Sie sind auf Seite 1von 32

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA
NÚCLEO ARAGUA _ SEDE MARACAY

IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE


DE LA ENERGIA ELECTRICA PARA LA DISMINUCION DEL CONSUMO
DE ENERGIA ELECTRICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL DE VENEZUELA

Ing. En Formación
DANIEL JOSE FIGUEREDO CEDEÑO
C.I.: 24 389 777
INGENIERIA ELECTRICA

Maracay Octubre De 2016

1
INDICE

Contenido
PORTADA ...................................................................................................... 1
INDICE ............................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 4
CAPITULO I.................................................................................................... 6
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................... 6
1.2 OBJETIVO GENERAL ........................................................................ 10
1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................... 10
1.4 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION .................................... 10
1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION .......................................... 11
1.6 BENEFICIOS ....................................................................................... 11
CAPITULO II: MARCO TEORICO................................................................ 12
2.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA ELÉCTRICO .................... 12
2.2 ANTECEDENTES ................................................................................ 13
2.3 RESEÑA HISTÓRICA DEL SISTEMA ELÉCTRICO VENEZOLANO . 16
2.4 DEFINICIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. ........................................... 17
2.5 PRODUCCIÓN Y GENERACIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA ..... 17
2.6 EL SISTEMA ELÉCTRICO INTERCONECTADO EN VENEZUELA... 18
2.6.1 Empresas Privadas ...................................................................... 19
2.6.2 Empresas Públicas ...................................................................... 20
2.7 VALOR JUSTO DE LA ELECTRICIDAD ............................................ 20
2.8 ASPECTOS BÁSICOS DE UN PROGRAMA DE AHORRO DE
ENERGÍA................................................................................................... 21
2.9 AHORRO DE LA ELECTRICIDAD ...................................................... 23
2.10 BASES TEORICAS ........................................................................... 24
2.10.1 Potencia activa. .......................................................................... 24
2.10.2 Potencia reactiva........................................................................ 24
2.10.3 Potencia aparente. ..................................................................... 24

2
2.10.4 Demanda. .................................................................................... 24
2.10.4.1 Demanda máxima.................................................................... 25
2.10.4.2 Demanda contratada............................................................... 25
2.10.5 Carga conectada. ....................................................................... 25
2.10.6 Facturación de energía eléctrica. ............................................. 25
2.10.7 Cargo por consumo de energía. ............................................... 25
2.10.8 Cargo por demanda. .................................................................. 26
2.11 BASES LEGALES ............................................................................. 26
CAPITULO III................................................................................................ 27
MARCO METODOLÓGICO.......................................................................... 27
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 27
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 27
3.3 POBLACIÓN O UNIVERSO DE ESTUDIO ......................................... 27
3.4 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE LA RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN ......................................................................................... 28
CONCLUSIONES ......................................................................................... 29
RECOMENDACIONES ................................................................................. 30

3
INTRODUCCIÓN

En los últimos años el consumo de energía eléctrica se ha elevado a


un ritmo superior al crecimiento económico, ya que suple las necesidades del
aparato productivo, porque está relacionado con mayores niveles de vida y
propósitos no materializados, mezcla esta que lleva a reflexionar, sobre todo
si se tiene en cuenta que en energía se gasta una importante cantidad.
Debido a este ritmo de crecimiento se deben tomar una serie de acciones
que impidan aumente el índice físico del consumo energético, y para esto
resulta imprescindible identificar y explotar todas las reservas de eficiencia,
extendiéndose el proceso al acomodo de carga, lo que es sinónimo de
eliminar todas las producciones y servicios que no están haciendo trabajo útil
en el horario de máxima demanda. Sin embargo, es fácil percibir que algo se
está malgastando cuando se observa una llave que derrama agua,
combustible, petróleo, etc., pero cuesta percibir que está sucediendo igual
cuando se deja encendida una lámpara, se tiene la radio, el televisor y el
calentador de agua funcionando mientras se está planchando o leyendo el
periódico.

Esta realidad pone de manifiesto que la electricidad no es sólo ese


enchufe donde se conectan los equipos, es el final de la inmensa cadena que
se origina en las grandes centrales de generación y para que llegue hasta un
hogar debe: ser generada en grandes y costosas plantas, en el mismo
instante en que se requiera; transportada hasta los centros poblados,
recorriendo muchos kilómetros y utilizando inmensas torres, transformadores
y cantidades de cables; distribuida en menores bloques de energía, hasta su
hogar, utilizando cientos de transformadores, postes y kilómetros de cable;
entregada, medida y facturada, para lo cual se requiere de equipos de
medición, herramientas, personal para emitir y entregar facturas, así como
para atender reclamos y solicitudes. Todo este sistema eléctrico debe
mantenerse al día, lo cual requiere personal especializado y alta tecnología
en materiales y equipos.

Es de imaginarse cómo se podría vivir sin la vital electricidad, qué


sería de todos los adelantos y la tecnología, si un día dejara de existir. Nada,
en su gran mayoría, tendría el valor que por ello se paga, sin la electricidad
para hacerlo funcionar. Entonces, ¿quién tiene más valor, aquél televisor
supermoderno de 90 pulgadas, el computador de 1000 MHz, el útil equipo
desintegrador de cálculos renales o la electricidad que lo hace funcionar?
Todo esto para reflexionar y pensar en la necesidad de no malgastar este
recurso, ni los que la hacen posible. En vista de esto se están emprendiendo
planes, programas económicos y energéticos, con la finalidad de aumentar
las reservas existentes y paliar el uso desproporcionado que se tiene de la

4
energía eléctrica, como es el caso del presente trabajo que enmarca dentro
de sus lineamientos un programa de ahorro de energía eléctrica por
iluminación, en una institución educativa, ya que la iluminación es la
responsable por más o menos del 20 % del consumo de energía, abarcando
en este número la industria, el comercio y las residencias.

Además, son muchas las posibilidades de reducción del consumo de


energía que se gasta en las diferentes áreas de una empresa, desde el
simple cambio de una lámpara hasta la implementación de nuevos sistemas
con equipamiento electrónico inteligente. Pensando en ello se han
desarrollado tecnologías de bajo consumo de energía, lámparas, balastos,
controles electrónicos, sistemas de encendido y apagado de equipos,
sistemas de iluminación que ahorran energía y medidores de consumo de
energía, que hacen que la vida útil de los equipos sea más larga mientras
operan en condiciones óptimas para así disminuir el consumo y de esta
forma evitar riesgos de racionamiento.Para una mejor comprensión de este
trabajo se ha dividido en tres capítulos, donde se explican los procedimientos
realizados para cumplir con los objetivos propuestos.

El capítulo I, muestra un marco problema que permite visualizar de


una manera muy clara lo que es el planteamiento del problema, la
justificación e importancia, el alcance y delimitación y los objetivos que fueron
planteados.

El capítulo II, presenta un marco teórico, donde se plantea los


antecedentes de la investigación y las bases teóricas sobre los sistemas
eléctricos. Además se muestra la demanda eléctrica de la mayoría de las
empresas del sector industrial, haciendo énfasis en los sistemas de
iluminación, de potencia y maquinaria dependiente de energía eléctrica. Este
se realizó con la finalidad de considerar, no solamente las necesidades
actuales de energía eléctrica, sino también todas las alternativas del
programa de ahorro de energía para así desarrollar las bases para optimizar
las empresas del sector industrial venezolano y el sistema eléctrico nacional.

El capítulo III, el marco metodológico, el cual comprende el tipo y


diseño de la investigación, la población o universo de estudio, así como los
instrumentos y técnicas de recolección de la información.

Finalmente se muestranunas series de conclusiones y


recomendaciones que resultaron de esta investigación, lo cual hace que
dicha investigación adquiera el valor de importancia deseado, siendo
considerado como un programa factible para ser ejecutado lo antes posible.

