Sie sind auf Seite 1von 23

Pensamiento:

El concepto de pensamiento hace referencia a procesos mentales relativamente


abstractos, voluntarios o involuntarios, mediante los cuales el individuo
desarrolla sus ideas acerca del entorno, los demás o él mismo. Es decir, los
pensamientos son ideas, recuerdos y creencias en movimiento, relacionándose
entre sí.

Los pensamientos no existen como actividades intelectuales “puras”, ya que


siempre van de la mano de otros procesos mentales que tienen que ver con las
emociones y que están generados y regulados por una parte del cerebro
llamada sistema límbico.

Según la definición teórica, el pensamiento es aquello que se trae a la realidad


por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los
pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por
procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginación.

El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con


intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de
comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva. El
pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencian
de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las
cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver
problemas y razonar.

El pensamiento es el producto de la mente en el acto de pensar, es decir, las


construcciones mentales elaboradas fruto de la actividad del cerebro. Es un
proceso complejo, es propio de los seres humanos el estímulo no siempre se
halla presente y de alguna manera genera y controla la conducta. Se conoce
como la capacidad mental para ordenar, dar sentido, interpretar la información
disponible en el cerebro.

Componentes del pensamiento

El pensamiento es una operación compleja que consta de varios componentes.


Los más reconocidos son los siguientes:

Percepción

En contra de racionalismo, que consideraba los sentidos engañosos, se


piensa que la percepción tiene un papel fundamental proveyendo de datos
el pensamiento. La percepción va más allá de la simple sensación; es la
ordenación que hace el cerebro de lo que le llega a través del mundo
exterior por la vista, el oído, el tacto, el olfato o el gusto. Para el empirismo
es la fuente fundamental del conocimiento.
Memoria

La memoria permite almacenar pensamientos bajo la forma de recuerdos


y recuperarlos cuando es necesario. Es básica para la supervivencia y
posibilita el aprendizaje. La memoria condiciona en parte la percepción, y
da un significado u otro a las cosas nuevas para acomodar las dentro del
sistema general de pensamiento. Se suele distinguir entre memoria a
corto plazo ya largo plazo.

Conciencia

La conciencia es la sensación de ser un sujeto y estar despierto para


poder pensar. Se opone a la inconsciente, postulado por Sigmund Freud.
Interviene en el pensamiento como centro ordenador de todos los demás
componentes. Incluye la sensación de tener un cuerpo, de ocupar un
espacio material.

Emociones

Aunque la tradición ha opuesto razón y emociones, es claro que estas


influyen a la hora de formular un pensamiento. El sentimiento se almacena
junto con el recuerdo y permite la transformación posterior de éste. Por
eso, un recuerdo considerado positivo tiene más posibilidades de ser
evocado. Cuanto más fuerte es una emoción, más afecta a la concepción
posterior; así, un trauma puede bloquear la percepción de determinadas
experiencias.

Tipos de pensamiento:

1. Pensamiento deductivo

El pensamiento deductivo parte de afirmaciones basadas en ideas


abstractas y universales para aplicarlas a casos particulares. Por ejemplo,
si partimos de la idea de que un francés es alguien que vive en Francia y
Francia está en Europa, concluiremos que René Descartes, que vivía en
Francia, era europeo.

2. Pensamiento inductivo

Este tipo de pensamiento no parte de afirmaciones generales, sino que se


basa en casos particulares y, a partir de ellos, genera ideas generales.
Por ejemplo, si observamos que las palomas tienen plumas, los
avestruces tienen plumas y las garzas también tienen plumas, podemos
concluir que estos tres animales forman parte de una categoría abstracta
llamada “saurópsidos”.
3. Pensamiento analítico

El pensamiento analítico crea piezas de información a partir de una unidad


informacional amplia y llega a conclusiones viendo el modo en el que
interactúan entre sí estos “fragmentos”.

4. Pensamiento lateral o creativo

En el pensamiento creativo se juega a crear soluciones originales y únicas


ante problemas, mediante el cuestionamiento de las normas que en un
principio parecen ser evidentes. Por ejemplo, una silla de columpio parece
“predestinada” a ser utilizada en un tipo de juguete muy particular, pero es
posible transgredir esta idea utilizándola como soporte para una maceta
que cuelga de un porche. Este es uno de los tipos de pensamiento más
utilizados en arte y artesanía.

5. Pensamiento suave

Este tipo de pensamiento se caracteriza por utilizar conceptos con unos


límites muy difusos y poco claros, a menudo metafóricos, y la tendencia a
no evitar las contradicciones. Actualmente es muy característico de
corrientes de pensamiento vinculadas a la filosofía posmoderna o al
psicoanálisis. Por ejemplo, puedes ver un ejemplo de este estilo en la
descripción de los conceptos utilizados por Sigmund Freud en la teoría del
desarrollo psicosexual.

6. Pensamiento duro

El pensamiento duro utiliza conceptos lo más definidos posibles, y trata


de evitar las contradicciones. Es típico del tipo de razonamientos
vinculados a la ciencia.

