Sie sind auf Seite 1von 10

Materialismo y su relación

con soledad y maquiavelismo

Materialism and its relation with loneliness and machiavellianism

Roberto Melipillán
Universidad del Desarrollo, Concepción, Chile

Félix Cova*
Universidad de Concepción, Chile

Resumen Abstract
Este estudio analizó la relación entre materialismo, soledad This research analyzes the relation between materialism, lo-
y maquiavelismo. La muestra estuvo compuesta por 248 tra- neliness and machiavellianism. The sample was conformed by
bajadores chilenos (135 mujeres y 113 varones) con edades 248 workers (135 females and 113 males) whose ages ranged
comprendidas entre los 18 y 70 años. Los resultados de los from 18 to 70 years old. A hierarchical multiple lineal regres-
análisis de regresión lineal múltiple jerárquica muestran que sion shows that materialism had a relation with both lone-
el materialismo presenta relaciones tanto con la soledad como liness and machiavellianism, even when socio-demographic
con el maquiavelismo, aun cuando se controlan variables so- variables are controlled. According to was hypothesized, more
ciodemográficas. De acuerdo con lo hipotetizado, se observó materialistic participants are characterized by higher levels of
que los participantes más materialistas se caracterizaron por loneliness and machiavellianism.
presentar mayores niveles de soledad y maquiavelismo.
Palabras clave: maquiavelismo, materialismo, soledad. Keywords: loneliness, machiavellianism, materialism.

Artículo de in vestigación científica


R ecibido: 7 de a br il del 2010  -  Acepta do: 8 de j u n io del 2010

* Correspondencia: Roberto Melipillán: Facultad de Psicología, Ainavillo 456, Concepción, Chile. Teléfono: (41) 2268773. E-mail: rmelipillan@udd.cl
Félix Cova: Dpto. de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, correo 3, Concepción, Chile.
Teléfono: (41)203948. Fax: (41)210266. fecova@udec.cl.

r e v i s ta c o l o m b i a n a d e p s i c o l o g í a   v o l . 1 9   n .º 1    e n e r o - j u n i o 2 0 1 0   i s s n 0 1 2 1 - 5 4 6 9   b o g o tá    c o l o m b i a   pp. 61-70


62 Ro b e r t o Me l i p i l l á n & F é l i x C o va

Dentro de las conceptualizaciones que se Kasser y Ryan (1993), a partir de los resul-
han realizado del constructo materialismo, aque- tados obtenidos en una muestra de estudiantes
lla que ha recibido mayor aceptación correspon- universitarios, concluyeron que aquellos partici-
de a la formulada por Richins y Dawson (1992), pantes que valoraban en mayor medida el logro
quienes lo conceptualizan como “un valor que de éxito económico reportaron menores niveles
guía las conductas y elecciones de las personas de vitalidad y autoactualización, así como ma-
en una variedad de situaciones, incluyendo, pero yores niveles de depresión y ansiedad. De igual
no limitándose, al ámbito del consumo” (p. 307). modo, al ser evaluados por clínicos entrenados,
En la formulación de estos autores, se destaca la presentaban menores niveles de funcionamiento
idea de que el materialismo expresa la importan- global y productividad social, y mayores sínto-
cia que una persona “le asigna a las posesiones mas de problemas conductuales.
y a su adquisición, como una forma necesaria y En un estudio posterior, Kasser y Ryan
deseable de conducta para lograr estados fina- (1996) replicaron en una muestra de adultos los
les deseados, incluyendo la felicidad” (Richins hallazgos obtenidos en cuanto a la asociación
& Dawson, 1992, p. 307). En su propuesta, estos negativa de materialismo y bienestar. Un resul-
autores señalan tres aspectos que definirían o se tado especialmente interesante fue la relación
asociarían al materialismo. En primer lugar, la positiva detectada entre el reporte de síntomas
centralidad que adopta la adquisición de pose- físicos (dolores de cabeza, dolores de espalda,
siones, en comparación con otras metas perso- molestias musculares) y la valoración de metas
nales. En segundo lugar, se señala la importancia materialistas. Resultados similares han sido re-
de la adquisición y tenencia de posesiones como portados en muestras de estudiantes universita-
medio para alcanzar la felicidad. En tercer lugar, rios alemanes (Schmuck, Kasser & Ryan, 2000)
se puede señalar el criterio empleado para la de- y rusos (Ryan et al., 1999). Williams, Cox, Hed-
finición del éxito en la vida. Al respecto, se pue- berg y Deci (2000) reportaron que los mayores
de sostener que las personas materialistas tienen niveles de materialismo se asociaban a un mayor
la tendencia a juzgar el éxito propio y el de los involucramiento en consumo de cigarrillos, al-
demás con base en la cuantía de dinero y pose- cohol, marihuana y actividad sexual precoz.
siones de los que se dispone. Cohen y Cohen (2001) condujeron un estu-
Una de las áreas de investigación que ha re- dio longitudinal en el que participaron 700 ado-
cibido mayor atención por parte de los investiga- lescentes y jóvenes de 12 a 20 años de edad. De
dores interesados en el estudio del materialismo, los resultados obtenidos, se destaca el hecho de
lo constituye la comprensión de sus relaciones que los participantes que evidenciaban una fuerte
con indicadores de bienestar subjetivo y cali- orientación hacia valores materialistas tendían a
dad de vida. Al respecto, se puede sostener que mostrar una amplia diversidad de trastornos, tal
un creciente cuerpo de evidencias obtenidas en como fueron evaluados por psicólogos clínicos
diferentes investigaciones muestra que aquellas empleando los criterios diagnósticos del Manual
personas que se orientan fuertemente hacia la Diagnóstico y Estadístico de los Desórdenes Men-
obtención de dinero, posesiones, imagen y esta- tales (DSM III–R). Específicamente, el grupo de
tus tienden a reportar, sistemáticamente, meno- adolescentes más materialistas evidenciaba una
res niveles de bienestar (Ahuvia & Wong, 1995, mayor probabilidad de: (a) presentar problemas
2002; Belk, 1984, 1985; Kashdan & Breen, 2007; de atención; (b) mostrar conductas y pensamien-
Kasser, Cohn, Kanner & Ryan, 2007; Kasser & tos inusuales, y (c) problemas con la expresión de
Ryan, 1993; Richins, 1994). emociones y el control de los impulsos.