5
CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de la historia el hombre se ha valido de múltiples servicios


que le han proporcionado cierta comodidad y tranquilidad a su subsistencia,
como ejemplo tal de esto es el caso de la energía eléctrica que ha tenido un
papel sumamente importante en el desarrollo de la sociedad porque permite
en primer lugar, el avance de la tecnología en la vida moderna, en segundo
lugar ofrece la utilización de equipos cada vez más sofisticados para la
recreación, entretenimiento y comodidades demandando mayor cantidad de
energía, como lo son los electrodomésticos, los aires acondicionados, entre
otros; y finalmente el desenvolvimiento de grandes sectores como lo son las
industrias, el comercio y muchos más; que son los que permiten impulsar la
sociedad de una nación dirigiéndolas hacia un desarrollo y progreso
constante. En aspectos generales, estos adelantos han hecho que el
consumo de energía eléctrica en las grandes ciudades venga experimentado
a través de los años un aumento exponencialmente considerable en los
últimos años.

De igual manera es prioritario saber que el consumo es un proceso


complejo que cuenta con múltiples elementos relacionados entre sí.Bajo esta
perspectiva, actualmente la industria eléctrica ha sufrido transformaciones
importantes que han generado en Venezuela situaciones muy puntuales para
el desarrollo de la misma el cual podemos clasificar en varios factores: el
crecimiento de la demanda, la situación climatológica, la falta de inversión en
el parque térmico por parte de las empresas de los estados, la presencia de
elementos cíclicos o estacionales; por efectos de cambios imprevistos por
acontecimientos políticos o macroeconómicos que inciden en el
comportamiento de los agentes económicos que influencian al sector
eléctrico y por ende, al consumidor final o usuario.

Este es el caso venezolano actual: en el sector eléctrico hay


incertidumbre principalmente por la búsqueda incesante de una política
energética eficiente que propicie el uso racional de los recursos con que
cuenta el país. Las cifras del B.C.V (Banco Central De Venezuela), indican
que Venezuela habría presentado una contracción del PIB de 3.3% en el año
2009 sin enumerar las múltiples causas de la crisis prolongada de sequía
que fue generada por el fenómeno climático de El Niño. Esto se empezó a
desarrollar desde julio de ese mismo año y su principal consecuencia
ocasionada fue que el agua en el embalse de la Central Hidroeléctrica Simón

6
Bolívar alcanzara niveles muy bajos; y a su vez apagones constantes sin
previo aviso como el apagón en el año 2008 que abarcó casi el 80% a nivel
nacional y aúnmás reciente el apagón en el estadio de Mérida el pasado 13
de octubre de 2016 mientras se disputaba el partido de futbol Venezuela-
Brasil.

Consumo (1999), establece que:

El consumo depende en gran parte del tiempo, es decir,


cuando este aumenta a corto plazo, crece rápidamente la
producción y el empleo; pero cuando el mismo aumenta
a largo plazo, este influye enormemente en el
crecimiento y la prosperidad social de una nación. Dentro
de esta premisa, es importante comprender los factores
que lo motivan, es por ello que para esto se han
desarrollado unas series de teorías cuyo resultado
fundamental es mostrar el consumo realizado a lo largo
de toda la vida, sabiendo que este a su vez está
sumamente relacionado con la renta obtenida. (p.1)

Es importante recordar que la electricidad debe ser generada,


transportada, distribuida, medida y facturada, pero todo este proceso
requiere de un sistema eléctrico que debe mantenerse al día, donde se
incluye personal especializado y alta tecnología en materiales y equipos. Tal
como lo manifiesta Penissi (1993), “que es de suma importancia el disponer
de un sistema de distribución eléctrica que brinde cierta confiabilidad,
continuidad y seguridad a las personas que habitan las viviendas” (P.10).

En este sentido, Venezuela no está alejada de esta continuidad y


seguridad, porque el sector eléctrico tiene como finalidad principal la
satisfacción de los requerimientos de energía eléctrica que demandan tanto
la colectividad como todas aquellas actividades orientadas al desarrollo
económico y social del país. Para cumplir estos objetivos las empresas de
este sector, CVG – Electricidad del Caroní (EDELCA), Electricidad de
Caracas (ELECAR), Energía Eléctrica de Venezuela (ENELVEN) y
Compañía Anónima de Administración del Fomento Eléctrico (CADAFE)

7
deben realizar todas o algunas de las etapas, como lo son: Generación,
transmisión, distribución, y comercialización del servicio eléctrico. En la
actualidad estas empresas integran el llamado sistema eléctrico
interconectado en Venezuela, que es controlado a través de la Oficina de
Operación del Sistema Interconectado (OPSIS), creado en 1968.

La tabla N° 1 muestra las estadísticas de producción y consumo de


electricidad, en Venezuela, en el período de 1947 a 1987, sin incluir a los
auto productores. Observándose claramente el crecimiento energético que
se ha tenido en las últimas décadas.

Tabla N° 1. Producción y consumo de electricidad en Venezuela.

Renglón \ Años 1947 1954 1957 1967 1977 1981 1987


Cap. Instalada(MW) 78,7 395 570 1.860 4.918 6.787 17.625
Producción(GWH) 300 938,9 2.005 7.060 20.264 35.055 50.206
Habitantes(Mil) 4,7 5,9 6,5 8,8 12,1 14,2 18,3
Watt / Hab. 17 67 88 211 408 478 963
KWH / Hab. – Año 64 159 308 802 1.675 2.469 2.744
Fuente: Revista "Energía e Industria", Enero – Marzo 1989

Para 1997 la energía total generada por CADAFE, EDELCA, ELECAR


y ENELVEN, correspondió a 76.277 GWH, según la OPSIS 1998. La
capacidad de generación instalada del sistema interconectado asciende a
19.031 MW, donde EDELCA representa el 59 % de la generación y CADAFE
el 22 %, es decir que debido a los grandes recursos hidrológicos con que
cuenta Venezuela, el 62 % del total generado corresponde a energía
proveniente de centrales hidroeléctrica, el restante 38 % proviene de
céntrales termoeléctricas.

Oliveros (2016) dice que: “El problema central es que en Venezuela


consumimos más energía eléctrica de la que generamos y además de esto,
generamos menos de la capacidad instalada” (p.8). Mediante la Corporación
De Electricidad De Venezuela (Corpoelec C.A, antes CADAFE) y El SEN
(Sistema Eléctrico Nacional), conocemos de manera extraoficial que la
capacidad disponible es de unos 17.720 MW y que la demanda alcanza los
18.300 MW, generando un déficit de unos 1.080 MW; aun sabiendo que la
capacidad instalada en Venezuela alcanza los 34.400 MW siendo estos
suficientes para cubrir la demanda, entonces, ¿Qué está pasando en el
sistema eléctrico nacional?

8
Se sabe que la mayoría de las medidas impulsadas por el gobierno
nacional han estado enfocadas en racionar el uso de energía eléctrica, pero
para Maracara (2012) esto no lo es todo y para ello, ha planteado que:

Uno de los principales problemas relacionados con el


consumo de energía eléctrica es que cada vez más los
venezolanos consumen una electricidad que no pagan,
es decir, buena parte del consumo eléctrico en
Venezuela es atribuido a los precios o tarifas, obteniendo
como resultado que las pérdidas en el sistema alcanzan
un 42%. (p.12).

Por otra parte, las tarifas por el servicio eléctrico han venido cayendo
en reales (ajustadas por la inflación), por lo que el sistema cada vez se aleja
más de la posibilidad de autofinanciarse, así que depende de los aportes
fiscales del gobierno central. Ante estas circunstancias, Oliveros (2016),
afirma que: “Si se pretende hacer una inversión seria y eficiente para resolver
la crisis eléctrica, estas tienen que estar acompañadas de una reforma
interna en la industria” (p.12). Es decir que antes de pensar seguir invirtiendo
en el sector industrial, es sumamente importante plantear una política sobre
las medidas que deben tomarse para revisar los precios para determinar
quién está pagando por electricidad y quien no lo está haciendo.