7. Pensamiento divergente

En el pensamiento divergente se establece una división entre dos o más


aspectos de una idea, y se explora las posibilidades de mantener esta
“partición”. Por ejemplo, si alguien utiliza una misma palabra haciendo que
cada vez tenga un significado distinto, detectar este error es un caso de
pensamiento divergente en el que se detecta los distintos significados.
Puedes ver ejemplos de esto fijándote en el uso que se hace
habitualmente del concepto de “lo natural” aplicado a productos de
alimentación, orientaciones sexuales poco comunes o tendencias de
comportamiento generalizadas en general.
8. Pensamiento convergente

En el pensamiento convergente se da un proceso por el cual nos damos


cuenta de que hay diferentes hechos o realidades que encajan entre sí a
pesar de que en un principio parecía que no tenían nada en común. Por
ejemplo, si una familia de monarcas se da cuenta de que en una guerra
les interesa ponerse a favor de uno de los bandos, habrán partido del
análisis de los diferentes actores en conflicto hasta llegar a una conclusión
global acerca de la opción más conveniente.

9. Pensamiento mágico

El pensamiento mágico confiere intenciones a elementos que no cuentan


con voluntad ni consciencia propias, y menos aún capacidad para actuar
siguiendo planes. Por ejemplo, una niña que por su corta edad cree que
las olas de la playa tratan de remojarle el pelo está utilizando el
pensamiento mágico.

Procesos básicos del pensamiento:


Observación, descripción, comparación, clasificación, análisis, síntesis y
evaluación; son los pilares fundamentales sobre los cuales se apoyan la
construcción y la organización del conocimiento y el razonamiento y por ende
bases para el desarrollo de la inteligencia.
1 Observación: A través de la observación, el individuo examina
intencionalmente y de acuerdo a con su interés y pericia, una situación u
objeto para detectar sus atributos, cualidades, propiedades o
características.
Para observar se requiere agudizar los sentidos, percibir y prestar
atención selectiva para analizar y organizar la información en la memoria.
El producto de la observación es la formación de imágenes mentales de
aquello que fue observado y que puede ser evocado en cualquier
momento. La habilidad de observar es significativa para descubrir
problemas y encontrar explicaciones. Para favorecer este proceso se
recomienda observar figuras, visualizar imágenes reales, examinar
objetos y plantear la búsqueda de atributos desde diferentes focos de
interés.
El resultado de la observación se puede expresar en forma precisa y
ordenada a través del lenguaje verbal o escrito, permitiendo enumerar e
integrar las características observadas, en un todo significativo (Meza,
2004). Este proceso cognitivo se conoce como descripción. Las
actividades relacionadas con redacción de características o
procedimientos, resúmenes de datos biográficos, organización de
información leída, reconocimientos de relaciones entre objetos, estimulan
este proceso.
Las habilidades que desarrolla son 1. Identificar a nivel concreto las
características. 2. Identificación a nivel abstracto o representación mental.
Conceptos previos
Característica: Dato obtenidos y responden al propósito o criterio
de observación. Suposición: Dato que se agrega producto de la
imaginación no de la observación.
Procedimiento
1. Determinar el propósito de la observación. 2. Enumerar
características. 3. Corregir errores o suposiciones
(Retroalimentar).

2 Descripción:
Es el proceso mediante el cual transmitimos en forma ordenada los datos
o características de un evento o situaciones. Este proceso permite
organizar las características en la mente, comunicar el producto de
nuestras observaciones, exteriorizar ideas y organizar la mente para
pensar y hablar.
Las habilidades que desarrolla son 1. Recopilar, organizar y utilizar los
datos de las observaciones. 2. Lograr la representación mental y mejorar
el nivel de abstracción del pensamiento.
Conceptos previos
Característica: esencial y accidental. Factores que influyen:
naturaleza del objeto o situación; los intereses, conocimientos y
objetivos del observador; las condiciones en las cuales se hace la
observación.
Procedimiento
1. Definir el propósito. 2. Hacer preguntas para organizar las ideas.
3. Observar el objeto o situación, característica por característica,
tomando en cuenta las preguntas. 4. Describir ordenadamente el
objeto o la situación. 5. Verificar la falta de algún detalle importante.

3 Descripción de diferencias:
Consiste en identificar características diferentes, base de la discriminación
y etapa esencial del proceso de comparación. Identificar pares de
características diferentes correspondientes a la misma variable.
La habilidad que desarrolla es la de identificar diferencias de un objeto o
una situación para saber discriminar.
Conceptos previos
Variable: cualquier tipo de característica o dimensión de cualquier
objeto o situación. Tiene innumerables aplicaciones en el
procesamiento de información. A cada característica corresponde
una variable (no es un sustantivo)
Procedimiento
1. Propósito. 2. Identificar los pares de características en que se
diferencian los objetos o situaciones. 3. Identificar la variable para
cada par de características. 4. Retroalimentación del trabajo.

4 Descripción de semejanzas:
Consiste en el reconocimiento de las semejanzas entre dos o más objetos,
mediante un referente que permita tomar la decisión acerca de la similitud.
La habilidad que desarrolla es la de identificar semejanzas de un objeto o
una situación para agrupar objetos en clases representativas que
engloban y sintetizan sus características y más adelante proporcionar
referencias cada vez más abstractas para separar conjuntos en clases y
para formular conceptos y generalizaciones.
Conceptos previos
Valor de una variable: no es una característica, es de una variable
y existe aun cuando el objeto esté ausente. Se asignan a los
objetos para describirlos. Semejanzas relativas: se usan cuando las
características de los objetos no son idénticas. Se necesita
disponer de una referencia con que compararlo. Semejanzas
implícitas: es una característica compartida Semejanzas
funcionales: se toma como punto de referencia el propósito.
Procedimiento
1. Observar el objeto o la situación. 2. Identificar las características
idénticas o similares. 3. Seleccionamos los objetos o situaciones
más parecidas. 4. Identificamos la variable correspondiente a cada
par de características semejantes o idénticas. 5. Enumeramos las
características similares o idénticas. 6. Retroalimentación del
proceso para corregir posibles errores.

