Sie sind auf Seite 1von 67

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA


CIVIL
TITULO:
DISEÑO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
DE LA CENTRO POBLADO SANTA ROSA DE ALTO
CHENI
DEL DISTRITO DE RIO NEGRO, PROVINCIA DE
SATIPO, REGIÓN JUNIN, SETIEMBRE– 2017

PROYECTO DE INVESTIGACION
ELABORADO POR:
PAUCAR PALOMINO OBIDIO
ASESOR
MG. ING. GEOVANY VILCHES CASAS

SATIPO – PERU
2018
1. Título de la tesis

Diseño de abastecimiento de agua potable tratado apta para el Centro Poblado Santa
Rosa de Alto Cheni del Distrito de Rio Negro, Provincia de Satipo, Región Junín,
Junio -2018

2
2. Contenido
1. Título de la tesis ....................................................................................................... 2

2. Contenido ................................................................................................................. 3

3. Introducción ............................................................................................................. 6

4. Planeamiento de la investigación ............................................................................ 9

4.1. Planteamiento del Problema ............................................................................ 9

a) Caracterización del Problema .......................................................................... 9

b) Enunciado del Problema. ............................................................................... 11

4.2. Objetivos de la investigación. ......................................................................... 11

4.2.1. Objetivo General. ..................................................................................... 11

4.2.2. Objetivos Específicos. .............................................................................. 11

4.3. Justificación de la Investigación. ................................................................... 11

5. Marco teórico y conceptual. .................................................................................. 13

5.1. Antecedentes. ................................................................................................... 13

5.1.1. Antecedentes internacionales ............................................................... 13

a) Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable para la aldea

Captzín chiquito, municipio de san mateo Ixtapan, Huehuetenango ................. 13

b) Estudios y diseños del sistema de agua potable del barrio San Vicente,

parroquia Nambacola, cantón Gonzanamá. ....................................................... 16

5.1.2. Antecedentes nacionales ....................................................................... 20

a) Diseño de abastecimiento de agua potable y el diseño de alcantarillado de

las localidades: el calvario y rincón de pampa grande del distrito de curgos – la

libertad ............................................................................................................... 20

b) Estudios y diseños del sistema de agua potable del barrio san vicente,

parroquia nambacola, cantón gonzanamá. ......................................................... 21

c) Proceso constructivo del sistema de agua potable y alcantarillado del

distrito de chuquibambilla – Grau - Apurímac .................................................. 22

3
d) Diseño del sistema de agua potable, conexiones domiciliarias y

alcantarillado del asentamiento humano “los pollitos” – ica ............................. 23

e) Diseño del sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado del centro

poblado cruz de médano – Lambayeque” .......................................................... 25

5.2. Bases Teóricas de la Investigación ................................................................. 26

5.2.1. Diseño....................................................................................................... 26

a) Definición. ...................................................................................................... 26

5.2.2. Abastecimiento ......................................................................................... 27

a) Definición ....................................................................................................... 27

5.2.3. Calidad agua potable ................................................................................ 27

a) Definición. ...................................................................................................... 27

5.2.4. Calidad de vida ......................................................................................... 30

5.2.5. Sistemas de agua potable y alcantarillado rural ....................................... 31

5.2.6. Sistema de agua potable ........................................................................... 32

a) Captación........................................................................................................ 33

b) Conducción .................................................................................................... 35

c) Tratamiento .................................................................................................... 36

d) Regularización ............................................................................................... 36

e) Línea de alimentación .................................................................................... 36

f) Red de distribución ......................................................................................... 37

5.2.7. Sistema de alcantarillado .......................................................................... 37

5.2.8. Principales sistemas rurales de saneamiento ............................................ 37

a) Niveles de servicio de saneamiento ............................................................... 37

b) Opciones tecnológicas en saneamiento .......................................................... 38

6. Metodología ............................................................................................................ 40

6.1. Tipo de investigación ...................................................................................... 40

6.2. Nivel de la investigación de la tesis ................................................................ 40

4
6.3. Diseño de la investigación ............................................................................... 40

6.4. El universo y muestra. .................................................................................... 40

6.4.1. Universo. .................................................................................................. 40

6.4.2. Muestra. .................................................................................................... 40

6.4.3. Muestreo ................................................................................................... 41

6.5. Definición y operacionalización de las variables. ......................................... 42

6.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ........................................ 43

6.7. Plan de análisis. ............................................................................................... 43

6.8. Matriz de consistencia. ................................................................................... 45

6.9. Principios éticos. .............................................................................................. 47

7. Referencias Bibliográficas ............................................................................... 48

Anexos ......................................................................................................................... 51

5
3. Introducción

En el Centro Poblado Santa Rosa de Alto Cheni tiene un serio problema de salud

derivado por la falta de un servicio de agua potable. Ya que el agua que utilizan

para beber no está debidamente tratada y también para el consumo.

Es latente la necesidad de estos pobladores por un servicio de agua potable, que

permita mejorar su salud y su estatus de vida que actualmente es deficiente por ser

agua entubada.

Otro de los problemas que tiene esta población es la derivada de la geología que ha

provocado deslizamientos En el Centro Poblado Santa Rosa de Alto Cheni. Este

problema se suma a los ya mencionados, que hace evidente las necesidades del

Centro Poblado en varios aspectos.

La actividad principal En el Centro Poblado Santa Rosa de Alto Cheni es la

agricultura. Su producción principal en la agricultura es: cacao, plátano y piña,

fundamentalmente para autoconsumo y comercio.

El problema es ¿El diseño de abastecimiento de agua potable proyectado mejorará

la falta de estos servicios básicos en el Centro Poblado Santa Rosa de Alto Cheni

del Distrito de Rio Negro, Provincia de Satipo, Región Junín, Junio -2018?

Para responder a esta interrogante se ha planteado como objetivo general: Diseñar

el sistema de abastecimiento de agua potable apta para el consumo del Centro

Poblado Santa Rosa de Alto Cheni

De ahí que, se tiene como objetivos específicos:

 Diseñar el sistema de agua potable del Centro Poblado Santa Rosa

de Alto Cheni Distrito de Rio Negro, Provincia de Satipo, Región Junín,

Junio -2018

6
 Calcular los elementos estructurales de la Centro Poblado Santa

Rosa De Alto Cheni del Distrito de Rio Negro, Provincia de Satipo, Región

Junín, Junio -2018

 Diseñar todos los elementos estructurales de la Centro Poblado Santa

Rosa De Alto Cheni del Distrito de Rio Negro, Provincia de Satipo, Región

Junín, Junio -2018

 Elaborar el impacto ambiental de dichos proyectos de la Centro

Poblado Santa Rosa De Alto Cheni. del Distrito de Rio Negro, Provincia

de Satipo, Región Junín, Junio -2018

La presente investigación se justifica porque el origen de estos proyectos se debe a


la necesidad urgente de contar con un sistema de Agua Potable o Alcantarillado en
poblaciones rurales que no cuentan con dicho sistema que abastezca a la población
en una forma eficiente, evitando así la propagación de enfermedades producto de
un mal abastecimiento.
A nivel comunitaria. - El proyecto tendrá un impacto muy importante sobre la
población beneficiaria ya que ello permitirá a todos los beneficiarios en especial a
los niños agua saludable libre de parásitos y de otros elementos negativos para la
sociedad.
B nivel profesional. - Lo más importante para un profesional es formarse como tal
y luego lo aprendido; más aún en el campo de acción en este caso el proyecto de
agua se tiene que tener varias condicionantes para ejecutar el proyecto y su posterior
mantenimiento.
Un proyecto de agua es importante ya que como profesional nos da una serie
conocimientos para poder instalar en el futuro prácticamente nos va preparando.
C nivel Institucional será de mucha utilidad y archivada en la universidad Uladech
como antecedente local.
Además, como bases teóricas se ha elaborado un marco teórico y conceptual en

función a las variables de investigación, y se muestra una serie de antecedentes

nacionales como, por ejemplo: “Diseño de Abastecimiento de Agua Potable y el

7
Diseño de Alcantarillado del Centro Poblado Santa Rosa de Alto Cheni del Distrito

de Rio Negro - Satipo, donde nos permite dar una solución ante un abastecimiento

deficiente de agua potable, privando a la población de satisfacer sus necesidades

más elementales.

Conjuntamente a ello, la metodología a utilizar será exploratorio y correlacional y

cualitativa. El universo o población estará conformado del Centro Poblado Santa

Rosa de Alto Cheni y La muestra de investigación se obtiene mediante la técnica

denominada, muestreo de juicio como método no probabilístico donde se descarta

la probabilidad en la selección de la muestra dependiendo esta del criterio o juicio

del investigador.

Cabe mencionar que, se hará uso la técnica se realizarán visitas a la zona de

estudio, donde se obtendrá información de campo; y como instrumento mediante

el uso de ficha de instrumentos y encuestas se procesará en gabinete siguiendo una

secuencia metodológica convencional, y así se podrá hallar las mejores opciones

en cuanto a la infraestructura que permita satisfacer la demanda para los servicios

de agua y alcantarillado que resulten acordes con la solución económica, tecnología

disponible y un nivel de servicio aceptable.

Cabe mencionar que, se hará uso la técnica se realizarán visitas a la zona de

estudio, donde se obtendrá información de campo; y como instrumento mediante

el uso de ficha de instrumentos y encuestas se procesará en gabinete siguiendo una

secuencia metodológica convencional, y así se podrá la hallar las mejores opciones

en cuanto a la infraestructura que permita satisfacer la demanda para los servicios

de agua y alcantarillado que resulten acordes con la solución económica, tecnología

disponible y un nivel de servicio aceptable.

8
4. Planeamiento de la investigación

4.1. Planteamiento del Problema

a) Caracterización del Problema

Ubicación Geográfica:

• Norte : 8770515 m

• Este : 527810 m.

• Altitud : 715 msnm.

Ubicación Política:

Departamento : Junín.

Provincia : Satipo.

Distrito : Rio Negro

Localidad : Centro Poblado–Santa Rosa de Alto

Cheni.

Población: El sector I del Centro Poblado Santa Rosa de Alto Cheni es

una población en pleno proceso de desarrollo, la comunidad en su

mayoría se dedican principalmente la agricultura.

Tipo de Suelo: Según el sistema nacional de clasificación de suelos, el

distrito cuenta con tierra aptas para la producción forestal (45.44%),

tierra apta para la producción (34.14%). Tierra apta para los cultivos

permanentes (11.12%), tierra apta para los cultivos permanentes

(11.12%)y tierra para pastos (1.93%).

Temperatura: La temperatura mínima es de 18°C y ocurren en la

madrugada durante los meses de mayo y junio, y las máximas llegan

9
hasta 32°C durante los meses de enero a marzo, teniendo una

temperatura media anual de 24°C.

Clima: El clima en el área de influencia es muy caluroso durante los

meses de escolaridad. El clima del Distrito de Rio Negro, es

moderadamente húmedo y semicalido con difícil pequeño de agua.

La cantidad de familias de la Centro Poblado Santa Rosa De Alto Cheni

276 personas, 25 Familias Las casas están construidas en un 96% con

material rustico y 90% de calamina y 5% de húmeros y palmeras. El

número promedio de miembros por vivienda 10 En el Centro Poblado

Santa Rosa de Alto Cheni tienen un problema común: El agua que

toman actualmente es agua entubada generalmente con presencia de

partículas y microorganismos siendo no aptas para consumo humano.

Este problema es más latente En el Centro Poblado Santa Rosa de Alto

Cheni donde a simple vista es notorio el color oscuro del agua y la

necesidad de dotarles de agua potable.

La comunidad nativa Shintzijaroqui cuenta con un sistema de agua

entubada y un sistema de pozo ciego. El agua entubada es captada de

ojo de agua las que no garantizan su consumo por ser agua entubada. El

sistema de pozo ciego mínimo de la población, fundamentalmente por

la carencia de agua potable.

De acuerdo al interés de la comunidad nativa necesita agua potable apta

para el consumo de la población necesario e imprescindible el sistema

de conducción y agua tratada para a su vez ser conectados a su sistema

de distribución. Además, siendo la Centro Poblado Santa Rosa De Alto

10
Cheni la que tiene mayores problemas, se ha considerado realizar la

línea de aducción para este poblado.

b) Enunciado del Problema.

¿El diseño de abastecimiento de agua potable proyectado mejorará la

falta de estos servicios básicos En el Centro Poblado Santa Rosa de Alto

Cheni?

4.2. Objetivos de la investigación.

4.2.1. Objetivo General.

Diseñar el sistema de abastecimiento de agua potable de la, Comunidad

Nativa Shintzijaroqui Distrito Rio Negro Provincia Satipo.

4.2.2. Objetivos Específicos.

a) Diseñar el sistema de agua potable del Centro Poblado Santa

Rosa de Alto Cheni

b) Calcular de todos los elementos estructurales de la Centro

Poblado Santa Rosa De Alto Cheni.

c) Diseñar todos los elementos estructurales de la Centro Poblado

Santa Rosa De Alto Cheni.

d) Elaborar el impacto ambiental de dichos proyectos del Centro

Poblado Santa Rosa de Alto Cheni.

4.3. Justificación de la Investigación.

La presente investigación se justifica porque el origen de estos proyectos se

debe a la necesidad urgente de contar con un sistema de Agua Potable o

Alcantarillado en poblaciones rurales que no cuentan con dicho sistema que

11
abastezca a la población en una forma eficiente, evitando así la propagación de

enfermedades producto de un mal abastecimiento.

A nivel comunitaria. - El proyecto tendrá un impacto muy importante sobre

la población beneficiaria ya que ello permitirá a todos los beneficiarios en

especial a los niños agua saludable libre de parásitos y de otros elementos

negativos para la sociedad.

B nivel profesional. - Lo más importante para un profesional es formarse como

tal y luego lo aprendido; más aún en el campo de acción en este caso el proyecto

de agua se tiene que tener varias condicionantes para ejecutar el proyecto y su

posterior mantenimiento.

Un proyecto de agua es importante ya que como profesional nos da una serie

conocimientos para poder instalar en el futuro prácticamente nos va

preparando.

C nivel Institucional será de mucha utilidad y archivada en la universidad

Uladech como antecedente local.

12
5. Marco teórico y conceptual.

5.1. Antecedentes.

Haciendo uso meta-buscadores en internet sobre determinar si la cobertura con

sistemas de agua potable y alcantarillado proyectados con eficiencia y eficacia

mejoran la calidad de vida de las poblaciones rurales.

5.1.1. Antecedentes internacionales

a) Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable para

la aldea Captzín chiquito, municipio de san mateo Ixtapan,

Huehuetenango

(1)
Según González J. El objetivo en este presente trabajo de tesis fue

Diseñar el sistema de abastecimiento de agua potable para la aldea

Captzín Chiquito, municipio de San Mateo Ixtatán, Huehuetenango.

Los resultados a los que llego En relación a la calidad del agua se

hicieron los respectivos análisis físicoquímico y bacteriológico para ver

si cumplían con la Norma COGUANOR 29001, Los límites máximos

aceptables y permisibles corresponden a la norma COGUANOR NGO

29 001(Acuerdo Gubernativo No. 986-1999, publicado en el Diario de

Centroamérica de fecha 04 de febrero de 2000). Los parámetros

corresponden a los establecidos en el numeral E2 inciso 5.4 de dicha

norma.

De acuerdo con el resultado obtenido, el agua de la muestra cumple con

los requerimientos fisicoquímicos establecidos en la norma

COGUANOR NGO 29 001. Por otro lado, de acuerdo a los resultados

obtenidos en la muestra de agua para el análisis bacteriológico, no

13
cumple con los requerimientos bacteriológicos establecidos en la norma

COGUANOR NGO 29 001. Se establece que el grupo coliforme total

debe ser menor que 2.0 NMP/100 ml, siendo el resultado de 50

NMP/100 ml. Para realizar el examen de los grupos coliformes totales y

escherichia coli se realizó a través de la técnica de sustrato enzimático

en tubos múltiples. El conteo heterotrófico en placa se realizó a través

del método de vertido, utilizando plate-count agar como medio de

cultivo. Con los resultados obtenidos en los análisis correspondientes a

la fuente propuesta, se determinó colocar tratamientos específicos para

obtener agua potable y segura para el consumo humano. Entre ellos:

filtración en la captación y sistema de cloración en el tanque de

distribución principal.

Llego a la siguiente conclusión: Con la realización del Ejercicio

Profesional Supervisado EPS, con apoyo de INFOM-UNEPAR, se

analizaron las necesidades de los servicios básicos y de infraestructura

que carecen en la aldea Captzín Chiquito, por lo que se atendió la

solicitud del comité realizando un estudio y planificación de un proyecto

de agua potable.

2. El sistema de agua potable para la aldea Captzín Chiquito, se diseñó

por gravedad, aprovechando las ventajas topográficas que presenta el

lugar, para una población de 850 habitantes distribuidas en 150

viviendas. Además, el sistema de distribución funcionará por medio de

ramales abiertos, debido a la dispersión de las viviendas. 3. El criterio

para determinar la dotación dependió directamente de poder tener una

14
vida útil adecuada para que el sistema sea viable y funcional. Además

por la magnitud del proyecto se designó la dotación mínima para

optimizar y reducir los costos. 4. Por otra parte, los beneficiarios del

proyecto formulado podrán solucionar y mejorar la situación actual en

que viven, al ejecutar el sistema con los componentes adecuados para

conducir, almacenar, desinfectar y distribuir el vital líquido. 5. Se

determinó, con el análisis financiero del proyecto, la rentabilidad

definida en la auto sostenibilidad del mismo, en un período de 20 años.

Sin embargo, para poder lograr el financiamiento es necesario realizar

una evaluación económica para conocer si sigue siendo rentable para la

economía del país, invertir en el proyecto.

6. En cuanto a la documentación legal necesaria para la ejecución del

proyecto, se tomaron en cuenta que existieran aquellos documentos que

serán utilizados y requeridos para conformar la parte legal del mismo.

7. El proyecto de sistema de agua potable para la aldea Captzín Chiquito

fue formulado para abastecer de agua a la comunidad. El costo total del

proyecto asciende a la cantidad de Q 1 031 236,09 y tiene un costo por

conexión domiciliar de Q 6 874,91. 8. Con el apoyo de INFOM-

UNEPAR se logró continuar el trámite de la solicitud de la comunidad,

dando trámite a la aprobación de la evaluación ambiental del proyecto

de agua potable para implementar en el estudio correspondiente y se

encuentra en proceso de aprobación por el MARN.

15
9. Se elaboró el documento para la administración, operación y

mantenimiento del sistema de agua para la aldea Captzìn Chiquito del

municipio de San Mateo Ixtatán, Huehuetenango.

b) Estudios y diseños del sistema de agua potable del barrio

San Vicente, parroquia Nambacola, cantón Gonzanamá.

(2)
Según Paola. A. El objetivo en este presente trabajo de tesis fue

Realizar el estudio y diseño del sistema de abastecimiento de agua para

la población de San Vicente del Cantón Gonzanamá, Provincia de Loja.

Los resultados con dimensiones de la captación Caudal máximo de la

fuente (Qmáx) = 0.444 l/s, Largo de la cámara húmeda (Ht) = 0.80 m,

Ancho de la cámara húmeda (b) = 0.70 m, Largo y ancho de la cámara

válvulas (l x a), = 0.60 x 0.60 m, Diámetro de la tubería de ingreso (Da)

= 1.5 pulg, Número de orificios (Norif) = 2, Diámetro de la canastilla

(Dcanastilla) = 3 pulg, Longitud de la canastilla (L) = 25 cm, Número

de ranuras (Nºranuras)= 66, Diámetro de tubería de limpieza (Dr) = 1.5

pulg, Área total de la captación (At) = 2.75 m2, dimensiones del

desarenador Caudal de diseño (Qd) = 0.407 l/s, Largo del tanque (L) =

2.80 m, Ancho del tanque (B) = 0.60 m, Profundidad (Hd)= 0.80 m,

Volumen del tanque (V) = 1.34 m3, Número de orificios en cámara de

entrada (N) = 10, Diámetro de tubería de limpieza (ɸ)= 1 pulg,

dimensiones del filtro lento descendente Caudal de diseño (Qd) = 0.407

l/s, Caudal de filtración (Qf) = 0.260 l/s, Número de filtros (Nº orificios)

= 2, Diámetro de los filtros lentos (Df) = 3.50 m, Área de los filtros

lentos (Af) = 9.62 m2, Número de laterales (Nº laterales) = 6 laterales 3

16
a cada lado, Orificios lateral principal = 10, Diámetro interno del tubo

lateral (Di.tl) = 29 mm, Diámetro del colector principal (Di.cp) = 40

mm, Diámetro de la tubería de salida (D int) = 22 mm, Resultados del

diseño del sistema de desinfección con el equipo PROVICHLOR

TAB Resumen de dosificación, Caudal de tratamiento (Q) = 0.407 l/s,

Dosificación (d) = 1 PPM, Tabletas consumidas/día = 0.14 Tab,

Consumo de Provichlor Tab = 0.03 Kg/día, Resumen de resultados del

tanque de reserva: Caudal de tratamiento (Qtrat) = 0.407l/s, Diámetro

del tanque (D) = 2.85m, Volumen del tanque (V) = 15 m3, Altura del

tanque (h) = 2.40 m, Espesor de la pared (e) = 5cm, Conclusiones La

realización de este tipo de proyectos, favorece a la formación

profesional del futuro Ingeniero Civil, ya que permite llevar a la práctica

la teoría, adquiriendo criterio y experiencia a través del planteamiento

de soluciones viables a los diferentes problemas que padecen las

comunidades de nuestro país.

Con el buen uso y mantenimiento adecuado del proyecto, se beneficiará

a las futuras generaciones.

El presente estudio se constituye la herramienta fundamental para la

ejecución o construcción, será posible implementar un sistema de

abastecimiento para la comunidad de San Vicente, que cumpla las

condiciones de cantidad y calidad y de esta manera garantizar la

demanda en los puntos de abastecimiento y la salud para los moradores

de este sector.

17
De las encuestas socio-económicas aplicadas se determinó: de la

población mayor de 6 años, el 4% son analfabetos, y quienes saben leer

y escribir representa el 96%, la principal actividad económica es la

ganadería 74% de la población y los ingresos promedio familiar fluctúan

de 50 dólares mes.

En la determinación de la población futura del proyecto, primeramente,

se procedió a realizar una encuesta socio – económica a todas las

familias del barrio San Vicente. Obteniéndose 202 habitantes a servir

además existen un establecimiento escolar con una población estudiantil

de 22 alumnos más 2 profesores.

El tipo de suelo donde se implantará la captación y planta de tratamiento,

se encuentra formado de granos finos de arcillas inorgánicas de baja

plasticidad y con una carga admisible de 0.771 kg/cm2 y 1.20 kg/cm2

respectivamente lo que presenta una buena resistencia.

En la normativa ecuatoriana NTE INEN 1 108:2006 y de acuerdo a los

resultados obtenidos en los respectivos análisis físico – químico y

bacteriológico, se observa que en las dos muestras los límites

permisibles de los gérmenes totales se encuentran fuera del rango; por

tal motivo se eligió la desinfección como único tratamiento, y los

parámetros restantes físico – químicos como es pH, turbiedad, dureza y

sólidos totales cumplen con los requerimientos de la normativa.

La línea de aducción del sistema de abastecimiento de agua potable se

diseñó con tubería de Policloruro de vinilo (PVC) de diámetro de 1” (32

18
mm), la velocidad se encuentra en el rango recomendados por la

normativa ecuatoriana de 0.45 – 2.5 m/s.

Con la finalidad de garantizar un óptimo funcionamiento hidráulico, se

han diseñado obras especiales como pasos elevados; así también la

instalación de obras de arte: válvulas de desagüe, válvulas de aire,

tanques rompe presión, cuyos diseños y dimensiones se encuentran

especificadas en los planos respectivos (Lámina 23).

Las pérdidas de carga se determinaron aplicando las ecuaciones de

Hazen – Williams y Darcy Weisbach, de las cuales se eligió trabajar con

la segunda porque sus resultados son más conservadores.

Las variaciones de presión que genera un golpe de ariete puede dañar

los elementos de un sistema de abastecimiento de agua potable, y por

esta razón se calculó la sobre presión con la finalidad de controlar este

fenómeno

Para tratar la potabilización del agua del barrio San Vicente, se diseñó

la planta de tratamiento; que consta de: dos filtros lentos, unidad de

cloración y tanque de reserva con capacidad de 15 m3. Cabe destacar

que de acuerdo a la normativa ecuatoriana se debería diseñar un filtro

lento descendente según la población que tenemos, pero se han colocado

dos unidades por cuestiones de mantenimiento.

La desinfección mediante el equipo Provichlor Tab 3 es un sistema

innovador y económico, su operación y mantenimiento es muy sencilla,

lo que garantizará el manejo adecuado y oportuno del operador.

19
Las conexiones domiciliarias y sistemas de medición se colocarán en

toda la comunidad y se deberá considerar una toma domiciliaria por cada

predio con una tubería de 20 mm de diámetro (1/2”).

