Sie sind auf Seite 1von 23

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
BARRANCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA

“LA MOTIVACIÓN”

Presentado por:

 Jessica CLEMENTE MAYO


 Lizet GADEA GIRALDO

Docente:

Ana Cecilia DE PAZ LAZARO

METODOLOGÍA DE TRABAJO UNIVERSITARIO

Barranca - Perú
2016
2

DEDICATORIA
A mis padres por todo el apoyo que me brindan

tanto moral como espiritual. Asimismo por todo el

amor y dedicación que me dan para poder seguir

siempre adelante.
3

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento muy especial al:

 Dr. José Raúl Cortez Berrocal por su valiosa orientación metodológica y asesoría en la
elaboración de la presente tesis.
4

ÍNDICE GENERAL
Dedicatoria
Índice general
Índice de tablas
Índice de figuras
Introducción
CAPÍTULO I
MOTIVACIÓN ACADÉMICA

1.1. Conceptualización de motivación académica………………………………9


1.1.1. Concepto de motivación……………………………………………9
1.1.2. Concepto de motivación académica……………………………… 10
1.2. Tipos de motivación……………………………………………………
1.3. Clases de motivación…………………………………………………
1.3.1. Motivación intrínseca…………………………………………
A. Características de la motivación intrínseca…………………….
1.3.2. Motivación extrínseca…………………………………………
A. Efecto del incentivo en los niveles de motivación………………
1.4. Teorías sobre la motivación……………………………………………
1.4.1. Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow…………….
1.4.2. Teoría del factor dual de Herzberg…………………………….
1.4.3. Teoría de McClelland………………………………………….
1.4.4. Teoría X y teoría Y de Mc Gregor………………………………
1.4.5. Teoría de las expectativas……………………………………….
1.4.6. Teoría ERC de Alderfer……………………………………….
1.4.7. Teoría de fijación de metas de Locke……………………………
1.4.8. Teoría de la equidad de Stancey Adams………………………
1.5. Componentes básicos de la motivación académica………………..
1.5.1. El componente de valor………………………………………….
A. El valor asignado a las tareas………………………………..
B. Las metas académicas………………………………………..
1.5.2. El componente motivacional de expectativa………………….
A. Las autopercepciones……………………………………….
5

B. Autoeficacia, expectativas de resultado y percepciones


de control………………………………………………………
1.5.3. El componente afectivo y emocional de la motivación………..
A. Reacciones afectivas derivadas del proceso
atribucional…………………………………………………
1.6. Motivación y aprendizaje……………………………………………….
1.7. Motivación en la universidad…………………………………………….

CAPÍTULO II
DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

2.1. Aspectos teóricos y conceptuales……….………………………………


2.1.1. Anotaciones preliminares……………………………………….
2.1.2. Definiciones de competencias y profesión…………….
2.1.3. Significado laboral de competencias…………………………..
2.1.4. Concepto de competencias profesionales…………………….
2.2. Diferencias entre competencias laborales y competencias
profesionales………………………………..…………………………….
2.2.1. Caracterización de las competencias…………………………..
2.2.2. Enfoques sobre las competencias…………………………….
2.2.3. Tipología de competencias…………………………………….
2.3. Desarrollo y gestión de competencias profesionales………………
2.3.1. Significación importante de las competencias y su
desarrollo…………………………………………………………….
2.3.2. La gestión de competencias……………………………………
2.3.3. El papel de la formación en el desarrollo de las
competencias y gestión de competencias
profesionales……………………………………………….
2.4. Las competencias profesionales en el plan curricular de la
Facultad de Educación de la Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión………………………………………..………
2.4.1. Análisis y evaluación de la fundamentación teórica…………..
2.4.2. Análisis del fundamento doctrinario…………………………….
2.4.3. Análisis de las decisiones de política curricular……………….
6

2.4.4. Funciones, perfil, capacidades y competencias del profesional de la


educación………………………………….………
A. Funciones……………………………………………………..
A1. Funciones de facilitación del aprendizaje………………….
A2. Función de investigación………………………………….. …
A3. Función de orientación………………………………………
A4. Función de gestión educativa………………………………
A5. Función de promoción y extensión educativa…………….
2.5. Perfil del profesional en educación………………………………………………
2.6. Las competencias profesionales…………………………………..………………
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………..
SUGERENCIAS O RECOMENDACIONES……………………………………………….
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
APÉNDICES
7