5 Comparación:
Consiste en establecer semejanzas y diferencias entre las características
de dos objetos o situaciones, considerándolas independientemente,
variable por variable.
Las habilidades que desarrolla son las de 1. Primer nivel de
procesamiento de la información 2. Utilizar información en el nivel de
abstracción que exige los procesos de comparación.
Conceptos previos
Comparación exploratoria: pensamos en diferentes variables
(general) Comparación de propósitos definidos o específicos: nos
dan la variable. Variables de valores cualitativos y cuantitativos: las
variables toman valores diferentes y cuando se asignan a los
objetos se llaman características. Los objetos pueden tener
características cualitativas o cuantitativas.
Procedimiento
1. Saber el propósito específico o general para comparar. 2. Si el
propósito específico está dado, la variable está determinada. Si es
general, hay que identificar las variables y separarlas en otras más
específicas. 3. Se especifican las características semejantes y
diferentes de los objetos, para cada variable. 4. Retroalimentación,
es decir, se revisan los pasos.

6 Relación:
Consiste en establecer un nexo entre dos características de un objeto o
situación, referidas a una misma variable. La relación expresa una
conclusión acerca de las características que se comparan. Pueden
expresar equivalencias, similitudes o diferencias.
Las habilidades que desarrolla son las de 1. Segundo nivel del
procesamiento de la información, conecta mediante una proposición un
nexo entre pares de características. 2. Utilizar información en los dos
niveles de abstracción que exigen los procesos de comparación y
relación.
Conceptos previos
Tipos de relación: unas denotan relaciones de semejanza y otras
de diferencias entre objetos o situaciones. (La relación nos ayuda
a plantear y verificar hipótesis)
Procedimiento
1. Identificar el propósito. 2. Observar el objeto. 3. Identificar las
variables. 4. Comparar, es decir, identificar características
semejantes y diferentes. 5. Seleccionar dos características de una
misma variable y establecer un nexo entre ellas.
7 Clasificación:
Consiste en la separación de un conjunto de objetos en clases, de acuerdo
a una variable o a un criterio de clasificación. (En donde criterio es la
variable de clasificación o se define a partir de esta).
Conceptos previos
Clase: grupo cuyos elementos comparten una o mas CE. La
variable que le corresponde, permite definir la clase. Por lo general
para denominarla se utiliza la variable o una característica de los
objetos. Las clases no se superponen, son mutuamente
excluyentes. Variable: se usa para organizar el proceso de
clasificación, para designar las clases y para organizar los grupos
de CE.
Procedimiento
1. Propósito o definición de criterios antes de clasificar. 2.
Observamos los objetos o conceptos e identificamos las
características. 3. Identificamos las semejanzas y diferencias entre
las características. 4. Establecimos relaciones entre éstas. 5.
Identificamos las CE y observamos sus tipos. 6. Identificamos las
clases de acuerdo a las CE (variables). 7. Formamos las clases y
las escribimos (conjuntos). 8. Verificamos el proceso. La suma de
los elementos debe ser igual al total del conjunto original. No debe
haber elementos repetidos

8 Definición de conceptos:
Consiste en identificar las características esenciales del conjunto de la
clase que lo define y la palabra o nombre que lo identifica Es la descripción
que engloba todas las características esenciales de la clase a la que
pertenece.
Las habilidades que desarrolla son las de 1. Definir categorías y
determinar si un elemento pertenece o no a determinada categoría. 2.
Identificar y diferenciar ejemplos y contraejemplos y reconocer si un
elemento o situación pertenece a determinada categoría o no. 3.
Generalizar mediante la identificación de CE y la formación de clases o
categorías. 4. Discriminar mediante la identificación de las características
que permiten diferenciar los ejemplos de una categoría de los
contraejemplos de categorías con características casi similares.
Conceptos previos
Concepto: es un ente a abstracto que, bajo una denominación,
agrupa objetos, eventos o situaciones con características comunes
o esenciales, denominadas también propiedades definitorias.
Ejemplos: nos permiten elaborar lista de características y reconocer
cualquier elemento de una clase. Por lo tanto nos ayudan a
generalizar. Contraejemplos: nos ayudan a llegar a conclusiones
acerca de las CE de un conjunto. Permiten discriminar, es decir,
reconocer los elementos que no son de una clase.
Procedimiento
1. Observamos o nos imaginamos ejemplos de objetos o
situaciones que pertenecen a la clase que define el concepto. 2.
Observamos o nos imaginamos objetos o situaciones que no
pertenecen a la clase. 3. Identificamos las características
esenciales de la clase, es decir, las características comunes de
todos los objetos que pertenecen a la clase. 4. Elaboramos la
definición.