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA   Fa c u lta d d e C i e n c i a s H u m a n a s  U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e C o l o m b i a


Materialismo, soledad y maquiavelismo 63

Se han reportado menores niveles de sa- a las cuales podían destinar dicho dinero y se
tisfacción con la vida en aquellos participantes les pidió que señalaran qué cantidad estarían
con mayores niveles de materialismo (Kasser & dispuestos a gastar en cada alternativa. Los re-
Ahuvia, 2002; La Barbera & Gürhan, 1997; Ri- sultados mostraron que las personas más ma-
chins & Dawson, 1992). Esta misma asociación terialistas manifestaban una menor disposición
negativa se ha replicado cuando se relacionan a asignar dinero a obras de caridad, así como
los niveles de materialismo con la satisfacción a compartir el dinero con amigos o parientes.
experimentada en dominios específicos de la Por su parte, Hendrickson y Morrisette (1992),
vida tales como: (a) ingresos, (b) familia, (c) al analizar la relación entre materialismo y vo-
pareja, (d) amigos y (e) posesiones (Ahuvia & luntariado, observaron que los participantes que
Wong, 1995, 2002; Keng, Jung, Jiuan & Wirtz, puntuaban más alto en una escala de materia-
2000; Richins & Dawson, 1992). Esta asociación lismo se mostraban menos dispuestos a dedicar
negativa entre materialismo y bienestar ha sido tiempo a actividades tales como “trabajar en
observada en otras investigaciones (Mehta & proyectos comunitarios” o “ser miembro de una
Keng, 1985; Saunders & Munro, 2000; Swinyard, organización de ayuda”. En una veta similar, se
Kau & Phua, 2001, 2002), aun cuando se con- ha reportado que aquellas personas que puntúan
trolan variables sociodemográficas tales como el más alto en medidas de materialismo tendían a
género, la edad y el nivel socioeconómico de los asignarle menor importancia a valores colecti-
participantes (Ryan & Dziurawiec, 2001). vos (importancia de la comunidad, importancia
Un área que ha recibido una menor aten- de la familia, importancia de la religión) (Bu-
ción, en cuanto a las consecuencias postuladas rroughs & Rindfleisch, 2002).
para el materialismo, corresponde a sus posibles No obstante los resultados anteriores,
conexiones con las diferentes características de trabajando con una muestra de estudiantes
las relaciones interpersonales que exhibirían su- universitarios de Nueva Zelandia, Williams
jetos con distintos niveles de materialismo. y Bryce (1992) no encontraron evidencia que
Solberg, Diener y Robinson (2004) conclu- apoyara la relación negativa hipotetizada entre
yeron que aquellos participantes que obtuvieron conducta de ayuda y materialismo. De igual
altos puntajes de materialismo se caracterizaban modo, tampoco recibió apoyo la hipótesis de
por presentar familiares y amigos que evaluaban que los estudiantes más egoístas, comparados
la calidad de su relación como poco satisfactoria. con los estudiantes menos egoístas, presenta-
Por su parte, Cohen y Cohen (2001) observaron rán mayores niveles de materialismo.
que aquellos adolescentes y jóvenes que eviden- En un estudio con adolescentes se indagó
ciaban una fuerte orientación hacia valores ma- la relación entre los niveles de materialismo y
terialistas, tendían a caracterizarse, en mayor la atribución de causas para el desempleo y la
medida que los menos materialistas, por: (a) ais- pobreza (Flanagan & Jenkins, 1999). Los re-
larse socialmente; (b) pensar que los otros tienen sultados mostraron que los adolescentes más
intenciones perjudiciales; (c) ser muy dependien- materialistas tendían a atribuir en mayor me-
tes o muy evitativos de los otros, y (d) mostrar un dida la causa de estas condiciones a los propios
estilo de relación pasivo-agresivo hacia los demás. individuos (por ejemplo, “los desempleados no
Richins y Dawson (1992) condujeron un intentan buscar trabajos”, “las personas son po-
estudio en el que solicitaron a los participantes bres porque tienen problemas con el manejo de
que imaginaran que repentinamente obtenían su dinero”), mientras que los adolescentes me-
una cantidad importante de dinero. A continua- nos materialistas atribuían estas situaciones en
ción, se les ofrecieron seis alternativas posibles mayor grado a factores sociales (por ejemplo,

