Sie sind auf Seite 1von 185

UNIVERSIDAD DE BELGRANO

Asignatura: “Gestión Ambiental”

Apuntes de Cátedra

Ing. Alberto J. Sarra

Revisión: Mayo de 2016


DEFINICIONES: ECOLOGÍA Y AMBIENTE.

Ecología: término acuñado por el biólogo alemán Ernst Haeckel en el año 1869, que deriva del
griego oikos que significa “casa”. Literalmente la ecología es el estudio de las “casas” o más
ampliamente del hábitat de los seres vivos, técnicamente podemos definir a la Ecología como
“Aquella que se desprende de la biología y que se ocupa de estudiar e investigar las relaciones de
los seres vivos - plantas y animales, incluyendo el hombre - con su medio, sus ambientes físicos o
biológicos, creando condiciones favorables para su continuación y perfeccionamiento”. La Ecología es
una ciencia disciplina que estudia las relaciones entre los seres vivos y su medio, y como tal el
objeto material y jurídicamente es sumamente abstracto, no representando así un bien jurídico a ser
protegido, y en menor medida por el derecho penal.

Ambiente, o medio ambiente: término empleado por primera vez en la Conferencia Internacional
sobre el Medio Humano, en el año 1972, llevado a cabo en la ciudad de Estocolmo, se define que
“...está conformado por elementos naturales, artificiales, culturales que interactúan entre sí, en un
momento y lugar determinado, propiciando el desenvolvimiento equilibrado de la vida humana”. El
“ambiente”, que también es el conjunto de elementos físico-químicos, biológicos y socio-económicos
que interactúan entre sí e influyen en el desarrollo de la vida, sí puede ser objeto de protección por
las normas penales.

Ecosistema: En la Confederación Mundial de la Biosfera de 1968 en París, fue aprobada la siguiente


definición: “El ecosistema es un sistema relativamente estable en el tiempo y termodinámicamente
abierto en cuanto a la entrada y salida de sustancias y energía. Este sistema tiene una entrada
(energía solar, elementos minerales de rocas, atmósfera y aguas subterráneas) y una salida de
energía y sustancias biogénicas hacia la atmósfera (calor, oxígeno, ácido carbónico y otros gases), la
litósfera (compuesta por humus, minerales, rocas sedimentarias) y hidrósfera (sustancias disueltas
en las aguas superficiales, ríos y otras aguas)”;

Al ecosistema Grana lo define como un conjunto de componentes abióticos, bióticos y humanos que
interactúan entre si, conformando una red de relaciones. Entre los componentes abióticos se
encuentran sustancias sólidas, líquidas y gaseosas inorgánicas y orgánicas en los hábitats acuáticos,
edáficos y aéreos, y elementos físicos climáticos: temperatura, humedad, radiación lumínica, etc.
Entre los componentes bióticos tenemos seres autótrofos productores, seres macroheterótroficos:
consumidores herbívoros, carnívoros y saprófagos, seres microautótrofos y microheterótrofos:
hongos, bacterias y microorganismos. Asimismo, es necesario afirmar que el viejo campo de la
ecología, introducido por zoólogos y botánicos de la segunda mitad del siglo pasado para describir
las formas de vida de los organismos en su medio ambiente, se fue acercando progresivamente al
terreno sociológico, como ecología humana, a través del concepto de ecosistema y sus variables de
población, organización, medio ambiente y tecnología.

Ambiente según la definición establecida por la Comisión Económica para Europa en 1978 “...un
conjunto de sistemas compuestos de objetos y condiciones físicamente definibles que comprenden,
particularmente, ecosistemas equilibrados bajo formas en que los conocemos o que son susceptibles
de adoptar en un futuro previsible, y con lo que el hombre, en cuanto punto focal, ha establecido
relaciones directa”.
DERECHO AMBIENTAL - LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Competencias Nación – Provincias

La Constitución no tiene un listado de materias en las que se dividen las competencias asignadas al
estado central y a las autonomías federadas. No obstante, la Carta Magna establece una supremacía
política y jurídica de la Nación sobre las provincias, además de imponer:

 Competencias exclusivas al estado federal

 Competencias exclusivas de las provincias

 Competencias concurrentes (Desarrollo artículo 75 Inc. 18; Tratados provinciales artículo


125): contribuir a un fin, prestar ayuda, influjo, asistencia, dirigir dos o más fuerzas a un mismo
sitio o hacia igual finalidad.

 Competencias excepcionales del estado federal y las provincias.

 Competencias compartidas en las que se necesitan la doble decisión federal y provincial


(Residencia de las autoridades federales en la capital artículo 3 y Admisión de nuevas provincias
artículo 13); cada una de las autoridades aporta a un objetivo común aquello que les resulta de
su exclusiva competencia.

El tercer párrafo del artículo 41 de la Constitución Nacional establece un nuevo tipo de concurrencia
entre funciones de las competencias legislativas asignadas diferencialmente a una u otra fuente de
producción normativa por el máximo repartidor de competencias, con carácter de orden público y
sólo alterable por un nuevo ejercicio de la competencia de reforma constitucional (poder
constituyente reformador o derivado).

En cuanto a las normas complementarias, nunca las provincias tuvieron la competencia para
complementar normas sustantivas de fuente nacional.

Es necesario que la legislación ambiental sustantiva no se agote con una uniformidad que podría
haber sido legislada desde el artículo 75 Inc. 12 (Códigos de Fondo); por el contrario, era necesario
reflejar también las características de cada provincia (aspectos relacionados con el desarrollo
industrial, turístico, etc.).

Este nuevo esquema de concurrencia es diferente con los ya existentes, ya que complementar no es
lo mismo que implementar como sucede con el derecho común del artículo 75 Inc. 12 de la C.N.

Los presupuestos mínimos tampoco son de derecho federal concurrente como sucede con el artículo
75 Inc. 18 (Cláusula del Progreso).

Las normas de presupuestos mínimos y sus complementarias deberán integrarse en un bloque


normativo único: Bloque de Legalidad Ambiental

Posturas COFEMA

 Postura restrictiva: Normas o estándares emanados del Congreso Nacional, más principios
internacionales, relacionados con los recursos naturales y su aprovechamiento. No incluye derecho
administrativo y procesal

 Postura amplia: Normas o estándares emanados de cualquier autoridad administrativa nacional


que incluye aspectos de derecho administrativo y procesal (leyes, decretos, disposiciones)

¿Cuál es una norma de presupuestos mínimos; pueden ser reglamentadas por el Poder
Ejecutivo Nacional?

El tribunal Constitucional Español ha dictaminado que la legislación básica es aquella que tiene:
“Fundamento o apoyo principal de algo, con vocación por la esencia, no de lo fenoménico o
circunstancial, cuya finalidad consiste en asegurar, en aras de intereses generales superiores a los
de las Comunidades Autónomas, un común denominador normativo” (STC 48/1981; y en la materia
que nos ocupa, del encuadramiento de una política global del medio ambiente (STC 64/1982,
haciendo viable la solidaridad colectiva y garantizando su disfrute por todos, así como el correlativo,
deber de conservación en régimen de igualdad (artículo 45. C.E.). La legislación básica en materia
ambiental habrá de ser, en principio, un conjunto de normas legales, aún cuando resulten
admisibles - con carácter excepcional sin embargo - las precedentes de la potestad reglamentaria
(…) siempre que resulten imprescindibles y se justifiquen por su contenido técnico o por su carácter
coyuntural o estacional, circunstancial y en suma, sometido a cambios o variaciones frecuentes o
inesperadas”.

¿Cuándo una norma es de presupuestos mínimos?

La competencia en materia ambiental contiene dos elementos:


 Un objetivo estático: el medio ambiente
 Otro dinámico y funcional: su protección
Estos dos elementos de la actividad pública son los que hacen surgir el componente ambiental de las
normas.

La lectura literal del artículo 41 tercer indica que el texto da primacía al aspecto teleológico (doctrina
de las causas finales) por sobre todos los restantes elementos. Aquí no se deja librado, como sucede
en otros títulos competenciales, el componente axiológico, sino que es la misma norma
constitucional la que lo incorpora como criterio teleológico en cuanto a la configuración material de
la competencia.

Así, bajo este régimen competencial, solamente quedarán amparadas las regulaciones ambientales
con un evidente carácter tuitivo (de protección). Para ser una norma de presupuesto mínimo debe
contar con un objetivo de protección ambiental. Esto excluye cualquier otra norma que tenga por fin
otra regulación o cuestión vinculada al ambiente.

Derecho Público

 Derecho Constitucional: deviene de la Carta Magna. Trata sobre la estructura del estado, sus
formas de gobierno, los poderes que la componen y sus receptivas atribuciones, sus relaciones
con los poderes provinciales, derechos y garantías de los ciudadanos.

 Derecho Administrativo: organiza la actividad del estado en su carácter de administrador público,


servicios públicos, poder de policía, salubridad. El estado interviene como poder público en un
plano de superioridad respecto de los particulares.

 Derecho Penal: asegura el orden social a través de la prevención y sanción de determinadas


conductas que se denominan delitos.

 Derecho Fiscal Tributario: regula la actividad del estado en lo que hace a los impuestos, tasas y
contribuciones.

 Derecho Internacional Público: rige las relaciones entre los estados, como entidades soberanas,
a la luz de los tratados y acuerdos internacionales

 Derecho Civil: derecho privado por excelencia, se subdivide en derechos personales, contratos,
derechos reales, derecho de familia, sucesiones.

 Derecho Comercial: regula la relación entre los comerciantes y los actos de comercio en general
y se integra con ramas cada vez más autónomas: contratos comerciales, seguros, derecho de la
navegación, aeronáutico, espacial, espacial, régimen de bancos, concursos y quiebras, entre
otros.

 Derecho Internacional Privado: aplicable a casos con elementos de extranjería (relación jurídica
desarrollada en el extranjero)

 Derecho Laboral: algunos autores lo consideran derecho público

 Derecho Procesal: reglas de procedimiento para actuar ante los tribunales judiciales
Fuentes del Derecho: Fuentes Internas

I. Constitución Nacional Argentina

Suprema Corte de Justicia USA “Kansas vs. Colorado” 1907 Fallo 206:46 y 90.

…las atribuciones “tienen como principal objetivo en la Constitución, no la distribución de poderes


entre el Estado nacional y los Estados miembros, sino una reserva que garantice al pueblo no sufrir
la aplicación de las facultades prohibidas a ambos”.

A partir de la reforma introducida en agosto de 1994, nuestra carta fundamental consagra el


derecho al ambiente en su artículo 41 y legitima para interponer acción de amparo a toda persona
que se sienta afectada en el ejercicio de su derecho, al defensor del pueblo y a las asociaciones que
tengan como fines la preservación ambiental (art. 43).
Las cuestiones vinculadas a la gestión y utilización de sustancias y residuos encuentran sustento
normativo en previsiones constitucionales como son los artículos 75 inc. 12, 13, 18, 22 y 24, art. 31,
116, 121, 124 y 126, cuando la Carta Magna atribuye funciones a los distintos poderes – ejecutivo,
legislativo y judicial - y distribuye competencia entre los gobiernos.

Artículo 41
Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo
humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental
generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos
naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la
información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y
a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones
locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los
radiactivos.

Recurso Natural
Cualquier parte del ambiente que el hombre pueda utilizar para incrementar su bienestar.

Preservación: no está dirigida a la custodia de “bienes” o “cosas” en el sentido clásico de esos


términos, sino “al equilibrio de las relaciones” que vinculas a los seres vivos entre sí y con su
entorno.

Su fuente proviene del derecho español: Constitución Española de 1978 donde en su artículo
149.1.23 indica que el Estado se reserva la competencia exclusiva de dictar “la legislación básica
sobre medio ambiente” sin perjuicio de la competencia autonómica para dictar “normas adicionales
de protección”, complementado por el artículo 148.19 que reserva a las Comunidades Autónomas la
competencia para gestionar la protección del medio ambiente

 Normas de presupuestos mínimos: “legislación básica sobre medio ambiente”


 Complementarias: “normas adicionales de protección”

Daniel Bouille, Investigador y Vicepresidente de Fundación Bariloche. Revista Gerencia Ambiental


Año 11, N° 115 Abril 2005.

El ambiente está integrado por tres componentes: biótico, físico y antrópico.


El ambiente brinda bienes y servicios que no se asimilan al concepto económico de mercancía ya
que no pueden ser reproducidos por la combinación de los factores de producción (recursos
naturales, capital, trabajo y capacidad empresaria).
Mercancía: todo bien producido, reproducible y que cuenta con un mercado.
Funciones del Ambiente:
Proveedor de insumos y recursos (forma parte de la función de producción de bienes y servicios:
hidrocarburos).
Satisfacer necesidades antrópicas (alimenta la función de utilidad).
Sumidero y procesador de sustancias: asimila, absorbe, transforma, degrada elementos complejos
en simples (sumidero de los desechos/residuos humanos).
Sostén de la vida tal cual la conocemos.

Conservación de los Recursos Naturales


Distribución óptima de los recursos naturales dentro de la planificación del desarrollo de una Nación,
que permita obtener la máxima seguridad económica y social para sus habitantes.
Oliver S. Owen Ed. Pax México 1986; definición de Harold Rose

El ambiente puede clasificarse como bien:


Público: de libre acceso, cualquiera puede apropiarse de él. No se configuran los principios de
exclusión y rivalidad; por ejemplo, el aire que respiramos, su utilización no afecta el consumo de
terceros. Un bien público no necesariamente es provisto por el Estado o es de su propiedad. Un bien
privado puede transformarse en público, por ejemplo las ondas de radio y televisión, son bienes
privados que una vez emitidos son de apropiación pública, todos podemos consumirlas y nadie está
excluido y rivaliza con el resto.
De propiedad común: no hay exclusión, todos pueden acceder a él, pero nos encontramos con un
límite de uso o existencia, por ejemplo la atmósfera o las aguas. Cuando se accede a ellos, la
actividad limita su uso por parte de terceros. No hay exclusión en el acceso a la pesca en un río,
más el pez capturado pertenece al pescador y solo éste puede disfrutarlo configurándose la rivalidad
para con otros pescadores.
Privado: lo usa quien puede pagar por él y sustenta el derecho de propiedad. Aquí se verifican
principios de exclusividad - dueño - y rivalidad, por ejemplo un coto de caza privado. Para estos
bienes, sobre los que se ejercen los derechos de propiedad, existe un mercado que da origen a sus
precios.
Los bienes públicos y de propiedad común, que carecen de mercados y precios, pero que son de un
alto valor al ser imprescindibles e insustituibles para satisfacer las necesidades humanas y como
sostén de la vida, son los que sufren la tragedia de sobre- explotación. Son los llamados bienes
económicos.

Daño ambiental = Prioritariamente la obligación de recomponer

Normal tolerancia

Artículo 1083 Código Civil


El resarcimiento de daños consistirá en la reposición de las cosas a su estado anterior, excepto si
fuere imposible, en cuyo caso la indemnización se fijará en dinero. También podrá el damnificado
optar por la indemnización en dinero.

Artículo 2618 Código Civil


Las molestias que ocasionen el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o daños
similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos no deben exceder la normal
tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque mediare autorización
administrativa para aquellas.
Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la indemnización de los daños o la
cesación de tales molestias. En la aplicación de esta disposición el juez debe contemporizar las
exigencias de la producción y el respeto debido al uso regular de la propiedad, asimismo tendrá en
cuenta la prioridad en el uso. El juicio tramitará sumariamente.

Desarrollo Sustentable:
Crecimiento Económico + Equidad Social + Preservación Ambiental

 Sostenible
Proviene del vocablo “sostener”; la sostenibilidad se podría lograr con acciones decididas desde
afuera… Las cosas se sostienen desde afuera.

 Sustentable
Proviene del vocablo “sustentar”; la sustentabilidad exige que el uso de los bienes naturales ocurra
según la lógica de la naturaleza, o sea, que hay que trabajar con ella y no en su contra. Requiere
que las acciones se desde adentro en forma autónoma… Las cosas se sustentan desde adentro.
 Acciones de Sustentabilidad en lo Ambiental
- Mantener la biodiversidad de los ecosistemas, en especies y su genética, y su equilibrio dinámico
- Garantizar el funcionamiento adecuado de los ciclos ecológicos
- Adaptarse a los ritmos y cambios de la naturaleza
- Regirse por el criterio de mínima intervención en la naturaleza
- Mantener niveles adecuados de calidad y disponibilidad de bienes y servicios ambientales como
el agua, suelo, aire, energía, etc.

Artículo 43
Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro
medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que
en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso
el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los
derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones
que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y
formas de su organización...”

Amparo
Proceso excepcional, utilizable en las delicadas y extremas situaciones en las que por carencia de
otras vías legales aptas peligra la salvaguarda de derechos fundamentales, y exige para su apertura
circunstancias muy particulares caracterizadas por la presencia de arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta que ante la ineficacia de los procedimientos ordinarios originan un daño concreto y grave,
sólo eventualmente reparable por esta vía urgente y expedita.

Ley 16.986 de Amparo


La jurisprudencia ha resuelto que el amparo no puede sustituir a los procesos ordinarios ni puede
utilizarse como una vía para eludirlos, y que no se configuran los recaudos suficientes para tener por
expedita esta vía procesal si la pretensión del accionante requiere la prueba propia y su debate en
un proceso de conocimiento, al no surgir de las constancias de autos la manifiesta ilegitimidad
alegada.
No obstante, cuando aparezca de un modo claro y manifiesto el daño grave e irreparable que se
causaría remitiendo el examen de la cuestión a los procedimientos ordinarios, administrativos o
judiciales, corresponderá que los jueces establezcan de inmediato el derecho restringido mediante el
amparo, a fin de que el curso de los procedimientos ordinarios no torne abstracta o tardía la
efectividad de las garantías constitucionales

Jurisprudencia de la C.S.J.N.: El amparo actúa en principio ante la trasgresión de un


derecho constitucional pero también cuando hubiera contra tal derecho una amenaza
ilegal de tal magnitud que le pusiera el peligro efectivo e inminente (no basta una simple
sospecha, sino que la lesión o amenaza debe ser cierta, precisa, concreta e inminente.

Inconstitucionalidad por Omisión


Requiere que el derecho haya sido anunciado claramente por la ley suprema como obligación
exigible al Estado en términos concretos, y en el transcurso de un tiempo prudencial para que éste
haya tenido oportunidad de instrumentarlas (Sagües)
El afectado: A fin de diferenciarlo del titular de un derecho subjetivo (toda persona, Art. 43, Párr. 1º
C.N.), podemos decir que es todo aquel que sin padecer un daño concreto es tocado, interesado,
concernido por los efectos del acto u omisión lesivos; al tutelarse derechos colectivos y al tener
éstos incidencia colectiva, todo sujeto en el cual “inciden” en común con otros, es afectado, teniendo
expedita la acción de amparo.

Artículo 75:
Corresponde al Congreso... a)
-Inc. 10: Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar los puertos que considere
convenientes,...
-Inc. 12: Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería y del Trabajo y Seguridad Social, en
cuerpos unificados o separados, sin que tales Códigos alteren las jurisdicciones locales,
correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las
personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones:...
-Inc. 13: Reglar el comercio con las naciones extranjeras, y de las provincias entre sí.
-Inc. 18: Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las
provincias,...
-Inc. 19: Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la
productividad de la economía nacional a la generación de empleo, a la formación profesional de los
trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigación y al desarrollo científico y
tecnológico, su difusión y aprovechamiento.
-Inc. 22: Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones
internacionales y los concordatos con al Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía
superior a las leyes.
La Declaración Americana del Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos
Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo (aprobado
por Ley 23.313)...(en total son 11 instrumentos internacionales) tienen jerarquía constitucional, no
derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse
complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados en
su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad
de los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones de derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso,
requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para
gozar de la jerarquía constitucional.
-Inc. 24: Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones
supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los
derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes.
La aprobación de estos Tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada Cámara. La denuncia de los tratados referidos a este inciso,
exigirá la previa aprobación de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
-Inc. 30: Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la Capital de la Nación y dictar la
legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos de utilidad
nacional en el territorio de la República. Las autoridades provinciales y municipales conservarán los
poderes de policía e imposición sobre estos establecimientos, en tanto no interfieran en el
cumplimiento de aquellos fines.

Artículo 31:
Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los
tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación, y las autoridades de cada
provincia están obligadas a conformarse a ellas, no obstante cualquier disposición en contrario que
contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los
tratados ratificados después del 11 de noviembre de 1859.
El Pacto de Unión Nacional, mas conocido como Pacto de San José de Flores, firmado el 11 de
noviembre de 1859 entre la provincia de Buenos Aires y la Confederación, no integra los pactos
preexistentes que menciona la Constitución en su preámbulo. Sin embargo su mención se debe a
una enmienda, al igual que otras fueron incorporadas a nuestra Constitución en la Convención
Nacional Constituyente de 1860 en Santa Fe, a solicitud de la provincia de Buenos Aires, ya que al
aceptar incorporarse a la Nación Argentina en 1859 luego de ser derrotada en la Batalla de Cepeda
por el ejército de la Confederación, aceptó su integración con el resto del país bajo ciertas
exigencias, una de las cuales resultó en la vigencia en su territorio de la Carta Magna Nacional
previo análisis, hecho que resultó en la enmienda del actual artículo 31 que fuera redactada por una
Constituyente porteña reunida en 1860.

Artículo 116:
Corresponde a la Corte Suprema y a los Tribunales inferiores de la Nación el conocimiento y decisión
de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución y por las leyes de la Nación,
con la reserva hecha en el inc. 12 del Art. 75 (ejercicio de los códigos de procedimientos
administrativos locales por tribunales provinciales cuando las cosas o personas caen en sus
respectivas jurisdicciones); y por los tratados con las naciones extranjeras: de las causas
concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros; de las causas de
almirantazgo y jurisdicción marítima; de los asuntos en que la Nación sea parte, de las causas que
se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos
de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano
extranjero.
Artículo 121:
Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el
que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.

Artículo 124 segundo párrafo:


Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su
territorio.

Artículo 41 vs. 124 segundo párrafo:


Los recursos naturales son el soporte topográfico del ambiente.
A partir de la reforma constitucional a la provincia titular del dominio del recurso natural le compete
el ejercicio de la jurisdicción.
Ahora bien, la cuestión ambiental presenta un esquema competencial diferente del que se aplica a
los recursos naturales. Ello porque las reglas dirigidas a los recursos naturales poseen un objeto
diferente de las que son normas ambientales. Las normas ambientales pueden cruzarse - por su
soporte topográfico - con las de recursos naturales, pero las primeras serán las destinadas a la
protección del bien ambiental, concepto creado al solo efecto tuitivo del mismo, mientras que las
segundas, subordinadas a las primeras, serán las relacionadas a su uso, explotación, concesión,
conservación, entre otros aspectos.

Sentencia del Tribunal Constitucional de España 26-6-1995


“El carácter complejo y polifacético que tienen las cuestiones relativas al medio ambiente determina
precisamente que afecte a los más variados sectores del ordenamiento jurídico (STC 64/1982) y
provoca una correlativa complejidad en el reparto de competencias entre el Estado y las
Comunidades Autónomas. Por eso mismo el medio ambiente da lugar a unas competencias, tanto
estatales como autonómicas, con un carácter metafórico transversal por incidir en otras materias
incluidas también, cada una a su manera en el esquema constitucional de competencias (artículo
148.1, 3, 7, 8, 10 y 11 Constitución Española) en cuanto a tales materias tienen como objeto los
elementos integrantes del medio (las aguas, la atmósfera, la flora y la fauna, los minerales) o
ciertas actividades humanas sobre ellos (agricultura, industria, minería, urbanismo, transportes) que
a su vez generan agresiones al ambiente o riesgos potenciales para él. Es claro que la
transversalidad predicada no puede justificar su vis expansiva ya que en ésta materia no se
encuadra cualquier tipo de actividad relativa a esos recursos naturales, sino solo la que
directamente tienda a su preservación, conservación o mejora”

Artículo 75 Inciso 17 Atribuciones del Congreso Nacional:


Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses
que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones

Artículo 123:
Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el artículo 5° asegurando la
autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político,
administrativo, económico y financiero.

La C.N. asegura a los municipios la prerrogativa de darse sus propias normas constitutivas
(autonomía: carta orgánica, acta constitutiva, acta municipal), además de administrarse a sí mismas
(autarquía)

Poderes de naturaleza vaga e indefinida: el municipio vela por la seguridad, salubridad y la


higiene dentro de su territorio, cuenta con la potestad de disponer de acciones para prevenir y
controlar la contaminación además del saneamiento ambiental.
Poderes con relevancia ambiental incidental: habilitar e inspeccionar establecimientos
industriales y comerciales, reglamentar los usos del espacio público, la construcción de edificios,
controlar la elaboración y expendio de sustancias y productos alimenticios, reglamentar la
instalación de pozos de extracción de agua, preservar la seguridad en el trabajo, organizar el
transporte urbano, semiurbano y rural, conceder servicios públicos (agua, cloacas, distribución de
energía, recolección, tratamiento y disposición final de RSU, zonificar su territorio, entre otros.

Municipio – Limitaciones
• Límite a las limitaciones que puede establecer un municipio en cuanto al derecho de ejercer
una industria lícita plasmado en el artículo 14 de la C.N.

• Principio de racionabilidad del artículo 28 de la C.N. El municipio debe ponderar con


prudencia las consecuencias sociales de cualquier restricción, para evitar la arbitrariedad por
prohibiciones no justificadas o por excepciones injustificadas

• No obstante lo indicado siempre lo dispuesto por el municipio será puesto a consideración


judicial en los casos concretos

• La CSJN ha considerado inconstitucionales las ordenanzas municipales cuando las mismas no


tienen relación con sus fines aparentes, desconociéndose en ellas, innecesariamente e
injustificadamente, derechos primordiales como es el goce normal y honesto de la propiedad
(aplica el principio de razonabilidad), de otra manera la facultad de reglamentar de las
legislaturas y de las municipalidades serían ilimitadas.

Municipio - Poder de Policía


Ha resuelto la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires:
Es el Municipio (Intendente y Consejo Deliberante) en ejercicio del poder de policía, quien
debe ejercer una acción preventiva y permanente en materia de ecología

Poderes Tributarios

 Provincias: Originarios e indefinidos: por ejemplo normas de política institucional o del derecho
administrativo local, o del derecho procesal provincial.

 Nación: delegado - por las provincias - y específico

 Municipios: Derivados - o delegados desde las provincias - e indefinidos

Tasas Municipales: La CSJN ha establecido que es facultad natural de los municipios el cobro
de tasas a locales, establecimientos u oficinas destinados a comercios, industrias, servicios
públicos, en contraprestación por los servicios de inspección dirigidos a verificar tanto el
cumplimiento de los requisitos exigidos para su habilitación, como a preservar su seguridad,
salubridad e higiene. No obstante, también ha manifestado la CSJN que el poder tributario provincial
y municipal no debe condicionar el ejercicio de la actividad o prestación del servicio de modo tal que
puedan obstruirlo o perturbarlo directa o indirectamente

Las tasas municipales que gravan el tránsito de mercancías y productos resultan tributos
inconstitucionales por cuanto afectan la libre circulación asegurada por la C.N.

Artículo 2344 C.C.: Son bienes municipales los que el Estado o los estados han puesto bajo el
dominio de las municipalidades. Son enajenables en el modo y forma que las leyes especiales lo
prescribas.

Los municipios no son dueños de su territorio sino que corresponde a las provincias.

Artículo 125:
Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de justicia, de
intereses económicos y trabajos de utilidad común, con conocimiento del Congreso Federal; y
promover su industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la
colonización de tierras de propiedad provincial, la introducción y establecimiento de nuevas
industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes protectoras
de estos fines, y con recursos propios.

Artículo 126:
Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden celebrar tratados parciales de
carácter político. ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o exterior; ni establecer
aduanas provinciales, ni acuñar moneda, ni establecer bancas con facultades de emitir billetes, sin
autorización del Congreso Federal, ni dictar los Códigos Civil, Penal, Comercial y de Minería, después
que el Congreso las haya sancionado...
II. Códigos Nacionales

 Código Civil. Principios Generales Aplicables a Sustancias y Residuos

Artículo 1113:
La obligación del que a causado un daño se extiende a los daños que causaren los que están bajo su
dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado.
En los supuestos de daños con las cosas, el dueño o guardián, para eximirse de responsabilidad,
deberá demostrar que de su parte no hubo culpa, pero si el daño hubiere sido causado por el riesgo
o vicio de la cosa, sólo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la
víctima o de un tercero por quien no debe responder (causales de exoneración). Si la cosa hubiere
sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueño o guardián, no será responsable.

 Restricciones al Dominio

Artículo 2618:
Las molestias que ocasionen el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o daños
similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos no deben exceder la normal tolerancia
teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque mediare autorización administrativa para
aquellas.
Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la indemnización de los daños o la
cesación de tales molestias. En la aplicación de esta disposición el juez debe contemporizar las
exigencias de la producción y el respeto debido al uso regular de la propiedad, asimismo tendrá en
cuenta la prioridad en el uso. El juicio tramitará sumariamente.

Artículo 2621:
Nadie puede construir cerca de una pared medianera o divisoria, pozos, cloacas, letrinas, acueductos
que causen humedad, establos, depósitos de sal o de materias corrosivas, artefactos que se mueven
por vapor, u otras fábricas o empresas peligrosas a la seguridad, solidez y salubridad de los
edificios, o nocivas a los vecinos, sin guardar las distancias prescriptas por los reglamentos y usos
del país, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior (Art. 2620: trabajos/obras que tienen
como consecuencia privación de ventajas). A falta de reglamentos, se recurrirá a juicio de peritos.

Artículo 2625:
Aún separados de las paredes medianeras o divisorias, nadie puede tener en sus casas depósitos de
aguas estancadas, que puedan ocasionar exhalaciones infestantes, o infiltraciones nocivas, ni hacer
trabajos que transmitan a las cosas vecinas gases fétidos, o perniciosos, que no resulten de las
necesidades o usos ordinarios; ni fraguas, ni máquinas que lancen humo excesivo a las propiedades
vecinas.

Artículo 2518:
La propiedad del suelo se extiende a toda su profundidad, y al espacio aéreo sobre el suelo en líneas
perpendiculares. Comprende todos los objetos que se encuentran bajo el suelo, como los tesoros y
minas, salvo las modificaciones dispuestas por las leyes especiales sobre ambos objetos (Código de
Minería). El propietario es dueño exclusivo del espacio aéreo, puede extender en él sus
construcciones, aunque quiten al vecino la luz, las vistas u otras ventajas, y puede también
demandar la demolición de las obras del vecino que a cualquier altura avancen sobre ese espacio.

 Vicios Ocultos

Artículo 2164:
Son vicios redhibitorios los defectos ocultos de la cosa, cuyo dominio, uso o goce se transmitió por
título oneroso, existentes al tiempo de la adquisición, que la haga impropia para su destino, si de tal
modo disminuyen el uso de ella que a haberlos conocido el adquirente, no lo habría adquirido, o
habría dado menos por ella.
La jurisprudencia ha interpretado que existe vicio oculto en muchos supuestos de transacciones
inmobiliarias (instalaciones clandestinas de obras sanitarias, carencia de cámara séptica, defectos en
los cimientos, deficiencias en los sistemas de calefacción). En líneas generales queda al arbitrio
judicial la apreciación respecto de la gravedad del vicio.
Se ha recurrido a la institución de los vicios ocultos para resguardar los intereses del comprador de
las transacciones inmobiliarias o compras de activos tangibles. Estos vicios son los defectos ocultos
de una cosa que la tornan impropia para su destino natural, o que disminuyen su valor de modo tal
que su adquirente, no la hubiera adquirido, de haber estado en conocimiento de ellos, o habrá dado
menos por ella.

 Código Penal

Artículo 200:
Será reprimido con reclusión o prisión de tres a diez años el que envenenare, contaminare o
adulterare, de un modo peligroso para la salud, aguas potables o sustancias alimenticias o
medicinales, destinadas al uso público o al consumo de una colectividad de personas.
Si el hecho fuere seguido de la muerte de alguna persona, la pena será de 10 a 25 años de reclusión
o prisión.

Artículo 201:
Las penas del artículo precedente, serán aplicadas al que vendiera, pusiere en venta, entregare o
distribuyere medicamentos o mercaderías peligrosas para la salud, disimulando su carácter nocivo.

Artículo 202:
Será reprimido con reclusión o prisión de tres a quince años, el que propagare una enfermedad
peligrosa y contagiosa para las personas.

Artículo 203:
Cuando alguno de los hechos previstos en los tres artículos anteriores fuere cometido por
imprudencia o negligencia o impericia en el propio arte o profesión o por inobservancia de los
reglamentos u ordenanzas, se impondrá multa de 2.500 a 30.000 pesos, si no resultare enfermedad
o muerte de alguna persona y prisión de 6 meses a 5 años si resultare enfermedad o muerte

Artículo 205:
Será reprimido con prisión de 6 meses a dos años, el que violare las medidas adoptadas por las
autoridades competentes, para impedir la introducción o propagación de una epidemia.

III. Leyes Nacionales

Conforme la legislación nacional vigente la Ley 24051 y sus normas complementarias regulan la
generación, manipulación y transporte de los residuos que la ley considera como peligrosos.

IV. Leyes Provinciales

 Constituciones provinciales
En las constituciones de las provincias, a partir de 1983 se incorporan disposiciones vinculadas al
reconocimiento del derecho al ambiente que imponen al individuo y al Estado el deber de
preservarlo y los legitima para accionar en caso de verse lesionado ese derecho (Prov. de Bs. As.,
Tierra del Fuego, Córdoba, Formosa, Jujuy, entre otras).

 Leyes Especiales
En la legislación provincial las normas sobre aguas y sobre utilización y distribución de la tierra son
las más antiguas; luego se reguló en varias provincias la caza y la actividad forestal. Asimismo, se
sancionaron en los últimos diez años leyes especiales de protección al ambiente (Córdoba Ley 7343,
Tierra del Fuego Ley 55, Buenos Aires Ley 11.723, evaluación de impacto ambiental, residuos
peligrosos, entre otras).

V. Normativa Municipal

A través de un número importante de Ordenanzas y Decretos municipales distintas Municipalidades


han regulado aspectos ambientales. El alcance de las mismas depende en cada caso de la
competencia que les reconoce la constitución y las leyes provinciales complementarias.

 Normativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


En la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el capítulo dedicado al ambiente en su el
art. 27 textualmente expresa:
“La Ciudad desarrolla en forma indelegable una política de planeamiento y gestión del ambiente
urbano integrada a las políticas de desarrollo económico, social y cultural, que contemple su
inserción en el área metropolitana, instrumenta un proceso de ordenamiento territorial y ambiental
participativo y permanente que promueve...
La protección, saneamiento, control de la contaminación y mantenimiento de las áreas costeras del
Río de la Plata y de la Cuenca Matanza-Riachuelo, de las subcuencas hídricas y de los acuíferos...”
Por otra parte, cabe señalar, que según su art. 1ro., la Ciudad conserva todo el poder no conferido
por la Constitución Nacional al Gobierno Federal.
En el art. 3ro., se expresa que mientras la Ciudad de Buenos Aires sea Capital de la República, su
gobierno coopera con las autoridades federales que residen en su territorio para el pleno ejercicio de
sus poderes y funciones.
Respecto de los límites territoriales de la Ciudad, se aclara en su art. 8vo.que ésta es co ribereña del
Río de la Plata y del Riachuelo:
“....los cuales constituyen en el área de su jurisdicción bienes de su dominio público. Tiene el
derecho a la utilización equitativa y razonable de sus aguas y de los demás recursos naturales del
río, su lecho y subsuelo, sujeto a la obligación de no causar perjuicio sensible a los demás co
ribereños...”
No obstante lo expuesto, se recuerda que aunque el dominio sea local, la jurisdicción será federal
cuando afecte al comercio o la navegación interprovincial o internacional.
La Ordenanza Municipal (ex MCBA) 39.025 del 31 de Mayo de 1983, aprueba el código de Control y
Prevención Ambiental, norma que ha sido modificada con posterioridad en algunos aspectos, entre
otros, el régimen sobre límites en los recursos hídricos.
De las seis secciones que constituyen el código, la Sección 2 contienen las disposiciones sobre
contaminación de aire, y la Sección 4 es la referida a los efluentes líquidos que remite al régimen
dispuesto por la normativa nacional, Decreto nacional N° 674/89 y complementarios (actualizada
por Ordenanza 46.956/93)

VI. Jurisprudencia

Las interpretaciones que hacen los jueces de las normas jurídicas; tienden a reconocerse por vía
legislativa y generan las opiniones de los autores que elaboran doctrina. En ambos casos, resultan
ser Fuentes del Derecho ambiental obviamente cuando se discuten normas ambientales.

Puede citarse un fallo de fines del siglo pasado, de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, contra
los saladeros que querían mantener sus instalaciones en la Capital Federal, y más recientemente, se
expidió respecto a la constitucionalidad de la Ley 17.319 al rechazar la demanda instaurada por la
provincia de Mendoza contra el Estado Nacional en cuanto atribuye la titularidad de los yacimientos
y consecuente propiedad de los hidrocarburos al Estado Nacional (02/08/88).

VII. Doctrina

La doctrina son interpretaciones de las normas de idóneos que tiende a cubrir una función
integradora cuando las leyes no cubren totalmente el campo jurídico ambiental. Es la opinión
establecida por varios autores que analizan una misma materia. La doctrina jurídica ambiental
puede ser tanto nacional como extranjera.

VIII. Usos y Costumbres

Como fuente del derecho, el Código Civil establece en el artículo 17 que “Los usos y costumbres no
pueden crear derechos sino cuando las leyes se refieren a ellos o en situaciones no regladas
legalmente”, y en el artículo 2631 indica “Cuando por la costumbre del pueblo, los edificios se hallen
construidos de manera que las goteras de una parte de los tejados caigan sobre el suelo ajeno, el
dueño del suelo no tiene derecho para impedirlo. Una construcción semejante no importa una
servidumbre del predio que recibe las goteras, y el dueño de él puede hacer construcciones sobre la
pared divisoria que priven el goteraje del predio vecino, pero con la obligación de hacer las obras
necesarias para que el agua caiga en el predio que antes caía”.

Fuentes del Derecho: Fuentes Externas


 Derecho Internacional

Es el conjunto de normas que rigen las relaciones de los Estados entre sí y también la de éstos con
ciertas entidades que, sin ser Estados, poseen personalidad jurídica internacional.
El derecho internacional surge principalmente de dos fuentes: los tratados y la costumbre
internacional.
La globalidad de los problemas ambientales origina la tendencia de encuadrarlos en el derecho
internacional.
En nuestro ordenamiento jurídico cabe recordar la prelación establecida por el artículo 31 de la
Constitución Nacional que otorga a los tratados con las potencias extranjeras la categoría de ley
suprema de la Nación

IX. Tratados

Las estipulaciones formales entre los Estados constituyen derecho internacional positivo para los
estados que son parte contratante. Siempre y cuando el tratado haya entrado en vigor.
Las resoluciones adoptadas con carácter obligatorio por las organizaciones internacionales (Ejemplo:
OEA, ONU, etc.) son fuentes del derecho internacional porque ligan a los Estados miembros según lo
pactado en la carta orgánica de la institución.
Sin embargo, cuando se las dicta con carácter de declaraciones, recomendaciones o voto, si bien no
son de carácter obligatorio, cuando se traducen en hechos reiterados y generalizados, entran a
formar parte de la costumbre, constituyendo entonces una fuente del derecho internacional.

Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados - Viena, Austria – 1969. Aprobada
por Ley 23.782 de 1986

Parte III Observancia, aplicación e interpretación de los tratados


- Artículo 27: Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación
del incumplimiento
de un tratado
- Artículo 31: Para los efectos de la interpretación de un tratado el contexto comprenderá, además
del texto, incluidos su preámbulo y anexos: a) todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido
concertado entre todas las partes con motivo de la celebración del tratado; b) todo instrumento
formulado por una o más partes con motivo de la celebración del tratado y aceptado por los demás
como instrumento referente al tratado

Tratado Internacionales y su relación con los Estados Provinciales


“La ley que aprueba el tratado es válida siempre que, no violando los derechos primitivos
del individuo, en cada comunidad provincial, sea proporcionada a objetos de convivencia
general evidente y estén implicados en los principios o fines de la soberanía (que en la
federación argentina es plurar en el artículo 124 C.N.), y que evidentemente no cumple la
Ley 25.841”, norma nacional que aprueba el Acuerdo Marco Sobre Medio Ambiente del
MERCOSUR Estrada José M. “Curso de Derecho Constitucional”, T. I, Científica y Lietaria
Argentina Atanasio Martínez, ECYLA, Buenos Aires, p.314

X. Costumbre

La costumbre internacional es la fuente más antigua del derecho internacional, y se origina por el
hecho de que algunos Estados se comportan de una misma manera ante una relación que a ellos
afecta.
Esa conducta cuando es continuada y un número de Estados la adoptan y sin oposición de los
demás, entra a formar parte de las reglas que gobiernan a la generalidad de los estados y se torna
obligatoria como regla de derecho.
Ocurre a veces, que luego esa regla es incorporada a un tratado internacional, con las consecuencias
detalladas precedentemente.

XI. Jurisprudencia

Las decisiones de los tribunales internacionales, tienen efecto solamente para las partes en litigio y
en cuanto al caso resuelto. Sin embargo, dada la alta autoridad jurídica y moral de donde emana es
fuente del derecho internacional sea en su parte dispositiva o en los fundamentos que justifican la
medida dispuesta.
Uno de los casos más citados es el de la fundición de plomo y cinc (Columbia Británica, estado
Canadiense), ubicada a una siete millas con la frontera con EEUU. Sus emanaciones de anhídrido
sulfuroso dañaban la vegetación y el ambiente del país vecino.
El gobierno norteamericano reclamó por daños y perjuicios ante la comisión mixta internacional del
Río Columbia, quien evaluó los perjuicios en una suma que no satisfizo al reclamante. La situación
entonces fue sometida a un Tribunal arbitral cuyo laudo, sin contar con otros antecedentes, concluyó
que todo Estado tiene el deber de evitar que desde su territorio se cause un perjuicio a otro Estado;
que el Estado Canadiense es responsable por la conducta dañosa de la fundición, por lo que se
impuso la obligación de tomar medidas para evitar daños al país vecino.
También autorizó a ambos gobiernos a inspeccionar recíprocamente la fundición y los lugares
afectados y le reconoció el derecho a ser indemnizado en el caso de que a pesar de las medidas que
se tomasen, el daño se produjese.

XII. Derecho Comparado

El estudio del derecho comparado es una fuente importante para la doctrina del derecho interno.
Puede ser acogido en el ordenamiento jurídico interno si encuadra en el sistema jurídico nacional y
recoge principios ambientales instalados en la sociedad.

Dominio y Jurisdicción

Artículo 2506 C.C.: Dominio “el derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a
la voluntad y a la acción de una persona”
La doctrina distingue entre el Dominio de la Propiedad siendo la propiedad el género abarcador de
todo tipo de bienes susceptibles de apreciación pecuniaria (bienes) y el Dominio como una especie
referida a las cosas que están en el comercio.

Jurisdicción, según Germán Bidart Campos, en sentido amplio supone “potestas” masa de
competencias atribuidas a un órgano de poder sobre la base de la función o funciones que son
propias del Estado para cumplir determinadas actividades.

Frías: el dominio se ejerce sobre las cosas, la jurisdicción sobre las relaciones; el dominio lleva a la
jurisdicción si nada la limita o excluye. La SCJN ha ratificado que puede existir uno sin la otra y
viceversa.

El principio general es que el dominio y jurisdicción de los recursos naturales son provinciales.

No obstante, el vocablo originario tiene dos connotaciones:


 “previo” evocando lo ancestral: Reivindicación histórica derivada de la preexistencia de los
territorios provinciales al Estado Nacional
 “no absoluto” y evoca lo no definitivo: Su titularidad no conlleva a la facultad de explotación
local desligada de las necesidades del país

Según Frías: Más que multiplicarse las cosas hoy se multiplican las relaciones que se descubren o
se establecen entre las cosas, y éstas son las que reclaman una disciplina innovadora, un nuevo
comportamiento donde nociones como escala, coordinación, planificación global, no se sujeten
a la órbita del dominio originario.

Este fenómeno de la aceleración de las interrelaciones, sumado al de la especialización y


planeamiento, provoca la creciente disociación del dominio y de la jurisdicción. Y correlativamente,
por razones de innovación, de escala y de centralización virtual, este proceso se cumple a
pesar del dominio provincial a favor de la jurisdicción nacional.

Para que la jurisdicción sea nacional, las provincias deben delegarla en forma expresa, excepcional y
limitada (art. 126 C.N ).
Asimismo, a la luz de las disposiciones constitucionales y del Código Civil, la cuestión del dominio de
los recursos naturales quedó totalmente definida con la reforma constitucional del año 1994 en el
art. 124 C.N.
Respecto a la jurisdicción sobre los recursos naturales, ya en nuestra C.N. (1853-1860) hubo de ser
atribuida al Gobierno Nacional sobre el uso para la navegación de los ríos interprovinciales o
internacionales.
Con posterioridad, la ley 15.336 asignó al Gobierno Nacional la facultad de otorgar grandes
concesiones hidroeléctricas; el mismo criterio se mantuvo al determinar el dominio y jurisdicción
sobre el mar territorial (200 millas) más allá de las 3 millas dentro de las cuales reconoce el dominio
y jurisdicción de las provincias ribereñas (excepto sobre los recursos vivos del mar, que se extiende
a las 12 millas).
Más recientemente –1994- a partir de la inclusión del artículo 41 de la C.N., existe una delegación
expresa y genérica del poder en materia ambiental (comprendiendo los recursos naturales) que
practicaron las provincias en la nación al indicar que corresponde a la Nación dictar las normas que
contengan los presupuestos mínimos de protección ambiental.

Dominio y Jurisdicción

La jurisdicción es el presupuesto objetivo de la competencia, y su estricta conceptualización,


impone considerarla como la potestad de administrar justicia (juzgados federales, nacionales o
locales). De allí, su traducción como “decir el derecho” (juris dictio).
Los elementos de la jurisdicción están fijados por la ley, con prescindencia de todo caso concreto;
mientras que la competencia, debe determinarse con relación a cada caso en particular, siendo
entendida como la aptitud del juez para ejercer su jurisdicción en un “caso determinado”.

En el ámbito administrativo, la jurisdicción posee un sentido lato, asimilable al de la competencia.


Cuando por ejemplo el artículo 1° de la Ley 24.051 expresa “cuando se tratare de residuos
generados o ubicados en jurisdicción nacional” equivale a expresar “sometidos a competencia
nacional”.

La competencia configura jurídicamente un deber – facultad, y es la que resulta, según los casos,
de la Constitución Nacional, de las leyes y de los reglamentos dictados en consecuencia.

Se define como el complejo de funciones atribuido a un órgano administrativo, o como la medida de


la potestad atribuida a cada órgano o, dicho de otro modo, el conjunto de facultades, poderes y
atribuciones que corresponde a un determinado órgano en relación con los demás. Constituye el
principio que predetermina, articula y delimita la función administrativa que desarrollan los órganos
y las entidades estatales. Dictámenes 246:500.

Jurisdicción: Etimología
Latín: conjunción de Ius y Dicere, facultad de los jueces de “decir el derecho”. Todos los jueces
tienen jurisdicción.

Jurisdicción hace referencia a la función de juzgar y esta se divide calificadamente entre los jueces
que la aplican sobre personas, lugares, procesos, materias, entre otros aspectos.
Competencia representa el marco donde el juez ejercita su jurisdicción.

Competencia

Competencia es la capacidad o aptitud que la ley reconoce a un juez o tribunal, para ejercer sus
funciones, con respecto a una determinada categoría de asuntos o durante una determinada etapa
del proceso.

Comprende dos subconceptos:


 la función (legislativa, ejecutiva y judicial)
 la materia

El ejercicio de una competencia comporta la asunción por parte de uno o varios entes territoriales de
una serie de funciones sobre una materia determinada

Poder de Policía

Manifestación del Poder de Policía: Implica la potestad jurídica en virtud de la cual el Estado - con el
fin de asegurar la libertad, la convivencia armónica, la seguridad, la moralidad, la salud y el
bienestar general de la población – impone por medio de la ley limitaciones razonables al ejercicio
de los derechos individuales, a los que no puede alterar, en tanto este poder describe una facultad
de esencia legislativa que implica la posibilidad de reglamentar y por ende limitar derechos
(Dictamen 208:138)

El concepto de poder de policía, en un sentido amplio, hace referencia a las facultades legislativas
propias de los diversos niveles de gobierno para regular y reglamentar los derechos individuales
reconocidos por la ley a fin de asegurar su ejercicio por todos los ciudadanos y en última instancia la
concreción del bienestar general. De esta regulación surgen limitaciones a los derechos individuales
cuya aplicación le compete a la autoridad administrativa que ejerce el poder de policía en sentido
restringido. Esta es una función administrativa que consiste en ejecutar y hacer cumplir las
disposiciones

El ambiente es responsabilidad original del titular de la jurisdicción, o sea, quien ejerce autoridad en
el entorno natural o en el entorno creado por el hombre. Los problemas ambientales divisibles
jurisdiccionalmente son competencia de la autoridad local, a la vez autoridad normal de ejecución.
Por los principios de totalidad e interdependencia del ambiente y la movilidad de los factores
degradantes, toda situación de deterioro puede llegar a comprometer los poderes del gobierno
federal, y hacer legítimo y necesario su concurso. Del principio de localización (muchas veces
localización móvil) y del complementario de interdependencia, resulta una competencia local que
deviene eventualmente concurrente con la Nación. Más frecuentemente y por razones de
interdependencia y localización, los problemas ambientales conciernen a más de una jurisdicción
política, en la variable combinada de municipios, provincias y Estado Nacional (Frías 1980)

Las atribuciones nacionales no excluyen necesariamente los poderes locales, pero en la medida que
los mismos no interfieran u obstruyan los fines que sustentan la jurisdicción nacional. Podrían
considerarse los “establecimientos de utilidad nacional” (estaciones ferroviarias, puertos) donde la
Corte Suprema ha expresado que la jurisdicción nacional se relaciona con el cumplimiento de los
fines específicos del servicio o instalación, pero que no afecta la jurisdicción local en los demás
aspectos (ambientales, laborales, tributarios), Fleitas O. De Rozas, 2001.

El poder de policía ambiental es de carácter predominantemente local, y sus límites están dados por
la no reducción de los presupuestos mínimos de la legislación nacional, la razonabilidad en su
ejercicio y la no afectación del comercio interjurisdiccional (concepto extendido a los servicios
públicos, en sus finalidades específicas), Bosch 1999

La distribución del Poder de Policía, como facultad legislativa entre la Nación y provincias, no fue
prevista en nuestra Constitución, debiéndose recurrir a las reglas generales del reparto de
competencias según las cuales el Gobierno Nacional sólo puede actuar si alguna cláusula
constitucional lo habilita para ello, ya que el poder de policía es parte integrante de las facultades
reservadas a las provincias, en la medida que corresponde a poderes no delegados, o a poderes
concurrentes

Que es un hecho y también un principio de derecho constitucional, que la policía de las provincias
está a cargo de sus gobiernos locales, entendiéndose incluidos en los poderes que se han reservado,
el de proveer lo conveniente a la seguridad, salubridad y moralidad de sus vecinos”
CSJN 13/4/1869 – Plaza de Toros, Fallos 7:150

Territorios Nacionales/Establecimientos de Utilidad Nacional

El último territorio nacional provincializado fue el de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico
Sur a través de la Ley 23.775 el 12 de Mayo de 1992. Actualmente el término territorio nacional
debe interpretarse como lugares sujetos a jurisdicción nacional (artículo 1°, Ley 24.051)

La competencia, como elemento de validez de toda actuación administrativa, es de orden público,


teniendo su origen en fuente de carácter legal o reglamentarios (art. 3° Ley 19.549 de
Procedimientos Administrativos). La circunstancia de que una actividad/establecimiento esté sujeto
a una concesión nacional no constituye un título jurídico sobre cuya base aplicar extensivamente un
régimen federal de poder de policía en materia ambiental. Una concesión nacional no puede tener el
alcance de federalizar el completo universo de actividades que directa o indirectamente vinculadas a
ella puedan tener lugar.

Los establecimientos de utilidad nacional constituyen lugares sujetos a jurisdicción nacional


El poder de policía ambiental de las autoridades locales cede si su perjuicio interfiere en el
cumplimiento de los fines específicos a que responde la creación del establecimiento de utilidad
nacional; si no produce ese resultado, si no se verifica la incompatibilidad entre el ejercicio del poder
local y lo afectado o inherente a la específica utilidad nacional, la potestad local se mantiene
(Doctrina jurisprudencial CSJN “Casino Estrella de la Fortuna s/allanamiento” Fallos 325:766). Si el
régimen local en materia ambiental no es incompatible con el específico fin nacional, las actividades
que funcionan en el interior del predio se regirán por aquel régimen; caso contrario, debería
aplicarse a ellas el régimen nacional que resulte pertinente.

La existencia concreta de la compatibilidad de las normas locales y de los fines específicos del
establecimiento de utilidad nacional, constituye una cuestión de orden fáctico que corresponde que
sea debidamente acreditada. La determinación de los hechos y la determinación del menoscabo o
impedimento de los fines específicos de un establecimiento de utilidad nacional, constituye una
función ajena a la competencia estrictamente jurídica que le ha sido asignada a la Procuración del
Tesoro de la Nación. Del mismo modo, el análisis de esa compatibilidad o incompatibilidad entre las
potestades de orden local y federal en el caso concreto, también es ajeno a la competencia
estrictamente jurídica de los servicios jurídicos permanentes de las jurisdicciones administrativas.

La reforma constitucional del año 1994, respecto de los establecimientos de utilidad nacional, sigue
el principio de “no interferencia”, esto es, que reserva a los entes locales (provincias y municipios)
las competencias y potestades de policía y tributarias, en la medida que no interfieran en el
cumplimiento de los fines específicos de dichos establecimientos

La nueva redacción del artículo 75 Inc. 30 de la C.N. dispuso la atribución del Congreso Federal para
dictar la legislación necesaria a fin de cumplir con los fines específicos de los establecimientos de
utilidad nacional, situados en el territorio de la República. Al mismo tiempo reconoció los poderes de
policía y de imposición de las provincias y municipios sobre esos establecimientos, en tanto no
interfieran con la finalidad de aquellos objetivos.

Para suprimir la jurisdicción local no basta con invocar la condición de establecimiento de


jurisdicción nacional sino que, además, es necesario probar que su ejercicio resulta incompatible con
lo afectado o inherente a esa utilidad (Fallos 311:123)… La reforma constitucional del año 1994
modificó sustancialmente el artículo 67 Inc. 27 de la C.N., según la numeración de la Constitución
originaria de 1853/1860, toda vez que el actual texto se refiere al dictado por parte del Congreso
Nacional de la “legislación necesaria”, por contraposición a la “legislación exclusiva” para el
cumplimiento de los fines asignados a los establecimientos de utilidad nacional. De ello se infiere
que tanto las provincias como los municipios conservan el poder de policía y de imposición tributaria
sobre aquellos lugares, mientras no interfieran con el cumplimiento de tales fines específicos
exclusivamente legislados por la Nación. Es la declaración de utilidad nacional, que obviamente debe
estar contenida en una ley del Congreso de la Nación, la que permitirá individualizar los fines
perseguidos por el establecimiento, y la que establecerá la primacía de éstos sobre otros fines
eventualmente contrapuestos que puedan ser levantados por las provincias o municipios, pero al
mismo tiempo implicará la subsistencia de las jurisdicciones de estas última (relativas al poder de
policía y de imposición), en la medida que esos fines que protejan no tengan aquella cualidad de
contrapuestos a los nacionales - Conforme Dictamen PTN 213:85 y 224:162.

Cuando el Congreso legisla sobre aspectos de las actividades interiores de las provincias por imperio
del bienestar general, no resulta viable la observación de sus términos por los gobiernos
provinciales, con fundamento en el poder de policía. El Congreso puede legislar sobre aspectos de
las actividades interiores de las provincias susceptibles de perturbar el bienestar general en el orden
nacional, en ejercicio de sus facultades, ello sin perjuicio de resaltar que las atribuciones nacionales,
así caracterizadas, no excluyen la subsistencia de poderes locales compatibles con aquellas, en la
medida que no interfieran y obstruyan los fines que sustenta la jurisdicción nacional. La Nación
ejerce el poder de policía en territorio provincial solo cuando le ha sido conferido o es una
consecuencia de sus facultades constitucionales. La Nación es considerada como una unidad política
económica, por cuanto en la medida de la competencia federal desaparecen las fronteras de las
provincias según el principio de prioridad normativa que establece el artículo 31 de la C.N., las
normas federales prevalecen sobre las provinciales debiendo las autoridades provinciales subordinar
su legislación y administración a aquellas. Si el ejercicio del poder de policía por la Nación lo ha sido
dentro de sus atribuciones constitucionales, la ley nacional debe prevalecer sobre la provincial que
no es compatible con ella, puesto que el bienestar de la Nación ha de prevalecer sobre el de una
determinada provincia (Dictamen PTN N° 52 del 27/5/1994).

Derecho Penal

Conjunto de normas establecidas por el Estado que determinan los delitos, las penas y las medidas
con las que aquéllos son sancionados

Teoría del Delito: se ocupa del estudio de aquellas acciones humanas ilícitas que el legislador ha
considerado delitos porque, además de afectas al interés de una persona en particular, representa
un dalo o peligro más vasto para el orden social.

Delitos civiles: una persona perjudica los derechos de otra surgiendo el deber de reparar el daño
(derecho civil)

Delitos penales: se perjudica un “bien jurídico tutelado” por la ley penal existiendo los delitos
contra: las personas - vida, integridad física; el honor - calumnias e injurias; la honestidad -
violación, abuso deshonesto; la propiedad - hurto, robo, defraudación; la fe pública - falsificación de
moneda, documentos, entre otros
Delito: Acción típica, antijurídica y culpable

 Acción: todo comportamiento humano voluntario y libre


 Conducta típica: debe estar descripta específicamente en la ley penal como delito
 Antijurídica: contraria al ordenamiento jurídico en su conjunto
 Culpable: obrar reprochable al autor a título de dolo o culpa
 Autor imputable: haber comprendido la criminalidad de su acto y haber podido dirigir sus
acciones

Teoría de la Sanción Penal: se ocupa del estudio de las sanciones con que se castiga a los
delincuentes.
- Penas: reclusión, prisión, multa e inhabilitación
- Medidas de seguridad: se fundan en la peligrosidad del delincuente y pueden tener una finalidad
de protección de la comunidad (como reclusión por tiempo indeterminado) o de tutela del
delincuente para su rehabilitación (régimen penal de la minoridad o la internación de inimputables)

Norma de Orden Público

 No puede ser alterada por la voluntad unilateral o bilateral de los individuos, ni por la eventual
aplicación de leyes extranjeras

 Responden a un “interés general”, un “interés público”, un “bien público” o un “bienestar


general”, que está conformado por una serie de “estándares jurídicos”, dirigidos justamente a
esos fines

 De cumplimiento inexcusable para los particulares que no pueden apartarse de ellas aunque así
lo deseen, a diferencia del derecho privado donde existe un margen más amplio para la
“autonomía de la voluntad”

Derecho Ambiental (según Guillermo Cano)

El Derecho Ambiental regula la acción humana tendiente a prevenir, disminuir, reparar, compensar
recomponer, según lo establece el artículo 41 de la Carta Magna, la contaminación - que afecta a la
calidad de vida - o la degradación ambiental - que afecta a la cantidad - de:
a) Los seis recursos naturales básicos (espacio, suelo, flora, fauna, minas y aguas).
b) Sus fenómenos naturales: terremotos, sequías, inundaciones, ciclones, epidemias, epizootias,
plagas vegetales, incendios.
c) Sus productos o ambiente cultivado: producciones agrícolas, pecuarias, silvícola, piscícola.
d) Sus factores o elementos asociados, o ambiente creado o fabricado, y
e) Sus derivados: manufacturas, construcciones,
…en la medida en que su resistencia, interdependencia, e interferencia degradan el hábitat humano
deseado y posible, en un área determinada más allá de la neutralización que puede operarse en el
ciclo natural, en un tiempo también determinado, que haga sustentable la vida en cantidad y calidad
análogas a la presente, para las generaciones futuras.

SERVIDUMBRES.
Resolución ENARGAS 2893/93

 El derecho de propiedad no reviste el carácter de absoluto y existe solamente dentro de los


límites y bajo las condiciones determinadas por la ley, que puede imponerle restricciones.

 Las limitaciones administrativas al dominio radican en consideraciones de justicia comunitaria y


principios tales como el interés, la utilidad o el bien público, el orden, la seguridad, la
cooperación, entre otros.

 Las restricciones se caracterizan por constituir una limitación mínima a la propiedad, en


cualquiera de sus formas, de ínfima gravedad, que se supone una carga implícita al derecho
limitado, sin derecho del propietario de recibir indemnización.

 Que la naturaleza gratuita de las restricciones al dominio surge de las leyes civiles y
administrativas por ejemplo “el camino de sirga” que obliga a los propietarios limítrofes con ríos
o canales a dejar una calle pública de 35 metros hasta la orilla del río en el cual no pueden
realizar construcción alguna, sin ninguna indemnización (artículo 2639 del Código Civil).

 En caso de servidumbre de paso se abona por la afectación directa del predio; las restricciones
indirectas no constituyen propiamente servidumbres administrativas, sino restricciones al
dominio cuya naturaleza es, en principio, gratuita.

 Existe diferencia entre servidumbre administrativa de gasoducto y restricción


administrativa.

 La servidumbre afecta al predio de un particular en forma directa y por lo tanto debe ser
indemnizada por el hecho de uso del suelo, sin perjuicio de otros daños que deban ser
indemnizados.

 Las servidumbres administrativas constituyen otra especie del género de “limitaciones al


dominio”, caracterizándose por un grado mayor de afectación y son indemnizables.

 Las restricciones administrativas no son en principio onerosas debido a que están constituidas
como un requisito de convivencia comunitaria, tal por ejemplo las restricciones al dominio
derivadas de los Códigos de edificación en zona urbana o las zonificaciones respecto del tipo de
industrias o viviendas, y en éstas últimas las alturas edificables y los espacios que deben dejarse
libres (por ejemplo pulmón de manzana.

 Los predios colindantes a los gasoductos que atraviesan la vía pública no se encuentran
afectados por una servidumbre de paso sino que en algunos casos tiene una restricción al
dominio establecida en función de la seguridad pública.

 Cuando la restricción indirecta afecta de tal manera al predio que el mismo queda inutilizado
para el fin al que estaba destinado y la naturaleza del inmueble queda totalmente desvirtuada
con motivo de la restricción, debe considerarse que la misma se torna onerosa para el
propietario debido a la amplitud de la superficie afectada y debe ser indemnizada.
DERECHO INTERNACIONAL – BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Aunque la conciencia de la interdependencia ambiental ya era conocida por el hombre


hace varios siglos atrás, especialmente entre los agricultores y gente de campo, la
conciencia ambiental entre los estados comenzó a gestarse a fines de 1800. La idea de
conservar algunos recursos naturales de valor internacional nace junto con el nacimiento
de la ecología como ciencia.

Un primer hecho de trascendencia en la materia surge con la moda que impuso la reina Victoria de
Inglaterra de adornar los sombreros de las damas con plumas de aves. En 1868 los agricultores del
Imperio Austro Húngaro, preocupados por la depredación de las aves insectívoras llevada a cabo por
la industria del plumaje a causa de la utilización de ésta materia prima en la confección de prendas,
especialmente sombreros, presentan una demanda ante el Ministerio de Relaciones Exteriores
solicitando al Emperador la suscripción de un tratado internacional para proteger las aves
insectívoras. En 1872 el Consejo Federal Suizo plantea la creación de una Comisión Internacional
para la redacción de un acuerdo para la protección de las aves. En 1884 todas estas preocupaciones
encuentran acogida en el primer Congreso Internacional de Ornitología realizado en Viena. Así, en
1902 se firma en París uno de los primeros instrumentos internacionales referido a la conservación
de especies “Acuerdo Internacional para la Protección de las Aves Utiles para la Agricultura” que
establece normas de conservación de la fauna, prohibiciones de capturas de determinadas especies,
obligaciones tendientes a la protección de nidos y huevos, entre otras medidas.

En los albores del siglo pasado comenzaron las acciones intergubernamentales que devinieron en la
firma de los primeros acuerdos bilaterales y regionales, siendo los temas iniciales: salud humana,
utilización de sustancias contaminantes en las guerras, condiciones ambientales de los trabajadores,
navegación y explotación de ríos y mares, la creación de parques y áreas de protección y reserva de
flora y fauna.

Actualmente podemos destacar la existencia de alrededor de más de 4000 acuerdos bilaterales y


aproximadamente 200 acuerdos multilaterales sobre medio ambiente de alcance global.

Para una mejor interpretación de la materia podemos dividir la historia en etapas:

1. Primeros Instrumentos Internacionales hasta la Segunda Guerra Mundial

La idea de estos primeros acuerdos se basa en el principio de conservación, más orientado a una
necesidad de la existencia de una determinada especie de fauna comercial que a una razón
ambiental.

 Acuerdos que crean sistemas regionales para preservar fauna y flora en su estado
natural. Promueven la creación de parques y áreas naturales reservadas.
 Convención Africana para la Preservación de Animales, Aves y Peces de la Vida Silvestre.
Londres 1900, ratificada por Alemania, España, Italia, Francia, Portugal y Reino Unido. Su
objetivo era la preservación de la oferta comercial de trofeos, marfil y pieles para el mercado
internacional. Aparece la noción de especie protegida en función de su rareza. Contempla la
posibilidad de crear reservas naturales de protección de fauna. Incluye el concepto de especie
dañina. Insta a las partes a poner en marcha programas de destrucción de huevos de cocodrilos
y víboras venenosas.
 Convención para la Preservación de la Flora y la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de
los Países de América. Washington 1940, ratificada por Argentina con reservas en 1946. Su
objetivo es el de proteger y conservar en su medio ambiente natural ejemplares de todas las
especies y géneros de su flora y fauna indígena; proteger y conservar los paisajes de
incomparable belleza, las formaciones geológicas extraordinarias y los objetos naturales de
interés estético y valor histórico. Define cuatro categorías de áreas protegidas.

 Tratados destinados a proteger determinadas especies


 Primer Tratado Ballenero Internacional. Ginebra 1931. Entró en vigor en 1935. Su objetivo era la
protección de la ballena de barba. Fue reemplazado posteriormente por acuerdos más completos
como el de la suscripción de la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de las
Ballenas en 1946.
 Acuerdos que regulan cuencas hídricas
 Convención para Regular la Navegación del Río Rin. Mannheim 1868. Su objetivo fue el de
regular la navegación del Rio Rin, siendo modificada en 1963 y 1969; consta de varios protocolos
adicionales.
 Tratado para la Reglamentación de la Pesca de Salmónidos en la Cuenca del Río Rin. Berlín 1885.

 Acuerdos que regulan el uso de sustancias químicas contaminantes en tiempo de


guerra
 Protocolo para la Prohibición del Empleo en la Guerra de Gases Asfixiantes, Tóxicos o similares y
Armas Químicas. Ginebra 1925. Acuerdo de carácter universal firmado por Argentina.

 Acuerdos que regulan las condiciones ambientales en el ambiente de trabajo


 Convenio relativo al uso de la Cerusa (Carbonato de Plomo) en la Pintura. Adoptado en Ginebra
en el ámbito de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 1925.

 Acuerdos de alcance universal referidos a la lucha contra las epizootias (enfermedad


que ataca a uno o varios animales por una causa general y pasajera)
 Convenio Internacional para crear una Oficina de Epizootia. París 1924.
 Convención Internacional para la Lucha contra Enfermedades Contagiosas de los Animales.
Ginebra 1935.

2. Etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial y antes de la Conferencia de las Naciones


Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo 1972)

Luego de la segunda guerra mundial existe un ambiente de globalización de los problemas, como
consecuencia de lo cual se inicia la constitución de grandes organizaciones de carácter universal y la
creación de sistemas regionales y subregionales de rango internacional. Concluye con dos hechos
muy trascendentes para la materia ambiental: a) la firma de la primera convención global moderna
para la conservación integral de la naturaleza conocida como la Convención Ramsar en 1971 y b) las
actividades preparativas y el desarrollo de la Convención de Estocolmo en 1972.
Los instrumentos internacionales de esta época están orientados a la protección de determinados
recursos naturales o regiones del planeta con problemas críticos ambientales. En esta etapa se
afianza la doctrina y el pensamiento ambiental se pone al mismo nivel que el comercial, se observa
que las acciones internacionales tratan de armonizar las necesidades económicas con las de
protección de las especies o ecosistemas.
Los acuerdos se orientan a las soluciones globalizadoras. Se plasman principios vinculados al
ecodesarrollo, la economía sustentable y la solidaridad ambiental entre los países.