9 Cambios y secuencias:
Son “procesos” dinámicos, es decir, ocurren en el tiempo y suceden por
etapas, que permiten modificaciones de objetos, situaciones y eventos. El
cambio se explica mediante la conducta de la variable que lo define o que
se selecciona para analizarlo (cambian las características o cambian los
valores de las variables). Un mismo cambio puede describirse utilizando
diferentes variables.
Las habilidades que desarrolla son las de 1. Identificar tipos de cambios.
2. Analizar y completar secuencias. 3. Formulación de hipótesis.
Conceptos previos
Secuencias: Es una sucesión de elementos, organizados de
acuerdo con los valores de una o más variables. Pueden ser
progresistas, alternas o cíclicas. Cambio alterno: es intermitente,
regresa al estado inicial. Cambio progresivo: es continuo y no se
repite. Pueden ser crecientes y decrecientes. Cambio cíclico: es
repetitivo, regresa al estado inicial. Esta conformado por cambios
progresivos. Cada tipo de cambio origina una secuencia. Cambio
alterno: intermitente, la variable toma sólo dos valores extremos. C.
Progresivo: es continuo, la variable toma valores crecientes o
decrecientes. C. Cíclico: ocurre por ciclos, la variable vuelve a
tomar los mismos valores después de cada ciclo. Secuencia: Es
una sucesión de objetos o eventos organizados de acuerdo con
una o más variables.
Procedimiento
1. Observamos e identificamos las características. 2. Observamos
las variables que cambian de un cuadro a otro. 3. Nos imaginamos
la figura del cuadro siguiente.
10 Relaciones de orden
Es una relación que se refiere a variables ordenables. Son nexos entre
dos características correspondientes a la misma variable ordenable.
Relaciones de orden se refieren a conjuntos ordenados.
Conceptos previos
Variable ordenable: las que nos permiten construir secuencias
progresivas. Ordenamos los valores de la variable. Las
características son valores de la variable asignados a objetos o
situaciones. Valores de las variables ordenables: se pueden
comparar usando “más que” y “menos que”. Las descripciones que
se hacen con variables ordenables son siempre relativas, llevan
una comparación. Conjunto ordenable: el que puede organizarse
en una secuencia de acuerdo con una variable ordenable (palabras
claves: más o menos).
Procedimiento
1. Observar los elementos del conjunto e identificar sus
características. 2. Identificar variables que pueden utilizarse para
ordenar el conjunto. 3. Seleccionar una variable como criterio de
ordenamiento. 4. Establecer el orden. 5. Revisar el proceso y el
producto. Criterio: un conjunto está ordenado, cuando cualquier par
de objetos puede relacionarse mediante las palabras “más” o
“menos”.

11 Relaciones de causalidad:
Es una relación en la cual se establece un nexo entre una causa y un
efecto. Es una relación entre dos eventos, uno es la causa del otro. El
tiempo es la variable que nos permite ordenar la secuencia de eventos, la
causa ocurre primero que el efecto. Toda causalidad implica orden. Las
relaciones causa efecto, ocurren en un orden temporal y por lo tanto,
generan conjuntos de eventos ordenados.
Conceptos previos
Relaciones causa-efecto: son relaciones de causalidad
bidireccionales, es decir, de doble causalidad.
Procedimiento
1. Observe los eventos. 2. Identifique posibles efectos y productos.
3. Identifique posibles causas. 4. Tome un efecto y busque la causa
más factible. 5. Forme pareja uniendo el número y la letra mediante
una flecha de la causa al efecto.
12 Descripciones relativas:
Consiste en la descripción de un elemento de un conjunto ordenado en
secuencias progresivas mediante la relación de éste con otros elementos
del mismo conjunto. Se utiliza frecuentemente cuando nos referimos a
variables ordenables cualitativas, es decir, cuando no se dan las
características de los elementos del conjunto.
Conceptos previos
Secuencias progresivas: son conjuntos formados por elementos
conectados entre sí por una relación de orden que determina cierta
dependencia entre los diferentes elementos del conjunto y da lugar
a la relatividad de las descripciones basadas en dicho tipo de
ordenamiento. Descripción relativa incompleta: es aquella en la
cual se omite la comparación entre objeto que se trata de describir
y un objeto o criterio conocido, es decir, se dan datos incompletos
acerca de variables relativas. El riego es que la persona completa
los mensajes con lo que quiere y obtiene imágenes distorsionadas
de la realidad.

13 Transformaciones
Es el proceso mediante el cual se modifican las características de un
objeto o situación como consecuencia de la acción de un agente de
cambio sobre éste. Es un cambio que altera parcial o totalmente las
características de un objeto o situación. Se explica a partir de variables.
Puede ser natural o provocada.
Las habilidades que desarrolla son la de 1. Comprender e interpretar las
modificaciones que ocurren a su alrededor como consecuencia de los
cambios y transformaciones 2. Generar las transformaciones que
contribuyan a satisfacer sus necesidades en función de su interacción con
su medio.
Conceptos previos
Elementos de las transformaciones: la modificación de por lo
menos una característica de un objeto o situación y la acción de un
agente de cambio. Toda transformación implica una relación de
causalidad. Es decir, existe una causa y un efecto. La causa tiene
relación con el agente de cambio y el efecto con el producto
transformado. Complejidad de la transformación: su complejidad o
magnitud, depende del número de variables que intervienen en los
cambios que la originan. Tipos de transform.: progresiva o continua,
instantánea, sucesivas o por etapas.
Procedimiento
1. Identifica los estados inicial y final, así como el agente de cambio.
2. Identifica las variables que permiten explicar la transformación 3.
Explica en que consiste la transformación. ..................... 1.
Describe las transformaciones que ocurren. 2. Identifica los
agentes de cambio.

