Sie sind auf Seite 1von 23

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN”

"FACULTAD DE ECOLOGÍA”

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

SANITARIA

ASIGNATURA:

ECONOMIA GENERAL

TEMA:

FUNCION DE LA PRODUCCIÓN Y LA EFICIENCIA EMPRESARIAL

DOCENTE:

Econ. Wilhelm Cachay Ortiz

INTEGRANTES:

 Lynne del Águila Muñoz

CICLO ACADÉMICO:
2018-I

Moyobamba, 09 de Mayo del 2018


DEDICATORIA

Dedicamos este presente trabajo a:

Nuestros padres y profesores, quienes por sus buenas lecciones y


consejos hacen de nosotros ser personas de gran valor y orgullo
para ellos.
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….……1
II. GENERALIDADES

2.1 CONCEPTUALIZACION

2.1.1 La producción……………….…………………………………………..…………….2
2.1.2 El proceso productivo………………………………………………………………....2
2.1.3 La productividad………………………………………...…………….…..…..……...3
2.1.4 Función de la producción…………………………………….………….……………3
2.1.5 Producción a corto plazo..………………………………………..…………………..4
Productividad marginal (Pmg)…………………………………………….....4
Productividad media (Pme)…………………………………………………..5
Ley de los rendimientos decrecientes………………………………….........5
2.1.6 Eficiencia Empresarial…..……………………………………………………….......5
La eficiencia en las empresas españolas…………………………………....6
Las claves de la eficiencia…………………………………………………...7
2.1.7 Principales retos para optimizar la eficiencia empresarial y el tiempo de
trabajo...........................................................................................................................8
Desafíos a los que se enfrentan las empresas……………………………....9
2.2 ANTECEDENTES…………………………………………………..………….………..10
2.3 OBJETIVOS..……………………………………….……………………………………12

2.3.1 Objetivo General……..………………….………………………..…………………12


2.3.2 Objetivos Específicos……………………………………………….…….…………12

III. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

3.1 Razones de fallar al emprender……………………………….………………...………12


3.2 Una empresa no puede producir todos los bienes que desea.…………………...…….13

IV. ANÁLISIS DE LA SOLUCIONATICA

4.1 Aprende de las faltas más comunes que cometen los empresarios al lanzarse al
competido mundo de los negocios.……………………………………...………………14
4.2 A la hora de producir un determinado bien, las empresas necesitan al menos dos
factores productivos …………………………..……………………………….………..14

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones………………….…………….……………………..….………………15
5.2 Recomendaciones…………………………………………………………………….15

VI. BIBLIOGRAFÍAS…………………………….…………………………………..…….16
VII. ANEXOS…………………………………………………………...…….………….…..18
I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se encontrara la diferencia entre el concepto de producción y productividad,


cómo lograr la eficiencia empresarial, y las teorías de la producción. El análisis de la teoría de los precios
requiere el uso profuso de gráficas, que vale la pena destacar que habría que familiarizarse con ellos para
que no tener mayores obstáculos que incidan en el buen manejo de las curvas de costo y facilite
grandemente el análisis de la teoría del precio.

Asimismo, tomando en consideración que la teoría de la determinación de precio es un producto bajo


condiciones de competencia perfecta, la producción total para una industria depende del número total de
empresas que la componen. Pues que el volumen de producción total depende de la producción de cada
empresa individual es, por lo tanto, importante, estudiar los factores determinantes de la capacidad
productiva de cada una de las empresas que componen la industria.

Para los estudiantes que tienen interés en saber cómo funciona el mundo, en especial la teoría de la
producción, este informe recopilado de varios libros y sitios web, les va a permitir al estudiante fortalecer
sus conocimientos sobre la productividad en una empresa y entender las curvas de la productividad media
y marginal.

También les permitirá conocer la función de la producción a corto plazo, para lo cual se tendrá
conocimientos matemáticos básicos, en donde analizaremos las etapas de producción y la producción
máxima (máximo técnico).

Analizaremos también los factores clásicos, las cuales están en la ciencia económica actual en pleno
proceso de evolución hacia una estructuración más compleja, las cuales son las siguientes:

 El factor tierra, en sentido amplio, se refiere al conjunto de recursos naturales empleados en


el proceso de producción.
 El factor trabajo, se compone del esfuerzo o las capacidades humanas (del trabajador), que
pueden ser tanto físicas como intelectuales; en ambos casos, aplicadas a la materia prima.
 El factor capital, es aquel en donde se encuentran los elementos o medios económicos, como
la infraestructura, las maquinarias, el dinero, y demás medios de producción.

1|Página
II. GENERALIDADES

2.1 CONCEPTUALIZACIÓN

2.1.1 La producción

Heizer & Render (2009) afirman que “la producción es la creacion de bienes y servicios”.

