Sie sind auf Seite 1von 9

Universidad de San Buenaventura

Maestría en Teología de la Biblia


Metodología de la Biblia y texto bíblico II
Año académico 2017-II

Ian Carlos Torres Parra


Horario: viernes 5.00 p.m. – 7.00 p.m.

METODO NARRATIVO

I. Aspectos teóricos

(PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA, La interpretación de la Biblia en la Iglesia, Roma 1993)

La Pontificia Comisión Bíblica (PCB), al tratar los «nuevos métodos de análisis literario»,
refiere tres: análisis retórico, análisis narrativo y análisis semiótico.

Sobre el análisis narrativo, la PCB dice lo siguiente:

«La exégesis narrativa propone un método de comprensión y de comunicación del mensaje


bíblico que corresponde a las formas de relato y de testimonio, modalidades fundamentales
de la comunicación entre personas humanas, características también de la Sagrada
Escritura. El Antiguo Testamento, en efecto, presenta una historia de salvación cuyo relato
eficaz se convierte en substancia de la profesión de fe, de la liturgia y de la catequesis (cfr.
Sl 78,3-4; Ex 12,24-27; Dt 6,20-25; 26,5- 11). Por su parte, la proclamación del kerigma
cristiano comprende la secuencia narrativa de la vida, de la muerte y de la resurrección de
Jesucristo, acontecimientos de los cuales los evangelios nos ofrecen el relato detallado (…)
A propósito del acercamiento narrativo, conviene distinguir método de análisis, y reflexión
teológica. Actualmente se proponen numerosos métodos de análisis. Algunos parten del
estudio de modelos narrativos antiguos. Otros se apoyan sobre tal o cual "narratología"
actual, que puede tener puntos comunes con la semiótica. Particularmente atento a los
elementos del texto que conciernen a la intriga, a los personajes y al punto de vista tomado
por el narrador, el análisis narrativo estudia el modo cómo es contada una historia para
implicar al lector en el "mundo del relato" y en su sistema de valores».

La PCB también sostiene: «el análisis narrativo subraya que el texto funciona igualmente
como un "espejo", en el sentido de presentar una cierta imagen de mundo -el "mundo del
relato"-, que ejerce su influjo sobre los modos de ver del lector y lo lleva a adoptar ciertos
valores más bien que otros (…) A este género de estudio, típicamente literario, se asocia la
reflexión teológica, que considera las consecuencias que comporta, para la adhesión a la fe,
la naturaleza de relato -y por tanto de testimonio- de la Sagrada Escritura, y deduce de allí́
una hermenéutica práctica y pastoral (…) Se pide a la exégesis narrativa rehabilitar, en
contextos históricos nuevos, los modos de comunicación y de significación propios del relato
bíblico, a fin de abrir mejor el camino a su eficacia para la salvación. Se insiste sobre la
necesidad de "narrar la salvación" (aspecto "informativo" del relato), y de "narrar en vista
de la salvación" (aspecto "performativo"). El relato bíblico, en efecto, contiene explícita o
implícitamente, según los casos, un llamado existencial dirigido al lector».

1
(A. WENIN, «Le récit et le lecteur», Gregorianum 94,3 (2013) 503-523)

Wénin se refiere al método narrativo como «la forma en que se narra una narración, es decir,
el camino de la narración (cómo), a la forma concreta que determina su propio modo de
significar, llevando al lector a su mundo y cuestionando de esta manera las concepciones y
los valores que son suyos».

(W. EGGER, Metodologia del Nuovo Testamento. Introduzione allo studio scientifico del
Nuovo Testamento, Collana Studi Biblici 16, Bologna 1989)

Generalidades del método:

El método narrativo se ocupa de la particularidad y funciones de las «historias» o «textos


narrativos». Se entiende por «historia» un texto que contiene acciones y actores, sin
considerar si lo que se cuenta hace o no referencia a la realidad (es decir, a la historicidad).

El método narrativo estudia, entonces, fundamentalmente dos líneas de significados: las


«acciones» y los «actores» (personajes).