 Convenios Internacionales constitutivos de organismos internacionales universales,


regionales y subregionales con incidencia ambiental

 Convenio Internacional que crea la Organización Internacional para la Aviación Civil (OACI).
Chicago 1944.
 Carta de las Naciones Unidas. San Francisco 1945. Se crea el sistema de Naciones Unidas ala
que adhiere Argentina el mismo año.
 Acta Constitutiva de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO). Quebec 1945.
 Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO). Londres 1945.
 Organización de los Estados Americanos (OEA) Bogotá 1948, Organización de los Estados
Centroamericanos, Liga de los Estados Arabes, Comunidad Económica Europea
 Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)

 Tratados y otros acuerdos internacionales destinados a proteger o regular la


explotación de recursos naturales y ecosistemas vitales
 Tratado Antártico. Washington 1959. Regula el uso de la Antártida para fines exclusivamente
pacíficos y la protección y conservación de los recursos vivos. Se adoptó una Convención para la
Reglamentación de las Actividades sobre Recursos Minerales Antárticos que se anexaría al
Tratado, Wellington 1988, no ha entrado en vigor.
 Tratado de la Cuenca del Plata. Brasilia 1969.
 Tratados y acuerdos internacionales universales y regionales destinados a proteger
determinadas especies
 Convención sobre la Conservación de Focas Antárticas. Londres 1972.
 Convenio Regional para la Conservación de la Vicuña. La Paz 1969.

 Acuerdos y convenios que promueven la creación de áreas protegidas


 Convención relativa a los Humedales de importancia Internacional especialmente como Hábitat
de Aves Acuáticas. Ramsar 1971. Crea un sistema internacional de cooperación de áreas
naturales que funcionan como hábitat de aves acuáticas.

 Acuerdos y tratados de protección del mar


 Convención de Londres para Prevenir la Contaminación por Hidrocarburos, Londres 1974 y
Convención sobre la Responsabilidad civil por Daños Causados por la Contaminación por
Hidrocarburos, Bruselas 1969.

 Sustancias radioactivas
 Tratado de Prohibición de Pruebas con Armas Nucleares en la Atmósfera, en el Espacio
Ultraterrestre y Bajo el Agua. Moscú 1953.
 Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina (Tratado de Tlatelolco
1967.

 Regulación de las Actividades en el Espacio Ultraterreste


 Tratados sobre los Principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y
utilización del Espacio Ultraterrestre, inclusive la Luna. Washington 1967.
 Convenio sobre la Responsabilidad Civil por Daños Causados por Objetos Espaciales.

 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano


Hacia fines de la década del `60 las mas de casa, los líderes religiosos, los integrantes de
organizaciones no gubernamentales y los políticos comenzaron a entender que podía armonizarse la
conservación de la naturaleza con el desarrollo humano. Algunas catástrofes ambientales de
carácter universal fueron alertando acerca de la necesidad de crear sistemas internacionales que
permitieran generar soluciones que excedían los límites de un Estado.
Los antecedentes de la Conferencia se encuentran en dos reuniones científico políticas celebradas en
1968 Conferencia de la Biosfera en París, y la de Aspectos Ecológicos para el Desarrollo
Internacional en Washington. En 1969 la Asamblea General de las Naciones Unidas convoca a la
Conferencia. Se preparan una serie de documentos entre los que se destacan: “Los límites del
Crecimiento”, estudio realizado por un equipo de investigadores del Club Roma, el Informe Founex
preparado en Suiza en Junio de 1971 y las Conclusiones de un Seminario del mismo año en México.
Se llevaron a cabo dos sesiones preparatorias en New York en Marzo de 1971 y Ginebra en Febrero
de 1972.

La Conferencia reunida entre el 5 y 16 de Junio de 1972 con la participación de 113 países, dio como
resultado:

 Una Declaración que se ha transformado en la piedra fundamental de todas las políticas


ambientales futuras. La integran un preámbulo de base ética donde se afirma “la defensa y el
mejoramiento del medio humano para las generaciones presentes y futuras se ha convertido en
meta imperiosa de la humanidad”
 24 Principios. El Principio 2 se relaciona con los recursos naturales de la tierra y las muestras
representativas de ecosistemas naturales que deben ser preservados en beneficio de las
generaciones presentes y futuras; el Principio 4 se refiere a la responsabilidad del hombre de
preservar el ambiente en peligro; el Principio 5 relacionado con la protección de los recursos no
renovables de la tierra ante su posible agotamiento; el Principio 6 relacionado a la liberación de
sustancias tóxicas; Principio 8 relacionado con el desarrollo económico social para dar al hombre
el ambiente de trabajo apropiado; el Principio 21 indica que los Estados tienen el derecho
soberano de explotar sus recursos naturales en el marco de su política ambiental pero sin
perjudicar a otros Estados; el Principio 22 donde se indica que los Estados deben cooperar para
desarrollar el derecho internacional relacionado a la responsabilidad e indemnización de víctimas
por contaminación y daños ambientales; el Principio 23 que menciona que toda persona, de
conformidad con la legislación nacional, tendrá la oportunidad de participar, individualmente o
colectivamente en el proceso de preparación de decisiones ambientales
 Nace la palabra Ecodesarrollo “Entendido como aquel estilo que posibilita disponer de los
recursos para la satisfacción de las necesidades de la población en función de elevar su calidad
de vida mediante la utilización integral de los ecosistemas a largo plazo”.
 Un Plan de Acción para el medio humano con 109 recomendaciones, los números 107/108, por
ejemplo, indican que deben reunirse los Estados para regular el comercio de especies).
 Designó el 5 de Junio “Día Mundial del Medio Ambiente”.
 Se recomienda la creación de una agencia ambiental en el ámbito de la ONU

La Declaración de Estocolmo no es vinculante, pero ha tenido el mérito de haber comprometido


éticamente a los países que la firmaron. Fundamentalmente está dirigida a los responsables políticos
del mundo y ha unido calidad ambiental con desarrollo económico.

3. A partir de 1972 y luego de la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas


sobre el Medio Humano hasta la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo Río de Janeiro 1992.

Inmediatamente después de Estocolmo, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba en su


vigésimo séptimo periodo de sesiones (19 de Setiembre de 1972), una serie de resoluciones sobre el
medio ambiente referidas a los siguientes temas:
 Cooperación entre los Estados en materia de medio ambiente
 Responsabilidad ambiental de los Estados
 Creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) dentro del
sistema de Nacionales Unidas, y su Secretaría cuya sede se ubica en Nairobi, Kenia, con oficinas
regionales: México para Latinoamérica
 Disposiciones administrativas e institucionales financieras para la cooperación internacional en lo
relativo al medio ambiente

Luego de Estocolmo en el ámbito local en los países se crean organismos ambientales,


nacen ONGs ambientales, se modifica el derecho interno internalizando los aspectos
ambientales acordados a escala internacional, especialmente en las cartas magnas de los
países (España 1978, Perú 1979, Chile 1980, República Popular China 1978, entre otras).
En esta etapa se consolidan y nacen organismos internacionales específicos a la materia ambiental
como la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UINC,
1948), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Greanpeace, entre otros.
Estas instituciones si bien colaboran con los países se mantienen independientes de los gobiernos y
Estados y los partidos políticos.
En Octubre de 1982 la Asamblea de las Naciones Unidas ratifica por resolución los principios de la
Declaración de Estocolmo por intermedio de la Carta de la Naturaleza, documento más romántico
que práctico que tiene como mérito reflejar las preocupaciones ambientales del momento.
En 1987 nace el concepto de desarrollo sustentable definido como proceso de transformación
económico social destinados a satisfacer las necesidades de todos los sectores sociales, a la vez que
mantiene abiertas las opciones para el futuro y conserva la productividad de la base de los recursos
naturales, la integridad de los sistemas ecológicos y los patrones culturales.

 Documentos y estrategias desarrollados por las ONGs o por encargo de Organismos


Internacionales
 Estrategia Mundial para la Conservación elaborada por la IUCN (International Union for
Conservation Nature – Unión Mundial para la Naturaleza) con la asesoría y el apoyo financiero
del PNUMA y el WWF (World Wild Fund - Fondo Mundial para la Naturaleza) en el año 1980. La
finalidad de la estrategia era alcanzar tres objetivos: a) mantener los procesos ecológicos
esenciales y los sistemas vitales, b) preservar la diversidad genética y c) asegurar el
aprovechamiento sostenido de las especies y de los ecosistemas.
 El Reporte Brundtland “Nuestro Futuro Común” – 1987 desarrollo sostenible. Informe que
toma el nombre de la presidenta de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, la
noruega Gro Harlem Brundtland, creada por las Naciones Unidas en 1983. Consta de casi 400
páginas convirtiéndose en uno de los documentos básicos para convocar a la gran asamblea de
Río de Janeiro en 1992.
 Tratados y acuerdos que crean organismos regionales de interés para América Latina
 Convenio Constitutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). Lima 1973.
 Convenio de Panamá Constitutivo del Sistema Económico Latinoamericano.
 Convención sobre el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
 Tratados y convenios que impulsan la creación de áreas protegidas en territorio de los
Estados parte
 Convención sobre la Conservación de la Vida Silvestre y el Medio Natural en Europa. Berna 1979.
 Acuerdo Asiático para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos Naturales. Kuala Lumpur
1985.
 Convenios y acuerdos internacionales y regionales que tienen como principal objetivo
la protección de especies de flora y fauna silvestre
 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre.
Washington 1973. Instituye un sistema de certificados otorgados por el país exportador de
especies que es requerido por el país importador. Clasifica a las especies en anexos según su
estado de peligro y conservación.
 Protección del patrimonio cultural
 Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial y Cultural de la UNESCO. París 1972.
 Convención sobre la Defensa del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico de las Naciones
Americanas. Chile 1976.
 Tratados y otros acuerdos internacionales destinados a proteger o regular la
explotación de recursos naturales y ecosistemas vitales ubicados en determinadas
regiones del planeta (terrestres o marinas)
 Tratado de Cooperación para el Desarrollo de la Cuenca Amazónica. Brasilia 1978.
 Convenio para la Protección del Medio Marino y el Area Costera del Pacífico Sudeste. Lima 1981.
 Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Montevideo 1973.
 Protección del Mar
 Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Montego Bay, Jamaica, 1982. No
ha entrado en vigor.
 Convenio sobre la Protección de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otras
Materias. Londres 1972.
 Grandes acuerdos regionales
 Convenio Centroamericano para la Protección del Medio Ambiente. San José de Costa Rica 1989.
 Convenio Internacional para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres
Prioritarias de América Central. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
Montego Bay, Jamaica
 Los grandes acuerdos globales. Regulan problemas ambientales transfronterizos y
globales. Aparece el criterio de establecer obligaciones diferenciadas para
determinados Estados
 Convención sobre la Protección de la Capa de Ozono. Viena 1985 y sus protocolos de Montreal,
Londres y Copenhague
 Convención de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos
Peligrosos y su Eliminación. Basilea 1989.

4. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Río de


Janeiro 1992 – Cumbre de la Tierra

En 1989, y en respuesta a la Comisión Brundtland, la Asamblea General de las Naciones


Unidas decide convocar a una Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo para 1992,
decidiendo que debían asistir los jefes de estados o gobiernos convirtiendo a la reunión en
la primera Cumbre de la Tierra, asistiendo 112 jefes de Estado. En ella se firmaron los
siguientes documentos:

 La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y el Desarrollo – Piedra Angular del


Concepto de Desarrollo Sustentable. Proclama 27 Principios. El Principio 2 derecho soberano
de los Estados de explotar sus recursos naturales; Principio 3 y 4 desarrollo sostenible; Principio
5 referido a que los estados deben cooperar para erradicar la pobreza; Principio 7
responsabilidades de los Estados comunes pero diferenciadas; Principio 10 acceso a la
información ambiental que esté en poder de las autoridades públicas; Principio 12 las medidas
de política comercial con fines ambientales no deberían constituir un medio de discriminación
arbitraria o injustificable ni una restricción velada del comercio internacional; los problemas
ambientales transfronterizos no deben resolverse en forma unilateral; Principio 13 deber de los
Estados de desarrollar legislación respecto de responsabilidad ante contaminación e
indemnización por daños ambientales; Principio 14 los Estados deberían cooperar en evitar las
reubicación o transferir actividades o sustancias que causen degradación ambiental o se
consideren nocivas para la salud; Principio 15 criterio de precaución; Principio 16 internalización
de los costos ambientales: el que contamina paga; Principio 17 evaluación de impacto
ambiental; Principio 18 y 19 notificación entre estados ante catástrofes o emergencias
ambientales y actividades con efectos ambientales transfronterizos.
 La Convención sobre la Diversidad Biológica
 El Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
 La Agenda 21. Consta:
Introducción, Capítulo 1
 Sección I: Dimensiones económicas y sociales, Capítulos 2 a 8
 Sección II: Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo, Capítulos 9 a 22. Por
ejemplo los Capítulos 19 y 20 rezan “Gestión ecológicamente racional de los productos químicos
tóxicos y desechos tóxicos, incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos
y peligrosos y desechos peligrosos”
 Sección III: Fortalecimiento de los grupos principales, Capítulos 23 a 32
 Sección IV: Medios de ejecución, Capítulos 33 a 40
 Declaración de Principios sobre el Manejo, la Conservación y el Desarrollo Sustentable
de los Bosques
 La Segunda Estrategia Mundial de la Conservación de la IUCN denominado “Cuidar la
Tierra”

Se crea posteriormente en el seno de las UN la Comisión para el Desarrollo Sostenible.

5. La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible Johannesburgo 2002

Los países propusieron como “leit motiv” para la cumbre una nueva globalización,
equitativa, incluyente y sostenible, señalando la necesidad de una mayor coherencia y
coordinación entre las estrategias y políticas ambientales, sociales y económicas.

En ella se firmaron los siguientes documentos:


- Declaración Política “Declaración de Johannesburgo”
 Biodiversidad: 2010 reducción sensible de la tasa actual de extinción de especies animales y
vegetales
 Productos químicos: 2020 minimización de los efectos negativos de las sustancias químicas en el
ser humano y la naturaleza
 Pesca: los recursos pesqueros no deben ser sobre explotados. 2015 recuperar las reservas
ictícolas dañadas
 Comercio y globalización: eliminación de las subvenciones que perjudiquen el ambiente
 Recursos naturales: frenar la pérdida en mares y bosques
 Instalaciones sanitarias: 2015 reducción a la mitad el número de personas que viven sin agua
corriente y acceso a servicios sanitarios
 Energía: Aumento de las fuentes de energía renovable; no se fijaron metas ni cronogramas
- Carta de la Tierra Preámbulo y 16 Principios
- Plan de Acción de las Decisiones de la Cumbre
- Programa de Acción para la Agenda 21

Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible, incluida en el Plan de


Implementación aprobado en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible
Johannesburg 2002

 Incrementar el uso de energías renovables hasta un 10% de la matriz energética regional


 Aumentar las áreas naturales de protección y la superficie boscosa
 Mejorar el manejo de las cuencas y las zonas marinas y costeras, y disminuir la descarga de
contaminantes
 Adoptar marcos de regulación para el acceso a recursos genéticos según el principio de
distribución equitativa de sus beneficios
 Reducir las emisiones en el aire y ampliar la cobertura de agua potable y de tratamiento de
aguas residuales
 Implementar planes y políticas para reducir la vulnerabilidad ambiental urbana ante los
desastres antropogénicos y los causados por fenómenos naturales, incluyendo la formulación de un
sistema regional de alerta temprana
 La implementación del Protocolo de Kioto
 Desarrollar tecnología para asegurar la calidad y el manejo adecuado del uso del agua
 El avance en temas como salud, la erradicación de la pobreza y la equidad y sostenibilidad de
los patrones de producción y consumo

Porque importa el Derecho Internacional

 Es parte del Derecho Internacional general


 Influye en la evolución posterior del derecho interno de los países
 Es un derecho blando
 Actúa de manera doctrinaria
 Muchos principios se proponen en abstracto para orientar la conducta de los Estados
 Los distintos acuerdos crean obligaciones entre los Estados parte
 Refleja el avance y la evolución de la temática en otros campos, en especial en la ecología como
ciencia
 Forma instituciones propias que luego son incorporadas en el derecho positivo de los Estados
 Influye en la consolidación de la educación y concienciación ambiental
 Su consolidación como especialidad ayuda a afianzar a las ONGs
 Influye en la democracia participativa

Principios Rectores del Derecho Ambiental Internacional

 Interdependencia ambiental: dependencia recíproca


 Responsabilidad común pero diferenciada: los Estados parte son iguales pero tiene distintas
obligaciones en función de su desarrollo
 Precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica
absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar al adopción de medidas eficaces en
función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente. La ausencia de certeza
científica absoluta sobre ciertos fenómenos no es excusa para demorar medidas que se
consideran buenas en sí mismas (etiquetado en productos transgénicos)
 Prevención: hay que tratar de prevenir los riesgos antes de que se produzcan daños a las
sociedades humanas o al medio ambiente
 Equidad intergeneracional: debemos entregar a las generaciones venideras un mundo que
desde la estabilidad ambiental les brinde las mismas oportunidades de desarrollo que
tuvimos nosotros
 Internalización de los costos ambientales: respuesta a la teoría económica de las
externalidades positivas y negativas, y apunta a que ya durante el desarrollo de los productos y
la puesta en marcha de los proyectos se incluya la utilización de la naturaleza como factor de
gasto y que se calculen precios ecológicamente sinceros
 Contaminador – Pagador: el causante de las alteraciones o de los daños producidos por
inadvertencias vinculadas con los principios mencionados anteriormente debe pagar
por dichas omisiones. Vinculado a la idea de responsabilidad.
INFORMACIÓN PÚBLICA AMBIENTAL

 Fuentes Internacionales

 Convención de Aarhus sobre el Acceso a la Información, la Participación del Público en


la toma de Decisiones y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales: adoptada en la
Conferencia Ministerial “Medio Ambiente para Europa” celebrada en Aarhus, Dinamarca en Junio
de 1998 por 35 miembros de la Comisión Económica para Europa de la ONU

La Convención entiende por información sobre el medio ambiente a “Toda información disponible en
forma escrita, visual, oral o electrónica o en cualquier otra forma material y que se refiera a”:

a) El estado de los elementos del medio ambiente tales como el aire, la atmósfera, el agua, el suelo,
las tierras, el paisaje y los sitios naturales, la diversidad biológica y sus componentes, incluidos los
organismos modificados genéticamente, y la interacción entre estos elementos

b) Factores tales como las sustancias, la energía, el ruido y las radiaciones y las
actividades o medidas, en particular las medidas administrativas, los acuerdos relativos al
medio ambiente, las políticas, leyes, planes y programas que tengan o puedan tener efectos sobre
los elementos del medio ambiente a que hace mención el apartado a) supra sobre el análisis de
costos-beneficios y otros análisis e hipótesis económicas utilizadas en la toma de decisiones en
materia ambiental
c) El estado de salud del hombre, su seguridad y condiciones de vida, así como el estado de los
sitios culturales y de las construcciones en la medida en que sean o puedan ser alteradas por el
estado de los elementos del medio ambiente o, a través de estos elementos, por los factores,
actividades o medidas a que hace referencia el apartado b) supra” Artículo 2 Inc. 2

 Principio 10 de la Declaración de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Medio


Ambiente y Desarrollo - 1992

“El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos
interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso
adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas,
incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus
comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los
Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y participación de la población poniendo la
información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos
judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.”

 Convención Americana sobre Derechos Humanos – Pacto de San José de Costa Rica;
artículo 13

“ 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho


comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin
consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por
cualquier otro procedimiento de su elección.”

 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; artículo 19.2

“ Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de
buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras,
ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de
su elección”.

 Ley 25.675 General del Ambiente - Información Ambiental

 Artículo 2: La política ambiental nacional deberá cumplir los siguientes objetivos:


Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la
población a la misma
 Artículo 16: Las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, deberán proporcionar la
información que esté relacionada con la calidad ambiental y referida a las actividades que
desarrollan. Todo habitante podrá obtener de las autoridades la información ambiental que
administren y que no se encuentre contemplada legalmente como reservada.

 Artículo 17: La autoridad de aplicación deberá desarrollar un sistema nacional integrado de


información que administre los datos significativos y relevantes del ambiente, y evalúe la
información ambiental disponible; asimismo, deberá proyectar y mantener un sistema de toma
de datos sobre los parámetros ambientales básicos, estableciendo los mecanismos necesarios
para la instrumentación efectiva a través del COFEMA.

 Artículo 18: Las autoridades serán responsables de informar sobre el estado del ambiente y los
posibles efectos que sobre él puedan provocar las actividades antrópicas actuales y proyectadas.
El Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes, elaborará un informe anual sobre la
situación ambiental del país que presentará al Congreso de la Nación. El referido informe
contendrá un análisis y evaluación sobre el estado de la sustentabilidad ambiental en lo
ecológico, económico, social y cultural de todo el territorio nacional.

 Constitución Nacional

Garantiza el principio de publicidad de los actos de Gobierno y el derecho de acceso a la


información pública a través de los artículos:

 1°: forma representativa republicana y federal de gobierno.


 33°: Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución, no serán
entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que
nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno
 41°: Las autoridades proveerán a la información ambiental - protección del derecho
ambiental
 42°: Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho a una
información adecuada, veraz y concordante del Capítulo Segundo que establece nuevos
Derechos y Garantías.
 75 inciso 22, que incorpora con jerarquía constitucional diversos Tratados
Internacionales

 Decreto Nacional 1172/03 Audiencia Pública, Publicidad de la Gestión de Intereses,


Elaboración Participativa de Normas, Acceso a la Información Pública y de Reuniones
Abiertas de los Entes Reguladores de los Servicios Públicos. Formularios de
inscripciones, registro y presentación de opiniones y propuestas. Acceso Libre y
Gratuito Vía Internet a la edición diaria del Boletín Oficial de la República Argentina.

 Decreto PEN 175/05

Deroga los Decretos PEN 15.029/59 y su modificatorio 15.831/59, por los cuales se establecía
que en el Boletín Oficial de la República Argentina se publicarían en forma sintetizada diversos
actos administrativos.

Objetivos de la norma:

 Fortalecer la relación entre el Estado y la Sociedad Civil.


 Lograr el saneamiento de las Instituciones incrementando la transparencia de los actos de
gobierno, permitiendo un igualitario acceso a la información y ampliando la participación de la
sociedad en los procesos decisorios de la administración.
 Establecer la Audiencia Pública como instancia de participación en el proceso de toma de
decisión, en la cual la autoridad responsable habilita a la ciudadanía un espacio institucional para
que todo aquél que pueda verse afectado o tenga un interés particular o general, exprese su
opinión, y cuya finalidad es permitir y promover una efectiva participación ciudadana y
confrontar de forma transparente y pública las distintas opiniones, propuestas, experiencias,
conocimientos e informaciones existentes sobre las cuestiones puestas en consulta, garantizando
el respeto de los principios de igualdad, publicidad, oralidad, informalidad y gratuidad. Las
opiniones -no obstante su carácter no vinculante- deben ser consideradas adecuadamente,
estableciéndose la obligación de la autoridad de fundamentar sus desestimaciones.
 Publicar la Gestión de Intereses para que se conozcan los encuentros que mantienen con
funcionarios públicos las personas que representan un interés determinado, así como el objetivo
de estos encuentros, para que grupos sociales interesados, ya sean empresariales, profesionales
o ciudadanos en general, puedan acceder a tal información.
 Involucrar a sectores interesados y a la ciudadanía en general en la elaboración normas
administrativas y ciertos proyectos de ley a través de consultas no vinculantes.
 Controlar la corrupción, arbitrariedad, optimizar la eficiencia de las instancias gubernamentales y
mejorar la calidad de vida de las personas a través del Acceso a la Información Pública y
publicación de las Reuniones Abiertas de los Entes Reguladores de los Servicios Públicos
(presencia como oyente en la reunión).
 Emprender una reforma política integral para una nueva cultura orientada a mejorar la calidad
de la democracia garantizando, en cada uno de los casos, el máximo flujo informativo entre los
actores sociales y sus autoridades a fin de asegurar el ejercicio responsable del poder.

Aprueba y Establece:

 Reglamento General de Audiencias Públicas para el Poder Ejecutivo Nacional, Anexo I


 Formulario de Inscripción para Audiencias Públicas del Poder Ejecutivo Nacional, Anexo II
 Reglamento General para la Publicidad de la Gestión de Intereses en el ámbito del Poder
Ejecutivo Nacional, Anexo III
 Formulario de Registro de Audiencias de Gestión de Intereses, Anexo IV
 Reglamento General para la Elaboración Participativa de Normas, Anexo V
 Formulario para la Presentación de Opiniones y Propuestas en el Procedimiento de Elaboración
Participativa de Normas, Anexo VI
 Reglamento General del Acceso a la Información Pública para el Poder Ejecutivo Nacional, Anexo
VII
 Reglamento General de Reuniones Abiertas de los Entes Reguladores de los Servicios Públicos,
Anexo VIII
 El acceso libre y gratuito vía lnternet a la edición diaria de la totalidad de las secciones del
Boletín Oficial de la República Argentina (incluso podrán visualizarse los anexos no publicados en
la edición gráfica), durante el día hábil administrativo de su publicación gráfica:
www.boletinoficial.gov.ar.

 Ley 25.831 Régimen de Libre Acceso a la Información Ambiental

Acceso a la información. Sujetos obligados. Procedimiento. Centralización y difusión. Denegación de


la información. Plazo para la resolución de las solicitudes de información ambiental.
Sancionada: Noviembre 26 de 2003
Promulgada de Hecho: Enero 6 de 2004

Objeto: Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para garantizar el derecho de
acceso a la información ambiental que se encontrare en poder del Estado, tanto en el ámbito
nacional como provincial, municipal y de la Ciudad de Buenos Aires, como así también de entes
autárquicos y empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas.

Definición de información ambiental: Toda aquella información en cualquier forma de expresión


o soporte relacionada con el ambiente, los recursos naturales o culturales y el desarrollo
sustentable. En particular:
a) El estado del ambiente o alguno de sus componentes naturales o culturales, incluidas sus
interacciones recíprocas, así como las actividades y obras que los afecten o puedan afectarlos
significativamente;
b) Las políticas, planes, programas y acciones referidas a la gestión del ambiente.

Acceso a la información:
 Libre y gratuito para toda persona física o jurídica, a excepción de aquellos gastos vinculados con
los recursos utilizados para la entrega de la información solicitada
 No será necesario acreditar razones ni interés determinado
 Se deberá presentar formal solicitud ante quien corresponda, debiendo constar en la misma la
información requerida y la identificación del o los solicitantes residentes en el país, salvo
acuerdos con países u organismos internacionales sobre la base de la reciprocidad.

Sujetos obligados: Las autoridades competentes de los organismos públicos, y los titulares de las
empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas, están obligados a
facilitar la información ambiental requerida en las condiciones establecidas por la presente ley y su
reglamentación.

Procedimiento: Las autoridades competentes nacionales, provinciales y de la Ciudad de Buenos


Aires, concertarán en el ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente (CO.FE.MA.) los criterios
para establecer los procedimientos - administrativos - de acceso a la información ambiental en cada
jurisdicción.

Centralización y difusión: La autoridad ambiental nacional, a través del área competente,


cooperará para facilitar el acceso a la información ambiental, promoviendo la difusión del material
informativo que se genere en las distintas jurisdicciones.

Denegación de la información: La información ambiental solicitada podrá ser denegada


únicamente en los siguientes casos:
a) Cuando pudiera afectarse la defensa nacional, la seguridad interior o las relaciones
internacionales;
b) Cuando la información solicitada se encuentre sujeta a consideración de autoridades
judiciales, en cualquier estado del proceso, y su divulgación o uso por terceros pueda
causar perjuicio al normal desarrollo del procedimiento judicial;
c) Cuando pudiera afectarse el secreto comercial o industrial, o la propiedad intelectual;
d) Cuando pudiera afectarse la confidencialidad de datos personales;
e) Cuando la información solicitada corresponda a trabajos de investigación científica, mientras
éstos no se encuentren publicados;
f) Cuando no pudiera determinarse el objeto de la solicitud por falta de datos suficientes o
imprecisión;
g) Cuando la información solicitada esté clasificada como secreta o confidencial por las leyes
vigentes y sus respectivas reglamentaciones.

La denegación total o parcial del acceso a la información deberá ser fundada y, en caso de autoridad
administrativa, cumplimentar los requisitos de razonabilidad del acto administrativo previstos por las
normas de las respectivas jurisdicciones.

 Propiedad Intelectual: INSTITUTO NACIONAL DE PROPIEDAD INDUSTRIAL (INPI)

La misión del INPI es la protección de los derechos de propiedad industrial, a través del
otorgamiento de títulos y/o efectuando los registros establecidos en la Legislación Nacional para tal
fin. El INPI es órgano de aplicación, y debe asegurar la observancia, de las siguientes leyes: 24.481
(Patentes y Modelos de Utilidad), 22.362 (Marcas), 22.426 (Transferencia de Tecnología) y del
Decreto Ley 6673/63 (Modelos y Diseños Industriales).

Propiedad Intelectual
 Es un tipo de propiedad donde su propietario o titular puede disponer de ésta como le plazca y
que ninguna otra persona podrá disponer legalmente de su propiedad sin su consentimiento.
Naturalmente, el ejercicio de este derecho está sujeto a limitaciones.
 La propiedad intelectual se divide en dos categorías: la propiedad industrial, que incluye las
invenciones, patentes, marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de
origen; y el derecho de autor, que abarca las obras literarias y artísticas, tales como las
novelas, los poemas, las obras de teatro, las películas, las obras musicales, las obras de arte, los
dibujos, pinturas, fotografías, esculturas, y los diseños arquitectónicos.

Propiedad industrial
 Es un tipo de propiedad intelectual que guarda una estrecha relación con creaciones del ingenio
humano como las invenciones y los dibujos y modelos industriales. Las invenciones se
constituyen como soluciones a problemas técnicos y los dibujos y modelos industriales son las
creaciones estéticas que determinan la apariencia de productos industriales. Incluye las marcas
de fábrica o de comercio, las marcas de servicio, los nombres y designaciones comerciales,
incluidas las indicaciones de procedencia y denominaciones de origen, y la protección contra la
competencia desleal. Aquí, la característica de la creación intelectual -aunque existente-, es
menos prominente, pero lo que importa es que el objeto de la propiedad industrial consiste
típicamente de signos que transmiten una información a los consumidores, concretamente en lo
que respecta a los productos y los servicios que se ofrecen en el mercado, y que la protección va
dirigida contra el uso no autorizado de tales signos, lo cual es muy probable que induzca a los
consumidores a error, y contra las prácticas engañosas en general.
 Se podrá pensar que la expresión “propiedad industrial” no es estrictamente lógica puesto que,
únicamente en lo que respecta a las invenciones, el principal segmento de la economía que se
interesa en ellas es la industria. De hecho, en una situación normal, las invenciones se explotan
en plantas industriales. Pero las marcas de fábrica o de comercio, las marcas de servicio, los
nombres y designaciones comerciales, son de interés no sólo para la industria sino también, y
principalmente, para el comercio. A pesar de esta falta de lógica, la expresión “propiedad
industrial” ha adquirido, al menos en los idiomas europeos, un significado que abarca claramente
no sólo las invenciones sino también todos los objetos que se acaban de mencionar.
 En el vestíbulo del edificio de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), en
Ginebra, se puede leer una inscripción grabada en la cúpula cuyo texto trata de definir
implícitamente, y en pocas palabras, las obras intelectuales. También trata de transmitir las
razones por la que las obras intelectuales deben considerarse como “propiedad”, es decir, las
razones por las cuales sus creadores deben gozar de ventajas garantizadas por la ley. Por
último, la inscripción alude a las obligaciones del Estado en este campo. Naturalmente, el texto
de la inscripción no pretende en modo alguno reflejar una exactitud jurídica. Su objetivo es
poner de relieve la importancia cultural, social y económica de la protección de la propiedad
intelectual.

Derecho de autor: Guarda relación con las creaciones artísticas, como los poemas, las novelas, la
música, las pinturas, las obras cinematográficas, etc. La expresión “derecho de autor” hace
referencia al acto principal, respecto de las creaciones literarias y artísticas, que sólo puede ser
ejecutado por el autor o bajo su consentimiento. Ese acto es la producción de copias de la obra
literaria o artística, como un libro, una pintura, una escultura, una fotografía, una película. La
segunda expresión, “derechos de autor” (o derechos de los autores), hace referencia a los derechos
de la persona creadora de la obra artística, su autor, lo cual pone de relieve el hecho, reconocido en
la mayor parte de las legislaciones, de que el autor tiene ciertos derechos específicos sobre su
creación, por ejemplo, el derecho de impedir una reproducción distorsionada que sólo él puede
ejercer, mientras que otros derechos, como el derecho de efectuar copias, lo pueden ejercer otras
personas, por ejemplo, un editor que ha obtenido una licencia a tal fin del autor.

Plazos: La resolución de las solicitudes de información ambiental se llevará a cabo en un plazo


máximo de treinta (30) días hábiles, a partir de la fecha de presentación de la solicitud.

Infracciones a la ley
 La obstrucción
 Falsedad
 Ocultamiento
 Falta de respuesta en el plazo establecido en el artículo anterior
 Denegatoria injustificada a brindar la información solicitada,
 Todo acto u omisión que, sin causa justificada, afecte el regular ejercicio del derecho que la ley
establece.

En dichos supuestos quedará habilitada una vía judicial directa, de carácter sumarísima ante los
tribunales competentes.
Todo funcionario y empleado público cuya conducta se encuadre en las prescripciones de este
artículo, será pasible de las sanciones previstas en la Ley N° 25.164 (Ley Marco de Regulación de
Empleo Público Nacional que excluye al poder Legislativo y Judicial de la Nación, artículo 30:
Apercibimiento, Suspensión, Cesantía, Exoneración) o de aquellas que establezca cada jurisdicción,
sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que pudieren corresponder.
Las empresas de servicios públicos que no cumplan con las obligaciones exigidas en la presente ley,
serán pasibles de las sanciones previstas en las normas o contratos que regulan la concesión del
servicio público correspondiente, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que
pudieren corresponder.
Reglamentación: La presente ley será reglamentada en el plazo de noventa (90) días.

 Dictamen de la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Salud

Otorga a una ONG, que había impulsado una denuncia por irregularidades en la gestión de
los residuos peligrosos de una firma generadora, el acceso a su expediente administrativo
donde tramitaba la renovación del CAA Ley 24.051, por tratarse de “información pública
ambiental” vinculadas a acciones referidas a la gestión del ambiente” en los términos del
artículo 2° de la Ley 25.831, con la salvedad de los supuestos del artículo 7° de la norma
(si fuera aplicable al caso).

Aún cuando no se ha reglamentado la Ley 25.831, en cuanto a los procedimientos


específicos para acceder a la información pública ambiental (artículo 5°), ello no obsta a
la operatividad del derecho y de la consecuente obligación administrativa, debiéndose
aplicar por subsidiariedad, a tal fin, las previsiones del Reglamento General de Acceso a la
Información Pública para el Poder Ejecutivo Nacional - Decreto PEN 1172/03

 Conclusiones del Taller Panel de Expertos FARN-UICN-CARI análisis de la Ley 25.831

En relación con el Acceso a la Información Pública Ambiental, y teniendo en cuenta que el derecho al
ambiente sano es un derecho humano, se aplica en la materia el principio “pro homine” de jerarquía
constitucional, según el cual será necesario establecer cuál de las normas está a favor del derecho
humano al ambiente, más allá de la jerarquía normativa.
Principio “pro homine”: Se debe acudir a la norma más amplia, o a la interpretación más
extensiva, cuando se trata de reconocer derechos protegidos e, inversamente, a la norma o a la
interpretación más restringida cuando se trata de establecer restricciones al ejercicio de derechos.

 Decreto PEN 9390/63 Secreto Militar

Reglamentación de los Artículos 222 y 223 del Código Penal “Delitos contra la Seguridad
de la Nación”

 Artículo 222: Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años, el que revelare
secretos políticos o militares concernientes a la seguridad, a los medios de defensa o a
las relaciones exteriores de la Nación. En la misma pena incurrirá el que obtuviere la
revelación del secreto

 Artículo 223: Será reprimido con prisión de un mes a un año e inhabilitación especial por
doble tiempo, el que por imprudencia o negligencia diere a conocer los secretos
mencionados en el artículo precedente, de los que se hallare en posesión en virtud de
su empleo u oficio

Secreto Militar: Toda noticia, informe, material, proyecto, obra, hecho, asunto, que deba, en
interés de la seguridad nacional y de sus medios de defensa, ser conocido solamente por
personas autorizadas y mantenido fuera del conocimiento de cualquier otra. Enumeración
taxativa de secretos militares en el Apartado II del Anexo del Decreto PEN 9390/63.

Seguridad Nacional: Situación en la que los intereses vitales de la Nación se hallan a


cubierto de interferencias y perturbaciones sustanciales.

Defensa Nacional: Conjunto de medidas que el Estado adopta para lograr la seguridad
nacional.

La Autoridad de Aplicación de la norma es el Ministerio de Defensa quien actualiza el


Apartado II del Anexo Decreto PEN 9390/63 en función de las Normas para Calificación
del Secreto Militar del Apartado I del Anexo de la norma.

 Ley 24.059: Sistema de Seguridad Interior



La Seguridad Interior responde a la situación de hecho basada en el derecho en la cual se
encuentran resguardadas la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus
derechos y garantías y la plena vigencia de las instituciones del sistema representativo,
republicano y federal que establece la Constitución Nacional e implica el empleo de los
elementos humanos y materiales de todas las fuerzas policiales y de seguridad de la
Nación a fin de alcanzar estos objetivos.

 Ley 23.554: establece las bases jurídicas, orgánicas y funcionales fundamentales para
la preparación, ejecución y control de la defensa nacional

La Defensa Nacional es la integración y la acción coordinada de todas las fuerzas de la Nación para
la solución de aquellos conflictos que requieran el empleo de las Fuerzas Armadas, en forma
disuasiva o efectiva, para enfrentar las agresiones de origen externo. Tiene por finalidad garantizar
de modo permanente la soberanía e independencia de la Nación Argentina, su integridad territorial y
capacidad de autodeterminación; proteger la vida y la libertad de sus habitantes.

Provincia de Corrientes

Ley 5.553: Establece que toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información sobre el
estado y la gestión del ambiente y de los recursos naturales, conforme lo establecido en el art. 41
de la C.N. sin necesidad de invocar interés especial alguno que motive tal requerimiento.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Ley 104: Establece que toda persona tiene derecho a solicitar y a recibir información completa,
veraz, adecuada y oportuna, de cualquier órgano perteneciente a la administración central,
descentralizada, de entes autárquicos, empresas y sociedades del Estado, sociedades anónimas con
participación estatal, entre otras, del Poder Legislativo y del Judicial, entre otros, en cuanto a su
actividad administrativa.
Ley 303
Establece el derecho de toda persona a solicitar y recibir información sobre el estado y la gestión del
ambiente y de los recursos naturales. Crea el Registro Ambiental.

Provincia de Misiones
Ley 4184: Regula el acceso a la Información Ambiental; crea el Registro Ambiental

Ricardo Tomás Gerosa Lewis – Revista de Derecho Ambiental Lexis Nexos Nº3

Declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo – 1992


“el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos
interesados, en el nivel que corresponda”

 Mecanismos de Participación Ciudadana: “democracia semidirecta” o de “participación


ciudadana”
 Iniciativa Popular: derecho que tienen los ciudadanos de presentar proyectos de ley
ante el Poder Legislativo: derecho a peticionar de las autoridades; la presentación incita, obliga
al examen, debate y votación.
 Plebiscito: se consulta al pueblo sobre un asunto de interés general o sobre una
decisión política de especial trascendencia. Pueden ser vinculantes o no vinculantes: por
ejemplo la consulta popular realizada por el ejecutivo de la Ciudad de Esquel en el año 2003 por
el caso de MINERA EL DESQUITE para el SI o el NO sobre la concreción del PROYECTO MINERO
CORDÓN ESQUEL, explotación de oro con utilización de cianuro
 Referéndum: se refiere a un pronunciamiento popular sobre un acto de naturaleza
normativa, para ratificarlo o desaprobarlo.
 Audiencia Pública: “instituto creado para generar un ámbito adecuado para conocer
la opinión simultánea y en pie de igualdad de todos los interesados con respecto al tema objeto
de la convocatoria y brindar información con respecto al mismo” artículo 2º Ordenanza Municipal
2582 de Ushuaia que reglamenta el artículo 248 de la Carta Municipal; la audiencia pública
permite transparentar el lobby y las posiciones de los grupos que generalmente “trabajan desde
la sombra”. También previene actos de corrupción, ya que frente a los cuestionamientos de la
población es muy difícil, cuando imposible, explicar y justificar ana decisión que no parece
razonable, o cuyos argumentos son débiles, o que induce a pensar que existen determinados
“intereses creados”. No es un lugar de debate, para que la gente empiece a intercambiar,
debatir y pelearse; es un lugar de transmisión de conocimientos, criterios, puntos de vista,
deseos, aspiraciones.

Ámbito Nacional
 Artículo 40 de la Constitución Nacional: El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados,
podrá someter a consulta popular un proyecto de ley. La ley de convocatoria no podrá ser
vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en ley y su
promulgación será automática. El Congreso o el Presidente de la Nación, dentro de sus
respectivas competencias, podrán convocar a consulta popular no vinculante. En este caso el
voto no será obligatorio.

 Ley 25.432
 Consulta Popular Vinculante (Congreso con ley de consulta)
 Consulta Popular No Vinculante (PEN con decreto de consulta)

 Disposición Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la


Democracia 2/2008 aprueba el modelo de “Formulario Voluntario de Solicitud de
Información Pública”.

El uso del “Formulario Voluntario de Solicitud de Información Pública” será facultativo para los
interesados en solicitar información pública y en caso de que se proceda a su utilización solamente
resultará obligatorio completar la sección superior de dicho instrumento, pudiendo completarse la
sección inferior a opción del peticionario.

 Encomienda a los sujetos obligados por la Ley 25.831 a la ejecución de las acciones necesarias
para que por conducto de las Mesas de Entradas, Notificaciones y Despacho y las Oficinas de
Atención al Público de su dependencia, se ponga el “Formulario Voluntario de Solicitud de
Información Pública” a disposición de los respectivos interesados, para su eventual utilización a
los fines previstos en el presente acto.
EL MARCO JURÍDICO CONSTITUCIONAL ARGENTINO.

 La Constitución Nacional de la Argentina fue promulgada originalmente el 1° de mayo de 1853.


 No fue aceptada por la Provincia de Buenos Aires hasta 1860.
 Una Convención Nacional ad hoc la sancionó, coordinó y editó su texto definitivo el 25 de
septiembre de 1860.
 Posteriormente fue reformada por las Convenciones de 1866, 1898 y 1994.
 Una Constitución sancionada en 1949 fue declarada nula por la Convención Nacional de 1957.

Las últimas reformas fueron aprobadas el 22 de agosto de 1994 por la Convención


Nacional reunida en la Ciudad de Santa Fe.
La Constitución así reformada entró en vigor el día siguiente a su publicación (Cláusula
provisional Nº 16) y fue publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina el 23 de
agosto de 1994.

NOTA EXPLICATIVA:
La Constitución Nacional de la República Argentina en su texto anterior no hacía referencia al
ambiente ni al desarrollo sostenible, pero sus redactores habían prestado especial atención a las
características del ambiente argentino para formular el sistema federal adoptado.

 Los estados federales, llamados Provincias ostentan la responsabilidad originaria de legislar en


materia de ambiente.
 El Gobierno Nacional está habilitado para sancionar los presupuestos mínimos para la protección
del ambiente sin alterar las jurisdicciones locales y los de las Provincias a sancionar aquellas que
las complementen.

El Congreso Nacional tiene la facultad de legislar en materia de ambiente mediante la legislación


civil, comercial, penal, minera, laboral y de seguridad social que está facultado para sancionar.
Corresponde su aplicación a los tribunales locales o federales según que las cosas o las personas se
encuentren bajo sus respectivas jurisdicciones.

La reforma de 1994 establece el derecho de todos los habitantes a gozar de un ambiente sano,
equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras y el deber de preservarlo.

La Constitución

 norma la responsabilidad por daño ambiental imponiendo la obligación prioritariamente de


recomponer, según lo establezca la ley y atribuye a las autoridades la responsabilidad de proveer
a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la
preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y
educación ambientales.
 también prohibe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos y
de los radiactivos.
 legitima para interponer una acción de amparo especial al afectado, al defensor del pueblo y a
las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará
los requisitos y formas de su organización. Esta acción corresponde siempre que no exista otro
medio judicial mas idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades publicas o de particulares,
que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o
ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por la Constitución, un tratado o una ley.

NORMAS CONSTITUCIONALES RELATIVAS ESPECÍFICAMENTE AMBIENTALES.

Art. 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber
de preservarlo. El daño ambiental genera prioritariamente la obligación de recomponer,
[1] según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho,
a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural
y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección [2], y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas
alteren las jurisdicciones locales. Se prohibe el ingreso al territorio nacional de residuos
actual o potencialmente peligrosos y de los radiactivos.

Art. 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de
consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información
adecuada y veraz; a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno. Las
autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la
defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los
monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos y a la
constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios. La legislación establecer
procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos y los marcos regulatorios de los
servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones
de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.

Art. 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo [3], siempre
que no exista otro medio judicial mas idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades
publicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o
amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por
esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva. Podrán
interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así
como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo
y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que
determinará los requisitos y formas de su organización.

Art. 75. Corresponde al Congreso:


.........................................
12. Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería y del Trabajo y Seguridad Social, en
cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales,
correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las
personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones;
32. Hacer todas las leyes y reglamentos que sean convenientes para poner en ejercicio los poderes
antecedentes, y todos los otros concedidos por la presente Constitución al Gobierno de la Nación
Argentina.

Art. 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al
Gobierno Federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al
tiempo de su incorporación.

NOTAS
(1) La obligación prioritaria de recomponer el daño conforme a la ley requiere un nuevo régimen
legal por cuanto el texto constitucional transcripto cambia el quien son los responsables.
(2) El representante Alberto Natale, proponiendo la cláusula comentaba (Diario de Sesiones de la
Convención Nacional Constituyente, pag. 1627/8):
Ahora tendremos un mecanismo distinto. La legislación nacional establecerá los resguardos de
protección mínima comunes a todo el territorio del país, aquellos sobre los que haya consenso
general de que deben ser imprescindibles tutelar en todo el ámbito de la geografía argentina. Allí
legislará el Congreso de la Nación.
Pero las provincias seguirán siendo autoridad de aplicación tanto en el ámbito administrativo como
en el ámbito jurisdiccional de la legislación federal que se dicte sobre esta materia.
Creo que esto debemos precisarlo con mucha claridad porque en función de la innovación que
estamos haciendo sobre nuestro sistema federal debe surgir sin ninguna duda en el ámbito de la
Convención Constituyente qué es lo que se quiere establecer con estas cosas.
La legislación de protección mínima común a todo el país habrá de ser dictada por el Congreso de la
Nación, pero la aplicación y la jurisdicción sobre esa legislación seguirá correspondiendo a las
provincias, con una solución similar a la del artículo 67, inciso 11. De la Constitución Nacional
cuando atribuye al Congreso de la Nación dictar la legislación de fondo, pero preserva las
jurisdicciones locales para su respectiva aplicación.
En todo lo demás, en todo lo que sea necesario para complementar, implementar o extender, a
partir de ese piso mínimo, las exigencias de tutela del medio ambiente las provincias conservarán
íntegros sus poderes actuales. Porque hay necesidades comunes a todo el país, pero también hay
necesidades específicas de cada región
(3) La acción de amparo es una acción especial que el sistema jurídico argentino se da para la
protección de los derechos contra los actos que dañan o amenazan un interés jurídicamente
protegido cuando no hay un mejor medio legal para protegerlo.

EL MARCO LEGAL NACIONAL

El Código Civil

El Código Civil impone el ejercicio regular del derecho de propiedad, prohibe el abuso del derecho
(Arts. 2513/4) y establece la responsabilidad objetiva (Art. 1113).

 Acuerda a quien temiere que de alguna cosa pudieran derivar daños a sus bienes una acción
posesoria para pedir medidas cautelares (Art. 2499) y obliga a los propietarios de edificios a
evitar que su caída o la de sus desprendimientos dañe a terceros (Art. 2616).
 Limita el dominio obligando a tolerar determinadas molestias originadas en fundos vecinos e
impone conductas para evitar daño ambiental (Art. 2618 y sigs.).
 No se limita a imponer restricciones y límites al dominio, sino que también impone medidas
protectoras del ambiente hídrico
 Establece que la construcción de represas (Art. 2645) es sometida al derecho administrativo y
establece el derecho a cazar especies silvestres (Arts. 2540/3) y pescar (Arts. 2547/8).
 Los artículos 2164 y siguientes y el 4041 norman la acción redhibitoria y la quanti minoris que
limitan sensiblemente la responsabilidad de quien transfiere una cosa contaminada o afectada de
otro modo por la degradación ambiental.

Responsabilidad

La responsabilidad en materia ambiental en la que pudiere incurrir quien desarrolle una


actividad potencialmente dañosa para el ambiente, quien es dueño o dirige una industria
y tiene el deber de conocer su funcionamiento debe obrar con diligencia.

En reglas generales el art. 902 del Código Civil establece que cuanto mayor sea el deber de obrar
con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor será la obligación que resulte de las
consecuencias posibles de los hechos.

También los arts. 903 y 904 del Código Civil imponen responsabilidad por las consecuencias
mediatas, al que hubiera actuado con imprudencia o negligencia, por no haber previsto lo que debía
prever, dicha norma es directamente aplicable en materia de responsabilidad ambiental

No existe en el derecho argentino una norma específica, como la que en los Estados Unidos instituye
el Superfund (CERCLA) ni una Agencia de Protección Ambiental como la EPA que aplique e impulse
el sistema.

La EPA está legitimada para ordenar la limpieza o remediación de un predio (Ley del SuperFund –
CERCLA 42 - U.S.C.A #9601 sancionada el 03-12-1980, con sus reformas de 1986 –SARA– y 1996
ACLLDIPA).

Solamente pueden eximirse de la responsabilidad quienes causen contaminación


demostrando que se debió a fuerza mayor o acto de guerra o fue realizado por un tercero
con el que no tuviesen una relación contractual directa ni indirecta y que habían tomado
medidas para evitar actos previsibles de terceros.

El Código Penal

El código penal argentino incrimina específicamente:


 La usurpación de agua y la rotura y alteración de obras hidráulicas con ese fin (Art. 182).
 El daño que incluye implícitamente el daño al ambiente (Arts. 183/184).
 El incendio, la explosión y la inundación (Arts. 186/189).
 La fabricación, suministro, adquisición, sustracción o tenencia de bombas, materiales o aparatos
capaces de generar energía nuclear, materiales explosivos, inflamables, asfixiantes o tóxicos
(Art. 189 bis).
 El envenenamiento o adulteración de agua potable (Arts. 200 y 203), pero nada dice de la
demás agua, la no potable, lo que induce a los jueces a excluir de la figura delictiva el
envenenamiento o contaminación del agua que ha dejado de serlo como es la que fluye bajo el
Gran Buenos Aires, lo baña y lo rodea.
 La propagación de una enfermedad contagiosa y peligrosa para las personas (Art. 202).
Advirtiendo la dificultad de acreditar la responsabilidad cuando se propaga una enfermedad el
código incrimina la mera propagación.
Pero como también es difícil describir una conducta que ha de ser distinta según las circunstancias
sanitarias, el código se constituye en guardián de otras normas protectoras de la salud cuando
reprime:

 La violación de las leyes de policía sanitaria animal (Art. 206).


 La violación de medidas que la autoridad adopte para impedir la introducción o propagación de
una epidemia (Art. 205). En este caso la autoridad llena el blanco.

La ley 22421 de Fauna Silvestre reprime la caza cuando sea: furtiva y depredadora.
Una futura reforma del código debería agrupar en un título especial a las normas penales aplicables
ya que el comportamiento socialmente peligroso del delincuente ambiental presenta características
homogéneas. Además se estimularía así a la jurisprudencia y a la doctrina a ir elaborando una teoría
general del derecho ambiental penal.

Evaluación del impacto ambiental

El marco legal nacional no cuenta aún [1] con una norma que obligue en forma genérica a realizar
evaluaciones del impacto ambiental respecto de toda actividad susceptible de causar un daño
significativo al ambiente, sin embargo, sí existen normas nacionales que imponen la realización de
Evaluaciones del impacto ambiental respecto de acciones o actividades específicas como la
construcción de diques y embalses, la construcción de represas hidroeléctricas, la disposición final
de residuos peligrosos y, las actividades minera y petrolera entre otras, todas ellas con supuestos de
aplicación en el ámbito provincial.

Adicionalmente a estas normas que regulan actividades específicas, existe una ley nacional de
inversiones Públicas N° 24.354 que obliga, a la realización de estudios de factibilidad o impacto
ambiental en la etapa de pre-inversión de los proyectos de inversión públicos o privados que
requieran de transferencias, subsidios, aportes, avales, créditos o cualquier tipo de beneficios del
estado nacional

El código de procedimientos civil y comercial nacional

BEl código de procedimientos civil y comercial nacional no ha recogido las modernas tendencias en
materia ambiental. Se limita a facultar al juez para disponer medidas de seguridad destinadas a
hacer cesar peligros sobre bienes de terceros siempre que compruebe (Art. 623 bis):
a) Riesgo grave
b) Urgencia, y
c) Temor de daños serio inminente.

La Ley N° 24.051 de Residuos Peligrosos

Residuos a los que la ley se aplica:


 a los que puedan dañar directa o indirectamente seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la
atmósfera o el ambiente en general (Art. 2).
 incluye los que pudieran constituir insumos para procesos industriales.
 excluye los domiciliarios, los radioactivos y los derivados de operaciones normales de buques.

El Congreso Nacional pudo haber legislado para todos los residuos peligrosos del país usando la
facultad constitucional de dictar la legislación civil, pero se limitó a normar residuos sometidos a la
jurisdicción nacional. La ley se aplicará en consecuencia a aquellos residuos peligrosos (Art. 1):
 Generados o situados en lugares sometidos a la jurisdicción nacional;
 Destinados a transportarse fuera de una provincia o territorio;
 Cuando pudieran afectar a las personas o al ambiente más allá de los límites de la provincia de
generación.
 Cuando la repercusión económica de las medidas que convenga tomar haga aconsejable
uniformarlas en toda la República para garantizar la efectiva competencia entre las empresas
afectadas.
 prohíbe la importación de todo residuo
 crea un Registro Nacional de Generadores y Operadores de Residuos peligrosos en el que deben
inscribirse los generadores, transportistas y operadores de esos residuos, quienes tienen severas
obligaciones que cumplir conforme a la ley

Modificaciones del régimen de la propiedad civil:


La ley tipifica al residuo como una de las cosas riesgosas del Art. 1113 del código civil (Art. 45). Y
extiende la responsabilidad civil

Modificaciones del Código Penal:


Crea la figura de envenenamiento, adulteración o contaminación ambiental mediante el uso de los
residuos peligrosos a los que se refiere la ley (Art. 55 y C.P. Art. 200).

Régimen Contravencional:
 Reprime las infracciones con multa administrativa de hasta US$ 500.000,-, máximo que
aumenta en caso de reincidencia, suspensión o cancelación del registro (Arts. 49 y 51).
 La acción prescribe a los 5 años
 La provincia de Buenos Aires concentra el mayor polo industrial del país, las empresas que se
instalen en la provincia básicamente deberán cumplir con las siguientes normas:
 La ley 11723 de la Provincia de Buenos Aires de protección, conservación, mejoramiento y
restauración de los recursos naturales y del ambiente en general que impone al Estado
Provincial la obligación de garantizar a todos sus habitantes los derechos a gozar de un ambiente
sano, a la información, a participar de los procesos en que esté involucrado el manejo de los
recursos naturales y la protección, conservación, mejoramiento y restauración del ambiente.
Correlativamente les impone el deber de Proteger, conservar y mejorar el medio ambiente y sus
elementos constitutivos. Abstenerse de realizar acciones u obras que pudieran tener como
consecuencia la degradación del ambiente de la Provincia. Encomienda al Poder Ejecutivo
Provincial fijar la política ambiental
 La ley 11.720 de la Provincia de Buenos Aires regula los residuos especiales en la provincia
teniendo características muy similares a la ley 24.051 mencionada

Legislación de otras materias que contiene normas ambientales

Existen normas ambientales en leyes que norman otras materias. Como por ejemplo:
 El código de minería impone a quien explora o explota minas determinadas limitaciones con el fin
de evitar daños al terreno y a sus accesorios (Arts. 32 y sigs.). Además impone medidas de
seguridad y expresamente la preservación ambiental (Art. 233 y sigs.).
 La ley nacional de hidrocarburos 17.319 contiene normas relativas a la preservación ambiental
(Art. 69) e impone a quien busque o explote hidrocarburos la obligación de indemnizar a los
propietarios de la tierra en que lo hagan (Art. 100).
 La legislación laboral impone reglas de higiene y seguridad para proteger al trabajador contra los
daños que el medio puede causarle.
 La ley 19587 (21/4/72) somete a reglamento de la autoridad las condiciones de higiene y
seguridad en el trabajo por cuenta ajena.
 La legislación nacional prohíbe arrojar a ríos y arroyos residuos cloacales, domiciliarios e
industriales sin purificación previa (Ley 2797 del 3/9/1881) y contaminar las aguas navegables
(Ley 20094 del 15/1/73) y el agua en general por hidrocarburos (Ley 22190). Disposiciones
similares contienen leyes y códigos de aguas provinciales (B.A., ley 12257, arts.25, 45, 58,69,
84, 103, 105 y 140); (Córdoba, Arts. 183 y sigs.; Corrientes, Art. 8).
 La ley 11709 (18/9/33) obliga a instalar en los diques que construya el Gobierno Nacional
escalas para facilitar la circulación de peces que, en muchos casos, es indispensable para su
reproducción.

Tanto la legislación nacional como la provincial organizan el abastecimiento de agua potable a


poblaciones y la evacuación de sus desechos domiciliarios e industriales, para lo que acuerdan
privilegios a este uso del agua sobre todos los otros, imponen la obligatoriedad de utilizar o pagar el
servicio público y en algunos casos norman la prestación por terceros de estos servicios. (Ley
Nacional 20324, OSN; Dec. Nac. 9762/64, Dec. Nac. 479/73 y Dec. Nac. 2629/73, SNAPR, C. A.
Catamarca, Arts. 26 y sigs.).
Las leyes de policía sanitaria animal y vegetal 3708, 4863, 3595, 4155, 12566, 12732 y otras
encomiendan funciones policiales en la materia a la autoridad nacional.

Ya la ley 9080 atribuía al Estado la propiedad de las ruinas y de los yacimientos arqueológicos y
paleontológicos de interés científico, que la reforma del código civil de 1968 (Art. 2340 Inc. 8)
declaró de dominio público.

La legislación del ordenamiento territorial, condiciona el disfrute y la preservación del ambiente. El


Decreto ley 8912 (24/10/77) de ordenamiento territorial y uso del suelo de la Provincia de Buenos
Aires encomienda el ordenamiento territorial a las comunas.

Oportunidad de inversiones al amparo de la nueva legislación argentina

 El sistema de promoción de las inversiones forestales que introduce la ley 25.080


 La ley 25.080, prevé un régimen de promoción a las inversiones que se realicen en nuevos
emprendimientos forestales, en la instalación de nuevos proyectos industriales en silvicultura y
en las ampliaciones de los existentes, siempre y cuando estos impliquen la implantación de
nuevos bosques El régimen de promoción aludido se basa en exenciones impositivas y
otorgamiento de créditos no reintegrables.
 Este régimen tiene clara vocación de ser aplicado en el ámbito provincial, haciéndose efectivo en
la medida que las provincias van adhiriendo a través de un a norma local
 El sistema prevé varios beneficios fiscales respecto de casi todos los tributos para aquellos
sujetos comprendidos por la ley.

EL MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL

La República Argentina suscribió, entre otros, los siguientes convenios y tratados


 La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático fue aprobada por la
República Argentina mediante Ley Nº 24.295.Presentando para la COP 3 el inventario de gases
de efecto invernadero
 La República Argentina no es parte del Protocolo de Kioto firmado posteriormente aunque asumió
en la COP 4 “Compromisos Voluntarios” de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
 La Convención sobre la Diversidad Biológica, fue aprobada por Ley Nº 24.375 de la República
Argentina, habiéndose sancionado tanto a nivel nacional como provincial normas en
consecuencia.
 La producción utilización, comercialización y exportación de semillas transgénicas es uno de los
temas de principal atención de gobernantes y productores agropecuarios del país, especialmente
a partir de firma del Protocolo de Cartagena sobre bioseguridad.
 La Convención sobre el "Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres", (CITES), fue firmada el 3 de marzo de 1973. Actualmente son Partes del Tratado
ochenta y siete países entre ellos Argentina -aprobado mediante Ley Nº 22.344.
 En 1979 se suscribió la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de
Animales Silvestres, adoptada en Bonn, República Federal de Alemania mediante Ley Nº 23.918.
 El Convenio de Basilea regula los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos, aprobado
por ley Nº 23.922.
 El Convenio de Viena para protección de la capa de ozono al que adhirió la República Argentina
mediante Ley 23.724.
 Complementando la Convención de Viena y a los efectos de obtener una eficaz disminución de
las emisiones de sustancias que agotan la capa de ozono por parte de los países, en 1987 se
suscribió el Protocolo de Montreal.
 La República Argentina receptó legalmente las modificaciones de Helsinki, Londres y
Copenhague.
 El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales,
fue aprobada por la República Argentina mediante la sanción de la Ley Nº 24.071.
 El Tratado de Cuenca del Plata celebrado en 1969 por los representantes de los gobiernos de la
Repúblicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, con el objeto de "promover el
desarrollo armónico y la integración física de la Cuenca del Plata y de sus áreas de influencia
directa y ponderable".

Convención de Cambio Climático y Protocolo de Kioto


En la República Argentina se pueden promover actividades encuadradas en la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre Cambio y el Protocolo de Kioto.

El Protocolo instituye figuras que habilitan para emitir certificados de emisión transferibles de los
gases que producen el efecto invernadero. Siguiendo este sistema los países firmantes del protocolo
de Kioto que se comprometieron a reducir sus emisiones, podrán cumplir con sus cometidos
forestando en países como Argentina que emite pocos gases de efecto de invernadero, cubriendo la
totalidad de los costos que la tarea signifique y beneficiarse transfiriendo a su país los créditos
equivalentes a la cantidad de gases que se hayan absorbido en ese espacio forestado. a través
sistema de mecanismo denominado de desarrollo limpio (“clean development mechanism”)

[1]
Aunque sí existen proyectos legislativos actualmente en trámite parlamentario en el Honorable
Congreso de la Nación: Régimen Federal del Impacto Ambiental, Cámara de Diputados, Expte.:D L
114 2301 96, Publicación: TP55, fecha: 14/05/96, Régimen de evaluación del impacto ambiental,
Cámara de Diputados, Expte.:D L 114 2450 96, Publicación: TP57, Fecha: 16/05/96, Régimen de
protección ambiental. Estudios de factibilidad para proyectos de ingeniería y obras publicas, Cámara
de Diputados Expte.:D L 114 1481 96, Publicación: TP34, Fecha: 15/04/96.
LEY 26011
LOS 12 CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES DEL CONVENIO DE
ESTOCOLMO. LA “DOCENA SUCIA”.

El Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes (COP) es un tratado


internacional diseñado para terminar con la producción y uso de estas sustancias químicas.

Este Convenio comenzó a regir legalmente a nivel internacional a partir de mayo de 2004. Argentina
lo aprueba el 16 de diciembre de 2004, por ley Nº 26011, la cual fue publicada el 17 de enero de
2005 en el Boletín Oficial.

Las doce sustancias del Convenio también son conocidas como la "docena sucia". Están
clasificadas según su origen y/o aplicación, en tres grupos, a saber: plaguicidas, sustancias químicas
industriales y subproductos no intencionales.

 Grupo plaguicidas:

ALDRÍN: 1
Descubierto/usos: Se fabricó y comercializó desde 1950 y se utilizó en todo el mundo hasta
principios del decenio de 1970 para controlar plagas del suelo como el gusano que ataca las raíces
del maíz, ciempiés, gorgojo del arroz y langosta. También se ha utilizado para proteger de termitas
a la madera.
Toxicidad: El aldrín es tóxico para los seres humanos, la dosis letal para un adulto ha sido estimada
en unos 80 mg/kg de peso corporal.

CLORDANO: 2
Descubierto/usos: El clordano apareció en 1945 y se utilizó sobre todo como insecticida para
combatir cucarachas, hormigas, termitas y otras plagas domésticas.
Toxicidad: El clordano está clasificado como sustancia de la que hay evidencia de tener efectos
perturbadores del sistema endócrino y posible carcinógeno en los seres humanos.

MIREX: 3
Descubierto/usos: Comenzó a utilizarse en fórmulas de plaguicidas a mediados del decenio de 1950
principalmente para controlar la presencia de hormigas. Asimismo, es un retardante de llama en
plásticos, hule, pintura, papel y partes eléctricas. Preparaciones técnicas con mirex contienen 95,19
% de mirex y 2,58% de clordano, el resto no se especifica. Mirex también se utiliza para hacer
referencia a cebos hechas con maíz granulado, aceite de soja y el propio Mirex.
Toxicidad: Hay evidencia de ser potencial perturbador del sistema endócrino y posible carcinógeno
para los seres humano.

DIELDRÍN: 4
Descubierto/usos: Apareció en 1948 después de la segunda guerra mundial y se utilizó sobre todo
para controlar insectos del suelo como los gusanos de maíz, ciempiés y oruga nocturna.
Toxicidad: Aldrín y dieldrín afectan principalmente el sistema nervioso central.

TOXAFENO: 5
Descubierto/usos: El toxafeno ha estado en uso desde 1949 como insecticida no sistémico con cierta
actividad acaricida principalmente en algodón, granos de cereal, frutas, nueces y hortalizas.
Asimismo, se utilizó para controlar los ectoparásitos del ganado, como piojos, pulgas y garrapatas,
además de ácaros causantes de sarna.
Toxicidad: el toxafeno es carcinógeno en ratones y ratas por lo que representa un riesgo para los
seres humanos, teniendo un factor carcinógeno de 1,1 mg/kg/día de exposición por vía oral.

ENDRÍN: 6
Descubierto/usos: Se utilizó desde 1950 contra una gama amplia de plagas agrícolas, sobre todo en
el algodón, aunque también en arroz, cañas de azúcar, maíz y otros cultivos. También se ha
utilizado como raticida.
Toxicidad: El endrín es muy tóxico para los peces, invertebrados acuáticos y fitoplancton.
HEPTACLORO: 7
Descubierto/usos: El heptacloro se usa principalmente contra los insectos del suelo y termitas,
aunque también en contra de los insectos como langosta, el mosquito transmisor de la malaria e
invasores del algodón.
Toxicidad: Se dispone de poca información con respecto a sus efectos sobre los seres humanos y los
estudios aún no llegan a una conclusión sobre la relación entre el heptacloro y cáncer.

DDT (DICLORO DIFENIL TRICLOROETANO): 8


Descubierto/usos: El DDT apareció durante la segunda guerra mundial para controlar los insectos
transmisores de la malaria, dengue y tifus. Después de los cual se le utilizó profusamente en
distintas variedades de cultivos.
Toxicidad: El DDT ha mostrado tener una actividad similar al estrógeno y posible actividad
carcinógena para los seres humanos.

 Grupo sustancias químicas industriales:

PCB (BIFENILOS POLICLORADOS): 9


Descubierto/usos: Los PCB fueron introducidos en 1929 y se produjeron en distintos países bajo
distintas marcas comerciales. Son químicamente estables y resistentes al calor, y se utilizaron
mundialmente como aceites en transformadores y condensadores, fluídos hidraúlicos y para
intercambio de calor, y como lubricantes y aceites aislantes.
Toxicidad: El Instituto de Investigación del Cáncer (IARC por sus siglas en inglés) llegó a la
conclusión que los PCB son carcinógenos en animales de laboratorio y probablemente para los seres
humanos. Asimismo, han sido clasificados como sustancias de las que hay evidencias de efectos
perturbadores en el sistema endócrino en organismos intactos.

HCB (Hexaclorobenceno): 10
(También es plaguicida)
Descubierto/usos: Fue introducido originalmente en 1945 como fungicida en tratamiento de semillas
para cultivar granos, así como para fabricación de fuegos artificiales, municiones y hule sintético. A
la fecha es ante todo un subproducto de la producción de gran cantidad de componentes clorados,
particularmente bencenos clorados, solventes y varios plaguicidas.
Toxicidad: Se sabe que el HCB causa enfermedades del hígado en los seres humanos y el IARC lo
clasifica como posible carcinógeno para los seres humanos.

 Grupo subproductos no intencionales a partir de prácticas industriales:

HCB (Hexaclorobenceno):
El HCB se emite a la atmósfera en el flujo de gases que generan las instalaciones incineradoras de
desechos e industrias metalúrgicas.

PCB (Bifenilos policlorados):


Mencionados más arriba.

DIOXINAS o DIBENZOPARADIOXINAS (PCDD): 11


Descubierto/usos: El nombre químico de la dioxina es 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-para-dioxina
(TCDD). El término «dioxinas» se utiliza a menudo para referirse a una familia de compuestos
relacionados entre sí desde el punto de vista estructural y químico, constituida por las Dibenzo-Para-
Dioxinas Policloradas (PCDD) y los dibenzofuranos policlorados (PCDF). Bajo esa designación
también se incluyen algunos bifenilos policlorados (PCB) análogos a la dioxina que poseen
propiedades tóxicas similares. Se han identificado unos 419 tipos de compuestos relacionados con la
dioxina, pero se considera que sólo aproximadamente 30 de ellos poseen una toxicidad importante,
siendo la TCDD la más tóxica.
Toxicidad: Las dioxinas son preocupantes por su elevado potencial tóxico. La experimentación ha
demostrado que afectan a varios órganos y sistemas. Una vez que penetran en el organismo,
persisten en él durante mucho tiempo gracias a su estabilidad química y a su fijación al tejido graso,
donde quedan almacenadas. Se calcula que su semivida en el organismo oscila entre 7 y 11 años.
En el medio ambiente, tienden a acumularse en la cadena alimentaria. Cuanto más arriba se
encuentre un animal en dicha cadena, mayor será su concentración de dioxinas.