Según Muñoz & Céspedes (2016) “la producción es la fase del proceso económico en la que se
van a reunir y combinar los factores productivos: naturaleza, trabajo y capital, con el fin de generar
bienes y servicios”.
En la producción, los factores productivos se deben utilizar en cantidades y proporciones
adecuadas, es decir, su uso debe ser de forma eficiente. A través del uso de estos factores se generan
losbienes y servicios, estos poseen un valor económico el cual se denomina valor agregado. Mientras
mayor grado de transformación poseen los productos, mayor valor agregado tendrán.
Para generar bienes y servicios, se lleva a cabo al interior de la empresa una serie de etapas a
través de las cuales se combinan los factores productivos y, conforme esto ocurra, los productos van
adquiriendo mayor valor agregado; a esta serie de etapas se le denomina proceso productivo.
2.1.2 El proceso productivo
El concepto de proceso productivo designa a aquella serie de operaciones que se llevan a cabo y
que son ampliamente necesarias para concretar la producción de un bien o de un servicio. Cabe destacarse
entonces que las mencionadas operaciones, acciones, se suceden de una manera, dinámica, planeada y
consecutiva y por supuesto producen una transformación sustancial en las sustancias o materias primas
utilizadas, es decir, los insumos que entran en juego para producir tal o cual producto sufrirán una
modificación para formar ese producto y para más luego colocarlo en el mercado que corresponda para
ser comercializado. Ucha (2013)
Con lo expuesto queremos indicar que el proceso productivo o cadena productiva, como también
se lo denomina, implica desde el diseño, la producción misma del producto hasta el consumo del mismo
por parte de los consumidores.
Además, en este proceso participan recursos físicos, económicos, tecnológicos y humanos, entre
otros.
Ahora bien, en el mercado podremos encontrarnos con dos tipos de productos:
 Los productos finales: que son aquellos que se comercializan en los mercados para que los
adquiera el consumidor final y disfrute de ellos
 Los productos intermedios: que son aquellos que se emplean como factores, materias primas,
para completar otras acciones que forman parte del proceso productivo.

2|Página
2.1.3 La productividad

Real Academia Española (2014) señala que la productividad es “la relación entre lo producido y
los medios empleados, tales como mano de obra, materiales, energía, etc.”

Muñoz & Céspedes (2016) afirman que “la productividad mide el rendimiento y eficiencia de
los factores productivos en un periodo”

La productividad mide para cada factor y resulta de relacionar el volumen de producción con la
cantidad de factorproductivo utilizado

𝐯𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧 𝐝𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧
𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝 =
𝐜𝐚𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐟𝐚𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐮𝐭𝐢𝐥𝐢𝐳𝐚𝐝𝐨

La productividad se incrementa cuando se produce una mayor cantidad de bienes con la misma
cantidad de factores productivos, o también al producir la misma cantidad de bienes con una menor
cantidad de factores

Si los trabajadores se encuentran más capacitados, la productividad aumentará; lo mismo ocurre


si mejora la tecnología o se adquieren maquinas modernas. También se puede incrementar la
productividad de la tierra utilizando técnicas de cultivo modernas, fertilizantes e insecticidas. La
productividad es importante porque va permitir aumentar los volúmenes de producción, es decir,
incrementar la riqueza generada por un país. De acuerdo a la teoría clásica, la mayor riqueza es producto
de un incremento de la productividad del trabajo; por ello, mientras mejor especialización pueda adquirir
el trabajador, mayor productividad y aporte tendrá para la empresa; entonces se deberá realizar una
eficiente división del trabajo para lograrlo.

2.1.4 Función de la producción

Para Pindyck & Rubinfeld (2009) la función de la producción es “función que muestra el nivel
de producción máximo que puede obtener la empresa con cada combinación especificada de factores”

Según Muñoz & Céspedes (2016) la funcion de la produccion “muestra la relación entre la
cantidad de producción generada y los factores productivos, también se elevará el nivel de producción”.