Conociendo las acepciones mencionadas de carácter económico y de


transformación, sabemos entonces que muchos factores participan del
consumo de la energía pero no lo agotan ya que existen muchos aspectos
implicados. Sin embargo, a pesar de la complejidad de los aspectos
implicados, las personas cada vez nos acercamos más al modelo de
consumidores autómatas y que para comprender la vida económica de un
país se deben conocer los factores que se encuentran detrás del consumo.
Resumiendo un poco y apoyándonos con lo expresado anteriormente, el alto
consumo de la energía eléctrica está dando mucho de qué hablar ya que
podemos ver de forma clara y veraz, el déficit en el que se encuentra el
sistema eléctrico nacional. En síntesis, el hombre está dispuesto a
incrementarlo mientras aumenta la renta, pero no en la misma cantidad del
incremento de la renta; es por ello que el uso inapropiado de la energía
eléctrica que es distribuida por el sistema interconectado de Venezuela y que

9
es proveniente de las diferentes fuentes de generación de energía que
existen en Venezuela, contribuyen inexorablemente con el calentamiento
atmosférico sobre todo a nivel doméstico o residencial en nuestro país; lo
que no es otra cosa que el calentamiento global el cual abre paso a las
siguientes interrogantes:

¿Por qué en ocasiones mis facturas son muy elevadas?


¿Qué aparatos electrodomésticos consumen más energía eléctrica?
¿Por qué el sector industrial es el principal consumidor de energía eléctrica?
¿Cuáles son los usos que el sector industrial hacer de la energía eléctrica?

1.2 OBJETIVO GENERAL

1. Implementar un programa de ahorro y uso eficiente de la energía


eléctrica para la disminución de la energía eléctrica en el sector
industrial de Venezuela.

1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar qué tipo de empresas consumen más energía eléctrica en


Venezuela.
2. Determinar los factores que influyen en el consumo excesivo de la
energía eléctrica en el sector industrial de Venezuela.
3. Formular un programa sobre el ahorro y uso eficiente de la energía
eléctrica para disminuir el consumo de energía eléctrica en el sector
industrial de Venezuela.

1.4 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

La justificación está centrada en la acción de indagar la información


que permita conocer porque el sector industrial de Venezuela es el principal
consumidor de energía eléctrica para poder comprender el comportamiento
del usuario como consumidor poblacional; y de esta manera concientizar al
pueblo venezolano sobre el uso eficiente de energía eléctrica mediante
campañas y programas de ahorro de la energía eléctrica.

El abordar de forma imparcial de objetiva la problemática del consumo


de energía eléctrica en Venezuela es de suma importancia ya que generara
la información teórica y practica que sirva de apoyo a la formación y
recopilación de datos medibles en cuanto al tema, lo cual contribuirá con el

10
avance científico. En combinación con lo anterior, esta investigación sirve de
apoyo teórico para nuevos estudios en el área, al mismo tiempo que
contribuye como fuente de consulta para diseñar estrategias de intervención
social al momento de establecer campañas sobre el ahorro energético y el
uso eficiente de la energía. Por otro lado, a través de este estudio y desde el
punto de vista prospectivo, se pretende concebir futuras soluciones
estratégicas alternas para el sector eléctrico nacional teniendo en cuenta el
uso de nuevas tecnologías para su optimización progresiva.

1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

La elaboración de un programa de ahorro y uso eficiente de la energía


tiene como meta permita disminuir el consumo de energía eléctrica hasta un
60% en un lapso de 90 a 120 días, ya que actualmente se encuentra en un
40% partiendo de que Venezuela presenta un consumo promedio mensual
de unos 500 Kilovatios por hora (KWH), que incluso en algunos estados
como el Zulia llega a los 1.300 Kilovatios por hora.

Si no se toman las medidas exactas en cuanto a los cambios en la


crisis eléctrica en Venezuela, se verá como resultado la reducción de gastos
de la inversión en la industria eléctrica reflejando aúnmás el déficit de la
capacidad disponible de energía eléctrica en el sistema eléctrico nacional, ya
que alrededor de la energía que se consume en Venezuela, proviene de la
central hidroeléctrica Simón Bolívar ubicada en Guri, en el estado Bolívar y
no se quisiera revivir la crisis ocurrida en el año 2010.

1.6 BENEFICIOS

 Generar un cambio cultural en todos los venezolanos y venezolanas


en cuanto a la forma de cómo utilizar la energía eléctrica y nuestros
recursos.
 Alcanzar un ahorro aproximado entre un 22% y un 62% de la energía
eléctrica de todo el país para compensar el crecimiento de la demanda
y contrarrestar el déficit de energía termoeléctrica.
 Promover el uso racional y eficiente de la energía eléctrica en el sector
industrial de Venezuela y los grandes usuarios del país tanto públicos
como privados.
 Mejor aprovechamiento de la energía eléctrica en el país, asumiendo
papeles y roles importantes siempre respetando y cumpliendo las
leyes vigentes del país en cuanto al servicio de energía eléctrica y sus
afines.

11
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA ELÉCTRICO

En los últimos años el consumo de energía eléctrica se ha elevado a


un ritmo superior al crecimiento económico, ya que suple las necesidades del
aparato productivo, porque está relacionado con mayores niveles de vida y
propósitos no materializados, mezcla esta que lleva a reflexionar, sobre todo
si se tiene en cuenta que en energía se gasta una importante cantidad.

Debido a este ritmo de crecimiento se deben tomar una serie de


acciones que impidan aumente el índice físico del consumo energético, y
para esto resulta imprescindible identificar y explotar todas las reservas de
eficiencia, extendiéndose el proceso al acomodo de carga, lo que es
sinónimo de eliminar todas las producciones y servicios que no están
haciendo trabajo útil en el horario de máxima demanda. Sin embargo, es fácil
percibir que algo se está malgastando cuando se observa una llave que
derrama agua, combustible, petróleo, etc., pero cuesta percibir que está
sucediendo igual cuando se deja encendida una lámpara, se tiene la radio, el
televisor y el calentador de agua funcionando mientras se está planchando o
leyendo el periódico.

Esta realidad pone de manifiesto que la electricidad no es sólo ese


enchufe donde se conectan los equipos, es el final de la inmensa cadena que
se origina en las grandes centrales de generación y para que llegue hasta un
hogar debe: ser generada en grandes y costosas plantas, en el mismo
instante en que se requiera; transportada hasta los centros poblados,
recorriendo muchos kilómetros y utilizando inmensas torres, transformadores
y cantidades de cables; distribuida en menores bloques de energía, hasta su
hogar, utilizando cientos de transformadores, postes y kilómetros de cable;
entregada, medida y facturada, para lo cual se requiere de equipos de
medición, herramientas, personal para emitir y entregar facturas, así como
para atender reclamos y solicitudes. Todo este sistema eléctrico debe
mantenerse al día, lo cual requiere personal especializado y alta tecnología
en materiales y equipos.

En los actuales momentos, la industria eléctrica ha sufrido


transformaciones importantes que han generado en Venezuela situaciones
elementales para el desarrollo de la misma, teniendo entonces escenarios
específicos que se describen a continuación:

12
Los pronósticos de energía y potencia eléctrica para el sistema
eléctrico nacional se obtienen de una amplia base de datos llevada por años
sobre los sectores tradicionales de consumo. Estos datos son procesados en
términos temporales y de desagregación geográfica por la Oficina de
Operación de Sistemas Interconectados, mejor conocida como OPSIS.

