Sie sind auf Seite 1von 13

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas


Fisiología celular
Práctica 5. “SIMULACIÓN POR
COMPUTADORA DEL POTENCIAL DE
ACCIÓN ”
Grupo: 4FV1 Equipo:2
· Ávila Benítez Diana
· Cortés Zenteno María Fernanda
· Gómez Barrios Hugo
· Marcos Cruz Gerardo
Introducción

Objetivos
● Determinar la cronaxia y reobase para el axón de calamar
● Determinar el tiempo inter estímulo necesario para que dos estímulos
Supraumbrales generen un potencial de acción en un axón de calamar.
● Determinar el periodo refractario (absoluto y relativo) para el axón de calamar
● Observar el efecto del cambio en las concentraciones iónicas extracelulares
● Observar el efecto de la suministración de fármacos que bloquean o
modifican los CDV
● Efectuar cambios en la concentración extracelular de iones sodio y potasio
con el programa HHsim, para determinar los efectos que producen dichos
cambios en un potencial de acción.

Fundamento
Los altos costos de estos experimentos impiden su implementación en la práctica docente
de licenciatura. Una alternativa didáctica son los experimentos virtuales mediante
simuladores computacionales. El simulador HHsim reproduce paso a paso los experimentos
clásicos de Hodgkin y Huxley sobre las conductancias de los canales dependientes de
voltaje del axón gigante de calamar, ya que los estudios de Hodgkin y Huxley explican,
reproducen y predicen los resultados experimentales del comportamiento de los canales
iónicos sensibles a voltaje del axón. (Reyes, 2016)
Se ha elegido axón gigante de calamar (Loligo pealei) debido a su diámetro de unos 1mm
ya que este animal reacciona muy rápido para poder huir de sus depredadores y hay una
relación directa entre el grosor de una neurona y la velocidad del impulso nervioso a través
de la misma. Cuando mayor es, más rápido es el impulso.
Se considera utilizar el simulador a 20°C ya que esta es una temperatura muy cercana a la
temperatura normal del calamar que es de 18°C.

Desarrollo experimental
a) potencial umbral

b) suma temporal de los estímulos subumbrales


c) concentraciones iónicas

Resultados
1. Estímulos umbrales y curva intensidad duración
ESTÍMULO SUBUMBRAL

ESTÍMULO UMBRAL
CORRIENTE DURACIÓ
(nA) N (ms)

8 1.2

10 0.81

15 0.5

20 0.31

35 0.11

40 0.11

66 0.11

VALOR DE REOBASE (nA): 7

VALOR DE CRONAXIA (ms): 0.54


2. Suma temporal
Tiempo de Respuesta:
retardo entre Potenciales
los 2 estímulos electrotónicos (PE) o
(ms) potencial de acción
(PA)

15 2 PE

8 2 PE
4 2 PE

2 2 PE

1 1 PA

3. Periodo refractario
4. Aumento o disminución de concentraciones iónicas extracelular

Aumento de la concentración extracelular de Na+

[Na+]e [Na+]i Vr Amplitud P-P


ENa+ FEMNa+
(mM) (mM) (mV) Del PA (mV)
(mV) (mV)

440 50 52.4 100.2 -47.8 38

500 50 55.5 102.8 -47.3 40.1

550 50 57.7 104.7 -47.0 40.8

600 50 59.8 106.6 -46.8 42

Disminución de la concentración extracelular de Na+


[Na+]e [Na+]i Vr Amplitud P-P
ENa+ FEMNa+
(mM) (mM) (mV) Del PA (mV)
(mV) (mV)

440 50 52.4 100.2 -47.8 39.3

400 50 50.1 98.2 -48.1 37.4

350 50 46.9 95 -48.5 34.3

300 50 43.1 92.1 -49.0 31.7

250 50 38.8 88.4 -49.6 26.4

200 50 33.4 83.7 -50.3 27.7


Aumento de la concentración extracelular de K+

[K+]e [K+]i Vr Amplitud


EK+ FEMK+
(mM) (mM) (mV) P-P
(mV) (mV)
Del PA (mV)
20 400 -72.1 -24.3 -47.8 39.3

21 400 -71.0 -23.7 -47.3 38.6

22 400 -69.8 -22.9 -46.9 31.8

23 400 -68.8 -22.2 -46.6 31.3

24 400 -67.8 -21.5 -46.2 31.2

25 400 -66.8 20.9 -45.9 30

Disminución de la concentración extracelular de K+

[K+]e [K+]i Vr Amplitud


EK+ FEMK+
(mM) (mM) (mV) P-P
(mV) (mV)
Del PA
(mV)

20 400 -72.1 -24.3 -47.8 39.3

19 400 -73.4 -25.2 -48.2 40.2

18 400 -74.7 -26 -48.7 41.7

17 400 -76.1 -26.9 -49.2 42.4

16 400 -77.5 -27.8 -49.7 42.8

15 400 -79.1 -28.9 -50.2 43.7

5. Bloqueo o modificación de canales iónicos dependientes de voltaje


TETRODOTOXINA(TTX)

TETRAETILAMONIO(TEA)

% DE INHIBICIÓN CON TTX AMPLITUD P-P DEL PA (mV)

0 25

5 24

10 20

15 19
20 15

25 10

30 4

35 -3

40 -50

45 -55

50 -55

% DE INHIBICIÓN CON TEA AMPLITUD P-P DEL PA (mV)

0 25

5 25

10 25

15 25

20 25

25 25

30 25

35 25

40 25

45 25

50 25

PRONASA
AMPLITUD P-P DEL PA EFECTO DE LA PRONASA
CONTROL (SIN PRONASA) (mV) SOBRE EL PA

25 Aumenta la despolarización y evita


la repolarización de la membrana

Discusión de resultados
1. Estímulos umbrales y curva intensidad duración
Un estímulo umbral es la mínima energía estimulante necesaria, que aplicada a un
receptor es capaz de generar un potencial de acción. Los estímulos umbrales se
componen de la duración del estímulo y de la intensidad del mismo, para encontrar
diferentes umbrales, se tomaron diferentes intensidades y se buscó la menor
duración del estímulo en que se genera el potencial de acción para cada una, al
menor valor necesario de intensidad de duración infinita para generar un potencial
de acción se le conoce como reobase, en este caso encontramos que la reobase es
de 7 nA ya que con una intensidad menor, no se produce un potencial de acción;
solamente electrotónico a pesar de aumentar demasiado el valor de la duración del
estímulo.
en la curva intensidad-duración de los estímulos umbrales también se encuentra la
cronaxia, que se define como la duración del paso de una corriente eléctrica con el
doble de la reobase (14 nA), capaz de producir un potencial de acción, interpolando,
encontramos que su valor es de 0.54 ms.
2. Suma temporal
Ya que la membrana suele comportarse como un capacitor, al aplicar cierto estímulo
en esta, tardará cierto tiempo en decaer el efecto de la carga, este tiempo
dependerá de la resistencia de la membrana al flujo de la corriente así como de la
capacitancia que es la capacidad de esta misma a almacenar carga, al tiempo en el
que esta carga ha decaído en un 65% se le conoce como T y se calcula en base a la
siguiente fórmula: T=rm*cm (). Al aplicar un potencial electrotónico, y aprovechando
esta propiedad de las membranas, se puede aplicar un segundo potencial
electrotónico antes de que el primero decaiga completamente, logrando así que
estos se sumen y alcancen el potencial umbral para generar un potencial de acción.
3. Periodo refractario
La generación de un potencial de acción implica la apertura de canales
dependientes de voltaje (CDV) para los iones sodio y potasio. En la etapa de
despolarización se abren los primeros CDV de sodio y empiezan a abrirse, aunque
lentamente, los CDV para potasio. En la etapa de repolarización se inactivan los
primeros CDV para sodio y terminan de abrirse los CDV para potasio, que sale de la
molécula para repolarizar la membrana. La etapa de hiperpolarización se genera a
causa de un exceso en la salida de potasio, en este punto la varios de los CDV para
sodio están ya cerrados y varios otros inactivos (2). El periodo refractario es resultado
de la indisponibilidad de los CDV para reaccionar a un estímulo en las diferentes
etapas del potencial de acción; en el caso del periodo refractario absoluto, que se da
entre el inicio del potencial de acción y la repolarización y que es la etapa en la cual
la membrana no responde a ningún tipo de estímulo, se debe a que en estas etapas
los CDV para sodio se encuentran inactivos y no pueden responder al estímulo. por
otra parte en el periodo refractario relativo, que se da en la etapa de
hiperpolarización, la membrana puede responder a estímulos siempre y cuando
estos sean de mayor intensidad y con la limitante de que la respuesta será menor.
esto se debe a que en esta etapa ya hay CDV para sodio que pueden responder
pero aun no todos están listos así que la respuesta será de menor magnitud.
mientras que la necesidad de aumentar la intensidad del estímulo se debe a que ya
que la membrana está hiperpolarizada el valor de su potencial es más alto y
necesitará un estímulo de mayor magnitud para alcanzar el potencial umbral y
generar el potencial de acción.
4. Aumento o disminución de concentraciones iónicas extracelulares
Se modificaron las concentraciones extracelulares de sodio y potasio en el
programa HHsim donde después de aumentar gradualmente tanto la concentración
de sodio y potasio se registraron los debidos resultados y se analizaron.cuando Hay
un aumento en el gradiente de concentración en sodio, el potencial de acción
puede ser más intenso debido a que en la fase de despolarización entrarán más
iones sodio en la membrana, en el caso del aumento de concentración en el potasio
ocurre lo contrario debido a que disminuyes la cantidad de iones sodio por lo que al
aplicar un estímulo, el potencial de acción disminuirá en intensidad conforme se
vaya aumentando la concentración de potasio.
También se disminuyó la concentración de sodio y potasio, para el caso del sodio
una disminución conlleva menos entrada de iones sodio al aplicar un estímulo, por
lo que este se refleja en una disminuci n en la intensidad del potencial de acción, de
igual manera que en el caso anterior, ocurrirá lo contrario al disminuir iones potasio,
aumentan la cantidad de iones sodio que pueden entrar al aplicar el estímulo, lo que
se ve reflejado en un aumento en la intensidad del potencial de acción.
5. Bloqueo o modificación de canales iónicos dependientes de voltaje
En el simulador se puede notar que la pronasa aumenta la despolarización de la
membrana, esto es debido a que elimina la capacidad de inactivación de los canales
de Na+ y como consecuencia evita que la membrana pueda repolarizarse; en estas
condiciones se puede observar que al administrar otro estímulo, no se produce
ningún cambio sobre el anterior ya que se necesitan los canales de Na+ cerrados
para poder generar algún tipo de potencial.

Conclusiones
● La función de la curva de umbrales se vuelve asintótica en un valor, que es la
intensidad mínima necesaria para producir un potencial de acción, al que se
le denomina Reobase
● El tiempo inter-estímulo necesario para que dos estímulos supraumbrales
generen un potencial de acción en un axón de calamar es de 1ms
● El periodo refractario del axón de calamar va de los 0ms a los 3 ms. siendo el
intervalo de tiempo de 0 a 1.4ms el periodo refractario absoluto y el intervalo
de los 1.4 a 3ms el correspondiente al periodo refractario relativo.
● La tetrodotoxina bloquea los canales de sodio voltaje dependiente por lo que
no se genera un potencial de acción.
● El tetraetilamonio produce un efecto marcapaso.
● La pronasa inhibe a los canales de sodio voltaje dependientes y evita la
repolarización de la membrana neuronal.
● El potencial de acción es un evento cuantal y varios factores pueden
modificarlo.
● La concentración es de sodio y potasio se deben mantener es un equilibrio ya
que de lo contrario se pueden afectar la respuestas que provocan un estímulo

Bibliografía
● (1).- W. Buño, A. Araque. (2008). Propiedades eléctricas de las membranas
de las células excitables. De: Instituto Cajal. CSIC. Madrid, España
● (2).- Departamento de fisiología humana. (2010). Células excitables. De
Universidad Nacional del Nordeste Sitio web: https://med.unne.edu.ar

Das könnte Ihnen auch gefallen