Se puede expresar de la siguiente forma:

𝑸 = 𝒇(𝑵, 𝑻, 𝑲)

Donde:

 Q: producción
 N: naturaleza o tierra

3|Página
 T: trabajo
 K: capital

Cada empresa tiene diferentes funciones de producción, algunas pueden ser más intensivas en
capital, como el caso de las empresas mineras, y otras más intensivas en trabajo, como el caso de la
actividad agrícola en la sierra peruana; es decir, una empresa hace uso intensivo de maquinarias para
explotar los minerales, mientras que un agricultor de la sierra peruano utiliza tecnología, sino
fundamentalmente su trabajo para sembrar y cosechar. Las empresas buscaran siempre combinar sus
factores de tal manera que logren maximizar sus ganancias o que minimicen sus costos. (Ver Anexo N°
01)

2.1.5 Producción a corto plazo

Distinguir entre el corto y largo plazo en la teoría de la producción no es referirse a u periodo,


sino a la capacidad que tienen los factores productivos de poder variar en un periodo dado. Por ejemplo,
si una empresa de transporte terrestre quisiera elevar la producción de su servicio, podría tardar entre 5
y 7 años en aumentar su flota de vehículos, a diferencia, por ejemplo, de una bodega; si quisiera
incrementar su volumen de ventas, podría ampliar sus mostradores para ofrecer más bienes, y esto podría
tardar entre 4 a 6 meses. En ambos casos, los factores productivos se incrementan pero en diferentes
periodos. (Muñoz & Céspedes, 2016)

Como entendemos, para aumentar la producción se deben incrementar los factores productivos;
pero a corto plazo, si una empresa quisiera aumentar la producción, no podría aumentar determinados
factores, como son el tamaño de la planta, las maquinas, los vehículos, etc.; estos no variarán, es decir,
permanecerán fijos o constantes. Pero un factor si podría incrementar y este es el trabajo, pues se puede
contratar más mano de obra con mayor facilidad. Entonces la producción a corto plazo es aquella
situación en la que existen factores fijos y, al menos, un factor variable. (Ver Anexo N° 02)

A largo plazo, todos los factores productivos serán variables, puesto que es más probable que las
empresas puedan incrementar todos sus factores productivos.

Productividad marginal (Pmg)


Muñoz & Céspedes (2016) afirma que “expresa la variación del volumen de
producción al incrementarse en una unidad el empleo del factor productivo variable”
Para Pindyck & Rubinfeld (2009) “es la produccion adicional obtenida cuando
se incrementa un factor en una unidad”
∆𝑸
𝑷𝒎𝒈 = ∆𝑭𝑽
Donde:

4|Página
- Pmg: productividad marginal
- ΔQ: variación del volumen de producción
- ΔFV: variación en la cantidad del factor variable

Productividad media (Pme)


Para Muñoz & Céspedes (2016) “mide el rendimiento promedio de los factores
productivos en un periodo determinado. Resulta de dividir el volumen de producción
entre la cantidad de factor productivo variable “
Pindyck & Rubinfeld (2009) afirma que “ es la producción total por unidad de
un determinado factor”
𝑸
.𝑷𝒎𝒆 = 𝑭𝑽
Donde:
- Q: volumen de producción
- FV: cantidad de factor variable

Ley de los rendimientos decrecientes

Si en el proceso productivo se agregan sucesivas cantidades de un factor


variable, entonces en un primer momento la producción se incrementara de manera
creciente, luego decreciente y, finalmente, en forma negativa

2.1.6 Eficiencia empresarial


A continuación definimos a eficiencia según algunos autores:
 Para Koontz & Weihrich (2004) la eficiencia es “el logro de las metas con la menor cantidad de
recursos”.

 Según Robbins & Coulter (2005) la eficiencia consiste en “obtener los mayores resultados con
la mínima inversión”.

 Para Oliveira Da Silva (2002) la eficiencia significa “operar de modo que los recursos sean
utilizados de forma más adecuada”.

 Según Samuelson & Nordhaus (2002) la eficiencia significa “utilización de los recursos de la
sociedad de la manera más eficaz posible para satisfacer las necesidades y los deseos de los
individuos”.

5|Página
 Andrade (2006) define la eficiencia como “expresión que se emplea para medir la capacidad o
cualidad de actuación de un sistema o sujeto económico, para lograr el cumplimiento de
objetivos determinados, minimizando el empleo de recursos”

Eficiencia no es lo mismo que eficacia. Mientras que este último concepto hace referencia a la
capacidad de lograr el efecto deseado o previsto, el primero implica la capacidad de disponer de alguien
o de algo para conseguir un objetivo con el mínimo de recursos posibles.

Podríamos resumir que, eficacia se reduce al fin mientras que, con el término eficiencia se habla
de los medios pero siempre con orientación a un objetivo de ajuste que implica una optimización del
aprovechamiento. Se puede ser eficiente sin ser eficaz y del mismo modo, también es posible ser eficaz
sin ser eficiente, aunque lo ideal es una combinación de ambas cualidades.

Las organizaciones buscan la excelencia empresarial y esta sólo se alcanza a través de la


eficiencia. Existen varias maneras de conseguir que este objetivo se haga realidad:

● Teniendo en cuenta a las personas.