Este ente, utiliza métodos de elaboración de pronósticos adecuados a


las características particulares de Venezuela y a las estimaciones de las
variables que determinan el comportamiento del consumo de electricidad en
el país. Las metodologías para hacer pronósticos en el sector eléctrico
permiten visualizar tendencias en períodos de hasta 20 años. Sin embargo,
ninguna metodología permite prever las posibles desviaciones que se
puedan producir en la tendencia promedio (consumo histórico).

Estas desviaciones pueden producirse por la presencia de elementos


cíclicos o estacionales o por efectos de cambios imprevistos por
acontecimientos políticos o macroeconómicos que inciden en el
comportamiento de los agentes económicos que influencian al sector
eléctrico y por ende, al consumidor final o usuario. Además, son muchas las
posibilidades de reducción del consumo de energía que se gasta en
iluminación, desde el simple cambio de una lámpara hasta la implementación
de nuevos sistemas con equipamiento electrónico inteligente. Pensando en
ello se ha desarrollado una tecnología de bajo consumo de energía,
lámparas, balastos, controles electrónicos y sistemas de iluminación que
ahorran energía, tienen una mayor duración y ayudan, de esta forma, a evitar
riesgos de racionamiento.

2.2 ANTECEDENTES

Para el año 1.660, Otto Von Guericke, físico Alemán, ideó la primera
máquina eléctrica, la cual no tuvo aplicación práctica. Durante el siglo XVIII
se hicieron muchos descubrimientos acerca de la electricidad y aumentó
considerablemente su interés. En 1.729, el inglés Gray, descubrió la
conductividad eléctrica y en 1.733 el francés Dufay demostró que existían los
polos negativo y positivo. Hacia 1.752, el estadista y científico
norteamericano Benjamín Franklin, estudió experimentalmente la naturaleza
del rayo e inventó el pararrayos, mientras a finales de este mismo siglo, el
italiano Galvani, realizó en Europa, experimentos sobre la electricidad
animal.

Ruedas (1997), en la Universidad de la Salle Bajío, México; hizo un

13
programa de ahorro de energía eléctrica por iluminación cuya evaluación
arrojó como resultado que en el campus principal de la Universidad es
posible, a través de una serie de medidas adecuadas, ahorrar hasta un 30%
del consumo de electricidad por concepto de alumbrado.

Es difícil predecir los resultados de la adecuada administración de la


energía, puesto que éstos varían ampliamente debido a la naturaleza de la
actividad, ubicación geográfica, procedimientos de facturación de la empresa
local de servicio eléctrico y otros factores. Sin embargo, los ahorros en
energía consumidas han llegado hasta un 70 % sobre costos originales y
parecen seguir ascendiendo. En muchas publicaciones se mencionan
estudios de casos con ahorro del 40 %, de los cuales se puede citar el
siguiente ejemplo:

Ortiz (1993), creó el proyecto "Diseño, operación, mantenimiento y uso


tendente a disminuir los costos totales del consumo eléctrico”, tomando en
cuenta factores ambiéntales operacionales y ergonómico; este proyecto
planteaba reducir los índices de iluminación en oficinas y pasillos; y
reemplazar los tubos que eran de 40 W por otros más eficientes de 32 W.

El consumo depende en gran medida del tiempo, cuando el éste


aumenta a corto plazo, crece rápidamente la producción y el empleo. Cuando
el mismo aumenta a largo plazo, influye enormemente en el crecimiento y la
prosperidad económica. Bajo esta premisa, Bidiskan (1994), junto conla
empresa GENTE (generación de tecnología), demostraron que a través de la
automatización es posible ahorrar energía. Es por ello que motivados por el
alza incesante de los costos asociados al consumo de electricidad,
emprendieron un proyecto para optimizar la utilización de la energía eléctrica
en el centro Sabana Grande y demostrando en una auditoría energética que
el 55 % del consumo del centro comercial era debido al aire acondicionado.
Esta razón que determinó el área de servicios que debería ser atacado en
primer orden y como solución se planteó "Automatizar los equipos de
climatización del centro comercial". Este sistema de control les produjo a los
inquilinos del centro comercial ahorros en el orden de los 10,5 millones de
bolívares con un sistema de retorno de inversión de tan solo doce (12)
meses.
González (1998), inicio en Cuba Programa de Ahorro de Electricidad
(PAEC), caracterizado por el chequeo y el control de la energía por parte de
los grupos del programa que funciona en cada territorio.

En efecto, se pretende comprender lo que lo motiva y se han


desarrollado teorías cuyo resultado fundamental muestra que el consumo

14
realizado a lo largo de toda la vida está relacionado con la renta obtenida en
la misma. El hombre está dispuesto a incrementarlo mientras aumenta la
renta, pero no en la misma cantidad del incremento de la renta.

Ríos (2004), establece que:

Con excepción de Chile, se puede argumentar que en


ningún país de América Latina esta doctrina se ha
aplicado en toda su extensión. Los gobiernos
latinoamericanos en general son populistas y le temen al
alto costo político de los programas de ajuste necesarios
en la implantación de políticas monetaristas neoliberales,
de allí que la pretendida libertad de los agentes
económicos se garantiza en el neoliberalismo, mediante
la libertad de mercado. Esto implica la no participación o
regulación del Estado en la economía. (p.27)

Santana (1995), emprendió un proyecto para el ahorro de


energíaeléctricaen la empresa CORPOVEN, filial de Petróleos de Venezuela,
con la finalidad de minimizar costos de operación, optimizando la iluminación
de su edificio sede en Caracas.

El llamado Monetarismo de Friedman (1998) y de la Escuela de


Chicago establece a la inflación como un fenómeno monetario siempre y en
todas partes, pues sólo puede ser producida por un aumento más rápido de
la cantidad de dinero en comparación con la producción. Por lo tanto, para
evitar la inflación se debe buscar un equilibrio entre producción y cantidad de
dinero.

Los países saben cómo hacer para disminuir y controlar la inflación,


pero eso no significa que lo harán, afirma Friedman (1998). La inflación es
siempre el resultado de mucho dinero impreso. Los gobiernos en el pasado
lo sabían y esto no les impidió imprimir más, por lo tanto el autor considera
que la inflación está lejos de estar muerta.

El consumo se define como los gastos realizados por las familias y el


gobierno en bienes. En cuanto al crecimiento de la demanda eléctrica en

15
Venezuela, ésta fue de 21.772 gigavatios-hora durante los primeros tres
meses del 2002, un aumento cercano al 5,5% respecto al mismo período del
año anterior, según información emanada de la Cámara que aglutina las
empresas eléctricas del país (Cámara Venezolana de la Industria Eléctrica,
CAVEINEL).

La demanda máxima fue de 12.463 megavatios, un incremento


cercano al 4,4% en comparación a la demanda en el mismo periodo del año
anterior.
Para los 12 meses a marzo, el total de electricidad generada fue de
88.504 GWh, un 5,7% sobre la generada en el mismo periodo del año
anterior.

La empresa que cotiza en la Bolsa de Valores de Caracas, La


Electricidad de Caracas (EDC) generó 2.882 GWh entre enero y marzo en
2002, un aumento del 3,2%. La compañía de propiedad estatal Electricidad
del Caroní (EDELCA) generó cerca de 8.881 GWh de las necesidades del
país durante este período (entre Enero y Marzo de 2002).

En Venezuela, actualmente la oferta no satisface la demanda


basándose en que la demanda de electricidad presenta una tasa de
crecimiento anual promedio de 6%, lo cual no se corresponde con el
crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Esta tasa de crecimiento
obedece probablemente a un consumo ineficiente de potencia eléctrica,
debido al régimen tarifario del país, con un inocultable sesgo populista,
signado por subsidios. El crecimiento de la demanda eléctrica en nuestro
país en los 90´s se ubicó alrededor del 3%, y en los últimos años ha sido el
doble. Esto, aunado a una oferta de energía hidroeléctrica sin incremento
hasta Julio de 2003, hace que la situación eléctrica del país seadifícil.