r e v i s ta c o l o m b i a n a d e p s i c o l o g í a  Vo l . 1 9   n .º 1  En e r o - j u n i o 2 0 1 0   i s s n 0 1 2 1 - 5 4 6 9   b o g o tá    c o l o m b i a


64 Ro b e r t o Me l i p i l l á n & F é l i x C o va

“las malas políticas del gobierno”, “las perso- presente estudio indagamos en torno a la exis-
nas no tienen trabajo porque las empresas se tencia de una relación negativa entre el mate-
están trasladando a otros lugares”). Muncy y rialismo y las características de las relaciones
Eastman (1998) condujeron una investigación interpersonales, actitudes y valores prosociales
con el propósito de explorar la relación entre (Kasser et al., 2007).
los niveles de materialismo exhibidos por estu- La primera hipótesis del estudio plantea
diantes de carreras de negocios y sus creencias que las personas con mayores niveles de mate-
éticas. Los resultados del estudio mostraron rialismo, dada la menor importancia asignada
que aquellos estudiantes que exhibían mayo- al establecimiento de relaciones interpersonales
res niveles de materialismo exhibían, al mismo satisfactorias, mostrarán un menor involucra-
tiempo, menores estándares éticos. miento y esfuerzo en la construcción de una red
Finalmente, cabe mencionar en esta línea social caracterizada por grados importantes de
de investigación sobre la relación entre materia- intimidad y cercanía. Como consecuencia de
lismo y actitudes y valores prosociales un estu- lo anterior, las personas materialistas deberían
dio particularmente interesante llevado a cabo experimentar mayores sentimientos de soledad,
por Sheldon, Sheldon y Osbaldiston (2000). es decir, mayores niveles de insatisfacción con la
En su investigación, dichos autores solicitaron calidad y cantidad de sus relaciones interperso-
a estudiantes que contactaran a tres amigos/as nales (Cacioppo & William, 2009).
para participar en una tarea en la cual podrían La segunda hipótesis del estudio plantea
obtener como beneficio entradas para el cine. que las personas más materialistas, dada la me-
La tarea asignada consistía en elegir para cada nor importancia que le atribuyen a las metas de
una de cinco actividades posibles la forma en naturaleza prosocial, al momento de establecer
que preferían abordarla: (a) cooperando con los relaciones interpersonales, tenderían a instru-
otros tres miembros de su grupo (lo cual per- mentalizar dichas relaciones con miras a lograr
mitía obtener el máximo beneficio grupal) y (b) sus metas más anheladas de éxito económico,
actuando sin cooperar con los otros miembros apariencia física y estatus social. Se espera, en-
del grupo (lo cual permitía obtener el máximo tonces, que la percepción que las personas más
beneficio individual, a costa de una disminu- materialistas desarrollen de los otros tienda a
ción en los beneficios de los restantes miembros adoptar la forma, ya sea de “medios”, o bien de
del grupo). El estudio se llevó a cabo implemen- “obstáculos” para el logro de sus propias metas
tando una modalidad del dilema del prisionero, y, en consecuencia, las personas materialistas
por lo que cada uno de los integrantes del grupo deberían evidenciar actitudes más negativas
realizó la tarea en completo desconocimiento hacia los otros. Estas características se corres-
de las decisiones adoptadas por los restantes ponden con lo que diversos autores han concep-
miembros de su grupo. Al analizar los resulta- tualizado en el constructo maquiavelismo, que
dos del estudio, se observó que los participantes correspondería a la tendencia de las personas
más materialistas tendieron a seleccionar con a mostrarse desconfiadas, egoístas y manipula-
mayor frecuencia la opción que les permitía ob- doras de los otros (Dahling, Whitaker & Levy,
tener el mayor puntaje individual, aun cuando 2009). Por lo anterior, planteamos que las per-
esta opción generaba un perjuicio para los res- sonas que evidencien mayores niveles de mate-
tantes miembros de su grupo. rialismo se caracterizarán por exhibir mayores
En línea con los hallazgos de la mayoría niveles de maquiavelismo.
de las investigaciones antes reportadas, en el