14 Clasificación jerárquica:
Consiste en separar o clasificar un conjunto de objetos en clases y
subclases. Dividir un grupo de objetos en clases y subclases. Las
variables determinan los criterios que permiten separar las clases de las
subclases. La estructura de clasificación jerárquica es un organizador
fundamental de la mente humana.
Las habilidades que desarrolla son la de 1. Describir elementos de lo
general a lo particular y viceversa. 2. Describir elementos de lo particular
a lo general o a contrario. 3. Observar semejanzas y diferencias entre los
miembros de un grupo de objetos. 4. Establecer relaciones entre las
características de grupos de objetos. 5. Interpretar los conceptos y a
comprender las relaciones entre los subconceptos que la integran. 6.
Organizar los conocimientos de manera más coherente y fácil de recordar
Conceptos previos
Jerarquía: se establece un orden para tomar las variables de
clasificación y se obtienen diferentes niveles o subclases, uno para
cada variable. Niveles de jerarquía: los superiores son más
abstractos y los inferiores son más específicos y concretos.
Diferencias: cada conjunto se diferencia de su inmediato anterior o
posterior en una característica. Cada nivel tiene una variable
distinta. Abstracto: Es más abstracto el que tiene menos
características. Concreto: o específico, el que tiene más
características. Rama: Cada rama describe un elemento de lo
general a lo particular y viceversa.
Procedimiento
1. Definir el propósito. 2. Observar figuras del conjunto e identificar
algunas características. 3. Comparar las figuras. 4. Tomar una
variable cada vez y empezar a realizar y a diagramar la clasificación
correspondiente, en forma de jerarquía, hasta agotar todas las
variables.
15 Análisis
Consiste en separar un todo en sus partes constitutivas para profundizar
en el conocimiento de las partes como elementos de un todo y para
comprender los nexos que gobiernan sus interrelaciones. Separar un todo
en sus partes, para lograr un propósito. Identificar y describir las
relaciones entre las partes de un todo. Tiene por objeto profundizar en el
conocimiento de las partes como elementos de un todo complejo, que
incluye nexos, leyes y operaciones.
Las habilidades que desarrolla son la de 1. Separar y ordenar las ideas.
2. Hacer mejor uso de la información. 3. Comprender el mundo que nos
rodea.
Conceptos previos
Procedimiento: permite dividir, de manera sistemática y
organizada, situaciones complejas en otras más simples o
elementales. Automatización: desarrollo del hábito para aplicar
dichos procedimientos y a la efectividad para aplicarlo de manera
espontánea. Tipos de análisis: - Partes o elementos - Funciones y
usos. - Cualidades. - Relaciones. - Estructura. - Operaciones. Estos
tipos de análisis se diferencian en la forma como separan las partes
del todo. Criterio de análisis: depende del tipo de análisis que se
desea realizar
Procedimiento
1. Observamos el objeto o situación. 2. Identificamos el criterio de
análisis. 3. Identificamos el todo. 4. Separamos el todo en sus
partes de acuerdo con el criterio establecido. ............. 1.
Observamos el objeto e identificamos sus partes. 2. Observamos
cómo están unidas las partes. 3. Elaboramos la descripción del
análisis. 4. Elaboramos el diagrama de la estructura, en caso
necesario. 5. Revisamos el procedimiento.

16 Síntesis:
Consiste en la integración de partes, propiedades y relaciones de un
conjunto delimitado para formar entidades o totalidades nuevas y
significativas.
Procedimiento como ejercicio de definición
1. Leer el material y analizar sus planteamientos 2. Entender el
significado global del enunciado del problema. 3. Analizar los
conceptos y relaciones de cada planteamiento. 4. Elaborar un
esquema para relacionar los conceptos y las relaciones dadas. 5.
Identificamos el concepto por definir. 6. Analizar las relaciones
entre el concepto por definir y el resto de los conceptos. 7.
Identificar la manera de integrar los conceptos dados y el concepto
por definir, siguiendo un orden. 8. Analizar los conceptos
previamente organizados. 9. Formular la definición. 10. Verificar la
definición.
Procedimiento como ejercicio de descripción
1. Analice la situación de manera global y genere una síntesis
inicial. 2. Identifique los elementos que conforman el todo. 3.
Analice los elementos que conforman el todo. 4. Establezca
vínculos entre las partes del todo. Se puede elaborar un diagrama
de estructura. 5. Analice los vínculos o las relaciones entre las
diferentes partes. 6. Integre o interrelacione mediante una
descripción, los elementos (partes) en un contexto apropiado para
generar síntesis.

17 Análisis-Síntesis:
Son procesos que ocurren en secuencias y que se complementan.
Conceptos previos
Pensamiento: es la actividad mental que consiste en una
permanente división de totalidades en partes más elementales y
composición de elementos en nuevas entidades, con vínculos y
significados diferentes. El pensamiento es analítico-sintético.
Procesos racionales: actividad mental, producto de la interacción
del análisis y de la síntesis.
Procedimiento
1. Análisis global inicial. 2. Síntesis inicial. 3. Análisis de elementos,
partes, relaciones, etc. 4. Síntesis intermedia para identificar nexos
entre elementos. 5. Análisis de relaciones entre nexos. 6. Síntesis
de una estructura. 7. Análisis de la estructura. 8. Síntesis final.

18 Evaluación basada en criterios internos:


Permite emitir juicios de valor acerca de objetos, eventos o situaciones.
Consiste en determinar discrepancias entre una situación deseada, cuyos
criterios provienen de un modelo ideal y una situación observada que
constituye el objeto o situación por evaluar.
La habilidad que desarrolla es la de 1. Emitir juicios de valor, que fomenta
una actitud crítica y flexible ente situaciones cotidianas y académicas.
Conceptos previos
Criterios de evaluación: pueden ser variables o características. En
este caso, los criterios son mucho más concretos y específicos.
Estos criterios están referidos a un modelo ideal o deseado. Dichos
criterios reciben el nombre de “criterios internos” y la evaluación se
llama “evaluación interna”. Elementos de la evaluación: análisis del
objeto y conjunto de criterios para emitir los juicios de valor.
Procedimiento
1. Describe la situación deseada o ideal. 2. Describe el producto,
tal y como se observa en la realidad. 3. Define los criterios de
comparación o de evaluación. 4. Compara la situación deseada
y real, tomando en cuenta los criterios. 5. Emite juicios de valor.