2.3 RESEÑA HISTÓRICA DEL SISTEMA ELÉCTRICO VENEZOLANO

La electricidad es hoy tan necesaria que nos cuesta creer que durante
miles de años, la humanidad no supo aprovecharla. La electricidad "El fluido
eléctrico" siempre existió en la naturaleza pero el hombre no sabía cómo
utilizarla. Los indígenas veían con temor, admiración y respeto los
relámpagos, sin embargo, aprendieron a utilizar en su provecho, el fuego que
estos mismos relámpagos encendían; y así empezó en la noche de los
siglos, la iluminación interior de las cavernas donde vivían nuestros
antepasados. Se cree que la única propiedad de la electricidad, conocida por
ellos, fue la del Ámbar que al ser frotado atraía pequeños objetos. En el año
de 1.800 y durante un viaje a los Llanos Venezolanos, el sabio Alemán

16
Alejandro Humboldt estudió las descargas eléctricas del pez llamado
"Temblador". Y en la ciudad de "Calabozo" se entrevistó con el sabio
venezolano Carlos Del Pozo, quien había construido por su cuenta algunos
aparatos eléctricos, así como un pararrayos.

También en 1.800, el italiano Alejandro Volta, propició un gran paso


adelante al inventar la pila eléctrica, la cual llevó su nombre. Estos
descubrimientos permitieron que se inventasen: La Electrólisis, La
Galvanoplastia, El Telégrafo y El Teléfono, entre los años 1.800 y 1.876. Al
mismo tiempo científico de varios países estudiaban la electricidad y
establecían sus leyes: Ampere, Faraday, Ohm. La electricidad la inició el
ingeniero español Manuel De Montufar, quien introdujo el telégrafo eléctrico
de Morse. Con el apoyo del gobierno de José Tadeo Monagas, el ingeniero
Montufar estableció la primera línea telefónica entre Caracas y la Guaira,
hacia el año 1.856.

2.4 DEFINICIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

La energía eléctrica es la forma de energía más útil, ya que fácilmente


se puede transformar en otros tipos de energía y se puede transportar. La
energía eléctrica se manifiesta como corriente eléctrica, es decir, como el
movimiento de cargas eléctricas negativas, o electrones, a través de un cable
conductor metálico como consecuencia de la diferencia de potencial que un
generador esté aplicando en sus extremos.

2.5 PRODUCCIÓN Y GENERACIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

Veltri (1997), hace énfasis en cuanto a la producción y generación de


la energía eléctrica destacando que:

La energía eléctrica se produce mediante la


transformación de otros tipos de energía: química,
radiante o luminosa y mecánica.

Energía química en Energía eléctrica; esta


transformación tiene lugar en las pilas y baterías. Como
resultado de reacciones químicas que se producen en su

17
interior se genera una corriente eléctrica continua.

Hemos visto que la electricidad fluye a través de los


cables, generalmente de cobre o aluminio, hasta llegar a
nuestras lámparas, televisores, radios y cualquier otro
aparato que tengamos en casa. Pero ¿Cómo se produce
la electricidad y de donde nos llega?

La electricidad se genera lo que consumimos en el


hogar, pero es conveniente señalar que se utilizan para
generar electricidad: el movimiento del agua que corre o
cae, el calor para producir vapor y mover turbinas, la
geotermia (el calor interior de la tierra), la energía nuclear
(del átomo) y las energías renovables: solar, eólica (de
los vientos) y de la biomasa (leña, carbón, basura).
(p.13)

2.6 EL SISTEMA ELÉCTRICO INTERCONECTADO EN VENEZUELA

Según el sistema interconectado (1997), “El sistema eléctrico


interconectado en Venezuela es controlado a través de la Oficina de
Operación del Sistema Interconectado (OPSIS)” (p.23)

Este organismo fue creado en al año de 1.968, cuando CADAFE y


Electricidad de CARACAS (ELECAR), firman un convenio de interconexión
eléctrica entre ambas empresas, con el objeto de optimizar el uso, la
operación del mismo y realizar la venta de energía eléctrica hacia ELECAR.

En la actualidad está integrada por cuatro (4) empresas:


 EDELCA
 CADAFE
 ELECTRICIDAD DE CARACAS
 ENELVEN

De acuerdo a la información presentada por la OPSIS en Febrero98,


la energía total generada en 1997, por: CADAFE, EDELCA, ELECAR y

18
ENELVEN, correspondió a 76.277 GWh. Donde el 41,5% del consumo total
lo obtuvo CADAFE. La capacidad de Generación Instalada del sistema
interconectado asciende a 19.031 MW, donde EDELCA representa el 59%
de la generación y CADAFE el 22%. Debido a los grandes recursos
hidrológicos con que cuenta Venezuela, el 62% del total generado
corresponde a energía proveniente de centrales hidroeléctricas. Energía
producida de forma económica y no contaminante.

Existen actualmente Dieciocho (18) empresas eléctricas entre públicas


y privadas. Agrupadas todas en CAVEINEL, La Cámara Venezolana de la
Industria Eléctrica y coordinadas a través de la Oficina de Operación del
sistema Interconectado OPSIS.

2.6.1 Empresas Privadas

 C.A. La electricidad de Caracas, SAICA-SACA. ELECAR


Dispone de Generación, Transmisión y Distribución. Alimenta la región
Capital.
 C.A. Luz Eléctrica de Venezuela. - CALEV -. Filial de ELECAR.
 C.A. Luz Eléctrica del Yaracuy. - CALEY -. Filial de ELECAR. Alimenta
la región de San Felipe, Estado Yaracuy.
 C.A. La Electricidad de Guarenas y Guatire. – ELEGGUA -. Filial de
ELECAR.
 C.A. Electricidad de Valencia. - ELEVAL -. Dispone de Generación,
Transmisión y Distribución. Alimenta la ciudad de Valencia en el Edo.
Carabobo.
 C.A. Luz y Fuerza Eléctrica de Puerto Cabello. - CALIFE - - Dispone
de Distribución únicamente. Alimenta la ciudad de Puerto Cabello en
el Estado Carabobo.
 C.A. La Electricidad de Ciudad Bolívar. - ELEBOL -. Dispone de
Distribución únicamente. Atendiendo a Ciudad Bolívar en el Estado
Bolívar.
 C.A. Sistema Eléctrico de Nueva Esparta. - SÉNECA -.Dispone de
Generación, Transmisión y Distribución. Atiende la isla de Margarita
en el Estado Nueva Esparta.

19
2.6.2 Empresas Públicas

 Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico. - CADAFE


-. Dispone de Generación, Transmisión y Distribución. Atiende en todo
el territorio nacional.
 Electricidad de Oriente. - ELEORIENTE -. Filial de CADAFE. Atiende
el Oriente de Venezuela (Los estados: Anzoátegui, Sucre y Bolívar).
 Electricidad del Centro. - ELECENTRO -. Filial de CADAFE. Atiende el
Centro de Venezuela (Los estados: Aragua, Miranda, Guárico, Apure y
Amazonas).
 Electricidad de Occidente. - ELEOCCIDENTE -. Filial de CADAFE.
Atiende el Occidente de Venezuela (Los estados: Carabobo, Cojedes,
Falcón y Portuguesa).
 Compañía Anónima de Electricidad de los Andes. - CADELA - Filial de
CADAFE. Atiende los estados: Táchira, Mérida, Trujillo y Barinas.
 Sistema Eléctrico de los estados Monagas y Delta Amacuro. - SEMDA
-. Filial de CADAFE. Atiende los estados Monagas y Delta Amacuro.
 CVG Electrificación del Caroní, C.A. - EDELCA -. Dispone de
Generación y Transmisión de Energía Eléctrica. Alimentando a
Guayana.
 C.A. Energía Eléctrica de Barquisimeto. - ENELBAR -. Dispone de
Generación, Transmisión y Distribución. Atiende el Estado Lara.
 C.A. Energía Eléctrica de Venezuela. - ENELVEN -. Dispone de
Generación, Transmisión y Distribución. Atiende el Estado Zulia.
 C.A. Energía Eléctrica de la Costa Oriental. - ENELCO -. Filial de
ENELVEN. Alimenta la costa oriental del lago de Maracaibo.