● Potenciando un modelo en el que las interacciones y la confianza entre los integrantes de la
organización sea el motor de la compañía.
● Logrando el compromiso de las personas, especialmente en negocios intensivos en capital
humano.
● Garantizando el diseño eficiente de la organización y sus roles, la colaboración y la gestión del
talento.
La eficiencia en las empresas españolas

La productividad en España es inferior a la de casi todos los países europeos


(excepto Portugal y Polonia), su eficiencia no es tampoco destacable y, sin embargo, los
españoles están entre los trabajadores que más horas pasan en la oficina. Nada menos
que una media de 1.780 horas por año, según datos del Institut National de la Stastistique
et des Études Économiques (INSEE) y de la OCDE, en España.

Esta cifra astronómica sólo la superan Japón con 1.790 horas, Estados Unidos
con 1.800 horas y Corea del Sur con 2.100 horas. Tres países que alcanzan cotas de
productividad superior a las nuestras, por otra parte.

Dentro del continente europeo, estas jornadas laborales no son la tónica general.
Por ejemplo, en el Reino Unido su media está en torno a las 1.630 horas, muy similar a
la de Suecia con 1.600 horas. Los países centroeuropeos bajan el listón: Francia 1.540
horas, Alemania 1.410 horas y Holanda 1.390 horas. Incluso otros países del Sur de

6|Página
Europa tienen un horario laboral más razonable, como es el caso de Italia con 1.560
horas.

La permanencia en la oficina y el figurar en el puesto de trabajo, una costumbre


muy española, nos aleja de la productividad, que se basa en:

- Un mejor aprovechamiento del tiempo.


- Mayor calidad de la actividad realizada.
- Eficiencia empresarial positiva.
Las claves de la eficiencia
Rendimiento y productividad son factores necesarios para garantizar el éxito de
una empresa. Sin embargo, el mantenimiento de ese nivel es el resultado de un proceso
de acumulación de buenas decisiones y de trabajo riguroso, un esfuerzo que involucra a
todos y requiere de compromiso.

La intuición, la improvisación y la suerte quedan fuera de este ámbito. En


cambio, son requeridos profesionales competentes que aporten valor al negocio, una
cultura de empresa sostenible y fuente de pensamiento unificado y la implementación de
buenos hábitos laborales inspirados en la disciplina. Son las claves de la eficiencia y el
punto de partida de la generación de las condiciones óptimas para garantizar la
satisfacción en empleados, clientes, proveedores, distribuidores y toda la red de
contactos del negocio.

Reconocer una empresa eficiente es sencillo, ya que todas las que lo son
presentan los siguientes atributos básicos:

 Creación de valor y generación de riqueza.


 Definición clara de objetivos y adecuación de planes para garantizar su
consecución.
 Forma sistemática de operar aplicada a procesos y sistemas, orientada a
resultados positivos.
 Conocimiento y preocupación por satisfacer las necesidades expectativas y
deseos de sus clientes.
 Diseño de planes de desarrollo y mejora continúa.
 Fomento de los programas de motivación laboral.
 Promoción del desarrollo profesional de los equipos de trabajo.

7|Página
Cuando una empresa alcanza la eficiencia, su principal objetivo y su prioridad
ha de ser mantenerse y seguir creciendo. Para ello es necesario el compromiso de todas
las partes y el diseño de una estrategia sobre la que continuar progresando.

2.1.7 Principales retos para optimizar la eficiencia empresarial y el tiempo de trabajo

La eficiencia empresarial no depende del número de horas trabajadas, sino del aprovechamiento
que se ha hecho de cada una de ellas en base a una buena planificación.

La organización eficiente del trabajo, unida a la capacidad y responsabilidad del trabajador


impulsan la eficacia en los procesos, ayudando a acercarse cada vez más al objetivo de lograr una
organización eficiente.

El rendimiento individual no se calcula en función de la duración de la jornada, la cantidad de horas


extras o el tiempo de permanencia en el puesto de trabajo. Marcharse a casa después de que se haya ido
el jefe tampoco garantiza buenos resultados, en lo que a productividad se refiere. Hace falta resetear la
mentalidad tradicional y dejarse inspirar por los nuevos valores que la realidad laboral demanda:

● Evolucionar hacia un modelo basado en la calidad, no en el volumen ni la


cantidad.
● Buscar la satisfacción laboral y la motivación de la plantilla.
● Fomentar un clima organizacional sano.
● Cuidar y mostrar la preocupación por la mejora de las condiciones higiénicas y
su control.
● Propiciar el reconocimiento
● Mejorar la comunicación

Esta transformación es tan necesaria que se debe abordar como una prioridad en todas las
empresas. Alcanzar a la competencia, mantener posición de mercado y aumentar las tasas de
productividad depende de ello. Pero este cambio, no hay que olvidarlo, también conlleva un impacto
muy positivo en la sostenibilidad empresarial, la imagen corporativa que se proyecta al exterior y el
ambiente laboral.