19 Evaluación basada en criterios externos:


Consiste en comparar dos objetos o situaciones mediante criterios de
evaluación externos, los cuales surgen de las expectativas de personas
interesadas o de los objetivos de la evaluación.
Las habilidades que desarrollan son la de 1. Emitir juicios de valor, que
fomenta una actitud crítica y flexible ente situaciones cotidianas y
académicas. 2. Criticar, juzgar y tomar decisiones basadas en criterios
válidos y objetivos.
Conceptos previos
Criterios de evaluación: surgen en base a las necesidades y al
punto de vista del evaluador. No surgen de una situación ideal sino
de los objetos o situaciones que se van a comparar. Se generan a
partir de necesidades o intereses externos, no de variables o
características inherentes al objeto o la situación. Elementos de la
evaluación: análisis del objeto y conjunto de criterios para emitir los
juicios de valor.
Procedimiento
1. Describe la situación observada X. 2. Describe la situación
observada Y. 3. Define criterios de comparación o evaluación
(variables). 4. Compara situaciones observadas. 5. Identifica
discrepancias. 6. Emite juicios de valor.

Trastornos del pensamiento:


El pensamiento atraviesa por distintos estadios del desarrollo, desde un
pensamiento menos estructurado, más determinado por estados de ánimo
y en muchas ocasiones caracterizados por formas de pensamiento
plástico-concretos, hasta un pensamiento más abstracto y conceptual.
Los determinantes psicológicos más importantes del pensamiento son: la
vigilancia, la claridad de conciencia, la inteligencia, la memoria y la
afectividad. El pensamiento necesita de un funcionamiento intacto de todo
el cerebro.
Los trastornos psicopatológicos del pensamiento han de ser estudiados a
través del lenguaje, vehículo habitual de transmisión entre las personas.
De ahí que los trastornos del pensamiento y lenguaje vayan íntimamente
relacionados. Sin embargo, con fines expositivos hemos diferenciado en
lo posible los trastornos de cada una de estas funciones.

La psicopatología del pensamiento debe abordarse en dos dimensiones:


en primer lugar observando sus aspectos formales, relativos sobre todo al
curso del mismo, para en segundo lugar abordar los trastornos del
contenido del pensamiento.

Trastornos formales del pensamiento:

1 Pensamiento inhibido-lentificado
Con estos términos se hace referencia a dos tipos de pensamiento
que con frecuencia suelen presentarse conjuntamente. El
pensamiento lentificado se refiere al retraso, casi siempre continuo,
del curso del pensamiento. Se manifiesta por la lentitud en el modo
de hablar, en el ritmo de emisión de las palabras, que suele ser
mucho menor el habitual. También puede reflejarse en la tardanza
del paciente en responder a las preguntas que se le formulan, a
pesar de que no se encuentra afectada la comprensión de las
mismas. Por su parte el pensamiento inhibido hace hincapié en la
vivencia subjetiva del paciente que comunica una dificultad para
mantener el ritmo del pensamiento y por tanto de la conversación.
Su queja estriba en una "dificultad para pensar", como si le faltara
la energía necesaria para mantener el flujo de ideas.
En la clínica ambos trastornos suelen aparecer como consecuencia
de un enlentecimiento general de la vida psíquica por alteraciones
de índole somática o estar basados en trastornos de índole afectiva
(depresiones).

2 Pensamiento acelerado-ideofugaz
Se caracteriza por una desbordada productividad y un aumento de
la velocidad del pensamiento y del lenguaje. Hay una extremada
capacidad asociativa que produce un distanciamiento del tema
inicial. En ocasiones el sólo sonido de una palabra provoca por
asociación otra de fonética parecida (asociaciones por asonancia).
El examinador puede seguir casi siempre la superficial y fugaz
asociación de ideas a diferencia del pensamiento incoherente. El
enfermo puede sentirlo como una aglomeración de ideas. Este
pensamiento es típico de la manía.
3 Pensamiento perseverante
Lo constituye la asociación de la escasez ideativa junto a la
repetición monótona de la misma idea o pensamiento, con
imposibilidad de establecer un curso fluido, sin lograr una
elaboración, ni concluirlo. Pueden causarlo el estadio de presueño,
insomnio debido a preocupaciones, depresiones y psicosíndrome
orgánico. Las ideas obsesivas son a menudo perserverantes.

4 Pensamiento prolijo
Existe una dificultad en la selección de ideas, no suprimiendo lo
accesorio, perdiéndose en una profusión de detalles, dando la
misma importancia a lo anecdótico que a lo fundamental. Este
pensamiento sería típico de algunos enfermos epilépticos,
formando parte de lo que clásicamente se ha denominado carácter
viscoso, y en general de los procesos orgánico-cerebrales.