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA   Fa c u lta d d e C i e n c i a s H u m a n a s  U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e C o l o m b i a


Materialismo, soledad y maquiavelismo 65

Método Escala de Soledad UCLA-III. Esta escala


solicita a los participantes que indiquen con qué
Participantes frecuencia se han sentido de la forma descrita
El número de personas que participaron por cada uno de los veinte ítems que la compo-
en el estudio correspondió a 248 trabajadores, nen. El contenido de los ítems indaga sobre los
seleccionados mediante un muestreo no proba- sentimientos asociados al tipo de relaciones que
bilístico por accesibilidad a diversas empresas y se establecen con las otras personas. El formato
organizaciones de diferentes comunas de la re- de respuesta es de tipo likert con cuatro alterna-
gión del Biobío (Chile). El rango de edad de los tivas (1 = nunca a 4 = siempre) (Russell, 1996).
participantes varió entre los 18 y los 70 años, con En cuanto a los antecedentes de validez de la
un promedio de 37.52 años (DE = 12.01). De es- escala en población chilena, esta ha mostrado
tos, el 54.4% (n = 135) eran mujeres, mientras que correlaciones significativas negativas con apoyo
el 45.6% (n = 113) eran hombres. social y positivas con depresión (Grant, Sáenz
& Sifri, 2009). En la presente investigación, esta
Instrumentos escala alcanzó una confiabilidad con base en el
Se empleó un cuestionario de antecedentes coeficiente alfa de Cronbach de .90.
sociodemográficos en el que se consultaba sobre Escala de Maquiavelismo MACH IV. Es una
las siguientes variables: edad, género, ingreso y escala tipo likert, compuesta de veinte ítems
escolaridad; así como las escalas que se descri- con cinco alternativas de respuesta cada uno
ben a continuación. (1 = muy en desacuerdo a 5 = muy de acuerdo)
Escala de Materialismo Abreviada. Este (Corral & Calvete, 2000). El contenido de los
instrumento es una revisión elaborada por Ri- ítems apunta a evaluar la existencia de descon-
chins (2004) de la escala de materialismo origi- fianza en la relación con los otros; de cinismo,
nal desarrollada por Richins y Dawson (1992). entendido como sostener opiniones en las que
Esta versión abreviada está formada por 15 ítems no se cree con objetivos manipulatorios, y de
con cinco alternativas de respuestas cada uno una disposición a realizar conductas en bene-
(1 = muy en desacuerdo a 5 = muy de acuerdo), ficio personal sin considerar su perjuicio a los
que indagan sobre tres aspectos considerados demás. En cuanto a los antecedentes de validez
distintivos de una persona materialista: (a) el de la escala, en una aplicación piloto realizada
uso de las posesiones como indicadores del éxi- por uno de los autores del presente estudio, la
to en la vida; (b) la importancia atribuida a la escala mostró correlaciones significativas nega-
adquisición y posesión de bienes, y (c) la creen- tivas con confianza social y disposición al volun-
cia de que las posesiones son necesarias para el tariado. Sin embargo, dada la baja confiabilidad
logro de la felicidad personal. observada en dicho estudio (coeficiente alfa de
Debido a la baja capacidad discriminativa Cronbach de .59) en la presente investigación,
que mostró uno de los ítems en la presente inves- se procedió a seleccionar para su aplicación un
tigación, la escala definitiva quedó conformada subconjunto de 10 de los ítems originales, em-
por catorce ítems. En cuanto a los antecedentes pleando como criterios de selección su mayor
de validez de la escala en población chilena, esta facilidad de comprensión y que mostraran ma-
ha mostrado correlaciones significativas positivas yores valores en las correlaciones ítem-total co-
con actitudes hacia el dinero y metas materialis- rregido. En la presente investigación, esta escala
tas (Melipillán, 2007). La confiabilidad de la esca- de 10 items alcanzó una confiabilidad con base
la obtenida en el presente estudio correspondió a en el coeficiente alfa de Cronbach de .64.
un valor de .81 en el coeficiente alfa de Cronbach.

r e v i s ta c o l o m b i a n a d e p s i c o l o g í a  Vo l . 1 9   n .º 1  En e r o - j u n i o 2 0 1 0   i s s n 0 1 2 1 - 5 4 6 9   b o g o tá    c o l o m b i a


