Sie sind auf Seite 1von 13

La Realidad De La Pequeña Minería en

Contraste con los Desafíos De La Gran


Minería

Rodolfo Olivares A.
Índice Pág.

1.- Introducción 3

2.- Factor Ambiente: Cognición social, Aplicación Empresarial y Preparación

Gubernamental. 4

2.1.- Los 80´S 4

2.2.- Los 90´S 5

3.- La Pequeña Minería 7

3.1.- Definiciones de Minería Pequeña 7

3.2.- Impactos Ambientales de la Minería de Pequeña Escala 9

3.3.- Acuerdo de Producción Limpia en la Pequeña Minería 10

4.- La Gran Minería y Sus Desafíos 11

4.1.- Insuficiencia Recursos Energéticos 11

4.2.- Insuficiencia de Recursos Hídricos 11

4.3.- Insuficiencia de Mano de Obra 12

5.- Bibliografía 13

2
1.- Introducción

En Chile como en otros lugares del mundo han ido surgiendo diversas temáticas asociadas a la
industria minera, que a la larga se han transformado en centros de discusión producto de las
interacciones con la sociedad.

La actividad minera ha ido evolucionando a lo largo de la historia, atrás quedaron los tiempos en
que solo se extraía mineral para ceremonias religiosas, fúnebres, herramientas y armas; dejando
de lado todo lo que conlleva la obtención de estos productos. Hoy en día las exigencias son
mayores como así también los efectos adversos asociados a la industria minera. En el mundo ya
hay muchos ejemplos negativos de que la elaboración de un mineral no se basa solo en la
obtención de ingresos a bajos costos productivos, sino que también deberán considerar puntos
importantes que a la larga, pueden llevar al logro de objetivos si son manejados de forma correcta.
Uno de esos puntos a considerar en estos tiempos es la capacidad que tienen las empresas para
producir sustentablemente, sin comprometer las necesidades del futuro y estableciendo un
proceso continuo de evolución positiva que permita perfeccionar un proceso que lleva más de 40
Mil Años.

3
2.- Factor Ambiente: Cognición social, Aplicación Empresarial y Preparación Gubernamental.

2.1.- Los 80´S

A mediados de los años 80´S recién se comenzaba percibir una mayor conciencia hacia los efectos
que producíamos en el medioambiente, específicamente esto fue tomando fuerza por temas
específicos nacidos de la urgencia que provocaban, tales como: la contaminación de Santiago,
vertido de relaves en la bahía de chañaral, contaminación atmosférica de fundiciones entre otros.
Es más, en estos tiempos en las grandes empresas no era considerado el factor ambiental dentro
de sus misiones, por lo que era algo que tal vez “algunos” podían considerar, no siendo
obviamente algo oficial debido a la carencia de una política que entregara un norte a seguir. Cabe
destacar sí, que habían casos aislados de empresas que tenían política ambiental y que eran
extranjeras; por ejemplo la Compañía Minera Disputada de la Condes, perteneciente a Exxon
Minerals, y la Compañía Minera El Indio, entonces propiedad de Saint Joe Minerals, de Estados
Unidos. Ambas empresas estaban en nuestro país desde los años 70´S, consideraban el
medioambiente dentro de sus procesos productivos debido a que seguían las directrices de sus
casas matrices, las cuales estaban en un país con mayor desarrollo (USA) que consideraba temas
que en esos tiempos nosotros no vislumbrábamos. En cambio en chile, en los años 90´S nació la
primera expresión de empresas estatales hacia el ambiente, se materializo en forma de una
Política Ambiental de Codelco y Enami, dando la posibilidad de dar el primer paso de crear
estrategias corporativas que permitirán iniciar un proceso en pro del desarrollo de actividades que
posibiliten la mantención del medio.

A partir de mediados de los años 80´S comenzó a crearse conciencia pública hacia temas
medioambientales, invocando un artículo de la constitución de 1980 que expresa que “todos los
chilenos tienen el derecho de vivir en un ambiente libre de contaminación. Es obligación del
estado asegurarse que este derecho no sea violado y velar por la preservación de la naturaleza.” Si
bien, esto en idea, posibilitaría a mejorar la calidad de vida de las personas y del medioambiente,
entregando la oportunidad de hacer frente a grandes empresas cuando existan conflictos, no
siempre fue como se pensaba, chile termino la década de los 80´S sin materializar avances de
consideración en el tema de institucionalidad ambiental, lo que no permitía entregar un sustento
suficiente a la protección del ambiente. Es más, chile no estaba preparado para un proceso de
cambios efectivos debido a que:

- El estado ni la mayor parte de la industria no tenían políticas ambientales claramente


definidas.
- Institucionalidad ambiental extremadamente débil.
- Inexistencia de ley centradora y ordenadora de la normativa.
- Inexistencia de institución de coordinara la normativa.