ÍNDICE DE TABLAS
8

ÍNDICE DE FIGURAS
9

INTRODUCCIÓN

La motivación académica está constituida por factores internos y externos capaces de


provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo, que permitirá el desarrollo de
competencias profesionales de los alumnos. En ese sentido la motivación académica es decisiva
para optimizar el desarrollo de las competencias profesionales. En tal sentido la presente
monografía se ha realizado con el objetivo de conocer …………………………….., para tal efecto
el estudio se ha dividido en dos capítulos.
En el capítulo I se trata la motivación académica, en el que desarrollamos el concepto de
motivación académica, tipos de motivación,…………………………………, tópicos muy
importantes para la explicación de las conclusiones del trabajo de investigación.
El capítulo II está referido al desarrollo de competencias profesionales, en el cual se
trata………………………………………………………………….
En el capítulo III se desarrolla………………………………………………..........................
………………………………………………………………………………………………..
Finalmente, se consigna las conclusiones a las que se ha arribado como resultado del
proceso de investigación monográfica.
10

CAPÍTULO I
MOTIVACIÓN ACADÉMICA

1.7. La causa del acto jurídico


1.7.1. Concepto ordinario
Según el Diccionario de la Real Academia española nos presenta varios
significados del vocablo causa, pero solo son dos los más importantes para este
trabajo, el primer concepto es: aquello que se considera como fundamento u origen
de algo. También lo refiere como: el motivo o razón para obrar. De lo dicho
anteriormente, la causo se refiere a aquello con lo que se genera un hecho o una cosa.
[CITATION Ana \p 93 \l 10250 ]
1.7.2. Concepto según los romanos
Los romanos llamaban causa a la fuente misma de la obligación civil.
Calificar de modo similar a la causa de formalidad o entrega de la cosa necesaria
para el nacimiento de un contrato real o formal. Los romanos no elaboraron una
teoría de la causa, no le dieron un sentido técnico definido, por no exigirlo, ya en el
derecho en roma no es requisito de valide y de los contratos.[CITATION Jos \l 10250
]

1.8. La representación en los negocios jurídicos


La voluntad puede manifestarse por medio de otra persona. El intermediario es un
agente o instrumento, un vocero declarante. En cualquier caso, el negocio produce todos
sus efectos en cabeza del sujeto que se sirva del intermediario o nuntius. No debe
confundirse la manifestación de la voluntad por medio de otra persona con la
representación. [CITATION Raf \p 470 \l 10250 ]
El Derecho romano no conoce la facultad de representar, esto es, de manifestar una
propia determinación de voluntad en negocio que se concluye por cuenta y en nombre de
otro –representación directa–. Conoce únicamente la posibilidad de que se lleve a cabo un
negocio por cuenta de otro, pero no en nombre de otro.[ CITATION Anó16 \l 10250 ]
La representación puede ser:
Necesaria (legal): cuando la persona en quien se quiere que se produzcan los
efectos del negocio e incapaz de obrar y en consecuencia debe ser reemplazada por otro
sujeto capaz.
11