Las personas son el activo más importante de cualquier empresa y las políticas deben centrarse
en ellas, partir de ellas y crecer con ellas. Son los individuos que componen una organización quienes
van a determinar, en base a los valores corporativos y su proyección, la cultura de la empresa, su
funcionamiento, la efectividad y el futuro del negocio.

Los desafíos a los que se enfrentan las empresas

8|Página
A pesar de los esfuerzos, por parte de la organización y por te de las personas,
existen desafíos a los que hay que enfrentarse para poder alcanzar los objetivos de
eficiencia planteados. Algunos dependen de la empresa directamente, otros provienen
del propio individuo y sus hábitos, y también hay algunos que escapan al control de
ambos.

Los ejemplos más habituales son:

 Interrupciones.
 Alertas constantes.
 Multitarea.
 Abuso o mal uso del correo electrónico.
Todos ellos dificultan una buena gestión del tiempo haciendo que los minutos
se escapen, alejándonos de nuestras metas y minando nuestra motivación. En definitiva,
un cúmulo de causas que terminan por afectar a los resultados de la empresa.

Para evitar que esto suceda hay que optimizar el tiempo de trabajo.

Aumentar la eficiencia y productividad de la organización depende de:

 Establecer procesos de gestión y de mejora continua definiendo objetivos y criterios de


productividad
 Tomar conciencia de dónde están los ladrones de tiempo, las interrupciones y las malas
prácticas, para gestionarlas y minimizarlas
 Disponer de un sistema que permite obtener métricas objetivas y automatizadas que
muestran cómo se distribuye el tiempo de trabajo de acuerdo con las prioridades establecidas
 Definir el conjunto de medidas que, articuladas de forma coherente y desde una visión
sistémica, servirán para multiplicar los niveles de productividad en la organización e
impactar positivamente en el negocio

En definitiva, se trata de actuar sobre la estructura de la empresa, garantizando:

 Corresponsabilidad
 Buena Comunicación
 Autonomía
 Transparencia
Y también sobre los procesos:
 Detectando lo que NO aportan valor
 Priorizando las tareas más relevantes
9|Página
 Eliminando ineficiencia
 Ajustando el uso de los recursos enfocado a un máximo aprovechamiento de los mismos

De esta forma es posible lograr un modelo de eficiencia empresarial que garantice:

 Conseguir un mayor acierto estratégico.


 Fomentar la innovación en productos/servicios y procesos.
 Propiciar el cambio interno.
 Mejorar la calidad de servicio al cliente.
 Lograr una mayor eficiencia operativa y productividad.
 Adaptarse a los cambios del mercado.
 Alcanzar una mayor eficacia comercial.

2.2. ANTECEDENTES

Sin lugar a dudas, la Revolución Industrial fue un hecho que marcaría un antes y un después en
materia de producción de bienes y servicios allá en el siglo XIX cuando se desarrolló. La inclusión de
las máquinas hizo que pasemos de una producción agrícola a una mecanizada que por supuesto cambiaría
para siempre las reglas del trabajo y asimismo no pararía de evolucionar.Años más tarde, en el siglo XX,
la producción en cadena o fabricación en serie, una nueva manera de organizar la producción, también
provocaría un cisma porque este sistema que se basa en la cadena de montaje delegará en cada trabajador
una función especial y especializada que se realizará en máquinas súper desarrolladas.

El empresario automovilístico y fundador de la empresa Oldsmobile, Ransom Eli Olds fue el


primero en ponerla en práctica, en tanto, años después, su colega Henry Ford, desarrollaría una cadena
de montaje que disponía de una capacidad de producir superior.Remontándonos a la comunidad primitiva
en donde los hombres semisalvajes luchaban indefensos ante las fuerzas naturales, sus alimentos
consistían en frutos, vegetales y raíces. Hace 9 o 10 mil años aparece la división del trabajo, debida
fundamentalmente al descubrimiento de la agricultura la cual convierte al hombre en un ser sedentario.
La agricultura constituye un paso muy importante en el desarrollo de las fuerzas productivas.