66 Ro b e r t o Me l i p i l l á n & F é l i x C o va

Procedimiento aquellos participantes que presentaron mayores


La aplicación de los instrumentos se llevó a niveles de materialismo se caracterizaban por
cabo de forma grupal en los mismos lugares de exhibir mayores niveles de soledad, r(246) = .29,
trabajo de los participantes en el estudio. p < .001, así como mayores niveles de maquiave-
Previo a que los participantes completaran lismo, r(246) = .43, p < .001.
los instrumentos, se procedió a obtener su con- Si bien estos resultados proporcionan evi-
sentimiento informado, expreso y por escrito. dencia que apoyan las hipótesis del presente es-
tudio, no permiten eliminar el posible efecto de
Análisis de datos factores de confusión, en particular, el posible
Antes de la realización de los análisis di- efecto de variables sociodemográficas. Debido
rectamente relacionados con las hipótesis del a ello, se complementó el análisis bivariado re-
estudio, se procedió al análisis exploratorio/des- cién expuesto, con la realización de dos análisis
criptivo con el objeto de identificar las caracte- de regresión lineal múltiple jerárquica, en las
rísticas de distribución de las diversas variables que se analizó la relación de las variables so-
bajo estudio, presencia de valores atípicos, de- ledad y maquiavelismo (ingresadas como va-
terminación de estadísticos de tendencia central riables criterio) con la variable materialismo
y variabilidad. Como criterio para determinar la (ingresada como predictor), controlando el
significación estadística de los resultados, se em- efecto de variables sociodemográficas.
pleó el valor α = .05. En los dos análisis de regresión lineal múl-
tiple jerárquica, en el paso 1 se introdujeron
Resultados las variables sociodemográficas: edad, géne-
Inicialmente, se procedió a analizar las ro (codificada: 0 = masculino y 1 = femenino),
características distribucionales de las variables escolaridad e ingreso, mientras que en el paso
materialismo, soledad y maquiavelismo. Los re- 2 se introdujo la variable principal del estudio:
sultados mostraron que las tres variables exhi- materialismo. La Tabla 2 muestra los resultados
bían una distribución normal. En la Tabla 1 se correspondientes a la regresión lineal múltiple
presentan los estadísticos de tendencia central, jerárquica empleando como variable criterio
variabilidad y forma de dichas variables. los puntajes de soledad. Se muestran en la tabla
el intercepto y los coeficientes de regresión no
Para determinar el grado de relación biva- estandarizados (B), el error estándar (EE), los
riado entre materialismo y las variables soledad coeficientes de regresión estandarizados (β), las
y maquiavelismo, se procedió a calcular el co- correlaciones semiparciales al cuadrado (sr2), R,
eficiente de correlación producto-momento de R2 y R2 ajustado obtenidos luego del ingreso de
Pearson. Los resultados obtenidos indicaron que todos los predictores al modelo.

Tabla 1. Estadísticos descriptivos y de forma para las variables materialismo,


soledad y maquiavelismo

Mín Máx DE Asimetría Curtosis


Materialismo 15 64 34.00 8.00 0.37 0.45
Soledad 20 64 38.58 8.88 0.39 –0.09
Maquiavelismo 13 44 25.18 5.06 0.27 0.33
N = 248

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA   Fa c u lta d d e C i e n c i a s H u m a n a s  U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e C o l o m b i a


Materialismo, soledad y maquiavelismo 67

al ingresar al modelo la variable materialismo se


Tabla 2. Resultados en el paso 2 del análisis de observa un ΔR2 = .16, Finc(1, 242) = 50.84, p < .001.
regresión lineal múltiple jerárquica para la variable
soledad De este modo, el ingreso de la variable materia-
lismo al modelo que ya contiene las variables so-
B EE β sr2
ciodemográficas, contribuye a la explicación de
Intercepto 29.87*** 4.06
un 16% adicional en la variabilidad de los punta-
Edad 0.04 0.05 0.06 0.00
jes de maquiavelismo. Finalmente, al considerar
Género −0.64 10.11 −0.04 0.00
la capacidad explicativa global del modelo final,
Escolaridad −0.13 0.34 −0.03 0.00
Ingreso −0.54 0.31 −0.12 0.01
se observa un R2 = .23, F(5, 242) = 14.80, p < .001,
Materialismo 0.31*** 0.07 0.28 0.08
con un valor R2 ajustado de .22, lo cual indica
R = .33***; R2 = .11; R2ajustado = .09
que aproximadamente el 22% de la variabilidad
*p<-.05; **p<.01; ***p<.001 de los puntajes de maquiavelismo son predichos
por el conjunto de predictores.

Como se observa en la Tabla 2, el ingreso Tabla 3. Resultados en el paso 2 del análisis de