Esto indica que, por muy buenos deseos que se tenga en innovar e implantar cosas nuevas, es
necesario plantear las cosas de una manera integral y planificada. Puede ser muy tentador mostrar
algo que en concepto sea bonito, pero en la aplicación sea un fracaso. Además, no existía la
presión externa de otros países, pocos convenios internacionales habían entrado en vigencia y no
4
existía aun un movimiento conciso hacia un desarrollo que no afectara el medioambiente. Por
último el nivel de importancia del medioambiente no era suficiente, esto quiere decir que no se
integraba a temas relevantes como son los políticos y económicos.

2.2.- Los 90´S

Es estos años muchos factores favorecieron a cambiar positivamente el planteamiento que se


tenía en temas ambientales. Lo primero es el cambio de gobierno, se paso de una dictadura a una
democracia, lo que produjo efectos sustantivos debido a que se perdería la incertidumbre política
y social, posibilitando nuevamente a la atracción de inversionistas. Además, se debía dar
competitividad comercial al país, lo que obligaba a reposicionarse en varios ámbitos, entre otros el
ambiental. Ello coincidió con la preparación de la Conferencia de Río de Janeiro de 1992 y el
comienzo de varios tratados internacionales multilaterales, como el Convenio de Basilea para el
Transporte Interfronterizo de Desechos Peligrosos, el Protocolo de Montreal para el cuidado de la
capa de Ozono, y el Convenio sobre la Biodiversidad. Estos fueron seguidos por el Convenio sobre
Transporte Marítimo de la Organización Marítima Internacional, la elaboración de las normas ISO
14000, el Convenio para el Cambio Climático, y muchos otros acuerdos y convenios multilaterales
(Undurraga, 1991; García, 1995).
En esta década se produjo un Boom Minero y Medioambiental, empresas mineras extranjeras
traían sus propias políticas, practicas y tecnologías pro ambientales, incluso pedían más claridad
normativa, fue también en esos años que se promulgo la ley de bases, específicamente en 1994,
creando junto consigo la Comisión Nacional del Medioambiente (CONAMA). El sector minero
mostraba sus ventajas en este tema, instaurando en 1991 voluntariamente los Estudios de
Impactos Ambientales.

Un punto importante también es la participación ciudadana. Las empresas entienden que al


incorporar a la población, el escuchar cuáles son sus requerimientos, problemas y cualquier tema
relevante o no relevante va a ayudar a aumentar las probabilidades de que el negocio sea exitoso
y se lleve a cabo. Se estará planificando y ejecutando un trabajo en función también de la realidad
local, eso sí, como dicen algunos autores, puede haber contratiempos debido a que la
participación de la población entra en una etapa tardía del proceso, cuando el EIA ha sido
presentado al estado y ya está corriendo un plazo de 120 días para que se dicte la resolución final
del proyecto. Mas allá de esto, se está cumpliendo con los compromisos establecidos, como el de
Rio de Janeiro en 1992 con la creación del “Consejo Nacional Para El Desarrollo Sustentable.” Cuya
iniciativa hace incorporar a chile en los más de 140 países en el mundo que ya cuentan con
Consejos Nacionales De Desarrollo Sustentable, posibilitando aun mas la participación de los
grupos sociales nacionales en los procesos de toma de decisión relativos al desarrollo sustentable.

En definitiva fue una década de grandes avances que a la larga ayudarían a formar cimientos que
permitirían establecer una institucionalidad y normativa que posibilitara mejorar los procesos
productivos. Más aun, las universidades comenzaron a dictar cursos y carreras relacionadas con el
medioambiente, lo que a la larga permite un mayor desarrollo en estos ámbitos y
perfeccionamiento de procesos que con el paso del tiempo pueden quedar obsoletos. En el caso

5
de la Conama, esta tardo varios años en ser reconocida por la población como conductora del
tema ambiental y aún en la actualidad su liderazgo es cuestionado (Cerc, 1996; El Mercurio, 2001).