El primer modo de producción basado en la explotación que aparece en la historia fue el esclavista;
surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista de producción
alcanzó su máximo desarrollo en la Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma clásica. No todos los
pueblos, sin embargo, han pasado por ese modo de producción en su desenvolvimiento histórico. El
trabajo del esclavo, que tenía un carácter abiertamente coercitivo, se aplicaba en gran escala a la

10 | P á g i n a
producción artesanal. El dueño disponía no sólo del trabajo, sino también de la vida del esclavo. En la
época en que se forma el régimen esclavista, la sociedad se divide en dos clases fundamentales: los
señores esclavistas y los esclavos. En dicha sociedad, al lado de las clases fundamentales, existían
campesinos libres, artesanos y mercaderes. En lo fundamental, la economía presentaba un carácter
cerrado, natural, pero aumentó la división del trabajo y el cambio, y ello dio origen a la producción
mercantil. La explotación de una importante masa de esclavos creaba el plusproducto, lo cual permitió a
la capa alta esclavista liberarse del trabajo físico en la producción material y a dedicarse al gobierno, a
la política, a la ciencia y al arte. Surge de este modo la oposición entre el trabajo físico y el trabajo
intelectual y nace asimismo la oposición entre la ciudad y el campo. El hundimiento del modo esclavista
de producción se aceleró debido a los ataques desde el exterior y su puesto fue ocupado por el modo
feudal de producción.

Modo de producción de los bienes materiales basada en la propiedad feudal sobre la tierra y la
propiedad parcial sobre los trabajadores (campesinos siervos), así como en la explotación de estos
últimos por parte de los señores feudales. La propiedad sobre la tierra era la base para obtener trabajo o
productos no remunerados. El trabajo adicional no remunerado del productor directo (campesino siervo)
o el producto obtenido mediante dicho trabajo y del que se apropian los dueños de la tierra por medio de
la coerción extraeconómica se llama renta feudal del suelo. La producción artesanal y el comercio se
concentraban en las ciudades y se organizaban bajo la forma de gremios de artesanos y corporaciones de
mercaderes. En el régimen feudal existían dos clases principales: los señores feudales y los campesinos.
El desarrollo de las fuerzas productivas en las entrañas del feudalismo constituyó la base material de la
formación de las relaciones capitalistas y su consolidación.

11 | P á g i n a
2.3. OBJETIVOS:

2.3.1 Objetivo General

 Analizar y comprender los elementos que norman la teoría de la producción en los diferentes
mercados y cómo lograr la eficiencia empresarial.

2.3.2 Objetivos Específicos

 Diferenciar los conceptos de producción y productividad.


 Conocer la manera cómo participan los factores productivos en la producción.
 Comprender la implicancia de una producción a corto plazo.

III.- ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

3.1 Razones de falla al emprender

Las razones por las cuales un empresario novato no triunfa son las siguientes:

1. No tener un Plan de negocios escrito: No creas en el mito de que elaborar un plan de negocios
tradicional no vale la pena. La simple disciplina de sentarte a escribir un plan es la mejor forma de que
realmente entiendas cómo transformar tu idea en negocio.

2. Modelo sin ingresos: Incluso una empresa sin fines de lucro necesita generar ingresos (aunque
sean donaciones) para poder subsanar los costos operativos. Si tu producto es gratuito o pierdes dinero
en cada venta te será muy difícil mantenerlo en volumen. Puedes tener la solución al hambre mundial,
pero si tus clientes no tienen dinero, tu negocio no durará mucho.

3. Oportunidades de negocio limitadas: No todas las buenas ideas se pueden convertir en negocios
exitosos. Sólo porque crees apasionadamente que tu producto o servicio es increíble y que todo el mundo
lo necesita, no significa que todos lo vayan a comprar. No existe un sustituto para la investigación de
mercado, mucho menos la encuesta informal a la familia y amigos.

4. No poder llevarlo a cabo: Cuando un emprendedor llega con una gran idea debe entender que la
idea por sí misma no vale nada. Todo se trata de la ejecución. Si no te sientes cómodo tomando decisiones
importantes y riesgos, no tienes el perfil que se requiere para ser empresario.

5. Demasiada competencia: No tener competencia es una bandera roja, ya que podría significar que
no hay mercado, pero encontrar más de 10 competidores con sólo una búsqueda en Google podría
demostrar que el área que te interesa está saturada. Recuerda que los gigantes dormidos pueden
levantarse. No asumas que Microsoft o Procter & Gamble son demasiado grandes o lentos para
preocuparte.

12 | P á g i n a
6. No tener propiedad intelectual: Si esperas salir a la búsqueda de inversionistas, o esperas tener
una sólida ventaja competitiva sobre los gigantes de la industria necesitas registrar patentes, marcas y
derechos de autor. La propiedad intelectual es también por lo general el mayor elemento en la valoración
de una empresa hecha por un inversionista.

7. Un equipo inexperimentado: En la realidad, los inversionistas financian personas, no ideas. Ellos


están buscando gente que tenga verdadera experiencia en el dominio y operación del negocio. Si es tu
primer acercamiento al mundo de los negocios es recomendable que busques un socio “que ya ha estado
ahí” para balancear tu pasión y traer experiencia a tu equipo.