Voluntaria: cuando una persona capaz de obrar se hace sustituir por otra en la
realización de un negocio o en la gestión de una red más o menos amplia de negocios.
[CITATION Raf \p "471, 172" \l 10250 ]
1.8.1. Clases de representación
1.8.1.1. Representación legal
Llamada también necesaria o forzosa, es la que establece la Ley. Esta
clase de representación recae sobre las personas que por mandato del
legislador, actúan en nombre y por cuenta de otras que no pueden valerse por sí
mismas. La capacidad es la aptitud de una persona para ser titular de Derechos
y obligaciones; y se dividen en: capacidad de derecho o de goce (que es la
posibilidad de ser titular de derechos y obligaciones) y capacidad de hecho, de
obrar o de ejercicio (que es la aptitud para ejercer derechos y contraer
obligaciones de forma personal y comparecer a juicio por sí mismos).
La representación legal de los menores de edad y los declarados en
estado de interdicción judicialmente, la tienen conjuntamente los padres en el
matrimonio o la unión de hecho; y por el padre o la madre en cuyo poder este
el hijo; esto en ejercicio de la patria potestad (artículo 252 Código Civil). Se
puede deducir que la institución de la patria potestad implica responsabilidad
para los padres con relación a los hijos de una manera natural, es decir sin que
se declare en forma judicial.[CITATION VIV12 \p "9 y 10" \l 10250 ]
1.8.1.2. Representación orgánica o institucional
Muchos autores entienden que la representación de las personas
jurídicas, y más concretamente de las sociedades, constituye algo distinto de la
representación legal. Se dice que la representación de las sociedades la ostentan
sus órganos de administración y que éstos son nombrados por la voluntad de
los socios manifestada en sus órganos de gobierno. Para Zangara “está
conectada íntimamente al reconocimiento de la personalidad o a la estructura
de una institución (como las sociedades) que para obrar exige necesariamente
una representación, de la cual el ordenamiento establece las necesidades y los
límites”. [CITATION VIV12 \p "11 y 12" \l 10250 ]
1.8.1.3. Representación voluntaria
Es la que proviene de la voluntad de las partes. Tiene su origen y
fundamento en la voluntad del representado, que confiere al representante
facultad de actuación ante terceros, dentro de las atribuciones conferidas, en su
12

nombre y con intención de que valga para el representado (si es representación


directa), en su interés y por su cuenta. El representado no queda privado de su
poder de actuación personal, antes bien, lo amplia al ceder voluntariamente
todo o parte de su poder.[CITATION VIV12 \p "12, 13 y 15" \l 10250 ]
1.8.1.3.1. Representación directa o inmediata
Se da cuando el representante actúa en nombre del
representado y los efectos jurídicos de su actuación se producen
directamente entre el representado y terceros. Esta representación
exige el conocimiento o la inteligencia del tercero de que contrata o se
relaciona con otro, o sea, el representado, a través y por la actuación
del representante.
1.8.1.3.1. Representación indirecta o mediata
El representante interviene actuando en interés y por la
voluntad de otro, pero celebrando el negocio para sí; es decir, obrando
en nombre propio pero por cuenta ajena. En este caso el representante
es el obligado directamente a favor de la persona con quien ha
negociado, como si el asunto fuera suyo.
Muchos autores niegan que la indirecta sea una verdadera
representación, pues ni los efectos del negocio representativo tienen
lugar directamente en el patrimonio del representado ni actúa el
representante en nombre del principal. En este tipo de representación,
el representante oculta su carácter de tal, haciendo creer a un tercero
que actúa en nombre propio. La característica de la representación
indirecta, es que una vez el representado ratifica el acto realizado por
su representante aparente, adquiere la categoría de representación
directa.

1.8.2. Formas de acreditar la representación en la celebración de un negocio


jurídico
1.8.2.1. Para personas individuales
1.8.2.1.1. Menores, Incapaces y Ausentes
a. Para comprar bienes a su favor: en este caso es
suficiente que el padre o la madre, acrediten la representación con la
certificación de la partida de nacimiento expedida por el Registro
13

Nacional de las Personas, ya que se actúa en ejercicio de la patria


potestad.
b. Para vender bienes del menor: En estos casos además
de la certificación de nacimiento, es necesaria la certificación
judicial o notarial del auto que aprobó las diligencias previas de
utilidad y necesidad, ya que para disponer de bienes de menores,
incapaces o ausentes, es requisito indispensable contar con tal
autorización.
c. Para acreditar la representación del tutor, protutor y
guardador deberán presentar certificación de la resolución del
nombramiento y el acta del discernimiento y aceptación del cargo
inscrita en el Registro Nacional de las Personas.