6
3.- La Pequeña Minería

La historia de chile está muy vinculada a la minería. Desde la época de la conquista, los
conquistadores quedaron inmediatamente atraídos por las riquezas minerales existente, aunque
sufrieron una desilusión inicial debido a que esta era inferior a la existente en el Perú, por lo
menos de acuerdo a la valorización y percepción que existía en ese momento.

Durante la época colonial chile exportaba cobre y plata a Perú y España. Sin embargo producto de
la filosofía mercantilista, que impedía vender productos nacionales a regiones que no
pertenecieran a la colonia española, el comercio de los minerales Chilenos nunca se desarrollo en
su máximo esplendor.

En el siglo XVIII la actividad minera se concentro en el norte chico, ayudando a la consolidación de


las actividades de extracción de oro, cobre y plata; logrando interesantes niveles de producción a
finales de este periodo. No obstante, recién el siglo XIX la minería logra un puesto en la economía
chilena que incluso hasta hoy perdura, aun así se siguen conservando los niveles más básicos de
producción, en donde hoy en día se ven grandes contrastes entre productores pequeños y los
grupos empresariales.

3.1.- Definiciones de Minería Pequeña

Existen diversas definiciones para la pequeña minería, en esta ocasión se utilizara la siguiente:

“Es la actividad productora que se realiza en minas o plantas de beneficio de mineral, cuya
producción en mina o capacidad de tratamiento en planta es menor de 200 toneladas por día, que
disponen de una tecnología mínima y su gestión es familiar o con personal muy reducido. Sus
dueños son personas naturales o sociedades mineras, con un capital pactado en estatuto social no
superior a 70 sueldos vitales anuales (CONAMA, Ministerio de Minería, s/f). Además, el sector no
tiene manejo ambiental alguno y cuenta con una muy limitada capacidad financiera para llevar a
cabo inversiones que mejoren sus actividades” (Sánchez, José y Enríque, Sara; 1996).

Esta definición es utilizada para el Acuerdo de Producción Limpia que es: “El convenio celebrado
entre un sector empresarial, empresas y los organismos públicos con competencia en las materias
del Acuerdo, cuyo objetivo es aplicar producción limpia a través de metas y acciones específicas”
(definición según norma chilena oficial NCh. 2796.Of2003). Se caracteriza principalmente porque
es suscrito por un sector empresarial especifico y por cada empresa que forma parte de dicho
sector. En este caso sería el sector minero y consecuentemente una empresa especifica, la cual
debe cumplir las metas y acciones comprometidas en determinados plazos.

Además de definiciones, es importante detallar que la pequeña minería se subdivide en dos


sectores:
- La Pequeña Minería Artesanal (PMA). Es aquella en la que trabajan como máximo 6
personas y solo extraen mineral, en el caso del cobre, o que procesan dicho mineral, hasta

7
oro metálico en el caso del oro. No es necesario que tengan una organización formal, es
más, no siempre siguen las regulaciones normativas nacionales y menos son fiscalizados
(sin iniciación de actividades). Son focos de trabajo que dependen mucho de los ciclos
buenos del precio del metal, aun así el número de personas que se desempeñan en este
sector ha ido en aumento como se demuestra en el grafico.

(Alfredo Ovalle Rodríguez, Presidente SONAMI, 2005)

Lamentablemente debido a los costos de producción y condiciones de trabajo hacen muy


difíciles que se puede precisar una superación y auto sustentación en el futuro. De hecho
en un estudio realizado por el Sernageomin (Subterra-1994), detalla que los costos de
producción por tonelada de mineral eran incluso 10 veces mayores que los de la gran
minería. Esto pone en una difícil decisión a los trabajadores, que obviamente al momento
de decidir por las inversiones o gastos, elegirán los que ayuden a subsistir para mantener
sus familias, y después por los de mejoramiento de procesos, entre ellos los que tengan
que ver son sustentabilidad ambiental.

- La Pequeña Minería (PM). Técnicamente incluyen solo a las labores mineras organizadas
formalmente, pero en la aplicación, también participan en ellas la pequeña minería
artesanal. Tienen un mayor grado de organización y mecanización de procesos, lo que les
permiten tener mayores niveles de producción. Su capacidad de gestión es muy limitada,
pero tienen un gran impacto social, de hecho es una forma de vida y trabajo fundamental
en el norte de chile, principalmente en la III y IV Región.