FURANOS o DIBENZOFURANOS POLICLORADOS (PCDF): 12


Descubierto/usos: Son subproductos resultantes de la producción de otras sustancias químicas y de
la combustión a baja y a alta temperatura en procesos de incineración. No se sabe que tengan
utilidad.
Toxicidad: Entre los posibles efectos se incluyen toxicidad dérmica, inmunotoxicidad, efectos
reproductivos y teratogenicidad, tiene efectos perturbadores del sistema endócrino y son
carcinógenos. A la fecha, el efecto persistente asociado con la exposición a dioxinas en los seres
humanos es el cloracné. Los grupos más sensibles a estas sustancias químicas son los fetos y
neonatos.

Fuentes: a) PNUMA Chemicals, Regional Reports of the Regionally Based Assessment of Persistent
Toxic Substances Program (2002). http://irptc.unep.ch/pops/; y b) OMS Organización Mundial de la
salud, http://www.who.int/mediacentre/factsheets.

Fuentes de Dioxinas, Furanos, HCB y PCB:

En el anexo C del Convenio de Estocolmo se detallan las fuentes industriales que tienen un potencial
de formación y liberación relativamente elevadas de estos productos químicos al medio ambiente.
Estas sustancias se generan y se liberan de forma no intencionada a partir de procesos térmicos,
que comprenden materia orgánica y cloro, como resultado de una combustión incompleta o de
reacciones químicas. Las siguientes son categorías de fuentes industriales:

1. Incineradoras de desechos, incluidas las coincineradoras de desechos municipales peligrosos o


médicos o de fango cloacal;
2. Desechos peligrosos procedentes de la combustión en hornos de cemento;
3. Producción de pasta de papel utilizando cloro elemental o productos químicos que producen cloro
elemental para el blanqueo;
4. Los siguientes procesos térmicos de la industria metalúrgica:
5. Producción secundaria de cobre;
6. Plantas de sinterización en la industria del hierro e industria siderúrgica;
7. Producción secundaria de aluminio;
8. Producción secundaria de zinc.

Pueden también producirse y liberarse en forma no intencionada dibenzoparadioxinas y


dibenzofuranos policlorados, hexaclorobenceno, bifenilos policlorados a partir de las siguientes
categorías de fuentes, en particular:

1. Quema a cielo abierto de desechos, incluida la quema en vertederos;


2. Procesos térmicos de la industria metalúrgica no mencionados en la parte II;
3. Fuentes de combustión domésticas;
4. Combustión de combustibles fósiles en centrales termoeléctricas o calderas industriales;
5. Instalaciones de combustión de madera u otros combustibles de biomasa;
6. Procesos de producción de productos químicos determinados que liberan de forma no intencional
contaminantes orgánicos persistentes formados, especialmente la producción de clorofenoles y
cloranil;
7. Crematorios;
8. Vehículos de motor, en particular los que utilizan nafta con plomo como combustible;
9. Destrucción de carcasas de animales;
10. Teñido (con cloranil) y terminación (con extracción alcalina) de textiles y cueros;
11. Plantas de desguace para el tratamiento de vehículos una vez acabada su vida útil;
12. Combustión lenta de cables de cobre;
13. Desechos de refinerías de petróleo.

Nota: Este Convenio, que es de alcance internacional, menciona procesos industriales que en la
Argentina son poco conocidos.
CONVENIOS INTERNACIONALES. SUSTANCIAS Y RESIDUOS PELIGROSOS.
SITUACIÓN EN ARGENTINA.

Situación del País respecto a los siguientes Convenios internacionales:


Convenio de Basilea (CB), sobre el Control de los movimientos transfronterizo de desechos
peligrosos y su eliminación, suscripto el 24 Marzo de 1989. Aprobado por el Congreso Nacional
Ley Nº 23.922 – B.O. 24 de Abril de 1991. Ratificado ante Naciones Unidas
Convenio de Rotterdam (CFP/ PIC), sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundado Previo
aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos y pesticidas objeto de comercio
internacional, suscripto el 10 de Septiembre de 1998. Aprobado por el Congreso Nacional Ley
Nº 25.278 – B.O. 3 de Agosto de 2000. Ratificado ante Naciones Unidas
Convenio de Estocolmo(COPs/ POPs), sobre la Reducción y eliminación de Compuestos Orgánicos
Persistentes, suscripto el 23 de Mayo de 2001. Aprobado por el Congreso Nacional Ley Nº
26.011 – B.O. 17 de Enero de 2005. Ratificado ante Naciones Unidas - Entró en vigencia el
17/Mayo/2004. Primera Conferencia de las Partes (COP 1) Punta del Este, Uruguay, Mayo 2005

 Contaminantes Orgánicos Persistentes: POPs

PLAGUICIDAS

 Decreto 2121/90 – Boletín Oficial 16/10/1990


Aldrina Prohibe la importación, fabricación, fraccionamiento, comercialización y uso
de productos de aplicación agrícola a base del principio activo Aldrin
 Ley N° 18.073
Prohibe el uso para el tratamiento de especies bobina, ovina, caprina,
porcina y equina
Clordano
 Resolución SAGPyA N° 513/98 – Boletín Oficial 13/8/1998
Prohibe la importación, comercialización y uso como fitosanitario del
principio activo Clordano, y los productos formulados a base de éste
 Decreto 2121/90 – Boletín Oficial 16/10/1990
Prohibe la importación, fabricación, fraccionamiento, comercialización y uso
DDT de productos de aplicación agrícola a base del principio activo DDT
diclorodifenil –  Resolución SS N° 133/91 – Boletín Oficial 19/11/1991
tricloroetano Prohibe el uso de DDT en medicina humana
 Disposición ANMAT N° 7292/98 – Boletín Oficial 29/12/1998
No se permite el principio activo DDT en insecticidas domisanitarios
 Ley N° 18.073
Prohibe el uso para el tratamiento de praderas naturales o artificiales y
especies bobina, ovina, caprina, porcina y equina
Dieldrina
 Ley N° 22.289 – Boletín Oficial 2/10/1980
Prohibe la importación, fabricación, formulación, comercialización y uso del
producto Diledrin, cualquiera sea su denominación comercial
 Ley N° 18.073
Prohibe el uso para el tratamiento de praderas naturales o artificiales
Endrina  Decreto 2121/90 – Boletín Oficial 16/10/1990
Prohibe la importación, fabricación, fraccionamiento, comercialización y uso
de productos de aplicación agrícola a base del principio activo Endrin
 Ley N° 18.073
Prohibe el uso para el tratamiento de praderas naturales o artificiales y
especies bobina, ovina, caprina, porcina y equina
 Resolución SAGPyA N° 1030/92 – Boletín Oficial 16/11/1992
Heptacloro
Prohibe la importación, fabricación, comercialización y uso del
principio activo Hpetacloro
 Disposición ANMAT N° 7292/98 – Boletín Oficial 29/12/1998
No se permite el principio activo Heptacloro en insecticidas domisanitarios
 Resolución SAGPyA N° 750/00 – Boletín Oficial N° 2/11/2000
HCB
Prohibe la producción, importación, fraccionamiento, comercialización y uso
Hexa -
de la sustancia activa HCB, así como también los productos fitosanitarios
clorobenceno
formulados con base a ésta
Mirex  Resolución SAGPyA N° 627/99 – Boletín Oficial N° 29/10/1999
Prohibe la importación, comercialización, uso, de la sustancia activa
dodecacloro y los productos formulados en base al mismo
 Resolución SAGPyA N° 750/00 – Boletín Oficial N° 2/11/2000
Toxafeno Prohibe la producción, importación, fraccionamiento, comercialización y uso
(Canfeclor) de la sustancia activa Canfeclor, así como también los productos
fitosanitarios formulados con base a éste

PRODUCTOS QUIMICOS INDUSTRIALES

PCB’s  Ley 25.670 de presupuestos mínimos de gestión de PCBs


Bifenilos Define PCBs a los efectos de la ley como los policlorobifenilos (Bifenilos
policlorados Policlorados), los policloroterfenilos (PCT), el
monometiltetraclorodifenilmetano, el monometildiclorodifenilmetano, el
monometildibromodifenilmetano, y a cualquier mezcla cuyo contenido total
de cualquiera de las sustancias anteriormente mencionadas sea superior al
0,005% en peso (50ppm)
Prohibe la importación y el ingreso al país de PCBs, así como su
producción, comercialización e instalación de equipos que lo contengan.
 Resolución Conjunta MS y MTEyFRH N° 437/01 y 209/01 – Boletín
Oficial N° 4/5/2001
Prohibe la producción, importación y comercialización de Bifenilos
Policlorados y productos y/o equipos que los contengan
 Resolución SAyDS Nº 249/02 – Boletín Oficial 31/5/2002
Establece un régimen que regula adecuadamente lo atinente al uso de las
sustancias, productos o maquinarias que contienen compuestos PCBs
 Ley N° 24.051 de Residuos Peligrosos y su Decreto reglamentario N°
831/93 – Boletín Oficial 17/1/1992 y 3/5/1993 respectivamente
Regula la incineración de PCBs
 Resolución MTySS N° 369/91 – Boletín Oficial 2/5/1991
Normas para el uso, manipulación y disposición final de PCBs y sus
desechos

 Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos y Pesticidas Objeto de Comercio Internacional: PIC

PRODUCTOS QUÍMICOS SUJETOS AL PROCEDIMIENTO PIC. PLAGUICIDAS

2,4,5 – T  Decreto 2121/90 – Boletín Oficial 16/10/1990


SAGPyA ha establecido la prohibición de fabricación, importación,
fraccionamiento, comercialización y uso, así como de todos los productos
fitosanitarios formulados en base a los mismos
Aldrina  Decreto 2121/90 – Boletín Oficial 16/10/1990
Prohibe la importación, fabricación, fraccionamiento, comercialización y uso
de productos de aplicación agrícola a base del principio activo Aldrina
Captafol  Decreto 2121/90 – Boletín Oficial 16/10/1990
Prohibe la importación, fabricación, fraccionamiento, comercialización y uso
de productos de aplicación agrícola a base del principio activo Captafol
Clordano  Ley N° 18.073
Prohibe el uso para el tratamiento de especies bobina, ovina, caprina,
porcina y equina
 Resolución SAGPyA N° 513/98 – Boletín Oficial 13/8/1998
Prohibe la importación, comercialización y uso como fitosanitario del
principio activo Clordano, y los productos formulados a base de éste
Clordimeformo 

Clorobencilato  Decreto 2121/90 – Boletín Oficial 16/10/1990


Prohibe la importación, fabricación, fraccionamiento, comercialización y uso
de productos de aplicación agrícola a base del principio activo
Clorobencilato
DDT  Decreto 2121/90 – Boletín Oficial 16/10/1990
diclorodifenil – Prohibe la importación, fabricación, fraccionamiento, comercialización y uso
tricloroetano de productos de aplicación agrícola a base del principio activo DDT
 Resolución SS N° 133/91 – Boletín Oficial 19/11/1991
Prohibe el uso de DDT en medicina humana
 Disposición ANMAT N° 7292/98 – Boletín Oficial 29/12/1998
No se permite el principio activo DDT en insecticidas domisanitarios
Dieldrina  Ley N° 18.073
Prohibe el uso para el tratamiento de praderas naturales o artificiales y
especies bobina, ovina, caprina, porcina y equina
 Ley N° 22.289 – Boletín Oficial 2/10/1980
Prohibe la importación, fabricación, formulación, comercialización y uso del
producto Dieldrina, cualquiera sea su denominación comercial
Dinoseb y sales  DIBROMURO DE ETILENO (EDB) - Clase Química: Halocarbono
de Dinoseb  Nombre Común: Bromofume, Dibrome, Granosan. El DBE es un veneno
de larga duración que se ha encontrado en fuentes subterráneas de
1,2- agua en muchos sitios. Produce cambios en los genes de muchas
dibromoetano plantas y animales y afecta la fertilidad de los mamíferos.
(EDB)
Fluoroacetamida 
Hexaclorociclohe  Ley N° 18.073
xano HCH Prohibe el uso para el tratamiento de praderas naturales o artificiales y
(mezcla de especies bobina, ovina, caprina, porcina y equina
isómeros)  Ley N° 22.289 – Boletín Oficial 2/10/1980
Prohibe la importación, fabricación, formulación, comercialización y uso del
producto Hexaclorociclohexano, cualquiera sea su denominación comercial
Heptacloro  Ley N° 18.073
Prohibe el uso para el tratamiento de praderas naturales o artificiales y
especies bobina, ovina, caprina, porcina y equina
 Resolución SAGPyA N° 1030/92 – Boletín Oficial 16/11/1992
Prohibe la importación, fabricación, comercialización y uso del principio
activo Hpetacloro
 Disposición ANMAT N° 7292/98 – Boletín Oficial 29/12/1998
No se permite el principio activo Heptacloro en insecticidas domisanitarios
HCB Hexa -  Resolución SAGPyA N° 750/00 – Boletín Oficial N° 2/11/2000
Clorobenceno Prohibe la producción, importación, fraccionamiento, comercialización y uso
de la sustancia activa HCB, así como también los productos fitosanitarios
formulados con base a ésta
Lindano  Resolución SAGPYA Nº 513/98
Prohibe la importación, comercialización y uso como fitosanitario del
principio activo Lindano, y los productos formulados a base de éste
Compuestos de  Disposición SNSV Nº 80/71
mercurio, En cultivo de Tabaco Bicloruro de Mercurio
incluidos  Resolución SAGPyA Nº 750/2000
compuestos Establece la prohibición de fabricación, importación, fraccionamiento,
inorgánicos, comercialización y uso de fenilacetato de mercurio, así como de todos los
alquílicos, productos fitosanitarios formulados en base a los mismos
alcoxialquílicos y
arílicos
Pentaclorofenol  Resolución SAGPyA Nº 750/2000
Establece la prohibición de fabricación, importación, fraccionamiento,
comercialización y uso de Pentaclorofenol, así como de todos los productos
fitosanitarios formulados en base a los mismos

PRODUCTOS QUIMICOS SUJETOS AL PROCEDIMIENTO PIC


FORMULACIÓN PLAGUICIDA EXTREMADAMENTE PELIGROSA

Monocrotophos (formulaciones líquidas  Resolución SENASA Nº 182/99


solubles de la sustancia que sobrepasen los
600 g/l de ingrediente activo)
Metamidophos (formulaciones líquidas  Resolución SAGPyA Nº 127/98
solubles de la sustancia que sobrepasen los Prohibido su uso en frutales de pepita
600 g/l de ingrediente activo)
Fosfamidón (formulaciones líquidas solubles 
de la sustancia que sobrepasen los 1000 g/l
de ingrediente activo)
Metil-paratión (concentración emulsificables 
con 19,5%, 40%, 50% y 60% de
ingrediente activo y polvos que contengan
1,5%, 2% y 3% de ingrediente activo
Paratión (se incluyen todas las 
formulaciones de esta sustancia –
aerosoles, polvos secos, concentrado
extresulsificable, gránulos y polvos
humedecibles – excepto las suspensiones
en cápsula)

PRODUCTOS QUÍMICOS SUJETOS AL PROCEDIMIENTO PIC - INDUSTRIAL

Crocidolita  Resolución MS Nº 845/00 Prohíbese en todo el territorio del país la


producción, importación, comercialización y uso de fibras de Asbestos
variedad Anfiboles (Crocidolita, Amosita, Actinolita, Antofilita y Trimolita)
y productos que las contengan
Bifenilos 
Polibromados
(hexa, octa y
deca) PBB
Bifenilos  Ley 25.670 de presupuestos mínimos de gestión de PCBs
Policlorados Define PCBs a los efectos de la ley como los policlorobifenilos (Bifenilos
PCB Policlorados), los policloroterfenilos (PCT), el
monometiltetraclorodifenilmetano, el monometildiclorodifenilmetano, el
monometildibromodifenilmetano, y a cualquier mezcla cuyo contenido total
de cualquiera de las sustancias anteriormente mencionadas sea superior al
0,005% en peso (50ppm)
Prohibe la importación y el ingreso al país de PCBs, así como su producción,
comercialización e instalación de equipos que lo contengan.
 Resolución Conjunta MS y MTEyFRH N° 437/01 y 209/01 – Boletín Oficial
N° 4/5/2001
Prohibe la producción, importación y comercialización de Bifenilos
Policlorados y productos y/o equipos que los contengan
 Resolución SAyDS Nº 249/02 – Boletín Oficial 31/5/2002
Establece un régimen que regula adecuadamente lo atinente al uso de las
sustancias, productos o maquinarias que contienen compuestos PCBs
 Ley N° 24.051 de Residuos Peligrosos y su Decreto reglamentario N°
831/93 – Boletín Oficial 17/1/1992 y 3/5/1993 respectivamente
Regula la incineración de PCBs
 Resolución MTySS N° 369/91 – Boletín Oficial 2/5/1991
Normas para el uso, manipulación y disposición final de PCBs y sus desechos
Terfenilos  Ley 25.670 de presupuestos mínimos de gestión de PCBs
Policlorados Define PCBs a los efectos de la ley como los policlorobifenilos (Bifenilos
PCT Policlorados), los policloroterfenilos (PCT), el
monometiltetraclorodifenilmetano, el monometildiclorodifenilmetano, el
monometildibromodifenilmetano, y a cualquier mezcla cuyo contenido total
de cualquiera de las sustancias anteriormente mencionadas sea superior al
0,005% en peso (50ppm)
Prohibe la importación y el ingreso al país de PCBs, así como su producción,
comercialización e instalación de equipos que lo contengan.
Fosfato de tris 
(3,3-dibromo-
propil)
Resolución MSAS Nº 364/99 (B.O. del 27 de mayo 1999). Prohibe la producción, importación y uso
de plaguicidas orgánicos persistentes para cualquier fin que invoque acciones sanitarias, en todos
los ámbitos de competencia del sector salud.

 Aspectos Legales

- Artículo 31 Constitución Nacional - 1994


Los tratados con las potencias extranjeras son ley suprema de la Nación y las autoridades de cada
provincia están obligadas a conformarse a ellas, no obstante cualquier disposición en contrario que
contengan las leyes o constituciones provinciales

- Artículo 27 de la Parte III “Observancia, aplicación e interpretación de los tratados” de la


Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de los Tratados aprobada por Ley 23.782
Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del
incumplimiento
de un tratado

 Pasos en el desarrollo de un Convenio Internacional


 Comité Intergubernamental de Negociación (CIN)
 Preparación del texto del Convenio
 Funcionamiento provisional del Convenio

 Conferencia de Plenipotenciarios
Se aprueba el Convenio y queda abierto a la firma

 Entrada en vigor luego


Ratificación, aprobación, adhesión, adopción, entre otros

 Conferencia de las Partes (COP)


Una vez firmado el Convenio y luego de su entrada en vigor

Convenio de Basilea

 Objetivos Generales para con la regulación de los Desechos Peligrosos y otros


Desechos

 Proteger la salud humana y el medio ambiente contra los daños que entrañan los desechos
regulados y reducir su generación al mínimo desde el punto de vista de la cantidad y los peligros
potenciales
 Tomar las medidas necesarias para que el manejo de los desechos regulados, incluyendo sus
movimientos transfronterizos y su eliminación, sea compatible con la protección de la salud humana
y del medio ambiente, cualquiera que sea el lugar de su eliminación
 Todo Estado tiene el derecho soberano de prohibir la entrada o la eliminación de desechos
peligrosos y otros desechos ajenos en su territorio
 Los desechos deben eliminarse en el Estado en que se hallan generado en la medida en que ello
sea compatible con un manejo ambientalmente racional y eficiente
 Los movimientos transfronterizos desde el Estado en que se hayan generado hasta cualquier
otro Estado deben permitirse solamente cuando se realicen en condiciones que no presenten peligro
para la salud humana y el medio ambiente
 Mejorar el control de los movimientos transfronterizos como incentivo para su manejo
ambientalmente racional y para la reducción de su volumen
 Que los Estados cumplan sus obligaciones internacionales relativas a la protección de la salud
humana y a la protección del medio ambiente, y reponsabilizarlos de los daños que generen de
conformidad con el derecho internacional
 Desarrollar y aplicar tecnologías ambientalmente racionales que generen escasos desechos,
medidas de reciclado y buenos sistemas de administración y de manejo que permitan reducir al
mínimo la generación
 Necesidad de controlar rigurosamente los movimientos transfronterizos, y reducirlos en la
medida de lo posible
 Evitar el tráfico ilícito transfronterizo
 Ampliar la capacidad limitada de los países en vías de desarrollo para el manejo de los desechos
regulados

 Definiciones

 Desechos: las sustancias u objetos a cuya eliminación se procede, se propone proceder o se está
obligado a proceder en virtud de lo dispuesto en la legislación nacional

 Manejo transfronterizo: la recolección, el transporte y la eliminación de los desechos peligrosos o


de otros desechos, incluida la vigilancia de los lugares de eliminación

 Movimiento transfronterizo: todo movimiento de desechos peligrosos o de otros desechos


procedentes de una zona sometida a la jurisdicción nacional de otro Estado, o través de esta
zona, o una zona no sometida a la jurisdicción nacional de ningún Estado, o a través de esta
zona, siempre que el movimiento afecte a dos Estados por lo menos

 Eliminación: cualquiera de las operaciones especificadas en el Anexo IV del presente Convenio

 Lugar o instalación aprobado: se entiende un lugar o una instalación de eliminación de desechos


peligrosos o de otros desechos que halla recibido una autorización o un permiso de explotación a
tal efecto de una autoridad competente del Estado en que este situado el lugar o la instalación

 Manejo ambientalmente racional de los desechos peligrosos o de otros desechos: la adopción de


todas las medidas posibles para garantizar que los desechos peligrosos y otros desechos se
manejen de manera que queden protegidos el medio ambiente la salud humana contra los
efectos nocivos que pueden derivarse de tales desechos

 Estado de exportación: se entiende toda Parte desde la cual se proyecte iniciar o se inicie un
movimiento transfronterizos de desechos peligrosos o de otros desechos

 Estado de importación: se entiende toda Parte hacia la cual se proyecte efectuar o efectúe un
movimiento transfronterizo de desechos peligrosos de otros desechos con el propósito de
eliminarlos en él o de proceder a su carga para su eliminación en una zona no sometidas a la
jurisdicción nacional de ningún Estado

 Estado de tránsito: todo Estado, distinto del Estado de exportación o del Estado de importación,
a través del cual se proyecte efectuar o se efectúe un movimiento de desechos peligrosos o de
otros desechos

 Estados interesados: las Partes que sean Estados de exportación o Estados de importación y los
Estados de tránsito, sean o no Partes

 Exportador: toda persona que organice la exportación de desechos peligrosos o de otros


desechos y esté sometida a la jurisdicción del Estado de exportación.

 Importador: toda persona que organice la importación de desechos peligrosos o de otros


desechos y esté sometida a la jurisdicción del Estado de importación

 Transportista: toda persona que ejecute el transporte de desechos peligrosos o de otros


desechos

 Generador: toda persona cuya actividad produzca desechos peligrosos u otros desechos que
sean objeto de un movimiento transfronterizo o, si esa persona es desconocida, la persona que
esté en posesión de esos desechos y/o los controle

 Eliminador: toda persona a la que se expidan desechos peligrosos u otros desechos y que
ejecute la eliminación de tales desechos.

 Tráfico ilícito: cualquier movimiento transfronterizo de desechos peligrosos o de otros desechos


efectuado conforme a lo especificado en el artículo 9º del Convenio (ausencia de notificación o
consentimiento, falsificaciones, inadecuada gestión, entre otros)
 Cuando un Desecho es o no peligroso

a) Los desechos del Anexo I “Categorías de Desechos que hay que Controlar” Anexo I, a menos que
no tengan ninguna de las características descritas en el Anexo III “Características de Peligrosidad”:
y
b) Los desechos no incluidos en el apartado a), pero definidos o considerados peligrosos por la
legislación interna de la Parte que sea Estado de exportación, de importación o de tránsito

Considera a los desechos del Anexo II “Categorías de Desechos que requieren una
Consideración Especial” que sean objeto de movimientos transfronterizos como “otros
desechos”

Excluye:
- Desechos radiactivos
- Desechos derivados de las operaciones normales de los buques, cuya descarga esté regulada por
otro instrumento internacional

 Obligaciones generales de los Estados Parte


 Las Partes que ejerzan su derecho a prohibir la importación de desechos peligrosos y otros
desechos para su eliminación, deben comunicar a las demás partes su decisión
 Las Partes prohibirán o no permitirán la exportación de desechos peligrosos y otros desechos a
las Partes que hayan prohibido la importación de esos desechos, cuando dicha prohibición se les
haya comunicado
 Las Partes prohibirán o no permitirán la exportación de desechos peligrosos y otros desechos si
el Estado de importación no da su consentimiento por escrito a la importación de que se trate,
siempre que dicho Estado de importación no haya prohibido la importación de tales desechos
 Reducir al mínimo la generación teniendo en cuenta los aspectos sociales, tecnológicos y
económicos
 Velar porque el movimiento transfronterizo se reduzcan al mínimo compatible con un manejo
ambientalmente racional y eficiente de los desechos
 Establecer instalaciones adecuadas de eliminación para el manejo ambientalmente racional
 Velar porque las personas que participen en el manejo de los desechos adopten las medidas
necesarias para impedir la contaminación
 No permitir la exportación a un Estado, particularmente a países en desarrollo, que hayan
prohibido su legislación toda las importaciones, o si tienen razones para creer que tales desechos no
serán sometidos a un manejo ambientalmente racional
 Considerar que el tráfico ilícito es delictivo
 Ninguna Parte permitirá que se exporten a un Estado que no sea parte o se importen de un
Estado que no sea Parte
 No permitir la exportación para su eliminación en la zona situada al sur de los 60º grados latitud
sur, sean o no esos desechos objeto de un movimiento transfronterizo
 Prohibir a todas las personas el transporte o la eliminación, a menos que exista autorización o
habilitación para realizar ese tipo de operaciones
 Embalar, etiquetar y transportar los desechos en el movimiento transfronterizo de conformidad
con los reglamentos y normas internacionales generalmente aceptados y reconocidos en materia de
embalaje, etiquetado y transporte
 Vayan acompañados de un documento sobre el movimiento desde el punto en que se inicie el
movimiento transfronterizo hasta el punto en que se eliminen
 Adoptar directrices técnicas para el manejo ambientalmente racional
 Solo se permitirá el movimiento transfronterizo si:
 El Estado de exportación no dispone de la capacidad técnica ni de los servicios requeridos o de
lugares de eliminación adecuados a fin de eliminar los desechos de que se trate de manera
ambientalmente racional y eficiente; o
 Los desechos de que trate son necesarios como materias primas para la industria del reciclado o
recuperación en el Estado de importación; o
 El movimiento transfronterizo de que se trate se efectúa de conformidad con otros criterios que
puedan decidir las partes, a condición de que esos criterios no contradigan los objetivos de este
Convenio
 Nada de lo dispuesto en el Convenio impedirá que una parte imponga exigencias adicionales que
sean conformes a las disposiciones del Convenio y estén de acuerdo con las normas del derecho
internacional, a fin de proteger mejor la salud humana y el medio ambiente.
De acuerdo al Anexo A Artículo 6.11 del Convenio de Basilea “El estado de importación o cualquier
Estado de tránsito que sea Parte podrá exigir que todo movimiento transfronterizo de desechos
peligrosos esté cubierto por un seguro, una fianza u otra garantía”.

VIII. Convenio COPs/POPs

 Objetivos
 Proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los compuestos orgánicos persistentes
teniendo en cuenta el principio de precaución consagrado en el Principio 15 de la Declaración de
Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo
 Reducir, eliminar la producción y uso de los COPs
 Desarrollar estrategias para la identificación, manejo y eliminación de los COPs
 Promover el uso de sustitutos
 Imponer restricciones al comercio de COPs

 Aplicación del Principio de Precaución


Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá
utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para
impedir la degradación del medio ambiente. La ausencia de certeza científica absoluta sobre ciertos
fenómenos no es excusa para demorar medidas que se consideran buenas en sí mismas

 Características de los COPs


 Tóxicos
 Resistentes a la degradación
 Bioacumulables: pueden biomagnificarse hasta 70.000 veces los niveles iniciales
 Transportables por el aire y el agua y las especies migratorias a través de las fronteras
internacionales lejos del lugar de su liberación
 Acumulables en ecosistemas terrestres y acuáticos
 Circulación global a través del “efecto saltamontes”

 Anexos
 Anexo A “Eliminación”: Listado de plaguicidas y productos químicos, incluido PCBs, sujetos a
eliminación
 Anexo B “Restricción”: Medidas restrictivas para la producción y uso de DDT
 Anexo C “Producción no Intencional”: Medidas aplicables a COPs que se forman y liberan en
forma no intencional a partir de fuentes antropogénicas (dioxinas, furanos y PCBs)

 Plaguicidas
1 - Aldrin
2 - Clordano
3 - Dieldrin
4 - Endrin
5 - Heptacloro
6 - Hexaclorobenceno
7 - Mirex
8 - Toxafeno
9 - DDT

 Productos Químicos Industriales


6 - Hexaclorobenceno
10 - PCB´s
8 - Toxafeno
9 - DDT

 Productos liberados o generados en forma no intencional


10 - PCB´s
11 - Dioxinas
12 - Furanos
6 - Hexaclorobenceno

Objetivos de la COP 1:

 Asistencia a los países para combatir la malaria reemplazando el DDT por alternativas seguras y
efectivas

 Establecer un Comité para evaluar otros químicos y plaguicidas: el POP N° 13 y sucesivos


(retardantes de llamas halogenados y lindano)

 Finalizar las Guías de “Mejores Prácticas Ambientales” y “Mejores Técnicas Disponibles” que
puedan reducir o eliminar emisiones de dioxinas y furanos

IX. Convenio PIC – Prior Informed Consent Procedure

 Objetivos

 Promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de las partes en la esfera del
comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos a fin de proteger la salud
humana y al ambiente frente a posibles daños y contribuir a su utilización ambientalmente
racional.
 Facilitar el intercambio de información sobre las características de productos de productos
químicos peligrosos.

El Convenio se aplica a los productos químicos prohibidos o severamente restringidos y


las formulaciones de plaguicidas extremadamente peligrosas.

Basado en las disposiciones de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo Capítulo 19
del Programa 21 sobre “Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos, incluida
la prevención del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y peligrosos”

 Obligaciones Generales
 Notificación entre las Partes de medidas reglamentarias relacionadas a la comercialización
(prohibiciones de producción, exportación, importación, entre otras)
 Velar porque no se exporte a parte importadora sin su consentimiento fundamentado previo
 Notificación a la parte importadora de medidas restrictivas tomadas por las partes
exportadoras respecto de ciertos productos químicos peligrosos no regulados por el Convenio,
antes de realizar la primera exportación y luego de adoptada tal medida y posteriormente cada
año civil antes de la primera exportación
 Requerir que los productos químicos peligrosos regulados por el Convenio, como así también
otros prohibidos o restringidos en su territorio, cuando se exporten estén:
 Etiquetados de forma tal de asegurar información adecuada con respecto a los riesgos
y/o peligros para la salud y el ambiente que ellos involucran
 Acompañados de hojas de datos de seguridad actualizadas
 Plaguicidas:
-
2, 4, 5 T - 1,2-dibromoetano (EDB)
- Aldrina - Fluoroacetamida
- Captafol - Hexaclorociclohexano HCH
- Clordano - Heptacloro
- Clodimeformo - Hexaclorobenceno HCB
- Clorobencilato - Lindano
- DDT - Compuestos de mercurio
- Dieldrina - Pentaclorofenol
- Dinoseb y sus sales

 Formulación Plaguicida extremadamente peligrosa


- Monocrotophos
- Metamidophos
- Fosfamidón
- Metilparatión
- Paratión

 Productos Químicos Industriales


- Crocidolita
- PCBs
- Bifenilos Polibromados
- Terfenilos Policlorados
- Fosfato de tris (3,3-dibromopropil)
¿QUÉ ES EL PACTO GLOBAL?

Con más de 4,600 participantes de todo el mundo, el Pacto Global de Naciones Unidas se está
convirtiendo en el primer foro internacional sobre temas relacionados con la globalización.

Lanzado en 1999 por el Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, y puesto en marcha
oficialmente en la sede de las Naciones Unidas en julio del año 2000, el Pacto llama a las compañías
a adoptar diez principios universales relacionados con los derechos humanos, las normas laborales,
el medio ambiente y anticorrupción.
Esta iniciativa aspira, según las palabras del ex Secretario General Kofi Annan, a contribuir a la
emergencia "de valores y principios compartidos que den una cara humana al mercado global". Para
esto, a través de la asociación de compañías, organizaciones de las Naciones Unidas, trabajadores,
organizaciones no gubernamentales (ONG’s) y otros actores se quiere construir un mercado global
más inclusivo y más equitativo.

Tienen injerencia en el Pacto los gobiernos, que definen los principios que guían la iniciativa; las
compañías cuyas acciones se pretende influenciar; los trabajadores que son los que producen; la
sociedad civil que se beneficia si hay empresas socialmente responsables; y Naciones Unidas que
provee el foro global.
Por su parte, las compañías que participan en el Pacto Global son diversas y representan diferentes
industrias y regiones geográficas. Pero tienen dos características comunes: todas están en
posiciones de liderazgo y todas aspiran a manejar el crecimiento global de una manera responsable
que considere los intereses de un amplio espectro de grupos interesados incluyendo empleados,
inversionistas, clientes, grupos sociales, industriales y comunidades.

Ya que es una iniciativa del Secretario General de la ONU, la Oficina del Pacto Global en Nueva York
juega un rol importante. También las 5 Agencias de la ONU que participan del Pacto: la Oficina del
Alto Comisionado de Derechos Humanos, la Organización Internacional del Trabajo, el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
y la Oficina de la ONU contra las Drogas y el Crimen.

El Pacto no es un instrumento regulatorio o un código de conducta con fuerza legal. Tampoco es un


foro para la formulación de normas y prácticas de gestión o un refugio que permite que las
compañías firmen sin demostrar su adhesión a los principios del Pacto y resultados concretos. Se
trata de una iniciativa a la que los participantes ingresan voluntariamente y que provee un marco
general para fomentar el crecimiento sustentable y la responsabilidad cívica de empresas
comprometidas y creativas.

Los 10 principios del Pacto Global derivan de:


← La Declaración Universal de Derechos Humanos
← La Declaración de Principios de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los
Derechos Fundamentales en el Trabajo
← La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
← La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

Los principios del Pacto Global son:

Derechos Humanos
1. Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados a nivel internacional;
2. No ser cómplice de abusos de los derechos humanos.

Normas Laborales
3. Apoyar los principios de la libertad de asociación y el reconocimiento de los derechos a la
negociación colectiva;
4. Eliminar todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio;
5. Aboliar cualquier forma de trabajo infantil;
6. Eliminar la discriminación en materia de de empleo y ocupación.

Medio Ambiente
7. Apoyar el enfoque preventivo frente a los retos medioambientales;
8. Promover una mayor responsabilidad ambiental; y
9. Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inocuas para el medio ambiente.

Anticorrupción
10. Actuar contra todas las formas de corrupción, incluyendo la extorsión y el soborno.

¿Por qué participar del Pacto Global?

En los últimos años, las expectativas sobre el papel que desempeñan las empresas en la sociedad ha
ido cambiando generándose el concepto de "responsabilidad cívica corporativa" que se ha
incorporado a una nueva forma de pensar y de actuar en los negocios. Cada vez se constata más
como un hecho probado que un buen comportamiento corporativo contribuye a la prosperidad en los
negocios. Cada vez con mayor frecuencia las compañías reconocen que deben responder ante más
personas e instituciones vinculadas con sus actividades –inversores, empleados, organizaciones no
gubernamentales y comunidades. El Pacto Global ofrece numerosas ventajas a las empresas
participantes dado que permite:

1. Apoyar la formulación de soluciones prácticas para problemas contemporáneos relacionados con


la globalización, el desarrollo sostenible y la responsabilidad cívica corporativa dentro de un contexto
de intereses múltiples.
2. Adherirse a los principios universales y a la buena ciudadanía corporativa para lograr que la
economía global sea más sostenible e integrada.
3. Compartir las buenas prácticas y las experiencias. Naciones Unidas, incluyendo la Organización
Internacional del Trabajo, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente.
4. Maximizar las oportunidades de negocios al ampliar la visión corporativa incorporando la
dimensión social e implementando políticas y prácticas de gestión responsables.
5. Participar en diálogos orientados a la resolución de los problemas críticos que afronta el mundo,
como la función de las empresas en zonas de conflicto.

¿Cómo adherirse?

Las empresas que deseen participar en el Pacto Global deben enviar una carta de su Presidente,
Director General o Gerente General indicando el compromiso de la organización con el Pacto Global
y la determinación de llevar a cabo las siguientes acciones:
• Explicitar claramente su apoyo al Pacto Global y sus diez principios y promoverlo públicamente a
través de, por ejemplo: - Informar a sus empleados, accionistas, clientes y proveedores. - Integrar
el Pacto Global y sus diez principios en el programa de desarrollo y training corporativo. - Incorporar
los principios del Pacto Global en la misión de la compañía. - Incluir el compromiso al Pacto Global
en el Informe Anual de la compañía y en otros documentos públicos. - Emitir comunicados de prensa
para hacer público el compromiso con el Pacto.
• Proporcionar, una vez al año, un ejemplo concreto del progreso que se ha hecho o de una lección
que se ha aprendido al implementar los principios del Pacto. Este informe se conoce con el nombre
de Comunicación sobre el Progreso (Más información sobre esto está disponible aquí). Esta
información deberá ser incluida en el sitio web del Pacto Global.
La carta incluyendo esta información debe ser enviada a: Punto Focal del Pacto Global en Argentina
a: Esmeralda 130, Piso 13, C1035ABD, Buenos Aires, Argentina.

¿Qué es una COP?


Las Comunicaciones de Progreso deben incluir los tres elementos siguientes:

1. Una declaración de la continuidad del apoyo al Pacto Global en la carta de envío o una
declaración o mensaje del Consejero Delegado, Presidente u otro alto cargo.
El primer elemento subraya la importancia de la participación del personal directivo superior para el
éxito en la aplicación de las cuestiones de la responsabilidad cívica empresarial a largo plazo. "Si los
directivos superiores no aplican una campaña incesante para dar a conocer la visión, definir señales
y prioridades claras y dar ejemplo en su función, el cambio se desacelerará y la organización volverá
a las prácticas habituales".

2. Una descripción de las medidas prácticas adoptadas por los participantes para aplicar
los principios del Pacto Global durante el ano fiscal anterior.
El segundo elemento aporta una descripción de medidas prácticas adoptadas, incluido el proceso de
aplicación utilizado para integrar los principios del Pacto Global en las actividades de las empresas.
Se espera que las empresas informen respecto de todos los principios. En caso contrario, deberán
indicar cómo piensan abordar en el futuro los principios excluidos o el motivo por el cual esos
principios no son pertinentes para sus operaciones empresariales. Puesto que el Pacto Global es una
iniciativa voluntaria basada en el diálogo entre múltiples partes interesadas, este componente es
esencial para ayudar a crear una base de datos de prácticas óptimas.

3. Una cuantificación de los resultados alcanzados o previstos empleando, en lo posible,


indicadores o sistemas como los elaborados por la GRI (Global Reporting Initiative).
El tercer elemento (cuantificación de resultados alcanzados o previstos) hace referencia a una de las
ventajas básicas del Pacto Global: su carácter voluntario y el reconocimiento de la mejora gradual
permanente. Un componente crucial de la mejora es la cuantificación. Lo ideal es que la empresa
elija un conjunto de variables que, en su opinión, sean suficientes para seguir el progreso. Se puede
consultar un ejemplo de marco de seguimiento y evaluación bien elaborado en el cuadro con
remisiones entre los Principios del Pacto Global de Naciones Unidas y una selección de indicadores
de desempeño de GRI. Si la información incluida en la Comunicación de Progreso está garantizada,
sería conveniente que la empresa proporcionara también detalles sobre los métodos que ha seguido
para lograrlo.

¿Qué medio debería utilizarse para comunicar el progreso?


El Pacto Global alienta a los participantes a "comunicar cada año a las partes interesadas el progreso
en la aplicación de los principios mediante sus in-formes anuales, informes de sostenibilidad u otras
comunicaciones empresariales". Si la empresa publica un informe anual importante, como un
informe financiero, un informe de sostenibilidad o un informe consolidado de ambos tipos (incluso si
sólo lo publica en Internet), la Comunicación de Progreso debería incorporarse en uno o varios de
esos informes. Para formarse una idea de la elaboración de esta Comunicación de Progreso, véase el
Modelo 1. Si no publica informes financieros o de sostenibilidad, la empresa debería elaborar una
Comunicación de Progreso independiente y exhaustiva y publicarla en el medio principal que utilice
para comunicarse con las partes interesadas.

Publicación de la Comunicación de Progreso en el sitio web oficial del Pacto Global de


Naciones Unidas
Se invita a las empresas que elaboran su CoP a que publiquen la misma en la página web oficial del
Pacto Global de Naciones Unidas (www.unglobalcompact.org). De este modo se cierra el ciclo de
producción, diálogo con sus partes interesadas y publicación de la CoP para considerar a una
empresa como miembro activo del Pacto Global. La red argentina del Pacto Global ha elaborado un
instructivo para ayudar a las empresas a publicar su CoP en el sitio web mencionado. Este
formulario de envío exige a los participantes que remitan una versión electrónica de su
Comunicación de Progreso y que indiquen los medios que han empleado para darla a conocer entre
las partes interesadas. Cuando corresponda, los participantes deberán enviar también un enlace a la
página web donde hayan publicado su Comunicación de Progreso. El instructivo facilitará y agilizará
el proceso de presentación de CoPs de las empresas y permitirá que la Oficina del Pacto Global
recopile datos sobre la forma y los medios que usan los participantes para comunicar sus progresos.
También facilitará una plataforma para que particulares e instituciones ajenos analicen los progresos
de los participantes en comparación con su adhesión a los principios del Pacto Global.

Consecuencias de no comunicar el progreso


Las Medidas de Integridad del Pacto Global, adoptadas el 15 de junio de 2004, tienen por objeto
salvaguardar la integridad del Pacto Mundial. En general, esas medidas codifican prácticas y
procedimientos en vigor en la Oficina del Pacto Global. No obstante, hay una nueva medida relativa
a la aplicación de la política del Pacto Global sobre la comunicación de progreso. Los participantes
que no hayan enviado un enlace a su Comunicación de Progreso al sitio web del Pacto Global el 30
de junio de 2005 o en un plazo de dos años a contar de la fecha de su adhesión al Pacto Global se
considerarán inactivos hasta que lo hagan. El sitio web del Pacto Global hará una distinción entre las
empresas activas e inactivas. A los participantes que envíen un enlace a una Comunicación de
Progreso parcial se les recordará que deben mejorar su actuación en el siguiente ciclo de
presentación de informes. Si la empresa que ha recibido este aviso no mejora su Comunicación de
Progreso se la clasificará como inactiva hasta que cumpla ese requisito.
Inscripción en Participa de las Uso del Logo del
el Web Site actividades del Pacto Pacto
Empresas activas SÍ SÍ SÍ
Empresas que no
NO SÍ SÍ
comunican progreso
Empresas inactivas X X X
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

El tratamiento y la solución integral de los problemas relacionados con los suelos, aguas, recursos
energéticos y minerales y desastres naturales han devenido en una cuestión de primer orden, pues
éstos se han ido acrecentando a través del tiempo, a la par del crecimiento y de las demandas de
la población, conduciendo con frecuencia a una situación crítica con respecto a las actividades
socio-económicas y el medio ambiente.

Por consiguiente, si se aspira a lograr un desarrollo perdurable, es decir, sostenible a largo plazo,
sería indispensable proceder a la ordenación del territorio provincial como una tarea vinculada
íntimamente al desarrollo económico, socio-cultural, ambiental e institucional. De tal modo, la
elaboración y ejecución de un Plan de Ordenamiento Territorial, que iría de la mano de las de un
Plan de Desarrollo Económico y Social, garantizaría la sustentabilidad del crecimiento económico, la
equidad social, la protección ambiental y la gobernabilidad.

Con el ordenamiento territorial sería posible localizar, seleccionar y regular las actividades
humanas, promoviendo la concordancia: institucional; la territorial, de forma que la actividad sea
compatible con los usos del suelo; la social, en lo que se refiere a las necesidades y expectativas
de la población, y la ecológica, entre los ecosistemas naturales y los productivos.

- Objetivos

De lo expuesto, surge con claridad que los objetivos fundamentales del ordenamiento serían:
- garantizar la utilización razonable de los recursos naturales y la protección ambiental en el largo
plazo, a través de la gestión del desarrollo socio-económico equilibrado del territorio;
- obtener una calidad de vida adecuada para la generalidad de la población, en todo el espacio
involucrado.

- Información Básica

En la base del ordenamiento estaría la determinación de las capacidades territoriales, comenzando


con una recopilación de las características físicas y económico-sociales y la evolución del medio
físico, para continuar con la identificación y análisis de las demandas presentes y futuras
previsibles sobre los recursos naturales, así como su impacto ambiental por su significación en el
uso de la tierra, y la individualización y examen de los factores de riesgo naturales.

La recopilación de la información disponible, publicada e inédita, y su análisis a la luz de conceptos


modernos abre la posibilidad de darle una expresión gráfica mediante la confección de mapas
temáticos, que serían acompañados de recomendaciones así como de prevenciones con respecto a
las áreas de riesgo. La información contenida en los mapas referidos a los distintos temas sería
superimpuesta en un único mapa compuesto. En este mapa se mostraría con certeza si en algunas
áreas las recomendaciones para diferentes usos de la tierra se superponen una con otra, es decir,
si hay conflicto de intereses. En estos casos, el mapa permitiría establecer un orden de prelación
para esos usos. Además, se consideraría aspectos del manejo de los recursos y las tendencias del
futuro desarrollo regional.

La información provista por el ordenamiento territorial serviría para cualquier planificación que se
hiciere en cuanto al uso de:
- aguas/aguas subterráneas: recursos; calidad; extracción; protección de áreas de aguas
subterráneas; contaminación del agua subterránea;
- suelos: recursos; uso potencial de la tierra; erosión (y desertificación); salinización y degradación
del suelo;
- recursos energéticos: recursos; recursos renovables;
- recursos minerales: depósitos; explotación y procesos de tratamiento (compatibilización con el
medio ambiente); disposición de desechos (métodos ambientalmente aceptables).

Y por otra parte, permitiría adoptar prevenciones con respecto a:


- desastres naturales: riesgo sísmico; riesgo potencial de erupciones volcánicas; inundaciones;
procesos erosivos (en ríos y taludes);
- áreas de riesgo: por ejemplo, propensas a inundaciones y deslizamientos; terrenos inadecuados
para la edificación;
- áreas de disposición de desechos.
LA EROSIÓN DEL SUELO.
DEFORESTACIÓN Y DESERTIFICACIÓN.

Con frecuencia, el resultado de la deforestación es la erosión del suelo. Cuando no hay árboles
cubriendo el suelo, la lluvia golpea directamente el suelo en lugar de gotear gradualmente desde las
ramas y caer suavemente sobre el piso forestal. Esto significa que cuando llueve, más agua golpea
más fuertemente el suelo, arrastrándolo. Sobre el suelo de la mayoría de los bosques, hay una capa
de material orgánico, como hojas en descomposición y madera, que absorbe el agua. La lluvia
puede ser absorbida por esta capa en lugar de escurrirse sobre el suelo. Las raíces de un árbol
obviamente realizan un trabajo de retención del suelo.

Una extensa erosión puede provocar deslizamientos de terrenos. Muchos de estos deslizamientos
empiezan en laderas desnudas o en la parte inferior de caminos madereros inclinados. El agua de
lluvia se acumula en estas áreas y este flujo concentrado empieza a arrastrar el suelo. Al mismo
tiempo, ya se han eliminados los árboles de estas áreas, lo que significa que el suelo de por sí ya es
inestable. Las raíces de los árboles son responsables de mantener el suelo en su lugar, funcionando
como un marco que evita que sea erosionado. Cuando se cortan los árboles, es común que las raíces
permanezcan en el suelo, pero ellas eventualmente se pudrirán. Esto determina un gran aumento en
la cantidad de deslizamientos que ocurren 10 a 20 años luego de haberse cortado los árboles en una
zona.

Cuando ha sido erosionada la capa superior del suelo, es mucho más difícil que crezcan nuevas
plantas, y la falta de raíces que estabilicen lleva a más erosión. Una vez que se inicia la erosión, es
muy difícil reparar el daño. En el caso de deslizamientos importantes, todo el suelo por encima de la
roca madre es arrastrado hacia abajo, arrastrando igualmente a todos los árboles y la vegetación
restante. Ya que no queda suelo para que crezcan nuevas plantas, las huellas desnudas de los
deslizamientos permanecen visibles por cientos de años. Por lo tanto, la erosión es una amenaza
seria a largo plazo para los bosques -- sin suelo, la vegetación no puede crecer. Luego de un
deslizamiento, se necesitan cientos de años antes de que se acumule suficiente suelo que reemplace
la anterior capa superior de suelo y material orgánico.

Con frecuencia, el suelo arrastrado llega a los arroyos y ríos. Los peces y otros animales de agua
dulce necesitan agua clara, y este suelo erosionado destruye su hábitat. Muchas corrientes
forestales donde antes abundaban los peces ahora se encuentran arruinados debido al exceso de
sedimentos. Estas corrientes, con mucha frecuencia, se encuentran cerca de lugares deforestados,
los cuales pueden ser áreas de extensa erosión debido a la pérdida de la cubierta boscosa.

DEFORESTACIÓN

El presente trabajo se ha elaborado para conocer lo importante y delicado que debemos trabajar
para seguir subsistiendo en nuestro planeta, relacionado con el medio ambiente que nos rodea como
seres vivientes de la tierra.
Alrededor del mundo se hace concientización de lo peligroso que son las quemas y tala de bosques
pero al parecer debido a la gran sobrepoblación que hay, casi es imposible evitarlo, en algunos
lugares que aún se conservan reservas forestales que son las que contribuyen en gran parte a
mantener el clima un poco estable.
Toda la información requerida en este trabajo fue en su mayor parte adquirida a través de Internet,
la otra parte es de investigación que se hizo como grupo escalando el cerro El Sartén de Apopa en el
que pudimos observar en realidad cuan relacionado esta en el escrito, por medio de fotografías.
Esperamos que al final, todos tengamos la dicha de vivir en este mundo disfrutando de la belleza
natural y cuidar la vegetación. Y así contribuir a una prolongación de vida.

La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los hombres.

El hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidades personales o comunitarias utiliza la


madera para fabricar muchos productos. La madera también es usada como combustible o leña para
cocinar y calentar. Por otro lado, las actividades económicas en el campo requieres de áreas para el
ganado o para cultivar diferentes productos. Esto ha generado una gran presión sobre los bosques.

Al tumbar un bosque, los organismos que allí vivían quedan sin hogar. En muchos casos los
animales, plantas y otros organismos mueren o les toca mudarse a otro bosque. Destruir un bosque
significa acabar con muchas de las especies que viven en él. Algunas de estas especies no son
conocidas por el hombre. De esta manera muchas especies se están perdiendo día a día y
desapareciendo para siempre del planeta.

En Colombia se deforestan entre 1,5 a 2,2 millones de acres al año (1 acre = 0,405 hectáreas).
Esto es igual a más o menos 4 millones de canchas de fútbol al año o sea 456 canchas en una hora,
o de 8 canchas por minuto!!! Si esto continua, Colombia no tendrá bosques en 40 años!

Las selvas tropicales de nuestro planeta, localizadas principalmente en América del Sur y Central,
África Central y el sudeste asiático, sufren diariamente la tala indiscriminada de sus árboles, muchos
de ellos con cientos de años de antigüedad; cada minuto que pasa queda arrasada una superficie de
selva equivalente a la de un campo de fútbol.

Hay dos razones principales que ocasionan esto. Una es la demanda de madera por parte de ciertos
países, que permite a las naciones endeudadas del tercer mundo obtener dinero fácil; la otra es la
transformación de los bosques en superficies dedicadas a la agricultura y ganadería. El primer
motivo es rentable para quienes lo practican, pero el segundo no; los suelos del ecosistema tropical
contienen un alto porcentaje de hierro y aluminio. Al exponerse a la acción del sol y el aire se
endurece, y la poca tierra fértil que le queda es arrasada por las lluvias.

Aunque ocupan sólo el 14% de la superficie terrestre las selvas contienen el sesenta por ciento de
las especies animales y vegetales vivas del planeta. En ellas hay muchos recursos que podrían ser
utilizados por el hombre sin dañar el equilibrio ecológico: desde vegetales comestibles hasta
componentes químicos usados en los más diversos campos de la medicina y la industria.

Hay otro tema relacionado con las selvas: el dióxido de carbono. Los países industrializados emiten
2200 millones de toneladas anuales de este gas procedente de la quema de combustibles fósiles,
mientras que otras naciones lanzan al aire otros 1300 millones de toneladas por año como
subproducto de los incendios masivos de bosques. ¿Y esto qué tiene que ver? Muy simple: además
de reducir las emisiones debe llevarse a cabo un plan de reforestación masiva. Si tenemos en cuenta
que una hectárea de bosque tropical puede neutralizar unas diez toneladas de dióxido de carbono al
año, habría que crear un bosque de tres millones de kilómetros cuadrados, superficie equivalente a
las dos terceras partes del territorio de la República Argentina.

También se propone se propone la fiscalización de las actividades ilícitas de explotación de los


bosques por parte de comisiones municipales y de gobierno, el combate masivo a la corrupción
imperante en todos los estamentos oficiales y la valoración de productos forestales no maderables
así como de los servicios ambientales prestados por los bosques.

El proceso de deforestación ocurrido en la Región Oriental del Paraguay muestra que en 40 años,
comprendidos entre 1945 y 1985, ha llegado a eliminar 4.916.452 hectáreas, lo cual representa un
promedio aproximado de 123 mil hectáreas cada año. En dicho periodo resalta el intervalo de 8
años, entre 1968 y 1976, en que la tasa de deforestación fue aproximadamente 212 mil hectáreas
cada año. Estudios del año 1985, indican que en ese año existían 3.507.670 hectáreas de bosques
continuos, de los cuales el 32,8% estaban constituidas por pequeños bosques residuales y el 68,8%
restante por bosques de valor comercial bajo, como consecuencia de la disminución de sus especies
más valiosas.

En el periodo comprendido entre 1985 y 1991, se produjo una deforestación de 2 millones de


hectáreas aproximadamente, con una tasa media de aproximada de 290 mil hectáreas cada año.

En relación a la Región Occidental, dan cuenta que las colonias establecidas en la zona central del
Chaco llegaron a un promedio de deforestación de 45 mil hectáreas anuales.

Este proceso de deforestación, aunque evidentemente menor comparado con la Región Oriental del
Paraguay, es bastante significativo por la fragilidad de los ecosistemas del Chaco, demostrados por
la numerosas evidencias de erosión eólica y la salinización de suelos que se están verificando en
diferentes zonas de la Región.
Queda bien evidenciado que la destrucción de los bosques ha resultado principalmente de las malas
practicas agrícolas y cría de ganado, asociados de problemas de uso y tenencia de la tierra. De
hecho estos principales elementos causales de la deforestación, demuestran que el problema
forestal ha estado fuertemente ligado a la tenencia de la tierra y a los modelos de reforma agraria y
de producción agropecuaria del país.

DESERTIFICACIÓN

La desertificación es otro gran problema para la biodiversidad y esta muy ligada a la deforestación.
La desertificación es el proceso por el cual tierras fértiles y ricas en vida se convierten en desiertos.
El mejor ejemplo de esto lo vemos en el Amazonas. Después de tumbar una área grande de selva
(deforestar) y utilizar inadecuadamente la tierra (ganadería u otras prácticas económicas) esta se
convierte en un desierto en donde es casi imposible volver a ver el bosque crecer. Esto sucede
porque se pierde la capa vegetal que permite la vida en el lugar. Se entiende por deforestación a la
destrucción a gran escala del bosque por la acción humana.

Avanza a un ritmo de unos 17 millones de ha al año (superficie que supera a la de Inglaterra, Gales
e Irlanda del Norte juntas). Entre 1980 y 1990, las tasas anuales de deforestación fueron de un
1,2% en Asia y el Pacífico, un 0,8% en Latinoamérica y un 0,7% en África. La deforestación no es lo
mismo que la degradación forestal, que consiste en una reducción de la calidad del bosque. Ambos
procesos están vinculados y producen diversos problemas. Pueden producir erosión del suelo y
desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o sequías.

Reducen la biodiversidad (diversidad de hábitats, especies y tipos genéticos), lo que resulta sobre
todo significativo en los bosques tropicales, que albergan buena parte de la biodiversidad del
mundo. Los bosques desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbono; si se eliminan,
el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera puede llevar a un calentamiento global de la Tierra,
con multitud de efectos secundarios problemáticos. En las regiones templadas la agricultura se basó
en la eliminación de los bosques aprovechando la fertilidad de sus suelos.

Los procesos de deforestación son, por lo general, más destructivos en los trópicos. La mayor parte
de los suelos forestales tropicales son mucho menos fértiles que los de las regiones templadas y
resultan fácilmente erosionables al proceso de lixiviación, causado por la elevada pluviosidad que
impide la acumulación de nutrientes en el suelo. No obstante, las políticas coloniales se basaban en
el supuesto, equivocado, de que un bosque exuberante significaba suelos fértiles. Pretendían
conquistar los bosques, sobre todo para destinarlos a los cultivos comerciales y la agricultura, y han
dejado un legado de suelos exhaustos.

La deforestación tropical aumentó rápidamente a partir de 1950, con la ayuda de maquinaria


pesada. Desde entonces, el crecimiento de las poblaciones humanas ha llevado también a la
destrucción de zonas forestales por la vía más difícil, a mano. Las tasas anuales de deforestación en
52 países tropicales prácticamente se duplicaron entre 1981 y 1990.

AGENTES DE LA DEFORESTACIÓN

Entenderemos por agentes de deforestación a las personas, corporaciones, organismos


gubernamentales o proyectos de desarrollo que talan los bosques.
En todas las áreas geográficas, los agricultores que practican roza y quema se sitúan entre los
agentes de deforestación más importantes, ya que ocupan tierra forestal que limpian para plantar
cultivos comestibles. Otros agentes importantes del sector agrícola son los ganaderos que talan los
bosques para sembrar nuevos pastizales para alimentar el ganado y los agricultores comerciales que
establecen plantaciones agrícolas comerciales como el caucho y el aceite de palma. Entre los
agentes secundarios de la deforestación se encuentran los madereros, los dueños de plantaciones
forestales, los recolectores de leña, los industriales mineros y petroleros y los planificadores de
infraestructura.

La deforestación: enemiga del bosque

Como ya te contamos, los bosques constituyen uno de los ecosistemas más valiosos del mundo, al
contener un alto porcentaje de la biodiversidad del planeta. Lamentablemente, ellos se encuentran
muy vulnerables frente a la acción del hombre, y en muchas partes del mundo incluso han
desaparecido.
Durante la década de los ochenta, los índices de deforestación mundial llegaron hasta 15 millones de
hectáreas por año; y en la mayor parte del mundo la deforestación aceleró durante la década del
90.
Entre las causas directas más importantes de la deforestación se encuentra la pobreza del tercer
mundo (donde se hallan la mayoría de los más grandes bosques y selvas), que necesitan explotar
estos ecosistemas para obtener recursos; la necesidad de abrir espacios nuevos para la agricultura,
para la cría de ganado, la urbanización y la construcción de infraestructura (carreteras, vías férreas,
tendidos eléctricos); la minería; la inundación para generar energía hidroeléctrica, y la explotación
de petróleo.

Este fenómeno de deforestación se ve agravado por la lluvia ácida, la desertificación, y los incendios
forestales. En el caso de los pequeños agricultores, considerados como pobres, al asentarse cerca de
los bosques deben talar una parcela de tierra y utilizarla para la plantación de cultivos de
subsistencia o comerciales. Sin embargo, ese tipo de prácticas degrada rápidamente el suelo, y el
agricultor se ve forzado a talar otra porción de bosque para transformarlo en tierras de cultivos.
Posteriormente, el área que ya no se puede cultivar es utilizada para la cría de ganado, lo que
termina por degradar completamente el suelo, al eliminar la escasa vegetación que podría haber
quedado.

En muchos países las prácticas forestales de tala rasa han sido la causa principal de la pérdida
forestal. Ejemplos claros de ello es lo que ocurrió en Irlanda y Escocia, que alguna vez estuvieron
prácticamente cubiertos de bosques, pero durante el Imperio Británico fueron casi totalmente
cortados para abastecer de madera a los aserraderos ingleses.

En Chile también existe pérdida de bosques nativos. De hecho, se estima que nuestro país poseía 25
millones de hectáreas de bosques a la llegada de los españoles; es decir, un 45% del territorio
estaba cubierto por bosque nativo. En la década de los cuarenta se hizo una estimación de 16
millones de hectáreas, y actualmente la cifra solo alcanza a poco más de 13 millones.

Los incendios forestales

Otra de las causas de la deforestación son los incendios forestales, los que pueden definirse como la
propagación libre e ilimitada del fuego, cuya acción consume pastos, matorrales, arbustos y árboles.
Para que un incendio ocurra deben existir tres factores: el oxígeno, el calor y el combustible.

En nuestro país los incendios forestales son producidos en su mayoría por el manejo descuidado del
fuego, y su repercusión en el medio ambiente es enorme. Los efectos del fuego en los bosques son
principalmente los siguientes:

 Eliminación de las áreas boscosas


 Pérdidas económicas
 Desaparición o disminución de los recursos hídricos
 Erosión
 Desertificación
 Pérdida de biodiversidad
 Aumento de gases de efecto invernadero
 Aumento de la temperatura ambiental
 Incremento de los efectos erosivos del viento
 Disminución de la humedad
 Alteración de los regímenes de vida de los humanos
 Emigración de la fauna local

Asimismo, la acción del fuego también afecta al suelo mineral en tres formas, que son: física, al
destruirse la estructura y compactación del suelo por falta de humedad; química, al producirse una
disminución de los nutrientes de la vegetación, y finalmente biológica, al destruirse los
microorganismos del suelo encargados de la descomposición de los restos orgánicos.

AGENTES IMPORTANTES DE LA DEFORESTACIÓN

Agente Vínculo con la deforestación


Agricultores de roza y
Descombran el bosque para sembrar cultivos de subsistencia y otros
quema
cultivos para la venta
Talan los bosques para plantar cultivos comerciales, a veces
Agricultores comerciales desplazan a los agricultores de roza y quema, que se trasladan a su
vez a los bosques.
Talan los bosques para sembrar pastos, a veces desplazan a los
Ganaderos agricultores de roza y quema, que se trasladan a su vez a los
bosques.
Pastores de ganado La intensificación de las actividades de pastoreo de ganado menor y
menor y mayor mayor puede conducir a la deforestación.
Cortan árboles maderables comerciales; los caminos que abren los
Madereros
madereros permiten el acceso a otros usuarios de la tierra.
Aclaran barbechos boscosos y bosques previamente talados para
Dueños de plantaciones
establecer plantaciones para proveer fibra a la industria de pulpa y
forestales
papel.
La intensificación en la recolección de leña puede conducir a la
Recolectores de leña
deforestación.
Los caminos y las líneas sísmicas proporcionan acceso al bosque a
Industriales mineros y
otros usuarios de la tierra; sus operaciones incluyen la deforestación
petroleros
localizada.
Planificadores de Planifican la relocalización de habitantes a áreas forestales, lo mismo
programas de que proyectos de asentamiento que desplazan a los pobladores
colonización rural locales, los que a su vez se trasladan a los bosques.
Los caminos y carreteras construidos a través de áreas forestales
Planificadores de
dan acceso a otros usuarios de la tierra; las represas hidroeléctricas
infraestructuras
ocasionan inundaciones.

Existe una diferencia considerable entre regiones y entre países con respecto a qué grupos
constituyen los agentes de deforestación más importantes. En América Latina, la agricultura de roza
y quema y la ganadería están a la vanguardia de la deforestación. En el sudeste de Asia, por el
contrario, la agricultura comercial, la industria maderera y las plantaciones de aceite de palma
juegan un papel más significativo. La situación en África es una mezcla compleja de pastoreo
excesivo en las zonas forestales secas, agricultura de roza y quema y un alto grado de explotación
forestal en los bosques húmedos de África central y del oeste.

Región Principales agentes de deforestación


Agricultores de roza y quema - Agricultores comerciales - Madereros
África - Pastores de ganado menor y mayor - Refugiados de conflictos
civiles

Agricultores comerciales - Agricultores de roza y quema - Madereros


Asia - Oceanía - Dueños de plantaciones forestales - Planificadores de
infraestructura

América Latina Agricultores de roza y quema - Ganaderos - Agricultores comerciales


y el Caribe - Madereros - Planificadores de infraestructura

La Desaparición del Bosque Tropical

El bosque tropical es una maravilla de la naturaleza. En numerosos países constituye una parte viva
de la cultura. Sin embargo, muchos de esos bosques están actualmente en peligro. Ya se han
perdido más de la mitad y el índice de deforestación casi se ha duplicado durante la década de
1980. En otros pocos decenios podemos asistir a la práctica eliminación del bosque tropical.
Pensemos en ello: esa franja de verde intenso a los dos lados del ecuador, que significa la
vegetación más exuberante de la Tierra, puede tener que ser coloreada de marrón para detonar que
el bosque tropical ha desaparecido para siempre.

El bosque tropical es la más hermosa celebración con que la naturaleza ha embellecido la superficie
del planeta. Su diversidad biótica es legendaria. En 50 hectáreas de la Malasia peninsular hay más
especies de árboles que en todo Norteamérica; solo un arbusto de Perú puede albergar tantas
especies de hormigas como las Islas Británicas!!! Posiblemente los bosques tropicales son el hogar
hasta del 90% de todas las especies de la Tierra, por eso es importante conservar estos hermosos
bosques ya que si se terminan solo quedaríamos con el 10% de las especies que teníamos.
Cuando el bosque tropical desaparece, también lo hacen las especies que viven en él,
probablemente hoy a un ritmo de varias docenas al día. Los bosques tropicales son MUY
indispensables para la vida del hombre; deberíamos estar agradecidos a la riqueza del bosque
tropical la próxima vez que compremos un medicamento en la farmacia. Hay una posibilidad de 1/4
de que ese medicamento se haya extraído de alguna planta del bosque tropical.

Bomba de Tiempo: El Bosque Tropical

Casi la mitad de los bosques húmedos tropicales del mundo han sido destruidos. Sabiendo lo que
hacemos con su incalculable diversidad, con sus enormes beneficios potenciales y las consecuencias
de su desaparición para el clima del mundo, es una locura que esa destrucción continúe. Sin
embargo, un área de bosque húmedo del tamaño de 6 campos de fútbol se destruye aún cada
minuto de cada día. En pocas décadas, mas de tres cuartas partes (3/4) de los bosques originales
pueden haber desaparecido para siempre. Para disminuir este ritmo de destrucción, la comunidad
internacional debe ayudar a los países que tienen bosque húmedo a desarrollar políticas de
explotación viable y otras fuentes de ingresos; demasiados proyectos de ayuda simplemente
aceleran la propagación de la silvicultura comercial.

- Bosque prístino (10%): Una décima parte de bosques originales puede permanecer intacta;
unas como áreas protegidas, el resto puede ser inaccesible o de ningún valor comercial.

- Bosque degradado (10%): Finalmente una décima parte puede sobrevivir en un estado
deteriorado o explotada comercialmente.

- Pérdidas futuras (16%): A menos que se emprenda una acción drástica, más de la sexta
parte habrá desaparecido entre el año 2000 y el 2030.

- Amenaza inmediata (16%): A la velocidad actual de deforestación, otra sexta parte habrá
desaparecido al final de este siglo.

- Pérdida irreemplazable (48%): Casi la mitad del bosque húmedo tropical ha sido destruida
por las actividades humanas.

Quiénes protegen y quiénes destruyen los bosques

Durante años los "expertos" del enfoque forestal dominante se equivocaron al identificar las
principales causas de la deforestación, al igual que al plantear soluciones para salvar los bosques.
Según ellos, una de las principales causas de la deforestación era el uso de leña por "los pobres". La
solución que proponían era por lo tanto establecer plantaciones de eucalipto como fuente de leña
para "los pobres".

Según ellos, quienes viven en los bosques eran los responsables de la deforestación y por tanto era
necesario que fueran sacados de allí, a fin de que los bosques quedaran protegidos de ellos. La
gente fue entonces expulsada de sus tierras, con el pretexto de que así se estaba protegiendo los
bosques. Este enfoque simplista de "culpabilizar a los pobres" ni siquiera propuso como solución al
problema que, si los pobres eran la principal causa de la deforestación, todos los esfuerzos deberían
dirigirse a la erradicación de la pobreza. Por el contrario, sus principales esfuerzos se orientaron ¡a
erradicar a los pobres de los bosques!