regresión lineal múltiple jerárquica para la variable
de las variables sociodemográficas en el primer maquiavelismo
paso no contribuyó de manera significativa a
B EE β sr2
la predicción de los puntajes de la variable so-
Intercepto 19.74*** 2.14
ledad, ΔR2 = .03, Finc(4, 242) = 1.91, p > .05. Al
Edad 0.02 0.02 0.04 0.00
incorporar en el paso 2 la variable materialis-
Género -0.09 0.59 -0.01 0.00
mo al modelo inicial, se observa un ΔR2 = .08,
Escolaridad -0.44* 0.18 -0.15 0.02
Finc(1, 242) = 20.59, p < .001. De este modo, la Ingreso -0.26 0.16 -0.10 0.01
inclusión de la variable materialismo resulta en Materialismo 0.26*** 0.04 0.41 0.16
un incremento estadísticamente significativo, R = .48***; R2 = .11; R2ajustado = .09
t(243) = 4.54, p < .001, del 8% en la capacidad *p<.05; **p<.01; ***p<.001
explicativa de la variabilidad de los puntajes de
soledad. Específicamente, se observa que aque-
llas personas que exhiben mayores niveles de Al analizar el grupo de variables sociode-
materialismo tienden a presentar mayores ni- mográficas, se observa que solo la escolaridad
veles de soledad (β = .28, sr2 = .08). En conse- muestra una relación significativa con la varia-
cuencia, estos resultados constituyen un apoyo ble criterio, t(243) = -2.46, p < .05; las personas
a la primera hipótesis del presente estudio. con menor escolaridad tendieron a presentar
Finalmente, la Tabla 3 presenta los resulta- mayores niveles de maquiavelismo (β = -.15,
dos correspondientes a la regresión lineal múlti- sr2  = .02). Junto a la escolaridad, también se
ple jerárquica empleando como variable criterio aprecia una relación significativa por parte del
los puntajes de maquiavelismo. materialismo, t(243) = 7.13, p < .001. Al analizar
Los resultados presentados en la Tabla 3 la forma de dicha relación, se observa que aque-
muestran que el coeficiente R resultó estadísti- llas personas que exhibieron mayores niveles
camente diferente de cero al final de cada paso. de materialismo presentaron mayores niveles
Después del paso 1, tras el ingreso de las varia- de maquiavelismo (β = .41, sr2 = .16). En conse-
bles sociodemográficas al modelo, ΔR2 = .07, cuencia, estos resultados constituyen un apoyo
Finc(4, 242) = 4.80, p < .001. Después del paso 2, a la segunda hipótesis del presente estudio.

r e v i s ta c o l o m b i a n a d e p s i c o l o g í a  Vo l . 1 9   n .º 1  En e r o - j u n i o 2 0 1 0   i s s n 0 1 2 1 - 5 4 6 9   b o g o tá    c o l o m b i a


68 Ro b e r t o Me l i p i l l á n & F é l i x C o va

Discusión persona fuertemente materialista implica entrar


El conjunto de resultados obtenidos cons- en una lógica de competencia con las otras per-
tituye un claro apoyo a las hipótesis formuladas sonas por su adquisición.
en la presente investigación. En concordancia con esta interpretación
En primer lugar, se observa que las personas se pueden mencionar los resultados del estudio
más materialistas se caracterizaron por presentar realizado por Sheldon et al. (2000), en el que se
mayores puntajes en la escala de soledad. De este pudo observar que los participantes más mate-
modo, en la medida en que una persona dedique rialistas se caracterizaban por privilegiar su in-
sus esfuerzos y energías, fundamentalmente, a la terés personal aun cuando esto perjudicaba las
adquisición de dinero y posesiones, en esa mis- opciones de éxito de los integrantes de su grupo
ma medida dicha persona disminuye sus posibi- social cercano. De este modo, se podría soste-
lidades de dirigir sus esfuerzos y energías hacia ner que las personas más materialistas se verían
el establecimiento de relaciones interpersonales a sí mismas participando en un tipo de juego de
significativas (Kasser, 2002; Solberg et al., 2004), “suma cero”, en el que el “ganador” se lleva todo
disminuyendo, en consecuencia, la posibilidad y el “perdedor” nada. Debido a ello, a las per-
de acceder a las gratificaciones que las experien- sonas más materialistas se les haría más difícil
cias ligadas a la interacción afectiva con otros cultivar relaciones interpersonales adecuadas.
pudieran proporcionar, e incrementando, en En cuanto a la relevancia de estos ha-
consecuencia, su sentimiento de soledad. llazgos, se puede mencionar el hecho de que
Un segundo resultado de interés del pre- replican, en el contexto de un país en vías de
sente estudio se relaciona con que las personas desarrollo, resultados similares obtenidos en
más materialistas presentaron mayores niveles de investigaciones llevadas a cabo en países desa-
maquiavelismo, lo cual resulta concordante con rrollados, contribuyendo de este modo a pro-
los resultados arrojados en otras investigaciones porcionar evidencia transcultural de los efectos
(Burroughs & Rindfleisch, 2002; Cohen & Co- negativos asociados al mayor énfasis otorgado
hen, 2001; Kasser, 2002; Solberg et al., 2004) que a la prosecución de valores materialistas por
indican una mayor desconfianza en los demás de contraposición a valores no materialistas.
las personas con valores materialistas, y una ma- Ahora bien, los hallazgos recién descritos
yor disposición a establecer relaciones sociales deben ser evaluados en el marco de ciertas limi-
instrumentales priorizando los propios objetivos taciones del presente estudio. En primer lugar,
personales. Ello es concordante con un mayor si bien el tamaño de la muestra es similar al em-
sentimiento de soledad derivado de una menor pleado en otras investigaciones que han aborda-
atención y cuidado a los vínculos con los otros. do la temática del materialismo, su naturaleza
Como hipótesis explicativa de la relación no probabilística sugiere tomar con cautela la
observada entre materialismo y maquiavelismo, generalización de los resultados observados a
se podría plantear que, para las personas fuer- la población más amplia. En segundo lugar, la
temente materialistas, la gratificación asociada a naturaleza correlacional del diseño de investiga-
las metas de dinero, bienes, popularidad y apa- ción empleado no permite aseverar de manera
riencia física estaría condicionada, en gran me- concluyente la dirección causal de las relacio-
dida, por los niveles de “exclusividad” en cuanto nes identificadas en la presente investigación.
a su posesión. Esto es, la valoración otorgada a Si bien, en la perspectiva de los autores de este
este tipo de metas sería el resultado de su per- trabajo, son los mayores niveles de materialismo
cepción como “bienes escasos”. En consecuen- los que explicarían los mayores niveles de sole-
cia, la obtención de estas metas por parte de una dad y maquiavelismo, puede resultar igualmente