1.8.2.1.2. De un mandatario
Es necesario el testimonio de la escritura pública, en
donde se le otorgó el mandato, en el que consten las facultades con
que cuenta. El testimonio debe estar inscrito en el Registro de
Poderes que funciona en el Archivo General de Protocolos adscrito a
la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia.
1.8.2.2. Para personas jurídicas
1.8.2.2.1. De Derecho público
a. El Estado: el Procurador General de la Nación, ejerce
la representación del Estado y es el Jefe de la Procuraduría General
de la Nación. Cuando deba acreditarse la representación del Estado
el Notario debe tener a la vista certificaciones del acuerdo
gubernativo, en el que se le nombró y del acta de toma de posesión
del cargo.
b. Las Municipalidades: Es el Alcalde Municipal, el
representante legal del municipio que llega al cargo por elección
popular. En el caso que deba acreditarse la representación del
Alcalde Municipal, el Notario debe tener certificación de la elección
que lo declaró como tal y del acta de toma de posesión del cargo.
c. Iglesias: La Constitución Política de la República le
reconoce personalidad jurídica a la Iglesia Católica. La
14

representación de la Iglesia Católica se regirá por el Código de


Derecho Canónico. Para acreditar la representación de las demás
iglesias deberá tenerse a la vista el Acta Notarial de nombramiento y
la constancia de inscripción en el Registro de Personas Jurídicas del
Ministerio de Gobernación.
1.8.2.2.1. De Derecho privado
a. Fundaciones, Asociaciones, Sociedades Civiles, ONG
´S, o Entidades Extranjeras: Acta Notarial de nombramiento y
constancia de inscripción en el Registro de Personas Jurídicas del
Ministerio de Gobernación.
b. Sociedad Mercantil: en necesaria el Acta Notarial de
nombramiento autorizada por Notario en base a la Escritura Social
de constitución y/o el libro de Actas de la entidad, para el caso que
en él constará la designación, el Acta debe inscribirse en el Registro
Mercantil.
c. Banco Privado: es necesaria el Acta Notarial de
nombramiento, fraccionada y autorizada por un Notario en base a la
Escritura Social de Constitución y el libro de Actas en que se le
nombró, el acta notarial de nombramiento debe estar inscrita en el
Registro Mercantil.
d. Cooperativas: acuerdo por el que se reconoció su
personalidad jurídica; certificación de la Inscripción de la
Cooperativa en el Registro de Cooperativas INACOP (Instituto
Nacional de Cooperativas); acta Notarial de nombramiento del
representante legal.
1.9. Vicios de la voluntad
La voluntad (nervio del negocio jurídico) puede ser destruida o alterada por vicios
que afecten a su esencia o a sus notas singulares. Los vicios de la voluntad se distinguen en
conscientes o intencionados, esto es, conocidos y queridos por el sujeto declarante, e
inconsciente o inintencionados, en el supuesto contrario.[CITATION Jua16 \p 553 \l 10250
]
1.9.1. Vicios conscientes o intencionados
1.9.1.1. Simulación
15

La simulación se trata de un vicio interno y consciente de la


voluntad. Puede ser absoluta, que consiste en la declaración de voluntad de
realizar un negocio jurídico sin desearlo, o bien relativa, que consiste en la
declaración de voluntad de realizar un negocio jurídico encubriendo la
voluntad interna de realizar realmente otro.
1.9.1.2. Reserva mental
Hay reserva mental cuando el declarante hace una manifestación de
voluntad aparentemente seria, esto es, sin responder a la verdadera y
callada. El Derecho romano no tuvo en cuenta la restrictio mentalis,
considerando válido cualquier negocio por la misma afectado.
1.9.1.3. Iocandi gratia
No producen efectos las declaraciones hechas en broma. No
obstante, si la persona receptora las creyese en serio, el declarante ha de
responder por los daños causados.
1.9.2. Vicios inconscientes o intencionales
1.9.2.3. Error
1.9.2.3.1. Error in negatio
Tiene lugar cuando recae sobre la naturaleza del negocio
que las partes celebran. Tal es, por ejemplo, si una persona entrega
a otra una cantidad con ánimo de donársela, entendiendo la que la
recibe que le es dada en préstamo. En este supuesto, el error es
esencial, y no hay ni donación ni préstamo.
1.9.2.3.2. Error in persona
Se produce este error cuando se celebra un negocio con
persona distinta de aquella con la cual se creía negociar. Es esencial
el error cuando versa sobre la identidad de la persona, o bien sobre
cualidades de la misma. Piénsese, por ejemplo, en la concesión de
un crédito a un individuo, cuando la hacemos fundándola en la
particular confianza que nos inspira, o en la realización de una
obrar por parte de un artista en quien valoramos su especial
competencia. En otros casos, el error no tiene relieve o
significación.
1.9.2.3.3. Error in corpore
16

