Sie sind auf Seite 1von 5

PARALISIS CEREBRAL

Introducción

La parálisis cerebral puede definirse como la consecuencia de una lesión que ha sufrido
un cerebro en desarrollo, en un periodo que abarca desde la gestación hasta los 3 primeros
años de vida. Esta afectación cerebral se manifiesta en que la coordinación muscular no
es la correcta, ni tampoco el tono muscular, y todo ello queda reflejado en alteraciones
más o menos importantes del movimiento, que pueden afectar o no al habla.

Manifestaciones Clínicas

Las alteraciones del movimiento serán diferentes según el tipo de parálisis cerebral y el
grado de afectación, pudiendo afectar al habla y al desarrollo del lenguaje o no.

Características Generales:

 Los movimientos pueden estar “mal regulados” llegando a ser: rígidos, lentos o
extremadamente rápidos.
 La extensión y la gravedad de la lesión pueden ser muy variables (todo el cuerpo,
una pierna, etc.)
 En los casos más graves puede resultar imposible: la marcha, la sedestación, la
manipulación voluntaria e incluso el habla.
 En los casos más leves pueden pasar casi desapercibidos y manifestarse
complicaciones solo en actividades como: la escritura, pequeños defectos en la
articulación, en la prosodia, etc.
 Esta afectada la capacidad de expresión del lenguaje en sus aspectos motores:
articulación, respiración, fonación y voz. Al igual se puede ver afectado el proceso
de adquisición del lenguaje, desde problemas muy leves, como la dificultad en
producir correctamente un sonido determinado, hasta la imposibilidad total del
habla.

Semiología

El término “parálisis cerebral” engloba un grupo muy diferente de trastornos, con


aspectos sintomáticos y etiológicos muy diferentes. A continuación la clasificación:

a) Parálisis Cerebral Espástica


- La lesión está a nivel de la corteza motora y vía piramidal intracraneal.
- Manifiestan un aumento exagerado del tono muscular, con disminución de
los movimientos voluntarios.
b) Parálisis Cerebral Atetósica
- la lesión se sitúa en el sistema extrapiramidal, fundamentalmente en los
núcleos de la base.
- Aparecen movimientos involuntarios e incordiados que dificultan la
actividad voluntaria.
c) Parálisis Cerebral Atáxica
- La lesión se sitúa en el cerebelo.
- Se produce una afectación en el equilibrio y la coordinación de los
movimientos.
d) Parálisis Cerebral hipotónica
- Se caracteriza por un tono muscular general bajo, en que al niño le cuesta
mantener la cabeza, el tronco, etc.
e) Formas Mixtas
- Suelen ser una combinación de espasticidad y atetosis.

PROBLEMAS MOTORES EN RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN DEL


LENGUAJE

Estas dificultades pueden afectar a las funciones de respiración, fonación, voz,


articulación, con diferentes niveles de dificultad en cada uno de ellos.

Los problemas más frecuentes son:

 Mímica facial inexpresiva, pobre, lenta, o, por el contrario, con gestos bruscos,
exagerados, tics, etc., que en muchas ocasiones aparecen con motivo de una
actividad motriz voluntaria y, en particular, con el lenguaje.
 Movimientos asociados de una parte del cuerpo (brazos, manos, hombros, cabeza,
etc.) o de todo él al hablar o intentar hablar.
 Los reflejos orales pueden no aparecer o, por el contrario, persistir hasta edades
avanzadas.
 Con frecuencia está alterada la motricidad de la alimentación. Tardan en deglutir
correctamente y en masticar, o lo hacen con un patrón de deglución atípica.
 El balbuceo muchas veces es pobre y presenta dificultades en sus aspectos
interactivos.
 Problemas de voz: se manifiestan ya desde edades tempranas y con frecuencia dan
lugar a síntomas disfónicos.
 Problemas de fonación y prosodia: la emisión fluida del sonido está alterada y
muchas veces la entonación, la melodía y el ritmo no están bien.

PROBLEMAS DE LENGUAJE

La parálisis cerebral puede presentar una gran diversidad en el ámbito del lenguaje,
alrededor de un 60% de los casos presentarán problemas de lenguaje.

Lo que caracteriza la parálisis cerebral es la dificultad motora en la ejecución del lenguaje


expresivo, desde dificultades muy leves hasta la imposibilidad total de emitir un sonido
comprensible, no podemos olvidar que un número importante de casos presentan desde
retrasos simples hasta retrasos graves en la adquisición del lenguaje.

La atención diagnóstica y de intervención se ha situado en las dificultades motoras para


hablar y no tanto en las dificultades de adquisición del lenguaje. Deben tenerse en cuenta
los dos aspectos.