El método narrativo concibe la «historia» (o texto narrativo) como descripción de «sucesos»


o «acciones» que suceden en un determinado orden y relacionados entre ellos; como también
son presentados «actores», que con sus acciones generan modificaciones. Tanto las
«acciones» como los «actores» están relacionados entre sí (actos lingüísticas). Se encuentra
íntimamente ligado a la pragmática del texto.

Modelo de análisis de «secuencia de acciones»:

Trata de estudiar los «puntos esenciales» de la narración, a partir de los cuales se «teje» o
desarrolla la narración. Esos puntos ofrecen la posibilidad de «desarrollos alternativos» de
narración. Sin embargo, es necesario tener siempre en cuenta que la narración expone «una
sola» de las posibles alternativas.

suceso
actualización
situación que abre
una posibilidad no suceso
no actualización

A continuación, un ejemplo práctico, el cual sirve para textos de toma de decisiones, donde
se evidencian las «acciones» y las «consecuencias»:

2
se cura

el médico viene

llama al médico no se cura

alguien se enfermó el médico no viene

no llama al médico

Modelo de análisis de los «actuantes»:

Los «actuantes» son las «relaciones existentes entre las personas que actúan», es decir, las
personas en sus relaciones recíprocas. Por su parte, los «actores» son los personajes
específicos.

Estas relaciones se desarrollan mediante tres parejas:


a) sujeto – objeto
b) emitente – receptor
c) colaborador – opositor

Propp (Morfologia della fiaba, 85) subdivide narratológicamente a los personajes de una
narración en siete categorías: protagonistas, adversarios, socorredores, princesas y sus padres
(binomio), emitentes, héroes y falsos héroes.

La relación entre el emitente y el receptor se puede determinar a través de los «actos


lingüísticos»: preguntar, responder, afirmar, describir, declarar, interpretar, desear, esconder,
manifestar, ordenar, invitar, aconsejar, nombrar, agradecer, etc.

La relación entre las personas se explica a través de una simple pregunta: ¿cómo se comporta
a en relación con b?, o ¿cómo se comporta b en relación con a?

2. ¿Cómo se efectúa el análisis narrativo?

El análisis narrativo se limita metodológicamente a «acciones» y «vectores», es decir, analiza


las estructuras de acción. El texto narrativo se modifica a fin de poder ser estudiado según
esta metodología. No se trata de sinterizar el texto, sino de conseguir su lógica de acción.

Dos son las transformaciones del texto narrativo:

1) La transformación del discurso directo e indirecto (acciones). En vista del método es


importante tener en cuenta que los discursos directos, muchos de los cuales componen
los relatos bíblicos, no se pueden estudiar así nada más. Los verbos de «decir» que
introducen el discurso directo no se pueden eliminar del análisis de la acción, en
cuanto son instrumentos de influencia interhumana, es decir, implican acción, y por
eso son relevantes.

3
Aquí son relevantes los «actos lingüísticos», pues si alguien dice: «haz esto», se
supone una «orden». Si en cambio se dice: «si haces esto, deberás después padecer
las consecuencias», tenemos así una «advertencia».

Por eso para explicar el carácter de acción de los verbos de «decir», estos deben ser
sustituidos en el estudio por un ver de «hacer», unido al discurso directo (o indirecto)
que sigue y expresa el acto lingüístico que sigue (preguntar, responder, invitar,
ordenar, nombrar, aconsejar, amenazar, advertir, prometer, reclamar, etc.).

2) La transformación de la sucesión de las acciones (actantes). Cuando un narrado


expone los hechos narrados, no está obligado a seguir un orden cronológico o causal.
En cambio, para el análisis narrativo el orden de las acciones debe seguir el criterio
cronológico, causal y lógico. Esto significa que los hechos o acciones deben
identificarse en el orden como sucedieron. De este modo las causas deben anteceder
a las consecuencias y las oposiciones contrarias o contradictorias deben ser evidentes.

