igual que otras y es por eso que se asemejan. Como ya lo
determinamos al principio en el eje X se encuentra el TIEMPO y en el eje Y la TEMPERATURA.

Ambas graficas son verdaderas, porque no se obtuvieron muchas repeticiones.

CONCLUSIÓN Y EVALUACIÓN 2:

En esta experimentación obtuvimos resultados muy precisos con un error de incertidumbre de


± 1 °C, cada grafica fue diferente, las temperaturas de los vasos con agua caliente iban
disminuyendo y los vasos con agua fría iban aumentando. . .

Para esta primera experimentación podríamos haber utilizado instrumentos más acorde al
tema. Como por ejemplo el uso de vasos más grandes y materiales que conserven mejor el frio
y el calor de cada vaso para obtener una mejor relación en cada medición. Pero como ya lo
dijimos es la primera experimentación dentro del laboratorio y mejoraremos estos pequeños
desacuerdos la próxima vez.

Para obtener unos resultados más efectivos en este experimento en un futuro, podemos
realizar otros experimentos más avanzados que incluyan el uso de repeticiones dentro de la
experimentación al momento de realizar las mediciones de cada vaso. , como también una
investigación previa de acuerdo al tema que veremos en cada práctica. . Averiguar por ejemplo
que factores son los que intervienen para que una sustancia se descongele o mantenga su frio
más tiempo y así mismo con el calor.
COLEGIO DE BACHILLERATO

“NUEVE DE OCTUBRE”

LABORATORIO DE QUÍMICA

NOMBRE: Jenny Maribel Guachún Pineda

CURSO: 1er Año del Programa de Diplomado

CONSIGNA: Para esta práctica la consigna a evaluar es Conclusión y Evaluación.

FECHA: 9 de Mayo de 2014

OBTENCIÓN DE UN ACIDO, HIDRÓXIDOS Y UNA SAL A PARTIR DE LOS ELEMENTOS:

AZUFRE, POTASIO, SODIO Y ZINC

OBJETIVO: Obtener diferentes tipos de compuestos comprobando sus características y


propiedades.

DISEÑO:

Problema de Investigación

Comprobación de las características reales de un ácido, de un hidróxido y una sal a partir de su


formación y la cantidad exacta del elemento utilizado.

VARIABLES

Variable independiente: Cantidad del elemento empleado

Variable dependiente: Formación del acido

Variables controlables: tipo de ácido formado

pH del ácido obtenido

Propiedades del acido

PROCEDIMIENTO

EQUIPO

o mechero
o pinzas metálicas
o tubo de ensayo
o agua
o papel tornasol rosado y azul
o tapón perforado
o probeta de 100 ml
o sodio
o papel filtro
o cuchara de combustión
o potasio
o fenolftaleína
o azufre
o Capsula de porcelana
o Ácido clorhídrico diluido

En este experimento obtendremos a partir del elemento de sodio un Hidróxido, haremos la


comprobación de este hidróxido al revisar su pH, el cual debe variar entre 12-13. Utilizamos un
vaso de precipitado de 500 ml y colocamos 210g de sustancia para completar la formación del
ácido. Estas cantidades están representadas de la siguiente manera:

VOLUMEN UTILIZADO EN LA PRÁCTICA

VOLUMEN DE AGUA UTILIZADA CANTIDAD DE SUSTANCIA REQUERIDA


500ml 100 g

Para esta experimentación utilizamos una pequeña cantidad de Potasio(K), la cual tuvo que ser
cortada previamente ya que si utilizamos una cantidad exagerada puede provocarse una
explosión innecesaria.

Se vertió el agua en el vaso de precipitación y se colocó el trozo de potasio antes mencionado,


observamos que el potasio se estaba descomponiendo y finalmente se encendió.

 Se colocó tres gotas de fenolftaleína a la solución.


 Luego de la colocación de las tres gotas, teníamos que verificar cuál era su pH con el
papel tornasol rosado y así comprobar que lo que obtuvimos fue un Hidróxido o no.
 Colocamos el papel tornasol dentro del tubo de ensayo, este papel cambio de color ,
ya que se utilizó el papel tornasol de color rosado y este cambio al color azul.
 Comprobamos en la caja de pH y se observó que el pH de dicha solución era de 10.
 El hidróxido que se obtuvo fue:

K (OH)

Hidróxido de potasio

 Empleamos el mismo procedimiento con el elemento: Sodio (Na).