Al tiempo que estos expertos hacían su trabajo, también lo hacían los verdaderos agentes de la
destrucción. Las empresas madereras siguieron cortando, legal e ilegalmente. Los constructores de
represas siguieron represando los ríos e inundando millones de hectáreas de bosques con el agua de
los embalses. Los cultivos de exportación y la ganadería provocaron la corta de más y más áreas de
bosque. Las plantaciones industriales --para celulosa, madera, palma aceitera y otras-- fueron
sustituyendo vastas superficies de bosques ricos en biodiversidad por monocultivos de especies
exóticas. Las empresas mineras y petroleras siguieron destruyendo y contaminando los bosques.

Todos estos procesos han generado, y siguen generando, graves impactos ambientales a nivel local
y global, todos los cuales resultan en sufrimiento humano. Millones de personas viven en los
bosques y/o obtienen sus medios de vida de los mismos. Por ende, la deforestación ha generado
pobreza, simplemente porque todos esos millones de personas se ven privadas del acceso a sus
medios de vida una vez que los bosques han desaparecido o cuando son "reasentados" en algún otro
lugar. Es causa asimismo de violaciones a los derechos humanos. Muchas personas han sido
asesinadas --y otras continúan siendo asesinadas-- por defender sus derechos y por proteger los
mismos bosques que los gobiernos del mundo aducen proteger.

Sin embargo, resultaría incorrecto destacar solamente causas directas de la deforestación tales
como el maderero, la industria camaronera, las plantaciones, las represas, etc. Es necesario
profundizar en el tema y señalar que por detrás de estas causas hay otras --subyacentes-- que
constituyen la raíz del problema. Entre ellas está el tema del consumo excesivo en el Norte, que
genera una demanda siempre creciente de materia prima barata --madera, petróleo, minerales,
etc.-- y alimentos también baratos, tales como soja, carne o camarones. Hay además actores
fundamentales que hacen viable este suministro de productos a bajo precio, tales como el FMI, el
Banco Mundial, los bancos regionales de desarrollo, las consultoras del Norte, las agencias de crédito
a la exportación, las agencias bilaterales de "asistencia". Y en el medio se ubican funcionarios
gubernamentales corruptos e igualmente corruptos empresarios y funcionarios del norte actuando
como corruptores. El resultado final es la deforestación y la violación de los derechos de las
poblaciones locales.

Este número del Boletín del WRM incluye --al igual que la mayoría de los anteriores-- situaciones
típicas donde los bosques están amenazados debido a la acción combinada de diferentes actores
tales como los gobiernos, las multinacionales, las agencias multilaterales y bilaterales, y a la vez
están siendo protegidos por pueblos indígenas y por otros pobladores locales. La realidad nos
muestra entonces que no son "los pobres" quienes destruyen los bosques, sino intereses muy
poderosos a nivel local e internacional. La protección de los bosques implica por lo tanto apoyar las
luchas de las poblaciones locales por sus derechos, y simultáneamente trabajar para generar
condiciones para que se haga posible abordar las causas de fondo de la deforestación a nivel
nacional e internacional. Tan sólo cuando eso suceda los bosques estarán a salvo y los pueblos que
habitan los bosques o que de ellos dependen podrán vivir en paz y en armonía con la naturaleza.

Las causas ocultas de la deforestación y la degradación de los bosques

Los bosques constituyen uno de los ecosistemas más valiosos del mundo. Contienen más del
sesenta por ciento de la biodiversidad del planeta que, además de su valor intrínseco, tiene otros
múltiples valores sociales y económicos: desde las importantes funciones ecológicas del bosque en
términos de protección del suelo y de las cuencas, hasta el valor económico pecuniario y no
pecuniario de los numerosos productos que pueden extraerse del bosque. Para muchos indígenas y
pueblos que dependen de él, el bosque constituye su sustento; los abastece de plantas comestibles
y medicinales, de carne de animales silvestres, frutas, miel, refugio, fuego y varios otros productos,
y en torno a él erigen sus valores culturales y espirituales. A escala mundial, los bosques
desempeñan un papel crucial en la regulación del clima y constituyen uno de los principales
sumideros de carbono del planeta. Su supervivencia, pues, impide el aumento del efecto
invernadero.

Los bosques ya han desaparecido en muchas partes del mundo, y los índices de deforestación
mundial llegaron hasta 15 millones de hectáreas por año solamente para los bosques tropicales
durante la década del 80. En la mayor parte del mundo la deforestación se aceleró durante la
década del 90. En este sentido, conviene destacar que los índices de deforestación tienden a
oscurecerse por la ambigüedad que existe en torno a la definición del bosque. La última definición
de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), formalmente el principal órgano
responsable de los bosques dentro del sistema de las Naciones Unidas, es tan amplia que de hecho
la mayor parte de las superficies urbanas verdes pueden ser consideradas grandes ecosistemas de
bosques. Es así que pocas veces se tiene en cuenta la sustitución de valiosos ecosistemas de
bosques primarios por plantaciones de monocultivos -en muchos casos de una especie arbórea
foránea como el eucalipto o el pino- o por bosques biológicamente pobres. Gran parte de Europa,
por ejemplo, perdió la mayoría de sus bosques primarios durante el siglo XIX. Sin embargo, los
últimos informes de la FAO establecen con entusiasmo que hay un aumento de los bosques boreales
y templados en esta región. Pero una parte sustancial de este "bosque" tiene una producción
biológicamente pobre y carece de sotobosque, de biodiversidad edáfica original y de la mayoría de
especies originales de aves, mamíferos y reptiles. En realidad se acercan más a plantaciones de
monocultivos que a bosques verdaderos.

Causas directas de la deforestación


Entre las causas directas más importantes de la deforestación figuran la tala, la conversión del
bosque a la agricultura y a la cría de ganado, la urbanización y la construcción de infraestructura, la
minería y la explotación de petróleo, la lluvia ácida y los incendios. No obstante, ha habido una
tendencia a hacer hincapié en los pequeños agricultores migratorios o en la "pobreza" como causa
principal de la pérdida de bosques. La tendencia general de estos agricultores es la de asentarse a lo
largo de caminos que atraviesen el bosque, talar una parcela de tierra y utilizarla para la plantación
de cultivos de subsistencia o de cultivos comerciales. En los bosques tropicales, ese tipo de prácticas
terminan por provocar una rápida degradación del suelo ya que en gran medida es demasiado pobre
como para resistir las prácticas agrícolas. Por consiguiente, a los pocos años el agricultor se ve
forzado a talar otra parcela del bosque. La tierra agrícola degradada a menudo es utilizada algunos
años más para la cría de ganado, lo cual equivale a firmar su sentencia de muerte ya que el ganado
elimina los últimos rastros de fertilidad que podían quedar. El resultado es una parcela de tierra
totalmente degradada que durante muchos años no podrá recuperar su biomasa original. Es un gran
error creer que tales prácticas agrícolas no sustentables sólo ocurren en los países tropicales.
Muchas partes de América del Norte y Europa Occidental se han deforestado debido a la agricultura
no sustentable, provocando una severa degradación del suelo y en mucho casos el abandono de la
zona por los agricultores.

En otros países, las prácticas forestales de corte a tala rasa han sido la causa principal de la pérdida
forestal. A principios de los 90, Canadá y Malasia fueron ejemplos famosos de países en los que las
compañías madereras talaron sin piedad miles y miles de preciosos bosques primarios. Aquí
tampoco puede pasarse por alto la perspectiva histórica.

Países como Irlanda y Escocia estuvieron prácticamente cubiertos de bosques, pero durante el
imperio británico fueron casi totalmente talados para abastecer de madera a los aserraderos
ingleses. Actualmente, la explotación forestal todavía sigue siendo la amenaza directa más
importante para los bosques de regiones como el Escudo de la Guyana, África Central, Siberia
Oriental y la Colombia Británica.

Durante las últimas décadas, la crisis forestal ha motivado el surgimiento de varias iniciativas
internacionales, regionales y nacionales encaminadas a la preservación de los bosques, si bien
muchas de ellas lograron escaso éxito. En algunos casos tienen que ver con grandes fenómenos
económicos internacionales, tales como estrategias macroeconómicas que ofrecen fuertes incentivos
para la obtención de ganancias a corto plazo en lugar de buscar la sustentabilidad a largo plazo.
También son importantes las estructuras sociales profundamente arraigadas que provocan
desigualdad en la tenencia de la tierra así como discriminación de los pueblos indígenas, de los
agricultores de subsistencia y de los pobres en general. En otros casos incluyen factores políticos
tales como la falta de democracia participativa, la influencia de los militares y la explotación de
zonas rurales por élites urbanas. El consumismo desmedido de los consumidores de los países de
ingresos elevados constituye otra de las principales causas ocultas de la deforestación, mientras que
en algunas regiones la industrialización no controlada es un factor clave en la degradación de los
bosques, afectados por la lluvia ácida provocada por la contaminación generalizada.

Debido a su complejidad, es imposible mencionar incluso la mayoría de las causas subyacentes más
importantes de la deforestación en este contexto. Sin embargo, pueden darse varios ejemplos para
demostrar cómo estas causas pueden parecer sumamente diversas a primera vista, y sin embargo
están estrechamente interrelacionadas entre sí.

Las fuerzas que actúan detrás de la agricultura insustentable

Según la FAO, el noventa por ciento de la deforestación es provocado por prácticas de agricultura no
sustentable, mientras que la tala y la plantación de árboles para explotación forestal desempeñan un
papel más importante en la degradación de los bosques. Por más controvertidas que sean estas
cifras, en todo caso puede decirse que la agricultura no sustentable es sin dudas una de las
principales causas directas de la deforestación y la degradación de los bosques en muchos países del
mundo. Un enfoque simplista del problema podría llevar a culpar a la "ignorancia" de los agricultores
involucrados en este proceso, el cual, sin duda, es mucho más complejo.

Son pocos los que realmente deciden voluntariamente abandonar su tierra natal, adentrarse en el
bosque, talarlo y convertirlo en tierra agrícola. Se ven empujados a todo esto por las fuerzas
nacionales e internacionales que actúan en función de intereses distintos a los suyos. En algunos
países, los bosques sirven de válvulas de escape para evitar los levantamientos sociales. La
concentración del poder y la tierra en pocas manos da origen a grandes masas de desposeídos que
pueden llegar a protagonizar situaciones de enfrentamiento y explosión social, por lo que, para
evitarlo, se les ofrece la posibilidad de acceder gratuitamente a parcelas de tierra bosque adentro.
Este acceso se hace posible a través de proyectos viales promovidos por el gobierno, construidos ya
sea para talar y "desarrollar" los bosques o como resultado de las actividades de compañías
dedicadas a la explotación forestal, la minería, la energía u otras. Este ejemplo deja claramente
expuesto que la deforestación sólo puede ocurrir porque hay una serie de políticas estatales
-sociales y económicas- que indirectamente la promueven. Son los pobres los que hacen funcionar
las sierras o prenden fuego al bosque, pero es principalmente el gobierno y las empresas los que
están detrás de tales acciones.

Modelos de producción y consumo

Entre las numerosas causas subyacentes de la deforestación, una de las menos comprendidas es la
relación entre la deforestación y los modelos de producción y consumo, tanto de productos agrícolas
como en general. Es necesario destacar que muy pocas veces la producción de alimentos para los
pobres es causa de deforestación, ya que las mayores superficies de bosques convertidas a otros
usos actualmente están dedicadas a la producción de cultivos comerciales y a la cría de ganado.
Estos productos, que van desde café y carne a coca y soja, en muchos casos son producidos casi
exclusivamente para los mercados exportadores de los países de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Es absurdo defender la producción de estos bienes
-cuyo destino es el de satisfacer los desmedidos modelos de consumo de los países del Norte- con el
argumento de la seguridad alimentaria, como lo hacen algunos gobiernos e instituciones
internacionales (incluida la propia FAO).

Los modelos de producción y consumo en general desempeñan un papel importante en la


deforestación, ya que son la respuesta a la pregunta de por qué tantos si no la mayoría de los países
tienden a centrar su producción en el abastecimiento de los mercados de exportación. En la mayoría
de los casos se estimula la producción para la exportación para reparar la muy a menudo
seriamente alterada balanza comercial, y/o para pagar deudas que en parte son causadas por este
desequilibrio de la balanza comercial. Según la actual ideología del libre comercio, el remedio
estándar de instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) para estos
problemas es aumentar la exportación, en lugar de disminuir las importaciones.

Mientras tanto, es la importación de bienes suntuarios para la parte más rica de la sociedad y la
importación de armas, lo que tiende a conformar la causa estructural de los desequilibrios de la
balanza comercial y la balanza de pagos, tanto en los países industrializados como en los de bajos
ingresos. Una de las principales causas profundas de la deforestación es el no reconocimiento de
esta relación entre modelos de consumo y problemas macroeconómicos por parte de fuerzas
macroeconómicas como las instituciones de Bretton Woods.

Un problema mundial con muchos actores

La deforestación y la degradación de los bosques ocurre tanto en los países del Norte como del Sur y
las causas subyacentes también se originan en ambos, si bien con diversos grados de
responsabilidad. Los países industrializados no sólo redujeron o degradaron sus propios bosques en
el pasado, sino que muchos lo siguen haciendo en el presente, ya sea a través de la tala a gran
escala -como en muchas zonas de Canadá, Estados Unidos o Australia- o la simplificación -y por lo
tanto degradación- de los bosques reduciéndolos a unas pocas especies de valor comercial a costa
de la biodiversidad -como ocurre en Suecia, Francia o Finlandia. Al mismo tiempo, los problemas
resultantes del modelo de industrialización -tales como la lluvia ácida- tienen un fuerte impacto en la
degradación de los bosques. Algo similar ocurre en el Sur, donde algunos bosques están siendo
cortados a tala rasa -en gran parte para la agricultura insustentable orientada a la exportación, para
la plantación de monocultivos de árboles y palmas oleaginosas o para la ganadería- o están siendo
degradados como resultado de la actividad maderera selectiva de las especies más comerciales
-como la caoba.

Algunas causas subyacentes se originan dentro del país -sea del Norte o del Sur- mientras que otras
pueden estar fuera de los límites nacionales. En esta situación, la mayor responsabilidad
generalmente la tiene el Norte. Las políticas macroeconómicas impuestas al Sur a través de una
serie de mecanismos figuran entre las principales causas profundas de la deforestación. Uno de los
resultados más obvios de tales políticas ha sido la creciente incorporación de exportaciones agrícolas
de países del Sur a mercados de países del Norte, generalmente a costa de los bosques. Las mismas
políticas macroeconómicas han desembocado en la concentración de la riqueza en el Norte que,
sumado a los poderosos incentivos al consumo desmedido, dieron como resultado modelos de
consumo insustentables con fuertes repercusiones en especial -aunque no exclusivamente- en los
bosques del Sur.

Los gobiernos y élites del Sur también tienen la responsabilidad de algunas de las causas
subyacentes de la deforestación. Las políticas gubernamentales con respecto a los derechos de los
pueblos indígenas -particularmente las que afectan sus derechos sobre sus territorios- han sido la
causa estructural de muchos procesos de deforestación que no hubieran ocurrido de haber
reconocido esos derechos. Las políticas gubernamentales sobre los derechos a la tenencia de la
tierra en general provocaron la concentración de las mejores tierras agrícolas en unas pocas manos
y la consiguiente migración de los campesinos pobres a los bosques, lo que provocó una
deforestación en gran escala. No obstante, en la mayoría de los casos las políticas gubernamentales
están vinculadas a actores externos como las instituciones multilaterales, los organismos de
"cooperación" y las trasnacionales, y por lo tanto la responsabilidad es compartida. Es bien sabido
que la construcción de caminos dentro del bosque constituye una de las principales causas
subyacentes de la deforestación.

Una vez que el camino está construido, abre el bosque a los aserraderos, los campesinos sin tierra,
las compañías mineras y muchos otros actores, provocando una deforestación inmediata y
generalizada. La construcción de caminos es una de las actividades promovidas y financiadas por
instituciones multilaterales como el Banco Mundial y otros bancos multilaterales regionales, y
permite a los gobiernos cumplir con las políticas del FMI de aumento de las exportaciones. La
construcción de caminos también está vinculada a los intereses de las trasnacionales, que por lo
tanto pueden acceder a los recursos naturales e incorporarlos al mercado mundial.

Mirando hacia delante

La comunidad internacional -por lo menos dentro del marco del Foro Intergubernamental sobre los
Bosques de la Comisión para el Desarrollo Sustentable- ha reconocido la necesidad de identificar las
causas subyacentes de la deforestación con el objetivo de encontrar soluciones y salvar a los
bosques del planeta que aún permanecen en pie. Las organizaciones no gubernamentales que
participan en ese Foro han ofrecido sus servicios para trabajar en colaboración con gobiernos y
organismos internacionales y llevar a cabo un proceso de identificación de las grandes causas
subyacentes de la deforestación en todas las regiones del mundo y elaborar soluciones para
resolverlas. Esa oferta ha sido aceptada y el proceso ya ha comenzado.

No obstante, es importante ser conscientes de que la deforestación y la degradación de los bosques


no son temas "técnicos". Los bosques no están desapareciendo porque la gente y sus gobiernos
sean ignorantes o porque no haya planes de gestión adecuados. Los bosques están desapareciendo
porque una serie de políticas nacionales e internacionales interconectadas preparan el terreno para
que ello suceda. Es por lo tanto a ese nivel que deben encontrarse las soluciones.

Además, si bien es necesario identificar las causas subyacentes y elaborar cambios en esas políticas
para contener la deforestación, es crucial llegar a la sociedad organizada para asegurar que esos
cambios realmente se apliquen, de forma tal que tanto la humanidad en su conjunto como la gente
que vive en las zonas de bosques se beneficien por igual. Este es obviamente un desafío muy
grande y difícil, pero un esfuerzo necesario que vale la pena ya que abre cierta esperanza para el
futuro.

LAS CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN Y LA DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES


DEFORESTACIÓN: EL DESAFÍO.

La conservación y el desarrollo de los bosques son vitales para el bienestar de los seres humanos.
Los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, protegen las cuencas
hidrográficas e influyen en las tendencias del tiempo y el clima. Los productos forestales
proporcionan a las comunidades rurales madera, alimentos, combustible, forrajes, fibras y
fertilizantes orgánicos. Las empresas forestales generan empleo e ingresos. Como una parte
inseparable del sistema de aprovechamiento de la tierra, los bosques tienen una interrelación
importante con la producción agrícola y de alimentos.
Pese a ello, los recursos forestales están siendo agotados a un ritmo alarmante. Anualmente se
pierden más de 150.000 km2 de bosques tropicales, sobre todo como resultado de un crecimiento
demográfico que da lugar a un aprovechamiento inadecuado de la tierra.

En muchos países, los bosques que aún subsisten están siendo degradados por un pastoreo y una
tala excesiva, por la contaminación del aire, por actividades mineras y la extracción del petróleo. En
el futuro, el sector forestal tendrá que hacer frente a una demanda aún más intensa de sus
productos y servicios industriales. Y será objeto de una presión creciente en favor de la utilización de
las tierras forestales para la agricultura, la construcción de infraestructuras y para usos urbanos.

Cuestiones principales

Los programas forestales nacionales deberían ser holísticos, intersectoriales e interactivos, y


compatibles con las políticas y estrategias nacionales y locales. Deberían hacer participar a todos los
interesados, promover una tenencia segura de la tierra e integrar la conservación y el uso sostenible
de los recursos biológicos. Debería prestarse especial atención a la creación de capacidad y a una
mejor coordinación entre los copartícipes nacionales e internacionales.

Los pueblos indígenas y las comunidades locales tienen derechos tradicionales que deben
respetarse. La colaboración con ellos es indispensable para identificar, mantener y promover los
conocimientos tradicionales relacionados con los bosques.
Las capacidades nacionales de investigación forestal deberían mejorarse y crearse redes regionales
y mundiales de investigación para facilitar el intercambio de informaciones, fomentar la
investigación interdisciplinaria y difundir los resultados. Es necesario realizar estudios detenidos de
las causas fundamentales de la deforestación y la degradación ambiental.

Es necesario contar con mejores metodologías de evaluación para obtener estimaciones fidedignas
de todos los bienes y servicios forestales, especialmente los que no son objeto de comercio general.
Además, es preciso elaborar, ensayar y aplicar criterios e indicadores a nivel nacional, subnacional y
a los niveles operativos y de las distintas dependencias de ordenación forestal.
Es necesario adoptar medidas para mejorar el acceso al mercado de los bienes y servicios forestales,
con inclusión de la reducción de los obstáculos arancelarios y no arancelarios al comercio, de
conformidad con las obligaciones y compromisos internacionales existentes.

Las políticas y reglamentos sobre inversiones deberían tener como finalidad atraer inversiones
nacionales, de las comunidades locales y extranjeras para las industrias sostenibles de base forestal,
la reforestación, la aforestación, la conservación y la protección de los bosques. La utilización de
instrumentos e incentivos económicos adecuados y basados en el mercado aumentaría la obtención
de ingresos y movilizaría los recursos financieros nacionales.

Debería fomentarse la cooperación en materia de transferencia de tecnología relacionada con los


bosques –tanto Norte-Sur, como Sur-Sur– mediante inversiones del sector público y privado,
empresas mixtas, intercambio de información y una mayor relación entre las instituciones forestales.

El mejoramiento de los sistemas de información aumentaría la coordinación y permitiría compartir


datos relativos a la aplicación de programas forestales nacionales, la programación de la ayuda
oficial para el desarrollo, la facilitación de recursos financieros nuevos y adicionales, las inversiones
del sector privado y el desarrollo y la transferencia de tecnología.

ORDENACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS FRÁGILES:

Lucha contra la desertificación y la sequía

Las tierras secas cubren aproximadamente el 30 por ciento de la superficie terrestre de todo el
mundo y en ellas viven 900 millones de personas. Definidas como zonas áridas, semiáridas y
subhúmedas secas, se encuentran entre los ecosistemas más frágiles de todo el mundo. A lo largo
de los siglos, sus habitantes - incluidas algunas de las poblaciones más pobres de todo el mundo -
han desarrollado complicados sistemas de producción de alimentos para reducir la amenaza de las
sequías periódicas y la desertificación.
La lucha contra la desertificación y la sequía exige un esfuerzo constante por comprender y adaptar
las prescripciones del Capítulo 12 y de la Convención de Lucha contra la Desertificación. Muchos de
los programas en curso giran en torno del mejoramiento de la ordenación y protección de los
bosques, tierras arboladas y pastizales existentes, y del aumento de la cubierta vegetal fuera de los
bosques. Se espera que los programas de acción propuestos con arreglo a la Convención den más
importancia a la tarea de recoger información, proporcionar una capacitación efectiva, lograr la
participación popular y la habilitación a nivel local.

También se necesita una corriente constante de recursos para financiar actividades, a plazo medio y
a largo plazo, de rehabilitación y restauración de tierras, así como la difusión de tecnologías
apropiadas, socialmente aceptables, que aseguren la conservación, ordenación y aprovechamiento
de los recursos de tierras secas y al mismo tiempo mejoren los medios de vida de las poblaciones.
Son varios los factores que contribuyen a una extensa degradación de los recursos naturales de las
zonas secas: variaciones climáticas, uso indebido de la tierra, prácticas agrícolas inadecuadas,
aumento de la densidad demográfica, presiones económicas y cambios en las estructuras de la
tenencia de la tierra. Por ejemplo, la degradación de las formaciones arbóreas y de arbustos y la
explotación excesiva de los bosques son algunas de las causas principales de la degradación del
suelo en los trópicos secos. Los datos de la FAO indican que la tasa de deforestación en estas zonas
es casi del 1 por ciento al año.

Orientaciones futuras

Mejora de los programas de integración

Los programas de asistencia técnica relacionados con la desertificación deben coordinarse con los
programas de acción nacionales (PAN) preparados en el marco de la Convención. La preparación de
los PAN debe ser dirigida por el país, estar plenamente integrada en el proceso de planificación
nacional y contar con la participación de todos los interesados. Este proceso toma tiempo y los
retrasos no deben justificar el recurso a viejos métodos.

Mejora de los sistemas de producción oportunos

Son pocas las investigaciones realizadas para reforzar los sistemas de producción oportunos, los
correspondientes servicios de almacenamiento y estrategias de comercialización.

Mejora de la producción de cultivos en tierras secas

Se han hecho pocos progresos en la mejora de los cultivos y la cría de animales en las tierras secas.
Pero la diferencia entre los rendimientos experimentales y los rendimientos de los agricultores es
enorme - hasta 10 veces - y existen muchas posibilidades de mejora. Por esta razón, son
indispensables los incentivos a los agricultores, los conocimientos correspondientes y los insumos
necesarios. Estas cuestiones están siendo tratadas mediante el Programa Especial de la FAO sobre
Seguridad Alimentaria en los PBIDA y las actividades de seguimiento a la Cumbre Mundial sobre la
Alimentación.
EL AGUA

Preguntas y respuestas sobre el agua…

¿Qué es el agua?
¿Cómo se forma una molécula de agua?
¿Cuánto pesa una molécula de agua?
¿En qué estados (fases) puede encontrarse el agua?
¿Qué sucede si el agua cambia de fase?
¿Por qué el hielo flota en el agua?
¿Por qué no son todas las sustancias solubles en agua?
¿Qué es un agua dura?
¿Cuáles son las características físicas y químicas del agua?
¿Qué características físicas y químicas hay?

¿QUÉ ES EL AGUA?

El agua es una sustancia muy importante. Una gran parte del cuerpo de los organismos esta
formado por agua. ¿Pero qué es exactamente el agua? Dentro del cuerpo de un ser humano hay un
esqueleto, que hace nuestro cuerpo sólido y se cerciora de que nosotros podemos sostenernos en
pie sin desplomarnos. El agua es también una clase de esqueleto. Consiste en partículas minúsculas,
los átomos. Justo como todas otras substancias en la tierra. Uno de estos átomos se llama
hidrógeno y el otro se llama oxígeno. Como usted sabe probablemente el aire que respiramos
también contiene oxígeno. Una partícula de agua es llamada molécula. Cuando muchas moléculas de
agua se unen podemos ver el agua, beberla o usarla.

Molécula de agua

¿Cómo se forma una molécula de agua?


Una molécula de agua consiste en la unión de 3 átomos: dos átomos de hidrógeno y un átomo de
oxígeno, enlazados juntos como pequeños imanes. La diferencia entre los átomos es expresada por
números atómicos. El número atómico de un átomo depende del número de protones en el núcleo
del átomo. Los protones son partículas pequeñas cargadas positivamente. El hidrógeno tiene un
protón en el núcleo y el oxígeno tiene ocho. Hay también partículas sin carga en el núcleo, llamados
neutrones.
Al lado de los protones y de los neutrones, los átomos también tienen electrones cargados
negativamente, los cuales pueden ser encontrados en una nube de electrones rodeando al núcleo. El
número de electrones en un átomo es igual al número de protones en el núcleo. La atracción entre
los protones y los electrones es lo que mantiene al átomo junto.

¿Cuánto pesa una molécula de agua?


El peso de una molécula es determinado por las masas atómicas de los átomos que la constituyen.
La masa atómica de un átomo es determinada por la suma del número de protones y de neutrones
en el núcleo, porque los electrones por pesar poco no se consideran. Sumando las masas atómicas
de los átomos se halla la masa atómica total de la molécula, expresada en gramos por mol. Un mol
es una expresión del peso molecular de una molécula, expresado en gramos. El peso de una
molécula de hidrógeno, es 1 mol.
El hidrógeno tiene una masa atómica relativa de 1 g/mol y el oxígeno tiene una masa atómica
relativa de 16 g/mol. El agua consiste en un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno.
Esto significa que la masa de una molécula de agua es 1g + 1g + 16g = 18 g/mol. El peso molar de
los átomos por separado se encuentra en la tabla periódica de Mendeleiev.

¿En qué estados (fases) puede encontrarse el agua?


El agua existe en tres estados: sólido, líquido y gaseoso. A una temperatura normal cerca de 25°C
es líquido, pero por debajo de 0°C se congelará y se volverá hielo. El agua se puede encontrar
en estado gaseoso sobre 100°C, éste es el llamado punto de ebullición del agua, en el cual esta
comienza a evaporarse. El agua en estado gaseoso es inodora e incolora. La “velocidad” de
evaporación dependerá de la temperatura; si esta es alta el agua se evaporará más pronto.

¿Qué sucede si el agua cambia de fase?


Los cambios de líquido a sólido o a gas se llaman cambios de fases. Cuando una sustancia tal como
el agua cambia de fase, su aspecto físico cambia, pero no sus propiedades químicas. Esto es porque
la estructura química sigue siendo igual. En el estado sólido las moléculas de agua están bastante
juntas, pero en el estado líquido están separadas un poco más. El agua llega a ser líquida como
resultado de la dispersión de las moléculas. Cuando el agua cambia de líquido gas las moléculas se
dispersan aún más, esa es la razón por la que no podemos detectarla.

¿Por qué el hielo flota en el agua?


Cuando las sustancias se congelan, las moléculas que la forman generalmente se acercan más. El
agua tiene una anormalidad aquí: se congela por debajo de 0°C, pero cuando las temperaturas caen
a 4°C, el agua comienza a ampliarse y consecuentemente la densidad es más alta. La densidad de
una sustancia significa el peso en kilogramos por metro cúbico de dicha sustancia. Cuando dos
sustancias se mezclan pero no se disuelven una en la otra, la sustancia con la densidad más
pequeña flota en la otra sustancia. En este caso la sustancia es hielo, debido a la densidad creciente
del agua.

¿Por qué no son todas las sustancias solubles en agua?


La polaridad determina si una sustancia es soluble en agua. Una sustancia polar es una sustancia
que tiene dos clases de polos, como un imán. Cuando otra sustancia es también polar los dos polos
de las sustancias se atraen y consecuentemente las sustancias se mezclan. Por eso es una sustancia
que se disuelve en agua.

Las sustancias que no contienen ningún polo se llaman sustancias no polares. El aceite por ejemplo
es una sustancia no polar, por eso el aceite no se disuelve en agua. De hecho flota en el
agua, como el hielo, debido a su menor densidad.

¿Qué es un agua dura?


Cuando el agua es calificada como dura simplemente significa que contiene más minerales que el
agua ordinaria. Estos son especialmente minerales de calcio y magnesio. El grado de dureza es
mayor cuanto más calcio y magnesio tenga disuelto.

El magnesio y el calcio son iones positivamente cargados. Debido a su presencia, otras sustancias
cargadas positivamente se disolverán menos fácil en aguas duras que en aguas que no contengan
calcio y magnesio. Esta es la causa por la cual el jabón no se disuelve en agua dura.

¿Cuáles son las características físicas y químicas del agua?


Las características físicas de una sustancia son las características que tienen que ver con el aspecto
de la sustancia. Las características químicas tienen que ver con el estado de una sustancia. Las
características físicas y químicas pueden decirnos algo sobre el comportamiento de una sustancia en
ciertas circunstancias.

¿Qué características físicas y químicas hay?


Hay diversas características físicas y químicas, las cuales son a menudo usadas alternativamente.
Podemos nombrar las siguientes:
- Densidad. La densidad del agua significa el peso de cierta cantidad de agua. Se expresa
generalmente en kilogramos por metro cúbico (físico).
- Características termales. Esto se refiere a que le sucede al agua cuando se calienta; en que
temperatura se convierte a estado gaseoso o en estado sólido (física).
- Conductividad. Esto significa que cantidad de electricidad el agua puede conducir. Se expresa en
una magnitud química (física).
- Absorción de luz. Esta es la cantidad de luz que cierta cantidad de agua puede absorber en un
cierto plazo de tiempo (químico).
- Viscosidad. Determina la movilidad del agua. Cuando se aumenta la temperatura, la viscosidad
disminuye; esto significa que el agua será más móvil en temperaturas más altas (físicas).
- pH. El pH tiene su propia escala, funcionando para arriba a partir la 1 a 14. El pH demuestra si una
sustancia es ácido (pH 1-6), neutro (pH 7) o básico (pH 8-14). El número de átomos de hidrógeno
en la sustancia determina el pH. Cuanto más átomos de hidrógeno una sustancia contenga, más
bajo es el pH. Una sustancia que contiene muchos átomos del hidrógeno es ácida. Podemos medir el
pH sumergiendo un papel de color especial en la sustancia, los colores muestran que pH tiene la
sustancia (producto químico).
- Alcalinidad. Es la capacidad del agua de neutralizar un ácido o una base, de modo que el pH del
agua no cambie (producto químico).

Bibliografía: Compilado y adaptado de Enciclopedia Encarta y Lenntech Agua residual & purificación
del aire. Holding B. V. Rotterdamseweg 402 M 2629 HH Delft, Holanda. CARIS / Marzo 2005 (1)

QUÍMICA BÁSICA DEL AGUA

¿Cómo se enlazan las moléculas de agua?


¿Cómo se evapora el agua?
¿Cuáles son las características térmicas del agua?
¿Cómo determinamos la solubilidad de un gas en agua?
¿Cómo determinamos la solubilidad de un líquido en agua?
¿Qué es la oxidación y la reducción?

¿Cómo se enlazan las moléculas de agua?


Los átomos del hidrógeno se atraen a otros átomos, como átomos de oxígeno, porque los electrones
del hidrógeno son atraídos por los átomos de oxígeno. Consecuentemente los átomos de oxígeno
tiene una carga parcial levemente negativa y los átomos del hidrógeno tienen una carga parcial
levemente positiva. Los átomos con carga positiva del hidrógeno son atraídos por los átomos de
oxígeno de carga negativa de otra molécula de agua. Estas fuerzas de la atracción se llaman enlaces
de hidrógeno. Las fuerzas que sostienen dos moléculas juntas en un enlace de hidrógeno son mucho
más fuertes que la fuerza entre las moléculas de los hidrocarburos. La atracción entre el hidrógeno y
los átomos de oxígeno da lugar a un punto de ebullición mucho más alto del agua de lo que se
esperaba para diversas moléculas con la misma masa. Los enlaces del hidrógeno se pueden también
formar entre los átomos del hidrógeno, del sulfuro o del nitrógeno, típicamente grupos del azufre y
del nitrógeno (SH - y de NH2- ).

En la figura siguiente se esquematiza este tipo de unión.

Enlaces de hidrógeno

¿Cómo se evapora el agua?


Para que el agua se evapore, se necesita brindarle energía. Las moléculas de agua absorben esa
energía individualmente. Debido a esta absorción de energía los enlaces de hidrógeno que conectan
las moléculas de agua unas con otras se rompen. Las molé- culas ahora están en el estado gaseoso;
esto se llama vapor de agua. El cambio de fase de líquido a vapor se llama evaporación. Durante la
evaporación una molécula de agua absorbe calor latente.

¿Cuáles son las características térmicas del agua?


Las características térmicas un líquido para pasar al estado de vapor son: el calor específico y calor
latente.
El calor específico es la cantidad de calor por unidad de masa que es requerido para aumentar la
temperatura de un líquido en un grado centígrado. La relación entre el calor y cambio de
temperatura es expresada generalmente por la siguiente relación, donde el calor específico es
representado con la letra c.
Q = c*m*dT
Q = calor agregado
c = calor específico
m = masa
dT = cambio en la temperatura
El calor específico de un líquido se expresa en kilo Jules por kilogramo por grados centígrados. El
calor específico del agua es 4,18 kJ/kg * ºC , a 0 ºC.
El calor latente significa la energía que es absorbida por las moléculas de agua, para evaporarse. Es
el calor que se oculta en la molécula de agua y que se utiliza, cuando el agua es calentada. Cuando
el agua se enfría la energía se oculta dentro de la molécula otra vez. El calor latente se expresa en
Kilo jules por kilogramos (kJ/kg). El calor latente del agua es 2250 kJ/kg a presión normal y
temperatura de 100 ºC.

¿Cómo determinamos la solubilidad de un gas en agua?


La ley de Henry determina la solubilidad de un gas en agua. Esta ley relaciona la presión parcial de
un gas con su fracción molar en la fase líquida, y declara así cuánto del gas se disuelve. Según
cálculos de la ley de Henry el oxígeno es más soluble en agua que el nitrógeno.

La ley de Henry es descrita como sigue: P = H * x


En la qué P es la presión parcial de un gas, H es una constante que es diferente para cada gas y x es
la fracción molar del gas en la fase líquida.
Algunos gases tienen una manera específica de actuar cuando se disuelven. El dióxido de carbono, el
ácido sulfúrico y varios agentes volátiles, como el cloruro de hidrógeno, se disuelven y se combinan.
Su coeficiente de solubilidad es mucho más alto que el de otros gases.

¿Cómo determinamos la solubilidad de un líquido en agua?


Las moléculas de agua son polares. La solubilidad de un líquido está determinada por su polaridad.
Las sustancias Polares contienen a menudo los grupos OH - , SH - y NH 2 - . Cuanto más de estos
grupos contenga un líquido, más soluble es en el agua. Esto es porque los grupos en cuestión
pueden formar enlaces de hidrógeno con el agua. Estos enlaces son muy fuertes, una molécula que
contenga más grupos OH - , SH - y NH2 - más soluble es en el agua.

¿Qué es la oxidación y la reducción?


El agua puede participar en reacciones de oxidación y de reducción. El agua puede ser un donante
de electrones; esto se llama un agente de reducción. El tipo de reacción donde un compuesto toma
electrones se llama una reacción de oxidación. El aceptador de electrones se llama el oxidante. El
oxígeno es originado generalmente durante tales reacciones. El agua puede también actuar como
aceptador de electrones, un oxidante. El tipo de reacción donde un compuesto acepta electrones se
llama una reacción de reducción.
Un ejemplo de una reacción redox de cobre (Cu) y de zinc (Zn):
Cu 2+ (aq) + Zn(s) -- > Zn 2+ (aq) + Cu(s)
Cuando separamos esta reacción en dos porciones podemos ver la oxidación y la reducción de los
electrones (e - ) por separado:
Zn(s) - > Zn 2+ + è - (oxidación)
Cu 2+ (aq) + è - - > Cu(s) (reducción)
En esta reacción el zinc es un donante de electrones; el cinc es el agente de reducción. El cobre es
el agente que oxida, porque el cobre es el aceptador de electrones.

Bibliografía: Idem (1).

CICLO DEL AGUA

¿Dónde podemos encontrar agua?


¿Cómo es el ciclo del agua?
¿Cómo se dispersa el agua a través del suelo?
¿Cuánta agua hay en la tierra?
¿Cuánta agua hay en los océanos?
¿Qué cantidad de agua dulce hay disponible?
¿Cuánta cantidad de agua potable hay disponible?
¿Qué cantidad del cuerpo humano está formada por agua?
¿Qué causa escasez de agua dulce?
¿Cómo se pueden aumentar los abastecimientos de agua?
¿Cuáles son las causas y los efectos de las inundaciones?

¿Dónde podemos encontrar agua?


El agua se puede encontrar por todas partes en La Tierra. La mayor parte (3/4 partes) de la
superficie terrestre está cubierta de agua; son los océanos. En la Tierra el agua se encuentra en
ríos, formando lagos, humedales y en los pantanos o embalses. Estas se llaman aguas superficiales.

Aunque nosotros no la podamos ver con nuestros propios ojos, en el suelo también hay agua, esta
es llamada agua subterránea. El agua subterránea es el agua de lluvia que se infiltra en el suelo y se
almacena en los poros de la tierra. El suelo contiene diversas capas de agua que son llamadas
acuíferos, todos estos contienen ciertas cantidades de agua. La capa que consiste principalmente en
agua subterránea es llamada la capa de saturación. Cuando cae la lluvia la capa de saturación crece
más y como resultado se amplía la capa de agua subterránea.
Finalmente el agua se puede encontrar en estado gaseoso en el cielo, como humedad o en forma de
nubes.

¿Cómo es el ciclo del agua?


El agua dulce que nosotros usamos de la superficie primero llega como resultado de la lluvia, por el
fenómeno conocido como precipitación. Parte de esa precipitación cae sobre La Tierra infiltrándose
en el suelo. Otra parte de la precipitación se evapora y así retorna a la atmósfera para caer otra vez
cuando vuelve a llover. El agua proveniente de la precipitación se llama agua superficial. El agua
superficial fluye directamente hacia los ríos, lagos, humedales, y reservorios.
La precipitación que se infiltra en el suelo se mueve a través de los poros, los cuales son pequeños
espacios vacíos en el suelo. La lluvia se acumula y llega a formar aguas subterráneas. El agua
subterránea se mueve lentamente hacia aguas superficiales como ríos y lagos. Eventualmente toda
la precipitación puede terminar en un punto de agua superficial.
La capa superior de agua se evapora y alcanza el cielo formando las nubes. Cuando la presión
debida al incremento en la cantidad de agua aumenta, comienza a llover.
El ciclo completo como se describe aquí comienza desde el principio y se repite una y otra vez.

Representación esquemática del ciclo del agua

1) Precipitación
Transporte de agua hacia el interior de las nubes con movimientos circulares y que como resultado
de la gravedad cae en la tierra condensada como agua. Este fenómeno se llama lluvia o
precipitación.

2) Infiltración
El agua de lluvia se infiltra en la tierra y se hunde en la zona saturada, donde se convierte en agua
subterránea. El agua subterránea se mueve lentamente desde lugares con alta presión y elevación
hacia los lugares con una baja presión y elevación. Se mueve desde el área de infiltración a través
de un acuífero y hacia un área de descarga, que puede ser un mar o un océano.

3) Transpiración
Las plantas y otras formas de vegetación toman el agua del suelo y la excretan otra vez como vapor
de agua. Cerca del 10% de la precipitación que cae en la tierra se vaporiza otra vez a través de la
transpiración de las plantas, el resto se evapora de los mares y de los océanos.

4) Salida superficial
El agua de lluvia que no se infiltra en el suelo alcanzará directamente el agua superficial, como
salida a los ríos y a los lagos. Después será transportada de nuevo a los mares y a los océanos. Esta
agua es llamada agua de salida superficial.

5) Evaporación
Debido a la influencia de la luz del sol el agua en los océanos y los lagos se calentará. Como
resultado de esto se evaporará y será transportada de nuevo a la atmósfera. Allí formará las nubes
que con el tiempo causarán la precipitación devolviendo el agua otra vez a la tierra. La evaporación
de los océanos es la clase más importante de evaporación.

6) Condensación
En contacto con la atmósfera el vapor de agua se transformará de nuevo a líquido, de modo que sea
visible en el aire. Estas acumulaciones de agua en el aire son lo que llamamos las nubes.
Ciclo hidrológico

¿Cómo se dispersa el agua a través del suelo?


La tierra se compone de diversos tipos de capas verticales, llamados acuíferos. El agua subterránea
se dispersa a través de la tierra horizontalmente; moviéndose desde el área de infiltración a través
de un material acuífero hacia un área de descarga, como parte del ciclo del agua. Éste puede ser
bien un lago, una corriente o un océano. El agua subterránea se mueve normalmente desde puntos
de alta elevación y presión a los puntos de una elevación y de una presión más baja. Este
movimiento es absolutamente lento, típicamente solo de 1 metro por año y raramente más de 0,3
metros por día.

¿Cuánta agua hay en la tierra?


La mayoría de la tierra se compone de agua, hay mucha más agua que tierra.
Cerca del 70% de la superficie de la tierra está cubierta por agua. Pero el agua también existe en el
aire como vapor y en acuíferos en el suelo, como agua subterránea.
El total de agua en el mundo es 1.400.000.000 km 3. (Un km3 agua es igual a un trillón de litros.)
Cerca de 3.100 Km3 de agua se puede encontrar en la atmósfera como vapor de agua. Cada día,
280 km3 de agua se evaporan en la atmósfera.
Del agua dulce que hay en la tierra, más de 100.000 km 3 se almacenan en el suelo, sobre todo
dentro de la mitad de la milla de la superficie. También se sabe que 10.500.000 km 3 de agua están
almacenados como agua dulce en los lagos, los humedales y las aguas corrientes. La mayoría del de
agua dulce se almacena en glaciares y capas de hielo, principalmente en las regiones polares y en
Groenlandia. Esto son otros 24.500.000 km3 de agua.

¿Cuánta agua hay en los océanos?


Los océanos almacenan la mayor cantidad de agua de la tierra, aproximadamente el 97% de la
cantidad total de agua que hay sobre la tierra y el 2% de la cual está congelada.

¿Qué cantidad de agua dulce hay disponible?


De toda el agua que hay en la tierra, el 97.14% de la cantidad total del agua superficial, sólo el
2.59% es agua dulce. De este 2.59% otro porcentaje está atrapado en forma de casquetes polares,
que es 2%. El resto de esta agua dulce es agua subterránea (el 0.592%), o es agua fácilmente
accesible en lagos, aguas corrientes, ríos, etc. (el 0.014%).

¿Cuánta cantidad de agua potable hay disponible?


Para las cantidades que se han mencionado arriba, se puede concluir que menos del 1% del agua
existente sobre la tierra puede ser usada como agua potable.
Distribución del agua en la Tierra
Volumen en km³ Porcentaje
Situación del agua
Agua dulce Agua salada de agua dulce de agua total
Océanos y mares - 1.338.000.000 - 96,5
Casquetes y glaciares polares 24.064.000 - 68,7 1,74
Agua subterránea salada - 12.870.000 - 0,94
Agua subterránea dulce 10.530.000 - 30,1 0,76
Glaciares continentales y Permafrost 300.000 - 0,86 0,022
Lagos de agua dulce 91.000 - 0,26 0,007
Lagos de agua salada - 85.400 - 0,006
Humedad del suelo 16.500 - 0,05 0,001
Atmósfera 12.900 - 0,04 0,001
Embalses 11.470 - 0,03 0,0008
Ríos 2.120 - 0,006 0,0002
Agua biológica 1.120 - 0,003 0,0001
Total agua dulce 35.029.110 100 -
Total agua en la tierra 1.386.000.000 - 100

La mayor parte del agua terrestre, por tanto, está contenida en los mares, y presenta un elevado
contenido en sales. Las aguas subterráneas se encuentran en yacimientos subterráneos llamados
acuíferos y son potencialmente útiles al hombre como recursos. En estado líquido compone masas
de agua como océanos, mares, lagos, ríos, arroyos, canales, manantiales y estanques.

¿Qué cantidad del cuerpo humano está formada por agua?


Los seres humanos consisten principalmente en agua; el agua está en todos nuestros órganos y es
transportada a todas partes de nuestro cuerpo para ayudar en funciones físicas. Cuando un ser
humano no absorbe suficiente agua, el resultado es la deshidratación. Esto no es muy sorprendente,
ya que el 66% del cuerpo humano consiste en agua.

¿Qué causa escasez de agua dulce?


Hay cuatro causas deferentes para la escasez de agua: un clima seco, sequía (periodo en el cual las
precipitaciones son muy bajas y la evaporación es más alta de lo normal), secar el suelo debido a
actividades como la deforestación y el sobre pastoreo de la ganadería y el estrés del agua debido al
incremento del número de gente que depende de un nivel limitado de agua corriente.

¿Cómo se pueden aumentar los abastecimientos de agua?


Hay cinco maneras de aumentar abastecimientos de agua en un área particular: presas y depósitos
para almacenar el agua de salida, traer el agua superficial de otra área, sacar agua subterránea,
convertir el agua salada en agua dulce (desalinización) y mejorar la eficacia del uso del agua. Todos
Estos métodos tienen sus pros y contras.

¿Cuáles son las causas y los efectos de las inundaciones?


La inundación de los cursos significa que hay demasiada agua, de modo que esta terminará en los
lugares donde no queremos que estén, por ejemplo áreas rurales.
La inundación natural por las corrientes es el tipo más común de inundación y es causado sobre todo
por las fuertes precipitaciones o el derretir rápido de la nieve. Esto hace que el agua fluya por
encima de su camino natural y cubra el área vecina. Las áreas en las cuales se espera que se
inunden de vez en cuando son llamadas llanuras de inundación. La gente se ha establecido en las
llanuras de inundación desde el principio de la agricultura, porque el suelo es fértil y el agua está
fácilmente disponible para regar de cosechas. Las comunidades pueden utilizar el agua para el
transporte y las llanuras de inundación son convenientes para los edificios, las carreteras y los
ferrocarriles, porque son planos. Mucha gente considera que estas ventajas compensan el riesgo de
vivir en una llanura de inundación. Otras lo hacen por desconocimiento.

Se rodean las llanuras de inundación con medidas de seguridad tales como diques, pero
corrientemente vemos que estas medidas no son siempre satisfactorias.
En la zona costera marina las inundaciones son principalmente consecuencia de las tormentas y los
ciclones, que causan olas de hasta 30 metros de alto.
Las inundaciones pueden ser beneficiosas, porque originan las tierras de labranza más ricas del
mundo al dejar una cubierta de sedimento fértil en el suelo. Las inundaciones también recargan los
acuíferos de agua subterránea y llenan los humedales, de modo que los ecosistemas allí son
sostenibles.
Evidentemente la mayoría de la gente ve a las inundaciones como una amenaza para sus hogares y
sus familias, pero en la mayor parte de esos desastres nosotros tenemos la culpa. El número de
inundaciones ha aumentado con las actividades humanas tales como quitar y reemplazar la
vegetación, que causa que menos agua pueda infiltrarse en la tierra y toda el agua de lluvia inunda
los lagos y los ríos. Otras actividades humanas que pueden causar inundaciones son: el sobre
pastoreo por el ganado, los fuegos del bosque, las actividades mineras y la urbanización.
Cada año las inundaciones matan a millares de gente y causan diez billones de dólares en daños
materiales.

Bibliografía: Idem (1).

CALIDAD DE AGUA

¿Qué factores determinan calidad del agua?


¿Cuál es la diferencia entre el agua salada y el agua dulce?
¿Cómo se determina la calidad del agua?

¿Qué factores determinan calidad del agua?


La calidad del agua está determinada por la presencia y la cantidad de contaminantes, factores
físico-químicos tales como pH y conductividad, cantidad de sales y presencia de fertilizantes. Los
seres humanos tienen una gran influencia en todos estos factores, pues ellos depositan residuos en
el agua y añaden toda clase de sustancias y de contaminantes que no están presentes de forma
natural.

¿Cuál es la diferencia entre el agua salada y el agua dulce?


El agua salada es el agua que contiene cierta cantidad de sales. Esto significa que su conductividad
es más alta y cuando es bebida resulta mucho más salada. El agua salada no satisface las demandas
de agua potable, porque la sal extrae el agua de los cuerpos de los seres humanos. Cuando los
seres humanos beben el agua salada se arriesgan a sufrir deshidratación. El agua salada se puede
encontrar por todas partes en la superficie de la tierra, en los océanos, en los ríos y en los lagos y
lagunas de agua salada. Cerca del 71% de la tierra está cubierta con agua salada.
El agua dulce es el agua con una concentración de sal disuelta de menos del 1%. Hay dos clases de
depósitos de agua dulce: superficies de agua dulce estables tales como lagos, charcos y superficies
de agua interiores llamados humedales y el agua que fluye tales como corrientes y ríos. Estas aguas
cubren una parte de la superficie de la tierra muy pequeña, y sus localizaciones no se relacionan con
el clima. Solamente cerca del 1% de la superficie de la tierra se cubre con agua dulce, mientras que
el 41% de las especies de peces conocidas habitan en este tipo de aguas. Las zonas del agua dulce
generalmente están conectadas o cerca de la tierra; por lo tanto a menudo están amenazadas por
una entrada constante de materia orgánica, de nutrientes inorgánicos y de agentes contaminantes.

¿Cómo se determina la calidad del agua?


Para determinar la calidad del agua agencias certificadas toman muestras; toman cantidades
pequeñas de agua en un medio que a posteriori se puede analizar en un laboratorio. Los laboratorios
analizan estas muestras según varios factores, y ven si está dentro de los estándares de la calidad
para el agua.
Uno de estos factores es el número de colonias de bacterias coliformes; éstas son un indicador para
la calidad del agua para beber o nadar. Otro factor es la concentración de ciertos contaminantes y
de otras sustancias, tales como agentes de la eutrofización.

Bibliografía: Idem (1).

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

¿Qué es la contaminación del agua?


¿Cuáles son los mayores contaminantes del agua?
¿De dónde procede la contaminación del agua?
¿Cómo detectamos la contaminación del agua?
¿Qué es contaminación por calor, cuál es la causa y cuáles son los peligros?
¿Qué es eutrofización, cuál es la causa y cuáles son los peligros?
¿Qué es la lluvia ácida y cómo se desarrolla?
¿Por qué algunas veces el agua huele como a huevos podridos?
¿Qué causa el depósito blanco en duchas y paredes del cuarto de baño?

¿Qué es la contaminación del agua?


La contaminación del agua es cualquier cambio químico, físico o biológico en la calidad del agua que
tiene un efecto dañino en cualquier ser vivo que consuma esa agua. Cuando los seres humanos
beben agua contaminada tienen a menudo problemas de salud. La contaminación del agua puede
también hacerla inadecuada para el uso un deseado.

¿Cuáles son los mayores contaminantes del agua?


Hay varias clases de agentes contaminantes del agua. Los primeros son agentes causantes de
enfermedad. Éstos son bacterias, virus, protozoos y los gusanos parásitos que se incorporan desde
los sistemas de aguas residuales y las aguas residuales sin tratar.
Una segunda categoría de agentes contaminantes del agua son los agentes consumidores de
oxígeno; residuos que se pueden descomponer por las bacterias consumidoras de oxígeno. Cuando
las poblaciones de bacterias son grandes la descomposición de los residuos tiene lugar y se consume
mucho oxígeno pudiendo agotar el oxígeno disuelto en el agua. Esto puede ser la causa de que otros
organismos que viven en el agua, tales como los peces, mueran.
Una tercera clase de agentes contaminantes del agua son los contaminantes inorgánicos solubles en
agua, tales como ácidos, sales y metales tóxicos. Grandes cantidades de estos compuestos harán el
agua inapropiada para beber y pueden causar la muerte de la vida acuática.
Otra clase de agentes contaminadores del agua son los nutrientes; los nitratos y los fosfatos
solubles en agua que causan el crecimiento excesivo de las algas y de otras plantas acuáticas, que
agotan la fuente de oxígeno del agua. Esto mata a peces y, cuando esta se encuentra en agua
potable, puede afectar a los humanos, sobre todo a los infantes.
El agua se puede también contaminar por compuestos orgánicos tales como aceite, plásticos y
pesticidas, que son dañinos para los seres humanos y para las plantas y animales acuáticos. Una
categoría muy peligrosa es el sedimento suspendido, porque causa una disminución en la absorción
de la luz por el agua y las partículas separan compuestos peligrosos tales como pesticidas a través
del agua.
Finalmente, los compuestos radiactivos solubles en el agua pueden causar cáncer, defectos de
nacimiento y daño genético siendo por tanto agentes contaminantes muy peligrosos del agua.

¿De dónde procede la contaminación del agua?


La contaminación del agua es causada generalmente por actividades humanas. Diversas fuentes
humanas añaden agentes contaminantes al agua. Hay dos clases de fuentes, fuentes puntuales y
fuentes difusas. Las fuentes puntuales descargan agentes contaminantes en localizaciones
específicas a través de tuberías o de alcantarillas en el agua superficial. Las fuentes de
contaminación difusa son las fuentes que no se pueden localizar en un solo sitio de descarga.
Los ejemplos de fuentes puntuales son: fábricas, plantas de tratamiento de aguas residuales, minas
subterráneas, pozos de petróleo, buques de petróleo, etc.
Los ejemplos de las fuentes de contaminación difusa son: deposición ácida del aire, tráfico, agentes
contaminantes que se transportan a través de los ríos y de los agentes contaminantes que entran en
el agua a través del agua subterránea. La contaminación por fuente difusa es difícil de controlar
porque los causantes de ella no pueden ser controlados.

¿Cómo detectamos la contaminación del agua?


La contaminación del agua se detecta en los laboratorios, donde pequeñas muestras de agua se
analizan para diversos tipos de contaminantes. Los organismos vivos tales como peces se pueden
también utilizar para la detección de la contaminación del agua. Los cambios en su comportamiento
o crecimiento nos demuestran, que el agua en la que viven está contaminada. Las características
específicas de estos organismos pueden dar información sobre la clase de contaminación en el
ambiente. Los laboratorios también utilizan modelos por computadora para determinar qué peligros
puede haber en ciertas aguas. Importantes son los datos que se poseen y se almacenan en la
computadora sobre el agua, para que la computadora entonces determine si el agua tiene
impurezas.

¿Qué es contaminación por calor, cuál es la causa y cuáles son los peligros?
En la mayoría de los procesos industriales se genera calor que se libera al ambiente por tratarse de
un calor inútil. La manera más barata de hacer esto es, pasándola a través de la planta, volcarlo a la
masa de agua superficial más próxima. El calor que contiene esa agua tiene efectos negativos en
toda la vida acuática de la masa de agua que recibe el agua caliente. Esta es la clase de
contaminación que se conoce comúnmente como contaminación por calor o contaminación termal.
El agua más caliente disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua y también hace que los
organismos que viven en el agua respiren más rápidamente. Muchos organismos de esta agua
entonces morirán por la escasez de oxígeno, o llegan a ser más susceptibles a las enfermedades.

¿Qué es eutrofización, cuál es la causa y cuáles son los peligros?


Eutrofización significa enriquecimiento por nutrientes de corrientes y lagos naturales. Este
enriquecimiento es a menudo aumenta-do por las actividades humanas, tales como agricultura
(adición del abono). En un cierto plazo, los lagos entonces se convierten en eutróficos debido a un
aumento en la concentración de nutrientes.
La eutrofización es causada principalmente por un aumento en los niveles del nitrato y del fosfato y
tiene una influencia negativa en la vida acuática. Debido al enriquecimiento, las plantas del agua
tales como las algas crecerán extensivamente. Consecuentemente, el agua absorberá menos luz y
ciertas bacterias aerobias llegarán a ser más activas. Estas bacterias agotan los niveles del oxígeno
y en el futuro, solamente las bacterias anaerobias puedan ser activas. Esto hace imposible la vida en
el agua para los peces y otros organismos.

¿Qué es la lluvia ácida y cómo se desarrolla?


El agua de lluvia típica tiene un pH de cerca de 5 a 6. Esto significa que de forma natural no es
neutro, es un líquido levemente ácido. Durante la precipitación por ejemplo agua de lluvia disuelve
gases como dióxido de carbono y oxígeno. La industria ahora emite grandes cantidades de gases
acidificantes, por ejemplo los óxidos sulfúricos y el monóxido de carbono. Estos gases también se
disuelven en el agua de lluvia. Esto causa un cambio en el pH de la precipitación a un valor de o por
debajo de 4. Cuando una sustancia tiene un pH por debajo de 6,5, es ácida. Cuanto más bajo es el
pH, más ácida es la sustancia. Esta lluvia con un pH más bajo que de forma natural, debido a las
emisiones industriales, se llama lluvia ácida.

¿Por qué algunas veces el agua huele como a huevos podridos?


Cuando el agua se enriquece con nutrientes, las bacterias anaerobias, que no necesitan oxígeno
realizan sus funciones, llegando a ser altamente activas. Estas bacterias producen gases durante
sus actividades. Uno de estos gases es sulfuro de hidrógeno. Este produce olores como los huevos
podridos. Cuando el agua huele como los huevos podridos podemos concluir que hay presencia de
hidrógeno, debido a una escasez específica de oxígeno en el agua.

¿Qué causa el depósito blanco en duchas y paredes del cuarto de baño?


El agua contiene muchos compuestos. Algunos de estos compuestos son calcio y carbonato. El
carbonato trabaja como sustancia tampón intermediario en el agua y es así un componente muy
importante. Cuando el calcio reacciona con carbonato se forma una sustancia sólida, eso se llama
cal. Esta cal es la que causa el depósito blanco en duchas y paredes del cuarto de baño y se conoce
comúnmente como depósito de cal. Puede ser eliminada usando un agente de limpieza
especialmente adecuado.

Bibliografía: Idem (1).

PURIFICACIÓN DEL AGUA

¿Qué es la depuración del agua?


¿De qué maneras se trata el agua contaminada?
¿Cómo se pueden las quitar las bacterias del agua?
¿Qué es el tratamiento aerobio del agua?
¿Qué es el tratamiento anaerobio del agua?
¿Cómo se quitan los fertilizantes del agua?

¿Qué es la depuración del agua?


Depurar el agua generalmente significa liberarla de cualquier clase de impureza que contenga; por
ejemplo: contaminantes o micro-organismos. La depuración del agua no es un proceso unilateral; el
proceso de depuración contiene muchos pasos, dependiendo de la clase de impurezas que se
encuentren. Esto puede diferir mucho según el tipo de agua.

¿De qué maneras se trata el agua contaminada?


Sedimentador
Antes de que el proceso de la depuración comience, algunos contaminantes, como el aceite, pueden
ser depositados en el tanque de sedimentación, para luego ser eliminados fácilmente una vez
alcanzado el fondo del depósito.
Retiro de microorganismos peligrosos
El agua contaminada a menudo tiene que ser liberada de microorganismos. El agua es entonces
desinfectada, generalmente por medio de la desinfección con cloro.

Esquema general de tratamiento

Proceso del tratamiento de la contaminación del agua.

Retiro de sólidos disueltos


Los microorganismos no son solamente una amenaza en el tratamiento del agua; pueden también
ser una ventaja cuando se usan en procesos de depuración del agua. Pueden convertir
contaminantes dañinos en sustancias inofensivas. Este proceso conlleva generalmente un tiempo
largo y se utiliza solamente para el agua que está contamina con contaminantes que los
microorganismos, generalmente bacterias, pueden convertir.
Técnicas físicas/químicas
Cuando el tratamiento por microorganismos no es una opción utilizamos a menudo diversas técnicas
de tratamiento, llamadas técnicas físicas/ químicas de tratamiento. El tratamiento químico se ocupa
a menudo por medio de la adición de ciertos productos químicos, para cerciorarse de que los
contaminantes cambian la estructura y puedan ser eliminados más fácilmente. Los fertilizantes tales
como nitratos se quitan de esta manera. El retiro de contaminantes se puede también hacer con
procesos químicos específicos. El tratamiento físico se ocupa generalmente de pasos de la
depuración tales como filtración.

¿Cómo se pueden las quitar las bacterias del agua?


Las bacterias y otros microorganismos se quitan del agua con la desinfección. Esto significa que
ciertas sustancias están disponibles para matar a las bacterias, estos se llaman biocidas. La
desinfección se puede también hacer a veces con la UV-luz.

¿Qué es el tratamiento aerobio del agua?


Cuando las bacterias se utilizan para la depuración del agua hay dos clases de transferencia; una de
estas es transferencia aerobia. Esto significa, que las bacterias dependen del oxígeno para convertir
los contaminantes del agua. Las bacterias aerobias solo pueden convertir compuestos cuando hay
mucho oxígeno presente, porque lo necesitan para realizar cualquier clase de conversión química.
Generalmente los productos en los que convierten los contaminantes son dióxido de carbono y agua.

¿Qué es el tratamiento anaerobio del agua?


Cuando las bacterias se utilizan para la purificación del agua, hay dos clases de conversión; uno de
estos es transferencia anaerobia. Esto significa, que las bacterias no dependen del oxígeno para
convertir los contaminantes del agua. Las bacterias anaerobias pueden convertir solamente cuando
los niveles de oxígeno son bajos, porque utilizan otras clases de sustancias para realizar la
conversión química. Las bacterias anaerobias producen durante la conversión, gas metano. Esto se
puede utilizar para mantener la maquinaria que soporta el proceso de purificación. La conversión
anaerobia de una sustancia requiere más pasos que la conversión aerobia, pero el resultado final es
a menudo menos satisfactorio. Después del proceso anaeróbico con bacterias generalmente se sigue
con la conversión aeróbica (bacterias que utilizan oxígeno) para acabar el proceso, porque el agua
no está bastante limpia todavía.

¿Cómo se quitan los fertilizantes del agua?


Eutrofización significa enriquecimiento por nutrientes de corrientes y lagos naturales. Este
enriquecimiento es a menudo aumenta-do por las actividades humanas, tales como agricultura
(adición del abono). En un cierto plazo, los lagos entonces se convierten en eutróficos debido a un
aumento en la concentración de nutrientes.
La eutrofización es causada principalmente por un aumento en los niveles del nitrato y del fosfato y
tiene una influencia negativa en la vida acuática. Debido al enriquecimiento, las plantas del agua
tales como las algas crecerán extensivamente.
Consecuentemente, el agua absorberá menos luz y ciertas bacterias aerobias llegarán a ser más
activas. Estas bacterias agotan los niveles del oxígeno y en el futuro, solamente las bacterias
anaerobias puedan ser activas. Esto hace imposible la vida en el agua para los peces y otros
organismos.

Bibliografía: Idem (1).

AGUA POTABLE

¿Qué hay en nuestra agua potable?


¿De dónde viene el agua potable?
¿Cómo se purifica el agua potable?
¿Qué peligros puede haber en el agua potable?
¿Cómo se protege la calidad del agua potable?
¿Es el agua en botella más segura qué el agua del grifo?

¿Qué hay en nuestra agua potable?


El agua potable, como otras sustancias, contiene cantidades pequeñas de bacterias. La mayoría de
estas bacterias son comunes y no son dañinas para la salud. El cloro generalmente se agrega al
agua potable para prevenir el crecimiento bacteriano. Esta es la razón por la cual el agua potable
también contiene cantidades mínimas de cloro. El agua contiene sobre todo minerales y otros
compuestos inorgánicos, como el calcio.

¿De dónde viene el agua potable?


El agua potable puede venir de diversas fuentes. Por un lado, puede ser bombeada de la tierra a
través de pozos. Esta agua subterránea hay que depurarla, para que no contenga contaminantes y
se pueda usar para beber. El agua potable también se puede obtener a partir del agua superficial,
tales como ríos, lagos, etc. El agua superficial generalmente sufre más pasos de purificación que el
agua subterránea para ser potable, resultando mucho más costosa debido a esto. Un 66% de toda la
población mundial son abastecidos por un sistema que utiliza como fuente el agua superficial. Otra
parte de nuestra agua potable se bombea de la tierra, generalmente debajo de las dunas de arena.
En dunas de arena el agua que se infiltra se purifica de forma natural. Esto cuesta mucho menos
dinero que la purificación del agua superficial.

¿Cómo se purifica el agua potable?


El tratamiento del agua para hacerla potable es como el tratamiento de aguas residuales. En las
áreas que dependen del agua superficial ésta es almacenada generalmente en un depósito por
varios días, para mejorar la claridad y el gusto permitiendo que más oxígeno del aire se disuelva en
ella y que la materia suspendida precipite. El agua entonces se bombea a una planta de purificación
a través de tuberías, donde es tratada, de modo que se le devuelvan los estándares de tratamiento
requeridos por el gobierno. El agua es pasada generalmente a través de los filtros de arena primero
y a veces a través del carbón activado, antes de ser desinfectada. La desinfección se puede hacer
por las bacterias o por medio de la adición de sustancias para quitar contaminantes del agua. El
número de medidas tomadas para la desinfección depende de la calidad del agua que entra en la
planta de purificación.

¿Qué peligros puede haber en el agua potable?


Hay varios problemas que pueden poner en peligro la calidad del agua potable. Algunos de los
peligros se resumen a continuación…

Se pueden detectar bacterias coliformes en el agua potable. Las bacterias coliformes son un grupo
de microorganismos que se encuentran normalmente en la zona intestinal de los seres humanos y
de otros animales de sangre caliente, y en el agua superficial. Cuando estos organismos se detectan
en agua potable esto sugiere que la contaminación procede de una fuente superficial tal como la
escorrentía de un corral. La presencia de estas bacterias indica que hay microorganismos que
pueden causar enfermedades, conocidos como patógenos, y posiblemente entren en el suministro
de agua potable si no se toman medidas preventivas. El agua potable debe estar libre de coliformes.

Los cysts y los virus pueden también poner en peligro la calidad del agua potable. Son los
contaminantes microbianos que se encuentran generalmente en el agua superficial. Los ejemplos
son Giardia y Cryptosporidium. Giardia es un cyst que causa síntomas gastrointestinales.
Cryptosporidium es un parásito que se considera el causante de los mayores casos de diarreas entre
los seres humanos. En individuos con un sistema inmune normal la enfermedad dura varios días y
los síntomas son diarreas, vómitos, calambres del estómago y fiebre. La gente con los sistemas
inmunes debilitados puede sufrir de síntomas mucho peores, causados por cryptosporidium, como
por ejemplo el cólera.

Los nitratos y nitritos en agua potable pueden causar cianosis, una reducción de la capacidad de
carga de oxígeno en la sangre. Esto es particularmente peligroso en infantes por debajo de los seis
meses de la edad.
El plomo y el cobre pueden incorporarse al abastecimiento de agua en las tuberías. En las corrientes
del agua a través de las tuberías, pequeñas cantidades de plomo se pueden disolver en el agua
contaminándola. El plomo es una sustancia tóxica que se puede absorber rápidamente en los
sistemas humanos, particularmente entre los niños pequeños. Causa el envenenamiento por plomo.

Legionella es una bacteria que crece rápidamente cuando el agua se mantiene en una temperatura
entre 30 y 40 grados por un período del tiempo largo. Esta bacteria puede ser inhalada cuando el
agua se evapora incorporándose al cuerpo humano con los aerosoles. Estas bacterias pueden causar
una dolencia conocida como fiebre de Pontiac, pero pueden también causar una enfermedad mortal
más seria conocida como legionellosis.

¿Cómo se protege la calidad del agua potable?