8. Subestimar los recursos necesarios: Aunque el principal recurso es el dinero para financiar el
proyecto, otros como los contactos en la industria y el acceso a los canales de marketing pueden ser aún
más importantes que ciertos productos. Además, tener demasiado capital sin saberlo administrar puede
llevar a la falta de dinero. No renuncies a tu trabajo de medio tiempo si no consigues ganancias.

9. No tener suficiente marketing: Conseguir recomendaciones de boca en boca no es suficiente para


hacer que tu producto o tu marca sean visibles en el mercado actual, tan bombardeado de mensajes.
Incluso el marketing viral toma tiempo y cuesta dinero. Sin una estrategia efectiva e innovadora de
mercadotecnia no tendrás clientes, y por tanto, negocio.

10. Darte por vencido muy rápido: Una de las principales causas del fracaso de las empresas es que
el emprendedor simplemente se cansa, tira la toalla y cierra la compañía. A pesar de algunos errores y
fallas, muchos emprendedores exitosos como Steve Jobs y Thomas Edison continuaron trabajando en su
proyecto hasta que triunfaron.

3.2 Una empresa no puede producir todos los bienes que desea

Antes de que nuestro mundo entrase en la era digital, cualquier operación matemática tenía que
ser calculada mediante el uso de elementos rudimentarios como los ábacos o simplemente utilizando
nuestra agilidad mental. Era difícil realizar el cálculo de operaciones complejas e imposible manejarse
con números elevados.

Cuando el dueño de la empresa piensa que al duplicar los trabajadores duplicará la producción está muy
equivocado, es ahí que empieza a darse las pérdidas de la empresa.

13 | P á g i n a
IV. ANÁLISIS DE LA SOLUCIONATICA

4.1 Aprende de las faltas más comunes que cometen los empresarios al lanzarse al competido
mundo de los negocios.

Para los emprendedores novatos, los negocios pueden tener iguales de oportunidades de fracasar
que de tener éxito. Sin embargo, las cifras son poco alentadoras: En México, 8 de cada 10 empresas
fracasan antes de cumplir los 5 años, y el 90% de las Pymes no sobreviven los 10 años.

Los verdaderos emprendedores toman el fracaso como una simple piedra en el camino hacia el
éxito. Ellos saben que deben aprender de sus errores y usar la experiencia para seguir adelante con una
nueva idea. Pero, ¿por qué no mejor aprender de los errores que cometieron los demás, en lugar de pasar
por la pena de cerrar un negocio?

4.2 A la hora de producir un determinado bien, las empresas necesitan al menos dos factores
productivos

Por un lado, el trabajo de los obreros y, por otro, la maquinaria, los edificios y, en general,
cualquier otro elemento de capital necesario. Existen, además, ciertos bienes cuya producción depende
de factores de producción adicionales, como por ejemplo la tierra. Éste es, por ejemplo, el caso de ciertos
productos provenientes del campo, como las patatas o las legumbres.

En líneas generales, el proceso productivo necesita la combinación de estos dos factores para, a
partir de unos ciertos recursos de entrada (llamados comúnmente materias primas) obtener el producto
terminado, que bien llega al consumidor final o es utilizado como materia prima por el proceso
productivo de otra empresa. Con estos recursos dados, las empresas pueden optar por producir la
combinación de bienes que consideren conveniente. Imaginemos una gran empresa ficticia que produce
únicamente dos bienes: cañones y mantequilla. Con los recursos dados, la empresa puede producir las
siguientes combinaciones de bienes. (Ver Anexo N° 03)

La interpretación de la tabla es la siguiente: la empresa podría dedicarse, con los recursos dados,
a producir 3000 cañones y ninguna tarrina de mantequilla. O bien, 1000 tarrinas de mantequilla y ningún
cañón. O bien, el resto de combinaciones que aparecen en la tabla. Para aumentar la producción de uno
de los bienes la empresa tiene que renunciar a la producción de una parte del otro bien. En ningún
momento la empresa podrá producir más de 3000 cañones ni 1000 tarrinas a no ser que aumente los
factores de producción, es decir, a no ser que aumente el número de empleados o se mejore la
infraestructura de la empresa. La frontera de posibilidades de producción se representa por las diferentes
combinaciones de bienes alcanzables con los recursos dados. (Ver Anexo N° 04)

14 | P á g i n a
Evidentemente, la combinación óptima desde el punto de vista técnico será aquella que maximice
el número de unidades producidas; en el gráfico, esta combinación viene representada por la línea negra,
que separa la producción alcanzable por la empresa de la no alcanzable.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.- CONCLUSIONES

En el transcurso de esta investigación nos dimos cuenta que es de suma importancia conocer y
entender el concepto y las relaciones de la teoría de la producción, en esta investigación nos hemos
centrado en la función de la producción de una factor variable (trabajo) a corto plazo. En resumen la
producción es la fase del proceso económico en la cual se van a combinar los factores productivos, con
el fin de generar bienes y servicios

Para lograr la producción máxima dependerá del uso de los factores de producción dentro de los
límites de la capacidad productiva de la empresa. Un empresario ha logrado el nivel óptimo de
producción cuando combina los factores de producción en tal forma que el costo de producir una unidad
del producto resulta ser el más bajo posible.