2.7 VALOR JUSTO DE LA ELECTRICIDAD

La sociedad moderna, creciente y altamente tecnificada, a un paso del


siglo XXI, continúa en la búsqueda de la comodidad, el desarrollo y el
crecimiento en todos los aspectos: la ciencia, el hogar, las guerras, la
medicina, el trabajo, entre otros. Es fácil percibir que algo se está
malgastando cuando vemos una llave que derrama; agua, combustible,
petróleo, etc., pero nos cuesta percibir que está sucediendo igual; cuando
dejamos encendida una lámpara, tenemos la radio el televisor y el calentador

20
de agua funcionando mientras estamos planchando o leyendo el periódico.

La electricidad no es sólo ese enchufe donde conectamos nuestros


equipos. Ese es el final de la inmensa cadena que se origina en las grandes
centrales de generación.

Para que la electricidad llegue hasta su hogar debe:


 Ser generada en grandes y costosas plantas; en el mismo instante en
que usted la requiere.
 Transportada hasta los centros poblados, recorriendo cientos de
kilómetros y utilizando inmensas torres, transformadores y miles de
kilómetros de cables.
 Distribuida en menores bloques de energía, hasta su hogar.
 Utilizando cientos de transformadores, postes y kilómetros de cable.
 Entregada, medida y facturada. Para lo cual se requiere de equipos de
medición, herramientas, personal para emitir y entregar facturas así
como para atender reclamos y solicitudes.
 El sistema eléctrico debe mantenerse al día. Lo cual requiere personal
especializado y alta tecnología en materiales y equipos.

Imaginemos entonces como podríamos vivir sin la vital electricidad,


tratemos entonces de imaginar que sería de todos los adelantos y la
tecnología, si un día dejara de existir. Nada (en su gran mayoría) tendría el
valor que por ello pagamos; sin la electricidad para hacerlo funcionar. Todo
esto para hacerlos reflexionar y pensar en la necesidad de no malgastar este
recurso, ni los que la hacen posible. Recurso vital para nuestra sociedad
moderna y que representa la sangre que hace mover los brazos de la
tecnología y el desarrollo del mundo. Pero es importante recordar que toda
esta comodidad, desarrollo y tecnología, nos hace cada vez más vulnerables.
Aunque parezca contradictorio, nos hace cada vez más débiles y
dependientes de la maravilla de la electricidad.

2.8 ASPECTOS BÁSICOS DE UN PROGRAMA DE AHORRO DE


ENERGÍA

Un programa de ahorro se presenta como los pasos sistemáticos para la


obtención de resultados, así como estrategias que deben seguirse y
acciones principales que deben ejecutarse a fin de lograr o rebasar los
objetivos establecidos; en este sentido se presenta a través de la
conservación y administración de la energía, que es el uso racional y efectivo

21
de la misma para maximizar beneficios (minimizar costos) y destacar las
situaciones competitivas. De hecho cualquier actividad que conlleve al uso
racional y juicioso de la energía, nivelación de demanda para minimizar las
facturas de electricidad se consideran administración de energía.
El objetivo principal de la administración de la energía es el
mejoramiento continuo del beneficio y la intensificación de la posición
competitiva, pero junto con esta meta se tienen algunos objetivos
subsidiarios:
 Conservación de la energía.
 Excelentes comunicaciones en asuntos de energía.
 Supervisión eficaz de la energía.
 Mantenimiento de los recursos.
 Incorporación de nuevos equipos y servicios durante las restricciones
total o parcial del servicio eléctrico.

Cumpliendo con estos objetivos a cabalidad se pueden obtener


resultados considerables, tal como lo muestra la siguiente tabla.

Tabla N° 2. Resultados de un programa de administración de energía


Niveles Acción Ahorros (%)

1 Sólo actividades de bajo costo o sin costo 5 a 10

2 Diseño de ingeniería con capital intensivo 25 a 30


3 Programas continuos a largo plazo 40 a 50

Es vital que la administración esté consagrada al concepto de


administración de energía, y lo más importante es que ello debe ponerse de
manifiesto. En estos actos la administración puede mostrar por qué es
necesario el programa, qué resultados se esperan y lo que ellos significan
para el personal empleado. Finalmente para que un programa tenga éxito es
necesario que el personal se interese en participar. El personal conoce mejor
que nadie su trabajo y con frecuencia puede contribuir con ideas que
signifiquen ahorros sustanciales. En la tabla siguiente se muestran algunos
motivos para considerar la administración de energía.

Tabla N° 3. Motivos para fomentar la administración de energía


Grandes Oportunidades de ahorros
Mejoramiento en la balanza de pagos, ya que se requiere importar
menos energía.

22
Los precios de la energía de fuente se han aumentado en los últimos
tiempos.
Generalmente se reduce la contaminación y se mejora el medio
ambiente.

2.9 AHORRO DE LA ELECTRICIDAD

Los artefactos eléctricos, son cada día más necesarios, porque


facilitan las labores tanto en el hogar como en el trabajo. Sin embargo, es
necesario estar conscientes de la importancia de racionar su uso a lo
necesario, con el objeto de no malgastar la energía eléctrica ni nuestro
presupuesto.

A continuación se presentan una serie de consejos que ayudaran en


la obtención de un mayor rendimiento de sus artefactos eléctricos y de su
dinero:

 Preocúpese por mantener apagados los bombillos y artefactos


eléctricos, mientras no los esté utilizando.
 Al adquirir artefactos eléctricos exija equipos de alta eficiencia.
 Al adquirir un calentador de agua, seleccione uno de capacidad
adecuada para el número de personas que se beneficiarán de él.
 Ubique el calentador de agua lo más cercano a los puntos de
consumo de agua caliente.
 Ajuste el termostato de su calentador de agua a una temperatura no
superior a 40°C.
 Utilice en la cocina, recipientes del tamaño de la hornilla, para no
desperdiciar calor.
 Utilice en lo posible lámparas fluorescentes o electrónicas, ya que
consumen menos para la misma iluminación y garantizan muchas más
horas de duración.
 Utilice dispositivos para ajustar a conveniencia la intensidad de la luz.
 Procure pintar sus ambientes con colores claros ya que estos
requieren de lámparas con menor potencia.
 Lave y seque su ropa, ocupando la máxima capacidad de su lavadora
y secadora.
 Revise y limpie los filtros de su lavadora o secadora antes de trabajar
con ellas.

23
 Active el control de agua caliente, únicamente cuando vaya a lavar
ropa grasosa o muy sucia.

2.10 BASES TEORICAS

El sistema eléctrico y sus características abarcan no solamente los


diversos tipos de equipos que se usan y su agrupación para conformar la
carga, sino también el grupo de consumidores que integran un sector. Antes
de proceder al diagnóstico y estudio de carga es necesario definir las
relaciones más importantes y útiles.