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA   Fa c u lta d d e C i e n c i a s H u m a n a s  U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e C o l o m b i a


Materialismo, soledad y maquiavelismo 69

plausible que la dirección de la relación sea en Cohen, P. & Cohen, J. (2001). Life values and mental
sentido opuesto. health in adolescence. En P. Schmuck & K. M.
Finalmente, a partir de los hallazgos ob- Sheldon (eds.), Life goals and well-being: towards a
tenidos en la presente investigación, se sugiere positive psychology of human striving (pp. 167-181).
seguir avanzando en futuras investigaciones con Kirkland, WA: Hogrefe & Huber Publishers.
el fin de proporcionar un mayor conocimiento Corral, S. & Calvete, E. (2000). Machiavellianism:
de las relaciones en las que participa el materia- dimensionality of the Mach IV and its relation to
lismo. En relación con este punto, y con el pro- self–monitoring in a Spanish sample. The Spanish
pósito de dar cuenta de una de las limitaciones Journal of Psychology, 3, 3-13.
reportadas en esta investigación, se sugiere abor- Dahling, J., Whitaker, B. & Levy, P. (2009). The deve-
dar las hipótesis de este estudio, ya sea mediante lopment and validation of a new Machiavellianism
diseños longitudinales o experimentales, al ob- scale. Journal of Management, 35, 219-257.
jeto de proporcionar evidencia más concluyente Flanagan, C. A. & Jenkins, C. T. (1999). Adolescents’
en cuanto a la naturaleza causal del materialis- explanations for political issues: concordance
mo como antecedente de las variables soledad y with their views of self and society. Developmental
maquiavelismo. Otra línea de investigación que Psychology, 35, 1198-1209.
se desprende naturalmente de los resultados ob- Grant, M., Sáenz, C. & Sifri, C. (2009). Validación
servados corresponde a la relación negativa que de la escala de soledad UCLA-3 en estudiantes de
el materialismo debiera exhibir con caracterís- educación superior de la provincia de Concepción.
ticas de las relaciones interpersonales y, en un Seminario de Tesis para optar al título de psicólo-
plano más general, con el bienestar de las comu- go, Universidad del Desarrollo, Concepción, Chile.
nidades en las que las personas se desenvuelven. Hendrickson, A. & Morrisette, H. (1992). A psycho-
graphic approach to materialism. Recuperado el 5
Referencias de enero del 2010, de http://www.acrwebsite.org/
Ahuvia, A. & Wong, N. (1995). Materialism: origins volumes/display.asp?id=12205.
and implications for personal well-being. European Kashdan, T. B & Breen, W. E. (2007). Materialism and
Advances in Consumer Research, 2, 172-178. diminished well-being: experiential avoidance
Ahuvia, A. & Wong, N. (2002). Personality and values as a mediating mechanism. Journal of Social and
based materialism: their relationship and origins. Clinical Psychology, 26, 521-539.
Journal of Consumer Psychology, 12, 389-402. Kasser, T. (2002). The high price of materialism. Cam-
Belk, R. W. (1984). Three scales to measure constructs bridge, MA: MIT Press.
related to materialism: reliability, validity, and Kasser, T. & Ahuvia, A. (2002). Materialistic values and
relationship to measures of happiness. Advances in well-being in business students. European Journal
Consumer Research, 11, 291-297. of Social Psychology, 32, 137-146.
Belk, R. W. (1985). Materialism: trait aspects of living in Kasser, T., Cohn, S., Kanner, A. D. & Ryan, R. M.
the material world. Journal of Consumer Research, (2007). Some costs of american corporate capita-
12, 265-280. lism: a psychological exploration of value and goal
Burroughs, J. E. & Rindfleisch, A. (2002). Materialism conflicts. Psychological Inquiry, 18, 1-22.
and well-being: a conflicting values perspective. Kasser, T. & Ryan, R. M. (1993). A dark side of the
Journal of Consumer Research, 29, 348-370. american dream: correlates of financial success as
Cacioppo, J. T. & William, P. (2009). Loneliness: human a central life aspiration. Journal of Personality and
nature and the need for social connection. New Social Psychology, 65, 410-422.
York: W. W. Norton & Company. Kasser, T. & Ryan, R. M. (1996). Further examining the
American dream: differential correlates of intrinsic

r e v i s ta c o l o m b i a n a d e p s i c o l o g í a  Vo l . 1 9   n .º 1  En e r o - j u n i o 2 0 1 0   i s s n 0 1 2 1 - 5 4 6 9   b o g o tá    c o l o m b i a


70 Ro b e r t o Me l i p i l l á n & F é l i x C o va

and extrinsic goals. Personality and Social Psycholo- Ryan, R. M., Chirkov, V. I., Little, T. D., Sheldon, K.
gy Bulletin, 22, 280-287. M., Timoshina, E. & Deci, E. L. (1999). The ame-
Keng, K. A., Jung, K., Jiuan, T. S. & Wirtz, J. (2000). The rican dream in Russia: extrinsic aspirations and
influence of materialistic inclination on values, life well-being in two cultures. Personality and Social
satisfaction and aspirations: an empirical analysis. Psychology Bulletin, 25, 1509-1524.
Social Indicators Research, 49, 317-333. Saunders, S. & Munro, D. (2000). The construction and
La Barbera, P. A. & Gürhan, Z. (1997). The role of mate- validation of a consumer orientation questionnaire
rialism, religiosity, and demographics in subjective (SCOI ) designed to measure Fromm’s (1955) “mar-
well-being. Psychology & Marketing, 14, 71-97. keting character” in Australia. Social Behavior and
Mehta, S. C. & Keng, K. A. (1985). Correlates of materi- Personality, 28, 219-240.
alism: a study of singaporean chinese. Recuperado el Schmuck, P., Kasser, T. & Ryan, R. M. (2000). Intrinsic
5 de enero del 2010, de http://www.acrwebsite.org/ and extrinsic goals: their structure and relationship
volumes/display.asp?id=12169. to well-being in German and U. S. college students.
Melipillán, R. (2007). Materialismo y su relación con Social Indicators Research, 50, 225-241.
bienestar subjetivo y valores prosociales en trabaja- Sheldon, K. M., Sheldon, M. S. & Osbaldiston, R.
dores de la región del Biobío. Tesis de magíster no (2000). Prosocial values and group assortation
publicada, Universidad de Concepción, Chile. within an N–person prisoner’s dilemma game.
Muncy, J. A. & Eastman, J. K. (1998). Materialism and Human Nature, 11, 383-404.
consumer ethics: an exploratory study. Journal of Solberg, E. G., Diener, E. & Robinson, M. D. (2004).
Business Ethics, 17, 137-145. Why are materialists less satisfied? En T. Kasser &
Richins, M. L. (1994). Special possessions and the A. Kanner (Eds.), Psychology and consumer culture
expression of material values. Journal of Consumer (pp. 29–48). Washington, D. C.: APA .
Research, 21, 522-533. Swinyard, W. R., Kau, A. K. & Phua, H. Y. (2001). Hap-
Richins, M. L. (2004). The material values scale: mea- piness, materialism, and religious experience in the
surement properties and development of a short US and Singapore. Journal of Happiness Studies, 2,
form. Journal of Consumer Research, 31, 209-219. 13-32.
Richins, M. L. & Dawson, S. (1992). A consumer values Swinyard, W. R., Kau, A. K. & Phua, H. Y. (2002).
orientation for materialism and its measurement: A meta-analysis of the relationships between
scale development and validation. Journal of Con- happiness, materialism and spirituality in the US
sumer Research, 19, 303-316. and Singapore. Asia Pacific Advances in Consumer
Roberts, J. A. & Clement, A. (2007). Materialism and Research, 5, 246-247.
satisfaction with over-all quality of life and eight Williams, J. & Bryce, W. (1992). Materialism and care
life domains. Social Indicators Research, 82, 79-92. for others. Recuperado el 24 de enero del 2010,
Russell, D. W. (1996). UCLA Loneliness Scale de http://www.acrwebsite.org/volumes/display.
(ver sion 3): reliability, validity, and factor structure. asp?id=12207
Journal of Personality Assessment, 66, 20-40. Williams, G. C., Cox, E. M., Hedberg, V. A. & Deci,
Ryan, L. & Dziurawiec, S. (2001). Materialism and its E. L. (2000). Extrinsic life goals and health-risk
relationship to life satisfaction. Social Indicators behaviors in adolescents. Journal of Applied Social
Research, 55, 185-197. Psychology, 30, 1756-1771.

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA   Fa c u lta d d e C i e n c i a s H u m a n a s  U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e C o l o m b i a

Das könnte Ihnen auch gefallen