Todos los países tienen sus propios estándares legales del agua potable. Éstos prescriben qué
sustancias pueden estar en el agua potable y cuáles son las cantidades máximas de estas
sustancias. Los estándares se llaman niveles máximos del contaminante o niveles guía a seguir. Se
formulan para cualquier contaminante que pueda tener efectos nocivos sobre la salud humana y
cada compañía que purifica el agua potable tiene que seguirlos. Si el agua es purificada para bebida
será testeada para un número de agentes contaminadores peligrosos, para establecer las actuales
concentraciones. Después se puede determinar cuánto de los contaminantes tienen que ser quitados
y en caso de necesidad establecer los pasos de la purificación.

¿Es el agua en botella más segura qué el agua del grifo?


Mucha gente está preocupada por la posibilidad de enfermarse con el agua del grifo, debido a los
artículos en las noticias y en los periódicos, por ejemplo a causa de la legionella. Ante ello se puede
beber el agua en botella o instalar sistemas costosos purificación. Sin embargo, diversos estudios
han indicado que muchos de estos consumidores están siendo estafados debido a los gastos del
agua embotellada y en algunos otros casos probablemente terminen bebiendo agua más sucia que
la que pueden obtener del grifo. Para estar seguro, los consumidores que compran agua
embotellada deberían asegurarse si la compañía que suministra el agua pertenece a la asociación
internacional de agua embotellada (AIAE) y cumplen con las pruebas requeridas para el agua
embotellada. AIAE envía inspectores anualmente a las compañías para asegurarse que la planta
produce agua potable segura.
La gente puede también ahorrarse los costos del agua embotellada y tener agua del grifo testada
por autoridades sanitarias locales o laboratorios privados. En estos sistemas de abastecimiento
público, bajo estricto control técnico, el agua de sus grifos es suficientemente segura.

Bibliografía: Idem (1).

USO DEL AGUA

¿Para qué utilizamos el agua?


¿Cuánto agua utiliza una persona cada día?
¿Cuánto tiempo puede el agua ser almacenada?
¿Cómo debe el agua ser almacenada?
¿Por qué a menudo el agua del grifo huele a cloro?

¿Para qué utilizamos el agua?


Diariamente utilizamos grandes cantidades de agua, para propósitos diferentes: Para beber, para
lavar los platos, para tomar una ducha, para tirar de la cisterna en el servicio, para cocinar y para
muchos otros propósitos.
Pero el agua se utiliza no solamente para los propósitos domésticos, los seres humanos también
utilizan el agua en las industrias y en la agricultura. En agricultura el agua se utiliza principalmente
para regar los cultivos, pero en las industrias responde a diversos propósitos. Puede servir como un
ingrediente de un producto que producimos, puede también ser una parte de todo un proceso de
producción. El agua se puede utilizar para enfriar sustancias en el proceso de producción, para el
transporte y para acondicionar materias primas, para hervir o cocinar, para limpiar con un chorro de
agua a presión, y para el transporte de productos por barco.

¿Cuánto agua utiliza una persona cada día?


Los americanos utilizan un promedio de 168 litros por persona cada día. Para los holandeses la cifra
esta cerca de 135 litros. Este agua se utiliza para diversos propósitos. En Argentina los grandes
núcleos urbanos superan los 200 litros por persona/día, llegando en algunos lugares a los 500
litros/día, un verdadero derroche.

¿Cuánto tiempo puede el agua ser almacenada?


Si está almacenada correctamente, en envases de 3 litros y en envases de 5 litros, se puede
almacenar aproximadamente por dos años. Envases más pequeños, de 1 litro hasta 2,5 litros, se
hacen con un tipo de plástico más fino y entonces el agua se puede almacenar aproximadamente
por seis meses. No puede ser almacenada por un periodo de tiempo más largo, porque es muy
sensible a los olores penetrantes.

¿Cómo debe el agua ser almacenada?


Uno debe prestar atención especial a cómo se almacena el agua. El agua debe ser almacenada en un
lugar fresco, oscuro y seco y se debe mantener lejos de productos de la limpieza y de otros
productos químicos. El agua puede tomar olores de otras sustancias que no se pueden detectar en el
aire, así que se debe prestar siempre atención a las características de otras sustancias con las que
se almacena el agua.
¿Por qué a menudo el agua del grifo huele a cloro?
El agua potable tiene que ser protegida contra los microorganismos y los contaminantes que pueden
entrar en ella a través de las tuberías que la transporta a las casas. Esto sucede por medio de la
desinfección con varios agentes desinfectantes, el cloro es posiblemente el más extensamente
usado. El cloro es un desinfectante muy eficaz, que se utiliza para matar cualquier bacteria dañina
que pudiera estar presente en la fuente de agua. La cantidad de cloro que se utiliza está basada en
la cantidad de agua que se quiere tratar, la cantidad de contaminantes que deben ser controlados y
el tiempo que toma el agua en alcanzar la primera casa. Los niveles de cloro son generalmente
bajos, pero en algunas áreas rurales hay más peligros para el agua potable y los niveles de cloro
que se utilizan son un poco más altos. La gente puede olerlo cuando abren el grifo del agua.
Cuando el agua del grifo huele como a cloro, esto no significa un peligro para la gente que la bebe.
Los niveles de cloro usados en el agua potable no son lo bastante altos como para formar una
amenaza seria para la salud de cualquier persona.
Si el agua tiene un olor a cloro, puede indicar que realmente que no hay bastante cloro añadido al
sistema, ya que aumentando la cantidad de cloro usada en la planta de tratamiento se pueden
formar diversos compuestos de cloro en el agua, que disminuyen el “olor a cloro”.
Bibliografía: Idem (1).

EL AGUA Y LA SALUD

¿Qué efectos causan los microorganismos del agua sobre la salud?


¿Qué es Cryptosporidium?
¿Hay algún riesgo con el agua dura?

¿Qué efectos causan los microorganismos del agua sobre la salud?


Los microorganismos son la causa de muchos efectos sobre la salud debido a la contaminación del
agua potable. Por ejemplo, las bacterias Legionella pueden causar la legionellosis, una enfermedad
del pulmón y el parásito cryptosporidium es el causante de muchas enfermedades
gastrointestinales.

Los diversos efectos sobre la salud y sus causas se muestran en esta tabla:

Tipo de
Enfermedad Efectos
organismo
Diarrea, vómitos severos, inflamación del bazo,
Fiebre tifoidea inflamación de los intestinos; a menudo fatal si no
es tratada.
Diarreas, vómitos severos, deshidratación; a
Cólera
Bacterias menudo fatal si no es tratada.
Disentería Diarrea; raramente fatal excepto en niños si no se
bacteriana sigue tratamiento apropiado.
Dolor severo del estómago, náusea, vómitos;
Enteritis
raramente fatal.
Fiebre, dolor de cabeza severo, pérdida de apetito,
Hepatitis dolor abdominal, ictericia, inflamación del hígado;
Virus
infecciosa raramente fatal pero puede causar daño irreversible
del hígado.
Diarrea severa, dolor de cabeza, dolor abdominal,
Protozoos Disentería escalofríos, fiebre; si no es tratada puede causar
parásitos amebiana absceso del hígado, la perforación del intestino y la
muerte.
Gusanos Dolor abdominal, erupción de la piel, anemia, fatiga
Schistosomiasis
parásitos crónica, mala salud crónica general.

¿Qué es Cryptosporidium?
Cryptosporidium es un parásito que se encuentra comúnmente en los lagos y los ríos. Se Incorpora
al abastecimiento de agua a través de las aguas residuales y de desechos de animales. Causa la
cryptosporidiosis, una enfermedad gastrointestinal, sobre-todo en la gente que tiene dañado su
sistema inmunológico. En los grandes sistemas de abastecimiento de agua se están incorporando
programas de monitoreo y análisis para detectar la presencia de Cryptosporidium en la fuente de
agua a potabilizar.

¿Hay algún riesgo con el agua dura?


Para muchas aplicaciones, el agua dura no causa ningún problema. Tampoco el agua dura es
perjudicial para la salud. En el ambiente doméstico el agua dura no es muy eficiente para ciertas
aplicaciones: para lavar los platos, para lavar la ropa, para el afeitado, para el lavado de coches,
etc.
Hay un número de efectos negativos para el agua dura, por ejemplo: el jabón no se mezcla con
agua dura muy bien; cuando el agua dura se calienta, los minerales que trae esa agua dura pueden
tapar las tuberías y a menudo interferir con los procesos industriales.
Bibliografía: Idem (1).

EL AGUA Y LA ENERGÍA

¿Qué es la energía?
¿Contiene energía el agua?
¿Se puede generar energía a través del agua?
¿Qué es la energía hidroeléctrica?
¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de la energía hidroeléctrica?
¿Cómo se genera la energía en una central hidroeléctrica?
¿Cuánta de la energía eléctrica del mundo proviene de las plantas hidroeléctricas?
¿Podemos producir electricidad de mareas y de las olas?
¿Es posible la producción de electricidad mediante el calor almacenado en el agua?

¿Qué es la energía?
La energía es la capacidad de hacer trabajo y de transferir calor. Se realiza trabajo cuando un objeto
o una sustancia se mueven en una cierta distancia. La energía es necesaria para llevar a cabo
procesos, como es hervir el agua o prender candiles. La energía es también flujo de calor desde un
objeto o sustancia caliente hacia otra fría, cuando estos son puestos en contacto. Un claro ejemplo
de esto es que el agua se calienta cuando es introducida en una caldera.
La energía tiene muchas formas, luz, calor, electricidad, energía química (almacenada en los enlaces
químicos) y energía mecánica (movimiento de la materia; como el flujo del agua).
Toda forma de energía se divide en dos tipos grandes de energía; la primera clase de energía es la
energía cinética, la energía del movimiento y acción. El calor es energía cinética del total de átomos,
iones o moléculas. Cuando estos compuestos químicos están en movimiento debido a la energía
cinética entrarán en calor. No siempre se puede detectar el calor que se origina por energía cinética,
porque algunas veces el calor de una sustancia puede aumentar sin un incremento adicional en la
temperatura. La segunda mayor forma de energía es la energía potencial, energía que es la
almacenada y potencialmente disponible para ser usada. La energía potencial puede ser usada para
transformarse en energía cinética. Un ejemplo de un simple objeto que contiene energía potencial es
un dado que es sostenido en tu mano. Cuando lanzas el dado la energía potencial se transforma en
energía cinética y está causa el movimiento.

¿Contiene energía el agua?


El agua, como muchas sustancias, contiene dos clases de energía. La primera es la llamada energía
cinética. Esta es la energía que es usada durante la ejecución de procesos, como ser el movimiento.
Debido a la energía cinética el agua puede fluir y generar olas. Pero el agua también puede contener
energía potencial. Esta es la energía almacenada en el agua. Almacenada, pero no usada. Esta
energía puede llegar a ser usada cuando el agua comienza a fluir. Será transferida a energía cinética
y esta causará el movimiento.

¿Se puede generar energía a través del agua?


Cuando el agua fluye o cae, se puede generar energía. La generación de energía a través del agua
es usualmente llevada a cabo en grandes plantas hidroeléctricas, con un número de pasos y el uso
de varios aparatos, como son las turbinas y generadores. La energía del agua puede ser usada para
producir electricidad.

¿Qué es la energía hidroeléctrica?


La energía hidroeléctrica es la energía que es suministrada por la generación de energía de cataratas
(saltos de agua) o corrientes de aguas. La energía hidroeléctrica es también llamada fuente de
energía renovable. Esto significa que la fuente, de la cual proviene la energía, puede ser renovada.
Esto es distinto a las fuentes de energía no renovables como es el crudo (petróleo). Puede ser
renovada después de que la hayamos usado para la generación de energía.

¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de la energía hidroeléctrica?


Hay varios beneficios en el uso de la energía del agua. La energía hidroeléctrica tiene de moderada a
alta cantidad de energía útil y bajos costes operacionales y de mantenimiento. Las plantas de
energía hidroeléctricas emiten muy poco dióxido de carbono, que tiene efecto en el calentamiento
global y es poco contaminante del agua durante el proceso de operación. Tienen una duración de
vida de dos a diez veces más que las plantas de carbón y nucleares.
Las presas que son usadas en las plantas de energía ayudan a prevenir las inundaciones y
suministran una regulación del flujo, para el agua de riego, en las áreas por debajo de ésta.
De cualquier manera, hay algunas desventajas en el uso de la energía hidroeléctrica. Las plantas de
energía hidroeléctrica requieren mucho espacio y esto causa la desaparición de hábitat para
animales. Proyectos de gran escala pueden amenazar las actividades recreativas e interrumpir los
flujos del río. Debido a la presencia de presas y reservorios, los peces posiblemente no sean capaces
de nadar hacia el mar y la vida acuática puede decrecer en el área de la planta hidroeléctrica.

¿Cómo se genera la energía en una central hidroeléctrica?


Una planta hidroeléctrica consiste en una presa alta que es construida en un gran río para crear un
reservorio, y una estación donde tiene lugar el proceso de conversión de energía. El primer paso en
la generación de energía en una planta hidroeléctrica es la recolección de la escorrentía de la lluvia
en lagos, corrientes, ríos, durante el ciclo hidrológico. La escorrentía superficial fluye hacia las
presas río abajo. El agua cae a través de la presa, en la planta hidroeléctrica y gira una gran rueda
llamada turbina. La turbina convierte la energía del agua caída en energía mecánica que es
conducida al generador. Gira un motor, en el cual rotan un número de imanes en el generador.
Cuando los imanes pasan por la bobina de cobre se crea un campo magnético que ayuda a la
producción de electricidad. El transformador incrementará el voltaje de la electricidad, a niveles
necesarios para enviarla a las comunidades por medio de las líneas de transmisión y el agua es
liberada de nuevo a los lagos, corrientes y ríos. Este proceso no es perjudicial, porque no son
adicionados contaminantes al agua durante el flujo a través de la planta hidroeléctrica.

¿Cuánta de la energía eléctrica del mundo proviene de las plantas hidroeléctricas?


Las plantas hidroeléctricas suministran aproximadamente el 20% de la electricidad mundial, y el 6%
de la energía total comercial.
Ésta es una indicación del total del suministro eléctrico por energía hidroeléctrica en varios países
(datos de 2011):
- el 96% en Noruega
- el 85% en Brasil
- el 68% enVenezuela
- el 62% en Canadá
- el 50% en países en vías de desarrollo
- el 15% en China
- el 8% en los EE.UU.

¿Podemos producir electricidad de mareas y de las olas?


La producción de electricidad por las olas y las mareas es una opción hoy día. Dos mareas altas y
dos bajas tienen lugar al día. El agua fluye hacia dentro y hacia fuera de las costas y estuarios. Esta
agua puede girar turbinas, para producir electricidad. Pero los analistas han llevado a cabo estudios
para ver si esta forma de suministro de energía es adecuada y creen que la energía de las mareas
pueden sólo hacer una minúscula contribución al suministro de energía mundial, debido a los pocos
lugares adecuados, la necesidad de grandes obras de construcción en las costas y el riesgo de
destrucción del equipamiento por la corrosión salina. De cualquier manera, hay algunas áreas con
adecuadas condiciones para producir energía mareal. Francia y Canadá poseen las instalaciones más
grandes de la energía de mareas hoy en día. En la Argentina hay proyectos para el sur patagónico
(Península de Valdez) aunque será necesario evaluar su impacto ambiental.

¿Es posible la producción de electricidad mediante el calor almacenado en el agua?


Varios países creen que la energía se puede producir de los gradientes termales de los océanos. Han
estado evaluando el uso de grandes diferencias termales en los océanos tropicales para la
producción de energía. Con la energía termal del agua quieren producir corrientes que puedan hacer
girar las turbinas, para la producción de electricidad. La energía termal de los océanos podría ser
convertida en plantas de conversión, las cuales deberían ser ancladas en el fondo del océano. La
tecnología para la producción de energía del calor almacenado en el agua no ha sido todavía
aplicada, está en fase de investigación. Los analistas creen que esta tecnología no tendrá suficiente
valor económico para competir con otras tecnologías de producción de energía. Una alternativa que
podría tener valor económico es la energía solar en charcas o estanques. Atrapando los rayos
solares en charcas de agua dulce, calentadas por el agua, se produce una corriente. Esta corriente
es atrapada y usada para girar las turbinas para la producción de electricidad.
El principio es el mismo que para la producción de electricidad de la energía termal de los océanos,
de cualquier manera, la tecnología es mucho más simple y la construcción y los costes de
producción son moderados.

Bibliografía:
- Linntech Agua residual & Purificación del aire. Holding B.V. Rotterdamseweg 402 M 2629 HH Delft,
Holanda. CARIS / Marzo 2005.
RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin intervención del
hombre y que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus necesidades. Además de
los recursos naturales, existen los recursos humanos, los recursos culturales, las maquinarias, los
bienes inmuebles, etc. Claramente vemos que otros tipos de recursos no son provistos por la
naturaleza sin intervención humana, sino que son creados por el hombre.

Los recursos naturales se pueden clasificar en:

- Recursos Naturales Renovables

Son aquellos recursos naturales cuya existencia no se agota por la utilización de los mismos. Esto
puede ocurrir por dos motivos:

1- Porque su utilización no modifica su stock o su estado de los mismos: energía solar, energía
eólica, energía hidráulica, energía biotermal, etc.

2- Porque se regeneran lo suficientemente rápido para que puedan seguir siendo utilizados sin que
se agoten: peces, bosques, biomasa en general, etc. Este tipo de recursos naturales renovables
pueden dejar de ser renovable si se los utiliza en exceso. Por ejemplo, la pesca excesiva está
llevando a que el número de ejemplares de ciertas especies disminuya con el tiempo, es decir, que
la tasa de explotación es mayor que la tasa de regeneración. Lo mismo sucede con los bosques
nativos.

- Recursos Naturales No Renovables

Son aquellos que existen en cantidades fijas o bien aquellos cuya tasa de regeneración es menor a
la tasa de explotación. A medida que los recursos naturales no renovables son utilizados, se van
agotando hasta acabarse. Ejemplos de recursos naturales no renovables son el petróleo, los
minerales y el gas natural.

El petróleo juega un rol fundamental en la economía, ya que actualmente el sistema económico


depende de la energía provista por el petróleo. Como dijimos, el petróleo es un recurso natural no
renovable, lo que significa que algún día se terminará. Es por esto que se están investigando
energías alternativas para reemplazar al petróleo. Algunas alternativas serían los biocombustibles, la
energía solar, la energía eólica y la utilización del hidrógeno como combustible. También preocupa
actualmente el impacto ambiental que tiene la utilización de los combustibles fósiles, principalmente
debido a un fenómeno conocido como "calentamiento global", que ocasionaría un aumento de la
temperatura en todo el planeta, con terribles consecuencias para los ecosistemas.

Impacto de los recursos naturales en la economía

Los recursos naturales son importantes para la economía mundial y de cada país, ya que determinan
las industrias que se desarrollan en cada país, los patrones de comercio internacional, la división
internacional del trabajo, etc. Por ejemplo, la disponibilidad de carbón en Inglaterra y ciertas
regiones de Europa fueron claves para la revolución industrial. Los países árabes, del golfo pérsico y
Venezuela dependen de los ingresos que obtienen por la explotación de un recurso natural: el
petróleo. Los amplios y variados recursos naturales disponibles en Estados Unidos facilitaron el
crecimiento de una economía diversificada.

La cuestión ambiental

La contaminación ambiental, la disminución de la biodiversidad, la tala de grandes áreas de selvas y


bosques, la explotación excesiva de recursos marinos e ictícolas, demuestra que el sistema
capitalista actual representa una amenaza al stock de muchos recursos naturales no renovables. Es
necesario que se tomen medidas por parte de los gobiernos, que la legislación sea acorde a la
situación actual y que las personas tomen conciencia de la importancia del tema y cambien ciertas
actitudes o estilos de vida que tienen consecuencias ambientales negativas.

Recursos naturales
Los recursos naturales son aquellos elementos de la naturaleza que pueden ser utilizados en su
estado natural para la satisfacción de necesidades humanas.

Ejemplos de Recursos Naturales Renovables


- Energía solar
- Energía hidráulica
- Energía geotermal
- Agua (en ciertos casos, como cuando se tiene un depósito de agua o bien cuando su uso es mas
alto que su reposición, deja de ser renovable).
- Biomasa (al igual que el agua, puede ser no renovable)

Ejemplos de Recursos Naturales no Renovables


- Petróleo
- Gas natural
- Recursos minerales: oro, plata, cobre, hierro, aluminio
- Aquellos recursos que se reponen naturalmente, pero que su tasa de extracción es mayor a su
tasa de reposición, como puede ser el caso de una reserva de agua que se explota intensivamente,
o la pesca excesiva de cierta especia de peces.

Los recursos renovables son aquellas capacidades y elementos


- que tienen utilidad para el hombre sin la necesidad de ser modificados o procesados o se pueden
utilizar para producir bienes o servicios. Es decir, que tienen un valor actual o potencial.
- cuya disponibilidad no se agota con su uso, debido a que su utilización no produce una disminución
en su disponibilidad (ej.: energía solar); o se regeneran a una tasa mayor que la tasa de utilización
(ej.: bosques). En este caso, puede suceder que un recurso natural deje de serlo debido a su
utilización intensiva.

Ejemplos recursos renovables:


 Consumo Humano
 Agua
 Biomasa: productos de la agricultura
 Silvicultura
 Energía:
 Energía hidráulica que se puede transformar en energía hidroeléctrica
 Energía solar
 Energía eólica
 Olas
 Energía geotermal
 Biomasa: biocombustibles

Los recursos no renovables son aquellos que no se regeneran, como el petróleo o el gas natural. Son
un stock que disminuye con su utilización.

El aprovechamiento y mantenimiento de los recursos renovables depende de factores tecnológicos,


económicos, políticos y culturales. Con respecto a la tecnología, el desarrollo tecnológico hace
posible que recursos naturales que en períodos pasados no eran aprovechables, comiencen a serlo,
o bien que la eficiencia con la que se aprovechan aumente. Por ejemplo en el caso de la energía
solar, antes no era aprovechable, y a medida que la tecnología evoluciona la eficiencia con la que se
aprovecha es cada vez mayor.

En relación a la economía y los recursos naturales, muchos aspectos económicos influyen en la


utilización y conservación de los recursos renovables. Los precios relativos de la energía distribuyen
recursos económicos hacia las diversas fuentes de energía; así, el aumento del precio de los
combustibles fósiles elevó la inversión en fuentes de energía renovables, como los biocombustibles.
Este fenómeno se traslada a otros mercados, como el mercado mundial de alimentos, vía un
aumento de los precios de alimentos.

Actualmente, la mayor parte de la energía que se consume proviene de recursos fósiles, como el
petróleo. La producción de energía a partir de los combustibles fósiles tiene un fuerte impacto
ambiental y no es sustentable en el tiempo. Los recursos inagotables, como el sol y el viento,
pueden ser una alternativa para reemplazar gran parte de la energía que consumimos.
Los recursos naturales inagotables son aquellos que no se extinguen, terminan o gastan con el uso
ni con el paso del tiempo.

Ejemplos de recursos naturales inagotables son:


- Radiación Solar
- Viento
- Mareas
- Energía geotérmica (calor en el interior de la Tierra)

Actualmente, la economía depende de los combustibles fósiles, los cuales tienen dos características
negativas:
1- No son renovables, es decir que su cantidad disminuye a medida que se consumen. Se
terminarán.
2- Generan contaminación ambiental.

Los recursos inagotables, en cambio:


1- No se agotan con su uso, por definición.
2- Pueden proporcionar energía con mucho menor impacto ambiental en relación a la energía
proporcionada por los combustibles fósiles.

Los recursos inagotables son recursos naturales renovables, dado que su cantidad se mantiene en el
tiempo a pesar de su utilización. Sin embargo, no todos los recursos naturales renovables son
inagotables. Por ejemplo, la cantidad biomasa (bosques, madera, etc.) y la cantidad de peces
pueden disminuir con su utilización, a pesar de que son recursos renovables.

Energía y recursos inagotables

Se denominan recursos, a aquellos elementos que pueden ser aprovechados por el hombre para
satisfacer sus necesidades. Los recursos inagotables pueden ser aprovechados para la generación de
electricidad: por ejemplo, la radiación solar y el viento se pueden utilizar para generar energía
eléctrica, la que a su vez se utiliza para satisfacer muchas necesidades humanas: producción de
bienes y servicios, televisión, iluminación, etc.

A pesar que de la utilización de los recursos inagotables no disminuye su stock esto no significa que
la utilización de los mismos no tenga impacto ambiental. Por ejemplo, la construcción de un parque
eólico altera el paisaje y la flora y fauna de una zona.

Radiación Solar
La radiación solar se puede utilizar para generar energía calórica (ejemplo: calefón solar) o energía
eléctrica (ejemplo: panel solar). En los últimos años, la evolución tecnológica disminuyó los costos
de la electricidad generada por radiación solar, aunque todavía es mas costoso generar este tipo de
electricidad en relación a otra fuentes tradicionales (nuclear, centrales térmicas alimentadas con
combustibles fósiles, centrales hidroeléctricas, etc.).

Viento
El viento contiene energía eólica que puede ser utilizada para la generación de electricidad mediante
aerogeneradores. Áreas donde las condiciones del viento son mas favorables, es decir, donde hay
vientos relativamente fuertes y constantes, son mas favorables para la instalación de parques
eólicos. La energía eólica es la energía renovable con mayor crecimiento en la actualidad, y en
muchos países representa una importante proporción del total de la energía producida.

Mareas
La energía mareomotriz puede aprovecharse para generar electricidad. Actualmente existen
centrales eléctricas que operan en golfos o estuarios, aunque el impacto ambiental de las mismas es
grande, a pesar de que no generan emisiones de dióxido de carbono y que son inagotables. El coste
de estas grandes centrales, junto con el impacto ambiental, han impedido la proliferación de este
tipo de energía.
Nuevas tecnologías permitirían aprovechar el movimiento de las olas, aunque aún existen muchas
dificultades que impiden la aplicación a gran escala.

Energía geotérmica
La energía geotérmica surge por el aprovechamiento del calor del interior de la tierra. Se puede
aprovechar para generar electricidad o para calentar agua o aire. Ciertas ubicaciones específicas
permiten que la energía geotérmica sea utilizada mas fácilmente. Por ejemplo, Islandia tiene
muchas regiones con condiciones favorables para estos emprendimientos. No toda la energía
geotérmica es inagotable, dado que algunos yacimientos pueden enfriarse con su utilización. Del
mismo modo que con otros tipos de recursos inagotables, la generación de energía geotermal tiene
un impacto ambiental. La generación de energía geotermal tiene una probabilidad de contaminación
del agua superficial, altos niveles de ruido y emisión de residuos, entre los que se encuentran
dióxido de carbono y sustancias como arsénico y amoníaco que contaminan el agua. Además, el
calor extraído del interior de la tierra termina en la atmósfera.

Algunas características de los Recursos Inagotables


Las energías solares y eólicas, que son las más difundidas, tienen características propias:
- Su intensidad no es constante en el tiempo: No tenemos sol las 24 horas, y también hay días
nublados y días soleados. Sistemas que se abastecen exclusivamente de este tipo de energía deben
tener capacidad de almacenarla, lo que es costoso.
- Su intensidad no es constante en el espacio: Hay regiones con mas horas de sol que otras. Hay
regiones más ventosas que otras.
- Su intensidad está dispersa en un área muy grande: El total de energía solar y de energía eólica
sobre la tierra es enorme, pero la intensidad de energía por metro cuadrado es relativamente baja,
lo que hace costosa su obtención. Sin embargo, en áreas lejanas de los grandes centros de
población, pequeñas centrales de generación de energía basadas en recursos como el sol o el viento
pueden disminuir la dependencia de las redes de distribución de electricidad.

Importancia de los Recursos Inagotables


Actualmente la mayoría de la energía que utilizamos proviene de combustibles fósiles como
petróleo, gas natural y carbón. La generación de este tipo de energía, ya sea para el transporte
automotor o para la generación de electricidad, es contaminante porque emite dióxido de carbono a
la atmósfera. Además, estos recursos son no renovables.

Otras fuentes de energía importantes son la energía hidroeléctrica y la energía nuclear.

Como vemos, la configuración energética actual tiene un fuerte impacto ambiental y no es


sustentable en el tiempo. Por esto es importante conocer que ciertos tipos de recursos inagotables,
principalmente el viento y el sol, son capaces de proveer una alternativa energética sustentable para
el futuro.
ENERGÍA EN ARGENTINA.

Hidroelectricidad en Argentina

Argentina ocupa actualmente el último lugar en América del Sur en el aprovechamiento de sus
recursos hídricos para la generación eléctrica, ya que apenas el 31% de su electricidad proviene de
una fuente de agua, porcentaje que significa la mitad del promedio regional. El país posee sólo 8
grandes centrales hidroeléctricas (de más de 400 Mw de potencia instalada), siendo dos de ellas
binacionales: Yacyretá, con Paraguay, y Salto Grande, con Uruguay.

El río Limay, en la región del Comahue, es el que provee el mayor porcentaje de energía
hidroeléctrica al país, con 4 grandes aprovechamientos: El Chocón, Piedra del Águila, Alicura y
Planicie Banderita, además de otros de menor envergadura.

Son 13 las provincias del país que producen actualmente hidroenergía. Neuquén y Río Negro son las
de mayor producción, seguidas de Entre Ríos y Córdoba. Próximamente Santa Cruz se sumará con
dos grandes emprendimientos que ya están licitados. El 63% de la electricidad argentina proviene
de centrales térmicas, que mayoritariamente utilizan gas como combustible, lo que representa para
el país un gasto considerable de divisas, además de tratarse de un recurso no renovable. El 31% de
la electricidad que se consume en todo el país proviene de centrales hidroeléctricas. Mas del 60% de
la electricidad que se consume en la Argentina, depende del uso (quema) de combustibles fósiles.

Provincias con mayor potencia instalada en centrales hidroeléctricas


argentinas. Potencia instalada total (MW)
Neuquén 2440
Río Negro 2048
Entre Ríos 945
Córdoba 919
Misiones 895
Mendoza 875
Corrientes 775
Chubut 532
CONTAMINACIÓN: PREVENCIÓN Y CONTROL.

¿Qué se entiende por contaminación?

A pesar de que se trata de un concepto sujeto a la revisión permanente de la comunidad científica,


la mayoría de autores coinciden en señalar a ésta como "la situación creada por la presencia en
el ambiente de sustancias o formas de energía, en tal cantidad y con una duración tal de
su acción, que son susceptibles de provocar efectos perjudiciales o de causar molestias".
La Royal Commission of Environmental Pollution del Reino Unido la define como "la introducción por
el hombre en el entorno de sustancias o energías propensas a causar riesgos a la salud humana,
daño a los recursos vivos y a los sistemas ecológicos, perjuicio a los bienes e infraestructuras y
paisajes, o a interferir con los legítimos usos del entorno" (Kirkwood).

Según la OCDE, "la contaminación del medio por el hombre, directa o indirectamente, tiene lugar
por la introducción de sustancias o energías en el entorno, produciendo efectos nocivos en la
Naturaleza así como poniendo en peligro la salud humana, dañando a los recursos vivos o
interfiriendo su disfrute u otros usos legítimos del entorno" (Reeve).

Evaluación del riesgo: persistencia, bioacumulación, toxicidad.

De los más de 100.000 compuestos sintéticos que se manejan en la industria y el comercio, cuya
cifra crece en más de 1.000 nuevos cada año (Kirkwood), un buen número de ellos presentan
efectos secundarios, por lo que se les debe someter a test y pruebas que permitan regular su uso. A
veces nos encontramos con que varias de esas sustancias pueden estar presentes, intencionada o
accidentalmente, provocando efectos dañinos muy por encima de la suma de sus respectivos efectos
individuales.
En cada caso se han de valorar las características que permitan evaluar el riesgo que supone el uso
de dichas sustancias, para lo cual se han de tener en cuenta los siguientes factores:

Estabilidad química de dichas sustancias ante los procesos de biodegradación, concluyendo que si no
son degradados por medios biológicos, hablaremos de que tienen una alta persistencia en el medio,
tal y como ocurre con un buen número de compuestos organoclorados (PCBs, DDT, lindano,...),
debido, fundamentalmente, al hecho de poseer una elevada estabilidad química, por lo que los seres
vivos son incapaces de metabolizarlos.

En otros casos las sustancias podrían ser degradadas si se dieran las condiciones adecuadas. Así
ocurre con la contaminación por hidrocarburos en los vertidos de petróleo, ya que las fracciones
pesadas son altamente persistentes, fundamentalmente por su baja solubilidad en el agua, lo que
limita la posibilidad de que los microorganismos puedan utilizarlas como sustrato y
consecuentemente puedan degradarlas.

Ello se facilita mediante la incorporación del Nitrógeno y Fósforo necesarios para que se den las
proporciones adecuadas de nutrientes (la relación ideal C:N:P es, aproximadamente, de 100:10:1).
Si la contaminación por petróleo alcanza el suelo, puede ser necesaria además una cantidad extra
de oxígeno, así como sustancias tensioactivas, para llevar a cabo el proceso de biodegradación.

El siguiente factor a tener en cuenta ante un posible contaminante es la bioacumulación, ya que


cuando este tipo de sustancias penetran en los seres vivos no son metabolizadas, observándose un
efecto multiplicador en la concentración de contaminante (entre 3 y 10 veces el valor de referencia
al subir un eslabón en la cadena trófica). Un caso especialmente trágico fue el ocurrido en la bahía
de Minamata (Japón) durante los años cincuenta, manifestándose el problema en 1953 a través del
envenenamiento masivo de la población por consumo de pescado y marisco contaminado con el
mercurio procedente de los vertidos realizados por una fábrica próxima. Murieron decenas de
personas y varios cientos enfermaron gravemente.

Por último, la cuantificación de la toxicidad se puede realizar indicando la concentración a partir de


la cual se observa un determinado efecto en una cierta proporción de la población expuesta al
ensayo.

Un problema global: compuestos órgano-clorados y metales pesados.


Vemos que aunque la definición de contaminante afecta a un buen número de sustancias o formas
de energía, nos vamos a centrar en dos familias de compuestos químicos que llaman especialmente
la atención por su alto potencial de riesgo para el entorno así como para la salud de las personas:

- Determinados compuestos orgánicos apolares de masa molecular superior a 200, entre los que
cabe mencionar a los compuestos organoclorados, por formar el grupo más conocido de entre las
sustancias altamente peligrosas para el medio ambiente. Existen además numerosas sustancias,
igualmente perniciosas, entre las que cabe citar al resto de compuestos organohalogenados, a los
organofosforados o a los organoestannados. Este tipo de sustancias se caracterizan por:

- Su baja solubilidad en agua, a no ser que tengan grupos polares como OH o NH2, de modo que al
aumentar la masa molecular disminuye su solubilidad en medio acuoso, incrementándose en
disolventes orgánicos, lo cual se traduce en que dicho compuesto tendrá habilidad o afinidad para
acumularse en los tejidos grasos. Se define el factor de bioconcentración como el cociente entre la
concentración de un compuesto en un organismo y en el agua circundante. Dicho factor aumenta al
ir subiendo de nivel en la cadena trófica.

Esos mismos compuestos pueden adherirse a algún sólido disponible, con lo que se incrementa su
poder contaminante debido a la mayor superficie hábil. Así ocurre en los sedimentos, encontrándose
que a menor tamaño de partícula mayor poder de acumulación. Afecta a los organismos filtrantes de
sedimentos, sobre todo moluscos.

Cuando los animales obtienen su alimento de otras especies vivas ya contaminadas van
incrementando la concentración de contaminante a medida que ascendemos en la cadena trófica,
dándose una situación de bioamplificación pudiendo llegar a alcanzar niveles de varios cientos de
miles e incluso millones de veces el valor de referencia en el agua que le rodea.

En términos aproximados se dice que cada vez que subimos un eslabón de la cadena trófica, la
concentración de contaminante en el nuevo huésped se multiplica por diez. Un buen ejemplo de ello
puede observarse en el esquema adjunto, en el que el valor de referencia para el DDT contaminante
de un agua de lago es 0,02 mg/Kg (ppm), multiplicándose dicho valor por 80.000 al alcanzar la
cúspide de la pirámide ecológica en las aves predadoras de peces, sin olvidar que puede haber
eslabones inferiores con valores notablemente más altos como el que aquí queda reflejado con los
peces predadores.

La degradación (o por el contrario, la persistencia del contaminante en el medio), está relacionada


directamente con la existencia de grupos polares y con la menor masa molecular. Lógicamente, los
compuestos más persistentes a la degradación suelen tener mayor capacidad de bioacumulación.
El otro gran grupo de sustancias a tener en cuenta lo constituyen los metales pesados, Cd
y Hg, fundamentalmente, además de Cr, Co, Cu, Mo, Ni, Pb, Sn, Ti, V o Zn. También se
incluyen otros elementos como Ag, As, Ba, Be, B, Sb, Se, Te, Tl y U.
Entre sus propiedades más características se pueden citar las siguientes:

- La mayoría de ellos no tienen una función biológica conocida.


- Se solubilizan más fácilmente en medio ácido.
- Depositan en los sedimentos por precipitación (ya sea por un aumento del pH o por la formación
de compuestos insolubles como carbonatos, fosfatos, sulfuros, etc.), adsorción, cambio iónico y
formación de complejos.
- Penetran en la cadena trófica a través de organismos filtrantes, acumulándose a veces como
compuestos organometálicos en los tejidos grasos (tal es el caso del cadmio y del mercurio) y en
otros casos como simples iones.

En ambos casos, los dos grupos de compuestos constituyen un serio riesgo para el medio ambiente,
habida cuenta de que son sustancias altamente persistentes, presentan elevados niveles de
bioacumulación y alcanzan elevadísimas cotas de toxicidad. Los efectos ambientales que producen
unos y otros dependen de su concentración y de su movilidad entre los tres medios posibles:
atmósfera, hidrosfera y litosfera. Mientras el agua moviliza a los contaminantes gracias a su
capacidad de disolución (es capaz de movilizar incluso a los contaminantes menos solubles en ella,
como ocurre con los hidrocarburos), el aire en cambio transporta la polución en fase sólida
(partículas y aerosoles), líquida (nieblas) y gaseosa (vapores).

En cada etapa del transporte, la concentración puede alterarse por transferencia entre fases,
dilución e incluso por reconcentración del contaminante. En un medio u otro la dispersión facilita la
dilución, pero traslada el problema a otras zonas virtualmente libres de contaminación, por lo que
debe hacernos pensar sobre el carácter global del problema, ya que, como es bien sabido, el
transporte y reconcentración de un determinado contaminante puede afectar al entorno de zonas
expresamente alejadas de los focos donde se realizaron los vertidos. Ya pasó la época en la que se
pensaba que la "Dilución es la solución a la polución" (término castellanizado del original inglés
"Dilution is the solution to pollution").

Cómo prevenir la contaminación.

Cada vez más, se hace necesario que el tratamiento de la contaminación industrial se plantee desde
el inicio del proceso productivo, tratando de incorporar el residuo generado a dicho proceso, al
objeto de conseguir una máxima rentabilidad con un mínimo impacto, en contra de otras visiones
más economicistas que postergan el tratamiento del residuo como algo secundario y después de
haber completado el ciclo de producción.

En primer lugar, reducir la cantidad de materia prima utilizada para la obtención de una misma
cantidad de producto o servicio, con lo cual se generarán también menos residuos. Ello se consigue
mediante la introducción de mejoras técnicas en el proceso de producción, así como mediante la
implementación de nuevos procesos industriales. Un buen ejemplo de esta segunda situación se ha
observado con la introducción de los nuevos envases PET para la comercialización de agua
embotellada, más ligeros y resistentes, lo que se traduce en la utilización de una menor cantidad de
materia prima, reduciéndose así la cantidad de residuo generado.

En segundo lugar, reutilizar las materias primas de modo que éstas cumplan su función el máximo
de veces posible por unidad de producto o servicio realizado. Así ocurre con la conversión de los
excedentes energéticos de numerosas industrias en energía eléctrica (cogeneración), para ser
suministrada finalmente a la red, o con la reutilización para usos agrícolas del agua procedente de
las estaciones depuradoras de aguas residuales.

En tercer lugar, se trataría de reciclar los residuos o subproductos de ciertos procesos, utilizándolos
como materias primas de otros, lo cual redundaría en el ahorro de recursos y la disminución de
residuos. Un caso paradigmático, aunque criticado desde ciertos ámbitos, es el que se propone más
adecuado para el tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos, consistente en el compostaje de la
materia orgánica por fermentación aerobia e incineración posterior de los residuos sobrantes. Con
ello se consigue un triple objetivo: aprovechamiento del residuo una vez transformado en compost,
aporte energético extra mediante la incineración de materiales no aptos para el compostaje (con lo
que se consigue la valorización de un residuo difícilmente aprovechable) y reducción del volumen de
residuos para su posterior eliminación en un vertedero controlado. ¡Cuidado con el tratamiento de la
incineración, pues si no se garantiza que se lleve a cabo a la temperatura adecuada pueden
generarse dioxinas, altamente contaminantes y especialmente peligrosas!.

Por último, insistir en la necesidad de que en el cálculo de costes de los procesos de producción se
contemplen partidas económicas relativas a los daños ambientales. Igualmente considerar la
iniciativa pública en un sector en el que los recursos para I+D en tecnologías limpias vaya en
aumento, ya sea mediante el desarrollo de estrategias que permitan desgravar impuestos a las
empresas que utilicen tecnologías no contaminantes o a través de la creación de empresas y
servicios que cumplan los requisitos anteriormente expuestos, allí donde no pueda concurrir la
iniciativa privada. En fin se trataría de implementar medidas tendentes a que los procesos de
producción sean cada vez más limpios y seguros para el medio ambiente.

Por lo que respecta al consumidor, ya que éste es el que va a recibir el producto o servicio, se exige
un mejor conocimiento de la problemática ambiental. Ello supone un apoyo más directo de las
diferentes Administraciones Públicas a la implantación de programas de Educación Ambiental en
colegios y centros de enseñanza, así como a través de organizaciones y asociaciones sin ánimo de
lucro. En fin, se trataría de que el ciudadano sea cada vez más consciente de las implicaciones
ambientales que conlleva la utilización de ciertos hábitos de consumo, con el objetivo de que pueda
adoptar libremente las medidas necesarias para minimizar el problema de la contaminación por los
residuos generados.

Protocolo de actuación para el control de la contaminación.

El control de la polución por parte de los Gobiernos, Organismos Oficiales o Agencias de Medio
Ambiente implica seguir las pautas adecuadas para una solución eficaz del problema, resumiéndose
el posible protocolo de actuación en los pasos que a continuación se describen:

Reconocimiento del problema.


Aunque parece obvio, la mayoría de los problemas ambientales aceptados hoy como tales,
generalmente desde fechas recientes, tienen un largo historial antes de que fuesen asumidos por la
comunidad internacional. Como muestra un botón; el control en el nivel de emisiones de CO 2, gas
que contribuye al denominado efecto invernadero y por tanto al posible advenimiento de un cambio
climático, no ha sido aun abiertamente asumido por la sociedad y las autoridades norteamericanas.
La razón, que el coste económico de la operación va a implicar al contribuyente americano medio a
razón de unos 100 dólares anuales. ¿Pretenderán acaso que se lo financiemos entre todos los
demás?

Monitoreo y control para determinar la extensión del problema.


Puede implicar el análisis de un producto de síntesis no encontrado en la naturaleza o por el
contrario referido a una sustancia que se encuentra en el medio natural, lo que supone establecer
los niveles propios según el área geográfica o la estación, con oscilaciones que pueden ser normales.
El problema puede radicar en el hecho de establecer cuándo una sustancia es de origen natural o
antropogénico, tal y como ocurre con las dioxinas que se ha descubierto además un origen natural
para las mismas.

Implantación de procedimientos de control.


Las diversas y variadas posibilidades de acción incluyen desde mejoras tecnológicas como las
orientadas al empleo de procedimientos para la desulfuración de los gases procedentes de las
centrales térmicas, hasta aquéllas otras encaminadas a la promoción en el uso del transporte
público frente al particular, como una forma de reducir las emisiones de los vehículos a motor.

Legislación para asegurar el control de los procedimientos implantados.


Parece evidente al objeto de asegurar el éxito de la misión. Con demasiada frecuencia es necesario
recurrir a normas y leyes internacionales, a veces no suscritas por los países que contaminan, o
simplemente no las cumplen.

Monitoreo para asegurar que el problema ha sido controlado.


Permite mejorar la legislación establecida. En cualquier caso, hemos de tener en cuenta una serie de
características comunes, relativas a cualquier plan de muestreo y monitorización, definidas éstas por
los siguientes aspectos: que sea de alta calidad, es decir, fiel y preciso, defendible, y por lo tanto,
debidamente documentado, reproducible, representativo del entorno sometido al plan, y, ante todo,
útil, es decir, que permita obtener conclusiones relevantes del problema estudiado.
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-EMPRESARIA
BUSINESS FOR SOCIAL RESPONSABILITY

Antiguamente, los residentes eran considerados como los principales culpables de la destrucción o
del manejo inadecuado de los recursos naturales; hoy día, existe una nueva forma de considerar a
los actores locales en tanto socios de la prevención de la contaminación y conservación de esos
recursos, como así también de la gestión sustentable del patrimonio natural y cultural.

Definición de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) según el Consejo Empresarial para


el Desarrollo Sostenible (World Business Council Sustainable Development);
El compromiso de los negocios para contribuir al desarrollo económico sustentable trabajando con
los empleados, sus propias familias, la comunidad local y la sociedad general para mejorar su
calidad de vida.
Revista de Derecho Ambiental; Lexis Nexis – Abril/Junio 2005: Dolores Pigretti y Virginia Mariezcurrena.

 Los programas de RSC son vistos como un conjunto de políticas, prácticas y programas que se
integran en las operaciones de los negocios, cadenas de proveedores, procesos de decisión en toda
la compañía, sin importar su localización, e incluye su responsabilidad por acciones presentes y
pasadas, como así también por impactos futuros.
 La forma más extendida de llevarlos a cabo es cuando la empresa le extiende la demanda de
altos estándares ambientales y sociales a sus proveedores a través de relaciones contractuales
particulares, o por códigos de conducta.

Pacto Global: Iniciado por el Secretario General de la ONU (Sr. Koffi Annan) lanzado en el
seno del Foro Económico Mundial de Davos en 1999.

Iniciativa voluntaria mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuyos miembros son
únicamente delegados de gobiernos nacionales, en el ámbito mundial que busca favorecer el
desarrollo de la responsabilidad social del sector privado invitando a las empresas a trabajar con
responsabilidad social en temas de derechos humanos, empleo, medio ambiente y corrupción,
promoviendo el crecimiento sostenible y la ciudadanía responsable a través de un liderazgo
empresario responsable y creativo.

Promueve la creación de una ciudadanía corporativa mundial que permita la conciliación de los
intereses y procesos de la actividad empresarial con los valores y demandas de la sociedad civil, así
como con los proyectos de la ONU, Organizaciones Internacionales sectoriales, sindicatos y ONGs.

No es un instrumento regulador que plantee normas legales de conducta para las entidades ni
tampoco concede una certificación a aquellas que lo cumplen; losa adherentes adquieren el
compromiso de dar cuenta a la sociedad en forma transparente de los progresos que realizan en el
proceso de implantación del Pacto mediante los Informes de Progreso.

Los 10 Principios del Pacto Global

 Área de Derechos humanos


 Los negocios deben contribuir y respetar la protección de los derechos humanos proclamados
internacionalmente dentro del área de su influencia.
 Deben asegurarse que sus propias corporaciones no son cómplices de prácticas abusivas contra
los derechos humanos.

 Área de Empleo
 Los negocios deben sostener el efectivo reconocimiento de los derechos de libertad de asociación
y de negociaciones colectivas.
 La eliminación de toda forma de trabajo forzado y obligatorio.
 La efectiva abolición de cualquier forma de trabajo infantil.
 La eliminación de toda forma de discriminación

 Área Medio Ambiente


 Los negocios deben adoptar el principio precautorio para los desafíos ambientales.
 Tomar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental.
 Promover el desarrollo y difusión de tecnologías amigables/respetuosas con el medio ambiente.

 Corrupción
 Las empresas deberán actuar en contra de la corrupción en todas sus formas, incluyendo la
extorsión y el soborno.

Resultados esperados al contar con un sistema de R.S.C.

 Mejora de la reputación e imagen corporativa


 Promueve y salvaguarda intereses comerciales a largo plazo
 Atrae a los empleados más calificados
 Consigue ahorro y eficiencias en las operaciones
 Desarrolla mejores relaciones industriales con autoridades públicas y la sociedad involucrada
 Atrae consumidores responsables
 Estandariza información que de todas maneras la empresa está obligada a recopilar, pero que se
expresa en términos de RSC
 Genera mayores beneficios
 Anticipa la legislación
 Atrae inversores sociales y sustentables
 Evita obstáculos en los seguros de responsabilidad
 Brinda al nivel gerencial la sensación de “estar haciendo lo correcto”

Iniciativa Reporte Global (GLOBAL REPORTING INITIATIVE, GRI)

Proceso participativo que involucró representantes de distintos sectores de la sociedad civil,


productivo, académico, autoridades públicas de 25 países, cuyo principal objetivo fue estandarizar
los reportes sobre desempeño ambiental y social de las organizaciones. Su resultado es, por lo
tanto, un listado de los aspectos que una organización (pública o privada) debe analizar al momento
de comunicar su desempeño ambiental y social a los sectores interesados.
Nuevo documento destinado a las pymes, denominado 'Ciclo preparatorio para la elaboración de
memorias de sostenibilidad GRI: Manual para organizaciones pequeñas y medianas

Norma ISO 26.000 sobre Responsabilidad Social Empresaria: Los miembros de la


International Organization Standarization (ISO) son delegados de gobiernos nacionales y del sector
privado. El objetivo es ofrecer una guía para que una determinada organización lleve adelante
sistemas de responsabilidad social, teniendo en cuenta la comunicación de las partes involucradas.

ARGENTINA - Instituto Argentino de Responsabilidad Empresaria (IARSE)


Otorga el Premio Nacional Ética y Responsabilidad Social Empresaria.
ISO 14001 - SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Las organizaciones desean demostrar su desempeño ambiental sano mediante el:


 Control del impacto de sus actividades, productos o servicios
 Teniendo en cuenta su política y objetivos

Serie ISO 14.000 (ISO: International Organization for Standardization)

Normas no deben ser usadas para:


 Crear barreras para-arancelarias
 Aumentar o cambiar las obligaciones legales

Modelo de Gestión

1. Política Ambiental
2. Planificación
3. Implementación y operación
4. Verificación y acciones correctivas
5. Revisión de la dirección

Sistemas de Gestión Ambiental Norma ISO 14.001

 No establece requisitos absolutos para el desempeño ambiental pero exige el:


 Compromiso de cumplir con la legislación y las reglamentaciones aplicables
 Mejoramiento continuo
 La adopción de la norma no garantiza resultados ambientales óptimos
 Alienta a la organización a que considere al implementación de la mejor tecnología disponible
 No incluye aspectos de salud ocupacional y gestión de seguridad
 Comparte principios con la norma ISO 9000 Sistemas de Calidad

La norma se aplica a cualquier organización que quiera:


 Implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión ambiental
 Asegurarse de su conformidad con su política ambiental establecida
 Asegurar de su conformidad a terceros
 Solicitar la certificación/registro de un sistema de gestión ambiental por una organización
externa
 Realizar una autodeterminación y una autodeclaración de conformidad con esta norma

Sistemas de Gestión Ambiental - ISO 14.001 Definiciones

 Mejora continua
Proceso de mejoría del sistema de gestión ambiental para lograr progresos en el desempeño
ambiental global de acuerdo con la política ambiental de la organización.

 Medio ambiente
El entorno del sitio en que opera una organización, incluyendo el aire, el agua, el suelo, los recursos
naturales, la flora, la fauna, los seres humanos, y su interrelación.

 Aspecto ambiental
Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el
medio ambiente-

 Impacto ambiental
Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o beneficioso, total o parcialmente resultante
de las actividades, productos o servicios de una organización.

 Sistema de gestión ambiental


Aquella parte del sistema de gestión global que incluye la estructura organizativa, las actividades de
planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos
para desarrollar, implementar, realizar, revisar y mantener la política ambiental.

 Auditoría del sistema de gestión ambiental


Proceso de verificación sistemática y documentada para obtener y evaluar objetivamente evidencias
para determinar si el sistema de gestión ambiental de una organización conforma los criterios de
auditoría del sistema de gestión ambiental establecido por la organización, y de comunicación de los
resultados de este proceso a la dirección.

 Objetivo ambiental
Meta ambiental global, cuantificada cuando sea factible, surgida de la política ambiental, que una
organización se propone lograr.

 Desempeño ambiental
Resultados medibles del sistema de gestión ambiental, relacionados con el control de los aspectos
ambientales de una organización, basados en su política, objetivos y metas ambientales.

 Política ambiental
Declaración realizada por la organización de sus intenciones y principios en relación con su
desempeño ambiental global, que provee un marco para la acción y para establecer sus objetivos y
metas ambientales.

 Meta ambiental
Requisito de desempeño detallado, cuantificado cuando sea factible, aplicable a la organización o a
partes de ella, que surge de los objetivos ambientales y que es necesario establecer y cumplir para
lograr aquellos objetivos.

 Parte interesada
Individuo o grupo individuos involucrados con el desempeño ambiental de una organización, o
afectados por dicho desempeño ambiental.

 Organización
Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o parte o combinación de ellas,
sean o no sociedades, públicas o privadas, que tienen sus propias funciones y administración.

 Prevención de la contaminación
Uso de procesos, prácticas, materiales o productos que evitan, reducen o controlan la
contaminación, que puede incluir reciclado, tratamiento, cambios de procesos, mecanismos de
control, uso eficiente de los recursos y sustitución de materiales

 Sistemas de Gestión Ambiental

 No conformidades

 Acciones correctivas y preventivas

Procedimiento Cíclico – Dinámico

PLANIFICAR IMPLEMENTAR

REVISAR CONTROLAR
Sistemas de Gestión Ambiental

Áreas claves sujetas a revisión para organizaciones que no cuentan con un sistemas de gestión
ambiental:
a) requisitos legales y reglamentarios
b) identificación de los aspectos ambientales significativos
c) examen de todas las prácticas y procedimientos de gestión ambiental existentes
d) evaluación de los datos provenientes de la investigación de incidentes previos
e) consideración de las operaciones normales y anormales dentro de la organización, y a las
condiciones de emergencia potenciales

La revisión podrá incluir:


 Listas de control
 Entrevistas
 Inspección directa y mediciones
 Resultados de auditorías previas

Sistemas de Gestión Ambiental

El sistema debe permitir:


a) establecer una política ambiental apropiada para cada organización
b) identificar los aspectos ambientales surgidos de las actividades, productos o servicios, pasados,
existentes o planificados, para determinar los impactos ambientales de significación
c) identificar los requerimientos legales y reglamentarios correspondientes
d) identificar prioridades y fijar objetivos y metas ambientales apropiadas
e) establecer una estructura y uno o más programas para implementar la política y lograr los
objetivos y metas ambientales
f) facilitar la planificación, el control, el seguimiento, las acciones correctivas, las auditorías y
actividades de revisión para asegurar que se cumple la política, y que el sistema de gestión
ambiental continua siendo apropiado
g) que cada organización se adapte al cambio de circunstancias

Aspectos Ambiental

Aspectos ambientales significativos asociados con las actividades en las unidades operativas:
a) emisiones al aire
b) descargas al agua
c) gestión de los residuos
d) contaminación de suelos
e) consumo de materias primas y recursos naturales
f) otros temas ambientales locales y de la comunidad

No conformidades, acciones correctivas y preventivas

Elementos básicos para establecer y mantener procedimientos de investigación y corrección de no


conformidades:
a) identificación de la causa de la no conformidad
b) identificación e implementación de las acciones correctivas necesarias
c) implementación o modificación de los controles necesarios para evitar la repetición de la no
conformidad
d) registro de todos los cambios en los procedimientos escritos, resultantes de las acciones
correctivas

Registros ambientales

a) información sobre leyes ambientales aplicables u otros requisitos aplicables


b) registros de quejas
c) registros de capacitación
d) información sobre procesos
e) información sobre productos
f) registros de inspección, mantenimiento y calibración
g) información pertinente sobre contratistas y proveedores
h) informes sobre incidentes
i) información sobre medidas de prevención y respuestas ante emergencias
j) información sobre aspectos ambientales significativos
k) resultados de auditorías
l) revisiones por la dirección

Auditorías del sistema de gestión ambiental

El programa y los procedimientos de auditoría deben comprender:


a) las actividades y las áreas que se han de considerar en las auditorías
b) la frecuencia de las auditorías
c) las responsabilidades asociadas con la gestión y conducción de las auditorías
d) la comunicación de los resultados de las auditorías
e) la competencia de los auditores
f) cómo se conducirán las auditorías

Otros Sistemas de Gestión Ambiental:

• ISO 14001 tiene una mayor implantación en el tejido empresarial e institucional, tanto en
Europa como en otros países

• EMAS obliga al cumplimiento total de la legislación, la norma ISO 14001 obliga únicamente
a un compromiso de cumplimiento de la legislación

• EMAS establece la obligación de informar a todas las partes interesadas de todos los
aspectos medioambientales más relevantes al igual que sobre las operaciones que realiza
la empresa, lo que conlleva a una declaración ambiental validada, mientras que la ISO 14001 se
limita a la obligación de informar a las partes interesadas relevantes sobre aquello que éstas
demanden.
FICHAS DE SEGURIDAD – MSDS
EJEMPLO: MSDS

Ficha de Datos de Seguridad de Producto

CÓDIGO: PR-2750
NOMBRE: ACIDO ACÉTICO
Revisión: 05; Fecha: 18/11/2011
Fecha de emisión Original: 31/12/2012

QUÍMICA CERVECERA DEL NORTE S.A.


PRODUCTOS QUÍMICOS INDUSTRIALES, TINTAS, ADHESIVOS Y DILUYENTES.

La Rioja 153, Villa de Mayo (1667), San Miguel (Bs. As).


Tel/Fax: 4444-8888 E-mail: info@qcerveceranorte.com.ar

Gerencia de Medio Ambiente, Higiene y Seguridad.

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Denominación del producto: ACIDO ACÉTICO


Tipo de producto: REVENTA - ÁCIDO
Teléfono de contacto con Química Callegari: 4272-8080
Teléfonos de Emergencia (generales):
 Bomberos: 100
 Policía: 911 o 101
 Defensa Civil: 103
 Medioambiente: 105
 Náutica: 106
 CIPET: 0800-666-2282
 Accidentes laborales (a determinar por el usuario):
 Emergencias no laborales (a determinar por el usuario):

2. INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES

Descripción: Ácido acético glacial, pureza mínima 99.00%


Sinónimos: Ácido etanoico, ácido metan carboxílico, ácido piroleñoso.
Familia química: Ácidos
Fórmula química: CH3 COOH
Nº CAS: 64-19-7

3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Riesgos para la salud humana: El ácido acético es altamente corrosivo y puede causar serios daños
a los tejidos como corrosión y ampollamiento. La inhalación prolongada,
aun en concentraciones tan bajas como la del vinagre, puede causar
severa irritación de las mucosas y del tracto respiratorio, pudiendo
ocasionar contracción bronquial y dificultades respiratorias. La
exposición crónica causa inflamación continua del tracto respiratorio,
erosión del esmalte dental y oscurecimiento, resecamiento y
agrietamiento de la piel.

Seguridad: Altamente inflamable, por debajo del 50% no es inflamable. En contacto


con el agua libera calor y vapores irritantes.

Medio Ambiente: No tiene riesgos específicos siempre y cuando se mantengan las


condiciones adecuadas de manejo.

4. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS


Primeros auxilios - Inhalación: Trasladar a una atmósfera no contaminada, al aire libre y si es
necesario aplicar respiración artificial. Requerir asistencia médica
inmediata.

Primeros auxilios - Piel: Debe quitarse la ropa humedecida y enjuagarse con agua durante 15
minutos. Lavar el área afectada con agua y jabón.
Primeros auxilios - Ojos: No permitir que la victima cierre o restriegue los ojos. Aclarar con
abundante agua, manteniendo abiertos los párpados.

Primeros auxilios - Ingestión: Beber abundante agua, si la persona está consciente. No


provocar vómito. No administrar eméticos. Llamar al médico en caso
necesario.

Información para el médico: El tratamiento es sintomático y de soporte.

5. MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Riesgos específicos: En concentraciones inferiores al 50%, no es inflamable. En


concentraciones mayores al 50% posee riesgo de incendio y por la
formación de gas hidrógeno inflamable. Tiene riesgo de explosión, bajo
techo, al aire libre y en cloacas o alcantarillas.

Medios de extinción: Espuma, agua pulverizada o nebulizada. Polvo químico seco y anhídrido
carbónico.

Medios de Extinción no adecuados: Echar agua a chorro.

Equipo protector: Ropa protectora de cobertura completa y equipo respiratorio autónomo.

Información adicional: Mantener los depósitos próximos fríos rociándolos con agua. Impedir
que el líquido proveniente de la lucha contra el fuego vaya a alcantarillas
o cursos de agua.

6. MEDIDAS A TOMAR EN CASO DE DERRAME ACCIDENTAL

Precauciones individuales: Evitar el contacto con piel, ojos, ropa. Ventilar ampliamente la zona
contaminada. No inhalar vapor. Extinguir llamas. Eliminar fuentes de
ignición. No fumar. Evitar chispas. Evacuar de la zona a todo el personal
no necesario. Cortar fugas, si es posible sin riesgo personal. Tomar
medidas de precaución contra descargas estáticas.

Protección personal: Ropa protectora de cobertura completa y equipo respiratorio autónomo.

Precauciones para la protección del medio ambiente: Prevenir la contaminación de suelo y agua.
Prevenir su extensión o entrada en desagües, canales o ríos mediante el
uso de arena, tierra u otras barreras apropiadas. Utilizar lluvia de agua
para disminuir los vapores y diluir el derrame.

Métodos de limpieza - Derrames pequeños: Absorber o evitar la extensión del líquido con arena,
tierra u otras barreras apropiadas. Recoger y colocar en depósito que se
etiquetará y cerrará hasta posterior eliminación bajo apropiadas
medidas de seguridad. Neutralizar el residuo con soluciones de
bicarbonato de sodio. Aislar las aguas residuales.

Métodos de limpieza - Derrames grandes: Trasladar a un depósito que se etiquetará y cerrará hasta
su recuperación o eliminación bajo necesarias medidas de seguridad.
Actuar con los residuos como si se tratara de derrame pequeño.

Otras informaciones: Riesgo de explosión. Si el liquido alcanzara alguna corriente de agua


superficial avisar al servicio de emergencia. Ver apartado Nº 13 sobre la
eliminación del producto.
7. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Manipulación: Evitar el contacto con piel, ojos y ropa. No inhalar vapor. Evitar chispas.
No fumar. Evítese la acumulación de cargas electroestáticas. Conectar
todo el equipo a tierra. Instalar sistema de extracción local. No tirar los
residuos por el desagüe.

Temperatura de manipulación: Temperatura ambiente.

Almacenamiento: Manténgase lejos de la luz directa del sol y de otras fuentes de calor o
ignición. No fumar en áreas de almacenamiento. Manténgase el
recipiente bien cerrado y consérvese en lugar bien ventilado y seco.

Temperatura de almacenamiento: Temperatura ambiente (recomendado entre +15 y +25º C).

Trasvase del producto: Tomar medidas de precaución contra descargas estáticas. Conectar todo
el equipo a tierra Evitar las salpicaduras durante el llenado. No usar aire
comprimido durante el llenado, la descarga o la manipulación. Si se usan
bombas deben ser antiexplosivas lo mismo que la instalación eléctrica.
Reducir la velocidad en la línea durante el bombeo para prevenir la
formación de descargas electroestáticas. Si es necesario, para futuras
instrucciones de trasvase del producto remitirse al suministrador.

8. CONTROLES DE EXPOSICIÓN/PROTECCIÓN PERSONAL

Puede ocurrir una exposición significativa mediante la absorción del líquido a través de la piel o del
vapor a través de los ojos o membranas mucosas.

Limites de exposición: D.N.S.S.T. (Res. 444/91).


CMP: 10 ppm (25 mg/ m3).
CMP-CPT: 15 ppm (37 mg/ m3).
Controles técnicos de Exposición: Si existiese riesgo por inhalación, instalar sistema local de
ventilación.

Medidas Higiénicas: Lavar la ropa contaminada antes de reutilizarla.

Protección respiratoria: Si no es posible instalar ventilación local asistida, usar: Máscara con
aparatos de respiración autónoma.

Protección de las manos: Guantes de PVC o de caucho de nitrilo.

Protección de los ojos: Gafas protectoras.

Protección del cuerpo: Ropa de trabajo normalizada. Zapatos o botas de seguridad resistentes
a productos químicos.
Si es probable que se produzcan salpicaduras, usar: delantal de PVC.

Medidas generales de Protección individual: También puede ocurrir una exposición significativa
mediante la absorción del líquido a través de la piel o del vapor a través
de los ojos o membranas mucosas.

9. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Color: 10.
Aspecto: Líquido límpido.
Curva de destilación: 118,0 – 118,2° C.
Punto de fusión /congel: 16.6º C.
Punto de inflamación: 40,3º C.
Temperatura auto ignición: 426º C.
Acidez: N/A.
Humedad: 0,200.
Densidad: 1,048 – 1,051 gr/cm3 a 20° C.
Solubilidad en agua: Totalmente soluble.
Olor: Característico.

10. ESTABILIDAD/ REACTIVIDAD

Estabilidad: Estable en condiciones normales de uso.

Condiciones a evitar: Calentamiento fuerte. En estado gaseoso/ vapor, riesgo de explosión.

Productos a evitar: Algunas formas de plásticos, gomas recubrimientos. Acetaldehído, 5-


azidotetrazol 2-amino etanol, nitrato de amonio, trifluoruro de bromo,
ácido crómico, trifluoruro de cloro, ácido clorosulfónico, etilendiamina,
agua oxigenada, peroxido de sodio, hidróxido de sodio y de potasio,
permanganato de potasio, ácido perclórico, tricloruro de fósforo,
isocianato de fósforo y n-xileno.

Productos peligrosos de descomposición: Por descomposición térmica oxidativa puede producir


anhídrido carbónico, monóxido de carbono, y otros vapores inorgánicos
y tóxicos.

11. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

Toxicidad aguda piel (hombre): 50 mg/24 Hs. Causa irritación leve

Toxicidad aguda oral (hombre): 1470 ug/Kg. Causa cambios funcionales en esófago y sangrado
intestinal.

Toxicidad aguda inhalatorial (hombre): 816 ppm/3 min. Causa cambios respiratorios.

Toxicidad aguda oral (rata): LD50 > 3530 mg/kg

Toxicidad aguda ojo (conejo): 50 ug. Causa irritación severa.

12. INFORMACIONES ECOLÓGICAS

Toxicidad peces: CL50:>315 mg/l.

Degradabilidad: Si se cae en el suelo, se desparrama en la superficie y penetra en el


suelo a una velocidad que depende del suelo y del contenido de agua.
En agua, es rápidamente degradable y las soluciones diluidas se
neutralizaran para dar acetatos. No presenta riesgo potencial de
bioacumulación.

Manteniendo las condiciones adecuadas de manejo no deben esperarse problemas ecológicos.

13. CONSIDERACIONES PARA LA ELIMINACIÓN *

Precauciones: Ver la Sección 7 antes del manejo del producto o de los envases.

Eliminación de residuos: Si es posible recuperar o reciclar. De otro modo: Incineración.

Eliminación del producto: Si es posible recuperar o reciclar. De otro modo: Incineración.

Eliminación de envases: Drenar el contenedor completamente. Una vez vaciado, ventilar en lugar
seguro lejos de chispas y fuego. Los residuos pueden causar riesgos de
explosión. No perforar, cortar o soldar los bidones sucios y sin limpiar.
Enviar los bidones a un recuperador o chatarrero.

*De acuerdo a las normas y legislación Nacional vigente


14. INFORMACIONES RELATIVAS AL TRANSPORTE

Remitos, Facturas, Hojas de Riesgo, Señalamiento de Camiones y Bultos, etc., según lo solicitado
por Reglamento General para el Transporte de Mercaderías Peligrosas por Carretera Reglamentado
por Anexo S del decreto 779/95 de la Secretaría de Obras Públicas y Transporte.

15. INFORMACIÓN REGLAMENTARIA

Grupo de embalaje: II

Riesgo principal (clase): 8

Riesgo secundario: 3

Tipo de Riesgo: - Salud: 2


- Incendio: 2
- Reactividad: 0

Nº de Guía de emergencia: 132

Nº O.N.U.: 2789

Nº Kemler: 83

16. OTRAS INFORMACIONES

Usos y restricciones: Usado como Materia prima utilizada en la Industria Química. –Clasificado
como material corrosivo, con riesgo de inflamabilidad. No está
considerado como extremadamente peligroso ni toxico. No está en la
lista de carcinogénicos.

Distribución de las FDS: Este documento contiene información importante orientada a un


almacenamiento, manipulación y uso seguros de este producto. La
Información de este documento debe hacerse llegar a la persona
responsable de la seguridad y a toda persona que manipule este
producto.

DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD:

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE DOCUMENTO, ESTÁ BASADA EN NUESTROS CONOCIMIENTOS


ACTUALES Y ES NUESTRA INTENCIÓN DESCRIBIR EL PRODUCTO SOLAMENTE EN RELACIÓN CON SALUD,
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE. EN EL CASO DEL SOLVENTE (BASE-DILUYENTES y THINNERS), SE HA
PROCURADO RESALTAR LOS ASPECTOS MÁS RIESGOSOS DE SUS COMPONENTES, AUNQUE ESTOS FUERAN
MINORITARIOS EN LA COMPOSICIÓN. POR LO TANTO, NO DEBERÁ INTERPRETARSE COMO GARANTÍA DE
NINGUNA PROPIEDAD ESPECÍFICA DEL PRODUCTO. EN CONSECUENCIA, CORRESPONDE AL USUARIO BAJO SU
EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD, DECIDIR SI ESTAS INFORMACIONES SON APROPIADAS Y ÚTILES.

PREPARÓ CONTROLÓ APROBÓ


FECHA SIGLA FIRMA FECHA SIGLA FIRMA FECHA SIGLA FIRMA
11/01/11 SHJ-4 LDS 12/01/11 SHJ-4 AJS 18/01/11 SHJ-4 ATH
TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Existe un gran número de tratamientos físicos, químicos y biológicos a los que se pueden
someter los residuos tóxicos y peligrosos, cuya finalidad se dirige básicamente a la
recuperación de recursos (materiales y energéticos), la detoxificación, y la reducción de
volumen previa a su disposición en tierra. La tabla siguiente entrega una lista de estos
tratamientos.

Tratamientos físicos. Estos procesos incluyen diferentes métodos de separación de fases y


solidificación. En el nivel más básico, la separación de fases incluye el uso de lagunas de
decantación, secado de borras en lechos, y el almacenamiento prolongado en estanques de proceso.
Todos los anteriores dependen de la decantación gravitacional, y los dos primeros permiten la
remoción del líquido por decantación, drenaje y evaporación. El uso de lagunas y estanques es
ampliamente utilizado para separar aceites de agua en residuos húmedos, después de un
tratamiento preliminar con agentes rompedores de emulsiones y ocasionalmente en el caso de
estanques, combinados con calentamiento.

Solidificación o procesos de fijación. Estos procesos convierten al residuo en un material


insoluble y de características de roca dura, y se efectúan generalmente previos a la disposición de
vertederos. La conversión se logra mezclando el residuo con diferentes reactivos que producen un
producto tipo cemento.
El Asbesto que forma una clase de las fibras naturales hidratadas de silicatos, y que aún es utilizado
y que provoca enfermedades ocupacionales como asbestosis y cáncer al pulmón, se debe disponer
con mucha precaución en bolsas selladas de polietileno o en bloques de cemento.

Procesamientos de barros. Una gran cantidad de residuos industriales contienen importantes


cantidades de agua. Por lo tanto la masa de residuo que requiere una disposición última pude
reducirse sustancialmente eliminado agua en forma eficiente. A menudo esto se puede lograr en
lagunas, lechos de secado, filtros al vacío o filtros prensa, centrifugas, etc. También se puede
proceder previo a la extracción del agua a un proceso de espesamiento, que se logra en forma
gravitacional o también a través de procesos biológicos o por medio del uso de productos químicos
como cal.

Tratamiento químico

a) Oxidación. Como ejemplo de oxidación química se pude mencionar el caso del Cianuro el cual es
un residuo venenoso que se puede presentar en soluciones liquidas o en forma sólida. Debido a que
los residuos con cianuro se pueden transformar fácilmente en productos no tóxicos, existe poca
necesidad de verterlos en depósitos o vertederos Los residuos acuosos de cianuros que se producen
en tratamiento de metales, incluyendo borras, se pueden tratar por oxidación química con una
solución alcalina con cloro o hipoclorito.

b) Precipitación de metales pesados. Los efluentes del tratamiento de metales, a menudo


contienen soluciones con distintos metales pesados tales como cobre, níquel o zinc. Estos pueden
ser removidos con un exceso de una solución de cal o hidróxido de sodio para precipitarlos como
compuestos insolubles en agua. Precipitantes alternativos para metales pesados incluyen sulfuro de
sodio, tiourea y ditiocarbonatos todos los cuales producen precipitados insolubles de sulfuro.
Usualmente la precipitación con sulfuros se usa como proceso final después de una precipitación
inicial con cal o soda cáustica.

c) Reducción química. El ácido crómico es un material corrosivo y altamente tóxico usado


profusamente en el tratamiento de superficies de metales y en el cromado de metales. Se pude
reducir químicamente a un estado relativamente no tóxico de cromo (III). Diferentes productos
químicos pueden servir como agentes reductores, incluyendo; dióxido de sulfuro (SO 2), sales de
sulfito (SO3-2), sales de bisulfito (HSO-3) y sales ferrosas (Fe+2).

d) Neutralización. Las soluciones acuosas de ácidos minerales se producen en grandes cantidades


a partir de industrias químicas. Muchas provienen del tratamiento de metales y contienen metales
tales como fierro, zinc, cobre, bario, níquel, cromo, cadmio, estaño y plomo. Estos ácidos son
extremadamente corrosivos pero pueden ser neutralizados, y usualmente se utiliza cal como el álcali
menos costoso en operaciones a gran escala. Las soluciones alcalinas también se producen en la
industria química, pero su composición varia más que en el caso de los ácidos y esto hace su
recuperación más difícil. Los residuos alcalinos también vienen de la refinación del petróleo,
fabricación de pinturas y limpieza especiales. Aparte de sólidos como arcillas, catalizadores,
hidróxidos metálicos, también pueden estar presentes fenolatos, naftenatos, sulfonatos, cianuros,
metales pesados, grasas, aceites, resinas naturales y sintéticas, etc. De estos residuos actualmente
solo se pueden recuperar los metales. Como soluciones ácidas se pueden usar ácido sulfúrico y ácido
clorhídrico. El ácido sulfúrico forma precipitados más insolubles y genera más residuos que le ácido
clorhídrico.

e) Separación de aceites y agua. Una gran cantidad de residuos de este tipo se descargan
constantemente. Algunos residuos que contienen productos orgánicos, pueden ser eliminados por
incineración después de separarlos del agua, otros contienen productos cancerígenos (aceites
lubricantes) y pueden contaminar las aguas superficiales y subterráneas. Sin embargo el
tratamiento de residuos de aceites y petróleos no es fácil, especialmente si se forman emulsiones las
que necesitan bastante tratamiento para ser separadas (Ej.: tratamiento de emulsiones con sulfato
de aluminio, con una borra de cal para formar los flóculos que absorben el aceite que puede ser
posteriormente quemado). En muchos casos es posible la recuperación de los aceites, como en el
caso de emulsiones de grasas en la industria de alimentos, donde se liberan las grasas y se pueden
quemar o reutilizar. También es posible que algunos suelos descompongan materiales aceitosos en
sustancias no dañinas, así como también el tratamiento biológico es un método adecuado siempre
que no contenga metales pesados.

f) Recuperación de Solventes y Combustibles. Los solventes combustibles orgánicos son


frecuentemente tóxicos y sus vapores cuando se mezclan con aire pueden ser explosivos. Este tipo
de residuos es generalmente recuperable y si no es así, se usa la combustión como el mejor método
de disposición. Solventes orgánicos no combustible incluyen las borras aceitosas, borras con grasas
de agentes desengrasantes y removedores de pinturas del tipo hidrocarburos clorados, los cuales
son altamente tóxicos. Aunque sean incombustibles, se pueden incinerar a altas temperatura usando
petróleo diesel u otro combustible auxiliar con la precaución de usar absorbedores para remover el
ácido clorhídrico formado.

Manejo de Residuos Hospitalarios


Para determinar el manejo de los residuos líquidos y sólidos generados en un Hospital General se
aplicaron encuestas en las principales áreas, referentes a la generación de los desechos. Los
resultados de estos cuestionarios arrojaron los siguientes resultados:
a) No existe un programa dentro del hospital para la minimización de residuos;
b) Existe sólo la incineración como tratamiento para algunos residuos generados,
c) No existe separación de residuos, de acuerdo a su naturaleza;
d) El procedimiento que se lleva a cabo en el hospital para el manejo de residuos es:
(1) Recolección de residuos en bolsas de plástico transparentes o de color indistinto,
(2) Residuos punzo-cortantes se recolectan en bolsas de plástico, en algunas áreas donde estos
residuos son recolectados en contenedores adecuados existe reuso de los mismos y estos no son
incinerados de acuerdo a sus instrucciones de uso,
(3) No existe un almacén temporal para los residuos peligrosos adecuado.

Generación de desechos. Para cuantificar los residuos se analizaron las listas de materiales
entregados por el almacén a cada área, de acuerdo a dichas listas se clasificaron los residuos en
punzo-cortantes y no punzo-cortantes con el objeto de identificar las áreas que generen la mayor
cantidad de residuos tanto de una clase como de otra. Los resultados encontrados en las distintas
áreas médicas son los siguientes:
Recolección de desechos. Para conocer la cantidad de desechos que se generan, se analizan de
acuerdo al punto de vista del personal encargado de su manejo, que consta:
a) material contaminado;
b) material no contaminado. Su disposición final es la incineración, para los contaminados, y el
basurero municipal, para los no contaminados. Se cuantificaron y pesaron las bolsas de desechos
generadas por día en cada área con el fin de obtener un número y peso promedio de bolsas.
De acuerdo a la tabla 3 se obtuvo el promedio de peso diario de desechos totales generados en el
hospital y el porcentaje correspondiente a los desechos en el área de hospitalización
(infectocontagiosos).

Los residuos que son enviados a incineración, son almacenados temporalmente. En esta área se
verificaron los pesos de bolsas con residuos y se obtuvieron los siguientes resultados:
En base al registro de pacientes en el hospital, se obtuvo el promedio mensual y se relacionó con la
cantidad de residuos generados en el área de hospitalización, para calcular el promedio de residuo
generado por paciente.

Conclusiones:

1) de acuerdo al concentrado mensual del almacén de abastecimiento, el área de urgencias genera


mayor cantidad de residuos no punzo-cortantes y el área de control de enfermeras en residuos
punzo-cortantes,
2) en hospitalización las áreas de cirugía y medicina interna son las que presentan una mayor
cantidad de residuos generados,
3) las áreas con mayor generación de residuos son: control de enfermeras, urgencias, quirófano,
4) la distribución de residuos hospitalarios corresponde a un 27% de contaminados y un 73% de no
contaminados. Del total de desechos infectocontagiosos (contaminados) generados, un 52%
corresponde a objetos punzo-cortantes y el 48 % a residuos no punzo-cortantes; observándose que
guardan una relación aproximada de 1:1,
5) de los desechos punzo-cortantes un 87% son residuos de plástico e implementos y 13% son
frascos con líquido,
6) el hospital genera un promedio diario de 455 Kg. de desechos (contaminados y no
contaminados), resultando un total de 13.65 toneladas/mes.

Recomendaciones:

1) se debe de realizar la clasificación de los residuos desde el área donde se generan en peligrosos y
no peligrosos. Los peligrosos se dividirán en bioinfectocontagiosos (tipo B) y peligrosos (tipo C) de
acuerdo al proyecto de Norma NOM-087-ECOL-1994.

2) los residuos sólidos hospitalarios deben recolectarse en bolsas de material impermeable utilizando
los colores que indiquen las características de los mismos. Se utilizaran bolsas de color rojo y de
espesor 120 micrones para el material infectocontagioso debiendo tener el símbolo universal de
Residuo Patológico peligroso y la leyenda correspondiente. Los residuos punzo-cortantes deben de
recolectarse en recipientes metálicos rojos o de plástico y deben de ir debidamente etiquetados. Los
residuos no peligrosos se colectarán en bolsas de color verde (u otro color diferente al rojo y al
amarillo). Los residuos patológicos deben recolectarse en bolsas plásticas amarillas de espesor 300
micrones,

3) los residuos radioactivos deben manejarse de acuerdo a las disposiciones de la comisión de


energía nuclear y salvaguarda,

4) las bolsas no deben exceder el 80% de su capacidad (aproximadamente 35 Kg en bolsa grande),

5) los residuos no peligrosos podrán disponerse en el relleno sanitario, o bien, pueden ser
dispuestos para reciclarse,

6) los materiales punzo-cortantes descartados sólo podrán ser incinerados si han sido desinfectados
con una solución de glutaraldehído al 2% en agua y
recolectados en recipientes especiales para este propósito, plásticos con bajo contenido de metales
pesados, si fueran desinfectados con cualquier otro antiséptico, incluyendo los derivados del cloro
deben disponerse sin incinerar en un confinamiento controlado,

7) el área de almacenamiento general para los residuos deberá de estar ubicada lejos de las áreas
de almacenamiento y preparación o consumo de alimentos, así como de almacén de ropa limpia,
contar con un espacio suficiente según el volumen generado y frecuencia de recolección, con
iluminación, ventilación, áreas definidas y separadas físicamente para residuos peligrosos y no
peligrosos, techadas y con revestimientos de fácil limpieza,

8) el personal deberá de cumplir con las siguientes prescripciones: (a) lavarse las manos después de
haber tenido contacto con material infectado, (b) depositar las agujas después de utilizarse en
recipientes rígidos, (c) utilizar cubre-bocas, guantes, botas quirúrgicas, mandil y en su caso,
anteojos protectores dependiendo de la actividad del personal, (d) identificar el equipo, material y
ropa contaminados para ser desinfectados, esterilizados o destruidos según sea el caso, (e)
identificar los líquidos corporales, excretas, tejidos y cadáveres potencialmente infectados, (f)
limpiar con hipoclorito de sodio al 0.5% o con otro desinfectante, las superficies potencialmente
contaminadas;

9) en el caso de las unidades de sangre o de sus componentes se utilizarán para su destino final los
procedimientos siguientes: incineración, inactivación viral por medio de esterilización en autoclave a
121ºC durante 20 minutos previo a su desecho, utilizar soluciones de hipoclorito de sodio del 4 al
7% de cloro libre y que agregadas a una proporción tal a la sangre o sus componentes se obtenga
una concentración final de cloro libre de 0,4 a 0,7% manteniéndose de esta manera durante una
hora previo a su desecho;

10) podrá utilizarse la cremación como destino final para los desechos y residuos anatómicos;

11) el personal involucrado en el manejo y control de residuos hospitalarios son principalmente


médicos y enfermeras que deberán de realizar la correcta separación y clasificación de los residuos
en sus respectivas áreas de trabajo, el personal de laboratorio y de banco de sangre será el
responsable de la separación de los residuos en su área, el departamento de mantenimiento se
encargará de las obras civiles necesarias para llevar a cabo el programa de manejo y recolección de
residuos, el departamento de administración deberá de dar el apoyo económico y capacitación que
se requiera para cumplir con dicho programa, el equipo de intendencia será el responsable de la
recolección final de los residuos y de llevarlos al sitio de almacenamiento temporal. Se sugiere que
se asigne a una persona por área que revise que se este cumpliendo la clasificación y separación de
los residuos.

Procedimientos para la recolección de la basura. Utensilios necesarios para la recolección de


basura: carro colector de basura, bolsas de plástico verde, roja y amarilla, una o dos cajas de
cartón, atomizador manual, fibra abrasiva de nylon, franela de algodón, detergente, desinfectante,
desengrasante, agua. El equipo de protección personal es: botas de seguridad, con suela resistente
a ácidos, guantes de plástico a prueba de ácidos, cubre-boca desechable, lentes de seguridad, para
recolección de basura húmeda. El procedimiento de recolección de basura seca se realiza de la
siguiente manera:

1) colocar la bolsa de plástico que corresponde al tipo de residuo y la caja de cartón en el carro
colector de basura antes de iniciar el recorrido;

2) trasladarse a la zona operativa asignada, iniciando el recorrido de recolección por el lado derecho,
separando los artículos de vidrio y se colocan en la caja de cartón;

3) retirar la bolsa del contenedor del área, cerrarla y colocarla en el carro colector;

4) asear el receptáculo en el lugar que se encuentra, limpieza rutinaria y/o exhaustiva según se
requiera;

5) cubrir el receptáculo con una bolsa nueva y del color correspondiente al área generadora.

6) una vez lleno el carro colector trasladarlo hacia el área destinada para el acopio de basura,
separando el vidrio limpio (tipo A) del resto de los desechos.

Procedimiento de recolección de basura húmeda. Las áreas que tienen este tipo de desechos
son: cocina, quirófanos y salas de labor.

1) colocar una bolsa doble de plástico en el carro colector de basura y se traslada al lugar donde se
encuentre este tipo de basura;
2) trasladarse a la zona operativa asignada, iniciando el recorrido de recolección por el lado
derecho;
3) vaciar el contenido de los receptáculos en la bolsa del carro colector, evitando derrames;
4) cerrar la bolsa con un nudo y trasladar el carro al lugar de acopio dentro de las instalaciones.

Desinfección de áreas. Esta práctica se debe llevar en forma rutinaria en las áreas de quirófanos,
sala de labor, y cualquier otra que lo requiera. Para poder saber la frecuencia de dicha desinfección,
el laboratorio deberá realizar las pruebas pertinentes para saber el tipo y virulencia de los
microorganismos presentes en cada área.
Dependiendo de los resultados de estos análisis se deberán tomar las medidas pertinentes, tales
como aumentar la frecuencia de la desinfección exhaustiva, revisión o sustitución de los filtros
absolutos de las descargas de aire, control sobre el personal que entra a las áreas restringidas,
control sobre el equipo o material quirúrgico, etc. Es necesario que el personal de los servicios de
intendencia sea debidamente capacitado para la realización de las desinfecciones, tanto rutinarias
como exhaustivas, a fin de homogeneizar criterios y lograr que se lleve a cabo un buen trabajo de
desinfección. Los utensilios y equipos utilizados en la desinfección de cualquier área se utilizarán
exclusivamente para ese lugar.

RESUMEN: Manejo de Residuos Hospitalarios

El Programa de Manejo de Residuos Hospitalarios consiste en desarrollar los procedimientos y


procesos para un adecuado control y manejo de los residuos hospitalarios, teniendo como base los
reglamentos y las normas establecidas por los organismos oficiales. Los pasos a seguir son los
siguientes:

1.- Identificación de los residuos y áreas de generación, a) definir fuentes, cantidades y tipos
de residuos que se generen por área, b) cotejar información sobre las operaciones, productos y su
uso, c) observar las ineficiencias en los controles y áreas, d) identificar y clasificar los residuos para
quienes existen regulaciones especiales en su manejo. Clasificación: Los residuos hospitalarios se
dividen en dos grandes grupos: residuos peligrosos y residuos no peligrosos. Se realiza una correcta
caracterización desde la fuente de generación de los mismos para reducir el riesgo de contagio y
daños al personal que maneja los residuos, así como establecer el tratamiento más adecuado para
su disposición.
2.- Separación y Envasado de los Residuos Generados. Los residuos peligrosos se separarán y
envasarán de acuerdo a sus características físicas, biológicas e infecciosas; 1) la sangre, cultivos y
muestras almacenadas de agentes infecciosos y residuos no anatómicos derivados de la atención a
pacientes y de los laboratorios. Los residuos sólidos se almacenarán en bolsas rojas de calibre 200.
Los residuos líquidos, en recipientes herméticos de metal o de plástico color rojo; 2) los objetos
punzo-cortantes en recipientes de metal o de plástico color rojo; 3) los patológicos si son sólidos en
bolsas de plástico amarillas de calibre 300 y si son residuos líquidos en recipientes herméticos de
metal o de plástico color amarillo.

3.- Recolección y Transporte Interno. Destinar carritos manuales para la recolección y depósito
en el almacenamiento. Su diseño deberá prever la seguridad en la sujeción de las bolsas y
contenedores y no rebasar la capacidad de carga durante su uso. Se deberán establecer rutas de
recolección para su depósito en el almacenamiento temporal.

4.- Almacenamiento Temporal. En el área destinada al almacenamiento temporal se debe de


contar con contenedores rojos para el almacenamiento de los residuos peligrosos biológico-
infecciosos. Y deberá de cumplir con todas las especificaciones que marca el proyecto de norma
NOM-087-ECOL-1994.

Conclusiones: La distribución de residuos hospitalarios corresponde a un 27% de contaminados y


un 73% de no contaminados. Del total de desechos infectocontagiosos (contaminados) generados,
un 52% corresponde a objetos punzo-cortantes y el 48 % a residuos no punzo-cortantes;
observándose que guardan una relación aproximada de 1:1. De los desechos punzo-cortantes un
87% son residuos de plástico e implementos y 13% son frascos con líquido. El hospital genera un
promedio diario de 455 kg. de desechos (contaminados y no contaminados), resultando un total de
13,65 ton/mes.

SIAPAS / Fuente: www.femisca.org.mx

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Además de la problemática general de cómo manejar, transportar y tratar los residuos considerados
peligrosos, se suma el peligro de la no unificación de criterios en cuanto a los nombres asignados y
la definición de los mismos. Esto provoca un considerable problema ya que no da solución a la
generación ni aporta algo productivo al posible tratamiento. A su vez la falta de unificación permite
actividades legales e ilegales que, en uno u otro caso, lo único que logran es atentar contra el
ambiente y contra la salud del ser humano.

Los Residuos: ¿Son residuos?


Encontramos en innumerables documentos la definición de residuos, pero donde se busca definir
más acotadamente los términos es respecto a los residuos peligrosos.
Generalmente uno toma las normas o documentos más aceptados a nivel mundial para unificar
criterios, siendo uno de ellos el Convenio de Basilea, que regula el movimiento transfronterizo de
residuos peligrosos.

Para el Convenio de Basilea son "desechos peligrosos" los desechos que sean objeto de
movimientos transfronterizos que:
A) Pertenezcan a cualquiera de las categorías del Anexo I, a menos que no tengan
ninguna de las características descriptas en el Anexo III; y
B) Los no incluidos en el apartado a), pero definidos o considerados peligrosos por la
legislación interna de la Parte que sea Estado de exportación, de importación o de
tránsito:
 Los desechos que pertenezcan a cualquiera de las categorías del Anexo II y que sean
objeto de movimientos transfronterizos serán considerados "otros desechos".
 Los desechos que, por ser radiactivos, estén sometidos a otos sistemas de control
internacional, incluidos instrumentos internacionales, que se apliquen específicamente
a los materiales radiactivos, quedarán excluidos del Convenio.
 Los desechos derivados de las operaciones normales de los buques quedarán excluidos
del Convenio.
Algunas definiciones del convenio abarcan a los acotes involucrados en el manejo y gestión de
residuos. Según el convenio se entiende por "desechos" a las sustancias o objetos a cuya
eliminación se procede, se propone proceder o se está obligado a proceder según la legislación de la
nación generadora.

Por "manejo" se entiende la recolección, el transporte y la eliminación de los desechos peligrosos o


de otros desechos, incluida la vigilancia de los lugares de eliminación.

Por "movimiento transfronterizo" se entiende todo movimiento de desechos peligrosos o de


otros desechos procedentes de un Estado y destinado a otro Estado, siempre que el movimiento
afecte a dos Estados por lo menos.

Por "eliminación" se entiende cualquiera de las operaciones especificadas en el Anexo IV del


Convenio

Por "lugar o instalación aprobado" se entiende un lugar o una instalación de eliminación de


desechos peligrosos o de otros desechos que haya recibido una autorización o un permiso de
explotación de una autoridad competente del Estado en que esté situada la instalación.

Por "manejo ambientalmente racional de los desechos peligrosos o de otros desechos" se


entiende, la adopción de todas las medidas posibles para garantizar que los desechos peligrosos y
otros desechos se manejen de manera que queden protegidos el ambiente y la salud humana,
contra los efectos nocivos que pueden derivarse de tales desechos.

Por "Estados interesados" se entienden las Partes que sean Estados de exportación o Estados de
importación y los Estados de tránsito, sean o no Partes.

Por "transportista" se entiende toda persona que ejecute el transporte de desechos peligrosos o
de otros desechos.

Por "generador" se entiende toda persona cuya actividad produzca desechos peligrosos u otros
desechos que sean objeto de un movimiento transfronterizo o, si esa persona es desconocida, la
persona que esté en posesión de esos desechos y/o los controle.

Por "eliminador" se entiende toda persona a la que se expidan desechos peligrosos u otros
desechos y que ejecute la eliminación de tales desechos.
Una vez vistas estas definiciones veamos las que abarcan algunas normas argentinas. Cabe acotar
que muchos de los comentarios que se hacen están dirigidos hacia la mejora de la normativa. Si
bien normalmente no adhiero a la frase popular que dice "el que hace se equivoca", pues muchas
veces es mejor no hacer nada, pero en el caso de las normas el hecho de que existan representa un
paso importante: De un estado cero se pasa a un precedente y sobre este se puede trabajar para
mejorar e ir superando las imperfecciones. Por lo tanto los comentarios están apuntando hacia una
crítica constructiva de las definiciones.
Aclarado este punto pasemos a analizar brevemente algunas definiciones y sus alcances.

RESIDUO: Cualquier material o energía generada en los procesos de extracción, transformación,


producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita utilizarlo
nuevamente (Fuente: Proyecto de Código Ambiental de la República Argentina, Glosario. Trámite
Parlamentario Nº 1/92).
Nótese que se refiere a material generado por determinadas acciones pero no hace mención al
material que se trató originalmente, es decir, es incompleto en este aspecto ya que no abarca a los
residuos que sean pasibles de un tratamiento y por lo tanto dejan de ser residuo y se transforman
en una materia prima.

RESIDUOS SÓLIDOS: Son aquellas materias generadas en las actividades de producción y


consumo que no han alcanzado en el contexto en que son producidos ningún valor económico. La
falta de valor económico puede ser debida a la imposibilidad de ser reutilizados por no existir una
adecuada tecnología de recuperación, o también por no ser posible la comercialización de los
productos recuperados. La descarga de los residuos sólidos puede originar riesgos potenciales para
el hombre y el ambiente: Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, del suelo y de la
atmósfera; deterioro del paisaje; proliferación de roedores, insectos, etc. El tratamiento de los
residuos sólidos puede consistir en el vertido sobre el terreno, el agua o su incineración, o también
contemplar el aprovechamiento energético o de las materias contenidas en los mismos (reciclado).
Aquí vemos que la definición ya no sólo se fundamenta en aspectos fisicoquímicos sino que
comprende el aspecto económico, lo cual transforma a la definición llevándola a ampliar su marco de
aplicación. Algo corrosivo es siempre corrosivo, pero algo sin valor económico depende del contexto.
Como ejemplo evaluamos ¿Cuál es el valor económico de la arena en Arabia Saudita? ¿Cuál es el
valor económico del agua en el mismo lugar? La arena como material de construcción en países sin
este recurso debe tener un valor elevado como el agua en Arabia Saudita.

RESIDUO RADIACTIVO: Material radiactivo de vida media larga no utilizable como combustible
nuclear, que se obtiene como desecho final de combustible "utilizado" (quemado) en los reactores
nucleares. Aquí se discute respecto a tecnologías. Cuando se descubre una tecnología que permite
reutilizar un residuo, este deja de serlo.

RESIDUOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS: Es aquel desecho de composición y/o


características no totalmente conocidas pero que, por su origen, se presume peligroso. Aquí
tenemos nuevamente un caso discutible acerca de qué cosa es peligrosa y está en íntima relación
con la toxicología. Todo es peligroso y/o contaminante, se trata de una cuestión de concentración.

RESIDUOS INCOMPATIBLES: A los efectos de la Ley de Residuos Peligrosos a la Argentina, la Ley


24.051, son aquellos residuos peligrosos inadecuados para ser mezclados con otros residuos o
materiales, en los que dicha mezcla genere o pueda generar calor o presión, fuego o explosión,
reacciones violentas, polvos, nieblas, vapores, emanaciones o gases, y/o vapores tóxicos o gases
inflamables. (Fuente: Ley 24051 de Residuos Peligrosos, extracto del Artículo 29º). Aquí vemos, a
modo de ejemplo, que si se mezclan dos residuos peligrosos (ya estamos partiendo de que son
"residuos peligrosos" los elementos que se mezclan, y que puedan generar calor o presión, etc., se
los llama residuos incompatibles. En realidad se debiera decir "incompatibles entre si".

RESIDUOS PATOGÉNICOS: A los efectos de la Ley 24.051 de residuos peligrosos se consideran


residuos patogénicos los siguientes:
 Residuos provenientes de cultivos de laboratorios;
 Restos de sangre y de sus derivados;
 Residuos orgánicos provenientes del quirófano;
 Restos de animales producto de las investigación médica;
 Algodones, gasas, vendas usadas, ampollas, jeringas, objetos cortantes o punzantes, materiales
descartables, elementos impregnados con sangre u otras sustancias putrescibles que no se
esterilizan;
 Agentes quimioterapéuticos.

(Fuente: Ley 24.051 de residuos peligrosos, extracto del Artículo 19º). La citada ley considera a los
residuos patogénicos como residuos peligrosos.

Idénticos comentarios se hacen en referencia a estos residuos, ya que si hay "...u otras sustancias
putrescibles que no se esterilizan...", también caerían dentro de esta clasificación los restos de
comida. Se han hecho avances respecto a esto y se han acotado más los alcances de esta definición.

RESIDUOS PELIGROSOS: Se denomina residuo peligroso a todo material que resulte objeto de
desecho o abandono y pueda perjudicar en forma directa o indirecta, a seres vivos o contaminar el
suelo, al agua, la atmósfera o el ambiente en general; y cualquiera de los indicados expresamente
en el Anexo I de la Ley 24.051 o que posea alguna de las características enumeradas en el Anexo II
de la misma ley.

Lista de características peligrosas, según el Anexo II de la Ley 24.051:


 Explosivos;
 Líquidos inflamables;
 Sólidos inflamables;
 Sustancias o desechos susceptibles de combustión espontánea;
 Sustancias o desechos que, en contacto con el agua, emiten gases inflamables;
 Oxidantes;
 Peróxidos orgánicos;
 Tóxicos (venenos) agudos;
 Sustancias infecciosas;
 Corrosivos;
 liberación de gases tóxicos en contacto con el aire o el agua;
 Sustancias tóxicas (con efectos retardados o crónicos).

La definición resulta tan amplia que sin hacer mención a las características de los materiales,
cualquier cosa que contamine (es decir, que altere el ambiente) es residuo peligrosos.

Para el caso, tómese un ejemplo simple (ejemplo llevado al extremo):

¿Usted consideraría un residuo peligroso a un sistema que envía al aire CO2?

Según la norma, analice el caso.

¿Es el CO2 un material que resulta objeto de desecho o abandono?: Sí

¿Puede perjudicar en forma directa o indirecta, a seres vivos o contaminar el suelo, al agua, la
atmósfera o el ambiente en general? Sí

El CO2 entraría dentro de la siguiente categoría: 6.1 [H6.1] Tóxicos (venenos) agudos: Sustancias o
desechos que pueden causar la muerte o lesiones graves o daños a la salud humana, se ingieren o
inhalan o entran en contacto con la piel.
CONSIDERACIONES PREVIAS

Manejo ambientalmente racional de los desechos/residuos peligrosos: la adopción de todas


las medidas posibles para garantizar que los desechos/residuos peligrosos, y otros desechos, se
manejen de manera que queden protegidos el medio ambiente y la salud humana contra los efectos
nocivos que puedan generar.

- Principio de reducción en la fuente: La generación de residuos peligrosos debe reducirse al


mínimo en lo que respecta a su cantidad como a su potencial contaminante (peligrosidad).

- Principio de Precaución I: Cuando cierto riesgo no es lo suficientemente conocido, debe


suponerse que este será significativo, y tal suposición deberá guiar el diseño de las medidas de
protección de la salud, del ambiente y la seguridad.

- Principio de Precaución II: Cuando existan razones científicas, aunque no sean concluyentes,
para pensar que la actividad antrópica relacionada a los residuos pueda causar daño al ambiente,
deberán preverse medidas teniendo en cuenta los costos y beneficios de la acción y la inacción.

- Principio del Control Integrado de la Contaminación: La gestión de los residuos deberá


basarse en una estrategia de manejo que tome en consideración los posibles efectos sinérgicos
que provoquen en distintos medios antrópicos y naturales.

- Principio de Proximidad: Los residuos deben eliminarse lo más cerca posible del lugar donde
fueron generados, con el objeto de minimizar los riesgos relativos a su transporte, salvo cuando
su manejo económico y ambientalmente racional pueda lograrse en instalaciones especializadas
situadas a mayor distancia del lugar de generación.

- Principio de Suficiencia: Las regiones (distintos territorios políticos: municipio, provincia, país)
deben asegurar que la eliminación de los residuos generados se realice en forma integral y
ambientalmente adecuada en sus territorios, reconociendo que la gestión de algunos residuos
extraregión puede ser también económica y ambientalmente adecuada.

Plan de Manejo de Residuos: www.cristinacortinas.com

Instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y maximizar la valorización de residuos bajo


criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, con fundamento en un diagnóstico
de situación, diseñado bajo los principios de responsabilidad solidaria y manejo integral, que
considera el conjunto de acciones, procedimientos y medios viables e involucra a generadores,
importadores, exportadores, distribuidores, comerciantes, consumidores, usuarios de productos y
subproductos así como todos los niveles de gobierno y las ONGs.

Manejo integral: actividades de reducción en la fuente, separación, reutilización, reciclaje, co-


procesamiento, tratamiento biológico, físico, químico, térmico, acopio, almacenamiento, transporte,
tratamiento y disposición final de residuos, individualmente realizadas o combinadas de manera
apropiada, para adaptarse a las condiciones y necesidades de cada lugar, cumpliendo objetivos de
valorización, eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y social.

Vulnerabilidad: Conjunto de condiciones que limitan la capacidad de defensa o de


amortiguamiento ante una situación de amenaza y confieren a las poblaciones humanas,
ecosistemas y bienes, un alto grado de susceptibilidad a los efectos adversos que puede ocasionar el
manejo de residuos que, por sus volúmenes y características intrínsecas, sean capaces de provocar
daños al ambiente.

Manejo Ambientalmente Racional: Principios


Ley 25.675 General del Ambiente

- Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá


ser adecuada a los principios y normas fijadas en la Ley 25.675; en caso de que así no fuere,
ésta prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga
- Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán
en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el
ambiente se pueden producir

- Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de


información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente

- Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental


deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes
y futuras

- Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual,
a través de metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal que facilite la
adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos

- Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o


futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición

- Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas instancias de la


administración pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en forma
complementaria en el accionar de los particulares en la preservación y protección ambientales

- Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los


recursos naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de
manera tal, que no comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras

- Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán responsables de la


prevención y mitigación de los efectos ambientales transfronterizos adversos de su propio
accionar, así como de la minimización de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos
compartidos

- Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán
utilizados en forma equitativa y racional

Tecnologías de Tratamiento de Residuos Peligrosos


Consideraciones Previas

 La operación de los residuos peligrosos involucra la utilización de una gama de tecnologías de


tratamiento (físico, químicas, biológicas, térmicas) y de disposición final (confinamiento, rellenos
especialmente diseñados, de seguridad)

 Es improbable que una única tecnología asegure la gestión integral de un residuo peligroso

 Múltiples factores influyen en la instalación y funcionamiento de plantas de tratamiento y


disposición:
 Tipo y calidad de residuo generado
 Ordenamiento territorial
 Legislación que regula la actividad o la restringe
 Aspectos sociales relacionados con la calidad de vida, salud, ambiente, trabajo, entre otros

Gestión de un Residuo Peligrosos teniendo en consideración los aspectos relacionados al


Desarrollo Sustentable

Eliminación de generación en fuente > Minimización de generación en fuente > Acondicionamiento


para reutilización como Insumo en el mismo proceso > Acondicionamiento para su utilización como
Insumos para otros procesos productivos - reciclado > Utilización Combustible Alternativo >
Tratamiento y/o Disposición Final

Toda tecnología de tratamiento y/o disposición final tiene ventajas y desventajas: éstas
pueden maximizarse o minimizarse a través de su evaluación, control y fiscalización
multidisciplinaria
TRATAMIENTO RESIDUOS PELIGROSOS

1. Residuos Patológicos

Incineración:
Artículo 33 Decreto Nº 831/93 “Requisitos Mínimos Tecnológicos en la Operación de Eliminación
Incineración”
La incineración es un proceso para la eliminación de residuos peligrosos que no pueden ser
reciclados, reutilizados o dispuestos por otra tecnología. Es un proceso de oxidación térmica, a alta
temperatura, en el cual los residuos son convertidos en presencia de oxígeno del aire en gases y
residuos sólidos incombustibles
Ventaja: disminuye el volumen considerablemente obteniendo hasta un 10 o 20% de cenizas más
un 3% de polvo en las emisiones

Parámetros de Control para 99,99% de eficiencia de destruccion en la incineración de


residuos peligrosos.

 Cámara primaria o de combustión: estática (variante de rejillas estáticas o móviles) o


rotatoria. Se produce una gasificación del residuo (volátiles y combustión del C) impidiendo
arrastre de cenizas. Deficiencia estequeométrica de oxígeno del 20%. Temperatura 700/850 °C
 Cámara secundaria o de postcombustión: exceso de oxígeno del 3%. Tiempo de residencia
entre 1 y 2 segundos en función de la temperatura de 1200 y 850 °C
 Sistema de enfriamiento o “quenching”: a 200 °C que prevenga la reformación de
sustancias orgánicas persistentes: dioxinas y furanos
 Sistema de tratamiento de gases: remoción de material particulado (2 etapas: ciclón + filtro
de mangas o precipitador electrostático) y depuración de gases (scrubber húmedo + columna de
absorción con C activado)
 Carbono orgánico total: menor al 3% en cenizas o escorias
 Limitar: el ingreso de Cl al 1% y controlar el ingreso de metales pesados

La abundancia de especificaciones técnicas en el Decreto Nº 831/93 están orientadas a la


autorización de incineración de PCBs

Autoclavado
Proceso de desinfección/esterilización termal húmedo, en el cual la exposición a vapor saturado de
alta temperatura y alta presión de los residuos infecciosos destruye la flora y fauna microbiana
tornándola no viable por coagulación de sus proteínas

Parámetros de Control
 Tiempo de residencia
 Temperatura - del orden de 120 ºC
 Presión - entre 30 y 150 libras/pulgada2
Otras Tecnologías

• Radioondas: Desactivación electrotérmica. Se utiliza un campo eléctrico que a través de


polarización produce movimiento que genera energía focalizada en los componentes de alta
constante dieléctrica - agua del citoplasma bacteriano - coagulando proteínas microbianas con
ruptura explosiva de la pared celular por aumento de la tensión de vapor del líquido
protoplasmático. Elimina los microorganismos a través del calor. Generalmente la tecnología se
combina con un reductor de volumen – triturador

• Desinfección Química: Los microorganismos se eliminan mediante la utilización de


agentes químicos como el cloro y sus derivados. Se necesita trituración previa. La tecnología no es
tan efectiva como otras tecnologías más avanzados e implica un riesgo mayor para el personal que
lo maneja. Sin embargo, puede ser un método efectivo para clínicas con poca generación de
residuos

Residuos Orgánicos Provenientes del Exterior


Resolución SENASA 895/02: Aprueba el Plan Nacional de Prevención de Ingreso de Plagas y
Enfermedades a través de Residuos Orgánicos provenientes del exterior considerados de Alto
Riesgo. Establece un registro al efecto.
Indica como tecnologías de tratamiento a la:
 Incineración en general
 Autoclavado en particular: iguales condiciones que se exigen para la destrucción de la
Encefalomielitis Espongiforme Vovina (BSE), más conocida como mal de vaca loca, en Harina de
Carnes y Huesos.
 Triturado previo
 Presión de 3 atmósfera
 Temperatura de 125 ºC
 Tiempo de 25 minutos
 Adición final de Hidróxido de Sodio 2 N

2. PCB´s

 Operadores Exportadores: Transporte fuera del territorio nacional, tratamiento y/o disposición
final en el exterior, Resolución ex - SRNyAH N° 184/95
 Tratamiento de aceites de transformadores con PCBs concentración menor a 5000 ppm. La
tecnología asegura un nivel de reducción de la concentración de PCBs hasta 20 ppm. El aceite
descontaminado obtenido debe tener el mismo uso para el cual estaba destinado
 Limpieza/Descontaminación de equipos eléctricos, desarmado y reacondicionamiento para
reciclado de partes metálicas. La descontaminación alcanza niveles de 2 ppm en los aceites
minerales y 10 gr/dm2 para los componentes metálicos de los transformadores

3. Baterías

 Acido/Plomo: La batería se separa en sus componentes plásticos, Acido Sulfúrico y Plomo. El


Plomo contenido en el ácido se precipita como Hidróxido de Plomo con Hidróxido de Sodio. El
Hidróxido de Plomo se envía a electrólisis y el Sulfato de Sodio en solución se transforma en sal
para su venta. El Plomo se recupera por electrólisis o en hornos metalúrgicos
 Niquel/Cadmio
a) Tratamiento en el país: Se las destruye separando la carcaza y los metales se destilan
obteniendo el Cadmio y el Níquel por separado
b) Tratamiento en el exterior. Gestión de Exportación en el marco del Convenio de Basilea

4. Metales Pesados y sus Compuestos:

Y21 Cromo hexavalente, Y22 Cobre, Y23 Cinc,


Y24 Arsénico, Y26 Cadmio, Y31 Plomo
Inmovilización de los Constituyentes Peligrosos
Micro y Macro Encapsulado - Inertización/Solidificación
También aplicado a Y8, Y9 e Y18 (aceites, hidrocarburos y barros)

Tecnologías Aprobadas:
 Proceso EWOCS
 Proceso MBS (Molecular Bonding System)
 Proceso ENVIRO-BLEND
 Proceso MUCKMIX, utiliza un reactivo a base de óxido de calcio, óxido de magnesio y
otros agentes antilixiviantes
 Proceso Tierra Fuller (montmorillonita y diatomea): arcillas con propiedades ad y
absorbentes (cápsulas puzolánicas)

5. Pilas: Y23 Cinc, Y26 Cadmio, Y29 Mercurio, Y31 Plomo

Inmovilización de los Constituyentes Peligrosos


Vitrificación, Cementación y Ceramicación

La Comisión Nacional de Energía Atómica – Unidad de Actividad Tecnológía de Materiales y


Dispositivos del Centro Atómico Bariloche, ha ajustado y patentado un método de vitrificación
aplicado a residuos nucleares para la disposición final de pilas y baterías
Tratamiento térmico de las pilas a fin de eliminar mediante calor las sustancias combustibles
(carbón, plástico, papel), para luego separar los metales que componen la carcaza (destilación) y los
electrodos internos reducidos a chatarra
Los metales no volátiles se llevan a óxidos en polvo y se mezclan con vidrio para formar bloques

Factibilidad de Tratamiento y Disposición Final en Argentina

 Disposición Final en Relleno Sanitario


Pilas comunes y alcalinas: Cuando el usuario de una pila o batería se encuentre en el
ámbito de servicios del CEAMSE (Ciudad Autónoma de Buenos Aires más partidos del
conurbano Bonaerense) puede disponerla en forma conjunta con el residuo domiciliario.
Definición Resolución MS 408/2004: Proceso utilizado para la disposición final de residuos
sólidos en el suelo, que fundamentado en criterios de ingeniería y normas operacionales
específicas, permite una confinación segura en términos sanitarios y ambientales.

 Disposición Final en Relleno de Seguridad


Aplicable a todo tipo de pilas y baterías: Posible en la Provincia de Buenos Aires y Córdoba

 Inmovilización de sus Constituyentes Peligrosos


Vitrificación, cementación y ceramicación: Algunas de estas tecnologías han sido habilitadas en el
ámbito nacional y provincial, no específicamente para las pilas y baterías

 Reciclado de sus Componentes


Solamente existente en Argentina para las baterías ácido - plomo y de níquel - cadmio

 Exportación
De no existir factibilidad de tratamiento en Argentina pueden ser exportadas en el marco del
Convenio de Basilea

6. Asbestos – Amianto en Polvo y Fibras

Tecnologías Aprobadas
 “In situ”: Capacidad de Tratamiento 600 kilogramos/día. Sistema de aspiración a través de
equipos con filtro absoluto, eficiencia de filtrado 99,999% para partículas de longitud superior de
fibra de asbesto/amianto de 5, diámetros inferior de 3, con sistema de control de grado de
saturación por vacuómetro diferencial
 Estabilización/solidificación y disposición final en relleno de seguridad
 Tratamiento por vitrificación

7. Disposición Final en Relleno de Seguridad – Landfill

Inciso 26 Glosario Decreto 831/93: Instalación para dar disposición final en el terreno a residuos
peligrosos no procesables, no reciclables, no combustibles o residuales de otros procesos de su
tratamiento, los cuales mantienen sus características de peligrosidad

Artículo 33 Decreto 831/93: Método de disposición final de residuos que maximiza su


estanqueidad a través de barreras naturales y/o barreras colocadas por el hombre, a fin de reducir
al mínimo la posibilidad de afectación al medio.
Método más aceptable para determinados residuos, no procesables, no reciclables, no combustibles,
o residuales de otros procedimientos (cenizas de incineración), los cuales aún conservan
características de riesgo

Debe poseer con el fin de evitar la migración de contaminantes:


a) Combinación de barreras de material de muy baja permeabilidad recubriendo el fondo y taludes
laterales: membranas sintéticas - geomembranas de polietileno de alta densidad (HDPE), polietileno
de baja densidad (LLDPE), policloruro de vinilo (PVC), polietileno clorosulfonado(CSPE); suelos
compactados impermeables - bentonita
b) Capas drenantes de alta permeabilidad a fin de colectar y conducir flujos no deseados: suelos,
materiales sintéticos
c) Tuberías de conducción
Sistema doble de impermeabilización:
Dos revestimientos de baja permeabilidad con un sistema de colección y remoción entre ambos

Disposición Final - Relleno de Seguridad

Cobertura Fina Vegetal - Suelo


Revestimiento de Alta Permeabilidad
Sistema de Baja Permeabilidad: Geomembrana
Residuos Peligrosos
Sistema de Baja Permeabilidad: Geomembrana Primaria
Sistema de Colección y Remoción de Lixiviados
Sistema de Baja Permeabilidad : Geomembrana Secundaria
Revestimiento de Alta Permeabilidad
Sistema de Detección, Colección y Remoción de Lixiviados
Sistema de Baja Permeabilidad
Suelo de muy Baja Permeabilidad
Subsuelo - Agua Subterránea

Relleno Sanitario: El término no se encuentra definido en la Ley 24.051.


En Argentina, el término se menciona legalmente, por ejemplo, en el Decreto - Ley 9.111/78 de la
PROVINCIA DE BUENOS AIRES cuando se indica que la disposición final de los residuos de cualquier
clase y origen en los partidos que conforman el área metropolitana (la entonces Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires y ciertos partidos del Conurbano Bonaerense) será llevada a cabo
exclusivamente por el sistema de relleno sanitario a través del entonces CINTURÓN ECOLÓGICO
ÁREA METROPOLITANA SOCIEDAD DEL ESTADO - CEAMSE, hoy COORDINACIÓN ECOLÓGICA AREA
METROPOLITANA S.E. En la página web del CEAMSE, http://www.ceamse.gov.ar, se incorpora
una definición de relleno sanitario, indicando que es un “método de disposición final de residuos
sólidos y semisólidos sin causar perjuicio al medio ambiente y sin originar molestias o peligros para
la salud y seguridad pública. Este método emplea principios de ingeniería para confinar los residuos
en la menor superficie, reduciendo su volumen a un mínimo posible y cubriéndolos con tierra con la
frecuencia necesaria o bien diariamente”.
Entre los residuos sólidos urbanos que pueden ser dispuestos mediante el método de relleno
sanitario se encuentran aquellos que provienen de los siguientes orígenes, siempre y cuando no
cuenten en su matriz con constituyentes peligrosos:
- Domicilios particulares
- Comercios (compatibles)
- Industrias (previo análisis)
- Vía Pública (poda, barrido de calles)
- Institucionales (oficinas, colegios, escuelas, clubes )
- Construcción Ferias y Mercados
Como ejemplo podemos citar: papel, madera, plásticos, vidrio, cerámicas, piedras, arena, tierra,
escombros, trapos, tejidos, gomas, cauchos, productos alimenticios, metales, entre otros.

8. Tecnologías Operadores con Equipo Transportable Resolución ex - SRNyDS 185/99


• Adsorción
• Absorción
• Biocelda
• Bioestimulación
• Bioatenuación
• Biorremediación de suelos y aguas
• Descontaminación/lavado de vehículos
• Desorción térmica
• Micro y Macro Encapsulamiento de metales pesados y barros
• Estabilización transitoria
• Esterilización por vapor (patológicos)
• Extracción de vapor y gases en suelo por vacío
• Inmovilización (metales pesados)
• Remoción de tierra contaminada
• Incineración
• Lavado de suelos y sedimentos
• Oxidación termal
• Separación mezcla/emulsión de hidrocarburo/aceite y agua
• Tratamiento con tierra fuller de aceites de transformadores (sin PCBs)
Tratamiento de aceites de transformadores con PCBs menor a 5.000 ppm

CATEGORÍAS HABILITADAS PARA TRATAMIENTO:

• Y1: Patológicos
• Y2: Productos farmacéuticos
• Y3: Medicamentos y productos farmacéuticos
• Y5: Productos químicos para la preservación de la madera
• Y6: Solventes
• Y8: Aceites
• Y9: Emulsiones/mezclas de hidrocarburo/aceites y agua
• Y10: Bifenilos policlorados y otros PCBs
• Y11: Alquitranes
• Y12: Pinturas
• Y13: Resinas
• Y16: Residuos fotográficos - Radiológicos
• Y18: Barros
• Y21: Cromo hexavalente
• Y22: Cobre
• Y23: Zinc
• Y24: Arsénico
• Y26: Cadmio
• Y31: Plomo
• Y36: Asbestos
• Y40: Eteres
• Y41: Solventes orgánicos halogenados
• Y42: Disolventes orgánicos no halogenados
• Y48: Envases

Subtotal: 28 operadores
- 4 PCBs
- 2 micro y macro encapsulado
- 4 patológicos
- 12 agua/suelo hidrocarburo
- 1 asbestos
- 1 trapos
- 2 aceites
- 2 líquidos radiológicos

Capacidad de Tratamiento y Disposición Final:


• 19 Incineración (10 patológicos con 6 autoclave): 16 Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y
San Juan
• 1 Tratamiento Radioondas: Santa Fe
• 5 Exportadores Desechos Peligrosos (mercurio, PCBs, Plaguicidas Y4, Talio Y30,
Organohalogenados Y45, catalizadores Y48 contaminados con Y11)
• 2 Exportadores de residuos de equipos de electrónica Y48 con Constituyentes Y20, Y21, Y22,
Y24, Y25, Y26, Y27, Y29 e Y31
• 3 Exportador de Catalizadores gastados Y11, Y18 e Y48
• 7 Formulación Combustible Alternativo: 3 Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos y
Santa Fe
• 4 Utilización Combustible Alternativo/Hornos de Cemento: Buenos Aires, Córdoba, Mendoza
y Jujuy
• 7 Recuperación Cartuchos de Tonner y Láser: Chubut y Ciudad de Buenos Aires
• 3 Recuperación de Plomo: Entre Ríos, La Pampa y Jujuy
• 5 Descontaminación de Tambores: 4 Buenos Aires y Mendoza
• 2 Recuperación de Tambores: Ciudad de Buenos Aires y Buenos Aires
• 3 Landfarming: 2 Buenos Aires (Bahía Blanca y Moreno) y Córdoba
• 2 Tratamiento de residuos radiológicos: Buenos Aires
• 1 Inmovilizador de metales pesados por micro/macro encapsulado: Santa Fe
• 2 Recuperadores de trapos: Buenos Aires
• 4 Recuperadores de solventes: 2 Buenos Aires, Neuquén y Santa Fe
• 1 Descontaminador de Tanques, Isotanques, Contenedores, Cisternas: Buenos Aires
• 4 Disposición Final - Relleno de Seguridad: 3 Buenos Aires (2 Campana y Zárate) y Ciudad
de Córdoba

Subtotal: 74 empresas

Capacidad Aproximada Total de Establecimientos de Tratamiento y Disposición Final en el


Registro Nacional

 74 establecimientos de tratamiento de residuos industriales y patológicos

 23 empresas operadoras con equipos transportables de residuos patológicos e hidrocarburos

 4 establecimientos operadores por almacenamiento (2 hidrocarburos Chubut - Buenos


Aires/formula combustible y baterías Buenos Aires)

Total: 101 empresas operadoras


INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Actualmente, existe un fuerte consenso científico que el clima global se verá alterado
significativamente, en el siglo XXI, como resultado del aumento de concentraciones de gases
invernadero tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos
(Houghton et al., 1990, 1992). Estos gases están atrapando una porción creciente de radiación
infrarroja terrestre y se espera que hará aumentar la temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5 °C.

Como respuesta a esto, se estima que los patrones de precipitación global, también se alteren.
Aunque existe un acuerdo general sobre estas conclusiones, hay una gran incertidumbre con
respecto a las magnitudes y las tasas de estos cambios a escalas regionales (EEI, 1997).

Asociados a estos potenciales cambios, habrán grandes alteraciones en los ecosistemas globales.
Trabajos científicos sugieren que los rangos de especies arbóreas, podrán variar significativamente
como resultado del cambio climático global. Por ejemplo, estudios realizados en Canadá proyectan
pérdidas de aproximadamente 170 millones de hectáreas de bosques en el sur Canadiense y
ganancias de 70 millones de hectáreas en el norte de Canadá, por ello un cambio climático global
como el que se sugiere, implicaría una pérdida neta de 100 millones de hectáreas de bosques
(Sargent, 1988).

Aún así, hay una considerable incertidumbre con respecto a las implicaciones del cambio climático
global y las respuestas de los ecosistemas, que a su vez, pueden traducirse en desequilibrios
económicos (EEI, 1997). Este tema será de vital importancia en países que dependen fuertemente
de recursos naturales.

Con respecto al impacto directo sobre seres humanos, se puede incluir la expansión del área de
enfermedades infecciosas tropicales (Becker, 1997), inundaciones de terrenos costeros y ciudades,
tormentas más intensas, las extinción de incontables especies de plantas y animales, fracasos en
cultivos en áreas vulnerables, aumento de sequías, etc. (Lashof, 1997).

Estas conclusiones han llevado a una reacción gubernamental mundial, se ha expresado en


numerosos estudios y conferencias, incluyendo tratados enfocados a enfrentar y en lo posible
solucionar la crisis. Este trabajo analizará la problemática del Cambio Climático Global, las bases
teóricas, sus posibles efectos futuros, las medidas tomadas y las medidas recomendadas para
enfrentar adecuadamente el problema.

Bases Teóricas del Cambio Climático Global

Para poder comprender el cambio global climático y el aumento de la temperatura global se debe
primero comprender el clima global y cómo opera. El clima es consecuencia del vínculo que existe
entre la atmósfera, los océanos, las capas de hielos (criosfera), los organismos vivientes (biosfera) y
los suelos, sedimentos y rocas (geosfera). Sólo si se considera al sistema climático bajo esta visión
holística, es posible entender los flujos de materia y energía en la atmósfera y finalmente
comprender las causas del cambio global (GCCIP, 1997). Para ello es necesario analizar cada uno de
los compartimentos interrelacionados, se comenzará con el más importante, la atmósfera y luego los
gases.

LA ATMOSFERA

Composición Atmosférica: Es una mezcla de varios gases y aerosoles (partículas sólidas y líquidas en
suspensión), forma el sistema ambiental integrado con todos sus componentes. Entre sus variadas
funciones mantiene condiciones aptas para la vida. Su composición es sorprendentemente
homogénea, resultado de procesos de mezcla, el 50% de la masa está concentrado por debajo de
los 5 km. s.n.m. Los gases más abundantes son el N 2 y O2. A pesar de estar en bajas cantidades, los
gases de invernadero cumplen un rol crucial en la dinámica atmosférica. Entre éstos contamos al
CO2, el metano, los óxidos nitrosos, ozono, halocarbonos, aerosoles, entre otros.

Dióxido de Carbono: Es el más importante de los gases menores, involucrado en un complejo ciclo
global. Se libera desde el interior de la Tierra a través de fenómenos tectónicos y a través de la
respiración, procesos de suelos y combustión de compuestos con carbono y la evaporación oceánica.
Por otro lado es disuelto en los océanos y consumido en procesos fotosintéticos. En la actualidad su
concentración ha llegado a 359 ppmv (partes por millón en volumen), producto de la acción
antropogénica: quema de combustibles fósiles y materia orgánica en general.

Fuentes naturales: respiración, descomposición de materia orgánica, incendios forestales naturales.

Fuentes antropogénicas: quema de combustibles fósiles, cambios en uso de suelos (principalmente


deforestación), quema de biomasa, manufactura de cemento.

Sink: absorción por las aguas oceánicas, y organismos marinos y terrestres, especialmente bosques
y fitoplancton.

Ciclo de vida: entre 50 y 200 años.

Aumento del CO2 atmosférico (Miller, 1991)

Metano: Otro gas de invernadero, CH 4, el metano es producido principalmente a través de procesos


anaeróbicos tales como los cultivos de arroz o la digestión animal. Es destruida en la baja atmósfera
por reacción con radicales hidroxilo libres (-OH). Como el CO 2, sus concentraciones aumentan por
acción antropogénica directa e indirecta.

Fuentes: naturalmente a través de la descomposición de materia orgánica en condiciones


anaeróbicas, también en los sistemas digestivos de termitas y rumiantes. Antropogénicamente, a
través de cultivos de arroz, quema de biomasa, quema de combustibles fósiles, basureros y el
aumento de rumiantes como fuente de carne.

Sink: reacción con radicales hidroxilo en la troposfera y con el monóxido de carbono (CO) emitido
por acción antropogénica.

Oxido Nitroso: El óxido nitroso (N2O) es producido por procesos biológicos en océanos y suelos,
también por procesos antropogénicos que incluyen combustión industrial, gases de escape de
vehículos de combustión interna, etc. Es destruido fotoquímicamente en la alta atmósfera.

Fuentes: producido naturalmente en océanos y bosques lluviosos. Fuentes antropogénicas,


producción de nylon y ácido nítrico, prácticas agriculturales, automóviles con convertidores
catalíticos de tres vías, quema de biomasa y combustibles.
Sink: reacciones fotolíticas, consumo por los suelos puede ser un sink pequeño pero no ha sido bien
evaluado.

Ozono: El ozono (O3) en la estratosfera filtra los UV dañinos para las estructuras biológicas, es
también un gas invernadero que absorbe efectivamente la radiación infrarroja. La concentración de
ozono en la atmósfera no es uniforme sino que varía según la altura. Se forma a través de
reacciones fotoquímicas que involucran radiación solar, una molécula de O 2 y un átomo solitario de
oxígeno.

También puede ser generado por complejas reacciones fotoquímicas asociadas a emisiones
antropogénicas y constituye un potente contaminante atmosférico en la troposfera superficial. Es
destruido por procesos fotoquímicos que involucran a raciales hidroxilos, NOx y cloro (Cl, ClO). La
concentración es determinada por un fino proceso de balance entre su creación y su destrucción. Se
teme su eliminación por agentes que contienen cloro (CFCs), que en las alturas estratosféricas,
donde está la capa de ozono, son transformadas en radicales que alteran el fino balance que
mantiene esta capa protectora (GCCIP, 1997).

Halocarbonos: Clorofluorocarbonos: Compuestos mayormente de origen antrópico, que contienen


carbono y halógenos como cloro, bromo, flúor y a veces hidrógeno. Los clorofluorocarbonos (CFCs)
comenzaron a producirse en los años 30 para refrigeración. Posteriormente se usaron como
propulsores para aerosoles, en la fabricación de espuma, etc. Existen fuentes naturales en las que
se producen compuestos relacionados, como los metilhaluros.

No existen sinks para los CFCs en la troposfera y por motivo de su casi inexistente reactividad son
transportadas a la estratosfera donde se degradan por acción de los UV, momento en el cual liberan
átomos libres de cloro que destruyen efectivamente el ozono.

Hidroclorofluorocarbonos (HCFCs) e Hidrofluorocarbonos (HFCs): compuestos de origen antrópico


que están usandose como sustitutos de los CFCs, sólo considerados como transicionales, pues
también tienen efectos de gas invernadero. Estos se degradan en la troposfera por acción de
fotodisociación

Por la larga vida que poseen son gases invernadero miles de veces más potentes que el CO 2.

Agua: El vapor de agua es un constituyente vital de la atmósfera, en promedio 1% por volumen,


aunque con variaciones significativas en las escalas temporales y espaciales. Por su abundancia es el
gas de invernadero de mayor importancia, jugando un rol de vital importancia en el balance global
energético de la atmósfera.

Aerosoles: La variación en la cantidad de aerosoles afecta también el clima. Incluye polvo, cenizas,
cristales de sal oceánica, esporas, bacterias, etc., etc. Sus efectos sobre la turbidez atmosférica
pueden variar en cortos periodos de tiempo, por ejemplo luego de una erupción volcánica.

CONCLUSIÓN: Como conclusión la atmósfera esta principalmente constituida por nitrógeno,


oxígeno y algunos otros gases traza y aerosoles que regulan el sistema climático, al regular el
balance energético entre la radiación solar incidente y la radiación terrestre que se emite. La mayor
parte de la atmósfera se encuentra por debajo de los 10 km., en la troposfera, en la que el clima
terrestre opera, y donde el efecto invernadero opera en forma más notoria. Por encima de ella se
encuentran capas que son definidas por sus temperaturas.

CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL

El Cambio Climático Global, una modificación que le es atribuido directa o indirectamente a las
actividades humanas que alteran la composición global atmosférica, agregada a la variabilidad
climática natural observada en periodos comparables de tiempo (EEI, 1997).

La IPCC (Panel Internacional sobre Cambio Climático), un panel de 2500 científicos de primera línea,
acordaron que "un cambio discernible de influencia humana sobre el clima global ya se puede
detectar entre las muchas variables naturales del clima". Según el panel, la temperatura de la
superficie terrestre ha aumentado aproximadamente 0,6°C en el último siglo. Las emisiones de
dióxido de carbono por quema de combustibles, han aumentado a 6,25 mil millones de toneladas en
1996, un nuevo récord. Por otro lado, 1996 fue uno de los cinco años más calurosos que existe en
los registros (desde 1866). Por otro lado se estima que los daños relacionados con desastres
climáticos llegaron a 60 mil millones de US$ en 1996, otro nuevo récord (GCCIP).

De acuerdo a la Panel Internacional Sobre Cambio Climático, una duplicación de los gases de
invernadero incrementaría la temperatura terrestre entre 1°C y 3.5°C. Aunque no parezca mucho,
es equivalente a volver a la última glaciación, pero en la dirección inversa. Por otro lado, el aumento
de temperatura sería el más rápido en los últimos 100.000 años, haciendo muy difícil que los
ecosistemas del mundo se adapten.

El principal cambio climático a la fecha ha sido en la atmósfera, Hemos cambiado y continuamos


cambiando, el balance de gases que forman la atmósfera. Esto es especialmente notorio en gases
invernadero claves como el CO2, Metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). Estos gases naturales son
menos de una décima de un 1% del total de gases de la atmósfera, pero son vitales pues actúan
como una "frazada" alrededor de la Tierra. Sin esta capa la temperatura mundial sería 30°C más
baja.

El problema es que estamos haciendo que esta "frazada" sea más gruesa. Esto a través de la quema
de carbón, petróleo y gas natural que liberan grandes cantidades de CO 2 a la atmósfera. Cuando
talamos bosques y quemamos madera, reducimos la absorción de CO 2 realizado por los árboles y
conjuntamente liberamos el dióxido de carbono contenido en la madera.

El criar bovinos y plantar arroz genera metano, óxidos nitrosos y otros gases invernadero. Si el
crecimiento de la emisión de gases invernadero se mantiene en el ritmo actual los niveles en la
atmósfera llegarán a duplicarse, comparados con la época preindustrial, durante el siglo XXI. Si no
se toman medidas es posible hasta triplicar la cantidad antes del año 2100 (GCCIP, 1997).

El consenso científico como resultado de esto, es que seguramente habrá un aumento global de la
temperatura entre 1,5 y 4,5°C en los próximos 100 años. Esto agregado al ya existente aumento de
0,5°C que ha experimentado la atmósfera desde la revolución industrial (UNEP/WHO, 1986).

Poder predecir cómo esto afectará al clima global, es una tarea muy difícil. El aumento de
temperatura tendrá efectos expansivos. Efectos inciertos se agregan a otros inciertos. Por ejemplo,
los patrones de lluvia y viento, que han prevalecido por cientos y miles de años, de las que
dependen millones, podrían cambiar. El nivel del mar podría subir y amenazar islas y áreas costeras
bajas. En un mundo crecientemente sobrepoblado y bajo estrés, con suficientes problemas de
antemano, estas presiones causarán directamente mayor hambruna y otras catástrofes
(UNEP/WMO, 1994).

Según la Organización Mundial de la Salud (WHO), aun un pequeño aumento de temperatura puede
causar un aumento dramático de muertes debido a eventos de temperaturas extremas; el
esparcimiento de enfermedades tales como la malaria, dengue y cólera; sequías, falta de agua y
alimentos. La IPCC lo plantea así: "El cambio climático con certeza conllevará una significativa
pérdida de vidas" (Dunn, 1997).

La cantidad de dióxido de carbono ha aumentado desde 295 ppm anterior a la época industrial, a
una cifra actual de 359 ppm. Este aumento corresponde a un 50% de lo esperado, basado en la tasa
de quema de combustibles fósiles. Varios procesos naturales parecen actuar como moderadores, por
ejemplo el océano actúa como reserva, donde el dióxido de carbono se disuelve como tal y como
carbonatos y bicarbonatos.

Un aumento del dióxido de carbono en el aire, actúa como estimulante del crecimiento vegetal, de
esta manera se fija más de este gas. El calentamiento de la Tierra, además de descongelar las capas
polares, puede causar un cambio en el sistema de circulación del aire, cambiando patrones de lluvia.
De esta manera, por ejemplo, el Medio-Oeste norteamericano (fuente agrícola de Estados Unidos),
podría transformarse en desierto, y las zonas de cultivo moverse hacia áreas de Canadá.

FORMAS DE ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL

Se expondrán brevemente algunas formas en que distintos grupos han enfrentado el problema, o
proponen enfrentar el problema, del cambio climático global. Todos colocan un fuerte énfasis en la
reducción de la emisión de gases invernadero.

LA CONVENCIÓN FCCC DE LAS NACIONES UNIDAS

La Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (FCCC) que fue firmada en la
Cumbre Mundial en 1992 por 162 gobiernos se enfocaba específicamente en el problema. El objetivo
principal de la convención es lograr estabilizar los gases invernadero en la atmósfera, lo que
prevendría una peligrosa interferencia antrópica en el sistema climático. La convención requería que
todas las naciones que firmaran el tratado debieran lograr reducir sus emisiones de gases
invernadero hasta niveles de 1990 para el año 2000.

En el Reino Unido, se estableció un programa que pretende lograr ese objetivo a través de la
promoción del uso eficiente de la energía, como medio para reducir la generación de dióxido de
carbono en todos los sectores de esa nación.

En la generación de energía eléctrica se ha invertido en plantas combinadas de calor y poder, en las


que se utiliza la energía calórica que antes se perdía.

En la industria, las medidas de ahorro son específicas para cada proceso.

En el sector doméstico, se logrará a través de mejoras en el aislamiento térmico de las viviendas y


la mejoría de la eficiencia de los aparatos domésticos a través de mejores diseños y mejor uso,
como es el caso de la iluminación.

En el sector comercial los métodos de mejora de eficiencia se lograrán a través de métodos muy
similares a los domésticos.

El transporte público, a través de mejoras en la tecnología de los motores, mejor mantención de los
motores, cumplir los límites de velocidad y uso más discreto de la aceleración y frenado.

Para que esto se llegue a implementar, es necesario invertir en campañas de educación e


información, establecer regulaciones y estándares, junto con fiscalización, impuestos y regulación de
precios, incentivos y desincentivos económicos.

Recomendaciones del Sierra Club


- Mejorar la eficiencia de los automóviles. Se lograría a través de mejor tecnología, alivianando la
estructura, mejoras en los motores y transmisión, reduciendo el roce aerodinámico, diminuyendo la
resistencia de las ruedas, etc.

- Acelerar las mejoras de eficiencia en el uso energético de industrias, residencias y


establecimientos comerciales y públicos, por medio de políticas efectivas.

- Estimular y acelerar la investigación y desarrollo de tecnologías basadas en fuentes de energía


de energía renovable.

- Terminar la deforestación y estimular la reforestación (Glick, 1997)


LOS CICLOS SON LA RESPUESTA AL CAMBIO CLIMÁTICO

La Tierra está formada por ciclos: el ciclo del agua, el ciclo del carbono, el ciclo de la vida,
los ciclos del clima. Los hay cortos y los hay largos. Los hay para todos los gustos. Son
importantes y algunos no han sido debidamente considerados.

En los últimos meses, especialmente después de la publicación del AR4, o Cuarto Informe del IPCC,
Panel Intergubernamental del Cambio Climático en febrero de 2007, los medios de prensa escrita,
radial y televisiva han enviado una creciente catarata de información alarmista sobre el ya famoso
calentamiento global. Toda clase de estudio “científico” ha sido liberada a la opinión pública –antes
de su publicación en los “journals” científicos- siempre acompañada del “copete”: “… un estudio
recientemente publicado predice que… [llenar este espacio con toda clase de alarmismo inventado,
pero efectivo] –como decía textualmente una circular de Greenpeace a sus sucursales de todo el
mundo.

Como ya es sabido, las noticias tienen la intención precisa de infundir un miedo cerval sobre la
catástrofe que un aumento de otros 0,6 a 2 grados centígrados causará de manera inevitable a la
humanidad. El argumento con que está machacando ahora, precisamente antes y durante la reunión
del IPCc en Bali , Indonesia, es más o menos la siguiente, con ligeras variantes. El fondo de la cosa
parece ser la urgencia, una urgencia espantosa para que los países del mundo consigan que los
EEUU reduzcan sus emisiones de CO2 a CERO, y eliminar de esa manera a un poderoso competidor
en los mercados mundiales.

No Hay Tiempo Que Perder!

 “Estamos al borde de entregarle a nuestros hijos un lío que les llevará el resto de sus
vidas resolver.”

 “Por consiguiente no tenemos mucho tiempo para argumentar sobre lo que está
sucediendo. Tenemos que llegar a un consenso, pronto, sobre qué clase de cambios
sociales estamos dispuestos a hacer, y cuáles estaremos forzados a hacer.”

 “No hay ya más tiempo que perder discutiendo acerca de los “proxys” y cilindros de
hielo, y las variaciones de la temperaturas históricas locales versus las globales. Todo
lo que importa es: ¿cuánto más caliente que HOY se espera a que llegue el planeta, y
cuán PRONTO?

 “El deshielo de Groenlandia y la Antártida elevará el nivel del mar en 7 metros y dejará
a la mitad de la florida bajo el agua.” –etc, etc.

¿Qué hay de verdad en esas afirmaciones? Nadie lo sabe porque las bolas de cristal no sirvieron
jamás para ver el futuro. Hay maneras de ver cómo sucedieron las cosas en el pasado y más o
menos –nada más que eso- arriesgar una hipótesis de cómo las cosas podrían volver a repetirse en
el futuro, viendo que una causa produjo un efecto, y si esa regla de repetición de causas producirá
una misma repetición de efectos –o quizás no.

Dios no dijo que todo sería coser y cantar en este mundo, y creo que jamás se le ocurrió que el
hombre podría llegar algún día a comprender cómo funciona el Universo y las cosas que lo
componen. No lo comprendemos en su totalidad y estamos muy lejos de poder hacerlo… pero por lo
menos estamos en la ruta y todos los días avanzamos un paso en ese camino que llega al infinito.
Menudo viaje nos queda por delante.

Pero con lo poco que sabemos sobre algunas ciencias como la física, la química, la geología, la
biología, las matemáticas, y con una razonable capacidad de ligar pensamientos lógicos hasta
producir conclusiones que se conforman a casi todo lo que se conoce sobre este mundo y la manera
en que funciona, hay algunas cosas que nos permiten vislumbrar lo que podría pasar en el futuro,
no sólo con el clima, sino con el resto del planeta Tierra.

Los Ciclos

La historia de la Tierra está formada de ciclos de muchas clases que muestran cómo el clima se fue
desarrollando, cómo aparecieron y desaparecieron millones de especies, y cuáles fueron las causas y
los efectos de cada una de las cosas que pasaron a lo largo de esos 4.500 millones de años de
existencia de este pedacito de rocas, gases y agua vagando perdido entre cientos de billones de
otras estrellas –o trillones?

Los ciclos de Milancovitch son los más famosos de todos, y se refieren a los ciclos astronómicos que
afectaron a la Tierra y que se clasifican, si alguien tiene interés, en:

1. Precesión de los equinoccios

2. Excentricidad orbital

3. Inclinación del eje

4. La oscilación del plano de la Eclíptica

5. La combinación de los cuatro factores

Hay otros ciclos que no son orbitales sino relacionados ya con el comportamiento de las capas de
hielo que cubrieron a la Tierra, eras y períodos conocidos como “glaciaciones”, y los vemos de todos
tipo y tamaño. Los ciclos los encontramos largos. Medianos y cortos. Los ciclos de Milancovitch son
de 400.000, 100.000, etc., y hay ciclos de las variaciones de la actividad solar de muy diferentes
duraciones, entre miles de años y 11,5 años.

Hoy veremos un pequeño análisis de un ciclo de variaciones de temperaturas de corto alcance, pero
de gran significado para explicar lo que está ocurriendo con el clima actual, y lo que ha ocurrido con
los cambios del clima ocurridos durante el Siglo 20.

Ciclos Sinusoidales

Casi todos los ciclos tienen una forma sinusoidal en general, es decir, la línea del gráfico asciende y
desciende a lo largo de una línea de base arbitraria, tomada como cero, similar a la figura que tiene
la representación gráfica de la corriente eléctrica alterna, o las ondas de radio. Por ejemplo, los
ciclos de Milancovitch tienen esta forma:

Los ciclos de Milancovitch


Cuando se considera a una onda sinusoidal, conocida también como “ciclo”, hay algunas cosas
interesantes para observar:

1. Cerca de la parte superior o de la inferior la tasa de cambio es muy pequeña. En las


temperaturas observadas, 8 a 10 años de altas temperaturas significan de 4 a 5 años antes del
pico, y 4 a 5 años después del pico serían todas iguales. Acabamos de pasar por esa fase.

2. Cerca de la mitad de camino de la onda, la tasa de cambio es máxima. La tasa de cambio entre
los años de la década de 1970 y ahora ha sido rápida, como también lo fue la velocidad del
cambio entre los años 30 y los 60 en el siglo 20. Habrá ahora una aceleración en la tasa de
enfriamiento en el futuro próximo, cuando el ciclo se revierta. Y ya hay señales de que ello ha
comenzado.

3. A partir de las evidencias existentes, parece que la Tierra podría haber llegado al pico máximo de
un ciclo de calor. Eso significa que los años anteriores y los años posteriores serían muy
similares en sus temperaturas, y si uno no se fija mucho más allá de esos pocos años, se
pensaría que no ha sucedido mucho.

Sin embargo, si uno expande esos pocos años hasta incluir por lo menos un medio ciclo, se podrá
ver una gran diferencia. Hoy, esa diferencia es llamada “calentamiento global”, dado que es
típicamente un promedio de 30 años, una elección particularmente mala a la luz de los ciclos de la
historia climática de la Tierra. Pero cuando hace 35 años el clima estaba en el otro extremo de la
onda, se le llamaba “enfriamiento global.” Había causado una alarma generalizada entre los
científicos, que profetizaban una nueva edad de hielo. Eran los mismo que hoy gritan: “HORROR!
calentamiento global!”.

La tasa de cambio de del enfriamiento global a la de calentamiento global –y viceversa- es muy


rápida en comparación. La tasa de cambio desde ahora hasta el próximo pico negativo (o sima) será
también muy rápido. Ya ha comenzado, dado que sabemos que la temperatura global ha cesado de
aumentar. Hace varios años que la onda sinusoidal ha pasado de su pico máximo y ha comenzado,
lentamente primero, a descender hasta la sima de las temperaturas muy frías.

Mirando hacia atrás, se puede ver que el ciclo entero toma 70 años en completarse, desde un pico
positivo hasta el siguiente pico positivo o, desde los años 30 hasta el 2000. (1934 a 1998,
posiblemente, pero no sabemos exacta-mente cuán largos son los ciclos, o si las porciones positivas
y negativas son de la misma duración, o de una duración variable (mi suposición). Sabemos que las
fechas alrededor de 1900, 1935, 1968, 1998 indican casi picos máximos. Un ciclo está presente y
deberíamos esperar un enfriamiento a un ritmo acelerado en nuestro futuro próximo.

Hacia 2030 deberíamos estar experimentando un clima mucho más frío, y viendo el nacimiento de
un nuevo grupo de “escépticos del enfriamiento” –probablemente nosotros mismos. Permanecerá
frío durante unos 8 a 10 años, a medida de que se revierte y nuevamente comenzará otro período
de calentamiento, alrededor de 2065-2070, a un clima similar al actual. Y otro grupo de “escépticos
del calentamiento” surgirá, para tratar de que la gente no sea engañad otra vez con predicciones
catastróficas como ahora.

Si uno no se da cuenta de que hay ciclos, y uno comete el error de medir desde el fondo de la onda
de un ciclo hasta el pico del próximo, uno llegará a la errada conclusión de que está ocurriendo un
calentamiento desbocado, como estuvo sucediendo hasta ahora, con los alarmistas y alarmados,
todos gritando “catástrofe, catástrofe!” Dejando de lado todas las hipótesis sobre la manera en que
funciona el clima, éste parece seguir cantando su propia canción.

A medida de que comienza a enfriarse, se acelera hasta el pico negativo (como ha sido predicho por
T. Landscheidt y muchos otros), y una inmensa gritería se alzará vociferando contra el enfriamiento
global –que habrá sido causado por el hombre, por supuesto. La historia ser repetirá, como decía
Lenín, primero como una tragedia, y luego como una comedia.

El gráfico siguiente debería ser extendido a muchos años más, de modo que podamos ver en donde
estamos ubica-dos en el ciclo con mayor precisión:
Los ciclos de temperatura del Siglo 20 desde 1930

En algún punto de nuestro futuro, si somos realmente observadores, reconoceremos a los ciclos
naturales de calentamiento y enfriamiento, y no saltaremos a conclusiones acerca de las tasa de
cambio. Todos los informes de cambios deberían cubrir por lo menos 70 años. Si se hiciere así no
veríamos ningún cambio de clima. Ninguno.

Los 8 años alrededor de 1998 muestran una tasa muy pequeña de cambio, y por cierto pensamos
que la pendiente negativa comienza a ser muy evidente. Hacia 2015 el calentamiento global será
una histeria del pasado, lo mismo que fue la histeria del enfriamiento de la década del 70. Pero es
seguro de que muchos anunciarán que la alta tasa de enfriamiento y del cambio climático es culpa
del Hombre y sus emisiones de dióxido de carbono –causado por los combustibles fósiles. Por lo
menos Stepehn Schneider así lo afirmaba hacia 1968, cuando decía que “para llamar la atención, los
científicos tenemos que describir escenarios peligrosos, y no hacer mención a las dudas que
tengamos. Cada uno deberá decidir cuál es el punto donde estriba la diferencia entre ser honestos y
ser efectivos.”

Como dice Al Gore, “Negocios son negocios”.

Por: Eduardo Ferreyra


Presidente de FAEC
Fuente: Mitos Y Fraudes
EL CAMBIO CLIMÁTICO REEXAMINADO

La afirmación sobre un calentamiento de la Tierra causado por el hombre y a niveles peligrosos y sin
precedentes por las emisiones de dióxido de carbono está contradicha de manera principal por una
ausencia de correlación entre los niveles del dióxido de carbono y el calentamiento.

Se proporcionan los detalles de engañosas reconstrucciones de temperatura por procedimientos


praxis, así como de los engañosos proxis de las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono.
Se presenta evidencia para mostrar que los temores por incrementos desbocados de las
temperaturas de superficie se aplican lamente a las gigantescas islas urbanas de calor y no a las
áreas rurales o a los océanos.

Se presenta también evidencia para las causas que además de las emisiones humanas influyen en
los niveles del dióxido de carbono atmosférico, explícitamente sus emisiones provenientes de los
océanos. También se provee de causas alternativas plausibles para los cambios de la temperatura
de superficie, incluyendo las variaciones en la emisión solar y la intensidad de los rayos cósmicos.

Cuando se ha eliminado lo imposible,


cualquier cosa que aún permanezca,
por más improbable que sea,
debe de ser la verdad…
-Sir Arthur Conan Doyle, 1887.

Introducción

Hipótesis del Calentamiento Global Antropogénico (AGW)

La Hipótesis AGW o del Calentamiento Global causado por el Hombre declara que la radiación solar
calienta a la Tierra al ser absorbida por su superficie. Luego, algo del calor absorbido es re-irradiado
a la atmósfera. Algunos gases de la atmósfera, llamados “gases invernadero”, absorben mucho de
este calor y luego re-irradian algo en dirección a la superficie de la Tierra, haciendo a la Tierra más
cálida de lo que lo sería sin una atmósfera que absorbe calor.

Se dice que por mucho, el más primario de los “gases invernadero” es el dióxido de carbono (CO2),
con algunas sospechas sobre el metano (CH4), ozono (O3) y algunas trazas de halocarbones.
También se dice que el efecto invernadero se parece al aumento de la temperatura en el interior de
un automóvil cuando se lo deja estacionado bajo el sol. La hipótesis AGW descansa sobre la
representación común de las temperaturas como siendo muy estables en una base anual desde el
año 1000 DC hasta 1900, y creciendo de manera exponencial desde entonces, siguiendo el
crecimiento de los niveles del CO2, en una afirmada correlación “Casi perfecta.”

El apodo menos peyorativo para los promotores del AGW es “Calentadores”. Los informes del Panel
Gubernamental del Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas de 1990, 1995, 2001, y 2007
son las fuentes más oficiales de apoyo para la Hipótesis del AGW. Contribuye una gran cantidad de
científicos, y su opinión combinada se dice que representa un consenso entre los climatólogos.

La Hipótesis AGW se enseña en las escuelas primarias, clases dominicales y facultades universitarias
como si se tratase de un hecho, y se encuentra en muchos libros de texto en muchos temas.

La Hipótesis de la Variación de las Emisiones Solares

Muchos científicos serios citan evidencia de que las variaciones en las emisiones del Sol, distancia
solar, cantidad de manchas en su superficie son principalmente responsables de los cambios en la
temperatura de la Tierra. Se han notado varios ciclos, entre 21 y 1500 años (Alexander et al., 2007;
Singer & AVery, 2007). El grupo de serios científicos incluye a unos 20.000 que han expresado
dudas o descreimiento en la Hipótesis del AGW. Este número incluye a 19.000 firmantes de una
petición del Oregon Institute of Science and Medicine (1998 y posterior), todos ellos con diplomas
académicos y títulos en ciencia o ingeniería, e incluye a unos 2600 con credenciales de científicos en
climatología. Las firmas pueden verse en www.oism.org usando el link “Global Warming Petition
Project”. En 1997 casi el 90% de los Climatólogos Estaduales no estaba de acuerdo con la Hipótesis
AGW (Singer y AVery, 2007: 65-66)
El término menos peyorativo usado para describir a quienes no aceptan la Hipótesis AGW es
“Escépticos climáticos”, que será abreviado como “escépticos” en este trabajo.

Radioactividad y Vulcanismo

Tanto Calentadores como Escépticos pueden aceptar que la radiación ionizante primordial del
interior de la Tierra la calienta. También hay poca discusión de que la acción de los volcanes,
especialmente debajo del océano, calienta a la Tierra, o que el polvo volcánico en la atmósfera
puede enfriar a la Tierra aumentando su albedo, lo mismo que la polución de particulado.

Falsificación de una Hipótesis

Muchas veces se encuentra en revistas científicas el precepto científico de que pocas hipótesis
pueden ser probadas, pero cualquiera puede ser refutada o probada falsa por un único ejemplo de
evidencia en desacuerdo con la hipótesis. Muchos ejemplos de tal desacuerdo serán presentados.

El texto de química de Linus Pauling de 1965 podría estar en desacuerdo con la Hipótesis AGW:

 Hay grandes cantidades de dióxido de carbono, en forma combinada, en los mares y


las rocas. El agua de mar contiene alrededor del 0,15% de su peso en dióxido de
carbono, principalmente como ión carbonato, HCO3- La cantidad de dióxido de carbono
contenido en el agua de mar es alrededor de 65 veces más que el existente en la
atmósfera. Bajo condiciones cambiantes del clima se pueden liberar grandes
cantidades de dióxido de carbono desde los océanos, aumentando su concentración en
la atmósfera. Es muy probable de que hubiese mucho mayores cantidades de dióxido
de carbono en la atmósfera durante el Período Carbonífero que en la actualidad,
permitiendo que las plantas florecieran y se establecieran los grandes lechos de
carbón.” (L. Pauling, 1965: 335)

Donde es posible, se usarán las citas a publicaciones con “peer review”, o a libros que citan tales
fuentes. A causa de la existencia de un “cartel de investigadores” y un control de los medios en este
campo (Bauer, 2004) se ruega la paciencia de los lectores por el uso que hago de sitios de Internet
y de fuentes sin referato.

Un ejemplo de presión no científica en el campo del clima es la expulsión de sus puestos


de trabajo de seis editores por el Editor en Jefe del Journal Climate Research porque
publicaron una revisión literaria de un trabajo sobre proxies de temperatura a largo plazo
(Soon & Baliunas, 2003). La revisión incluía a varios estudios donde se hallaban
resultados en contrario a la AGW, en referencia con la gran mayoría de los estudios
citados. Por ello la revisión no citaba selectivamente sólo a estudios con un resultado
deseado y no contenía sesgos. Los despidos fueron reportados por Zbigniew Jaworowsky,
MD, PhD (2007). Otros prominentes journals se rehúsan rutinariamente ahora a publicar
estudios que no apoyen al AGW.

Correlación de Niveles de Dióxido de Carbono Atmosférico con las Temperaturas Globales


Estaciones de tierra, 1940–1970.
Todas las temperaturas en grados Celsius (C).
En la Figura 1, los valores comúnmente presentados para las temperaturas globales para el período
1940-1978, basados en las lecturas de termómetros o equivalentes a 1 o 2 metros de altura sobre
el suelo, son usado para construir el caso de la correlación con los niveles de CO2, y éstos son
usados por el Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS, Columbia University, New York, NY;
El GISS es un laboratorio de la División de Ciencias de la Tierra de la NASA). En este gráfico las
concentraciones de CO2 se muestran como estables en 310 ppm desde 1940 -1948, luego creciendo
a un ritmo acelerado hasta 1970. Las temperaturas de tierra se muestran versus un año base de
1940 -1948 cayendo erráticamente en 0.178ºC en 1970.

Dado que las temperaturas de estas estaciones en tierra estaban contaminadas con el efecto de isla
de calor urbano, que describiré más adelante, la caída real de la temperatura era mayor. Debe
notarse que no existe correlación alguna con los niveles de CO2. El ligero aumento de la
temperatura entre 1952 y 1961 no está acompañado del correspondiente cambio en la tasa de
ascenso en los niveles de CO2. Muchos calentadores han intentado explicar esto como un efecto
enfriador de los aerosoles sulfurosos provenientes del quemado de combustibles fósiles con
contenido de azufre. Esto no tiene mayor sentido porque dicha quema de combustibles no comenzó
súbitamente en 1940 o disminuyó abruptamente en 1970.

Otros apuntan a la actividad volcánica, cuyas eyecciones de polvo también enfrían a la troposfera al
reflejar los rayos solares (Robock, 2000). Después de las erupciones en Indonesia en 1815 y 1883
hubo iformes de “el año sin verano”, y no de “30 años sin verano.” (Tabla 1).
La erupción del Tambora en 1815 disminuyó la temperatura en gran parte del mundo en
1.8ºC y la erupción del Krakatoa de 1883 bajó las temperaturas en unos 0,68ºC, ambas
ocasiones durante por lo menos un año (Winchester, 2003). Más aún, hubo solamente una
erupción grande en el período 1940-1970, también en Indonesia, en 1963. Esto no puede
explicar la caída en temperatura desde 1942 a 1952. Tampoco puede el vulcanismo
explicar la caída de 0,158ºC desde 1897 a 1908, como se indica en la Figura 4.

Temperaturas Troposféricas y Satelitales, 1978–2007

Desde fines de 1978 los satélites ha sido usado para medir las temperaturas troposféricas mirando
lateralmente a través de la atmósfera. A diferencia de las estaciones en tierra, estos satélites cubren
una gran porción de la Tierra, incluyendo una gran parte de la superficie que son los océanos. Las
Unidades de Sondeo por Microondas de la NOAA (o MSU, por Microwave Sounding Units) en sus
órbitas polares han medido la intensidad de la radiación de microonda ascendente del oxígeno
atmosférico. La intensidad es proporcional a la temperatura de gruesas capas verticales de la
atmósfera como lo demuestra la teoría y comparaciones directas con temperaturas atmosféricas de
los perfiles obtenidos por los globos sondas.

Dado que las temperaturas obtenidas por los satélites no están medidas directamente, y porque se
debe realizar un complicado procesado de la información, la concordancia con las lecturas directas
de los globos sondas son muy importantes. A causa del acuerdo, cuando menos, las lecturas
relativas son creíbles (figura 2). Spence y Christy, de la Universidad de Alabama, en Huntsville,
encuentran un aumento generalizado de 0,054 a 0,078ºC por década en este registro, mientras que
otros ven valores más elevados. (Christy e al., 2007).
Fig. 2. Concentración de CO2 en ppm en la atmósfera (línea superior, escala derecha) desde 1979-
2007 versus temperaturas medias mensuales de la troposfera media (línea cortada, escala
izquierda). Disponible en: http://www.junkscience.com/MSU_Temps/UAHMSUglobe-m.htm.
Accedido el 24 Julio, 2007.

El registro del CO2 corre desde 335 ppm en 1978 a 385 ppm 2007 (Figura 2). En este
período toda la información es de Mauna Loa y se determina mediante el método
infrarrojo no dispersivo (NDIR). La ondulación anual de línea superior que representa al
CO2 se debe a las fluctuaciones estacionales. El hecho de que lo valores son mayores en el
verano y menores en el invierno podría deberse a una mayor solubilidad del CO 2 en el
agua de mar durante el invierno que en el verano. Nótese que el gran pico de la
temperatura en 1998 no es concurrente ni está precedido de ningún súbito o anormal
ascenso de los niveles de CO 2 durante los previos 20 años del gráfico. Nótese también que
las caídas de temperatura en 1984, 1989, 1993, y 2003 no fueron concurrentes o
precedidas por un correspondiente descenso de los niveles de CO 2. Además, cada año
después de 1998 ha sido más frío, a pesar de los supuestos crecientes niveles de CO 2. De
manera que aquí también, o hay ninguna correlación de ninguna clase que sea.

En estos años recientes algunos resultados de estaciones en tierra coinciden con las mediciones
atmosféricas. En el sitio web de la Universidad East Anglia (UEA, 2007) las desviaciones de la
temperatura media anual del valor del año base de 1985 fueron encontradas y graficadas (Figura 3).
Fig. 3. El enfriamiento global desde 1998 mostrado como desvíos de la línea de base de 1985 en las
estaciones de tierra sin corrección por el efecto de isla de calor urbano. Construido a partir de los
datos disponibles en: http://www.cry.uea.ac.uk/cru/data/temperature/hadcrut3vgl.txt. Accedido el
12 Febrero, 2007.

La caída de temperatura después de 1998, una subida a lo largo de 2003, y caídas en 2004 y 2006,
todas en concordancia perfecta con los datos de los satélites. Todos los años desde 1998 han sido
más fríos. El Profesor John Mitchell, OBE FRS, Científico en Jefe de la MET Office (Servicio
Meteorológico) de la Gran Bretaña, mostró que los registros satelitales podían reconciliarse con los
registros de las estaciones de tierra (Mitchell, 2007). Y no hubo grandes erupciones volcánicas en
los años finales de la década de 1990. (Tabla 1).

Los resultados de estaciones en tierra de 27 locaciones rurales muestran una temperatura media de
17,38ºC en 1880, cayendo irregularmente a 16,78ºC en 1946, luego elevándose irregularmente a
16,98ºC en 1999, un movimiento general de -0,48ºC en 110 años. Por supuesto, no hay ninguna
correlación con los niveles de CO2. (Endersebee, 2007ª)

Si la hipótesis AGW es correcta, el CO2 en la atmósfera debe absorber la radiación infrarroja de la


superficie terrestre. Esto aumenta la amplitud de la vibración molecular –otra manera de expresar
que las moléculas de CO2 se calientan. Cualquier vibración de esa clase será inmediatamente
comunicada y compartida con todas las moléculas gaseosas en el aire. Si esto sucede, el aire
caliente podría calentar la superficie re-radiando infrarrojos o por convección/conducción. Sin
embargo, la información de globos sondas y satélites (Figura 2) no muestran nada más de 0,148ºC
de la atmósfera desde 1978 a 2007, mientras que el GISS afirma que las temperaturas de superficie
han aumentado 0,88ºC en este mismo período. (Figura 4). ¿Cómo pudo la temperatura de la
superficie subir más que la de la atmósfera si esta última es la acusada de haber calentado a la
superficie?
Fig. 4. Temperatura Global (escala izquierda) de estaciones de tierra vs. CO2 concentraciones en
ppm de la atósfera (escala derecha) desde 1883 a 2003.
Disponible en: www.GISS.NASA.gov. Accedido en 2003

Esta disparidad fue notada de manera independiente por otros, incluyendo S. Fred Singer, PhD en
Física, Universidad de Princeton, cuya carta a Nature fue rechazada, naturalmente, debemos hacer
notar. Singer notó que el esperado calentamiento en los trópicos no era observado. La carta está
disponible en la Internet en Climate Report (Jaworowski, 2007). Singer fue el primer director del
Servicio Norteamericano del Servicio de Satélites Meteorológicos, y fundador del Science &
Environment Policy Project (SEPP, una ONG sin fines de lucro fundada en 1990.)

El ascenso mas probable de temperatura durante todo el Siglo 20 es de unos 0,8ºC (Michaels,
2004:52), ignorando Australia (ver más abajo). Otra estimación es 0,58ºC (Robinson et al., 2007).
Existe una correlación muy pobre con el nivel de CO2.

Errores en el Registro de la Temperatura: Período Cálido Medieval, '800–1300

Del New Scientists (Brahic et al., 2007) viene lo siguiente: “Mito: Durante la Edad Media fue más
cálido que ahora, con viñedos en Inglaterra”. “Hay ahora una docena o más de reconstrucciones de
temperaturas para el hemisferio norte que van más allá del 1600. Estos estudios muestran un calor
desusado alrededor e 900 DC hasta 1300 DC, pero los detalles varían.” Estas dos declaraciones son
contradictorias. Se muestran diez gráficos de temperatura superpuestos, siendo el “Palo de Hockey”
de Michael Mann uno de ellos, que es el gráfico de temperaturas de largo plazo más diseminado en
la literatura climática. Excepto en el período entre 1890 y 2000, los gráficos no están de acuerdo
entre ellos. Mientras que los gráficos no concuerdan en el período 900-1300 DC, ninguno muestra
una temperatura en esa época que es tan alta como las del año 2000.

El trabajo de Mann parece ser un dato anómalo y fuera de lugar (“outlier”) durante el período 800-
1300 al aseverar la ausencia de un período cálido medieval, ya que los otros cinco estudios están
casi todos de acuerdo en su existencia. Un total de 109 estudios citados en una revisión de 2003
encontraron un período cálido medieval! Nueve de estos estudios eran a escala mundial o en una
muy amplia región, y 5 eran en el Lejano Oriente. Para esta época sin termómetros se usaron
muchos tipos de proxys, incluyendo a cilindros de hielo, conteo de polen, posiciones cambiantes de
árboles, y muchos otros (Soon & Baliuns, 2003). De manera clara el artículo del New Scientist y
muchos que están de acuerdo con él, tienen otra meta que no es la ciencia. Esa meta podría
alcanzarse mostrando los errores en la mayoría de esos 109 estudios, citando a cada uno; sin
embargo esto no fue hecho jamás.

La buena ciencia no se logra simplemente ignorando los descubrimientos que están en


contraposición con la teoría propuesta.

Little Ice Age, 1300–1900

En Brahic et al. (2007), el Palo de Hockey de Mann no indica una Pequeña Edad de Hielo,
pero el gráfico proxy de la longitud de los glaciares de J. Oerlemans (2005) sí lo hace, con
una temperatura mínima en 1580 que es 0.98ºC más baja que 1950. Este es un buen
momento para enfrentar el pronunciado derretimiento de los glaciares en tiempos
recientes. Desde 1700 a 1825, de 5 a 12 glaciares ganaron en largo total (Figura 5).
Desde 1825 hasta 1975, de 12 a 169 glaciares se acortaron, luego esa reducción
disminuyó hasta 1998; luego apareció una divergencia entre glaciares alpinos y no-
alpinos. Los glaciares no-alpinos aumentaron su extensión después de 1998. La mitad de
los retrocesos de glaciares ocurrió entre 1825 y 1906, antes de que los niveles de CO2
hubiesen supuestamente comenzado a crecer.

Fig. 5. El largo de hasta 169 glaciares en el Hemisferio Norte entre 1700-2000.


Adaptado de Oerlemans (2005). Usado con permiso de AAAS Science.

Se han emitido alarmas acerca de la pérdida de hielo en la Antártida. Según Singer y Avery
(2007:12), sólo la Península Antártica que apunta hacia la América del Sur es más cálida, mientras
que el 98% restante se está enfriando.

La revisión de Soon y Baliunas de 2003 también hizo la pregunta “¿Hay una anomalía climática
objetivamen-te discernible durante el intervalo de la Pequeña Edad de Hielo (1300-1900) en este
registro Proxy?” De los 122 estudios que incluían a este período, 2 no hallaron ninguna anomalía, 2
eran controvertidos, y 119 encontraron que este era un período frío con temperaturas más bajas
que en el siglo 20.

La aseveración del IPCC (2007) y muchos otros sobre que los niveles preindustriales de CO2 eran
unas estables 290 pmm carece totalmente de correlación con las temperaturas más bajas de la
Pequeña Edad de Hielo o las más elevadas del Período Cálido Medieval. Los actuales niveles de CO2,
por lo menos entre 1810 a 1965, seán presentados en la próxima sección.

Actual Era Cálida, 1900–2007

Em Brahic et al. (2007) sólo 2 de los 12 gráficos de temperaturas mostraron un salto de 0,78ºC
entre 1975 y 2000; los otros mostraron poco cambio o terminaron demasiado pronto. J. Oerlemans
(2005) construyó una carta proxy de temperaturas a partir del largo de glaciares que fue muy
reciente para haber sido incluido en el estudio de Soon y Baliunas (2003). Para el período 1900-
1905 se calculó un calentamiento global de 0.58ºCm y sólo 0,28ºC para el período 1975-1990. Esto
está totalmente fuera de correlación con los supuestos valores del CO2. Un agregado de 0,18ºC de
calentamiento desde 1990 a 2007, como se ve en la figura 2, da un total de 0,88ºC para el período
1900-2007, en un fuerte acuerdo con Michaels (2004) de arriba. Esto no está de acuerdo con los
datos de estaciones de tierra como están comúnmente diseminadas (Figura 4).

La revisión de Soon y Baliunas (2003) también hizo la pregunta “¿Hay una anomalía objetivamente
discernible dentro del siglo 20 que es más extrema [más cálida] en el registro? [desde 800 a
2002]”. De los 104 estudios que tratan con el período, 74 no encontraron ninguno; 10 si lo hicieron,
pero con el máximo de la temperatura en la era 1920-1950; y 2 hallaron un máximo en el período
1950-2002.

Privado de islas de calor urbano y fuentes de emisión de CO2, la temperatura de la superficie del
Océano Ártico disminuyó 2,08ºC y la temperatura de la atmósfera a 1400 metros de altura ganó
1,08ºC como se encuentra en más de 27.000 mediciones de radiosondas lanzadas por los aviones
de EEUU volando desde Alaska y por radiosondas en la estaciones Rusas en hielos a la deriva
durante el período 1950-1990 (Kahl et al., 1993). El dióxido de carbono aumentó 16% durante este
período. (Figura 4).

Las falsas temperaturas de James Hansen (NASA) de 48 estados entre 2000 y 2006, necesitaron
una corrección del Y2Km suministrada el 7 de agosto 2007 por el canadiense Steve McIntyre. Esto
mostró que 1934 era el año más caliente de los últimos 100 años, y no 1998 o 2006:
http://data.giss.nasa.gov/gistemp/graphs/Fig.D.txt accedido primero el 14 de agosto de
2007, una rápida corrección por la cual la NASA merece su crédito. La corrección anual de -0.158ºC
parece ser pequeña, pero nótese otra comparación: 1921 fue más caliente que 2006 a pesar de la
fuerte contribución del efecto isla de calor urbano en los últimos años. La década de 1930 tuvo un
desvío de la línea de base de +508ºC mientras que la década de los 90 tuvo uno de +0.428, de
manera que aún en una escala decadal los años 30 fueron más cálidos que los 90.

La esparcida diseminación de datos mostrando un salto aterrador en las temperaturas de superficie


desde 1975 a 2007 (Figura 4), acompañada de funestas predicciones de peores cosas por venir,
está doblemente errada: (1) no hay una correlación consistente entre los niveles de CO2 del siglo 20
y las temperaturas, y (2) el supuesto salto en las temperaturas de superficie entre 1975 y 2007 está
exagerado por el efecto de isla de calor urbano. El 'Palo de Hockey' de Michael Mann, tan
prominentemente mostrado en el Informe 2001 del IPCC, con el salto de temperatura ente 1900 y
1998, pasó silenciosamente a desaparecer en el Informe 2007, aunque todavía muchos activistas
calentadores siguen asustando a la gente con él. Tan serios fueron los fallos encontrados el trabajo
de Mann que fue requerido que publicase una corrección en la revista Nature en 2004 (McIntyre y
McKitrick, 2005).

Pero el Cuarto Informe del IPCC (2007) insiste aún que la última parte del Siglo 20 fue el período
más caliente en los últimos 1300 años (IPCC TAR, 2007).

Efecto de Isla de Calor Urbano

La tierra sobre la que se ha construido o pavimentado nunca tendrá el efecto enfriador del agua en
evaporación; el agua corre por albañales o acequias. La calefacción de inverno, que puede involucrar
a cañería de vapor subterránea como también las calefacciones hogareñas individuales, mantienen a
las ciudades más calientes que a sus suburbios, como también lo hace el tráfico de vehículos en el
centro de la ciudad. El aire acondicionado del verano, que es apenas un 50% de eficiente, arroja al
aire a través de sus condensadores de calor el doble del calor que retira de las habitaciones. El
problema es que estaciones de superficie de larga data han sido con mucha frecuencia rodeadas de
una creciente zona urbanizada, dando lecturas cada vez más elevadas que se deben a las
actividades humanas locales. Los calentólogos insisten, sin embargo, que las temperaturas de
superficie (cercanas a la superficie) que ellos presentan están corregidas para el efecto de isla de
calor urbano.

En realidad hay evidencia de una selección sesgada de las temperaturas de las áreas más
urbanizadas. De unas 110 estaciones en California, el aumento medio desde 1910 a 1989 fue
0,308ºC. Las 6 estaciones elegidas por el GISS para la compilación de las temperaturas globales
tenían un aumento promedio de 0.458ºC (Christy & Goodridge, 1995).

También de estaciones de California se halló una impactante dependencia de las temperaturas con la
población del condado en donde esas estaciones están ubicadas (Figura 6). En los condados con
menos de 100.000 habitantes el aumento desde 1909 a 1995 fue de 0.48ºC (nada excitante); en
condados con 100.00 a 1 millón de habitantes el aumento en el mismo periodo fue de 0,88ºC, y en
los condados con más de 1 millón de habitantes el aumento fue de 2.38ºC (llama la atención)
(Goodridge, 1996).

Figura 6: Efecto de Isla de Calor Urbano: Tendencias de calentamiento desde 1910a 1995 en
estaciones de superficie de California. La curva superior es de condados con más de 1 millón de
habitantes; la curva del medio a condados con poblaciones de entre 100.000 y 1 millón; y la curva
inferior a condados con poblaciones inferiores a 100.000 habitantes. De Goodridge (1996).

El sitio web www.giss.nasa provee con datos de temperaturas para una cantidad de lugares, como
se muestra en la Tabla 2.

La selección fue formada combinando una amplia área geográfica y los registros “más largos” que se
pudieron hallar. Como se puede ver, sólo las muy grandes ciudades como New York (+4.48ºC) y
Tokio (+3,18ºC) se calentaron lo bastante para llamar la atención, como también Pasadera
(+3,48ºC) que estaba rodeada por una creciente población del Condado de Los Ángeles. Estas islas
de calor urbano no representan las temperaturas globales.

Muchos gráficos de temperaturas presentados por los calentadores a menudo comienzan en 1950-
1970, un período frío (Figuras 1 y 4); de tal manera están llevando a equívocos cuando se comparan
con los períodos de más largo plazo.

La disminución general de la temperatura desde 1880 hasta 1990 de 0,48ºC en las estaciones
rurales de Australia se ha descrito más arriba. De la misma fuente, la temperatura media de 6
ciudades Australianas, ciudades capitales, creció de 16,58ºC en 1885 hasta 17,78ºC en 1990, un
cambio de +1,28ºC (Endersbee, 2007a).

Errores en el Registro del Dióxido de Carbono

Gases Invernadero: ¿Cuáles son Importantes?


El término “gases invernadero” se manosea y se arroja por todas partes, y sin embargo el
único gas sobre el que los Calentadores están fijados es el CO2. Algunas veces son
mencionados el metano (CH4), refrigerantes como el CClF3, ozono (O3) y otros. En los
libros de química la composición del aire es expresada casi siempre basada en aire seco,
por ello no incluye al vapor de agua (Kauffman, 2004). Los Calentadores proponen
restricciones draconianas para las emisiones de CO2.

TABLA 2
Cambios de Temperatura en Diferentes Lugares
De termómetros de estaciones de superficie,
Según www.GISS.NASA.gov (en Crichton, 2003)

(*) Cercana a la Peninsula Antártica.

Sin saber a quien creer, hace 8 años determiné un espectro infrarrojo del húmedo aire de verano de
Filadelfia, PA, descubriendo que el 92% de la absorción se debía al vapor de agua, 8% al CO2, y
nada al metano (Figura 7). El instrumento, un moderno FT-IR, fue operado en modo absorbancia de
manera que el área de la curva sería proporcional a la concentración del gas presente. La naturaleza
fue bondadosa en que las múltiples absorciones del metano, CO2 y vapor de agua están bien
separadas. La emisión térmica (infrarroja) de la Tierra en 3-30 micrones (Masterton & Hurley, 1989)
generalmente hace pico cerca de los 500 cm-1 (20 micrones), de manera que las absorciones de
ondas largas podrían ser de mayor importancia que lo indicado por su amplitud. El contenido
promedio de vapor de agua en la troposfera en las populosas latitudes de la Tierra se de unas
15.000 ppm.

Agregando el agua liquida y sólida. El total podría bien ser de 20.000 ppm, haciendo que la
contribución del CO2 con sus 385 ppm sea insignificante (Kauffman, 2004).

Contribuciones aun mayores de vapor de agua, comparadas con el CO2 se pueden ver el año entero
en los trópicos, ya que la presión del vapor de agua aumenta fuertemente con la temperatura. DE
manera opuesta, las regiones frías de los polos contienen menos vapor de agua, como lo hacen las
regiones templadas en invierno. Por consiguiente, una estimación dice que el vapor de agua es
responsable de alrededor del 60% del “efecto invernadero natural global” , y que el CO2 sería
responsable de un estimado 20% (Singer y Avery, 2007). Sin embargo, la ausencia de toda
correlación entre CO2 y la temperatura atmosférica en la figura 2 hacen esta estimación del 20%
muy dudosa. El profesor del MIT, Richard Lindzen acredita al vapor de agua y a las nubes con un
98% de cualquier efecto invernadero (Lindzen, 1992).

Fig. 7. Espectro Infrarrojo del aire a nivel del mar, 760 torr, humedad relativa 76%, 29 Junio, 1999.
Absorbancia vs. frecuencia en longitud de onda (cm-1) correspondiente a longitudes de onda de
2.5–25 lm. Otros detalles experimentales en Kauffman, (2004). Usado con permiso del Journal of
Chemical Education

La ausencia de vapor de agua en los desiertos es la causa de la mayor disparidad en las


temperaturas días/noche (también llamada rango diurno de temperatura). En los lugares no
desérticos, el vapor de agua y las nubes absorben y re-radian infrarrojo, haciendo menor a la
diferencia día/noche, como se describe en los libros de química superior (Masterton & Hurley, 1989).
Es posible que cualquier contribución humana a sensación de calentamiento de la superficie
provenga del vapor de agua que resulta de la irrigación y la combustión de combustibles que
contiene hidrógeno (hidrocarburos o alcoholes), que simplemente elevan la humedad o punto de
rocío. Así, el uso de hidrógeno puro como combustible a gran escala podría ser contraproducente,
especialmente si este combustible está hecho con hidrocarburos con CO2 como subproducto,
enviando vapor de agua adicional a la atmósfera.

La electrólisis del agua usando energía solar o nuclear no añadiría ningún hidrógeno nuevo a la
atmósfera en la forma de vapor de agua o CO2.

Registros de Cilindros de Hielo Anteriores a 1957

Zbigniew Jaworowski. MD, PhD, DSc, del Laboratório Central de Protección Radiológica de Varsovia,
Polonia, ha examinado la información de los niveles de CO2. Según Jaworowski, las concentraciones
de CO2 publicadas hasta 1985 sobre las burbujas de aire en el hielo preindustrial variaban desde
176 a 700 ppm, con un pico ocasional hasta las 2450 ppm. Después de 1985, las lecturas elevadas
de CO2 desaparecieron de las publicaciones! Jaworowski suministró un ejemplo flagrante de
selección arbitraria de datos en Neftel et al. (en Nature), quien reportó en 1985 que las
concentraciones preindustriales de CO2 en el hielo de Byrd, Antártida, eran de 330-500 ppm (puntos
u barras en la figura 8). Sin embargo, también en Nature, y sobre el mismo cilindro de hielo, e
reportaron únicamente valores de 290 ppm, en concordancia con la hipótesis del “calentamiento
global” (áreas grises en la Figura 8) (Jaworowski, 1997).

Jaworowski también hizo notar que el aire en Summit, Groenlandia, depositado durante los últimos
200 años variaban desde 243 a 641 ppm. “Un rango tan amplio refleja artefactos causados por
muestreo, o por procesos naturales en la capa de hielo, más que variaciones en las concentraciones
de CO2 en la atmósfera.” G.I. Rearman et al., en un paper de Nature, rechazó el 43% de las
lecturas de CO2, 39% de las del metano, y 43% de las lecturas de óxidos nitrosos de los cilindros de
Law Dome, Antártida, porque eran más altas o más bajas que los valores “políticamente correctos”,
de acuerdo con Jaworowski. Rearman et al se decidieron por un valor de 281 ppm para el CO2 del
período preindustrial.

Las burbujas de aire de una muestra de hielo de 6000 años de antigüedad de Camp Century,
Groenlandia, mostraba una concentración de 420 ppm de CO2, mientras que en una muestra
presuntamente de 6000 años de Byrd, Antártida se reporta un nivel de 270 ppm.

“Hace poco tiempo se arrojó nueva luz sobre la validez de la determinación de fechas en los estratos
de hielo recientes cuando 6 aviones caza Lockheed P-38, 'Lightning' y 2 bombarderos Boeing B-17,
'Fortaleza Volante' realizaron durante la Segunda Guerra Mundial un aterrizaje forzoso sobre el hielo
en 1942. Los aviones fueron hallados 47 años más tarde a una profundidad de 78 metros y no a los
12 metros estimados por los glaciólogos usando el isótopo de oxígeno para determinar las fechas.”
(Jaworowski, 1997). Los ejemplos dado más arriba indican que los “expertos” no saben cuál es la
fecha que salen de las lecturas del hielo perforado a cualquier profundidad.

Ahora pasamos de una selección sesgada y arbitraria de datos al fraude directo. Las concentraciones
de CO2 en el hielo supuestamente del siglo 19 en Siple, Antártida, fue al principio reportado como
en la Figura 9ª, con un pico de 330 ppm en 1891. Estos datos fueron arbitrariamente movidos hacia
la derecha asumiendo que el aire atrapado es 83 años más joven que el hielo donde están esas
burbujas! Esto proporciona el ajuste perfecto políticamente correcto con las mediciones por
infrarrojo comenzadas en 1957 en la isla grande de Hawai, mostradas en la Figura 9b. Esta es la
base para los reclamos del IPCC en su atemorizante informe de 1990, repetido incesantemente por
los Calentadores, que las concentraciones preindustriales de CO2 eran de alrededor de 280 ppm
(antes de 1880) y se han propulsado a las nubes desde 310 en 1950 a los “sin precedentes” 380 en
1990 (Jaworowski, 1997, 2007). Los datos de los cilindros de hielo están falseados por selección
sesgada, contaminación y difusión, como también lo son algunas presentaciones sospechosas. Por
ello no son útiles.

Fig. 8. Concentración de CO2 en muestras de hielo y la Hipótesis AGW. Neftel et al. en 1982 mostró
valores de hasta 500 ppm (puntos y barras). En 1988 el mismo autor publicó mediciones para la
misma sección de la muestra de hielo de Byrd (área gris), pero dejó afuera todas las mediciones
superiores a 290 ppm.
Adaptado de Jaworowski (1997).
Ensayos Químicos de CO2, 1812–1961

Los químicos y otros expertos han estado preocupados durante 200 años por la acumulación de
CO2. Ya en 1812 era posible determinar al CO2 pesando agua en carbonatos metálicos (en su mayor
parte calcio y bario) formados a partir de sus hidróxidos solubles expuestos al aire. Desde 1857
hasta 1961, un método típico fue el titrado del exceso de hidróxido después que el carbonato se ha
formado por el CO2 con hidróxidos de potasio, sodio o bario en agua, un método todavía común
(Kolthoff et al., 1969). En mayor detalle, una muestra de solución de hidróxido metálico en exceso
de lo que es necesario para reaccionar con el CO2 presente en una muestra de aire se permite que
forme el ión bicarbonato. El exceso de hidróxido aún presente es luego titrado con ácido standard.
Una porción sin uso de la solución de hidróxido metálico de un volumen exactamente igual al que
reaccionó con aire es titrado con ácido standard. La diferencia en volúmenes del ácido standard
usado permite el cálculo de la cantidad de CO2 presente en la muestra del aire analizada.

Antes de los medidores de pH, se usaba un indicador de fenolftaleína y el particular tono de rosa en
el extremo del titrado era comparado con la de una solución de bicarbonato de sodio puro (pH
8.35). El aire era normalmente secado haciéndolo burbujear a través de ácido sulfúrico para eliminar
los efectos de las cantidades variables de vapor de agua de manera que podían ser reportados
basados en aire seco. En 1847 se reconoció la pérdida de CO2 a causa de su solubilidad en ácido
sulfúrico, de modo que los resultados daban valores inferiores en 20 ppm. De modo que el gran
error antes de ello debería haber dado valores más bajos, y no más altos de partes por millón.

A veces se usaron métodos volumétricos donde a un valor conocido de aire seco se le retiraba su
CO2 y se medía la contracción del volumen. Un proceso automatizado de este tipo desarrollado por
Kreutz en Huyesen, Alemania, fue usado para compilar 64.000 mediciones. Los químicos usaron
muestras puras de CO2 para confirmar su trabajo, y comparaban sus resultados entre ellos.
Estuvieron involucrados varios Premios Nóbel en estas mediciones. Cerca de unas 90.000
determinaciones individuales fueron registradas entre más de 180 estudios con peer review (Beck,
2007).

Fig. 9. Alterando la información de las muestras de hielo (cuadrados abiertos) para ajustarse a la
hipótesis AGW. La línea sólida es la concentración de CO2 en la atmósfera de Mauna Loa.
Información original en (a), “corrección”
arbitraria de 83 años en (b). Adaptado de Jaworowski (1997, 2007).

Comparado con los así llamados niveles preindustriales de 280 ppm, en 1812 se halló un nivel de
410 ppm, creciendo hasta 450 en 1925. Hubo niveles de 370 ppm en 1857, y 4 conjuntos de
mediciones dieron 350-410 ppm alrededor de 1940 (figura 10). Desde 1870 hasta 1920 los valores
permaneceron entre 215 y 310 ppm. Desde 1955 a 1965 los valores fueron de 325 ppm. Beck
escogió el ensayo más cuidadosamente realizado para este gráfico. Uno fue de Poona, India. Un
esfuerzo no descrito por Beck fue uno de 350 determinaciones cerca de Point Barrow, Alaska, desde
1947-1949, con un resultado promedio de 420 ppm (Hock et al., 1952). Los dos ensayos no
europeos concuerdan con los europeos del mismo período de tiempo. La ubicación de muchas de
estas determinaciones estaba cerca del mar o en islas, cuando era práctico. En general, los químicos
tratarían de mantenerse alejados de cualquier fuente conocida de CO2.

Muchos de esos químicos hicieron gráficos de la dirección del viento vs Niveles de CO2, observando
alguna direccionalidad. Desde 1945 a 1965 se duplicó el uso de los hidrocarburos como combustible
(Robinson et a., 2007) a medida de que los niveles de CO2 disminuyeron desde 415 a 325 ppm, de
modo que tenía que existir otra gran fuente de CO2.

Claramente no existe correlación de estas mediciones reales de niveles de CO2 con los registros de
las muestras de hielo. Y no había una razón válida para desechar a la mayoría o a todas ellas, y sin
embargo esto fue lo que se hizo. Jaworowski (1997) mostró un diagrama (figura 11) basado en el
trabajo de G.S. Callendar, un ingeniero retirado y meteorólogo aficionado, que seleccionó a los 33
niveles de CO2 encerrados en un círculo de la Figura 11, mientras que rechazaba 6 que eran más
bajos y 60 que eran más altos. Otros rechazos afirman una contaminación de emisiones locales de
CO2. Los sostenidos bajos niveles mostrados en la Figura 10 desde 1870 a 1920, y 1955 a 1965,
contradicen esto de manera decisiva.

Ensayos NDIR del CO2

Comenzando en 1957, la Applied Physics Corp. de Pasadera, CA, introdujo un instrumento no-
espectrométrico (NDIR) para ensayo de gases usando s absorción de infrarrojo. La fuente de
infrarrojo era una hélice Nichrome mantenida de 5258ºC, y el rayo de radiación infrarrojo emitido
era dividido entre las cámaras de la muestra y la de referencia. No se suministraron las longitudes
de onda del infrarrojo, y no se mencionaba ningún filtro óptico, de manera que otros gases en la
cámara podían interferir, como también el vapor de agua en el aire húmedo (Anon, 1957). El
instrumento debe ser calibrado con frecuencia.

Posiblemente alrededor de 1982 se usó un NDIR Siemens Ultramar 3. Las muestras de aire de la
aparentemente ideal ubicación de Mauna Loa, Hawai, a una altura de 5 km sobre el nivel del mar, se
obtienen de torres de 7 a 27 metros de altura, se secan pasándolas a través de una trampa fría, y
enviadas a través de la célula de flujo a 0,5 litro/min. Cada 30 minutos se reemplazan las muestras
por una corriente de gas de referencia de trabajo. En Diciembre 1983 el CO2 en standards de N2
usados desde 1957 fue reemplazado por CO2 en standards de aire, lo que parece razonable. Se
plotean a cada hora los promedios de CO2, velocidad del viento y dirección, como base para
seleccionar datos para un subsiguiente procesado.

Se procuran datos sostenidos horarios dentro de 60,5 ppm por lo menos 6 horas diarias, Uno se
pregunta qué podría “perturbar” estas lecturas durante el resto del día. No había mención de
controles del aire enfriado para una remoción total del vapor de agua, como tampoco del uso de una
filtro óptico (Keeling y Whorf, 2005), pero no se revisaron citas anteriores. El metano (CH4) tiene
una gran absorción a 3,4 micrones, e CO2 a 4,26 micrones, y el monóxido de carbono (CO) en 4,7
micrones. A menos que se use un filtro de banda estrecha, puede haber interferencia de estos o del
vapor de agua.

Los niveles de CO2 hallados en Mauna Loa varían entre 315 ppm en 1957 a 385 ppm en 2007, un
período de 50 años. Los niveles son similares en Antártica, mostrando una buena mezcla de la
atmósfera. Dado que hubo un mayor ascenso desde 312 a 415 ppm desde 1928 a 1944 (27 años),
mostrados por los ensayos químicos como los descritos arriba (Figura 10), en estos momentos no
debería haber razones para una alarma.

Fig. 10. Concentraciones locales de CO2 en el hemisferio norte desde 1812 a 1961 por ensayos
químicos. Los están datos suavizados por un promedio de 11 años. Los números entre flechas
verticales muestran la cantidad de campañas de medición. En gris oscuro y negro se muestran
importantes análisis con períodos de tiempo de los ensayos. Adaptado de Beck (2007).

Durante el período de ensayos químicos diferentes trabajadores hicieron mediciones del CO2, pero
ahora hay un solo tipo de ensayo hecho por un único grupo de investigadores y por lo general en
una única ubicación. Con costos que trepan a los miles de billones dólares por la propuesta
reducción de las emisiones de CO2, debería ser obvio que se hicieran mediciones confirmatorias en
otras partes del mundo y por grupos independientes de investigadores.

¿De Dónde Provino el CO2?

Más de una estimación indica que la contribución antrópica al actual nivel de CO2 es del 4%, o 15
ppm (Jaworowski, 1997). Los aumentos de CO2 en los últimos 100 años parecen venir más tarde en
lugar de preceder a los ligeros calentamientos de la superficie (Beck, 2007; Jaworowski, 2007).
Como hay 50 veces más CO2 disuelto en los océanos de lo que hay actualmente en la atmósfera,
uno debe analizar la relación conocida de temperatura y solubilidad de gases en el agua. Durante la
Pequeña Edad de Hielo y más tarde, digamos 1700-1850, las menores temperaturas significaron una
mayor cantidad de CO2 disuelto en el agua de mar, según las mediciones de Robert Bunsen
alrededor de 1850, y muchas otras desde entonces. Esta no es una diferencia trivial, dado que 20%
más CO2 se disuelve en agua a 15ºC que a 20ºC (Partington, 1957).

Por consiguiente, las concentraciones estables de CO2 en el aire antes de 1900 –como afirman los
Calentadores- son improbables. Cuando las temperaturas del mar se hacen más cálidas, menos CO2
puede ser retenido por las capas de los 3000 metros superiores de los océanos, y son emitidos a la
atmósfera. Las temperaturas medias globales de los mares podían haber sido valiosas, pero sólo se
han llevado registos de las temperaturas superficiales, hasta yo pude descubrir, y en su mayor parte
en el Hemisferio Norte. Las recientes mediciones de los satélites no se remontan más que hasta
1979.

Fig. 11. Promedios (puntos) de concentraciones locales de CO2 en el Hemiferio Norte desde 1812 a
1961 por ensayos químicos. Los valores que G.S. Callendar prefirió usar en 1938 para la hipótesis
AGW se muestran dentro de un círculo. Los valores más latos y más bajos son ignorados. Adaptado
de Jaworowski (1997).

El registro más persuasivo que pude hallar corría entre 1900 y 1987 en el Atlántico Norte, desde
latitudes 0 a 78ºN. Desde 0 a 60ºN, el período desde 1905 a 1940 mostró alrededor de 1ºC de
calentamiento, y luego una caída sostenida de temperaturas.

El registro de 60 – 70ºN mostró alrededor de 1,8ºC de calentamiento desde 1922 a 1960, con
temperaturas que descienden desde entonces (Kushnir, 1994). Esta es la razón por la que los
ensayos químicos registraron un gran aumento del CO2 atmosférico, desde 295 ppm en 1885 a 440
ppm en 1944 (Figura 10). El enfriamiento del océano de 0,6ºC entre 1940 y 1965 (Kushnir, 1994)
disminuyó los niveles de CO2 durante un tiempo hasta las 325 ppm desde 1955 a 1965 (Figura 10).
Por lo menos 10 estudios han demostrado que el Hemisferio Sur no se ha calentando tanto (Singer
& Avery, 2007:39), como lo hizo un estudio de Endersebee (2007ª). Los vientos prevalecientes en el
Atlántico Norte, desde 40 a 70ºN por lo menos, soplan sobre Europa y fueron la fuente de aire
usada en la maor parte de los ensayos químicos (Beck, 2007).

¿Qué podría calentar regionalmente a los océanos, aparte de la energía solar? Los volcanes
submarinos son familiares alrededor de Hawai e Islandia. Se forman visibles nubes de vapor. El CO2
del área no es visible, al contrario que las nubes de vapor. Los volcanes submarinos están formando
islas al sudeste de la Isla Grande, con la inevitable emisión de CO2 del océano en esa área. Se han
mapeado extensos puntos calientes de 0,1ºC de aumento que duran varios meses, muchos en el
Océano Pacífico, algunos cerca de Hawai (Goreau & Hayes, 1994). Quizás Mauna Loa no ha sido una
ubicación ideal, después de todo. Endersbee (2007b) citó a un parte de prensa de la Nacional
Science Foundation: “En contra de sus expectaciones los científicos en un crucero de investigación al
Océano Ártico han descubierto evidencia de que el Risco Gakkel … podría ser muy activo
volcánicamente.”

Hace pocos años, una exploración submarina del Océano Ártico bajo el casquete de hielo polar
encontró unos 15 venteos geotérmicos a lo largo de la zona de fractura Ártica, y evidencia de un
reciente flujo de lava al exterior. “En esta expedición hemos hallado más actividad hidrotérmica en
este crucero que en los 20 años de exploración sobre el Risco del Atlántico Medio,· dijo Charles
Langmuir, científico del Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty en la Universidad de Columbia. De
esa forma, no es necesario recurrir al AGW para explicar el derretimiento del hielo en el Ártico.

El gráfico tipo “Palo deockey” del CO2 versus tiempo es tan improbable como el del Palo de Hockey
de la temperaturas versus tiempo. Y de tal manera la Hipótesis del Calentamiento Global Antrópico
(o AGW) se ve falsificada y rebatida por la pobre correlación de los registros de los ensayos
convencionales y químicos del CO2 con el registro de las temperaturas, pero los niveles de los
ensayos químicos se ha comprobado que crecen después de la subida de la temperatura.

¿Qué Causa la Mayor cantidad de Cambios Climáticos?

Esta sección será muy breve comparada con las secciones anteriores porque el mayor propósito de
este ensayo era mostrar lo que se conoce sobre la falsedad de la Hipótesis AGW, y ello se ha logrado
más arriba.

Más manchas de sol y períodos más largos de más manchas solares indican una mayor actividad
magnética solar, que escuda a la Tierra de algunos rayos cósmicos, causando menor formación de
nubes y por ende mayor calentamiento (Svensmark y Calder, 2007). El Mínimo Maunder de
manchas solares ocurrió entre 1640 y 1710, cuando hubo muy pocas (o ninguna) manchas en el Sol
durante 70 años. Esto corresponde bien con el período más frío de la Pequeña Edad de Hielo (Singer
& Avery, 2007:8). Se determinó una correlación de la actividad de las manchas solares y la lluvia en
Sudáfrica durante el Siglo 20. Hay un súbito aumento de casi tres veces en los flujos anuales del Río
Vaal durante los 3 años previos a un máximo de manchas de sol comparado los 3 años posteriores
al máximo de actividad. Esto ha sido asociado directamente con un aumento 6X del número de
manchas solares, de 25-60 manchas durante el mínimo a 250-400 manchas durante el máximo.

La cantidad de manchas de sol en el máximo aumentaron durante todo el Siglo 20, indicando un sol
más caliente (Alexander et al., 2007).

La Tierra no orbita con el sol en uno de los focos de la órbita elíptica, sino que orbita el centro de
gravedad del sistema solar. Cuando la órbita de la Tierra alcanza su máxima excentricidad, como en
1993, estaba 3.700.000 de kilómetros más cerca del sol en Enero, que en Junio. La energía en
Watts recibida en Enero se calculó en 1417 W/m2 y en Junio en 135 W/m2, para una diferencia de
67 (5%), mucho mayor que lo que afirma el Informe del IPCC de 2001: 0,3 W/m2, una diferencia de
200 veces (Alexander et al., 2007). Según el Profesor Robert C. Balling Jr., ex director de la Oficina
de Climatología de la Universidad del Estado de Arizona, una suba de 0,3 “/m” en radiación solar
recibida aumentará la temperatura de la Tierra en 0,78ºC. Por cierto, este fue el aumento en la
radiación solar recibida desde 1900 a 1990 (Michaels, 2004: 60-61, 210.233). Está en buen acuerdo
con el crecimiento de 0,6 – 1ºC estimado para el período 1900-2007.

Durante ciclos de manchas solares más largos, el campo magnético de la Tierra se debilita y los
rayos cósmicos penetran en la atmósfera causando nubes altas y nubes bajas y húmedas que
enfrían a la tierra de esa manera por sembrado de nubes (nucleación) (Michaels, 2004: 62-63;
Singer & Avery 2007:9).

Durante la Pequeña Edad de Hielo, entre 1610 al 1715, casi no hubo manchas en el sol. Una línea de
mejor ajuste (suavizado) de la cantidad de manchas solares desde 1700 hasta 2007 muestra 39
manchas en 1750, creciendo hasta 66 en 2007, demostrando un sol más activo. (Endersbee,
2007b).

Diez científicos de primera línea (incluyendo al fallecido Gerard Bond) de la Universidd de Columbia,
la Academia de Ciencias de Heidelberg, la Universidad de Arizona, la Universidad del Estado de
Carolina del Norte y la EHT de Zurich, produjeron una masiva colección de sus propios
descubrimientos titulada “Persistente Influencia Sobre el Clima del Atlántico Norte durante el
Holoceno”. Su evidencia proviene de una estrecha correlación entre los cambios en la tasa de
producción de los nucleidos de carbono-14 y berilio-10 cosmogénicos y los proxys a escala
centenaria o milenaria del hielo en deriva medido en cilindros extraídos de profundas perforaciones
en sedimentos del lecho marino. Un mecanismo controlado por el sol podría estar subyaciendo en el
ciclo de 1500 años del Atlántico Norte, por lo menos en el segmento del Holoceno, desde 11.500
años atrás hasta el presente.

“Nuestros descubrimientos apoyan la presunción de que la variabilidad solar continuará influyendo al


clima del futuro, que hasta ahora estuvo basado en extrapolaciones de evidencia de sólo los últimos
1000 años…” (Bond et al., 2001). La variabilidad climática está fundamentalmente ligada a la
energía liberada por el sol. Richard Willson, afiliado a la Universidad de Columbia y a la NASA,
informó que la radiación solar ha aumentado casi 0,5% por década desde fines de la década de
1970. Willson usó datos de tres satélites NASA ACRIM distintos que monitorean al sol, para armar
un registro de 25 años de la irradiación solar total desde 1978 hasta 2003. La tendencia es
significativa porque la emisión de energía del sol es descomunal. Una variación de sus emisiones de
0,05% equivale a toda la energía usada por el hombre! (Singer & Avery, 2007, p.192)

Ad Hominem

En pocos campos que se consideran basados en la ciencia hubo tal grado de polarización y rechazo
para considerar explicaciones alternativas de un fenómeno natural como en el actual cambio
climático. Los Calentadores acusan a las Escépticos de estar pagados por las compañías petroleras,
y los Escépticos acusan a los Calentadores de hacer cualquier cosa para lograr fondos para
investigar. Ernst-Georg Beck (por un email) y yo afirmamos que no tenemos ningún conflicto de
intereses ni financiero ni de otro tipo.

El reciente descubrimiento hecho por Beck del registro de mediciones de CO2 entre 1812 a 1961 no
es único, ni es el esfuerzo de un excéntrico (Beck, 2007). G. Slocum publicó sobre el registros en
1955; F.S. Fonselius y K.E. Warme en 1956, y Z. Jaworowski et al, en 1992 (Jaworowski, 2007). El
paper de Beck ha sido criticado por Georg Hoffman, quien escribió que los flujos de CO2 necesarios
para dar las mediciones más altas son inimaginablemente altos. Esto está fácilmente rebatido por
mis cálculos de que si todo el CO2 de los océanos fuese liberado, el nivel del CO2 en la atmósfera
sería de unas 20.000 ppm. Como se vio más arriba, un aumento de 1ºC en el Océano Atlántico
Norte fue seguido de una suba de 115 ppm del CO2 desde 1925 a 1945. Hoffman cita ensayos de
CO2 en su Paris natal de 425, 430, 508, y 542 ppm como un supuesto ejemplo de por qué las viejas
mediciones realizadas sin o con muy pocos automóviles presentes y alejados de fuentes conocidas
de CO” debe estar equivocadas. Hoffman cita datos de las muestras de hielo en la ignorancia de que
es inútil hacerlo dadas las razones citadas más arriba, y critica acerbamente a los revisores del
paper de Beck y a la revista Energy & Enviroment. (Hoffman, 2007)

El escenario parece ser que entre 1985 y 1988 se tomó una decisión para presentar a las
concentraciones de CO2 pre-1958 sin saltos ni hundimientos y proclamar un nivel preindustrial de
280 ppm. Sin embargo, el Informe del IPCC de 1990 presenta una muy razonable reconstrucción de
temperaturas para los últimos 11.000 años (Figura 12). Parece ser muy obvio que los 4 períodos
cálidos (y varios fríos) mostrados, que están apoyados por las evidencias dadas más arriba,
deberían haberle correspondido niveles correspondiente más altos (o más bajos) de CO2 de acuerdo
con la hipótesis del AGW. El Informe del IPCC de 1995 también mostró a la Pequeña Edad de Hielo y
al Período Cálido Medieval (Singer & Avery, 2007: 68). De manera que esta no-correlación tenía que
ser resuelta alterando al registro del CO” o al registro de las temperaturas. Esto último fue elegido
por una cantidad de trabajadores, de modo que el Palo de Hockey de Michael Mann de 1998
apareció en el informe de 2001, y fue identificado como un fraude por muchos científicos, como se
hizo notar más arriba. Es sintomático en los Calentadores (termocefalia?) que la reconstrucción de la
temperatura de Mann continúa siendo presentada como un Evangelio, aún cuando ha sido retirado
del Informe del IPCC de 2007.
Fig. 12. Variaciones de la Temperatura Global de los últimos 10,000 años.
Composición de proxis del Informe 1990 del PCC, como se ve en Jaworowski (2007).

Un libro entero fue publicado, “Consenso Destrozado”, con el único propósito de revelar los errores
del Informe del IPCC 2001 (Michaels, 2004). En el caso de Michael Mann, dos canadienses, Chris
Essex y Ross McKitrick, le pidieron a Mann el envío de datos crudos, los que fueron provistos a
regañadientes e incompletos. Sin embargo, usando los algoritmos de Mann fueron capaces de
reproducir parcialmente al gráfico de Mann a partir de un generador de números aleatorios. Mann
también le dio gran peso al ancho de los anillos de árboles de un único lugar de California sin el
ajuste adecuado por lluvia o por el efecto fertilizante del CO2. Los métodos que aparecen en un
Apéndice del paper de Mann en Nature fueron oscuros, para decir lo mínimo. Essex y McKitrick
informaron al editor de Nature, donde Mann había publicado su trabajo, y el editor demandó una
“corrección del error” que apareció en el número de Julio 1, 2004. Esta “corrigendum” fue
incompleto e introdujo nuevos errores. (Essex & McKitrick, 2002: 154-174; Michaels, 2004: 1-49;
Singer & Avery, 2007: 68-71).

Uno de los científicos del IPCC que había trabajado en ek Informe 2001, el Profesor John Christy,
Universidad de Alabama, notó que un obvio seso y prejuicio estaba presente entre los autores
principales (él era uno), 80% de los cuales apoyaban de manera clara al Protocolo de Kioto para
limitar las emisiones de CO2 antrópico.” Dada esa situación, no es muy difícil localizar las secciones
en el IPCC 2001 que parece limitar y evitar la objetividad científica que podría perjudicar la idea de
que un cambio climático peligroso era una certeza, como lo proyectaban los modelos.” Christy citó
predicciones del Informe del retroceso del hielo marino del hemisferio norte como una evidencia de
válidos modelos de calentamiento y la ausencia en el Informe de datos del hemisferio sur, que
Christy consideró que era opuesta, invalidando de esa manera a los modelos del IPCC (Michaels,
2004m pp. 74-75). Además, parece que el IPCC no reconoce el calentamiento a partir de los
volcanes submarinos del Ártico (ver más arriba).

¿Qué hay de la afirmación del IPCC sobre que ellos han encontrado “una huella digital humana” en
el actual calentamiento global? Esa declaración fue insertada en el Resumen Ejecutivo del Informe
1995 por razones políticas, y no científicas. Luego el “volumen ciencia” fue editado para quitarle
cinco declaraciones diferentes –todas ellas habían sido aprobadas por el panel de consultores
científicos- específicamente diciendo que “no se había detectado ninguna huella digital humana”. El
autor del capítulo ciencia del IPCC, un empleado del gobierno de los Estados Unidos, admitió
públicamente haber hecho los cambios científicamente indefendibles “en la habitación del fondo.”
Había sido presionado por altos funcionarios del gobierno norteamericano para hacerlo. (Singer &
Avery, 2007, pp. 9-10)

La preocupación en las alturas por un “cambio climático” no es genuina, y hay motivos escondidos
detrás de la histeria del calentamiento global. Maurice Strong, que fue parcialmente responsable de
armar las piezas del Protocolo de Kioto, declaró: “Podemos llegar hasta el punto en que la única
manera de salvar al mundo será que colapse la civilización industrial.” Timothy Wirth, El
Subsecretario de Estado para Asuntos Globales de los EEUU dijo: “Tenemos que deshacernos del
asunto del calentamiento global. Aún si la teoría del calentamiento global esté equivocada,
estaremos haciendo lo correcto en términos de política económica y política ambiental.” Richard
Benedick, un Asistente del Secretario de Estado declaró, “Se debe implantar un tratado del
calentamiento global aún cuando no haya evidencia científica para apoyar al aumento del efecto
invernadero.” (Jaworowski, 1999)

En el Resumen para Políticos del Informe IPCC 2007 (TAR), la ahora ubicua letanía de falsas
alegaciones continúa: (1) Que el CO2 producido por el hombre hizo que el rango natural [sic] de
180-300 ppm de los últimos 650.000 años se hayan excedido; (2) que las acciones humanas desde
1750 han calentado al clima; (3) que el calor de la última mitad del siglo 20 es el mayor los últimos
1300 años y que el CO2 humano es “muy posible” que lo haya causado; y (4) que para fines del
siglo 21 la temperatura de superficie aumentará en 1.1ºC a 6,4ºC (Jaworowski, 2007). Todos esos 4
puntos están contrapuestos a toda la información presentada más arriba.