2.10.1 Potencia activa.Es la razón a la cual se efectúa el trabajo útil


en un circuito eléctrico. La unidad que por lo regular se usa es el vatio (W) o
kilovatio (KW). El kilovatio-hora representa la potencia eléctrica de un
kilovatio actuando en un intervalo de una hora; así pues, éste representa una
medida del trabajo total que realiza un circuito eléctrico. La representación
matemática de esta potencia trifásica está dada por la Ec. 2.1

[2.1]

2.10.2 Potencia reactiva.Es la potencia que no se traduce en trabajo


útil, pero representa la interacción de la energía magnética que hace posible
el funcionamiento de las máquinas eléctricas. Se representa en los sistemas
de potencia, como una reactancia. Esta reactancia se expresa en ohmio al
igual que la resistencia y la energía que interviene en ella en kilo – voltios –
amperios - reactivos (Kvar), y está dada por la siguiente ecuación:

[2.2]

2.10.3 Potencia aparente.Es la potencia suministrada por la fuente de


energía (CADAFE) y se obtiene como la suma fasorial de la potencia activa y
reactiva. El conjunto de ellas forma el llamado triángulo de potencia. La
unidad de medida se expresa en voltios - amperios (VA) y está dada por la
siguiente ecuación:

[2.3]

2.10.4 Demanda.La demanda de una instalación o sistema es la


carga en las terminales receptoras tomada en un valor medio a determinado
intervalo. En esta definición se entiende por carga la que se mide en
términos de potencia (aparente, activa, reactiva) o de intensidad de corriente.
El período durante el cual se toma el valor medio se denomina intervalo de

24
demanda y es establecido por la aplicación específica que se considere, la
cual se puede determinar por las constantes térmicas de los aparatos o por
la duración de la carga.La demanda depende del monto mayor incurrido
deacuerdo a los siguientes criterios: demanda mínima, demanda máxima y
demanda asignada contratada.

Corresponde al cargo que se efectúa en aquellos casos en que la


demanda leída en el mes, es menor a la demanda mínima de la tarifa y
demanda asignada contratada. Este criterio se aplica sólo en aquellos casos
de líneas de CADAFE instaladas como respaldo.

2.10.4.1 Demanda máxima.Corresponde a la lectura máxima


registrada durante el período de un mes.

2.10.4.2 Demanda contratada.Es la demanda de referencia


contratada por la empresa para ser suministrada, y se considera la demanda
máxima incurrida en cualquiera de los meses previos como referencia para
su asignación.

2.10.5 Carga conectada.La carga conectada es la suma de los


valores nominales de todas las cargas del consumidor que tienen
probabilidad de estar en servicio al mismo tiempo para producir una
demanda máxima. La carga conectada se puede referir tanto a una parte
como al total del sistema y se puede expresar en vatios, kilovatios, amperes,
HP, kilovoltios - amperes, entre otros, dependiendo de las necesidades y
requerimientos del estudio.

2.10.6 Facturación de energía eléctrica.Es la forma de expresar y


saber la cantidad de energía eléctrica que se ha consumido en un período de
un mes y los costos que representa, según las tarifas que se tenga. La forma
de realizar la facturación consiste en el cargo por consumo de energía (KWH)
y por demanda (KW). Además se presenta una serie de implicaciones que
deben ser comprendidas por las personas responsables de la instalación.

2.10.7 Cargo por consumo de energía.Es el producto directo de la


energía eléctrica utilizada para la generación de trabajo mecánico o
generación de calor (potencia activa) durante un tiempo determinado,
multiplicado por la tarifa (Bs. /KWH). Para obtener reducciones en este
concepto se debe asegurar que aquellos equipos que estén utilizando la
energía eléctrica, produzcan un trabajo mecánico o generen un calor, que
luego pueda contabilizarse como parte del producto terminado, es decir
darles un uso productivo.

25
2.10.8 Cargo por demanda.El cargo por demanda tiene implicaciones
que penalizan el mal uso de la energía eléctrica, ya sea por falta de control
de operación de la planta (picos de demanda), o por el uso indebido que se
le puede dar a la energía, es decir un bajo factor de potencia. En el cargo por
demanda es donde hay lugar a posibles reducciones y esto depende en gran
medida de la comprensión que se tenga de algunos aspectos técnicos. Se
debe mencionar que la demanda es registrada por un medidor, el cual
requiere de una lectura sostenida superior a la registrada previamente. Esto
es, en otras palabras, aquellos picos de demandas instantáneas originados
por el arranque de motores o máquinas.

2.11 BASES LEGALES

En Venezuela existen diferentes leyes y reglamentos que regulan todo


lo pertinente a la generación de energía eléctrica a nivel nacional. En este
sentido podemos nombrar las siguientes:

La Ley Orgánica del Servicio Eléctrico Nacional en su Art. 24


establece que “El ejercicio de la actividad de generación de energía eléctrica
está abierto a la competencia, previa autorización de la Comisión Nacional
de Energía Eléctrica”

Por otra parte, se puede añadir a lo antes mencionado las siguientes


leyes: El Reglamento General De La Ley Del Servicio Eléctrico, Ley De
Ingeniería, Arquitectura Y Profesiones Afines, Código Eléctrico Nacional, Ley
Del Ingeniero Para El Libre Ejercicio De La Profesión y demás leyes vigentes
en la República Bolivariana De Venezuela relacionadas con el Servicio
Eléctrico Nacional.

26
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo al problema planteado referido a diseñar e implementar


un programa de ahorro de energía eléctrica en el sector industrial de
Venezuela, se incorporó el tipo de investigación denominado mixto. El mismo
consiste, según Manual de la UNESR (1980), en…"una proposición
sustentada en un modelo operativo factible, orientada a resolver un problema
planteado o a satisfacer necesidades en una Institución o campo de interés
nacional"(p.79). Esta modalidad se presenta por la necesidad de incorporar
una solución al problema del alto consumo de electricidad de la institución, y
así garantizar que la misma ofrezca un servicio óptimo con una minimización
de costos. Dicha minimización incluye estrategias oportunas, eficientes y
eficaces para asegurar la continuidad del servicio eléctrico de una manera
satisfactoria y beneficiosa.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación se define, según Martín (1986), "como el plan


global de investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente
correctas técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis previsto y
objetivos…el diseño de una investigación intenta dar de una manera clara y
no ambigua respuestas a las preguntas planteada en la misma"(p. 67).
Tomándose en cuenta los objetivos propuestos para este proyecto se
consideró una investigación de campo, ya que permite no sólo observar, sino
recolectar los datos directamente de la realidad objeto de estudio, tal como lo
define el manual de la UPEL, "el análisis sistemático de problemas en la
realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores contribuyente...". (p. 5).

De tal manera se puede establecer que el diseño de un programa de


ahorro y uso eficiente de energía eléctrica se adecua a los propósitos de una
investigación de campo experimental.

3.3 POBLACIÓN O UNIVERSO DE ESTUDIO

La población comprende el sistema compuesto por todas aquellas empresas


tanto públicas como privadas que de alguna manera u otra consumen

27
energía eléctrica.Según González (1986), se define la población como "el
conjunto de unidades físicas (personas u objetos) a las cuales se les mide
una o más características"(p. 27). En las empresas que conforman el sector
industrial de Venezuela existen una gran variedad de luminarias, equipos,
instalaciones y muchos más que contribuyen considerablemente con el
consumo excesivo de la energía eléctrica.
3.4 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE LA RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN

Para el diseño de un programa de ahorro de energía eléctrica por


iluminación en las instalaciones de un instituto educativo, enmarcado dentro
de la modalidad de las llamadas investigaciones mixtas, y considerando los
objetivos propuestos para tal fin, se usaron una serie de instrumentos y
técnicas de recolección de la información, orientada hacia el alcance de los
mismos. Para tal efecto se consideró en tres partes fundamentales.

La primera parte de la investigación, donde se incluyen la formulación


y delimitación de la investigación, definición de los objetivos propuestos,
elaboración del marco teórico, entre otros; está referida a la delimitación de
los aspectos más importantes sobre el consumo de energía eléctrica en el
sector industrial de Venezuela, partiendo de la idea de cuáles son las
factores que están a la vista de todos, los cuales son los responsables de
que ocurra este fenómeno.

Esta parte está basada en la revisión bibliográfica de libros, revistas,


folletos, informes, tesis, periódicos, entre otros, que permitieron darle mayor
definición al trabajo, y donde se usaron técnicas documentales como: la
observación documental, presentación resumida, resumen analítico y análisis
crítico, de igual forma se utilizaron técnicas como el subrayado, fichaje,
bibliografía, de citas y notas de referencia bibliográfica y de ampliación de
textos, construcción y presentación de índices, presentación de cuadros,
gráficos e ilustraciones.

La segunda parte está referida a la revisión teórica de forma completa


y detallada sobre las empresas del sector industrial en Venezuela, a través
de la técnica de observación directa e indirecta, para así tener una idea de la
situación presentada. Usando el instrumento de la lista de actividades,
encuestas y preguntas frecuentes se realizaron mediciones en diferentes
puntos estratégicos para verificar los parámetros voltaje, corriente y así
obtener el consumo de energía de forma muestra en algunas empresas
usando instrumentos como Voltímetros, Amperímetros, Vatímetros, entre

28
otros. Anexo a esto y en su última etapa, basándose en el consumo total de
todas las empresas pertenecientes al sector industrial de Venezuela, se hizo
una propuesta para disminuir el consumo de energía eléctrica mediantes la
implementación de un programa de ahorro y uso eficiente de la energía
eléctrica, adema de tener en cuenta la sustitución de los equipos
involucrados que consumen más energía para así poder establecer las
posibles mejoras, finalizando con la presentación del presente proyecto.

CONCLUSIONES

El consumo actual de energía eléctrica en las instalaciones de algunas


empresas es adecuado a los equipos actualmente instalados. Sin embargo,
estos equipos son de muy baja eficiencia, es decir, por su diseño intrínseco
desperdician gran cantidad de energía, para cubrir los requerimientos
de ergonomía y seguridad que deben tener toda instalación. Los equipos de
moderna tecnología, descritos en el desarrollo de este trabajo, coinciden en
aumentar la eficiencia y reducir el consumo de energía eléctrica.

La mayoría de los circuitos de toma corriente, de la parte administrativa de


ciertas empresas están compuestos por equipos
electrónicos: computadoras personales, fotocopiadoras, impresoras, los
cuales producen un consumo a la institución. En las oficinas administrativas
se encuentran instaladas luminarias del tipo fluorescentes que se encienden
a través de balastos electromagnéticos.

Se hicieron algunas mediciones en las instalaciones de algunas instituciones


y mediante algunos estudios se concluyó que la mayor parte de la energía
eléctrica que se está consumiendo corresponde a la parte del alumbrado y
motores trifásicos de capacidad industrial.Se presenta la posibilidad de
sustituir todas estas luminarias por unas de más eficiencia, que permitirá un
ahorro considerable de energía, del orden del 30 %. Además las nuevas
luminarias permiten un menor costo en mantenimiento, en comparación con
las ya instaladas en muchas empresas del pais.

Si se implanta el uso de sensores de ocupación se puede reducir


aproximadamente el 50 % del consumo de electricidad lográndose un ahorro
adicional en los costos de mantenimiento y en los requerimientos
de aire acondicionado.Las luminarias como las lámparas requieren de una
limpieza frecuente para mantenerlas en un nivel óptimo de iluminación. En la
institución las lámparas no reciben mantenimiento por lo que su eficiencia se
estima en un 70 %, sin tomar en cuenta la vejez de muchas de ellas que se
traduce en poca luminosidad por energía consumida.En algunas áreas

29
reconstruidas se observa una incongruencia en cuanto a los circuitos con las
áreas de iluminacion y sobre los equipos de fuerza y/o potencia no
estructurados y distribuidos correctamente.

RECOMENDACIONES

A. La concientización en todas las personas de que se encuentran en


una empresa para la racionalización y uso eficiente de la energía
eléctrica.

B. El uso de sensores que disponen de detector infrarrojo para captar


el movimiento de calor, para que en un tiempo determinado, si el
sensor no detecta calor de un cuerpo en movimiento, interpreta que en
algunos sectores de la empresano hay personas y automáticamente
apaga las luces o equipos.

C. Instalar medidores de energía eléctrica en las instalaciones del


instituto, para conocer la cantidad de KWH que se consumen y
verificar la efectividad de las acciones tendientes a optimizar el
consumo de energía eléctrica.

D. Efectuar trabajos de re-balanceo de cargas en los tableros de


distribución para reducir las pérdidas producidas por sobre-corrientes
en el neutro de los circuitos ramales, además de que permitirá que los
equipos eléctricos y electrónicos instalados tengan un óptimo
funcionamiento.

E. Implementar campañas constantes de concientización para el uso


racional de equipos eléctricos, tales como: cafeteras, computadoras,
terminales, alumbrado de oficinas, entre otros.

F. Crear una política energética congruente con el objetivo de reducción,


bajo los siguientes puntos:

a. Diseño de nuevas instalaciones especificando los niveles de


iluminación requeridos, tipos de luminarias y equipos que
reúnan los criterios de eficiencia.

b. En las áreas donde el análisis económico arroje una


recuperación acorde con las expectativas de las inversiones, se
especificará el tipo de luminarias que reemplazará el existente.
O, al menos, el tipo de lámpara y balastos más eficiente.

30
BIBLIOGRAFÍA

Balestrini A, M. Como se elabora el proyecto de investigación. Editorial


BL aConsultores Asociados. Quinta edición. Caracas 2001.

Código Eléctrico Nacional (1981). Capítulo dos. Sección 220-22. Carga


del neutro del alimentador. Codelectra. p. 57.

Consumo. (1999). Consumo de energía eléctrica. Disponible: http:


//WWW.escelsa.com.br/investigadores/merc.energ./consumo energía/.
Consulta: 2002, Marzo 18.

García, N (2011) Crisisenergéticaen Venezuela.


[Versiónelectrónica].
Extraído el 21 de Octubre del 2016 de: http://www.noticias24.com/
actualidad/noticia/114779/la-crisis-en-el-sector-electrico-se-habia-
pronosticado-desde-hace-dos-anos/

Hernández S, R. Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill.


México 1991.

Insumo industrial. Revista de la Asea Brown Boveri (ABB). Año 3, N° 35,


Artículo sobre costos de la energía eléctrica. pp 12-17.

J.R. Ortiz. Proyecto de ahorro de energía en el edificio sede Pequiven


Caracas. Dto. Federal.

Maracara, C. I. (2002, Febrero 26). Ahorrar electricidad en tiempos


de crisis. Ultimas Noticias, p. 18.

Penissi, O. Canalizaciones eléctricas residenciales. Raúl Clemente


Editores. Cuarta edición. Valencia – Venezuela 1993

Sabino, C. Metodología de la Investigación. Editorial Logos. Caracas


1976.

Sistema interconectado. (1997). Sistemas eléctrico interconectado (OPSIS).


Disponible: http://WWW. Cadafe.com. Consulta: 2002, Marzo 23.

Veltri, R. Estrategias operacionales para optimizar el consumo de


energía eléctrica en las instalaciones operacionales del complejo
petroquímico "José Antonio Anzoátegui". Puerto la Cruz – Venezuela
1997.

31
RESUMEN

En vista de los aumentos y la situación energética que atraviesa el


país,existe preocupación por los constantes aumentos del sector eléctrico ya
que contiene equipos y servicios que se pueden optimizar. Es por ello
queeste programa presenta alternativas de ahorro de energía eléctrica en las
empresas que conforman el sector industrial, porque se demostró que los
mismos producen mayor impacto en el consumo de energía en el país, así
como los aspectos más relevantes sobre el uso eficiente de la energía
eléctrica, al igual que la concientización de cómo utilizar productos de bajo
consumo en donde la población, en general, estaría consumiendo menos,
traduciéndose todo esto en un equilibrio entre oferta y demanda de energía y
un consecuente ahorro por el bien del país y de todas las personas que
habitamos este planeta.

32

Das könnte Ihnen auch gefallen