Los Factores de producción son el objeto inmediato de alguna empresa, es la producción de


bienes y servicios, realizando la transformación de materias primas mediante el empleo de mano de obra
y maquinas.

Los economistas clásicos utilizan los tres factores definidos por Adam Smith, cada uno de los
cuáles participan en el resultado de la producción mediante una recompensa fijada por el mercado: Tierra,
Labor y Capital. Estos 3 factores clásicos están en la ciencia económica actual en proceso de evolución
hacia una estructuración más compleja.
En la actualidad, con los grandes cambios a nivel de producción, también se pueden considerar
como factores de producción la capacidad empresarial y el entorno tecnológico.

5.2. RECOMENDACIONES

 Recomendamos a las empresas generar la máxima producción con un uso adecuado de los
factores productivos.
 Conocer la función de la producción para lograr una eficiencia en la empresa.
 Tener claro el concepto de producción y productividad.
 Conocer cómo afecta la ley de los rendimientos decrecientes en la curva de la producción.
 Tener en claro cuando se da una producción a corto plazo.

15 | P á g i n a
VI. BIBLIOGRAFÍAS

 Andrade, S. (2006). Diccionario de Economía (Segunda ed.). Lima: Andrade.

 Clubensayos. (17 de Setiembre de 2012). ANETCEDENTES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE


LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN. Obtenido de
https://www.clubensayos.com/Historia/ANTECEDENTES-Y-EVOLUCI%C3%93N-
HIST%C3%93RICA-DE-LA-TEOR%C3%8DA-DE/294959.html

 Economía Facil. (10 de Abril de 2014). En Naranja. Obtenido de


http://www.ennaranja.com/economia-facil/por-que-una-empresa-no-puede-producir-todos-los-
bienes-que-desea/

 Heizer, J., & Render, B. (2009). Principios de administración de opercaciones (Séptima ed.).
México: Pearson Educacion.

 Institut National de la Statistique et des Études Économiques. (2015). Insee. Obtenido de


https://www.insee.fr/fr/statistiques?debut=50&theme=27&collection=116

 Jáuregui, A. (20 de Febrero de 2002). Gestiopolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/4-


factores-produccion-capital-interes-trabajo-tecnologia/

 Koontz, H., & Weihrich, H. (2004). Administración:una Perspectiva Global (Décimo Segunda
ed.). México: McGraw Interamericana.

 Muñoz, P., & Céspedes, W. (2016). Economía - Educación Cívica. Lima: Lumbreras.

 Oliveira Da Silva, R. (2002). Teorías de la Administración (Primera ed.). México: Thomson.

 Organización para la Cooperación y el Desarrolo Económico . (2015). OECD. Obtenido de


http://www.oecd.org/

 Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (Séptima ed.). Madrid: Pearson.

 Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española (Vigésimo Tercera ed.).
Madrid. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=UH8mXZv

 Robbins, S., & Coulter, M. (2005). Administración (Octava ed.). México: Pearson Educación.

16 | P á g i n a
 Samuelson, P., & Nordhaus, W. (2002). Economía (Decimo Séptima ed.). Madrid: McGraw-
Hill Interamericana de España.

 Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Factores de producción. Obtenido de


http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/factores_de_produccion

 Ucha, F. (10 de Diciembre de 2013). Definición ABC. Obtenido de


https://www.definicionabc.com/?s=Proceso%20Productivo#resultados

 Work Meter. (19 de Marzo de 2015). ResponSable. Obtenido de


http://plataforma.responsable.net/compartir/secretos-eficiencia-empresarial

 Zwilling, M. (s.f.). Entrepreneur. Obtenido de https://www.entrepreneur.com/article/268104

17 | P á g i n a
VII. ANEXOS

Anexo N° 01

Título: Función de la producción

Anexo N° 02

Título: Función de la producción a corto plazo

18 | P á g i n a
Anexo N° 03

Título: Tabla de producción de bienes

Anexo N° 04

Título: Frontera de posibilidades de la producción

19 | P á g i n a
20 | P á g i n a

Das könnte Ihnen auch gefallen