Las dificultades del paralítico cerebral pueden variar a lo largo del desarrollo. A la vez
que se produce un mayor desarrollo del lenguaje, la escolaridad, el aumento de los
interlocutores, pero también los cambios físicos de la persona, pueden provocar distintas
necesidades de intervención en las diferentes épocas de desarrollo. Estas necesidades de
intervención pueden comprender tanto aspectos motores como de adquisición del
lenguaje.

Es preciso tener en cuenta que, junto con otros aspectos madurativos, el ritmo de
adquisición del lenguaje en el paralítico cerebral puede presentar características
especiales que oscilan desde pequeños problemas a nivel morfológico hasta problemas
graves de comprensión que requerirán una intervención especializada.

En general, distinguiremos dos grandes aspectos los posibles problemas: en la


adquisición del lenguaje y problemas motores de expresión que afectan al habla y la voz.

 ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

Estudios sobre la evolución del lenguaje en el paralítico cerebral no son muy numerosos
ya que, en general, se ha estudiado mucho más el problema motor. En la práctica podemos
encontrarnos diferentes niveles de evolutivos según los casos: desarrollo normal, retraso
ligero o retraso grave.

1. Desarrollo fonológico

En general estará retardado respecto al desarrollo normal, Aunque globalmente siga las
mismas frases de desarrollo. Llegaran a producir más tarde los diferentes sonidos, tendrán
más dificultad en llegar a producir sonidos consonánticos, dobles, inversos, etc.

2. Desarrollo morfosintáctico.

No han descrito dificultades específicas atribuibles a la parálisis cerebral, pero se ha


constatado una cierta tendencia a reducir la longitud media de los enunciados, así como
su complejidad sintáctica, ello puede hacer que llegue a producirse un retraso del
lenguaje, dado que el niño se habitúa cada vez más a enunciados cortos y sencillos. Por
ello es muy importante qué los profesionales del medio escolar y el especialista en
logopedia realicen un seguimiento por medio de pruebas específicas.

3. De tipo léxico y semántico

Tampoco hay trastornos característicos, pero en muchas ocasiones se observa un léxico


limitado en Su vocabulario habitual, así como relaciones semánticas pobres. La causa
suele ser qué les resulta más fácil trabajar con un léxico limitado punto de vista motor. Se
observa una mayor tendencia utilizar nombres, verbos y adjetivos qué pronombres o
adverbios

4. De tipo pragmático

puede existir un déficit desde las primeras etapas, dado que al niño le resultará más difícil
una conversación, protestar, buscar más información, mostrar desacuerdo, buscar o
seleccionar un determinado interlocutor, etcétera.

Debe destacarse que hay pocos trabajos al respecto, pero que se trata de un aspecto que
se debe cuidar y potenciar en dos de los contextos del desarrollo básicos para el niño: la
familia y la escuela.

EXPLORACIÓN DE ASPECTOS MOTORES


Respiración: De ella dependerá que haya suficiente aire para la fonación, su cantidad,
regulación, etc. En las posiciones de supino, prono, sentado, de pie y andando, deberán
observarse todos los aspectos que se citan a continuación:

 Si es oral o nasal en relación con la inspiración y la espiración.


 Si hay movimientos asociados de la cabeza o de otras partes del cuerpo.
 La acción de las costillas inferiores y del diafragma en reposo.
 Si es regular o si hay cam bio s bruscos de ritmo.
 Si es profunda o superficial.
 Si es capaz de mantener la espiración de forma sostenida.
 Si sabe sacar el aire a pequeños intervalos.
 Si puede bloquear la respiración durante unos segundos.
 Si después de un ligero esfuerzo motor o vocal, la respiración sigue bien
coordinada.

Alimentación. Se observa dentro del estudio del lenguaje porque sus movimientos están
muy relacionados con los que se realizan al hablar, y, por lo tanto, cualquier intervención
para mejorar la movilidad de la zona oral debe tener en cuenta el informe sobre la
alimentación.

Aspectos principales que hay que observar:

 Detalles sobre la alimentación en los primeros meses. Edad en que empezó a


tomar sólidos.
 Sabores: saber si es muy selectivo, si hay algunos que le dan asco o los tolera bien.
 Consistencia de la comida: si sólo toma líquidos, sem isólidos, sólidos o si com e
de todo.
 Observar la deglución de sólidos y de líquidos, si es regular, si hay o no
movimientos de protrusión lingual, etc.
 Observar los movimientos de la lengua y del maxilar durante la alimentación.
Movimientos de los labios en coordinación con la lengua y el maxilar en relación
con la masticación y la deglución.

Das könnte Ihnen auch gefallen