Es el que versa sobre la identidad del objeto. El equívoco


sobre la identidad, y no simplemente sobre el nombre, califica de
esencial a este error.
1.9.2.3.4. Error in substantia
Es el que recae sobre las cualidades esenciales y
constantes de la cosa (substancia rei), atendida la función
económico-social que tiene la misma en la vida común. Hay
error in substantia, por ejemplo, cuando se compra vinagre por
vino, o plomo por oro. Lo mismo ocurre cuando se compra una
esclava bajo la creencia de que es un esclavo. Si el error versa
sobre al simple cualidad de la cosa, identificada ya en
su genus (error in qualitate), no destruye la validez del negocio.
1.9.2.3.5. Error in quantitate
La stipulatio es el ejemplo típico al que se refieren los
textos en materia de error sobre la cuantía. Este error acarrea la
nulidad de semejante negocio, ya que es necesaria una exacta
correspondencia entre la pregunta y la respuesta. El Derecho
justinianeo se pronuncia en otro sentido, al admitir la validez del
negocio por la cantidad menor, respecto de la cual no falta el
consentimiento. En un negocio no formal, como es el
arrendamiento, el consentimiento dado por el arrendatario sobre
una suma mayor a la pedida por el arrendador no determina la
nulidad.
1.10. Modalidades del negocio jurídico
17

CONCLUSIONES
18

RECOMENDACIONES
19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://www.derechoromano.es/2016/01/negocios-juridicos-derecho-romano-
manifestacion-voluntad-persona-representacion.html

https://www.notariosyregistradores.com/opositores/REVISADOS/26-CIVIL.htm
20

APÉNDICES
21

LA CARÁTULA NO SE ENUMERA, PERO SI SE CONTABILIZA EN LA


ENUMERACIÓN

Al momento de insertar una tabla en el documento hay que tener en cuenta


las características que deben tener los elementos de esta:

Numero de la tabla: Este es el primer elemento visible de la tabla, comienza


en mayúscula y termina con el numero de la tabla. Ej: “Tabla 1”.
Nombre de la tabla: Es el titulo de la tabla, debe ser corto, simple y descriptivo.
Se escribe en cursiva.
Tabla y contenido: La tabla debe estar formada solamente por 3 lineas
horizontales, la superior, la inferior y una que separa la cabecera del los datos.
Cada columna debe tener en la cabecera un titulo que describa los datos.
22

Nota de la tabla: La nota va después de la linea inferior


Referenciar tabla
Si la tabla se tomó de otra publicación en la nota de la tabla se debe agregar el
autor original. Por ejemplo:

Nota. Recuperado de ACNielsen Information Digest New Zealand. Copyright 2011


por la Compañia Nielsen. Reprinted with permission.
Por último en la lista de referencias se debe incluir la referencia completa de la
tabla. De la siguiente manera:

The Nielsen Company. (2011). Sales of vitamins/minerals & herbal supplements in


New Zealand, 11 Septiembre 2010 – 11 Septiembre 2011[Tabla]. Recuperado de:
ACNielsen Market Information Digest New Zealand.

FIGURAS

Al momento de insertar una figura en el documento hay que tener en cuenta


las características que deben tener los elementos de esta:

Figura: Es lo primero que debe visualizarse. el tamaño no debe superar las


margenes del documento.
Nota de la figura: Debe comenzar con el numero de la figura, ej: “Figura 1”,
seguido de la descripción de la figura. Tipo de letra: Times New Roman, 10 puntos.
Referencia de la figura:
Si la figura fue tomada de otro lugar en la nota de la figura se debe agregar
información de donde fue tomada. De la siguiente manera:

Figura 1. Desempleo juvenil vs desempleo general. Copyright 2013 por


Euromonitor International. Reimpreso con permiso.
Por último se debe incluir en la lista de referencias de la siguiente manera:
23

Euromonitor International. (2013). Youth unemployment rate vs. total


unemployment rate: 2006-2011[Gráfico]. Recuperado de
http://www.portal.euromonitor.com
Información tomada de:
Centro de escritura Javeriano (Ed.). (2013). Normas APA. Cali, Colombia: Pontificia
Universidad Javeriana. Recuperado de:
http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen