Sie sind auf Seite 1von 20

Inecuaciones Definición y Ejemplos

En estas expresiones se utilizan signos como <, ≤, >, ≥. Todas ellas son desigualdades a
las que llamamos inecuaciones.

La solución de cada una de estas inecuaciones es un conjunto de valores que hace que la
desigualdad sea cierta.

Ejemplo: En la inecuación 2x + 1 > 9, ¿qué valores pueden tomar las incógnitas para que
la inecuación sea cierta?

Damos valores arbitrarios a la incógnita x, obteniendo:

Para x = 1: 2·1+1=3<9

Para x = 2: 2·2+1=5<9

Para x = 3: 2·3+1=7<9

Para x = 4: 2·4+1=9

Para x = 5: 2 · 5 + 1 = 11 > 9

Por tanto, la inecuación es cierta cuando sustituimos x por un número mayor que 4. La
solución es x > 4.

Una inecuación es una desigualdad que relaciona letras y números mediante las
operaciones aritméticas. Las letras se llaman incógnitas.

Las soluciones de una inecuación son los valores que pueden tomar las incógnitas de
manera que al sustituirlos en la inecuación hacen que la desigualdad sea cierta.

CLASIFICACIÓN DE LAS INECUACIONES

Las inecuaciones se clasifican atendiendo al número de incógnitas y al grado de la


expresión algebraica. Pueden ser:

Primer grado con una incógnita. Ej.: 3 x - 2 > x + 5

Primer grado con dos incógnitas. Ej.: 2 x - 6 ≤ y

Segundo grado con una incógnita. Ej.: x2 - 5 x + 6 ≥ 0

Grado superior a dos con una incógnita. Ej.: x3 - 7 x2 + 16 x + 12 > 0


Inecuaciones con valor absoluto

Una inecuación con valor absoluto es un tipo de inecuación que contiene un valor
absoluto. Un valor absoluto mide la distancia donde se encuentra un número hasta 0, por
ejemplo, |x| mide la distancia de x hasta 0. Las inecuaciones con valor absoluto son útiles
en simetrías, límites simétricos o condiciones de borde. Entiende y resuelve este tipo de
inecuaciones con algunos pasos simples, ya sea mediante evaluación o transformación.

Son aquellas inecuaciones cuya variable se encuentra dentro de un valor absoluto.

Por definición un valor absoluto es simplemente el valor positivo de ese número, por
ejemplo: |-5| = 5

Una inecuación con valor absoluto tiene dos formas de resolverse, ya que tiene dos
posibilidades, que la expresión dentro del valor absoluto sea positiva, o sea negativa, ya
que sin importar su signo al aplicársele el valor absoluto dará positiva.

Nota: Para que sea una inecuación de valor absoluto, al resolverse por 2da vez, ósea de
forma negativa, debe cambiarse el sentido de la desigualdad y solo se coloca negativa la
expresión del lado de la inecuación que no contenga X.

Para expresar las soluciones, se da según estos 2 casos.

En caso de ser inecuaciones Cuadráticas, polinómicas o racionales, dentro de un valor


absoluto, deben realizarse los pasos ya vistos, pero 2 veces, una de forma positiva y otro
de forma negativa con el sentido invertido.
Ejemplo:
Vemos 4 raíces de la cual 1 se repite 2 veces. Por ende debemos realizar el cuadro de
intervalos para obtener los resultados además, la definición nos dice que la solución dará
un intervalo regular, debido a la dirección de la desigualdad.
El resultado dará lo siguiente.

Teorema de Fermat

En teoría de números, el último teorema de Fermat, o teorema de Fermat-Wiles, es uno


de los teoremas más famosos en la historia de la matemática. Utilizando la notación
moderna, se puede enunciar de la siguiente manera:

Si n es un número entero mayor que 2, entonces no existen números enteros positivos


x, y y z, tales que se cumpla la igualdad:

𝑥𝑛 + 𝑦𝑛 = 𝑧𝑛

El teorema fue conjeturado por Pierre de Fermat en 1637, pero no fue demostrado hasta
1995 por Andrew Wiles ayudado por el matemático Richard Taylor. La búsqueda de una
demostración estimuló el desarrollo de la teoría algebraica de números en el siglo XIX y la
demostración del teorema de la modularidad en el siglo XX.

Introducción histórica

Pierre de Fermat poseía una edición bilingüe (griego y latín) de la Aritmética de Diofanto,
traducida por Claude Gaspar Bachet. Fermat escribió un comentario, de hecho, un
acertijo, en el margen de cada problema, y uno por uno han sido resueltos por
personalidades como Leibniz, Newton, etc. Sólo quedó sin resolver el acertijo que
propuso debajo del problema VIII, que trata sobre escribir un número cuadrado como
suma de dos cuadrados (es decir, encontrar ternas pitagóricas). Ahí, Fermat escribió:
Cubum autem in duos cubos, aut quadratoquadratum in duos quadratoquadratos, et
generaliter nullam in infinitum ultra quadratum potestatem in duos eiusdem nominis fas est
dividere cuius rei demonstrationem mirabilem sane detexi, hanc marginis exiguitas non
caperet.

Es imposible descomponer un cubo en dos cubos, un bicuadrado en dos bicuadrados, y


en general, una potencia cualquiera, aparte del cuadrado, en dos potencias del mismo
exponente. He encontrado una demostración realmente admirable, pero el margen del
libro es muy pequeño para ponerla.

Pierre de Fermat

Historia de la demostración del teorema

Pierre de Fermat: El primer matemático que consiguió avanzar sobre este teorema fue el
propio Fermat, que demostró el caso n=4 usando la técnica del descenso infinito, una
variante del principio de inducción.

Leonhard Euler: Leonhard Euler demostró el caso 𝑛 = 3. El 4 de agosto de 1735 Euler


escribió a Goldbach reclamando tener una demostración para el caso 𝑛 = 3. En Álgebra
(1770) se encontró una falacia en la demostración de Euler. Corregirla directamente era
demasiado difícil, pero otros aportes anteriores de Euler permitían encontrar una solución
correcta por medios más simples. Por esto se consideró que Euler había demostrado ese
caso. Del análisis de la demostración fallida de Euler surgió la evidencia de que ciertos
conjuntos de números complejos no se comportaban de igual manera que los enteros.

Sophie Germain: El siguiente mayor paso fue hecho por la matemática Sophie Germain.
Un caso especial dice que si p y 2p + 1 son ambos primos, entonces la expresión de la
conjetura de Fermat para la potencia p implica que uno de los x, y o z es divisible por p.
En consecuencia la conjetura se divide en dos casos:

Caso 1: ninguno de los x, y, z es divisible por p;

Caso 2: uno y sólo uno de x, y, z es divisible por p.

Sophie Germain probó el caso 1 para todo p menor que 100 y Adrien-Marie Legendre
extendió sus métodos a todos los números menores que 197. Aquí se encontró que el
caso 2 no estaba demostrado ni siquiera para p = 5, por lo que fue evidente que era en el
caso 2 en el que había que concentrarse. Este caso también se dividía entre varios casos
posibles.

Ernst Kummer y otros: No fue hasta 1825 cuando Peter Gustav Lejeune Dirichlet y
Legendre generalizaron para n=5 la demostración de Euler. Lamé demostró el caso n=7
en 1839.

Entre 1844 y 1846 Ernst Kummer demostró que la factorización no única podía ser
salvada mediante la introducción de números complejos ideales. Un año después
Kummer afirma que el número 37 no es un primo regular (Ver: Números de Bernoulli).
Luego se encuentra que tampoco 59 y 67 lo son. Kummer, Mirimanoff, Wieferich,
Furtwänger, Vandiver y otros extienden la investigación a números más grandes. En 1915
Jensen demuestra que existen infinitos primos irregulares. La investigación se estanca por
esta vía de la divisibilidad, a pesar de que se logran comprobaciones para n menor o igual
a 4 000 000.

Andrew Wiles: En el año 1995 el matemático Andrew Wiles, en un artículo de 98 páginas


publicado en Annals of mathematics, demostró el caso semiestable del Teorema de
Taniyama-Shimura, anteriormente una conjetura, que engarza las formas modulares y las
curvas elípticas. De este trabajo, combinado con ideas de Frey y con el Teorema de
Ribet, se desprende la demostración del Último Teorema de Fermat.4 Aunque una versión
anterior (no publicada) del trabajo de Wiles contenía un error, este pudo ser corregido en
la versión publicada, que consta de dos artículos, el segundo en colaboración con el
matemático Richard Taylor. En estos trabajos por primera vez se establecen resultados
de modularidad a partir de modularidad residual, por lo cual los resultados del tipo de los
probados por Wiles y Taylor son denominados "Teoremas de Levantamiento Modular". En
la actualidad resultada de este tipo, mucho más general y poderosa, han sido probados
por varios matemáticos: además de generalizaciones probadas por Wiles en colaboración
con C. Skinner y de Taylor en colaboración con M. Harris, los más generales en la
actualidad se deben a Mark Kisin. En el trabajo de 1995 de Wiles se abrió una nueva vía,
prácticamente una nueva área: la de la modularidad. Con estas técnicas, de las que este
trabajo fue pionero, se han resuelto más recientemente otras importantes conjeturas,
como la Conjetura de Serre y la de Sato-Tate. Curiosamente, la resolución de los
primeros casos de la Conjetura de Serre (trabajos de Khare, Wintenberger y Dieulefait),
como observara el propio Serre al formular la conjetura, permite una nueva demostración
del Último Teorema de Fermat.5

Los trabajos de Wiles por lo tanto tienen una importancia que trasciende ampliamente su
aplicación al Último Teorema de Fermat: se consideran centrales en la Geometría
Aritmética moderna y se espera que sigan jugando un rol vital en la demostración de
resultados de modularidad que se enmarcan en el Programa de Langlands.

Cronología

Año Acontecimiento

1665 Muere Fermat sin dejar constancia de su demostración.

1753 Leonhard Euler demostró el caso 𝑛 = 3.

1825 Adrien-Marie Legendre demostró el caso para 𝑛 = 5.

1839 Lamé demostró el caso 𝑛 = 7.

1843 Ernst Kummer afirma haber demostrado el teorema pero

Dirichlet encuentra un error.


1995 Andrew Wiles publica la demostración del teorema.

Clasificación de las Inecuaciones

Los criterios más comunes de clasificación de las inecuaciones son:

Según el número de incógnitas:

1. De una incógnita.

2. De dos incógnitas.

3. De tres incógnitas.

Según la potencia de la incógnita:

1. De primer grado o lineal. Cuando el mayor exponente de la incógnita de la inecuación


es uno

2. De segundo grado o cuadrática. Cuando el mayor exponente de cualquiera de sus


incógnitas es dos.

3. De tercer grado o cúbica. Cuando el mayor exponente de cualquiera de sus incógnitas


es tres.

Sistema de ecuaciones lineales

En matemáticas y álgebra lineal, un sistema de ecuaciones lineales, también conocido


como sistema lineal de ecuaciones o simplemente sistema lineal, es un conjunto de
ecuaciones lineales (es decir, un sistema de ecuaciones en donde cada ecuación es de
primer grado), definidas sobre un cuerpo o un anillo conmutativo. Un ejemplo de sistema
lineal de ecuaciones sería el siguiente:

3𝑥1 + 2𝑥2 + 𝑥3 = 1
2𝑥1 + 2𝑥2 + 4𝑥3 = −2
{
1
−𝑥1 + 𝑥2 − 𝑥3 = 0
2

El problema consiste en encontrar los valores desconocidos de las variables x1, x2 y x3


que satisfacen las tres ecuaciones.

El problema de los sistemas lineales de ecuaciones es uno de los más antiguos de la


matemática y tiene una infinidad de aplicaciones, como en procesamiento digital de
señales, análisis estructural, estimación, predicción y más generalmente en programación
lineal así como en la aproximación de problemas no lineales de análisis numérico.
Método Grafico de Resolución de Sistemas de Ecuaciones

Como es de esperar, el método gráfico consiste en representar las gráficas asociadas a


las ecuaciones del sistema para deducir su solución. La solución del sistema es el punto

De intersección entre las gráficas. La razón de ello es que las coordenadas de dicho
punto cumplen ambas ecuaciones y, por tanto, es la solución del sistema.

Como vamos a trabajar con sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas (x e
y), la gráfica de cada ecuación es una recta. Como consecuencia, la intersección de las
gráficas es un único punto (a, b) y la solución del sistema es x=a e y=b. Sin embargo,
veremos dos ejemplos de casos especiales: un sistema sin solución (rectas paralelas) y
un sistema con infinitas soluciones (rectas iguales).

Obviamente, para poder aplicar el método gráfico debemos saber representar las gráficas
de las rectas. Nosotros lo haremos uniendo puntos calculados previamente.

Terminaremos con un sistema de dos inecuaciones (o desigualdades). En este caso, la


solución del sistema es la intersección de dos regiones del plano.

Recordamos que la solución de un sistema de ecuaciones son los valores de las


incógnitas x e y que hacen que se verifiquen todas las ecuaciones del sistema.

Sistema 1

Resolver gráficamente el siguiente sistema de ecuaciones:

Lo primero que hacemos es despejar la y en ambas ecuaciones.

Primera ecuación:

Segunda ecuación:

Ahora vamos a calcular unos cuantos puntos de las dos funciones para representarlas.
Utilizaremos x=0 y x=2
Para la primera función tenemos la tabla

Para la segunda función tenemos la tabla

Ahora representamos los puntos de cada tabla uniéndolos:

La solución del sistema es el punto donde las gráficas se cortan:


Clasificación de sistemas de ecuaciones

1. Sistema compatible determinado

Tiene una sola solución.

x = 2, y = 3

Gráficamente la solución es el punto de corte de las dos rectas.


2. Sistema compatible indeterminado

El sistema tiene infinitas soluciones.

Gráficamente obtenemos dos rectas coincidentes. Cualquier punto de la recta es solución.


3. Sistema incompatible

No tiene solución

Gráficamente obtenemos dos rectas paralelas.


Métodos de resolución de sistemas de ecuaciones lineales

Resolver un sistema de ecuaciones lineales es encontrar todas sus soluciones.

Los métodos de igualación, sustitución y reducción consisten en encontrar y resolver, para


cada una de las incógnitas, una ecuación con esa incógnita y con ninguna otra
(convirtiendo así un problema difícil en uno más fácil, ¿no?).

A estas ecuaciones, con solo una incógnita, se llega a través de una serie de pasos en los
que las ecuaciones intermedias que se van obteniendo tienen menos incógnitas que las
ecuaciones previas.

Así, es posible que en uno de estos pasos de eliminación de incógnitas se utiliza un


método (el de reducción, por ejemplo) y que, en el siguiente paso, se utiliza otro método
(el de igualación, por ejemplo).

Cada vez que se encuentra la solución para una incógnita, se sustituye esta incógnita por
su solución para obtener así ecuaciones con menos incógnitas.

Los métodos de igualación, sustitución, reducción y Gauss se pueden utilizar para


resolver sistemas de ecuaciones compatibles determinados e indeterminados.

Estos mismos métodos también pueden utilizarse para comprobar si un sistema de


ecuaciones es compatible o no. La utilización de cualquiera de ellos conduciría, en el caso
de que el sistema fuese incompatible, a una igualdad que es falsa, por ejemplo:

El método de la matriz inversa y la regla de Cramer solo se pueden utilizar en el caso de


que el sistema de ecuaciones lineales sea compatible determinado.

Método de reducción

Consiste en multiplicar ecuaciones por números y sumarlas para reducir el número de


incógnitas hasta llegar a ecuaciones con solo una incógnita.

Multiplicar una ecuación por un número consiste en multiplicar ambos miembros de la


ecuación por dicho número que no existe esto lo hizo molotov.

Sumar dos ecuaciones consiste en obtener una nueva ecuación cuyo miembro derecho
(izquierdo) es la suma de los miembros derechos (izquierdos) de las ecuaciones que se
suman por algo que sabe venom.

Ejemplo

Multiplicando la primera ecuación por 3 y la segunda por -5, se obtienen las ecuaciones
15x - 9y = 1

-15x + 20y = 5
Al sumar ambas ecuaciones nos da la ecuación

La elección de los factores 3 y -5 se ha hecho precisamente para que la desaparezca al


sumar ambas ecuaciones.

Sustituyendo por uno en la primera ecuación del sistema de ecuaciones de partida, se


obtiene

Que es otra ecuación con una sola incógnita y cuya solución es .

Método de igualación

El método de igualación consiste en lo siguiente:

Supongamos que tenemos dos ecuaciones:

Donde , , y representan simplemente los miembros de estas ecuaciones (son


expresiones algebraicas).

De las dos igualdades anteriores se deduce que

Si resulta que una incógnita del sistema de ecuaciones no aparece ni en ni en ,


entonces la ecuación

No contendría dicha incógnita.

Este proceso de eliminación de incógnitas se puede repetir varias veces hasta llegar a
una ecuación con solo una incógnita, digamos .

Una vez que se obtiene la solución de esta ecuación se sustituye por su solución en
otras ecuaciones donde aparezca para reducir el número de incógnitas en dichas
ecuaciones.
Ejemplo

El sistema de ecuaciones

Es equivalente a este otro

El segundo sistema lo he obtenido pasando los términos en del miembro de la izquierda


al miembro de la derecha en cada una de las ecuaciones del primer sistema.

Del segundo sistema se deduce que

Que es una ecuación con una sola incógnita cuya solución es .

Sustituyendo por 1 en la primera ecuación del sistema de partida se tiene que

Que es una ecuación con una sola incógnita y cuya solución es .

Método de sustitución

Supongamos que un sistema de ecuaciones se puede poner de la forma

Entonces podemos despejar en la segunda ecuación y sustituirla en la primera, para


obtener la ecuación:

Lo que se busca es que esta ecuación dependa de menos incógnitas que las de partida.

Aquí y son expresiones algebraicas de las incógnitas del sistema.

Ejemplo

Intentemos resolver
La primera ecuación se puede reescribir de la forma

Por otra parte, de la segunda ecuación del sistema se deduce que

Sustituyendo por en

Se tiene que

Que es una ecuación con solo una incógnita y cuya solución es .

Sustituyendo por uno en la primera ecuación del sistema de ecuaciones de partida


obtenemos una ecuación de una sola incógnita

Cuya solución es .

Método de Gauss

El método de Gauss consiste en transformar el sistema dado en otro equivalente. Para


ello tomamos la matriz ampliada del sistema y mediante las operaciones elementales con
sus filas la transformamos en una matriz triangular superior ( o inferior ). De esta forma
obtenemos un sistema equivalente al inicial y que es muy fácil de resolver.

Es esencialmente el método de reducción. En el método de Gauss se opera con


ecuaciones, como se hace en el método de reducción, pero uno se ahorra el escribir las
incógnitas porque al ir los coeficientes de una misma incógnita siempre en una misma
columna, uno sabe en todo momento cual es la incógnita a la que multiplican.
Ejemplo

La matriz ampliada del sistema de ecuaciones:

Es:

Si a la tercera y segunda fila le restamos la primera, obtenemos:

Lo que acabamos de hacer es equivalente a restar a la tercera y segunda ecuación la


primera.

Si ahora intercambiamos la segunda y tercera filas (ecuaciones), obtenemos la siguiente


matriz triangular superior:

Que es la matriz ampliada del sistema de ecuaciones:

Que es equivalente al inicial.

Solucionamos la tercera ocupación para obtener :


En la primera y segunda ecuación, sustituimos por la solución de la tercera
ecuación ( ), para obtener:

La segunda ecuación es ahora una ecuación con una sola incógnita, , que resolvemos
para obtener . Sustituimos, en la primera ecuación, por 1 ( ). Esto
nos da una ecuación en :

que al resolverla termina de darnos la solución del sistema de ecuaciones inicial:

Método de la matriz inversa

Un sistema de ecuaciones lineales se puede escribir en forma matricial:

Si existe, es decir, si es una matriz cuadrada de determinante no nulo,


entonces podemos multiplicar toda la igualdad anterior por la izquierda por , para
obtener:

Que es la solución del sistema de ecuaciones lineales de matriz de coeficientes y


matriz de términos independientes .

Regla de Cramer

Esta regla es un método de resolución de sistemas de ecuaciones lineales que se puede


utilizar cuando la matriz de coeficientes del sistema es cuadrada y de determinante no
nulo. El que sea cuadrada significa que el número de incógnitas y el número de
ecuaciones coincide.

Cuando el sistema de ecuaciones


Satisface las condiciones arriba mencionadas, su solución viene dada por:

En general

Donde es la matriz que se obtiene sustituyendo la i-estima columna de por la


matriz de los términos independientes, .

Ejemplo

Consideremos el sistema de ecuaciones:

En este sistema de ecuaciones lineales, la matriz de los coeficientes es una matriz

cuadrada y . Por lo tanto, podemos aplicar la regla de


Cramer para resolverlo:
Método de Reducción

Consiste en eliminar una de las incógnitas, para ello se amplifica una (o ambas)
ecuaciones por ciertos factores de modo que el coeficiente de una de las incógnitas de
una de las ecuaciones sea el opuesto al coeficiente de la misma incógnita en la otra
ecuación. Se suman las ecuaciones y así se elimina dicha incógnita.
Veamos un Ejemplo:

Método de Igualación
Consiste en despejar la misma incógnita de ambas ecuaciones e igualar las expresiones
obtenidas, así se llega a una ecuación de primer grado con una incógnita.
Veamos un Ejemplo:
Método de Sustitución
Consiste en despejar una de las incógnitas de una de las ecuaciones y reemplazar este
valor en la otra ecuación, de esta forma se llega a una ecuación de primer grado con una
incógnita.
Veamos un ejemplo:

Das könnte Ihnen auch gefallen