8
Faenas Por Región (PM y PMA)

La primera caracterización importante es la separación entre “minas” y “plantas”. Es


trascendental recalcar esto ya que los impactos sobre el medio ambiente son muy
distintos. En las plantas, la contaminación ambiental va a depende de su ubicación,
proceso de concentración y del manejo de procesos. En el caso de las minas el
medioambiente se ve afectado en mayor o menor medida, tanto en la superficie como en
el suelo por el método de explotación utilizado, obviamente su ubicación es un factor
preponderante pero también inherente, ya que no puede ser resuelto como en el caso de
las plantas. Sin embargo, la experiencia demuestra que el nivel de contaminación
provocado por la pequeña minería es muy poco significativo (CONAMA, Ministerio de
Minería, s/f).

3.2.- Impactos Ambientales de la Minería de Pequeña Escala

Solo en recientemente se están realizando esfuerzos por mitigar los impactos que genera este
sector, los cuales muchas veces llevan varios años esperando ser tratado para disminuir la
probabilidad de efectos mayores al medioambiente, la salud de las personas, etc. Los Impactos se
pueden reducir en los siguientes:

- Parcial infiltración de aguas del descarte con contenidos tóxicos, que además, están muy
cercanos a zonas muy transmisibles hidráulicamente.

- Potencial deslizamiento o rebalse de depósitos de relaves deficientes y abandonados,


especialmente aquellos cercanos a laderas de ríos.

- Cambios permanentes de la calidad de suelo producto de depósitos de relaves, descargas


descontroladas de productos tóxicos, basura industrial y actividades propias de instalaciones
permanentes.

- Envenenamiento por vapor de mercurio, en la industria aurífera.

- Intoxicación por transformaciones bacteriales anaeróbicas del mercurio que pueden conducir
a su metilación, llegando al cuerpo humano o animales por medio del agua potable, de la
alimentación y del aire que se respira.

9
- En la etapa de abandono de minas, potenciales peligros para personas y animales que transitan
cerca de las inmediaciones donde se producían los trabajos de extracción, tales como piques.

- Contribución a la presencia de material particulado y sólidos en suspensión.

(Consejo Nacional de Producción Limpia,2005)

3.3.- Acuerdo de Producción Limpia en la Pequeña Minería

La Producción Limpia, es una estrategia de gestión productiva y ambiental, aplicada a las


actividades productivas, con el objeto de incrementar la eficiencia, la productividad, reducir los
riesgos y minimizar los impactos negativos para el ser humano y el medio ambiente. (NCh02797-
2009-047). La idea principal es transformar la materia prima e insumos en un producto o servicio
comercializable, minimizando la generación de residuos ya que estos producen impactos negativos
importantes al considerar los costos de tratamiento y disposición final, por lo tanto al disminuir su
generación se estarán ahorrando recursos.

En chile, el fomento de la producción limpia ha sido coordinado por el Consejo Nacional de


Producción Limpia, el cual utiliza un instrumento de gestión productiva y ambiental llamado
“Acuerdo de Producción Limpia”. Este instrumento es un convenio entre empresas y organismos
del estado con competencias en una respectiva materia del acuerdo, se ejecutara en función del
cumplimiento de determinados objetivos y metas en un determinado periodo de tiempo.

10
4.- La Gran Minería y Sus Desafíos

Actualmente las empresas mineras nacionales resaltan por sus estándares productivos, los cuales
muchas veces al ser integrados tienen la capacidad de abarcar varios puntos importantes ya sea
para beneficio propio como así también para el medioambiente, comunidades y gobiernos. Debido
a la solvencia que poseen tienen la capacidad de invertir en actividades, tecnologías y recursos
humanos que les permiten mejorar sus procesos productivos, disminuyendo también los efectos
sobre él medioambiente en donde están. Sin ir más lejos, la minería chilena ha tenido un
crecimiento fuerte y sostenido, en el ultimo sexenio (2006-2011) aporto 16,4 % del PIB, contribuyo
con el 23,4 % del financiamiento fiscal y genero 64,3% de sus exportaciones (Alberto Salas,
Presidente SONAMI, 2012). Aún así siguen existiendo problemas, los cuales muchas veces son muy
severos debido a la magnitud de trabajos que se realizan, es por esto que se debe asegurar la
continuidad de los procesos ya sea para mantener el equilibrio con el entorno, como asi también
cuidar de la rentabilidad del negocio. Ahora, además de problemas en caso de eventos
imprevistos, también se deben considerar los problemas causas raíces que pueden ser iniciadores
de problemas, los cuales la minería estará obligada a sortearlos y mantener continuidad en sus
operaciones de la mejor manera posible.