Los Calentadores han hecho serias predicciones de que el calentamiento global causará tanto
calentamiento como enfriamiento, tanto lluvia como sequías, aumentos del nivel del mar, y el cierre
de la corriente el Golfo. La idea es cubrir todas las posibilidades, En una conferencia pronunciada por
Michael Crichton, MD, en el Club Commonwealth de San Francisco, el 15 de septiembre de 2003,
hizo notar que, “El Edén, la caída del hombre, la pérdida de la Gracia, la llegada del Día del Juicio –
estas son estructuras míticas profundamente arraigadas… Estas son cuestiones de Fe… y así es, por
desgracia, el ecologismo. Cada vez más parece que los hechos no son necesarios, porque la doctrina
del ecologismo es solamente creer…”

Se trata de si usted será un pecador o si será salvado. Si usted estará del lado de los que serán
salvados, o si estará en el lado de la condenación. Si usted será uno de los nuestros, o uno de
ellos.” (Crichton, 2003).

Un resultado maligno de la manía del CO2 fue el comienzo del comercio de bonos de carbono. “La
idea es que si el negocio A puede reducir sus emisiones de manera más barata que el negocio B,
entonces B puede pagarle a A para que haga reducciones por cuenta de ambos.” Los grandes
contaminadores están capacitados de comprar créditos baratos de “compensación” del extranjero
(Lohmann, 2006). No resultará ninguna reducción neta en las emisiones de CO2, pero las compañías
que negocian con los bonos de carbono pueden hacer fabulosas ganancias, por ello los Calentadores
apoyan el esquema, pero hay otros que no. Los desmesurados costos de las limitaciones propuestas
para las emisiones de CO2 degradarán los niveles de vida a escala mundial.

“El control de la resultante inestabilidad social bien podría ser el verdadero reto que debamos
enfrentar.” (Lindzen, 1992).

Algunas veces, avergonzados por información contradictoria, los Calentadores han llegado a acusar
a Escépticos de estar en la misma clase que los negadores del Holocausto. Una buena respuesta es
recordarles que hay otro precepto de la era Nazi: “toda propaganda tiene que ser popular y tiene
que adaptar su nivel espiritual a la percepción del menos inteligente de aquellos a quine va dirigido
el mensaje. En el tamaño de la mentira está contenido siempre algún grado de credibilidad, ya que
la gran masa de gente… caerá más fácilmente víctima de una gran mentira que de una mentira
pequeña.” (Adolfo Hitler, 1933.)

Conclusiones

La Hipótesis de AGW no está apoyada por los registros de las estaciones de medición de los últimos
250 años o por proxys climáticos de gran cantidad y credibilidad de los últimos 1000 años, o por
recientes mediciones de superficie, o por las temperaturas atmosféricas.

El registro Proxy mas más comúnmente presentado, el de Michael mann, se demostró que estaba
seriamente equivocado. La superficie de la tierra se ha calentado alrededor de 0.6ºC desde 1900,
incluyendo partes del Océano Atlántico. La troposfera se ha calentado de manera errática en unos
0,2ºC desde 1979, sin correlación con los niveles de CO2. El período desde 1000 al 1400 vio
temperaturas, basados en muchos proxys, tan altas o más aún que las actuales. La Pequeña Edad
de Hielo vio temperaturas de 1ºC menor que en 1900, o 2ºC más bajas que hoy. Sólo las grandes
metrópolis del mundo han aumentado su temperatura en el rango de 3 a 4ºC. La década del 30 fue
más caliente que la actual.

Los registros proxys más comúnmente presentados del CO2 pre-1958, la información de los cilindros
de hielo de los polos, se ha demostrado que es errática y poco confiable. Los análisis químicos
directos de 1812 a 1965 no pueden ser ignorados. El nivel pre-1957 de CO2 ciertamente no fue de
290 ppm en el aire, sino que fue más alto en varias porciones de la historia desde 1812 a 1965 (415
ppm en 1940).

Los aumentos de temperatura de los océanos que se detectaron se comprobó que habían precedido
al aumento de lo niveles e CO2, y pueden haber sido su causa.

En los Informes del IPCC se han descubierto numerosos errores, informes que debieron haber sido
la fuente más definitiva de datos y predicciones del cambio climático, pero no lo son. Cambio
subrepticios de último momento no fueron apreciados por muchos de los científicos que
contribuyeron a los informes. El mentado consenso de sobre el cambio climático no existe. Los
límites forzados de emisiones de CO2 no serán productivos y provocarán serias caídas en los niveles
de vida de los países industrializados, si se llegan a adoptar. La reputación de los científicos y de la
Ciencia pueden resultar dañadas de manera irreparable por informes de malas conductas y un
derroche de impuestos en la promoción de la Hipótesis del Calentamiento Global Antrópico, y esto se
puede trasladar a otros campos científicos más allá del cambio de clima.

Nada de esto debería considerarse como una excusa para el uso dispendioso de los combustibles
fósiles e hidrocarburos. Por las obvias razones económicas, y no por una amenaza inexistente de
calentamiento global, los combustibles de hidrocarburos deberían ser conservados o sustituidos
cuando sea posible.

Reconocimientos

Anne M. Klinkner, BS, dirigió mi atención a las temperaturas oceánicas. Frances E. H. Pane, MSLS,
editó el manuscrito.

Referencias
1. Alexander, W. J. R., Bailey, F., Bredenkamp, D. B., van der Merwe, A., & Willemse, N. (2007).
Linkages between solar activity, climate predictability and water resource development. Journal
of the South African Institution of Civil Engineering, 49(2), 32–44 (Paper 659).
2. Anon. (1957). Infra-red gas analyser. Journal of Scientific Instruments, 34, 77.
3. Bauer, H. H. (2004). Science in the 21st Century: Knowledge monopolies and research cartels.
Journal of Scientific Exploration, 18, 643–660.
4. Beck, E.-G. (2007). 180 Years of atmospheric CO2 gas analysis by chemical methods. Energy
and Environment, 18(2), 259–282.
5. Bond, G., Kromer, B., Beer, J., et al. (2001). Persistent solar influence on North Atlantic climate
during the Holocene. Science, 294, 2130–2136.
6. Brahic, C., Chandler, D. L., Le Page, M., McKenna, P., & Pearce, F. (2007). Climate myths. New
Scientist, 19 May, 34–42.
7. Christy, J. R., & Goodridge, J. D. (1995). Precision global temperatures from satellites and
urban warming effects of non-satellite data. Atmospheric Environment, 29, 1957–1961. In
Singer, S. F. (1999). Hot Talk Cold Science (p. 47). Oakland, CA: The Independent Institute.
8. Christy, J. R., Norris, W. B., Spencer, R. W., & Hnilo, J. J. (2007). Tropospheric temperature
change since 1979 from tropical radiosonde and satellite measurements. Journal of Geophysical
Research, 112, D06102; doi:10.1029/2005JD006881.
9. Crichton, M. (2003). Available at :
http://www.michaelcrichton.com/speechenvironmentalismaseligion.html. Accessed 3 February
2007.
10. Endersbee, L. (2007a). E-mail of August 2007: endersbee@optusnet.com.au.
11. Endersbee, L. (2007b). Climate change is nothing new! New Concepts in Global Tectonics
Newsletter, 42. Available at: http://www.ncgt.org/category.php?id¼13. Accessed 14 August
2007.
12. Essex, C., & McKitrick, R. (2002). Taken by Storm. Toronto, Ontario, Canada: Key Porter Books.
pp. 154–174.
13. Goodridge, J. D. (1996). Comments on regional simulation of greenhouse warming including
natural variability. Bulletin of the American Meteorological Society, 77, 3–4. In Singer, S. F.
(1999). Hot Talk Cold Science (p. 13). Oakland, CA: The Independent Institute.
14. Goreau, T. J., & Hayes, R. L. (1994). Coral bleaching and ocean ''hot spots''. Ambio
(Stockholm), 23(3), 176–180.
15. Hitler, A. (1933). Mein Kampf (1923, English translation, 1933), as seen in Bartlett, J. (1955).
Bartlett's Familiar Quotations (13th ed.). Boston: Little Brown & Co. p. 951.
16. Hock, R. J., Erikson, H., Flagg, W., Scholander, P. F., & Irving, L. (1952). Composition of the
ground-level atmosphere at Point Barrow, Alaska. Journal of Meteorology, 9, 441–442.
17. Hoffman, G. (2007). Beck to the future. Available at:
http://www.realclimate.org/index.php/archives/2007/05/beck-to-the-future/. Accessed 27 July
2007.
18. IPCC (2007). Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Summary for Policymakers.
Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental
Panel on Climate Change. Available at: http://www.ipcc.ch/SPM2feb07.pdf. Accessed 22
September 2007.
19. Jaworowski, Z. (1994). Ancient atmosphere—Validity of ice records. Environmental Science and
Pollution Research, 1(13), 161–171.
20. Jaworowski, Z. (1997). Ice core data show no carbon dioxide increase. Available at:
http://www.21stcenturysciencetech.com under the topic ''Global Warming''. Accessed 30 June
2007.
21. Jaworowski, Z. (1999). The global warming folly. 21st Century Science and Technology,
12(4),64–75.
22. Jaworowski, Z. (2003). Solar cycles, not CO2, determine climate. 21st Century Science and
Technology, Winter 2003–2004, 52–65. Available at:
http://en.wikipedia.org/wiki/Zbigniew_Jaworowski or at:
http://www.21stcenturysciencetech.com/. Accessed as PDFs on 5 July 2007.
23. Jaworowski, Z. (2007). CO2: The greatest scientific scandal of our time. EIR Science, 16 March,
38–53. Available at: http://www.21stcenturysciencetech.com/. Accessed 5 July 2007.
24. Kahl, J. D., Charlevoix, D. J., Zaitseva, N. A., Schnell, R. C., & Serveze, M. C. (1993). Absence
of evidence for greenhouse warming over the Arctic Ocean in the past 40 years. Nature,
361(6410), 335–337.
25. Kauffman, J. M. (2004). Water in the atmosphere. Journal of Chemical Education, B81(8),
1229–1230.
26. Keeling, C. D., & Whorf, T. P. (2005). Atmospheric carbon dioxide record from Mauna Loa.
Available at: http//cdiac.ornl.gov/trends/co2/sio-mio.htm. Accessed 15 July 2007.
27. Kolthoff, I. M., et al. (1969). Quantitative Chemical Analysis (4th ed.). London: Macmillan. pp.
704–705, 786–787.
28. Kushnir, Y. (1994). Interdecadal variations in North Atlantic sea surface temperature and
associated atmospheric conditions. Journal of Climate, 7, 141–157.
29. Lindzen, R. S. (1992). Global warming: The origin and nature of the alleged scientific
consensus. Available at: http://www.cato.org/pubs/regulation/regv15n2/reg15n2g.html.
Accessed 7 September 2007.
30. Lohmann, L. (2006). Carry on polluting. New Scientist, 2 December, 18.
31. Masterton, W. L., & Hurley, C. N. (1989). Chemistry: Principles and Reactions. Philadelphia:
Saunders. pp. 655–656, 663–666.
32. McIntyre, S., & McKitrick, R. (2005). Hockey sticks, principal components, and spurious
significance. Geophysical Research Letters, 32, L03710; doi:10.1029/2004GL021750.
33. Michaels, P. J. (ed.). (2004). Shattered Consensus: The True State of Global Warming. Lanham,
MD:Rowan & Littlefield.
34. Mitchell, J. (2007). Climate change myths. Available at:
http://www.metoffice.gov.uk/corporate/pressoffice/myths/index.html. Accessed 3 August 2007.
35. Oerlemans, J. (2005). Extracting a climate signal from 169 glacier records. Science, 308, 675–
677.
36. Partington, J. R. (1957). A Text-Book of Inorganic Chemistry. London: Macmillan. p. 65.
37. Robinson, A. B., Robinson, N. E., & Soon, W. (2007). Environmental effects of increased
atmospheric carbon dioxide. Journal of American Physicians and Surgeons, 12, 79–90.
38. Robock, A. (2000). Volcanic eruptions and climate (Rutgers University, New Brunswick, NJ,
USA). Reviews of Geophysics, 38(2), 191–192. Available at:
http://climate.envsci.rutgers.edu/pdf/ROG2000.pdf. Accessed 3 August 2000.
39. Singer, S. F., & Avery, D. T. (2007). Unstoppable Global Warming Every 1,500 Years. Lanham,
MD: Roman & Littlefield.
40. Soon, W., & Baliunas, S. (2003). Proxy climatic and environmental changes of the past 1000
years. Climate Research, 23, 89–110.
41. Svensmark, H., & Calder, N. (2007). The Chilling Stars. A New Theory of Climate Change.
Cambridge, England: Icon Books.
42. Winchester, S. (2003). Krakatoa. The Day the World Exploded: August 27, 1883. New
York:HarperCollins. pp. 288–293.
Por: Joel M. Kauffman
Emérito, Departamento de Química y Bioquímica, Universidad de las Ciencias en Filadelfia, PA
19104-4495
e-mail: kauffman@bee.net
Journal of Scientific Exploration, Vol. 21, No. 4, pp. 723–749, 2007 0892-3310/07
EL EFECTO INVERNADERO ANTROPOGÉNICO NO EXISTE

por Franco Battaglia

Estimado Lector:
Cuando uno se enfrenta a un problema de índole científica, debe desprenderse de todo prejuicio y
examinar los hechos y pruebas con el mayor rigor técnico, sin dejarse llevar por “corrientes de
opinión” ni por doctrinas de mayor o menor peso político, esto sin importar todo lo grandes que
sean las “mayorías” que las apoyen.
A continuación presento una traducción propia de un fundado artículo del Prof. Franco
Battaglia. Este destacado docente universitario italiano, profesor de Química Ambiental en
la “Universitá di Modena” y en la “Terza Universitá di Roma”, ha publicado
responsablemente varios artículos en el sitio www.galileo2001.it y también en el diario
on-line www.milania.it donde dice algunas cosas que muchos no quieren oír...

Ing. Alberto J. Sarra


Buenos Aires, febrero de 2008.

Nos dicen que los glaciares se derriten, que el nivel del mar se eleva, que los huracanes arrecian, y
que todo es culpa nuestra. Nos dicen continuamente que más allá de toda duda, somos los humanos
la causa de esos excepcionales cambios climáticos en curso. No se aterroricen: no es verdad, nos
dicen continuamente mentiras. Entendámosnos: el calentamiento global (CG) actual es real, en el
sentido que la temperatura media global es hoy, mas elevada que aquella de hace 200 años atrás.
Simplemente no es el CO2 la causa de este aumento. El efecto invernadero antropogénico no es una
simple teoría científica: está presentado por los medios como si tuviera la autoridad de una teoría
científica consolidada por la investigación de una organización científica internacional, el
International Panel on Climate Change (IPCC). En realidad el IPCC es una organización
intergubernamental dependiente de la ONU y, como todas las organizaciones dependientes de la
ONU es puramente política, con numerosos exponentes, muchos ni siquiera científicos, son elegidos
por los políticos, y están perfumadamente pagados con dinero público para que digan aquello que
los políticos desean que se diga. Las conclusiones finales del IPCC son guiadas por los políticos, y las
objeciones de aquellos especialistas que no están de acuerdo con aquellas conclusiones y rechazas
suscribirlas son simplemente ignoradas, pero el nombre de aquellos científicos aparece igualmente
entre los autores. Como ejemplo –uno entre tantos– el del Prof. Paul Reiter del Instituto Pasteur di
París, notable estudioso de las enfermedades causadas por los insectos y miembro del IPCC, es
esclarecedor, como veremos al final.

Un calentamiento en el momento equivocado y en el lugar equivocado, o sea, la


irrelevancia del CO2

Nos dicen que el clima de la Tierra está cambiando: pero el clima de la Tierra cambia
continuamente. En la historia de la Tierra hubo innumerables periodos ya sean más cálidos o más
fríos que el actual, con vastas áreas cubiertas ya sea por bosques tropicales o por grandes
extensiones de glaciares: el clima ha cambiado siempre, sin necesidad de ninguna intervención
humana.

Observando la temperatura del planeta desde hace casi 1000 años atrás, notamos, entre el 1400 al
1700, una pequeña era glacial, tres siglos de temperaturas bien inferiores a las actuales. Y si vamos
mas atrás en el tiempo otros 1000 años, hubo entre el 1100 y el 1300, el periodo cálido medieval,
con dos siglos en los que las temperaturas fueron bastante mayores a las actuales. La evidencia
histórica es irrefutable: hay pinturas del 1600 representando a Venecia y al Támesis en Londres,
congelados y utilizados por patinadores así como atravesado por carros; así como hay relatos de
Chaucer testimoniando que el siglo XIII florecían los viñedos en el norte de Inglaterra. Y yendo
todavía un poco mas atrás en el tiempo, hasta la edad de bronce, en el período que los geólogos
llama Holoceno la temperatura fue por mas de dos milenios notablemente superior a aquella actual,
y a ella bien sobrevivieron los osos polares, de cuya extinción hoy se preocupan en contra de la
evidencia que su población es hoy más numerosa que en el siglo pasado.
Venecia con sus aguas congeladas.

La idea que el CO2 sería el responsable del CG del siglo XX está en total contradicción con los datos
reales. El CG del último siglo comenzó precisamente en la segunda mitad del siglo XIX –cuando la
población mundial era todavía menor de 1000 millones, y los automóviles, los aviones y los
generadores de corriente eléctrica no habían sido inventados aún– y continuó hasta las primeras
décadas del ´900 cuando la producción industrial estaba todavía en su “infancia”, limitada a muy
pocas naciones e frenada por las guerras mundiales y la depresión económica. Curiosamente, desde
el 1940 en adelante el CG tuvo una detención, con temperaturas que disminuyeron, no por uno o
dos años, sino por tres décadas, hasta 1975: y, sin embargo, fueron precisamente aquellos años
sucesivos a la Segunda Guerra Mundial los testigos del mayor desarrollo industrial y del crecimiento
exponencial de la concentración atmosférica de CO2. Más aún: las temperaturas comenzaron a
aumentar después de 1975, justo en correspondencia con otra recesión económica. En fin, el CG del
último siglo ha ocurrido en momentos distintos de los previstos por la hipótesis de su origen
antrópico.

La razón por la cual se llegó a la hipótesis de que el CO 2 sería responsable del cambio climático es
que el CO2 es un gas de efecto invernadero. Salvo que el principal gas de efecto invernadero no es
el CO2, sino el vapor de agua, que contribuye en un 95% al efecto invernadero natural; por lo que,
cuando se considera la inmisión antrópica en la atmósfera del CO 2, su contribución se calcula
respeto no sobre el CO2 ya presente sino respecto a la totalidad de los gases de efecto invernadero
ya presentes. De este modo, la contribución antrópica al aumento de gases de efecto invernadero
resulta insignificante, menor al 0,01%. Además, si el actual CG fuera debido al incremento de gases
de efecto invernadero, por su mecanismo propio, el aumento de la temperatura de la tropósfera, a
10 km sobre nuestras cabezas, debería haberse acentuado mas que a nivel de la superficie
terrestre. Las mediciones de la temperatura de la tropósfera, ejecutadas por sondas en globos
aerostáticos y, mas recientemente, por satélites, no registran, allí algún aumento de temperatura.
Otra vez más la completa teoría del efecto invernadero antropogénico ha fallado: el CG de los
últimos 40 años ha ocurrido en lugares distintos de aquellos previstos por la hipótesis de su origen
antrópico. Dicho en otros términos el efecto invernadero antropogénico ha ocurrido en el lugar y
momento equivocado, o sea, según la teoría actual y políticamente correcta, donde no debía y
cuando no debía.

Al Gore, presidente fallido de los Estados Unidos, ha producido un reciente film con la intención de
difundir información, según sus dichos correcta, sobre todos estos temas. Ellos fundamentan todo su
razonamiento en dos hechos, ambos verdaderos: el CO 2 es un gas de efecto invernadero, y
segundo, las mediciones obtenidas sobre las muestras cilíndricas de hielo extraídas de los glaciares
polares, se observa una correlación entre las variaciones de concentración de CO 2 ocurridas en el
pasado y las variaciones de temperatura. O sea, que Al Gore omite observar, sobre todo, la relativa
importancia (menos del 0,05%, como ya se dijo) del CO2 come gas de efecto invernadero.
Además, ellos omiten de observar que “correlación” no significa “relación de causa y
efecto”. Para entenderse: existe una fuerte correlación entre el canto del gallo y la salida
del sol, pero éste no sale porque el gallo ha cantado.

Más precisamente, los análisis de las muestras cilíndricas de hielo extraídas en los glaciares polares
demuestran, de modo inequívoco, que aquella correlación existe de verdad, pero procede en la
dirección opuesta a aquella que Al Gore deja entender: en todo el arco temporal (de extensión
geológica) referido por aquellas correlaciones, las variaciones de temperatura preceden, hasta en
800 años, las correspondientes variaciones de concentraciones de CO 2. En otros términos, a cada
aumento (o disminución) de concentración de CO 2 ha seguido y no precedido el correspondiente
aumento (o disminución) de temperatura. En fin, la hipótesis fundamental del efecto invernadero
antropogénico es una vez mas, impugnada por los hechos: el aumento de CO 2 no puede ser la causa
del calentamiento, pero si, es el calentamiento la causa del aumento de CO2.

Pero de donde vendría el CO2 y, sobretodo, de donde vendría el calentamiento? La respuesta a la


primera pregunta es fácil. Considerando que la fracción antrópica de CO 2 es un pequeño porcentual
de aquellas de los otros emisores (los volcanes, por ejemplo, emiten cada año mas CO 2 que aquella
de toda la actividad humana en conjunto, los más potentes emisores son los océanos, enormes
reservorios de CO2 en ellos disuelto (de hecho, casi la mitad de las emisiones antrópicas es
absorbida por los océanos) y está pronta a ser inmersa en la atmósfera apenas la temperatura
superficial de las aguas aumenta. Pero porqué hay hasta 800 años de diferencia entre las
variaciones de temperatura y las de concentración atmosférica de CO 2? La razón es que los océanos
son tan vastos y profundos que necesitan cientos de años para memorizar, por así decirlo, la llegada
de la variación de temperatura: observar una variación, por ejemplo, hoy en el océano Atlántico,
puede significar que algo ha pasado decenas o centenares de años atrás en alguna remota parte de
otros océanos.

La relevancia del sol

Respondamos ahora a la segunda pregunta: visto que no es ciertamente el CO 2, que es entonces lo


que determina el calentamiento? También aquí la respuesta es simple: se necesita ante todo ser
consciente que todas las actividades de los otros 6 mil millones de seres humanos son una
trivialidad respecto de la actividad de aquel gigante, allá en el cielo, que es nuestro sol. Las
manchas solares son, sabemos hoy, intensos campos magnéticos que che aparecen durante
periodos de elevada actividad solar. Pero por siglos y desde mucho antes que se conociera el origen,
los astrónomos han registrado el número, y de los datos recogidos se puede notar que en el periodo
de la pequeña era glacial hubo una drástica reducción en el número de las manchas solares (mínimo
de Maunder, por el nombre del astrónomo inglés que observó la situación). Que el numero de
manchas solares sea un atendible indicador el clima lo descubrió el investigador danés Friis-
Christensen y sus colaboradores, que en 1991 demostraron la estrecha correlación entre la actividad
solar y la temperatura global en todo el período comprendido entre 1860 y 1990. Para excluir que
aquella correlación fuera una simple coincidencia, fueron atrás en el tiempo por otros 400 años y, de
nuevo, comprobaron la estrecha correlación entre actividad solar y temperatura global. Una ulterior
confirmación de que el CO 2 sea no influyente en la determinación de nuestro clima se tuvo en 2005,
cuando geofísicos di Harvard publicaron los registros de temperatura ártica durante los últimos 100
años y, con ello, las variaciones de concentración de CO 2 y las variaciones de actividad solar
registrada independientemente de otros investigadores: la correlación entre esta última y las
temperaturas era perfecta, mientras que ninguna correlación se observó entre las temperaturas y el
CO2. Otra vez, la inevitable conclusión es que es el sol lo que guía nuestro clima, mientras que el
CO2 es irrelevante.

El sol influencia el clima no solo directamente con su calor, sino también, indirectamente, a través
de las nubes, que tienen un potente efecto enfriador. Las formaciones nubosas globales si tienen
también gracias a la interacción del vapor de agua de los océanos con las partículas de rayos
cósmicos provenientes de la explosión de estrellas lejanas llegadas al final de su vida, por ello las
moléculas de vapor de agua impactadas por los rayos cósmicos se convierten en núcleos di
condensación de los cuales de forman las nubes. Cuando el sol está más activo, o sea, cuando el
campo magnético propio es más intenso, los rayos cósmicos (que son partículas eléctricamente
cargadas) son mayormente desviadas de aquel campo magnético: y se consigue un débil flujo
cósmico que corresponde a una menor formación de nubes y por lo tanto un mayor calentamiento.
La potencia de este efecto apareció con claridad solo recientemente, después que fueran
confrontadas, con el curso de los años, las temperaturas globales con el flujo de rayos cósmicos,
descubriendo, una vez mas, una estrecha correlación entre temperatura global y flujo cósmico: la
primera aumenta cada vez que el segundo disminuye, y viceversa. Resumiendo: el clima está
controlado por las nubes, y estas están controladas por el flujo de rayos cósmicos, a su vez
controlados por la intensidad del campo magnético del sol, o sea, de la actividad de nuestra estrella.

Origen del engaño del Efecto Invernadero Antropogénico

Porqué nunca, entonces, si bien la hipótesis de trabajo del efecto invernadero antropogénico se
reveló carente de todo fundamento, somos bombardeados ahora como si fuera un hecho
indiscutible? Para comprender como una conjetura errada ha podido mantener intacta su potencia
mediática, debemos saber como ella nació. En los años Setenta, después de 3 décadas de
enfriamiento global, se comenzó a temer por una inminente era glacial, hasta el punto que alguien
avanzó con la extravagante idea que ella podría ser evitada con la emisión voluntaria de CO 2 a la
atmósfera, y bien, no hubo tiempo de escucharlo porqué en el momento las temperaturas
comenzaban a aumentar de nuevo. Además, fueron aquellos, también años de recesión económica,
con el precio del petróleo por las nubes y grandes conmociones con los trabajadores del carbón. En
Inglaterra, Margaret Thatcher, preocupada por la seguridad de aprovisionamiento energético de su
país y, evidentemente, poco confiada hacia los petroleros de medio oriente y hacia los sindicatos de
trabajadores de las minas de carbón, pensó que era su deber sostener la causa del nuclear. La
preocupación que la combustión de combustibles fósiles pudiera elevar la temperatura del planeta
hasta poner en peligro al clima caía como anillo al dedo, y así, mucho tiempo antes que el efecto
invernadero se convirtiera en una preocupación global, la Thatcher encontró en aquella preocupación
la posibilidad de un optimo sostén a la causa pro-nucleare che había decidido unirse. Decidió así
adjudicar importantes fondos en investigación que de cualquier manera probaran los riesgos de las
emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, una decisión que selló la unión entre la
política y el Efecto Invernadero Antropogénico, una unión que, inevitablemente, movilizó enormes
flujos de dinero hacia el sector de la climatología, con tal que, fuera inequívoco el énfasis sobre la
relación entre el CO2 e clima. Fue así posible el nacimiento del IPCC, cuyo Primer Reporte, de
1990, ignorando completamente los conocimientos mas acreditados de la climatología,
incluyendo los efectos del vapor de agua, de las nubes y del sol sobre el clima de la Tierra,
“predecía” lo que los políticos querían que predijese: el desastre climático como
consecuencia de las emisiones a la atmósfera de CO2.

En los inicios de los años ´90 el Efecto Invernadero Antropogénico no era mas que una excéntrica
idea de un grupo limitado, pero con una vasta y floreciente propaganda política. Este hecho
incrementó la atención de los medios, che, a su vez, aumentó el flujo de recursos: en pocos años
sólo el presupuesto anual norteamericano para la investigación del cambio climático ascendió de 200
a 2.000 millones de dólares (y que hoy es de casi 4.000 millones). Se crearon nuevos “puestos de
trabajo”, ocupados por personas sin alguna competencia específica en el campo de la climatología,
pero que consiguieron vivir de un poderoso presupuesto que a su vez agrandó mas y más por la
propaganda política, en una espiral sin fin. El mundo de la investigación no estaba excluido de esta
espiral: era condición necesaria para ver financiados los proyectos de investigación en las más
diversas ramas del saber, reivindicar la importancia del contexto del Efecto Invernadero
Antropogénico.

Hoy las Universidades abundan en cursos de matemática ambiental, física ambiental,


química ambiental, biología ambiental, geología ambiental, ingeniería ambiental,
economía ambiental, derecho ambiental y así al infinito: ha nacido un entero cuerpo del
conocimiento privado de contenido científico pero exuberante de política. Los estudiantes
de estos cursos a menudo tienen algún interés por las ciencias, ciencia muchas veces
ausente e inventada por los políticos, y con la única finalidad de adquirir una moneda que
les permita hablar con los políticos e influir en la política. Del mismo modo han nacido los
movimientos ambientalistas: sus exponentes son casi siempre desprendimientos de la
base científica, de la física, de la química, y los científicos, los físicos, los químicos, los
biólogos, son sus enemigos a menos que sean condescendientes y complacientes con la
teoría del Efecto Invernadero Antropogénico.
Una gran parte de los recursos en investigación asignados al Efecto Invernadero Antropogénico se
ha consumido en la redacción de grandes modelos de cálculo para predecir el clima del futuro. Para
quien no pertenece a la ciencia, los modelos de computadora parecen ciencia rigurosa, provocan
estupor e inspiran respeto. La verdad es que, para complacer a los financiadores, los autores de
estos modelos ignoran la influencia del sol, del vapor de agua y de las nubes, y asumen todos,
directa o indirectamente, que las emisiones antrópicas sean el principal responsable del cambio
climático. Inflando desmesuradamente las emisiones antrópicas de CO 2, aquellos modelos han
producido escenarios climáticos sin conexión alguna con la realidad de las cosas, escenarios que nos
dicen, por ejemplo, que de hoy a 100 años la temperatura global se elevará de un mínimo de 1,4 a
un máximo de 6,8 grados y el nivel de los mares se elevará de un mínimo de 9 a un máximo de 90
cm. Pero es importante notar que escenarios no son previsiones y que los modelos dependen de los
parámetros, variando los cuales se puede obtener todo y lo contrario de todo...

Por ejemplo, si siguiendo un modelo de los efectos del derretimiento de un glaciar, los resultados
dijeran que nada sucederá de interesante, entonces esos resultados no serán dignos ni siquiera de
ser publicados. Si de otro modo, variando oportunamente los parámetros del modelo, el
derretimiento del glaciar “predijese” un desastre climático cualquiera, entonces aquella “predicción”
se convertirá en interesante para su publicación, no solo para un periódico, que por su naturaleza
está interesado en las noticias sensacionales, sino también en las revistas científicas, las cuales
contienen así sólo resultados “interesantes” que, a su vez, tanto mas dramáticos, tanto mas
fácilmente atraen la atención de los medios. El Efecto Invernadero Antropogénico, en suma, ha
hecho nacer un nuevo tipo di periodista, el periodista ambiental, el cual atrae tanta mas atención,
cuanto más catastrófica es la noticia que reporta.

Por ejemplo, cualquier texto elemental de meteorología enseña que la principal causa de eventos
meteorológicos violentos es la diferencia de temperatura entre los trópicos y los polos. Los mismos
textos ensañan que cuando la temperatura global es mas elevada, aquella diferencia es menos
acentuada y, por lo tanto, menores serían aquellos eventos violentos. Pero esto no viene dicho,
porque decirlo sería poco catastrofista y así poco interesante. Otro ejemplo: somos aterrorizados
que por un minúsculo aumento de la temperatura global podría causar catastróficos derretimientos
de los glaciares, pero la historia del clima de la Tierra no justifica este terror, así que enseña el caso
de Groenlandia, que en el pasado gozaba de temperaturas bastante mas altas que hoy sin que los
glaciares se hayan derretido. Y ahora los medios reportan las repentinas roturas de los glaciares,
sugiriendo ser esa una consecuencia del Efecto Invernadero Antropogénico, pero no dicen que los
hielos se mueven constantemente y hoy gracias a los satélites podemos seguir sus movimientos, de
los cuales las roturas son eventos tan frecuentes como lo es la caída de las hojas en otoño. Los
medios reportan también la perspectiva de un rápido aumento del nivel de los mares. El nivel de los
mares cambia continuamente a causa de dos principales factores: uno local, que consiste en la
variación del desnivel entre el mar y la tierra firme, a menudo debido a los movimientos de la tierra
misma; y un factor global, que no tienen nada que ver con el derretimiento de los hielos sino debido
al la expansión térmica de las aguas, una expansión que es la respuesta a variaciones de
temperatura ocurridas, quizás, centenares de años antes.

Otro motivo de terror ligado al Efecto Invernadero Antropogénico es la posible difusión hacia
latitudes elevadas de enfermedades tropicales, como la malaria. Pero la malaria (paludismo) no es
una enfermedad tropical: cuando el Prof. Reiter, miembro del IPCC, hizo notar que los mosquitos
son abundantes también en los polos y que una de las más devastadoras epidemias de malaria
ocurrió en Siberia en los años Veinte del siglo pasado, con millones de casos al año con un total de
600.000 muertos, sus observaciones no fueron recibidas en el texto de los reportes del IPCC,
reportes donde se inventó la idea que la malaria habría devastado zonas de la Tierra siempre mas al
norte y donde se puede leer que «los mosquitos que trasmiten la malaria no sobreviven a
temperaturas invernales inferiores a los 16-18 grados». Para no ver su nombre enlodado con
informaciones erradas el Prof. Reiter pidió que su nombre fuera retirado de la lista de autores de
esos informes, pero fue satisfecho solo después de haber emprendido una formal acción legal. El
caso de Reiter no fue un caso aislado.

Prof. Franco Battaglia


LA EXAGERACIÓN DEL CALENTAMIENTO

Por Antón Uriarte


CO2
Mayo 5, 2012
El IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático) publicó en 1990 su primer informe.
Seguro que, a pesar de los aspavientos de los alarmistas, muy pocos lo compramos y lo
leímos. Escaneo hoy una página del Policymakers Summary. En ella se advierte que las
temperaturas en el 2025 habrán subido probablemente 1 ºC. Han pasado ya 22 años de aquello.
Quedan 13 años para el 2025. ¿Cómo va el pronóstico?

En la gráfica de abajo comparo la evolución de las temperaturas mensuales globales, en grados


centígrados, desde Enero de 1990 hasta Marzo del 2012, (valor 0 al inicio), con la pendiente
pronosticada por el IPCC (unos 0,3 ºC por década, 1 ºC de subida en el 2025)
Es obvio, como reconoció Lovelock el otro día, desde su casa y por teléfono, casi clandestinamente,
que la predicción no se está cumpliendo.
Es difícil que lleguemos a 1 ºC de subida en el 2025. No se le ve a la gráfica con muchas ganas de
hacerlo.

Evolución de la temperatura global desde Enero de 1990 hasta Marzo de 2012


(datos basados en las anomalías mensuales publicadas por el NCDC/NOAA)

Fuentes: Climate Change, The IPCC Scientific Assessment, 1990, Cambridge, University Press

Blog de JoNova
Dr David Evans: The Skeptic's Case
NCDC: Global Surface Temperature Anomalies

Climate4you
Fuente: Mitos y Fraudes
CO2 … EL DEMONIO INVENTADO POR EL IPCC

Hace 50 años el periodista norteamericano H. L. Mencken dijo, “Todo el objeto de la práctica política
es mantener al pueblo alarmado (y así clamoroso por ser conducido a la seguridad), amenazándolo
mediante una interminable serie de demonios, todos ellos inventados...” Nada es más imaginario
que la afirmación que el CO 2 está causando el calentamiento global, y la propuesta diseñada para
llevarnos a la seguridad es innecesaria y creará problemas reales.

Imagínense la locura de basar grandes políticas globales basadas en los resultados de modelos
computados -groseramente simplistas- de un sistema inmensamente complejo. Peor todavía, el
modelo considera sólo una minúscula variable que se sabe que no tiene efectos importantes,
mientras ignora a las variables de mucha mayor importancia. En cualquier campo de la ciencia,
ciencias sociales o política, la locura sería fuertemente rechazada. Sin embargo, eso es lo que el
mundo entero está planeando hacer con la política global de la energía para conjurar el problema
inexistente del calentamiento global.

Es inexistente porque el mundo se ha enfriado desde el año 2000 mientras que el CO 2 aumentaba y
las temperaturas se correlacionaban con cambios en el sol. Muchos expertos en el clima esperan que
el enfriamiento continúe por lo menos hasta el 2030. ¿Por qué? ¿Cuál es su evidencia? es el Sol.

El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) es el responsable de proveer los duendes
y demonios del calentamiento global. Ellos afirman que el CO 2 es casi la única causa del
calentamiento mientras que ignoran al sol. Su afirmación de que el sol tiene poca consecuencia
sobre el clima no es creíble y es sólo una medida del engaño y la ciencia basura que presentan al
público.

Sólo han mirado a una pequeña parte de la influencia solar sobre el tiempo y el clima, y ni siquiera
lo hicieron de manera correcta. La usaron para apoyar su afirmación de que los cambios de la
temperatura no son causados por el sol y, en consecuencia, tiene que ser el CO 2 el responsable.
Sólo consideraron a la irradiancia (calor y luz) y concluyeron, incorrectamente, que tenía muy poca
consecuencia. Suponen que, porque la variación es de aproximadamente 0,1% en un período de 30
años, ello no tiene importancia alguna.

Ciertamente la cifra parece pequeña cuando se expresa como un porcentaje de 100. Sin embargo,
se estima que sólo una variación del 6% es suficiente para explicar todas las variaciones de la
temperatura en la historia de la Tierra. De modo que 0,1% es significativo en relación a 6%. Para
poner esto en contexto, considérese cuánto desciende la temperatura entre la noche y la mañana o
aún durante el breve lapso que ocurre durante un eclipse de sol total.

Como científico solar y del clima, el Dr. Willie Soon dijo, “Hemos sabido durante 80 años que hasta
los cambios más pequeños en la radiación solar tienen un fuerte efecto sobre la temperatura y el
clima de la Tierra.”

El IPCC no incluye los cambios en la relación Sol/Tierra, más conocidos como el efecto Milankovitch,
una gran causa de los cambios en la temperatura.

Ellos ignoran la alta correlación entre las manchas solares y la temperatura global que presenta una
Tierra más cálida con muchas manchas en el sol y una más fría con pocas manchas. Ellos afirmaron,
de manera legítima, que uno no puede asumir una causa y efecto. Sin embargo, hicieron la
afirmación ilegítima de que no había un mecanismo y que la investigación no se hizo a tiempo de
llegar antes de la fecha de cierra para su inclusión en la revista Science. Ambas afirmaciones están
equivocadas.

Un mecanismo propuesto apareció en Science en 1991 cuando Christensen y Lassen publicaron


“Largo del ciclo Solar: Un Indicador de la Actividad Solar Estrechamente Asociado con el Clima.”
Desde entonces aparecieron numerosos artículos elaborando sobre ese mecanismo, la mayoría antes
de la fecha de cierra del IPCC. ¿Por qué los ignoraron? Lo más probable es porque el Sol explica los
cambios de la temperatura. Esto es típico del patrón de manipulación dado que ellos quebraron la
regla de la fecha de cierre cuando le convino a sus argumentos.
Esta es la manera en la Teoría de los Rayos Cósmico funciona. La radiación cósmica (RC) llega como
un chorro a la Tierra, pero debe pasar a través del campo magnético del Sol para llegar a ella. La
cantidad que llega a la Tierra varía de acuerdo a la variación del campo magnético. La variación en
la cantidad de manchas de sol es la evidencia visible de los cambios en el campo magnético solar.

Los RC llegan a la atmósfera de la Tierra donde los electrones son liberados y en la atmósfera baja
actúan como núcleos de condensación. Para que el gas vapor desagua se convierta en líquido, el
aire debe enfriarse por debajo del punto de rocío, pero también debe haber un núcleo de
condensación alrededor del cual puede condensarse. Los núcleos son microscópicos y las gotitas de
agua formadas también son minúsculas. Lleva alrededor de un millón de ellas para formar una gota
de lluvia de tamaño medio. A causa de que son tan pequeñas y livianas las gotas permanecen en el
aire pero son colectivamente visibles como nubes.

Desde bastante tiempo sabemos que existe una disparidad entre la cantidad de nubes que se
forman y la disponibilidad de núcleos. La acción de los RC creando estos núcleos explica la
discrepancia.

La cantidad de cobertura de nubes bajas varía en proporción a la cantidad de RC que llegan a la baja
atmósfera como se muestra en el siguiente diagrama.

Figura 1: Nubes: línea azul- Rayos Cósmicos: línea roja.


Fuente: Extensión del gráfico original de Marsh y Svensmark, 2000.

La cobertura de nubes bajas bloquea la llegada de los rayos solares a la Tierra causando de tal modo
un enfriamiento. Sin cobertura de nubes el calor del Sol calienta la superficie de Tierra causando un
calentamiento. Las nubes actúan como una pantalla que cubre las ventanas de un invernadero para
bloquear los rayos del Sol.

La cantidad manchas de sol llegaron a un pico máximo en los años 90s y han estado disminuyendo
desde entonces. Actualmente estamos al final del ciclo Solar 23 e ingresando en el ciclo 24.

Sabemos que mientas más largo es un ciclo solar, menor es la cantidad de manchas de sol en el
próximo ciclo. Ahora ha pasado casi un siglo desde que se registraron valores tan bajos en manchas
de sol (Ver al año 1900 en el diagrama de la Figura 2). Apenas unos pocos días más sin manchas en
el sol nos dará un retardo similar al del Mínimo Dalton ocurrido entre 1795 y 1823. Este fue un
período muy frío que influenció profundamente la obra de Charles Dickens (nacido en 1812) a causa
de la frecuente y prolongada nieve en el Londres de su niñez y el fracaso de las cosechas que
crearon la condiciones sociales sobre las que escribió de manera tan elocuente.
No hará falta un retraso más largo para que las condiciones sean iguales a las del Mínimo de
Maunder cuando no hubo manchas en el sol desde 1645 hasta 1715, que coincidió con la Pequeña
Edad de Hielo.

Figura 2: Cantidad de manchas de sol pasadas y proyectadas.


Fuente: Badalyan, Obridko y Skyora.

Actualmente estamos experimentando un tiempo más frío y se espera que el patrón continúe por lo
menos hasta el 2030, aún si el Ciclo 24 comenzara hoy. A medida de que el mundo se enfría, los
políticos siguen preparándose para el calentamiento… el duende demonio diseñado por el IPCC.

Timothy Ball - Climatólogo Canadiense


DISMINUCIÓN DE LA CAPA DE OZONO

INTRODUCCIÓN: El exagerado crecimiento demográfico, está agotando aceleradamente los


recursos naturales del planeta y saturando la capacidad de infraestructura, además de generar
mayor contaminación, en la medida en que el hombre mantiene un constante crecimiento industrial
para satisfacer sus necesidades. Este crecimiento industrial trae consigo: (desechos tóxicos de tipo
domestico, el efecto invernadero, las lluvias ácidas y contaminación de los ríos, lagos y mares),
todos los cuales venían siendo los principales problemas de contaminación para la humanidad. Pero
hasta hace poco, no se conocía a ciencia cierta sobre la gravedad que hoy reviste, la destrucción de
la capa de ozono; cuyo agujero a alcanzado una extensión mucho mayor que el doble de la
extensión territorial de los Estados Unidos, y sabiendo que la capa de ozono es la que nos protege
de las mortíferas radiaciones ultravioleta proveniente del sol. Hoy por hoy esto se ha convertido en
un dolor de cabeza que enfrenta la humanidad.

1.1 EL TITULO DISMINUCIÓN DE LA CAPA DE OZONO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El análisis de la disminución de la capa de ozono, viene a representar un problema en el ámbito
mundial, y nacional ya que la capa de ozono protege a la tierra de los efectos nocivos de la radiación
solar, sigue en peligro ya que se utilizan comercialmente muchas sustancias que la dañan. Los
estudios científicos desarrollados en los últimos años han demostrado que productos fabricados por
la industria química son responsables de la destrucción progresiva de la capa de ozono sobre la
Antártida. Al igual que científicos australianos, el deterioro de la capa de ozono puede, ser motivado
por periodo de incidencia en la atmósfera durante el invierno aural. Científicos venezolanos afirman
que existe una relación entre temperatura, humedad, y el dióxido de carbono. En Venezuela el uso
de clorofluorcarbonos es legal y permitido, mientras que en las llamadas naciones desarrolladas su
utilización está penada por la ley. "El libertinaje con que se vende en Venezuela y en otras naciones
en vía de desarrollo sigue perjudicando la capa de ozono, agrandando los dos agujeros existentes en
la estratosfera.

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. GENERALES. Interpretar la importantísima función de


la capa de ozono. Identificar los elementos que destruyen la capa de ozono y los problemas que
plantea en el ámbito universal, tanto en el orden permanente como en el actual. ESPECÍFICOS.
Demostrar que ha sido sensibilizado en relación con una toma de conciencia ante los problemas
ambientales que confronta el hombre actual con su destrucción. Citar la contradicción que presenta
el hombre en producir ozono donde no lo necesitamos y destruirlo donde sí. Diseñar estrategias y
alternativas de solución a la actual situación de creciente del deterioro de la capa de ozono.

1.3 DELIMITACIÓN. Este proyecto está referido a un problema que es estudiado en el ámbito
mundial y en el ámbito nacional, el cual es la disminución de la capa de ozono. Este proyecto tiene
dos (2) finalidades principales: La primera es instruir a las personas que necesiten una noción sobre
el efecto de la disminución de la capa de ozono. La segunda es obtener la mayor calificación para
aprobar la asignatura "Educación Ambiental".

1.4 LIMITACIONES. Muy escaso tiempo para el desarrollo y realización de este proyecto. La
existencia de muy poco material bibliográfico. El factor económico, puesto que es muy existente.

1.5 PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN. El propósito que tiene nuestra investigación es ver de


una manera clara el problema que presenta la disminución de la capa de ozono en nuestros días,
tanto mundial como nacional sabiendo que ésta es la capa que protege a la tierra de los efectos
nocivos de la radiación solar.

1.6 PREGUNTAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS. PREGUNTA PRINCIPAL: Cuál sería la mejor


manera de evitar la disminución de la capa de ozono? PREGUNTAS SECUNDARIAS: 1) Consideras
que la capa de ozono es importante para la vida? 2) Cuál es el principal contaminante que
contribuye a la disminución de la capa de ozono?

1.7 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN. Tiene una importancia muy relevante ya que existen
varias vías para ayudar a la regeneración de la capa de ozono, ya sea con la eliminación del
clorofluorcarbono en la cual la capa de ozono es considerada como un manto sagrado que protege
nuestra atmósfera, la cual pierde facultad por culpa del hombre ya que se ha empeñado en
destruirla. Pero el mismo hombre ha ido tomando conciencia del mal en que ha incurrido y busca
solucionar.
1.8 ANTECEDENTES HISTORICOS. El ozono fué descubierto y nombrado por Schoenbein en
1840, este investigador lo obtuvo a partir de oxigeno sometido a descargas eléctricas intensas, pero
en 1861 Addlin estableció, la composición de su molécula a partir de los volúmenes y densidades
relativas de oxigeno y ozono. Durante varios años, a partir de finales de la década de 1970, los
investigadores que trabajan en la Antártida detectaron una perdida periódica de ozono en las capas
superiores de la atmósfera por encima del continente aparece en la Antártida. Otros estudios
realizados, realizados mediante globos de gran altura y satélites meteorológicos, indican que el
porcentaje global de ozono en la capa de ozono de la Antártida está descendiendo. Vuelos realizados
sobre las regiones del Artico, descubrieron que sobre de ellas se gesta un problema similar. En
1985, una convención de las Naciones Unidas, conocida como Protocolo de Montreal, firmada por 49
países, puso de manifiesto la intención de eliminar gradualmente los clorofluorcarbono de aquí a
finales de siglo. En 1987, 36 naciones firmaron y ratificaron un tratado para la protección de la capa
de ozono. La Comunidad Europea (hoy Unión Europea) propuso la prohibición total de
clorofluorcarbono durante la década de 1990 en 1989, propuesta respaldada por el presidente de
Estados Unidos George Bush. Con el fin estudiar la perdida de ozono como a escala global, en 1991
la NASA lanzó el satélite de investigación de la atmósfera superior, de 7 toneladas. En órbita sobre
la tierra a una altitud de 600Km la nave mide las variaciones de la concentración de ozono a
diferentes altitudes, y suministra los primeros datos completos sobre la química de la atmósfera
superior. La estructura molecular del ozono fue estudiada ampliamente durante años. Tras de
rechazar la forma cíclicas y lineales, se ha establecido por estudios esprectroscópicos que la
molécula es angular y que la distancia entre los átomos de oxigeno es de 1,27A=B0 intermedio
entre los enlaces sencillos y el doble, por lo que se supone que existe resonancia entre las formas
mencionadas y otras cuya contribución es menor.

1.9 DEFINICION DE TERMINOS.


AEROSOLES: Suspensión de un medio gaseoso, de una sustancia medicamentosa pulverizada, que
se aplica por inhalación y actúa como un coloide.
CÍCLICA: Perteneciente o relativo a ciclos.
CONTAMINANTES: Alteran la pureza de algunas cosas entre estos el aire.
DEMOGRAFIA: Ciencia que tiene por objeto el estudio de la población, tanto en su aspecto
cuantitativo como cualitativo.
DESTRUCCION: Acción y efecto de destrucción.
ESPECTROSCOPIO: Aparato destinado a observar los espectro luminosos.
ESTRATOSFERA: Región de la atmósfera entre la troposfera y la mesosfera que tiene un espesor de
unos 30 Kms y una temperatura sensiblemente constante.
FOTOSINTESIS: Conjunto de reacciones químicas que se producen bajo la acción de la luz solar, en
todas las plantas verdes, es decir, provista de clorofila.
FRACCION: División de una cosa en partes, cada una de las partes o porciones de un todo con
relación a él.
HIDRICO: Relativo al agua.
HIDROCARBUROS: Cada uno de los compuestos químicos resultante de la combinación del carbono
con el hidrógeno.
MOLECULA: Parte más pequeña que puede existir de un cuerpo en estado libre.
OXIGENO: Este gas, que es el elemento más abundante en la naturaleza, forma la quinta parte del
volumen del aire atmosférico.
OZONO: Forma alotrópica del oxigeno (O3), de color azul pálido que se encuentra en pequeñas
cantidades en la atmósfera terrestre.
OZONOSFERA: Capa de la atmósfera terrestre situada entre los 15 y los 40 Kms de altura, que
contiene ozono.
SATURADOS: Dícese de la solución que no puede disolver una cantidad suplementaria de la
sustancia disuelta.
SOLVENTE: Se dice que es un solvente químico.
TOXICO: Dícese de las sustancias nocivas para los organismos vivos.
TROPOSFERA: Capa atmosférica que se extiende desde la superficie del globo, hasta la base de la
estratosfera, sobre un espesor de 12 Kms como media.
ULTRAVIOLETA: Son radiaciones visibles para el ojo humano situado en el espectro luminoso más
allá del color violeta, de longitud de onda menor que la de este color.
VOLUMEN: Medida del espacio entre dimensiones ocupado por un cuerpo.

2.1 DEFINICION: La capa de ozono: Es un gas compuesto por moléculas de tres átomos de
oxigeno. Rodea al planeta tierra en forma de capa que absorbe los rayos ultravioleta y protege al
hombre de los efectos negativo de los rayos solares. Capa de ozono, zona de la atmósfera de 19 a
48 km por encima de la superficie de la Tierra. En ella se producen concentraciones de ozono de
hasta 10 partes por millón. El ozono se forma por acción de la luz solar sobre el oxígeno. Esto lleva
ocurriendo muchos millones de años, pero los compuestos naturales de nitrógeno presentes en la
atmósfera parecen ser responsables de que la concentración de ozono haya permanecido a un nivel
razonablemente estable. A nivel del suelo, unas concentraciones tan elevadas son peligrosas para la
salud, pero dado que la capa de ozono protege a la vida del planeta de la radiación ultravioleta
cancerígena, su importancia es inestimable. Por ello, los científicos se preocuparon al descubrir, en
la década de 1970, que ciertos productos químicos llamados clorofluorocarbonos, o CFC
(compuestos del flúor), usados durante largo tiempo como refrigerantes y como propelentes en los
aerosoles, representaban una posible amenaza para la capa de ozono. Al ser liberados en la
atmósfera, estos productos químicos, que contienen cloro, ascienden y se descomponen por acción
de la luz solar, tras lo cual el cloro reacciona con las moléculas de ozono y las destruye. Por este
motivo, el uso de CFC en los aerosoles ha sido prohibido en muchos países. Otros productos
químicos, como los halocarbonos de bromo, y los óxidos nitrosos de los fertilizantes, son también
lesivos para la capa de ozono.

2.2 DISTRIBUCIÓN DE LA CAPA DE OZONO: El ozono se encuentra muy desigualmente repartido


en las capas atmosféricas; las inferiores contienen a partir de los 20 Km. De altura. Va aumentando
su proporción para alcanzar la mayor densidad hacia los 50 Km. Y disminuir posteriormente hasta
los 80. Por esta razón recibe el nombre de ozonosfera (capa de ozono), la zona comprendida entre
los 35 y 80 Km, la cual se halla encima de la estratosfera y debajo de la ionosfera. La formación del
ozono atmosférico es debido al bombardeo de las moléculas de oxigeno por iones y electrones
procedentes del sol, y su presencia en la atmósfera hace posible la absorción de la casi totalidad de
la radiación ultravioleta del sol que incide sobre la tierra, de modo que evite la acción destructora de
los órganos vivos que llevaran a cabo la radiación procedente del sol sin el filtro de la capa de ozono
gaseoso. La cantidad de ozono en la atmósfera varia según el lugar y el tiempo, aumenta desde las
zonas tropicales a los polos y experimenta una oscilación anual imperceptible en el ecuador y de la
mayor amplitud en los polos, con un máximo en la primavera y un mínimo en el otoño.

2.3 FUNCIÓN DE LA CAPA DE OZONO En la superficie de la tierra, el ozono resulta perjudicial


para la vida, pero en la estratosfera, a una distancia entre 15 y 50 kilómetro, forma una verdadera
capa protectora de los rayos ultravioletas provenientes del sol, ya que actúa como una pantalla que
filtra dichos rayos; por lo que ésta es, indudablemente su función especifica en la estratosfera, que
es donde se encuentra en estado natural y es allí donde absorbe las peligrosas radiaciones
ultravioletas provenientes del sol, mientras que deja pasar la luz visible para soportar la producción
de las plantas que forman la base de las cadenas alimenticias.

2.4 LA VERDAD SOBRE LA CAPA DE OZONO La capa de ozono, según investigaciones científicas,
se está reduciendo entre un 2 y 3 % cada año. La disminución del espesor de la capa de ozono fue
por mucho tiempo un misterio. Explicaciones ligadas a los ciclos solares o características dinámicas
de la atmósfera, parecen infundadas y hoy por día parece probado que es debido al aumento de las
emisiones del freón (Clorofluorcarbono o C.F.C), un gas que se usa en la industria de los aerosoles,
plásticos y los circuitos de refrigeración y aire acondicionado. El CFC es un gas liviano que se eleva
hasta la estratosfera y debido a que es muy estable puede permanecer allí por centenas de años.
Sin embargo, los rayos ultravioletas, en contacto con el CFC, producen una reacción química que
libera el Cloro y el Bromo y produce la destrucción del ozono. Así, los mismo rayos, que ya no son
los detenidos, alcanzan la superficie de la tierra en mayor cantidad e intensidad. Hasta hace apenas
siete años, la destrucción de la capa de ozono debida alas emisiones de CFC, era considerada como
una amenaza remota, como algo de la ciencia-ficción. Pero pocas cuestiones han alcanzado tanta
importancia como lo sucedido con este problema entre 1985 y 1986, pues nuevos descubrimientos
han puesto en evidencia que se trata de algo verdaderamente urgente. Los investigadores
descubrieron que en la Antártida se ha producido una impresionante disminución de esta capa
protectora desde 1979. Así, aquello que hoy se conoce como "hueco del ozono", ya ha alcanzado
una dimensión igual al doble de la superficie de los Estados Unidos. La agencia para la protección
del ambiente de los Estados Unidos (EPA) calcula que un aumento constante del CFC en 2,5% por
año, puede provocar un millón de muertos por cáncer en la piel solamente en los Estados Unidos y
poner en peligro de muerte a otras 20.000 personas. Así mismo, la EPA sostiene que el aumento de
las radiaciones ultra violetas incrementa las infecciones por herpes y parásitos. Con todo, parte del
uso del freón en realidad es superfluo, ya que podría sustituirse con productos similares y con la
vuelta sistemas viejos, tales como nebulizadores en vez de aerosoles en los desodorantes y el
propano en las espumas de afeitar, por ejemplo. El problema de la reducción de las emisiones de
CFC es pues, una confrontación entre los intereses de la industria y la salud global del planeta.

2.5 LA DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO Para 1974, los científicos empezaron a sospechar
que los clorofluorcarbonos (CFC) son gases que destruyen el ozono. Y, no obstante hay CFC por
todas partes. Se utilizan para fabricar todo tipo de producto de espumas de plástico: desde el
aislante de espuma en la rama de la construcción hasta los vasos y envases para las llamadas
"comidas rápidas". Se utilizan como gas impulsor para los sprays de aerosol, como refrigerantes en
los aparatos de aire acondicionado y frigoríficos, como disolventes para limpiar equipos electrónicos
y muchos usos más. Estos compuestos son muy estables por lo que su destrutibilidad persiste y,
cuando salen de algunos de los materiales nombrados anteriormente, son arrastrados lentamente
hasta la atmósfera. Allí, al ser bombardeado por los rayos ultravioleta, finalmente se descomponen y
liberan al verdadero asesino del ozono: el cloro; el cual danza con las frágiles moléculas de ozono,
alas que destruye y de las que luego se aleja intactas, dando vueltas hasta que se encuentra con
otra molécula de ozono a la que también destruye. Una molécula de cloro puede continuar de este
modo por más de un siglo, destruyendo así unas 100.000 moléculas de ozono. Y, en el futuro existe
un riesgo de destrucción importante, por el posible aumento del cloro en la estratosfera. La
destrucción de la capa de ozono se origina, entre las causas, por las deforestaciones y el constante
bombardeo de la atmósfera con los llamados gases invernadero, producido por los diversos
contaminantes liberados desde la tierra. Estos gases, emitidos por las centrales eléctricas que
utilizan carbono y petróleo (dióxido de azufre y oxido de nitrógeno). Así como el empleo de
contaminantes como los clorofluorcarbonos CFC que usan las industrias de aerosol, de la
refrigeración, espuma plástica, solventes y propulsores, actúan como gases de invernadero sobre el
planeta, que permiten la entrada pero no la salida de la radiación solar, aumentando así la
temperatura de la tierra. Las investigaciones científicas señalan que para fines del próximo siglo, la
destrucción del ozono estará por el orden de 3 a 10 % por el uso de aerosoles. Respecto a la
destrucción de la capa de ozono, se trata del único problema ambiental que ha encontrado una
acción global unánime de todos los países del mundo, incluyendo Venezuela. Para contrarrestarlo se
ha limitado sistemáticamente la producción de gases CFC y halones en los próximos años. Los
científicos creen que de eliminarse por completo la producción de sustancias que destruyen a la capa
de ozono, el hueco detectado en la Antártida podría existir hasta el año 2.100. Podemos ver
entonces la ironía de esta crisis relacionada con el ozono; allá arriba (estratosfera) donde lo
necesitamos, lo estamos destruyendo y aquí abajo (troposfera) donde es venenoso lo estamos
fabricando.

2.6 LA PARADOJA DEL OZONO El ozono, es un escudo que resguarda nuestras vidas. El ozono es
contaminante nocivo. Es posible que haya oído hablar de él de ambas manera. Cuál es la correcta?
Las dos. En la estratosfera, el lugar que naturalmente le corresponde, el ozono efectivamente sirve
para resguardar nuestras vidas. Pero aquí abajo, en troposfera, es un producto de la contaminación
del hombre. El hombre libera enormes cantidades de hidrocarburos al aire, mayormente debido a la
combustión de gasolina de los automóviles. La luz solar reacciona con estos hidrocarburos y produce
ozono. El ser humano no está hecho para respirar ozono, recientemente, los científicos se han dado
cuenta que es más peligroso para la salud humana de los que antes se pensaba. Hay quienes han
hecho un llamado urgente a fin de que se tomen las medidas estrictas tocantes a la contaminación
de ozono, pero de poco a servido. Sin embargo, muchos piensan porqué no enviamos el ozono de la
troposfera a tapar el hueco que hay en la estratosfera que es donde realmente se necesita? Esto
tiene su respuesta lógica; y es el ozono, es demasiado inestable para semejante viaje; mucho antes
de llegar a la estratosfera, se disgregaría. Algunos científicos han ideado proyectos fantásticos para
transportar ozono a la estratosfera, mediante dirigibles o misiles. No obstante, admiten que el costo
sería enorme. Por lo visto, la única solución seria no destruirlo allá arriba, ni fabricarlo acá abajo.
2.7 PRODUCCIÓN DE CFC EN EL MUNDO. La comunidad europea ocupa el primer puesto, 39,9
% en la lista de los mayores productores de CFC, los gases responsables del desastre de la capa de
ozono, según un informe presentado por la organización ambientalista GREENPEACE. El segundo
lugar lo ocupa los Estados Unidos con el 37,7% seguido de Japón, que solo tiene el 12,3 % del
mercado mundial de CFC, Europa del este con el 7,2 %, China y los países en desarrollo con el 2,9
%. A pesar de los llamados de alerta lanzados por los ambientalistas, según GREENPEACE se ha
hecho muy poco por proteger la capa de ozono, agregando que la producción mundial de CFC en los
últimos sesenta años, en vez de disminuir se ha multiplicado. De las 100 mil toneladas producidas
en 1930 se pasó a un millón en el 60, a 10 millones en el 80, y a los 16 millones en 1990. Sé prevé
que para el 2000 se producirá unos 24 millones de toneladas. GREENPEACE señala que
aproximadamente cuarenta industrias repartidas en 25 países del mundo, producen el CFC y otras
sustancias que destruyen la capa de ozono. Los más importantes, sin embargo, solo cinco: La
"Dupont", de los Estados Unidos, la "ICI" de Inglaterra, "Hoeschst" de Alemania, la "Atochem" de
Francia y la italiana "Montefluos". Según GREENPEACE, sólo la Montefluos produjo en 1991 32 mil
toneladas de CFC y 22 mil hidrofluorcarburos (HCFC). Sin embargo, GREENPEACE señala que, a
pesar de todas estas amenazas, la fecha limite que los países de todo el mundo han establecido
para eliminar las sustancias químicas anti-ozono está muy lejana e insuficiente para reducir los
daños a la atmósfera. Sustancias como el halos, CFC y tetracloruro de carbono no deberían ser
producidos a partir del 2.000 y el metilcloroformo en el 2.005, pero según GREENPEACE, antes de
estas fechas se expulsarán en el aire 8 millones de toneladas de CFC. Si no se interviene pronto
para bloquear la producción de estas sustancias químicas, las consecuencias podrían ser graves
sobre todo para la salud humana.

2.8 CONSECUENCIAS DE LA DISMINUCIÓN DE LA CAPA DE OZONO La salud humana, se


vería seriamente afectada por una serie de enfermedades que pueden aumentar tanto en frecuencia
como en severidad tales como: Sarampión, herpes, malaria, lepra, varicela y cáncer de piel, todas
de origen cutáneo. La exposición a la radiación ultravioleta ocasiona trastornos oculares y muy
especialmente cataratas causantes de ceguera. Menos alimentos: las radiaciones ultravioleta
afectan la capacidad de las plantas de absorber la luz del sol en el proceso de fotosíntesis. También
puede verse reducido el contenido nutritivo y el crecimiento de las plantas. El clima: Va a variar por
las emisiones de CFC, las cuales pueden contribuir al calentamiento global. La atmósfera actúa como
un invernadero para la tierra al dejar pasar la luz, pero retiene el calor. El aumento de la cantidad
de ciertos gases aumenta la capacidad de la tierra para bloquear el calor, lo cual causa temperaturas
más elevadas y cambios climáticos. Los materiales de construcción usados en edificios, pinturas,
envases y en muchos otros lugares, son degradados por la acción de las radiaciones ultravioleta. El
nivel del mar aumentaría como consecuencia de la expansión de sus aguas, cuando se recalienten y
derritan los glaciares. Sostienen los científicos que para el año 2050 el aumento del mar será de 0,3
a 1,2 metros, produciéndose inundaciones costeras y erosiones. También pronostican
contaminaciones de suministros hídricos por la ausencia de agua salada y se verá afectadas la
economía de las zonas costeras. Entre otros fenómenos extremos se producirán huracanes, ciclones,
olas de frío intenso y tifones. La disminución de la capa de ozono parece hacerse cada día más
evidente y dramática. Además del agujero existente sobre el Artico cerca del polo sur,
recientemente se descubrió un nuevo hueco, sobre Australia y Nueva Zelanda. Según científicos
australianos la disminución de la capa de ozono puede ser motivada por periodo de incidencia en la
atmósfera durante el invierno. Si desaparece la capa de ozono desaparece también la protección de
los rayos ultravioleta, principales causantes del cáncer de piel y de modificaciones genéticas en la
flora y la fauna. La nave espacial "GALILEO" en su ruta hacia Júpiter, estudió la capa de ozono,
determinando que el principal agujero es más grande de lo que se pensaba y está rodeado de una
capa fina de hielo cristalizado. Algunos investigadores consideran que el hielo que recubre el
agujero en la capa de ozono actúa como catalizador fotosensible y destruye todavía más el ozono.
Es por esta causa que la capa de ozono está disminuyendo con mayor rapidez. Consideran los
científicos venezolanos que el hielo en la estratosfera es un factor constante. En cambio el dióxido
de carbono es un factor que va en aumento año tras año.

3.1 ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN. Estudiar la necesidad de acelerar la progresiva eliminación de


los productos que dañan la capa de ozono y extender la lucha a nuevas sustancias. Ampliar los
controles y la financiación de proyectos para conseguir nuevas tecnologías que permitan eliminar el
uso de productos nocivos. La capa de ozono es muy importante ya que esta absorbe los rayos
ultravioleta y los efectos negativos de los rayos solares. De igual manera la reducción de la capa de
ozono debilita el sistema inmunológico humano, por eso la capacidad de respuesta del organismo es
menor y se hace más propenso a contraer enfermedades como el cáncer de piel. El principal
enemigo de la capa de ozono son los clorofluorcarbono presente en refrigeradores, aerosoles, y
aparato de aire acondicionados que transforma las moléculas de 3 átomos de oxigeno en oxigeno
simple.

3.2 RECOMENDACIONES. La destrucción de la capa de ozono nos obliga a tomar ciertas medidas
de precaución aunque no es motivo suficiente para quedarse en casa o usar un traje de astronauta,
antes de salir a la calle. La exposición excesiva de los rayos ha sido peligrosa y la disminución de la
capa de ozono simplemente aumenta el riesgo. Sin embargo, la probabilidad de ser afectados por
las radiaciones ultravioleta pude disminuir drásticamente si se siguen ciertas recomendaciones
dadas por los médicos mucho antes de la destrucción de la capa de ozono se convierta en un tema
esencial.

3.3 SUGERENCIAS Cuando esté expuesto al sol por largos periodo de tiempo ropa para protegerse.
Esto significa que debe de escogerse ropas de tejidos cerrados y usar sombrero de ala ancha. Las
gorras de base ball no son adecuadas por que deja expuestas al sol algunas partes delicadas de la
oreja. En los días extremadamente soleados, cuando las personas utilizan por lo general pantalones
cortos y franelas, utilicen un protector solar. Reduzca al mínimo la exposición de los rayos solares
en el tiempo comprendido entre las 10 AM. Y 3 PM. Utilice lentes de sol de alta calidad, que estén
diseñados para absorber las radiaciones ultravioleta cuando la luz solar es muy intensa. Evitar el
uso de compuestos que contengan Clorofluorcarbono (CFC).

3.4 CONCLUSIONES Realmente ha sido impresionante conocer la cruda realidad en la


investigación realizada, a través de ella, pude darme cuenta de lo grave que es la situación
ambiental que nos rodea y de manera muy particular, lo referente a la disminución de la capa de
ozono, que en sí, es la autodestrucción de hombre, porque es el mismo hombre quien está
destruyendo la capa de ozono y con ello su misma vida, pues la producción de gases como los CFC
en el mundo, es tan grande que en este mismo instante, se dirigen gran cantidad de ellos hacia la
estratosfera donde luego continuaran con la destrucción de la capa de ozono. El ozono, tiene su
ambiente natural en la estratosfera y nosotros le enviamos los gases enemigos a destruirlo. En la
capa de ozono, no hay un agujero como en la calle que se puede tapar fácilmente, por lo que creo
que la solución inmediata es eliminar el uso de los gases destructores del ozono, especialmente los
clorofluorcarbono (CFC) contenidos en los sprays, refrigerantes, espumas de plásticos, aire
acondicionado.
Anexo 1

HACRE: HIDROARSENICISMO CRÓNICO REGIONAL ENDÉMICO

Das könnte Ihnen auch gefallen