En el estudio de Impacto Ambiental se deduce que el proyecto no

poseerá incidencia significativa en lo que se refiere a la alteración de la

fauna y flora del lugar.

5.1.2. Antecedentes nacionales

a) Diseño de abastecimiento de agua potable y el diseño de

alcantarillado de las localidades: el calvario y rincón de pampa

grande del distrito de curgos – la libertad

Según Jara F. (3), La presente Tesis proyecto a nivel de ingeniería y su

impacto ambiental nos permite dar una solución ante un abastecimiento

deficiente de agua potable, privando a la población de satisfacer sus

necesidades más elementales. Para abastecer de Agua Potable, se

plantea un servicio de agua potable adecuado, Instalación de

Construcción e Instalación del Sistema de Agua Potable y

Alcantarillado, Implementación de una Unidad de Administración del

Servicio, Capacitación al Personal Operativo y Educación Sanitaria,

permitiendo mejorar la calidad de vida de los pobladores de los Caseríos

de Pampa Grande y el Calvario, considerando los siguientes puntos:

Sistema de Agua Potable

 Construcción de Captación.

 Instalación de 14,552.26 ml de línea de Conducción.

 Construcción de Reservorio.

20
 Instalación de 21,069.79 ml de línea de distribución.

 Instalación de 140 conexiones domiciliarias

Sistema de Alcantarillado

 Construcción de 117 buzones

 Instalación de 7,420.17 ml. de redes de alcantarillado

sanitario.

 Una conexión a la Red Existente.

 Instalación de 140 conexiones domiciliarias

 Construcción de Tanque Imhoff

b) Estudios y diseños del sistema de agua potable del barrio san

vicente, parroquia nambacola, cantón gonzanamá.

(4)
Según Alvarado P Los servicios básicos de los que dispone la

comunidad de San Vicente no permiten que su condición de vida sea de

calidad, debido a la falta de infraestructura en lo referente a los servicios

básicos de agua potable.

El proyecto desarrollado a continuación consiste en la construcción de

un Sistema de Agua Potable que brindará el servicio a 55 familias que

viven en la comunidad indicada.

Para esto se ha realizado los diseños del sistema de infraestructura

hidrológica, ambiental, económica e hidráulica proyectada a 20 años,

actualmente la comunidad cuenta con 202 habitantes y en la vida útil del

sistema se tendrá una población final de 251 habitantes.

21
El aporte del Estudio de Impactos Ambientales, se concluye que no

existe un impacto negativo de consideración, ya que no afecta ni a la

flora, ni a la fauna del ecosistema.

Los parámetros analizados en el estudio técnico económico como son el

VAN, TIR y Beneficio/Costo arrojan resultados favorables para la

ejecución del proyecto de Agua Potable en la comunidad indicada.

c) Proceso constructivo del sistema de agua potable y

alcantarillado del distrito de chuquibambilla – Grau - Apurímac

Según Hurtado W. (5) en el presente trabajo de tesis El desarrollo de la

presente tesis, plantea una alternativa de solución ante el déficit actual

para satisfacer la demanda elemental de agua potable y alcantarillado en

el distrito de Chuquibambilla, para los próximos 20 años. En la

actualidad el distrito de Chuquibambilla provincia de Grau

perteneciente a la región Apurímac, como muchos otros pueblos

alejados carece de un servicio ineficiente, convirtiéndose esto en un foco

de contaminación latente para la población, por lo que con el presente

proyecto en los servicios básicos adecuados, garantizando así la

salubridad de la población. Este proyecto constará de cámaras rompe

presiones, instalaciones domiciliarias para agua potable y buzones

ubicados a lo largo de toda la red propuesto de acuerdo a la topografía y

las viviendas, redes colectoras que se encarguen de evacuar las aguas

servidas hacia el emisor final ubicada en la parte baja de la zona urbana

a unos 3000 metros. Aproximadamente; hacia el rio Chuquibambilla;

también se implementó el componente de capacitación y

22
concientización hacia la población beneficiaria, con lo que se disminuyó

el riesgo de contaminación y mejora en la calidad de vida de los

pobladores de esta zona. Se ha realizado un estudio de impacto

ambiental para determinar los impactos negativos con sus respectivas

mitigaciones en la construcción del proyecto. El periodo de diseño,

población de diseño, dotaciones, variaciones de consumo, caudal

promedio, caudal máximo diario y caudal máximo horario, ha sido

calculado teniendo en cuenta la normatividad vigente. Reglamento

Nacional de Edificaciones. Se utilizó el método de hacen Williams para

cálculo de las demandas horarias.

Se utiliza el programa CivilCad 2011 para realizar el modelamiento de

la red de agua potable.

Se utiliza el programa watercad v.8 para realizar el modelamiento de la

red de agua potable.

d) Diseño del sistema de agua potable, conexiones domiciliarias

y alcantarillado del asentamiento humano “los pollitos” – ica

Según Doroteo R. (6) Este trabajo corresponde a “Diseño del Sistema

de Agua Potable, Conexiones Domiciliarias y Alcantarillado del

Asentamiento Humano “Los Pollitos” – Ica, usando los programas

Watercad y Sewercad” para solucionar el déficit actual de

abastecimiento de agua y recolección de aguas residuales. El Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) determina que los

cinco servicios básicos que un Estado debe garantizar a sus ciudadanos,

al menos, para poder permitir el desarrollo humano son los siguientes:

23
La salud, la educación, la densidad, el saneamiento básico y la

electrificación. El presente trabajo, se centrará en el servicio de

saneamiento. Actualmente en el Perú, existen más de 2.64 millones de

habitantes en las zonas rurales que no cuentan con acceso a agua potable

y 5.11 millones carecen de un adecuado sistema de saneamiento y de

eliminación de aguas residuales. Cabe resaltar que solo el 12 % de

habitantes que cuentan con estas instalaciones las tienen en buen

estado.2 Según el Instituto de Estadísticas e Informática (INEI) las

condiciones explicadas en el párrafo anterior, inciden en el indicador de

mortalidad infantil de las zonas rurales. Este índice tiene un promedio

nacional de 47% de infantes nacidos vivos, de los cuales el 4.23% fallece

por enfermedades gastrointestinales. Además de la mortalidad infantil,

la carencia de servicios de agua y saneamiento también influye en la

elevada presencia de Enfermedades gastrointestinales en niños menores

a cinco años, en la perdida de horas hombre laborales y la disminución

de la productividad por enfermedades. Dentro de este marco, se optó por

desarrollar un documento de investigación que ayude a disminuir la gran

problemática que se presenta en nuestro País, sobre todo en los sectores

más pobres del Perú. Se eligió una localidad en el Departamento de Ica

que no cuenta con los servicios básicos de agua potable y saneamiento

integral, con la finalidad que este trabajo pueda servir de base en algún

momento para brindar el servicio que es tan necesario para el desarrollo

del ser humano. e acuerdo con la información obtenida de la

municipalidad provincial de Ica, el Asentamiento Humano (A.A.H.H.)

24
“Los Pollitos” cuenta con 349 lotes de vivienda en la cual habitan 2,082

pobladores. Actualmente los pobladores consumen agua proveniente de

los 8 pilones existentes en el pueblo conectados a la red de agua potable

en la calle Las Gardenias, sin embargo se encuentra restringido su uso

por que se encuentran limitados de poder usar agua permanentemente

para sus viviendas en cantidad suficiente con lo cual corren el riesgo de

contraer enfermedades infecciosas y parasitarias.

e) Diseño del sistema de abastecimiento de agua y

alcantarillado del centro poblado cruz de médano – Lambayeque”

(7)
Según Olivari O En el presente trabajo que se ha investigado se ha

previsto cuidadosamente el analizar cada uno de los parámetros para que

pueda ser concebido de la manera más cercana y más óptima para la

resolución de los requerimientos atendidos.

Morrope es una de los distritos más importantes de la provincia de

Lambayeque, ya que posee una de las más importantes del Perú que

posee altos niveles de biodiversidad, microclimas que permiten el

desarrollo de especies únicas en el mundo,

El área de estudio corresponde a la zona oeste del distrito de Mórrope,

que no cuenta con el servicio de agua potable y alcantarillado. Esta

situación compromete la salud de la población, en especial de bajos

recursos y se vuelve vulnerable a las enfermedades producidas por las

condiciones del ambiente físico tales como: enfermedades de la piel,

enfermedades bronquiales y gastrointestinales, lo que se traduce en

pérdidas de horas de trabajo de esta población. En la población de menor

25
edad la consecuencia es el ausentismo a las escuelas, aparte de contraer

las enfermedades ya indicadas.

Por ello, el presente estudio, propone el diseño de agua potable y

alcantarillado mediante la simulación hidráulica del programa Epanet,

Watercad, SewerCad. Con ello buscamos solucionar el problema del

abastecimiento de agua potable y de la evacuación de las aguas servidas,

contando con un sistema de alcantarillado. Para el presente trabajo se

elaboró el estudio de suelos, en donde se efectuaron ensayos de campo

y laboratorio, lo que nos permitió establecer estratigrafías de los suelos,

determinándose las clasificaciones y otras características. Además, se

desarrolló el estudio de impacto ambiental, lo cual detallamos en los

respectivos capítulos.

5.2. Bases Teóricas de la Investigación

5.2.1. Diseño

a) Definición.

(8)
Para Porto J el italiano designó, la palabra diseño se refiere a un

boceto, bosquejo o esquema que se realiza, ya sea mentalmente o en un

soporte material, antes de concretar la producción de algo. El término

también se emplea para referirse a la apariencia de ciertos productos en

cuanto a sus líneas, forma y funcionalidades.

26
5.2.2. Abastecimiento

a) Definición

Según Gardey A (9) Abastecimiento es un término que se vincula con la

acción y las consecuencias de abastecer. Este verbo hace referencia, por

su parte, a proveer de aquello que es necesario para la supervivencia.

Puede decirse, por lo tanto, que el abastecimiento es una actividad que

consiste en satisfacer, en el tiempo apropiado y de la forma adecuada,

las necesidades de las personas en lo referente al consumo de algún

recurso o producto comercial. La noción, por lo general, se equipara al

suministro o al término inglés supply.

5.2.3. Calidad agua potable

a) Definición.

(10)
Según Wikipedia Calidad del agua se refiere a las características

químicas, físicas, biológicas y radiológicas del agua. Es una medida de

la condición del agua en relación con los requisitos de una o más

especies bióticas o a cualquier necesidad humana o propósito. Se utiliza

con mayor frecuencia por referencia a un conjunto de normas contra los

cuales puede evaluarse el cumplimiento. Los estándares más comunes

utilizados para evaluar la calidad del agua se relacionan con la salud de

los ecosistemas, seguridad de contacto humano y agua potable.


(11)
Según Nima C. La calidad del agua se refiere a las condiciones en

que se encuentra el agua respecto a características físicas, químicas y

biológicas, en su estado natural o después de ser alteradas por el accionar

humano. El concepto de calidad del agua ha sido asociado al uso del

27
agua para consumo humano, entendiéndose que el agua es de calidad

cuando puede ser usada sin causar daño. Sin embargo, dependiendo de

otros usos que se requieran para el agua, así se puede determinar la

calidad del agua para dichos usos. En este contexto, se considera que el

agua es de buena calidad cuando está exenta de sustancias y

microorganismos que sean peligrosos para los consumidores y está

exenta de sustancias que transmitan sensaciones sensoriales

desagradables para el consumo, como el color, el olor, el sabor o

turbiedad. La importancia de la calidad del agua radica en que el agua

es uno de los principales medios para la transmisión de muchas

enfermedades que afectan a los humanos.

Entre los factores que determinan la calidad del agua están:

Factores físicos: La calidad del agua modificada por sustancias puede

no ser tóxica, pero cambia el aspecto del agua, entre ellas los sólidos en

suspensión, la turbidez, el color, la temperatura.

Factores químicos: Las actividades industriales generan contaminación

al agua cuando hay presencia metales pesados tóxicos para los humanos

tales como arsénico, plomo, mercurio y cromo. La actividad agrícola

contamina cuando emplea fertilizantes que son arrastrados hacia las

aguas, especialmente nitratos y nitritos. Además, el uso inadecuado de

plaguicidas contribuye a contaminar el agua con sustancias toxicas para

los humanos.

Factores biológicos - bacteriológicos: Existen diversos organismos

que contaminan el agua. Las bacterias son uno de los principales

28
contaminantes del agua. Los coliformes representan un indicador

biológico de las descargas de materia orgánica. Las coliformes totales

no son indicadoras estrictas de contaminación de origen fecal, puesto

que existen en el ambiente como organismos libres. Sin embargo, son

buenos indicadores microbianos de la calidad de agua. La escherichia

coli es la única bacteria que sí se encuentra estrictamente ligada a las

heces fecales de origen humano y de animales de sangre caliente.

También contaminan el agua virus, algas, protozoos y hongos. La

calidad del agua se mide por la presencia y cantidad de contaminantes y

para conocerse con exactitud es necesario realizar un análisis del agua

en un laboratorio especializado.

Existen muchas razones por las cuales un agua pierde su calidad y los

seres humanos generalmente tienen una gran influencia en la presencia

de los factores que favorecen esto.

Algunas de las razones son las descargas por su uso en actividades

domésticas y comerciales, por su uso en actividades industriales, y por

su uso en actividades agrícolas. La contaminación del agua es el proceso

mediante el cual se agregan organismos o sustancias toxicas que resultan

inadecuadas para diferentes usos. La mala calidad del agua afecta

muchas actividades vitales, los efectos más evidentes del uso de agua de

mala calidad se refleja en enfermedades que afectan al ser humano, entre

las principales enfermedades que se vinculan directamente con el agua

están las de origen digestivo, diarrea, parasitismo intestinal, cólera,

fiebre tifoidea y Shigelosis. Una mala calidad del agua también afecta

29
la salud de los ecosistemas, pues la biodiversidad asociada al agua se ve

afectada por la contaminación.

5.2.4. Calidad de vida

Según Wikipedia (12) Calidad de vida es un concepto que hace alusión

a varios niveles de generalización pasando por sociedad, comunidad,

hasta el aspecto físico y mental, por lo tanto, el significado de calidad

de vida es complejo y contando con definiciones desde sociología,

ciencias políticas, medicina, estudios del desarrollo, etc. Hay muchos

tipos de condiciones de vida: Condiciones económicas, Condiciones

sociales, Condiciones políticas, Condiciones de salud, Condiciones

naturales.

La calidad de vida se evalúa analizando cinco áreas diferentes. Bienestar

físico (con conceptos como la salud, seguridad física), bienestar material

(haciendo alusión a ingresos, pertenencias, vivienda, transporte, etc.),

bienestar social (relaciones personales, amistades, familia, comunidad),

desarrollo (productividad, contribución, educación) y bienestar

emocional (autoestima, mentalidad, inteligencia emocional, religión,

espiritualidad).

Un indicador comúnmente usado para medir la calidad de vida es el

Índice de Desarrollo Humano (IDH), establecido por las Naciones

Unidas para medir el grado de desarrollo de los países a través del

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo

cálculo se realiza a partir de las siguientes variables:

Esperanza de vida.

30
Educación, (en todos los niveles).

PIB per cápita.

Los países con el IDH más alto son Noruega, Nueva Zelanda, Australia,

Suecia, Canadá y Japón.

La producción industrial y el crecimiento económico eran, en el pasado,

los únicos elementos considerados en el nivel de desarrollo de un país.

Aunque esta perspectiva dejaba de lado otros aspectos no tan

directamente materiales, que el IDH sí considera. Si bien el IDH, se

considera más adecuado para medir el desarrollo, este indicador no

incorpora algunos aspectos considerados importantes para la medición

del desarrollo, como el acceso a la vivienda, a una buena alimentación

y a la cultura y las artes; entre otros.


(13)
Para Palomba R el concepto de calidad de vida representa un

término multidimensional de las políticas sociales que significa tener

buenas condiciones de vida objetivas y un alto grado de bienestar

subjetivo, y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a

través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de

necesidades.

5.2.5. Sistemas de agua potable y alcantarillado rural

Para Lampoglia T.(14), es necesario desarrollar capacidades para que las

autoridades locales formulen sus estrategias de desarrollo, a partir de las

posibilidades técnicas de atender las necesidades del Centro Poblado.

Esto implica, en cuanto al agua y al saneamiento en las zonas rurales,

ver los aspectos de las fuentes de agua y métodos de aforo, los

31
principales sistemas rurales de abastecimiento de agua, los principales

sistemas rurales de saneamiento y el control y vigilancia de la calidad

del agua.

Para Terán J. (15) la hidráulica urbana, tiene como uno de sus objetivos

la parte sanitaria para la prevención de las enfermedades de tipo hídrico,

tanto en la distribución del agua potable como en la recolección del agua

residual. Esto da como resultado que los sistemas de agua potable y

alcantarillado sanitario sean complementarios. Las partes que integran

los sistemas hidráulicos urbanos son las siguientes: Sistema de Agua

Potable, Captación, Línea de conducción, Tratamiento de

potabilización, Regularización, Línea de alimentación, Red de

distribución y obras conexas o complementarias; Sistema de

Alcantarillado: Red de atarjeas, Subcolectores, Colectores, Emisor,

Tratamiento de aguas residuales y Sitio de vertido; además de las obras

conexas como pueden ser Plantas de bombeo, Pozos de visita y otras. A

continuación, se describen someramente las partes integrales de los

sistemas de agua potable y alcantarillado, así como sus funciones.

5.2.6. Sistema de agua potable

Según Carlos R. (16) Un sistema de abastecimiento de agua potable, tiene

como finalidad primordial, la de entregar a los habitantes de una

localidad, agua en cantidad y calidad adecuada para satisfacer sus

necesidades, ya que como se sabe los seres humanos estamos

compuestos en un 70% de agua, por lo que este líquido es vital para la

supervivencia. Uno de los puntos principales de este capítulo, es

32
entender el término potable. El agua potable es considerada aquella que

cumple con la norma establecida por la Organización Mundial de la

Salud (OMS), la cual indica la cantidad de sales minerales disueltas que

debe contener el agua para adquirir la calidad de potable. Sin embargo,

una definición aceptada generalmente es aquella que dice que el agua

potable es toda la que es “apta para consumo humano”, lo que quiere

decir que es posible beberla sin que cause daños o enfermedades al ser

ingerida. La contaminación del agua ocasionada por aguas residuales

municipales, es la principal causa de enfermedades de tipo hídrico por

los virus, bacterias y otros agentes biológicos que contienen las heces

fecales (excretas), sobre todo si son de seres enfermos. Por tal motivo es

indispensable conocer la calidad del agua que se piense utilizar para el

abastecimiento a una población.

a) Captación

Es la parte inicial del sistema hidráulico y consiste en las obras donde

se capta el agua para poder abastecer a la población. Pueden ser una o

varias, el requisito es que en conjunto se obtenga la cantidad de agua

que la comunidad requiere. Para definir cuál será la fuente de captación

a emplear, es indispensable conocer el tipo de disponibilidad del agua

en la tierra, basándose en el ciclo hidrológico, de esta forma se

consideran los siguientes tipos de agua según su forma de encontrarse

en el planeta: Aguas superficiales. Aguas subterráneas. Aguas

meteóricas (atmosféricas). Agua de mar (salada). Las agua meteóricas y

el agua de mar, ocasionalmente se emplean para el abastecimiento de las

33
poblaciones, cuando se usan es porque no existe otra posibilidad de

surtir de agua a la localidad, las primeras se pueden utilizar a nivel

casero o de poblaciones pequeñas y para la segunda, en la actualidad se

desarrollan tecnologías que abaraten los costos del tratamiento

requerido para convertirla en agua potable, además de que los costos de

la infraestructura necesaria en los dos casos son altos.

Por lo tanto, actualmente solo quedan dos alternativas viables para

abastecer de agua potable a una población con la cantidad y calidad

adecuada y a bajo costo, las aguas superficiales y las subterráneas. Las

aguas superficiales son aquellas que están en los ríos, arroyos, lagos y

lagunas, las principales ventajas de este tipo de aguas son que se pueden

utilizar fácilmente, son visibles y si están contaminadas pueden ser

saneadas con relativa facilidad y a un costo aceptable. Su principal

desventaja es que se contaminan fácilmente debido a las descargas de

aguas residuales, pueden presentar alta turbiedad y contaminarse con

productos químicos usados en la agricultura. Las aguas subterráneas son

aquellas que se encuentran confinadas en el subsuelo y su extracción

resulta algunas veces cara, éstas se obtienen por medio de pozos

someros y profundos, galerías filtrantes y en los manantiales cuando

afloran libremente. Por estar confinadas están más protegidas de la

contaminación que las aguas superficiales, pero cuando un acuífero se

contamina, no hay método conocido para descontaminarlo.

34
Tabla 1: Ventajas y desventajas de las fuentes de abastecimiento de aguas
superficiales y subterráneas

SUPERFICIALES SUBTERRANEAS
Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas
Disponibilidad Fácilmente Protección Alta dureza
Visibles Calidad variable Bajo color Relativa
Limpiables Alto color Baja turbiedad No
Baja dureza Alta turbiedad Calidad limpiables
constante
Olor y color Baja
corrosividad
Alta materia Bajo contenido
orgánica de materia
orgánica
Fuente: Jiménez (2012.)

b) Conducción

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (12) se denomina obras

de conducción a las estructuras y elementos que sirven para transportar

el agua desde la captación hasta al reservorio o planta de tratamiento. La

estructura deberá tener capacidad para conducir como mínimo, el caudal

máximo diario.

La denominada “línea de conducción” consiste en todas las estructuras

civiles y electromecánicas cuya finalidad es la de llevar el agua desde la

captación hasta un punto que puede ser un tanque de regularización, una

planta de tratamiento de potabilización o el sitio de consumo. Es

necesario mencionar que debido al alejamiento 20 cada vez mayor entre

35
la captación y la zona de consumo, las dificultades que se presentan en

estas obras, cada día son mayores.

c) Tratamiento

El tratamiento, se refiere a todos los procesos físicos, mecánicos y

químicos que harán que el agua adquiera las características necesarias

para que sea apta para su consumo. Los tres objetivos principales de una

planta potabilizadora son lograr un agua que sea: segura para consumo

humano, estéticamente aceptable y económica. Para el diseño de una

planta potabilizadora, es necesario conocer las características físico-

químicas y biológicas del agua, así como los procesos necesarios para

modificarla.

d) Regularización

Como punto importante de este apartado, es indispensable establecer

con claridad la diferencia entre los términos “almacenamiento” y

“regularización”. La función principal del almacenamiento, es contar

con un volumen de agua de reserva para casos de contingencia que

tengan como resultado la falta de agua en la localidad y la regularización

sirve para cambiar un régimen de abastecimiento constante a un régimen

de consumo variable.

e) Línea de alimentación

Esta línea es el conjunto de tuberías que sirven para conducir el agua

desde el tanque desregularización hasta la red de distribución, cada día

son más usuales por la lejanía de los tanques y la necesidad de tener

zonas de distribución con presiones adecuadas.

36
f) Red de distribución

Este sistema de tuberías es el encargado de entregar el agua a los

usuarios en su domicilio, debiendo ser el servicio constante las 24 horas

del día, en cantidad adecuada y con la calidad requerida para todos y

cada uno de los tipos de zonas socio-económicas (comerciales,

residenciales de todos los tipos, industriales, etc.) que tenga la localidad

que se esté o pretenda abastecer de agua. El sistema incluye válvulas,

tuberías, tomas domiciliarias, medidores y en caso de ser necesario

equipos de bombeo.

5.2.7. Sistema de alcantarillado

Para la (Comisión Nacional del Agua) el sistema de alcantarillado

consiste en una serie de redes de tuberías y obras complementarias

necesarias para recibir, conducir y evacuar las aguas residuales y los

escurrimientos superficiales producidos por las lluvias.

5.2.8. Principales sistemas rurales de saneamiento

a) Niveles de servicio de saneamiento

Para Agua C. (17) Los niveles de servicio de saneamiento se refieren a

las necesidades atendidas por el sistema implantado para la evaluación

o disposición final de excretas y de aguas residuales. Pueden ser a nivel

unifamiliar y multifamiliar.

37
b) Opciones tecnológicas en saneamiento

Opción tecnológica en saneamiento comprende la solución de ingeniería

que se ajusta a las características físicas locales y a las condiciones socio

– económicas de la comunidad.

Permiten seleccionar la manera óptima de dotar servicios de calidad de

saneamiento a un costo compatible con la realidad local.

 Soluciones con recolección por red de tuberías con arrastre

hidráulico.

 Soluciones sin red de recolección (disposición in situ) con o sin

arrastre hidráulico.

Tabla 2: Opciones tecnológicas en saneamiento

Opción Tecnológica Nivel de servicio

Alcantarillado
convencional
Con sistema de Alcantarillado Disposición de
recolección en red de condominial Multifamiliar excretas y de aguas
tuberías residuales
Alcantarillado de
pequeño diámetro

Unidad sanitaria con


pozo séptico Disposición de
Unifamiliar excretas y de aguas
Unidad sanitaria residuales
con biodigestor

Sin sistema de Letrina de hoyo


recolección en red de seco ventilado
tuberías Letrina de pozo
anegado Disposición de
Unifamiliar
Baño de arrastre excretas
hidráulico
Letrina compostera o
baño ecológico

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (2013.)

38
Para Cáceres la selección de una u otra opción tecnológica debe considerar los
siguientes factores:
 Tamaño de la comunidad.
 Dispersión de las viviendas.
 Disponibilidad de agua.

 Recursos disponibles.

 Capacidad de los beneficiarios para la operación y

mantenimiento.

En poblaciones menores a 100 familias (450 personas) no se usa alcantarillado.

Solo deben considerarse sistemas de recolección sin uso de red de tuberías.

En centros poblados entre 100 y 200 familias puede usarse alcantarillado sólo

con pozos sépticos y percolador.

En centros poblados de 200 a 400 familias se acepta usar alcantarillado con

tanques sépticos o con lagunas facultativas, según las condiciones locales.

En poblaciones mayores a 400 familias se acepta el alcantarillado con lagunas

facultativas o tanque Imhoff.

En cualquier caso, para que se plantee alcantarillado debe contarse con

conexión domiciliaria de agua y, si no lo existen, debe tenerse compromisos

formales de los beneficiarios de adquirir instalaciones intradomiciliarias (baños

o tuberías), asistencia técnica para su instalación y/o sistemas de

financiamiento, Asimismo, de ser necesario, debe considerarse un tratamiento

focalizado de subvención para familias en extrema pobreza (los casos sociales).

39
6. Metodología

6.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación propuesta es el que corresponde a un estudio

exploratorio y correlacional.

6.2. Nivel de la investigación de la tesis

El nivel de investigación de la tesis será el cualitativo.

6.3. Diseño de la investigación

El estudio se desarrollará a un tipo exploratorio – correlacional, donde tratamos

de confirmar las características del problema en investigación, y básicamente

explicar y ofrecer alternativas de solución a las causas y factores que se generan

en el territorio de la zona de estudio por eso el nivel será cualitativo.

6.4. El universo y muestra.

6.4.1. Universo.

Para la presente investigación el universo estará conformado del Centro

Poblado Santa Rosa de Alto Cheni.

6.4.2. Muestra.

La muestra de la investigación se obtiene mediante la técnica

denominada, muestreo diseño de abastecimiento de agua potable de

juicio como método no probabilístico donde se descarta la probabilidad

en la selección de la muestra dependiendo esta del criterio o juicio del

investigador.

40
6.4.3. Muestreo

Se seleccionaron de acuerdo a la técnica denominada, muestreo de juicio

como método no probabilístico

Inclusión se tomó como muestra a las viviendas que se encuentran zona

donde se encuentra mayor concentración de viviendas haciendo un total

de 25 viviendas.

Exclusión habiendo aun viviendas en zonas muy alejadas como en las

chacras donde la presión hidráulica sería menor a lo establecido en la

norma; de tal manera que sería posible la accesibilidad de este proyecto

haciendo un total de 7 viviendas no beneficiadas.

41
6.5. Definición y operacionalización de las variables.

Tabla 3: Definición y operacionalización de las variables

Variable Definición conceptual Dimensiones Indicador Instrumento


Caudal Según Bello y Pino (16) El caudal corresponde a una -Construcción de sistemas Según la unidad de análisis
cantidad de agua que pasa por un lugar (canal, de agua potable. Poblaciones rurales, se
tubería, etc.) en una cierta cantidad de tiempo, o -Mejoramiento de sistemas indicará:
sea, corresponde a un volumen de agua (Litros, de agua potable. -Porcentaje de Pobladores con
Metros Cúbicos, etc.), por unidad de tiempo -Ampliación de sistemas de Abastecimiento de agua y
(Segundos, Minutos, Horas, etc.). agua potable. alcantarillado adecuados.
-Salud -Disminución de Ficha de Inspección,
enfermedades gastro encuestas.
Población Para Dugarte (17)
Población, total de habitantes de intestinales.
un área específica (ciudad, país o continente) en un
determinado momento.

Fuente: Elaboración propia (2017).

42
6.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Se realizarán visitas a la zona de estudio, donde se obtendrá información de

campo mediante el uso de ficha de instrumentos y encuestas, la cual

Posteriormente se procesará en gabinete siguiendo una secuencia

metodológica convencional, y así se podrán la hallar las mejores opciones

en cuanto a la infraestructura que permita satisfacer la demanda para los

servicios de agua y alcantarillado que resulten acordes con la solución

económica, tecnología disponible y un nivel de servicio aceptable.

6.6.1. Instrumentos de recolección de datos

 GPS: se utilizó para la toma de coordenadas de los puntos de

captación, Reservorio y Población Beneficiaria

 Wincha: Se utilizó para tomar medidas de la línea de conducción y

aducción.

 Cámara Digital: se utilizó para tomar fotografías como evidencias

del trabajo realizado

 Fichas de Campo: Nos sirvió para recolectar información general de

la localidad, infraestructura social de saneamiento, e Información

Básica para el diagnostico Ambiental

 Laptop: nos sirvió para procesar los puntos con el AutoCAD civil

2018, y también para procesar la estructura del taller de

investigación.

6.7. Plan de análisis.

Se toman en cuenta los siguientes ítems:

 Determinación y ubicación del área de estudio.

 Determinación del estudio de suelos.

43
 Determinación del estudio del agua.

 Establecer los tipos de sistemas de abastecimiento de agua potable y

 Alcantarillado.

 Elaboración del expediente técnico de acuerdo al reglamento

nacional de edificaciones y las normas técnicas modernas.

 Elaboración del estudio de impacto ambiental.

44
6.8. Matriz de consistencia.

Tabla 02. Matriz de Consistencia


Diseño de abastecimiento de agua potable en el Centro Poblado Santa Rosa de Alto Cheni distrito de Rio Negro, provincia de Satipo – Junín – Setiembre 2017
Problema Objetivos Marco teórico y conceptual Metodología Referencia bibliografías
Caracterización del Objetivo general Antecedentes Tipo y nivel de investigación: El (1). González J. biblioteca.usac.edu.
problema: Objetivo general: Se recurrió a meta- tipo de investigación propuesta es el [Online].; 2011. Acceso 24 de Octubre de
Nativa de Diseñar el sistema de buscadores en internet, que corresponde a un estudio 2017. Disponible en:
Sinchijaroqui, se abastecimiento de fruto de ello se hallaron: exploratorio y correlacional y de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_329
encuentra en el agua potable del La Antecedentes Nacionales. nivel cualitativo. Diseño de 6_C.pdf.
Distrito de Rio Comunidad Nativa investigación: El estudio se
Negro, Provincia de Shintzijaroqui del Bases teóricas: - Diseño - desarrollará a un tipo exploratorio – (2). Paola. A Dspace.Utpl.Edu.
Satipo, Distrito de Rio Negro, Abastecimiento - Calidad correlacional, donde tratamos de [Online].; 2013. Acceso 25 de 11 de 2017.
Región Junín, zona Provincia de Satipo, agua potable - Calidad de confirmar las características del Disponible en:
Nororiental del Perú Región Junín, Junio - vida - Sistemas de agua problema en investigación, y http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/12345678
entre las 2018 potable y alcantarillado básicamente explicar y ofrecer 9/6543/1/TESIS%20UTPL.pdf.
coordenadas Objetivos específicos: rural. alternativas de solución a las causas
Este: 530741.01m Diseñar el sistema de y factores que se generan en el (3). Jara F. “diseño de abastecimiento de
Norte:8769341.22m abastecimiento de territorio de la zona de estudio por agua potable y el diseño de alcantarillado de
Cota:879.60 msnm agua potable en la eso el nivel será cualitativo. las localidades: el calvario y rincón de pampa
Tienen una Comunidad Nativa Universo y muestra: Universo: grande del distrito de curgos – la Libertad”
topografía variada. Sinchijaroqui, del Para la presente investigación el [tesis para optar el titulo profesional de
Las localidades se Distrito de Rio Negro, universo estará conformado por la ingeniero civil].; 2014. Acceso 4 de Julio de
encuentran se Provincia de Satipo, Comunidad Nativa Sinchijaroqui. 2017. Disponible en:
encuentra ubicadas Región Junín, Junio - Muestra: La muestra de http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upao
en una planicie, 2018. investigación se obtiene mediante la rep/689/1/JARA_FRANCESCA_DISE%C3
pero el trayecto por Objetivo Especifico técnica denominada, muestreo de %91O_AGUA%20POTABLE_ALCANTA
donde se ha a) Diseñar el sistema juicio como método no RILLADO.pdf.
considerado el trazo de agua potable probabilístico donde se descarta la
de la línea de Sinchijaroqui, del probabilidad en la selección de la (4). Alvarado P. estudios y diseños del
conducción es Distrito de Rio Negro, muestra dependiendo esta del sistema de agua potable del barrio san
accidentado, Provincia de Satipo, criterio o juicio del investigador. vicente, parroquia nambacola, cantón
Inclusive con Región Junín, Junio - Definición y operacionalización de Gonzanamá. [Trabajo de fin de titulación].;
presencia de zonas 2018 las variables: Variable 2013. Acceso 4 de Julio de 2017. Disponible
rocosas.. Definición conceptual en:

45
Enunciado del b) Calcular de todos Dimensiones Indicador http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/12345678
problema: ¿El los elementos Instrumento 9/6543/1/TESIS%20UTPL.pdf.
diseño de estructurales en la Técnicas e instrumentos de
abastecimiento de Comunidad Nativa recolección de información Se
agua potable Sinchijaroqui, del realizarán visitas a la zona de
proyectado Distrito de Rio Negro, estudio, donde se obtendrá
mejorará la falta de Provincia de Satipo, información de campo mediante el
estos servicios Región Junín, Junio - uso de ficha de instrumentos y
básicos en la 2018 encuestas, la cual posteriormente se
Comunidad Nativa c) Diseñar todos los procesará en gabinete siguiendo una
Sinchijaroqui del elementos secuencia metodológica
Distrito de Rio estructurales en la convencional, y así se podrá la hallar
Negro, Provincia de Comunidad Nativa las mejores opciones en cuanto a la
Satipo, Región Sinchijaroqui, del infraestructura que permita
Junín, Junio -2018? Distrito de Rio Negro, satisfacer la demanda para los
Provincia de Satipo, servicios de agua y alcantarillado
Región Junín, Junio - que resulten acordes con la solución
2018 económica, tecnología disponible y
d) Elaborar el impacto un nivel de servicio aceptable.
ambiental de dichos
proyectos de la
Comunidad.

Fuente: Elaboración propia (2017.)

46
6.9. Principios éticos.

Ospina En la práctica científica hay principios éticos rectores. Dado que la

ciencia busca evidencias y se apoya en la rigurosidad, el investigador debe

hacer gala de "altos estándares éticos", como la responsabilidad y la

honestidad. Muchos ideales y virtudes los recibe el científico de la sociedad

en la cual está inmersa y a la cual se debe. La moralidad y el sentido del

deber lo conectan a su entorno. Los científicos no son una clase aparte (no

existe la carrera universitaria de científico) sino que pertenecen a distintas

profesiones que obedecen a unos principios deontológicos (ética

profesional) con los cuales el científico aporta a la construcción de una ética

del investigador.

47
7. Referencias Bibliográficas
(1). González J. biblioteca.usac.edu. [Online].; 2011. Acceso 24 de Octubre de
2017. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_3296_C.pdf.
(2). Paola. A Dspace.Utpl.Edu. [Online].; 2013. Acceso 25 de 11 de 2017.
Disponible en:
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6543/1/TESIS%20UTPL.pd
f.
(3). Jara F. “diseño de abastecimiento de agua potable y el diseño de
alcantarillado de las localidades: el calvario y rincón de pampa grande del
distrito de curgos – la Libertad” [tesis para optar el titulo profesional de
ingeniero civil].; 2014. Acceso 4 de Julio de 2017. Disponible en:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/689/1/JARA_FRANCES
CA_DISE%C3%91O_AGUA%20POTABLE_ALCANTARILLADO.pdf.
(4). Alvarado P. estudios y diseños del sistema de agua potable del barrio san
vicente, parroquia nambacola, cantón Gonzanamá. [Trabajo de fin de
titulación].; 2013. Acceso 4 de Julio de 2017. Disponible en:
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6543/1/TESIS%20UTPL.pd
f.

(5). Hurtado W. “Proceso constructivo del sistema de agua potable y


alcantarillado del distrito de Chuquibambilla – Grau - Apurimac” [tesis].
trujillo; 2012. Acceso 04 de Julio de 2017. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/104182007/Tesis-Agua-Potable-y-
Alcantarillado-Bchr-Wilber-y-Liliana.
(6). DOROTEO R. “Diseño del sistema de agua potable,conexiones
domiciliarias y alcantarillado del asentamiento humano “los pollitos” – ica,
usando los programas watercad y sewercad”. [TESIS].; 2014. Acceso 4 de
Julio de 2017. Disponible en:
http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/581935/1/DO
ROTEO_CF.pdf.
(7). OLIVARI O. Diseño del sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado
del Centro Poblado Cruz de Médano - Lambayeque. Tesis. LIMA:
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA, Departamento de Investigacion.

48
(8). Porto J. Definicion.de. [Online]; 2008. Acceso 19 de Octubrede 2017.
Disponible en: https://definicion.de/diseno/.

(9). Gardey A. Definición de abastecimiento. [Online]; 2009. Acceso 19 de


Octubrede 2017. Disponible en: https://definicion.de/abastecimiento/.

(10). Wikipedia. wikipedia.org. [Online]; 2016. Acceso 24 de Octubrede 2017.


Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_del_agua.

(11). Nima C. Factores que influyen en la calidad del agua potable según su
procesamiento y almacenamiento en la urbanizacion Jardin-Sullana.
[Online].; 2014. Acceso 24 de Octubre de 2017. Disponible en:
https://es.slideshare.net/chris_slater27/calidad-de-agua-38201915.

(12). Wikipedia. es.wikipedia.org. [Online]; 2017. Acceso 30 de Noviembrede


2017. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vida.

(13). Palomba R. Calidad de vida: conceptos y medidas. [Online].; 2002. Acceso


19 de Octubre de 2017. Disponible en:
https://www.cepal.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientorp1_ppt.pdf.
(14). Teresa R. Guía de orientación en Saneamiento Básico. [Online].; 2014.
Acceso 19 de Octubre de 2017. Disponible en: http://www.bvsde.ops-
oms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-1sas.htm.

(15). Terán J. Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado


sanitario. [Online].; 2014. Acceso 19 de Octubre de 2017. Disponible en:
https://www.uv.mx/ingenieriacivil/files/2013/09/Manual-de-Diseno-para-
Proyectos-de-Hidraulica.pdf.

(16). Carlos R. Organizacion Panamericana de la Salud Guia de Orientacion en


Saneamiento Basico. [Online].; 2009. Acceso 19 de Octubre de 2017.
Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/0gral/078_guia_alcaldes_sb/
guia_alcaldes_2009.pdf.
(17). Agua C. Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento
Alcantarillado sanitario. [Online].; 2009. Acceso 19 de octubre de 2017.
Disponible en:
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/
SGAPDS-29.pdf.

49
(18). Aricoché M. Sistema de abastecimiento de agua potable para cuatro
poblados rurales del distrito de Lancones. [Online].; 2012. Acceso 13 de
enero de 2017. Disponible en:
http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2053/ICI_192.pdf?s
equence=1.

50
Anexos

Figura 1: Ficha técnica parte 1

51
Figura 2: Ficha técnica parte 2

52
Figura 3: Ficha técnica parte 3

53
Figura 4: Ficha técnica parte 4

54
Figura 5: Ficha técnica parte 5

55
Figura 6: Ficha técnica parte 6

56
Figura 7: Ficha técnica parte 7

57
Figura 8: Ficha técnica parte 8

58
Figura 9: Ficha técnica parte 9

59
Figura 10: Ficha técnica parte 10

60
Figura 11: Ficha técnica parte 11

61
Figura 12: Ficha técnica parte 12

62
Figura 13: Ficha técnica parte 13

63
Figura 14: Visitando a la captación de aguas para anotar las condenadas

Figura 15: Viendo la captación de agua en qué estado se encuentra

64
Figura 16: Visita panorámica desde el punto hacia a la localidad

Figura 17: la última casa que se abastece el agua entubada

65
Figura 18: croquis de línea de conducción del proyecto

66
Figura 19: Plano de ubicación del proyecto

67

Das könnte Ihnen auch gefallen