5 Pensamiento interrumpido-bloqueos
En el pensamiento interrumpido el enfermo siente la súbita
interrupción del curso, quedando cortado; en este caso, hay una
ausencia de conciencia a diferencia de los bloqueos. En los
bloqueos existe una repentina ruptura del curso, el enfermo se
detiene en medio de la conversación, se calla, "pierde el hilo",
reanudando la conversación con otro tema. La conciencia
permanece clara. Mientras que el pensamiento interrumpido suele
ser una consecuencia de la interrupción brusca de la conciencia
(ausencias), los bloqueos son una manifestación típica de las
psicosis esquizofrénicas.

6 Pensamiento incoherente-disgregado
Para algunos autores los dos términos serían sinónimos. Para otros
el pensamiento incoherente expresaría una exuberancia asociativa
extrema, aunque su grado de comprensión sería mínimo. El sujeto
no tendría tiempo de expresar muchas de sus asociaciones,
quedando silenciadas, las palabras y las frases quedan sin
conexión, se afecta el contacto con la realidad, y suele ser una
manifestación de los trastornos de conciencia. Este cuadro se da
en las psicosis exógenas y en todas los tratornos de base somática
que afecten el nivel de conciencia.
Cuando el pensamiento carece de coherencia lógica y su contenido
es incomprensible, se conoce como pensamiento disgregado.
Cuando aparecen fragmentos sin aparente relación unos con otros,
mezclados al azar, hablamos de pérdida de asociaciones.
En el grado máximo de disgregación, aparecen neologismos y
paralogismos (ver trastornos del lenguaje).Bleuler consideraba que
la característica sobresaliente del trastorno formal del pensamiento
en la esquizofrenia era la falta de asociaciones, que daría lugar a
conceptos confusos y versátiles. Esta falta de la totalidad de las
ideas sería el resultado de la condensación (dos ideas con algo en
común se combinan en un concepto falso), del desplazamiento (se
usa una idea para formar una idea asociada), o del uso equivocado
de símbolos (utilización de los aspectos concretos del símbolo en
vez del significado simbólico). La falta de conexiones adecuadas
entre pensamientos sucesivos (asindesis) motiva la agrupación de
ideas más o menos relacionadas en vez de secuencias bien
estructuradas y que es incapaz de eliminar el material innecesario
y enfocar el problema que tiene que resolver. Todo ello da lugar a
un tipo de pensamiento concreto por la pérdida de la capacidad de
abstracción (este pensamiento también puede darse en las
enfermedades orgánicas cerebrales, aunque aquí se pierde el
repertorio verbal).

Trastornos del contenido del pensamiento:

1 Ideas sobrevaloradas
Son pensamientos que predominan sobre los demás por su
especial tonalidad afectiva y que mantienen su predominio
permanentemente o durante un periodo largo de tiempo. Gira toda
su actividad en torno a sí, predominando los temas del honor, la
afirmación social, la venganza. Conducen a una convicción más
timógena que racional.

2 Ideas obsesivas
Estas ideas aparecen reiteradamente, de caracter molesto y
preocupante, que escapan al control del Yo y determinan que el
enfermo establezca una serie de estrategias para luchar contra
ellas, sin éxito, ya que una y otra vez le torturan con su presencia,
apareciendo contra el deseo del paciente.
Sus características son: ideas erróneas, absurdas para el propio
sujeto, aunque se siente obligado a pensarlas de forma repetitiva y
que se acompañan de gran angustia. Se expresan como dudas,
vacilaciones, escrúpulos representaciones o temores irracionales
Aunque las ideas obsesivas son propias de los trastornos obsesivo-
compulsivoss, también pueden aparecer en las depresiones, en la
esquizofrenia y en los cuadros orgánicos, sobre todo en los cuadros
postencefalíticos.