4.1.- Insuficiencia Recursos Energéticos

La minería como cualquier otra actividad comercial debe buscar las mejores formar de operar
rentablemente, un ítem importante dentro del ahorro y mejor utilización de recursos es la energía.
La actividad minera es intensiva en energía, se debe totalmente a ella, los principales factores son
los combustibles y la electricidad, los cuales son limitados y de difícil obtención ya sea por factores
físicos como sociales. Es por esto que es necesario asegurar el abastecimiento energético como un
objetivo a largo plazo, ya que si no se logra los costos de producción aumentarán
considerablemente disminuyendo ostensiblemente también la capacidad competitiva de las
empresas nacionales. Es por esto que es necesario aumentar la oferta energética, la cual además
debe apuntar a disminuir la emisiones de gases invernaderos que puedan amplificar aun más la
huella de carbono de nuestro país.

4.2.- Insuficiencia de Recursos Hídricos

La zona minera por excelencia en nuestro país es la zona norte, que es donde además está el
desierto de atacama el cual resalta como el más árido del mundo. Lamentablemente sin agua no
hay minería, hoy en día se han logrado desmitificar afirmaciones en torno al uso indiscriminado
del vital recurso por la industria minera. De hecho, se ha logrado implementar tecnologías que
hacen un uso eficiente de dicho recurso mediante la generación de relaves espesados, mejoras en
la concentración y la hidrometalurgia, y utilizando agua de mar salada o desalada. Esta ultima
tiene directa relación con los recursos energéticos, debido a que el proceso de desalado y de
transporte del fluido aumentarán la demanda energética, la cual ya tiene que sortear varios
desafíos como se nombro anteriormente. Cabe resaltar que, la minería utiliza solo el 4 % de los

11
recursos, comparado con el 12 % de la industria, el 6 % de las empresas sanitarias y el 78 % de la
agricultura. Aun asi, es necesario que el mercado de agua en nuestro país funcione correctamente,
debe existir acceso fácil a información publica sobre los precios y las transacciones del agua,
identificación de los propietarios de los derechos respectivos entre otras cosas.

4.3.- Insuficiencia de Mano de Obra

Este es un problema a nivel mundial. Países como Australia, Canadá y Perú enfrentan esta misma
condición que debe ser disminuida o eliminada.

La carpeta de inversión para el periodo 2012 – 2020, demandara 100 mil nuevos trabajadores
altamente capacitados, entre los que destacan profesionales, técnicos y operarios. La mayor parte
del déficit se concentrara en operadores de equipos y mantenedores, Seguidos por supervisores y
profesionales de mantenimiento, y supervisores de extracción mina y profesionales de
procesamiento. (Fundación Chile,2012)

Actualmente la demanda de profesionales para el sector minero es superior a la oferta,


especialmente en carreras ligadas a la minería, es por eso que carreras como ingeniería en minas y
geología tienen ingresos superiores a carreras tradicionales como medicina y derecho. Además, es
pertinente resaltar que las condiciones que ofrecen los trabajos mineros son mas extenuantes
tanto física como psicológicamente comparados con otros más comunes.

Se están buscando formas de incentivar a la juventud para que formen parte de la fuerza de
trabajo del área minera mediante grandes posibilidades de desarrollo profesional mediante
exposiciones en colegios, seguimiento de alumnos en educación superior para práctica profesional
y financiamiento de cursos de postgrados. Incluso se han impulsado campañas para incorporar a la
mujer a este rubro, pues solo el 8 % de los trabajadores que laboran en el corresponden a
mujeres, intentando insertarlas para promover las buenas prácticas laborales, resaltando la
equidad entre hombres y mujeres.

12
5.- Bibliografía

- http://www.mma.gob.cl/
- http://www.cepal.org/drni/noticias/noticias/8/22678/AlfredoOvalle.pdf
- http://www.profesorenlinea.cl
- Sánchez, José y Enríque, Sara (1996): “Impacto Ambiental de la pequeña y mediana
minería en Chile”, Departamento de Economía de la Universidad de Chile.
- http://www.produccionlimpia.cl/
- http://www.chiledesarrollosustentable.cl
- http://www.fundacionchile.com/
- World Business Council for Sustainable Development (WBCSD, Ginebra, Suiza, 2002),
International Institute for Environmental and Development (IIED, Londres, Reino Unido),
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, Ottawa, Canadá):
Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable en América del Sur.
- NCh 2796-2003, NCh2797-2009, NCh 2807-2009.

13

Das könnte Ihnen auch gefallen