Más concretamente:

- Identificación de los puntos centrales. Se trata de identificar las acciones que permiten
el desarrollo de la narración; algunas son más importantes que otras. La exposición
puede efectuarse en forma de genealogía.

- Identificación de la relación entre los vectores. Para ello es fundamental evidenciar


el elenco de los agentes de la narración. La relación entre las personas que actúan se
puede establecer con la ayuda de las siguientes preguntas:

Quién (da) algo a quién

busca

Quién (colabora) quién (obstaculiza) quién

Esto funciona sobre todo en aquellos textos donde se obtienen cosas, en cambio es poco
funcional en textos cuando el acento cae sobre las personas. En este caso es preferible un
esquema de comunicación e interacción:

Emisor (mensaje) receptor

4
Pasos:
1) Construcción de un texto de estudio:
a) Se analiza subrayando los verbos, los términos que manifiestan el «hacer»;
b) Se pasa a sustituir los verbos de decir y los discursos directos e indirectos, con
verbos que expresan el tipo de influencia interpersonal e implican también el
contenido del discurso sustituido;
c) Se organizan las acciones en orden lógico, cronológico y causal, indicando la
oposición entre el estado inicial y el resultado final de la sucesión de las acciones
narradas.

2) Aplicar las «cuadrículas» relacionadas con la sucesión de las acciones.


Mencionar los puntos centrales del relato, es decir, los pasos en los cuales se toma
una decisión que influye en modo determinante sobre su desarrollo. Mencionar las
posibles alternativas deducibles de los puntos centrales (modelo de Bremond).

3) Aplicación de las «cuadrículas» relacionadas con los «actantes» (dos modelos de


Greimas):
a) Modelo de los actantes:
Identificar las personas que actúan en el relato y disponer la lista en orden a los
actantes que están unidos u opuestos entre ellos;
Responder a las preguntas: Quién busca algo? Quién da algo a quién? Quién
coopera? Quién obstaculiza?;
b) Modelo de las interacciones
Identificar cuáles son las formas de influencia que se narran en el texto, a partir
de los actos lingüísticos;
Ilustrar las relaciones entre las personas que actúan, a partir de las preguntas:
cómo se comporta a en relación con b, b hacia a, etc.

5
Mark 10:46 Kai. e;rcontai eivj VIericw,Å Kai. evkporeuome,nou auvtou/ Llegaron a Jericó. Y un día que Jesús salía de allí acompañado de
avpo. VIericw. kai. tw/n maqhtw/n auvtou/ kai. o;clou i`kanou/ o` ui`o.j sus discípulos y de una gran muchedumbre, coincidió que el hijo
Timai,ou Bartimai/oj( tuflo.j prosai,thj( evka,qhto para. th.n o`do,nÅ de Timeo (Bartimeo), un mendigo ciego, estaba sentado junto al
camino.
Mark 10:47 kai. avkou,saj o[ti VIhsou/j o` Nazarhno,j evstin h;rxato Al enterarse de que era Jesús de Nazaret, se puso a gritar: «¡Hijo
kra,zein kai. le,gein\ ui`e. Daui.d VIhsou/( evle,hso,n meÅ de David, Jesús, ten compasión de mí!».

Mark 10:48 kai. evpeti,mwn auvtw/| polloi. i[na siwph,sh|\ o` de. Muchos le increpaban para que se callara. Pero él gritaba mucho
pollw/| ma/llon e;krazen\ ui`e. Daui,d( evle,hso,n meÅ más: «¡Hijo de David, ten compasión de mí!».
Mark 10:49 kai. sta.j o` VIhsou/j ei=pen\ fwnh,sate auvto,nÅ kai. Jesús se detuvo y dijo: «Llamadlo». Llamaron al ciego y le
fwnou/sin to.n tuflo.n le,gontej auvtw/|\ qa,rsei( e;geire( fwnei/ seÅ dijeron: «¡Ánimo, levántate! Te llama».
Mark 10:50 o` de. avpobalw.n to. i`ma,tion auvtou/ avnaphdh,saj h=lqen Él, arrojando su manto, dio un brinco y vino ante Jesús.
pro.j to.n VIhsou/nÅ

Mark 10:51 kai. avpokriqei.j auvtw/| o` VIhsou/j ei=pen\ ti, soi qe,leij Jesús, dirigiéndose a él, le preguntó: «¿Qué quieres que haga por
poih,swÈ o` de. tuflo.j ei=pen auvtw/\| rabbouni( i[na avnable,ywÅ ti?» El ciego respondió: «Rabbuní, ¡quiero ver!»
Mark 10:52 kai. o` VIhsou/j ei=pen auvtw/|\ u[page( h` pi,stij sou Jesús le dijo: « ¡Vete!, tu fe te la salvado!». Al instante recobró la
se,swke,n seÅ kai. euvqu.j avne,bleyen kai. hvkolou,qei auvtw/| evn th/| vista y le seguía por el camino.
o`dw/Å|

6
La transformación del texto

v.49: Jesús dijo: «Llamadlo» (háganlo venir) (venir)

v. 49: Llamaron al ciego (háganlo ir) (ir)


y le dijeron:
«¡Ánimo, levántate!
Te llama»

v.51: Jesús le dijo: (se informa sobre un deseo) (preguntar)


«¿Qué quieres que haga por ti?»

v.52: El ciego dijo: (ora, pide)


«Rabbuní, ¡quiero ver!»
v.52: Jesús dijo: (cumple la promesa, da)
« ¡Vete!, tu fe te la salvado!»

El orden de las acciones es cronológico y causal, por lo cual no es necesario modificar la


sucesión de los hechos.

Aplicación de las cuadrículas

Se identifican los puntos centrales de la narración (a partir de los verbos principales), aquellos
que hacen suponer que la línea de la historia podría cambiar.

1) Es la situación inicial (ciego, sentado); a esto se diferencia el 6) (en pie) y 7) (ir) como
oposición.

2) Se acoge la ocasión y el llamado

3) Oposición a una pregunta aparecen en las narraciones de milagros (Mc 3,1-16)

4) El obstáculo es superado, de lo contrario se habría quedado en el punto 1)

5) Reacción de Jesús a la pregunta. En Mc 7,27 Jesús objeta una pregunta (llamado) y


cuando le piden milagros ¿impropios? (Mc 8,11)

6) Jesús pide manifestación de la fe.

7) Sería una alternativa si el hombre se convierte en misionero (Mc 5,19)

7
Estructura de los motivos

1. Descripción del lugar y de la situación: se presentan el taumaturgo, sus acompañantes


(discípulos) y una multitud (v.46ab)

2. Aparece el individuo necesitado de la ayuda (citado por nombre) con una precisa
indicación de la dificultad (v.46c)

3. Se invoca ayuda (v.47)

4. Se le ordena al ciego que se calle (la folla: motivo de dificultad) (v.48ab)

5. Se invoca ayuda de nuevo (v.48cd)

6. Creación de contacto (v.49ab)

7. Promesa (v.49cd)

8. Exploración (v.51a)

9. Se pide curación (v.51b)

10. Promesa de salvación: constatación de la fe (v.52abc)

11. Constatación del milagro (v.52d)

12. Demostración (v.52d)

Con esto se describen las pequeñas unidades de acción del relato.

Modelo de los actores

Jesús ---------------- vista ----------------- ciego


(da)
|
|
multitud ---------- Bartimeo ---------- multitud

Este modelo demuestra las oposiciones entre las personas que actúan y subraya muy bien el
pasaje de la multitud de adversaria a colaboradora. En la categoría de la ayuda, entra también
la fe. Sin embargo este modelo no logra describir bien los hechos de las relaciones
interpersonales.

8
Modelo de interacción

- Relación entre Bartimeo y Jesús: pedir / seguir


- Relación entre Jesús y Bartimeo: llamar / curar
- Relación entre la multitud y Bartimeo: obstaculizar / ayudar

Indican en modo esquemático la relación entre las personas que actúan.

Das könnte Ihnen auch gefallen