3 Ideas delirantes
Distinguimos entre ideas delirantes primarias y secundarias.
Ideas delirantes primarias. Para que una idea pueda ser
considerada como delirante, debe cumplir las siguientes premisas:
 Ser falsa.
 Ser irrebatible a toda argumentación lógica.
 Establecerse por vía patológica (diferenciándose de las
creencias mágico-religiosas en las que prima los factores
socio-culturales.
 No derivarse directamente de otras manifestaciones
psicopatológicas.
Lo fundamental de la experiencia delirante primaria es que aparece
un significado nuevo asociado a algún otro suceso psicológico. Kurt
Schneider ha sugerido que estas experiencias pueden reducirse a
las siguientes: humor delirante, percepción delirante, ocurrencia
delirante, interpretación delirante y representación delirante.
Para algunos autores lo primario sería un trastorno de la actividad
del Yo que se reflejaría en la vida afectiva, dando lugar a estados
especiales de ánimo denominados humor delirante o trema, del que
surgirían las ideas delirantes como tablas de salvación. Los
contenidos no se deberían al azar sino que son respuestas
universales a sentimientos y acontecimientos íntimos.
El humor delirante o trema hace referencia a un estado de ánimo
especial caracterizado por la actitud de perplejidad, expectación,
ante la realidad exterior, que conlleva la vivencia de que las cosas
suelen perder su significado habitual, sin llegar el paciente a captar
qué pueden significar, pero con la certeza de que está en relación
con él mismo. Este estado especial se manifiesta por los
"presentimientos" (algo importante y grave va a ocurrir), "ideas de
vaga significación" (las cosas significan "algo" en relación con el
paciente), "oscuras sospechas" y "vivencias de lo puesto" (los
objetos son colocados y puestos para indicar "algo" al paciente).
Percepción delirante. Es la atribución de un significado nuevo,
generalmente autorreferencial, a un objeto normalmente percibido.
El paciente en el momento de percibir el objeto lo vincula con un
significado absolutamente descontextualizado del objeto (un perro
significa que el fin del mundo es inminente, o un cochecito de niño
significa que lo van a matar). No existe ningun proceso de
elaboración del significado del objeto percibido, lo que daría lugar
a una interpretación, sino que la vinculación objeto-significado
absurdo se da en el instante mismo de la percepción. Este
significado suele ser de tipo autorreferencial. La percepción
delirante es considerada desde Kurt Schneider un síntoma de
primer rango para el diagnóstico de esquizofrenia .
Ocurrencia delirante. Se trata de una certeza súbita de caracter
delirante, sin que medie percepción alguna. Aquí el fenómeno se
produce a nivel del pensamiento sin intervención de la percepción,
surge primariamente del propio proceso mental del sujeto. Son
mucho más frecuentes que las percepciones delirantes, pero tienen
menos valor para el diagnóstico de esquizofrenia.
Interpretación delirante. Consiste en la valoración delirante de
hechos, ideas, actuaciones u otros fenómenos psíquicos correctos.
El sujeto establece conexiones entre varios acontecimientos
presentes y pasados, por lo que supone un trabajo de elaboración
más compleja que en el caso de la ocurrencia o la percepción
delirante.
Representación delirante. También denominada recuerdos
delirantes. Es dar un significado nuevo a un recuerdo, de forma que
el enfermo interpreta el pasado con una configuración delirante.
Ideas delirantes secundarias o deliroides. Contienen todas las
características de las ideas delirantes primarias, a excepción de
que siempre se derivan de manifestaciones psicopatológicas de
otra índole, por ejemplo, a partir de un fenómeno alucinatorio o de
un estado de ánimo depresivo o eufórico. Por ello este tipo de
fenómeno psicopatológico puede estar presente no sólo en las
psicosis esquizofrénicas, sino también en todo tipo de psicosis y en
los trastornos afectivos.
Contenido de los delirios. El contenido de los delirios es muy
variable y está en relación con la biografía del propio paciente o con
el medio social y cultural en que vive. Los agruparemos según su
presentación en las siguientes patologías: Los delirios místicos son
frecuentes en las psicosis de base orgánica como la epiléptica; el
delirio autorreferencial y de perjuicio en la esquizofrenia; el delirio
de celos en el alcohólico; el delirio de grandeza en la manía; el
delirio de enfermedad, de culpa, nihilista y de ruína en la depresión;
el delirio erotomaníaco en la esquizofrenia y la manía...
Evolución de los delirios. Distinguimos tres posibilidades de
evolución:
 El delirio persiste con igual intensidad a lo largo del tiempo;
a medida que se va cronificando, la fuerza operante sobre la
conducta va disminuyendo.
 El delirio se aisla o encapsula, permitiendo una actividad del
pensamiento y de la conducta poco o nada contaminadas
por la influencia del mismo, aunque persiste.
 El delirio se degrada hasta su disolución. Iría desde una
disminución de la certeza del delirio, la aparición de
recuerdos delirantes (en el que aun no se acepta la falsedad
del delirio aunque se vive como externo al Yo) y el recuerdo
del delirio (se recuerda la temática del delirio y se aprecia su
falsedad).
CONCLUSIONES
 Nuestro sistema cognitivo recibe, percibe y recupera información,
que luego utilizamos para pensar y comunicarnos.
 El pensamiento funciona formando conceptos, resolviendo
problemas y emitiendo y tomamos decisiones.
 Una de las habilidades del pensamiento se centra en el
aprendizaje, mediante preguntas para buscar y construir un
conocimiento apropiado hacia el desarrollo de la mente, lo cual
conlleva a conocer más de lo que ya conoce, de sus capacidades,
habilidades y limitaciones; esto con el fin de seguir aplicando los
procesos para adquirir nuevos conocimiento.
 Los determinantes psicológicos más importantes del pensamiento
son: la vigilancia, la claridad de conciencia, la inteligencia, la
memoria y la afectividad. El pensamiento necesita de un
funcionamiento intacto de todo el cerebro.
 Los trastornos psicopatológicos del pensamiento han de ser
estudiados a través del lenguaje, vehículo habitual de transmisión
entre las personas. De ahí que los trastornos del pensamiento y
lenguaje vayan íntimamente relacionados.
BIBLIOGRAFÍA
1. Alonso Fernández F. Compendio de Psiquiatría. Edit. Oteo. Madrid 2ª
ed 1982. pp. 25-693.
2. Ey H, Bernard P, Brisset Ch. Tratado de psiquiatría. Edit. Masson.
Barcelona. 8ª ed. 1978, 5ª reimpresión 1992. Pp.112-114.
3. Hamilton M. Psicopatología clínica de Fish. Edit. Emalsa. Madrid. 2ª ed.
1986. pp. 43-74.
4. Higueras Aranda A, Jiménez Linares R, López Sánchez JM. Compendio
de Psicopatología. Edit. Círculo de Estudios Psicopatologicos. Granada.
3ª ed. 1986 pp. 59-94
5. Ruíz Ogara C. Psicopatología del pensamiento y del lenguaje. En: Ruíz
Ogara C, Barcia Salorio D, López-Ibor JJ. Psiquiatría. Tomo 1. Edit. toray.
Barcelona. 1ª ed. 1982. pp. 396-420.
6. Serrallonga J. Trastornos del pensamiento y del lenguaje. En: Vallejo J.
Introducción a la psicopatología y la psiquiatría

Das könnte Ihnen auch gefallen