 Al introducirlo en la vaso de precitado con agua se desprendió un humo blanco
 En este caso utilizamos las siguientes cantidades representadas en la siguiente tabla
VOLUMEN UTILIZADO EN LA PRÁCTICA

VOLUMEN DE AGUA UTILIZADA CANTIDAD DE SUSTANCIA REQUERIDA


250 ml 210 g

 El papel tornasol al igual que en el anterior caso se volvió azul.


 El pH de esta sustancia varia de 12 a 13, según lo comprobamos con la caja de pH que
la maestra nos facilitó.
 El hidróxido que obtuvimos con esta segunda experimentación fue:

Na (OH)

Hidróxido de sodio

 en ambos procedimientos fueron posibles la toma de dos resultados.

Cantidad de sustancia requerida


250

200
Cantidad de sustancia(g)

150

100 Serie 1

50

0
250 500
Volumen de agua(dm3)

 Los resultados se fijaron en una tabla y como vemos el grafico anterior fue elaborado en
Microsoft Excel.
OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS / DATOS PROCESADOS

VOLUMEN UTILIZADO EN LA PRÁCTICA

VOLUMEN DE INCERTIDUMBRE(± CANTIDAD DE INCERTIDUMBRE(±


AGUA UTILIZADA SUSTANCIA
250 ±1= 249/251 100 ± 1= 99/101
500 ± 1= 499/501 210 ± 1= 209/211

OBTENCIÓN DE UN ACIDO

PROCEDIMIENTO:

 Como primer punto estuvo la colocación de agua en un vaso de precipitado y se colocó


una cucharada de Azufre en polvo, lo colocamos en una matraz, peor también
podíamos utilizar un Erlenmeyer o un tubo de ensayo.
 Todos conocimos por primera vez las propiedades físicas del azufre, como por
ejemplo: su color es amarillo.
 Teníamos que mantenerlo tapado ya que el gas que desprende de este elemento es
muy peligroso.
 Cuando el azufre se colocó en el agua se disolvió.
 El Ácido que obtendríamos debía ser incoloro y debía tener un pH menor a 7.
 Al introducir el papel tornasol este se volvió rosado, ya que al inicio era azul, esta fue
una de las primeras pistas que nos dio a entender de que era un ácido.
 Luego verificamos con la caja de pH y se observó que tenía un pH de 5, este era un
ácido muy débilmente.
 Nuestra docente nos indicó que los ácidos no reaccionan y son incoloros.

A continuación veremos una tabla y un gráfico elaborado en Excel en el que se representa el


pH de la sustancia.

pH DE LA SUSTANCIA

pH establecido INCERTIDUMBRE(±1) pH obtenido INCERTIDUMBRE(±1)


7 ± 1= 6/8 5 ± 1= 4/6
pH OBTENIDO
9
8
7
pH de incertidumbre

6
5
4 Serie 1
3 Serie 2
2
1
0
5 7
pH establecido

OBTENCIÓN DE UNA SAL

PROCEDIMIENTO

En un tubo de ensayo colocamos cucharadas de Zinc en viruta.


Luego agregamos 10 gotas de ácido clorhídrico, cuando se colocó esta sustancia se
provocó una reacción en la cual se elimina el hidrogeno.
Esta reacción mantuvo un color blanco cenizo, siendo una reacción exotérmica ya que
libera energía caliente y el hidrogeno se presenta como hidrogeno molecular.
Al verificar con la caja de pH, se pudo visualizar que el pH de esta sustancia era de 0.
El compuesto que se formó al culminar el experimento fue:

H2 + ZnCl

CONCLUSIÓN Y EVALUACIÓN

Podemos concluir que el éxito de todo el proceso empleado en cada uno de los experimentos
fue notorio, ya que obtuvimos el Hidróxido, el ácido y la sal sin ningún inconveniente. No se
pudo realizar una grafico generalizado ya que no eran los mismos compuestos y no podíamos
emplear las mismas escalas. La cantidad de sustancia empleada no fue la misma ni el volumen
de agua.

El resultado de pH en cada compuesto fue diferente, ya que difieren al ser un Hidróxido, sal y
acido. La exactitud de pH de cada sustancia es notoria ya que la incertidumbre de cada valor
no interfiere mucho en el resultado, hubiesen sido mejor los resultados si se hubieran
empleado en el experimento otro tipo de elementos y así obtener otro valor en los pH, para
familiarizarnos con cada uno. Como por ejemplo utilizar metales divalentes para obtener los
hidróxidos. Además para extender todo en cuanto a los Metales, podemos investigar si influiría
o no el uso de estos metales en lo que se refiere a los tipos de reacciones que estas
provocarían. E incluso para mejorar nuestro desempeño en el laboratorio podríamos consultar
también las propiedades de los elementos que utilizaremos en la práctica, el peligro que
representa cada uno, etc. Cada tipo de compuesto tiene su pH establecido, como por ejemplo:

HIDRÓXIDO: 12-13

ACIDO: Menor a 7

SAL: 0

Podríamos haber utilizado también otros elementos para que así como el Zn provoco una
reacción Exotérmica, nosotros logremos provocar conjuntamente con otro elemento una
reacción Endotérmica.
GRÁFICOS DE LA PRÁCTICA (ANEXOS):
COLEGIO DE BACHILLERATO

“NUEVE DE COTUBRE”

NOMBRE: Jenny Maribel Guachún Pineda

CURSO: 1er Año del Programa de Diplomado

CONSIGNA: La consigna para evaluar es Conclusión y Evaluación.

FECHA: 22 de Agosto de 2014

REACCIONES QUÍMICAS

 CONTROL DE TEMPERATURA

OBJETIVO: Identificar que tipo de reacciones existen mediante la práctica en el laboratorio.

DISEÑO:

Problema de Investigación

Comprobación de las características reales de un ácido, de un hidróxido y una sal a partir de su


formación y la cantidad exacta del elemento utilizado.

VARIABLES

Variable independiente: volumen y masa del elemento empleado

Variable dependiente: Formación de la reacción

Variables controlables: Tipos de reacciones formadas

Temperatura

Propiedades de las reacciones

PROCEDIMIENTO

EQUIPO

o Tubos de ensayo
o Papel de filtro
o Oxido de calcio
o Azufre en polvo
o Pipetas
o Mechero
o Termómetro
o Balanza
o Hierro en limaduras
o Oxido de mercurio(II)
o Ácido sulfúrico
o Sulfato de sodio
o Cloruro de bario
o Sulfato de cobre
o Ácido clorhídrico
o Agua destilada

Para esta práctica controlaremos la variación de la temperatura del óxido de calcio en un tubo
de ensayo. Las cantidades a utilizar están de acuerdo a la siguiente tabla:

TABLA DE DATOS

CANTIDAD DE SUSTANCIA DE ÓXIDO DE VOLUMEN DE AGUA(ml)


CALCIO(g)

5 g de CaO 10 ml de agua

En este experimento, se utilizó un tubo de ensayo, un termómetro y la cantidad correcta del


óxido de calcio, además del volumen de agua.

 Se añadió al tubo de ensayo 5g de óxido de calcio.


 Leemos la temperatura del ambiente, como resultado: 22°C.
 Dejamos unos minutos el termómetro en el tubo de ensayo y vemos si aumenta o
disminuye, en este caso se observó que la temperatura se mantiene.
 A continuación se aumentó 10 ml de agua en la probeta, hicimos el mismo
procedimiento y se observó la temperatura, también se mantuvo (22°C).
 Cabe destacar que al momento de añadir el agua a la probeta, el óxido de calcio se
transformó a hidróxido de calcio, esta reacción está dada de la siguiente manera:

Se observó que es un tipo de reacción de combinación o adición, además de Hidrólisis. En la


reacción hubo desprendimiento de oxígeno y su color blanco-leche.

 PROPIEDADES FÍSICAS DE UNA REACCIÓN


 Colocamos 1 g de azufre (en el tubo de ensayo).
 Mezclamos el azufre y la limadura de hierro.
 Llegamos a la conclusión de que es una mezcla porque no se pesa.
 Luego trituramos en un mortero, una vez triturado lo colocamos en el tubo de ensayo.
 Dentro de la campa extractora lo calentamos.
 Se logró observar que el azufre se volvió líquido como la miel y se mezcla con la
limadura, deja de ser azufre y hierro, se convierte en sulfuro ferroso. La
representamos en la siguiente ecuación:
S8(s) + 8 Fe(s) → 8 FeS(s)
El azufre cambió de color y se desprendió un olor fétido.

CALENTAMIENTO DEL ÓXIDO DE MERCURIO

 Se colocó 1 g de óxido de mercurio en (II) en el tubo de ensayo.


 En un principio el color de mercurio se parecía al color de un ladrillo, como naranja.
 Luego de proceder a calentarlo, el color naranja cambió a negro.
 El tipo de reacción que demostró ser esta práctica fue: de descomposición y reversible,
ya que vuelve a su estado original.

Al calentar el tubo, el óxido de mercurio (II), originalmente naranja, se tornó negro, y además
se manchó el tubo, como con un residuo. Esto se debió a que en la reacción se descompuso el
óxido en sus elementos: oxígeno y mercurio metálico, el cual fue el residuo que se observó. La
ecuación que se da en esta reacción es la siguiente:

2 HgO (s) + ∆ (calor) = 2 Hg s+ O2 (g)

 REACCIÓN DE GRANALLAS DE ZINC CON ÁCIDO CLORHÍDRICO Y


ÁCIDO SULFÚRICO
 Llevamos a un tubo de ensayo unas granallas de zinc y añadimos 2 ml de solución de
ácido clorhídrico.
 Al siguiente tubo de ensayo con las granillas de zinc, le añadimos 2 ml de ácido
sulfúrico.
 Se pudo observar la evaporación del zinc y la liberación de gas.
 Este tipo de reacción es de: simple desplazamiento.
 Como resultado, se obtuvo la obtención del cloruro de zinc y gas hidrógeno. Esta
reacción es la siguiente:

Zn + HCl --> ZnCl2 + H2

En cambio al emplear el ácido sulfúrico, se obtuvo como producto el sulfato de zinc más
hidrógeno molecular.

Zn + H2SO4 = ZnSO4 + H2

El siguiente gráfico muestra la cantidad de solución que se empleó en ambos tubos de ensayo.

SOLUCIÓN DE COMPUESTOS UTILIZADA

SOLUCIÓN DE HCl SOLUCIÓN DE H2SO4

2 ml 2 ml
 SOLUCIÓN DILUIDA: SULFATO DE SODIO Y CLORURO DE BARIO
 Colocamos en un tubo de ensayo 5 ml de una solución diluida de sulfato de sodio.
 Agregamos unas cuantas gotas de cloruro de bario al 10%.
 Se da una reacción de precipitación, ya que se forma un precipitado blanco de sulfato
de bario (BaSO4), además de convertirse en una disolución acuosa.
 Esta reacción de un precipitado muy insoluble es la siguiente:

BaCl2 + Na2SO4 → 2NaCl + BaSO4

SOLUCIÓN DE COMPUESTOS UTILIZADA

SOLUCIÓN DILUIDA(Na2SO4) SOLUCIÓN(BaCl2)

5 ml Unas cuantas gotas

CUADRO ÓXIDO DE AZUFRE Y ÓXIDO DE GRANALLAS SULFATO


COMPARATIVO CALCIO LIMADURA MERCURIO(II) DE ZINC Y DE SODIO Y
DE HIERRO ÁCIDO CLORURO
CLORHÍDRICO DE BARIO
Y ÁCIDO
SULFÚRICO

ANTES 22°C Color Color naranja Ácido Solución


amarillo clorhídrico se acuosa
combina con
azufre

DURANTE Desprendimiento El azufre se Al calentarse Evaporación y Formación


de oxígeno hace líquido cambia de color liberación de de un
gas precipitado
blanco

DESPUÉS Hidróxido de Sulfuro Reacción de Cloruro de precipitado


calcio ferroso, descomposición zinc y sulfato
cambia de de zinc
color

CONCLUSIÓN Y EVALUACIÓN (CE):


En conclusión ésta práctica, dio como resultado el reconocimiento de los diferentes tipos de
reacciones existentes en la química, como por ejemplo: reacción de síntesis o adición,
descomposición o análisis, doble sustitución o doble desplazamiento. El desarrollo de este
laboratorio fue muy práctico, ya que todos los compuestos utilizados ya los conocemos y
sabemos sus propiedades. El producto de cada una de las reacciones ya lo conocíamos, por
lo tanto ésta práctica sólo se trató de observación, ya que debíamos verificar que tipo de
reacción se formó y cuáles eran sus propiedades.

Todas las reacciones, cambiaron de color y algunas variaron en su temperatura, no fue el


caso del óxido de calcio, el cual mantuvo se temperatura desde el inicio.

Las cantidad de sustancia implementadas en cada reacción fueron diferentes para notar el
efecto que se produciría a lo largo de la práctica.
ANEXOS:

Das könnte Ihnen auch gefallen